SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  207
Télécharger pour lire hors ligne
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS
SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A. C.
RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS OTORGADOS POR
ACUERDO DEL GOBIERNO, DEL ESTADO DE TAMAULIPAS PUBLICADO EN
EL PERIODICO OFICIAL NUM.8 TOMO CV DE FECHA 26 DE ENERO DE 1980,
REGISTRO NUM.177, LIBRO 71-III, Y ADICIONES DE LA DIRECCION GENERAL
DE PROFESIONES DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA Y
ACUERDO OTORGADO POR EL GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS,
NUM NMS42/12/2010 DE FECHA 25 DE FEBRERO DE 2011, PUBLICADO EN EL
PERIODICO OFICIAL NUM. 42, TOMO CXXXVI DE FECHA 07 ABRIL DEL 2011.
FACULTAD DE ENFERMERÍA
“TITULO DE LA INVESTIGACIÓN”
FACTORES ASOCIADOS A LA CRIANZA PARENTAL Y SU RELACION CON EL
RIESGO DE LAS ADICCIONES EN ADOLECENTES 12 A 15 AÑOS DE LA
SECUNDARIA TECNICA N0. 74 EN EL INTERVALO DE TIEMPO DE FEBRERO
A JULIO 2018.
T É S I S
PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
P R E S E N T A N:
C. MARIANA TRINIDAD ORTEGA
C. ALEJANDRO MORENO GUTIERREZ
GENERACIÓN 2017-2018
TAMPICO, TAMAULIPAS 2018
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
DEDICATORIA
Dedico este trabajo principalmente a DIOS por haberme dado vida y salud
para lograr llegar hasta este momento tan importante., y por siempre bendecirme
con cosas hermosas en mi vida.
A mi familia, que, por su amor eterno, por su comprensión, sus consejos y
apoyo incondicional eh logrado ser quien soy. Porque sin escatimar esfuerzo
alguno, han sacrificado gran parte de su vida.
A mi esposa, por estar conmigo siempre y apoyarme moralmente, por
compartir alegrías, tristezas y por siempre demostrarme su amor.
A, mis hijos, por estar conmigo en las buenas y en las malas, por siempre
motivarme a seguir adelante y luchar por lo que quiero y no dejarme vence.
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
AGRADECIMIENTOS
Al INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE
TAMAULIPAS (ICEST) por permitirme realizarme profesionalmente, a la vez
culminar mis estudios con los conocimientos necesarios para poner en práctica
en mi vida profesional.
A mi asesor de tesis, el Dr. FRANCISCO JAVIER ALVAREZ BONILLA,
que me ha apoyado a lo largo de la investigación brindándome sus
conocimientos, y que gracias a su contribución pude concluir.
A MIS PROFESORES por compartir sus conocimientos, enseñanzas y
sabiduría.
De igual manera a los alumnos de la ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA
N0. 74 DEL ESTADO DE PUEBLA. Por abrirnos sus puertas y colaborar en el
desarrollo de esta investigación.
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
ABSTRACTO
Objetivo se realizó en estudio para Determinar si los Estilos de Crianza
parentales que se asocian con el consumo de adicciones en los adolescentes de la
secundaria matutina técnica N0. 74. En la unidad habitacional de fovissste san
Roque. En el estado de Puebla en el intervalo de tiempo de febrero - julio del 2018.
Material y Método: Se aplicó dos cuestionarios uno de 122 preguntas a los alumnos
de la institución en estudio (EMBU-I – POSIT) la muestra probabilística fijo a 58
participantes de los cuales de los cuales el 58.6% fueron varones y el 41.4%
mujeres, con la edad predomínate en niños fue de 13 años con el 48.21%. Es una
investigación de campo, descriptiva, correlacional, observacional, cuantitativa y
explicativa ya que se analiza de manera metodológica, objetiva y precisa los estilos
de la crianza parental en adolescentes de 12 a 15 años de edad en la escuela
secundaria técnica número 74 en el estado de puebla y así identificar los factores
de riesgo relacionados con el consumo de drogas. Resultados: Según la escala
de medición POSIT A partir de una respuesta afirmativa a uno de los 19 reactivos
contenidos dentro de este instrumento, se considera necesario que el adolescente
ingrese al programa, ya que esto indica la presencia de problemas asociados con
el consumo. De acuerdo a los resultados de cuestionario EMBU-I que mide estilos
de crianza no existe correlación que determine el riesgo de consumo de sustancias
en adolescentes. Conclusiones: desde el punto de vista de enfermería nos
podemos dar cuenta que la correlación entre los estilos de crianza y el riesgo de
consumo de adicciones no es viable, sin embargo, el instrumento POSIT. Nos arroja
de acuerdo al porcentaje que existe una probabilidad de riesgo del consumo de
drogas en adolescentes de 12 a 15 años en la escuela secundaria técnica N0. 74
en el estado de puebla.
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
ABSTRACT
Objective: was carried out in the study to determine if the parental Parenting
Styles that are associated with the consumption of addictions in the adolescents of
the morning technical secondary N0. 74. In the housing unit of Fovissste San
Roque. In the state of Puebla in the time interval from February to July 2018.
Material and Method: Two questionnaires were applied, one of 122 questions to
the students of the institution under study (EMBU-I - POSIT), the fixed probabilistic
sample to 58 Participants of which 58.6% were male and 41.4% female, with the
predominant age in children was 13 years with 48.21%. It is a field, descriptive,
correlational, observational, quantitative and explanatory investigation since it is
analyzed in a methodological, objective and precise way the styles of parenting in
adolescents from 12 to 15 years of age in the technical secondary school number
74 in the state of Puebla and thus identify the risk factors related to drug use.
Results: According to the POSIT scale of measurement from an affirmative
answer to one of the 19 items contained within this instrument, it is considered
necessary for the adolescent to enter the program, since this indicates the
presence of problems associated with consumption. According to the results of the
EMBU-I questionnaire that measures parenting styles, there is no correlation that
determines the risk of substance use in adolescents. Conclusions: from the point
of view of nursing we can realize that the correlation between the styles of
upbringing and the risk of consumption of addictions is not viable, however, the
instrument POSIT. It throws us according to the percentage that exists a probability
of risk of the drug consumption in adolescents of 12 to 15 years in the technical
secondary school N0. 74 in the state of Puebla.
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
ABREBIATURAS
A.A: Alcohólicos Anónimos.
CECA: Consejo Estatal contra las Adicciones.
CONADIC: Consejo Nacional contra las Adicciones.
NOM: Norma Oficial Mexicana.
SISVEA: Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones.
SNS: Sistema Nacional de Salud.
SSA: Secretaría de Salud.
OMS: Organización Mundial de la Salud.
ONU: Organización de las Naciones Unidas.
OPS: Organización Panamericana de la Salud
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
PALABRAS CLAVE
 Adolecente
 Drogas
 Estilos de crianza
 Factores de riesgo
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
CONTENIDO
DICTAMEN
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
ABSTRACTO
ABSTRACT
ABREBIATURAS
PALABRAS CLAVE
TEMA DE INVESTIGACION .......................................................................................................... 1
FACTORES ASOCIADOS A LA CRIANZA PARENTAL Y SU RELACION CON EL
RIESGO DE LAS ADICCIONES EN ADOLECENTES 12 A 15 AÑOS DE LA
SECUNDARIA TECNICA N0. 74 EN EL INTERVALO DE TIEMPO DE FEBRERO A
JULIO 2018....................................................................................................................................... 1
CAPÍTULO 1..................................................................................................................................... 3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................... 3
1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA ...................................................................................... 4
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA .................................................................................... 5
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION....................................................................... 6
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION............................................................................... 7
1.4.1 OBJETIVO GENERAL.................................................................................................. 7
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................ 7
1.5 ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN................................................................................ 8
1.6 DELIMITACION DEL ESTUDIO...................................................................................... 9
CAPITULO 2............................................................................................................................... 10
MARCO TEORICO ........................................................................................................................ 10
2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS...................................................................................... 11
2.1.1 FAMILIA......................................................................................................................... 11
2.1.2 ESTILOS DE CRIANZA.............................................................................................. 13
2.1.3 DROGAS ....................................................................................................................... 14
2.2 MARCO EPIDEMIOLOGICO............................................................................................. 16
2.2.1 PANORAMA INTERNACIONAL ............................................................................... 16
2.2.2 PANORAMA NACIONAL ........................................................................................... 18
2.2.3 PANORAMA ESTATAL.............................................................................................. 19
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
2.3 MARCO LEGAL ................................................................................................................... 21
2.3.1 CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS......... 21
2.3.2 LEY GENERAL DE SALUD....................................................................................... 24
2.3.3 NORMAS OFICIALES MEXICANAS........................................................................ 33
2.3.4 GUIAS DE PRACTICA CLINICA............................................................................... 34
2.3.5 LINEAMIENTOS TÉCNICOS..................................................................................... 45
2.3.5 TRATADOS INTERNACIONALES ........................................................................... 47
2.4 MARCO REFERENCIAL .................................................................................................... 48
2.5 MARCO CONCEPTUAL..................................................................................................... 50
2.6 FACTORES DE RIESGO................................................................................................... 58
2.7 DESCRIPCIÓN DE LA PATOLOGIA................................................................................ 61
CAPITULO 3................................................................................................................................... 72
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................... 72
3.1 DISEÑO METODOLÓGICO............................................................................................... 73
3.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 73
3.1.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................ 73
3.1.3 TIPO DE ESTUDIO...................................................................................................... 73
3.1.4 UNIVERSO DE TRABAJO......................................................................................... 74
3.1.5 UNIVERSO.................................................................................................................... 74
3.2 CRITERIOS DE SELECCIÓN............................................................................................ 75
3.2.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ..................................................................................... 75
3.2.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN.................................................................................... 75
3.3 INSTRUMENTO DE MEDICIÓN ....................................................................................... 75
3.4 HIPOTESIS DE LA INVESTIGACIÓN......................................................................... 75
3.5 VARIABLES.......................................................................................................................... 76
3.5.1 INDEPENDIENTE: ....................................................................................................... 76
3.5.2 DEPENDIENTE: ........................................................................................................... 76
3.5.3 VARIABLES OPERACIONALES:............................................................................. 76
3.6 LIMITES DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................................... 77
3.7 RECURSOS DISPONIBLE ................................................................................................ 77
3.7.1 RECURSOS MATERIALES Y TECNOLÓGICOS.................................................. 77
3.7.2 RECURSOS HUMANOS ............................................................................................ 78
3.7.3 RECURSOS ECONÓMICOS ..................................................................................... 78
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
3.8 SECUENCIAS TEMPORALES.......................................................................................... 79
CAPITULO 4................................................................................................................................... 80
ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS ....................................................... 80
4.1 INTRODUCCION DE ANALISIS ....................................................................................... 81
CAPITULO 5................................................................................................................................. 174
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................... 174
5.1 CONCLUSIONES .............................................................................................................. 175
5.2 RECOMENDACIONES..................................................................................................... 176
CAPITULO 6................................................................................................................................. 177
GLOSARIO Y ANEXOS.............................................................................................................. 177
6.1 GLOSARIO ......................................................................................................................... 178
6.2 ANEXOS ............................................................................................................................. 183
6.2.1 INSTRUMENTO DE MEDICIÓN.............................................................................. 183
6.2.2 OFICIO DE SOLICITUD Y ACEPTACIÓN DEL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN ................................................................................................................. 189
6.2.3 EVIDENCIA FOTOGRAFICA................................................................................... 191
Imagen 1: Escuela secundaria técnica N0. 74 del estado de Puebla.............................. 191
CAPITULO 7................................................................................................................................. 193
REFERENCIAS BLIBLIOGRAFICAS ...................................................................................... 193
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
pág. 1
TEMA DE INVESTIGACION
FACTORES ASOCIADOS A LA CRIANZA
PARENTAL Y SU RELACION CON EL RIESGO
DE LAS ADICCIONES EN ADOLECENTES 12 A
15 AÑOS DE LA SECUNDARIA TECNICA N0. 74
EN EL INTERVALO DE TIEMPO DE FEBRERO
A JULIO 2018.
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
pág. 2
INTRODUCCIÓN
El consumo de sustancias psicoactivas por adolescentes es un grave
problema de salud pública que ha sido objeto de numerosas investigaciones y de
diversas campañas de prevención a lo largo del mundo. Sin embargo, y a pesar de
los esfuerzos, el inicio del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas continúa
siendo temprano. En el caso de México, esto también es una realidad. Se estima
que en la población general el inicio de consumo de las principales drogas se ubica
en la adolescencia tardía (15 a 19 años), donde el de alcohol comienza a los 17,77
años el consumo diario de tabaco a los 20,4 años y el de sustancias ilícitas a los
18,8 años. No obstante, la historia es diferente en los individuos que son atendidos
en centros de salud debido a las consecuencias del abuso de sustancias. Los datos
muestran que en ellos la media de edad de inicio para el consumo de alcohol es de
12,99 años, mientras que el tabaco lo comienzan a consumir a los 12,59 años, la
marihuana a los 13,15 años y los inhalables a los 12,8 años. En la actualidad la
disciplina en enfermería toma un papel importante no tan solo en cuidados
específicos, sino en realizar estrategias preventivas para equilibrar la salud es por
ello la importancia de identificar los factores asociados con el riesgo del inicio del
consumo de drogas en adolescentes, con el fin de orientarlos a programas e
intervenciones preventivas dirigidas al retraso en el inicio del consumo de drogas.
Aunque la adolescencia en sí misma es una etapa donde los jóvenes son
vulnerables, es por ello el principal valor el de identificar los factores psicosociales
que ha recibido mayor atención en el ámbito de las drogodependencias es la crianza
parental. La crianza parental es un conjunto de mecanismos a través de los cuales
los progenitores ayudan a que sus hijos alcancen sus metas de socialización. De
acuerdo a la muestra de esta investigación el resultado obtenido no correlaciona la
hipótesis de este protocolo sin embargo los resultados obtenidos por el instrumento
POSIT nos arroja un porcentaje de riesgo de consumos de drogas en adolecentes
de la escuela secundaria técnica número 74 en el estado de puebla. Es por ello la
intervención de enfermería para canalizar y orientar a la población en estudio sobre
programas específicos en el tema para el ingreso a programas en específico.
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
pág. 3
CAPÍTULO 1
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
pág. 4
1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA
La presente investigación pretende responder y aportar información a la
sociedad en específico a los padres de familia de los alumnos de la técnica NO. 74
en el estado de Puebla de acerca de los factores asociados a la crianza de los
adolescentes y su relación con el consumo de sustancias psicoactivas investigando
tres variables: 1) Estilos de crianza, 2) Adolescentes, 3) Adicciones. En el siguiente
contenido se describirá la parte teórica de los Estilos de Crianza para poder
relacionarlos con la adicción en adolescentes.
Las pautas de crianza parental tienen un papel clave en el desarrollo
evolutivo del adolescente, influyendo tanto en problemas internalizantes (ansiedad,
miedos no evolutivos) como externalizantes (conductas de oposición, agresividad,
estrategias de afrontamiento, competencias sociales). Por otro lado, la familia es
considerada el núcleo base de la sociedad, es en ella donde se recibe la educación
para la vida, es la primera escuela social donde se entregan los cimientos para la
formación socio afectiva y de relaciones interpersonales.
Villegas-Pantoja, Alonso-Castillo y Martínez Maldonado (2014) dicen que, en
el caso de México se estima que en la población general el inicio de consumo de
las principales drogas se ubica en la adolescencia tardía (15 a 19 años), donde el
de alcohol comienza a los 17,77 años, el consumo diario de tabaco a los 20,4 años
y el de sustancias ilícitas a los 18,8 años. El promedio cambia en los individuos del
sector público, los datos muestran que en ellos la media de edad de inicio para el
consumo de alcohol es de 12,99 años, mientras que el tabaco lo comienzan a
consumir a los 12,59 años, la marihuana a los 13,15 años y los inhalables a los
12,86 años.
De acuerdo a las estadísticas emitidas por el centro de integración juvenil
(CIJ) 2017, se observa que la etapa etaria de riesgo en el consumo de sustancias
oscila entre los 10 y 19 años, razón que marca la pertinencia de la ubicación de la
muestra para esta investigación, así mismo determinar si los etilos de crianza
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
pág. 5
parentales es un factor predisponente que relacione el consumo de drogas a
temprana edad en adolecentes de la escuela secundaria técnica número 74. En el
estado de puebla. Y determinar si en el campo de estudio se requiere una
intervención preventiva ya que no existen antecedentes sobre la información y
prevención del consumo de drogas en adolescentes en esta comunidad. (1)
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Cuáles son los factores asociados a la crianza parenteral y a la incidencia
de adicciones en adolescentes de entre 12 y 15 años de edad en la secundaria
técnica número 74 ubicada en la colonia fovissste san roque en puebla en el
intervalo de tiempo de febrero - julio del 2018 (1)
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
pág. 6
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION
En la actualidad la disciplina en enfermería toma un papel importante no
tan solo en cuidados específicos, sino en realizar estrategias preventivas para
equilibrar la salud es por ello la importancia de identificar los factores asociados con
el riesgo del inicio del consumo de drogas en adolescentes, con el fin de orientarlos
a programas e intervenciones preventivas dirigidas al retraso en el inicio del
consumo de drogas. Aunque la adolescencia en sí misma es una etapa donde los
jóvenes son vulnerables, es por ello el principal valor el de identificar los factores
psicosociales que ha recibido mayor atención en el ámbito de las
drogodependencias es la crianza parental. La crianza parental es un conjunto de
mecanismos a través de los cuales los progenitores ayudan a que sus hijos
alcancen sus metas de socialización.
Hasta el momento no se han encontrado artículos de investigación que
hablen sobre los factores asociados a la crianza parental y las adicciones en
adolescentes en la ciudad de Puebla específicamente en la secundaria técnica N0
74 con horario matutino, incorporada a la secretaria de educación pública, es por
ello de la importancia de la intervención de enfermería en aportar información
relevante sobre este tema. Y así lograr una prevención sobre el consumo de
sustancias en grupos de esta edad ya mencionados. (1)
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
pág. 7
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
1.4.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar si los Estilos de Crianza parentales se asocian con el consumo
con la incidencia de adicciones en los adolescentes de la secundaria matutina
técnica N0. 74. En la unidad habitacional de fovissste san Roque. En el estado de
Puebla en el intervalo de tiempo de febrero - julio del 2018. (1)
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a) Conocer la relación de los factores de crianza y como afecta al adolecente
para el consumo de drogas.
b) Relacionar probables riesgos de consumo de drogas en los adolescentes en
la escuela secundaria técnica N0. 74.
c) Deducir qué tipo de crianza existe en las familias de esta población en estudio.
d) Sugerir recomendaciones en base a los resultados aportados a través del
análisis y procesamiento del instrumento de medición. (1)
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
pág. 8
1.5 ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN
El enfoque de esta investigación es cuantitativa correlacional, en la cual se
relaciona los estilos de crianza parental y el consumo de drogas en adolescentes
de entre 12 y 15 años de edad. Tomando en consideración la autorización de
directivos de la escuela secundaria técnica número 74, así como los padres de
familia para contestar los instrumentos de medición para esta muestra, en el periodo
de Febrero – julio 2018. (1)
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
pág. 9
1.6 DELIMITACION DEL ESTUDIO
 LIMITE DE CONOCIMIENTO: Enfermería.
 LIMITE DE ESPACIO: Escuela secundaria técnica N0. 74 21DST0078I
Ubicada en la calle Plutarco Elías Calles S/N al noroeste de las calles venus y
Plutón del fraccionamiento fovissste san roque en el estado de puebla (2)
 LIMITE GEOGRAFICO: Al sur del estado de puebla en la unidad
habitacional fovissste San Roque colindancia – EX Rancho Vaquerías, Rincón
de Arboledas y Campestre Mayorazgo. CP. 72460. (3)
 LIMITE DE TIEMPO: Febrero – Julio del 2018.
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
pág. 10
CAPITULO 2
MARCO TEORICO
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
pág. 11
2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS
2.1.1 FAMILIA
Los valores tradicionales son cada vez más cuestionados por las nuevas
generaciones. Desde un punto de vista socio psicológico, los comportamientos y las
cogniciones nos revelan que los estereotipos fundamentales en los principios del
patriarcado como sistema social, día a día han ido perdiendo muy lentamente su
asidero. Pero muy a pesar de ello, como lo afirma Asturias (1997), el género está
siendo renovado a través de nuevas prácticas sociales, nuevos modos de
maternizar y paternizar, así como de la puesta en práctica de algunos modelos
alternativos que promueven la revalorización de la vida familiar, la vida en pareja,
nuevas concepciones sobre la sexualidad y la maternidad.
Algunos estudios realizados por Montero (1989) demuestran el papel
fundamental que cumple la familia como agente básico dentro del proceso de
socialización y como fuente de aprendizaje en general “...el hecho de que la mujer
y el hombre estén volcando la mirada hacia sí mismos como seres humanos, más
allá del sexo y del género, resulta en un sentido epistemológico y fenomenológico
un gran paso sobre todo para el género en cuanto a perspectivas de futuro...” que
incluye desde los hábitos culturales hasta la organización cognitiva del individuo y
la estructuración de su personalidad. Los resultados de sus estudios permiten
dilucidar cómo, entre la familia y los miembros que la integran, se produce una
condición de dependencia denominado Efecto de Primacía, a través del cual los
padres influyen más acentuadamente en los nuevos hijos e hijas nacido(a)s dentro
de ella que otros agentes socializadores coexistentes.
Respecto al papel socializante que cumple la familia en la estructuración de
la personalidad sana, León (1995) y Hurtado (1998), sostiene que los cambios
socioculturales acontecidos sobre todo en las últimas décadas han perturbado más
que favorecido las dinámicas de los grupos familiares. Estos cambios, según ambos
autores, han orientados más al desequilibrio emocional que a la armonía, a la unión
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
pág. 12
o a la búsqueda del bienestar entre sus miembros. Históricamente, la estructura
familiar ha ido incorporando y al mismo tiempo transmitiendo y reproduciendo
valores, culturas y modos específicos de relación hombre/hombre, mujer/mujer y
hombre/ mujer.
Hurtado (1999), en sus trabajos sobre la familia, ha caracterizado el modo de
convivencia familiar en base al tipo de funcionamiento que rige y al mismo tiempo
mantiene las relaciones socioemocionales entre sus miembros. Entre sus hallazgos,
ha confirmado que el hombre dentro de la familia está ausente y obtiene –podría
decirse – ganancias secundarias al vivir de ese modo. El hombre que ejerce
socialmente el rol o funciona como pareja ha quedado liberado de obligaciones y
frente a la mujer como otro “hijo”. El hombre padre es marginado, botado, excluido,
abierta o encubiertamente.
Sin perder de vista que los problemas sociales no reconocen las fronteras
disciplinarias impuestas por la ciencia, la antropología social y la demografía
principalmente, centran su interés en visualizar cómo, por qué y cuáles son las
causas de que las familias modifiquen su estructura partiendo del concepto de
familia, el cual no sólo se limita a la unión entre un hombre y una mujer para la
procreación de los hijos. Durante mucho tiempo, la familia fue y es considerada
como una institución fundamental donde las personas se desarrollan como entes
socioculturales. (4)
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
pág. 13
2.1.2 ESTILOS DE CRIANZA
La investigación en crianza ha sido una parte fundamental de los esfuerzos
para comprender los procesos de socialización y desarrollo infantil, y se ha enfocado
en las relaciones del niño o niña con el sujeto adulto encargado de su cuidado,
usualmente su madre biológica o adoptiva, aunque también puede ser su padre, un
abuelo o abuela, una madre sustituta u otro cuidador primario con el cual se
relacione de manera consistente. Los primeros estudios clásicos en crianza se
publicaron en la segunda mitad del siglo XX, y se centraron en las dimensiones del
control y del apoyo. Estos estudios trataron de identificar los estilos de crianza que
promovían el comportamiento competente en los niños y niñas preescolares, es
decir, cuáles estilos de crianza se asociaban con un niño o niña feliz, independiente,
autónomo, amistoso y cooperativo, y cuáles estilos se asociaban a un niño o niña
aislado o inmaduro.
En estos primeros estudios los diseños eran correlacionales, o de laboratorio
simples. El método estadístico de elección fue el análisis de varianza con énfasis
en variables individuales que producían diferencias grupales sobre una dimensión
única. Los investigadores e investigadoras contemporáneos sobre crianza coinciden
en que estos rimeros sujetos investigadores a menudo sobrestimaron conclusiones
de hallazgos correlacionales, confiaron excesivamente en visiones determinantes
de influencias parentales, y no interpretaron de manera adecuada el potencial de
los efectos hereditarios.
Una de las objeciones a este modelo inicial, es que las variables del niño o
niña y del ambiente en estas investigaciones, fueron definidas como entidades
estáticas, cuando en realidad parecen ser variables dinámicas, pues no son
necesariamente constantes a lo largo del tiempo. Por ejemplo, las investigaciones
siguientes mostraron que los padres y madres no mantienen características fijas en
la crianza de sus hijos e hijas, sino que presentan cambios en el estilo de crianza a
lo largo del tiempo, que su estilo de interacción varía entre un hijo y otro y que
también es moldeado por el comportamiento de cada niño o niña. (5)
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
pág. 14
2.1.3 DROGAS
La costumbre de drogarse no es nueva. Históricamente, el hombre siempre
ha consumido sustancias que alteran el funcionamiento normal del sistema nervioso
central. El alcohol y los opiáceos fueron los primeros psicoactivos empleados con
esta finalidad ya alrededor de año 5.000 a.C. Se estima que el cáñamo (cannabis
sativa) se cultiva en China desde hace 4.000 años. En América, el imperio incaico
(andino) sacaba tres cosechas anuales de hoja de coca (erythroxilum coca lam) las
cuales se utilizaban como analgésico y energizante de uso diario, especialmente,
en virtud de la fatiga producida por la altura. En la sociedad Azteca, igualmente se
empleaba la ingestión del hongo llamado teonanacati y el consumo de peyote con
fines religiosos.
Con fines mágico-religiosos, para huir de la realidad, para hacer frente a los
problemas o por la incapacidad para ello, por simple placer o con fines médicos el
hombre uso de plantas y productos químicos hoy incluidos en el concepto de
drogas. Han sido muchas las sustancias psicoactivas empleadas, pero las más
difundidas son la cafeína, el tabaco, el alcohol, el cannabis, la cocaína y los
opiáceos. Probablemente, el alcohol sea el más antiguo de todos. Las pesquisas
históricas no son concluyentes, pero indican que la fermentación de algún fruto o de
la miel es el origen remoto del primer psicoactivo.
Los opiáceos también poseen una larga historia. El opio, jugo de un tipo de
amapola, es una de las drogas más versátiles conocidas. Gracias a su ingrediente
activo, la morfina, el opio adormece el dolor, produce júbilo, induce el sueño y
reduce las aflicciones7. La planta de la amapola, conocida como adormidera,
siempre fue utilizada como alimento, forraje y aceite, pero hay registros históricos
de que sus funciones psicotrópicas ya eran conocidas en 3.000 a.C.8. Del Oriente
Medio, donde era muy empleado por la medicina, se extendió hacia India y,
después, en el siglo IX, hasta China. En Europa occidental el opio adquirió
importancia terapéutica en el siglo XVI, después de los viajes del médico y
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
pág. 15
alquimista suizo Paracelso, que difundió el uso de la “piedra de la inmortalidad” para
diversos fines en forma de láudano o tintura.
El uso y el consumo de los derivados cannabicos también es muy antiguo.
Originario del Asia Central, la planta cannabis pudo haber sido cultivada desde hace
10.000 años. Registros arqueológicos permiten constatar que el cannabis ya era
empleado como fuente de fibras textiles (el cáñamo), en el 4.000 a.C.
Posteriormente, fue muy utilizado para hacer alpargatas, cuerdas, sacos, ropas y
velas de barcos. Sus propiedades alucinógenas fueron descubiertas por primera
vez en el Oriente. Algunos escritos chinos que se remontan al año 3.000 a.C. ya
indicaban que “el cáñamo tomado en exceso hace ver monstruos, pero si se usa
largo tiempo puede comunicar con los espíritus y aligerar el cuerpo”.
El uso de la coca como estimulante en América es tan antiguo como el uso
del alcohol, del opio y del cannabis en el viejo continente y Asia. Se estima que las
hojas de coca ya eran mascadas en la región andina desde aproximadamente 5.000
a.C.
Hasta 1859, cuando Albert Niemann aisló la cocaína de la hoja de coca, el
consumo no era notable fuera de América, pues el complicado transporte de las
hojas generaba la pérdida de los principios activos. Con la mejora del embalaje del
producto y con el aislamiento de su principio activo, la cocaína empezó a ganar
espacio entre los consumidores europeos.
Los laboratorios (Merck y Parke Davis) aislaban la cocaína en América y
transportaban el producto en bruto.
En 1863, un farmacéutico francés, Angelo Mariani, creó un preparado de
extracto de coca y vino (Vino Mariano) que tuvo gran éxito comercial como bebida
tonificante. Una imitación del vino Mariano, creada por el americano John Styth
Pemberton, resultó en la mismísima Coca-cola. Su fórmula original contenía vino,
cocaína y cola (una nuez africana que contiene cafeína). Con el pasar del tiempo,
fue extraído el vino, después la cocaína y, en la actualidad, la cola ha sido sustituida
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
pág. 16
por cafeína sintética. Se puede, incluso, comprar la bebida sin cafeína y sin azúcar.
(6)
2.2 MARCO EPIDEMIOLOGICO
2.2.1 PANORAMA INTERNACIONAL
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN MUNDIAL DEL ALCOHOL Y
DROGAS SALUD 2014
En el año 2010 fue de 6.2 litros de alcohol puro en personas de 15 años en
adelante lo que se traduce en 13.5 gramos de alcohol puro por día. Fue en Europa
y América que encontraron los niveles más altos del consumo de alcohol.
A nivel mundial, aproximadamente 16.0% de los consumidores mayores de 15 año
presentaron consumos episódicos de alcohol.
En cuanto la población adolecente (15 a 19 años) presentaron el 52.7 % en
Regiones de América, 69.5% en Europa y 37.3% en el pacifico occidental.
La organización mundial de la salud define que son las mujeres quienes se
abstienen en mayor medida de consumir alcohol
INFORME MUNDIAL SOBRE LAS DROGAS 2014 (UNODC)
Se estima que, en el año 2012, entre 162 y 324 millones de personas (entre
3.5% y el 7 % de la población mundial) utilizaron alguna droga ilícita al menos una
vez en el último año principalmente cannabis, opioides, cocaína, o estimulantes tipo
anfetamínico.
En la población mundial se estima a nivel general que las personas en el
rango de 15 y 65 años de edad, los hombres son más propensos que las mujeres,
dependiendo de su demografía. A pesar de las diferencias regionales la prevalencia
global se mantiene estable en el consumo de las adicciones.
En el 2009 se observó un aumento de consumo de cannabis, mientras que la
cocaína, opioides y anfetaminas se mantienen estables o con tendencia a
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
pág. 17
descender. Específicamente en estados unidos el consumo de drogas ilegales en
personas de 12 o más años, alcanzó su nivel más alto en los últimos 10 años.
Pasando de 14.9% a 16.0% en el 2012 específicamente el uso de cannabis. El uso
de cocaína se mantuvo estable en los jóvenes. Entre los jóvenes de 12 a 17 años
de edad la prevalencia del uso de drogas ilícitas disminuyó de 19.0% en 2011 a
17.9% en el 2012 siendo este el nivel más bajo en los últimos 10 años. (7)
OBSERVATORIO INTERAMERICANO DE DROGAS 2015
Los datos de este informe arrojaron que el consumo de la mariguana a nivel
escolar en el último año supero el 20% en los países de Antigua y Barduda, Canadá,
Chile y Estados Unidos, mientras que en países como el Salvador, Honduras,
Panamá y Brasil la prevalencia fue del 5%. En los países de Norteamérica (Estados
Unidos y Canadá) tienen los mayores índices del consumo de esta sustancia
superando en 8 puntos porcentuales del promedio del continente.
También se mostró que en todos los países en excepción Perú hubo un aumento
en el consumo de marihuana siendo Chile el país con mayor prevalencia.
Con respecto a los inhalantes los países con mayor incidencias Honduras, Perú y
República dominicana entre los estudiantes.
El consumo de cocaína en el último año se encontró en por arriba del 2% en
Canadá, Granada, Uruguay y Brasil seguidos por Chile, Argentina y Colombia con
prevalencias superiores a 2.5% y Venezuela y Suriname con los consumos más
bajos. Los hombres son los que presentan mayor prevalencia en el consumo de
esta sustancia. El promedio continental del consumo de cocaína en población
escolar fue del 1.8% siendo la región Sudamericana que rebaso el promedio con un
2.2%. (7)
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
pág. 18
2.2.2 PANORAMA NACIONAL
Según los resultados de la encuesta nacional del consumo de drogas, alcohol
y tabaco. 2016-2017 (ECODAT)
Población adolescente (12-17 años)
o 6.4% ha consumido cualquier droga alguna vez, el 3.1% lo ha hecho en el
último año (437 mil) y el 1.2% en el último mes.
o 6.2% ha consumido drogas ilegales alguna vez (6.6% hombres y 5.8%
mujeres), 2.9% en el último año (3.4%hombres y 2.3% mujeres) y 1.2% lo ha
hecho en el último mes (1.7% hombres, 0.7% mujeres).
o 5.3% ha consumido mariguana, 1.1% cocaína y 1.3% inhalables alguna vez;
en el último año 2.6% ha consumido mariguana 373 mil), 0.6% cocaína y
o 0.6% inhalables; en el último mes, 1.1% ha consumido mariguana y 0.2%
cocaína.
El gobierno de México inició, desde la década de 1970, acciones para
atender este problema, mucho antes de que la demanda de drogas adquiriera
mayores proporciones, por lo que contamos ya con una considerable
experiencia acumulada. Nuestro país ha realizado esfuerzos importantes por
enfrentar este problema a través del desarrollo de un marco jurídico-
normativo e institucional y de programas que, al mismo tiempo que dan
seguimiento a los acuerdos que México ha firmado en el ámbito internacional,
son apropiados a las características socioculturales específicas de nuestra
nación. (8)
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
pág. 19
2.2.3 PANORAMA ESTATAL
DROGAS
La encuesta Nacional de consumo de drogas, alcohol y tabaco 2016 –
2017(ECODAT), nos dice Que el porcentaje de estudiantes que ha consumido
drogas alguna vez en su vida corresponde al 15.3%; 12.2% consumió drogas
ilegales (15.3% hombres y 9.7% mujeres) y 5.7% drogas médicas (5.9% hombres y
5.6% mujeres), dichos porcentajes están ubicados dentro de la prevalencia nacional
a nivel estatal. El 33.8% inició su consumo de drogas entre los 13 y 14 años.
Los resultados por tipo de sustancia ubicados dentro de la prevalencia
nacional fueron el uso de cocaína (3.1%), crack (1.7%), alucinógenos (1.7%),
inhalables (5.2%), metanfetaminas (1.5%), anfetaminas (3.1%), tranquilizantes
(3.3%) y heroína (0.7%), mientras que el consumo de mariguana (8.5%) fue menor
a la prevalencia nacional.
Los estudiantes que requieren apoyo o tratamiento debido a su consumo de
drogas corresponde al 5.6% (7.4% hombres y 4.1% mujeres); 3.8% son alumnos de
secundaria y 8.1% de bachillerato. (9)
TABACO
El consumo de tabaco alguna vez en secundaria y bachillerato fue de 29.1%
(33.8% hombres y 25.1% mujeres), mientras que el 9.8% de los estudiantes reportó
ser fumador actual (12.1% hombres y 7.9% mujeres) porcentajes a nivel estatal
similares a la prevalencia nacional. Por patrón de consumo, 6.5% fuma diaria (8%
hombres y 5.2% mujeres) y 3.7% ha fumado más de 100 cigarros en toda su vida
(5.1% hombres y 2.5% fueron mujeres)
Los datos de cómo consiguen los cigarros que fuman los estudiantes, en
secundaria 49% lo compra en una tienda, 15.7% lo consigue afuera de la escuela,
2% lo compra en la escuela, 5.6% lo consigue con el permiso de sus padres y 44.7%
sin su permiso. En bachillerato, 66.6% lo compra en una tienda, 23% lo consigue
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
pág. 20
afuera de la escuela, 1.2% lo compra en la escuela, 7.3% lo consigue con el permiso
de sus padres y 49.3% sin su permiso. (9)
ALCOHOL
El 55.5% de la población estudiantil ha consumido alcohol alguna vez en su
vida (57.3% hombres y 54.1% mujeres) y el 14.3% ha reportado un consumo
excesivo de alcohol (16.3% hombres y 12.6% mujeres). Las prevalencias estatales
de estos indicadores son similares al porcentaje nacional (Figura 2). El 14.8% de
los estudiantes presenta un patrón de consumo problemático3 de alcohol; este tipo
de consumo se observa en el 17.8% de los hombres y 12.3% de las mujeres. Por
nivel educativo, 9.3% de los alumnos de secundaria tiene un consumo problemático
y se incrementa en los de bachillerato (22.7%). Estos porcentajes de consumo en
el estado se encuentran dentro de la prevalencia nacional
La prevalencia de consumo de drogas ilegales y médicas en el estado de Puebla,
es similar a la prevalencia de consumo nacional en secundaria y bachillerato; por
sexo, el consumo de drogas ilegales en las mujeres es menor al porcentaje nacional.
En primaria, el consumo de cualquier droga, mariguana y otras drogas es similar al
registrado a nivel nacional mientras que el consumo de inhalables es inferior.
En cuanto al consumo de tabaco, los patrones de consumo alguna vez, consumo
actual, de más de 100 cigarros y consumo diario tienen prevalencias de consumo
similares a las registradas a nivel nacional en los tres niveles educativos.
Finalmente, para el consumo de alcohol, se muestran resultados similares a tabaco,
donde el consumo de alcohol alguna vez, consumo excesivo y problemático es
similar a los nacionales en los distintos niveles escolares.
A pesar de que el consumo de drogas en Puebla presenta porcentajes similares a
los nacionales, resulta importante establecer medidas preventivas desde edades
tempranas, ya que el consumo de estas sustancias puede presentar un
escalamiento, que con el tiempo resulta perjudicial para la salud de los estudiantes,
además de tener repercusiones en su ámbito social. También resulta necesario
dotar de herramientas, instrumentos y aptitudes a los maestros y a los cuidadores
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
pág. 21
de los niños y adolescentes para actuar como promotores de conductas pro
sociales. (8)
2.2.4 PANORAMA LOCAL
Hasta el momento no se han encontrado artículos de investigación que
hablen sobre los estilos de crianza parental y las adicciones en adolescentes en la
ciudad de Puebla específicamente en la secundaria matutina técnica No. 74 en
fovissste san roque, por lo que se considera relevante aportar información. El
consumo de drogas se ha incrementado en la población general, sin embargo, los
adolescentes se han visto más afectados por ser un grupo altamente vulnerable
para el consumo de drogas. (1)
2.3 MARCO LEGAL
En toda investigación en la que el ser Humano sea sujeto de estudio, deberá
prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y
bienestar. Así mismo, se respetará lo estipulado en el Quinto de la Ley General de
Salud (LGS) referente a la investigación para la Salud, dónde se estípula. La Ley
General de Salud, Título Segundo; De Los aspectos Éticos de la Investigación en
Seres Humanos.
2.3.1 CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 8 numeral 1
fracción I; 76 numeral 1 fracción I; 164, y 169 del reglamento del Senado de la
República, con proyecto de decreto por el que se reforman y derogan diversas
disposiciones de la ley general de salud, y se expide la ley general para la
prevención, tratamiento, rehabilitación, reinserción social y control en materia de
adicciones.
Capítulo tercero: del consejo nacional contra las adicciones.
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
pág. 22
Artículo 4. Entidades federativas y municipios.
I. Limitar la promoción del consumo de tabaco, alcohol, mariguana,
inhalables, cocaína, opiáceos, drogas que contengan sustancias con
potencial adictivo y conductas reconocidas como adictivas, con el objeto
de disminuir la edad temprana, así como la protección de los adultos
mayores.
CAPITULO SEXTO DE LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS
ADICTIVAS NOS DICE EN RELACIÓN A ESTE ESTUDIO EN LOS ARTÍCULOS
SIGUIENTES
Artículo 24. Las políticas de prevención son un conjunto de acciones dirigidas a
identificar, evitar, reducir o erradicar el consumo de sustancias, así como sus
consecuencias físicas, psíquicas, económicas, familiares y sociales.
Artículo 25. Para realizar estas acciones es necesario tomar en cuenta los aspectos
sociales de la población.
 panorama epidemiológico
 zona geográfica
 cultura, como los usos y costumbres
 patrones de consumo y patrones asociados.
Artículo 26. Los programas preventivos deberán
 Realzar los factores de protección y reducir factores de riesgo.
 Fomentar políticas preventivas centradas en la familia
Artículo 27. Los programas para los adolescentes deberán incluir métodos
interactivos, tener componentes donde se incluya a los padres o tutores para
reforzar el aprendizaje de los niños y jóvenes en cuanto a la realidad del consumo
de drogas y sus efectos nocivos.
Artículo 29. Todos los programas preventivos deberán de:
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
pág. 23
 Incluir poblaciones vulnerables y de muy alto riesgo, de acuerdo con la
estratificación de los diferentes grupos sociales, tomando en cuenta sobre
todo a la juvenil.
Artículo 30. Las generalidades de las estrategias de prevención incluyen.
 Diseminación de Información para incrementar el conocimiento, sensibilizar,
concientizar y generar un cambio de actitud hacia el consumo.
a. Estilos de crianza positivos
b. Talleres de orientación a familias y adolescentes.
 Actividades alternativas libre de drogas diseñadas para desarrollar
destrezas, ocupar tiempo de ocio, promover la convivencia social y
desarrollar relaciones positivas.
 Detección temprana y derivación oportuna, en donde se intenta identificar
aquellos individuos que se encuentran en riesgo de consumo o que inician el
consumo de sustancias.
VI. intervención y tratamiento breve
 Consejería médica y psicológica
 Orientación familiar
 Modelo cognitivo conductual individual o familiar (10)
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
pág. 24
2.3.2 LEY GENERAL DE SALUD
Artículo 1o.- La presente ley reglamenta el derecho a la protección de la salud
que tiene toda persona en los términos del Artículo 4o. de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, establece las bases y modalidades para el
acceso a los servicios de salud y la concurrencia de la Federación y las entidades
federativas en materia de salubridad general. Es de aplicación en toda la República
y sus disposiciones son de orden público e interés social.
CAPITULO II
DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS
VIII. Analizar las disposiciones legales en materia de salud y formular propuestas
de reformas o adiciones a las mismas.
TITULO DECIMO PRIMERO
PROGRAMAS CONTRA LAS ADICCIONES
CAPITULO I
CONSEJO NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES
Artículo 184 Bis. - Se crea el Consejo Nacional Contra las Adiciones, que
tendrá por objeto promover y apoyar las acciones de los sectores público, social y
privado tendientes a la prevención y combate de los problemas de salud pública
causados por las Adicciones que regula el presente Título, así como proponer y
evaluar los programas a que se refieren los Artículos 185, 188 y 191 de esta Ley.
Dicho Consejo estará integrado por el Secretario de Salud, quien lo presidirá, por
los titulares de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
pág. 25
cuyas atribuciones tengan relación con el objeto del Consejo y por representantes
de organizaciones sociales y privadas relacionadas con la salud.
El Secretario de Salud podrá invitar, cuando lo estime conveniente, a los titulares
de los gobiernos de las entidades federativas a asistir a las sesiones del Consejo.
La organización y funcionamiento del Consejo se regirán por las disposiciones que
expida el Ejecutivo Federal. (11)
FEDERACION
CAPITULO II
PROGRAMA CONTRA EL ALCOHOLISMO Y EL ABUSO DE
BEBIDAS ALCOHÓLICAS
Artículo 185.- La Secretaría de Salud, los gobiernos de las entidades
federativas y el Consejo de Salubridad General, en el ámbito de sus respectivas
competencias, se coordinarán para la ejecución del programa contra el alcoholismo
y el abuso de bebidas alcohólicas que comprenderá, entre otras, las siguientes
acciones:
I. La prevención y el tratamiento del alcoholismo y, en su caso, la rehabilitación de
los alcohólicos.
II. La educación sobre los efectos del alcohol en la salud y en las relaciones sociales,
dirigida especialmente a niños, adolescentes, obreros y campesinos, a través de
métodos individuales, sociales o de comunicación masiva, y
III. El fomento de actividades cívicas, deportivas y culturales que coadyuven en la
lucha contra el alcoholismo, especialmente en zonas rurales y en los grupos de
población considerados de alto riesgo.
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
pág. 26
Artículo 186.- Para obtener la información que oriente las acciones contra el
alcoholismo y el abuso de bebidas alcohólicas, se realizarán actividades de
investigación en los siguientes aspectos:
I. Causas del alcoholismo y acciones para controlarlas.
II. Efectos de la publicidad en la incidencia del alcoholismo y en los problemas
relacionados con el consumo de bebidas alcohólicas;
III. Hábitos de consumo de alcohol en los diferentes grupos de población y
IV. Efectos del abuso de bebidas alcohólicas en los ámbitos familiar social,
deportivo, de los espectáculos, laboral y educativo.
Artículo 187.- En el marco del Sistema Nacional de Salud, la Secretaría de Salud
coordinará las acciones que se desarrollen contra el alcoholismo y el abuso de
bebidas alcohólicas. La coordinación en la adopción de medidas, en los ámbitos
federal y local, se llevará a cabo a través de los acuerdos de coordinación que
celebre la Secretaría de Salud con los gobiernos de las entidades federativas.
CAPITULO III
PROGRAMA CONTRA EL TABAQUISMO
Artículo 188. Se deroga.
Artículo 189. Se deroga.
Artículo 190. Se deroga.
CAPITULO IV
PROGRAMA CONTRA LA FARMACODEPENDENCIA
Artículo 191.- La Secretaría de Salud y el Consejo de Salubridad General, en el
ámbito de sus respectivas competencias, se coordinarán para la ejecución del
programa contra el fármaco dependencia, a través de las siguientes acciones:
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
pág. 27
I. La prevención y el tratamiento de la farmacodependencia y, en su caso, la
rehabilitación de los farmacodependientes;
II. La educación sobre los efectos del uso de estupefacientes, substancias
psicotrópicas y otras susceptibles de producir dependencia, así como sus
consecuencias en las relaciones sociales y;
III. La educación e instrucción a la familia y a la comunidad sobre la forma de
reconocer los síntomas de la farmacodependencia y adoptar las medidas oportunas
para su prevención y tratamiento.
La información que reciba la población deberá estar basada en estudios científicos
y alertar de manera clara sobre los efectos y daños físicos y psicológicos del
consumo de estupefacientes y psicotrópicos.
Artículo 192.- La Secretaría de Salud elaborará un programa nacional para la
prevención y tratamiento de la farmacodependencia, y lo ejecutará en coordinación
con dependencias y entidades del sector salud y con los gobiernos de las entidades
federativas.
Este programa establecerá los procedimientos y criterios para la prevención,
tratamiento y control de las adicciones y será de observancia obligatoria para los
prestadores de servicios de salud del Sistema Nacional de Salud en todo el territorio
nacional y en los establecimientos de los sectores público, privado y social que
realicen actividades preventivas, de tratamiento y de control de las adicciones y la
farmacodependencia. Las campañas de información y sensibilización que reciba la
población deberán estar basadas en estudios científicos y alertar de manera
adecuada sobre los efectos y daños físicos y psicológicos del consumo de
estupefacientes y psicotrópicos.
De conformidad con los términos establecidos por el programa nacional para la
prevención y tratamiento de la farmacodependencia, los gobiernos de las entidades
federativas serán responsables de:
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
pág. 28
I. Promover y llevar a cabo campañas permanentes de información y orientación al
público, para la prevención de daños a la salud provocados por el consumo de
estupefacientes y psicotrópicos; y
II. Proporcionar información y brindar la atención médica y los tratamientos que se
requieran a las personas que consuman estupefacientes y psicotrópicos.
Artículo 192 bis. - Para los efectos del programa nacional se entiende por:
I. Farmacodependiente: Toda persona que presenta algún signo o síntoma de
dependencia a estupefacientes o psicotrópicos;
II. Consumidor: Toda persona que consume o utilice estupefacientes o psicotrópicos
y que no presente signos ni síntomas de dependencia;
III. Farmacodependiente en recuperación: Toda persona que está en tratamiento
para dejar de utilizar narcóticos y está en un proceso de superación de la
farmacodependencia;
IV. Atención médica: Al conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con
el fin de proteger, promover y restaurar su salud;
V. Detección temprana: Corresponde a una estrategia de prevención secundaria
que tiene como propósito identificar en una fase inicial el consumo de narcóticos a
fin de aplicar medidas terapéuticas de carácter médico, psicológico y social lo más
temprano posible;
VI. Prevención: El conjunto de acciones dirigidas a evitar o reducir el consumo de
narcóticos, a disminuir situaciones de riesgo y limitar los daños asociados al
consumo de dichas sustancias;
VII. Tratamiento: El conjunto de acciones que tienen por objeto conseguir la
abstinencia o, en su caso, la reducción del consumo de narcóticos, reducir los
riesgos y daños que implican el uso y
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
pág. 29
abuso de dichas sustancias, abatir los padecimientos asociados al consumo, e
incrementar el grado de bienestar físico, mental y social, tanto del que usa, abusa o
depende de esas sustancias, como de su familia;
VIII. Investigación en materia de farmacodependencia: Tiene por objeto determinar
las características y tendencias del problema, así como su magnitud e impacto en
lo individual, familiar y colectivo; construyendo las bases científicas para la
construcción de políticas públicas y los tratamientos adecuados para los diversos
tipos y niveles de adicción; respetando los derechos humanos y su integridad.
IX. Suspensión de la farmacodependencia: Proceso mediante el cual el
farmacodependiente participa en la superación de su farmacodependencia con el
apoyo del entorno comunitario en la identificación y solución de problemas comunes
que provocaron la farmacodependencia.
Artículo 192 Ter. - En materia de prevención se ofrecerá a la población un modelo
de intervención temprana que considere desde la prevención y promoción de una
vida saludable, hasta el tratamiento ambulatorio de calidad, de la
farmacodependencia, el programa nacional fortalecerá la responsabilidad del
Estado, principalmente de la Secretaría de Salud, ofreciendo una visión integral y
objetiva del problema para:
I. Desarrollar campañas de educación para prevención de adicciones, con base en
esquemas novedosos y creativos de comunicación que permitan la producción y
difusión de mensajes de alto impacto social, con el fin de reforzar los conocimientos
de daños y riesgos de la farmacodependencia, especialmente dirigirá sus esfuerzos
hacia los sectores más vulnerables, a través de centros de educación básica.
II. Coordinar y promover con los sectores público, privado y social, las acciones para
prevenir la farmacodependencia, con base en la información y en el desarrollo de
habilidades para proteger, promover, restaurar, cuidar la salud individual, familiar,
laboral, escolar y colectiva.
III. Proporcionar atención integral a grupos de alto riesgo en los que se ha
demostrado, a través de diversas investigaciones y estudios, que, por sus
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
pág. 30
características biopsicosociales, tienen mayor probabilidad de uso, abuso o
dependencia a narcóticos.
IV. Realizar las acciones de prevención necesarias con base en la percepción de
riesgo de consumo de sustancias en general, la sustancia psicoactiva de uso; las
características de los individuos; los patrones de consumo; los problemas asociados
a las drogas; así como los aspectos culturales y las tradiciones de los distintos
grupos sociales.
Artículo 192 Quáter. - Para el tratamiento de los farmacodependientes, las
dependencias y entidades de la administración pública en materia de salubridad
general, tanto federales como locales, deberán crear centros especializados en
tratamiento, atención, y rehabilitación, con base en sistemas modernos de
tratamiento y rehabilitación, fundamentados en el respeto a la integridad y a la libre
decisión del farmacodependiente. La ubicación de los centros se basará en estudios
rigurosos del impacto de las adicciones en cada región del país y deberá:
I. Crear un padrón de instituciones y organismos públicos y privados que realicen
actividades de prevención, tratamiento, atención y reinserción social en materia de
farmacodependencia, que contenga las características de atención, condiciones y
requisitos para acceder a los servicios que ofrecen.
II. Celebrar convenios de colaboración con instituciones nacionales e
internacionales de los sectores social y privado, y con personas físicas que se
dediquen a la prevención, tratamiento, atención y reinserción social en materia de
farmacodependencia, con el fin de que quienes requieran de asistencia, puedan,
conforme a sus necesidades, características, posibilidades económicas, acceder a
los servicios que todas estas instituciones o personas físicas ofrecen.
Artículo 192 Quintus. - La Secretaría de Salud realizará procesos de investigación
en materia de farmacodependencia para:
I. Determinar las características y tendencias del problema, así como su magnitud
e impacto en lo individual, familiar y colectivo.
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
pág. 31
II. Contar con una base científica que permita diseñar e instrumentar políticas
públicas eficaces en materia de farmacodependencia.
III. Evaluar el impacto de los programas preventivos, así como de tratamiento y
rehabilitación, estableciendo el nivel de costo-efectividad de las acciones.
IV. Identificar grupos y factores de riesgo y orientar la toma de decisiones.
V. Desarrollar estrategias de investigación y monitoreo que permitan conocer
suficientemente, las características de la demanda de atención para problemas
derivados del consumo de sustancias psicoactivas, las disponibilidades de recursos
para su atención y la manera como éstos se organizan, así como los resultados que
se obtienen de las intervenciones.
VI. Realizar convenios de colaboración a nivel internacional que permita fortalecer
el intercambio de experiencias novedosas y efectivas en la prevención y tratamiento,
así como el conocimiento y avances sobre la materia.
VII. En toda investigación en que el ser humano sea sujeto de estudio, deberá
prevalecer el criterio del respeto a su dignidad, la protección de sus derechos y su
bienestar. En el diseño y desarrollo de este tipo de investigaciones se debe obtener
el consentimiento informado y por escrito de la persona y, en su caso, del familiar
más cercano en vínculo, o representante legal, según sea el caso, a quienes
deberán proporcionárseles todos los elementos para decidir su participación.
Artículo 192 Sextus. - El proceso de superación de la farmacodependencia debe:
I. Fomentar la participación comunitaria y familiar en la prevención y tratamiento, en
coordinación con las autoridades locales, y las instituciones públicas o privadas,
involucradas en los mismos, para la planeación, programación, ejecución y
evaluación de los programas y acciones;
II. Fortalecer la responsabilidad social, la autogestión y el auto cuidado de la salud,
fomentando la conformación de estilos de vida y entornos saludables que permitan
desarrollar el potencial de cada persona, propiciando condiciones que eleven la
calidad de vida de las familias y de las comunidades.
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
pág. 32
III. Reconocer a las comunidades terapéuticas, para la rehabilitación de
farmacodependientes, en la que, sin necesidad de internamiento, se pueda hacer
posible la reinserción social, a través del apoyo mutuo.
IV. Reconocer la importancia de los diversos grupos de ayuda mutua, que ofrecen
servicios gratuitos en apoyo a los farmacodependientes en recuperación, con base
en experiencias vivenciales compartidas entre los miembros del grupo, para lograr
la abstinencia en el uso de narcóticos.
Artículo 193.- Los profesionales de la salud, al prescribir medicamentos que
contengan substancias que puedan producir dependencia, se atendrán a lo previsto
en los Capítulos V y VI del Título Decimosegundo de esta Ley, en lo relativo a
prescripción de estupefacientes y substancias psicotrópicas.
Artículo 193 Bis. - Cuando el centro o institución reciba reporte del no ejercicio de
la acción penal, en términos del artículo 478 de esta Ley, las autoridades de salud
deberán citar al farmacodependiente o consumidor, a efecto de proporcionarle
orientación y conminarlo a tomar parte en los programas contra la
farmacodependencia o en aquellos preventivos de la misma.
Al tercer reporte del Ministerio Público el tratamiento del farmacodependiente será
obligatorio. (11)
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
pág. 33
2.3.3 NORMAS OFICIALES MEXICANAS
La droga es toda sustancia que al ser consumida actúa en el sistema
nervioso central de la persona ocasionando alteraciones cognitivas y físicas como
la modificación del estado psíquico (Secretaria de Salud- Norma Oficial Mexicana
para la Prevención, Tratamiento y Control de las Adicciones [NOM-028-SSA2-
1999]). Las drogas lícitas son las sustancias que por legislación son aceptadas para
su consumo, como son el tabaco y alcohol, por otro lado, las drogas ilícitas
(marihuana, cocaína, metanfetaminas e inhalables) son sustancias prohibidas para
su consumo y comercialización en el territorio nacional. Ambos tipos de drogas
generan una gran cantidad de daños físicos, psicológicos, sociales y familiares
(CONADIC, 2008).
Para establecer esta norma se deben considerar las siguientes:
NOM-001-SSA1-1993, Que instituye el procedimiento por el cual se revisará,
actualizará y editará la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos.
NOM-025-SSA2-1994, Para la prestación de servicios de salud en unidades de
atención integral hospitalaria médico-psiquiátrica.
NOM-010-SSA2-1993, Para la prevención y control de la infección por virus de la
inmunodeficiencia humana.
NOM-009-SSA2-1993, Para el fomento de la salud del escolar.
NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica.
NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico (12)
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
pág. 34
2.3.4 GUIAS DE PRACTICA CLINICA
PREVENCIÓN PRIMARIA.
PRINCIPALES CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN.
o Recomendación: La prevención del uso y abuso de sustancias se considera
una intervención universal para escuelas, empresas y clínicas.
o Evidencia: Entre la población mexicana se han identificado, entre otros
factores correlacionados, el uso de sustancias psicoactivas lícitas(tabaco y
alcohol), el consumo de drogas en la familia, un débil apoyo y control familiar,
el abandono o suspensión de estudios y una baja adherencia escolar, la
tolerancia social y la disponibilidad de sustancias, la pertenencia a redes
sociales disfuncionales y un uso inadecuado del tiempo libre, así como
diversos trastornos de conducta, afectivos y psicológicos, entre los que se
cuentan la depresión y la ansiedad.
o Recomendación: Son factores de riesgo:
o Comportamiento agresivo temprano (individual).
o Falta de supervisión parental (familiar).
o Abuso de sustancias (pares y familiares).
o Disponibilidad de la droga (escolares).
o Pobreza (comunidad)
o Buena práctica: Son factores protectores:
o Control de impulsos (individual).
o Monitoreo parental (familiar).
o Competencia académica (pares).
o Vigilancia gubernamental de uso antidroga (escolares).
o Apego fuerte a vecindario (comunidad)
o Recomendación: Tipos de prevención según la conceptualización actual:
o Universal: dirigida a toda la población sin distinción del riesgo.
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
pág. 35
o Selectiva: dirigida a un subgrupo que tiene un riesgo mayor de ser
consumidores. Se dirige, por tanto, a grupos de mayor vulnerabilidad.
o Indicada: dirigida a un subgrupo concreto de la comunidad, que suelen ser
consumidores experimentales. Se dirige, por tanto, a individuos de alto
riesgo.
o Recomendación: La prevención debe sustentarse en modelos preventivos,
cuyos métodos, procedimientos y técnicas permitan superar las propuestas
preventivas basadas únicamente en ideologías y convicciones dando paso a
la aplicación de modelos susceptibles de evaluación que propicien su mejora
con elementos objetivos, evidencias públicas y replicables.
o Recomendación: Los programas de prevención se deben diseñar para
identificar factores de riesgo y promover factores de protección
principalmente dirigidos a niños y adolescentes (en el contexto escolar), y
sustentados en la evidencia científica.
o Recomendación: Todos los programas preventivos deben fundamentarse en
modelos basados en la ciencia, contar con marco conceptual, metodología,
materiales de apoyo y esquemas de evaluación.
o Los programas deben diseñarse de acuerdo con su población objetivo e
incorporarla en su diseño, así como en sus fases de operación, desarrollo y
evaluación.
o Los programas deben abordar el fenómeno desde una perspectiva global,
considerando todas las sustancias que puedan ser objeto de abuso y
dependencia, legales e ilegales.
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
pág. 36
o El personal operador de programas debe capacitarse en forma constante,
además de conocer la realidad social de su comunidad y las mejores formas
de abordaje.
o Los programas deben dirigirse a fortalecer factores protectores y a inhibir
factores de riesgo.
o Todos los programas deben ser interactivos, integrar aspectos de género,
además de buscar sustentabilidad a largo plazo, y empoderar a las
comunidades para que trasciendan administraciones gubernamentales y
situaciones de coyuntura.
o Cuando los programas incluyan educación sobre drogas, deben considerar
a la población objetivo, ser interactivos y basarse en la ciencia.
o Todos los programas deben ser transparentes en sus evaluaciones, rendir
cuentas a su población objetivo y ser congruentes con las políticas públicas
y leyes vigentes en el país, las entidades federativas y las localidades donde
se instrumentan.
o Toda campaña preventiva en medios de comunicación debe formar parte de
programas nacionales o locales, y basarse en conocimientos científicos y
experiencias probadas, cuidando de no estigmatizar a los abusadores o
dependientes de sustancias ni promover el alarmismo mediático.
o Los programas preventivos deben promover proyectos locales, la formación
de redes comunitarias, particularmente entre los jóvenes y el fortalecimiento
entre sociedad civil y gobierno.
o Recomendación: En el campo de las adicciones, la prevención se instaura
como una labor impostergable. Para la Organización Mundial de la Salud, la
prevención de adicciones se basa en “la legítima aspiración de la humanidad,
de una vida digna en un ambiente sano y seguro.
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
pág. 37
o Recomendación: La prevención debe centrarse tanto en poner en marcha
acciones para frenar el consumo de sustancias, como igualmente para
mejorar todas aquellas variables que se relacionan con el inicio, progresión
y mantenimiento del consumo de las distintas sustancias, centrándose en las
variables del individuo (por ejemplo, incrementar sus estrategias de
afrontamiento) y del sistema social (por ejemplo, que tenga oportunidades),
así como en otras conductas relacionadas con el consumo de drogas
(predisposición, conductas delictivas y baja autoestima.(13)
PRINCIPALES ESTRATEGIAS EN MATERIA DE PREVENCIÓN
IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS PARA EL CONSUMO DE
DROGAS
Evidencia: Para el diseño de programas, es importante identificar el mejor tiempo
de aplicar la intervención. La transición de una escuela primaria a una secundaria,
es un factor de riesgo identificado.
o Recomendaciones: Los programas de prevención dirigidos a las poblaciones
en general en puntos de transición claves, como el cambio de nivel escolar
medio (escuela secundaria a preparatoria) pueden producir efectos benéficos
en las familias. Tales intervenciones no discriminan poblaciones en riesgo,
incluyendo a los niños y además reducen el etiquetamiento y promueven los
lazos de unión en la escuela y la comunidad.
o Los niños y adolescentes, cuyos padres abusan de sustancias y viven en
condiciones de pobreza y maltrato se encuentran en mayor riesgo.
SENSIBILIZACIÓN EN MATERIA DE LAS ADICCIONES
o Recomendaciones: Los programas de prevención deben promover los
factores protectores y reducir los factores de riesgo. El riesgo de abusar de
drogas involucra la relación entre el número y tipo de factores de riesgo y los
factores protectores. La interacción entre estos varía con la edad.
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
pág. 38
o Una intervención temprana sobre los factores de riesgo (por ejemplo, el
comportamiento agresivo) tiene mayor impacto que las intervenciones
posteriores, promoviendo estilos de vida saludable.
o Buena práctica: Los programas de prevención basados en investigación
pueden ser costo-efectivos
PREVENCIÓN, DETECCIÓN E INTERVENCIÓN DE LAS
ADICCIONES EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
o Recomendaciones: La evidencia sugiere que los beneficios de los programas
de prevención en escuelas de nivel medio disminuyen si no se dispone de
programas de seguimiento en la escolaridad media superior.
o Buena práctica: Los programas preventivos dirigidos a niños y adolescentes
se basan en los principios recomendados por NIDA (2004):
o Principio 1. Los programas de prevención deberán mejorar los factores de
protección y revertir o reducir los factores de riesgo.
o Principio 2. Los programas de prevención deben dirigirse a todas las formas
del abuso de drogas, por separado o en conjunto, incluyendo el consumo de
drogas legales por menores.
o Principio 6 Se pueden diseñar los programas de prevención para una
intervención tan temprana como en los años preescolares que enfoquen a
los factores de riesgo para el abuso de drogas, tales como el comportamiento
agresivo, conducta social negativa y dificultades académicas.
o Principio 7. Los programas de prevención para los niños de la primaria deben
ser dirigidos al mejoramiento del aprendizaje académico y socioemotivo a fin
de tratar factores de riesgo de abuso de drogas, como la agresión temprana,
el fracaso académico y la deserción de los estudios. La educación debe
enfocarse en las siguientes habilidades: autocontrol; conciencia emocional;
comunicación; solución de los problemas sociales y apoyo académico,
especialmente en la lectura.
o Principio 15. Los programas de prevención son más eficaces cuando
emplean técnicas interactivas, como discusiones entre grupos de la misma
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
pág. 39
edad y jugando a desempeñar el papel de los padres, lo que permite una
participación activa en el aprendizaje sobre el abuso de drogas y el refuerzo
de habilidades.
o La intervención con adolescentes debe dirigirse a explorar, reflexionar y
debatir las creencias y significados que éstos les atribuyen a las drogas
respecto a los riesgos y daños que se asocian a su consumo, por ejemplo: la
idea de que para divertirse es necesario consumir drogas, los riesgos a los
que están expuestos por el uso y abuso de sustancias entre otros. Por otra
parte, es fundamental generar y fortalecer competencias sociales que les
ayuden a afrontar exitosamente situaciones de riesgo al consumo de alcohol,
tabaco y otras drogas.
o Se ha identificado a los padres como una influencia central respecto a las
decisiones de sus hijos, a la formación de actitudes y al establecimiento de
repertorios conductuales; por lo que se recomienda trabajar a través de
materiales que los apoyen para identificar los factores de riesgo y protección
a los que están expuestos sus hijos, proporcionándoles información y
estrategias para disminuirlos y aumentar la protección.
o Los programas de prevención comunitaria que combinan dos o más
programas efectivos, tales como los basados en la familia y en la escuela,
pueden ser más efectivos que uno solo.
o Los programas de prevención comunitaria que alcanzan poblaciones en
múltiples escenarios (por ejemplo, escuelas, clubs, organizaciones religiosas
y los medios) son más efectivos cuando presentan mensajes dirigidos a la
comunidad consistentes en todos los escenarios.
o Buena práctica: Los programas de prevención son más efectivos cuando se
emplean técnicas interactivas, como discusión en grupo de pares y juego de
roles de padres, que permiten el involucramiento en el aprendizaje sobre el
abuso de drogas y reforzar habilidades.
o Recomendaciones: Los programas de prevención basados en la familia
deben fortalecer la unión familiar y las relaciones, incluyendo habilidades
parentales, práctica en el desarrollo, discusión y aplicación de las reglas
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
pág. 40
familiares en el abuso de sustancias, y entrenamiento en la educación e
información sobre drogas.
o Evidencia: Las estrategias multidimensionales de abordaje incluyen la
difusión de conocimientos relacionados con las sustancias. Su enfoque
principal se basa en el fortalecimiento de características de la personalidad y
la inclusión de factores ambientales en un mayor grado.
o Los modelos de educación en población de educación media superior, que
incluyen motivación para la salud, habilidades sociales, reconocimiento de la
influencia social, desarrollo de actividades que fomenten el conocimiento
dirigido a factores de riesgo y protectores para el abuso de sustancias, han
demostrado reducciones en el uso de drogas de hasta seis meses
posteriores al fin del programa.
o Las intervenciones más efectivas en la reducción del abuso de sustancias en
población menor a 18 años, aparentan ser • El desarrollo de habilidades
sociales, el sentido de responsabilidad social entre los jóvenes, así como
atender temas relacionados al uso de sustancias. • El involucramiento activo
de los padres.
o Recomendaciones: La evidencia disponible sugiere que el mayor alcance de
las estrategias de intervención basadas en escuelas, es un retraso del inicio
de sustancias a corto plazo por no-usuarios y una reducción a corto plazo en
la cantidad de uso de los usuarios activos.
o El entrenamiento en habilidades para la vida debe formar parte de la
prevención del uso de sustancias y enfocarse en la enseñanza de las
destrezas necesarias para evadir la presión social, para experimentar con
tabaco, alcohol y drogas.
o El objetivo principal es facilitar el desarrollo personal y de habilidades
sociales, haciendo énfasis en el desarrollo de estrategias para manejar las
influencias sociales que promueven fumar, beber y/o usar drogas.
o Enseña a los escolares habilidades cognitivo-conductuales para aumentar la
autoestima, resistir la presión de los anuncios publicitarios, manejar
situaciones generadoras de ansiedad, comunicarse de forma efectiva,
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
pág. 41
mantener relaciones personales y tener un asertividad adecuada. Estas
habilidades se enseñan utilizando técnicas como el modelamiento, el ensayo
conductual, la retroalimentación con reforzadores y tareas para practicar
fuera del contexto de las clases.
CAPACITACIÓN EN LA PREVENCIÓN DE ADICCIONES
o Recomendaciones: Favorecer los siguientes aspectos permite que una
comunidad tenga mayores posibilidades de éxito ante el consumo de drogas.
o Trabajar de manera simultánea y organizada con las diferentes poblaciones
(niños, adolescente, adultos, líderes, etc.) y en diferentes contextos (escolar,
comunitario), principalmente en el ámbito local.
o Dinamizar su organización, impulsando la creación de nuevos vínculos o la
consolidación de los existentes entre los actores sociales implicados, por
ejemplo, comisiones de salud y organizaciones comunitarias que realicen
actividades preventivas.
o Coordinar las múltiples actividades del programa de intervención en función
de las características de los distintos contextos o grupos de población con
los cuales se intervenga.
o El monitoreo y supervisión parental son estrategias básicas para la
prevención del abuso de sustancias. Estas habilidades se pueden
incrementar con un entrenamiento para aplicación de límites, técnicas de
monitoreo de actividades, reconocimiento por conductas adecuadas y una
disciplina consistente y moderada que refuerce reglas definidas por la familia.
o La información y educación sobre las drogas para los padres y cuidadores
refuerza que los niños aprendan sobre los efectos dañinos del consumo y
abre oportunidades para discusiones familiares sobre el abuso de drogas
legales o ilegales.
o Las intervenciones breves enfocadas en la familia para la población general
pueden cambiar de manera positiva comportamientos paternos específicos
que pueden reducir el riesgo posterior para el abuso de drogas.
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
pág. 42
o Buena práctica: Los programas de prevención deben incluir entrenamiento
para maestros en técnicas como recompensar las conductas adecuadas de
los estudiantes. Estas técnicas ayudan a fomentar el comportamiento
positivo, los logros, motivación académica y apego escolar.
o Recomendación: Los programas psicoeducativos describen las
consecuencias negativas del uso de sustancias y enseñan a rechazar las
drogas.
CRITERIOS DE REFERENCIA Y COTRARREFERENCIA DE CASOS,
POR NIVEL DE RIESGO
o Recomendaciones: La Norma Oficial Mexicana NOM-SSA2-028-1999,
señala: Si no se cuenta con la capacidad resolutiva suficiente, referir el caso
a otro establecimiento, para el tratamiento de su adicción o de las
complicaciones asociadas. Elaborar hoja de referencia.
CONSEJERÍA BREVE EN ADICCIONES
o Recomendaciones: La OMS y el consenso estadunidense son partidarios de
denominar al consejo básico como intervención breve (WHO, 2000, Fiore y
cols., 2000). Todos los profesionales sanitarios deberían aconsejar
insistentemente a todos los consumidores de drogas a que abandonen el
consumo.
o Averiguar: identificar sistemáticamente a los consumidores en cada visita. Es
importante la utilización de métodos recordatorios.
o Aconsejar: de forma clara, convincente y personalizada:
o Clara: “Creo que es importante para usted que deje de las drogas ahora;
podemos ayudarle a conseguirlo.
o Convincente: “Como su médico debo informarle que dejar las drogas es lo
más importante que puede hacer para proteger su salud ahora y en el futuro.
o Personalizada: relacionar el uso de drogas con el estado de salud-
enfermedad actual, sus costos sociales o económicos, el nivel de motivación
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
pág. 43
o disposición para dejar de consumir, y el impacto del consumo de drogas
sobre los niños u otros miembros de la familia.
o Entregar folletos o manuales de autoayuda. • Adecuar la intervención al
estadio del cambio en que se sitúa cada paciente y valorar la disposición de
intentarlo. Analizar la disposición del paciente para dejar de consumir drogas:
si el paciente está dispuesto a intentarlo en ese momento, ayúdele; si el
paciente está dispuesto a participar en un tratamiento intensivo, prestar ese
tratamiento o remitirlo para intervención más intensiva; aprovechar cualquier
contacto con el paciente para recordar los mensajes y reevaluar el estadio
del cambio
o Ayudar al paciente con un plan para dejar las drogas:
o Señalar al paciente una fecha para el abandono: idealmente la fecha debería
establecerse en el plazo de dos semanas.
o Ofrecer tratamiento farmacológico cuando se estime oportuno.
o Consultar GPC Prevención, diagnóstico y tratamiento del consumo de tabaco
y humo ajeno, en el primer nivel de atención
o GPC Manejo del síndrome de abstinencia alcohólica en el adulto en el primer
nivel de atención.
o Anticiparse a las dificultades que se presenten en el intento de dejar el
consumo, particularmente durante las primeras semanas. Incluir información
sobre el síndrome abstinencia.
o Organizar el seguimiento y citar para la siguiente visita: reforzar y prevenir
las recaídas en cada visita sucesiva.
CARACTERÍSTICAS DE LA MOVILIZACIÓN COMUNITARIA
o Recomendaciones: La insistencia en que la gente debe hacerse responsable
de su propia salud es un aspecto importante del desarrollo individual y
colectivo. Con suma frecuencia se considera que un sistema eficaz de
atención primaria es un servicio más eficiente, humano y útil; facilita un
producto, la salud, que en realidad la gente debería alcanzar por sí misma.
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
pág. 44
En lo posible, la salud nunca debe “darse” o “facilitarse” a la población. Por
el contrario, se debe ayudar a la gente a participar consciente y activamente
en el logro y la promoción de su propia salud.
o Ayudar a los grupos de la comunidad a identificar sus problemas o metas en
común; movilizar los recursos necesarios, y elaborar y aplicar estrategias
para alcanzar sus objetivos, puede ir más allá de las fronteras geográficas e
incluir a personas que comparten problemas específicos de salud.
SEGUIMIENTO
o Recomendaciones: Los programas de prevención deben de ser a largo plazo
con intervenciones repetitivas para reforzar los objetivos de prevención
originales.
o Evidencia: La evaluación de los efectos a largo plazo de programas
psicosociales para la prevención del abuso de drogas entre adolescentes,
han mostrado una evidencia débil en la prevención o reducción del uso de
sustancias hasta por 15 años.
TIPOS DE EVALUACIÓN
o Recomendaciones: En el caso de las intervenciones preventivas, las
evaluaciones más recurrentes son:
o Evaluación diagnóstica o de necesidades.
o Evaluación del diseño y conceptualización del programa.
o Evaluación de proceso.
o Evaluación de resultados.
o Evaluación de impacto.
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
pág. 45
MÉTODOS Y TÉCNICAS EVALUATIVAS
o Recomendaciones: Los métodos de investigación se pueden agrupar
básicamente en dos tipos: los métodos cualitativos y los métodos
cuantitativos. Las técnicas de levantamiento y recolección de información,
observación, entrevista y encuesta, son estrategias prácticas y sistemáticas
que se emplean, tanto para recopilar información del objeto de estudio, como
para llevar a cabo la organización, el análisis y la síntesis de los datos
obtenidos. Se apoyan en múltiples tácticas, instrumentos y herramientas de
investigación. (13)
2.3.5 LINEAMIENTOS TÉCNICOS
PROGRAMA CONTRA LA DEPENDENCIA 2015-2018
El abuso y dependencia de drogas ilícitas constituye un serio problema
psicosocial y de salud pública, con importantes repercusiones para la salud de las
personas, el buen desarrollo de las familias y de la sociedad en general.
PROMOVER ACTITUDES Y CONDUCTAS SALUDABLES Y
CORRESPONSABLES EN EL ÁMBITO PERSONAL, FAMILIAR Y
COMUNITARIO.
o Impulsar la participación de los sectores público, social y privado para incidir
en los determinantes sociales de la salud
o Generar estrategias de mercadotecnia social y comunicación educativa que
motiven la adopción de hábitos y comportamientos saludables.
o Reforzar las acciones de promoción de la salud mediante la acción
comunitaria y la participación
o Fomentar los entornos que favorezcan la salud, en particular escuelas de
educación básica, media superior y superior.
o Promover las estrategias de prevención y promoción de la salud mental.
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
pág. 46
IMPULSAR ACCIONES INTEGRALES PARA LA PREVENCIÓN Y
CONTROL DE LAS ADICCIONES.
o Impulsar campañas para informar y concientizar acerca del uso, abuso y
dependencia a sustancias psicoactivas.
o Reforzar acciones para reducir la demanda, disponibilidad y acceso al tabaco
y otras sustancias psicoactivas.
o Consolidar la red nacional para la atención y prevención de las adicciones y
promover la vigilancia epidemiológica e investigación.
o Consolidar el proceso de regulación de establecimientos especializados en
adicciones, para asegurar la calidad y seguridad en la atención.
o Ampliar la cobertura de los Centros de Atención Primaria en Adicciones para
la detección temprana e intervención oportuna.
o Incrementar acciones para reducir la demanda, disponibilidad y acceso al
alcohol y evitar su uso nocivo.
o Promover modelos de justicia alternativa para personas con adicciones en
conflicto con la ley.
o Promover acciones intersectoriales que fomenten una vida productiva en los
adolescentes.
FORTALECER ACCIONES DE PREVENCIÓN Y CONTROL PARA
ADOPTAR CONDUCTAS SALUDABLES EN LA POBLACIÓN
ADOLESCENTE.
o Promover la prevención de lesiones de causa externa.
o Promover el desarrollo de capacidades entre la población adolescente para
la construcción de relaciones libres de violencia.
o Desarrollar modelos y servicios de salud que respondan a las necesidades
de la población adolescente.
o Promover la colaboración interinstitucional e intersectoriales para ofrecer
actividades recreativas, productivas y culturales.
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
pág. 47
o Promover la detección y atención oportuna de trastornos mentales y el riesgo
suicida en adolescentes.
o Promover la detección oportuna del hostigamiento escolar (bullying) entre
adolescentes, para su atención. (14)
2.3.5 TRATADOS INTERNACIONALES
La creación de la Organización Mundial de Salud (OMS) en 1946 también
contribuyó a la unificación de la visión del tema, Este período fue uno de los más
tranquilos y la importancia del consumo de drogas se redujo a escala mundial. Con
el objetivo de modernizar y unificar los tratados internacionales sobre sustancias
restringidas, fue firmada en Nueva York, la Convención Única sobre estupefacientes
de 1961. En este convenio se reconoce la necesidad de la utilización de las drogas
con fines médicos y también la necesidad de controlar el uso de estas sustancias,
debido a la gravedad de las toxicomanías en el orden personal del consumidor y de
su peligro social para la humanidad. Es la primera vez que son listadas las
sustancias prohibidas y de uso restringido.
La Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes estaba encaminada a
limitar exclusivamente a fines médicos y científicos la producción, la distribución, la
posesión, el uso y el comercio de drogas, y a obligar a los Estados partes a adoptar
medidas especiales en relación con drogas concretas, como la heroína.
En el Protocolo de 1972 de la Convención se hizo hincapié en la necesidad
de que los toxicómanos recibieran tratamiento y rehabilitación. Hoy, son 183 los
estados participantes de la convención.
Diez años después (1971), bajo los auspicios de Naciones Unidas y con el
objetivo de actualizar las reglas al respecto y debido al nítido aumento del consumo
mundial, fue celebrada en Viena la Conferencia sobre sustancias psicotrópicas. El
convenio firmado en el encuentro dictaba normas tendentes a controlar y fiscalizar
la producción y distribución de los fármacos. Además, regulaba también el comercio
internacional de las sustancias, establecía medidas de prevención al uso indebido,
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
pág. 48
así como contra su tráfico ilícito, entre otras providencias. Igualmente, elaboraba las
listas de sustancias prohibidas o sometidas a control especial
La más reciente iniciativa internacional acerca del tema ha sido la Asamblea
General Extraordinaria de la ONU, sobre drogas, de 1998, en Nueva York. En ese
encuentro fueron tratados seis puntos principales: reducción de la demanda;
eliminación de cultivos; lavado de dinero; precursores químicos; drogas de síntesis;
y cooperación judicial. Lo más destacable surgió justamente en la iniciativa de
destinar esfuerzos en frenar el aumento de la demanda por drogas centrando la
actuación de los gobiernos también en la prevención al consumo. Debido a las
iniciativas internacionales, gran parte de los países actualizó sus legislaciones
internas en los últimos años para modernizar sus sistemas legales y adecuarlos a
las nuevas directrices. (15)
2.4 MARCO REFERENCIAL
PERCEPCIÓN DE CRIANZA PARENTAL Y SU RELACIÓN CON EL
INICIO DEL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES
MEXICANOS
Miguel Ángel Villegas-Pantoja- María Magdalena Alonso-Castillo- Bertha Alicia
Alonso-Castillo-Raúl Martínez-Maldonado.
Aprobado 5 de febrero 2014.
En este estudio tuvo un diseño descriptivo correlacional. La población se
conformó por 10.805 adolescentes de seis preparatorias técnicas del área
metropolitana de Monterrey, México. El muestreo fue probabilístico y estratificado
por institución educativa. El tamaño de la muestra se estimó para un IC 95%, límite
de error de estimación de 0,05 y tasa de no respuesta del 10%, de manera que se
seleccionaron aleatoriamente 416 adolescentes de las listas de alumnos. Sin
embargo, debido a que el instrumento que mide la crianza parental requiere
información sobre ambos padres del participante y, además, que este tenga
hermanos o viva con otros adolescentes, se optó por excluir del análisis a los
TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE
PUEBLA. PUE. 2018
pág. 49
individuos que no pudieran proporcionar datos sobre alguno de sus padres (10
participantes) y a quienes no tuviesen hermanos (9 participantes). De este modo, la
muestra final fueron 397 adolescentes, 48,9% varones y 51,1% mujeres, con media
de edad de 16,4 años.
Y menciona que la crianza parental está constituida por conductas
específicas que los padres y las madres usan para la socialización de sus hijos,
entendida esta última como un proceso donde se incorporan las normas, las
costumbres o las ideologías que brindan al individuo las habilidades para adaptarse
a la sociedad. En pocas palabras, la crianza parental es un conjunto de mecanismos
a través de los cuales los progenitores ayudan a que sus hijos alcancen sus metas
de socialización. Ahora bien, los esfuerzos por obtener medidas estandarizadas de
las múltiples prácticas o mecanismos parentales han resultado en el diseño de
diversos instrumentos, algunos que han optado por evaluar la crianza desde la
perspectiva de los padres y otros desde el punto de vista de los hijos. En este
sentido, una escala que ha obtenido importante aceptación a nivel internacional es
el Egna Minnen Betraffande Uppfostran (EMBU) (Mis recuerdos de crianza), la cual
permite un abordaje de la crianza parental desde la percepción de los hijos.
La mayoría de las investigaciones dirigidas al estudio de la crianza parental
y el consumo de sustancias lo han hecho en términos de la cantidad o frecuencia
de consumo, pero no así con el inicio precoz, el cual es preciso conocer para diseñar
estrategias dirigidas a la prevención del consumo de drogas. Además, cabe señalar
que, en general, el número de investigaciones latinoamericanas sobre crianza y
adicciones es limitado. También se destaca cierta inconsistencia en la
conceptualización de la crianza parental, particularmente al emplear de forma
intercambiable los términos crianza parental con los estilos de crianza, que son un
constructo relacionado pero que se limita al ámbito emocional de los procesos de
socialización. Y finalmente, persiste el empleo de instrumentos con validez
cuestionable que no garantizan la equivalencia conceptual de las dimensiones de
crianza. Es conocido que la crianza parental posee significados sensibles a la
cultura de los participantes, diferenciados de acuerdo con el sexo del progenitor, por
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018

Contenu connexe

Tendances

Clasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicosClasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicos
Psicología
 
diagnostico-e-informe-psicologico.pdf
diagnostico-e-informe-psicologico.pdfdiagnostico-e-informe-psicologico.pdf
diagnostico-e-informe-psicologico.pdf
Nancy880978
 
Bases teóricas de las terapias cognitivo conductuales.
Bases teóricas de las terapias cognitivo  conductuales.Bases teóricas de las terapias cognitivo  conductuales.
Bases teóricas de las terapias cognitivo conductuales.
Hector Gomez
 
Entrevista educativa 01 - tec de entrevista
Entrevista educativa 01 - tec de entrevistaEntrevista educativa 01 - tec de entrevista
Entrevista educativa 01 - tec de entrevista
Zeratul Aldaris
 

Tendances (20)

Pronóstico Psicológico
Pronóstico PsicológicoPronóstico Psicológico
Pronóstico Psicológico
 
34 psicologia-juridico-forense
34 psicologia-juridico-forense34 psicologia-juridico-forense
34 psicologia-juridico-forense
 
Clasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicosClasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicos
 
psicologia de clark hull
psicologia  de clark hullpsicologia  de clark hull
psicologia de clark hull
 
Manual MACI
Manual MACIManual MACI
Manual MACI
 
anna freud
anna freudanna freud
anna freud
 
diagnostico-e-informe-psicologico.pdf
diagnostico-e-informe-psicologico.pdfdiagnostico-e-informe-psicologico.pdf
diagnostico-e-informe-psicologico.pdf
 
Bases teóricas de las terapias cognitivo conductuales.
Bases teóricas de las terapias cognitivo  conductuales.Bases teóricas de las terapias cognitivo  conductuales.
Bases teóricas de las terapias cognitivo conductuales.
 
Herramientas de la evaluación psicológica
Herramientas de la evaluación psicológicaHerramientas de la evaluación psicológica
Herramientas de la evaluación psicológica
 
El hombre de las ratas
El hombre de las ratasEl hombre de las ratas
El hombre de las ratas
 
Entrevista educativa 01 - tec de entrevista
Entrevista educativa 01 - tec de entrevistaEntrevista educativa 01 - tec de entrevista
Entrevista educativa 01 - tec de entrevista
 
Entrevistas semiestructuradas realizadas a mujeres víctimas de violencia, po...
Entrevistas semiestructuradas realizadas a mujeres víctimas de violencia,  po...Entrevistas semiestructuradas realizadas a mujeres víctimas de violencia,  po...
Entrevistas semiestructuradas realizadas a mujeres víctimas de violencia, po...
 
consejeria Linea de tiempo del consejo psicologico
consejeria Linea de tiempo del consejo psicologicoconsejeria Linea de tiempo del consejo psicologico
consejeria Linea de tiempo del consejo psicologico
 
Psicopatología infantil
Psicopatología infantilPsicopatología infantil
Psicopatología infantil
 
Enfoque sistemico pedro guevara uba
Enfoque sistemico pedro guevara ubaEnfoque sistemico pedro guevara uba
Enfoque sistemico pedro guevara uba
 
MMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshare
MMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshareMMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshare
MMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshare
 
Interpretación pata negra
Interpretación pata negraInterpretación pata negra
Interpretación pata negra
 
MILLONNN
MILLONNNMILLONNN
MILLONNN
 
Paradigmas de investigación en psicología
Paradigmas de investigación en psicologíaParadigmas de investigación en psicología
Paradigmas de investigación en psicología
 
Principios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológicaPrincipios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológica
 

Similaire à Tesis estilos de crianza 2018

Activitat presentació
Activitat presentacióActivitat presentació
Activitat presentació
malbertvelert
 

Similaire à Tesis estilos de crianza 2018 (20)

Tesis Embarazo en Adolescentes
Tesis Embarazo en AdolescentesTesis Embarazo en Adolescentes
Tesis Embarazo en Adolescentes
 
Tesis factor de riesgo que aumenta la incidencia de vph en mujeres con progra...
Tesis factor de riesgo que aumenta la incidencia de vph en mujeres con progra...Tesis factor de riesgo que aumenta la incidencia de vph en mujeres con progra...
Tesis factor de riesgo que aumenta la incidencia de vph en mujeres con progra...
 
Tesis sindrome de burnout
Tesis sindrome de burnoutTesis sindrome de burnout
Tesis sindrome de burnout
 
Tesis de Diabetes mellitus Tipo 2
Tesis de Diabetes mellitus Tipo 2Tesis de Diabetes mellitus Tipo 2
Tesis de Diabetes mellitus Tipo 2
 
Tesis de Cáncer de mama
Tesis de Cáncer de mamaTesis de Cáncer de mama
Tesis de Cáncer de mama
 
Tesis Amenaza de aborto
Tesis Amenaza de abortoTesis Amenaza de aborto
Tesis Amenaza de aborto
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 
Tesis de Trato digno
Tesis de Trato digno Tesis de Trato digno
Tesis de Trato digno
 
Analis drogadicción
Analis drogadicciónAnalis drogadicción
Analis drogadicción
 
RINA RAMIREZ PRESENTACION DE POWER POINT INFORMATICA UBA
RINA RAMIREZ PRESENTACION DE POWER POINT INFORMATICA UBARINA RAMIREZ PRESENTACION DE POWER POINT INFORMATICA UBA
RINA RAMIREZ PRESENTACION DE POWER POINT INFORMATICA UBA
 
Diagnostico de Salud Calipán
Diagnostico de Salud CalipánDiagnostico de Salud Calipán
Diagnostico de Salud Calipán
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
defenza perfil drogas sin n.pptx
defenza perfil drogas sin n.pptxdefenza perfil drogas sin n.pptx
defenza perfil drogas sin n.pptx
 
Tesis hemorragia obstetrica
Tesis hemorragia obstetricaTesis hemorragia obstetrica
Tesis hemorragia obstetrica
 
INCIDENCIA DE EMBARAZO EN ADOLESCENTES
 INCIDENCIA DE EMBARAZO EN  ADOLESCENTES  INCIDENCIA DE EMBARAZO EN  ADOLESCENTES
INCIDENCIA DE EMBARAZO EN ADOLESCENTES
 
Adolescents i escola mav
Adolescents i escola mavAdolescents i escola mav
Adolescents i escola mav
 
Activitat presentació
Activitat presentacióActivitat presentació
Activitat presentació
 
Activitat presentació
Activitat presentacióActivitat presentació
Activitat presentació
 
Las Expresiones Artísticas en el desarrollo de la Educación Emocional -TESIS.pdf
Las Expresiones Artísticas en el desarrollo de la Educación Emocional -TESIS.pdfLas Expresiones Artísticas en el desarrollo de la Educación Emocional -TESIS.pdf
Las Expresiones Artísticas en el desarrollo de la Educación Emocional -TESIS.pdf
 
Tesis-Las Expresiones Artísticas en el desarrollo de la Educación Emocional.docx
Tesis-Las Expresiones Artísticas en el desarrollo de la Educación Emocional.docxTesis-Las Expresiones Artísticas en el desarrollo de la Educación Emocional.docx
Tesis-Las Expresiones Artísticas en el desarrollo de la Educación Emocional.docx
 

Plus de Frank Bonilla

Plus de Frank Bonilla (18)

NIVEL DE ANSIEDAD EN EL PACIENTE PREOPERATORIO EN EL SERVICIO DE CIRUGIA DEL ...
NIVEL DE ANSIEDAD EN EL PACIENTE PREOPERATORIO EN EL SERVICIO DE CIRUGIA DEL ...NIVEL DE ANSIEDAD EN EL PACIENTE PREOPERATORIO EN EL SERVICIO DE CIRUGIA DEL ...
NIVEL DE ANSIEDAD EN EL PACIENTE PREOPERATORIO EN EL SERVICIO DE CIRUGIA DEL ...
 
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTA...
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTA...NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTA...
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTA...
 
CALIDAD DE LOS CUIDADOS INMEDIATOS DE ENFERMERÍA Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIE...
CALIDAD DE LOS CUIDADOS INMEDIATOS DE ENFERMERÍA Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIE...CALIDAD DE LOS CUIDADOS INMEDIATOS DE ENFERMERÍA Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIE...
CALIDAD DE LOS CUIDADOS INMEDIATOS DE ENFERMERÍA Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIE...
 
BIOSEGURIDAD EN LA SALA DE OPERACIONES POR PARTE DE ENFEMERÍA QUIRURGICA EN ...
BIOSEGURIDAD EN LA SALA DE OPERACIONES POR PARTE DE ENFEMERÍA QUIRURGICA EN ...BIOSEGURIDAD EN LA SALA DE OPERACIONES POR PARTE DE ENFEMERÍA QUIRURGICA EN ...
BIOSEGURIDAD EN LA SALA DE OPERACIONES POR PARTE DE ENFEMERÍA QUIRURGICA EN ...
 
TESIS FACTORES DE RIESGO QUE AUMENTAN LA INCIDENCIA DE INFECCIONES DE HERIDAS...
TESIS FACTORES DE RIESGO QUE AUMENTAN LA INCIDENCIA DE INFECCIONES DE HERIDAS...TESIS FACTORES DE RIESGO QUE AUMENTAN LA INCIDENCIA DE INFECCIONES DE HERIDAS...
TESIS FACTORES DE RIESGO QUE AUMENTAN LA INCIDENCIA DE INFECCIONES DE HERIDAS...
 
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer tr...
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer tr...Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer tr...
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer tr...
 
Tesis de Neumonía asociada a ventilador
Tesis de Neumonía asociada a ventiladorTesis de Neumonía asociada a ventilador
Tesis de Neumonía asociada a ventilador
 
Influencia de familiares en tratamiento en pacientes esquizofrenicos
Influencia de familiares en tratamiento en pacientes esquizofrenicosInfluencia de familiares en tratamiento en pacientes esquizofrenicos
Influencia de familiares en tratamiento en pacientes esquizofrenicos
 
Tesis de embarazo en adolescente
Tesis de embarazo en adolescenteTesis de embarazo en adolescente
Tesis de embarazo en adolescente
 
Tesis icest 2018 diabetes mellitus ii
Tesis icest 2018 diabetes mellitus iiTesis icest 2018 diabetes mellitus ii
Tesis icest 2018 diabetes mellitus ii
 
Tesis Cancer de Mama
Tesis Cancer de MamaTesis Cancer de Mama
Tesis Cancer de Mama
 
Tesis en Bioseguridad en hemodialisis
Tesis en Bioseguridad en hemodialisisTesis en Bioseguridad en hemodialisis
Tesis en Bioseguridad en hemodialisis
 
Accesos venosos con pacientes con hemodialisis1
Accesos venosos con pacientes con hemodialisis1Accesos venosos con pacientes con hemodialisis1
Accesos venosos con pacientes con hemodialisis1
 
Tesis de Terapias intravenosas
Tesis de Terapias intravenosasTesis de Terapias intravenosas
Tesis de Terapias intravenosas
 
Tesis de Peeclampsia
Tesis de PeeclampsiaTesis de Peeclampsia
Tesis de Peeclampsia
 
Diagnostico de salud San Luis Temalacayuca
Diagnostico de salud San Luis Temalacayuca Diagnostico de salud San Luis Temalacayuca
Diagnostico de salud San Luis Temalacayuca
 
Diagnostico de salud Azumbilla de Nicolas Bravo Puebla
Diagnostico de salud Azumbilla de Nicolas Bravo PueblaDiagnostico de salud Azumbilla de Nicolas Bravo Puebla
Diagnostico de salud Azumbilla de Nicolas Bravo Puebla
 
Salud, seguridad y ambiente de trabajo
Salud, seguridad y ambiente de trabajoSalud, seguridad y ambiente de trabajo
Salud, seguridad y ambiente de trabajo
 

Dernier

Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 

Dernier (20)

10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
 

Tesis estilos de crianza 2018

  • 1. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A. C. RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS OTORGADOS POR ACUERDO DEL GOBIERNO, DEL ESTADO DE TAMAULIPAS PUBLICADO EN EL PERIODICO OFICIAL NUM.8 TOMO CV DE FECHA 26 DE ENERO DE 1980, REGISTRO NUM.177, LIBRO 71-III, Y ADICIONES DE LA DIRECCION GENERAL DE PROFESIONES DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA Y ACUERDO OTORGADO POR EL GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS, NUM NMS42/12/2010 DE FECHA 25 DE FEBRERO DE 2011, PUBLICADO EN EL PERIODICO OFICIAL NUM. 42, TOMO CXXXVI DE FECHA 07 ABRIL DEL 2011. FACULTAD DE ENFERMERÍA “TITULO DE LA INVESTIGACIÓN” FACTORES ASOCIADOS A LA CRIANZA PARENTAL Y SU RELACION CON EL RIESGO DE LAS ADICCIONES EN ADOLECENTES 12 A 15 AÑOS DE LA SECUNDARIA TECNICA N0. 74 EN EL INTERVALO DE TIEMPO DE FEBRERO A JULIO 2018. T É S I S PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIATURA EN ENFERMERIA P R E S E N T A N: C. MARIANA TRINIDAD ORTEGA C. ALEJANDRO MORENO GUTIERREZ GENERACIÓN 2017-2018 TAMPICO, TAMAULIPAS 2018
  • 2. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018
  • 3. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 DEDICATORIA Dedico este trabajo principalmente a DIOS por haberme dado vida y salud para lograr llegar hasta este momento tan importante., y por siempre bendecirme con cosas hermosas en mi vida. A mi familia, que, por su amor eterno, por su comprensión, sus consejos y apoyo incondicional eh logrado ser quien soy. Porque sin escatimar esfuerzo alguno, han sacrificado gran parte de su vida. A mi esposa, por estar conmigo siempre y apoyarme moralmente, por compartir alegrías, tristezas y por siempre demostrarme su amor. A, mis hijos, por estar conmigo en las buenas y en las malas, por siempre motivarme a seguir adelante y luchar por lo que quiero y no dejarme vence.
  • 4. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 AGRADECIMIENTOS Al INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS (ICEST) por permitirme realizarme profesionalmente, a la vez culminar mis estudios con los conocimientos necesarios para poner en práctica en mi vida profesional. A mi asesor de tesis, el Dr. FRANCISCO JAVIER ALVAREZ BONILLA, que me ha apoyado a lo largo de la investigación brindándome sus conocimientos, y que gracias a su contribución pude concluir. A MIS PROFESORES por compartir sus conocimientos, enseñanzas y sabiduría. De igual manera a los alumnos de la ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 DEL ESTADO DE PUEBLA. Por abrirnos sus puertas y colaborar en el desarrollo de esta investigación.
  • 5. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 ABSTRACTO Objetivo se realizó en estudio para Determinar si los Estilos de Crianza parentales que se asocian con el consumo de adicciones en los adolescentes de la secundaria matutina técnica N0. 74. En la unidad habitacional de fovissste san Roque. En el estado de Puebla en el intervalo de tiempo de febrero - julio del 2018. Material y Método: Se aplicó dos cuestionarios uno de 122 preguntas a los alumnos de la institución en estudio (EMBU-I – POSIT) la muestra probabilística fijo a 58 participantes de los cuales de los cuales el 58.6% fueron varones y el 41.4% mujeres, con la edad predomínate en niños fue de 13 años con el 48.21%. Es una investigación de campo, descriptiva, correlacional, observacional, cuantitativa y explicativa ya que se analiza de manera metodológica, objetiva y precisa los estilos de la crianza parental en adolescentes de 12 a 15 años de edad en la escuela secundaria técnica número 74 en el estado de puebla y así identificar los factores de riesgo relacionados con el consumo de drogas. Resultados: Según la escala de medición POSIT A partir de una respuesta afirmativa a uno de los 19 reactivos contenidos dentro de este instrumento, se considera necesario que el adolescente ingrese al programa, ya que esto indica la presencia de problemas asociados con el consumo. De acuerdo a los resultados de cuestionario EMBU-I que mide estilos de crianza no existe correlación que determine el riesgo de consumo de sustancias en adolescentes. Conclusiones: desde el punto de vista de enfermería nos podemos dar cuenta que la correlación entre los estilos de crianza y el riesgo de consumo de adicciones no es viable, sin embargo, el instrumento POSIT. Nos arroja de acuerdo al porcentaje que existe una probabilidad de riesgo del consumo de drogas en adolescentes de 12 a 15 años en la escuela secundaria técnica N0. 74 en el estado de puebla.
  • 6. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 ABSTRACT Objective: was carried out in the study to determine if the parental Parenting Styles that are associated with the consumption of addictions in the adolescents of the morning technical secondary N0. 74. In the housing unit of Fovissste San Roque. In the state of Puebla in the time interval from February to July 2018. Material and Method: Two questionnaires were applied, one of 122 questions to the students of the institution under study (EMBU-I - POSIT), the fixed probabilistic sample to 58 Participants of which 58.6% were male and 41.4% female, with the predominant age in children was 13 years with 48.21%. It is a field, descriptive, correlational, observational, quantitative and explanatory investigation since it is analyzed in a methodological, objective and precise way the styles of parenting in adolescents from 12 to 15 years of age in the technical secondary school number 74 in the state of Puebla and thus identify the risk factors related to drug use. Results: According to the POSIT scale of measurement from an affirmative answer to one of the 19 items contained within this instrument, it is considered necessary for the adolescent to enter the program, since this indicates the presence of problems associated with consumption. According to the results of the EMBU-I questionnaire that measures parenting styles, there is no correlation that determines the risk of substance use in adolescents. Conclusions: from the point of view of nursing we can realize that the correlation between the styles of upbringing and the risk of consumption of addictions is not viable, however, the instrument POSIT. It throws us according to the percentage that exists a probability of risk of the drug consumption in adolescents of 12 to 15 years in the technical secondary school N0. 74 in the state of Puebla.
  • 7. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 ABREBIATURAS A.A: Alcohólicos Anónimos. CECA: Consejo Estatal contra las Adicciones. CONADIC: Consejo Nacional contra las Adicciones. NOM: Norma Oficial Mexicana. SISVEA: Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones. SNS: Sistema Nacional de Salud. SSA: Secretaría de Salud. OMS: Organización Mundial de la Salud. ONU: Organización de las Naciones Unidas. OPS: Organización Panamericana de la Salud
  • 8. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 PALABRAS CLAVE  Adolecente  Drogas  Estilos de crianza  Factores de riesgo
  • 9. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 CONTENIDO DICTAMEN DEDICATORIA AGRADECIMIENTOS ABSTRACTO ABSTRACT ABREBIATURAS PALABRAS CLAVE TEMA DE INVESTIGACION .......................................................................................................... 1 FACTORES ASOCIADOS A LA CRIANZA PARENTAL Y SU RELACION CON EL RIESGO DE LAS ADICCIONES EN ADOLECENTES 12 A 15 AÑOS DE LA SECUNDARIA TECNICA N0. 74 EN EL INTERVALO DE TIEMPO DE FEBRERO A JULIO 2018....................................................................................................................................... 1 CAPÍTULO 1..................................................................................................................................... 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................... 3 1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA ...................................................................................... 4 1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA .................................................................................... 5 1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION....................................................................... 6 1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION............................................................................... 7 1.4.1 OBJETIVO GENERAL.................................................................................................. 7 1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................ 7 1.5 ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN................................................................................ 8 1.6 DELIMITACION DEL ESTUDIO...................................................................................... 9 CAPITULO 2............................................................................................................................... 10 MARCO TEORICO ........................................................................................................................ 10 2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS...................................................................................... 11 2.1.1 FAMILIA......................................................................................................................... 11 2.1.2 ESTILOS DE CRIANZA.............................................................................................. 13 2.1.3 DROGAS ....................................................................................................................... 14 2.2 MARCO EPIDEMIOLOGICO............................................................................................. 16 2.2.1 PANORAMA INTERNACIONAL ............................................................................... 16 2.2.2 PANORAMA NACIONAL ........................................................................................... 18 2.2.3 PANORAMA ESTATAL.............................................................................................. 19
  • 10. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 2.3 MARCO LEGAL ................................................................................................................... 21 2.3.1 CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS......... 21 2.3.2 LEY GENERAL DE SALUD....................................................................................... 24 2.3.3 NORMAS OFICIALES MEXICANAS........................................................................ 33 2.3.4 GUIAS DE PRACTICA CLINICA............................................................................... 34 2.3.5 LINEAMIENTOS TÉCNICOS..................................................................................... 45 2.3.5 TRATADOS INTERNACIONALES ........................................................................... 47 2.4 MARCO REFERENCIAL .................................................................................................... 48 2.5 MARCO CONCEPTUAL..................................................................................................... 50 2.6 FACTORES DE RIESGO................................................................................................... 58 2.7 DESCRIPCIÓN DE LA PATOLOGIA................................................................................ 61 CAPITULO 3................................................................................................................................... 72 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................... 72 3.1 DISEÑO METODOLÓGICO............................................................................................... 73 3.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 73 3.1.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................ 73 3.1.3 TIPO DE ESTUDIO...................................................................................................... 73 3.1.4 UNIVERSO DE TRABAJO......................................................................................... 74 3.1.5 UNIVERSO.................................................................................................................... 74 3.2 CRITERIOS DE SELECCIÓN............................................................................................ 75 3.2.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ..................................................................................... 75 3.2.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN.................................................................................... 75 3.3 INSTRUMENTO DE MEDICIÓN ....................................................................................... 75 3.4 HIPOTESIS DE LA INVESTIGACIÓN......................................................................... 75 3.5 VARIABLES.......................................................................................................................... 76 3.5.1 INDEPENDIENTE: ....................................................................................................... 76 3.5.2 DEPENDIENTE: ........................................................................................................... 76 3.5.3 VARIABLES OPERACIONALES:............................................................................. 76 3.6 LIMITES DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................................... 77 3.7 RECURSOS DISPONIBLE ................................................................................................ 77 3.7.1 RECURSOS MATERIALES Y TECNOLÓGICOS.................................................. 77 3.7.2 RECURSOS HUMANOS ............................................................................................ 78 3.7.3 RECURSOS ECONÓMICOS ..................................................................................... 78
  • 11. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 3.8 SECUENCIAS TEMPORALES.......................................................................................... 79 CAPITULO 4................................................................................................................................... 80 ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS ....................................................... 80 4.1 INTRODUCCION DE ANALISIS ....................................................................................... 81 CAPITULO 5................................................................................................................................. 174 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................... 174 5.1 CONCLUSIONES .............................................................................................................. 175 5.2 RECOMENDACIONES..................................................................................................... 176 CAPITULO 6................................................................................................................................. 177 GLOSARIO Y ANEXOS.............................................................................................................. 177 6.1 GLOSARIO ......................................................................................................................... 178 6.2 ANEXOS ............................................................................................................................. 183 6.2.1 INSTRUMENTO DE MEDICIÓN.............................................................................. 183 6.2.2 OFICIO DE SOLICITUD Y ACEPTACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................................. 189 6.2.3 EVIDENCIA FOTOGRAFICA................................................................................... 191 Imagen 1: Escuela secundaria técnica N0. 74 del estado de Puebla.............................. 191 CAPITULO 7................................................................................................................................. 193 REFERENCIAS BLIBLIOGRAFICAS ...................................................................................... 193
  • 12. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 pág. 1 TEMA DE INVESTIGACION FACTORES ASOCIADOS A LA CRIANZA PARENTAL Y SU RELACION CON EL RIESGO DE LAS ADICCIONES EN ADOLECENTES 12 A 15 AÑOS DE LA SECUNDARIA TECNICA N0. 74 EN EL INTERVALO DE TIEMPO DE FEBRERO A JULIO 2018.
  • 13. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 pág. 2 INTRODUCCIÓN El consumo de sustancias psicoactivas por adolescentes es un grave problema de salud pública que ha sido objeto de numerosas investigaciones y de diversas campañas de prevención a lo largo del mundo. Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos, el inicio del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas continúa siendo temprano. En el caso de México, esto también es una realidad. Se estima que en la población general el inicio de consumo de las principales drogas se ubica en la adolescencia tardía (15 a 19 años), donde el de alcohol comienza a los 17,77 años el consumo diario de tabaco a los 20,4 años y el de sustancias ilícitas a los 18,8 años. No obstante, la historia es diferente en los individuos que son atendidos en centros de salud debido a las consecuencias del abuso de sustancias. Los datos muestran que en ellos la media de edad de inicio para el consumo de alcohol es de 12,99 años, mientras que el tabaco lo comienzan a consumir a los 12,59 años, la marihuana a los 13,15 años y los inhalables a los 12,8 años. En la actualidad la disciplina en enfermería toma un papel importante no tan solo en cuidados específicos, sino en realizar estrategias preventivas para equilibrar la salud es por ello la importancia de identificar los factores asociados con el riesgo del inicio del consumo de drogas en adolescentes, con el fin de orientarlos a programas e intervenciones preventivas dirigidas al retraso en el inicio del consumo de drogas. Aunque la adolescencia en sí misma es una etapa donde los jóvenes son vulnerables, es por ello el principal valor el de identificar los factores psicosociales que ha recibido mayor atención en el ámbito de las drogodependencias es la crianza parental. La crianza parental es un conjunto de mecanismos a través de los cuales los progenitores ayudan a que sus hijos alcancen sus metas de socialización. De acuerdo a la muestra de esta investigación el resultado obtenido no correlaciona la hipótesis de este protocolo sin embargo los resultados obtenidos por el instrumento POSIT nos arroja un porcentaje de riesgo de consumos de drogas en adolecentes de la escuela secundaria técnica número 74 en el estado de puebla. Es por ello la intervención de enfermería para canalizar y orientar a la población en estudio sobre programas específicos en el tema para el ingreso a programas en específico.
  • 14. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 pág. 3 CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
  • 15. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 pág. 4 1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA La presente investigación pretende responder y aportar información a la sociedad en específico a los padres de familia de los alumnos de la técnica NO. 74 en el estado de Puebla de acerca de los factores asociados a la crianza de los adolescentes y su relación con el consumo de sustancias psicoactivas investigando tres variables: 1) Estilos de crianza, 2) Adolescentes, 3) Adicciones. En el siguiente contenido se describirá la parte teórica de los Estilos de Crianza para poder relacionarlos con la adicción en adolescentes. Las pautas de crianza parental tienen un papel clave en el desarrollo evolutivo del adolescente, influyendo tanto en problemas internalizantes (ansiedad, miedos no evolutivos) como externalizantes (conductas de oposición, agresividad, estrategias de afrontamiento, competencias sociales). Por otro lado, la familia es considerada el núcleo base de la sociedad, es en ella donde se recibe la educación para la vida, es la primera escuela social donde se entregan los cimientos para la formación socio afectiva y de relaciones interpersonales. Villegas-Pantoja, Alonso-Castillo y Martínez Maldonado (2014) dicen que, en el caso de México se estima que en la población general el inicio de consumo de las principales drogas se ubica en la adolescencia tardía (15 a 19 años), donde el de alcohol comienza a los 17,77 años, el consumo diario de tabaco a los 20,4 años y el de sustancias ilícitas a los 18,8 años. El promedio cambia en los individuos del sector público, los datos muestran que en ellos la media de edad de inicio para el consumo de alcohol es de 12,99 años, mientras que el tabaco lo comienzan a consumir a los 12,59 años, la marihuana a los 13,15 años y los inhalables a los 12,86 años. De acuerdo a las estadísticas emitidas por el centro de integración juvenil (CIJ) 2017, se observa que la etapa etaria de riesgo en el consumo de sustancias oscila entre los 10 y 19 años, razón que marca la pertinencia de la ubicación de la muestra para esta investigación, así mismo determinar si los etilos de crianza
  • 16. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 pág. 5 parentales es un factor predisponente que relacione el consumo de drogas a temprana edad en adolecentes de la escuela secundaria técnica número 74. En el estado de puebla. Y determinar si en el campo de estudio se requiere una intervención preventiva ya que no existen antecedentes sobre la información y prevención del consumo de drogas en adolescentes en esta comunidad. (1) 1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA ¿Cuáles son los factores asociados a la crianza parenteral y a la incidencia de adicciones en adolescentes de entre 12 y 15 años de edad en la secundaria técnica número 74 ubicada en la colonia fovissste san roque en puebla en el intervalo de tiempo de febrero - julio del 2018 (1)
  • 17. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 pág. 6 1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION En la actualidad la disciplina en enfermería toma un papel importante no tan solo en cuidados específicos, sino en realizar estrategias preventivas para equilibrar la salud es por ello la importancia de identificar los factores asociados con el riesgo del inicio del consumo de drogas en adolescentes, con el fin de orientarlos a programas e intervenciones preventivas dirigidas al retraso en el inicio del consumo de drogas. Aunque la adolescencia en sí misma es una etapa donde los jóvenes son vulnerables, es por ello el principal valor el de identificar los factores psicosociales que ha recibido mayor atención en el ámbito de las drogodependencias es la crianza parental. La crianza parental es un conjunto de mecanismos a través de los cuales los progenitores ayudan a que sus hijos alcancen sus metas de socialización. Hasta el momento no se han encontrado artículos de investigación que hablen sobre los factores asociados a la crianza parental y las adicciones en adolescentes en la ciudad de Puebla específicamente en la secundaria técnica N0 74 con horario matutino, incorporada a la secretaria de educación pública, es por ello de la importancia de la intervención de enfermería en aportar información relevante sobre este tema. Y así lograr una prevención sobre el consumo de sustancias en grupos de esta edad ya mencionados. (1)
  • 18. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 pág. 7 1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 1.4.1 OBJETIVO GENERAL Determinar si los Estilos de Crianza parentales se asocian con el consumo con la incidencia de adicciones en los adolescentes de la secundaria matutina técnica N0. 74. En la unidad habitacional de fovissste san Roque. En el estado de Puebla en el intervalo de tiempo de febrero - julio del 2018. (1) 1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS a) Conocer la relación de los factores de crianza y como afecta al adolecente para el consumo de drogas. b) Relacionar probables riesgos de consumo de drogas en los adolescentes en la escuela secundaria técnica N0. 74. c) Deducir qué tipo de crianza existe en las familias de esta población en estudio. d) Sugerir recomendaciones en base a los resultados aportados a través del análisis y procesamiento del instrumento de medición. (1)
  • 19. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 pág. 8 1.5 ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN El enfoque de esta investigación es cuantitativa correlacional, en la cual se relaciona los estilos de crianza parental y el consumo de drogas en adolescentes de entre 12 y 15 años de edad. Tomando en consideración la autorización de directivos de la escuela secundaria técnica número 74, así como los padres de familia para contestar los instrumentos de medición para esta muestra, en el periodo de Febrero – julio 2018. (1)
  • 20. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 pág. 9 1.6 DELIMITACION DEL ESTUDIO  LIMITE DE CONOCIMIENTO: Enfermería.  LIMITE DE ESPACIO: Escuela secundaria técnica N0. 74 21DST0078I Ubicada en la calle Plutarco Elías Calles S/N al noroeste de las calles venus y Plutón del fraccionamiento fovissste san roque en el estado de puebla (2)  LIMITE GEOGRAFICO: Al sur del estado de puebla en la unidad habitacional fovissste San Roque colindancia – EX Rancho Vaquerías, Rincón de Arboledas y Campestre Mayorazgo. CP. 72460. (3)  LIMITE DE TIEMPO: Febrero – Julio del 2018.
  • 21. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 pág. 10 CAPITULO 2 MARCO TEORICO
  • 22. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 pág. 11 2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS 2.1.1 FAMILIA Los valores tradicionales son cada vez más cuestionados por las nuevas generaciones. Desde un punto de vista socio psicológico, los comportamientos y las cogniciones nos revelan que los estereotipos fundamentales en los principios del patriarcado como sistema social, día a día han ido perdiendo muy lentamente su asidero. Pero muy a pesar de ello, como lo afirma Asturias (1997), el género está siendo renovado a través de nuevas prácticas sociales, nuevos modos de maternizar y paternizar, así como de la puesta en práctica de algunos modelos alternativos que promueven la revalorización de la vida familiar, la vida en pareja, nuevas concepciones sobre la sexualidad y la maternidad. Algunos estudios realizados por Montero (1989) demuestran el papel fundamental que cumple la familia como agente básico dentro del proceso de socialización y como fuente de aprendizaje en general “...el hecho de que la mujer y el hombre estén volcando la mirada hacia sí mismos como seres humanos, más allá del sexo y del género, resulta en un sentido epistemológico y fenomenológico un gran paso sobre todo para el género en cuanto a perspectivas de futuro...” que incluye desde los hábitos culturales hasta la organización cognitiva del individuo y la estructuración de su personalidad. Los resultados de sus estudios permiten dilucidar cómo, entre la familia y los miembros que la integran, se produce una condición de dependencia denominado Efecto de Primacía, a través del cual los padres influyen más acentuadamente en los nuevos hijos e hijas nacido(a)s dentro de ella que otros agentes socializadores coexistentes. Respecto al papel socializante que cumple la familia en la estructuración de la personalidad sana, León (1995) y Hurtado (1998), sostiene que los cambios socioculturales acontecidos sobre todo en las últimas décadas han perturbado más que favorecido las dinámicas de los grupos familiares. Estos cambios, según ambos autores, han orientados más al desequilibrio emocional que a la armonía, a la unión
  • 23. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 pág. 12 o a la búsqueda del bienestar entre sus miembros. Históricamente, la estructura familiar ha ido incorporando y al mismo tiempo transmitiendo y reproduciendo valores, culturas y modos específicos de relación hombre/hombre, mujer/mujer y hombre/ mujer. Hurtado (1999), en sus trabajos sobre la familia, ha caracterizado el modo de convivencia familiar en base al tipo de funcionamiento que rige y al mismo tiempo mantiene las relaciones socioemocionales entre sus miembros. Entre sus hallazgos, ha confirmado que el hombre dentro de la familia está ausente y obtiene –podría decirse – ganancias secundarias al vivir de ese modo. El hombre que ejerce socialmente el rol o funciona como pareja ha quedado liberado de obligaciones y frente a la mujer como otro “hijo”. El hombre padre es marginado, botado, excluido, abierta o encubiertamente. Sin perder de vista que los problemas sociales no reconocen las fronteras disciplinarias impuestas por la ciencia, la antropología social y la demografía principalmente, centran su interés en visualizar cómo, por qué y cuáles son las causas de que las familias modifiquen su estructura partiendo del concepto de familia, el cual no sólo se limita a la unión entre un hombre y una mujer para la procreación de los hijos. Durante mucho tiempo, la familia fue y es considerada como una institución fundamental donde las personas se desarrollan como entes socioculturales. (4)
  • 24. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 pág. 13 2.1.2 ESTILOS DE CRIANZA La investigación en crianza ha sido una parte fundamental de los esfuerzos para comprender los procesos de socialización y desarrollo infantil, y se ha enfocado en las relaciones del niño o niña con el sujeto adulto encargado de su cuidado, usualmente su madre biológica o adoptiva, aunque también puede ser su padre, un abuelo o abuela, una madre sustituta u otro cuidador primario con el cual se relacione de manera consistente. Los primeros estudios clásicos en crianza se publicaron en la segunda mitad del siglo XX, y se centraron en las dimensiones del control y del apoyo. Estos estudios trataron de identificar los estilos de crianza que promovían el comportamiento competente en los niños y niñas preescolares, es decir, cuáles estilos de crianza se asociaban con un niño o niña feliz, independiente, autónomo, amistoso y cooperativo, y cuáles estilos se asociaban a un niño o niña aislado o inmaduro. En estos primeros estudios los diseños eran correlacionales, o de laboratorio simples. El método estadístico de elección fue el análisis de varianza con énfasis en variables individuales que producían diferencias grupales sobre una dimensión única. Los investigadores e investigadoras contemporáneos sobre crianza coinciden en que estos rimeros sujetos investigadores a menudo sobrestimaron conclusiones de hallazgos correlacionales, confiaron excesivamente en visiones determinantes de influencias parentales, y no interpretaron de manera adecuada el potencial de los efectos hereditarios. Una de las objeciones a este modelo inicial, es que las variables del niño o niña y del ambiente en estas investigaciones, fueron definidas como entidades estáticas, cuando en realidad parecen ser variables dinámicas, pues no son necesariamente constantes a lo largo del tiempo. Por ejemplo, las investigaciones siguientes mostraron que los padres y madres no mantienen características fijas en la crianza de sus hijos e hijas, sino que presentan cambios en el estilo de crianza a lo largo del tiempo, que su estilo de interacción varía entre un hijo y otro y que también es moldeado por el comportamiento de cada niño o niña. (5)
  • 25. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 pág. 14 2.1.3 DROGAS La costumbre de drogarse no es nueva. Históricamente, el hombre siempre ha consumido sustancias que alteran el funcionamiento normal del sistema nervioso central. El alcohol y los opiáceos fueron los primeros psicoactivos empleados con esta finalidad ya alrededor de año 5.000 a.C. Se estima que el cáñamo (cannabis sativa) se cultiva en China desde hace 4.000 años. En América, el imperio incaico (andino) sacaba tres cosechas anuales de hoja de coca (erythroxilum coca lam) las cuales se utilizaban como analgésico y energizante de uso diario, especialmente, en virtud de la fatiga producida por la altura. En la sociedad Azteca, igualmente se empleaba la ingestión del hongo llamado teonanacati y el consumo de peyote con fines religiosos. Con fines mágico-religiosos, para huir de la realidad, para hacer frente a los problemas o por la incapacidad para ello, por simple placer o con fines médicos el hombre uso de plantas y productos químicos hoy incluidos en el concepto de drogas. Han sido muchas las sustancias psicoactivas empleadas, pero las más difundidas son la cafeína, el tabaco, el alcohol, el cannabis, la cocaína y los opiáceos. Probablemente, el alcohol sea el más antiguo de todos. Las pesquisas históricas no son concluyentes, pero indican que la fermentación de algún fruto o de la miel es el origen remoto del primer psicoactivo. Los opiáceos también poseen una larga historia. El opio, jugo de un tipo de amapola, es una de las drogas más versátiles conocidas. Gracias a su ingrediente activo, la morfina, el opio adormece el dolor, produce júbilo, induce el sueño y reduce las aflicciones7. La planta de la amapola, conocida como adormidera, siempre fue utilizada como alimento, forraje y aceite, pero hay registros históricos de que sus funciones psicotrópicas ya eran conocidas en 3.000 a.C.8. Del Oriente Medio, donde era muy empleado por la medicina, se extendió hacia India y, después, en el siglo IX, hasta China. En Europa occidental el opio adquirió importancia terapéutica en el siglo XVI, después de los viajes del médico y
  • 26. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 pág. 15 alquimista suizo Paracelso, que difundió el uso de la “piedra de la inmortalidad” para diversos fines en forma de láudano o tintura. El uso y el consumo de los derivados cannabicos también es muy antiguo. Originario del Asia Central, la planta cannabis pudo haber sido cultivada desde hace 10.000 años. Registros arqueológicos permiten constatar que el cannabis ya era empleado como fuente de fibras textiles (el cáñamo), en el 4.000 a.C. Posteriormente, fue muy utilizado para hacer alpargatas, cuerdas, sacos, ropas y velas de barcos. Sus propiedades alucinógenas fueron descubiertas por primera vez en el Oriente. Algunos escritos chinos que se remontan al año 3.000 a.C. ya indicaban que “el cáñamo tomado en exceso hace ver monstruos, pero si se usa largo tiempo puede comunicar con los espíritus y aligerar el cuerpo”. El uso de la coca como estimulante en América es tan antiguo como el uso del alcohol, del opio y del cannabis en el viejo continente y Asia. Se estima que las hojas de coca ya eran mascadas en la región andina desde aproximadamente 5.000 a.C. Hasta 1859, cuando Albert Niemann aisló la cocaína de la hoja de coca, el consumo no era notable fuera de América, pues el complicado transporte de las hojas generaba la pérdida de los principios activos. Con la mejora del embalaje del producto y con el aislamiento de su principio activo, la cocaína empezó a ganar espacio entre los consumidores europeos. Los laboratorios (Merck y Parke Davis) aislaban la cocaína en América y transportaban el producto en bruto. En 1863, un farmacéutico francés, Angelo Mariani, creó un preparado de extracto de coca y vino (Vino Mariano) que tuvo gran éxito comercial como bebida tonificante. Una imitación del vino Mariano, creada por el americano John Styth Pemberton, resultó en la mismísima Coca-cola. Su fórmula original contenía vino, cocaína y cola (una nuez africana que contiene cafeína). Con el pasar del tiempo, fue extraído el vino, después la cocaína y, en la actualidad, la cola ha sido sustituida
  • 27. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 pág. 16 por cafeína sintética. Se puede, incluso, comprar la bebida sin cafeína y sin azúcar. (6) 2.2 MARCO EPIDEMIOLOGICO 2.2.1 PANORAMA INTERNACIONAL INFORME SOBRE LA SITUACIÓN MUNDIAL DEL ALCOHOL Y DROGAS SALUD 2014 En el año 2010 fue de 6.2 litros de alcohol puro en personas de 15 años en adelante lo que se traduce en 13.5 gramos de alcohol puro por día. Fue en Europa y América que encontraron los niveles más altos del consumo de alcohol. A nivel mundial, aproximadamente 16.0% de los consumidores mayores de 15 año presentaron consumos episódicos de alcohol. En cuanto la población adolecente (15 a 19 años) presentaron el 52.7 % en Regiones de América, 69.5% en Europa y 37.3% en el pacifico occidental. La organización mundial de la salud define que son las mujeres quienes se abstienen en mayor medida de consumir alcohol INFORME MUNDIAL SOBRE LAS DROGAS 2014 (UNODC) Se estima que, en el año 2012, entre 162 y 324 millones de personas (entre 3.5% y el 7 % de la población mundial) utilizaron alguna droga ilícita al menos una vez en el último año principalmente cannabis, opioides, cocaína, o estimulantes tipo anfetamínico. En la población mundial se estima a nivel general que las personas en el rango de 15 y 65 años de edad, los hombres son más propensos que las mujeres, dependiendo de su demografía. A pesar de las diferencias regionales la prevalencia global se mantiene estable en el consumo de las adicciones. En el 2009 se observó un aumento de consumo de cannabis, mientras que la cocaína, opioides y anfetaminas se mantienen estables o con tendencia a
  • 28. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 pág. 17 descender. Específicamente en estados unidos el consumo de drogas ilegales en personas de 12 o más años, alcanzó su nivel más alto en los últimos 10 años. Pasando de 14.9% a 16.0% en el 2012 específicamente el uso de cannabis. El uso de cocaína se mantuvo estable en los jóvenes. Entre los jóvenes de 12 a 17 años de edad la prevalencia del uso de drogas ilícitas disminuyó de 19.0% en 2011 a 17.9% en el 2012 siendo este el nivel más bajo en los últimos 10 años. (7) OBSERVATORIO INTERAMERICANO DE DROGAS 2015 Los datos de este informe arrojaron que el consumo de la mariguana a nivel escolar en el último año supero el 20% en los países de Antigua y Barduda, Canadá, Chile y Estados Unidos, mientras que en países como el Salvador, Honduras, Panamá y Brasil la prevalencia fue del 5%. En los países de Norteamérica (Estados Unidos y Canadá) tienen los mayores índices del consumo de esta sustancia superando en 8 puntos porcentuales del promedio del continente. También se mostró que en todos los países en excepción Perú hubo un aumento en el consumo de marihuana siendo Chile el país con mayor prevalencia. Con respecto a los inhalantes los países con mayor incidencias Honduras, Perú y República dominicana entre los estudiantes. El consumo de cocaína en el último año se encontró en por arriba del 2% en Canadá, Granada, Uruguay y Brasil seguidos por Chile, Argentina y Colombia con prevalencias superiores a 2.5% y Venezuela y Suriname con los consumos más bajos. Los hombres son los que presentan mayor prevalencia en el consumo de esta sustancia. El promedio continental del consumo de cocaína en población escolar fue del 1.8% siendo la región Sudamericana que rebaso el promedio con un 2.2%. (7)
  • 29. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 pág. 18 2.2.2 PANORAMA NACIONAL Según los resultados de la encuesta nacional del consumo de drogas, alcohol y tabaco. 2016-2017 (ECODAT) Población adolescente (12-17 años) o 6.4% ha consumido cualquier droga alguna vez, el 3.1% lo ha hecho en el último año (437 mil) y el 1.2% en el último mes. o 6.2% ha consumido drogas ilegales alguna vez (6.6% hombres y 5.8% mujeres), 2.9% en el último año (3.4%hombres y 2.3% mujeres) y 1.2% lo ha hecho en el último mes (1.7% hombres, 0.7% mujeres). o 5.3% ha consumido mariguana, 1.1% cocaína y 1.3% inhalables alguna vez; en el último año 2.6% ha consumido mariguana 373 mil), 0.6% cocaína y o 0.6% inhalables; en el último mes, 1.1% ha consumido mariguana y 0.2% cocaína. El gobierno de México inició, desde la década de 1970, acciones para atender este problema, mucho antes de que la demanda de drogas adquiriera mayores proporciones, por lo que contamos ya con una considerable experiencia acumulada. Nuestro país ha realizado esfuerzos importantes por enfrentar este problema a través del desarrollo de un marco jurídico- normativo e institucional y de programas que, al mismo tiempo que dan seguimiento a los acuerdos que México ha firmado en el ámbito internacional, son apropiados a las características socioculturales específicas de nuestra nación. (8)
  • 30. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 pág. 19 2.2.3 PANORAMA ESTATAL DROGAS La encuesta Nacional de consumo de drogas, alcohol y tabaco 2016 – 2017(ECODAT), nos dice Que el porcentaje de estudiantes que ha consumido drogas alguna vez en su vida corresponde al 15.3%; 12.2% consumió drogas ilegales (15.3% hombres y 9.7% mujeres) y 5.7% drogas médicas (5.9% hombres y 5.6% mujeres), dichos porcentajes están ubicados dentro de la prevalencia nacional a nivel estatal. El 33.8% inició su consumo de drogas entre los 13 y 14 años. Los resultados por tipo de sustancia ubicados dentro de la prevalencia nacional fueron el uso de cocaína (3.1%), crack (1.7%), alucinógenos (1.7%), inhalables (5.2%), metanfetaminas (1.5%), anfetaminas (3.1%), tranquilizantes (3.3%) y heroína (0.7%), mientras que el consumo de mariguana (8.5%) fue menor a la prevalencia nacional. Los estudiantes que requieren apoyo o tratamiento debido a su consumo de drogas corresponde al 5.6% (7.4% hombres y 4.1% mujeres); 3.8% son alumnos de secundaria y 8.1% de bachillerato. (9) TABACO El consumo de tabaco alguna vez en secundaria y bachillerato fue de 29.1% (33.8% hombres y 25.1% mujeres), mientras que el 9.8% de los estudiantes reportó ser fumador actual (12.1% hombres y 7.9% mujeres) porcentajes a nivel estatal similares a la prevalencia nacional. Por patrón de consumo, 6.5% fuma diaria (8% hombres y 5.2% mujeres) y 3.7% ha fumado más de 100 cigarros en toda su vida (5.1% hombres y 2.5% fueron mujeres) Los datos de cómo consiguen los cigarros que fuman los estudiantes, en secundaria 49% lo compra en una tienda, 15.7% lo consigue afuera de la escuela, 2% lo compra en la escuela, 5.6% lo consigue con el permiso de sus padres y 44.7% sin su permiso. En bachillerato, 66.6% lo compra en una tienda, 23% lo consigue
  • 31. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 pág. 20 afuera de la escuela, 1.2% lo compra en la escuela, 7.3% lo consigue con el permiso de sus padres y 49.3% sin su permiso. (9) ALCOHOL El 55.5% de la población estudiantil ha consumido alcohol alguna vez en su vida (57.3% hombres y 54.1% mujeres) y el 14.3% ha reportado un consumo excesivo de alcohol (16.3% hombres y 12.6% mujeres). Las prevalencias estatales de estos indicadores son similares al porcentaje nacional (Figura 2). El 14.8% de los estudiantes presenta un patrón de consumo problemático3 de alcohol; este tipo de consumo se observa en el 17.8% de los hombres y 12.3% de las mujeres. Por nivel educativo, 9.3% de los alumnos de secundaria tiene un consumo problemático y se incrementa en los de bachillerato (22.7%). Estos porcentajes de consumo en el estado se encuentran dentro de la prevalencia nacional La prevalencia de consumo de drogas ilegales y médicas en el estado de Puebla, es similar a la prevalencia de consumo nacional en secundaria y bachillerato; por sexo, el consumo de drogas ilegales en las mujeres es menor al porcentaje nacional. En primaria, el consumo de cualquier droga, mariguana y otras drogas es similar al registrado a nivel nacional mientras que el consumo de inhalables es inferior. En cuanto al consumo de tabaco, los patrones de consumo alguna vez, consumo actual, de más de 100 cigarros y consumo diario tienen prevalencias de consumo similares a las registradas a nivel nacional en los tres niveles educativos. Finalmente, para el consumo de alcohol, se muestran resultados similares a tabaco, donde el consumo de alcohol alguna vez, consumo excesivo y problemático es similar a los nacionales en los distintos niveles escolares. A pesar de que el consumo de drogas en Puebla presenta porcentajes similares a los nacionales, resulta importante establecer medidas preventivas desde edades tempranas, ya que el consumo de estas sustancias puede presentar un escalamiento, que con el tiempo resulta perjudicial para la salud de los estudiantes, además de tener repercusiones en su ámbito social. También resulta necesario dotar de herramientas, instrumentos y aptitudes a los maestros y a los cuidadores
  • 32. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 pág. 21 de los niños y adolescentes para actuar como promotores de conductas pro sociales. (8) 2.2.4 PANORAMA LOCAL Hasta el momento no se han encontrado artículos de investigación que hablen sobre los estilos de crianza parental y las adicciones en adolescentes en la ciudad de Puebla específicamente en la secundaria matutina técnica No. 74 en fovissste san roque, por lo que se considera relevante aportar información. El consumo de drogas se ha incrementado en la población general, sin embargo, los adolescentes se han visto más afectados por ser un grupo altamente vulnerable para el consumo de drogas. (1) 2.3 MARCO LEGAL En toda investigación en la que el ser Humano sea sujeto de estudio, deberá prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y bienestar. Así mismo, se respetará lo estipulado en el Quinto de la Ley General de Salud (LGS) referente a la investigación para la Salud, dónde se estípula. La Ley General de Salud, Título Segundo; De Los aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos. 2.3.1 CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 8 numeral 1 fracción I; 76 numeral 1 fracción I; 164, y 169 del reglamento del Senado de la República, con proyecto de decreto por el que se reforman y derogan diversas disposiciones de la ley general de salud, y se expide la ley general para la prevención, tratamiento, rehabilitación, reinserción social y control en materia de adicciones. Capítulo tercero: del consejo nacional contra las adicciones.
  • 33. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 pág. 22 Artículo 4. Entidades federativas y municipios. I. Limitar la promoción del consumo de tabaco, alcohol, mariguana, inhalables, cocaína, opiáceos, drogas que contengan sustancias con potencial adictivo y conductas reconocidas como adictivas, con el objeto de disminuir la edad temprana, así como la protección de los adultos mayores. CAPITULO SEXTO DE LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS ADICTIVAS NOS DICE EN RELACIÓN A ESTE ESTUDIO EN LOS ARTÍCULOS SIGUIENTES Artículo 24. Las políticas de prevención son un conjunto de acciones dirigidas a identificar, evitar, reducir o erradicar el consumo de sustancias, así como sus consecuencias físicas, psíquicas, económicas, familiares y sociales. Artículo 25. Para realizar estas acciones es necesario tomar en cuenta los aspectos sociales de la población.  panorama epidemiológico  zona geográfica  cultura, como los usos y costumbres  patrones de consumo y patrones asociados. Artículo 26. Los programas preventivos deberán  Realzar los factores de protección y reducir factores de riesgo.  Fomentar políticas preventivas centradas en la familia Artículo 27. Los programas para los adolescentes deberán incluir métodos interactivos, tener componentes donde se incluya a los padres o tutores para reforzar el aprendizaje de los niños y jóvenes en cuanto a la realidad del consumo de drogas y sus efectos nocivos. Artículo 29. Todos los programas preventivos deberán de:
  • 34. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 pág. 23  Incluir poblaciones vulnerables y de muy alto riesgo, de acuerdo con la estratificación de los diferentes grupos sociales, tomando en cuenta sobre todo a la juvenil. Artículo 30. Las generalidades de las estrategias de prevención incluyen.  Diseminación de Información para incrementar el conocimiento, sensibilizar, concientizar y generar un cambio de actitud hacia el consumo. a. Estilos de crianza positivos b. Talleres de orientación a familias y adolescentes.  Actividades alternativas libre de drogas diseñadas para desarrollar destrezas, ocupar tiempo de ocio, promover la convivencia social y desarrollar relaciones positivas.  Detección temprana y derivación oportuna, en donde se intenta identificar aquellos individuos que se encuentran en riesgo de consumo o que inician el consumo de sustancias. VI. intervención y tratamiento breve  Consejería médica y psicológica  Orientación familiar  Modelo cognitivo conductual individual o familiar (10)
  • 35. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 pág. 24 2.3.2 LEY GENERAL DE SALUD Artículo 1o.- La presente ley reglamenta el derecho a la protección de la salud que tiene toda persona en los términos del Artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general. Es de aplicación en toda la República y sus disposiciones son de orden público e interés social. CAPITULO II DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS VIII. Analizar las disposiciones legales en materia de salud y formular propuestas de reformas o adiciones a las mismas. TITULO DECIMO PRIMERO PROGRAMAS CONTRA LAS ADICCIONES CAPITULO I CONSEJO NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES Artículo 184 Bis. - Se crea el Consejo Nacional Contra las Adiciones, que tendrá por objeto promover y apoyar las acciones de los sectores público, social y privado tendientes a la prevención y combate de los problemas de salud pública causados por las Adicciones que regula el presente Título, así como proponer y evaluar los programas a que se refieren los Artículos 185, 188 y 191 de esta Ley. Dicho Consejo estará integrado por el Secretario de Salud, quien lo presidirá, por los titulares de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal
  • 36. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 pág. 25 cuyas atribuciones tengan relación con el objeto del Consejo y por representantes de organizaciones sociales y privadas relacionadas con la salud. El Secretario de Salud podrá invitar, cuando lo estime conveniente, a los titulares de los gobiernos de las entidades federativas a asistir a las sesiones del Consejo. La organización y funcionamiento del Consejo se regirán por las disposiciones que expida el Ejecutivo Federal. (11) FEDERACION CAPITULO II PROGRAMA CONTRA EL ALCOHOLISMO Y EL ABUSO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Artículo 185.- La Secretaría de Salud, los gobiernos de las entidades federativas y el Consejo de Salubridad General, en el ámbito de sus respectivas competencias, se coordinarán para la ejecución del programa contra el alcoholismo y el abuso de bebidas alcohólicas que comprenderá, entre otras, las siguientes acciones: I. La prevención y el tratamiento del alcoholismo y, en su caso, la rehabilitación de los alcohólicos. II. La educación sobre los efectos del alcohol en la salud y en las relaciones sociales, dirigida especialmente a niños, adolescentes, obreros y campesinos, a través de métodos individuales, sociales o de comunicación masiva, y III. El fomento de actividades cívicas, deportivas y culturales que coadyuven en la lucha contra el alcoholismo, especialmente en zonas rurales y en los grupos de población considerados de alto riesgo.
  • 37. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 pág. 26 Artículo 186.- Para obtener la información que oriente las acciones contra el alcoholismo y el abuso de bebidas alcohólicas, se realizarán actividades de investigación en los siguientes aspectos: I. Causas del alcoholismo y acciones para controlarlas. II. Efectos de la publicidad en la incidencia del alcoholismo y en los problemas relacionados con el consumo de bebidas alcohólicas; III. Hábitos de consumo de alcohol en los diferentes grupos de población y IV. Efectos del abuso de bebidas alcohólicas en los ámbitos familiar social, deportivo, de los espectáculos, laboral y educativo. Artículo 187.- En el marco del Sistema Nacional de Salud, la Secretaría de Salud coordinará las acciones que se desarrollen contra el alcoholismo y el abuso de bebidas alcohólicas. La coordinación en la adopción de medidas, en los ámbitos federal y local, se llevará a cabo a través de los acuerdos de coordinación que celebre la Secretaría de Salud con los gobiernos de las entidades federativas. CAPITULO III PROGRAMA CONTRA EL TABAQUISMO Artículo 188. Se deroga. Artículo 189. Se deroga. Artículo 190. Se deroga. CAPITULO IV PROGRAMA CONTRA LA FARMACODEPENDENCIA Artículo 191.- La Secretaría de Salud y el Consejo de Salubridad General, en el ámbito de sus respectivas competencias, se coordinarán para la ejecución del programa contra el fármaco dependencia, a través de las siguientes acciones:
  • 38. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 pág. 27 I. La prevención y el tratamiento de la farmacodependencia y, en su caso, la rehabilitación de los farmacodependientes; II. La educación sobre los efectos del uso de estupefacientes, substancias psicotrópicas y otras susceptibles de producir dependencia, así como sus consecuencias en las relaciones sociales y; III. La educación e instrucción a la familia y a la comunidad sobre la forma de reconocer los síntomas de la farmacodependencia y adoptar las medidas oportunas para su prevención y tratamiento. La información que reciba la población deberá estar basada en estudios científicos y alertar de manera clara sobre los efectos y daños físicos y psicológicos del consumo de estupefacientes y psicotrópicos. Artículo 192.- La Secretaría de Salud elaborará un programa nacional para la prevención y tratamiento de la farmacodependencia, y lo ejecutará en coordinación con dependencias y entidades del sector salud y con los gobiernos de las entidades federativas. Este programa establecerá los procedimientos y criterios para la prevención, tratamiento y control de las adicciones y será de observancia obligatoria para los prestadores de servicios de salud del Sistema Nacional de Salud en todo el territorio nacional y en los establecimientos de los sectores público, privado y social que realicen actividades preventivas, de tratamiento y de control de las adicciones y la farmacodependencia. Las campañas de información y sensibilización que reciba la población deberán estar basadas en estudios científicos y alertar de manera adecuada sobre los efectos y daños físicos y psicológicos del consumo de estupefacientes y psicotrópicos. De conformidad con los términos establecidos por el programa nacional para la prevención y tratamiento de la farmacodependencia, los gobiernos de las entidades federativas serán responsables de:
  • 39. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 pág. 28 I. Promover y llevar a cabo campañas permanentes de información y orientación al público, para la prevención de daños a la salud provocados por el consumo de estupefacientes y psicotrópicos; y II. Proporcionar información y brindar la atención médica y los tratamientos que se requieran a las personas que consuman estupefacientes y psicotrópicos. Artículo 192 bis. - Para los efectos del programa nacional se entiende por: I. Farmacodependiente: Toda persona que presenta algún signo o síntoma de dependencia a estupefacientes o psicotrópicos; II. Consumidor: Toda persona que consume o utilice estupefacientes o psicotrópicos y que no presente signos ni síntomas de dependencia; III. Farmacodependiente en recuperación: Toda persona que está en tratamiento para dejar de utilizar narcóticos y está en un proceso de superación de la farmacodependencia; IV. Atención médica: Al conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con el fin de proteger, promover y restaurar su salud; V. Detección temprana: Corresponde a una estrategia de prevención secundaria que tiene como propósito identificar en una fase inicial el consumo de narcóticos a fin de aplicar medidas terapéuticas de carácter médico, psicológico y social lo más temprano posible; VI. Prevención: El conjunto de acciones dirigidas a evitar o reducir el consumo de narcóticos, a disminuir situaciones de riesgo y limitar los daños asociados al consumo de dichas sustancias; VII. Tratamiento: El conjunto de acciones que tienen por objeto conseguir la abstinencia o, en su caso, la reducción del consumo de narcóticos, reducir los riesgos y daños que implican el uso y
  • 40. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 pág. 29 abuso de dichas sustancias, abatir los padecimientos asociados al consumo, e incrementar el grado de bienestar físico, mental y social, tanto del que usa, abusa o depende de esas sustancias, como de su familia; VIII. Investigación en materia de farmacodependencia: Tiene por objeto determinar las características y tendencias del problema, así como su magnitud e impacto en lo individual, familiar y colectivo; construyendo las bases científicas para la construcción de políticas públicas y los tratamientos adecuados para los diversos tipos y niveles de adicción; respetando los derechos humanos y su integridad. IX. Suspensión de la farmacodependencia: Proceso mediante el cual el farmacodependiente participa en la superación de su farmacodependencia con el apoyo del entorno comunitario en la identificación y solución de problemas comunes que provocaron la farmacodependencia. Artículo 192 Ter. - En materia de prevención se ofrecerá a la población un modelo de intervención temprana que considere desde la prevención y promoción de una vida saludable, hasta el tratamiento ambulatorio de calidad, de la farmacodependencia, el programa nacional fortalecerá la responsabilidad del Estado, principalmente de la Secretaría de Salud, ofreciendo una visión integral y objetiva del problema para: I. Desarrollar campañas de educación para prevención de adicciones, con base en esquemas novedosos y creativos de comunicación que permitan la producción y difusión de mensajes de alto impacto social, con el fin de reforzar los conocimientos de daños y riesgos de la farmacodependencia, especialmente dirigirá sus esfuerzos hacia los sectores más vulnerables, a través de centros de educación básica. II. Coordinar y promover con los sectores público, privado y social, las acciones para prevenir la farmacodependencia, con base en la información y en el desarrollo de habilidades para proteger, promover, restaurar, cuidar la salud individual, familiar, laboral, escolar y colectiva. III. Proporcionar atención integral a grupos de alto riesgo en los que se ha demostrado, a través de diversas investigaciones y estudios, que, por sus
  • 41. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 pág. 30 características biopsicosociales, tienen mayor probabilidad de uso, abuso o dependencia a narcóticos. IV. Realizar las acciones de prevención necesarias con base en la percepción de riesgo de consumo de sustancias en general, la sustancia psicoactiva de uso; las características de los individuos; los patrones de consumo; los problemas asociados a las drogas; así como los aspectos culturales y las tradiciones de los distintos grupos sociales. Artículo 192 Quáter. - Para el tratamiento de los farmacodependientes, las dependencias y entidades de la administración pública en materia de salubridad general, tanto federales como locales, deberán crear centros especializados en tratamiento, atención, y rehabilitación, con base en sistemas modernos de tratamiento y rehabilitación, fundamentados en el respeto a la integridad y a la libre decisión del farmacodependiente. La ubicación de los centros se basará en estudios rigurosos del impacto de las adicciones en cada región del país y deberá: I. Crear un padrón de instituciones y organismos públicos y privados que realicen actividades de prevención, tratamiento, atención y reinserción social en materia de farmacodependencia, que contenga las características de atención, condiciones y requisitos para acceder a los servicios que ofrecen. II. Celebrar convenios de colaboración con instituciones nacionales e internacionales de los sectores social y privado, y con personas físicas que se dediquen a la prevención, tratamiento, atención y reinserción social en materia de farmacodependencia, con el fin de que quienes requieran de asistencia, puedan, conforme a sus necesidades, características, posibilidades económicas, acceder a los servicios que todas estas instituciones o personas físicas ofrecen. Artículo 192 Quintus. - La Secretaría de Salud realizará procesos de investigación en materia de farmacodependencia para: I. Determinar las características y tendencias del problema, así como su magnitud e impacto en lo individual, familiar y colectivo.
  • 42. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 pág. 31 II. Contar con una base científica que permita diseñar e instrumentar políticas públicas eficaces en materia de farmacodependencia. III. Evaluar el impacto de los programas preventivos, así como de tratamiento y rehabilitación, estableciendo el nivel de costo-efectividad de las acciones. IV. Identificar grupos y factores de riesgo y orientar la toma de decisiones. V. Desarrollar estrategias de investigación y monitoreo que permitan conocer suficientemente, las características de la demanda de atención para problemas derivados del consumo de sustancias psicoactivas, las disponibilidades de recursos para su atención y la manera como éstos se organizan, así como los resultados que se obtienen de las intervenciones. VI. Realizar convenios de colaboración a nivel internacional que permita fortalecer el intercambio de experiencias novedosas y efectivas en la prevención y tratamiento, así como el conocimiento y avances sobre la materia. VII. En toda investigación en que el ser humano sea sujeto de estudio, deberá prevalecer el criterio del respeto a su dignidad, la protección de sus derechos y su bienestar. En el diseño y desarrollo de este tipo de investigaciones se debe obtener el consentimiento informado y por escrito de la persona y, en su caso, del familiar más cercano en vínculo, o representante legal, según sea el caso, a quienes deberán proporcionárseles todos los elementos para decidir su participación. Artículo 192 Sextus. - El proceso de superación de la farmacodependencia debe: I. Fomentar la participación comunitaria y familiar en la prevención y tratamiento, en coordinación con las autoridades locales, y las instituciones públicas o privadas, involucradas en los mismos, para la planeación, programación, ejecución y evaluación de los programas y acciones; II. Fortalecer la responsabilidad social, la autogestión y el auto cuidado de la salud, fomentando la conformación de estilos de vida y entornos saludables que permitan desarrollar el potencial de cada persona, propiciando condiciones que eleven la calidad de vida de las familias y de las comunidades.
  • 43. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 pág. 32 III. Reconocer a las comunidades terapéuticas, para la rehabilitación de farmacodependientes, en la que, sin necesidad de internamiento, se pueda hacer posible la reinserción social, a través del apoyo mutuo. IV. Reconocer la importancia de los diversos grupos de ayuda mutua, que ofrecen servicios gratuitos en apoyo a los farmacodependientes en recuperación, con base en experiencias vivenciales compartidas entre los miembros del grupo, para lograr la abstinencia en el uso de narcóticos. Artículo 193.- Los profesionales de la salud, al prescribir medicamentos que contengan substancias que puedan producir dependencia, se atendrán a lo previsto en los Capítulos V y VI del Título Decimosegundo de esta Ley, en lo relativo a prescripción de estupefacientes y substancias psicotrópicas. Artículo 193 Bis. - Cuando el centro o institución reciba reporte del no ejercicio de la acción penal, en términos del artículo 478 de esta Ley, las autoridades de salud deberán citar al farmacodependiente o consumidor, a efecto de proporcionarle orientación y conminarlo a tomar parte en los programas contra la farmacodependencia o en aquellos preventivos de la misma. Al tercer reporte del Ministerio Público el tratamiento del farmacodependiente será obligatorio. (11)
  • 44. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 pág. 33 2.3.3 NORMAS OFICIALES MEXICANAS La droga es toda sustancia que al ser consumida actúa en el sistema nervioso central de la persona ocasionando alteraciones cognitivas y físicas como la modificación del estado psíquico (Secretaria de Salud- Norma Oficial Mexicana para la Prevención, Tratamiento y Control de las Adicciones [NOM-028-SSA2- 1999]). Las drogas lícitas son las sustancias que por legislación son aceptadas para su consumo, como son el tabaco y alcohol, por otro lado, las drogas ilícitas (marihuana, cocaína, metanfetaminas e inhalables) son sustancias prohibidas para su consumo y comercialización en el territorio nacional. Ambos tipos de drogas generan una gran cantidad de daños físicos, psicológicos, sociales y familiares (CONADIC, 2008). Para establecer esta norma se deben considerar las siguientes: NOM-001-SSA1-1993, Que instituye el procedimiento por el cual se revisará, actualizará y editará la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. NOM-025-SSA2-1994, Para la prestación de servicios de salud en unidades de atención integral hospitalaria médico-psiquiátrica. NOM-010-SSA2-1993, Para la prevención y control de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana. NOM-009-SSA2-1993, Para el fomento de la salud del escolar. NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica. NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico (12)
  • 45. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 pág. 34 2.3.4 GUIAS DE PRACTICA CLINICA PREVENCIÓN PRIMARIA. PRINCIPALES CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN. o Recomendación: La prevención del uso y abuso de sustancias se considera una intervención universal para escuelas, empresas y clínicas. o Evidencia: Entre la población mexicana se han identificado, entre otros factores correlacionados, el uso de sustancias psicoactivas lícitas(tabaco y alcohol), el consumo de drogas en la familia, un débil apoyo y control familiar, el abandono o suspensión de estudios y una baja adherencia escolar, la tolerancia social y la disponibilidad de sustancias, la pertenencia a redes sociales disfuncionales y un uso inadecuado del tiempo libre, así como diversos trastornos de conducta, afectivos y psicológicos, entre los que se cuentan la depresión y la ansiedad. o Recomendación: Son factores de riesgo: o Comportamiento agresivo temprano (individual). o Falta de supervisión parental (familiar). o Abuso de sustancias (pares y familiares). o Disponibilidad de la droga (escolares). o Pobreza (comunidad) o Buena práctica: Son factores protectores: o Control de impulsos (individual). o Monitoreo parental (familiar). o Competencia académica (pares). o Vigilancia gubernamental de uso antidroga (escolares). o Apego fuerte a vecindario (comunidad) o Recomendación: Tipos de prevención según la conceptualización actual: o Universal: dirigida a toda la población sin distinción del riesgo.
  • 46. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 pág. 35 o Selectiva: dirigida a un subgrupo que tiene un riesgo mayor de ser consumidores. Se dirige, por tanto, a grupos de mayor vulnerabilidad. o Indicada: dirigida a un subgrupo concreto de la comunidad, que suelen ser consumidores experimentales. Se dirige, por tanto, a individuos de alto riesgo. o Recomendación: La prevención debe sustentarse en modelos preventivos, cuyos métodos, procedimientos y técnicas permitan superar las propuestas preventivas basadas únicamente en ideologías y convicciones dando paso a la aplicación de modelos susceptibles de evaluación que propicien su mejora con elementos objetivos, evidencias públicas y replicables. o Recomendación: Los programas de prevención se deben diseñar para identificar factores de riesgo y promover factores de protección principalmente dirigidos a niños y adolescentes (en el contexto escolar), y sustentados en la evidencia científica. o Recomendación: Todos los programas preventivos deben fundamentarse en modelos basados en la ciencia, contar con marco conceptual, metodología, materiales de apoyo y esquemas de evaluación. o Los programas deben diseñarse de acuerdo con su población objetivo e incorporarla en su diseño, así como en sus fases de operación, desarrollo y evaluación. o Los programas deben abordar el fenómeno desde una perspectiva global, considerando todas las sustancias que puedan ser objeto de abuso y dependencia, legales e ilegales.
  • 47. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 pág. 36 o El personal operador de programas debe capacitarse en forma constante, además de conocer la realidad social de su comunidad y las mejores formas de abordaje. o Los programas deben dirigirse a fortalecer factores protectores y a inhibir factores de riesgo. o Todos los programas deben ser interactivos, integrar aspectos de género, además de buscar sustentabilidad a largo plazo, y empoderar a las comunidades para que trasciendan administraciones gubernamentales y situaciones de coyuntura. o Cuando los programas incluyan educación sobre drogas, deben considerar a la población objetivo, ser interactivos y basarse en la ciencia. o Todos los programas deben ser transparentes en sus evaluaciones, rendir cuentas a su población objetivo y ser congruentes con las políticas públicas y leyes vigentes en el país, las entidades federativas y las localidades donde se instrumentan. o Toda campaña preventiva en medios de comunicación debe formar parte de programas nacionales o locales, y basarse en conocimientos científicos y experiencias probadas, cuidando de no estigmatizar a los abusadores o dependientes de sustancias ni promover el alarmismo mediático. o Los programas preventivos deben promover proyectos locales, la formación de redes comunitarias, particularmente entre los jóvenes y el fortalecimiento entre sociedad civil y gobierno. o Recomendación: En el campo de las adicciones, la prevención se instaura como una labor impostergable. Para la Organización Mundial de la Salud, la prevención de adicciones se basa en “la legítima aspiración de la humanidad, de una vida digna en un ambiente sano y seguro.
  • 48. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 pág. 37 o Recomendación: La prevención debe centrarse tanto en poner en marcha acciones para frenar el consumo de sustancias, como igualmente para mejorar todas aquellas variables que se relacionan con el inicio, progresión y mantenimiento del consumo de las distintas sustancias, centrándose en las variables del individuo (por ejemplo, incrementar sus estrategias de afrontamiento) y del sistema social (por ejemplo, que tenga oportunidades), así como en otras conductas relacionadas con el consumo de drogas (predisposición, conductas delictivas y baja autoestima.(13) PRINCIPALES ESTRATEGIAS EN MATERIA DE PREVENCIÓN IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS PARA EL CONSUMO DE DROGAS Evidencia: Para el diseño de programas, es importante identificar el mejor tiempo de aplicar la intervención. La transición de una escuela primaria a una secundaria, es un factor de riesgo identificado. o Recomendaciones: Los programas de prevención dirigidos a las poblaciones en general en puntos de transición claves, como el cambio de nivel escolar medio (escuela secundaria a preparatoria) pueden producir efectos benéficos en las familias. Tales intervenciones no discriminan poblaciones en riesgo, incluyendo a los niños y además reducen el etiquetamiento y promueven los lazos de unión en la escuela y la comunidad. o Los niños y adolescentes, cuyos padres abusan de sustancias y viven en condiciones de pobreza y maltrato se encuentran en mayor riesgo. SENSIBILIZACIÓN EN MATERIA DE LAS ADICCIONES o Recomendaciones: Los programas de prevención deben promover los factores protectores y reducir los factores de riesgo. El riesgo de abusar de drogas involucra la relación entre el número y tipo de factores de riesgo y los factores protectores. La interacción entre estos varía con la edad.
  • 49. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 pág. 38 o Una intervención temprana sobre los factores de riesgo (por ejemplo, el comportamiento agresivo) tiene mayor impacto que las intervenciones posteriores, promoviendo estilos de vida saludable. o Buena práctica: Los programas de prevención basados en investigación pueden ser costo-efectivos PREVENCIÓN, DETECCIÓN E INTERVENCIÓN DE LAS ADICCIONES EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD o Recomendaciones: La evidencia sugiere que los beneficios de los programas de prevención en escuelas de nivel medio disminuyen si no se dispone de programas de seguimiento en la escolaridad media superior. o Buena práctica: Los programas preventivos dirigidos a niños y adolescentes se basan en los principios recomendados por NIDA (2004): o Principio 1. Los programas de prevención deberán mejorar los factores de protección y revertir o reducir los factores de riesgo. o Principio 2. Los programas de prevención deben dirigirse a todas las formas del abuso de drogas, por separado o en conjunto, incluyendo el consumo de drogas legales por menores. o Principio 6 Se pueden diseñar los programas de prevención para una intervención tan temprana como en los años preescolares que enfoquen a los factores de riesgo para el abuso de drogas, tales como el comportamiento agresivo, conducta social negativa y dificultades académicas. o Principio 7. Los programas de prevención para los niños de la primaria deben ser dirigidos al mejoramiento del aprendizaje académico y socioemotivo a fin de tratar factores de riesgo de abuso de drogas, como la agresión temprana, el fracaso académico y la deserción de los estudios. La educación debe enfocarse en las siguientes habilidades: autocontrol; conciencia emocional; comunicación; solución de los problemas sociales y apoyo académico, especialmente en la lectura. o Principio 15. Los programas de prevención son más eficaces cuando emplean técnicas interactivas, como discusiones entre grupos de la misma
  • 50. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 pág. 39 edad y jugando a desempeñar el papel de los padres, lo que permite una participación activa en el aprendizaje sobre el abuso de drogas y el refuerzo de habilidades. o La intervención con adolescentes debe dirigirse a explorar, reflexionar y debatir las creencias y significados que éstos les atribuyen a las drogas respecto a los riesgos y daños que se asocian a su consumo, por ejemplo: la idea de que para divertirse es necesario consumir drogas, los riesgos a los que están expuestos por el uso y abuso de sustancias entre otros. Por otra parte, es fundamental generar y fortalecer competencias sociales que les ayuden a afrontar exitosamente situaciones de riesgo al consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. o Se ha identificado a los padres como una influencia central respecto a las decisiones de sus hijos, a la formación de actitudes y al establecimiento de repertorios conductuales; por lo que se recomienda trabajar a través de materiales que los apoyen para identificar los factores de riesgo y protección a los que están expuestos sus hijos, proporcionándoles información y estrategias para disminuirlos y aumentar la protección. o Los programas de prevención comunitaria que combinan dos o más programas efectivos, tales como los basados en la familia y en la escuela, pueden ser más efectivos que uno solo. o Los programas de prevención comunitaria que alcanzan poblaciones en múltiples escenarios (por ejemplo, escuelas, clubs, organizaciones religiosas y los medios) son más efectivos cuando presentan mensajes dirigidos a la comunidad consistentes en todos los escenarios. o Buena práctica: Los programas de prevención son más efectivos cuando se emplean técnicas interactivas, como discusión en grupo de pares y juego de roles de padres, que permiten el involucramiento en el aprendizaje sobre el abuso de drogas y reforzar habilidades. o Recomendaciones: Los programas de prevención basados en la familia deben fortalecer la unión familiar y las relaciones, incluyendo habilidades parentales, práctica en el desarrollo, discusión y aplicación de las reglas
  • 51. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 pág. 40 familiares en el abuso de sustancias, y entrenamiento en la educación e información sobre drogas. o Evidencia: Las estrategias multidimensionales de abordaje incluyen la difusión de conocimientos relacionados con las sustancias. Su enfoque principal se basa en el fortalecimiento de características de la personalidad y la inclusión de factores ambientales en un mayor grado. o Los modelos de educación en población de educación media superior, que incluyen motivación para la salud, habilidades sociales, reconocimiento de la influencia social, desarrollo de actividades que fomenten el conocimiento dirigido a factores de riesgo y protectores para el abuso de sustancias, han demostrado reducciones en el uso de drogas de hasta seis meses posteriores al fin del programa. o Las intervenciones más efectivas en la reducción del abuso de sustancias en población menor a 18 años, aparentan ser • El desarrollo de habilidades sociales, el sentido de responsabilidad social entre los jóvenes, así como atender temas relacionados al uso de sustancias. • El involucramiento activo de los padres. o Recomendaciones: La evidencia disponible sugiere que el mayor alcance de las estrategias de intervención basadas en escuelas, es un retraso del inicio de sustancias a corto plazo por no-usuarios y una reducción a corto plazo en la cantidad de uso de los usuarios activos. o El entrenamiento en habilidades para la vida debe formar parte de la prevención del uso de sustancias y enfocarse en la enseñanza de las destrezas necesarias para evadir la presión social, para experimentar con tabaco, alcohol y drogas. o El objetivo principal es facilitar el desarrollo personal y de habilidades sociales, haciendo énfasis en el desarrollo de estrategias para manejar las influencias sociales que promueven fumar, beber y/o usar drogas. o Enseña a los escolares habilidades cognitivo-conductuales para aumentar la autoestima, resistir la presión de los anuncios publicitarios, manejar situaciones generadoras de ansiedad, comunicarse de forma efectiva,
  • 52. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 pág. 41 mantener relaciones personales y tener un asertividad adecuada. Estas habilidades se enseñan utilizando técnicas como el modelamiento, el ensayo conductual, la retroalimentación con reforzadores y tareas para practicar fuera del contexto de las clases. CAPACITACIÓN EN LA PREVENCIÓN DE ADICCIONES o Recomendaciones: Favorecer los siguientes aspectos permite que una comunidad tenga mayores posibilidades de éxito ante el consumo de drogas. o Trabajar de manera simultánea y organizada con las diferentes poblaciones (niños, adolescente, adultos, líderes, etc.) y en diferentes contextos (escolar, comunitario), principalmente en el ámbito local. o Dinamizar su organización, impulsando la creación de nuevos vínculos o la consolidación de los existentes entre los actores sociales implicados, por ejemplo, comisiones de salud y organizaciones comunitarias que realicen actividades preventivas. o Coordinar las múltiples actividades del programa de intervención en función de las características de los distintos contextos o grupos de población con los cuales se intervenga. o El monitoreo y supervisión parental son estrategias básicas para la prevención del abuso de sustancias. Estas habilidades se pueden incrementar con un entrenamiento para aplicación de límites, técnicas de monitoreo de actividades, reconocimiento por conductas adecuadas y una disciplina consistente y moderada que refuerce reglas definidas por la familia. o La información y educación sobre las drogas para los padres y cuidadores refuerza que los niños aprendan sobre los efectos dañinos del consumo y abre oportunidades para discusiones familiares sobre el abuso de drogas legales o ilegales. o Las intervenciones breves enfocadas en la familia para la población general pueden cambiar de manera positiva comportamientos paternos específicos que pueden reducir el riesgo posterior para el abuso de drogas.
  • 53. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 pág. 42 o Buena práctica: Los programas de prevención deben incluir entrenamiento para maestros en técnicas como recompensar las conductas adecuadas de los estudiantes. Estas técnicas ayudan a fomentar el comportamiento positivo, los logros, motivación académica y apego escolar. o Recomendación: Los programas psicoeducativos describen las consecuencias negativas del uso de sustancias y enseñan a rechazar las drogas. CRITERIOS DE REFERENCIA Y COTRARREFERENCIA DE CASOS, POR NIVEL DE RIESGO o Recomendaciones: La Norma Oficial Mexicana NOM-SSA2-028-1999, señala: Si no se cuenta con la capacidad resolutiva suficiente, referir el caso a otro establecimiento, para el tratamiento de su adicción o de las complicaciones asociadas. Elaborar hoja de referencia. CONSEJERÍA BREVE EN ADICCIONES o Recomendaciones: La OMS y el consenso estadunidense son partidarios de denominar al consejo básico como intervención breve (WHO, 2000, Fiore y cols., 2000). Todos los profesionales sanitarios deberían aconsejar insistentemente a todos los consumidores de drogas a que abandonen el consumo. o Averiguar: identificar sistemáticamente a los consumidores en cada visita. Es importante la utilización de métodos recordatorios. o Aconsejar: de forma clara, convincente y personalizada: o Clara: “Creo que es importante para usted que deje de las drogas ahora; podemos ayudarle a conseguirlo. o Convincente: “Como su médico debo informarle que dejar las drogas es lo más importante que puede hacer para proteger su salud ahora y en el futuro. o Personalizada: relacionar el uso de drogas con el estado de salud- enfermedad actual, sus costos sociales o económicos, el nivel de motivación
  • 54. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 pág. 43 o disposición para dejar de consumir, y el impacto del consumo de drogas sobre los niños u otros miembros de la familia. o Entregar folletos o manuales de autoayuda. • Adecuar la intervención al estadio del cambio en que se sitúa cada paciente y valorar la disposición de intentarlo. Analizar la disposición del paciente para dejar de consumir drogas: si el paciente está dispuesto a intentarlo en ese momento, ayúdele; si el paciente está dispuesto a participar en un tratamiento intensivo, prestar ese tratamiento o remitirlo para intervención más intensiva; aprovechar cualquier contacto con el paciente para recordar los mensajes y reevaluar el estadio del cambio o Ayudar al paciente con un plan para dejar las drogas: o Señalar al paciente una fecha para el abandono: idealmente la fecha debería establecerse en el plazo de dos semanas. o Ofrecer tratamiento farmacológico cuando se estime oportuno. o Consultar GPC Prevención, diagnóstico y tratamiento del consumo de tabaco y humo ajeno, en el primer nivel de atención o GPC Manejo del síndrome de abstinencia alcohólica en el adulto en el primer nivel de atención. o Anticiparse a las dificultades que se presenten en el intento de dejar el consumo, particularmente durante las primeras semanas. Incluir información sobre el síndrome abstinencia. o Organizar el seguimiento y citar para la siguiente visita: reforzar y prevenir las recaídas en cada visita sucesiva. CARACTERÍSTICAS DE LA MOVILIZACIÓN COMUNITARIA o Recomendaciones: La insistencia en que la gente debe hacerse responsable de su propia salud es un aspecto importante del desarrollo individual y colectivo. Con suma frecuencia se considera que un sistema eficaz de atención primaria es un servicio más eficiente, humano y útil; facilita un producto, la salud, que en realidad la gente debería alcanzar por sí misma.
  • 55. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 pág. 44 En lo posible, la salud nunca debe “darse” o “facilitarse” a la población. Por el contrario, se debe ayudar a la gente a participar consciente y activamente en el logro y la promoción de su propia salud. o Ayudar a los grupos de la comunidad a identificar sus problemas o metas en común; movilizar los recursos necesarios, y elaborar y aplicar estrategias para alcanzar sus objetivos, puede ir más allá de las fronteras geográficas e incluir a personas que comparten problemas específicos de salud. SEGUIMIENTO o Recomendaciones: Los programas de prevención deben de ser a largo plazo con intervenciones repetitivas para reforzar los objetivos de prevención originales. o Evidencia: La evaluación de los efectos a largo plazo de programas psicosociales para la prevención del abuso de drogas entre adolescentes, han mostrado una evidencia débil en la prevención o reducción del uso de sustancias hasta por 15 años. TIPOS DE EVALUACIÓN o Recomendaciones: En el caso de las intervenciones preventivas, las evaluaciones más recurrentes son: o Evaluación diagnóstica o de necesidades. o Evaluación del diseño y conceptualización del programa. o Evaluación de proceso. o Evaluación de resultados. o Evaluación de impacto.
  • 56. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 pág. 45 MÉTODOS Y TÉCNICAS EVALUATIVAS o Recomendaciones: Los métodos de investigación se pueden agrupar básicamente en dos tipos: los métodos cualitativos y los métodos cuantitativos. Las técnicas de levantamiento y recolección de información, observación, entrevista y encuesta, son estrategias prácticas y sistemáticas que se emplean, tanto para recopilar información del objeto de estudio, como para llevar a cabo la organización, el análisis y la síntesis de los datos obtenidos. Se apoyan en múltiples tácticas, instrumentos y herramientas de investigación. (13) 2.3.5 LINEAMIENTOS TÉCNICOS PROGRAMA CONTRA LA DEPENDENCIA 2015-2018 El abuso y dependencia de drogas ilícitas constituye un serio problema psicosocial y de salud pública, con importantes repercusiones para la salud de las personas, el buen desarrollo de las familias y de la sociedad en general. PROMOVER ACTITUDES Y CONDUCTAS SALUDABLES Y CORRESPONSABLES EN EL ÁMBITO PERSONAL, FAMILIAR Y COMUNITARIO. o Impulsar la participación de los sectores público, social y privado para incidir en los determinantes sociales de la salud o Generar estrategias de mercadotecnia social y comunicación educativa que motiven la adopción de hábitos y comportamientos saludables. o Reforzar las acciones de promoción de la salud mediante la acción comunitaria y la participación o Fomentar los entornos que favorezcan la salud, en particular escuelas de educación básica, media superior y superior. o Promover las estrategias de prevención y promoción de la salud mental.
  • 57. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 pág. 46 IMPULSAR ACCIONES INTEGRALES PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS ADICCIONES. o Impulsar campañas para informar y concientizar acerca del uso, abuso y dependencia a sustancias psicoactivas. o Reforzar acciones para reducir la demanda, disponibilidad y acceso al tabaco y otras sustancias psicoactivas. o Consolidar la red nacional para la atención y prevención de las adicciones y promover la vigilancia epidemiológica e investigación. o Consolidar el proceso de regulación de establecimientos especializados en adicciones, para asegurar la calidad y seguridad en la atención. o Ampliar la cobertura de los Centros de Atención Primaria en Adicciones para la detección temprana e intervención oportuna. o Incrementar acciones para reducir la demanda, disponibilidad y acceso al alcohol y evitar su uso nocivo. o Promover modelos de justicia alternativa para personas con adicciones en conflicto con la ley. o Promover acciones intersectoriales que fomenten una vida productiva en los adolescentes. FORTALECER ACCIONES DE PREVENCIÓN Y CONTROL PARA ADOPTAR CONDUCTAS SALUDABLES EN LA POBLACIÓN ADOLESCENTE. o Promover la prevención de lesiones de causa externa. o Promover el desarrollo de capacidades entre la población adolescente para la construcción de relaciones libres de violencia. o Desarrollar modelos y servicios de salud que respondan a las necesidades de la población adolescente. o Promover la colaboración interinstitucional e intersectoriales para ofrecer actividades recreativas, productivas y culturales.
  • 58. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 pág. 47 o Promover la detección y atención oportuna de trastornos mentales y el riesgo suicida en adolescentes. o Promover la detección oportuna del hostigamiento escolar (bullying) entre adolescentes, para su atención. (14) 2.3.5 TRATADOS INTERNACIONALES La creación de la Organización Mundial de Salud (OMS) en 1946 también contribuyó a la unificación de la visión del tema, Este período fue uno de los más tranquilos y la importancia del consumo de drogas se redujo a escala mundial. Con el objetivo de modernizar y unificar los tratados internacionales sobre sustancias restringidas, fue firmada en Nueva York, la Convención Única sobre estupefacientes de 1961. En este convenio se reconoce la necesidad de la utilización de las drogas con fines médicos y también la necesidad de controlar el uso de estas sustancias, debido a la gravedad de las toxicomanías en el orden personal del consumidor y de su peligro social para la humanidad. Es la primera vez que son listadas las sustancias prohibidas y de uso restringido. La Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes estaba encaminada a limitar exclusivamente a fines médicos y científicos la producción, la distribución, la posesión, el uso y el comercio de drogas, y a obligar a los Estados partes a adoptar medidas especiales en relación con drogas concretas, como la heroína. En el Protocolo de 1972 de la Convención se hizo hincapié en la necesidad de que los toxicómanos recibieran tratamiento y rehabilitación. Hoy, son 183 los estados participantes de la convención. Diez años después (1971), bajo los auspicios de Naciones Unidas y con el objetivo de actualizar las reglas al respecto y debido al nítido aumento del consumo mundial, fue celebrada en Viena la Conferencia sobre sustancias psicotrópicas. El convenio firmado en el encuentro dictaba normas tendentes a controlar y fiscalizar la producción y distribución de los fármacos. Además, regulaba también el comercio internacional de las sustancias, establecía medidas de prevención al uso indebido,
  • 59. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 pág. 48 así como contra su tráfico ilícito, entre otras providencias. Igualmente, elaboraba las listas de sustancias prohibidas o sometidas a control especial La más reciente iniciativa internacional acerca del tema ha sido la Asamblea General Extraordinaria de la ONU, sobre drogas, de 1998, en Nueva York. En ese encuentro fueron tratados seis puntos principales: reducción de la demanda; eliminación de cultivos; lavado de dinero; precursores químicos; drogas de síntesis; y cooperación judicial. Lo más destacable surgió justamente en la iniciativa de destinar esfuerzos en frenar el aumento de la demanda por drogas centrando la actuación de los gobiernos también en la prevención al consumo. Debido a las iniciativas internacionales, gran parte de los países actualizó sus legislaciones internas en los últimos años para modernizar sus sistemas legales y adecuarlos a las nuevas directrices. (15) 2.4 MARCO REFERENCIAL PERCEPCIÓN DE CRIANZA PARENTAL Y SU RELACIÓN CON EL INICIO DEL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES MEXICANOS Miguel Ángel Villegas-Pantoja- María Magdalena Alonso-Castillo- Bertha Alicia Alonso-Castillo-Raúl Martínez-Maldonado. Aprobado 5 de febrero 2014. En este estudio tuvo un diseño descriptivo correlacional. La población se conformó por 10.805 adolescentes de seis preparatorias técnicas del área metropolitana de Monterrey, México. El muestreo fue probabilístico y estratificado por institución educativa. El tamaño de la muestra se estimó para un IC 95%, límite de error de estimación de 0,05 y tasa de no respuesta del 10%, de manera que se seleccionaron aleatoriamente 416 adolescentes de las listas de alumnos. Sin embargo, debido a que el instrumento que mide la crianza parental requiere información sobre ambos padres del participante y, además, que este tenga hermanos o viva con otros adolescentes, se optó por excluir del análisis a los
  • 60. TESIS PROFESIONAL: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N0. 74 FOVISSSTE SAN ROQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA. PUE. 2018 pág. 49 individuos que no pudieran proporcionar datos sobre alguno de sus padres (10 participantes) y a quienes no tuviesen hermanos (9 participantes). De este modo, la muestra final fueron 397 adolescentes, 48,9% varones y 51,1% mujeres, con media de edad de 16,4 años. Y menciona que la crianza parental está constituida por conductas específicas que los padres y las madres usan para la socialización de sus hijos, entendida esta última como un proceso donde se incorporan las normas, las costumbres o las ideologías que brindan al individuo las habilidades para adaptarse a la sociedad. En pocas palabras, la crianza parental es un conjunto de mecanismos a través de los cuales los progenitores ayudan a que sus hijos alcancen sus metas de socialización. Ahora bien, los esfuerzos por obtener medidas estandarizadas de las múltiples prácticas o mecanismos parentales han resultado en el diseño de diversos instrumentos, algunos que han optado por evaluar la crianza desde la perspectiva de los padres y otros desde el punto de vista de los hijos. En este sentido, una escala que ha obtenido importante aceptación a nivel internacional es el Egna Minnen Betraffande Uppfostran (EMBU) (Mis recuerdos de crianza), la cual permite un abordaje de la crianza parental desde la percepción de los hijos. La mayoría de las investigaciones dirigidas al estudio de la crianza parental y el consumo de sustancias lo han hecho en términos de la cantidad o frecuencia de consumo, pero no así con el inicio precoz, el cual es preciso conocer para diseñar estrategias dirigidas a la prevención del consumo de drogas. Además, cabe señalar que, en general, el número de investigaciones latinoamericanas sobre crianza y adicciones es limitado. También se destaca cierta inconsistencia en la conceptualización de la crianza parental, particularmente al emplear de forma intercambiable los términos crianza parental con los estilos de crianza, que son un constructo relacionado pero que se limita al ámbito emocional de los procesos de socialización. Y finalmente, persiste el empleo de instrumentos con validez cuestionable que no garantizan la equivalencia conceptual de las dimensiones de crianza. Es conocido que la crianza parental posee significados sensibles a la cultura de los participantes, diferenciados de acuerdo con el sexo del progenitor, por