SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  68
Télécharger pour lire hors ligne
2.ª EPOCA • NUM. 69 • JUNIO 1996 • 250 PESETAS
PUBLICACION TRIMESTRAL
D. Angel María Villar,
reelegido
Presidente de la
R.F.E.F.
Atletico de
Madrid,
Campeón de
Liga y Copa,
Temporada
95/96
Atletico de
Madrid,
Campeón de
Liga y Copa,
Temporada
95/96
EDITORIAL PAIDOTRIBO
NOVEDADES Junio 1996
EDITORIAL PAIDOTRIBO. C/ CONSEJO DE CIENTO, 245, bis, 11.º 1.ª • 08011 Barcelona
Tel.: (93) 323 33 11 • Fax: (93) 453 50 33
PREGUNTA EN TU LIBRERIA
HABITUAL O EN EL
DISTRIBUIDOR DE
PAIDOTRIBO
COLECCION DIRIGIDA POR:
MANUEL FERNANDEZ POMBO
PROFESOR TEORIA Y PRACTICA
DEL ENTRENAMIENTO. INEF GALICIA
FUTBOL TOTAL
JURGEN WEINECK
Obra del famoso autor aleman en dos tomos.
En la primera parte se detallan los métodos
de entrenamiento de la resistencia y la fuerza.
En el segundo tomo se presentan los ejercicios
para la mejora de la velocidad y la
flexibilidad del futbolista.
El autor ha consultado más de 1.500 libros y
artículos de la literatura mundial sobre el
fútbol en este libro.
ENTRENARSE JUGANDO
IRMGARD KÖNZAG
Moderno método de entrenamiento técnico-
táctico-cognitivo, basado en el
entrenamiento con juegos.
Actualmente en Alemania es el libro de
referencia más utilizado.
Garantiza un entrenamiento eficaz e
intenso con juegos que simulan la situación
global de la competición.
MANUAL DE
ENTRENAMIENTO
DEL FUTBOL
Gerhard Zeeb
144 sesiones para equipos que entrenan
3-4 días a la semana. Excelente ayuda a
entrenadores y preparadores físicos.
FUTBOL BASE
Endre Benedek
Manual de entrenamiento para jugadores
de las categorías inferiores. Abarca la
preparación física, técnica y táctica.
ENTRENAMIENTO
MODERNO DE LA FUERZA
La fuerza es cada día más importante en el
modelo de rendimiento del fútbol.
Libro didáctico y práctico.
W. KOCK
Para el fútbol base, se
desarrollan los planes
de entrenamientos
desde los 12 años a los
15 años.
Paso a paso la
orientación y formación
del futbolista de alto
nivel por expertos
LA FLEXIBILIDAD:
PRINCIPIOS Y PRACTICA
Christofer M. Norris
Nuevo texto mundial sobre el entrenamiento de
la flexibilidad. Mejora tus estiramientos con tus
futbolistas y evita las lesiones.
TECNICA, VELOCIDAD Y
RITMO EN EL FUTBOL
ALESSANDRO DEL FREO
Libro de ejercicios, de un autor de prestigio
en Italia.
Mejora del rendimiento del futbolísta en sus
cualidades más determinantes
FUTBOL Y FUTBOL
SALA
FRANCISCO GARCIA
Manual de ejercicios con diferentes medios
para mejorar la técnica/táctica
individual/colectiva.
Nuevo libro español de los fundamentos
del fútbol.
EL DUELO ENTRE DOS
EN EL FUTBOL
Werner Stapelfeld
El mejor libro de entrenamiento de uno
contra uno. Se analiza cada técnica y se
plantean los métodos de entrenamiento.
Mejora en ataque y defensa los conceptos
técnico-tácticos.
FUTBOL BASE
3
Edita: Comité de Entrenadores de la R.F.E.F. • Presidente: Ramón Cobo Antoranz • Dirección y Administración:
Alberto Bosch, 13. 28014 Madrid, España • Coordinador: Eusebio Martín • Realización Gráfica: Preimpresión y
Sistemas Gráficos. • Depósito Legal: M-1.382/1995 • Precio de Venta al público: 250 ptas. • Precio para colegiados:
200 ptas. • Precio Suscriptor: 200 ptas. por número. La suscripción, como mínimo, a cuatro números.
EL ENTRENADOR ESPAÑOL no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores en los trabajos publicados
ni se identifica con la misma. Asimismo, queda prohibida total o parcialmente la reproducción de textos y fotografías que
se insertan en esta publicación.
El hombre ideal
Si observamos las otras temporadas, vemos el campo de batalla roji-
blanco, lleno de cadáveres, a un Gil nervioso, tal vez demasiado nervio-
so, (va a tener razón Luis Aragonés cuando dice que las cosas del fútbol
sacan al Presidente atlético de sus casillas), y a un equipo condenado al
desastre deportivo, pero, ¿quién quiere mirar hoy hacia atrás cuando los
estandartes de la victoria se elevan al cielo?. Yo no. El tiempo ha demos-
trado una vez más, que un equipo de fútbol no se hace solo con «figu-
ras», aunque es cierto que sí necesita alguna; lo verdaderamente nece-
sario es tener buenos profesionales, y quien los organize. Y para esto,
llegó el hombre ideal al Calderón: Radomir Antic. Desde entonces el
Atletico ha sido el mejor a lo largo del doble Campeonato y aunque al fi-
nal les pesara la responsabilidad del que va primero, supo también llevar
esa carga. Yo que tengo el corazón atlético, y fui campeón de Liga vesti-
do de rojiblanco, sé de qué estoy hablando.
Imagino que para todo debe haber un hombre ideal, lo difícil debe ser
encontrarlo. Si antes decía que la personalidad, temple y conocimientos
de Antic pusieron orden sobre el tablero del Calderón, ahora es el mo-
mento de volver la mirada hacia nosotros mismo, hacia nuestra
Federación Española de Fútbol. Hace medio siglo que conozco
Federaciones y Presidentes, y hace casi el mismo tiempo, que si no era
por un lado era por el otro, acababa derrumbándose -salvo excepciones-
su gestión. España no es un país de revoluciones ni de cambios, más
bien al contrario. Para desarrollar una gestión eficaz entre nosotros, hay
que estar muy bien templado. Por lo tanto, quien paso a paso convence a
todos con sus decisiones y su talante de progreso, quien no ha perdido la
conducta de compañero de equipo, quien esgrime claridad en todas sus
acciones y sencillez en todos los actos, es lógico que salga reelegido en
unas elecciones libres y democráticas. Sencillamente, tenemos que reco-
nocer que las cosas están bien, o cuando menos, para evitar conformis-
mos, que nunca antes estuvieron mejor. Lo peculiar de Angel María Villar
es que se le nota que antes fue futbolista del Atlethic y de la Selección,
que fue Presidente de la Federación Vizcaína, y que el tiempo que lleva
en la Española le ha ido perfeccionando. El es otro hombre ideal. Mi en-
horabuena Sr. Villar.
Ramón Cobo
S U M A R I O
N . º 6 9
• El Presidente ............................................ 3
• ¿Cómo es el Fútbol Italiano ....................... 5
• Jornadas en Murcia .................................. 61
• A la atención de nuestros lectores .............. 66
El Presidente
4
ESCUELA DE FUTBOL.
Del Aprendizaje a la Alta Competición
Contenido del Libro.
Comprende todos los aspectos del
Deporte Rey, desde la técnica básica
hasta el entrenamiento de alta competi-
ción.
Incluye los secretos de los grandes
profesionales y al mismo tiempo supo-
ne para el niño el descubrimiento de la
realidad más importante y más bonita
del fútbol. También ofrece todos los tru-
cos y lo ejercicios que debe realizar pa-
ra llegar a ser un futbolista de alta com-
petición.
Dirigido a entrenadores de fútbol ba-
se, jugadores jóvenes y del fútbol mo-
desto, profesionales y a todo aficionado
al fútbol que quiera conocer y entender
mejor la realidad de este deporte.
El autor
Carlos Cantarero es Entrenador
Nacional de Fútbol de la promoción de
Jorge Valdano y José Antonio
Camacho. Es el director del Campus de
Perfeccionamiento Técnico de Fútbol
(Campus de fútbol decano de España).
Su actividad profesional siempre ha gi-
rado en torno a la formación de futbolis-
tas, formando a jugadores de la talla de
Alfonso y Morales, ha sido selecciona-
dor infantil de Castilla, seleccionador ju-
venil de Madrid y seleccionador y coor-
dinador de todas las escuelas munici-
pales de fútbol de Madrid.
TITULO: ESCUELA DE FUTBOL. Del aprendizaje a la alta competición.
Autores: Carlos García Cantarero.
Colección: ESCUELA DE FUTBOL.
Materia: FUTBOL
I.S.B.N.: 84-7902-140-3
Formato:17 x 23 cm.
Encuadernación: Rústica
N.º de Páginas: 200 pp.
Precio: 1.950 ptas.
Frecuentemente se habla de la Liga Italiana como la
mejor liga del mundo, la más competitiva, la que tiene me-
jores jugadores y lo mismo se dice en España, “nuestra
Liga es tan buena como la italiana si/no mejor”.
Recientemente he estado en Italia para ampliar conoci-
mientos, conocer a los mejores equipos italianos y valorar
si realmente el Calcio es superior a nuestro fútbol.
Durante mi estancia en Italia asistí a los entrenamien-
tos de Fabio Capello con el Milán en Milanello, de Marcello
Lippi con la Juventus en El Comunale de Turín y en
Coverciano (Florencia), de Claudio Ranieri con la
Fiorentina en el Estadio Artemio Franchi y anexos, de
Arrigo Sacchi con la Selección Nacional en Coverciano
(Florencia) y de Nevio Scala con el Parma en Cittadella
(Parma), fueron unos 20 días que me permitieron, junto a
numerosas tertulias futbolísticas con los entrenadores,
profesores de la Escuela de Entrenadores, futbolistas y ex-
futbolistas, tener una idea bastante clara de las diferencias
y similitudes entre el fútbol italiano y el español. Además vi
algunos partidos de competición para acabar de corrobo-
rar mis impresiones.
En cuanto a instalaciones tanto el centro de
Coverciano en Florencia como Milanello son lugares idó-
neos para un equipo de fútbol. El primero tiene toda la do-
cumentación necesaria para que un entrenador se actuali-
ce permanentemente y su hotel permite un intercambio de
impresiones con otros entrenadores, con futbolistas o con
los profesores de la Escuela que se hospedan allí. Sus
tres campos de hierba, pabellón, piscina, tenis, pista de
atletismo y la gabbia (campo pequeño con paredes para
que el balón siempre esté en juego) hacen que sea un lu-
gar ideal para trabajar y adquirir conocimientos relaciona-
dos con el fútbol. Milanello tiene 6 campos de hierba, 2 de
fútbol-tenis, uno de baloncesto, un pabellón cubierto, una
gabbia, un gimnasio con las últimas máquinas de muscula-
ción, un campo de hierba sintética y una residencia con su
restaurante para albergar allí a los jugadores del primer
equipo durante las concentraciones o a los jugadores juve-
niles. Los otros equipos italianos tienen problemas simila-
res a los que existen en España, algunos tienen instalacio-
nes y otros no, dependiendo de los presupuestos o de la
organización del Club.
En general, creo que a nivel físico y táctico están más
“avanzados” que nosotros (se investiga y se escribe mu-
cho más sobre temas relacionados con la fisiología y la
táctica), a nivel técnico no hay tanta diferencia entre los ju-
gadores, la Liga española tiene futbolistas tan buenos co-
mo la Liga italiana y en muchos casos mejores; sin embar-
go creo que el fútbol italiano es más competitivo, habitual-
mente sus resultados en Europa así lo demuestran, pero
sus sistemas de juego son iguales a los utilizados por los
equipos españoles y se da la circunstancia de los equipos
de arriba defienden habitualmente con 4 en línea y en zo-
na y los de abajo suelen hacerlo con 5, con libre, y marca-
je mixto o al hombre, parecido a lo que ocurre en España.
He analizado a varios equipos de ambas Ligas para
valorar este aspecto; los equipos analizados son: At. de
Madrid, Barcelona, Español, Valencia, Mérida, Salamanca,
Rayo Vallecano y Sevilla por la Liga Española y Milán,
Fiorentina, Juventus, Parma, Bari, Cremonese, Padova y
Torino por el Scudetto. He elegido estos equipos porque
muestran más claramente lo expuesto con anterioridad y
porque en ese momento 4 ocupaban posiciones de la par-
te alta de la tabla y 4 de la parte baja en cada Liga.
Los sistemas que utilizan los equipos son teóricos, al-
gunos hacen zona pura, otros mixta, y luego los movimien-
tos de los jugadores varían el dibujo sobre el papel, pero
trato de reflejar lo más frecuente en cada equipo.
5
¿Cómo es el Fútbol Italiano?
6
1. At. de Madrid
Juega con 4 defensas en línea, en zona, 4 centrocam-
pistas en rombo y 2 delanteros. 1-4-4-2.
3. Español
4 defensas en línea, zona, 3 centrocampistas, 2 me-
dias puntas y 1 punta. 1-4-3-2-1.
4. Valencia
3 defensas en línea, zona, 2 laterales abiertos y ade-
lantados con 1 medio centro, 3 por delante de ellos y 1 de-
lantero. 1-3-3-3-1.
2. Barcelona
Juega con 3 defensas en línea, zona, 4 centrocampis-
tas en rombo y 3 delanteros. 1-3-4-3.
7
5. Mérida
1-5-3-1-1 con marcaje al hombre en la zona y con li-
bre.
7. Rayo Vallecano
1-5-3-2, con marcaje al hombre y con libre.
8. Sevilla
1-5-3-2, con marcaje al hombre y con libre.
6. Salamanca
1-4-2-3-1 con defensa en línea zonal.
8
9. Milán
1-4-4-2, con defensa en línea y zonal.
11. Juventus
1-4-3-1-2, con defensa en línea y zonal.
12. Parma
1-3-5-2, con zona mixta y libre en defensa.
10. Fiorentina
1-4-4-2, con defensa en línea y zonal.
9
13. Bari
1-4-4-2, con marcaje mixto y libre.
14. Cremonese
1-4-3-1-2, con marcaje mixto y libre.
16. Torino
1-5-3-2, con marcaje mixto y libre.
15. Padova
1-5-3-2, con marcaje mixto y libre.
Tanto en Italia como en España los “grandes” juegan
con sistemas más ofensivos y al final están arriba y los
“pequeños” acumulan más gente atrás y al final están aba-
jo; como siempre, los jugadores son los que marcan las di-
ferencias y llevan a su equipo al lugar que le corresponde,
sin embargo, equipos como el Compostela en la Liga
Española o el Vicenza o Udinense en la Liga Italiana de-
muestran que “los modestos” también pueden jugar con
defensa en línea, marcando en zona y no pasar apuros du-
rante la temporada.
La diferencia real no está en los sistemas, ni en la téc-
nica, ni en la táctica, ni en los futbolistas, está en la mane-
ra de entender el fútbol a todos los niveles. Se aprecia su
profesionalidad desde el primer momento en que entras en
contacto con los responsables de un club, indudablemente
hay equipos similares a los de aquí, pero hay datos que re-
velan que valoran más el trabajo de los profesionales.
Cuando salía de Italia, sólo habían sido cesados 5 en-
trenadores, mientras que en España habían cambiado de
entrenador 15 equipos; es evidente que, o bien eligen me-
jor a sus entrenadores, o bien confían más en ellos.
Daba gusto ver entrenar al Milán, la Juventus o la
Fiorentina, no sólo por lo que hacían, sino, sobre todo, por
como lo hacían.
Estos fueron algunos de sus entrenamientos:
Milán. Milanello. Miércoles, 13-3-96. 11 horas.
Antes de empezar el entrenamiento varios jugadores
hacían técnica específica con los entrenadores ayudantes
(con Capello son 6 entrenadores en total), otros se entrete-
nían haciendo un rondo y otros trabajaban en el gimnasio.
A las 11 en punto, Capello inicia su charla donde explica lo
que van a hacer, y empiezan el entrenamiento:
3´ carrera continua.
15´ calentamiento con balón, en movimiento, alternando
con flexibilidad.
3´ por parejas, disputar un balón.
1´ flexibilidad.
2´ uno contra uno, recibiendo de espaldas.
5´ por parejas, progresiones con cambios de ritmo, 5*100
m.
Partido 10 contra 10 en campo entero, posiciones de parti-
do, alternando hombre a hombre y defensa en zona cada
2´, aproximadamente 15´.
Cuestas: 10* 20 m. cuesta arriba.
20´ Acciones combinativas.
Flexibilidad, libre en el gimnasio.
Algunos jugadores específico: 20´, centros, control y ti-
ro. Al terminar los porteros siguieron 20´ haciendo entrena-
miento específico con su entrenador.
Observaciones: se aprecia la organización del trabajo
y destaca la forma de hacerlo, todos los entrenadores ha-
cían algo concreto. Mucha intensidad en todas las accio-
nes y los porteros muy controlados por su entrenador.
Confianza en los colaboradores.
Fiorentina. Anexos. Martes 19-3-96. 15,15 horas.
Ranieri y 3 entrenadores más.
En el pabellón:
5´ Baloncesto.
3´ Flexibilidad.
5´ Skipping por parejas.
20´ Flexibilidad por parejas.
15´ Circuito de fuerza-resistencia de pesas.
10
11
69
Cuaderno
del
Entrenador
Sumario
Pags.
• La Salud, la Enfermedad y la Educación Física ............................................. 12
• El Marcaje: Acción / Reacción Defensiva / Ofensiva ...................................... 20
• El Saque de Banda ......................................................................................... 40
• Análisis de la Estrategia a Balón Parado en USA‘94 ..................................... 48
La intención de escribir este artículo es con
el propósito de hacer comprender, más que
demostrar, de la mejor manera posible, que to-
do ejercicio físico, bien regulado, bien dirigido,
es beneficioso si tenemos presente, “los princi-
pios del entrenamiento” que fundamentalmente
nos recuerda el Dr. Ulmeanu, Rasch Burke, Dr.
Cherebetiu, Ozolin, Mateev, Hans Selye,
Naglak y Paulov entre otros.
Ejercicios físicos practicados desde una
edad temprana, de manera continuada, si-
guiendo en la edad adulta hasta incluso la se-
nectud, ayudan a mantener una edad biológica
por debajo de la edad cronológica con todos
los beneficios que ello reporta, es decir, una
buena salud o lo que es lo mismo “mantenerse
en forma” mediante ejercicios físicos teniendo
presente los principios fundamentales del en-
trenamiento:
• Principio de la Unidad Funcional.
• Principio de los estímulos.
• Principio de la adaptación.
• Principio de la multilateridad.
• Principio de la continuidad.
• Principio de la super-compensación.
• Principio de la sobrecarga.
• Principio del crecimiento paulatino del es-
fuerzo.
• Principio de la eficacia.
• Principio de la individualización.
Pero antes que nada debemos aclarar un
poco el concepto de salud. Según la
Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), “la
salud es el estado de completo bienestar físi-
co, mental y social y no la simple ausencia de
enfermedades o males”.
3410 cuaderno del entrenador
12
La Salud, la Enfermedad y la
Educación Física
Manuel Cabanillas Rubio
Entrenador Nacional
Esta definición aún viniendo de un
Organismo como la O.M.S. no debe satisfacer
ya que no se puede tener un concepto claro de
lo que es la salud humana si no se tiene en
cuenta que la realidad de la salud posee una
estructura compleja y que, la idea de la salud
tiene una configuración y un contenido en al-
gún modo dependientes del punto de vista del
considerador y, por tanto, social e histórica-
mente variables. La salud puede concebirla el
sujeto como un “sentimiento de bienestar”.
Pero ¿Puede decirse que está sano un sujeto
que se siente bien y en cuyo cuerpo hay una
lesión tumoral, tuberculosa, etc, susceptible de
objetivación?. La medicina de Occidente es
enemiga de subjetividades y prefiere atenerse
al criterio objetivo; y así, para afirmar que una
persona está sana es preciso considerarla pre-
viamente como “Objeto perceptible”. La objeti-
vidad de la salud puede ser establecida desde
cuatro puntos de vista muy distintos entre sí:
La Morfología, la Actividad funcional, el
Rendimiento Vital y la Conducta. Desde el
punto de vista morfológico se tiene por sano
al individuo en cuyo cuerpo no puede descu-
brirse una deformación directa o indirectamen-
te visible (es decir, una alteración de su estruc-
tura macroscópica o microscópica). La salud
según esto, es el estado morfológicamente
normal del cuerpo viviente, y la normalidad
queda técnicamente entendida como ausencia
de malformaciones. Cuando el punto de vista
es la actividad funcional, sano, es el sujeto
cuyas funciones vitales son normales según la
“Norma Funcional” de la especie. La materia
de juicio lo constituyen ahora las “pruebas fun-
cionales” (circulatorias, respiratorias, renales,
metabólicas, etc.).
El rendimiento vital del individuo puede
asimismo ser criterio objetivo de salud. Quien
lo adopte, juzgará sana a la persona capaz de
rendir sin fatiga, lo que la sociedad a que per-
tenece, o él mismo esperan de su vida. Queda
cuaderno del entrenador 3411
13
por considerar el punto de vista de la conduc-
ta en cuanto ésta se hace social y objetiva-
mente perceptible.
Sin una conducta “normal”, según las pautas
“normales” de la sociedad de que es parte, no
se puede hablar de salud, aunque los otros
puntos de vista sean normales. Tal es el caso
de ciertos psicópatas. En consecuencia, la
idea que de la salud se tenga, variará en algu-
na medida según el punto de vista en que uno
se instale para estimarla y definirla, y de ahí,
que un mismo estado vital puede ser tenido
como “sano” en cierta situación histórico-social
y como “morboso” en otras. Estas considera-
ciones nos permiten establecer los siguientes
asertos: El Médico debe distinguir entre la sa-
lud perfecta y la salud relativa. Es Salud
Perfecta aquella en que coinciden un senti-
miento subjetivo de bienestar con una morfolo-
gía, una actividad funcional, un rendimiento vi-
tal y una conducta manifiestamente normales.
La Salud Perfecta es un estado límite al cual
se aproximan más o menos los diversos esta-
dos reales de la vida humana. Lo que habitual-
mente llamamos “buena salud” es, pues, una
salud relativa, es decir, un estado en que el in-
dividuo deja de estar enteramente sano y toda-
vía no está verdaderamente enfermo. “La sa-
lud, escribió el psicoanalista Kubie, es un esta-
do raro, que, a pesar de todo, no es un estado
patológico”.
Concepto de enfermedad
La enfermedad (del latín infirmitas
“Invalidez”), es una pérdida de la salud, un es-
tado defectivo de la vida humana. Esta es una
definición simplista. El concepto de enferme-
dad ha sufrido una evolución a lo largo de la
historia del pensamiento nosológico. Los hom-
bres han tenido siempre una idea acerca de la
enfermedad. En el período precientífico de la
humanidad, a la enfermedad se la ha visto co-
mo una pérdida o evasión del alma del pacien-
te, como la penetración mágica de un objeto
en el cuerpo de este o como la posesión del
hombre por espíritus malignos.
A finales de la civilización griega, Galeno
(Siglo II de nuestra época) resumió en una pre-
cisa definición el pensamiento nosológico de la
Antigua Grecia. La enfermedad (nosos), dijo,
es la disposición preternatural del cuerpo,
por obra de la cual padecen inmediatamen-
te las funciones vitales. Con otras palabras,
es una afección pasiva (pathos) de la actividad
vital, producida inmediatamente por un desor-
den instantáneo de la naturaleza individual (al-
teración preternatural) y mediatamente causa-
da (etiología) por una (causa externa) o primiti-
va (enfriamiento, veneno, etc.), que actuando
sobre un individuo sensible a ella o (predis-
puesto), determina en el cuerpo de éste una
modificación anatomofisiológica anormal y más
o menos localizada.
La idea galénica de la enfermedad constitu-
yó el canón de toda la nosología medieval, y
en cierto modo ha continuado vigente hasta
nuestros días. Pero junto a ella o contra ella
han surgido otras con el Reactivismo de
Sidenhan según la cual, aunque sus causas
dañen al cuerpo humano, la enfermedad no es
otra cosa que un esfuerzo de la naturaleza por
exterminar la materia morbífica, procurando
por todos sus medios la salud del enfermo.
Con los recursos de la moderna ciencia na-
tural, se ha ido objetivando paulativamente la
nosología galénica. con Morgagni, Bichat,
Laennec, Rokitansky, Charcot, aparece la
mentalidad anatomoclínica de la enfermedad,
que tiene como fundamento la objetivación
científico-natural de la “causa continente” de
Galeno bajo forma de lesión anatomopatológi-
ca y ve en esta, la existencia real de la enfer-
medad, aquello en que la enfermedad real-
mente consiste. Más tarde, con su “patología
celular”, Virchow dará base histológica y cito-
lógica a la mentalidad anatomoclínica.
Con Muller, Claude Bernard, Traube, apare-
ce la mentalidad fisiopatológica de la enfer-
medad que procede de la sistemática objetiva-
ción de los síntomas espontáneos mediante
las técnicas que ofrecen la física y la química,
y concibe la enfermedad como un desorden
más o menos típico en el flujo de materia y
energía en que la vida parece consistir.
Con el descubrimiento de los microbios por
Pasteur, Koch y Klebs, aparece un nuevo con-
cepto de enfermedad o mentalidad etiopato-
lógica. La “causa externa” de la patología ga-
3412 cuaderno del entrenador
14
cuaderno del entrenador 3413
15
lénica quedó científicamente objetivada, y en
la enfermedad se vio una reacción específica a
la especificidad del agente causal.
Las ulteriores vicisitudes históricas de la no-
sología, patológia constitucional, mentalidades
biopatológica y antropopatológica, pueden ser
consideradas como el resultado de estudiar
científicamente la “causa dispositiva”, de
Galeno. La patología constitucional (de
Giovani, Viola, Pende y Kretschmer), ha actua-
lizado la vieja doctrina de los “Tempe-
ramentos” (sanguíneo, flémetico, bilíoso y me-
lancólico). La mentalidad biopatológica de
Jackson, Von Monakow, Selye, se ha esforza-
do por entender el proceso morboso desde el
punto de vista de la condición viviente del suje-
to que la padece.
Con plena conciencia de la relatividad de to-
da definición, debe entenderse la enfermedad
como la modificación de las normales interac-
ciones ser-medio por inadecuación del medio
actual con los procesos evolutivos que confor-
maron esas interacciones y la de los niveles
precedentes que el ser en cuestión incluye en
hemeostasis. De acuerdo con este criterio del
enfermar se procurarán entender los factores
3414 cuaderno del entrenador
16
de inadecuación entre las acciones actuales y
pasadas que concretaron al hombre y a la so-
ciedad.
Este es, en resumen, el concepto de enfer-
medad y las variaciones que ha sufrido, todas
ellas válidas, a lo largo de la Historia del pen-
samiento nosológico. Pero la total estructura
del estado morboso no será íntegramente
comprendida si no se consideran en ellas las
“causas”. El estudio de las causas, a pesar de
las innovaciones y adiciones debe atenerse a
las clásicas líneas directrices que hace siglos
estableció el pensamiento etiológico de
Galeno. En la causación de una enfermedad
debemos entender una causa externa o primiti-
va, una causa interna o dispositiva, o una cau-
sa inmediata. Entendemos por causa externa
toda la acción procedente del mundo en que
vive el organismo. Pueden ser causas exter-
nas de la enfermedad, un microbio, un veneno,
una droga, una insolación, un traumatismo,
una emoción psíquica, etc. Más, para que la
causa externa o primitiva llegue a producir en-
fermedad, es preciso que el organismo indivi-
dual sea sensible a ella, y esta sensibilidad o
predisposición específica es lo que constituye
la causa interna del enfermar. La conjunción
cuaderno del entrenador 3415
17
de la causa externa y la causa interna da lugar
a la causa inmediata constituida por la altera-
ción psíquica y somática con que la enferme-
dad se inicia.
En cuanto a la significación vital de la en-
fermedad, es decir, si el hecho de enfermar co-
mo vicisitud de la existencia humana, posee al-
guna significación comprensible, ni es un he-
cho absurdo ni tampoco un suceso misterioso,
como apunta Lain Entralgo.
El pensamiento evolutivo no puede dar más
que una respuesta al problema de enfermar
humano y que va implícita en el concepto que
dió de la enfermedad: La enfermedad es un
compromiso permanente entre los procesos de
nuestro medio actual y los de aquellos otros
que incorporamos de nuestro pasado entero.
Es decir, la enfermedad acompaña constante-
mente a la persona que trata a cada instante
de guardar el equilibrio con el medio interno y
con el medio externo, integrando en un acto lo
que perturba para, de este modo, restaurar el
equilibrio amenazado.
Este es el concepto que debe tenerse de la
enfermedad, porque la realidad nos lo está en-
señando día a día. Vivir y procurar la salud, es,
efectivamente, una lucha continua contra todas
las agresiones externas e internas que nos
acechan. A medida que la sociedad evoluciona
aparecen nuevas causas de pérdida de la sa-
lud. La medicina ha logrado dominar y reducir
las causas de mortalidad más importantes co-
mo eran las enfermedades infecciosas tales,
como la peste, la tuberculosis, el cólera, la vi-
ruela y otras, que causaban numerosas vícti-
mas. Hoy día, las causas más importantes de
muerte son las enfermedades cardiovascula-
res, el cancer, el SIDA y los accidentes de trá-
fico. Algunos piensan que es natural, que pare-
ce como si la Naturaleza buscase un medio de
eliminar el exceso de población que llegaría a
no tener cabida en el planeta. Pero no es así.
Las personas evolucionamos conjuntamente
con el respeto de la Naturaleza porque somos
parte integrante de ella. Somos capaces de im-
pedir actualmente, o al menos disminuir las
muertes por esas causas.
Las enfermedades cardiovasculares pueden
reducirse al menos, e incluso evitarse, con una
vida sana eliminando el tabaco, el alcohol, ha-
ciendo una dieta adecuada, más natural, con
menos grasas de origen animal y con menos
abundancia en las comidas.
Hoy, la mayoría de las personas de los paí-
ses exentos de penuria, comen más de lo que
necesitan para vivir. No hacen ningún tipo de
ejercicio físico, beben mucho alcohol y fuman,
colocándose así en una situación de inferiori-
dad ante cualquier tipo de agresión externa o
interna, que, según hemos visto nos acecha
constantemente. Además, envejecen antes, a
los cincuenta años e incluso a los cuarenta, y
antes, son ya unos incapacitados físicos.
Bastaría con que dedicaran una o dos horas
del día para realizar cualquier tipo de deporte o
ejercicio físico, que está al alcance de todos,
que comieran menos y más natural, que aban-
donasen las drogas oficiales, que son el taba-
co y el alcohol, para darse cuenta que empe-
zarían a restablecer ese equilibrio que comen-
zaba a perderse. El ejercicio físico, aun mode-
rado, para el que no lo ha practicado nunca,
retarda los efectos de la edad y se revela co-
mo uno de los mejores tratamientos contra la
decadencia que produce el sedentarismo.
Mujeres y hombres de 60 a 70 años han alcan-
zado una forma física comparable a las perso-
nas de 25 años, con el consiguiente mejora-
miento de la capacidad de oxigenación, reduc-
ción de la tensión nerviosa, aumento de la
fuerza muscular y reducción del porcentaje de
grasas del cuerpo. Ni que decir tiene que todas
estas mejoras redundan en un aumento de ca-
lidad de vida y, a menos que una enfermedad
crónica haga su aparición, lo que es menos
probable en esta situación, provocan un retra-
so de la senectud en comparación con los an-
cianos que no hacen ningún tipo de ejercicio fí-
sico.
Se han hecho experiencias que han demos-
trado cómo un ejercicio adecuado para la edad
contribuye a disminuir la tensión arterial, el pul-
so y el nivel de grasas en la sangre. En las
personas que practican deporte es raro encon-
trar enfermedades como la diabetes, la obesi-
dad, la hipertensión y todo el cortejo de trastor-
nos que estas enfermedades conllevan. Se sa-
be cómo el infarto de miocardio siega la vida
de una persona en pleno apogeo, en la cum-
bre de su actividad, dejando a su familia a me-
3416 cuaderno del entrenador
18
dio camino. Casi siempre se trata de un fuma-
dor sometido a fuertes tensiones emocionales,
bebedor aunque sea moderado “buen vividor”
más bien grueso y que no hacia ningún tipo de
ejercicio físico. Otras veces es el cáncer de
pulmón el que aparece solapadamente en una
persona de las mismas características, fuma-
dor inventerado. Ya no hay solución. Y sin em-
bargo, todo ello puede evitarse y dar una ma-
yor calidad de vida, ser capaces de andar, co-
rrer, subir los montes, contemplar la
Naturaleza sin cansarnos, soportar mejor las
inclemencias del tiempo, evitar que los huesos
se hagan frágiles por falta de una musculatura
adecuada para moverlos, responder mejor a
nuestro trabajo, eliminar la tensión nerviosa,
mejorar el sueño, ver crecer y realizarse nues-
tra familia. En una palabra, mantenernos en
equilibrio constante, no anticiparnos a la muer-
te y dejar que ésta llegue inexorablemente por
sus causas naturales pasando por una senec-
tud natural y no por una vejez acelerada.
Todo esto no es ni mucho menos utópico.
Es comprobable a pesar de las excepciones
que confirmarían la regla. Es posible mediante
la buena práctica de ejercicios físicos. La
“Mens sana in corpore sano” llevaría también a
una sociedad más sana. El ejercicio físico no
es privativo de algunos jóvenes deportistas
que lo practican para espectáculo de los de-
más o para ver que país se lleva más medallas
en las Olimpiadas, el ejercicio está al alcance
de todos puesto que forma parte del aparato
locomotor y como tal debe ejercitarse, de lo
contrario, la inactividad o la escasa actividad fí-
sica, lo atrofia poniéndonos en desequilibrio
con nuestro medio y dejando así abierta la
puerta a la enfermedad y a la destrucción de
nuestro organismo.
cuaderno del entrenador 3417
19
Introducción
En la mentalidad o pensamiento de todo téc-
nico, asesor ó seleccionador deportivo, el mar-
caje es el máximo exponente del contexto vital
del juego, de gran importancia defensiva y có-
mo consecuencia se extrapola al ren-
dimiento/resultado del partido disputado. A pe-
sar de que se premie en algunos campeonatos
la victoria con más puntos que al empate (lo-
cal; visitante) y la derrota. No obstante todos
nos damos cuenta y se distingue en las mani-
festaciones de alegría entre los participes en
general que no es igual empatar en campo
propio que en el terreno de juego ajeno. De
ahí, que deberíamos diferenciarlo en el reparto
y obtención de puntos.
¿Por qué no premiar con dos puntos el em-
pate en campo ajeno y un punto en campo
propio o viceversa?.
Ya que si se producen dos empates en casa
corresponden a 2 puntos, lo que equivaldría a
un empate fuera, por lo que obliga a jugar en
casa a ganar o a perder puntos, para luego in-
tentar empatar o ganarlos fuera.
Es posible estudiar esta u otro propuesta
para un futuro próximo campeonato.
Seguramente alteraría la clasificación del cam-
peonato de Liga Nacional pero no la de un
campeonato Mundial, puesto que la mayoría
de los equipos están en campo ajeno pero no
así para las fases clasificatorias del mismo.
Indudablemente que con ésta distribución
en la obtención de puntos implicaría mucho
más el empatar fuera que en casa, por lo que
redundaría en la aplicación de éste principio
defensivo y en otros principios ofensivos. El
Marcaje alcanza siempre un enorme potencial
en el trabajo/rendimiento del futbolista. Es fac-
tible aplicarlo a otros deportes con oposición
directa y móvil (Balonmano; Baloncesto;
Hockey; Fútbol; Fútbol Sala; Rugby;
Waterpolo....), el concepto de Marcar sigue
siendo la panacea o llave de tuercas sobre el
adversario para frenarle e imponérsele directa
3418 cuaderno del entrenador
20
El Marcaje: Acción/Reacción
Defensiva/Ofensiva
Santiago Vázquez Folgueira
Profesor titular de Fútbol del INEFC / E.N.F.
o indirectamente. En ocasiones es el interrup-
tor gastado, al ser el paso de rosca de la pre-
sión ambiental que utiliza el “Entrenador/res-
ponsable” que con experiencia sabe que con el
marcaje establece que se desarrolle/impone el
sistema/estilo de juego, ya que siempre en
cualquier error técnico-táctico individual/colec-
tivo, el Marcaje en todos los sistemas, persiste.
Con éste principio básico defensivo a nivel
individual contiene un proceso ceremonial en
el que se ha de responsabilizar a todos y todos
dan por supuesto que se ha de marcar y han
de saber hacerlo. Todos saben que deben apli-
carlo durante el juego y de forma alternativa
tanto en defensa como en ataque. El marcaje
tiene esta simbiosis física-técnica-táctica-estra-
tégica individual preferentemente y colectiva.
Aunque establecemos el marcaje técnico-tácti-
co en su apartado teórico como defensivo y
con cierto matiz en su apartado ofensivo. Es
posible, que se logre confirmar estas variopin-
tas frases definitorias:
¡Qué el mejor ataque es una buena defen-
sa!.
¡Qué la mejor defensa es un buen ataque!.
Por lo cual, se puede atacar sin estar en po-
sesión del móvil-balón. Por lo cual, nos obliga
a marcar atacando en campo adversario. Ya
que se defiende siempre con el balón en nues-
tro poder y más aún cuando lo tiene el adver-
sario. Esta es la interpretación habitual de
cualquier jugador que tiene la función de jugar
marcando. La opción filosófica del técnico por
el juego ofensivo/espectáculo siempre debe ir
paralela con datos significativos y re-
cogidos/contabilizados del juego real defensi-
vo, a través de (número de entradas; número
de faltas; expulsiones; tarjetas; interceptacio-
cuaderno del entrenador 3419
21
nes; despejes; etc.), o bien de los descartes fi-
nales de temporada de los jugadores de cierto
matiz ofensivo (jugador organizador; máximo
goleador; jugador creativo), pero poco eficaces
en su aspecto colectivo/defensivo.
Concepto de Marcaje y su clasifica-
ción
La Escuela Nacional de Entrenadores nos
define el marcaje como a las “acciones que re-
alizan los jugadores de un equipo respecto a
sus adversarios cuando aquellos no se en-
cuentran en posesión del balón”.
El marcaje depende de la evolución del ba-
lón y el lugar en donde se encuentre.
La acción de defender es una realización
técnico-táctica individual (de uno) o colectiva
(+ de uno), en lucha por la posesión del balón
con el oponente (sea poseedor o no del balón)
procurando eliminarle su acción para proteger
la propia portería y evitar por tanto que el ad-
versario logre su objetivo. Y el medio más efi-
caz es el marcaje en colaboración con otras
acciones defensivas (entrada; carga; pantalla;
interceptación; finta; despeje o recepción/con-
trol del balón).
De ahí que se ha de insistir, que la acción
de marcar depende de la orientación/posición
defensiva con respecto al poseedor y la distan-
cia con respecto a la portería a defender, es
decir, lugar en donde se desarrolle.
Por tanto el Marcaje más prioritario ha de
ser el Marcaje individual sobre el Poseedor.
Recuerden otros tipos de Marcaje a tener pre-
sente a nivel individual y Colectivo: Marcaje al
Hombre; Marcaje en Zona; Marcaje Mixto;
Marcaje Combinado y Marcaje con defensa en
Línea.
El País (15-03-92) en sus hojas de los de-
portes (Basquet), recoge “los sistemas defensi-
vos que distingue dos tipos de defensa: la indi-
vidual -hombre a hombre- y la defensa en zo-
na; un tercer tipo, la defensa mixta, es la com-
binación de las dos primeras. La elección de
sistema defensivo depende de las caracterís-
ticas de los jugadores, las del equipo contrario
y de las circunstancias en el partido (puntos,
faltas personales, etc.).
Defensa individual.
El principio básico de la defensa individual
es que cada jugador tiene un adversario direc-
to al que marcar. Este tipo de defensa constitu-
ye la base para la enseñanza de los funda-
mentos defensivos. La colaboración entre los
jugadores es una cuestión indispensable en la
defensa individual. El marcaje al hombre sin
balón es un aspecto muy importante en este ti-
po de defensa.
Defensa uno contra uno.
El defensor debe mostrar al atacante que es
él quien manda, obligándole a hacer cosas que
no desea. En los desplazamientos el defensor
no debe cruzar las piernas sino mover el pié
hacia el lado que quiera ir.
Defensa de los Pivots.
Los pivots se mueven en una zona muy peli-
grosa, por lo que hay que practicar una fuerte
presión sobre ellos. Al defender al pivot se in-
tenta, sobre todo, que no reciba el balón y evi-
ta así el juego uno contra uno.
Defensa en Zona.
Originariamente superó el concepto de de-
fensa individual y tuvo un gran éxito al impedir
el número de realizaciones del juego ofensivo.
Esta defensa se basa en la limitación del
campo de acción de los jugadores atacantes,
en el control de la propia canasta y del balón.
Hay varios tipos de defensa en zona según
los jugadores se agrupen en dos o tres líneas.
Importancia de la técnica - táctica en
el juego.
Hemos de dar otra visión evolutiva del con-
cepto y de las clasificaciones del marcaje si-
guiendo el criterio de los apuntes de táctica,
recogidos textualmente por la E.N.F. en cursos
3420 cuaderno del entrenador
22
cuaderno del entrenador 3421
23
nacionales más recientes (1985/1995). Cita de
(1985) que el Marcaje “con todas aquellas ac-
ciones que realizan los jugadores de un equipo
respecto a sus adversarios, cuando estos no
se encuentran en posesión de balón”.
Y en (1995) expone y clasifica que “la mar-
cación de un adversario se aplica para que és-
te no pueda recibir el balón y si ya lo posee, no
tenga ocasión de utilizarlo eficazmente”.
Recordándoles la clasificación en el aspecto
individual del marcaje en:
- Marcaje al Hombre (uno contra uno).
Cada defensor marca a un jugador adversa-
rio previamente determinado por el entrena-
dor. Es fundamental la neutralización del
contrario.
Todos los participes defensores se hacen
muchas veces algunas de estas interro-
gantes. Asignado el adversario en el terreno
de juego ¿Hasta donde marcarlo? ¿Qué ha-
cer si el poseedor está próximo al que se
marca?. ¿A quién marco de los dos? ¿Y có-
mo neutralizarlos?.
- Marcaje por zonas.
En el plano individual “se entiende por de-
fensa por zonas cuando un jugador tiene de-
limitada una parte del campo y marca al ju-
gador atacante que entra en ella.
Naturalmente, en este momento el defensor
marca individualmente al atacante”.
Según Valdano (El país, 29-03-93). El italia-
no Silvio Sarta se preguntó ¿Qué es la zo-
na? la respuesta que recogió de entrena-
3422 cuaderno del entrenador
24
dores, jugadores, periodistas y aficionados
fueron publicadas en un libro y nos cita una
frase de un capitulo sobre la zona. “Maldita
zona, siempre te amaré” y continua Valdano
para referirse a la zona que es un método
de marcaje, lo correcto es hablar de equipos
que defienden en zona y no que juegan en
zona. Y prosigue, se defiende en zona cuan-
do cada hombre tiene asignada la adminis-
tración de una parcela de terreno. El jugador
va modificando su posición dentro de ese
espacio en función del sitio en donde se en-
cuentra el balón y por último nos recuerda
de lo que dice de la zona Menoti “La zona
es libertad”.
Todos los participes y futuros defensores se
harán otras tantas interrogantes.
¿Si es un método de marcaje cual es su
aprendizaje? ¿Cómo delimitar la zona y có-
mo marcar al jugador atacante que entra en
ella? ¿La administración de la parcela es en
ataque o es en defensa solamente?. Si la
zona es libertad. ¿Su aprendizaje es libre y
queda a la creatividad de cada defensor?.
- Marcaje Mixto.
“Como su nombre indica es un tipo de mar-
caje relacionado con los dos anteriores. Se
lleva a cabo cuando el marcador sale del
radio de acción o zona de trabajo asignada
por el entrenador para perseguir al adversa-
rio que pasó por ella, hasta finalizar la juga-
da”.
Si repasan, hay cierta similitud en la inter-
pretación conceptual de la defensa (uno con-
tra uno), de la defensa en zona y defensa mix-
ta de lo que se expuso del (basquet) y de
otros autores en versión futbolística. Ahora
siempre nos quedan interrogantes o lagunas
que han de ser fuente de indagar más en este
principio técnico-táctico individual y colectivo
de gran importancia para poder desarrollar y
tener éxito en cualquier zona controlada o pre-
concebida aplicable en todo sistema de juego.
Es pues necesario efectuar un mayor segui-
miento en el juego con alguna planilla de con-
trol para su valoración. Al menos, si de verdad
entrenamos éste principio, que se detecte su
aplicación y mejora en el juego competitivo.
Aquí, en este artículo les expondré algunos
ejercicios muestra a desarrollar en la sesión de
trabajo. Ahora bien, una práctica en si no es
muy significativa si no se programa adecuada-
mente su aprendizaje con respecto al sistema
de juego y luego se adapta progresivamente a
las necesidades reales de las características
de los jugadores y de las posibilidades espa-
cio-temporales del equipo/selección que tiene.
Así pues, la técnica básica del Marcaje se
aprende y se corrige por medio de un aprendi-
zaje teórico y práctico bajo el contexto deporti-
vo a que se refiera (por supuesto que el mar-
caje en Baloncesto es muy peculiar y diferen-
ciado del marcaje de Balonmano), aunque
ambos se jueguen y defiendan con los miem-
bros superiores, preferentemente con las ma-
nos pero en tales deportes es muy determi-
nante el movimiento de los pies. En el fútbol la
prioridad defensiva se centra en el tren inferior
y preferentemente con un apoyo, éste habi-
tualmente en contacto con el suelo, aunque a
veces se defienda con la pérdida del equilibrio
(caída) para facilitar la intervención defensiva
sobre la trayectoria del balón pero no sobre el
contrario. Vean otra Clasificación de los tipos
de Marcaje atendiendo a dos apartados (a y
b). En el apartado (a) de la Técnica-Táctica in-
dividual y en el (b) de la Técnica-Táctica co-
lectiva.
A.- Técnica - Táctica individual
- Marcaje al Poseedor.
- Marcaje al Hombre.
- Marcaje en Zona.
- Marcaje Mixto.
Ya comentamos que la orientación y posi-
ción defensiva del marcador con respecto al
adversario directo (1x1) es una realización téc-
nica tras el análisis observacional en el terreno
de juego y de los gesto tipos que el adversario
a marcar realice.
¿Sabemos distinguir su velocidad?. Si es rá-
pido o lento para darle la distancia.
cuaderno del entrenador 3423
25
¿Sabemos distinguir si es hábil con la cabe-
za y con que lateralidad define en el juego?.
Puesto que se le ha de anular su máxima
eficacia ofensora al marcar su punto fuerte.
¿Sabemos distinguir si es un jugador de fá-
cil regate, si le gusta ir al contacto físico o es
un jugador de juego colectivo (pasador)?. Al
conocer su salida se le puede reducir el es-
pacio, interceptar su desplazamiento o bus-
car la estructura defensiva en táctica colecti-
va.
En el Marcaje al Poseedor hemos de estar
siempre entre el balón y la propia portería a
defender, es decir, ésta ha de permanecer de-
trás de nuestra posición independientemente
de cómo se sitúe el ofensor con respecto al
defensor (frontal; lateral ó dorsal). En este ca-
so, si el atacante es poseedor del balón y por
tanto del juego ofensor, esperemos que no lo-
gre la iniciativa, de ahí que el Marcaje tiende a
unos objetivos claros a recordar:
- Detectar que pie del poseedor es el más
hábil con el balón para orientar nuestra posi-
ción y la del pie de apoyo (pie adelantado),
respecto al balón.
- Eliminar/reducir la distancia con respecto
al poseedor, fijarle y tapar el ángulo de por-
tería que se defiende.
- Eliminar el ángulo de pase más inmediato
sobre el colaborador directo.
- Por último, eliminar/interceptar la trayecto-
ria del balón independientemente del des-
3424 cuaderno del entrenador
26
plazamiento del jugador adversario. Si es
posible lograr la recuperación del balón para
iniciar el juego ofensor.
En la técnica individual del Marcaje (1x1)
al Colaborador. Se le ha de inculcar ciertas
posiciones defensivas para que pueda distin-
guir los tipos de marcaje y su orientación en la
disposición individual por medio del:
- Marcaje por delante del colaborador entre
el balón y el posible receptor, éste se sitúa
más cerca de la portería adversaria o línea
de meta.
- Marcaje por detrás del colaborador, en
este caso el oponente directo se sitúa en
medio entre el balón y el adversario, estan-
do éste más cerca a su propia portería.
- Marcaje por el lateral del colaborador, so-
bre el pie hábil o receptor, situarse el defen-
sor a la altura del colaborador, procurando
orientarse siempre con la distancia entre el
balón (trayectoria) y su marcador, por el la-
do interno del terreno de juego respecto a
su portería defensora.
Hemos reflejado que el marcaje tiene la yux-
taposición de los apartados técnico-tácticos en
cualquier sistema de juego, bien sea, a nivel
individual como colectivamente. Por tanto, he-
mos de clasificar y distinguir a estos dos apar-
tados/tipos de marcaje.
En el apartado técnico hemos de conocer
cómo “Defender/marcar” desde la posición bá-
sica más elemental de todo practicante ante el
mínimo obstáculo ofensor, en el 1 x 1 sin o con
balón para lograr interceptar siempre su inicia-
tiva y obtener con el marcaje ventaja sobre el
adversario directo/indirecto. Por lo cual, en és-
te aspecto de la técnica individual hemos de
saber y aplicar correctamente la estructura bá-
sica defensiva frente a frente, respecto a un
adversario próximo a él, por lo que han de te-
ner presente que se:
- Obtenga del defensor una óptima percep-
ción visual con conocimiento claro, a qué
marcar respecto a su portería (balón; posee-
dor; oponente directo; zona; línea). Se ha de
elaborar una respuesta técnico-táctica.
- Ha de tener la posición de los ejes longitu-
dinales de los pies de apoyo en dirección al
sentido que lleve el adversario para que no
le supere o en el sentido de la trayectoria
del balón.
- Ha de calcular/situar bien que no se distan-
cien los apoyos de ambos pies y situarlos de
forma que no estén ambos a la misma altura
(no paralelos).
- Sitúe siempre el Centro de gravedad bajo.
- Logre no tener en apoyo los talones en
contacto con el suelo y que se procure estar
con las rodillas semiflexionadas y en retro-
versión de la cadera.
- Mantenga la línea de hombros paralela a la
línea de caderas con inclinación de tronco
adelante y sitúe la barbilla cerca del
cuerpo/tronco, sin flexión lateral de la cabeza.
- Accionen permanentemente los brazos en
máxima tensión, semiflexionados con los co-
dos bajos y separados del esquema corpo-
ral.
Otro de los aspectos técnicos que se le han
de plantear al jugador defensor es que ha de
modificar la posición básica con respecto a la
distancia existente entre ambos y el desplaza-
miento o posición/orientación del adversario. Si
éste se encuentra de frente, lateral o de espal-
das al jugador que le marca, además de la de-
pendencia del espacio-temporal ante la habili-
dad que el jugador ofensor posea (físico-técni-
ca-táctica). Lo que nos obliga a estructurar la
técnica-táctica individual a colectiva si/no se lo-
gra la iniciativa con el marcaje individual.
Por ello, les expongo algunos comentarios
al respecto de la visión del marcaje a través de
otros deportes y por otros autores vinculantes
al mundo futbolístico. De hecho, algunas opi-
niones son coincidentes con otros apuntes de
la técnica y/o de la táctica expresada en cur-
sos nacionales de fútbol.
En el libro: Fútbol en Zona. F. Accame (Ed.
Gymnos, 1994), se nos expone la opinión con-
ceptual de la zona por varios autores que sur-
gen como: (Garel, 1969; Dufour, 1972;Wade
cuaderno del entrenador 3425
27
(Representa el medio campo en zonas del 1 al
6); Navara, 1974; Rose, 1975 (Offside);
Comuci, 1977; Herbin, 1977 (Pasillo);
Coutinho, 1977; Antonioti, 1980; Bonizoni,
1980; D. Morris, 1982; Bisanz, 1983
(Pressing); Liedhol, 1982; Boskov; Sexton;
Accame, 1983; Huges, 1983), citados en el
Noticiario Italiano.
Por ejemplo, para Garel, la Zona “consiste
en ubicar o mantener un bloque defensivo
entre el balón y el objetivo, donde cada ju-
gador es responsable de una zona e inter-
viene desde el momento en que el balón pe-
netra allí, sin ocuparse de la posición de los
adversarios”.
De las ventajas de la zona dice:
a.- Ella (la zona) presenta siempre varias lí-
neas escalonadas, donde la más cercana al
balón fuerza los cambios, cubriendo las
otras líneas y recubriéndose recíprocamen-
te.
b.- “Los jugadores están colocados en rela-
ción al balón y al objetivo”.
c.- “La ubicación de los jugadores está mo-
dificada y se anima el recubrimiento modifi-
cando su estructura en función del despla-
zamiento del balón”.
d.- “A partir de la eliminación de una línea,
se opone una nueva línea a la progresión
del balón hacia el objetivo e intenta recupe-
rarla”.
Cita también la mecánica de la Zona según
Herbin:
a.- Los jugadores se disponen y colocan en
el terreno de juego en relación con la posi-
ción del balón y de la propia portería.
b.- Manteniendo un estrecho contacto entre
hombre y hombre no se asigna un adver-
sario para neutralizar sino una zona para
controlar, dentro de la cual cada adversario
deberá estar marcado y el balón conquistado.
c.- Cada jugador es responsable de un
Pasillo.
Le da gran importancia a los CBA
(Compañeros; Balón y Adversarios). Y a estos
factores: Movimientos sin balón; rapidez de
ejecución; Pressing; Fuera de juego... Colocar
el equipo en el campo.
Refleja una terminología de la Zona como
“tela de araña; zonagro; zonarolo; zonaiolo “en
Italia”. Contramedidas; Contrapartida. Partidos
temáticos.
Nos habla que la Zona = sistema de apoyo
recíproco implica una evolución mental, no el
instintivo asalto al adversario o el primitivo re-
clamo del balón, sino la Racionalización más
amplia de la relación Espacio/Tiempo en cuyo
interior se mueven más componentes:
Compañero antes de nada, después balón y al
final el adversario (CBA).
Define al líder, “es aquel que, en espera de
recibirlo, logra ponerse con mayor facilidad de
jugada al Poseedor del balón”. Además nos
comenta una relación pero que no aclara nada
de:
- Zona/Pressing.
- Zona/Defensa en línea.
- Defensa línea/Offside.
- Pressing/Offside.
Las contras que expone son:
a.- El pase hacia atrás.
b.- Recepción del balón con la espalda ha-
cia la portería adversaria (Banda central) y
malos defensores, los más apartados/aleja-
dos del balón hacia adelante y el resto al ba-
lón.
c.- Dificultad en el control del balón
(Despejado).
d.- Lanzamiento en Profundidad neutraliza-
do por el Offside.
e.- Desmarque en Profundidad en fase ter-
minal, contra del Offside al poseedor no al
Pressing que dice. Doble Pase. Regate.
3426 cuaderno del entrenador
28
Autopase. Pase cruzado al lado opuesto..
me recuerda un artículo del Offside en la
Revista Entrenador Español, n.º 20, 1984 o
en la exposición de las Jornadas del
Mundial de 1982 y expuesto/traducido en
Italia 84/85 sobre el Offside y cómo contra-
restarlo.
Y por último, cita la influencia de la zona pa-
ra que los técnicos actuales trabajen en (espa-
cio; jugadores; porterías; sentido de la portería;
objetivos; equipos; reglamentación):
Espacio: Medio campo; área de penalty;
30x50; campo con muro.
Número de jugadores: 7x7; 3x3; 3x5; 4x6;
5x6; etc.
Número de porterías: 1 a 4 en los lados; en
el centro del rectángulo.
Sentido de la portería: Bifrontal; reducidas;
abandonadas.
Número de Equipos: 2; 3.
Objetivos: Número de pases; conducción
hasta un límite; libre o a 1; 2; 3 toques; gol con
la cabeza; juego pie débil.
Reglas: Cada 5 pases cambio; gol todos a
campo contrario.
Hay ciertas peculiaridades que se manifies-
tan cómo: Portador del balón; Poseedor; Pie
hábil/débil; Estructura del offside; ejemplos
gráficos; etc.
No aclara ni explica la estructuración del
marcaje en el sistema de juego. Concepción,
tipos de marcajes y su orientación con la dis-
tancia, la forma de aplicar la zona en las diver-
sas líneas e interlíneas (espaciales), ni la es-
tructuración/diferenciación del (offside, juego a
presión y pressing).
Les expondré un extracto de la eficacia
ofensora que se controló en diversos
Mundiales de Fútbol en la obtención goleadora
a través de la técnica-táctica individual/colecti-
va.
cuaderno del entrenador 3427
29
España 82 México 86 Italia 90
Técnica Individual 28,5% 34% 30,76%
Técnica colectiva 71,5% 66% 69,24%
Al mismo tiempo les muestro la eficacia go-
leadora de dos mundiales citados anteriormen-
te y la distancia de donde se han obtenido los
goles en los partidos observados.
Se exponen algunos datos recogidos por la
prensa nacional de las primeras jornadas de-
sarrolladas en la liga actual (1995/96) del fút-
bol español de 1.ª división, en el porcentaje del
3428 cuaderno del entrenador
30
Goles Campeonato/año
Distancia Partidos
Corta Media larga observados
97 México 86 65 25 7 35
104 Italia 90 56 34 13 45
número de goles y dando la distancia aproxi-
mada desde donde se obtienen.
¿Se pueden correlacionar dichos datos con
el marcaje?.
¿Se entiende el porqué del marcaje al redu-
cir la distancia al poseedor y que no entre en
las zonas de mayor eficacia ofensora?.
¿Cómo se le reduce la eficacia goleadora
(técnica-táctica colectiva) al colaborador direc-
to en el juego ofensor?. La temporada anterior
de 2.009 corneres en 180 partidos de liga se
logran 28 goles, por tanto sólo uno de cada 71
saques de esquina acaba en gol.
¿Se entiende el porqué se ha de modificar
el tipo de entrenamiento individual y colectivo
en el apartado defensivo y ofensivo?.
Cada cual extraiga y valore el tipo de marca-
je que desarrolla en su equipo y busque el má-
ximo rendimiento. Las interrogantes quedan
abiertas así como la importancia que cada uno
le da para inculcar la técnica-táctica defensiva.
El tiempo y los entrenamientos nos dirán cua-
les han sido los marcajes más eficaces y cua-
les han sido los que mermaron estos porcenta-
jes. Se deben entrenar los marcajes en el en-
trenamiento programándolos y buscar la forma
de incentivar estos parámetros que incidan en
la técnica-táctica defensiva, en la que yo les
recuerdo algunos según mi criterio, opinable
en:
1.º La orientación del marcador en el juego.
2.º La valoración gestual propia defensiva y
del adversario (sobre el segmento hábil; pié in-
hábil; por detrás/lateral/frontal).
3.º Posición básica bien definida acorde a
las características propias entre el balón y la
portería a defender, o bien, entre el balón y el
colaborador a marcar.
4.º Perfeccionamiento en el puesto específi-
co a nivel defensivo para establecer el
estilo/sistema de juego colectivo elegido.
5.º Efectuar la alternancia de las zonas de-
fensivas durante los entrenamientos.
Propuestas a debate de prensa de-
portiva.
Recogida de El País (11-03-92), la propues-
ta mensual: Reglamento a la baja, comenta A.
P. F. que la FIFA, en su boletín mensual de
Febrero, el Entrenador Sueco Lars Arnesson,
miembro de su comisión técnica comenta parte
de las estadísticas del Mundial 90, en el que
se consiguieron 115 goles en 52 partidos, 2,
21 goles por encuentro, la media más baja de
la historia de los campeonatos, para justificar
la enfermedad que se considera que aqueja
ahora al fútbol. En su estudio señala que de
249 golpes francos lanzados, sólo siete acaba-
ron el gol, y eso sobre todo porque la distancia
reglamentaria de las barreras -11 metros- no
fue respetada por los jugadores que las forma-
ron.
Por otro lado, sólo 9 de 457 saques de es-
quina concluyeron en gol. La actitud ultrade-
fensiva de los equipos es claramente manifies-
ta por las 1.586 cesiones al portero. Lars
Arnesson cita estadísticas de datos oficiales
conseguidos en Suecia en las que las cesio-
nes al portero suponen un 30% de la pérdida
de tiempo de un partido. Preconiza, además
que el guardameta pueda realizar el saque de
portería desde los seis metros de la banda sin
preocuparse de la banda por la que haya sali-
do el balón. También es partidario de eliminar
la regla que obliga al portero a no mover las
piernas antes del lanzamiento de los penaltis.
También se propone realizar con el pie los sa-
ques de banda que ahora se hacen con la ma-
no. “Propuestas: Supresión de los golpes fran-
cos indirectos, la prohibición de retrasar el ba-
lón al portero y el lanzamiento de cornees cor-
tos”.
Hemos de repasar algunas de las propues-
tas por el miembro técnico de la FIFA, Lars
Arnesson, algunas expuestas sin ningún tipo
de relación con otro campeonato y con datos
recogidos de las propias innovaciones para po-
der comparar consecuentemente a las suge-
rencias.
Ya que creo que parecen elegidas al azar
más que al de un criterio y análisis técnico. ¿Y
que la distancia de los 11 metros sea un error
de prensa?. Es evidente, que los goles obteni-
cuaderno del entrenador 3429
31
dos en el Mundial de Italia 90, alcanzó un pro-
medio más bajo que en otros campeonatos, re-
ferencia que ya hemos expuesto con anteriori-
dad en otros artículos. Pero la enfermedad que
nos pretenden comentar no tiene nada que ver
con los 249 golpes francos lanzados de los
cuales sólo 7 han sido gol.
Ante esta información vaga, sugiero que ca-
da cual eleve sus interrogantes/respuestas,
por ejemplo, me atrevería con este dato afir-
mar. Que se deben anular todas las faltas del
juego ... que se sancionan por faltas
Técnicas/Disciplinarias con golpes francos in-
directos. Se mejoraría e incrementaría el nú-
mero de goles en el fútbol.
¿Se detectaría y se eliminaría el problema
técnico de ejecución ofensivo por su incapaci-
dad en el gesto-tipo preciso?. ¿Qué armas tie-
ne el entrenador ante este hecho?.
¿Puede tomar decisiones el entrenador para
entrenar y enseñar mejor ese gesto-tipo, para
que surjan especialistas en superar las “barre-
ras/pantallas” obstaculizadoras que se sitúan a
la distancia que expone el reglamento, sobre
9,15 metros del balón estático?.
Ante esta inquietud del estudio en el que me
parece bien que se planteen modificar el regla-
mento par agilizar el juego, que se perfeccionen
los errores más sobresalientes que están en la
interpretación arbitral y en los criterios persona-
les de los mismos ante la interpretación de las
reglas, que se encubre en el reglamento del fút-
bol. Y acentuar acciones que son de riesgo para
la vida profesional de los participantes cortando
por lo sano, al infractor violento, al jugador/en-
trenador provocador e incitador.
El deporte fútbol lo han de perfeccionar los
propios interesados y con datos fiables, con
estudios diversos en su seguimiento interna-
cional en categorías juveniles. ¿Se acuerdan
del Campeonato Junior de Selecciones
Europeas celebradas en Mónaco?.
Allí, se vio algunas primicias, pero los estu-
dios fueron escasos o quizá la propia BEFA los
tiene en sus archivos. ¿Debe ser así porque
me viene a la mente algunas de estas pro-
puestas del Sr. Artesón?. Se efectuó el saque
con el Pie para el saque de banda. Los allí pre-
sentes detectamos que el juego se convirtió en
muchas ocasiones, interrupciones de tiempo,
para golpear/colgar el balón sobre el área, es
decir, un peloteo de patio de colegio. Sin co-
mentarios.
Sin embargo, creo que en ocasiones propu-
simos algún trabajo sobre la posibilidad de
efectuar el saque de esquina corto, es decir,
por el lado por donde salió el balón por la línea
de fondo, para beneficiar al equipo atacante.
El sacar el balón por una línea de 6 metros
como saque de meta se beneficia la acción
ofensiva, si, pero lo más lejos de la portería
adversaria. Lo que facilita poco para el equipo
ofensor y el tiempo de puesta en marcha, debe
ser otro cantar a controlar por el árbitro.
Otras interrogantes aún me parecen más in-
teresantes para futuros trabajos de estudio que
de verdad beneficien al espectáculo.
¿El que el portero mueva los pies en el pe-
nalti antes...?.
¿El que no se haga un golpeo (gesto-tipo
técnico preciso) en un equipo/selección, no es
problema/enfermedad del reglamento?.
¿El que el árbitro no señale bien los metros,
no es problema del reglamento?.
¿El que no se hagan goles de cabeza o con
el pié (izquierdo) no es problema del reglamen-
to?.
¿El que se paren los penaltis, a pesar de
que el portero tenga los pies sobre la línea de
meta adversaria no es problema del reglamen-
to?.
¿El que se estropee el crono del árbitro no
es problema del reglamento?.
¿Y el que el entrenador de turno no sepa
combatir un pase atrasado, no es problema
que justifique una enfermedad futbolística ni
menos en el reglamento?.
Me supongo que siempre las innovaciones
trastocan la actualidad y las novedades de los
3430 cuaderno del entrenador
32
últimos años, son más de pena que gloria.
¿Será que las comisiones técnicas tienen da-
tos que no llegan a las Federaciones represen-
tativas del espectáculo futbolístico?. Y estas
no se las hacen llegar a los interesados sean
protagonistas del momento (jugadores; técni-
cos; clubs; asociados; árbitros; prensa deporti-
va y medios de comunicación) actual.
El que uno justifique los errores ofensivos
puede ser motivo de cólera para los profesio-
nales defensores, ya que ellos también son
participes de sus aciertos en estos lances del
juego. ¿Señalará Mister Arnesson, en su estu-
dio el desarrollo de los 249 golpes francos
analizados y valorados en ataque y defensiva-
mente?. ¿O sólo pretende justificar ciertos
errores arbitrales al no indicar bien la distancia
reglamentaria que indica el reglamento? ¿Los
jugadores no respetaron la distancia indicada
por el árbitro?. Diganos a quienes les pasó, y
que la FIFA corrija los posibles errores que co-
metan los árbitros indicando las causas y si
coinciden con las valoraciones/causas que los
comités técnicos han expuesto en sus estudios
de diversos campeonatos. Hemos de sugerir
argumentos más clasificadores que los presen-
tes en el diario informativo. Por qué sino me
recuerdan anécdotas de alumnos de EGB al
pretender exponer y modificar alguna regla de-
terminada de cualquier juego... ¿Pues ahora
vamos a hacer que no usen botas.... que se
supriman los golpes francos ya que son muy
feos ... y hay tanta gente en medio que no sa-
len bien las fotografías?.
Pero en fin, prosigamos con el estudio cita-
do por el Mr. Sueco L. Arnesson.
Respecto a los saques de esquina, en sólo
9, de 457 saques se obtuvieron gol. De 115
goles, el porcentaje es bajo o es alto con res-
cuaderno del entrenador 3431
33
pecto a otro mundial. ¿Espero que nos saquen
de dudas?.
¿Análisis de todos estos saques de esqui-
na?, si que debe ser interesante tanto en ata-
que como en defensa. Por ejemplo, indicar:
Las superficies de contacto, el conocimiento
de la distribución táctica individual y colectiva
de ambos equipos, las trayectorias del balón,
las superficies y las distancias de finalización,
la intervención de los colaboradores en el jue-
go ofensivo y/o defensivo, las intervenciones
del portero, la oposición directa/distancia del
oponente más cercano en la realización del sa-
que, etc. Valoración de estos datos en relación
con otros campeonatos... o, seria bastante sig-
nificativo el de constatarlo.
Prosigamos en la referencia citada, “La acti-
tud ultradefensiva de los equipos es claramente
manifiesta por las 1.586 cesiones al portero”.
¿Ante esta situación el entrenador, tiene al-
ternativas, no cree Ud.?.
¿Qué debe hacer un entrenador cuando le
pase alguna acción reiterativa de éste tipo en
el juego?.
¿Se lo ha planteado alguna vez? ¿Cómo se
combate ésta acción? ¿Está el equipo ofen-
sor/defensor entrenado-preparado para com-
batirlo? ¿Se deben entrenar ciertas estrate-
gias? ¿Cuales fueron las más significativas en
dicho mundial de 1990?.
Espero que todos Uds., tendrán de inmedia-
to una respuesta contundente. Se dirán.
¡Fácilmente, situar en el marcaje individual a
un jugador sobre el portero y/o marcar al juga-
dor más retrasado del equipo adversario!. ¿Es
válido este tipo de marcaje o aplique el marca-
je colectivo del pressing?. El conocimiento del
entrenador a estas situaciones tienen fácil res-
puesta en el terreno de juego sólo que se debe
plantear en el entrenamiento para que se plan-
teen en el juego competitivo y de forma eficaz.
Superado el contexto de la técnica-táctica
individual (A) del marcaje, pasemos al aparta-
do obligado del juego en equipo, clasificado
defensivamente en el apartado (B).
B. Técnica-Táctica colectiva:
- Marcaje al hombre.
- Marcaje en zona (Puesto específico; guar-
dameta/libre).
- Marcaje mixto.
- Marcaje al Poseedor (Offside; Juego a pre-
sión; Pressing).
- Defensa en línea.
- Defensa Combinada.
- Marcaje (interno/externo), sentido posicio-
nal interlínea.
Los conceptos dados a nivel individual han
de ser válidos cuando intervienen varios com-
ponentes de un mismo equipo que defienda o
ataque. Si ambos componentes son partes in-
tegrantes de una misma línea, las posiciones y
funciones se aprecian por su proximidad mejor
durante el juego, cuando el móvil-balón pene-
tre en ese espacio delimitado. No obstante, a
veces la estructura defensiva está planteada
por dos compañeros de distinta línea y los con-
ceptos han de ser igual de válidos para su in-
terpretación defensiva dentro del sistema de
juego. Por lo cual, la coordinación y actuación
individual va muy pareja a la actuación defen-
siva del jugador colaborador defensivo más
próximo, bien sea cómo jugador que marca al
(Poseedor; hombre, zonal) o con marcaje mix-
to. Cuando se realice un marcaje colectivo al
hombre implica que varios compañeros del sis-
tema de las diversas o misma línea juegan
marcando defensivamente con el mismo con-
cepto (jugador adversario asignado por el en-
trenador que hay que anular en el partido).
En su aspecto colectivo, la E. N. Fútbol en
(1985), nos dice que el Marcaje combinado “se
manifiesta cuando todos los componentes de
un equipo no realizan el mismo tipo de marca-
je, es decir, si todos los jugadores de campo
marcan por zonas, o bien, hombre a hombre,
jamás podrá considerarse que realizan marca-
jes combinados, por ser sólo tipo de marcaje
individual el que practican” y en (1995), nos
expone que el Marcaje Combinado “se mani-
fiesta cuando todos los componentes de un
3432 cuaderno del entrenador
34
cuaderno del entrenador 3433
35
equipo no realizan el mismo tipo de marcaje,
es decir, si todos los jugadores de campo no
efectúan el mismo tipo de marcaje”.
En ocasiones se plantea una defensa que
juega con marcaje mixto, manifestándose en el
juego con un marcaje en zona y en un momen-
to determinado por el entrenador se pasa a ju-
gar con un marcaje al hombre. O bien que el
entrenador establece de antemano un trabajo
especial para un determinado jugador, que de-
be desarrollar un marcaje zonal en campo con-
trario y, en su propio campo defensor, otro tipo
de marcaje, seguir/marcar al hombre.
La Defensa en Línea es la delimitación zo-
nal dentro de una misma línea y en el que to-
dos los componentes de la línea han de per-
manecer a la misma altura, defensivamente,
procurando estar en el propio medio campo, es
decir entre el balón y la portería que se defien-
de. Todo jugador atacante que no sea el pose-
edor que supere la altura de la defensa en lí-
nea, se introduce en la zona de riesgo (offsi-
de), recuerden repasar el reglamento... siem-
pre que el balón venga jugado por el equipo
adversario, etc.
La Defensa Combinada es cuando sólo alte-
ra a algún componente de una línea, los de-
más tienen definido el tipo de marcaje (zonal;
defensa en línea; libre). Es decir, se establece
efectuar un marcaje al “crack” adversario por
varios componentes del mismo equipo. Por
ejemplo, uno lo marca en campo adversario y
otro lo coge en campo propio, pero siempre
debe estar marcado permanentemente mien-
tras los demás componentes juegan en zona.
O bien, según las necesidades del juego, tam-
bién se plantea jugar con una defensa en línea
y en ataque jugar con libre.
Con anterioridad hemos expuesto en su
apartado técnico del marcaje al hombre/posee-
dor, del mismo modo, ahora en su apartado
técnico-táctico colectivo les mostraré los estí-
mulos a educar en el jugador defensor para su
percepción en el juego:
1.- Percibir la habilidad del poseedor. Si tie-
ne la lateralidad, segmento hábil más domi-
nante para orientarse/colocar sus apoyos en
las mejores condiciones posibles en el terre-
no de juego. Repasar el nivel de la técnica
individual.
2.- Percepción del balón en juego para la
orientación espacio-temporal del jugador de-
fensor con respecto al sentido y trayectoria
del balón o poseedor e iniciar una respuesta
motora en su desplazamiento.
3.- Percepción de la distancia del balón res-
pecto al poseedor en relación con su seg-
mento efecto hábil/inhábil, para poder orien-
tarse con respecto a su pie adelantado y
descender el centro de gravedad.
4.- Obtenida la percepción de la altura del
balón y al distinguir las posibles zonas de
contacto con el, iniciamos la acción motriz
defensora, preferible si la altura del balón es
aérea, ya que siempre se tiene ventaja so-
bre el adversario directo.
5.- Distinguir y diferenciar la velocidad ges-
tual y la del desplazamiento del poseedor
para reducir el espacio, el disponer de nues-
tras características ante las del adversario
en el cuerpo a cuerpo (balón a ras de sue-
lo). Fijarle y evitar que nos supere en esa si-
tuación (1 x 1), sobre el terreno de juego.
6.- Percepción de la salida “fuerte del pose-
edor” no debemos mostrar nuestra acción
defensiva, fijarle, por lo cual, se le ha de fin-
tar con retroceso, ligero repliegue con des-
plazamiento corto, alternando los apoyos
muy cercanos con giro/torsión de tronco/ca-
dera al movimiento paralelo a la línea de
hombros procurando contactar con los bra-
zos/costales con el adversario, para cerrarle
los ángulos de puerta y la salida del posee-
dor (L. Banda; L. Meta) y/o procurar evitar el
ángulo de pase al colaborador más eficaz.
7.- Percepción constante en el análisis del
juego del adversario directo (poseedor),
puesto que cada oponente es diferente y
hay que percibir su estructura ofensiva/de-
fensiva para poder rectificar a tiempo. Y al
llegar al contacto directo con el oponente a
través de la técnica defensiva individual
(Finta; Giro/Torsión; Entrada; Pantalla;
Interceptación; Despeje; Recepción; etc.),
es de gran importancia. Por ello, se debe
3434 cuaderno del entrenador
36
entrenar su aspecto técnico-táctico para lo-
grar incrementar su eficacia y progresar en
el aprendizaje del marcaje individual y a
posteriori en el marcaje colectivo.
Unidad didáctica: Sesión de trabajo.
Dedicaremos un tiempo especial a jugado-
res que se inician tácticamente y que han de
participar en la comunicación de equipo dentro
de la caseta. Les presentamos algunos de los
esquemas gráficos para su observación/per-
cepción visual, con posibles anotaciones o co-
rrecciones que se registran por sus opiniones.
Creo que no se les muestra a los jugadores la
posibilidad de interpretar la captación del juego
y su terminología interpretativa para el futuro
entrenamiento. Los jugadores son capaces de
distinguir los diversos apoyos de los protago-
nistas tanto atacantes como de los defensores.
¿Ud. considera importante la correcta ubica-
ción de los pies en el marcaje?. Es necesario
dedicarle tiempo para una correcta coloca-
ción/posición respecto al poseedor del balón y
la portería que defienden. Vean y comprueben
algunos de estos esquemas en las diversas
zonas del terreno de juego señalizadas por
medio de estos gráficos.
Esquema 1
Indicar cual es el pié más próximo al balón
del atacante y del defensor.
Esquema 2
¿Qué pié se debe adelantar respecto al ata-
cante, por el defensor más próximo?.
Esquema 3
¿Qué elección de salida toma el atacante
para superar al adversario directo?.
¿Qué tipo de regate debe hacer?.
Esquema 4
¿Al no tener el balón en contacto con el te-
rreno que debe hacer el defensor más cerca-
no?.
¿Qué pié es el de impulso del marcador?.
Esquema 5
¿El poseedor con el balón controlado en la
zona opuesta al pié hábil de juego?.
¿Distancia del pié más adelantado del mar-
cador y cómo orientarse en el campo?.
Superados estos ejemplos de percepción vi-
sual y de la nomenclatura podremos desarro-
llar una siguiente sesión práctica, sobre el mar-
caje al Poseedor a nivel individual y colectiva-
mente.
cuaderno del entrenador 3435
37
Ejercitación sobre el Marcaje al
Poseedor y hacia la banda.
1.- En tríos con un balón, uno defiende el
espacio que han de atacar la pareja que tie-
nen el balón, estos deben pasarse el balón y
superar si el marcador no sitúa el pié ade-
lantado con respecto al balón.
2.- Por parejas con un balón, el poseedor
avanza para fijar al defensor directo que de-
be desplazarse lateralmente y con doble
apoyo. Se cambia de sentido si se intercep-
ta el balón o llegan hasta la señalización (L.
de banda). ¿Cual de los dos pies debe estar
más próximo al balón?.
3.- Por parejas, el defensor de espalda al
poseedor, éste ha de procurar superarle por
la línea de banda más cercana.
4.- Tríos con un balón, se efectúan pases
entre ellos y al silbido el último en efectuar
el pase, hace de marcador procurando elimi-
nar el ángulo de pase y luego reducir el es-
pacio hacia la banda, para que no le supe-
ren los otros dos.
5.- El poseedor efectúa un pase atrás ante la
presencia de un marcador por detrás, éste
debe ir en dirección del balón. Reducir el án-
gulo de pase y la distancia al nuevo posee-
dor para fintar y no entrar hasta que no co-
meta algún error técnico-táctico individual.
¿Qué pié ha de ser el más próximo al pose-
edor/balón?.
6.- En grupo de 4 con un balón se efectúan
pases entre ellos. Y al silbido, los últimos en
contactar con el balón se enfrentan a los
otros dos. El que está más cercano al pose-
edor debe reducir distancia, fijarle y procurar
llevarle hacia el lugar de menor espacio.
7.- Juego libre 2 x 2. En el que los defenso-
res, para poder jugar en ataque deben con-
tactar con el adversario, por medio de la car-
ga y salir con el balón jugado. No se puede
conseguir gol, si no viene precedido el balón
de un pase del compañero.
8.- Por parejas, se hacen pases entre ellos
con oponente frontal al poseedor, en el que
no pueden cortar el balón de recepción pero
si el de pase. Si interceptan el balón, se
cambian las parejas. Alternando pues de
atacantes a defensores.
Ejercitación sobre el Marcaje
Estratégico (Marcaje al poseedor
respecto a la línea de banda y línea
de fondo / 1. meta. Y Marcaje colec-
tivo en línea).
1.- En un grupo de 4 realizar pases y oposi-
ción directa al que le envía el balón.
Opositar al nuevo receptor. Ir variando las
alturas del balón en los pases para que se
intervenga con cargas al poseedor.
2.- Juego libre, procurando que el más cer-
cano al balón no se repliegue. Reducir el es-
pacio siempre y finta defensiva para fijarle y
si es sobre la banda, entrada.
3.- Tríos con dos balones, se le efectúa un
pase al del medio y después de recibir el pa-
se, enfrentamiento (1 x 1), procurando que
el poseedor no llegue a superarle. El posee-
dor debe llevar el balón hacia una línea defi-
nida y el otro a la línea opuesta, por ejem-
plo, uno va hacia la línea de banda y el otro
obligado a ir a la del fondo. Alternar posicio-
nes en el trío. ¿Fijado al poseedor, qué pié
es el más adelantado con respecto al pié
hábil?.
4.- Saque de esquina (2 x 2) en corto. El
portero en la meta y el defensor muy cerca,
por detrás del receptor al pase corto sobre
la línea de fondo/meta. Por lo cual, realizar
Marcaje por detrás sin dejar que gire ni que
pase el balón entre él y la línea de meta.
5.- Efectuar el saque de esquina, con un de-
fensor próximo al que va a recibir el pase y
con un marcaje dorsal. El atacante debe de-
jar pasar el balón (finta ofensiva), para facili-
tar que finalice la acción un tercer jugador.
Por lo tanto, máxima atención si recibe para
que no gire ni salga con el balón controlado
por la banda y además, si el atacante hace
finta al balón, debe interceptar la trayectoria
del balón.
3436 cuaderno del entrenador
38
6.- Juego libre. Se inicia con dos defensores
en línea más el guardameta, enfrentados a
3 atacantes. Si estos logran el balón o lo in-
terceptan, sale otro compañero más en ata-
que, si el equipo atacante hacen gol, enton-
ces sale un tercer defensa para situarse con
la defensa en línea, etc. ¿Recuerden la dis-
tancia con respecto al poseedor y la sincro-
nización del marcaje colectivo?.
Se ha de procurar adecuar los ejercicios
apropiados a cada uno de los apartados que
inciden directamente en la observación del co-
rrespondiente error detectado. No sólo es apli-
car el ejercicio o sucesión de ejercicios reitera-
tivos sin finalidad definida. El técnico o equipo
de técnicos deben formar a los jugadores en el
terreno de juego, al igual que los conceptos
deducidos en el campo, estos se han de sope-
sar con los objetivos que se logran y si se han
adecuado correctamente con sus aportacio-
nes, incluso con grabación de imágenes de ví-
deo de su desarrollo/progreso y no intentar
plasmar o reproducir imágenes de otros mon-
tajes que no son los apropiados a su formación
adquirida. La información deficiente se capta
enseguida si la concepción técnica-táctica está
conceptuada en el grupo de trabajo sobre el
terreno de juego y si su proceso metodológico
seguirá las correspondientes pautas que le im-
pondrán las correspondientes tareas asigna-
das paulatinamente. Analizadas posteriormen-
te en el juego competitivo subsiguiente al me-
sociclo/microciclo futuro. Si se cumplen estos
procesos de control y de valoración estamos
incidiendo en su perfeccionamiento/rendimien-
to individual/colectivo del estilo/sistema de jue-
go elegido (independientemente del resultado
del juego), el espectáculo está en la concep-
ción colectiva de la plantilla que representen
(club/selección). A todos exige y no hay que
excudarse en la falta de tiempo/organización y
menos en vanguardiarse en la suerte (por el
juego desarrollado) del resultado/encuentro al
no plasmar lo establecido/ensayado durante
los entrenamientos correctamente trabajados.
No es suficiente hablar y convencer al jugador
de viva-voz tanto en el campo del entrena-
miento o delante de la línea técnica sobre el
terreno de juego en el transcurso del partido,
una vez más he de insistir que es necesario
aplicar permanentemente ejercicios correc-
tores apropiados según se detecta en el rendi-
miento actual. La voz y la imagen no son sufi-
ciente para que sea un proceso completo co-
rrector hay que exigirnos más y los entrena-
mientos si son informales (de baja intensidad,
recreativo tirando a ocioso, sin corrección ni
ejercitación aplicada al fútbol), luego no pida-
mos creatividad/estrategia individual del mo-
mento intempore del partido, que obliga a ele-
var del banquillo al técnico cuando el resultado
es favorable y a permanecer más tiempo sen-
tado si esa suerte no acompaña.
Bibliografía.
1.- E.N.F. Apuntes de táctica (1979; 1985;
1995).
2.- E.C.E.F. Apuntes de táctica (1992 a
1995) S. Vázquez Folgueira.
3.- S. Vázquez Folgueira. Fútbol: Conceptos
de la técnica, De. E. Sanz, Madrid, 1981.
4.- F. Accame. Fútbol en zona. De. E.
Gymnos, Madrid, 1984.
5.- S. Vázquez Folgueira. 1.111 Ejercicios
del portero de fútbol, De. Paidotribo,
Barcelona, 1994.
6.- S. Vázquez Folgueira. 1.010 Ejercicios
de defensa en fútbol, De. Paidotribo,
Barcelona, 1995.
Artículos de Revistas y prensa de-
portiva:
1.- Entrenador Español, n.º 20, abril 1984.
Estructuración y organización del fuera de jue-
go.
2.- Entrenador Español, n.º 47, diciembre
1990. ¿Cómo finalizan los goleadores en los
Mundiales de fútbol: Desde España 82 a Italia
90?.
3.- Notiziario del Settore Técnico Italiano
(1985).
4.- El País (15-03-92; 11-03-1992; 29-03-
1993; 2-2-1995).
cuaderno del entrenador 3437
39
CONSIDERACIONES PREVIAS
Podíamos definir el saque de banda como,
la acción técnica que realiza el jugador, de co-
ger el balón con las manos y llevarlo por detrás
de la cabeza para lanzarlo a un compañero.
El saque de banda debe ser realizado con
ambos pies sobre o detrás de la línea lateral.
El balón deber ser lanzado por ambos brazos y
con fuerzas iguales desde detrás y por encima
de la cabeza.
Cuando el balón se toma con las dos ma-
nos, si se lanza con el impulso de un solo bra-
zo, el lanzamiento es incorrecto.
Pedro Escartín, en su reglamento de Fútbol
comentado, expresa: “Es un error muy divulga-
tivo creer que el saque de banda ha de reali-
zarse lanzando el balón lejos, cuando en reali-
dad puede hacerse en corto y largo, siempre
que se lance en la forma que dispone la ley”.
El balón ha de lanzarse, nunca dejarlo caer o
3438 cuaderno del entrenador
40
EL SAQUE DE BANDA
Antonio Ibáñez Romero
Entrenador Regional de Fútbol
darle dirección con una sola mano. Hay el con-
cepto erróneo y muy divulgativo de que el ju-
gador ha de colocarse cara al campo de un
modo completo y riguroso. No hay tal. Es lícito
hacer el saque de banda volviendo el cuerpo li-
geramente hacia cualquier costado; pero no
puede volverse de espaldas o de costado al
rectángulo de juego, puesto que la Regla dis-
pone: “Dará frente el campo”.
El jugador debe tener una parte cualquiera
de cada pie sobre la línea de banda o al exte-
rior de esta línea, en el momento de lanzar el
balón. De esto se saca la conclusión que asen-
tando los pies por las puntas y alzando los ta-
lones, es un procedimiento correcto para lan-
zar el balón al terreno de juego.
Durante un partido de fútbol el saque de
banda se realiza con bastante frecuencia, dan-
do margen a muchos movimientos estratégicos
que el Entrenador puede seleccionar.
Para tener una idea del nº de saques de
banda que se realizan durante un partido, vea-
mos la siguiente tabla:
cuaderno del entrenador 3439
41
Partido Saques de Banda Fecha
Galatasaray S. K. - F. C. Barcelona 39 23-11-94
F. C. Barcelona - Göteborg 20 07-12-94
Campeonato Nacional de 1.ª División. Temporada 1995-95
Partido Saques de Banda Fecha
Real Madrid - At. de Madrid 32 05-11-94
Valencia - Real Madrid 26 19-11-94
Real Betis - Real Sociedad 62 26-11-94
F. C. Barcelona - C. D. Coruña 32 03-12-94
C. D. Coruña - Real Madrid 36 14-01-95
C. D. Logroñes - C. D. Coruña 44 21-01-95
F. C. Barcelona - At. Bilbao 21 28-01-95
F. C. Barcelona - R. C. D. Español 25 18-02-95
Copa de Europa
Copa del Rey
Total Saques de Banda: 395
Partido Saques de Banda Fecha
F. C. Barcelona - At. de Madrid 28 07-02-95
At. de Madrid - F. C. Barcelona 30 14-02-95
FORMAS DE REALIZAR EL SAQUE
DE BANDA
El saque de banda lo podemos realizar:
• Parado.
• En movimiento.
El saque de banda parado
Hay dos formas clásicas en este saque:
1º Con las piernas separadas (40-50 cmts.),
lo que permite mayor equilibrio y gran flexibili-
dad del tronco atrás y piernas, que es el movi-
miento preparatorio para lograr mayor impulso.
2º La otra forma es con los dos pies juntos
sobre el suelo, la cual requiere un mayor equi-
librio, ya que tenemos menor base de susten-
tación.
Ejecución técnica:
- Sujetar el balón por detrás y por los lados
con ambas manos.
3440 cuaderno del entrenador
42
- Los dedos cómodamente extendidos y se-
parados.
- Los pulgares por detrás del balón como úl-
timo medio de empuje, tras la acción de las
muñecas.
- Piernas ligeramente flexionadas.
- LLevar el balón detrás de la cabeza con
los brazos flexionados.
- Impulsar el tronco hacia delante extendien-
do los brazos para llevar el balón sobre la ca-
beza.
- Se extienden los pies cómodamente y se
transfiere el peso del cuerpo sobre los metatar-
sos.
- Soltar el balón cuando las manos alcancen
el frente de la cabeza.
- Se termina la acción con los brazos diri-
giéndolos hacia donde se lanza.
El saque de banda en movimiento
La técnica de este saque es similar al para-
do, con excepción de que una carrera de 3 a 4
metros precede el saque. Se debe estar segu-
ro de que alguna parte del pie de atrás se
mantiene en contacto con el suelo.
Ejecución técnica:
- Sujetar el balón por detrás y sus lados con
ambas manos y los dedos cómodamente ex-
tendidos y separados.
- Ejecutar un paso hacia adelante con un pie
mientras el balón se lleva detrás de la cabeza,
con los brazos flexionados por los codos.
- Se arquea la parte superior del tronco.
- Impulsar el tronco hacia delante, exten-
diendo los brazos para traer el balón hacia
adelante por encima de la cabeza.
- Pasar el peso del cuerpo sobre el pie de-
lantero.
- Se suelta el balón cuando las manos estén
enfrente de la cabeza.
- Se termina la acción dirigiendo los brazos
hacia donde se lanza el balón, y el pie de atrás
se arrastra sin perder el contacto con el suelo.
A la hora de realizar un saque de banda hay
que tener en cuenta:
- La posición de los compañeros.
- La velocidad de los mismos.
- La disposición para jugar el balón del com-
pañero al que va a realizar el saque de banda.
- La situación de los adversarios.
cuaderno del entrenador 3441
43
CLASIFICACION DE LOS SAQUES
DE BANDA
Por el sitio al que van destinados:
• Al compañero desmarcado.
• Al espacio libre.
Por su longitud:
• Cortos. (no más de 5 metros)
• Medianos. (no más de 10 metros)
• Largos. (más de 10 metros)
Por su altura:
• Altos.
• Medios altos.
• Medios rasos.
Por su dirección:
• Frontal.
• Lateral.
• Diagonal.
• En profundidad.
• Retrasados.
3442 cuaderno del entrenador
44
EJERCICIOS PRACTICOS PARA LA ENSEÑANZA DEL SAQUE DE BANDA
EJERCICIO Nº 1
Instalación: campo de fútbol
Material: 10 balones reglamentarios
Nº de jugadores: 20
Nº de repeticiones: 20
EJECUCION:
Por parejas, realizar saques de banda a 5 metros de distancia en posición de parados.
EJERCICIO Nº 2
Instalación: campo de fútbol
Material: 10 balones reglamentarios
Nº de jugadores: 20
Nº de repeticiones: 20
EJECUCION:
Por parejas, realizar saques de banda a 10 metros de distancia en posición de parados.
EJERCICIO Nº 3
Instalación: campo de fútbol
Material: 6 balones reglamentarios
Nº de jugadores: 18
Nº de repeticiones: 20
EJECUCION:
Por tríos, realizar saques de banda a 15 ó más metros de distancia en movimiento.
cuaderno del entrenador 3443
45
EJERCICIO Nº 4
Instalación: campo de fútbol
Material: 20 balones reglamentarios
Nº de jugadores: 20
Nº de repeticiones: 20
EJECUCION:
El jugador realiza el saque de banda contra una pared (frontón) variando las distancias,
5-10-20 m...
EJERCICIO Nº 5
Instalación: campo de fútbol
Material: 10 balones reglamentarios
Nº de jugadores: 20
Nº de repeticiones: 20
EJECUCION:
Por parejas, sentados en el suelo, uno frente al otro, se lanzan el balón con las manos a una dis-
tancia de 15 metros.
EJERCICIO Nº 6
Instalación: campo de fútbol
Material: 20 balones reglamentarios
Nº de jugadores: 20
Nº de repeticiones: 20
EJECUCION:
Cada jugador con un balón y situados fuera del área penal, realizan saques de banda sobre la
portería. Se puede realizar parado ó en movimiento.
APUNTES BIBLIOGRAFICOS
- Reglamento de Fútbol comentado.
Pedro Escartín
- Guía práctica del Entrenador de Fútbol.
Hugo Tassara Olivares
Augusto Pila Teleña
- El jugador Infantil de Fútbol.
“The Athletic Institute”
3444 cuaderno del entrenador
46
EJERCICIONº 9
Instalación: campo de fútbol
Material: 10 balones reglamentarios, 10 vallas de atletismo
Nº de jugadores: 20
Nº de repeticiones: 20
EJECUCION:
Se ponen las vallas en la línea divisoria del campo de forma paralela, y los jugadores realizando
saques a 20 metros de distancia tienen que meter el balón por debajo de las vallas, sin que bote
el balón en el suelo. Ganará el jugador que meta más balones.
EJERCICIO Nº 7
Instalación: campo de fútbol
Material: 20 balones reglamentarios
Nº de jugadores: 20
EJECUCION:
¿en cuantos saques somos capaces de pasar el largo del campo?
EJERCICIO Nº 8
Instalación: campo de fútbol
Material: 20 balones reglamentarios, cinta métrica
Nº de jugadores: 20
Nº de repeticiones: 10
EJECUCION:
¿quién lanza más lejos?
OBSERVACIONES: El Profesor/Entrenador, estará pendiente de los defectos que puedan tener los
jugadores y los irá corrigiendo de forma progresiva.
cuaderno del entrenador 3445
47
Introducción
El presente estudio pretende analizar las ju-
gadas de estrategia a balón parado desde un
punto de vista diferente al que se puede obser-
var en otros estudios sobre este mismo tema.
No quiere ser un estudio estadístico de la efi-
cacia, o del rendimiento que se ha logrado por
fases del Mundial o bien por Selecciones
(Marcos García, 1994); tampoco un listado o
dietario de jugadas que sea una recopilación
de todas las posibilidades que pueden apare-
cer durante un determinado campeonato
(Fradua Uriondo, 1987); tampoco busca ser la
presentación de un abanico de jugadas con to-
das las variantes que se pueden dar a partir de
un mismo tipo de movimientos (Alonso Fer-
nández, 1995). Es por ello que Análisis de la
estrategia a balón parado en USA´94 intenta
estudiar la estrategia desde los diversos as-
pectos que la componen: los jugadores (ata-
cantes y defensas), el tiempo de partido, la ve-
locidad con que se realiza, las acciones o mo-
vimientos que pueden realizar los jugadores y
el resultado que se obtiene de la jugada.
Cuando se avanza en la lectura del estudio
puede llamar la atención, que en éste sola-
mente estén contempladas tres de las ocho ju-
gadas en las que el balón en Fútbol está para-
do. He elegido los saques de esquina, libres
directos e indirectos. La razón de esta elección
es por que considero que son las más propi-
cias para desarrollar la estrategia, entendida
ésta como una serie de acciones y movimien-
tos, tanto en ataque como en defensa, que se
realizan a balón parado, y cuyo objetivo es el
de sorprender o contrarrestar al equipo contra-
rio.
3446 cuaderno del entrenador
48
Análisis de la Estrategia a Balón
Parado en USA´94
L.A. PEREZ ZABAL- E. VICENTE i VIVES
INEF de Lérida
Método
Para realizar el análisis de las jugadas de
estrategia a balón parado del Mundial de
USA´94, se ha utilizado el Servicio de
Audiovisuales de INEFC Lleida. La muestra
que compone el estudio comprende la totali-
dad de partidos que se disputaron en el mun-
dial (52).
Dentro del análisis están contempladas to-
das las jugadas que cumplen el siguiente crite-
rio: Se considera jugada de estrategia a balón
parado toda aquella jugada que tiene como ob-
jetivo principal y prioritario el conseguir gol, por
tanto no están recogidas todas aquellas juga-
das que buscan avanzar metros o bien poner
el balón en juego simplemente.
En referencia a lo que es un libre directo o
indirecto el criterio que se sigue no es otro que
la forma de ejecución, desechando la señaliza-
ción de la infracción.
Para llevar a cabo el estudio se ha diseñado
una hoja de registro, para el análisis individual
de cada jugada. Dicha hoja consta de tres par-
tes bien diferenciadas:
1- Variables observables.
2- Descripción escrita.
3- Descripción gráfica.
Para definir todas las variables partirá de la
hoja de registro de los libres directos, que es la
más básica, y posteriormente se añadirá las
variables que falten de los saques de esquina
y de los libres indirectos.
a- Tiempo. Hace referencia al tiempo en el
que transcurre la jugada dentro del partido.
Los 90 minutos están divididos en seis perio-
dos de 15 minutos cada uno.
b- Superficie contacto ejecutor. Se entiende
por superficie de contacto ejecutor a aquella
superficie del pie que utiliza el jugador para po-
ner el balón en juego en la jugada de estrate-
gia. Las opciones que se proponen son las cin-
co más usadas: empeine total, empeine inte-
rior, exterior, interior y puntera.
c- Superficie contacto finalizador. Es aquella
superficie que utiliza el jugador que culmina la
jugada de estrategia. Las posibilidades que
propongo son: empeine interior, empeine total,
cabeza, volea, interior, exterior, otros y no. La
posibilidad “ no “ hace referencia a que no se
produce remate y por tanto nos da información
sobre cual es el número de jugadas que crean
más o menos peligro sobre la portería contra-
ria.
d- Velocidad de ejecución. Esta variable ha-
ce referencia a la acción que se realiza tenien-
do en cuenta si se da o no tiempo a que se or-
ganice la defensa y el propio ataque, con el
objetivo principal de sorprender al equipo con-
trario.
e- Localización de ejecución. Hace referen-
cia al lugar hacia donde se dirige el balón
cuando se pone en juego. En primer lugar se
clasifica según la distancia respecto al jugador
ejecutor: corto (hasta 4-5 metros), largo (se di-
rige directamente a la portería) y exterior (si el
saque es de más de 5 metros y su dirección es
hacia el exterior de área de penalty). Poste-
riormente corto y largo están clasificados se-
gún la dirección que toma el balón con respec-
to a la portería: primer palo (toda la distancia
anterior a la portería y el primer tercio de ésta),
segundo palo (es la distancia del segundo y
tercer tercio de la portería y el espacio poste-
rior) y prolongación (el balón se aleja de la por-
tería tomando la dirección de la frontal del
área). Esta última opción sólo aparece dentro
de los saques cortos.
f- Barrera. Es toda aquella obstaculización
de jugadores que coloca el equipo defensor
para dificultar la acción del atacante. Las posi-
bilidades son: si o no. Cuando es “ si “ se ano-
ta el nº de jugadores que integran dicha barre-
ra.
g- Obstaculización visión por atacantes. Se
considera atacante a todo jugador del equipo
que realiza la acción, que puede intervenir en
la jugada de estrategia pero que se encuentra
como mínimo a más de de 9,15 m. del balón.
Obstaculización visión por atacante es aquella
acción que tiene por finalidad dificultar la visión
de los jugadores contrarios con respecto a los
movimientos del equipo ejecutor y del balón.
cuaderno del entrenador 3447
49
69 (1)
69 (1)
69 (1)
69 (1)
69 (1)
69 (1)
69 (1)
69 (1)
69 (1)
69 (1)
69 (1)
69 (1)
69 (1)
69 (1)
69 (1)
69 (1)
69 (1)
69 (1)
69 (1)

Contenu connexe

Tendances

Moralo club polideportivo
Moralo club polideportivoMoralo club polideportivo
Moralo club polideportivoEMILIOAVILA6
 
Equipo de polo
Equipo de poloEquipo de polo
Equipo de polomaxokaiser
 
Equipo de polo lexus caras
Equipo de polo lexus   carasEquipo de polo lexus   caras
Equipo de polo lexus carasmaxokaiser
 
Respuestas primer toque_toni sanchez
Respuestas primer toque_toni sanchezRespuestas primer toque_toni sanchez
Respuestas primer toque_toni sanchezJordi Masnou
 
forma de sacar el balón ante el pressing. Dimas carrasco
forma de sacar el balón ante el pressing. Dimas carrascoforma de sacar el balón ante el pressing. Dimas carrasco
forma de sacar el balón ante el pressing. Dimas carrascoChico Cabrera Cortes
 
Sporting cristal
Sporting cristalSporting cristal
Sporting cristalSChecho
 
Revista deportes 4
Revista deportes 4Revista deportes 4
Revista deportes 4jcesarhl
 
Trabajo fc barcelona
Trabajo fc barcelonaTrabajo fc barcelona
Trabajo fc barcelonajaviof98
 
Trabajo celta de vigo -jose quintás sesar
Trabajo celta de vigo  -jose quintás sesarTrabajo celta de vigo  -jose quintás sesar
Trabajo celta de vigo -jose quintás sesarFutbol_Ofensivo
 
Fc. barcelona presentacion
Fc. barcelona presentacionFc. barcelona presentacion
Fc. barcelona presentacionsuelo69_69
 
F.C. BARCELONA - BARCELONA PRESENTACIÓN 59
F.C. BARCELONA - BARCELONA PRESENTACIÓN 59F.C. BARCELONA - BARCELONA PRESENTACIÓN 59
F.C. BARCELONA - BARCELONA PRESENTACIÓN 59Manel Cantos
 

Tendances (19)

Training Fútbol 208
Training Fútbol 208Training Fútbol 208
Training Fútbol 208
 
Moralo club polideportivo
Moralo club polideportivoMoralo club polideportivo
Moralo club polideportivo
 
Equipo de polo
Equipo de poloEquipo de polo
Equipo de polo
 
Equipo de polo lexus caras
Equipo de polo lexus   carasEquipo de polo lexus   caras
Equipo de polo lexus caras
 
Curriculum nuevo
Curriculum nuevoCurriculum nuevo
Curriculum nuevo
 
Respuestas primer toque_toni sanchez
Respuestas primer toque_toni sanchezRespuestas primer toque_toni sanchez
Respuestas primer toque_toni sanchez
 
forma de sacar el balón ante el pressing. Dimas carrasco
forma de sacar el balón ante el pressing. Dimas carrascoforma de sacar el balón ante el pressing. Dimas carrasco
forma de sacar el balón ante el pressing. Dimas carrasco
 
Sporting cristal
Sporting cristalSporting cristal
Sporting cristal
 
Mourinho-librillo-tecnico-campeon
Mourinho-librillo-tecnico-campeonMourinho-librillo-tecnico-campeon
Mourinho-librillo-tecnico-campeon
 
El silbato 022020
El silbato 022020El silbato 022020
El silbato 022020
 
Revista deportes 4
Revista deportes 4Revista deportes 4
Revista deportes 4
 
Fútbol sala
Fútbol salaFútbol sala
Fútbol sala
 
Millonarios Futbol Club
Millonarios Futbol ClubMillonarios Futbol Club
Millonarios Futbol Club
 
Trabajo fc barcelona
Trabajo fc barcelonaTrabajo fc barcelona
Trabajo fc barcelona
 
Trabajo celta de vigo -jose quintás sesar
Trabajo celta de vigo  -jose quintás sesarTrabajo celta de vigo  -jose quintás sesar
Trabajo celta de vigo -jose quintás sesar
 
El futbol
El futbolEl futbol
El futbol
 
Fc. barcelona presentacion
Fc. barcelona presentacionFc. barcelona presentacion
Fc. barcelona presentacion
 
Real madrid
Real madridReal madrid
Real madrid
 
F.C. BARCELONA - BARCELONA PRESENTACIÓN 59
F.C. BARCELONA - BARCELONA PRESENTACIÓN 59F.C. BARCELONA - BARCELONA PRESENTACIÓN 59
F.C. BARCELONA - BARCELONA PRESENTACIÓN 59
 

Similaire à 69 (1) (20)

Training futbol 201
Training futbol 201Training futbol 201
Training futbol 201
 
Diapositivas BarçA
Diapositivas BarçADiapositivas BarçA
Diapositivas BarçA
 
Real Madrid C.F
Real Madrid C.FReal Madrid C.F
Real Madrid C.F
 
Training Fútbol 206
Training Fútbol 206Training Fútbol 206
Training Fútbol 206
 
Real madrid
Real madridReal madrid
Real madrid
 
Nueva versión fútbol retro. club campestre arrayanes
Nueva versión fútbol retro. club campestre arrayanesNueva versión fútbol retro. club campestre arrayanes
Nueva versión fútbol retro. club campestre arrayanes
 
Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L
Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L
Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L
 
Rafa benitez. trabajo de curso de técnico superior en fútbol.
Rafa benitez. trabajo de curso de técnico superior en fútbol.Rafa benitez. trabajo de curso de técnico superior en fútbol.
Rafa benitez. trabajo de curso de técnico superior en fútbol.
 
EL FÚTBOL
EL FÚTBOLEL FÚTBOL
EL FÚTBOL
 
Diapisitivas de sebastian
Diapisitivas de sebastianDiapisitivas de sebastian
Diapisitivas de sebastian
 
Fc barcelona andrés
Fc barcelona   andrésFc barcelona   andrés
Fc barcelona andrés
 
Fc barcelona
Fc barcelonaFc barcelona
Fc barcelona
 
Proyecto de vida zz
Proyecto de vida zzProyecto de vida zz
Proyecto de vida zz
 
Fc barcelona 583
Fc barcelona 583Fc barcelona 583
Fc barcelona 583
 
Barcelona fc el caso de joan laporta copia
Barcelona fc el caso de joan laporta   copiaBarcelona fc el caso de joan laporta   copia
Barcelona fc el caso de joan laporta copia
 
Presentacion luis garcia
Presentacion luis garciaPresentacion luis garcia
Presentacion luis garcia
 
Alejandro mendez
Alejandro mendezAlejandro mendez
Alejandro mendez
 
Manuel bizcocho
Manuel bizcochoManuel bizcocho
Manuel bizcocho
 
F.C.Barcelona
F.C.BarcelonaF.C.Barcelona
F.C.Barcelona
 
Oscar gualteros 11 05 j.t.
Oscar gualteros 11 05 j.t.Oscar gualteros 11 05 j.t.
Oscar gualteros 11 05 j.t.
 

69 (1)

  • 1. 2.ª EPOCA • NUM. 69 • JUNIO 1996 • 250 PESETAS PUBLICACION TRIMESTRAL D. Angel María Villar, reelegido Presidente de la R.F.E.F. Atletico de Madrid, Campeón de Liga y Copa, Temporada 95/96 Atletico de Madrid, Campeón de Liga y Copa, Temporada 95/96
  • 2. EDITORIAL PAIDOTRIBO NOVEDADES Junio 1996 EDITORIAL PAIDOTRIBO. C/ CONSEJO DE CIENTO, 245, bis, 11.º 1.ª • 08011 Barcelona Tel.: (93) 323 33 11 • Fax: (93) 453 50 33 PREGUNTA EN TU LIBRERIA HABITUAL O EN EL DISTRIBUIDOR DE PAIDOTRIBO COLECCION DIRIGIDA POR: MANUEL FERNANDEZ POMBO PROFESOR TEORIA Y PRACTICA DEL ENTRENAMIENTO. INEF GALICIA FUTBOL TOTAL JURGEN WEINECK Obra del famoso autor aleman en dos tomos. En la primera parte se detallan los métodos de entrenamiento de la resistencia y la fuerza. En el segundo tomo se presentan los ejercicios para la mejora de la velocidad y la flexibilidad del futbolista. El autor ha consultado más de 1.500 libros y artículos de la literatura mundial sobre el fútbol en este libro. ENTRENARSE JUGANDO IRMGARD KÖNZAG Moderno método de entrenamiento técnico- táctico-cognitivo, basado en el entrenamiento con juegos. Actualmente en Alemania es el libro de referencia más utilizado. Garantiza un entrenamiento eficaz e intenso con juegos que simulan la situación global de la competición. MANUAL DE ENTRENAMIENTO DEL FUTBOL Gerhard Zeeb 144 sesiones para equipos que entrenan 3-4 días a la semana. Excelente ayuda a entrenadores y preparadores físicos. FUTBOL BASE Endre Benedek Manual de entrenamiento para jugadores de las categorías inferiores. Abarca la preparación física, técnica y táctica. ENTRENAMIENTO MODERNO DE LA FUERZA La fuerza es cada día más importante en el modelo de rendimiento del fútbol. Libro didáctico y práctico. W. KOCK Para el fútbol base, se desarrollan los planes de entrenamientos desde los 12 años a los 15 años. Paso a paso la orientación y formación del futbolista de alto nivel por expertos LA FLEXIBILIDAD: PRINCIPIOS Y PRACTICA Christofer M. Norris Nuevo texto mundial sobre el entrenamiento de la flexibilidad. Mejora tus estiramientos con tus futbolistas y evita las lesiones. TECNICA, VELOCIDAD Y RITMO EN EL FUTBOL ALESSANDRO DEL FREO Libro de ejercicios, de un autor de prestigio en Italia. Mejora del rendimiento del futbolísta en sus cualidades más determinantes FUTBOL Y FUTBOL SALA FRANCISCO GARCIA Manual de ejercicios con diferentes medios para mejorar la técnica/táctica individual/colectiva. Nuevo libro español de los fundamentos del fútbol. EL DUELO ENTRE DOS EN EL FUTBOL Werner Stapelfeld El mejor libro de entrenamiento de uno contra uno. Se analiza cada técnica y se plantean los métodos de entrenamiento. Mejora en ataque y defensa los conceptos técnico-tácticos. FUTBOL BASE
  • 3. 3 Edita: Comité de Entrenadores de la R.F.E.F. • Presidente: Ramón Cobo Antoranz • Dirección y Administración: Alberto Bosch, 13. 28014 Madrid, España • Coordinador: Eusebio Martín • Realización Gráfica: Preimpresión y Sistemas Gráficos. • Depósito Legal: M-1.382/1995 • Precio de Venta al público: 250 ptas. • Precio para colegiados: 200 ptas. • Precio Suscriptor: 200 ptas. por número. La suscripción, como mínimo, a cuatro números. EL ENTRENADOR ESPAÑOL no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores en los trabajos publicados ni se identifica con la misma. Asimismo, queda prohibida total o parcialmente la reproducción de textos y fotografías que se insertan en esta publicación. El hombre ideal Si observamos las otras temporadas, vemos el campo de batalla roji- blanco, lleno de cadáveres, a un Gil nervioso, tal vez demasiado nervio- so, (va a tener razón Luis Aragonés cuando dice que las cosas del fútbol sacan al Presidente atlético de sus casillas), y a un equipo condenado al desastre deportivo, pero, ¿quién quiere mirar hoy hacia atrás cuando los estandartes de la victoria se elevan al cielo?. Yo no. El tiempo ha demos- trado una vez más, que un equipo de fútbol no se hace solo con «figu- ras», aunque es cierto que sí necesita alguna; lo verdaderamente nece- sario es tener buenos profesionales, y quien los organize. Y para esto, llegó el hombre ideal al Calderón: Radomir Antic. Desde entonces el Atletico ha sido el mejor a lo largo del doble Campeonato y aunque al fi- nal les pesara la responsabilidad del que va primero, supo también llevar esa carga. Yo que tengo el corazón atlético, y fui campeón de Liga vesti- do de rojiblanco, sé de qué estoy hablando. Imagino que para todo debe haber un hombre ideal, lo difícil debe ser encontrarlo. Si antes decía que la personalidad, temple y conocimientos de Antic pusieron orden sobre el tablero del Calderón, ahora es el mo- mento de volver la mirada hacia nosotros mismo, hacia nuestra Federación Española de Fútbol. Hace medio siglo que conozco Federaciones y Presidentes, y hace casi el mismo tiempo, que si no era por un lado era por el otro, acababa derrumbándose -salvo excepciones- su gestión. España no es un país de revoluciones ni de cambios, más bien al contrario. Para desarrollar una gestión eficaz entre nosotros, hay que estar muy bien templado. Por lo tanto, quien paso a paso convence a todos con sus decisiones y su talante de progreso, quien no ha perdido la conducta de compañero de equipo, quien esgrime claridad en todas sus acciones y sencillez en todos los actos, es lógico que salga reelegido en unas elecciones libres y democráticas. Sencillamente, tenemos que reco- nocer que las cosas están bien, o cuando menos, para evitar conformis- mos, que nunca antes estuvieron mejor. Lo peculiar de Angel María Villar es que se le nota que antes fue futbolista del Atlethic y de la Selección, que fue Presidente de la Federación Vizcaína, y que el tiempo que lleva en la Española le ha ido perfeccionando. El es otro hombre ideal. Mi en- horabuena Sr. Villar. Ramón Cobo S U M A R I O N . º 6 9 • El Presidente ............................................ 3 • ¿Cómo es el Fútbol Italiano ....................... 5 • Jornadas en Murcia .................................. 61 • A la atención de nuestros lectores .............. 66 El Presidente
  • 4. 4 ESCUELA DE FUTBOL. Del Aprendizaje a la Alta Competición Contenido del Libro. Comprende todos los aspectos del Deporte Rey, desde la técnica básica hasta el entrenamiento de alta competi- ción. Incluye los secretos de los grandes profesionales y al mismo tiempo supo- ne para el niño el descubrimiento de la realidad más importante y más bonita del fútbol. También ofrece todos los tru- cos y lo ejercicios que debe realizar pa- ra llegar a ser un futbolista de alta com- petición. Dirigido a entrenadores de fútbol ba- se, jugadores jóvenes y del fútbol mo- desto, profesionales y a todo aficionado al fútbol que quiera conocer y entender mejor la realidad de este deporte. El autor Carlos Cantarero es Entrenador Nacional de Fútbol de la promoción de Jorge Valdano y José Antonio Camacho. Es el director del Campus de Perfeccionamiento Técnico de Fútbol (Campus de fútbol decano de España). Su actividad profesional siempre ha gi- rado en torno a la formación de futbolis- tas, formando a jugadores de la talla de Alfonso y Morales, ha sido selecciona- dor infantil de Castilla, seleccionador ju- venil de Madrid y seleccionador y coor- dinador de todas las escuelas munici- pales de fútbol de Madrid. TITULO: ESCUELA DE FUTBOL. Del aprendizaje a la alta competición. Autores: Carlos García Cantarero. Colección: ESCUELA DE FUTBOL. Materia: FUTBOL I.S.B.N.: 84-7902-140-3 Formato:17 x 23 cm. Encuadernación: Rústica N.º de Páginas: 200 pp. Precio: 1.950 ptas.
  • 5. Frecuentemente se habla de la Liga Italiana como la mejor liga del mundo, la más competitiva, la que tiene me- jores jugadores y lo mismo se dice en España, “nuestra Liga es tan buena como la italiana si/no mejor”. Recientemente he estado en Italia para ampliar conoci- mientos, conocer a los mejores equipos italianos y valorar si realmente el Calcio es superior a nuestro fútbol. Durante mi estancia en Italia asistí a los entrenamien- tos de Fabio Capello con el Milán en Milanello, de Marcello Lippi con la Juventus en El Comunale de Turín y en Coverciano (Florencia), de Claudio Ranieri con la Fiorentina en el Estadio Artemio Franchi y anexos, de Arrigo Sacchi con la Selección Nacional en Coverciano (Florencia) y de Nevio Scala con el Parma en Cittadella (Parma), fueron unos 20 días que me permitieron, junto a numerosas tertulias futbolísticas con los entrenadores, profesores de la Escuela de Entrenadores, futbolistas y ex- futbolistas, tener una idea bastante clara de las diferencias y similitudes entre el fútbol italiano y el español. Además vi algunos partidos de competición para acabar de corrobo- rar mis impresiones. En cuanto a instalaciones tanto el centro de Coverciano en Florencia como Milanello son lugares idó- neos para un equipo de fútbol. El primero tiene toda la do- cumentación necesaria para que un entrenador se actuali- ce permanentemente y su hotel permite un intercambio de impresiones con otros entrenadores, con futbolistas o con los profesores de la Escuela que se hospedan allí. Sus tres campos de hierba, pabellón, piscina, tenis, pista de atletismo y la gabbia (campo pequeño con paredes para que el balón siempre esté en juego) hacen que sea un lu- gar ideal para trabajar y adquirir conocimientos relaciona- dos con el fútbol. Milanello tiene 6 campos de hierba, 2 de fútbol-tenis, uno de baloncesto, un pabellón cubierto, una gabbia, un gimnasio con las últimas máquinas de muscula- ción, un campo de hierba sintética y una residencia con su restaurante para albergar allí a los jugadores del primer equipo durante las concentraciones o a los jugadores juve- niles. Los otros equipos italianos tienen problemas simila- res a los que existen en España, algunos tienen instalacio- nes y otros no, dependiendo de los presupuestos o de la organización del Club. En general, creo que a nivel físico y táctico están más “avanzados” que nosotros (se investiga y se escribe mu- cho más sobre temas relacionados con la fisiología y la táctica), a nivel técnico no hay tanta diferencia entre los ju- gadores, la Liga española tiene futbolistas tan buenos co- mo la Liga italiana y en muchos casos mejores; sin embar- go creo que el fútbol italiano es más competitivo, habitual- mente sus resultados en Europa así lo demuestran, pero sus sistemas de juego son iguales a los utilizados por los equipos españoles y se da la circunstancia de los equipos de arriba defienden habitualmente con 4 en línea y en zo- na y los de abajo suelen hacerlo con 5, con libre, y marca- je mixto o al hombre, parecido a lo que ocurre en España. He analizado a varios equipos de ambas Ligas para valorar este aspecto; los equipos analizados son: At. de Madrid, Barcelona, Español, Valencia, Mérida, Salamanca, Rayo Vallecano y Sevilla por la Liga Española y Milán, Fiorentina, Juventus, Parma, Bari, Cremonese, Padova y Torino por el Scudetto. He elegido estos equipos porque muestran más claramente lo expuesto con anterioridad y porque en ese momento 4 ocupaban posiciones de la par- te alta de la tabla y 4 de la parte baja en cada Liga. Los sistemas que utilizan los equipos son teóricos, al- gunos hacen zona pura, otros mixta, y luego los movimien- tos de los jugadores varían el dibujo sobre el papel, pero trato de reflejar lo más frecuente en cada equipo. 5 ¿Cómo es el Fútbol Italiano?
  • 6. 6 1. At. de Madrid Juega con 4 defensas en línea, en zona, 4 centrocam- pistas en rombo y 2 delanteros. 1-4-4-2. 3. Español 4 defensas en línea, zona, 3 centrocampistas, 2 me- dias puntas y 1 punta. 1-4-3-2-1. 4. Valencia 3 defensas en línea, zona, 2 laterales abiertos y ade- lantados con 1 medio centro, 3 por delante de ellos y 1 de- lantero. 1-3-3-3-1. 2. Barcelona Juega con 3 defensas en línea, zona, 4 centrocampis- tas en rombo y 3 delanteros. 1-3-4-3.
  • 7. 7 5. Mérida 1-5-3-1-1 con marcaje al hombre en la zona y con li- bre. 7. Rayo Vallecano 1-5-3-2, con marcaje al hombre y con libre. 8. Sevilla 1-5-3-2, con marcaje al hombre y con libre. 6. Salamanca 1-4-2-3-1 con defensa en línea zonal.
  • 8. 8 9. Milán 1-4-4-2, con defensa en línea y zonal. 11. Juventus 1-4-3-1-2, con defensa en línea y zonal. 12. Parma 1-3-5-2, con zona mixta y libre en defensa. 10. Fiorentina 1-4-4-2, con defensa en línea y zonal.
  • 9. 9 13. Bari 1-4-4-2, con marcaje mixto y libre. 14. Cremonese 1-4-3-1-2, con marcaje mixto y libre. 16. Torino 1-5-3-2, con marcaje mixto y libre. 15. Padova 1-5-3-2, con marcaje mixto y libre.
  • 10. Tanto en Italia como en España los “grandes” juegan con sistemas más ofensivos y al final están arriba y los “pequeños” acumulan más gente atrás y al final están aba- jo; como siempre, los jugadores son los que marcan las di- ferencias y llevan a su equipo al lugar que le corresponde, sin embargo, equipos como el Compostela en la Liga Española o el Vicenza o Udinense en la Liga Italiana de- muestran que “los modestos” también pueden jugar con defensa en línea, marcando en zona y no pasar apuros du- rante la temporada. La diferencia real no está en los sistemas, ni en la téc- nica, ni en la táctica, ni en los futbolistas, está en la mane- ra de entender el fútbol a todos los niveles. Se aprecia su profesionalidad desde el primer momento en que entras en contacto con los responsables de un club, indudablemente hay equipos similares a los de aquí, pero hay datos que re- velan que valoran más el trabajo de los profesionales. Cuando salía de Italia, sólo habían sido cesados 5 en- trenadores, mientras que en España habían cambiado de entrenador 15 equipos; es evidente que, o bien eligen me- jor a sus entrenadores, o bien confían más en ellos. Daba gusto ver entrenar al Milán, la Juventus o la Fiorentina, no sólo por lo que hacían, sino, sobre todo, por como lo hacían. Estos fueron algunos de sus entrenamientos: Milán. Milanello. Miércoles, 13-3-96. 11 horas. Antes de empezar el entrenamiento varios jugadores hacían técnica específica con los entrenadores ayudantes (con Capello son 6 entrenadores en total), otros se entrete- nían haciendo un rondo y otros trabajaban en el gimnasio. A las 11 en punto, Capello inicia su charla donde explica lo que van a hacer, y empiezan el entrenamiento: 3´ carrera continua. 15´ calentamiento con balón, en movimiento, alternando con flexibilidad. 3´ por parejas, disputar un balón. 1´ flexibilidad. 2´ uno contra uno, recibiendo de espaldas. 5´ por parejas, progresiones con cambios de ritmo, 5*100 m. Partido 10 contra 10 en campo entero, posiciones de parti- do, alternando hombre a hombre y defensa en zona cada 2´, aproximadamente 15´. Cuestas: 10* 20 m. cuesta arriba. 20´ Acciones combinativas. Flexibilidad, libre en el gimnasio. Algunos jugadores específico: 20´, centros, control y ti- ro. Al terminar los porteros siguieron 20´ haciendo entrena- miento específico con su entrenador. Observaciones: se aprecia la organización del trabajo y destaca la forma de hacerlo, todos los entrenadores ha- cían algo concreto. Mucha intensidad en todas las accio- nes y los porteros muy controlados por su entrenador. Confianza en los colaboradores. Fiorentina. Anexos. Martes 19-3-96. 15,15 horas. Ranieri y 3 entrenadores más. En el pabellón: 5´ Baloncesto. 3´ Flexibilidad. 5´ Skipping por parejas. 20´ Flexibilidad por parejas. 15´ Circuito de fuerza-resistencia de pesas. 10
  • 11. 11 69 Cuaderno del Entrenador Sumario Pags. • La Salud, la Enfermedad y la Educación Física ............................................. 12 • El Marcaje: Acción / Reacción Defensiva / Ofensiva ...................................... 20 • El Saque de Banda ......................................................................................... 40 • Análisis de la Estrategia a Balón Parado en USA‘94 ..................................... 48
  • 12. La intención de escribir este artículo es con el propósito de hacer comprender, más que demostrar, de la mejor manera posible, que to- do ejercicio físico, bien regulado, bien dirigido, es beneficioso si tenemos presente, “los princi- pios del entrenamiento” que fundamentalmente nos recuerda el Dr. Ulmeanu, Rasch Burke, Dr. Cherebetiu, Ozolin, Mateev, Hans Selye, Naglak y Paulov entre otros. Ejercicios físicos practicados desde una edad temprana, de manera continuada, si- guiendo en la edad adulta hasta incluso la se- nectud, ayudan a mantener una edad biológica por debajo de la edad cronológica con todos los beneficios que ello reporta, es decir, una buena salud o lo que es lo mismo “mantenerse en forma” mediante ejercicios físicos teniendo presente los principios fundamentales del en- trenamiento: • Principio de la Unidad Funcional. • Principio de los estímulos. • Principio de la adaptación. • Principio de la multilateridad. • Principio de la continuidad. • Principio de la super-compensación. • Principio de la sobrecarga. • Principio del crecimiento paulatino del es- fuerzo. • Principio de la eficacia. • Principio de la individualización. Pero antes que nada debemos aclarar un poco el concepto de salud. Según la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), “la salud es el estado de completo bienestar físi- co, mental y social y no la simple ausencia de enfermedades o males”. 3410 cuaderno del entrenador 12 La Salud, la Enfermedad y la Educación Física Manuel Cabanillas Rubio Entrenador Nacional
  • 13. Esta definición aún viniendo de un Organismo como la O.M.S. no debe satisfacer ya que no se puede tener un concepto claro de lo que es la salud humana si no se tiene en cuenta que la realidad de la salud posee una estructura compleja y que, la idea de la salud tiene una configuración y un contenido en al- gún modo dependientes del punto de vista del considerador y, por tanto, social e histórica- mente variables. La salud puede concebirla el sujeto como un “sentimiento de bienestar”. Pero ¿Puede decirse que está sano un sujeto que se siente bien y en cuyo cuerpo hay una lesión tumoral, tuberculosa, etc, susceptible de objetivación?. La medicina de Occidente es enemiga de subjetividades y prefiere atenerse al criterio objetivo; y así, para afirmar que una persona está sana es preciso considerarla pre- viamente como “Objeto perceptible”. La objeti- vidad de la salud puede ser establecida desde cuatro puntos de vista muy distintos entre sí: La Morfología, la Actividad funcional, el Rendimiento Vital y la Conducta. Desde el punto de vista morfológico se tiene por sano al individuo en cuyo cuerpo no puede descu- brirse una deformación directa o indirectamen- te visible (es decir, una alteración de su estruc- tura macroscópica o microscópica). La salud según esto, es el estado morfológicamente normal del cuerpo viviente, y la normalidad queda técnicamente entendida como ausencia de malformaciones. Cuando el punto de vista es la actividad funcional, sano, es el sujeto cuyas funciones vitales son normales según la “Norma Funcional” de la especie. La materia de juicio lo constituyen ahora las “pruebas fun- cionales” (circulatorias, respiratorias, renales, metabólicas, etc.). El rendimiento vital del individuo puede asimismo ser criterio objetivo de salud. Quien lo adopte, juzgará sana a la persona capaz de rendir sin fatiga, lo que la sociedad a que per- tenece, o él mismo esperan de su vida. Queda cuaderno del entrenador 3411 13
  • 14. por considerar el punto de vista de la conduc- ta en cuanto ésta se hace social y objetiva- mente perceptible. Sin una conducta “normal”, según las pautas “normales” de la sociedad de que es parte, no se puede hablar de salud, aunque los otros puntos de vista sean normales. Tal es el caso de ciertos psicópatas. En consecuencia, la idea que de la salud se tenga, variará en algu- na medida según el punto de vista en que uno se instale para estimarla y definirla, y de ahí, que un mismo estado vital puede ser tenido como “sano” en cierta situación histórico-social y como “morboso” en otras. Estas considera- ciones nos permiten establecer los siguientes asertos: El Médico debe distinguir entre la sa- lud perfecta y la salud relativa. Es Salud Perfecta aquella en que coinciden un senti- miento subjetivo de bienestar con una morfolo- gía, una actividad funcional, un rendimiento vi- tal y una conducta manifiestamente normales. La Salud Perfecta es un estado límite al cual se aproximan más o menos los diversos esta- dos reales de la vida humana. Lo que habitual- mente llamamos “buena salud” es, pues, una salud relativa, es decir, un estado en que el in- dividuo deja de estar enteramente sano y toda- vía no está verdaderamente enfermo. “La sa- lud, escribió el psicoanalista Kubie, es un esta- do raro, que, a pesar de todo, no es un estado patológico”. Concepto de enfermedad La enfermedad (del latín infirmitas “Invalidez”), es una pérdida de la salud, un es- tado defectivo de la vida humana. Esta es una definición simplista. El concepto de enferme- dad ha sufrido una evolución a lo largo de la historia del pensamiento nosológico. Los hom- bres han tenido siempre una idea acerca de la enfermedad. En el período precientífico de la humanidad, a la enfermedad se la ha visto co- mo una pérdida o evasión del alma del pacien- te, como la penetración mágica de un objeto en el cuerpo de este o como la posesión del hombre por espíritus malignos. A finales de la civilización griega, Galeno (Siglo II de nuestra época) resumió en una pre- cisa definición el pensamiento nosológico de la Antigua Grecia. La enfermedad (nosos), dijo, es la disposición preternatural del cuerpo, por obra de la cual padecen inmediatamen- te las funciones vitales. Con otras palabras, es una afección pasiva (pathos) de la actividad vital, producida inmediatamente por un desor- den instantáneo de la naturaleza individual (al- teración preternatural) y mediatamente causa- da (etiología) por una (causa externa) o primiti- va (enfriamiento, veneno, etc.), que actuando sobre un individuo sensible a ella o (predis- puesto), determina en el cuerpo de éste una modificación anatomofisiológica anormal y más o menos localizada. La idea galénica de la enfermedad constitu- yó el canón de toda la nosología medieval, y en cierto modo ha continuado vigente hasta nuestros días. Pero junto a ella o contra ella han surgido otras con el Reactivismo de Sidenhan según la cual, aunque sus causas dañen al cuerpo humano, la enfermedad no es otra cosa que un esfuerzo de la naturaleza por exterminar la materia morbífica, procurando por todos sus medios la salud del enfermo. Con los recursos de la moderna ciencia na- tural, se ha ido objetivando paulativamente la nosología galénica. con Morgagni, Bichat, Laennec, Rokitansky, Charcot, aparece la mentalidad anatomoclínica de la enfermedad, que tiene como fundamento la objetivación científico-natural de la “causa continente” de Galeno bajo forma de lesión anatomopatológi- ca y ve en esta, la existencia real de la enfer- medad, aquello en que la enfermedad real- mente consiste. Más tarde, con su “patología celular”, Virchow dará base histológica y cito- lógica a la mentalidad anatomoclínica. Con Muller, Claude Bernard, Traube, apare- ce la mentalidad fisiopatológica de la enfer- medad que procede de la sistemática objetiva- ción de los síntomas espontáneos mediante las técnicas que ofrecen la física y la química, y concibe la enfermedad como un desorden más o menos típico en el flujo de materia y energía en que la vida parece consistir. Con el descubrimiento de los microbios por Pasteur, Koch y Klebs, aparece un nuevo con- cepto de enfermedad o mentalidad etiopato- lógica. La “causa externa” de la patología ga- 3412 cuaderno del entrenador 14
  • 16. lénica quedó científicamente objetivada, y en la enfermedad se vio una reacción específica a la especificidad del agente causal. Las ulteriores vicisitudes históricas de la no- sología, patológia constitucional, mentalidades biopatológica y antropopatológica, pueden ser consideradas como el resultado de estudiar científicamente la “causa dispositiva”, de Galeno. La patología constitucional (de Giovani, Viola, Pende y Kretschmer), ha actua- lizado la vieja doctrina de los “Tempe- ramentos” (sanguíneo, flémetico, bilíoso y me- lancólico). La mentalidad biopatológica de Jackson, Von Monakow, Selye, se ha esforza- do por entender el proceso morboso desde el punto de vista de la condición viviente del suje- to que la padece. Con plena conciencia de la relatividad de to- da definición, debe entenderse la enfermedad como la modificación de las normales interac- ciones ser-medio por inadecuación del medio actual con los procesos evolutivos que confor- maron esas interacciones y la de los niveles precedentes que el ser en cuestión incluye en hemeostasis. De acuerdo con este criterio del enfermar se procurarán entender los factores 3414 cuaderno del entrenador 16
  • 17. de inadecuación entre las acciones actuales y pasadas que concretaron al hombre y a la so- ciedad. Este es, en resumen, el concepto de enfer- medad y las variaciones que ha sufrido, todas ellas válidas, a lo largo de la Historia del pen- samiento nosológico. Pero la total estructura del estado morboso no será íntegramente comprendida si no se consideran en ellas las “causas”. El estudio de las causas, a pesar de las innovaciones y adiciones debe atenerse a las clásicas líneas directrices que hace siglos estableció el pensamiento etiológico de Galeno. En la causación de una enfermedad debemos entender una causa externa o primiti- va, una causa interna o dispositiva, o una cau- sa inmediata. Entendemos por causa externa toda la acción procedente del mundo en que vive el organismo. Pueden ser causas exter- nas de la enfermedad, un microbio, un veneno, una droga, una insolación, un traumatismo, una emoción psíquica, etc. Más, para que la causa externa o primitiva llegue a producir en- fermedad, es preciso que el organismo indivi- dual sea sensible a ella, y esta sensibilidad o predisposición específica es lo que constituye la causa interna del enfermar. La conjunción cuaderno del entrenador 3415 17
  • 18. de la causa externa y la causa interna da lugar a la causa inmediata constituida por la altera- ción psíquica y somática con que la enferme- dad se inicia. En cuanto a la significación vital de la en- fermedad, es decir, si el hecho de enfermar co- mo vicisitud de la existencia humana, posee al- guna significación comprensible, ni es un he- cho absurdo ni tampoco un suceso misterioso, como apunta Lain Entralgo. El pensamiento evolutivo no puede dar más que una respuesta al problema de enfermar humano y que va implícita en el concepto que dió de la enfermedad: La enfermedad es un compromiso permanente entre los procesos de nuestro medio actual y los de aquellos otros que incorporamos de nuestro pasado entero. Es decir, la enfermedad acompaña constante- mente a la persona que trata a cada instante de guardar el equilibrio con el medio interno y con el medio externo, integrando en un acto lo que perturba para, de este modo, restaurar el equilibrio amenazado. Este es el concepto que debe tenerse de la enfermedad, porque la realidad nos lo está en- señando día a día. Vivir y procurar la salud, es, efectivamente, una lucha continua contra todas las agresiones externas e internas que nos acechan. A medida que la sociedad evoluciona aparecen nuevas causas de pérdida de la sa- lud. La medicina ha logrado dominar y reducir las causas de mortalidad más importantes co- mo eran las enfermedades infecciosas tales, como la peste, la tuberculosis, el cólera, la vi- ruela y otras, que causaban numerosas vícti- mas. Hoy día, las causas más importantes de muerte son las enfermedades cardiovascula- res, el cancer, el SIDA y los accidentes de trá- fico. Algunos piensan que es natural, que pare- ce como si la Naturaleza buscase un medio de eliminar el exceso de población que llegaría a no tener cabida en el planeta. Pero no es así. Las personas evolucionamos conjuntamente con el respeto de la Naturaleza porque somos parte integrante de ella. Somos capaces de im- pedir actualmente, o al menos disminuir las muertes por esas causas. Las enfermedades cardiovasculares pueden reducirse al menos, e incluso evitarse, con una vida sana eliminando el tabaco, el alcohol, ha- ciendo una dieta adecuada, más natural, con menos grasas de origen animal y con menos abundancia en las comidas. Hoy, la mayoría de las personas de los paí- ses exentos de penuria, comen más de lo que necesitan para vivir. No hacen ningún tipo de ejercicio físico, beben mucho alcohol y fuman, colocándose así en una situación de inferiori- dad ante cualquier tipo de agresión externa o interna, que, según hemos visto nos acecha constantemente. Además, envejecen antes, a los cincuenta años e incluso a los cuarenta, y antes, son ya unos incapacitados físicos. Bastaría con que dedicaran una o dos horas del día para realizar cualquier tipo de deporte o ejercicio físico, que está al alcance de todos, que comieran menos y más natural, que aban- donasen las drogas oficiales, que son el taba- co y el alcohol, para darse cuenta que empe- zarían a restablecer ese equilibrio que comen- zaba a perderse. El ejercicio físico, aun mode- rado, para el que no lo ha practicado nunca, retarda los efectos de la edad y se revela co- mo uno de los mejores tratamientos contra la decadencia que produce el sedentarismo. Mujeres y hombres de 60 a 70 años han alcan- zado una forma física comparable a las perso- nas de 25 años, con el consiguiente mejora- miento de la capacidad de oxigenación, reduc- ción de la tensión nerviosa, aumento de la fuerza muscular y reducción del porcentaje de grasas del cuerpo. Ni que decir tiene que todas estas mejoras redundan en un aumento de ca- lidad de vida y, a menos que una enfermedad crónica haga su aparición, lo que es menos probable en esta situación, provocan un retra- so de la senectud en comparación con los an- cianos que no hacen ningún tipo de ejercicio fí- sico. Se han hecho experiencias que han demos- trado cómo un ejercicio adecuado para la edad contribuye a disminuir la tensión arterial, el pul- so y el nivel de grasas en la sangre. En las personas que practican deporte es raro encon- trar enfermedades como la diabetes, la obesi- dad, la hipertensión y todo el cortejo de trastor- nos que estas enfermedades conllevan. Se sa- be cómo el infarto de miocardio siega la vida de una persona en pleno apogeo, en la cum- bre de su actividad, dejando a su familia a me- 3416 cuaderno del entrenador 18
  • 19. dio camino. Casi siempre se trata de un fuma- dor sometido a fuertes tensiones emocionales, bebedor aunque sea moderado “buen vividor” más bien grueso y que no hacia ningún tipo de ejercicio físico. Otras veces es el cáncer de pulmón el que aparece solapadamente en una persona de las mismas características, fuma- dor inventerado. Ya no hay solución. Y sin em- bargo, todo ello puede evitarse y dar una ma- yor calidad de vida, ser capaces de andar, co- rrer, subir los montes, contemplar la Naturaleza sin cansarnos, soportar mejor las inclemencias del tiempo, evitar que los huesos se hagan frágiles por falta de una musculatura adecuada para moverlos, responder mejor a nuestro trabajo, eliminar la tensión nerviosa, mejorar el sueño, ver crecer y realizarse nues- tra familia. En una palabra, mantenernos en equilibrio constante, no anticiparnos a la muer- te y dejar que ésta llegue inexorablemente por sus causas naturales pasando por una senec- tud natural y no por una vejez acelerada. Todo esto no es ni mucho menos utópico. Es comprobable a pesar de las excepciones que confirmarían la regla. Es posible mediante la buena práctica de ejercicios físicos. La “Mens sana in corpore sano” llevaría también a una sociedad más sana. El ejercicio físico no es privativo de algunos jóvenes deportistas que lo practican para espectáculo de los de- más o para ver que país se lleva más medallas en las Olimpiadas, el ejercicio está al alcance de todos puesto que forma parte del aparato locomotor y como tal debe ejercitarse, de lo contrario, la inactividad o la escasa actividad fí- sica, lo atrofia poniéndonos en desequilibrio con nuestro medio y dejando así abierta la puerta a la enfermedad y a la destrucción de nuestro organismo. cuaderno del entrenador 3417 19
  • 20. Introducción En la mentalidad o pensamiento de todo téc- nico, asesor ó seleccionador deportivo, el mar- caje es el máximo exponente del contexto vital del juego, de gran importancia defensiva y có- mo consecuencia se extrapola al ren- dimiento/resultado del partido disputado. A pe- sar de que se premie en algunos campeonatos la victoria con más puntos que al empate (lo- cal; visitante) y la derrota. No obstante todos nos damos cuenta y se distingue en las mani- festaciones de alegría entre los participes en general que no es igual empatar en campo propio que en el terreno de juego ajeno. De ahí, que deberíamos diferenciarlo en el reparto y obtención de puntos. ¿Por qué no premiar con dos puntos el em- pate en campo ajeno y un punto en campo propio o viceversa?. Ya que si se producen dos empates en casa corresponden a 2 puntos, lo que equivaldría a un empate fuera, por lo que obliga a jugar en casa a ganar o a perder puntos, para luego in- tentar empatar o ganarlos fuera. Es posible estudiar esta u otro propuesta para un futuro próximo campeonato. Seguramente alteraría la clasificación del cam- peonato de Liga Nacional pero no la de un campeonato Mundial, puesto que la mayoría de los equipos están en campo ajeno pero no así para las fases clasificatorias del mismo. Indudablemente que con ésta distribución en la obtención de puntos implicaría mucho más el empatar fuera que en casa, por lo que redundaría en la aplicación de éste principio defensivo y en otros principios ofensivos. El Marcaje alcanza siempre un enorme potencial en el trabajo/rendimiento del futbolista. Es fac- tible aplicarlo a otros deportes con oposición directa y móvil (Balonmano; Baloncesto; Hockey; Fútbol; Fútbol Sala; Rugby; Waterpolo....), el concepto de Marcar sigue siendo la panacea o llave de tuercas sobre el adversario para frenarle e imponérsele directa 3418 cuaderno del entrenador 20 El Marcaje: Acción/Reacción Defensiva/Ofensiva Santiago Vázquez Folgueira Profesor titular de Fútbol del INEFC / E.N.F.
  • 21. o indirectamente. En ocasiones es el interrup- tor gastado, al ser el paso de rosca de la pre- sión ambiental que utiliza el “Entrenador/res- ponsable” que con experiencia sabe que con el marcaje establece que se desarrolle/impone el sistema/estilo de juego, ya que siempre en cualquier error técnico-táctico individual/colec- tivo, el Marcaje en todos los sistemas, persiste. Con éste principio básico defensivo a nivel individual contiene un proceso ceremonial en el que se ha de responsabilizar a todos y todos dan por supuesto que se ha de marcar y han de saber hacerlo. Todos saben que deben apli- carlo durante el juego y de forma alternativa tanto en defensa como en ataque. El marcaje tiene esta simbiosis física-técnica-táctica-estra- tégica individual preferentemente y colectiva. Aunque establecemos el marcaje técnico-tácti- co en su apartado teórico como defensivo y con cierto matiz en su apartado ofensivo. Es posible, que se logre confirmar estas variopin- tas frases definitorias: ¡Qué el mejor ataque es una buena defen- sa!. ¡Qué la mejor defensa es un buen ataque!. Por lo cual, se puede atacar sin estar en po- sesión del móvil-balón. Por lo cual, nos obliga a marcar atacando en campo adversario. Ya que se defiende siempre con el balón en nues- tro poder y más aún cuando lo tiene el adver- sario. Esta es la interpretación habitual de cualquier jugador que tiene la función de jugar marcando. La opción filosófica del técnico por el juego ofensivo/espectáculo siempre debe ir paralela con datos significativos y re- cogidos/contabilizados del juego real defensi- vo, a través de (número de entradas; número de faltas; expulsiones; tarjetas; interceptacio- cuaderno del entrenador 3419 21
  • 22. nes; despejes; etc.), o bien de los descartes fi- nales de temporada de los jugadores de cierto matiz ofensivo (jugador organizador; máximo goleador; jugador creativo), pero poco eficaces en su aspecto colectivo/defensivo. Concepto de Marcaje y su clasifica- ción La Escuela Nacional de Entrenadores nos define el marcaje como a las “acciones que re- alizan los jugadores de un equipo respecto a sus adversarios cuando aquellos no se en- cuentran en posesión del balón”. El marcaje depende de la evolución del ba- lón y el lugar en donde se encuentre. La acción de defender es una realización técnico-táctica individual (de uno) o colectiva (+ de uno), en lucha por la posesión del balón con el oponente (sea poseedor o no del balón) procurando eliminarle su acción para proteger la propia portería y evitar por tanto que el ad- versario logre su objetivo. Y el medio más efi- caz es el marcaje en colaboración con otras acciones defensivas (entrada; carga; pantalla; interceptación; finta; despeje o recepción/con- trol del balón). De ahí que se ha de insistir, que la acción de marcar depende de la orientación/posición defensiva con respecto al poseedor y la distan- cia con respecto a la portería a defender, es decir, lugar en donde se desarrolle. Por tanto el Marcaje más prioritario ha de ser el Marcaje individual sobre el Poseedor. Recuerden otros tipos de Marcaje a tener pre- sente a nivel individual y Colectivo: Marcaje al Hombre; Marcaje en Zona; Marcaje Mixto; Marcaje Combinado y Marcaje con defensa en Línea. El País (15-03-92) en sus hojas de los de- portes (Basquet), recoge “los sistemas defensi- vos que distingue dos tipos de defensa: la indi- vidual -hombre a hombre- y la defensa en zo- na; un tercer tipo, la defensa mixta, es la com- binación de las dos primeras. La elección de sistema defensivo depende de las caracterís- ticas de los jugadores, las del equipo contrario y de las circunstancias en el partido (puntos, faltas personales, etc.). Defensa individual. El principio básico de la defensa individual es que cada jugador tiene un adversario direc- to al que marcar. Este tipo de defensa constitu- ye la base para la enseñanza de los funda- mentos defensivos. La colaboración entre los jugadores es una cuestión indispensable en la defensa individual. El marcaje al hombre sin balón es un aspecto muy importante en este ti- po de defensa. Defensa uno contra uno. El defensor debe mostrar al atacante que es él quien manda, obligándole a hacer cosas que no desea. En los desplazamientos el defensor no debe cruzar las piernas sino mover el pié hacia el lado que quiera ir. Defensa de los Pivots. Los pivots se mueven en una zona muy peli- grosa, por lo que hay que practicar una fuerte presión sobre ellos. Al defender al pivot se in- tenta, sobre todo, que no reciba el balón y evi- ta así el juego uno contra uno. Defensa en Zona. Originariamente superó el concepto de de- fensa individual y tuvo un gran éxito al impedir el número de realizaciones del juego ofensivo. Esta defensa se basa en la limitación del campo de acción de los jugadores atacantes, en el control de la propia canasta y del balón. Hay varios tipos de defensa en zona según los jugadores se agrupen en dos o tres líneas. Importancia de la técnica - táctica en el juego. Hemos de dar otra visión evolutiva del con- cepto y de las clasificaciones del marcaje si- guiendo el criterio de los apuntes de táctica, recogidos textualmente por la E.N.F. en cursos 3420 cuaderno del entrenador 22
  • 24. nacionales más recientes (1985/1995). Cita de (1985) que el Marcaje “con todas aquellas ac- ciones que realizan los jugadores de un equipo respecto a sus adversarios, cuando estos no se encuentran en posesión de balón”. Y en (1995) expone y clasifica que “la mar- cación de un adversario se aplica para que és- te no pueda recibir el balón y si ya lo posee, no tenga ocasión de utilizarlo eficazmente”. Recordándoles la clasificación en el aspecto individual del marcaje en: - Marcaje al Hombre (uno contra uno). Cada defensor marca a un jugador adversa- rio previamente determinado por el entrena- dor. Es fundamental la neutralización del contrario. Todos los participes defensores se hacen muchas veces algunas de estas interro- gantes. Asignado el adversario en el terreno de juego ¿Hasta donde marcarlo? ¿Qué ha- cer si el poseedor está próximo al que se marca?. ¿A quién marco de los dos? ¿Y có- mo neutralizarlos?. - Marcaje por zonas. En el plano individual “se entiende por de- fensa por zonas cuando un jugador tiene de- limitada una parte del campo y marca al ju- gador atacante que entra en ella. Naturalmente, en este momento el defensor marca individualmente al atacante”. Según Valdano (El país, 29-03-93). El italia- no Silvio Sarta se preguntó ¿Qué es la zo- na? la respuesta que recogió de entrena- 3422 cuaderno del entrenador 24
  • 25. dores, jugadores, periodistas y aficionados fueron publicadas en un libro y nos cita una frase de un capitulo sobre la zona. “Maldita zona, siempre te amaré” y continua Valdano para referirse a la zona que es un método de marcaje, lo correcto es hablar de equipos que defienden en zona y no que juegan en zona. Y prosigue, se defiende en zona cuan- do cada hombre tiene asignada la adminis- tración de una parcela de terreno. El jugador va modificando su posición dentro de ese espacio en función del sitio en donde se en- cuentra el balón y por último nos recuerda de lo que dice de la zona Menoti “La zona es libertad”. Todos los participes y futuros defensores se harán otras tantas interrogantes. ¿Si es un método de marcaje cual es su aprendizaje? ¿Cómo delimitar la zona y có- mo marcar al jugador atacante que entra en ella? ¿La administración de la parcela es en ataque o es en defensa solamente?. Si la zona es libertad. ¿Su aprendizaje es libre y queda a la creatividad de cada defensor?. - Marcaje Mixto. “Como su nombre indica es un tipo de mar- caje relacionado con los dos anteriores. Se lleva a cabo cuando el marcador sale del radio de acción o zona de trabajo asignada por el entrenador para perseguir al adversa- rio que pasó por ella, hasta finalizar la juga- da”. Si repasan, hay cierta similitud en la inter- pretación conceptual de la defensa (uno con- tra uno), de la defensa en zona y defensa mix- ta de lo que se expuso del (basquet) y de otros autores en versión futbolística. Ahora siempre nos quedan interrogantes o lagunas que han de ser fuente de indagar más en este principio técnico-táctico individual y colectivo de gran importancia para poder desarrollar y tener éxito en cualquier zona controlada o pre- concebida aplicable en todo sistema de juego. Es pues necesario efectuar un mayor segui- miento en el juego con alguna planilla de con- trol para su valoración. Al menos, si de verdad entrenamos éste principio, que se detecte su aplicación y mejora en el juego competitivo. Aquí, en este artículo les expondré algunos ejercicios muestra a desarrollar en la sesión de trabajo. Ahora bien, una práctica en si no es muy significativa si no se programa adecuada- mente su aprendizaje con respecto al sistema de juego y luego se adapta progresivamente a las necesidades reales de las características de los jugadores y de las posibilidades espa- cio-temporales del equipo/selección que tiene. Así pues, la técnica básica del Marcaje se aprende y se corrige por medio de un aprendi- zaje teórico y práctico bajo el contexto deporti- vo a que se refiera (por supuesto que el mar- caje en Baloncesto es muy peculiar y diferen- ciado del marcaje de Balonmano), aunque ambos se jueguen y defiendan con los miem- bros superiores, preferentemente con las ma- nos pero en tales deportes es muy determi- nante el movimiento de los pies. En el fútbol la prioridad defensiva se centra en el tren inferior y preferentemente con un apoyo, éste habi- tualmente en contacto con el suelo, aunque a veces se defienda con la pérdida del equilibrio (caída) para facilitar la intervención defensiva sobre la trayectoria del balón pero no sobre el contrario. Vean otra Clasificación de los tipos de Marcaje atendiendo a dos apartados (a y b). En el apartado (a) de la Técnica-Táctica in- dividual y en el (b) de la Técnica-Táctica co- lectiva. A.- Técnica - Táctica individual - Marcaje al Poseedor. - Marcaje al Hombre. - Marcaje en Zona. - Marcaje Mixto. Ya comentamos que la orientación y posi- ción defensiva del marcador con respecto al adversario directo (1x1) es una realización téc- nica tras el análisis observacional en el terreno de juego y de los gesto tipos que el adversario a marcar realice. ¿Sabemos distinguir su velocidad?. Si es rá- pido o lento para darle la distancia. cuaderno del entrenador 3423 25
  • 26. ¿Sabemos distinguir si es hábil con la cabe- za y con que lateralidad define en el juego?. Puesto que se le ha de anular su máxima eficacia ofensora al marcar su punto fuerte. ¿Sabemos distinguir si es un jugador de fá- cil regate, si le gusta ir al contacto físico o es un jugador de juego colectivo (pasador)?. Al conocer su salida se le puede reducir el es- pacio, interceptar su desplazamiento o bus- car la estructura defensiva en táctica colecti- va. En el Marcaje al Poseedor hemos de estar siempre entre el balón y la propia portería a defender, es decir, ésta ha de permanecer de- trás de nuestra posición independientemente de cómo se sitúe el ofensor con respecto al defensor (frontal; lateral ó dorsal). En este ca- so, si el atacante es poseedor del balón y por tanto del juego ofensor, esperemos que no lo- gre la iniciativa, de ahí que el Marcaje tiende a unos objetivos claros a recordar: - Detectar que pie del poseedor es el más hábil con el balón para orientar nuestra posi- ción y la del pie de apoyo (pie adelantado), respecto al balón. - Eliminar/reducir la distancia con respecto al poseedor, fijarle y tapar el ángulo de por- tería que se defiende. - Eliminar el ángulo de pase más inmediato sobre el colaborador directo. - Por último, eliminar/interceptar la trayecto- ria del balón independientemente del des- 3424 cuaderno del entrenador 26
  • 27. plazamiento del jugador adversario. Si es posible lograr la recuperación del balón para iniciar el juego ofensor. En la técnica individual del Marcaje (1x1) al Colaborador. Se le ha de inculcar ciertas posiciones defensivas para que pueda distin- guir los tipos de marcaje y su orientación en la disposición individual por medio del: - Marcaje por delante del colaborador entre el balón y el posible receptor, éste se sitúa más cerca de la portería adversaria o línea de meta. - Marcaje por detrás del colaborador, en este caso el oponente directo se sitúa en medio entre el balón y el adversario, estan- do éste más cerca a su propia portería. - Marcaje por el lateral del colaborador, so- bre el pie hábil o receptor, situarse el defen- sor a la altura del colaborador, procurando orientarse siempre con la distancia entre el balón (trayectoria) y su marcador, por el la- do interno del terreno de juego respecto a su portería defensora. Hemos reflejado que el marcaje tiene la yux- taposición de los apartados técnico-tácticos en cualquier sistema de juego, bien sea, a nivel individual como colectivamente. Por tanto, he- mos de clasificar y distinguir a estos dos apar- tados/tipos de marcaje. En el apartado técnico hemos de conocer cómo “Defender/marcar” desde la posición bá- sica más elemental de todo practicante ante el mínimo obstáculo ofensor, en el 1 x 1 sin o con balón para lograr interceptar siempre su inicia- tiva y obtener con el marcaje ventaja sobre el adversario directo/indirecto. Por lo cual, en és- te aspecto de la técnica individual hemos de saber y aplicar correctamente la estructura bá- sica defensiva frente a frente, respecto a un adversario próximo a él, por lo que han de te- ner presente que se: - Obtenga del defensor una óptima percep- ción visual con conocimiento claro, a qué marcar respecto a su portería (balón; posee- dor; oponente directo; zona; línea). Se ha de elaborar una respuesta técnico-táctica. - Ha de tener la posición de los ejes longitu- dinales de los pies de apoyo en dirección al sentido que lleve el adversario para que no le supere o en el sentido de la trayectoria del balón. - Ha de calcular/situar bien que no se distan- cien los apoyos de ambos pies y situarlos de forma que no estén ambos a la misma altura (no paralelos). - Sitúe siempre el Centro de gravedad bajo. - Logre no tener en apoyo los talones en contacto con el suelo y que se procure estar con las rodillas semiflexionadas y en retro- versión de la cadera. - Mantenga la línea de hombros paralela a la línea de caderas con inclinación de tronco adelante y sitúe la barbilla cerca del cuerpo/tronco, sin flexión lateral de la cabeza. - Accionen permanentemente los brazos en máxima tensión, semiflexionados con los co- dos bajos y separados del esquema corpo- ral. Otro de los aspectos técnicos que se le han de plantear al jugador defensor es que ha de modificar la posición básica con respecto a la distancia existente entre ambos y el desplaza- miento o posición/orientación del adversario. Si éste se encuentra de frente, lateral o de espal- das al jugador que le marca, además de la de- pendencia del espacio-temporal ante la habili- dad que el jugador ofensor posea (físico-técni- ca-táctica). Lo que nos obliga a estructurar la técnica-táctica individual a colectiva si/no se lo- gra la iniciativa con el marcaje individual. Por ello, les expongo algunos comentarios al respecto de la visión del marcaje a través de otros deportes y por otros autores vinculantes al mundo futbolístico. De hecho, algunas opi- niones son coincidentes con otros apuntes de la técnica y/o de la táctica expresada en cur- sos nacionales de fútbol. En el libro: Fútbol en Zona. F. Accame (Ed. Gymnos, 1994), se nos expone la opinión con- ceptual de la zona por varios autores que sur- gen como: (Garel, 1969; Dufour, 1972;Wade cuaderno del entrenador 3425 27
  • 28. (Representa el medio campo en zonas del 1 al 6); Navara, 1974; Rose, 1975 (Offside); Comuci, 1977; Herbin, 1977 (Pasillo); Coutinho, 1977; Antonioti, 1980; Bonizoni, 1980; D. Morris, 1982; Bisanz, 1983 (Pressing); Liedhol, 1982; Boskov; Sexton; Accame, 1983; Huges, 1983), citados en el Noticiario Italiano. Por ejemplo, para Garel, la Zona “consiste en ubicar o mantener un bloque defensivo entre el balón y el objetivo, donde cada ju- gador es responsable de una zona e inter- viene desde el momento en que el balón pe- netra allí, sin ocuparse de la posición de los adversarios”. De las ventajas de la zona dice: a.- Ella (la zona) presenta siempre varias lí- neas escalonadas, donde la más cercana al balón fuerza los cambios, cubriendo las otras líneas y recubriéndose recíprocamen- te. b.- “Los jugadores están colocados en rela- ción al balón y al objetivo”. c.- “La ubicación de los jugadores está mo- dificada y se anima el recubrimiento modifi- cando su estructura en función del despla- zamiento del balón”. d.- “A partir de la eliminación de una línea, se opone una nueva línea a la progresión del balón hacia el objetivo e intenta recupe- rarla”. Cita también la mecánica de la Zona según Herbin: a.- Los jugadores se disponen y colocan en el terreno de juego en relación con la posi- ción del balón y de la propia portería. b.- Manteniendo un estrecho contacto entre hombre y hombre no se asigna un adver- sario para neutralizar sino una zona para controlar, dentro de la cual cada adversario deberá estar marcado y el balón conquistado. c.- Cada jugador es responsable de un Pasillo. Le da gran importancia a los CBA (Compañeros; Balón y Adversarios). Y a estos factores: Movimientos sin balón; rapidez de ejecución; Pressing; Fuera de juego... Colocar el equipo en el campo. Refleja una terminología de la Zona como “tela de araña; zonagro; zonarolo; zonaiolo “en Italia”. Contramedidas; Contrapartida. Partidos temáticos. Nos habla que la Zona = sistema de apoyo recíproco implica una evolución mental, no el instintivo asalto al adversario o el primitivo re- clamo del balón, sino la Racionalización más amplia de la relación Espacio/Tiempo en cuyo interior se mueven más componentes: Compañero antes de nada, después balón y al final el adversario (CBA). Define al líder, “es aquel que, en espera de recibirlo, logra ponerse con mayor facilidad de jugada al Poseedor del balón”. Además nos comenta una relación pero que no aclara nada de: - Zona/Pressing. - Zona/Defensa en línea. - Defensa línea/Offside. - Pressing/Offside. Las contras que expone son: a.- El pase hacia atrás. b.- Recepción del balón con la espalda ha- cia la portería adversaria (Banda central) y malos defensores, los más apartados/aleja- dos del balón hacia adelante y el resto al ba- lón. c.- Dificultad en el control del balón (Despejado). d.- Lanzamiento en Profundidad neutraliza- do por el Offside. e.- Desmarque en Profundidad en fase ter- minal, contra del Offside al poseedor no al Pressing que dice. Doble Pase. Regate. 3426 cuaderno del entrenador 28
  • 29. Autopase. Pase cruzado al lado opuesto.. me recuerda un artículo del Offside en la Revista Entrenador Español, n.º 20, 1984 o en la exposición de las Jornadas del Mundial de 1982 y expuesto/traducido en Italia 84/85 sobre el Offside y cómo contra- restarlo. Y por último, cita la influencia de la zona pa- ra que los técnicos actuales trabajen en (espa- cio; jugadores; porterías; sentido de la portería; objetivos; equipos; reglamentación): Espacio: Medio campo; área de penalty; 30x50; campo con muro. Número de jugadores: 7x7; 3x3; 3x5; 4x6; 5x6; etc. Número de porterías: 1 a 4 en los lados; en el centro del rectángulo. Sentido de la portería: Bifrontal; reducidas; abandonadas. Número de Equipos: 2; 3. Objetivos: Número de pases; conducción hasta un límite; libre o a 1; 2; 3 toques; gol con la cabeza; juego pie débil. Reglas: Cada 5 pases cambio; gol todos a campo contrario. Hay ciertas peculiaridades que se manifies- tan cómo: Portador del balón; Poseedor; Pie hábil/débil; Estructura del offside; ejemplos gráficos; etc. No aclara ni explica la estructuración del marcaje en el sistema de juego. Concepción, tipos de marcajes y su orientación con la dis- tancia, la forma de aplicar la zona en las diver- sas líneas e interlíneas (espaciales), ni la es- tructuración/diferenciación del (offside, juego a presión y pressing). Les expondré un extracto de la eficacia ofensora que se controló en diversos Mundiales de Fútbol en la obtención goleadora a través de la técnica-táctica individual/colecti- va. cuaderno del entrenador 3427 29 España 82 México 86 Italia 90 Técnica Individual 28,5% 34% 30,76% Técnica colectiva 71,5% 66% 69,24%
  • 30. Al mismo tiempo les muestro la eficacia go- leadora de dos mundiales citados anteriormen- te y la distancia de donde se han obtenido los goles en los partidos observados. Se exponen algunos datos recogidos por la prensa nacional de las primeras jornadas de- sarrolladas en la liga actual (1995/96) del fút- bol español de 1.ª división, en el porcentaje del 3428 cuaderno del entrenador 30 Goles Campeonato/año Distancia Partidos Corta Media larga observados 97 México 86 65 25 7 35 104 Italia 90 56 34 13 45
  • 31. número de goles y dando la distancia aproxi- mada desde donde se obtienen. ¿Se pueden correlacionar dichos datos con el marcaje?. ¿Se entiende el porqué del marcaje al redu- cir la distancia al poseedor y que no entre en las zonas de mayor eficacia ofensora?. ¿Cómo se le reduce la eficacia goleadora (técnica-táctica colectiva) al colaborador direc- to en el juego ofensor?. La temporada anterior de 2.009 corneres en 180 partidos de liga se logran 28 goles, por tanto sólo uno de cada 71 saques de esquina acaba en gol. ¿Se entiende el porqué se ha de modificar el tipo de entrenamiento individual y colectivo en el apartado defensivo y ofensivo?. Cada cual extraiga y valore el tipo de marca- je que desarrolla en su equipo y busque el má- ximo rendimiento. Las interrogantes quedan abiertas así como la importancia que cada uno le da para inculcar la técnica-táctica defensiva. El tiempo y los entrenamientos nos dirán cua- les han sido los marcajes más eficaces y cua- les han sido los que mermaron estos porcenta- jes. Se deben entrenar los marcajes en el en- trenamiento programándolos y buscar la forma de incentivar estos parámetros que incidan en la técnica-táctica defensiva, en la que yo les recuerdo algunos según mi criterio, opinable en: 1.º La orientación del marcador en el juego. 2.º La valoración gestual propia defensiva y del adversario (sobre el segmento hábil; pié in- hábil; por detrás/lateral/frontal). 3.º Posición básica bien definida acorde a las características propias entre el balón y la portería a defender, o bien, entre el balón y el colaborador a marcar. 4.º Perfeccionamiento en el puesto específi- co a nivel defensivo para establecer el estilo/sistema de juego colectivo elegido. 5.º Efectuar la alternancia de las zonas de- fensivas durante los entrenamientos. Propuestas a debate de prensa de- portiva. Recogida de El País (11-03-92), la propues- ta mensual: Reglamento a la baja, comenta A. P. F. que la FIFA, en su boletín mensual de Febrero, el Entrenador Sueco Lars Arnesson, miembro de su comisión técnica comenta parte de las estadísticas del Mundial 90, en el que se consiguieron 115 goles en 52 partidos, 2, 21 goles por encuentro, la media más baja de la historia de los campeonatos, para justificar la enfermedad que se considera que aqueja ahora al fútbol. En su estudio señala que de 249 golpes francos lanzados, sólo siete acaba- ron el gol, y eso sobre todo porque la distancia reglamentaria de las barreras -11 metros- no fue respetada por los jugadores que las forma- ron. Por otro lado, sólo 9 de 457 saques de es- quina concluyeron en gol. La actitud ultrade- fensiva de los equipos es claramente manifies- ta por las 1.586 cesiones al portero. Lars Arnesson cita estadísticas de datos oficiales conseguidos en Suecia en las que las cesio- nes al portero suponen un 30% de la pérdida de tiempo de un partido. Preconiza, además que el guardameta pueda realizar el saque de portería desde los seis metros de la banda sin preocuparse de la banda por la que haya sali- do el balón. También es partidario de eliminar la regla que obliga al portero a no mover las piernas antes del lanzamiento de los penaltis. También se propone realizar con el pie los sa- ques de banda que ahora se hacen con la ma- no. “Propuestas: Supresión de los golpes fran- cos indirectos, la prohibición de retrasar el ba- lón al portero y el lanzamiento de cornees cor- tos”. Hemos de repasar algunas de las propues- tas por el miembro técnico de la FIFA, Lars Arnesson, algunas expuestas sin ningún tipo de relación con otro campeonato y con datos recogidos de las propias innovaciones para po- der comparar consecuentemente a las suge- rencias. Ya que creo que parecen elegidas al azar más que al de un criterio y análisis técnico. ¿Y que la distancia de los 11 metros sea un error de prensa?. Es evidente, que los goles obteni- cuaderno del entrenador 3429 31
  • 32. dos en el Mundial de Italia 90, alcanzó un pro- medio más bajo que en otros campeonatos, re- ferencia que ya hemos expuesto con anteriori- dad en otros artículos. Pero la enfermedad que nos pretenden comentar no tiene nada que ver con los 249 golpes francos lanzados de los cuales sólo 7 han sido gol. Ante esta información vaga, sugiero que ca- da cual eleve sus interrogantes/respuestas, por ejemplo, me atrevería con este dato afir- mar. Que se deben anular todas las faltas del juego ... que se sancionan por faltas Técnicas/Disciplinarias con golpes francos in- directos. Se mejoraría e incrementaría el nú- mero de goles en el fútbol. ¿Se detectaría y se eliminaría el problema técnico de ejecución ofensivo por su incapaci- dad en el gesto-tipo preciso?. ¿Qué armas tie- ne el entrenador ante este hecho?. ¿Puede tomar decisiones el entrenador para entrenar y enseñar mejor ese gesto-tipo, para que surjan especialistas en superar las “barre- ras/pantallas” obstaculizadoras que se sitúan a la distancia que expone el reglamento, sobre 9,15 metros del balón estático?. Ante esta inquietud del estudio en el que me parece bien que se planteen modificar el regla- mento par agilizar el juego, que se perfeccionen los errores más sobresalientes que están en la interpretación arbitral y en los criterios persona- les de los mismos ante la interpretación de las reglas, que se encubre en el reglamento del fút- bol. Y acentuar acciones que son de riesgo para la vida profesional de los participantes cortando por lo sano, al infractor violento, al jugador/en- trenador provocador e incitador. El deporte fútbol lo han de perfeccionar los propios interesados y con datos fiables, con estudios diversos en su seguimiento interna- cional en categorías juveniles. ¿Se acuerdan del Campeonato Junior de Selecciones Europeas celebradas en Mónaco?. Allí, se vio algunas primicias, pero los estu- dios fueron escasos o quizá la propia BEFA los tiene en sus archivos. ¿Debe ser así porque me viene a la mente algunas de estas pro- puestas del Sr. Artesón?. Se efectuó el saque con el Pie para el saque de banda. Los allí pre- sentes detectamos que el juego se convirtió en muchas ocasiones, interrupciones de tiempo, para golpear/colgar el balón sobre el área, es decir, un peloteo de patio de colegio. Sin co- mentarios. Sin embargo, creo que en ocasiones propu- simos algún trabajo sobre la posibilidad de efectuar el saque de esquina corto, es decir, por el lado por donde salió el balón por la línea de fondo, para beneficiar al equipo atacante. El sacar el balón por una línea de 6 metros como saque de meta se beneficia la acción ofensiva, si, pero lo más lejos de la portería adversaria. Lo que facilita poco para el equipo ofensor y el tiempo de puesta en marcha, debe ser otro cantar a controlar por el árbitro. Otras interrogantes aún me parecen más in- teresantes para futuros trabajos de estudio que de verdad beneficien al espectáculo. ¿El que el portero mueva los pies en el pe- nalti antes...?. ¿El que no se haga un golpeo (gesto-tipo técnico preciso) en un equipo/selección, no es problema/enfermedad del reglamento?. ¿El que el árbitro no señale bien los metros, no es problema del reglamento?. ¿El que no se hagan goles de cabeza o con el pié (izquierdo) no es problema del reglamen- to?. ¿El que se paren los penaltis, a pesar de que el portero tenga los pies sobre la línea de meta adversaria no es problema del reglamen- to?. ¿El que se estropee el crono del árbitro no es problema del reglamento?. ¿Y el que el entrenador de turno no sepa combatir un pase atrasado, no es problema que justifique una enfermedad futbolística ni menos en el reglamento?. Me supongo que siempre las innovaciones trastocan la actualidad y las novedades de los 3430 cuaderno del entrenador 32
  • 33. últimos años, son más de pena que gloria. ¿Será que las comisiones técnicas tienen da- tos que no llegan a las Federaciones represen- tativas del espectáculo futbolístico?. Y estas no se las hacen llegar a los interesados sean protagonistas del momento (jugadores; técni- cos; clubs; asociados; árbitros; prensa deporti- va y medios de comunicación) actual. El que uno justifique los errores ofensivos puede ser motivo de cólera para los profesio- nales defensores, ya que ellos también son participes de sus aciertos en estos lances del juego. ¿Señalará Mister Arnesson, en su estu- dio el desarrollo de los 249 golpes francos analizados y valorados en ataque y defensiva- mente?. ¿O sólo pretende justificar ciertos errores arbitrales al no indicar bien la distancia reglamentaria que indica el reglamento? ¿Los jugadores no respetaron la distancia indicada por el árbitro?. Diganos a quienes les pasó, y que la FIFA corrija los posibles errores que co- metan los árbitros indicando las causas y si coinciden con las valoraciones/causas que los comités técnicos han expuesto en sus estudios de diversos campeonatos. Hemos de sugerir argumentos más clasificadores que los presen- tes en el diario informativo. Por qué sino me recuerdan anécdotas de alumnos de EGB al pretender exponer y modificar alguna regla de- terminada de cualquier juego... ¿Pues ahora vamos a hacer que no usen botas.... que se supriman los golpes francos ya que son muy feos ... y hay tanta gente en medio que no sa- len bien las fotografías?. Pero en fin, prosigamos con el estudio cita- do por el Mr. Sueco L. Arnesson. Respecto a los saques de esquina, en sólo 9, de 457 saques se obtuvieron gol. De 115 goles, el porcentaje es bajo o es alto con res- cuaderno del entrenador 3431 33
  • 34. pecto a otro mundial. ¿Espero que nos saquen de dudas?. ¿Análisis de todos estos saques de esqui- na?, si que debe ser interesante tanto en ata- que como en defensa. Por ejemplo, indicar: Las superficies de contacto, el conocimiento de la distribución táctica individual y colectiva de ambos equipos, las trayectorias del balón, las superficies y las distancias de finalización, la intervención de los colaboradores en el jue- go ofensivo y/o defensivo, las intervenciones del portero, la oposición directa/distancia del oponente más cercano en la realización del sa- que, etc. Valoración de estos datos en relación con otros campeonatos... o, seria bastante sig- nificativo el de constatarlo. Prosigamos en la referencia citada, “La acti- tud ultradefensiva de los equipos es claramente manifiesta por las 1.586 cesiones al portero”. ¿Ante esta situación el entrenador, tiene al- ternativas, no cree Ud.?. ¿Qué debe hacer un entrenador cuando le pase alguna acción reiterativa de éste tipo en el juego?. ¿Se lo ha planteado alguna vez? ¿Cómo se combate ésta acción? ¿Está el equipo ofen- sor/defensor entrenado-preparado para com- batirlo? ¿Se deben entrenar ciertas estrate- gias? ¿Cuales fueron las más significativas en dicho mundial de 1990?. Espero que todos Uds., tendrán de inmedia- to una respuesta contundente. Se dirán. ¡Fácilmente, situar en el marcaje individual a un jugador sobre el portero y/o marcar al juga- dor más retrasado del equipo adversario!. ¿Es válido este tipo de marcaje o aplique el marca- je colectivo del pressing?. El conocimiento del entrenador a estas situaciones tienen fácil res- puesta en el terreno de juego sólo que se debe plantear en el entrenamiento para que se plan- teen en el juego competitivo y de forma eficaz. Superado el contexto de la técnica-táctica individual (A) del marcaje, pasemos al aparta- do obligado del juego en equipo, clasificado defensivamente en el apartado (B). B. Técnica-Táctica colectiva: - Marcaje al hombre. - Marcaje en zona (Puesto específico; guar- dameta/libre). - Marcaje mixto. - Marcaje al Poseedor (Offside; Juego a pre- sión; Pressing). - Defensa en línea. - Defensa Combinada. - Marcaje (interno/externo), sentido posicio- nal interlínea. Los conceptos dados a nivel individual han de ser válidos cuando intervienen varios com- ponentes de un mismo equipo que defienda o ataque. Si ambos componentes son partes in- tegrantes de una misma línea, las posiciones y funciones se aprecian por su proximidad mejor durante el juego, cuando el móvil-balón pene- tre en ese espacio delimitado. No obstante, a veces la estructura defensiva está planteada por dos compañeros de distinta línea y los con- ceptos han de ser igual de válidos para su in- terpretación defensiva dentro del sistema de juego. Por lo cual, la coordinación y actuación individual va muy pareja a la actuación defen- siva del jugador colaborador defensivo más próximo, bien sea cómo jugador que marca al (Poseedor; hombre, zonal) o con marcaje mix- to. Cuando se realice un marcaje colectivo al hombre implica que varios compañeros del sis- tema de las diversas o misma línea juegan marcando defensivamente con el mismo con- cepto (jugador adversario asignado por el en- trenador que hay que anular en el partido). En su aspecto colectivo, la E. N. Fútbol en (1985), nos dice que el Marcaje combinado “se manifiesta cuando todos los componentes de un equipo no realizan el mismo tipo de marca- je, es decir, si todos los jugadores de campo marcan por zonas, o bien, hombre a hombre, jamás podrá considerarse que realizan marca- jes combinados, por ser sólo tipo de marcaje individual el que practican” y en (1995), nos expone que el Marcaje Combinado “se mani- fiesta cuando todos los componentes de un 3432 cuaderno del entrenador 34
  • 36. equipo no realizan el mismo tipo de marcaje, es decir, si todos los jugadores de campo no efectúan el mismo tipo de marcaje”. En ocasiones se plantea una defensa que juega con marcaje mixto, manifestándose en el juego con un marcaje en zona y en un momen- to determinado por el entrenador se pasa a ju- gar con un marcaje al hombre. O bien que el entrenador establece de antemano un trabajo especial para un determinado jugador, que de- be desarrollar un marcaje zonal en campo con- trario y, en su propio campo defensor, otro tipo de marcaje, seguir/marcar al hombre. La Defensa en Línea es la delimitación zo- nal dentro de una misma línea y en el que to- dos los componentes de la línea han de per- manecer a la misma altura, defensivamente, procurando estar en el propio medio campo, es decir entre el balón y la portería que se defien- de. Todo jugador atacante que no sea el pose- edor que supere la altura de la defensa en lí- nea, se introduce en la zona de riesgo (offsi- de), recuerden repasar el reglamento... siem- pre que el balón venga jugado por el equipo adversario, etc. La Defensa Combinada es cuando sólo alte- ra a algún componente de una línea, los de- más tienen definido el tipo de marcaje (zonal; defensa en línea; libre). Es decir, se establece efectuar un marcaje al “crack” adversario por varios componentes del mismo equipo. Por ejemplo, uno lo marca en campo adversario y otro lo coge en campo propio, pero siempre debe estar marcado permanentemente mien- tras los demás componentes juegan en zona. O bien, según las necesidades del juego, tam- bién se plantea jugar con una defensa en línea y en ataque jugar con libre. Con anterioridad hemos expuesto en su apartado técnico del marcaje al hombre/posee- dor, del mismo modo, ahora en su apartado técnico-táctico colectivo les mostraré los estí- mulos a educar en el jugador defensor para su percepción en el juego: 1.- Percibir la habilidad del poseedor. Si tie- ne la lateralidad, segmento hábil más domi- nante para orientarse/colocar sus apoyos en las mejores condiciones posibles en el terre- no de juego. Repasar el nivel de la técnica individual. 2.- Percepción del balón en juego para la orientación espacio-temporal del jugador de- fensor con respecto al sentido y trayectoria del balón o poseedor e iniciar una respuesta motora en su desplazamiento. 3.- Percepción de la distancia del balón res- pecto al poseedor en relación con su seg- mento efecto hábil/inhábil, para poder orien- tarse con respecto a su pie adelantado y descender el centro de gravedad. 4.- Obtenida la percepción de la altura del balón y al distinguir las posibles zonas de contacto con el, iniciamos la acción motriz defensora, preferible si la altura del balón es aérea, ya que siempre se tiene ventaja so- bre el adversario directo. 5.- Distinguir y diferenciar la velocidad ges- tual y la del desplazamiento del poseedor para reducir el espacio, el disponer de nues- tras características ante las del adversario en el cuerpo a cuerpo (balón a ras de sue- lo). Fijarle y evitar que nos supere en esa si- tuación (1 x 1), sobre el terreno de juego. 6.- Percepción de la salida “fuerte del pose- edor” no debemos mostrar nuestra acción defensiva, fijarle, por lo cual, se le ha de fin- tar con retroceso, ligero repliegue con des- plazamiento corto, alternando los apoyos muy cercanos con giro/torsión de tronco/ca- dera al movimiento paralelo a la línea de hombros procurando contactar con los bra- zos/costales con el adversario, para cerrarle los ángulos de puerta y la salida del posee- dor (L. Banda; L. Meta) y/o procurar evitar el ángulo de pase al colaborador más eficaz. 7.- Percepción constante en el análisis del juego del adversario directo (poseedor), puesto que cada oponente es diferente y hay que percibir su estructura ofensiva/de- fensiva para poder rectificar a tiempo. Y al llegar al contacto directo con el oponente a través de la técnica defensiva individual (Finta; Giro/Torsión; Entrada; Pantalla; Interceptación; Despeje; Recepción; etc.), es de gran importancia. Por ello, se debe 3434 cuaderno del entrenador 36
  • 37. entrenar su aspecto técnico-táctico para lo- grar incrementar su eficacia y progresar en el aprendizaje del marcaje individual y a posteriori en el marcaje colectivo. Unidad didáctica: Sesión de trabajo. Dedicaremos un tiempo especial a jugado- res que se inician tácticamente y que han de participar en la comunicación de equipo dentro de la caseta. Les presentamos algunos de los esquemas gráficos para su observación/per- cepción visual, con posibles anotaciones o co- rrecciones que se registran por sus opiniones. Creo que no se les muestra a los jugadores la posibilidad de interpretar la captación del juego y su terminología interpretativa para el futuro entrenamiento. Los jugadores son capaces de distinguir los diversos apoyos de los protago- nistas tanto atacantes como de los defensores. ¿Ud. considera importante la correcta ubica- ción de los pies en el marcaje?. Es necesario dedicarle tiempo para una correcta coloca- ción/posición respecto al poseedor del balón y la portería que defienden. Vean y comprueben algunos de estos esquemas en las diversas zonas del terreno de juego señalizadas por medio de estos gráficos. Esquema 1 Indicar cual es el pié más próximo al balón del atacante y del defensor. Esquema 2 ¿Qué pié se debe adelantar respecto al ata- cante, por el defensor más próximo?. Esquema 3 ¿Qué elección de salida toma el atacante para superar al adversario directo?. ¿Qué tipo de regate debe hacer?. Esquema 4 ¿Al no tener el balón en contacto con el te- rreno que debe hacer el defensor más cerca- no?. ¿Qué pié es el de impulso del marcador?. Esquema 5 ¿El poseedor con el balón controlado en la zona opuesta al pié hábil de juego?. ¿Distancia del pié más adelantado del mar- cador y cómo orientarse en el campo?. Superados estos ejemplos de percepción vi- sual y de la nomenclatura podremos desarro- llar una siguiente sesión práctica, sobre el mar- caje al Poseedor a nivel individual y colectiva- mente. cuaderno del entrenador 3435 37
  • 38. Ejercitación sobre el Marcaje al Poseedor y hacia la banda. 1.- En tríos con un balón, uno defiende el espacio que han de atacar la pareja que tie- nen el balón, estos deben pasarse el balón y superar si el marcador no sitúa el pié ade- lantado con respecto al balón. 2.- Por parejas con un balón, el poseedor avanza para fijar al defensor directo que de- be desplazarse lateralmente y con doble apoyo. Se cambia de sentido si se intercep- ta el balón o llegan hasta la señalización (L. de banda). ¿Cual de los dos pies debe estar más próximo al balón?. 3.- Por parejas, el defensor de espalda al poseedor, éste ha de procurar superarle por la línea de banda más cercana. 4.- Tríos con un balón, se efectúan pases entre ellos y al silbido el último en efectuar el pase, hace de marcador procurando elimi- nar el ángulo de pase y luego reducir el es- pacio hacia la banda, para que no le supe- ren los otros dos. 5.- El poseedor efectúa un pase atrás ante la presencia de un marcador por detrás, éste debe ir en dirección del balón. Reducir el án- gulo de pase y la distancia al nuevo posee- dor para fintar y no entrar hasta que no co- meta algún error técnico-táctico individual. ¿Qué pié ha de ser el más próximo al pose- edor/balón?. 6.- En grupo de 4 con un balón se efectúan pases entre ellos. Y al silbido, los últimos en contactar con el balón se enfrentan a los otros dos. El que está más cercano al pose- edor debe reducir distancia, fijarle y procurar llevarle hacia el lugar de menor espacio. 7.- Juego libre 2 x 2. En el que los defenso- res, para poder jugar en ataque deben con- tactar con el adversario, por medio de la car- ga y salir con el balón jugado. No se puede conseguir gol, si no viene precedido el balón de un pase del compañero. 8.- Por parejas, se hacen pases entre ellos con oponente frontal al poseedor, en el que no pueden cortar el balón de recepción pero si el de pase. Si interceptan el balón, se cambian las parejas. Alternando pues de atacantes a defensores. Ejercitación sobre el Marcaje Estratégico (Marcaje al poseedor respecto a la línea de banda y línea de fondo / 1. meta. Y Marcaje colec- tivo en línea). 1.- En un grupo de 4 realizar pases y oposi- ción directa al que le envía el balón. Opositar al nuevo receptor. Ir variando las alturas del balón en los pases para que se intervenga con cargas al poseedor. 2.- Juego libre, procurando que el más cer- cano al balón no se repliegue. Reducir el es- pacio siempre y finta defensiva para fijarle y si es sobre la banda, entrada. 3.- Tríos con dos balones, se le efectúa un pase al del medio y después de recibir el pa- se, enfrentamiento (1 x 1), procurando que el poseedor no llegue a superarle. El posee- dor debe llevar el balón hacia una línea defi- nida y el otro a la línea opuesta, por ejem- plo, uno va hacia la línea de banda y el otro obligado a ir a la del fondo. Alternar posicio- nes en el trío. ¿Fijado al poseedor, qué pié es el más adelantado con respecto al pié hábil?. 4.- Saque de esquina (2 x 2) en corto. El portero en la meta y el defensor muy cerca, por detrás del receptor al pase corto sobre la línea de fondo/meta. Por lo cual, realizar Marcaje por detrás sin dejar que gire ni que pase el balón entre él y la línea de meta. 5.- Efectuar el saque de esquina, con un de- fensor próximo al que va a recibir el pase y con un marcaje dorsal. El atacante debe de- jar pasar el balón (finta ofensiva), para facili- tar que finalice la acción un tercer jugador. Por lo tanto, máxima atención si recibe para que no gire ni salga con el balón controlado por la banda y además, si el atacante hace finta al balón, debe interceptar la trayectoria del balón. 3436 cuaderno del entrenador 38
  • 39. 6.- Juego libre. Se inicia con dos defensores en línea más el guardameta, enfrentados a 3 atacantes. Si estos logran el balón o lo in- terceptan, sale otro compañero más en ata- que, si el equipo atacante hacen gol, enton- ces sale un tercer defensa para situarse con la defensa en línea, etc. ¿Recuerden la dis- tancia con respecto al poseedor y la sincro- nización del marcaje colectivo?. Se ha de procurar adecuar los ejercicios apropiados a cada uno de los apartados que inciden directamente en la observación del co- rrespondiente error detectado. No sólo es apli- car el ejercicio o sucesión de ejercicios reitera- tivos sin finalidad definida. El técnico o equipo de técnicos deben formar a los jugadores en el terreno de juego, al igual que los conceptos deducidos en el campo, estos se han de sope- sar con los objetivos que se logran y si se han adecuado correctamente con sus aportacio- nes, incluso con grabación de imágenes de ví- deo de su desarrollo/progreso y no intentar plasmar o reproducir imágenes de otros mon- tajes que no son los apropiados a su formación adquirida. La información deficiente se capta enseguida si la concepción técnica-táctica está conceptuada en el grupo de trabajo sobre el terreno de juego y si su proceso metodológico seguirá las correspondientes pautas que le im- pondrán las correspondientes tareas asigna- das paulatinamente. Analizadas posteriormen- te en el juego competitivo subsiguiente al me- sociclo/microciclo futuro. Si se cumplen estos procesos de control y de valoración estamos incidiendo en su perfeccionamiento/rendimien- to individual/colectivo del estilo/sistema de jue- go elegido (independientemente del resultado del juego), el espectáculo está en la concep- ción colectiva de la plantilla que representen (club/selección). A todos exige y no hay que excudarse en la falta de tiempo/organización y menos en vanguardiarse en la suerte (por el juego desarrollado) del resultado/encuentro al no plasmar lo establecido/ensayado durante los entrenamientos correctamente trabajados. No es suficiente hablar y convencer al jugador de viva-voz tanto en el campo del entrena- miento o delante de la línea técnica sobre el terreno de juego en el transcurso del partido, una vez más he de insistir que es necesario aplicar permanentemente ejercicios correc- tores apropiados según se detecta en el rendi- miento actual. La voz y la imagen no son sufi- ciente para que sea un proceso completo co- rrector hay que exigirnos más y los entrena- mientos si son informales (de baja intensidad, recreativo tirando a ocioso, sin corrección ni ejercitación aplicada al fútbol), luego no pida- mos creatividad/estrategia individual del mo- mento intempore del partido, que obliga a ele- var del banquillo al técnico cuando el resultado es favorable y a permanecer más tiempo sen- tado si esa suerte no acompaña. Bibliografía. 1.- E.N.F. Apuntes de táctica (1979; 1985; 1995). 2.- E.C.E.F. Apuntes de táctica (1992 a 1995) S. Vázquez Folgueira. 3.- S. Vázquez Folgueira. Fútbol: Conceptos de la técnica, De. E. Sanz, Madrid, 1981. 4.- F. Accame. Fútbol en zona. De. E. Gymnos, Madrid, 1984. 5.- S. Vázquez Folgueira. 1.111 Ejercicios del portero de fútbol, De. Paidotribo, Barcelona, 1994. 6.- S. Vázquez Folgueira. 1.010 Ejercicios de defensa en fútbol, De. Paidotribo, Barcelona, 1995. Artículos de Revistas y prensa de- portiva: 1.- Entrenador Español, n.º 20, abril 1984. Estructuración y organización del fuera de jue- go. 2.- Entrenador Español, n.º 47, diciembre 1990. ¿Cómo finalizan los goleadores en los Mundiales de fútbol: Desde España 82 a Italia 90?. 3.- Notiziario del Settore Técnico Italiano (1985). 4.- El País (15-03-92; 11-03-1992; 29-03- 1993; 2-2-1995). cuaderno del entrenador 3437 39
  • 40. CONSIDERACIONES PREVIAS Podíamos definir el saque de banda como, la acción técnica que realiza el jugador, de co- ger el balón con las manos y llevarlo por detrás de la cabeza para lanzarlo a un compañero. El saque de banda debe ser realizado con ambos pies sobre o detrás de la línea lateral. El balón deber ser lanzado por ambos brazos y con fuerzas iguales desde detrás y por encima de la cabeza. Cuando el balón se toma con las dos ma- nos, si se lanza con el impulso de un solo bra- zo, el lanzamiento es incorrecto. Pedro Escartín, en su reglamento de Fútbol comentado, expresa: “Es un error muy divulga- tivo creer que el saque de banda ha de reali- zarse lanzando el balón lejos, cuando en reali- dad puede hacerse en corto y largo, siempre que se lance en la forma que dispone la ley”. El balón ha de lanzarse, nunca dejarlo caer o 3438 cuaderno del entrenador 40 EL SAQUE DE BANDA Antonio Ibáñez Romero Entrenador Regional de Fútbol
  • 41. darle dirección con una sola mano. Hay el con- cepto erróneo y muy divulgativo de que el ju- gador ha de colocarse cara al campo de un modo completo y riguroso. No hay tal. Es lícito hacer el saque de banda volviendo el cuerpo li- geramente hacia cualquier costado; pero no puede volverse de espaldas o de costado al rectángulo de juego, puesto que la Regla dis- pone: “Dará frente el campo”. El jugador debe tener una parte cualquiera de cada pie sobre la línea de banda o al exte- rior de esta línea, en el momento de lanzar el balón. De esto se saca la conclusión que asen- tando los pies por las puntas y alzando los ta- lones, es un procedimiento correcto para lan- zar el balón al terreno de juego. Durante un partido de fútbol el saque de banda se realiza con bastante frecuencia, dan- do margen a muchos movimientos estratégicos que el Entrenador puede seleccionar. Para tener una idea del nº de saques de banda que se realizan durante un partido, vea- mos la siguiente tabla: cuaderno del entrenador 3439 41 Partido Saques de Banda Fecha Galatasaray S. K. - F. C. Barcelona 39 23-11-94 F. C. Barcelona - Göteborg 20 07-12-94 Campeonato Nacional de 1.ª División. Temporada 1995-95 Partido Saques de Banda Fecha Real Madrid - At. de Madrid 32 05-11-94 Valencia - Real Madrid 26 19-11-94 Real Betis - Real Sociedad 62 26-11-94 F. C. Barcelona - C. D. Coruña 32 03-12-94 C. D. Coruña - Real Madrid 36 14-01-95 C. D. Logroñes - C. D. Coruña 44 21-01-95 F. C. Barcelona - At. Bilbao 21 28-01-95 F. C. Barcelona - R. C. D. Español 25 18-02-95 Copa de Europa Copa del Rey Total Saques de Banda: 395 Partido Saques de Banda Fecha F. C. Barcelona - At. de Madrid 28 07-02-95 At. de Madrid - F. C. Barcelona 30 14-02-95
  • 42. FORMAS DE REALIZAR EL SAQUE DE BANDA El saque de banda lo podemos realizar: • Parado. • En movimiento. El saque de banda parado Hay dos formas clásicas en este saque: 1º Con las piernas separadas (40-50 cmts.), lo que permite mayor equilibrio y gran flexibili- dad del tronco atrás y piernas, que es el movi- miento preparatorio para lograr mayor impulso. 2º La otra forma es con los dos pies juntos sobre el suelo, la cual requiere un mayor equi- librio, ya que tenemos menor base de susten- tación. Ejecución técnica: - Sujetar el balón por detrás y por los lados con ambas manos. 3440 cuaderno del entrenador 42
  • 43. - Los dedos cómodamente extendidos y se- parados. - Los pulgares por detrás del balón como úl- timo medio de empuje, tras la acción de las muñecas. - Piernas ligeramente flexionadas. - LLevar el balón detrás de la cabeza con los brazos flexionados. - Impulsar el tronco hacia delante extendien- do los brazos para llevar el balón sobre la ca- beza. - Se extienden los pies cómodamente y se transfiere el peso del cuerpo sobre los metatar- sos. - Soltar el balón cuando las manos alcancen el frente de la cabeza. - Se termina la acción con los brazos diri- giéndolos hacia donde se lanza. El saque de banda en movimiento La técnica de este saque es similar al para- do, con excepción de que una carrera de 3 a 4 metros precede el saque. Se debe estar segu- ro de que alguna parte del pie de atrás se mantiene en contacto con el suelo. Ejecución técnica: - Sujetar el balón por detrás y sus lados con ambas manos y los dedos cómodamente ex- tendidos y separados. - Ejecutar un paso hacia adelante con un pie mientras el balón se lleva detrás de la cabeza, con los brazos flexionados por los codos. - Se arquea la parte superior del tronco. - Impulsar el tronco hacia delante, exten- diendo los brazos para traer el balón hacia adelante por encima de la cabeza. - Pasar el peso del cuerpo sobre el pie de- lantero. - Se suelta el balón cuando las manos estén enfrente de la cabeza. - Se termina la acción dirigiendo los brazos hacia donde se lanza el balón, y el pie de atrás se arrastra sin perder el contacto con el suelo. A la hora de realizar un saque de banda hay que tener en cuenta: - La posición de los compañeros. - La velocidad de los mismos. - La disposición para jugar el balón del com- pañero al que va a realizar el saque de banda. - La situación de los adversarios. cuaderno del entrenador 3441 43 CLASIFICACION DE LOS SAQUES DE BANDA Por el sitio al que van destinados: • Al compañero desmarcado. • Al espacio libre. Por su longitud: • Cortos. (no más de 5 metros) • Medianos. (no más de 10 metros) • Largos. (más de 10 metros) Por su altura: • Altos. • Medios altos. • Medios rasos. Por su dirección: • Frontal. • Lateral. • Diagonal. • En profundidad. • Retrasados.
  • 44. 3442 cuaderno del entrenador 44 EJERCICIOS PRACTICOS PARA LA ENSEÑANZA DEL SAQUE DE BANDA EJERCICIO Nº 1 Instalación: campo de fútbol Material: 10 balones reglamentarios Nº de jugadores: 20 Nº de repeticiones: 20 EJECUCION: Por parejas, realizar saques de banda a 5 metros de distancia en posición de parados. EJERCICIO Nº 2 Instalación: campo de fútbol Material: 10 balones reglamentarios Nº de jugadores: 20 Nº de repeticiones: 20 EJECUCION: Por parejas, realizar saques de banda a 10 metros de distancia en posición de parados. EJERCICIO Nº 3 Instalación: campo de fútbol Material: 6 balones reglamentarios Nº de jugadores: 18 Nº de repeticiones: 20 EJECUCION: Por tríos, realizar saques de banda a 15 ó más metros de distancia en movimiento.
  • 45. cuaderno del entrenador 3443 45 EJERCICIO Nº 4 Instalación: campo de fútbol Material: 20 balones reglamentarios Nº de jugadores: 20 Nº de repeticiones: 20 EJECUCION: El jugador realiza el saque de banda contra una pared (frontón) variando las distancias, 5-10-20 m... EJERCICIO Nº 5 Instalación: campo de fútbol Material: 10 balones reglamentarios Nº de jugadores: 20 Nº de repeticiones: 20 EJECUCION: Por parejas, sentados en el suelo, uno frente al otro, se lanzan el balón con las manos a una dis- tancia de 15 metros. EJERCICIO Nº 6 Instalación: campo de fútbol Material: 20 balones reglamentarios Nº de jugadores: 20 Nº de repeticiones: 20 EJECUCION: Cada jugador con un balón y situados fuera del área penal, realizan saques de banda sobre la portería. Se puede realizar parado ó en movimiento.
  • 46. APUNTES BIBLIOGRAFICOS - Reglamento de Fútbol comentado. Pedro Escartín - Guía práctica del Entrenador de Fútbol. Hugo Tassara Olivares Augusto Pila Teleña - El jugador Infantil de Fútbol. “The Athletic Institute” 3444 cuaderno del entrenador 46 EJERCICIONº 9 Instalación: campo de fútbol Material: 10 balones reglamentarios, 10 vallas de atletismo Nº de jugadores: 20 Nº de repeticiones: 20 EJECUCION: Se ponen las vallas en la línea divisoria del campo de forma paralela, y los jugadores realizando saques a 20 metros de distancia tienen que meter el balón por debajo de las vallas, sin que bote el balón en el suelo. Ganará el jugador que meta más balones. EJERCICIO Nº 7 Instalación: campo de fútbol Material: 20 balones reglamentarios Nº de jugadores: 20 EJECUCION: ¿en cuantos saques somos capaces de pasar el largo del campo? EJERCICIO Nº 8 Instalación: campo de fútbol Material: 20 balones reglamentarios, cinta métrica Nº de jugadores: 20 Nº de repeticiones: 10 EJECUCION: ¿quién lanza más lejos? OBSERVACIONES: El Profesor/Entrenador, estará pendiente de los defectos que puedan tener los jugadores y los irá corrigiendo de forma progresiva.
  • 48. Introducción El presente estudio pretende analizar las ju- gadas de estrategia a balón parado desde un punto de vista diferente al que se puede obser- var en otros estudios sobre este mismo tema. No quiere ser un estudio estadístico de la efi- cacia, o del rendimiento que se ha logrado por fases del Mundial o bien por Selecciones (Marcos García, 1994); tampoco un listado o dietario de jugadas que sea una recopilación de todas las posibilidades que pueden apare- cer durante un determinado campeonato (Fradua Uriondo, 1987); tampoco busca ser la presentación de un abanico de jugadas con to- das las variantes que se pueden dar a partir de un mismo tipo de movimientos (Alonso Fer- nández, 1995). Es por ello que Análisis de la estrategia a balón parado en USA´94 intenta estudiar la estrategia desde los diversos as- pectos que la componen: los jugadores (ata- cantes y defensas), el tiempo de partido, la ve- locidad con que se realiza, las acciones o mo- vimientos que pueden realizar los jugadores y el resultado que se obtiene de la jugada. Cuando se avanza en la lectura del estudio puede llamar la atención, que en éste sola- mente estén contempladas tres de las ocho ju- gadas en las que el balón en Fútbol está para- do. He elegido los saques de esquina, libres directos e indirectos. La razón de esta elección es por que considero que son las más propi- cias para desarrollar la estrategia, entendida ésta como una serie de acciones y movimien- tos, tanto en ataque como en defensa, que se realizan a balón parado, y cuyo objetivo es el de sorprender o contrarrestar al equipo contra- rio. 3446 cuaderno del entrenador 48 Análisis de la Estrategia a Balón Parado en USA´94 L.A. PEREZ ZABAL- E. VICENTE i VIVES INEF de Lérida
  • 49. Método Para realizar el análisis de las jugadas de estrategia a balón parado del Mundial de USA´94, se ha utilizado el Servicio de Audiovisuales de INEFC Lleida. La muestra que compone el estudio comprende la totali- dad de partidos que se disputaron en el mun- dial (52). Dentro del análisis están contempladas to- das las jugadas que cumplen el siguiente crite- rio: Se considera jugada de estrategia a balón parado toda aquella jugada que tiene como ob- jetivo principal y prioritario el conseguir gol, por tanto no están recogidas todas aquellas juga- das que buscan avanzar metros o bien poner el balón en juego simplemente. En referencia a lo que es un libre directo o indirecto el criterio que se sigue no es otro que la forma de ejecución, desechando la señaliza- ción de la infracción. Para llevar a cabo el estudio se ha diseñado una hoja de registro, para el análisis individual de cada jugada. Dicha hoja consta de tres par- tes bien diferenciadas: 1- Variables observables. 2- Descripción escrita. 3- Descripción gráfica. Para definir todas las variables partirá de la hoja de registro de los libres directos, que es la más básica, y posteriormente se añadirá las variables que falten de los saques de esquina y de los libres indirectos. a- Tiempo. Hace referencia al tiempo en el que transcurre la jugada dentro del partido. Los 90 minutos están divididos en seis perio- dos de 15 minutos cada uno. b- Superficie contacto ejecutor. Se entiende por superficie de contacto ejecutor a aquella superficie del pie que utiliza el jugador para po- ner el balón en juego en la jugada de estrate- gia. Las opciones que se proponen son las cin- co más usadas: empeine total, empeine inte- rior, exterior, interior y puntera. c- Superficie contacto finalizador. Es aquella superficie que utiliza el jugador que culmina la jugada de estrategia. Las posibilidades que propongo son: empeine interior, empeine total, cabeza, volea, interior, exterior, otros y no. La posibilidad “ no “ hace referencia a que no se produce remate y por tanto nos da información sobre cual es el número de jugadas que crean más o menos peligro sobre la portería contra- ria. d- Velocidad de ejecución. Esta variable ha- ce referencia a la acción que se realiza tenien- do en cuenta si se da o no tiempo a que se or- ganice la defensa y el propio ataque, con el objetivo principal de sorprender al equipo con- trario. e- Localización de ejecución. Hace referen- cia al lugar hacia donde se dirige el balón cuando se pone en juego. En primer lugar se clasifica según la distancia respecto al jugador ejecutor: corto (hasta 4-5 metros), largo (se di- rige directamente a la portería) y exterior (si el saque es de más de 5 metros y su dirección es hacia el exterior de área de penalty). Poste- riormente corto y largo están clasificados se- gún la dirección que toma el balón con respec- to a la portería: primer palo (toda la distancia anterior a la portería y el primer tercio de ésta), segundo palo (es la distancia del segundo y tercer tercio de la portería y el espacio poste- rior) y prolongación (el balón se aleja de la por- tería tomando la dirección de la frontal del área). Esta última opción sólo aparece dentro de los saques cortos. f- Barrera. Es toda aquella obstaculización de jugadores que coloca el equipo defensor para dificultar la acción del atacante. Las posi- bilidades son: si o no. Cuando es “ si “ se ano- ta el nº de jugadores que integran dicha barre- ra. g- Obstaculización visión por atacantes. Se considera atacante a todo jugador del equipo que realiza la acción, que puede intervenir en la jugada de estrategia pero que se encuentra como mínimo a más de de 9,15 m. del balón. Obstaculización visión por atacante es aquella acción que tiene por finalidad dificultar la visión de los jugadores contrarios con respecto a los movimientos del equipo ejecutor y del balón. cuaderno del entrenador 3447 49