SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  13
Estudios de cohortes
y casos y controles
         Erica Uribe
   Universidad de la Sabana
     Farmacología Clínica
Introducción
• Objetivos:
  – Estudiar la distribución de las enfermedades en las
    poblaciones y determinar sus agente causales.
• Estudios experimentales:
  – Los investigadores determinan el grado y tipo de
    exposición de los sujetos.
  – Dentro de estos se encuentran los ensayos clínicos: la
    exposición se asigna de manera aleatoria.
  – Ocupan el lugar mas alto.
  – No siempre se puede realizar por problemas éticos o
    economicos.
Introducción
• observacionales:
  – Los investigadores observan como la exposición se
    asocia con ciertas enfermedades o estados de
    salud.
  – Se encuentran los estudios de cohorte y casos y
    controles.
  – Estudios epidemiológicos
  – Seguirían en la escala de validez.
Estudios de Cohortes
• Separación de las personas del estudio en 2 grupos, según se
  consideren expuestos o no expuestos al factor que se
  pretende estudiar.

• Estos grupos se siguen a través del tiempo hasta que
  desarrollen la enfermedad o el estado de salud que
  constituye el evento en estudio.

• Para evaluar si esta asociado o no la exposición a ese factor ,
  se compara la incidencia de el evento en las dos cohortes a lo
  largo del tiempo.
Estudios de cohortes
• Ejemplo:
   – Asociación entre HDVA y el consumo de AINES.
   – Se compara la incidencia de HDVA en la cohorte
     expuesta a aines y en la que no se expuso.
   – Puede ser:
      • en términos absolutos: (diferencia de tasas de
        incidencia)
      • Términos relativos: (razón de las tasas de incidencia o
        riesgo relativo)
Estudios de cohortes
• Persona-tiempo:

  – Cuando la exposición a un factor es variable a lo largo del
    tiempo. (ej: deja de tomarse el med, estuvo expuesta un
    tiempo y otro no)

  – Se divide el tiempo de esa persona durante su
    permanencia en el estudio asignándolo una parte en la
    cohorte de expuestos y otra parte en la de no expuestos.
Estudios de casos y controles
• Identifican a las personas que han tenido un evento
  (casos) y un grupo de personas que no lo han
  desarrollado (controles), que son muestra aleatoria
  de la población general en la q se originaron los
  casos.
• Después se averigua el grado de exposición (ej: si
  tomaba o no AINES) de cada individuo con
  anterioridad a la fecha del evento en los casos y una
  fecha aleatoria en los eventos.
Estudios de casos y controles
• Se va a comparar el grado de exposición de los casos
  y los controles.
• El grado de exposición de los controles es el grado de
  exposición de la población en general.
• Casos: aquellos individuos que de haber dllo el
  evento de interés habrían sido considerados como
  casos en el estudio.
• Controles: cuando pertenecen los casos a una
  cohorte ya definida con anterioridad a la aparición
  de los casos.
Casos y controles
• Medida de asociación OR (odds ratio):
  – Estimador valido de riesgo relativo
  – Estudios “anidados” los casos y los controles
    pertenecen a la misma cohorte o población.
Fuentes de información
• Fuente de información para identificar los sujetos del
  estudio.
• Se dividen en:
   – Estudios de campo: se decide que datos de la persona se
     recogen durante la elaboración del protocolo y la info se
     reúne siempre después de el inicio del estudio.
   – Datos ya existentes: bases de datos, gmente estos se
     reúnen antes de el inicio del estudio. Se puede limitar la
     información.
Ventajas y desventaja de estudios
            observacionales
          Ventajas                       Desventajas
•No se expone al sujeto a        •Factores de confusión:
ningún agente toxico que         presencia de una tercera
pudiera perjudicar su salud.     variable que llevaría a que el
•Estudian el efecto de           resultado fuera erróneo.
determinados factores de         •Tiene que estar asociado a la
exposición en la “vida real”.    exposición y al evento. (Ej: en
•Creación de hipótesis, que ha   el caso de hvda que la persona
podido llevar a realización de   previo tuviera una ulcera
ensayos clínicos.                péptica).
Conclusión
1. Alternativa valida a los estudios
   experimentales.
2. Conocimiento avanzado en metodología y
   epidemiologia para evitar los sesgos y los
   resultados erróneos o de difícil
   interpretación.
GRACIAS

Contenu connexe

Tendances

Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3Gonzalo Navarro
 
Criterios de causalidad
Criterios de causalidadCriterios de causalidad
Criterios de causalidadGabriel Adrian
 
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015Luis Alberto Quintana
 
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
Unidad i estudios de cohorte y casos  controlesUnidad i estudios de cohorte y casos  controles
Unidad i estudios de cohorte y casos controlesveronicadelgadolopez
 
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoEpidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoPedro García Ramos
 
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicosDiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicosPaola Torres
 
Anamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemasAnamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemasElaine Escarraman
 
Modelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologiaModelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologiaA Javier Santana
 
Taller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptivaTaller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptivaYerko Bravo
 
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidadnekochocolat
 
Medidas epidemiologicas
Medidas epidemiologicasMedidas epidemiologicas
Medidas epidemiologicasVesna Ivsic
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicascentroperalvillo
 

Tendances (20)

Causalidad
CausalidadCausalidad
Causalidad
 
Clase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologiaClase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologia
 
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
 
4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia
 
Priorización en salud
Priorización en saludPriorización en salud
Priorización en salud
 
Criterios de causalidad
Criterios de causalidadCriterios de causalidad
Criterios de causalidad
 
Causalidad En Epidemiologia
Causalidad En EpidemiologiaCausalidad En Epidemiologia
Causalidad En Epidemiologia
 
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
 
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
Unidad i estudios de cohorte y casos  controlesUnidad i estudios de cohorte y casos  controles
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
 
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoEpidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
 
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicosDiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
 
Pregunta pico
Pregunta picoPregunta pico
Pregunta pico
 
Anamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemasAnamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemas
 
Modelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologiaModelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologia
 
Taller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptivaTaller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptiva
 
Estudios Descriptivos
Estudios DescriptivosEstudios Descriptivos
Estudios Descriptivos
 
3 enfoque de riesgo
3 enfoque de riesgo3 enfoque de riesgo
3 enfoque de riesgo
 
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
 
Medidas epidemiologicas
Medidas epidemiologicasMedidas epidemiologicas
Medidas epidemiologicas
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicas
 

Similaire à Estudios cohortes casos controles epidemiología

Similaire à Estudios cohortes casos controles epidemiología (20)

Estudios observacionales Analíticos.pptx
Estudios observacionales Analíticos.pptxEstudios observacionales Analíticos.pptx
Estudios observacionales Analíticos.pptx
 
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
estudios epidemiologicos
estudios epidemiologicosestudios epidemiologicos
estudios epidemiologicos
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Estudios descriptivos y estudios analíticos.pptx
Estudios descriptivos y estudios analíticos.pptxEstudios descriptivos y estudios analíticos.pptx
Estudios descriptivos y estudios analíticos.pptx
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESISDISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
 
2. tipos de estudios cientificos (dra. roselly robles)
2. tipos de estudios cientificos (dra. roselly robles)2. tipos de estudios cientificos (dra. roselly robles)
2. tipos de estudios cientificos (dra. roselly robles)
 
Diseños de Investigación observacionales
Diseños de Investigación  observacionalesDiseños de Investigación  observacionales
Diseños de Investigación observacionales
 
epidemiologia
epidemiologia epidemiologia
epidemiologia
 
ESTUDIOS DE COHORTE.pptx
ESTUDIOS DE COHORTE.pptxESTUDIOS DE COHORTE.pptx
ESTUDIOS DE COHORTE.pptx
 
Metodos aplicados en epidemiologia
Metodos aplicados en epidemiologiaMetodos aplicados en epidemiologia
Metodos aplicados en epidemiologia
 
Estudios EpidemiolóGicos
Estudios EpidemiolóGicosEstudios EpidemiolóGicos
Estudios EpidemiolóGicos
 
Cohorte
CohorteCohorte
Cohorte
 

Plus de evidenciaterapeutica.com

Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las BenzodiacepinasFarmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinasevidenciaterapeutica.com
 
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéuticoFascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéuticoevidenciaterapeutica.com
 
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: MeningitisRevisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitisevidenciaterapeutica.com
 
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritisRevision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritisevidenciaterapeutica.com
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosisevidenciaterapeutica.com
 
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaToxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaevidenciaterapeutica.com
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...evidenciaterapeutica.com
 
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéuticoSíndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéuticoevidenciaterapeutica.com
 
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéuticoManejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéuticoevidenciaterapeutica.com
 
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPDGOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPDevidenciaterapeutica.com
 
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of AsthmaGINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of Asthmaevidenciaterapeutica.com
 
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaTrauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaevidenciaterapeutica.com
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínicaevidenciaterapeutica.com
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaAntibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaevidenciaterapeutica.com
 

Plus de evidenciaterapeutica.com (20)

EPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptxEPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
 
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptxINTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
 
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las BenzodiacepinasFarmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
 
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéuticoFascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
 
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: MeningitisRevisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
 
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritisRevision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
 
Farmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabeticoFarmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabetico
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
 
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaToxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
 
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéuticoSíndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
 
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéuticoManejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
 
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPDGOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
 
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of AsthmaGINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
 
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaTrauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
 
Peritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéuticoPeritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéutico
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaAntibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
 
Miometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínicaMiometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínica
 

Estudios cohortes casos controles epidemiología

  • 1. Estudios de cohortes y casos y controles Erica Uribe Universidad de la Sabana Farmacología Clínica
  • 2. Introducción • Objetivos: – Estudiar la distribución de las enfermedades en las poblaciones y determinar sus agente causales. • Estudios experimentales: – Los investigadores determinan el grado y tipo de exposición de los sujetos. – Dentro de estos se encuentran los ensayos clínicos: la exposición se asigna de manera aleatoria. – Ocupan el lugar mas alto. – No siempre se puede realizar por problemas éticos o economicos.
  • 3. Introducción • observacionales: – Los investigadores observan como la exposición se asocia con ciertas enfermedades o estados de salud. – Se encuentran los estudios de cohorte y casos y controles. – Estudios epidemiológicos – Seguirían en la escala de validez.
  • 4. Estudios de Cohortes • Separación de las personas del estudio en 2 grupos, según se consideren expuestos o no expuestos al factor que se pretende estudiar. • Estos grupos se siguen a través del tiempo hasta que desarrollen la enfermedad o el estado de salud que constituye el evento en estudio. • Para evaluar si esta asociado o no la exposición a ese factor , se compara la incidencia de el evento en las dos cohortes a lo largo del tiempo.
  • 5. Estudios de cohortes • Ejemplo: – Asociación entre HDVA y el consumo de AINES. – Se compara la incidencia de HDVA en la cohorte expuesta a aines y en la que no se expuso. – Puede ser: • en términos absolutos: (diferencia de tasas de incidencia) • Términos relativos: (razón de las tasas de incidencia o riesgo relativo)
  • 6. Estudios de cohortes • Persona-tiempo: – Cuando la exposición a un factor es variable a lo largo del tiempo. (ej: deja de tomarse el med, estuvo expuesta un tiempo y otro no) – Se divide el tiempo de esa persona durante su permanencia en el estudio asignándolo una parte en la cohorte de expuestos y otra parte en la de no expuestos.
  • 7. Estudios de casos y controles • Identifican a las personas que han tenido un evento (casos) y un grupo de personas que no lo han desarrollado (controles), que son muestra aleatoria de la población general en la q se originaron los casos. • Después se averigua el grado de exposición (ej: si tomaba o no AINES) de cada individuo con anterioridad a la fecha del evento en los casos y una fecha aleatoria en los eventos.
  • 8. Estudios de casos y controles • Se va a comparar el grado de exposición de los casos y los controles. • El grado de exposición de los controles es el grado de exposición de la población en general. • Casos: aquellos individuos que de haber dllo el evento de interés habrían sido considerados como casos en el estudio. • Controles: cuando pertenecen los casos a una cohorte ya definida con anterioridad a la aparición de los casos.
  • 9. Casos y controles • Medida de asociación OR (odds ratio): – Estimador valido de riesgo relativo – Estudios “anidados” los casos y los controles pertenecen a la misma cohorte o población.
  • 10. Fuentes de información • Fuente de información para identificar los sujetos del estudio. • Se dividen en: – Estudios de campo: se decide que datos de la persona se recogen durante la elaboración del protocolo y la info se reúne siempre después de el inicio del estudio. – Datos ya existentes: bases de datos, gmente estos se reúnen antes de el inicio del estudio. Se puede limitar la información.
  • 11. Ventajas y desventaja de estudios observacionales Ventajas Desventajas •No se expone al sujeto a •Factores de confusión: ningún agente toxico que presencia de una tercera pudiera perjudicar su salud. variable que llevaría a que el •Estudian el efecto de resultado fuera erróneo. determinados factores de •Tiene que estar asociado a la exposición en la “vida real”. exposición y al evento. (Ej: en •Creación de hipótesis, que ha el caso de hvda que la persona podido llevar a realización de previo tuviera una ulcera ensayos clínicos. péptica).
  • 12. Conclusión 1. Alternativa valida a los estudios experimentales. 2. Conocimiento avanzado en metodología y epidemiologia para evitar los sesgos y los resultados erróneos o de difícil interpretación.