Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Monografia johncito 1-

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
UNIDAD EDUCATIVA
SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS
BACHILLERATO EN CIENCIAS
Monografía para la obtención del título de bachil...
DEDICATORIA:
Esta monografía está dedicada a todos mis maestros que
fueron de apoyo desde el comienzo del trabajo de
inves...
2. Resumen
Un embarazo adolescente o embrazado precoz es aquel embarazo que se produce
en una mujer adolescente; entre la ...
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Monografia Pdf
Monografia Pdf
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 33 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (18)

Publicité

Plus récents (20)

Monografia johncito 1-

  1. 1. UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS BACHILLERATO EN CIENCIAS Monografía para la obtención del título de bachiller Embarazos en adolescentes de 15 y 16 años de la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados Presentada por -John Edgar Alvarado Mendoza -David Alejandro Cadena Vizcaíno Santo Domingo, Noviembre del 2015 1
  2. 2. DEDICATORIA: Esta monografía está dedicada a todos mis maestros que fueron de apoyo desde el comienzo del trabajo de investigación hasta el principio del mismo, que sin su guía y colaboración no se podría haber realizado el mismo AGRADECIMIENTO: Agradezco a Dios que me dio la fuerza para realizar este trabajo de investigación, a mi familia por su apoyo incondicional, a mis maestros y compañeros por estar en cada instante del desarrollo del mismo. 2
  3. 3. 2. Resumen Un embarazo adolescente o embrazado precoz es aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente; entre la adolescencia inicial o pubertad (comienzo de la edad fértil) y el final de la adolescencia. La edad media del período de la menarquía (primera menstruación) se sitúa en los 11 años. La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años. El término también se refiere a las mujeres embarazadas que no han alcanzado la mayoría de edad jurídica, variable según los distintos países del mundo, así como a las mujeres adolescentes embarazadas que están en situación de dependencia de la familia de origen El adelanto de la fecundidad permite la aparición de embarazos a edades más tempranas y depende por tanto no solo de factores biológicos sino de factores sociales y personales. El embarazo en la adolescencia es ya un problema social, económico y de salud pública de considerable magnitud, el embarazo en una mujer adolescente puede llegar a término, produciéndose el nacimiento, o interrumpirse por aborto, ya sea éste espontáneo o inducido. Este embarazo se produce por lo general fuera del matrimonio y conlleva un estigma social en muchas comunidades y culturas. Por estas razones se realizan estudios y campañas con el objeto de conocer las causas y limitar el número de embarazos de adolescentes. la más importante causa de este mal es la falta de 3
  4. 4. educación sexual. Los padres de familia, muchas veces evaden esta responsabilidad y la dejan a cargo de los maestros. El inicio de las relaciones a temprana edad es por instinto, el problema es la influencia cultural que nos rodea, los niños y adolescentes nos encontramos rodeados de material pornográfico, tanto en la televisión, como en el cine, la música, publicidad de cualquier producto, en revistas, Internet y en los lugares de diversión y distracción a los que los jóvenes asistimos con frecuencia, cuyos mensajes "nos despiertan el interés por explorar lo desconocido". Summary A teenage pregnancy or early pregnancy is one pregnancy occurring in an adolescent female; between early adolescence and puberty (onset of childbearing age) and late adolescence. The average age of menarche period (first period) stands at 11 years. WHO sets adolescence between 10 and 19 years. The term also refers to pregnant women who have not come of legal age, which varies from different countries, as well as women who are pregnant adolescents for dependent family home The advancement of fertility allows the appearance of pregnancies at younger ages and thus depends not only biological factors but social and personal factors. The teenage pregnancy is already a social, economic and public health problem of considerable magnitude, teen pregnancy in a woman can come to term, resulting in the birth, or interrupted by abortion, be it spontaneous or induced. This pregnancy usually occurs outside marriage and carries a social stigma in many communities and cultures. For these reasons, studies and campaigns are carried out in order to know the causes and limit the number of teenage pregnancies. the most important cause of this disease is the lack of sexual education. Parents often evade this responsibility and leave by teachers. The onset of early relationships is by instinct, the problem is the cultural influence around us, children and adolescents we are surrounded by pornography, both on television and in film, music, advertising of any product in magazines, the Internet and places of fun and distraction to young people witnessing frequently, whose messages "awaken our interest to explore the unknown." 4
  5. 5. ÍNDICE 1. Portada.....................................................................................................................i 2. Dedicatoria...............................................................................................................ii 3. Agradecimiento………………………………………………………………………….iii 4. Resumen………………………………………………………………………………….iv 5. Índice..................................................................................................……………..vi 6. Introducción.............................................................................................................1 6.1. Antecedentes........................................................................................................1 6.2. Justificación..........................................................................................................2 6.3. Objetivos...............................................................................................................2 6.4. Preguntas de investigación...................................................................................2 CAPÍTULO I Marco Teórico.........................................................................................3 CAPÍTULO II Marco Metodológico............................................................................11 CAPÍTULO III Análisis de resultados........................................................................15 5. Conclusiones.........................................................................................................19 5
  6. 6. 6. Recomendaciones.................................................................................................20 7. Bibliografía.............................................................................................................21 8. Anexos…………………………………………………………………………………...22 6
  7. 7. 4. Introducción Este trabajo de investigación trata principalmente sobre el embarazo en la adolescencia, sus causas y consecuencias, síntomas de un embarazo, como prevenir embarazos no deseados, además nos entrega estadísticas de la realidad e información sobre el porcentaje de jovencitas que tienen relaciones sexuales a temprana edad, sin responsabilidad y consejos de los jóvenes hacia sus padres. Cabe mencionar que éste tipo de problema social no es reciente, es decir, desde años pasados existe y lo peor es que se han realizado muchas investigaciones, pero ninguna ha podido resolver el problema y que últimamente se ha expandido considerablemente en nuestra institución y nuestro país. El objetivo de mi investigación no es resolver el problema, sino conocer el número de jóvenes embarazados de la institución e intentar darle una explicación lógica y proponer medidas para disminuir el problema, error que encontré en otras investigaciones cuyo objetivo era, precisamente, resolver el problema, cosa que resulta casi imposible. Actualmente, uno de los principales problemas que afectan a los jóvenes que comienzan su actividad sexual es el embarazo no planificado o no deseado. 4.1. Antecedentes En el presente trabajo se da cuenta que este problemas se lleva suscitando no solo en esta época sino que se remonta ya desde muchas década atrás por la falta de conocimientos de la gente y la falta de explicación de los padres por miedo a tocar el tema a sus hijos, debido a que al momento de tocar el tema temen de que sus hijos quieran experimentarlo por ellos mismo, pero por esta razón por la falta de explicación del tema de la relaciones sexuales, los jóvenes optan por preguntar a gente extraña y que les dan malos consejos los cuales los adolescentes lo siguen y por ende caen en un mala decisión ya que siguieron un mal consejo y el resultado de esta decisión es el embarazo en adolescentes a temprana edad y más esto es que no están preparados para ser padres , esto afecta tanto psicológica como físicamente a los adolescentes y a la gente que los rodea, puesto a los problemas que se generan después de la dicha acción 1
  8. 8. 4.2. Justificación Nosotros elegimos este tema por el motivo de dar a conocer los embarazos en menores de edad que lleva a tener muchos riesgos ya que pueden provocar la separación de los padres o adolescentes siendo esta una institución que lleva un mayor porcentaje en lo que es los embarazos en menores de edad entre (15 y 16 años), es fundamental brindar el mayor apoyo y atención que necesitan los adolescentes. 4.3. Objetivos 4.3.1. General: Conocer la cantidad de estudiantes de 15 y 16 años de edad que encuentran embarazo de la “Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados”, a través de la investigación y el planteamiento de hipótesis del problema para solucionar el embarazo no deseado y sus futuros problemas psicológicos. 4.3.2. Específicos: - Conocer los estudiantes embarazados. - Determinar la cantidad de estudiantes en la institución. - Obtener un dato específico mediante datos tabulados. - Establecer preguntas adecuadas que solucionan el problema. 4.4. Preguntas de investigación. ¿Los padres conversan con sus hijos sobre el tema? ¿Un embarazo temprano es un problema? ¿Existe vergüenza de hablar del tema? ¿Los padres no les proporcionan la información adecuada? ¿Se tiene conocimiento de cómo prevenir embarazo no deseado? 2
  9. 9. CAPITULO I Marco Teórico El embarazo o parto, es un término que comprende el periodo de gestación reproductivo humano. Éste comienza cuando el espermatozoide de un hombre fecunda el ovulo de la mujer y éste ovulo fecundado se implanta en la pared del útero. La edad media del período de la menarquía (primera menstruación) se sitúa en los 11 años, aunque esta cifra varía según el origen étnico y el peso. El promedio de edad de la menarquía ha disminuido y continúa haciéndolo. El adelanto de la fecundidad permite la aparición de embarazos a edades más tempranas y depende por tanto no solo de factores biológicos sino de factores sociales y personales. El Embarazo adolescente o embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente; entre la adolescencia inicial o pubertad –comienzo de la edad fértil– y el final de la adolescencia. La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años. El término también se refiere a las mujeres embarazadas que no han alcanzado la mayoría de edad jurídica, variable según los distintos países del mundo, así como a las mujeres adolescentes embarazadas que están en situación de dependencia de la familia de origen.[ CITATION Car01 l 3082 ] El embarazo en la adolescencia es ya un problema social, económico y de salud pública de considerable magnitud, tanto para los jóvenes como para sus hijos, pareja, familia, ambiente y comunidad que los rodea. Algunas personas denominan el embarazo adolescente como la "sustitución de amor por sexo". Este problema ha ido mejorando gracias a la introducción de temas de sexualidad en las escuelas, pero no se ha generalizado a todas las instituciones educativas, por tal motivo considero que el número de embarazos no deseados entra adolescentes sigue siendo elevado.[CITATION Cri l 3082 ] El embarazo en una mujer adolescente puede llegar a término, produciéndose el nacimiento, o interrumpirse por aborto, ya sea éste espontáneo o inducido (aborto con medicamentos o aborto quirúrgico), en el caso del aborto inducido de manera legal o ilegal dependiendo de las leyes sobre el aborto de cada país 3
  10. 10. Aunque la OMS considera el embarazo adolescente un problema culturalmente complejo, alienta a retrasar la maternidad y el matrimonio para evitar los altos índices de mortalidad materna y mortalidad de recién nacidos así como otras complicaciones sanitarias (parto prematuro, bajo peso, pre eclampsia, anemia), asociadas al embarazo en jóvenes adolescentes. En 2009 se estimaba que 16 millones de niñas de edades comprendidas entre los 15 y 19 años daban a luz cada año, un 95 % de esos nacimientos se producen en países en desarrollo, lo que representa el 11 % de todos los nacimientos en el mundo. La OMS considera fundamental la promoción de la educación sexual, la planificación familiar, el acceso a los métodos anticonceptivos y la asistencia sanitaria universal en el marco de la salud pública y los derechos reproductivos para evitar los problemas asociados al embarazo adolescente.[ CITATION Car01 l 3082 ] En los países desarrollados los datos de embarazos en la adolescencia confirman una relación con los niveles educativos más bajos, las mayores tasas de pobreza, y otras situaciones de inestabilidad familiar y social. El embarazo adolescente en los países desarrollados se produce por lo general fuera del matrimonio y conlleva un estigma social en muchas comunidades y culturas. Por estas razones se realizan estudios y campañas con el objeto de conocer las causas y limitar el número de embarazos de adolescentes. En países considerados en desarrollo o subdesarrollados y particularmente en ciertas culturas, el embarazo adolescente se produce generalmente dentro del matrimonio y no implica un estigma social. La percepción social del embarazo adolescente varía de unas sociedades a otras e implica un debate profundo sobre aspectos del comportamiento, tanto biológicos como culturales relacionados con el embarazo. Según la información disponible en el Guttmacher Institute, tener prácticas sexuales a los 20 años se considera un hábito normal en todo el mundo. En los países con bajos niveles de embarazo en la adolescencia no se considera adecuada la maternidad prematura, pero, sí las relaciones sexuales entre adolescentes por lo que se proporciona información completa y equilibrada sobre la sexualidad y se facilita la accesibilidad a los métodos anticonceptivos. 4
  11. 11. Existen muchas y muy variadas causas, pero la más importante es la falta de educación sexual. Los padres de familia, muchas veces evaden esta responsabilidad y la dejan a cargo de los maestros.[ CITATION Jai98 l 3082 ] Entre otras causas se encuentran también: - La mala información que tenemos acerca de la sexualidad y los métodos anticonceptivos. - Falta de madurez - Ignorancia o falta de cultura sexual - Violación (en algunos casos) - El temor a preguntar y/o a platicar - Descuido por parte de los padres (negligencia) - Carencia afectiva - Inseguridad - Baja autoestima - Falta de control en sus impulsos - Simplemente por curiosidad - Otros factores de riesgo de embarazo pueden ser: - Las salidas tempranas - El consumo de alcohol u otras drogas incluyendo el tabaco - Abandono escolar - Pocas amistades - Ser hija de una madre que tuvo su 1er parto a la edad de 19 años o siendo aún más joven Los jóvenes no desean tener relaciones a temprana edad por instinto, el problema es la influencia cultural que nos rodea, los niños y adolescentes nos encontramos rodeados de material pornográfico, tanto en la televisión, como en el cine, la música, publicidad de cualquier producto, en revistas, Internet y en los lugares de diversión y distracción a los que los jóvenes asistimos con frecuencia, cuyos mensajes "nos despiertan el interés por explorar lo desconocido". Muchas de las veces, los jóvenes llegan a las relaciones sexuales porque "no tienen nada más que hacer", papás traten de no dejar tanto tiempo solos a sus hijos y siempre que se pueda, tratar de conversar un momento con ellos. El embarazo en la adolescencia se relaciona con mayores tasas de morbilidad y mortalidad, tanto para la madre como para su hijo. Consecuencias en la madre: - Corre el riesgo de experimentar anemia. 5
  12. 12. - Preclampsia y eclampsia. - Parto prematuro, prolongado o difícil. - Carga de culpabilidad. - Mayor probabilidad de divorcio (problemas maritales, unidos a causa del embarazo). - Desempleo o menor salario - Riesgo de aborto - Cáncer de mama - Riesgos tanto biológicos, como psíquicos y sociales. - Hemorragias - Infecciones - Reacción depresiva que puede llevarla al suicidio o intento de suicidio. - Genera gran ansiedad, incertidumbre e interferencia con el logro de la madurez biopsicosocial. Consecuencias en él bebe: - Presenta bajo peso al nacer - Suelen ser prematuros - Malformaciones congénitas - Problemas de desarrollo - Retraso mental - Ceguera - Epilepsia o parálisis cerebral La prevención es el conjunto de medidas que tienden a evitar que llegue a producirse un fenómeno no deseado y en caso de que el fenómeno ya se haya producido, su finalidad es limitar sus consecuencias a largo plazo, así como las reincidencias de nuevos embarazos no deseados. Se ha demostrado que las adolescentes que poseen una buena relación con sus padres, son menos propensas a quedar embarazadas a edades tempranas. Enseñarles a los jóvenes a decir "NO" al sexo, si aún no está preparado para mantener relaciones sexuales para hacerse responsables de las posibles consecuencias, ayuda a disminuir la cantidad de embarazos adolescentes. [ CITATION Cri l 3082 ] Entre otras medidas de prevención se encuentran las siguientes: - Los valores, tanto morales como religiosos, como lo es el amor responsable, la fidelidad, el respeto por la vida. 6
  13. 13. - Es necesario crear programas para fomentar la información y los servicios que necesitan los jóvenes, para concientizarlos y lograr una sexualidad responsable. - Medidas de orden general, tanto educativas a nivel sexual, como sociales dirigidas a todos los jóvenes. - Modificar comportamientos sociales que fomenten la actividad sexual, como la publicidad, revistas y la influencia cultural en general[ CITATION FLA11 l 3082 ] América Latina y el Caribe es la segunda región con mayor fecundidad adolescente en el mundo después del África subsahariana, según un estudio hecho público hoy, 24 de septiembre de 2015, en Guatemala por Unicef y la organización Plan. En la región, una tercera parte de los embarazos corresponden a menores de 18 años y, de ellos, casi un 20% son de menores de 15, reveló la investigación. Según este, en estas edades el embarazo "suele ser producto" de la violencia sexual, dado que las adolescentes están "expuestas a condiciones de alta vulnerabilidad, entre ellas a varios tipo de violencia y riesgos. Como causas subyacentes de esta situación, el documento señala el matrimonio infantil, la desigualdad de género, los obstáculos a los derechos humanos, la pobreza, la violencia y la coacción sexual, la falta de acceso a educación y a servicios de salud reproductiva o la ausencia de una educación sexual adecuada. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que solo en el transcurso de 2002 alrededor de 150 millones de niñas adolescentes fueron víctimas de sexo forzado y otras formas de violencia sexual. Con el propósito de visualizar esta problemática, durante el año 2013 se realizaron seis estudios "cualitativos", en contextos rurales, indígenas, afrodescendientes y periurbanos de Brasil, Colombia, Guatemala, Honduras, Paraguay y República Dominicana. En general en la región, una de cada tres jóvenes es madre antes de cumplir los 20 años y entre los países con más porcentajes de madres jóvenes están Nicaragua (28%), Honduras (26%), República Dominicana (25%), Guatemala y El Salvador (24%), Ecuador (21%) y Bolivia y Colombia (20%). Solo en Guatemala, el 52% de la población tiene menos de 20 años de edad y el 76% menos de 30. En el año 2014, el país centroamericano vivió más de 5 199 partos de niñas menores de 7
  14. 14. 14 años y 74 000 en adolescentes, de 15 a 19 años. Durante el mismo período, agrega, se dieron 7 muertes maternas de niñas entre 13 y 14 años y 37 muertes en adolescentes de 15 a 19. El representante de Unicef, Christian Skoog, dijo que este tema "tan importante y tan doloroso" es un "drama humano" que viven infinidad de niñas que no están preparadas ni física ni psicológicamente para tener relaciones sexuales y menos un bebé. "Como sabemos, con frecuencia el embarazo adolescente es producto de una violación. Cada día en Guatemala nacen 14 niños y niñas de menores de edad", sostuvo a la vez que ponía como ejemplo a una joven identificada como "María", que perdió su "infancia, inocencia y dignidad" al quedarse embarazada. En la mayoría de los casos, agregó, estas son violaciones, al igual que en el caso de "María", cometidas por "un familiar cercano", que a través de amenazas e intimidaciones, impide que la menor denuncie. Así, Skoog hizo un llamado al Gobierno y al Congreso para que "cumpla con sus obligaciones" y vele por prevenir y proteger los derechos de los infantes. Por su parte, José Campang, gerente de programas de Plan en Guatemala, tildó de "drama" el embarazo adolescente, porque se violentan los derechos tanto de la madre como de los niños y abogó por que los actores aboguen por sus necesidades. En medio del proceso electoral que vive Guatemala, Campang pidió que el nuevo Gobierno que asuma la Presidencia se comprometa con este objetivo y que implante programas de atención integral para las niñas a nivel nacional, sobre todo en las áreas rurales.[ CITATION ElC15 l 12298 ] Embarazo en la adolescencia, felicidad o terror Ésta es una situación difícil de entender, ya que, aunque la mayoría de las personas lo considera como terror, esto depende del criterio y punto de vista de cada persona. Por ejemplo, hay casos en los que a pesar de que no se esperaba un embarazo, éste es el resultado de una relación maravillosa, basada en el amor y lo aceptan con responsabilidad y alegría porque, a pesar de si inexperiencia y, si es el caso, cuentan con el apoyo de sus familias y la sociedad, podrán alcanzar la madurez que en su momento les falto. 8
  15. 15. Hoy en día los jóvenes encuentran una mayor aceptación por parte de la sociedad para ser activos sexualmente, pero un embarazo sigue siendo condenado. Hace algunos años resultaba "normal", que una joven adolescente de entre 13 y 14 años de edad se casara generalmente con un hombre mayor que ella y tuviera familia (hijos). Hoy en día con lo de la liberación femenina, las mujeres quieren ser independientes por sus propios méritos, es decir, necesitan estar solteras más tiempo para sentirse realizadas. El verdadero problema de esta situación es que las niñas-mujeres y los niños- hombres adquieren primero la capacidad de procrear, aprox. 4 o 5 años, antes de alcanzar su madurez emocional. No es fácil responder a esta pregunta, ya que depende más que nada, del criterio y punto de vista de cada persona o de la pareja, y si los dos lo deciden no hay problema, más que con la sociedad y su propia familia. Como podemos ver, la sociedad se ve involucrada en muchas de las decisiones que tomamos a lo largo de nuestra vida. Probabilidades o expectativas del embarazo: Una adolescente sexualmente activa que no utiliza anticonceptivos, tiene un 90% de probabilidades de quedar embarazada en un año. Las citas a la edad de los 12 años, están relacionadas con una probabilidad del 91% de tener relaciones sexuales antes de los 19 años de edad. Las citas a la edad de los 13 años, se asocian con una probabilidad de 56 % de actividad sexual durante la adolescencia. Las mujeres que tienen su primer hijo durante la adolescencia, tienen una mayor probabilidad de tener en general más hijos y menos probabilidades de:  Recibir apoyo del padre biológico de sus hijos  Terminar sus estudios  Establecer una independencia y estabilidad financiera adecuada que le permita sostenerse a sí misma y a sus hijos sin necesidad de recursos externos. 9
  16. 16. Las madres adolescentes casadas, tienen una mayor probabilidad del 80% o más de experimentar el divorcio, que las mujeres casadas que son madres hasta los 20 años. Los bebes que nacen de mujeres adolescentes tienen mayor riesgo de presentar problemas de desarrollo. Las niñas que nacen de madres adolescentes, tienen más probabilidades de convertirse en madres adolescentes. Los niños varones, con las mismas expectativas, tienen una taza superior al promedio de ser arrestados, encarcelados o de convertirse en una población potencial para generar embarazos no deseados en su futura adolescencia. En caso de un embarazo adolescente:  Lo primero que debes hacer es visitar a tu médico.  Se debe asegurar una evolución satisfactoria del embarazo. para el equilibrio psíquico de la madre y del futuro bebe.  Preparar el nacimiento del nuevo bebe.  Si es necesario, aportar una ayuda a los jóvenes padres.  Asegurar el futuro del niño y de sus padres.  Evitar nuevos embarazos no deseados  Mantener una sana alimentación y no intentar ocultar que estás embarazada haciendo dietas, porque tanto tú como tú bebé necesitaran de ciertos nutrientes para crecer adecuadamente.  Hacer ejercicio. Edad ideal para el embarazo: El embarazo en sí y la buena formación de un hijo no son, exactamente, producto de la madurez o inmadurez, sino el resultado de la actitud de los padres, ya que muchas parejas adultas, y "maduras" procrean irresponsablemente y con serias consecuencias para sus hijos. No existe una edad específica para quedar embarazada. Lo cierto es que, un embarazo ideal, ya sea adolescente o adulto, es el que se origina a partir de una relación en pareja, una decisión libre y responsable de ambos progenitores, pero teniendo siempre como base el respeto y mucho amor. 10
  17. 17. CAPITULO II Marco Metodológico Descripción de la Metodología En esta investigación se utilizaron los siguientes métodos, técnicas e instrumentos: Métodos Aplicados Técnicas Instrumento s Teóricos  Analítico Sintético  Inductivo- Deductivo  Sistémico Propias de la Consulta de información científica. Fichado Empírico s  Recolección de Información, para informar sobre los embarazos precoces. Encuesta Cuestionario Métodos Teórico Analítico - Sintético Consiste en la descomposición mental del objeto estudiado en sus distintos elementos, partes para obtener nuevos conocimientos acerca de dicho objeto. El análisis radica en conocer la parte de un todo determinar las características esenciales, mientras que la síntesis reunifica al todo partiendo de sus elementos. El análisis como un proceso de desglose solo alcanza sus niveles de máximo desarrollo, de sus partes en un todo integro, ósea la síntesis. Del maltrato intrafamiliar 11
  18. 18. -Según el análisis de la nuestra monografía necesitamos analizar sus causas y consecuencias del maltrato intrafamiliar mediante investigaciones científicas, encuestas el cual obtendremos información informando a los alumnos sobre el embarazo. Inductivo – Deductivo Inducción es la forma de razonamiento por medio de la cual se transita del conocimiento de casos particulares a un conocimiento más general, posibilita generalizaciones sobre la base de los estudios de los fenómenos singulares. La deducción nos lleva a un razonamiento fundamentado en un conocimiento general a otro particular, la deducción toma en calidad de premisa al conocimiento general, lo que nos puede llevar a comprender lo particular de sus causas y consecuencias del maltrato intrafamiliar Hacer reflexionar a los ciudadanos mediante charlas para que así tengan un mejor conocimiento acerca de esta problemática. Sistémico Consiste en el modelo de análisis y síntesis, el cual combina teoría y práctica, mate matización y experimentación. La esencia del método sistémico consiste en diseñar un camino de conocimiento del objeto análogo que se sigue para conocer el funcionamiento de un sistema, el mismo que puede estar representada por entidades vinculadas mediante relaciones con una función principal que es considerada como su finalidad de dar información a la ciudadanía. Hacer reflexionar de las causas y consecuencias que contrae el maltrato intrafamiliar Interpretación de Resultados de la Aplicación de los Instrumentos en la Investigación de nuestra encuesta. 12
  19. 19. Métodos Empíricos Recolección de Información La recolección indica el aumento de los conocimientos del que indaga acerca del comportamiento del fenómeno que estudia. Este procedimiento nos facilitara el proceso de obtener la información sistemática de nuestro objeto de estudio y de la situación en la que se encuentra. Este proceso debe responder a: ¿Qué datos se obtendrán?, ¿de dónde se obtendrán?, ¿Qué procedimientos de recolección se emplearan? Y ¿Qué instrumentos se emplearan?, estas interrogantes darán lugar a las variables de estudio, e método a emplear, las técnicas de recolección y los instrumentos a consignar los datos. Recalcar todos los conocimientos para tomar en conciencia dentro de los ciudadanos para que no sufran un maltrato intrafamiliar. Técnicas Encuesta Ese define como un cuestionario cuya finalidad es registrar opiniones que sirvan para medir variables y por lo tanto para comprobar hipótesis. Una encuesta puede estar constituida por preguntas abiertas, es decir que no exista la presencia de alternativas, y preguntas cerradas las cuales pueden ser escogidas por el encuestado Esta encuesta la realice con la finalidad de mantenerles informados halos ciudadanos sobre las causas y consecuencias que contrae el maltrato intrafamiliar. Instrumentos Fichado Es el uso de fichas y constituye un instrumento de trabajo intelectual insuperable, porque permite conservar el caudal de conocimientos que vamos adquiriendo durante nuestra vida de estudio, lecturas y reflexión. 13
  20. 20. La toma de apuntes y el uso de fichas , nos enseñan a leer científicamente y a retener lo leído, además de seleccionar bibliografía, así también para realizar actividades académicas como conferencias, debates, seminarios entre otros, con la finalidad de economizar tiempo y esfuerzo por que nos ayuda a organizar, clasificar y a sistematizar los contenidos. En la monografía he obtenido información de varias citas textuales, cuyo objetivo es dar a conocer a la ciudadanía sobre el maltrato intrafamiliar. Cuestionario Es un instrumento que sirve para recoger los datos que nos proporcionan los encuestados a través de un conjunto de preguntas o cuestiones que constituyen el tema de la encuesta. Diseño de la investigación Esta investigación tiene como propósito, conocer la cantidad de estudiantes de 15 y 16 años de edad que encuentran embarazados en la “Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados”, a través de la investigación y el planteamiento de hipótesis del problema para solucionar el embarazo no deseado y sus futuros problemas psicológicos. 1. Tipo de investigación Según el nivel de profundidad: - Investigación descriptiva: ya que se busca describir e identificar el número de estudiantes en etapa de gestación y factores relacionados que causan este problema. - Investigación causal, ya que se busca determinar los orígenes o las causas del número de embarazos en adolescentes de la institución. Según sus estrategias - Investigación de campo, ya que se tiene contacto con los estudiantes que van a participar en el estudio mediante encuestas. 14
  21. 21. - Investigación y gestión de conocimientos sobre los datos obtenidos además de datos proporcionados acerca del número registrado de adolescentes embarazadas en la institución. Según su duración - Investigación transicional, dado que el estudio se realiza en un periodo de tiempo determinado no mayor a 3 meses. 2. Población y muestra El siguientes estudio se lo realizara en adolescentes de la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados, entre las edades de 15 a 16 años de la institución ya que esta edad es en la cual se presenta mayor riesgo de atravesar por un embarazo no deseado, que afectara el desarrollo normal de sus estudios y de su crecimiento tanto físico como emocional. CAPITULO III Análisis de resultados Luego de realizar la encuesta en diferentes cursos de bachillerato de la institución se obtuvieron que solamente 3 del total de adolescentes encuestados se encuentren en estado de gestación. Sobres las preguntas realizadas se lograron determinar que la mayoría de los adolescentes no conversan con sus padres acerca del tema de los embarazos a corta edad debido a que es un tema que causa vergüenza ser discutido con los padres, ya que el tema de sexualidad continua siendo un tabú entre la familia. Para los adolescentes encuestados un embarazo a una edad temprana es tomado cono un problema ya que afecta sus estudios, su economía y los planes a futuro. La mayoría de los encuestados conocen de métodos anticonceptivos pero desconocen su correcto uso además del desconocimiento y vergüenza de adquirirlos prefieren no usarlos. Tabulación de resultados PREGUNTA N° 1 ¿Los padres conversan con sus hijos sobre el tema? ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE 15
  22. 22. SI 45 90% NO 5 10% TOTAL 50 100% GRÁFICO N°1 90% 10% ¿Los padres conversan con sus hijos sobre el tema? SI NO Análisis e Interpretación: Con referencia a las encuestas realizadas notamos que el 90% de los jóvenes conversan con sus padres sobre el tema de sexualidad, mientras que el 10% restante no lo hacen. PREGUNTA N° 2 ¿Un embarazo temprano es un problema? ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE SI 48 96% NO 2 4% TOTAL 50 100% GRÁFICO N°2 16
  23. 23. 4% 96% ¿Un embarazo temprano es un problema? SI NO Análisis e Interpretación: Con referencia a las encuestas realizadas notamos que el 96% de los jóvenes piensan que un embarazo a temprana edad es un problema, mientras que el 4% restante piensan que no lo es. PREGUNTA N° 3 ¿Existe vergüenza de hablar del tema? ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE SI 50 100% NO 0 0% TOTAL 50 100% GRÁFICO N°3 17
  24. 24. 100% ¿Existe vergüenza de hablar del tema? SI NO Análisis e Interpretación: Con referencia a las encuestas realizadas notamos que el 100% de los jóvenes tienen vergüenza de discutir el tema de sexualidad. PREGUNTA N° 4 ¿Los padres les proporcionan la información adecuada? ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE SI 25 50% NO 25 50% TOTAL 50 100% GRÁFICO N°4 50%50% ¿Los padres les proporcionan la información adecuada? SI NO Análisis e Interpretación: Con referencia a las encuestas realizadas notamos que el 50% de los jóvenes dicen que sus padres les brindan la información adecuada sobre el tema, mientras que el 50% restante piensan que no lo hacen. 18
  25. 25. PREGUNTA N° 5 ¿Se tiene conocimiento de cómo prevenir embarazo no deseado? ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE SI 45 90% NO 5 10% TOTAL 50 100% GRÁFICO N°5 4% 96% ¿Se tieneconocimiento de cómo prevenir embarazo no deseado? SI NO Análisis e Interpretación: Con referencia a las encuestas realizadas notamos que el 90% de los jóvenes tienen el conocimiento para prevenir un embarazo no deseado, mientras que el 10% restante no lo saben. 5. Conclusiones - Las principales causas de los embarazos en adolescentes de la institución son la falta de comunicación con los padres y desconocimiento del uso correcto de métodos anticonceptivos. - Un embarazo a una edad estudiantil causa problemas para continuar los estudios, económicos y psicológicos ya que no se encuentran en una edad adecuada para ser padres. - Físicamente causas problemas en el organismo de la madre debido a que en esta edad no se alcanza la madures necesario del organismo para que se dé un embarazo. - Económicamente causa problemas debido a que el cuidado de un bebe conlleva gastos que no se encontraban presupuestados para una familia, 19
  26. 26. además de que la mayoría de estudiantes no poseen un trabajo para sostener una nueva familia. - Tras lo analizado, podemos comprobar que, para evitar el problema, es necesario aceptar que el problema existe y que la situación está peor cada día. - En ésta investigación he apreciado la importancia de la educación sexual, tanto en el ambiente escolar como familiar. - La libertad sexual implica una gran responsabilidad personal ante las consecuencias de nuestros actos. - Los embarazos en la adolescencia aumentan y las edades de las embarazadas disminuyen considerablemente, por lo que es necesario no cerrar los ojos ante esta realidad. - Uno de los factores más importantes para evitar éste tipo de situaciones es la comunicación con los padres principalmente; y otro no de menor importancia sería la abstinencia ya que, es el mejor método anticonceptivo para prevenir un embarazo. - Los abortos presentan un gran peligro, ya que ponen el peligro no sólo la vida del bebe sino también la vida de la madre. 6. Recomendaciones - Discutir con los adolescentes temas relacionados con la sexualidad responsable y las consecuencias que conlleva ser responsable en un tema tan importante como es el de los embarazos. - Enseñar el adecuado uso de los diferentes métodos anticonceptivos y el lugar donde se los puede adquirir. - Conversar con los estudiantes sobre las ventajas de la abstinencia sexual. - Realizar sesiones de ayuda psicológica con los estudiantes para discutir los problemas que atraviesan para así ayudar a que estos no sean factores que los llevaran a cometer errores en su vida que tendrán consecuencias graves a su futuro. 7. Bibliografía 20
  27. 27. Alcalá, C. I. (26 de Abril de 2014). Monografías. Recuperado el 27 de Octubre de 2015, de Monografías: http://www.monografias.com/trabajos55/embarazo- adolescente/embarazo-adolescente.shtml Alvarez, C. (2001). Embarazo en la adolescencia. La Habana: Científico Técnica. El Comercio. (24 de Septiembre de 2015). Sitio Web del Comercio. Obtenido de http://www.elcomercio.com/tendencias/americalatina-region-embarazo- adolescente.html FLASOG. (2011). El Embarazo En Adolescentes Menores De 15 Años De América Latina y El Caribe. Lima: Lettera Gráfica S.A.C. Sacristán, J. R. (1998). Psicopatología del niño y del adolescente. España: Imprenta Antonio Pinelo. ANEXOS Cuestionario 21
  28. 28. Responder las siguientes preguntas de marcando en el recuadro según corresponda. 1) ¿Los padres conversan con sus hijos sobre el tema? 2) ¿Un embarazo temprano es un problema? 3) ¿Existe vergüenza de hablar del tema? 4) ¿Los padres les proporcionan la información adecuada? 5) ¿Se tiene conocimiento de cómo prevenir embarazo no deseado? Gráficos 22
  29. 29. Adolescente luego de obtener el resultado de un test de embarazo positivo Madre adolescente junto a su bebé 23
  30. 30. La vida de una madre en etapa estudiantil Charla de Sexualidad brindada a los estudiantes 24
  31. 31. Métodos anticonceptivos Charla de una madre con su hija acerca de sexualidad 25
  32. 32. 26
  33. 33. 27

×