SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  82
11. La época de entreguerras: democracias y totalitarismos
La crisis de las democracias
La Gran Guerra había terminado con el triunfo aliado, que parecía ser también el triunfo de la democracia parlamentaria en
todos los países europeos, a excepción de la Unión Soviética. Y así fue en un primer momento, cuando los nuevos países
surgidos del conflicto adoptaron formas políticas democráticas, en su mayoría republicanas, incluyendo a Alemania y Austria.
Sin embargo, poco a poco, durante los veinte años de la época de entreguerras, esos sistemas fueron reemplazados por
regímenes autoritarios o totalitarios, cuyos dirigentes convencieron a amplios sectores de la población de que ellos eran más
capaces de hacer frente a las dificultades de posguerra, sobre todo, tras el inicio de la Gran Depresión en 1929.
Introducción
Oswald Mosley (1896-
1980) pasando revista
en un acto fascista en
1937
Desfile de la
Federación Germano
Americana en Nueva
York en 1939
1. El efímero triunfo de la democracia
Si en 1919 la democracia parlamentaria
era la fórmula política más extendida
por todo el continente europeo, en
1939 la democracia quedó confinada a
las zonas noroccidental y atlántica del
continente: los países escandinavos,
Reino Unido, Francia, Bélgica, Holanda y
Suiza. En los demás países de Europa
surgieron nuevos regímenes
dictatoriales.
La crisis de la democracia, característica
de la época de entreguerras, tuvo
varios motivos concurrentes, entre los
que cabría señalar:
-El grave peso de las dificultades
económicas legadas por la guerra.
- La agudización de los conflictos
sociales y laborales.
- Las tensiones nacionalistas entre
Estados o dentro de los Estados que
contaban con minorías nacionales
importantes.
- El antagonismo político en el interior
de los países entre las fuerzas políticas
de izquierdas y de derechas que se
movían en un clima belicista y radical
propio de las generaciones forjadas en
la experiencia de la «guerra total».
Los regímenes democráticos entraron pronto en
crisis tras la Gran Guerra. En Hungría, el almirante
Horthy aplastó en 1920 la república comunista de
Bela Kun, que había durado apenas tres meses, y
estableció un régimen dictatorial que duró hasta la
Segunda Guerra Mundial. En Italia, Mussolini
accedió al poder en 1922. En 1923, en España eI
general Primo de Rivera, con el apoyo del rey
Alfonso XIII, dio un golpe de Estado, con la
consiguiente dictadura que duró hasta enero de
1930. En Portugal, el general Carmona dio un
golpe de Estado en 1926, que hizo posible el
Estado Novo dictatorial de Oliveira Salazar. Ese
mismo año, en Polonia, el mariscal Pilsudski
encabezó un golpe de Estado y se convirtió en
dictador hasta su muerte. Las monarquías de
Yugoslavia (1929) y Rumanía (1938) pasaron a ser
regímenes dictatoriales. En Alemania, Hitler
accedió a la cancillería en 1933, y ese año el
canciller Dollfuss disolvía el Parlamento en Austria.
En Grecia, el general Metaxas abolió las Cortes en
1936.
También se instalaron dictaduras en los países
bálticos. En casi todos los casos, eran regímenes
basados en una economía capitalista con
supresión de las libertades democráticas,
persecución de los sindicatos y de las
organizaciones obreras y un importante
intervencionismo económico por parte del Estado.
1. El efímero triunfo de la democracia
1. El efímero triunfo de la democracia
Miklós Horthy (Hungría)
Józef Piłsudski (Polonia)Ioannis Metaxás (Grecia)
Miguel Primo de Rivera
(España)
António de Oliveira Salazar (Portugal)
Benito Mussolini (Italia)
La implantación del fascismo en Italia en
1922 fue la primera manifestación clara
de la crisis de las democracias después de
la victoria aliada en la Gran Guerra. El
fascismo se caracterizaba por su
oposición violenta, tanto a la revolución
social defendida por comunistas, como a
la reforma democrática defendida por los
partidos socialistas y liberales.
2.1. La crisis de posguerra en Italia y el
ascenso al poder del fascismo
El esfuerzo de la guerra había dejado a
Italia exhausta, y a su sistema liberal-
democrático, muy comprometido, porque
las ganancias territoriales conseguidas
eran mucho menores de las esperadas.
Los Gobiernos nombrados por el rey
Víctor Manuel III contemplaron con temor
cómo las dificultades económicas de la
posguerra generaron un clima de
conflictividad social muy intenso, con el
ascenso político de los socialistas
apoyados por un renovado poder sindical:
la Confederazione Generale del Lavoro,
que pasó de tener 249.000 afiliados
sindicales en 1918 a más de dos millones
en 1919.
2. El fascismo en Italia
Víctor Manuel III de Italia
2. El fascismo en Italia
Estado libre de Fiume 1920-24
Gabriele D'Annunzio (1863-1938).
El Estado libre de Fiume fue un estado independiente que existió en Fiume
entre 1920 y 1924. La ciudad está emplazada sobre las costas del Mar Adriático.
Originariamente puerto de Hungría, Fiume fue objeto de disputas territoriales entre
el Reino de Italia y el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos tras la Primera Guerra
Mundial.
En efecto: en 1919, un ejército italiano —compuesto por militares de bajo rango a
las órdenes del poeta italiano Gabriele D'Annunzio— ocupó la ciudad
estableciéndola como Estado soberano desde 1920 a 1924.
Con el ascenso de Mussolini al poder, tras el golpe de 1922, el Estado libre de Fiume
fue ocupado por tropas fascistas. Dos años más tarde, la ciudad fue anexionada a
Italia.
Gabriele D'Annunzio y un grupo de Arditi en Fiume
Benito Mussolini (1883-1945), dictador y Duce de Italia entre octubre de 1922 y
julio de 1943, fue el principal teórico de la doctrina que inspiró al movimiento
fascista italiano y su líder carismático. Nacido en 1883 de un matrimonio formado
por un herrero socialista y una maestra católica, Mussolini fue inicialmente él
mismo maestro y periodista socialista de profesión. Abandonó las filas del Partido
Socialista Italiano en octubre de 1914, en desacuerdo con su postura pacifista por
ser favorable a la entrada de Italia en la guerra al lado de las potencias aliadas y
contra los imperios centrales. Combatió en la guerra como soldado raso, fue
herido leve por el estallido de una granada, y, al término de las hostilidades, se
convirtió en un nacionalista extremado y profundamente antiliberal y
antisocialista. Como líder del fascismo, llegó al poder en 1922, presidió la derrota
de Italia en la Segunda Guerra Mundial y fue asesinado por los partisanos, en abril
1945, cuando trataba de huir hacia Alemania.
2. El fascismo en Italia
En marzo de 1919 constituyó en Milán
con varios excombatientes un nuevo
partido inspirado en la milicia, cuyo
nombre fue Fasci Italiani di
Combattimento (Fascios Italianos de
Combate), que, desde 1921, recibió el
nombre de Partito Nazionale Fascista.
2. El fascismo en Italia
De 1921 a 1922, el fascismo se enfrentó en las calles a socialistas, comunistas y sindicalistas utilizando la violencia paramilitar como
arma para neutralizar a sus enemigos e imponer sus ideas.
Ocupación obrera de una fábrica en septiembre de 1920
2. El fascismo en Italia
Milán, marzo 1919. Fascios de
Combate
Cámara de Diputados
Elecciones Nº de votos
% de
votos
Nº de escaños
1921 1.260.007 19,1 37 / 535
1924 4.653.488 64,9 375 / 535
1929 8.517.838 98,4 535 / 535
1934 10.045.477 99,8 535 / 535
2. El fascismo en Italia
Resultados
electorales del
Partido
Nacional
Fascista
El éxito de su estrategia culminó en octubre de 1922 cuando Mussolini llevó a cabo la «Marcha sobre Roma», manifestación de unos
40.000 fascistas de toda Italia que peregrinaron a la capital para aclamar a su líder. Ante esa demostración de fuerza fascista, el rey y
las élites dirigentes liberales, asustadas por las fuerzas socialistas y el espectro comunista, decidieron pactar con el fascismo bajo la
convicción de que, sin Mussolini, «Italia era ingobernable».
2. El fascismo en Italia
Este aceptó el encargo real y formó un primer Gobierno de coalición con otros partidos de derechas. Ya entonces, el Partido Fascista
agrupaba a más de 300.000 militantes, los camicie nere (camisas negras), convirtiéndose en el más poderoso. Italia estaba cansada
después de tres años y medio de guerra, dos años de agitación social, de una crisis económica y de la violencia en las calles. El país
anhelaba paz, orden y tranquilidad.
Por eso, muchos asumieron con esperanza o resignación la subida al poder del Partito Nazionale Fascista, grupo político derechista
en su orientación básica, ya que respetaba la propiedad privada y el libre mercado.
2. El fascismo en Italia
2. El fascismo en Italia
Para superar lo que consideraba envejecidos moldes parlamentarios y liberaldemocráticos y para hacer frente al desafío de la
revolución social comunista, socialista, anarquista o sindicalista, Mussolini articuló entre 1919 y 1922 una ideología que movilizó a la
sociedad italiana.
El proyecto fascista promovía una militarización de la sociedad civil para insuflar en ella las virtudes castrenses de respeto a la
jerarquía y a los principios de obediencia y disciplina. Todas las clases sociales tendrían que colaborar en el proyecto de reconstruir
un imperio y debían someterse al Estado nacional para hacer frente al posible enemigo exterior.
2.2. La doctrina del fascismo
El pensamiento fascista se basa en:
1. Un hipernacionalismo
extremado, fase previa para la
recuperación de un imperio en el
Mediterráneo y África del norte
digno de la Roma de los césares. El
nuevo imperio sería contrario al
statu quo beneficioso para las
democracias occidentales,
supuestas culpables de la «victoria
mutilada» de Italia en 1919, que no
obtuvo todos los territorios
balcánicos y adriáticos anhelados.
2. El fascismo en Italia
2. Un modelo de Estado renovado en un sentido dictatorial y totalitario («Nada fuera del Estado, nada contra el Estado, nada sin el
Estado»), a cuyo frente estaría un caudillo carismático con poder omnímodo e indiscutido, como encarnación del destino de la patria.
2. El fascismo en Italia
3. Un partido único y sólido en su
ideología patriótica y totalitaria,
que era una especie de «ejército
civil» para sostener al régimen
contra sus enemigos por la
persuasión o la coacción. El partido
único sería la cantera para
proporcionar administradores fieles
del aparato estatal y un
instrumento para encuadrar y
movilizar a la sociedad en sus
organismos sectoriales: sindicatos
corporativos, asociaciones juveniles
patrióticas, organizaciones
femeninas, entidades de recreo y
deportivas, etc.
2. El fascismo en Italia
4. Un concepto de la vida y de la política como actividades paramilitares, que asumía la legitimidad del uso de la fuerza para
conquistar el poder político y para mantenerlo, considerando a sus enemigos traidores a la patria: «Para nosotros, la guerra no ha
terminado. Simplemente sustituimos los enemigos externos por los internos».
2. El fascismo en Italia
La Squadra d'azione di Lucca nel 1922
Esos objetivos de unidad
nacional y engrandecimiento
imperial exigían también un alto
grado de autarquía económica,
tanto productiva como
financiera, para asegurar la
capacidad de Italia para hacer
frente con éxito a una nueva
prueba de guerra total,
considerada inevitable.
Los regímenes totalitarios
aspiraban a lograr un alto nivel
de autosuficiencia y
autoabastecimiento en todos
los campos productivos:
capitales, productos
alimenticios, productos
industriales y materias primas.
Para ello fomentaron el
desarrollo de la economía
nacional por varios medios y
trataron de recortar las
importaciones del exterior
salvo en aquellos productos
vitales (petróleo, carbón o
hierro, o frutos y alimentos que
su agricultura no era capaz de
producir).
2. El fascismo en Italia
A esta política económica se le denominó
«autarquía» en la Italia fascista y en la Alemania
nazi, y era parte esencial del control estatal de la
economía nacional. Aparte de sus ventajas
económicas (reducía la dependencia del exterior),
dicha política respondía a una convicción
estratégica militar: era preciso el mayor grado de
autoabastecimiento porque solo así podría la
nación afrontar el riesgo de guerra total sin temor
al efecto del bloqueo enemigo.
2. El fascismo en Italia
Desde su llegada al poder en 1922 y hasta 1924, el Gobierno de coalición, presidido por Mussolini, consiguió éxitos
políticos que redundaron en el prestigio del Duce (líder carismático) del fascismo: maniató a los sindicatos, acalló a la
oposición política, restableció el orden público y remontó la crisis económica con medidas proteccionistas. Con todo ello
consolidó su poder, y en 1924 decidió acelerar la implantación de sus reformas largamente planeadas. Clara
demostración del giro iniciado fue el asesinato del líder socialista Giacomo Matteotti, que había criticado duramente la
represión política de los fascistas y exigido la vuelta a la normalidad constitucional democrática.
2. El fascismo en Italia
2.3. De la dictadura reaccionaria al nuevo Estado totalitario
Giacomo Matteotti
El Rey Víctor
Manuel III
(derecha)
dando
permiso a
Benito
Mussolini
(izquierda)
para forjar un
gobierno de
coalición con
el resto de
partidos
políticos.
Entre 1924 y 1926, Italia se convirtió en un Estado
totalitario donde convivía un rey, Víctor Manuel III,
con poderes limitados, y un Duce, Mussolini, con un
poder ilimitado y cuyo cargo carecía de fecha de
caducidad. Esos años, el Partido Nacional Fascista
contaba con casi un millón de afiliados, que
garantizaban una cantera de hombres dispuestos a
administrar las instituciones: desde alcaldes a
miembros del Gran Consejo Fascista, sustitutivo del
Parlamento, cargos de la Administración, etc. El Estado
asumió el control de los sindicatos, de las asociaciones
de mujeres, de las organizaciones juveniles y de todos
los resortes de la vida social.
2. El fascismo en Italia
Gran Consejo Fascista
El Duce también ganó el apoyo de
los católicos italianos al solucionar el
largo contencioso con el Vaticano
(derivado de la unificación italiana
de 1870). En 1929 firmó con Pío XI
los Acuerdos de Letrán. En ellos se
garantizaba la soberanía de la Ciudad
del Vaticano dentro de la ciudad de
Roma y el carácter confesional del
Estado italiano, que suponía la
financiación pública del culto y del clero
católico.
2. El fascismo en Italia
2. El fascismo en Italia
2.4. El acercamiento de la Italia fascista a la Alemania nazi
El triunfo político del fascismo interior fue seguido de notables éxitos exteriores. La estabilidad lograda en Italia reforzó su prestigio
internacional ante los demás países europeos en el contexto caótico de la época de entreguerras. En 1924 resolvió la cuestión de
Fiume anexionándolo al Estado italiano tras dos años de ocupación militar. Al mismo fin contribuyó su éxito para aminorar el
impacto de la Gran Depresión mediante la intensificación de las políticas económicas autárquicas desde 1929. Por último, iniciados
los años treinta, el papel europeo de Italia se hizo cada vez más importante a medida que resurgían las demandas de varios países de
revisar el statu quo logrado en 1919 en los tratados de Versalles (Paz de París).
2. El fascismo en Italia
Desfile militar del 6 mayo de 1938 , en el que están presentes Mussolini, Hitler y Vittorio Emanuele III.
Desde el acceso al poder de Hitler en Alemania en 1933, Mussolini comenzó a abandonar la equidistancia entre bloques europeos y
fue inclinándose poco a poco a favor del alineamiento con el nuevo régimen totalitario germano. Sus acciones así lo reflejaban, como
es el caso de la invasión y conquista de Abisinia, en 1935, con la oposición franco-británica y el apoyo alemán; la intervención
conjunta con Berlín en apoyo de Franco durante la guerra civil española; y el apoyo a Alemania en sus expansiones territoriales de
sus fronteras. El objetivo de Mussolini era apoyarse en Alemania para expandirse por el Mediterráneo, transformándolo en un Mare
Nostrum fascista, como un resurgimiento del imperio romano.
Pacto Anti-Komintern en noviembre de 1936
(Alemania, Italia y Japón). Países europeos
firmantes del Pacto Anti-Komintern, en
noviembre de 1941.
El término Eje Roma-Berlín fue utilizado
por primera vez por Benito Mussolini en
noviembre de 1936, refiriéndose al
tratado de amistad firmado el 25 de
octubre de 1936 entre el Reino de Italia
y la Alemania nazi
2. El fascismo en Italia
El triunfo en Italia de la doctrina fascista de Mussolini alentó la
aparición de movimientos de inspiración fascista en otros países
europeos durante el período de entreguerras (1919-1939). El
nacionalsocialismo en Alemania, liderado por Adolf Hitler, fue el único
que constituyó un régimen propio y plenamente totalitario. Pero
hubo otros movimientos muy influyentes y que lograron cuotas de
poder muy considerables: en España, la Falange, fundada por José
Antonio Primo de Rivera, se fusionó con las JONS, fundadas por
Ramiro Ledesma Ramos. En Gran Bretaña, la Unión Británica de
Fascistas de sir Oswald Mosley. En Francia, la Croix-de-Feu (Cruz de
Fuego) del coronel La Rocque. En Bélgica, el movimiento Cristo Rey de
Léon Degrelle. En Rumanía, la Guardia de Hierro de Corneliu
Codreanu. En Hungría, la Cruz y la Flecha de Ferenc Szálasi. En
Portugal, el Movimento Nacional-Sindicalista de Francisco Rolao
Preto. En Croacia, el movimiento Ustacha de Ante Pavelic, etc.
2. El fascismo en Italia
Desfile de la Croix de Feu en Paris en los años 30
Unión Británica de Fascistas de sir Oswald Mosley
Guardia de Hierro de Corneliu Codreanu de Rumanía
La derrota de Alemania en la Gran Guerra había dado origen a la creación de una República democrática
establecida en 1919 con capital en la pequeña ciudad de Weimar, sustituyendo el régimen monárquico que
gobernaba el país desde la unificación de los Estados alemanes en 1871.
3. El nazismo en Alemania
3.1. La República de Weimar durante los años veinte
Proclamación del comienzo de la República de Weimar por el primer
Presidente alemán Friedrich Ebert, 1919.
Friedrich Ebert, Canciller (1918-19) y
Presidente de Alemania (1919-25)
A finales de 1919, Adolf Hitler se
convirtió en Führer de un nuevo
grupo político, el Partido Nacional
Socialista Obrero Alemán
(National Sozialistische Deutsche
Arbeiterpartei, NSDAP), surgido a
partir de un pequeño partido, el
Partido Obrero Alemán (creado en
enero de 1919.
3. El nazismo en Alemania
Delegación del NSDAP en Coburgo, 1922
Hitler en una reunión de la jerarquía del partido a mediados de la década
de 1920 a su izquierda aparecen Strasser , Himmler y Rosenberg.
Carné de Adolf Hitler del DAP, antes de convertirse
en el NSDAP.
Esvástica, que posee diferentes
significados: la suerte, reencarnación
en la India o dios del Sol.
Soldados alemanes durante la Primera Guerra Mundial. A la izquierda de la imagen: Hitler
Hitler, al igual que muchos derechistas alemanes,
consideraba que la República era una imposición de las
potencias vencedoras. Sobre todo porque truncaba la
soberanía de la patria alemana por la prohibición del
Anschluss, la unificación de Austria y Alemania, y por la
entrega de una franja territorial, el «corredor de Dánzig», a
la nueva Polonia. A ello hay que sumar la gran indignación
que producía en la población las grandes sumas que
Alemania debía pagar como indemnización por su
responsabilidad en la guerra a las potencias vencedoras.
3. El nazismo en Alemania
Protestas contra el Tratado de Versalles
Esta indignación fue aprovechada por los nazis
para fomentar entre sus seguidores el odio a las
potencias extranjeras, responsables de la
humillación a la que era sometida Alemania.
A pesar de todo, la República de Weimar pareció
consolidarse durante el decenio de los años veinte
sobre la base del acuerdo político de los partidos
de izquierda y de centro. A ello contribuyeron
igualmente las buenas perspectivas económicas
mundiales desde 1923 y el apoyo financiero de
Estados Unidos a la recuperación.
3. El nazismo en Alemania
La "puñalada por la espalda": la falsa teoría con la que la derecha nacionalista
alemana justificó la derrota de 1918
Sin embargo, pese a sus éxitos en la estabilización económica y en la restauración del prestigio exterior alemán, la República de
Weimar tuvo que hacer frente a un doble desafío latente:
Por la izquierda, la agitación revolucionaria había sido muy intensa entre 1919 y 1921, cuando el recién fundado Partido Comunista
había intentado imitar a los bolcheviques rusos con sucesivas insurrecciones siempre sofocadas por la policía y fuerzas armadas y los
freikorps, grupos paramilitares y de soldados desmovilizados de extrema derecha.
3. El nazismo en Alemania
Tropas espartaquistas en Berlín en 1919
Espartaquistas defendiendo una barricada durante el levantamiento en Berlín 1919
3. El nazismo en Alemania
3. El nazismo en Alemania
Cartel de propaganda de 1918 que pedía la
incorporación a las filas de los Freikorps Hülsen
Soldados sobre la Puerta de
Brandeburgo en enero de 1919
Cartel de propaganda de 1918 que pedía la
incorporación a las filas de los Freikorps Hülsen
Tropas de los Freikorps durante el golpe de Kapp, marzo de 1920.
Por la derecha, la agitación nacionalista antidemocrática provocó un intento de golpe de Estado. Aprovechando las dificultades
económicas de 1923, el nazismo orquestó un intento de golpe de Estado para tomar el poder en noviembre de 1923. Fue el Putsch
de la Cervecería de Múnich, en el que participaba el propio general Ludendorff.
3. El nazismo en Alemania Alfred Rosenberg (izquierda), con Adolf Hitler y el Dr. Friedrich Weber del
Freikorps Oberland, durante el golpe de Munich en 1923.
3. El nazismo en Alemania
Se conoce como Putsch de Múnich o Putsch de la Cervecería al fallido intento de golpe de Estado del 8 y 9 de
noviembre de 1923 en Múnich, llevado a cabo por miembros del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP) y por el que
fueron procesados y condenados a prisión Adolf Hitler y Rudolf Hess, entre otros dirigentes nazis.
La intentona fue sofocada y Hitler, condenado a cinco años de prisión, apenas tuvo
que pasar nueve meses en la cárcel. El fracaso, aparte de darle popularidad entre
la extrema derecha alemana, le convenció de la necesidad de usar la vía legal para
destruir la democracia desde dentro del sistema.
3. El nazismo en Alemania
3. El nazismo en Alemania
Nació en Braunau, Austria, en 1889, hijo de un
modesto funcionario de aduanas del imperio.
De joven trató infructuosamente de abrirse
camino como pintor en Viena. Allí se convirtió
en un convencido pangermanista (partidario del
Anschluss: la unión de Austria con Alemania) y
en un incipiente antisemita.
Durante la Primera Guerra Mundial, combatió
como soldado voluntario; fue condecorado por
méritos de guerra. El impacto de la «guerra
total» le transformó, al igual que la amargura de
la derrota. En la posguerra, trabajó en Baviera
para el ejército y comenzó a preparar el salto a
la política en el seno de los grupos extremistas
pangermanistas y antidemocráticos, liderando el
Partido Nazi. En 1933 fue nombrado primer
ministro de la República de Weimar,
transformándose en pocos meses en dictador
absoluto. Gobernó con mano de hierro y
condujo a su pueblo a la Segunda Guerra
Mundial.
A medida que pasaba el tiempo, la derrota se
hacía más inevitable, pero se negó a capitular
porque creía que Alemania no merecía
sobrevivir por no haber conseguido cumplir su
misión. En 1944, un grupo de oficiales trató de
asesinarlo y poner fin a la contienda, pero
fracasaron. Dejando tras de sí a una Alemania
invadida y derrotada, Hitler se suicidó en su
búnker de Berlín el 30 de abril de 1945.
En 1923, la ideología nacionalsocialista (nazi)) se basaba en los siguientes principios:
1. Una concepción de la patria alemana que se fundamentaba sobre unas bases raciales (la raza aria germánica) que se consideraba
superior a los demás.
2. Una visión social-darwinista de la vida y de la historia, que enfatizaba la necesidad de preservar la pureza de la raza en el conflicto
entre pueblos y Estados. Solo sobrevivirían los más aptos en la lucha por la vida a costa del sometimiento e incluso la aniquilación de
los considerados pueblos inferiores o de las personas deficientes.
3.2. El nazismo como doctrina y religión política
3. Un antisemitismo racial extremado que veía en el judío la amenaza más peligrosa y mortal para la salud y futuro de la
patria y de la raza alemana, lo que demandaba medidas urgentes para eliminar su peligrosidad.
4. Una filosofía política que contemplaba al Estado como una entidad paramilitar para la protección de la patria y de la raza, y que
debía aspirar a la condición de poder total («Estado totalitario») sobre una sociedad disciplinada, obediente y jerarquizada. Un
Estado opuesto a la doctrina liberal-democrática y en abierta hostilidad a las ideologías marxistas y revolucionarias.
5. Una articulación del partido similar a un ejército civil combatiente para la lucha violenta en retaguardia contra los enemigos
internos de la patria y la conquista del poder. Un partido que sería la columna vertebral del Estado totalitario después de la toma del
poder.
En la década de los años veinte, el movimiento nazi no tuvo buenos resultados
electorales. En las elecciones generales de 1928 le votaron un total de 810.000
ciudadanos de un censo electoral de más de 41 millones de electores. Tan solo
consiguió 12 diputados en el Reichstag (Parlamento), que contaba con 491 escaños.
Sin embargo, el NSDAP tenía entonces unos 100.000 militantes disciplinados
entregados a la adoración de su Führer y demás dirigentes nazis, entre los que
destacaban Hermann Goering, Josef Goebbels , Heinrich Himmler y Rudolf Hess.
3. El nazismo en Alemania
3.3. De la marginalidad a la toma del poder
Hermann Goering
Josef Goebbels
Heinrich Himmler Rudolf Hess
Adolf Hitler
La posición de los nazis cambió tras el estallido de la Gran
Depresión mundial de 1929. El impacto de la crisis
económica en Alemania, un país de 65 millones de
habitantes plenamente industrializado y urbanizado, fue
muy severa: la producción industrial se redujo a la mitad
entre 1928 y 1932, la inflación se desbocó y el número de
parados se disparó desde el millón de 1928 hasta los seis
millones de 1932 (el 30 % de la población activa). La
consecuente disminución de rentas salariales, quiebras
patronales y miseria generalizada provocó un cataclismo
político. Muchos sectores sociales afectados, sobre todos las
clases medias urbanas y rurales, volvieron su mirada
angustiada hacia los nazis con su discurso de salvación
patriótica y regeneradora. Un discurso que no dudaba en
utilizar a los judíos como chivo expiatorio de todos los males
del sistema político, económico y social imperante.
3. El nazismo en Alemania
Mendigos alemanes
haciendo cola para
recibir alimento. 1930
Evolución de los partidos políticos en las elecciones parlamentarias de la República de Weimar
En las elecciones de 1930, el partido de Hitler consiguió casi seis
millones y medio de votos (el 18,3 %) y 107 diputados,
convirtiéndose en el segundo partido de Alemania después de
los socialdemócratas, que obtuvieron ocho millones y medio y
143 diputados. En los meses siguientes, el NSDAP duplicó sus
militantes, pasando a casi un millón. La incapacidad de los
Gobiernos democráticos en los años 1931 y 1932 para hacer
frente a la crisis y atajar sus graves efectos todavía acentuó más
la deriva política y electoral antidemocrática. De hecho, ante la
creciente violencia política callejera, el anciano mariscal y
presidente de la República, Paul von Hindenburg, comenzó a
gobernar al margen del Parlamento.
3. El nazismo en Alemania
Desempleados en Hannover. En la pared está escrito: "Vote a Hitler"
Así las cosas, en las elecciones de 1932, los nazis
cosecharon su máximo nivel de votos: casi catorce
millones de alemanes les dieron su confianza (el 38 %),
otorgándoles la mayoría de diputados en el Reichstag: 230
escaños. Para entonces, el destino de la democracia
alemana estaba sentenciado. Como plasmación de las
preferencias políticas del electorado alemán, los nazis
aglutinaban en su torno a una mayoría de diputados
derechistas hostiles a la democracia (un total de 385)
frente a una minoría de socialdemócratas, liberales y
democristianos (212 diputados).
3. El nazismo en Alemania
Militantes nazis en las elecciones de julio de 1932
Nosotras, las mujeres votamos por
la lista 2: los nacionalsocialistas.
Abrir la puerta a la libertad! Pon un
hombre fuerte al timón! Fuera del
pantano!
3.4. El Estado totalitario
El 30 de enero de 1933, un enfermo y envejecido presidente Hindenburg se rendía ante las evidencias y entregaba a Hitler el poder
del Estado mediante su nombramiento como canciller de Alemania (jefe de Gobierno). La instauración de la dictadura nazi fue casi
inmediata.
3. El nazismo en Alemania
El primer gabinete de Hitler. Sentados (de izquierda a derecha): Hermann Göring, Adolf Hitler y Franz von Papen. De pie (de izquierda a
derecha): Franz Seldte, Dr. Günther Gereke, Lutz Graf Schwerin von Krosigk, Wilhelm Frick, Werner von Blomberg y Alfred Hugenberg.
Dos días después de su nombramiento, el Führer disolvió el Parlamento aprovechando el incidente del
incendio del Reichstag, al parecer obra de un perturbado.
Con el consentimiento del presidente Hindenburg, promulgó el «Decreto del Presidente del Reich
para la Protección del pueblo y del Estado »(28/02/33), que anulaba, en la práctica, la Constitución
y su régimen de derechos y libertades.
Marinus van der Lubbe (foto
policial, 1933)
3. El nazismo en Alemania
Hitler promueve la ley habilitante en el Reichstag, el 23 de marzo de 1933.
La Ley para solucionar los peligros que acechan al Pueblo y al Estado, mejor conocida como la Ley Habilitante de 1933 fue aprobada por el
Parlamento alemán el 23 de marzo de 1933, tras encerrar a todos los diputados del Partido Comunista de Alemania en campos de
concentración. Fue el segundo instrumento jurídico, después del Decreto del Incendio del Reichstag, mediante el cual los nacionalsocialistas
obtuvieron poderes dictatoriales bajo una apariencia de legalidad. La ley concedía al Canciller Adolf Hitler y a su gabinete el derecho a aprobar
leyes sin la participación del parlamento, lo que supuso de facto el fin de la democracia, de la República de Weimar y de su Constitución.
En julio de 1933 prohibía todos los partidos y decretaba que el
NSDAP era «el único partido político de Alemania», sentando las
bases para la hegemonía nazi sobre el Estado, que era piedra
angular del proyecto de «Estado totalitario». A partir de
entonces, Hitler se convirtió en el dueño de Alemania y la
muerte de Hindenburg eliminó cualquier obstáculo a su régimen
de poder personal.
Instaurado en el poder, Hitler desencadenó una feroz represión contra los opositores políticos de todo tipo (comunistas, socialistas,
anarquistas y demócratas liberales) y contra sectores de la población juzgados peligrosos o indeseables (judíos, gitanos, enfermos
mentales, minorías religiosas, etc.). Aparte de utilizar para ello a una nueva policía secreta, la Gestapo, también movilizó al grupo
paramilitar de su partido la Schutzstaffel (las SS), que se convirtió en una despiadada policía política.
La detención sin garantías, la reclusión en prisiones y campos de concentración para «delincuentes políticos», los métodos de tortura
y el miedo acabaron con todo vestigio de oposición interior al nuevo régimen.
Detenidos en el campo de prisioneros de Oranienburgo en 1933
La represión también afectó a aquellos sectores políticos conservadores o del propio partido que cuestionaban el liderazgo
omnímodo de Hitler o de algunas de sus políticas. En junio de 1934, durante la llamada «noche de los cuchillos largos», el Führer
ordenó la detención y ejecución sumaria de sus viejos camaradas más radicales, entre ellos, Ernst Rohm, líder de las SA, tropas de
choque armadas del Partido Nazi, que suscitaban el temor del alto mando militar.
3.5. La represión contra los judíos
La represión estatal se cebó en la población judía, que era, en 1933, de casi medio millón de ciudadanos alemanes. El proceso de
hostigamiento a los judíos fue acentuando su radicalidad. Se pueden diferenciar tres fases:
1. Entre 1933 y 1938, el régimen se conformó con una política de discriminación de los judíos: expulsión de la Administración,
inhabilitación para ejercer oficios y profesiones, retirada de nacionalidad, prohibición de acceso a transportes o zonas urbanas.
2. Desde la «noche de los cristales
rotos», en noviembre de 1938, un asalto
a los barrios y negocios judíos en toda
Alemania, se inició una política de
segregación física, que incluía la
instauración de guetos cerrados y
vigilados en las ciudades y el traslado de
muchos judíos a campos de
concentración.
Negocio judío destruido durante la Kristallnacht, Magdeburgo,
Alemania, 9 de noviembre de 1938
Prisioneros
judíos
marchando
por las calles
de Baden-
Baden el 10 de
noviembre de
1938
La sinagoga de Baden-Baden en llamas, 10 de noviembre de 1938
3. El nazismo en Alemania
3. Tras el inicio de la Segunda Guerra Mundial, el nazismo emprendería su última fase: la «solución final», el genocidio de la
población judía, que suponía el exterminio físico de esa población cercada y estigmatizada.
El proceso de reorganización y adoctrinamiento de la sociedad fue rápido y profundo, produciéndose un rápido encuadramiento y movilización
de la población germana. Las Juventudes Hitlerianas, el Frente del Trabajo Alemán, la Organización Femenina Nacional-
Socialista, etc., tomaron parte en las nuevas ceremonias y rituales públicos que garantizaba la «comunión» de las masas y su Führer: desfiles
nocturnos con antorchas, gigantescas marchas semimilitares con estandartes y pancartas, concentraciones de miles de seguidores con el saludo
brazo en alto al grito de «¡Heil Hitler!».
3. El nazismo en Alemania
3.6. Una sociedad nazificada
La política social y económica del régimen se concentró en garantizar una
superación rápida de los efectos de la depresión sobre la base de una
creciente autarquía productiva y financiera que rompiera con los vínculos
de Alemania con el exterior. Para ello, el Estado debería asumir nuevas
tareas y funciones, se aprobó un nuevo plan de grandes obras públicas para
restaurar y ampliar carreteras, puertos, redes ferroviarias e infraestructuras
de comunicación. También se promovió un crecimiento vertiginoso de la
industria siderúrgica, carbonífera y de armamento, buscando lograr una
base industrial y militar para el nuevo ejército alemán.
3. El nazismo en Alemania
"Trabajo y comida a través del nacionalsocialismo".
Construcción de una Autobahn en los alrededores de Berlín, en Abril de 1.936
Los gastos estatales en armamento pasaron de ser el 18 % del
presupuesto en 1934 a constituir un 58 % en 1938. Las grandes
empresas de la industria pesada alemana –Krupp, Thyssen, IG
Farbern-Bayer, etc.– fueron grandes beneficiarias de esta política
económica.
Como resultado de esos procesos, el paro obrero descendió
radicalmente gracias a los nuevos empleos en obras públicas e
industria pesada, así como el aumento de soldados del ejército.
Tres años después, en 1936, el porcentaje de parados era solo del
7,4 % (frente al 30 ,1 % en 1932). En 1938 se había alcanzado el
pleno empleo.
3. El nazismo en Alemania
Al mismo fin contribuyó la política de
«arianización» de la economía, iniciada en 1933
y culminada en 1938, que obligó a los judíos a
desprenderse de sus empresas, empleos y
oficios para dejar su puesto a los alemanes arios
desempleados. Esos éxitos socioeconómicos
cimentaron un alto grado de conformidad, activa
o pasiva, de la población alemana con el nuevo
régimen.
3. El nazismo en Alemania
La feroz implantación del
nazismo en Alemania
suscitó asombro y temor
en el resto de Europa,
pero no hubo reacciones
adversas oficiales, ni
siquiera inicialmente por
parte de la Unión
Soviética. Y ello a pesar
de que el régimen nazi
comenzó a alterar las
bases del sistema
internacional casi desde
el principio con sus
medidas: abandono de la
Sociedad de Naciones;
retirada de la Conferencia
de Desarme
Internacional;
implantación de un
régimen económico
autárquico; inicio del
programa de rearme
masivo violando las
cláusulas de Versalles,
etc.
3. El nazismo en Alemania
3.7. Los éxitos iniciales en política exterior
Las grandes democracias occidentales estaban decididas a no enfrentarse militarmente con la nueva
Alemania. Por eso practicaron una política de «apaciguamiento» y búsqueda de acuerdos tácitos o
expresos con Hitler que diera satisfacción a sus demandas más razonables. La claudicación de Francia y
Reino Unido ante el desafío nazi en Europa se nutría básicamente de su común pavor ante la idea de otra
«Gran Guerra» que exigiera una cuota de víctimas como la de 1914-1918.
3. El nazismo en Alemania
También influyó el miedo
a que otro conflicto
pudiera promover una
expansión del comunismo
como la que había
acompañado al final de
aquella contienda en el
caso de Rusia. Por ello
consintieron todas las
embestidas nazis:
plebiscito y unión del
Sarre a Alemania en 1935,
remilitarización de
Renania (marzo de 1936);
ayuda militar al general
Franco en la Guerra Civil
(1936-1939); convergencia
con Mussolini y
establecimiento del Eje
Roma-Berlín (octubre de
1936); anexión unilateral
de Austria (marzo de
1938); y
desmembramiento de
Checoslovaquia en virtud
del Acuerdo de Múnich
sancionado por Francia y
Reino Unido (septiembre
de 1938).
3. El nazismo en Alemania
La expansión alemana entre 1935 y 1939
El 2 de marzo de 1935 las tropas nazis del Sarre
ocupan Saarbrucken tras el plebiscito, donde los
votantes optaron por unir el Saarland con Alemania.
3. El nazismo en Alemania
El ejército alemán vuelve a Renania
Ayuda
militar al
general
Franco en
la Guerra
Civil (1936-
1939);
3. El nazismo en Alemania
Convergencia con
Mussolini y
establecimiento del Eje
Roma-Berlín (octubre de
1936);
3. El nazismo en Alemania
Los soldados alemanes reciben una cordial bienvenida a su llegada a Salzburgo durante el Anschluss, marzo de 1938
3. El nazismo en Alemania
Anexión unilateral de Austria (marzo de 1938);
Hitler dirigiéndose a las multitudes en Heldenplatz de Viena en 1938 justo después de la ocupación nazi
3. El nazismo en Alemania
Invasión de los Sudetes. Recibimiento de las tropas alemanas.
3. El nazismo en Alemania
3. El nazismo en Alemania
Y desmembramiento de Checoslovaquia en virtud del Acuerdo de
Múnich sancionado por Francia y Reino Unido (septiembre de 1938).
Los éxitos diplomáticos confirmaron el
prestigio de Hitler en Alemania y
consolidaron su fama como estadista genial
que había roto las cadenas de la patria con
energía y resolución. Sin embargo, a
principios de 1939, cuando amenazó con
invadir Polonia si no se le entregaba de
inmediato el corredor y la ciudad de Dánzing,
las grandes democracias se vieron obligadas
a hacer frente a la política exterior nazi. Fue
el prólogo de la terrorífica Segunda Guerra
Mundial.
3. El nazismo en Alemania
El acorazado
DKM Schleswig-
Holstein acaba
de disparar, con
sus gigantescos
cañones de 16
pulgadas, la
primera
andanada de la
Segunda Guerra
Mundial.

Contenu connexe

Tendances

Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESOTema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESOMaría Miranda
 
Second republic and Spanish civil war (1931-1939)
Second republic and Spanish civil war (1931-1939)Second republic and Spanish civil war (1931-1939)
Second republic and Spanish civil war (1931-1939)Juan Carlos Ocaña
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolarSergio García Arama
 
La Revolución Rusa
La Revolución RusaLa Revolución Rusa
La Revolución RusaTrinimb
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra MundialSergio García Arama
 
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)Florencio Ortiz Alejos
 
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolarHMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolarSergio García Arama
 
T6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerrasT6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerrasLuis Lecina
 
La Revolución Rusa
La Revolución RusaLa Revolución Rusa
La Revolución Rusavadmorda
 
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y naziT. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y naziIsabel Moratal Climent
 
El franquismo, de 1939 a 1959
El franquismo, de 1939 a 1959El franquismo, de 1939 a 1959
El franquismo, de 1939 a 1959Alfredo García
 
T.8. Período de entreguerras
T.8. Período de entreguerrasT.8. Período de entreguerras
T.8. Período de entreguerrasLuis Lecina
 
Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independenciachinoduro
 
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra MundialSergio García Arama
 
Imperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESO
Imperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESOImperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESO
Imperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESOMaría Miranda
 

Tendances (20)

T. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundialT. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundial
 
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESOTema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
 
T. 8 La revolución rusa y la URSS
T. 8 La revolución  rusa  y la URSST. 8 La revolución  rusa  y la URSS
T. 8 La revolución rusa y la URSS
 
Second republic and Spanish civil war (1931-1939)
Second republic and Spanish civil war (1931-1939)Second republic and Spanish civil war (1931-1939)
Second republic and Spanish civil war (1931-1939)
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
 
La Revolución Rusa
La Revolución RusaLa Revolución Rusa
La Revolución Rusa
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
 
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
 
12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo
 
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolarHMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
 
T6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerrasT6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerras
 
La Revolución Rusa
La Revolución RusaLa Revolución Rusa
La Revolución Rusa
 
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y naziT. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
 
El franquismo, de 1939 a 1959
El franquismo, de 1939 a 1959El franquismo, de 1939 a 1959
El franquismo, de 1939 a 1959
 
T.8. Período de entreguerras
T.8. Período de entreguerrasT.8. Período de entreguerras
T.8. Período de entreguerras
 
Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independencia
 
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
 
T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010
 
Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)
 
Imperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESO
Imperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESOImperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESO
Imperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESO
 

Similaire à TEMA 11 BACH. La época de entreguerras: democracias y totalitarismos

Similaire à TEMA 11 BACH. La época de entreguerras: democracias y totalitarismos (20)

Fascismo
FascismoFascismo
Fascismo
 
Guia totalitarismos
Guia totalitarismosGuia totalitarismos
Guia totalitarismos
 
FASCISMO
FASCISMOFASCISMO
FASCISMO
 
Fascismo y nazismo
Fascismo y nazismoFascismo y nazismo
Fascismo y nazismo
 
Exposicion geopolitica
Exposicion geopolitica Exposicion geopolitica
Exposicion geopolitica
 
Fascismo
FascismoFascismo
Fascismo
 
Totalitarismo
 Totalitarismo Totalitarismo
Totalitarismo
 
Fascismo
FascismoFascismo
Fascismo
 
His_2EM_U1_Totalitarismo-II (1).ppt
His_2EM_U1_Totalitarismo-II (1).pptHis_2EM_U1_Totalitarismo-II (1).ppt
His_2EM_U1_Totalitarismo-II (1).ppt
 
His_2EM_U1_Totalitarismo-II.ppt
His_2EM_U1_Totalitarismo-II.pptHis_2EM_U1_Totalitarismo-II.ppt
His_2EM_U1_Totalitarismo-II.ppt
 
Clases fascismo
 Clases fascismo Clases fascismo
Clases fascismo
 
Tema 9 democracias y totalitarismos (1919 1939)
Tema 9  democracias y totalitarismos (1919 1939)Tema 9  democracias y totalitarismos (1919 1939)
Tema 9 democracias y totalitarismos (1919 1939)
 
Fascismo nazismo. ppt
Fascismo nazismo. pptFascismo nazismo. ppt
Fascismo nazismo. ppt
 
Los totalitarismos: los fascismos
Los totalitarismos: los fascismosLos totalitarismos: los fascismos
Los totalitarismos: los fascismos
 
El fascismo
El fascismoEl fascismo
El fascismo
 
Tema 10 los totalitarismos
Tema 10 los totalitarismosTema 10 los totalitarismos
Tema 10 los totalitarismos
 
Trabajo Historia: Fascismo y Nazismo
Trabajo Historia: Fascismo y NazismoTrabajo Historia: Fascismo y Nazismo
Trabajo Historia: Fascismo y Nazismo
 
Guía de contenido totalitarismos
Guía de contenido totalitarismosGuía de contenido totalitarismos
Guía de contenido totalitarismos
 
Fascismos
FascismosFascismos
Fascismos
 
Il Fascismo
Il FascismoIl Fascismo
Il Fascismo
 

Plus de Florencio Ortiz Alejos

Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al ÁndalusFlorencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Florencio Ortiz Alejos
 

Plus de Florencio Ortiz Alejos (20)

Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
 
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
 
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
 
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
 
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
 
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
 
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
 
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
 
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
 
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
 
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
 
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
 

Dernier

VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 

Dernier (20)

VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 

TEMA 11 BACH. La época de entreguerras: democracias y totalitarismos

  • 1. 11. La época de entreguerras: democracias y totalitarismos
  • 2. La crisis de las democracias La Gran Guerra había terminado con el triunfo aliado, que parecía ser también el triunfo de la democracia parlamentaria en todos los países europeos, a excepción de la Unión Soviética. Y así fue en un primer momento, cuando los nuevos países surgidos del conflicto adoptaron formas políticas democráticas, en su mayoría republicanas, incluyendo a Alemania y Austria. Sin embargo, poco a poco, durante los veinte años de la época de entreguerras, esos sistemas fueron reemplazados por regímenes autoritarios o totalitarios, cuyos dirigentes convencieron a amplios sectores de la población de que ellos eran más capaces de hacer frente a las dificultades de posguerra, sobre todo, tras el inicio de la Gran Depresión en 1929. Introducción Oswald Mosley (1896- 1980) pasando revista en un acto fascista en 1937 Desfile de la Federación Germano Americana en Nueva York en 1939
  • 3. 1. El efímero triunfo de la democracia Si en 1919 la democracia parlamentaria era la fórmula política más extendida por todo el continente europeo, en 1939 la democracia quedó confinada a las zonas noroccidental y atlántica del continente: los países escandinavos, Reino Unido, Francia, Bélgica, Holanda y Suiza. En los demás países de Europa surgieron nuevos regímenes dictatoriales. La crisis de la democracia, característica de la época de entreguerras, tuvo varios motivos concurrentes, entre los que cabría señalar: -El grave peso de las dificultades económicas legadas por la guerra. - La agudización de los conflictos sociales y laborales. - Las tensiones nacionalistas entre Estados o dentro de los Estados que contaban con minorías nacionales importantes. - El antagonismo político en el interior de los países entre las fuerzas políticas de izquierdas y de derechas que se movían en un clima belicista y radical propio de las generaciones forjadas en la experiencia de la «guerra total».
  • 4. Los regímenes democráticos entraron pronto en crisis tras la Gran Guerra. En Hungría, el almirante Horthy aplastó en 1920 la república comunista de Bela Kun, que había durado apenas tres meses, y estableció un régimen dictatorial que duró hasta la Segunda Guerra Mundial. En Italia, Mussolini accedió al poder en 1922. En 1923, en España eI general Primo de Rivera, con el apoyo del rey Alfonso XIII, dio un golpe de Estado, con la consiguiente dictadura que duró hasta enero de 1930. En Portugal, el general Carmona dio un golpe de Estado en 1926, que hizo posible el Estado Novo dictatorial de Oliveira Salazar. Ese mismo año, en Polonia, el mariscal Pilsudski encabezó un golpe de Estado y se convirtió en dictador hasta su muerte. Las monarquías de Yugoslavia (1929) y Rumanía (1938) pasaron a ser regímenes dictatoriales. En Alemania, Hitler accedió a la cancillería en 1933, y ese año el canciller Dollfuss disolvía el Parlamento en Austria. En Grecia, el general Metaxas abolió las Cortes en 1936. También se instalaron dictaduras en los países bálticos. En casi todos los casos, eran regímenes basados en una economía capitalista con supresión de las libertades democráticas, persecución de los sindicatos y de las organizaciones obreras y un importante intervencionismo económico por parte del Estado. 1. El efímero triunfo de la democracia
  • 5. 1. El efímero triunfo de la democracia Miklós Horthy (Hungría) Józef Piłsudski (Polonia)Ioannis Metaxás (Grecia) Miguel Primo de Rivera (España) António de Oliveira Salazar (Portugal) Benito Mussolini (Italia)
  • 6. La implantación del fascismo en Italia en 1922 fue la primera manifestación clara de la crisis de las democracias después de la victoria aliada en la Gran Guerra. El fascismo se caracterizaba por su oposición violenta, tanto a la revolución social defendida por comunistas, como a la reforma democrática defendida por los partidos socialistas y liberales. 2.1. La crisis de posguerra en Italia y el ascenso al poder del fascismo El esfuerzo de la guerra había dejado a Italia exhausta, y a su sistema liberal- democrático, muy comprometido, porque las ganancias territoriales conseguidas eran mucho menores de las esperadas. Los Gobiernos nombrados por el rey Víctor Manuel III contemplaron con temor cómo las dificultades económicas de la posguerra generaron un clima de conflictividad social muy intenso, con el ascenso político de los socialistas apoyados por un renovado poder sindical: la Confederazione Generale del Lavoro, que pasó de tener 249.000 afiliados sindicales en 1918 a más de dos millones en 1919. 2. El fascismo en Italia Víctor Manuel III de Italia
  • 7. 2. El fascismo en Italia Estado libre de Fiume 1920-24 Gabriele D'Annunzio (1863-1938). El Estado libre de Fiume fue un estado independiente que existió en Fiume entre 1920 y 1924. La ciudad está emplazada sobre las costas del Mar Adriático. Originariamente puerto de Hungría, Fiume fue objeto de disputas territoriales entre el Reino de Italia y el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos tras la Primera Guerra Mundial. En efecto: en 1919, un ejército italiano —compuesto por militares de bajo rango a las órdenes del poeta italiano Gabriele D'Annunzio— ocupó la ciudad estableciéndola como Estado soberano desde 1920 a 1924. Con el ascenso de Mussolini al poder, tras el golpe de 1922, el Estado libre de Fiume fue ocupado por tropas fascistas. Dos años más tarde, la ciudad fue anexionada a Italia. Gabriele D'Annunzio y un grupo de Arditi en Fiume
  • 8. Benito Mussolini (1883-1945), dictador y Duce de Italia entre octubre de 1922 y julio de 1943, fue el principal teórico de la doctrina que inspiró al movimiento fascista italiano y su líder carismático. Nacido en 1883 de un matrimonio formado por un herrero socialista y una maestra católica, Mussolini fue inicialmente él mismo maestro y periodista socialista de profesión. Abandonó las filas del Partido Socialista Italiano en octubre de 1914, en desacuerdo con su postura pacifista por ser favorable a la entrada de Italia en la guerra al lado de las potencias aliadas y contra los imperios centrales. Combatió en la guerra como soldado raso, fue herido leve por el estallido de una granada, y, al término de las hostilidades, se convirtió en un nacionalista extremado y profundamente antiliberal y antisocialista. Como líder del fascismo, llegó al poder en 1922, presidió la derrota de Italia en la Segunda Guerra Mundial y fue asesinado por los partisanos, en abril 1945, cuando trataba de huir hacia Alemania. 2. El fascismo en Italia
  • 9. En marzo de 1919 constituyó en Milán con varios excombatientes un nuevo partido inspirado en la milicia, cuyo nombre fue Fasci Italiani di Combattimento (Fascios Italianos de Combate), que, desde 1921, recibió el nombre de Partito Nazionale Fascista. 2. El fascismo en Italia
  • 10. De 1921 a 1922, el fascismo se enfrentó en las calles a socialistas, comunistas y sindicalistas utilizando la violencia paramilitar como arma para neutralizar a sus enemigos e imponer sus ideas.
  • 11. Ocupación obrera de una fábrica en septiembre de 1920 2. El fascismo en Italia Milán, marzo 1919. Fascios de Combate
  • 12. Cámara de Diputados Elecciones Nº de votos % de votos Nº de escaños 1921 1.260.007 19,1 37 / 535 1924 4.653.488 64,9 375 / 535 1929 8.517.838 98,4 535 / 535 1934 10.045.477 99,8 535 / 535 2. El fascismo en Italia Resultados electorales del Partido Nacional Fascista
  • 13. El éxito de su estrategia culminó en octubre de 1922 cuando Mussolini llevó a cabo la «Marcha sobre Roma», manifestación de unos 40.000 fascistas de toda Italia que peregrinaron a la capital para aclamar a su líder. Ante esa demostración de fuerza fascista, el rey y las élites dirigentes liberales, asustadas por las fuerzas socialistas y el espectro comunista, decidieron pactar con el fascismo bajo la convicción de que, sin Mussolini, «Italia era ingobernable». 2. El fascismo en Italia
  • 14. Este aceptó el encargo real y formó un primer Gobierno de coalición con otros partidos de derechas. Ya entonces, el Partido Fascista agrupaba a más de 300.000 militantes, los camicie nere (camisas negras), convirtiéndose en el más poderoso. Italia estaba cansada después de tres años y medio de guerra, dos años de agitación social, de una crisis económica y de la violencia en las calles. El país anhelaba paz, orden y tranquilidad. Por eso, muchos asumieron con esperanza o resignación la subida al poder del Partito Nazionale Fascista, grupo político derechista en su orientación básica, ya que respetaba la propiedad privada y el libre mercado. 2. El fascismo en Italia
  • 15. 2. El fascismo en Italia Para superar lo que consideraba envejecidos moldes parlamentarios y liberaldemocráticos y para hacer frente al desafío de la revolución social comunista, socialista, anarquista o sindicalista, Mussolini articuló entre 1919 y 1922 una ideología que movilizó a la sociedad italiana. El proyecto fascista promovía una militarización de la sociedad civil para insuflar en ella las virtudes castrenses de respeto a la jerarquía y a los principios de obediencia y disciplina. Todas las clases sociales tendrían que colaborar en el proyecto de reconstruir un imperio y debían someterse al Estado nacional para hacer frente al posible enemigo exterior. 2.2. La doctrina del fascismo
  • 16. El pensamiento fascista se basa en: 1. Un hipernacionalismo extremado, fase previa para la recuperación de un imperio en el Mediterráneo y África del norte digno de la Roma de los césares. El nuevo imperio sería contrario al statu quo beneficioso para las democracias occidentales, supuestas culpables de la «victoria mutilada» de Italia en 1919, que no obtuvo todos los territorios balcánicos y adriáticos anhelados. 2. El fascismo en Italia
  • 17. 2. Un modelo de Estado renovado en un sentido dictatorial y totalitario («Nada fuera del Estado, nada contra el Estado, nada sin el Estado»), a cuyo frente estaría un caudillo carismático con poder omnímodo e indiscutido, como encarnación del destino de la patria. 2. El fascismo en Italia
  • 18. 3. Un partido único y sólido en su ideología patriótica y totalitaria, que era una especie de «ejército civil» para sostener al régimen contra sus enemigos por la persuasión o la coacción. El partido único sería la cantera para proporcionar administradores fieles del aparato estatal y un instrumento para encuadrar y movilizar a la sociedad en sus organismos sectoriales: sindicatos corporativos, asociaciones juveniles patrióticas, organizaciones femeninas, entidades de recreo y deportivas, etc. 2. El fascismo en Italia
  • 19. 4. Un concepto de la vida y de la política como actividades paramilitares, que asumía la legitimidad del uso de la fuerza para conquistar el poder político y para mantenerlo, considerando a sus enemigos traidores a la patria: «Para nosotros, la guerra no ha terminado. Simplemente sustituimos los enemigos externos por los internos». 2. El fascismo en Italia La Squadra d'azione di Lucca nel 1922
  • 20. Esos objetivos de unidad nacional y engrandecimiento imperial exigían también un alto grado de autarquía económica, tanto productiva como financiera, para asegurar la capacidad de Italia para hacer frente con éxito a una nueva prueba de guerra total, considerada inevitable. Los regímenes totalitarios aspiraban a lograr un alto nivel de autosuficiencia y autoabastecimiento en todos los campos productivos: capitales, productos alimenticios, productos industriales y materias primas. Para ello fomentaron el desarrollo de la economía nacional por varios medios y trataron de recortar las importaciones del exterior salvo en aquellos productos vitales (petróleo, carbón o hierro, o frutos y alimentos que su agricultura no era capaz de producir). 2. El fascismo en Italia
  • 21. A esta política económica se le denominó «autarquía» en la Italia fascista y en la Alemania nazi, y era parte esencial del control estatal de la economía nacional. Aparte de sus ventajas económicas (reducía la dependencia del exterior), dicha política respondía a una convicción estratégica militar: era preciso el mayor grado de autoabastecimiento porque solo así podría la nación afrontar el riesgo de guerra total sin temor al efecto del bloqueo enemigo. 2. El fascismo en Italia
  • 22. Desde su llegada al poder en 1922 y hasta 1924, el Gobierno de coalición, presidido por Mussolini, consiguió éxitos políticos que redundaron en el prestigio del Duce (líder carismático) del fascismo: maniató a los sindicatos, acalló a la oposición política, restableció el orden público y remontó la crisis económica con medidas proteccionistas. Con todo ello consolidó su poder, y en 1924 decidió acelerar la implantación de sus reformas largamente planeadas. Clara demostración del giro iniciado fue el asesinato del líder socialista Giacomo Matteotti, que había criticado duramente la represión política de los fascistas y exigido la vuelta a la normalidad constitucional democrática. 2. El fascismo en Italia 2.3. De la dictadura reaccionaria al nuevo Estado totalitario Giacomo Matteotti El Rey Víctor Manuel III (derecha) dando permiso a Benito Mussolini (izquierda) para forjar un gobierno de coalición con el resto de partidos políticos.
  • 23. Entre 1924 y 1926, Italia se convirtió en un Estado totalitario donde convivía un rey, Víctor Manuel III, con poderes limitados, y un Duce, Mussolini, con un poder ilimitado y cuyo cargo carecía de fecha de caducidad. Esos años, el Partido Nacional Fascista contaba con casi un millón de afiliados, que garantizaban una cantera de hombres dispuestos a administrar las instituciones: desde alcaldes a miembros del Gran Consejo Fascista, sustitutivo del Parlamento, cargos de la Administración, etc. El Estado asumió el control de los sindicatos, de las asociaciones de mujeres, de las organizaciones juveniles y de todos los resortes de la vida social. 2. El fascismo en Italia Gran Consejo Fascista
  • 24. El Duce también ganó el apoyo de los católicos italianos al solucionar el largo contencioso con el Vaticano (derivado de la unificación italiana de 1870). En 1929 firmó con Pío XI los Acuerdos de Letrán. En ellos se garantizaba la soberanía de la Ciudad del Vaticano dentro de la ciudad de Roma y el carácter confesional del Estado italiano, que suponía la financiación pública del culto y del clero católico. 2. El fascismo en Italia
  • 25. 2. El fascismo en Italia 2.4. El acercamiento de la Italia fascista a la Alemania nazi El triunfo político del fascismo interior fue seguido de notables éxitos exteriores. La estabilidad lograda en Italia reforzó su prestigio internacional ante los demás países europeos en el contexto caótico de la época de entreguerras. En 1924 resolvió la cuestión de Fiume anexionándolo al Estado italiano tras dos años de ocupación militar. Al mismo fin contribuyó su éxito para aminorar el impacto de la Gran Depresión mediante la intensificación de las políticas económicas autárquicas desde 1929. Por último, iniciados los años treinta, el papel europeo de Italia se hizo cada vez más importante a medida que resurgían las demandas de varios países de revisar el statu quo logrado en 1919 en los tratados de Versalles (Paz de París).
  • 26. 2. El fascismo en Italia Desfile militar del 6 mayo de 1938 , en el que están presentes Mussolini, Hitler y Vittorio Emanuele III. Desde el acceso al poder de Hitler en Alemania en 1933, Mussolini comenzó a abandonar la equidistancia entre bloques europeos y fue inclinándose poco a poco a favor del alineamiento con el nuevo régimen totalitario germano. Sus acciones así lo reflejaban, como es el caso de la invasión y conquista de Abisinia, en 1935, con la oposición franco-británica y el apoyo alemán; la intervención conjunta con Berlín en apoyo de Franco durante la guerra civil española; y el apoyo a Alemania en sus expansiones territoriales de sus fronteras. El objetivo de Mussolini era apoyarse en Alemania para expandirse por el Mediterráneo, transformándolo en un Mare Nostrum fascista, como un resurgimiento del imperio romano.
  • 27. Pacto Anti-Komintern en noviembre de 1936 (Alemania, Italia y Japón). Países europeos firmantes del Pacto Anti-Komintern, en noviembre de 1941. El término Eje Roma-Berlín fue utilizado por primera vez por Benito Mussolini en noviembre de 1936, refiriéndose al tratado de amistad firmado el 25 de octubre de 1936 entre el Reino de Italia y la Alemania nazi 2. El fascismo en Italia
  • 28. El triunfo en Italia de la doctrina fascista de Mussolini alentó la aparición de movimientos de inspiración fascista en otros países europeos durante el período de entreguerras (1919-1939). El nacionalsocialismo en Alemania, liderado por Adolf Hitler, fue el único que constituyó un régimen propio y plenamente totalitario. Pero hubo otros movimientos muy influyentes y que lograron cuotas de poder muy considerables: en España, la Falange, fundada por José Antonio Primo de Rivera, se fusionó con las JONS, fundadas por Ramiro Ledesma Ramos. En Gran Bretaña, la Unión Británica de Fascistas de sir Oswald Mosley. En Francia, la Croix-de-Feu (Cruz de Fuego) del coronel La Rocque. En Bélgica, el movimiento Cristo Rey de Léon Degrelle. En Rumanía, la Guardia de Hierro de Corneliu Codreanu. En Hungría, la Cruz y la Flecha de Ferenc Szálasi. En Portugal, el Movimento Nacional-Sindicalista de Francisco Rolao Preto. En Croacia, el movimiento Ustacha de Ante Pavelic, etc. 2. El fascismo en Italia Desfile de la Croix de Feu en Paris en los años 30 Unión Británica de Fascistas de sir Oswald Mosley Guardia de Hierro de Corneliu Codreanu de Rumanía
  • 29. La derrota de Alemania en la Gran Guerra había dado origen a la creación de una República democrática establecida en 1919 con capital en la pequeña ciudad de Weimar, sustituyendo el régimen monárquico que gobernaba el país desde la unificación de los Estados alemanes en 1871. 3. El nazismo en Alemania 3.1. La República de Weimar durante los años veinte Proclamación del comienzo de la República de Weimar por el primer Presidente alemán Friedrich Ebert, 1919. Friedrich Ebert, Canciller (1918-19) y Presidente de Alemania (1919-25)
  • 30. A finales de 1919, Adolf Hitler se convirtió en Führer de un nuevo grupo político, el Partido Nacional Socialista Obrero Alemán (National Sozialistische Deutsche Arbeiterpartei, NSDAP), surgido a partir de un pequeño partido, el Partido Obrero Alemán (creado en enero de 1919. 3. El nazismo en Alemania Delegación del NSDAP en Coburgo, 1922 Hitler en una reunión de la jerarquía del partido a mediados de la década de 1920 a su izquierda aparecen Strasser , Himmler y Rosenberg. Carné de Adolf Hitler del DAP, antes de convertirse en el NSDAP. Esvástica, que posee diferentes significados: la suerte, reencarnación en la India o dios del Sol.
  • 31. Soldados alemanes durante la Primera Guerra Mundial. A la izquierda de la imagen: Hitler
  • 32. Hitler, al igual que muchos derechistas alemanes, consideraba que la República era una imposición de las potencias vencedoras. Sobre todo porque truncaba la soberanía de la patria alemana por la prohibición del Anschluss, la unificación de Austria y Alemania, y por la entrega de una franja territorial, el «corredor de Dánzig», a la nueva Polonia. A ello hay que sumar la gran indignación que producía en la población las grandes sumas que Alemania debía pagar como indemnización por su responsabilidad en la guerra a las potencias vencedoras. 3. El nazismo en Alemania Protestas contra el Tratado de Versalles
  • 33. Esta indignación fue aprovechada por los nazis para fomentar entre sus seguidores el odio a las potencias extranjeras, responsables de la humillación a la que era sometida Alemania. A pesar de todo, la República de Weimar pareció consolidarse durante el decenio de los años veinte sobre la base del acuerdo político de los partidos de izquierda y de centro. A ello contribuyeron igualmente las buenas perspectivas económicas mundiales desde 1923 y el apoyo financiero de Estados Unidos a la recuperación. 3. El nazismo en Alemania La "puñalada por la espalda": la falsa teoría con la que la derecha nacionalista alemana justificó la derrota de 1918
  • 34. Sin embargo, pese a sus éxitos en la estabilización económica y en la restauración del prestigio exterior alemán, la República de Weimar tuvo que hacer frente a un doble desafío latente: Por la izquierda, la agitación revolucionaria había sido muy intensa entre 1919 y 1921, cuando el recién fundado Partido Comunista había intentado imitar a los bolcheviques rusos con sucesivas insurrecciones siempre sofocadas por la policía y fuerzas armadas y los freikorps, grupos paramilitares y de soldados desmovilizados de extrema derecha. 3. El nazismo en Alemania Tropas espartaquistas en Berlín en 1919
  • 35. Espartaquistas defendiendo una barricada durante el levantamiento en Berlín 1919 3. El nazismo en Alemania
  • 36. 3. El nazismo en Alemania Cartel de propaganda de 1918 que pedía la incorporación a las filas de los Freikorps Hülsen Soldados sobre la Puerta de Brandeburgo en enero de 1919 Cartel de propaganda de 1918 que pedía la incorporación a las filas de los Freikorps Hülsen
  • 37. Tropas de los Freikorps durante el golpe de Kapp, marzo de 1920.
  • 38. Por la derecha, la agitación nacionalista antidemocrática provocó un intento de golpe de Estado. Aprovechando las dificultades económicas de 1923, el nazismo orquestó un intento de golpe de Estado para tomar el poder en noviembre de 1923. Fue el Putsch de la Cervecería de Múnich, en el que participaba el propio general Ludendorff. 3. El nazismo en Alemania Alfred Rosenberg (izquierda), con Adolf Hitler y el Dr. Friedrich Weber del Freikorps Oberland, durante el golpe de Munich en 1923.
  • 39. 3. El nazismo en Alemania Se conoce como Putsch de Múnich o Putsch de la Cervecería al fallido intento de golpe de Estado del 8 y 9 de noviembre de 1923 en Múnich, llevado a cabo por miembros del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP) y por el que fueron procesados y condenados a prisión Adolf Hitler y Rudolf Hess, entre otros dirigentes nazis.
  • 40. La intentona fue sofocada y Hitler, condenado a cinco años de prisión, apenas tuvo que pasar nueve meses en la cárcel. El fracaso, aparte de darle popularidad entre la extrema derecha alemana, le convenció de la necesidad de usar la vía legal para destruir la democracia desde dentro del sistema. 3. El nazismo en Alemania
  • 41. 3. El nazismo en Alemania Nació en Braunau, Austria, en 1889, hijo de un modesto funcionario de aduanas del imperio. De joven trató infructuosamente de abrirse camino como pintor en Viena. Allí se convirtió en un convencido pangermanista (partidario del Anschluss: la unión de Austria con Alemania) y en un incipiente antisemita. Durante la Primera Guerra Mundial, combatió como soldado voluntario; fue condecorado por méritos de guerra. El impacto de la «guerra total» le transformó, al igual que la amargura de la derrota. En la posguerra, trabajó en Baviera para el ejército y comenzó a preparar el salto a la política en el seno de los grupos extremistas pangermanistas y antidemocráticos, liderando el Partido Nazi. En 1933 fue nombrado primer ministro de la República de Weimar, transformándose en pocos meses en dictador absoluto. Gobernó con mano de hierro y condujo a su pueblo a la Segunda Guerra Mundial. A medida que pasaba el tiempo, la derrota se hacía más inevitable, pero se negó a capitular porque creía que Alemania no merecía sobrevivir por no haber conseguido cumplir su misión. En 1944, un grupo de oficiales trató de asesinarlo y poner fin a la contienda, pero fracasaron. Dejando tras de sí a una Alemania invadida y derrotada, Hitler se suicidó en su búnker de Berlín el 30 de abril de 1945.
  • 42. En 1923, la ideología nacionalsocialista (nazi)) se basaba en los siguientes principios: 1. Una concepción de la patria alemana que se fundamentaba sobre unas bases raciales (la raza aria germánica) que se consideraba superior a los demás. 2. Una visión social-darwinista de la vida y de la historia, que enfatizaba la necesidad de preservar la pureza de la raza en el conflicto entre pueblos y Estados. Solo sobrevivirían los más aptos en la lucha por la vida a costa del sometimiento e incluso la aniquilación de los considerados pueblos inferiores o de las personas deficientes. 3.2. El nazismo como doctrina y religión política
  • 43. 3. Un antisemitismo racial extremado que veía en el judío la amenaza más peligrosa y mortal para la salud y futuro de la patria y de la raza alemana, lo que demandaba medidas urgentes para eliminar su peligrosidad.
  • 44. 4. Una filosofía política que contemplaba al Estado como una entidad paramilitar para la protección de la patria y de la raza, y que debía aspirar a la condición de poder total («Estado totalitario») sobre una sociedad disciplinada, obediente y jerarquizada. Un Estado opuesto a la doctrina liberal-democrática y en abierta hostilidad a las ideologías marxistas y revolucionarias.
  • 45. 5. Una articulación del partido similar a un ejército civil combatiente para la lucha violenta en retaguardia contra los enemigos internos de la patria y la conquista del poder. Un partido que sería la columna vertebral del Estado totalitario después de la toma del poder.
  • 46. En la década de los años veinte, el movimiento nazi no tuvo buenos resultados electorales. En las elecciones generales de 1928 le votaron un total de 810.000 ciudadanos de un censo electoral de más de 41 millones de electores. Tan solo consiguió 12 diputados en el Reichstag (Parlamento), que contaba con 491 escaños. Sin embargo, el NSDAP tenía entonces unos 100.000 militantes disciplinados entregados a la adoración de su Führer y demás dirigentes nazis, entre los que destacaban Hermann Goering, Josef Goebbels , Heinrich Himmler y Rudolf Hess. 3. El nazismo en Alemania 3.3. De la marginalidad a la toma del poder Hermann Goering Josef Goebbels Heinrich Himmler Rudolf Hess Adolf Hitler
  • 47. La posición de los nazis cambió tras el estallido de la Gran Depresión mundial de 1929. El impacto de la crisis económica en Alemania, un país de 65 millones de habitantes plenamente industrializado y urbanizado, fue muy severa: la producción industrial se redujo a la mitad entre 1928 y 1932, la inflación se desbocó y el número de parados se disparó desde el millón de 1928 hasta los seis millones de 1932 (el 30 % de la población activa). La consecuente disminución de rentas salariales, quiebras patronales y miseria generalizada provocó un cataclismo político. Muchos sectores sociales afectados, sobre todos las clases medias urbanas y rurales, volvieron su mirada angustiada hacia los nazis con su discurso de salvación patriótica y regeneradora. Un discurso que no dudaba en utilizar a los judíos como chivo expiatorio de todos los males del sistema político, económico y social imperante. 3. El nazismo en Alemania Mendigos alemanes haciendo cola para recibir alimento. 1930
  • 48. Evolución de los partidos políticos en las elecciones parlamentarias de la República de Weimar
  • 49.
  • 50. En las elecciones de 1930, el partido de Hitler consiguió casi seis millones y medio de votos (el 18,3 %) y 107 diputados, convirtiéndose en el segundo partido de Alemania después de los socialdemócratas, que obtuvieron ocho millones y medio y 143 diputados. En los meses siguientes, el NSDAP duplicó sus militantes, pasando a casi un millón. La incapacidad de los Gobiernos democráticos en los años 1931 y 1932 para hacer frente a la crisis y atajar sus graves efectos todavía acentuó más la deriva política y electoral antidemocrática. De hecho, ante la creciente violencia política callejera, el anciano mariscal y presidente de la República, Paul von Hindenburg, comenzó a gobernar al margen del Parlamento. 3. El nazismo en Alemania Desempleados en Hannover. En la pared está escrito: "Vote a Hitler"
  • 51. Así las cosas, en las elecciones de 1932, los nazis cosecharon su máximo nivel de votos: casi catorce millones de alemanes les dieron su confianza (el 38 %), otorgándoles la mayoría de diputados en el Reichstag: 230 escaños. Para entonces, el destino de la democracia alemana estaba sentenciado. Como plasmación de las preferencias políticas del electorado alemán, los nazis aglutinaban en su torno a una mayoría de diputados derechistas hostiles a la democracia (un total de 385) frente a una minoría de socialdemócratas, liberales y democristianos (212 diputados). 3. El nazismo en Alemania Militantes nazis en las elecciones de julio de 1932 Nosotras, las mujeres votamos por la lista 2: los nacionalsocialistas. Abrir la puerta a la libertad! Pon un hombre fuerte al timón! Fuera del pantano!
  • 52.
  • 53.
  • 54. 3.4. El Estado totalitario El 30 de enero de 1933, un enfermo y envejecido presidente Hindenburg se rendía ante las evidencias y entregaba a Hitler el poder del Estado mediante su nombramiento como canciller de Alemania (jefe de Gobierno). La instauración de la dictadura nazi fue casi inmediata.
  • 55. 3. El nazismo en Alemania El primer gabinete de Hitler. Sentados (de izquierda a derecha): Hermann Göring, Adolf Hitler y Franz von Papen. De pie (de izquierda a derecha): Franz Seldte, Dr. Günther Gereke, Lutz Graf Schwerin von Krosigk, Wilhelm Frick, Werner von Blomberg y Alfred Hugenberg.
  • 56. Dos días después de su nombramiento, el Führer disolvió el Parlamento aprovechando el incidente del incendio del Reichstag, al parecer obra de un perturbado. Con el consentimiento del presidente Hindenburg, promulgó el «Decreto del Presidente del Reich para la Protección del pueblo y del Estado »(28/02/33), que anulaba, en la práctica, la Constitución y su régimen de derechos y libertades. Marinus van der Lubbe (foto policial, 1933)
  • 57. 3. El nazismo en Alemania Hitler promueve la ley habilitante en el Reichstag, el 23 de marzo de 1933. La Ley para solucionar los peligros que acechan al Pueblo y al Estado, mejor conocida como la Ley Habilitante de 1933 fue aprobada por el Parlamento alemán el 23 de marzo de 1933, tras encerrar a todos los diputados del Partido Comunista de Alemania en campos de concentración. Fue el segundo instrumento jurídico, después del Decreto del Incendio del Reichstag, mediante el cual los nacionalsocialistas obtuvieron poderes dictatoriales bajo una apariencia de legalidad. La ley concedía al Canciller Adolf Hitler y a su gabinete el derecho a aprobar leyes sin la participación del parlamento, lo que supuso de facto el fin de la democracia, de la República de Weimar y de su Constitución.
  • 58. En julio de 1933 prohibía todos los partidos y decretaba que el NSDAP era «el único partido político de Alemania», sentando las bases para la hegemonía nazi sobre el Estado, que era piedra angular del proyecto de «Estado totalitario». A partir de entonces, Hitler se convirtió en el dueño de Alemania y la muerte de Hindenburg eliminó cualquier obstáculo a su régimen de poder personal.
  • 59. Instaurado en el poder, Hitler desencadenó una feroz represión contra los opositores políticos de todo tipo (comunistas, socialistas, anarquistas y demócratas liberales) y contra sectores de la población juzgados peligrosos o indeseables (judíos, gitanos, enfermos mentales, minorías religiosas, etc.). Aparte de utilizar para ello a una nueva policía secreta, la Gestapo, también movilizó al grupo paramilitar de su partido la Schutzstaffel (las SS), que se convirtió en una despiadada policía política.
  • 60. La detención sin garantías, la reclusión en prisiones y campos de concentración para «delincuentes políticos», los métodos de tortura y el miedo acabaron con todo vestigio de oposición interior al nuevo régimen. Detenidos en el campo de prisioneros de Oranienburgo en 1933
  • 61. La represión también afectó a aquellos sectores políticos conservadores o del propio partido que cuestionaban el liderazgo omnímodo de Hitler o de algunas de sus políticas. En junio de 1934, durante la llamada «noche de los cuchillos largos», el Führer ordenó la detención y ejecución sumaria de sus viejos camaradas más radicales, entre ellos, Ernst Rohm, líder de las SA, tropas de choque armadas del Partido Nazi, que suscitaban el temor del alto mando militar.
  • 62. 3.5. La represión contra los judíos La represión estatal se cebó en la población judía, que era, en 1933, de casi medio millón de ciudadanos alemanes. El proceso de hostigamiento a los judíos fue acentuando su radicalidad. Se pueden diferenciar tres fases: 1. Entre 1933 y 1938, el régimen se conformó con una política de discriminación de los judíos: expulsión de la Administración, inhabilitación para ejercer oficios y profesiones, retirada de nacionalidad, prohibición de acceso a transportes o zonas urbanas.
  • 63. 2. Desde la «noche de los cristales rotos», en noviembre de 1938, un asalto a los barrios y negocios judíos en toda Alemania, se inició una política de segregación física, que incluía la instauración de guetos cerrados y vigilados en las ciudades y el traslado de muchos judíos a campos de concentración. Negocio judío destruido durante la Kristallnacht, Magdeburgo, Alemania, 9 de noviembre de 1938 Prisioneros judíos marchando por las calles de Baden- Baden el 10 de noviembre de 1938 La sinagoga de Baden-Baden en llamas, 10 de noviembre de 1938 3. El nazismo en Alemania
  • 64. 3. Tras el inicio de la Segunda Guerra Mundial, el nazismo emprendería su última fase: la «solución final», el genocidio de la población judía, que suponía el exterminio físico de esa población cercada y estigmatizada.
  • 65.
  • 66. El proceso de reorganización y adoctrinamiento de la sociedad fue rápido y profundo, produciéndose un rápido encuadramiento y movilización de la población germana. Las Juventudes Hitlerianas, el Frente del Trabajo Alemán, la Organización Femenina Nacional- Socialista, etc., tomaron parte en las nuevas ceremonias y rituales públicos que garantizaba la «comunión» de las masas y su Führer: desfiles nocturnos con antorchas, gigantescas marchas semimilitares con estandartes y pancartas, concentraciones de miles de seguidores con el saludo brazo en alto al grito de «¡Heil Hitler!». 3. El nazismo en Alemania 3.6. Una sociedad nazificada
  • 67. La política social y económica del régimen se concentró en garantizar una superación rápida de los efectos de la depresión sobre la base de una creciente autarquía productiva y financiera que rompiera con los vínculos de Alemania con el exterior. Para ello, el Estado debería asumir nuevas tareas y funciones, se aprobó un nuevo plan de grandes obras públicas para restaurar y ampliar carreteras, puertos, redes ferroviarias e infraestructuras de comunicación. También se promovió un crecimiento vertiginoso de la industria siderúrgica, carbonífera y de armamento, buscando lograr una base industrial y militar para el nuevo ejército alemán. 3. El nazismo en Alemania "Trabajo y comida a través del nacionalsocialismo". Construcción de una Autobahn en los alrededores de Berlín, en Abril de 1.936
  • 68. Los gastos estatales en armamento pasaron de ser el 18 % del presupuesto en 1934 a constituir un 58 % en 1938. Las grandes empresas de la industria pesada alemana –Krupp, Thyssen, IG Farbern-Bayer, etc.– fueron grandes beneficiarias de esta política económica. Como resultado de esos procesos, el paro obrero descendió radicalmente gracias a los nuevos empleos en obras públicas e industria pesada, así como el aumento de soldados del ejército. Tres años después, en 1936, el porcentaje de parados era solo del 7,4 % (frente al 30 ,1 % en 1932). En 1938 se había alcanzado el pleno empleo. 3. El nazismo en Alemania
  • 69. Al mismo fin contribuyó la política de «arianización» de la economía, iniciada en 1933 y culminada en 1938, que obligó a los judíos a desprenderse de sus empresas, empleos y oficios para dejar su puesto a los alemanes arios desempleados. Esos éxitos socioeconómicos cimentaron un alto grado de conformidad, activa o pasiva, de la población alemana con el nuevo régimen. 3. El nazismo en Alemania
  • 70. La feroz implantación del nazismo en Alemania suscitó asombro y temor en el resto de Europa, pero no hubo reacciones adversas oficiales, ni siquiera inicialmente por parte de la Unión Soviética. Y ello a pesar de que el régimen nazi comenzó a alterar las bases del sistema internacional casi desde el principio con sus medidas: abandono de la Sociedad de Naciones; retirada de la Conferencia de Desarme Internacional; implantación de un régimen económico autárquico; inicio del programa de rearme masivo violando las cláusulas de Versalles, etc. 3. El nazismo en Alemania 3.7. Los éxitos iniciales en política exterior
  • 71. Las grandes democracias occidentales estaban decididas a no enfrentarse militarmente con la nueva Alemania. Por eso practicaron una política de «apaciguamiento» y búsqueda de acuerdos tácitos o expresos con Hitler que diera satisfacción a sus demandas más razonables. La claudicación de Francia y Reino Unido ante el desafío nazi en Europa se nutría básicamente de su común pavor ante la idea de otra «Gran Guerra» que exigiera una cuota de víctimas como la de 1914-1918. 3. El nazismo en Alemania
  • 72. También influyó el miedo a que otro conflicto pudiera promover una expansión del comunismo como la que había acompañado al final de aquella contienda en el caso de Rusia. Por ello consintieron todas las embestidas nazis: plebiscito y unión del Sarre a Alemania en 1935, remilitarización de Renania (marzo de 1936); ayuda militar al general Franco en la Guerra Civil (1936-1939); convergencia con Mussolini y establecimiento del Eje Roma-Berlín (octubre de 1936); anexión unilateral de Austria (marzo de 1938); y desmembramiento de Checoslovaquia en virtud del Acuerdo de Múnich sancionado por Francia y Reino Unido (septiembre de 1938). 3. El nazismo en Alemania La expansión alemana entre 1935 y 1939
  • 73. El 2 de marzo de 1935 las tropas nazis del Sarre ocupan Saarbrucken tras el plebiscito, donde los votantes optaron por unir el Saarland con Alemania.
  • 74. 3. El nazismo en Alemania El ejército alemán vuelve a Renania
  • 75. Ayuda militar al general Franco en la Guerra Civil (1936- 1939); 3. El nazismo en Alemania
  • 76. Convergencia con Mussolini y establecimiento del Eje Roma-Berlín (octubre de 1936); 3. El nazismo en Alemania
  • 77. Los soldados alemanes reciben una cordial bienvenida a su llegada a Salzburgo durante el Anschluss, marzo de 1938 3. El nazismo en Alemania Anexión unilateral de Austria (marzo de 1938);
  • 78. Hitler dirigiéndose a las multitudes en Heldenplatz de Viena en 1938 justo después de la ocupación nazi 3. El nazismo en Alemania
  • 79. Invasión de los Sudetes. Recibimiento de las tropas alemanas. 3. El nazismo en Alemania
  • 80. 3. El nazismo en Alemania Y desmembramiento de Checoslovaquia en virtud del Acuerdo de Múnich sancionado por Francia y Reino Unido (septiembre de 1938).
  • 81.
  • 82. Los éxitos diplomáticos confirmaron el prestigio de Hitler en Alemania y consolidaron su fama como estadista genial que había roto las cadenas de la patria con energía y resolución. Sin embargo, a principios de 1939, cuando amenazó con invadir Polonia si no se le entregaba de inmediato el corredor y la ciudad de Dánzing, las grandes democracias se vieron obligadas a hacer frente a la política exterior nazi. Fue el prólogo de la terrorífica Segunda Guerra Mundial. 3. El nazismo en Alemania El acorazado DKM Schleswig- Holstein acaba de disparar, con sus gigantescos cañones de 16 pulgadas, la primera andanada de la Segunda Guerra Mundial.