SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  35
COLEGIO “SIMÓN BOLÍVAR” DE QUITO
2016-2017
LAS PRUEBAS DE
EDUCACIÓN FÍSICA
¿POR QUÉ, PARA QUÉ, CÓMO, CUANDO Y QUÉ
EVALUAR?
Prof. Freddy Moreno
Prof. Freddy Moreno 1
Bloque Curricular 5 (transversal):
Construcción de la Identidad Corporal
Perfil de Salida del Bachillerato Ecuatoriano
Contribuye a identificar y construir herramientas conceptuales,
actitudinales y prácticas que permiten tomar decisiones para mejorar la salud
integral, la del ambiente, la comunidad y el Estado.
OG.EF.4. Profundizar en el desarrollo psicomotriz y la mejora de la
condición física de modo seguro y saludable, de acuerdo a las necesidades
individuales y colectivas del educando en función de las prácticas corporales que
elija.
EF.5.5.1. Percibir y tomar conciencia de su estado corporal (respiración,
postura temperatura, acciones musculares, posiciones, otros) en movimiento y en
reposo, durante la realización de prácticas corporales para mejorar la
participación consciente.
Área de Educación Física BGU
UD: La Salud en el Buen Vivir Ecuatoriano (1º Bachillerato)
Pruebas de las Capacidades condicionales, coordinativas y de la salud
¿Para qué sirve la Salud y las Capacidades físicas? y ¿Cómo evaluar?
1. Para conocer nuestra estado de salud y estado físico
2. Para conocer nuestras limitaciones motrices y posibilidades
3. Para permitir una planificación en el trabajo de la condición física
4. Para realizar una evaluación de diagnóstico: inicial y final que:
Mejore a lo largo del año lectivo.
Compare con los baremos1
: iniciales y finales.
Descubrir problemas de salud y estados de gestación a tiempo.
Descubrir Necesidades Educativas Especiales (Nee)
Evitar infringir en el Art. 146 del Código Orgánico Integral Penal2
.
1
La palabra baremo proviene del latín “baréme´´. Un baremo es una tabla de cálculos, que evita la actividad de realizar esos cálculos al público común o a
un público específico, que se emplea para establecer un conjunto de normas fijadas por una institución para evaluar los méritos personales.
2
Artículo 146.- Homicidio culposo por mala práctica profesional.- La persona que al infringir un deber objetivo de cuidado, en el ejercicio o práctica de su
profesión, ocasione la muerte de otra, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.
Prof. Freddy Moreno 2
Prof. Freddy Moreno 3
1.1. ESTATURA: Descalzos, de pie, de espaldas a una pared
1.2. ENVERGADURA: Es la distancia entre los extremos de los dedos medios de
la mano derecha e izquierda, cuando el sujeto está afirmado sobre una pared.
Para evitar posibles errores debido a un tórax grande, el sujeto se para con su
espalda contra la pared. Los brazos estirados deben estar en posición horizontal.
Se registrará la distancia en centímetros.
1.3. PESO CORPORAL: En báscula, descalzos y con poca ropa
Cuántas veces has oído eso de “es que yo soy de hueso grande“.
A pesar de que a veces no son más que simples excusas, sí es cierto que existen
ciertos tipos de físicos con facilidad para engordar o adelgazar, son los
denominados somato tipos.
2.1. ECTOMORFOS: Tienen un metabolismo basal muy alto, por lo que les es
muy difícil subir de peso. Tienden a tener la tensión baja y muy poca
resistencia al dolor físico. Son los que presentan menor índice de grasa
corporal y tienen ventaja en deportes de fondo.
2.2. ENDOMORFOS: Todo lo contrario de los anteriores. Además, muy tranquilos
de carácter y con buen dormir y comer. Son más diestros en deportes como
balonmano o rugby.
2.3. MESOMORFOS: Son los que presentan mayor equilibrio, mejor densidad
muscular y físicos más esbeltos y armoniosos. Energéticos y de más vitalidad
que el resto, suelen aguantar jornadas mucho más prolongadas y duras,
tienden a la hipertensión y son psicológicamente más competitivos.
Prof. Freddy Moreno 4
3. El IMC: Índice de masa corporal toma la altura y el peso para dividir, mediante
una fórmula sencilla, decirnos si estamos dentro del peso ideal o si tenemos
algún trastorno como puede ser delgadez o sobrepeso.
La fórmula es la siguiente:
Peso (kg)/ Altura2 (m)
Lo calculamos y miramos nuestro resultado en la siguientes tablas3
:
También puede calcular digitalmente en el siguiente enlace:
http://www.calculoimc.com/
3
http://scoutingvision.blogspot.com/2011/11/verdades-sobre-el-peso-ideal-imc-y-test.html
Prof. Freddy Moreno 5
4. PESO IDEAL (El Test Lorenz): Mediante una sencilla fórmula sabremos si
nuestro peso es el ideal y si nuestro peso real no supera éste en un 10%,
estaríamos dentro del ideal. La fórmula del Test de Lorenz es:
Lorenz (hombres) Kg = 0,75 x altura (cm) - 62,5
Lorenz (mujeres) Kg = 0,675 x altura (cm) - 56,25
Si bien, con estas fórmulas tendríamos una aproximación a nuestro
peso ideal, ya que como decíamos antes no es lo mismo una persona
sedentaria que un atleta. Y dentro de un atleta, no es lo mismo uno de
fuerza, que uno de velocidad, que uno de resistencia. Para los deportistas
sería más interesante conocer el índice de grasa corporal.
5. FRECUENCIA CARDIACA
La frecuencia cardiaca se define como las
veces que se late corazón por unidad de
tiempo. Normalmente se expresa en
pulsaciones por minuto. Es un valor muy
importante en el deporte ya que nos dice
numéricamente, objetivamente y
rápidamente las adaptaciones al ejercicio
que se están produciendo en el deportista.
6. FRECUENCIA CARDIACA EN REPOSO
Es la frecuencia cardiaca que poseemos en
el momento de menos actividad física, es
decir, en reposo. Depende de la genética, el
estado físico, el estado psicológico, las
condiciones ambientales, la postura, la edad
y el sexo.
La FCR se toma tumbado, descansado y
preferiblemente por la mañana antes de
levantarse de la cama.
VALORES NORMALES: 60 – 80 ppm
VALORES DEPORTISTAS: Aprox. 40–50
ppm
En los picos más bajos (durante el sueño)
estas pulsaciones pueden llegar a los treinta y pico por minuto.
El control diario de las pulsaciones matutinas puede ser un valor que nos mida
el cansancio del deportista.
Todo deportista debería llevar un control de sus pulsaciones nada mas
despertarse y guardar los registros en una libreta.
Prof. Freddy Moreno 6
7. FC MÁXIMA
Es la frecuencia máxima (teórica) que
se puede alcanzar en un ejercicio de esfuerzo sin poner en riesgo la salud,
siempre y cuando existan condiciones físicas óptimas. Para calcular cuál es
nuestro límite máximo cardíaco, hay dos formas: - A través de la realización de
un test médico, realizado por médico deportivo. - A través de la llamada "
fórmula por edad”: 220 – Edad
Para establecer unas bases sólidas de entrenamiento debemos conocer ciertos
aspectos de nuestro corazón como por ejemplo: la frecuencia cardiaca en
reposo (FCR) y la frecuencia cardiaca máxima (FCmáx.)
8. Test de la Capacidad Pulmonar
Los pulmones proporcionan a tu cuerpo el
oxígeno necesario para poder funcionar
correctamente. Aquí un 'test' para que veas
cómo anda tu sistema respiratorio.
La cantidad de aire que puedes expulsar
depende de tus genes, de tu nivel de
entrenamiento y de la actividad que realices.
Con el siguiente test puedes comprobar cómo
evoluciona tu sistema respiratorio.
El test. Para poder medir la cantidad de aire que pueden expulsar tus pulmones
necesitas el siguiente material: una cubeta, un globo grande, agua y un par de
plumones. Llena la cubeta de agua y marca con un plumón la altura de la
misma. Con un globo, respira profundamente varias veces e intenta llenarlo todo
lo que puedas. No debes dejar de respirar en ningún momento, vacía
completamente tus pulmones y cierra la boquilla del globo para evitar la pérdida
de aire. Introduce el globo en la cubeta y vuelve a realizar una nueva marca.
Ten en cuenta que los dedos no pueden estar dentro del agua, ya que
aumentaría el nivel de la misma.
Ahora rellena hasta la nueva marca y luego sacas el agua en un recipiente
graduado, hasta que llega a la primera marca, para calcular la cantidad que has
extraído, en litros, que será tu capacidad pulmonar (no exactamente, ya que
influiría la tensión que aplica la goma del globo sobre el aire, pero sí de forma
relativa). Si no tienes un recipiente graduado simplemente pesa el agua que has
sacado, sabiendo que 1 litro es igual a 1 kg. Si no tienes un globo de los
grandes, puedes utilizar un globo normal, pero ten en cuenta que cuanto más
pequeño sea éste, mayor será la presión ejercida sobre el aire y, por lo tanto,
más verá reducido su volumen. Es decir, no te servirá para ver tu volumen real,
pero sí para ver tu evolución, siempre que sigas utilizando el mismo globo.
Prof. Freddy Moreno 7
Capacidad pulmonar
Definiciones en la Web
Las capacidades pulmonares se refieren a los distintos volúmenes de aire
característicos en la respiración humana. Un pulmón humano puede almacenar
alrededor de 5 litros de aire en su interior, pero una cantidad significativamente
menor es la que se inhala y exhala durante la respiración4
.
Advertencia.-
Si no es capaz de llenar un globo de
aire o sufre un mareo al hacerlo, debe
acudir a su médico.
Fuente: http://www.naturisima.org/incrementa-tu-capacidad-respiratoria/
4
https://es.wikipedia.org/wiki/Capacidad_pulmonar
Prof. Freddy Moreno 8
Objetivo: Medir la capacidad aeróbica máxima.
Procedimiento: Consiste en bajar y subir un escalón de 50,8 centímetros
de altura durante 5 minutos con una frecuencia de 30 ciclos por minuto. Un ciclo
se considera cuando el alumno coloca un pie sobre el escalón, sube colocando
ambos pies en el mismo, extiende completamente las piernas y endereza la
espalda, e inmediatamente desciende, comenzando con el pie que subió primero.
Cuando el alumno termina la prueba se sienta y se realizan tres tomas de
pulso, de 30 segundos cada una, del siguiente modo: Una al minuto de finalizar
el ejercicio (P1). Otra a los dos minutos (P2). Una más a los 3 minutos (P3). Se
obtiene una puntuación, que es el resultado del test, según la siguiente ecuación:
Paso 1: Calcule su grado de condición física con la siguiente formula:
Duración * 100 / 2 * (P1 + P2 + P3)
Este resultado se puede comparar en la tabla con la baremación
correspondiente.
Para interpretar correctamente los resultados deberemos mirar la
siguiente tabla:
Hombres
 Más de 90: Muy buena condición física
 De 80 hasta 89: buena condición física
 De 65 hasta 79: normal condición física
 De 55 hasta 64: Baja condición física
 Menos de 55: Muy baja condición física
Mujeres
 Más de 86: Muy buena condición física
 De 76 hasta 86: buena condición física
 De 61 hasta 75: normal condición física
 De 50 hasta 60: Baja condición física
 Menos de 50: Muy baja condición física
Existe una forma simplificada que consiste en realizar únicamente la
primera toma de pulsaciones al minuto de finalizar el ejercicio. La ecuación a
aplicar es la siguiente:
(Duración del ejercicio x 100) : (5,5 Pulsaciones)
Prof. Freddy Moreno 9
Normas: El ritmo debe de ser mantenido constantemente a lo largo de toda
la prueba. Si el alumno se retrasa en más de 10 segundos la prueba se considera
finalizada. Para facilitar el ritmo de ejecución se puede utilizar un metrónomo.
Material: Banco o escalón dependiendo la estatura
Persona de 180cm - step de 50 cm
Persona de 170 a 180 cm – step de 45 cm
Persona de 158 a 169 cm – step de 40 cm
Persona de 150 a 157 cm – step de 35 cm
Persona menor de 150 cm – step de 30 cm
Cronómetro y metrónomo.
Test del Escalón CSB
Prof. Freddy Moreno 10
Test de 30 - 50 metros:
Objetivo: Medir la capacidad anaeróbica máxima.
Procedimiento: carrera lisa sobre la distancia indicada. Se toma el tiempo desde el
momento en que se levanta el talón del pie retrasado en la salida hasta que el
tronco pasa por la línea de meta.
V=
<11.0=3.0-4.0 m/s
>11.0= <3.0 m/s
40 cm línea salida
LZ-1ª: 0.95-1.20 m
Prof. Freddy Moreno 11
Objetivo: Medir la fuerza-resistencia muscular anterior del tronco
Procedimientos: tumbado en una colchoneta con piernas flexionadas unos 90°,
brazos por detrás cruzado al pecho, elevar el tronco hasta la altura de las rodillas
el mayor número de veces. La prueba se puede hacer en 30´´ o en 1 minuto.
Baremos de las estudiantes del CSB año lectivo 2011-2012
Test de Flexión Abdominal CSB
Prof. Freddy Moreno 12
Objetivo: Medir la fuerza explosiva del tren inferior.
Procedimientos: Tras la línea, con los pies a la misma altura y ligeramente
separados, flexionar las piernas y saltar hacia delante con la mayor potencia
posible. El salto no es válido si se rebasa la línea con los pies antes de despegar del
suelo.
Fuente: http://gcvillanueva.webnode.cl/simce/test-de-salto/
Baremos de las estudiantes del CSB año lectivo 2011-2012
Prof. Freddy Moreno 13
Objetivo: Medir la resistencia anaeróbica.
Procedimientos: La Prueba de Burpee de resistencia cardiovascular involucra el
uso total del cuerpo en cuatro movimientos:
1. En cuclillas con las manos sobre el suelo.
2. Se extienden ambas piernas atrás y a su vez se hace una flexión de codo.
3. Se vuelve a la posición número 1.
4. Desde la posición anterior se realiza un salto vertical5
.
La resistencia cardiovascular se mide respecto a la cantidad de repeticiones de este
ejercicio que se puedan realizar:
Número de repeticiones Estado
0-30 Malo
31-40 Normal
41-50 Bueno
51-60 Muy bueno
+60 Excelente
5
https://es.wikipedia.org/wiki/Test_de_Burpee
Prof. Freddy Moreno 14
Objetivo: Valorar la resistencia aeróbica. Determinar el VO2 max
Procedimiento: consiste en cubrir la máxima distancia posible durante doce
minutos de carrera continua. Se anotara la distancia recorrida al finalizar los doce
minutos.
Teóricamente, una carga constante que provoca el agotamiento a los 12 minutos de
iniciarse, correlaciona significativamente con el valor del VO2 máximo. Según esto,
el VO2 máximo se puede determinar según la siguiente ecuación: VO2 = 22,351 x
Distancia (Km.) – 11,288 Material e instalaciones: Cronometro.
Pista de atletismo o, en su defecto, un terreno llano señalizado
Circuito de 100 metros (Cooper)
Cálculo VO2 máx. (Según otra fórmula) VO2 max = (Distancia Recorrida - 504) / 45
Ejemplo: Isabel quiere averiguar su aptitud física, entonces corre durante 12 minutos
sin parar la mayor distancia posible, recorre 1500 metros y aplica la fórmula
VO2 max = (1500 mts - 504) / 45 = 22,133 ml/kg/min
Como pesa 60 kilos debe multiplicar 22,133*60
VO2 max= 1327 ml = 1,327 litros de consumo de oxígeno
Cabe mencionar que si dos personas tienen el mismo consumo de oxígeno, mejor
condición física tendrá la que pese más, puesto que debe trasladar mayor peso
corporal
22,133 ml/kg/min * 60 = 1327 ml = 1,327 litros
22.133 ml/kg/min * 90 = 1991,97 ml = 1,991 litros
Prof. Freddy Moreno 15
Procedimiento: utilizando un banco sueco o un cajón preparado al efecto, según el
dibujo, se intentará llegar lo más lejos posible con el dedo medio de las os manos
simultáneamente, sobre el banco o cajón sin doblar las rodillas.
Baremos de las estudiantes del CSB año lectivo 2011-2012
Prof. Freddy Moreno 16
CONSUMO MAX O2
El volumen máximo de oxígeno, conocido como VO2 máx, es el máximo
transporte de oxígeno que nuestro organismo puede transportar en un minuto
¿Para qué sirve?
Es la manera más eficaz de medir la capacidad aeróbica de un individuo,
Cuanto mayor sea el VO2 máx., mayor será la capacidad cardiovascular
¿Cómo se mide?
Se mide en ml/kg/min, pero si lo multiplicamos por nuestro peso
corporal, el resultado se expresará en litros.
Un ejemplo: Una persona obtiene 51.01 ml/kg/min y si multiplica por su
peso 60 kg obtendrá 3060.6 mililitros que equivalen a 3.06 litros de consumo de
oxígeno por minuto. Lo más común es que veamos expresado el VO2 máx. de
una persona en litros.
Los atletas, corredores de maratón son los que registran los niveles más
altos de VO2 máx., algunos de ellos alcanzan los 6 litros cuando una persona
normal tiene unos 2 litros
¿Cómo se calcula?
Para calcularlo la medicina utiliza la espirometría un estudio que mide el
consumo de oxígeno. En E.F. test indirectos.
Prof. Freddy Moreno 17
Desde una posición de píe, la prueba consiste en realizar una serie de 30
flexiones de rodillas, a ritmo constante (rítmicas), en 45 segundos. Una flexión
correcta en aquella en la que ambos muslo llegan adoptar una posición
horizontal en paralelo con el suelo. Para el correcto seguimiento del ritmo
indicado se recomiendo el uso de un compás.
Para evaluar el resultado de la prueba se realizará una toma de frecuencia
cardiaca en reposo, antes de comenzar la prueba (Po), una segunda prueba justa
al acabar la prueba (P1), y una tercera después de un minuto de finalizar la
prueba (P2). Con estas tres tomas la frecuencia cardiaca resolvemos la siguiente
ecuación:
Índice de Ruffier-Dickosn = (Po+P1+P2) - 200
10
El resultado de la ecuación se leerá en la siguiente tabla
RESULTADO NIVEL DE RESISTENCIA
< 1 Muy Bueno
2 - 5 Bueno
6 – 10 Medio
11 – 20 Malo
>20 Patológico
Prof. Freddy Moreno 18
Prof. Freddy Moreno 19
Objetivo: Determinar la capacidad de recuperación cardiaca.
Procedimiento: Consiste en la toma de la frecuencia cardiaca tras un esfuerzo de
carga constante (como el test de Cooper), determinando el tiempo que el ejecutante
tardo en alcanzar la frecuencia cardiaca de 100 p/m. Las tomas de pulsaciones se
realizan en lapsos de 10 segundos.
La valoración se realiza, según el tiempo de recuperación, en una tabla con la
baremación correspondiente.
También se puede realizar tras cargas máximas de corta duración (frecuencia
cardiaca máxima), anotando la frecuencia cardiaca a los 5 minutos de la realización
de la prueba. La valoración se realiza en una tabla con la baremación
correspondiente.
Material e instalaciones: Cronometro. Pista de atletismo o terreno llano sin muchas
curvas perfectamente delimitado
Prof. Freddy Moreno 20
Objetivo: Medir la capacidad aeróbica máxima.
Procedimiento: Consiste en bajar y subir un escalón de 38 centímetros de altura
para los hombres y 33 centímetros de altura para las mujeres, durante 5 minutos
con una frecuencia de 22,5 ciclos por minuto. Cuando el alumno termina la prueba
se sienta y descansa unos 15 segundos, una vez transcurridos se cuentan las
pulsaciones durante 15 segundos. Con estos datos y en función del sexo y del peso
corporal se determina la puntuación.
Material: Banco o escalón con la altura apropiada (38 cm para hombres y 33 para
mujeres), cronometro, metrónomo a una cadencia de 90 pulsaciones por minuto y
una báscula.
Prof. Freddy Moreno 21
Objetivo: Valorar la potencia aeróbica. Determinación del umbral anaeróbico.
Procedimiento: Consiste en realizar un esfuerzo de intensidad progresiva en
carrera controlando la frecuencia cardiaca en función del aumento de la velocidad.
El protocolo consiste en correr en una pista de atletismo de 400 metros,
incrementando la velocidad de carrera cada 200 metros hasta el agotamiento. La
valoración de la potencia aeróbica se realiza según la máxima velocidad alcanzada
y la tabla con la baremación correspondiente.
El punto correspondiente al umbral anaeróbico, aparecerá a distinta velocidad para
cada persona pudiéndose valorar en una tabla con la baremación correspondiente.
Prof. Freddy Moreno 22
Objetivo: Determinar el VO2 máximo.
Procedimiento: Consiste en recorrer la distancia de 2400 metros en el menor
tiempo posible. A los 10 segundos de finalizar se toman las pulsaciones y con este
dato y el tiempo empleado en realizar la prueba se calcula VO2 máximo aplicando la
siguiente ecuación:
VO2 máx = 100,5 + (8,344 x S) – (0,1636 x PC) – (1,438 x T) – (0,9128x FC)
Donde S: Sexo (0: mujeres, 1: hombres); PC: Peso corporal; T: Tiempo en minutos;
FC: Frecuencia cardiaca.
Material e instalaciones: Cronometro. Pista de atletismo o terreno llano sin muchas
curvas perfectamente delimitado.
Puede calcular digitalmente en el siguiente enlace:
http://www.fitnessguia.com/test/cardiopulmonar/test-george-fisher.html
Fuente: http://www.informateypunto.com/index.php/comunidad/9293-la-pista-atletica-esta-lista-para-los-quitenos
Prof. Freddy Moreno 23
Objetivo: Determinar el VO2 máximo en sujetos de baja condición física.
Procedimiento: Consiste en recorrer andando según el ritmo personal del
ejecutante, la distancia de una milla (1609,3 metros), controlando la frecuencia
cardiaca al terminar el recorrido, así como el tiempo empleado.
La determinación del VO2 máximo se realiza a partir de la siguiente ecuación:
VO2 máx = 132,6 – (0,17 x PC) – (0,39 x Edad) + (6,31 x S) – (3,27 x T) – (0,156 x
FC)
Donde PC: Peso corporal; S: Sexo (0: mujeres, 1: hombres); T: Tiempo en minutos;
FC: Frecuencia cardiaca.
Prof. Freddy Moreno 24
Objetivo: Valorar la resistencia aeróbica-anaeróbica.
Procedimiento: Consiste en recorrer la distancia de un kilómetro en el menor
tiempo posible. Se anota el tiempo empleado. El resultado se puede valorar en la
tabla con la baremación correspondiente.
Material e instalaciones: Cronometro. Pista de atletismo o terreno llano sin muchas
curvas perfectamente delimitado.
Prof. Freddy Moreno 25
Objetivo: Determinar el índice de VO2 máximo. Determinar los umbrales aeróbico y
anaeróbico. Determinar la curva de recuperación de la frecuencia cardiaca.
Desarrollo: Consiste en el realizar tres pruebas de intensidad y distancia crecientes
separadas entre si por 10 minutos de recuperación.
Primera prueba: la distancia a recorrer será de 800, 1000 o 1200 metros, en un
tiempo aproximado de 6-8 minutos y con una frecuencia cardiaca de 140 p/m.
Segunda prueba: la distancia a recorrer será de 800, 1000 o 1500 metros, en un
tiempo aproximado de 6-8 minutos y con una frecuencia cardiaca de 160 p/m.
Tercera prueba: la distancia a recorrer será de 1000, 1500, 2000 o 3000 metros, y
con una frecuencia cardiaca igual a la máxima.
Al final de la última prueba se tomará el pulso en los 30 segundos iniciales
de los siguientes 5 minutos, y las cifras obtenidas se reflejaran en un gráfico cuya
curva nos proporcionará las indicaciones sobre la recuperación del ejecutante.
El índice de VO2 máximo, los umbrales aeróbicos y anaerobios y la curva
de recuperación de la frecuencia cardiaca se determinan a partir de las tablas con
la baremación correspondiente.
Prof. Freddy Moreno 26
: 5, 6, 8, 10, 12, 15,
20 Y 25 KILOMETROS
Objetivo: Valorar la resistencia aeróbica.
Desarrollo: Consiste en recorrer la distancia de 5, 6, 8, 10, 12, 15, 20 o 25
kilómetros en el menor tiempo posible. Se anota el tiempo empleado. El resultado
de los tests se puede valorar en unas tablas con las baremaciones correspondientes
para cada uno.
Material e instalaciones: Cronometro. Pista de atletismo o terreno llano sin muchas
curvas perfectamente delimitado
Prof. Freddy Moreno 27
– Test de los 15´
Objetivo: Valorar la resistencia aeróbica.
Desarrollo: Consiste en cubrir la máxima distancia posible durante quince minutos
de carrera continua. Se anotará la distancia recorrida al finalizar los quince minutos.
El resultado se puede valorar en la tabla con la baremación correspondiente.
Normas: Cuando finalicen los quince minutos, el alumno se detendrá hasta que se
contabilice la distancia recorrida.
Material e instalaciones: Cronometro. Pista de atletismo o, en su defecto, un terreno
llano señalizado cada 50 metros.
Objetivo: Determinar el VO2 máximo.
Desarrollo: Consiste en cubrir la máxima distancia posible durante cinco minutos de
carrera continua. Se anotará la distancia recorrida al finalizar los cinco minutos. El
VO2 máximo se puede determinar según la siguiente ecuación:
VO2 = 340,6 – 34,14 x Velocidad (km/h) + 1,01 x Velocidad 2
Normas: Cuando finalicen los cinco minutos, el alumno se detendrá hasta que se
contabilice la distancia recorrida.
Material: Cronometro. Pista de atletismo o, en su defecto, un terreno llano
señalizado cada 50 metros.
Prof. Freddy Moreno 28
Prof. Freddy Moreno 29
Prof. Freddy Moreno 30
Prof. Freddy Moreno 31
Boxeo
Se debe eliminar la prueba de 30 m en la pista porque no mide ninguna
capacidad característica del Boxeo y tampoco tiene que ver con la rapidez de los
movimientos simples y complejos.
Se debe incluir:
Golpeo al saco y medir desplazamiento de este para verificar la fuerza explosiva
especial
Halón de la guaya con peso 80-85 % (polea) de atrás hacia adelante.
Conteo de frecuencia de golpeo rápido a la pera en 10”
Golpeos consecutivos al saco, medir tiempo y freuencias(Resist. Fuerza
explosiva).
Taekwondo
Se debe eliminar la prueba de las 40 yardas, no brinda ninguna
información sobre la rapidez de movimientos, ni de desplazamientos.
Se debe incluir:
Golpeo al saco con desplazamiento, midiendo la distancia que se desplaza en
cada movimiento para verificar la fuerza explosiva especial.(piernas y brazos).
Frecuencia de golpeos a la Pal chagui en 10” para medir rapidéz de los
movimientos
Realizar 3 combates de 3 asaltos de 3´ trabajando 10” y decansando 10” con 1´
de micropausa y 5 de macropausa.Este se hace para medir la resistencia
especial combativa comprobando efectividad de los mov. y fatiga.Se puede
medir lactato generado.
Kempo
Se debe eliminar la rapidez en la pista porque al igual que otros deportes la
velocidad cíclica no tiene nada que ver con la rapidez de movimientos simples o
complejos acíclicos.
Se debe adicionar las frecuencias de proyecciones del muñeco en 1´ para
medir la rapidez, así como el golpeo al saco midiendo la distancia del
desplazamiento de este en cada golpeo en 10”.Esto medirá la potencia de fuerza
explosiva. Se debe incluir un trabajo de combate combinado de 5´ de duración
haciendo 10” trabajo y 10” descanso. Se medirá la efectividad en frecuencia de
los movimientos, los errores que se cometen y el grado de fatiga y en qué tiempo
se produce.
Esgrima
Se debe agregar la prueba de agilidad debiéndose hacer en carrera de
frente y regreso de espalda en 5 m 8 veces contra tiempo.
El resto de las pruebas están bien.
Prof. Freddy Moreno 32
Judo
Se debe eliminar la carrera de 20 m porque no tiene relación con el trabajo
de los planos musculares en el combate y no es una cualidad motriz que aporta al
rendimiento en el combate.
Se debe incluir la frecuencia de proyecciones en 10” para verificar la
rapidez y la efectividad de los movimientos contando la frecuencia de
movimientos en el tiempo.
Se debe incluir la prueba de fuerza explosiva midiendo el peso con el cual
puede halar en agarre simulado de combate. Este se hará agarrando las guayas
de las poleas de frente a ellas, (superior e inferior) efectuando un halón explosivo
con giro de proyección del tronco.
Se puede incluir la resistencia a la fuerza explosiva realizando
proyecciones del muñeco en 1´
Lucha
Se debe incluir la prueba de fuerza explosiva de peso máximo en halón de
clin, así como la frecuencia de proyecciones en 10” para medir la rapidez de
estas y en 1´ para medir la resistencia a la fuerza explosiva.
Se debe incluir la prueba de resistencia especial realizando 3 combates de
3´+30”+6' con 10' de descanso entre combates haciendo combinaciones y
midiendo efectividad y grado de fatiga. Se puede medir el lactato y este sería
lógico e idoneo entre 9 y 11 mmol al término del ejercicio.
Se debe eliminar la prueba de 20 m en la pista porque no tiene relación
con la rapidez de movimientos acíclicos, asi como el Test de Leger porque no
mide la resistencia especial competitiva, ya que es un test incremental cíclico de
trabajo entre 9 “ hasta 2” consecutivos en carrera sin trabajo de los brazos.
Fdo. Alfredo Ranzola Ribas
Jefe Técnico de la Selección de Venezuela.
Prof. Freddy Moreno 33
Garrido Fanny (1984), Test de aptitud física y destrezas deportivas aplicados a
los alumnos de la Escuela de Educación Física de la Universidad Central del
Ecuador, para establecer baremos nacionales, Quito.
Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación (2004), Unidad N°.6:
Sistemas cardiorrespiratorio, Sangolquí, Ecuador.
Rolle Gustavo (1998) Programa de Preparación del Deportista, Habana, Cuba.
CONVENIO ECUATORIANO-ALEMÁN (1955) Planes y Programas, Quito.
González Silvio & Cañedo Isidro (2000) Desarrollo de las capacidades motrices
en la Lucha deportiva, Habana, Cuba.
Año Vicente (2002) Planificación y Organización del Entrenamiento juvenil,
Madrid.
VERJOHANKI Y. (2002) Teoría y Metodología del entrenamiento
Ranzola J. A. (2003) Una Metodología para la planificación y Control de las
cargas de entrenamiento
Lanier A. S. (2000) La tecnología y metodología de la planificación del
entrenamiento deportivo por él sistema de capacidades
Manzo J. G. (2004) Prospectivas del entrenamiento deportivo
http://rutinasdetodo.blogspot.com/2015/07/su-tipo-de-cuerpo-ectomorfo-
mesomorfo.html#.V9VthDWNbm4
http://www.slideshare.net/alberto.garciahuerta/para-conocernos-mejor-presentation
http://educacionfisicalapaz2015.blogspot.com/2015/06/test-de-burpee.html
http://effrancesctarrega.blogspot.com/2015/09/test-de-ruffier.html
http://www.citethisforme.com/topic-
ideas/other/To%20investigate%20the%20effect%20of%20a%20person%20weight%
20on%20their%20fitness%20level,%20by%20measuring%20there%20Heart%20Rat
e%20after%20the%20Harvard%20Step%20Test.-20101929
http://www.sportlife.com.mx/calcula-tu-capacidad-pulmonar
Prof. Freddy Moreno 34
http://es.slideshare.net/lifestudiobaleares/valoraciones-inicial-declientes
http://slideplayer.es/slide/2326540/
http://es.slideshare.net/SergioMontiel/test-de-rockport
http://es.slideshare.net/alberto.garciahuerta/para-conocernos-mejor-presentation
http://altorendimiento.com/prueba-de-escalon-harvard/#

Contenu connexe

Tendances

Conceptos de educacion fisica
Conceptos de educacion fisicaConceptos de educacion fisica
Conceptos de educacion fisicadanixav
 
Programación anual 2016 Educación Física.
Programación anual 2016 Educación Física. Programación anual 2016 Educación Física.
Programación anual 2016 Educación Física. Marly Rodriguez
 
Ejercicios de flotacion
Ejercicios de flotacionEjercicios de flotacion
Ejercicios de flotacionGilberto Ruiz
 
Sesion 2 voleibol ag
Sesion 2 voleibol agSesion 2 voleibol ag
Sesion 2 voleibol agbjcybert
 
PROGRAMACION DE UNIDAD II EDUCACION FISICA
PROGRAMACION DE UNIDAD II  EDUCACION FISICAPROGRAMACION DE UNIDAD II  EDUCACION FISICA
PROGRAMACION DE UNIDAD II EDUCACION FISICAEsel GASTELO GASTELO
 
Clase Atletismo técnica para el salto largo
Clase Atletismo técnica para el salto largoClase Atletismo técnica para el salto largo
Clase Atletismo técnica para el salto largoJose Hernan Paredes Brett
 
Sesiòn de aprendizaje nª 19
Sesiòn de aprendizaje nª 19Sesiòn de aprendizaje nª 19
Sesiòn de aprendizaje nª 19ennzian
 
Sesiones EF(planilla) baloncesto
Sesiones EF(planilla) baloncestoSesiones EF(planilla) baloncesto
Sesiones EF(planilla) baloncestoMiriamMorenoLlacer
 
Sesión de familiarización con el baloncesto
Sesión de familiarización con el baloncestoSesión de familiarización con el baloncesto
Sesión de familiarización con el baloncestoAlvaro_SkM
 
6 evaluacion de las capacidades coordinativas
6 evaluacion de las capacidades coordinativas6 evaluacion de las capacidades coordinativas
6 evaluacion de las capacidades coordinativasLenin Zabala
 
Proyecto CENTRO DEPORTIVO ESCOLAR atletismo
Proyecto CENTRO DEPORTIVO ESCOLAR atletismoProyecto CENTRO DEPORTIVO ESCOLAR atletismo
Proyecto CENTRO DEPORTIVO ESCOLAR atletismoOscar Lara
 
Actividad fisica en la antiguedad
Actividad fisica en la antiguedadActividad fisica en la antiguedad
Actividad fisica en la antiguedadAndrezR
 
Ejercicios de adaptación al medio acuático
Ejercicios de adaptación al medio acuáticoEjercicios de adaptación al medio acuático
Ejercicios de adaptación al medio acuáticoArmando Benavides
 
Planificación clase de baseball
Planificación clase de baseballPlanificación clase de baseball
Planificación clase de baseballAlex Saenz Morales
 

Tendances (20)

Conceptos de educacion fisica
Conceptos de educacion fisicaConceptos de educacion fisica
Conceptos de educacion fisica
 
LA INICIACIÓN DEPORTIVA
LA INICIACIÓN DEPORTIVALA INICIACIÓN DEPORTIVA
LA INICIACIÓN DEPORTIVA
 
Programación anual 2016 Educación Física.
Programación anual 2016 Educación Física. Programación anual 2016 Educación Física.
Programación anual 2016 Educación Física.
 
Ejercicios de flotacion
Ejercicios de flotacionEjercicios de flotacion
Ejercicios de flotacion
 
30 sesiones para la iniciación al fútbol
30 sesiones para la iniciación al fútbol30 sesiones para la iniciación al fútbol
30 sesiones para la iniciación al fútbol
 
Iniciación deportiva
Iniciación deportivaIniciación deportiva
Iniciación deportiva
 
Sesion 2 voleibol ag
Sesion 2 voleibol agSesion 2 voleibol ag
Sesion 2 voleibol ag
 
PROGRAMACION DE UNIDAD II EDUCACION FISICA
PROGRAMACION DE UNIDAD II  EDUCACION FISICAPROGRAMACION DE UNIDAD II  EDUCACION FISICA
PROGRAMACION DE UNIDAD II EDUCACION FISICA
 
Clase Atletismo técnica para el salto largo
Clase Atletismo técnica para el salto largoClase Atletismo técnica para el salto largo
Clase Atletismo técnica para el salto largo
 
Sesiòn de aprendizaje nª 19
Sesiòn de aprendizaje nª 19Sesiòn de aprendizaje nª 19
Sesiòn de aprendizaje nª 19
 
Sesiones EF(planilla) baloncesto
Sesiones EF(planilla) baloncestoSesiones EF(planilla) baloncesto
Sesiones EF(planilla) baloncesto
 
Sesión de familiarización con el baloncesto
Sesión de familiarización con el baloncestoSesión de familiarización con el baloncesto
Sesión de familiarización con el baloncesto
 
6 evaluacion de las capacidades coordinativas
6 evaluacion de las capacidades coordinativas6 evaluacion de las capacidades coordinativas
6 evaluacion de las capacidades coordinativas
 
Proyecto CENTRO DEPORTIVO ESCOLAR atletismo
Proyecto CENTRO DEPORTIVO ESCOLAR atletismoProyecto CENTRO DEPORTIVO ESCOLAR atletismo
Proyecto CENTRO DEPORTIVO ESCOLAR atletismo
 
Actividad fisica en la antiguedad
Actividad fisica en la antiguedadActividad fisica en la antiguedad
Actividad fisica en la antiguedad
 
Clase rollo adelante
Clase rollo adelanteClase rollo adelante
Clase rollo adelante
 
Ejercicios de adaptación al medio acuático
Ejercicios de adaptación al medio acuáticoEjercicios de adaptación al medio acuático
Ejercicios de adaptación al medio acuático
 
Iniciación al salto de altura
Iniciación al salto de alturaIniciación al salto de altura
Iniciación al salto de altura
 
Planificación Lanzamiento de la Bala
Planificación Lanzamiento de la BalaPlanificación Lanzamiento de la Bala
Planificación Lanzamiento de la Bala
 
Planificación clase de baseball
Planificación clase de baseballPlanificación clase de baseball
Planificación clase de baseball
 

En vedette

Prácticas corporales
Prácticas corporalesPrácticas corporales
Prácticas corporalesdheemian
 
Planificaciones de EF Prof. Freddy Moreno Preparatorio y Elemental
Planificaciones de EF Prof. Freddy Moreno Preparatorio y ElementalPlanificaciones de EF Prof. Freddy Moreno Preparatorio y Elemental
Planificaciones de EF Prof. Freddy Moreno Preparatorio y ElementalColegio Simón Bolívar de Quito
 
Trabajo Grupal: La construción de la propia imagen
Trabajo Grupal: La construción de la propia imagenTrabajo Grupal: La construción de la propia imagen
Trabajo Grupal: La construción de la propia imagenmmonel
 
identidad cultural
identidad culturalidentidad cultural
identidad culturalgerardtie
 
Práctica 1 (Mecheros)
Práctica 1 (Mecheros)Práctica 1 (Mecheros)
Práctica 1 (Mecheros)Luis Morillo
 
Conceptos:corporalidad, cuerpo y expresiòn
Conceptos:corporalidad, cuerpo y expresiòn Conceptos:corporalidad, cuerpo y expresiòn
Conceptos:corporalidad, cuerpo y expresiòn silvasindy
 
Planeacion del bloque V 3ER. GRADO
Planeacion del bloque V 3ER. GRADOPlaneacion del bloque V 3ER. GRADO
Planeacion del bloque V 3ER. GRADOtelesecundaria
 
Proyecto de vida BLOQUE V Educacion Fisica 3
Proyecto de vida BLOQUE V Educacion Fisica 3Proyecto de vida BLOQUE V Educacion Fisica 3
Proyecto de vida BLOQUE V Educacion Fisica 3Liochma
 
Informe de laboratorio mechero de Bunsen
Informe de laboratorio mechero de Bunsen Informe de laboratorio mechero de Bunsen
Informe de laboratorio mechero de Bunsen William Matamoros
 
Meso y micro planificación curricular por destrezas con criterio de desempeño...
Meso y micro planificación curricular por destrezas con criterio de desempeño...Meso y micro planificación curricular por destrezas con criterio de desempeño...
Meso y micro planificación curricular por destrezas con criterio de desempeño...Freddy Martín Moreno Caza
 

En vedette (15)

La construccion de_la_identidad
La construccion de_la_identidadLa construccion de_la_identidad
La construccion de_la_identidad
 
Prácticas corporales
Prácticas corporalesPrácticas corporales
Prácticas corporales
 
Identidad corporal
Identidad corporalIdentidad corporal
Identidad corporal
 
Planificaciones de EF Prof. Freddy Moreno Preparatorio y Elemental
Planificaciones de EF Prof. Freddy Moreno Preparatorio y ElementalPlanificaciones de EF Prof. Freddy Moreno Preparatorio y Elemental
Planificaciones de EF Prof. Freddy Moreno Preparatorio y Elemental
 
Trabajo Grupal: La construción de la propia imagen
Trabajo Grupal: La construción de la propia imagenTrabajo Grupal: La construción de la propia imagen
Trabajo Grupal: La construción de la propia imagen
 
identidad cultural
identidad culturalidentidad cultural
identidad cultural
 
Columna Vertebral
Columna VertebralColumna Vertebral
Columna Vertebral
 
Práctica 1 (Mecheros)
Práctica 1 (Mecheros)Práctica 1 (Mecheros)
Práctica 1 (Mecheros)
 
Conceptos:corporalidad, cuerpo y expresiòn
Conceptos:corporalidad, cuerpo y expresiòn Conceptos:corporalidad, cuerpo y expresiòn
Conceptos:corporalidad, cuerpo y expresiòn
 
Desarrollo de la columna vertebral.
Desarrollo de la columna vertebral.Desarrollo de la columna vertebral.
Desarrollo de la columna vertebral.
 
Planeacion del bloque V 3ER. GRADO
Planeacion del bloque V 3ER. GRADOPlaneacion del bloque V 3ER. GRADO
Planeacion del bloque V 3ER. GRADO
 
Proyecto de vida BLOQUE V Educacion Fisica 3
Proyecto de vida BLOQUE V Educacion Fisica 3Proyecto de vida BLOQUE V Educacion Fisica 3
Proyecto de vida BLOQUE V Educacion Fisica 3
 
Informe de laboratorio mechero de Bunsen
Informe de laboratorio mechero de Bunsen Informe de laboratorio mechero de Bunsen
Informe de laboratorio mechero de Bunsen
 
Meso y micro planificación curricular por destrezas con criterio de desempeño...
Meso y micro planificación curricular por destrezas con criterio de desempeño...Meso y micro planificación curricular por destrezas con criterio de desempeño...
Meso y micro planificación curricular por destrezas con criterio de desempeño...
 
PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
 

Similaire à Bc N°5.- Construcción de la Identidad Corporal (Eje transversal)-Prof. Freddy Moreno.

2° grado del 7 al 11 junio
2° grado del 7 al 11  junio2° grado del 7 al 11  junio
2° grado del 7 al 11 junioCarlos Prado
 
Apuntes para realizar el trabajo de 1º de bachillerato
Apuntes para realizar el trabajo de 1º de bachilleratoApuntes para realizar el trabajo de 1º de bachillerato
Apuntes para realizar el trabajo de 1º de bachilleratoMonse Estévez Reinosa
 
Apuntes condicion fisica y salud 4º eso
Apuntes condicion fisica y salud 4º esoApuntes condicion fisica y salud 4º eso
Apuntes condicion fisica y salud 4º esoneodgs
 
La condición fisica 1ºbach doc.
La condición fisica 1ºbach doc.La condición fisica 1ºbach doc.
La condición fisica 1ºbach doc.yogui1970
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación físicakkoorriiss
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación físicaBenlly Rodela Gomez
 
FICHA DE AUTOAPRENDIZAJE N°01-LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA CAPACIDAD PULMONAR.docx
FICHA DE AUTOAPRENDIZAJE N°01-LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA CAPACIDAD PULMONAR.docxFICHA DE AUTOAPRENDIZAJE N°01-LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA CAPACIDAD PULMONAR.docx
FICHA DE AUTOAPRENDIZAJE N°01-LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA CAPACIDAD PULMONAR.docxoscar moncada vasquez
 
Apuntes condicion fisica y salud
Apuntes condicion fisica y saludApuntes condicion fisica y salud
Apuntes condicion fisica y saludvanearobes
 
Desarrollo físico y psicomotor
Desarrollo físico y psicomotor Desarrollo físico y psicomotor
Desarrollo físico y psicomotor KarlaSocorro1
 

Similaire à Bc N°5.- Construcción de la Identidad Corporal (Eje transversal)-Prof. Freddy Moreno. (20)

Educacion fisica anyela
Educacion fisica anyelaEducacion fisica anyela
Educacion fisica anyela
 
Educacion fisica anyela
Educacion fisica anyelaEducacion fisica anyela
Educacion fisica anyela
 
2° grado del 7 al 11 junio
2° grado del 7 al 11  junio2° grado del 7 al 11  junio
2° grado del 7 al 11 junio
 
Apuntes cfb
Apuntes cfbApuntes cfb
Apuntes cfb
 
Programa nacional ponte al 100
Programa nacional ponte al 100Programa nacional ponte al 100
Programa nacional ponte al 100
 
Modulo i 4to (x_jimy_28r_jx)_12
Modulo i 4to (x_jimy_28r_jx)_12Modulo i 4to (x_jimy_28r_jx)_12
Modulo i 4to (x_jimy_28r_jx)_12
 
La Condicion Fisica
La Condicion FisicaLa Condicion Fisica
La Condicion Fisica
 
cta
ctacta
cta
 
Modulo i 5to (x_jimy_28r_jx)
Modulo i 5to (x_jimy_28r_jx)Modulo i 5to (x_jimy_28r_jx)
Modulo i 5to (x_jimy_28r_jx)
 
Apuntes para realizar el trabajo de 1º de bachillerato
Apuntes para realizar el trabajo de 1º de bachilleratoApuntes para realizar el trabajo de 1º de bachillerato
Apuntes para realizar el trabajo de 1º de bachillerato
 
Apuntes condicion fisica y salud 4º eso
Apuntes condicion fisica y salud 4º esoApuntes condicion fisica y salud 4º eso
Apuntes condicion fisica y salud 4º eso
 
La condición fisica 1ºbach doc.
La condición fisica 1ºbach doc.La condición fisica 1ºbach doc.
La condición fisica 1ºbach doc.
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
 
Salud importanticimo
Salud importanticimoSalud importanticimo
Salud importanticimo
 
FICHA DE AUTOAPRENDIZAJE N°01-LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA CAPACIDAD PULMONAR.docx
FICHA DE AUTOAPRENDIZAJE N°01-LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA CAPACIDAD PULMONAR.docxFICHA DE AUTOAPRENDIZAJE N°01-LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA CAPACIDAD PULMONAR.docx
FICHA DE AUTOAPRENDIZAJE N°01-LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA CAPACIDAD PULMONAR.docx
 
Apuntes condicion fisica y salud
Apuntes condicion fisica y saludApuntes condicion fisica y salud
Apuntes condicion fisica y salud
 
4º eso apuntes
4º eso apuntes4º eso apuntes
4º eso apuntes
 
4º eso apuntes
4º eso apuntes4º eso apuntes
4º eso apuntes
 
Desarrollo físico y psicomotor
Desarrollo físico y psicomotor Desarrollo físico y psicomotor
Desarrollo físico y psicomotor
 

Plus de Colegio Simón Bolívar de Quito

BC N°1 Prácticas Lúdicas y Juegos-Freddy Moreno 2016-2017
BC N°1 Prácticas Lúdicas y Juegos-Freddy Moreno 2016-2017BC N°1 Prácticas Lúdicas y Juegos-Freddy Moreno 2016-2017
BC N°1 Prácticas Lúdicas y Juegos-Freddy Moreno 2016-2017Colegio Simón Bolívar de Quito
 

Plus de Colegio Simón Bolívar de Quito (16)

Planificaciones de Educación Física 2022-2023
Planificaciones de Educación Física 2022-2023Planificaciones de Educación Física 2022-2023
Planificaciones de Educación Física 2022-2023
 
Presentación Lucha Olímpica- Msc. Freddy Moreno
Presentación Lucha Olímpica- Msc. Freddy MorenoPresentación Lucha Olímpica- Msc. Freddy Moreno
Presentación Lucha Olímpica- Msc. Freddy Moreno
 
Currículo Priorizado para la Emergencia 2020-2021
Currículo Priorizado para la Emergencia 2020-2021Currículo Priorizado para la Emergencia 2020-2021
Currículo Priorizado para la Emergencia 2020-2021
 
Rúbricas de EF. Prof. Freddy Moreno
Rúbricas de EF.  Prof. Freddy MorenoRúbricas de EF.  Prof. Freddy Moreno
Rúbricas de EF. Prof. Freddy Moreno
 
Plan Horizontal 2016 2017. Prof. Freddy Moreno
Plan Horizontal 2016 2017. Prof. Freddy MorenoPlan Horizontal 2016 2017. Prof. Freddy Moreno
Plan Horizontal 2016 2017. Prof. Freddy Moreno
 
BC N°1 Prácticas Lúdicas y Juegos-Freddy Moreno 2016-2017
BC N°1 Prácticas Lúdicas y Juegos-Freddy Moreno 2016-2017BC N°1 Prácticas Lúdicas y Juegos-Freddy Moreno 2016-2017
BC N°1 Prácticas Lúdicas y Juegos-Freddy Moreno 2016-2017
 
Guía de EF 2016- Prof. Freddy Moreno
Guía de EF 2016- Prof. Freddy Moreno Guía de EF 2016- Prof. Freddy Moreno
Guía de EF 2016- Prof. Freddy Moreno
 
PCI 2001-2002 IFS Prof. Freddy Moreno
PCI 2001-2002 IFS Prof. Freddy MorenoPCI 2001-2002 IFS Prof. Freddy Moreno
PCI 2001-2002 IFS Prof. Freddy Moreno
 
Proyecto 2012 c.s.b.
Proyecto 2012 c.s.b.Proyecto 2012 c.s.b.
Proyecto 2012 c.s.b.
 
Proyecto freddy moreno 2011
Proyecto freddy moreno 2011Proyecto freddy moreno 2011
Proyecto freddy moreno 2011
 
Unaq módulo de lucha olímpica 2011
Unaq módulo de lucha olímpica 2011Unaq módulo de lucha olímpica 2011
Unaq módulo de lucha olímpica 2011
 
Proyecto inst. nac. mejía 2010 2011
Proyecto inst. nac. mejía 2010   2011Proyecto inst. nac. mejía 2010   2011
Proyecto inst. nac. mejía 2010 2011
 
Plan ent 2010 2011 inst mejía
Plan ent  2010 2011 inst mejíaPlan ent  2010 2011 inst mejía
Plan ent 2010 2011 inst mejía
 
Unaq módulo de lucha olímpica 2010-2011
Unaq módulo de  lucha olímpica 2010-2011Unaq módulo de  lucha olímpica 2010-2011
Unaq módulo de lucha olímpica 2010-2011
 
Planificación anual 2011 2012 autor.- Freddy Moreno
Planificación anual 2011 2012 autor.- Freddy Moreno Planificación anual 2011 2012 autor.- Freddy Moreno
Planificación anual 2011 2012 autor.- Freddy Moreno
 
Proyecto c.s.b 2010 autor freddy moreno
Proyecto c.s.b 2010 autor freddy morenoProyecto c.s.b 2010 autor freddy moreno
Proyecto c.s.b 2010 autor freddy moreno
 

Dernier

SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 

Dernier (20)

SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 

Bc N°5.- Construcción de la Identidad Corporal (Eje transversal)-Prof. Freddy Moreno.

  • 1. COLEGIO “SIMÓN BOLÍVAR” DE QUITO 2016-2017 LAS PRUEBAS DE EDUCACIÓN FÍSICA ¿POR QUÉ, PARA QUÉ, CÓMO, CUANDO Y QUÉ EVALUAR? Prof. Freddy Moreno
  • 2. Prof. Freddy Moreno 1 Bloque Curricular 5 (transversal): Construcción de la Identidad Corporal Perfil de Salida del Bachillerato Ecuatoriano Contribuye a identificar y construir herramientas conceptuales, actitudinales y prácticas que permiten tomar decisiones para mejorar la salud integral, la del ambiente, la comunidad y el Estado. OG.EF.4. Profundizar en el desarrollo psicomotriz y la mejora de la condición física de modo seguro y saludable, de acuerdo a las necesidades individuales y colectivas del educando en función de las prácticas corporales que elija. EF.5.5.1. Percibir y tomar conciencia de su estado corporal (respiración, postura temperatura, acciones musculares, posiciones, otros) en movimiento y en reposo, durante la realización de prácticas corporales para mejorar la participación consciente. Área de Educación Física BGU UD: La Salud en el Buen Vivir Ecuatoriano (1º Bachillerato) Pruebas de las Capacidades condicionales, coordinativas y de la salud ¿Para qué sirve la Salud y las Capacidades físicas? y ¿Cómo evaluar? 1. Para conocer nuestra estado de salud y estado físico 2. Para conocer nuestras limitaciones motrices y posibilidades 3. Para permitir una planificación en el trabajo de la condición física 4. Para realizar una evaluación de diagnóstico: inicial y final que: Mejore a lo largo del año lectivo. Compare con los baremos1 : iniciales y finales. Descubrir problemas de salud y estados de gestación a tiempo. Descubrir Necesidades Educativas Especiales (Nee) Evitar infringir en el Art. 146 del Código Orgánico Integral Penal2 . 1 La palabra baremo proviene del latín “baréme´´. Un baremo es una tabla de cálculos, que evita la actividad de realizar esos cálculos al público común o a un público específico, que se emplea para establecer un conjunto de normas fijadas por una institución para evaluar los méritos personales. 2 Artículo 146.- Homicidio culposo por mala práctica profesional.- La persona que al infringir un deber objetivo de cuidado, en el ejercicio o práctica de su profesión, ocasione la muerte de otra, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.
  • 4. Prof. Freddy Moreno 3 1.1. ESTATURA: Descalzos, de pie, de espaldas a una pared 1.2. ENVERGADURA: Es la distancia entre los extremos de los dedos medios de la mano derecha e izquierda, cuando el sujeto está afirmado sobre una pared. Para evitar posibles errores debido a un tórax grande, el sujeto se para con su espalda contra la pared. Los brazos estirados deben estar en posición horizontal. Se registrará la distancia en centímetros. 1.3. PESO CORPORAL: En báscula, descalzos y con poca ropa Cuántas veces has oído eso de “es que yo soy de hueso grande“. A pesar de que a veces no son más que simples excusas, sí es cierto que existen ciertos tipos de físicos con facilidad para engordar o adelgazar, son los denominados somato tipos. 2.1. ECTOMORFOS: Tienen un metabolismo basal muy alto, por lo que les es muy difícil subir de peso. Tienden a tener la tensión baja y muy poca resistencia al dolor físico. Son los que presentan menor índice de grasa corporal y tienen ventaja en deportes de fondo. 2.2. ENDOMORFOS: Todo lo contrario de los anteriores. Además, muy tranquilos de carácter y con buen dormir y comer. Son más diestros en deportes como balonmano o rugby. 2.3. MESOMORFOS: Son los que presentan mayor equilibrio, mejor densidad muscular y físicos más esbeltos y armoniosos. Energéticos y de más vitalidad que el resto, suelen aguantar jornadas mucho más prolongadas y duras, tienden a la hipertensión y son psicológicamente más competitivos.
  • 5. Prof. Freddy Moreno 4 3. El IMC: Índice de masa corporal toma la altura y el peso para dividir, mediante una fórmula sencilla, decirnos si estamos dentro del peso ideal o si tenemos algún trastorno como puede ser delgadez o sobrepeso. La fórmula es la siguiente: Peso (kg)/ Altura2 (m) Lo calculamos y miramos nuestro resultado en la siguientes tablas3 : También puede calcular digitalmente en el siguiente enlace: http://www.calculoimc.com/ 3 http://scoutingvision.blogspot.com/2011/11/verdades-sobre-el-peso-ideal-imc-y-test.html
  • 6. Prof. Freddy Moreno 5 4. PESO IDEAL (El Test Lorenz): Mediante una sencilla fórmula sabremos si nuestro peso es el ideal y si nuestro peso real no supera éste en un 10%, estaríamos dentro del ideal. La fórmula del Test de Lorenz es: Lorenz (hombres) Kg = 0,75 x altura (cm) - 62,5 Lorenz (mujeres) Kg = 0,675 x altura (cm) - 56,25 Si bien, con estas fórmulas tendríamos una aproximación a nuestro peso ideal, ya que como decíamos antes no es lo mismo una persona sedentaria que un atleta. Y dentro de un atleta, no es lo mismo uno de fuerza, que uno de velocidad, que uno de resistencia. Para los deportistas sería más interesante conocer el índice de grasa corporal. 5. FRECUENCIA CARDIACA La frecuencia cardiaca se define como las veces que se late corazón por unidad de tiempo. Normalmente se expresa en pulsaciones por minuto. Es un valor muy importante en el deporte ya que nos dice numéricamente, objetivamente y rápidamente las adaptaciones al ejercicio que se están produciendo en el deportista. 6. FRECUENCIA CARDIACA EN REPOSO Es la frecuencia cardiaca que poseemos en el momento de menos actividad física, es decir, en reposo. Depende de la genética, el estado físico, el estado psicológico, las condiciones ambientales, la postura, la edad y el sexo. La FCR se toma tumbado, descansado y preferiblemente por la mañana antes de levantarse de la cama. VALORES NORMALES: 60 – 80 ppm VALORES DEPORTISTAS: Aprox. 40–50 ppm En los picos más bajos (durante el sueño) estas pulsaciones pueden llegar a los treinta y pico por minuto. El control diario de las pulsaciones matutinas puede ser un valor que nos mida el cansancio del deportista. Todo deportista debería llevar un control de sus pulsaciones nada mas despertarse y guardar los registros en una libreta.
  • 7. Prof. Freddy Moreno 6 7. FC MÁXIMA Es la frecuencia máxima (teórica) que se puede alcanzar en un ejercicio de esfuerzo sin poner en riesgo la salud, siempre y cuando existan condiciones físicas óptimas. Para calcular cuál es nuestro límite máximo cardíaco, hay dos formas: - A través de la realización de un test médico, realizado por médico deportivo. - A través de la llamada &quot; fórmula por edad”: 220 – Edad Para establecer unas bases sólidas de entrenamiento debemos conocer ciertos aspectos de nuestro corazón como por ejemplo: la frecuencia cardiaca en reposo (FCR) y la frecuencia cardiaca máxima (FCmáx.) 8. Test de la Capacidad Pulmonar Los pulmones proporcionan a tu cuerpo el oxígeno necesario para poder funcionar correctamente. Aquí un 'test' para que veas cómo anda tu sistema respiratorio. La cantidad de aire que puedes expulsar depende de tus genes, de tu nivel de entrenamiento y de la actividad que realices. Con el siguiente test puedes comprobar cómo evoluciona tu sistema respiratorio. El test. Para poder medir la cantidad de aire que pueden expulsar tus pulmones necesitas el siguiente material: una cubeta, un globo grande, agua y un par de plumones. Llena la cubeta de agua y marca con un plumón la altura de la misma. Con un globo, respira profundamente varias veces e intenta llenarlo todo lo que puedas. No debes dejar de respirar en ningún momento, vacía completamente tus pulmones y cierra la boquilla del globo para evitar la pérdida de aire. Introduce el globo en la cubeta y vuelve a realizar una nueva marca. Ten en cuenta que los dedos no pueden estar dentro del agua, ya que aumentaría el nivel de la misma. Ahora rellena hasta la nueva marca y luego sacas el agua en un recipiente graduado, hasta que llega a la primera marca, para calcular la cantidad que has extraído, en litros, que será tu capacidad pulmonar (no exactamente, ya que influiría la tensión que aplica la goma del globo sobre el aire, pero sí de forma relativa). Si no tienes un recipiente graduado simplemente pesa el agua que has sacado, sabiendo que 1 litro es igual a 1 kg. Si no tienes un globo de los grandes, puedes utilizar un globo normal, pero ten en cuenta que cuanto más pequeño sea éste, mayor será la presión ejercida sobre el aire y, por lo tanto, más verá reducido su volumen. Es decir, no te servirá para ver tu volumen real, pero sí para ver tu evolución, siempre que sigas utilizando el mismo globo.
  • 8. Prof. Freddy Moreno 7 Capacidad pulmonar Definiciones en la Web Las capacidades pulmonares se refieren a los distintos volúmenes de aire característicos en la respiración humana. Un pulmón humano puede almacenar alrededor de 5 litros de aire en su interior, pero una cantidad significativamente menor es la que se inhala y exhala durante la respiración4 . Advertencia.- Si no es capaz de llenar un globo de aire o sufre un mareo al hacerlo, debe acudir a su médico. Fuente: http://www.naturisima.org/incrementa-tu-capacidad-respiratoria/ 4 https://es.wikipedia.org/wiki/Capacidad_pulmonar
  • 9. Prof. Freddy Moreno 8 Objetivo: Medir la capacidad aeróbica máxima. Procedimiento: Consiste en bajar y subir un escalón de 50,8 centímetros de altura durante 5 minutos con una frecuencia de 30 ciclos por minuto. Un ciclo se considera cuando el alumno coloca un pie sobre el escalón, sube colocando ambos pies en el mismo, extiende completamente las piernas y endereza la espalda, e inmediatamente desciende, comenzando con el pie que subió primero. Cuando el alumno termina la prueba se sienta y se realizan tres tomas de pulso, de 30 segundos cada una, del siguiente modo: Una al minuto de finalizar el ejercicio (P1). Otra a los dos minutos (P2). Una más a los 3 minutos (P3). Se obtiene una puntuación, que es el resultado del test, según la siguiente ecuación: Paso 1: Calcule su grado de condición física con la siguiente formula: Duración * 100 / 2 * (P1 + P2 + P3) Este resultado se puede comparar en la tabla con la baremación correspondiente. Para interpretar correctamente los resultados deberemos mirar la siguiente tabla: Hombres  Más de 90: Muy buena condición física  De 80 hasta 89: buena condición física  De 65 hasta 79: normal condición física  De 55 hasta 64: Baja condición física  Menos de 55: Muy baja condición física Mujeres  Más de 86: Muy buena condición física  De 76 hasta 86: buena condición física  De 61 hasta 75: normal condición física  De 50 hasta 60: Baja condición física  Menos de 50: Muy baja condición física Existe una forma simplificada que consiste en realizar únicamente la primera toma de pulsaciones al minuto de finalizar el ejercicio. La ecuación a aplicar es la siguiente: (Duración del ejercicio x 100) : (5,5 Pulsaciones)
  • 10. Prof. Freddy Moreno 9 Normas: El ritmo debe de ser mantenido constantemente a lo largo de toda la prueba. Si el alumno se retrasa en más de 10 segundos la prueba se considera finalizada. Para facilitar el ritmo de ejecución se puede utilizar un metrónomo. Material: Banco o escalón dependiendo la estatura Persona de 180cm - step de 50 cm Persona de 170 a 180 cm – step de 45 cm Persona de 158 a 169 cm – step de 40 cm Persona de 150 a 157 cm – step de 35 cm Persona menor de 150 cm – step de 30 cm Cronómetro y metrónomo. Test del Escalón CSB
  • 11. Prof. Freddy Moreno 10 Test de 30 - 50 metros: Objetivo: Medir la capacidad anaeróbica máxima. Procedimiento: carrera lisa sobre la distancia indicada. Se toma el tiempo desde el momento en que se levanta el talón del pie retrasado en la salida hasta que el tronco pasa por la línea de meta. V= <11.0=3.0-4.0 m/s >11.0= <3.0 m/s 40 cm línea salida LZ-1ª: 0.95-1.20 m
  • 12. Prof. Freddy Moreno 11 Objetivo: Medir la fuerza-resistencia muscular anterior del tronco Procedimientos: tumbado en una colchoneta con piernas flexionadas unos 90°, brazos por detrás cruzado al pecho, elevar el tronco hasta la altura de las rodillas el mayor número de veces. La prueba se puede hacer en 30´´ o en 1 minuto. Baremos de las estudiantes del CSB año lectivo 2011-2012 Test de Flexión Abdominal CSB
  • 13. Prof. Freddy Moreno 12 Objetivo: Medir la fuerza explosiva del tren inferior. Procedimientos: Tras la línea, con los pies a la misma altura y ligeramente separados, flexionar las piernas y saltar hacia delante con la mayor potencia posible. El salto no es válido si se rebasa la línea con los pies antes de despegar del suelo. Fuente: http://gcvillanueva.webnode.cl/simce/test-de-salto/ Baremos de las estudiantes del CSB año lectivo 2011-2012
  • 14. Prof. Freddy Moreno 13 Objetivo: Medir la resistencia anaeróbica. Procedimientos: La Prueba de Burpee de resistencia cardiovascular involucra el uso total del cuerpo en cuatro movimientos: 1. En cuclillas con las manos sobre el suelo. 2. Se extienden ambas piernas atrás y a su vez se hace una flexión de codo. 3. Se vuelve a la posición número 1. 4. Desde la posición anterior se realiza un salto vertical5 . La resistencia cardiovascular se mide respecto a la cantidad de repeticiones de este ejercicio que se puedan realizar: Número de repeticiones Estado 0-30 Malo 31-40 Normal 41-50 Bueno 51-60 Muy bueno +60 Excelente 5 https://es.wikipedia.org/wiki/Test_de_Burpee
  • 15. Prof. Freddy Moreno 14 Objetivo: Valorar la resistencia aeróbica. Determinar el VO2 max Procedimiento: consiste en cubrir la máxima distancia posible durante doce minutos de carrera continua. Se anotara la distancia recorrida al finalizar los doce minutos. Teóricamente, una carga constante que provoca el agotamiento a los 12 minutos de iniciarse, correlaciona significativamente con el valor del VO2 máximo. Según esto, el VO2 máximo se puede determinar según la siguiente ecuación: VO2 = 22,351 x Distancia (Km.) – 11,288 Material e instalaciones: Cronometro. Pista de atletismo o, en su defecto, un terreno llano señalizado Circuito de 100 metros (Cooper) Cálculo VO2 máx. (Según otra fórmula) VO2 max = (Distancia Recorrida - 504) / 45 Ejemplo: Isabel quiere averiguar su aptitud física, entonces corre durante 12 minutos sin parar la mayor distancia posible, recorre 1500 metros y aplica la fórmula VO2 max = (1500 mts - 504) / 45 = 22,133 ml/kg/min Como pesa 60 kilos debe multiplicar 22,133*60 VO2 max= 1327 ml = 1,327 litros de consumo de oxígeno Cabe mencionar que si dos personas tienen el mismo consumo de oxígeno, mejor condición física tendrá la que pese más, puesto que debe trasladar mayor peso corporal 22,133 ml/kg/min * 60 = 1327 ml = 1,327 litros 22.133 ml/kg/min * 90 = 1991,97 ml = 1,991 litros
  • 16. Prof. Freddy Moreno 15 Procedimiento: utilizando un banco sueco o un cajón preparado al efecto, según el dibujo, se intentará llegar lo más lejos posible con el dedo medio de las os manos simultáneamente, sobre el banco o cajón sin doblar las rodillas. Baremos de las estudiantes del CSB año lectivo 2011-2012
  • 17. Prof. Freddy Moreno 16 CONSUMO MAX O2 El volumen máximo de oxígeno, conocido como VO2 máx, es el máximo transporte de oxígeno que nuestro organismo puede transportar en un minuto ¿Para qué sirve? Es la manera más eficaz de medir la capacidad aeróbica de un individuo, Cuanto mayor sea el VO2 máx., mayor será la capacidad cardiovascular ¿Cómo se mide? Se mide en ml/kg/min, pero si lo multiplicamos por nuestro peso corporal, el resultado se expresará en litros. Un ejemplo: Una persona obtiene 51.01 ml/kg/min y si multiplica por su peso 60 kg obtendrá 3060.6 mililitros que equivalen a 3.06 litros de consumo de oxígeno por minuto. Lo más común es que veamos expresado el VO2 máx. de una persona en litros. Los atletas, corredores de maratón son los que registran los niveles más altos de VO2 máx., algunos de ellos alcanzan los 6 litros cuando una persona normal tiene unos 2 litros ¿Cómo se calcula? Para calcularlo la medicina utiliza la espirometría un estudio que mide el consumo de oxígeno. En E.F. test indirectos.
  • 18. Prof. Freddy Moreno 17 Desde una posición de píe, la prueba consiste en realizar una serie de 30 flexiones de rodillas, a ritmo constante (rítmicas), en 45 segundos. Una flexión correcta en aquella en la que ambos muslo llegan adoptar una posición horizontal en paralelo con el suelo. Para el correcto seguimiento del ritmo indicado se recomiendo el uso de un compás. Para evaluar el resultado de la prueba se realizará una toma de frecuencia cardiaca en reposo, antes de comenzar la prueba (Po), una segunda prueba justa al acabar la prueba (P1), y una tercera después de un minuto de finalizar la prueba (P2). Con estas tres tomas la frecuencia cardiaca resolvemos la siguiente ecuación: Índice de Ruffier-Dickosn = (Po+P1+P2) - 200 10 El resultado de la ecuación se leerá en la siguiente tabla RESULTADO NIVEL DE RESISTENCIA < 1 Muy Bueno 2 - 5 Bueno 6 – 10 Medio 11 – 20 Malo >20 Patológico
  • 20. Prof. Freddy Moreno 19 Objetivo: Determinar la capacidad de recuperación cardiaca. Procedimiento: Consiste en la toma de la frecuencia cardiaca tras un esfuerzo de carga constante (como el test de Cooper), determinando el tiempo que el ejecutante tardo en alcanzar la frecuencia cardiaca de 100 p/m. Las tomas de pulsaciones se realizan en lapsos de 10 segundos. La valoración se realiza, según el tiempo de recuperación, en una tabla con la baremación correspondiente. También se puede realizar tras cargas máximas de corta duración (frecuencia cardiaca máxima), anotando la frecuencia cardiaca a los 5 minutos de la realización de la prueba. La valoración se realiza en una tabla con la baremación correspondiente. Material e instalaciones: Cronometro. Pista de atletismo o terreno llano sin muchas curvas perfectamente delimitado
  • 21. Prof. Freddy Moreno 20 Objetivo: Medir la capacidad aeróbica máxima. Procedimiento: Consiste en bajar y subir un escalón de 38 centímetros de altura para los hombres y 33 centímetros de altura para las mujeres, durante 5 minutos con una frecuencia de 22,5 ciclos por minuto. Cuando el alumno termina la prueba se sienta y descansa unos 15 segundos, una vez transcurridos se cuentan las pulsaciones durante 15 segundos. Con estos datos y en función del sexo y del peso corporal se determina la puntuación. Material: Banco o escalón con la altura apropiada (38 cm para hombres y 33 para mujeres), cronometro, metrónomo a una cadencia de 90 pulsaciones por minuto y una báscula.
  • 22. Prof. Freddy Moreno 21 Objetivo: Valorar la potencia aeróbica. Determinación del umbral anaeróbico. Procedimiento: Consiste en realizar un esfuerzo de intensidad progresiva en carrera controlando la frecuencia cardiaca en función del aumento de la velocidad. El protocolo consiste en correr en una pista de atletismo de 400 metros, incrementando la velocidad de carrera cada 200 metros hasta el agotamiento. La valoración de la potencia aeróbica se realiza según la máxima velocidad alcanzada y la tabla con la baremación correspondiente. El punto correspondiente al umbral anaeróbico, aparecerá a distinta velocidad para cada persona pudiéndose valorar en una tabla con la baremación correspondiente.
  • 23. Prof. Freddy Moreno 22 Objetivo: Determinar el VO2 máximo. Procedimiento: Consiste en recorrer la distancia de 2400 metros en el menor tiempo posible. A los 10 segundos de finalizar se toman las pulsaciones y con este dato y el tiempo empleado en realizar la prueba se calcula VO2 máximo aplicando la siguiente ecuación: VO2 máx = 100,5 + (8,344 x S) – (0,1636 x PC) – (1,438 x T) – (0,9128x FC) Donde S: Sexo (0: mujeres, 1: hombres); PC: Peso corporal; T: Tiempo en minutos; FC: Frecuencia cardiaca. Material e instalaciones: Cronometro. Pista de atletismo o terreno llano sin muchas curvas perfectamente delimitado. Puede calcular digitalmente en el siguiente enlace: http://www.fitnessguia.com/test/cardiopulmonar/test-george-fisher.html Fuente: http://www.informateypunto.com/index.php/comunidad/9293-la-pista-atletica-esta-lista-para-los-quitenos
  • 24. Prof. Freddy Moreno 23 Objetivo: Determinar el VO2 máximo en sujetos de baja condición física. Procedimiento: Consiste en recorrer andando según el ritmo personal del ejecutante, la distancia de una milla (1609,3 metros), controlando la frecuencia cardiaca al terminar el recorrido, así como el tiempo empleado. La determinación del VO2 máximo se realiza a partir de la siguiente ecuación: VO2 máx = 132,6 – (0,17 x PC) – (0,39 x Edad) + (6,31 x S) – (3,27 x T) – (0,156 x FC) Donde PC: Peso corporal; S: Sexo (0: mujeres, 1: hombres); T: Tiempo en minutos; FC: Frecuencia cardiaca.
  • 25. Prof. Freddy Moreno 24 Objetivo: Valorar la resistencia aeróbica-anaeróbica. Procedimiento: Consiste en recorrer la distancia de un kilómetro en el menor tiempo posible. Se anota el tiempo empleado. El resultado se puede valorar en la tabla con la baremación correspondiente. Material e instalaciones: Cronometro. Pista de atletismo o terreno llano sin muchas curvas perfectamente delimitado.
  • 26. Prof. Freddy Moreno 25 Objetivo: Determinar el índice de VO2 máximo. Determinar los umbrales aeróbico y anaeróbico. Determinar la curva de recuperación de la frecuencia cardiaca. Desarrollo: Consiste en el realizar tres pruebas de intensidad y distancia crecientes separadas entre si por 10 minutos de recuperación. Primera prueba: la distancia a recorrer será de 800, 1000 o 1200 metros, en un tiempo aproximado de 6-8 minutos y con una frecuencia cardiaca de 140 p/m. Segunda prueba: la distancia a recorrer será de 800, 1000 o 1500 metros, en un tiempo aproximado de 6-8 minutos y con una frecuencia cardiaca de 160 p/m. Tercera prueba: la distancia a recorrer será de 1000, 1500, 2000 o 3000 metros, y con una frecuencia cardiaca igual a la máxima. Al final de la última prueba se tomará el pulso en los 30 segundos iniciales de los siguientes 5 minutos, y las cifras obtenidas se reflejaran en un gráfico cuya curva nos proporcionará las indicaciones sobre la recuperación del ejecutante. El índice de VO2 máximo, los umbrales aeróbicos y anaerobios y la curva de recuperación de la frecuencia cardiaca se determinan a partir de las tablas con la baremación correspondiente.
  • 27. Prof. Freddy Moreno 26 : 5, 6, 8, 10, 12, 15, 20 Y 25 KILOMETROS Objetivo: Valorar la resistencia aeróbica. Desarrollo: Consiste en recorrer la distancia de 5, 6, 8, 10, 12, 15, 20 o 25 kilómetros en el menor tiempo posible. Se anota el tiempo empleado. El resultado de los tests se puede valorar en unas tablas con las baremaciones correspondientes para cada uno. Material e instalaciones: Cronometro. Pista de atletismo o terreno llano sin muchas curvas perfectamente delimitado
  • 28. Prof. Freddy Moreno 27 – Test de los 15´ Objetivo: Valorar la resistencia aeróbica. Desarrollo: Consiste en cubrir la máxima distancia posible durante quince minutos de carrera continua. Se anotará la distancia recorrida al finalizar los quince minutos. El resultado se puede valorar en la tabla con la baremación correspondiente. Normas: Cuando finalicen los quince minutos, el alumno se detendrá hasta que se contabilice la distancia recorrida. Material e instalaciones: Cronometro. Pista de atletismo o, en su defecto, un terreno llano señalizado cada 50 metros. Objetivo: Determinar el VO2 máximo. Desarrollo: Consiste en cubrir la máxima distancia posible durante cinco minutos de carrera continua. Se anotará la distancia recorrida al finalizar los cinco minutos. El VO2 máximo se puede determinar según la siguiente ecuación: VO2 = 340,6 – 34,14 x Velocidad (km/h) + 1,01 x Velocidad 2 Normas: Cuando finalicen los cinco minutos, el alumno se detendrá hasta que se contabilice la distancia recorrida. Material: Cronometro. Pista de atletismo o, en su defecto, un terreno llano señalizado cada 50 metros.
  • 32. Prof. Freddy Moreno 31 Boxeo Se debe eliminar la prueba de 30 m en la pista porque no mide ninguna capacidad característica del Boxeo y tampoco tiene que ver con la rapidez de los movimientos simples y complejos. Se debe incluir: Golpeo al saco y medir desplazamiento de este para verificar la fuerza explosiva especial Halón de la guaya con peso 80-85 % (polea) de atrás hacia adelante. Conteo de frecuencia de golpeo rápido a la pera en 10” Golpeos consecutivos al saco, medir tiempo y freuencias(Resist. Fuerza explosiva). Taekwondo Se debe eliminar la prueba de las 40 yardas, no brinda ninguna información sobre la rapidez de movimientos, ni de desplazamientos. Se debe incluir: Golpeo al saco con desplazamiento, midiendo la distancia que se desplaza en cada movimiento para verificar la fuerza explosiva especial.(piernas y brazos). Frecuencia de golpeos a la Pal chagui en 10” para medir rapidéz de los movimientos Realizar 3 combates de 3 asaltos de 3´ trabajando 10” y decansando 10” con 1´ de micropausa y 5 de macropausa.Este se hace para medir la resistencia especial combativa comprobando efectividad de los mov. y fatiga.Se puede medir lactato generado. Kempo Se debe eliminar la rapidez en la pista porque al igual que otros deportes la velocidad cíclica no tiene nada que ver con la rapidez de movimientos simples o complejos acíclicos. Se debe adicionar las frecuencias de proyecciones del muñeco en 1´ para medir la rapidez, así como el golpeo al saco midiendo la distancia del desplazamiento de este en cada golpeo en 10”.Esto medirá la potencia de fuerza explosiva. Se debe incluir un trabajo de combate combinado de 5´ de duración haciendo 10” trabajo y 10” descanso. Se medirá la efectividad en frecuencia de los movimientos, los errores que se cometen y el grado de fatiga y en qué tiempo se produce. Esgrima Se debe agregar la prueba de agilidad debiéndose hacer en carrera de frente y regreso de espalda en 5 m 8 veces contra tiempo. El resto de las pruebas están bien.
  • 33. Prof. Freddy Moreno 32 Judo Se debe eliminar la carrera de 20 m porque no tiene relación con el trabajo de los planos musculares en el combate y no es una cualidad motriz que aporta al rendimiento en el combate. Se debe incluir la frecuencia de proyecciones en 10” para verificar la rapidez y la efectividad de los movimientos contando la frecuencia de movimientos en el tiempo. Se debe incluir la prueba de fuerza explosiva midiendo el peso con el cual puede halar en agarre simulado de combate. Este se hará agarrando las guayas de las poleas de frente a ellas, (superior e inferior) efectuando un halón explosivo con giro de proyección del tronco. Se puede incluir la resistencia a la fuerza explosiva realizando proyecciones del muñeco en 1´ Lucha Se debe incluir la prueba de fuerza explosiva de peso máximo en halón de clin, así como la frecuencia de proyecciones en 10” para medir la rapidez de estas y en 1´ para medir la resistencia a la fuerza explosiva. Se debe incluir la prueba de resistencia especial realizando 3 combates de 3´+30”+6' con 10' de descanso entre combates haciendo combinaciones y midiendo efectividad y grado de fatiga. Se puede medir el lactato y este sería lógico e idoneo entre 9 y 11 mmol al término del ejercicio. Se debe eliminar la prueba de 20 m en la pista porque no tiene relación con la rapidez de movimientos acíclicos, asi como el Test de Leger porque no mide la resistencia especial competitiva, ya que es un test incremental cíclico de trabajo entre 9 “ hasta 2” consecutivos en carrera sin trabajo de los brazos. Fdo. Alfredo Ranzola Ribas Jefe Técnico de la Selección de Venezuela.
  • 34. Prof. Freddy Moreno 33 Garrido Fanny (1984), Test de aptitud física y destrezas deportivas aplicados a los alumnos de la Escuela de Educación Física de la Universidad Central del Ecuador, para establecer baremos nacionales, Quito. Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación (2004), Unidad N°.6: Sistemas cardiorrespiratorio, Sangolquí, Ecuador. Rolle Gustavo (1998) Programa de Preparación del Deportista, Habana, Cuba. CONVENIO ECUATORIANO-ALEMÁN (1955) Planes y Programas, Quito. González Silvio & Cañedo Isidro (2000) Desarrollo de las capacidades motrices en la Lucha deportiva, Habana, Cuba. Año Vicente (2002) Planificación y Organización del Entrenamiento juvenil, Madrid. VERJOHANKI Y. (2002) Teoría y Metodología del entrenamiento Ranzola J. A. (2003) Una Metodología para la planificación y Control de las cargas de entrenamiento Lanier A. S. (2000) La tecnología y metodología de la planificación del entrenamiento deportivo por él sistema de capacidades Manzo J. G. (2004) Prospectivas del entrenamiento deportivo http://rutinasdetodo.blogspot.com/2015/07/su-tipo-de-cuerpo-ectomorfo- mesomorfo.html#.V9VthDWNbm4 http://www.slideshare.net/alberto.garciahuerta/para-conocernos-mejor-presentation http://educacionfisicalapaz2015.blogspot.com/2015/06/test-de-burpee.html http://effrancesctarrega.blogspot.com/2015/09/test-de-ruffier.html http://www.citethisforme.com/topic- ideas/other/To%20investigate%20the%20effect%20of%20a%20person%20weight% 20on%20their%20fitness%20level,%20by%20measuring%20there%20Heart%20Rat e%20after%20the%20Harvard%20Step%20Test.-20101929 http://www.sportlife.com.mx/calcula-tu-capacidad-pulmonar
  • 35. Prof. Freddy Moreno 34 http://es.slideshare.net/lifestudiobaleares/valoraciones-inicial-declientes http://slideplayer.es/slide/2326540/ http://es.slideshare.net/SergioMontiel/test-de-rockport http://es.slideshare.net/alberto.garciahuerta/para-conocernos-mejor-presentation http://altorendimiento.com/prueba-de-escalon-harvard/#