SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  51
1
INTRODUCCIÓN
Bajo las condiciones actuales, al Ecuador le tomaría 50 años llegar a ser considerado como
un país desarrollado; no obstante, las profundas desigualdades sociales entre los diferentes
cantones, hacen que para determinadas poblaciones del país, la distancia sea mayor aun.
La brecha de desarrollo entre los cantones más desarrollados y los de menor desarrollo
dentro del Ecuador es, sin duda, comparable con la distancia existente entre los países más
y menos desarrollados. Al comparar los índices de acceso a la educación, salud, bienestar
social, entre otros, es evidente que cantones han mejorado su nivel de vida; no obstante,
por el otro lado, otros cantones mantienen aún indicadores sociales que están muy distantes
de las condiciones de vida de las principales ciudades.
Es así que, la implementación correcta de un sistema de descentralización es factor
fundamental en el desarrollo local que, sumado a la correcta administración local de los
recursos y conjugada con un plan de desarrollo de largo plazo a nivel local, definirán el
futuro del país a escala cantonal, lo que determinará el nivel de desarrollo del país.
Si se analizan las cifras que arrojan las más recientes estadísticas sobre la distribución de la
renta del mundo. Muchos factores impiden el crecimiento sostenible de una nación estos
son el cultural, el demográfico y el económico.
La distribución de la renta y la riqueza en el mundo sufre un proceso de concentración que
enriquece cada vez más a los ricos y empobrece cada vez más a los pobres, no sólo en
comparación sino en términos absolutos también.
Según datos de recientes anuarios internacionales de reconocida solvencia, alrededor de
3500 millones de personas, de un total de 5300 millones que poblamos el planeta, viven en
países que llamamos en “vías de desarrollo”, eufemismo que pretende encubrir con un
pudoroso velo semántico el drama de ese mayoritario segmento de la humanidad, víctima
no ya de la insolidaridad, sino del expolio de la minoría restante. Ni la expresión “en vías
de desarrollo” ni el término “subdesarrollado”, son aceptados por muchos autores que o
discrepan, o se marginan de las interpretaciones convencionales de la llamada ortodoxia
económica.
Si se aplica el calificativo de desarrollo a lo que conocemos por Tercer y Cuarto Mundos,
para una primera aproximación, habría que asimilar el concepto subdesarrollado al de la
pobreza, aunque aquel sea comprensivo de la indigencia, si bien bastante más amplio. Por
otra parte, la fuerte subjetividad que el término pobreza encierra hace que su contenido
evolucione en el tiempo y sea diferente de una cultura a otra en función de los distintos
códigos de valores y hábitos de conducta de cada sociedad.
2
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Conocer y analizar el subdesarrollo de una forma que favorezca nuestros conocimientos y
nuestra visión del mundo. Ver los países que giran alrededor de potencias y
superpotencias, mantener y valorar nuestra cultura y nuestras raíces para asegurar que las
siguientes generaciones lo puedan hacer.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Ver el subdesarrollo de una forma objetiva y subjetiva, analizándolo y poniendo en
claro nuestras dudas y demás campos sociales y científicos que nos puedan apoyar
en la comprensión..
 Ayudarnos en la formación de nuestra visión objetiva de la vida y de los sucesos
que en ella se desarrollan para lograr un equilibrio en nuestra vida comprendiendo
el porque de los sucesos actuales en el mundo.
3
ANTECEDENTES
El presente trabajo tiene como objetivo principal realizar una investigación y análisis sobre
las causas que han impedido el desarrollo económico del Ecuador por motivo de factores
sociales, culturales y políticas que han ocasionado el subdesarrollo, el retraso y la pobreza
de nuestra patria.
En la actualidad, los estudiosos de las Ciencias Sociales y Económicas, indican que la
pobreza es causada principalmente por el mal reparto de los recursos (capital, tierra,
infraestructura), servicios básicos y las instituciones de poder.
Del mismo modo, la falta de acceso a los servicios públicos como la salud, educación,
sanidad, etc. Estos bienes, algunos tangibles y otros intangibles, han sido privados del uso
y goce de la mayoría de los ecuatorianos durante la etapa colonial, y también durante la
época republicana. De lo mencionado se desprende que las causas de la pobreza en la era
colonial, en los inicios de la república o en la actualidad siguen siendo las mismas, pero
dentro de otro contexto y con otros factores.
En definitiva, la presente disertación pretende ser una contribución al estudio, análisis,
debate y discusión de las causas y factores del rezago económico ecuatoriano.
Lo más sintético posible, la clasificación de países desarrollados, en vías de desarrollo y
subdesarrollados nace por el sistema capitalista implantado por la revolución industrial en
el siglo xix, esto es así, los países que tuvieron acceso mas rápido a la revolución industrial
o sea lo que tienen los bienes de capital para producir bienes industrializados son los países
desarrollados, mientras que los que no tuvieron acceso a esta revolución, o sea los países
productores de materia prima como casi todos los de América latina son los países
subdesarrollados, y aquellos que son productores de materia prima pero a su vez tienen una
industria creciente son países en vías de desarrollo por ejemplo Brasil o Uruguay.
Las capacidades esenciales para el desarrollo humano son vivir una vida larga y sana, tener
conocimientos, tener acceso a los recursos necesarios para alcanzar un nivel de vida
decoroso y poder participar en la vida de la comunidad. Sin ellas sencillamente no se
dispone de muchas opciones ni se llega a tener acceso a muchas oportunidades que brinda
la vida.
Para que se produzca un desarrollo auténtico o genuino (y no el "desarrollo del
subdesarrollo", como ha ocurrido en muchas ocasiones), hace falta que los indicadores de
desarrollo sean los mejores. En definitiva, se debe mejorar al menos el Índice de Desarrollo
Humano (IDH), un indicador que es propuesto por el PNUD.
4
CAUSAS DEL REZAGO ECONÓMICO DEL ECUADOR POR
FACTORES POLÍTICOS, SOCIALES Y CULTURALES
El subdesarrollo económico del Ecuador fue y sigue siendo provocado por la rigidez y
autoritarismo de una clase social explotadora, apoderada de las instituciones jurídicas,
políticas y económicas, que conlleva a fomentar prácticas repugnantes de corrupción, los
cuales a su vez contagian a todo el sistema, produciendo una lamentable apatía en los otros
sectores de la sociedad que se niegan a iniciar un cambio por temor a las represalias de
quienes ostentan los poderes.
ETAPA COLONIAL
5
A través del tiempo, los pueblos que han habitado el territorio o porción de tierra que
actualmente se conoce con el nombre de República del Ecuador, han sido poblaciones
acostumbradas a vivir bajo un sistema opresivo, autoritario y sujeto a la voluntad y a los
antojos transitorios de la casta dominante.
Tan cierto es el legado dictatorial al cual nuestra sociedad pasada (y presente) ha estado
sometida, que durante la dominación de los Incas sobre otras estirpes (Quitus, Cañaris,
etc.) ejercieron un control social, político, económico, cultural, religioso etc., desplegando
sobre dichas comunidades a un sistema de castigos y esclavitud sistemático, tan similar al
que los españoles aplicarían con la llegada de Francisco Pizarro en 1532.
El advenimiento de los europeos (en su mayoría españoles) al Nuevo Continente, trajo
consigo la instauración de un novedoso sistema de avasallamiento, igual o peor de
represivo, autoritario y despótico como el implantado por los Incas contra otras tribus
durante el siglo XV. Con los españoles llegó también un conglomerado de creencias y
prácticas espirituales y religiosas que colisionaron inmediatamente con las devociones de
los indígenas.
Con la consolidación del sistema colonial español, la totalidad de las comunidades
indígenas pasaron a formar parte de la mano de obra gratuita al servicio de sus amos
ibéricos, avivando la holgazanería de las clases altas y desmotivando o arruinando por
completo cualquier intención de emprendimiento que pudiese surgir por parte de cualquier
individuo ajeno a la clase alta. El emprendimiento estaba vedado para el no-español,
mientras que los españoles por su parte, eran renuentes a los negocios y la industria puesto
que tenían a su servicio recursos humanos a costo ínfimo (y muchas veces nulo).
Los años coloniales transcurrieron entre la opresión, esclavitud, pobreza, exclusión hacia
los indígenas; y la opulencia, exuberancia y vagabundeo de los colonizadores. Excepciones
hubo, pocas, pero existieron.Vale indicar que la vida durante la época de la colonia, tuvo
mayor actividad en la sierra del territorio que actualmente conocemos como el Ecuador.
Durante la Real Audiencia de Quito, aproximadamente el 90% de la población se
concentro en la Sierra, siendo sus actividades principales la agricultura, ganadería, obrajes,
etc. Debo indicar que la verdadera razón por la cual hubo mayor concurrencia en la Sierra
fue por el hecho de existir una enorme cantidad de mano de obra disponible. Para el jesuita
Mario Cicala, las frutas, la especie de granos, la variedad de las flores, el género de las
6
hortalizas, la multiplicidad del pasto, la diversidad de las hierbas, es de sorprendente
abundancia en la ciudad de Quito. Lo cierto es que la riqueza proporcionada por la
naturaleza no fue correctamente utilizada, sumiendo al Ecuador en un Estado pobre y con
escasas oportunidades.
Volviendo al tema que nos atañe, es importante mencionar que, mientras en algunos países
Inglaterra, Holanda, y Alemania cambiaban radicalmente su forma de producción, de ser
una sociedad feudalista a una sociedad capitalista, España aún conservaba las pautas y los
valores de una sociedad eminentemente feudal. Lógicamente, dichos principios marcaron
la vida colonial de nuestra actual Republica. La sociedad española estaba jerárquicamente
estructurada, teniendo la nobleza el servicio de los súbditos quienes pagan impuestos y
otras obligaciones para permitir a sus soberanos mantener un nivel de vida ostentoso y
extravagante. Pues lógicamente, los colonizadores españoles implantaron dicho sistema
jerarquizado, autoritario y perjudicial en las tierras americanas. Vale indicar en este
párrafo, que la propia sociedad prehispánica, es decir, los aborígenes que vivieron en el
Ecuador antes de la llegada de los españoles, también fueron víctimas del sufrimiento
ocasionado por el poder absoluto ejercido por los caciques y soberanos Incas.
En definitiva, el color de la piel marcaba la procedencia y el estatus social de una persona.
Esto significó que las personas de raza blanca inmediatamente adquirían la posición más
privilegiada en la escala social, la misma que perduraba desde su nacimiento hasta el día de
su muerte. Las actividades comerciales más importantes estaban reservadas para los
españoles y sus descendientes. Así mismo las funciones públicas, religiosas, y sociales
eran únicamente ostentadas por aquellos que ocupaban el escalón más alto dentro de la
escala social.
Los indígenas, negros, mulatos o criollos no tuvieron acceso a ninguno de estos cargos, y
lo único que recibieron fue la carga tributaria y la influencia en materia lingüística,
religiosa y cultural, exterminando completamente ciertas prácticas ancestrales que
desarrollaban estos pueblos.
El científico Alexander Von Humboldt, citado por Oswaldo Hurtado, llegó a mencionar
que ""En América la piel más o menos blanca es lo que decide el rango que ocupa un
hombre dentro de una sociedad."
7
La República supuestamente se fundó en principios libertarios, democráticos y autónomos,
pero el legado prehispánico y colonial fue más fuerte y provocó la creación de caudillos
que por períodos que manejaban la hacienda pública y las instituciones gubernamentales en
forma corrupta e irresponsable, en complicidad con las clases gobernantes y sin responder
o ser fiscalizados por organismo o sociedad alguna.
Esta herencia de despotismo político ha gobernado la mayor parte de los años republicanos
de la historia del Ecuador, caracterizado por el aparecimiento de varios líderes que
protegían únicamente sus intereses y los de su reducido grupo social. Vale mencionar en
este punto, que en la mayoría de los casos los grandes latifundistas, terratenientes y
explotadores sociales, jamás trabajaron sus propias tierras. Siempre concertaban los
servicios (con remuneración ínfima) para decenas de indios que labraban la tierra sin tener
posibilidad alguna de mejorar sus condiciones de vida.
El resultado de esto fue, por un lado, la falta de inventiva por parte de los dueños de la
tierra para fomentar el desarrollo de tecnología que permita aumentar y mejorar la
producción de la tierra. En vista que los terratenientes no trabajaban sus propiedades, no
tuvieron la mínima intención de las labores por medio del uso de tecnologías. Por otro
lado, la baja producción estaba íntimamente ligada a la desaparición de cualquier forma de
incentivos para con los indios, quienes no se interesaron en investigar y desarrollar nuevos
procedimientos productivos, puesto que las tierras jamás serían de ellos. Los propietarios
de las tierras tampoco pensaron que podían lograr una mejora en la productividad de sus
cultivos implementando incentivos laborales, los cuales, por el contexto social e histórico
de aquella época pudieron haber sido: otorgar vacaciones y descansos; proporcionar un
salario; reducir la carga tributaria; etc.
Existieron contadísimas ocasiones en los cuales a los indígenas se les facilitaba una parcela
de tierra, la cual terminaba siendo rellenada hasta el último centímetro cuadrado, logrando
la maximización de los recursos disponibles y permitiendo tranzar, o comerciar
(clandestinamente) con el excedente de la producción. Las mencionadas excepciones
fueron realizadas por personas influenciadas por el pensamiento humanista desarrollado
por Bartolomé de las Casas, reconocido apologista de los indios.
Los españoles intentaron establecer una nueva sociedad en América, pero su organización
les presentó una serie de dilemas. El más importante era qué hacer con los habitantes
8
originarios de las tierras conquistadas, a quienes llamaron indios. Este dilema tenía su
origen en la discusión acerca de la naturaleza de los indios: si eran humanos o no.
La sociedad ecuatoriana colonial estaba jerárquicamente estructurada, siendo los españoles
y sus descendientes, junto a la Iglesia Católica, quienes, aparte de poseer la mayor cantidad
de tierras, tenían a su servicio una cantidad desproporcionada de sirvientes, los cuales
muchas veces, superaron en cantidad numérica a los patronos a quienes tenían que atender,
avivando la holgazanería de los amos e incitando el resentimiento de los siervos.
La Iglesia Católica controló e intervino en todas y cada una de las etapas educativas por las
cuales los españoles o sus descendientes debían pasar. La sola idea de introducir nuevos
pensamientos políticos, sociales o religiosos en la sociedad ecuatoriana era rechazada tanto
por las autoridades religiosas como por los gobernantes. Las ideas contrarias a la fe
católica fueron perseguidas, abolidas, prohibidas y aniquiladas. Las investigaciones, el
conocimiento, la praxis de otras sociedades y grupos religiosos como los judíos o los
musulmanes fueron objetadas y junto con aquella objeción, el mismísimo ingreso de
dichos seres humanos a los territorios de lo que actualmente conocemos como el Ecuador.
La Iglesia Católica proporcionó el marco ideológico en el cual los españoles sustentaron
sus prácticas discriminatorias. La Iglesia justificó, a nombre de Dios, toda clase de
diferencia o desigualdad económica y social, argumentando que todo aquello que sucede
en el mundo es voluntad divina. La pobreza era aceptada con resignación por parte de los
indígenas, a quienes les hicieron creer que el Reino de los Cielos es de los humildes y
9
pobres. Curioso adoctrinamiento si tomamos en cuenta la forma de vida de los
colonizadores.
El historiador Robalino Dávila, citado por Osvaldo Hurtado, indica que ""las puertas de la
colonia estaban vedadas a la inmigración de gente extraña, de libros y de ideas. Los
habitantes no gozaban de la libertad de establecimiento, de comercio, y menos,
naturalmente de conciencia ni de discusión.
Toda institución humana necesita de un brazo ideológico y formativo, que sea
estructurado, jerarquizado, y puesto a disposición de aquellos que ostentan el poder. En el
caso ecuatoriano, la inauguración de universidades en Quito (de las primeras en América)
sirvió principalmente para educar a los españoles y sus descendientes de conformidad a la
cultura europea, católica, conservadora y especialmente en el estudio de filosofía;
despreciando las ciencias exactas como las matemáticas, e ignorando por completo la
química, la física, etc. Carreras como derecho, filosofía y teología eran las disponibles en
los pensum de las escuelas superiores, las mismas que por su naturaleza no proporcionaban
las herramientas o los conocimientos técnicos necesarios para lanzar al Ecuador hacia la
era del desarrollo, la industria, el comercio y el progreso. Debido a ello, imperó en el
Ecuador de aquella época (y actualmente también) una generalizada y peligrosa ausencia
de conocimientos científicos, lo que produce una dependencia y subordinación a
investigaciones, resultados y modelos de desarrollo dogmático y no científicos. La
sociedad alta, la única que podía acceder a la educación, lo hacía muy poco. La educación
como modelo de desarrollo social jamás estuvo en la agenda de los gobernantes. La oferta
de mano de obra de personas sin educación era, y sigue siendo, sumamente elevada lo que
origina una depreciación al valor real de la labor ejecutada.
Como resultado de la incomunicación de la sociedad colonial para con el resto de países, se
privó a nuestra nación de la oportunidad de relacionarse con sociedades de mentalidad
abierta y de conocimientos avanzados, las mismas que hubiesen sido un pilar clave en el
progreso económico.
Se debe sumar a esto el poco interés de la clase alta colonial quiteña, quienes consideraban
al trabajo como una actividad vergonzosa que únicamente debía ser realizada por personas
de un estrato social inferior.
10
Podríamos resumir a la sociedad colonial, es decir, a su organización social y económica
como un desastre total. Aquellos que financiaron las expediciones y los viajes de conquista
y sometimiento, eran los acreedores que, velando por sus intereses, se hacían propietarios y
merecedores de una recompensa bastante singular, la cual consistía en la encomienda.
Dicha institución consistía en la asignación de una cantidad determinada de indígenas para
un hombre blanco, el mismo que se comprometía a protegerlos, brindarles servicios
religiosos y colaborar militarmente con la Corona española. Conocemos perfectamente que
la palabra encomienda es una eufemismo para la esclavitud, sometimiento, opresión y
sumisión a la cual fueron víctimas los indígenas. Inclusive, Fray Pedro de la Peña, citado
por Osvaldo Hurtado, se quejó por la condición que ocupan los indios en las encomiendas,
los mismos que son forzados a trabajar en obrajes, minas y otras ocupaciones similares.
Esta no fue la única forma por la cual los españoles de apropiaron de manera ilícita y
violenta de mano de obra barata. La institución de la mita o el mitaje fue una constante en
el Ecuador hasta aproximadamente 1812. Por ella, una enorme cantidad de indígenas eran
obligados a trabajar por largas horas en minas a cambio de una remuneración irrisoria.
Vale mencionar que el mecanismo por el cual los españoles se apropiaban del oro, era
inicialmente por medios coercitivos, posteriormente con la explotación de minas y de
personas.
Como era de suponer, luego del sometimiento a los indígenas, los españoles hicieron todas
las gestiones necesarias para apoderarse del recurso más apreciado en la sociedad
latifundista, esto es, la tierra. La tierra era la principal fuente de riqueza y un identificador
de la procedencia y el poder social, lo cual promueve el acaparamiento de largas
cantidades de tierra por parte de la sociedad blanca. La Iglesia Católica incluso solicitaba
la cesión a su favor de las tierras de aquellos que deseaban integrar el monasterio, sumado
a las donaciones y favores realizados por la Iglesia Católica, ésta logró acaparar una suma
gigante de oro y tierras, pasando a ser una entidad de corte financiero y crédito.
En el territorio colonizado, el Rey ejerció todas las funciones habidas y por haber. Fue el
encargado de las funciones administrativas, judiciales, legislativas y hasta cierto punto
eclasiásticas. El poder no fue compartido, la democracia fue inexistente y sobre estos
principios se fue estructurando la sociedad colonial y la posterior ecuatoriana. El Consejo
Real de Indias, integrado por personas ajenas a la realidad imperante en los sectores bajos
de la sociedad, propició la instauración de políticas que privilegiaron a la clase blanca
española.
11
Ante el escenario indicado en las líneas que anteceden se fundamentaron los pilares de lo
que posteriormente sería la sociedad ecuatoriana. Una sociedad jararquizada por el color de
la piel de sus miembros; una sociedad reacia al progreso, trabajo y tecnología; una
sociedad con mentalidad conservadora y poco progresista; una sociedad excluyente,
apartada, apática, indiferente, indolente y por demás despreocupada del desarrollo del
prójimo, y de su nación.
ETAPA INDEPENDENTISTA Y REPUBLICANA
Bajo el mando del Mariscal Antonio José de Sucre, el 24 de mayo de 1822, en las faldas
del volcán Pichincha, los ejércitos patriotas sellaron de manera definitiva la Independencia
del Ecuador. Dicha independencia tuvo sus antecedentes el 9 de Octubre de 1820, cuando
la ciudad de Guayaquil proclama su emancipación de la Corona de España.
Durante el Congreso de Angostura de 1819, se pensó en la posibilidad de crear un gran
Estado, integrado por los países que actualmente conocemos como Venezuela, Colombia,
Panamá, Ecuador y pequeñas parcelas de otros territorios. No fue sino hasta el Congreso de
Cúcuta de 1821 en el cual se redactó la Constitución que se iba a implementar en dichos
territorios. El Ecuador formó parte de la Gran Colombia de 1822 hasta 1830, apenas ocho
años.
12
Para Alberto Acosta, así como España supo aprovechar mecanismos e instituciones
prehispánicas para asentar su gobierno, a partir de la Independencia, las oligarquías criollas
supieron aprovechar mecanismos coloniales para garantizar y sobre todo, sacralizar su
dominio. Los verdaderos ideólogos y precursores de la Independencia del Ecuador (y del
resto de Latinoamérica) fueron aquellos que poseían gran cantidad de terrenos, propiedades
y dinero, y se negaban a ceder espacios de poder con una Corona que estaba ubicada a
centenares de kilómetros de distancia. Lo anteriormente dicho explica la razón por la cual
luego de la noche del 10 de Agosto de 1809, una cantidad interesante de intelectuales y
miembros de la alta sociedad quiteña fueron arrestados, apresados e inclusive fusilados por
insubordinación.
Los valores culturales de los ecuatorianos no cambiaron mucho durante y después del
dominio español. La sociedad continuaba siendo jerarquizada, la Iglesia Católica seguía
controlando la educación y el conocimiento, la fuente de riqueza ecuatoriana era
principalmente la agricultura. El desarrollo de la ciudad de Guayaquil, además de atraer
pequeños conjuntos de extranjeros, produjo que la hegemonía demográfica de la Sierra se
vea comprimida. La Costa ecuatoriana empezó a producir cacao (la pepa de oro), tabaco,
madera y otros bienes que eran exportados a través del único puerto: Guayaquil. Por su
parte, la sierra, siempre mayormente conservadora, organizó la producción de la
agricultura y la ganadería, manteniendo el sistema del huasipungo.
Sin importar la independencia, las castas ecuatorianas (principalmente en la sierra)
estuvieron claramente divididas: los españoles o sus descendientes mantuvieron en el
poder en todas sus formas, tanto económico, como político. Ellos fueron los gobernantes,
legisladores, juzgadores, administradores, grandes propietarios, etc. Los cargos
mencionados en las líneas anteriores eran aspirados por los criollos, los mismos que al
avistar la negativa de los españoles, se tuvieron que dedicar al comercio. En el último
escalón de la sociedad ecuatoriana se encontraban los indígenas, olvidados por completo
de los poderes políticos y relegados de sus tierras hacia pequeñas localidades en donde
ejecutaban trabajos forzosos y riesgosos. La falta de incentivos laborales, la creación de
impuestos especiales, las largas horas de trabajo y la ausencia absoluta del respeto y la
consideración por la condición humana, produjeron que el indígena se confine en el uso de
sustancias perjudiciales para su salud.
13
Todo ello sumado a la absurda creencia de que el orden económico, político y social
provenían de disposiciones celestiales, y que la divina providencia determinaba el futuro
de los seres terrenales, produjo en la mentalidad de las clases sociales pobres una actitud
resignada y poco combativa en contra los cánones celestiales. La tergiversación de la
verdad realizada por métodos y formas de proceder inhumanas, produjeron en el
pensamiento del indígena la idea de que la pobreza era el único camino al paraíso y que
por lo tanto, no existía la necesidad de realizar un esfuerzo mental o físico para mejorar sus
condiciones y niveles de vida terrenal.
Para Alberto Acosta, con la independencia política del Ecuador accedió al poder una
alianza sociopolítica conformada por la oligarquía terrateniente e importadora, con el
respaldo de los restos del militarismo grancolombiano y del clero, que instrumentalizaron a
su beneficio gran parte del poder colonial heredado.
De lo anteriormente mencionado, se desprende que la clase política de inicios del
republicanismo ecuatoriano jamás elaboró el tan necesario consenso nacional, y a cambio
de ello, perpetró únicamente un compromiso entre los sectores dominantes y despóticos de
la sociedad ecuatoriana, la misma que se apoderó del poder Estatal y sirvió sus intereses
particulares.
La economía y la sociedad estaban principalmente sustentadas por la hacienda. En este
conjunto de tierras en donde esencialmente se llevan a cabo actividades agrícolas y
ganaderas, estaban asentados los indígenas, quienes mantenían una relación laboral
bastante abusadora, similar a la esclavitud, denominada concertaje. Por este trabajo, el
indígena recibía una mísera cantidad de dinero, altos impuestos y contribuciones para el
Estado y la Iglesia. Dicho estado de pobreza forzó a los indígenas a solicitar préstamos
monetarios con altos intereses, lo que produjo la perpetuidad de la deuda, transferible de
padres a hijos, y la perennidad del abuso, la explotación, la miseria, y el subdesarrollo.
Rafael Correa menciona que existió un incipiente desarrollo de la base productiva,
alcanzada con altos grados de explotación de la población indígena por medio de
instituciones como las mitas, los obrajes y las encomiendas. Indica el citado autor, que la
rudimentaria economía ecuatoriana, se vio arruinada al momento de la integración al
comercio internacional, principalmente con el Imperio Británico, y esto determinó la
condición primario-exportadora de las economías de los nuevos países.
14
Las motivaciones por las cuales la ciudad de Guayaquil vio en el mercado internacional
una forma de importar y exportar, no se deben única y exclusivamente a los conflictos
políticos entre las clases altas de las regiones costa y sierra. Las desastrosas
comunicaciones viales, junto a los robos en las carreteras desalentaron la intención de
emprender negocios comerciales entre las provincias. La inseguridad vial fue un factor
determinante para paralizar cualquier intento de acción destinada a la comercialización de
bienes.
El cacao experimentó un crecimiento fabuloso, mejorando la situación económica de los
costeños productores y exportadores de cacao. Los metrópolis europeas, y los Estados
Unidos experimentaban un crecimiento económico sostenido desde mediados del siglo
XIX hasta la crisis económica internacional de 1873. La demanda de trabajo fue
cómodamente resuelta: mano de obra barata. Este denominado ""boom cacaotero"" no
fomentó la inversión de los capitales extranjeros en actividades productivas, sino que
fueron destinados al consumo de bienes suntuarios, lujos y artículos pomposos que se
conseguían únicamente a través de la importación de los mismos. En otras ocasiones, las
pocas familias beneficiarias del boom cacaotero residían en países europeos. Rafael Correa
menciona que ""era tal la opulencia de los productores y exportadores cacaoteros que sus
familias, y ellos mismos, frecuentemente residían en Francia.""
En lugar de invertir cierta cantidad de dinero en la exploración de mejores métodos de
producción que reduzcan la explotación obrera y aumenten la producción, los productores
de cacao conceptuaron (erróneamente) que la mejor forma de aumentar el ingreso por
exportaciones de cacao, sería únicamente expandiendo la frontera agrícola. La falta de
inversión en la investigación e industria marcaría al Ecuador, y a su pequeña producción,
como un país sujeto a los vaivenes internacionales del mercado.
Con la consolidación en el ámbito internacional de un sistema capitalista, las industrias de
las potencias occidentales vieron en los países menos desarrollados importantes lugares
para la explotación de materia prima, junto al abuso laboral de una mano de obra barata
que le permitiría reducir sus costos operativos y posicionar sus productos en otros
mercados. La teoría del libre cambio se impuso no solamente en la mentalidad de los
industriales internacionales, sino también en los criterios de los productores y exportadores
de ""la pepa de oro.""
15
El menoscabo económico sufrido por la Iglesia Católica repercutió en beneficio de la
sociedad costeña, puesto que el Estado renunció a su derecho de recolectar el famoso
diezmo. Con la revocatoria de este gravamen, los productores lograron percibir mayores
ingresos económicos con la venta de el producto, sin embargo, tal como lo mencioné en
líneas anteriores, dichos capitales jamás sirvieron para dinamizar el mercado o la
producción interna, retrasando el desarrollo del Ecuador, y por ende el nivel de vida de sus
habitantes.
Esta época o etapa de la vida republicana, a la cual se la considera como el período
primario-exportador tuvo gran importancia en la economía ecuatoriana hasta las primeras
cuatro décadas del siglo XX. Insisto en indicar que una causa del regazo del desarrollo
económico del Ecuador se debió al desinterés en producir en tiempos estándares, bajo
nuevos métodos de trabajo más eficientes e innovadores. Posiblemente los cacaoteros
pensaron que la rentabilidad o la utilidad que recibían como producto de sus ventas y
exportaciones iban a ser un ingreso permanente, mas la historia demuestra que aquella
hipótesis no fue así. A mediados del siglo XX, la cantidad de recursos utilizados para la
producción del cacao en relación a la cantidad de fruta producida dejó mucho que desear; y
ello sumado a las fluctuaciones del mercado internacional, agravaron aun más la crisis de
la pepa de oro.
CAUSAS PRINCIPALES DEL RETRASO ECONÓMICO DEL
ECUADOR
I. Educación
II. Corrupción
III. Racismo
IV. Desempleo
V. Inseguridad Jurídica
VI. Deuda Externa
VII. Falta de Planificación
VIII. Servicios Públicos
16
EDUCACIÓN
Entre los factores del retraso o subdesarrollo del Ecuador no puedo dejar a un lado la falta
de información o conocimientos de las personas en general. La educación especializada y
generalizada a todos los sectores de la sociedad ecuatoriana no fue una constante. La
educación es y seguirá siendo una de las bases fundamentales del desarrollo económico de
un Estado. Los países avanzados han realizado fuertes inversiones para aumentar el
volumen y la calidad de la educación. En el mundo industrializado, la adecuación de los
estándares educativos a lo que cada país o grupo de interés considera estratégico es motivo
de análisis y discusión permanente.
Se entiende por educación al proceso en el que una persona se ve influenciada a desarrollar
y cultivar aptitudes, conocimientos, hábitos y conductas y así lograr un proceso de
socialización para enfrentarse positivamente a un medio social e integrarse al mismo y para
lograr un máximo desarrollo en su personalidad. La educación también implica una
concienciación conductual y cultural.
Así mismo, la educación es una de las mejores herramientas para la distribución del
ingreso, ya que el salario que se recibirá por un trabajo calificado, ya sea técnico o
profesional, representará un nivel superior de ingresos, con lo que se disminuyen las
diferencias entre clases sociales y por lo tanto el inconformismo de las clases menos
favorecidas, que al representar una gran proporción dentro del total de la población se
convierten en un caldo de cultivo para la formación y crecimiento de grupos rebeldes
alzados en armas.
17
Debido a la poca cobertura de la educación, la demanda por los puestos de trabajo menos
calificados es muy grande en comparación a la demanda por los trabajos que requieren de
cierta calificación. Los puestos mencionados primero son subvalorados y por lo tanto su
salario no corresponde al esfuerzo real que estos implican. Solo disminuyendo la oferta
para dichos puestos lograremos que estos tengan la remuneración que se merecen.
El Ecuador se ha visto permanentemente enfrentado a factores perjudiciales que afectan
negativamente el desarrollo de su capital humano. El analfabetismo, la deserción escolar,
deficiente instalaciones educativas, profesores poco actualizados, material didáctico
anticuado y antipedagógico. Estas ineficiencias educativas se han presentado con mayor
gravedad en los sectores rurales e indígenas, siendo los más afectados dentro de éstos
grupos, las mujeres.
El hecho que un ciudadano no pueda comprender o darse a entender por escrito significa
una privación a la capacidad del intelecto que disminuye el valor delrecurso humano
disponible, lo cual lo destina a realizar labores de baja remuneración, condenando su futuro
a la carencia de recursos para una adecuada subsistencia.
En el Ecuador, actualmente es notorio percatarnos de que la población tiene más
oportunidades de estudiar en los primeros niveles. La mayoría accede a la educación
básica, pero una fracción de ella llega al bachillerato, y aún menos culminan la
universidad. Las familias más pobres tienen menores oportunidades de lograr que sus hijos
culminen sus estudios. Es evidente que la educación logra tener una cobertura mucho
mayor que los servicios de salud, en vista que pueden cubrir una cantidad más numerosa de
personas. Sin embargo, existen fuertes desigualdades regionales entre el campo y la
ciudad; así como en los sectores pobres de los acomodados.
No puedo dejar de mencionar que uno de los factores más críticos y lamentables, consiste
en la oferta de la calidad de educación. La amplitud en la oferta de educación del Ecuador
se ve tristemente contrastada con la pésima calidad de dicha oferta. Los salones o
edificaciones se encuentran en mal estado, los instrumentos o herramientas de estudio
están ausentes, no existen laboratorios o computadoras; y además de ello, existe una fuerte
desmotivación de los profesores. Todo eso produce que la oferta educativa del Ecuador se
encuentre por debajo de los desafíos que impone el mundo actual.
18
CORRUPCIÓN
El mal uso de los fondos públicos, el tráfico de influencias, los sobornos, extorsiones,
nepotismos, impunidad, sumado a un nivel elevado de tolerancia de corrupción, han
llevado al Ecuador a verse sumergido, por su propia responsabilidad, en el profundo,
oscuro y nefasto océano de la corrupción. La corrupción produce en última instancia el
sostenimiento de una estructura putrefacta y caduca que a su vez engendra estructuras
sociales apartadas y desvinculadas.
Generalmente los actos de corrupción son conocidos por la sociedad luego de
investigaciones que son divulgadas en medios de comunicación social que generan
escándalo y rechazo por parte de la mayor parte de la sociedad. Es por ello la importancia
de una prensa responsable, investigadora, profesional e imparcial. La falta de honestidad y
moralidad de los medios de comunicación puede desmembrar información valiosa que
debe ser conocida por toda la sociedad, es por ello que la prensa debe ser un ente
autónomo, reflexivo y consecuente con los intereses nacionales y no personales o
particulares.
La corrupción aparece en el momento en que se ligan el corruptor con el corrupto, cuyo
medio consiste en violentar las normas jurídicas existentes para favorecer intereses
particulares o grupales, con el fin último de enriquecerse injustificada e ilegalmente. No
obstante, también existe corrupción cuando los ciudadanos presenciamos o conocemos que
una persona saque provecho de un hecho ilegal e inmoral, y no hacemos algo para
combatir dicha degeneración social. Existe complicidad, confabulación y hasta
19
culpabilidad cuando el nivel de tolerancia a la corrupción es elevado y admiramos al
corrupto al cual le damos el calificativo de ""vivo"", sin entender que su propia existencia
es funesta, inservible y nefasta para los intereses generales de una nación, y que un
corrupto o sus actos sirven exclusivamente de ejemplo de putrefacción e inmundicia
institucional, moral y humana.
La corrupción aumenta en los regímenes dictatoriales debido a la falta de organismos
controladores que examinen las actuaciones de los funcionarios públicos. En dichos
regímenes, el poder es vertical y tanto los medios y las instituciones públicas o privadas
sirven a los intereses de aquellos que ocupan el estrato más elevado en de la pirámide
gubernamental.
Teóricamente los cambios de gobernantes dentro de un sistema democrático, el esquema
republicano sugerido por Montesquie de separación de poderes, la creación y puesta en
funcionamiento de instituciones de control como la Contraloría General del Estado, junto a
la libertad de opinión e información, deberían fortalecer el sistema democrático y
participativo que permita combatir la corrupción. Sin embargo, tristemente, la realidad
actual demuestra que la corrupción judicial del sistema de administración de justicia,
autoriza a los cometedores de delitos a permanecer libres sin pagar su pena.
RACISMO
Nunca ha sido motivo de profundo estudio o análisis el tema del racismo en la sociedad
ecuatoriana. Este pensamiento de que existen personas con caracteres biológicos superiores
20
y que sus rasgos físicos los transforman en mejores que otros, ha sido una constante en la
historia de la Colonia y la República del Ecuador.
El motivo de la segregación de un grupo hacia otro se fundamenta principalmente en
causas de índole racial. La discriminación racial, esto es, el acto de agredir por cualquier
medio físico o psicológico a una persona de otra raza, fue y sigue siendo permanentemente
practicado por ciertos sectores sociales que han heredado prácticas absurdas, retrogradas y
por demás perjudiciales, puesto que han impedido lograr la unión, el consenso y la tan
necesaria cohesión social ecuatoriana mencionada en párrafos anteriores.
Las actitudes, el sistema de valores y creencias religiosas apoyaron la idea de la existencia
de una raza o un grupo superior. Esta supuesta raza superior controlaba las instituciones
políticas, religiosas y económicas, lo cual lo convertía en amo y señor de las tierras que
anteriormente conformaron la colonia y la posterior República ecuatoriana. Se apoderaron
así mismo de las instituciones del poder político.
El racismo no solamente tiene su origen en el color de la piel sino en factores culturales.
Pueden ser tan racistas los blancos, los negros, los indios, los europeos, africanos,
americanos y los asiáticos. El racismo por el color de la piel es sólo una manifestación de
dominio social, cultural, económico y, generalmente, violento por parte de un grupo de
diferentes que se sitúa históricamente por encima de los demás a través del ejercicio del
poder.
Las causas del racismo en el ser humano son un asunto complejo en el sentido de que no
pueden ser analizadas de manera lineal o aislada. No existe la causa única que nos dé la
respuesta a todas nuestras interrogantes. El ser humano, como una especie natural más, ha
creado sus propios mecanismos sociales de convivencia y sus propios sistemas de valores.
Como manifestación clara del racismo, la segregación y la discriminación deben
distinguirse desde un punto de vista analítico. La primera mantiene al grupo discriminado a
distancia y le reserva espacios propios, que únicamente pueden abandonar en determinadas
condiciones, más o menos restrictivas; la segunda le impone un trato diferenciado en
diversos ámbitos de la vida social, en la que él participa, de una manera que puede llegar a
humillarlo. En la práctica, segregación y discriminación pueden combinarse, como sucedía
hasta hace poco tiempo en el Ecuador, en donde el apartheid con llevaba también una
21
organización económica de la producción que convertía a los indios y negros en un grupo
socialmente dominado, además de segregado.
El racismo está íntimamente relacionado con la explotación y dominación, y con la eterna
división de grupos en: blancos, criollos, mestizos e indios. Estas divisiones que tienen
origen en el periodo colonial, no hace otra cosa más que remarcar la desigualdad social en
la que viven los diversos grupos indígenas, negros, etc. Además de las mencionadas
políticas Estatales, la lucha contra el racismo, debe comenzar desde la casa y la escuela;
pasando a ser parte de los valores que se deben enseñar a los menores de edad. Las
enseñanzas, ejemplos y valores recibidos cuando se es pequeño, influencian por el resto de
la vida. No podemos permitir que los comportamientos racistas y discriminatorios se
repitan en una sociedad como la ecuatoriana. La democracia participativa es una gran arma
para luchar contra la discriminación, sexismo y racismo.
DESEMPLEO
En teoría el crecimiento de la economía de un Estado tiene que llevar a sus habitantes a
una mejoría en los niveles para poder cubrir sus necesidades, sean básicas o elementales.
El desempleo en el Ecuador ha sido estadísticamente propuesto como bajo. Sin embargo,
esto se debe a que las personas o familiares completamente pobres no pueden darse el lujo
de no trabajar (en cualquier oficio) puesto que aquello los privaría de poder ingerir
alimentos y continuar viviendo. A estos ""oficios informales"" se los ha denominado
22
""subempleo"". El subempleo es caracterizado por ser un trabajo de índole precario, sin la
necesitada estabilidad laboral y que por lo general tiene una remuneración bastante baja.
Este comportamiento es aceptado, teniendo en consideración las necesidades humanas de
supervivencia, que producen una capacidad de adaptación y enfrentamiento a las crisis que
ha sufrido el Ecuador. De conformidad a los datos del INEC, actualmente, el subempleo en
el Ecuador pasó de 51,9%, a 51,3%, tomando como base Marzo 2009 a Marzo 2010.
Más allá de la perspectiva eminentemente laboral, debo indicar que el desempleo puede
producir en una persona un sentimiento de rechazo, inferioridad, y exclusión, alterando
seriamente su psiquis y condenando a dicha persona a vivir en un estado mental depresivo.
Por ello es necesario indicar que el bienestar laboral y pecuniario, suelen ser factores
influyentes en la salud mental de un trabajador. Es decir, la prosperidad económica de una
sociedad, esto es, sus habitantes, está ligada con el bienestar mental y social. Bajo esta
premisa, se entiende que el desempleo tiene un efecto económico y un efecto colectivo.
De conformidad a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la cifra
de la paralización forzada total del Ecuador se encuentra actualmente en un 9,1% en el
primer semestre de lo que va del año. Analizando el desempleo en las tres ciudades
principales del Ecuador, notamos que la cifra del desempleo en la ciudad de Guayaquil
bajó de 14% a 12,3%; en la capital de la provincia del Azuay también se redujo, pasando
de 4,9% a 3,7%. Únicamente la ciudad de Quito demuestra un incremento del nivel del
desempleo pasando de 7% a 7.1%.
INSEGURIDAD JURIDICA
23
La seguridad jurídica es un principio Universal del Derecho, íntimamente relacionado con
el concepto de justicia. Por seguridad jurídica se entiende y fundamenta en la ´´certeza y
conocimiento del derecho´´ tanto en lo relacionado con su publicidad como en la
aplicación de la norma jurídica expresa. La seguridad jurídica representa lo que se conoce,
o puede conocerse, lo previsto negado, mandado y permitido por la normativa jurídica,
respecto a todas las personas que habitan en un territorio determinado.
En el sentido etimológico, la palabra seguridad deriva de la palabra latina ``securitas´´ que
significa estar seguros de algo. El Estado, a través de sus instituciones y organismos, es
decir, como regulador de las relaciones que se realizan en la sociedad, establece las
disposiciones legales a seguir, y además tiene la obligación de establecer un ámbito general
de "seguridad jurídica" al ejercer el poder político, jurídico y legislativo.
El bienestar económico y jurídico que logre ofrecer un país a sus habitantes, no sólo
depende de los planes que el gobierno de turno haya diseñado para alcanzar dicho
propósito, existen también una serie de factores esenciales, inclusive de tipo subjetivo, que
deben ser tomados en cuenta al momento de plantearse esta aspiración.
La seguridad jurídica es en el fondo la garantía que tiene todo individuo o institución, la
cual es otorgada por el Estado, de tal modo que los habitantes, sus propiedades y derechos
no serán violentados por nadie, o que, si esto último ocurre, le serán asegurados por la
sociedad, la protección y reparación de los derechos, en medio de un proceso justo. Por lo
tanto, la seguridad jurídica es la potestad que tenemos los ciudadanos de tal modo que no
se vulneren nuestros derechos.
Analistas indican que la seguridad jurídica es condición principal para lograr la inversión
en el país. Estudiosos de políticas sociales y económicas reconocen la necesidad de
establecer reglas claras y estables para atraer a proyectos, empresas y por ende desarrollo
al Ecuador.
En mi opinión, la seguridad jurídica se ve fuertemente afectada cuando existe profusión de
leyes contradictorias y desorden normativo. Del mismo modo, existe inseguridad jurídica
cuando concurre la lentitud de la administración de la justicia. Cabe indicar que mejorar el
sistema de administración de justicia y evitar la abundancia de leyes y disposiciones
legales contradictorias e inservibles es una labor que toma un tiempo considerable y cuyos
resultados, lamentablemente, no pueden ser evidenciados en forma inmediata.
24
En el Ecuador, a través de su historia se ha detectado una fuente directa de inseguridad
jurídica, por causa de la injerencia en el ámbito judicial de intereses ajenos, particulares,
privados, los cuales han sido auspiciados principalmente por grupos de carácter políticos o
económicos.
Del mismo modo, la Seguridad Jurídica tiene una trascendencia adicional la cual consiste
en cambiar la imagen del Ecuador, y transformar su imagen de ser un país no apto para el
desarrollo, quebrantado, impreciso en sus políticas e inseguro para la inversión y el
desarrollo, y proyectarlo como el mejor país de Latinoamérica en donde el estado de
derecho, junto a su sistema judicial brille por su honradez y celeridad. Los inversionistas
nacionales o extranjeros se sentirán seriamente atraídos, lo cual convertirá al Ecuador en
un referente de desarrollo a nivel regional.
Una vez que se instaure en la sociedad ecuatoriana y en su sistema judicial la tan necesaria
Seguridad Jurídica, podremos los ciudadanos sentir la denominada ``Certeza del derecho´´,
la cual es definida como la previsibilidad que todo ciudadano reconoce de las
consecuencias jurídicas de sus propios actos y acciones. Tomando las palabras de de
Cesare Beccaria, la certeza del derecho permite que el ciudadano o habitante de un Estado
pueda ``juzgar por sí mismo cuál será el éxito de su libertad´´. En el Derecho ecuatoriano,
es decir, el sistema Continental, la certeza del derecho nace en virtud de la publicidad de
las normas y del principio de legalidad, y del sistema de fuentes del derecho debidamente
legitimado. Desde la perspetiva de la aplicación se fundamenta únicamente en los
tribunales de justicia, por medio de la figura de cosa juzgada.
La profesionalización de la gerencia pública y la administración de justicia, más que un
deber del Estado, constituye una necesidad trascendental para alcanzar el progreso del
Ecuador, ya que el desempeño del oficio estatal o de un sector del sistema por parte de
órganos funcionarios idóneos, siempre se traduce en un beneficio para la población. Por lo
tanto, la realización del desarrollo y de la justicia se logra única y exclusivamente cuando
la norma administrativa y jurídica es aplicada correcta y equitativamente por los órganos
administrativos o judiciales, a quienes les ha sido encomendada la labor de impartirla.
Manuel Simón Egaña indica que la seguridad jurídica, vista como un valor al cual aspira el
Derecho en su conjunto, depende fundamentalmente de la existencia de organismos
eficaces encargados de su aplicación. Por tal razón, el diseño de un ordenamiento jurídico,
25
que en abstracto supone la posibilidad de otorgar soluciones a los conflictos de intereses
que se puedan suscitar entre los miembros de la colectividad, aún cuando se considere que
sus normas son técnicamente perfectas, no puede pensarse en ello como en el requisito
único para alcanzar la seguridad jurídica, resulta primordial la existencia de un elemento de
tipo subjetivo, es decir, personas capaces encargadas de su estudio y aplicabilidad al caso
concreto.
Los ciudadanos que reclaman seguridad jurídica argumentan que el incumplimiento de la
ley y la consecuente imprevisibilidad hacen ilusoria cualquier pretensión de desarrollo en
el Ecuador. El estado de derecho es planteado así como una condición imprescindible para
el progreso económico. Un sistema seguro no es bueno por el solo hecho de que sea estable
y garantice derechos adquiridos, sino porque lo que está garantizando son derechos
adquiridos compatibles con el interés general.
DEUDA EXTERNA
Se entiende que la deuda externa es el resultado total de las deudas que tiene una nación
deudora, a favor de otros Estados u organismos internacionales. Generalmente, y en los
últimos sesenta años, podemos decir que la deuda externa suele darse con el Fondo
Monetario Internacional o el Banco Mundial, en calidad de organismos acreedores.
Cuando un país deudor recae en mora, es decir, cuando existe una problemática para
cancelar y pagar sus deudas, sufre repercusiones en su desarrollo comercial, económico e
incluso en la independencia territorial o política de sus instituciones.
26
Actualmente los acreedores se clasifican en bilaterales o multilaterales. Los bilaterales
generalmente son los países que poseen mayor cantidad de recursos económicos tales
como Italia, Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania, Japón, Canadá y Rusia, los
cuales son conocidos en el concierto internacional como ""El Grupo de los 8"".
Los Instituciones Financieras Internacionales (IFIs) encuentran sus representantes en el
Fondo Monetario Internacional [9](FMI) y el Banco Mundial [10]BM).
La década de los años setenta será recordada como aquella en donde la facilidad para
conseguir préstamos monetarios internacionales era una constante y en donde la ubicación
o colocación de aquellos recursos no le importaba a nadie. Inclusive, se llegó a pagar
En el Ecuador, la deuda empezó a existir inclusive antes de la formación, constitución o
realización de lo que actualmente conocemos como República del Ecuador ya que
adquirimos una deuda con el propósito de independizarnos del yugo español, la cual logro
ser cancelada en 1979, en decir, 149 años después de haber logrado la independencia.
Para lograr la independencia de España, los pueblos latinoamericanos requerían de
armamento, equipos, uniformes y muchos otros artículos que debían adquirir en el exterior,
para lo cual se contrataron préstamos en Europa, en países como Gran Bretaña, que tenían
claros intereses comerciales para debilitar la presencia española en América. De esta
manera los préstamos conseguidos legitimaron a las nacientes repúblicas, aún antes de ser
reconocidas políticamente y contribuyeron al logro de dicho reconocimiento.
De 1830 a 1854, el país vivió en moratoria con el mercado financiero internacional. En los
primeros 65 años transcurridos desde su conformación como república independiente,
sirvió su deuda apenas 16 años. Realizando enormes sacrificios pago los intereses hasta
1869. En falta con sus acreedores el Ecuador vivió hasta mayo de 1893, cuando volvió a
servir la deuda hasta julio del año siguiente. Razón por la cual durante mucho tiempo del
siglo pasado nuestro país no fue objeto de crédito de la banca internacional. Esta situación
hizo que Eloy Alfaro considerara la deuda inglesa como "Gordiana", es decir insoluble.
En el año de 1976, gracias a la bonanza petrolera que vivía el Ecuador, y después de más
de muchos años de la contratación inicial de la deuda, el Ecuador termina de cancelar la
deuda inglesa.
27
En la década de los 70, el auge petrolero introdujo un cambio substancial en la estructura
económica y social del país que, lo cual permite que desde 1972, la producción y
comercialización externa del petróleo tomen el impulso suficiente para hacer pensar que el
Ecuador transitaba por la senda del progreso y del desarrollo. Las condiciones del mercado
internacional de aquel entonces, permitieron que se desarrolle una notable mejora en los
términos del intercambio dado el constante incremento del precio del crudo en el mercado
mundial, el cual, entre 1972 y 1980 ascendió de 2.5 a 35.2 dólares el barril, destacándose
en este lapso la variación de 1979 debido a la crisis del Golfo Pérsico.
Estos dos factores permitieron al Estado disponer de una substancial e inusitada fuente de
recursos. Además, la escalada de los ingresos petroleros permitió fortalecer las reservas
internacionales y por ende la capacidad de compra del país. Adicionalmente, este contexto
aparentemente favorable le permitió al país convertirse en un atractivo sujeto de crédito,
dándose inicio a un importante endeudamiento externo a partir de 1976.
El esquema económico, sustentado en el ingreso de divisas vía petróleo y deuda externa, se
encaminó básicamente al mantenimiento del modelo de sustitución de importaciones
basado en el otorgamiento de subsidios y en la fijación de precios claves como el tipo de
cambio y la tasa de interés, en niveles inferiores a los de mercado. La tasa de interés real
alcanzó valores negativos, afectando el ahorro interno. Para suplir la brecha de ahorro
doméstico y el déficit en cuenta corriente de balanza de pagos las autoridades acudieron a
un agresivo endeudamiento externo, aprovechando la coyuntura de liberalidad en la
concesión de préstamos por parte de la banca internacional, fenómeno vinculado la
reciclaje de los petrodólares.
Desde el punto de vista de política fiscal, los ingresos petroleros permitieron incrementar
ostensiblemente los gastos gubernamentales y, junto con el papel paternalista asumido por
el Estado, el sector público amplió su participación en diferentes campos con un
crecimiento burocrático desmedido. La solvencia de las finanzas públicas facilitó un
esquema de desarrollo proteccionista que no logró necesariamente un mejoramiento de las
rentas de acuerdo al dinamismo que iban adquiriendo ciertos sectores productivos.
Los años ochenta se inician con cambios importantes de orden político y económico que
determinaron una nueva estrategia en la aplicación de los programas de gobierno. Estos
28
son: el retorno en 1979 al régimen democrático y, el agravamiento de los desequilibrios
económicos que venían acumulándose desde la década anterior.
A esto se sumó un contexto internacional desfavorable, caracterizado por: 1) la moratoria
de la deuda externa mexicana y la imposibilidad de pago de los compromisos financieros
adquiridos por parte de los países en desarrollo, que determinaron el cierre del
financiamiento externo para América Latina; 2) la elevación de las tasas de interés en el
mercado internacional, lo cual aumentó más aún, en los años posteriores, el servicio de la
deuda externa a niveles preocupantes; 3) la contracción del comercio internacional debido
a la baja en los precios y demanda de productos primarios y, a restricciones al comercio
por parte de Estados Unidos; y 4) el debilitamiento del mercado petrolero.
Posteriormente a la crisis de 1982 la banca privada internacional y los organismos
financieros internacional para evitar el colapso del sistema financiero internacional privado
desplegaron mecanismos de préstamos que consistían en la concertación de paquetes de
refinanciamiento anuales, junto con la provisión de nuevos créditos conocidos como
"dinero fresco" destinados a cubrir el pago de intereses y la aplicación de estrictos
programas de ajuste que serían supervisados por el Fondo Monetario Internacional como
condición previa a la suscripción de nuevos acuerdos de reprogramación.
En 1983 el gobierno del Dr. Oswaldo Hurtado impulsa la sucretización o estatización de la
deuda privada, mecanismo mediante el cual el Banco Central asumió frente al exterior, las
obligaciones contraídas en dólares por los empresarios privados y, a cambio, éstos se
comprometieron a pagar su equivalente en sucres al Instituto Emisor, a tasas de interés
bajas, y en cuanto al tipo de cambio, se establecía una paridad fija, comprometiéndose el
Banco Central a asumir la diferencia cambiaria entre esa paridad de 1983 y la que exista en
le lapso de cancelación de los préstamos. Esta medida representó la más grande
transferencia de recurso del Estado al sector privado, realizado en medio de una de las más
graves crisis económicas de nuestra historia. En el gobierno de León Febres Cordero, el
plazo de pago en sucres al Banco Central se amplió de tres a siete años, mientras el sucre
seguía perdiendo su valor, el subsidio concedido era más representativo.
En octubre de 1985 se lanzó el llamado Plan Baker, una primera iniciativa oficial
norteamericana que reconocía explícitamente la necesidad de aplicar programas de ajuste
que no descuiden los objetivos de crecimiento, con este plan aparecen esquemas
29
multianuales de refinanciación de la deuda. El Ecuador fue uno de los primeros
beneficiarios al suscribir en diciembre de 1985 el Acuerdo Multianual de Refinanciamiento
(MYRA), a través de este convenio se reprogramaron a doce años plazo y con tasa de
Interés menores, los vencimientos comprendidos entre 1985 y 1989. En el siguiente año el
Banco Central del Ecuador firmó el llamado Convenio de Consolidación, mediante el cual
se refinanció la deuda externa sucretizada y asumida por el Banco Central en 1983 en el
gobierno de Hurtado.
La violenta baja en el precio del petróleo en 1986 y el terremoto de marzo de 1987,
determinaron que el Ecuador empiece a acumular atrasos del principal e intereses sobre la
deuda externa bancaria, lo que significó la restricción de nuevos desembolsos externos por
la suspensión del servicio de la deuda externa, hecho que incidió en la caída de su valor de
mercado secundario y posteriormente en la aplicación del proceso de conversión de deuda
externa por inversión.
Los recursos financieros obtenidos en el exterior mediante los préstamos, jamás fueron
destinados a las obras y proyectos que realmente necesita el Ecuador y que contribuyeran
al desarrollo económico y social e sus habitantes. En la mayoría de los casos, los
empréstitos beneficiaron a unos pocos, mientras la mayoría de la población se hundió cada
vez más en la miseria y el subdesarrollo. Debió existir una prioridad en invertir dichos
fondos en las actividades productivas que generan recursos para lograr pagar el
financiamiento que se obtuvo, sin dejar de lado las obras sociales, que también son
indispensables para la población desventajada.
Alberto Acosta menciona que el endeudamiento externo que sufrió el Ecuador,
precisamente en el momento en que se descubrieron yacimientos de petróleo, fue
experimentado por países de la región con sus propias particularidades. Los créditos
financieros que en décadas anteriores estaban prácticamente vedados para los países
subdesarrollados, en la década de los setenta estaban a un estirón de manos.
La facilidad de conseguir empréstitos del extranjero, ayudó a las clases sociales
privilegiadas de los países solicitantes de créditos, a poder financiar el déficit por el cual
estábamos atravesando. Es decir, el crecimiento económico atrajo grandes cantidades de
capitales, que, en lugar de servir para proyectos que mejoren las bases estructurales de la
30
economía, fueron utilizados para cancelar deudas anteriores, llevando al Ecuador a la
obligatoriedad de tener que cubrir dichas prestaciones sin respaldo.
Además de los factores internacionales, es necesario efectuar un análisis retrospectivo de la
crisis originada casa adentro, en donde sucedieron incidentes que profundizaron la crisis de
la deuda externa, en cuanto a sus elevados niveles y su pésima utilización. A manera de
ejemplo podemos mencionar las siguientes:
 Inversiones efectuadas sin el análisis correspondiente.
 Adopción de un sistema de vida y consumo similar al de los países desarrollados.
Es decir, se consolidó un nivel de vida encaminada al consumo y la moda, lo cual
indirectamente ""obligaba"" a un amplio sector de la sociedad a adquirir bienes y
servicios, sin importar las deudas adquiridas para conseguirlas.
 Gastos militares absurdamente elevados.
 Fuga de capitales, junto a la dificultad en conseguir créditos para los sectores
productivos (cuando no se tiene ""padrino"").
 Incesante pago de intereses de los créditos de la banca internacional.
 Incremento de las tasas de interés y reducción de los préstamos en la década de los
80 provocadas por la política económica del gobierno norteamericano, denominado
""reaganomics"", por el presidente Ronald Reagan.
PLANIFICACIÓN
31
Planificar consiste en la responsabilidad y deber patriota que tienen los funcionarios
gubernamentales para estudiar de manera anticipada sus planes, proyectos, objetivos y
acciones a realizar en beneficio de la sociedad entera. Las políticas estatales deben
sustentar su accionar en algún método y lógica, que contemple los objetivos del Ecuador y
que definan los procedimientos adecuados para lograr dichas metas.
Los planes son el elemento clave que para que un Gobierno obtenga los resultados
esperados. La planificación permite conocer los recursos que necesitará para lograr los
objetivos previamente trazados. Los miembros de la clase política o directiva, que
desempeñen actividades en las instituciones y organismos y tomen decisiones congruentes
con los objetivos y procedimientos escogidos. Asimismo, ayuda a fijar prioridades, permite
concentrarse en las fortalezas del Plan de Desarrollo Nacional (Actualmente elaborado por
la SENPLADES) , y ayuda a tratar los problemas de cambios en el entorno interno
económico, y externo o en base a los mercados internacionales, entre otros factores.
No podemos negar que existen fuerzas o grupos opuestos al cambio que pueden afectar a la
planificación y a su ejecución. La resistencia psicológica al cambio, y la oposición
antipatriota han sido los peores enemigos del cambio positivo en el Ecuador. Sin embargo,
con la correcta y suficiente información a la ciudadanía, el uso efectivo de los recursos, y
la demostración de beneficiar al interés nacional, permiten que la ciudadanía apoye a las
iniciativas estatales.
En la actualidad, existe la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
(SENPLADES), la misma que tiene a su cargo la formulación, planificación y proyección
de las políticas públicas que servirán para el desarrollo de los ecuatorianos.
Podemos decir que con la Constitución de la Política de la República, la planificación ha
recuperado su espacio dentro de la organización de las políticas públicas estatales.
Anteriormente, la planificación era nula, y el destino de la Patria estaba subordinado a los
intereses de un reducido grupo político y económico, que tenía en sus manos el poder.
La planificación ha sido inclusive elevada a interés y política nacional, particularmente al
estar contenida en disposiciones de orden constitucional, tal como lo indica el artículo 227
de la Carta Magna del Estado, la misma que indica que ``La administración pública
constituye un servicio a la colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia,
32
calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación, participación,
planificación, transparencia y evaluación.
La planificación del desarrollo es fundamental para el cambio, para organizar la función
pública, rescatar su eficiencia y legitimidad y orientar la actividad privada hacia objetivos
nacionales. Solo la coordinación integral entre instituciones del Estado, gobierno central y
organismos seccionales, viabiliza la redistribución de la riqueza que es indispensable para
obtener una sociedad más justa, lo que se ha denominado el buen vivir, entendido como el
desarrollo de capacidades humanas y convivencia en armonía con el medioambiente.
Como lo indique anteriormente, la SENPLADES es la encargada de llevar a cabo la
planificación y el desarrollo del Estado. La SENPLADES promueve una planificación
incluyente, que se plasma en los territorios por la vía de la desconcentración, la
descentralización y la participación ciudadana. Para ello aporta herramientas técnicas útiles
para fomentar servicios y políticas públicas para el buen vivir ciudadano. Esta visión
integral de la planificación solo se logrará con la coordinación entre las instituciones del
Estado y el gobierno central y los organismos seccionales. Es la única manera de viabilizar
una adecuada distribución de la riqueza, indispensable para obtener una sociedad más justa
y, por consecuencia, acercarse al buen vivir.
La SENPLADES tiene seis grandes objetivos por cumplir:
1. Lograr que el país cuente con un sistema articulado de planificación con
principios, normas y mecanismos que permitan organizar la función pública y
orientar la actividad privada para alcanzar los objetivos nacionales.
2. Diseñar e implementar un sistema de planificación participativo,
descentralizado, autorregulado y operativo, que brinde espacios adecuados para
las iniciativas de desarrollo nacional y local.
3. Formular el Plan Nacional de Desarrollo con objetivos, metas e indicadores que
faciliten su monitoreo, evaluación y actualización.
4. Promover la gestión por resultados, la rendición de cuentas a través del
monitoreo y la evaluación de la gestión del sector público en relación a sus
objetivos y metas planteadas.
33
5. Proveer de metodologías y herramientas de participación ciudadana en la
elaboración de planes, programas, propuestas de reforma del Estado y
ordenamiento territorial.
6. Coordinar las acciones de las distintas instituciones del Estado para alcanzar el
cumplimiento de las metas y objetivos de Desarrollo Nacional.
SERVICIOS PUBLICOS
En mi opinión, la salud y educación constituyen dos de los servicios más importantes que
deben ser proporcionados por el Estado, o entiéndase su Gobierno. Es importante resaltar
que la cobertura y la calidad, entendido a estas como su distribución geográfica, junto a su
eficiencia y calidad son los dos aspectos más importantes de análisis en lo relacionado a
los servicios públicos.
Con respecto a la salud, en la actualidad las medidas más usadas para examinar el nivel de
atención de salud, constituyen las camas hospitalarias y médicos por cada 10.000
habitantes. De esta forma, logramos tener una idea sobre la capacidad de atención médica
oportuna y eficiente. Vale indicar que los servicios de salud en los últimos treinta años ha
tenido un deterioro, en vista del crecimiento poblacional, unido a las políticas neoliberales
que pusieron en segundo plano la salud, lo cual provocó que el Estado no tenga la
34
capacidad necesaria de proporcionar un sistema de salud apropiado a las necesidades de la
sociedad.
Esta débil cobertura de los servicios médicos o de salud, no solamente hace referencia a la
baja cantidad de establecimientos hospitalarios o al número de médicos, puesto que la
complejidad y dificultad de conseguir medicamentos por sus altos precios, y en vista que el
Estado no facilita su adquisición, provoca la imposibilidad de atender las necesidades
humanas de salud. Es extraoficialmente conocido (y practicado) que son los familiares y
amigos cercanos de los enfermos, quienes deben proporcionar los medicamentos que serán
utilizados por las instituciones de salud.
De la mano de la salud transita la seguridad social. Una manera de enfrentar los enormes
gastos que se derivan de los servicios y la operación de la salud, es creando un sistema de
seguridad en salud. Los servicios de seguridad social pública en el Ecuador se remontan a
la década del treinta del siglo pasado, puesto que en 1938 se creó el actual Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Los objetivos fundamentales del IESS consiste en
efectuar un aseguramiento del trabajador para asegurarle un fondo de pensiones para las
jubilaciones, y también para proporcionarle un seguro médico. Poco a poco, el IESS fue
tomando otras atribuciones o responsabilidades adicionales, tales como los fondos de
cesantía, créditos (hipotecarios principalmente) los mismos que ya tienen algunos años de
funcionamiento. Sin embargo el seguro social ecuatoriano graves problemas financieros y
de cobertura del servicio en vista de la enorme o desbordada cantidad de demanda de
servicio, junto a su falta de inversión o correcta administración.
El problema financiero radica principalmente en dos causas claramente definidas. En
primer lugar, las políticas de salarios tendieron a efectuar un congelamiento del salario
mínimo (o básico) y aumentar las compensaciones, por lo que el monto total del aporte al
seguro se mantuvo permanentemente bajo. En segundo lugar, las obligaciones legales
patronales rara vez eran realizadas. En efecto, la Ley indica que los aportes deben ser
pagados en partes iguales, siendo el aporte de los empleados descontados de sus salarios, y
los aportes de los empleadores eran rara vez depositados o tardíamente realizados.
Vale mencionar que el IESS no ha estado ajeno del debate político. Durante la
Administración del derechista Sixto Durán-Ballén, y con el propósito de llevar a cabo la
35
""modernización total"" del sistema de Seguridad Social, se pretendió privatizar dicha
institución. En 1995 la población se pronunció mayoritariamente en una consulta popular
por el mantenimiento del carácter ""público"" y una abierta oposición a su privatización.
Un segundo análisis tuvo en 1998 cuando en la Asamblea Constituyente se debatió sobre la
necesidad de privatizar al IESS, postura que fue apoyada por los partidos de derecha y
conservadores del Ecuador, y rechazado por la ciudadanía en general.
Vale mencionar que, a pesar de los enormes problemas de salud y seguridad social, han
existido mejoras considerables en la provisión de los mencionados servicios en la sociedad
ecuatoriana. Aquello lo podemos ratificar al indicar que tanto la ""esperanza de vida al
nacer"" o la Tasa de Mortalidad Infantil ha tenido un desarrollo favorable.
Otro de los servicios de vital importancia para el desarrollo humano constituye examinar la
disponibilidad de uno de los bienes que causa el mayor bienestar en la sociedad, y esta es
la vivienda.
El Censo de Población y de la Vivienda llevado a cabo en el año del 2001, demostró que
en el Ecuador existían aproximadamente tres y medio millones de viviendas, de las cuales
2.8 millones eran particulares; esto significa que el resto eran hosterías, hoteles,
residenciales, cuarteles de las Fuerzas Armadas, conventos, etc.).
En provincias como Manabí y Esmeraldas se identificó que habitaban un promedio de
cinco personas por cada vivienda, mientras que en Galápagos o Pichincha, existía el
promedio era inferior a cuatro. Generalmente, estos índices se presentan con mayor
incidencia en las zonas rurales, las mismas que son donde existe mayor carencia de
servicios básicos (electricidad, agua potable, alcantarillado).
EL CÍRCULO VICIOSO DEL SUBDESARROLLO EN ECUADOR
La teoría de los círculos viciosos del subdesarrollo plantea que existen tres círculos
viciosos que impiden el crecimiento sostenible de una nación. Estos tres círculos son el
cultural, el demográfico y el económico:
 El círculo vicioso cultural: La falta de formación personal y el desinterés de la
cultura social impiden el desarrollo, y el subdesarrollo impide la difusión de la
cultura.
36
 El círculo vicioso demográfico: La alta natalidad y sobrepoblación produce
miseria y la miseria impide el control de la natalidad.
 El círculo vicioso económico: Los bajos salarios determinan baja productividad
laboral que no permite y limita el incremento de los ingresos del trabajo.
El Ecuador, pese a la gran variedad de recursos naturales que posee, producto de su
ubicación geográfica, clima e hidrografía, sumado a las ventajas comparativas respecto al
resto de países, es considerado un estado fallido, subdesarrollado, por muchos organismos
internacionales.
A lo largo de este trabajo, se estudia la teoría de los círculos viciosos del subdesarrollo, con
el propósito de explicar a través de esta teoría, el bajo desarrollo económico y social del
Ecuador. Una vez identificados los principales problemas económicos, culturales y
demográficos del país, se da un paso más allá, al desarrollar propuestas enfocadas a ayudar
al Ecuador a salir de los círculos viciosos del subdesarrollo en los cuales se encuentra
inmerso
POBREZA. CAPITALISMO. CRECIMIENTO POBLACIONAL.
GLOBALIZACIÓN
SUBDESARROLLO
37
Ausencia de desarrollo; situación en las que se encuentran amplias áreas económicas del
mundo, caracterizadas por su pobreza y atraso relativo y por su marginación y papel
subordinado dentro del sistema económico mundial. El análisis del subdesarrollo está
íntimamente ligado a la aparición en el seno de las ciencias sociales y más aún dentro de
los movimientos sociales de la aspiración colectiva al desarrollo.
El problema del subdesarrollo difiere y adquiere una mayor gravedad que la mera pobreza
institucionalizada de las sociedades tradicionales o atrasadas, porque añade a la penuria
material, la frustración y la sensación de marginación de un sistema ajeno en bueno medida
a quienes, sin embargo, padecen sus consecuencias más adversas e injustas.
El subdesarrollo es la pobreza marginada propia del mundo moderno -no la pobreza
integrada del mundo tradicional donde los pobres estaban integrados en él, se sentían
miembros del mismo-; el subdesarrollo añade a la carencia la no participación: es una
pobreza específica de la cultura técnica, creada por el desarrollo capitalista, agravada por la
continua exhibición de la ajena opulencia, por las tentaciones cuya función es comprar la
conformidad del pobre a cambio de falsas esperanzas.
El profesor J.L. Sampedro dijo: “el subdesarrollo no es, respecto del desarrollo, el peldaño
inferior y transitorio de una escala continúa, sino una persistente consecuencia del
desarrollo, creada además por él”.
DESARROLLO HUMANO VERSUS DESARROLLO ECONÓMICO
38
A la concepción clásica de desarrollo ha de añadírsele una característica más, el que el
Desarrollo desde esta perspectiva es entendido como un mero desarrollo material, se trata
éste de un concepto cuantitativo de desarrollo propio de los países occidentales, donde se
da una fuerte valoración de la opulencia en mercancías; desde esta concepción, el
subdesarrollo será entendido como la carencia de bienes.
El desarrollo no es un simple incremento en la capacidad productiva gracias a las mejoras
técnicas y económicas, sino que muy especialmente ha de experimentarse mediante la
transformación de las dimensiones sociales y políticas. El verdadero desarrollo, el
desarrollo humano, no podrá ser posible sin la superación de las desigualdades sociales; el
aplacamiento de los abusos e intereses de las oligarquías locales, quienes a su vez permiten
los abusos de las empresas capitalistas del núcleo en su territorio; la consolidación de la
Democracia o la extensión de las posibilidades educativas a todo el pueblo.
El Desarrollo ha de ser entendido pues como calidad de vida, como ampliación de las
oportunidades de los seres humanos sobre cómo vivir sus vidas; no se trata por tanto de
una mera cuestión cuantitativa, sino cualitativa, de hallar un punto de equilibrio que
necesariamente no ha de ser el que nos ofrecen los denominados países desarrollados, es
más, posiblemente éstos en más ocasiones de las deseadas nos ofrecen más situaciones de
stress, alienación y dependencias absurdas que otras culturas que se pudieran hallar en otro
equilibrio distinto donde los valores de lo material, la competitividad, la eficacia
productiva, el individualismo o la vehemencia no son ni mucho menos los valores
dominantes.
39
"el desarrollo económico consiste en aumentar las posibilidades de éxito para quienes
desean escapar de la pobreza masiva y de su cultura".
LOS INDICADORES DE DESARROLLO:
Son medidas útiles para comparar niveles de desarrollo de distintas unidades sea en el
espacio, en el tiempo. Realmente no existe ningún indicador que aisladamente establezca
de manera fiel el grado de desarrollo económico, a pesar de los diferentes índices sintéticos
que, elaborados matemáticamente, engloban la información suministrada por varios
indicadores.
Se parte de los indicadores propuestos para definir y determinar qué países pueden ser
considerados desarrollados y cuáles no.
Frente a estos indicadores cuantificadores de lo meramente económico e incapaces de
ofrecernos una imagen más verídica de la realidad el PNUD (Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo), partiendo del concepto de Desarrollo como Desarrollo Humano
y Calidad de vida propone no sólo un indicador, sino un conjunto de ellos que tratan de
cuantificar tal nivel de desarrollo entendido como la ampliación de las opciones de que
dispone el ser humano. El IDH (Informe de Desarrollo Humano) recogerá pues los
siguientes indicadores: esperanza de vida, renta per capita ajustada, tasa de alfebitación de
adultos y tasa de matriculación en los distintos niveles académicos. Es evidente que los
indicadores que integran el IDH todavía requieren ser redefinidos y a éstos se le han de
sumar otros tantos más, pero sin duda el IDH representa la reacción a una visión simplista
de medir los niveles de desarrollo en función de indicadores económicos tal y como hacen
las instituciones que se guían por una concepción clásica del Desarrollo.
LOS FACTORES DEL SUBDESARROLLO
Factores o variables que imposibilitan el desarrollo de un determinado lugar y lo condenan
al subdesarrollo; de hecho, de una manera implícita e incluso explícita ya se han ido
señalando a lo largo del presente exposición.
40
EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN.
En el Tercer Mundo las tasas de natalidad son muy elevadas ( por ser una sociedad rural y
patriarcal ) que en los últimos años van acompañadas de un notable descenso de la
mortalidad ( como consecuencia de los progresos de la medicina en los países del Norte ).
Estos dos factores han provocado un crecimiento vegetativo acelerado en los países
subdesarrollados, de forma que los recursos y las ayudas que se envían a dichos países son
absorbidos por la expansión demográfica.
DEPENDENCIA EXTERIOR
41
Es uno de los elementos más fundamentales que explican porqué en la actualidad sólo un
grupo reducido de países -el núcleo- eran los desarrolados y el resto -semiperiferia y
periferia- habían de sufrir las contrariedades del subdesarrollo. Las teorías de la
Dependencia y del Sistema Mundial, nos aportan una perspectiva novedosa al revelarnos
que los denominados países desarrollados nunca anteriormente se habían encontrado en la
situación de subdesarrollados.
De hecho, el subdesarrollo sólo puede ser entendido como una consecuencia del mundo
moderno occidental, especialmente a partir de la Revolución Industrial.
GLOBALIZACIÓN
La globalización es un nuevo proceso que está teniendo lugar en estas últimas décadas
como consecuencia del desarrollo de las nuevas tecnologías y unos medios de
comunicación más rápidos y asequibles para todos.
Pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de
fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y
condiciones socio-económicas o culturales. Surge como consecuencia de la
internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos
sociales y los fenómenos político-culturales.
42
A partir del proceso de Globalización tal dependencia se ha incrementado
exponencialmente desde el momento en que el desarrollo y avance inimaginable de las
tecnologías y los medios de comunicación han posibilitado que el sueño neoliberal de
conseguir el máximo beneficio pueda hacerse posible mediante la deslocalización de las
multinacionales a aquellos países en los que los costes de producción y las
reglamentaciones estatales sean menores.
LA ESTRUCTURA INTERNA
Los factores anteriores se muestran insuficientes para explicar el subdesarrollo. Hablar de
desarrollo es hablar de la transformación de las dimensiones sociales y políticas, y esto, no
podrá ser posible sin la superación de las desigualdades sociales; el aplacamiento de los
abusos e intereses de las oligarquías locales, quienes a su vez permiten los abusos de las
empresas capitalistas del núcleo en su territorio.
La consecución del Desarrollo, como posibilidad de ampliar las opciones existenciales del
Ser Humano a la hora de vivir y convivir con otros, no podrá venir dada por tanto mediante
las recetas de los técnicos del núcleo, sino mediante una estrategia endógena que actúe
sobre aquellos obstáculos materiales, sociales o culturales que dificultan un acceso
igualitario a los bienes, servicios y derechos de los que todo ser humano podría disfrutar
por el mero hecho de serlo. Y es que, el verdadero factor de subdesarrollo, se encuentra en
las dimensiones sociales, políticas y culturales.
43
FACTORES SOCIO-CULTURALES
Una estructura social jerarquizada e inmovilista que reproduce invariablemente a través del
proceso de socialización: el acceso diferencial de cada grupo al poder, prestigio y recursos
materiales (derechos o status), al tiempo que define y dicta el conjunto de acciones y
expectativas que se pueden esperar de cada grupo (deberes o rol); velando para su
cumplimiento un fuerte control social y etiquetando como desviado a aquellos que
traspasen los límites de la norma culturalmente establecida para su grupo.
Mediante el proceso de globalización todos los grupos y países se van a beneficiar
igualmente de las nuevas tecnologías y conocimientos. Tal vez de aquí a unos años la
mayoría de los estudiantes occidentales e incluso de países de la periferia si cuentan con
ciertos medios técnicos, hagan uso de Internet -aun cuando sólo sea para chatear-; pero
puede ser igualmente cierto que el abismo que divide al núcleo de la periferia (tanto en lo
que a naciones como a grupos se refiere) crezca desorbitadamente, pues el desarrollo de las
técnicas de información, comunicación y conocimiento se desarrollan de modo
exponencial y cuanto más tarde se intenten adaptar los individuos y los grupos a él, más
difícil será que realmente lo consigan.
44
PERSPECTIVA DE CAMBIO EN LATINOAMÉRICA.
Por el atentado a las torres las perspectivas económicas cambiaron para Latinoamérica la
situación no es diferente y muchas de las proyecciones que existían para el 2002 sufrieron
revisiones radicales.
Los especialistas en proyecciones macroeconómicas dedicados a los mercados financieros
Latinoamericanos, prevén que la actividad económica de la región apenas crecerá un
modesto 0.7% en el 2002. Esto representa menos de la mitad del crecimiento esperado
previo a los ataques terroristas. La inflación de la región en términos acumulados se
proyecta en 5.4%, cifra ligeramente superior a los estimados anteriores, que la ubicaban en
4.7%.
Como todas las proyecciones, éstas son sensibles a cambios significativos en la situación
actual, los movimientos en el último trimestre de los precios del petróleo y los
acontecimientos de la guerra mundial contra el terrorismo.
Sin embargo, estos números sirven de referencia y representan las expectativas actuales de
los principales bancos de inversión internacionales.
45
SUBDESARROLLO DEL ECUADOR
El estudio “El Estado a tu lado”, realizado por la Secretaría Nacional de Planificación y
Desarrollo, determina el monto que tiene que invertir el país hasta el 2021para que los
servicios públicos lleguen a la totalidad de zonas pobladas del Ecuador.
Para cerrar la brecha entre los servicios que actualmente otorga el Estado y alcanzar una
cobertura ideal en cada territorio del país, hasta el 2021, el Ecuador requerirá de una
inversión de 39.699 millones de dólares. A esa cifra se suma 4.701 millones de gasto
recurrente anual, es decir los gastos que se realizan regularmente para pagar sueldos,
arrendamientos, facturas por servicios, entre otros.
Así lo establece el estudio “El Estado a tu lado”, realizado por la Secretaría Nacional de
Planificación y Desarrollo (Senplades). La investigación busca definir, en primer lugar,
cómo cerrar las brechas en la cobertura de 66 servicios analizados, entre los que se hallan
agua y alcantarillado, vivienda, Internet, telefonía fija o móvil; generación, transmisión y
distribución eléctrica, movilidad y transporte, desechos sólido y riego.
También pretende establecer los mecanismos y costos para desconcentrar los servicios
públicos: educación, salud, inclusión social, Registro Civil, Correos del Ecuador y Servicio
de Rentas Internas.
Para ello se han establecido tres niveles de planificación: 9 zonas (agrupación de
provincias), 140 distritos (90.000 habitantes) y 1.134 circuitos (11.000 habitantes).
46
De acuerdo con el estudio, cubrir los costos anotados demandará un 12% del Producto
Interno Bruto (PIB), con un crecimiento promedio del 5% anual, al 2021.
Eugenio Paladines, subsecretario de Planificación, expuso un caso. En Ecuador, la
cobertura de agua potable hasta fines de 2011 fue del 72%, alcantarillado 53%, y el déficit
de vivienda nueva alcanzó el 18%.
Para cubrir la falta de alcantarillado en todo el país se requiere una inversión de 3.319
millones de dólares y un gasto recurrente de 85 millones de dólares.
El déficit de viviendas en la Amazonía es de 79.276 y en la Costa de 626.478. Para
satisfacer esa carencia se necesitan 1.812 millones y un costo recurrente de 123 millones.
La mayor brecha está en el acceso a Internet, con un 80% de déficit. El objetivo es cerrar
gradualmente estos huecos. Y es que este año se dotará de Internet a los planteles
educativos de la zona urbana y en 2013 a los rurales. Mientras que en 2014 se terminará
de implementar los sistemas integrados de seguridad.
Ahora bien, hay sectores críticos. El 20% de los distritos definidos en el estudio tiene un
déficit del 90% en el abastecimiento del líquido vital. Sin embargo, la región que tiene
mayor falta de agua es la Amazonía (46.7%), seguida de la Costa (33,8%) y la Sierra
(20%).
Para el titular de Senplades, FánderFalconí, “este esfuerzo inédito solamente ha sido
posible gracias a que desde hace cinco años venimos recuperando el papel del Estado,
luego de que el país había quedado sin producción de información indispensable para
plantear las políticas públicas. Entonces, los ministerios no contaban con información
veraz sobre el estado de los servicios desconcentrados en los territorios”.
El estudio fue presentado al presidente Rafael Correa y al día siguiente, en el enlace
ciudadano, el Mandatario destacó el documento. “Este trabajo incluso supera al Plan
Nacional de Desarrollo. El Plan nos dice a dónde ir, el estudio nos indica cómo. Establece
lo que se requiere, por territorio, para que el Estado llegue con los servicios públicos”,
señaló el gobernante.
Y es que el plan contempla cambios estructurales. El subsecretario de Democratización del
Estado, Pabel Muñoz, resaltó que el estudio plantea un cambio en los modelos de gestión y
47
citó como ejemplo la necesidad de dos turnos en la educación y la atención nocturna en los
centros de salud.
El reto ahora es obtener los fondos para las obras necesarias. Una vez levantada la
información, cada Ministerio tiene que elaborar el presupuesto para implementar la
cobertura de servicios de acuerdo con el plan de gestión y ejecución de cada territorio.
Los gastos de inversión que se hallan en la cuenta de ingresos no permanentes del
presupuesto del Estado financiarán esta iniciativa. Estos recursos provienen de la venta de
petróleo y de los desembolsos de deuda externa e interna.
Los ingresos permanentes ascienden a 12 mil millones de dólares, de los cuales 10.300
millones corresponden a impuestos, 950 millones a tasas y contribuciones y el resto a otros
ingresos.
La pro forma del 2012 contempla gastos de inversión de 4.800 millones de un presupuesto
total de alrededor de 26 mil millones de dólares.
DESCENTRALIZACIÓN
48
Otro componente importante es el rol que desempeñarán los Gobiernos Autónomos
Descentralizados (GAD). Y en ese marco aparece el Plan Nacional de Descentralización,
aprobado el 1 de marzo en Guayaquil.
El Consejo Nacional de Competencias (CNC) aprobó la hoja de ruta para el traspaso de las
responsabilidades a los gobiernos locales que regirá hasta 2015.
Para determinar el año 2021 como fecha para cumplir las metas trazadas, se simuló un
conjunto de escenarios de crecimiento de la economía entre el 5% y el 8% y se estableció
un crecimiento estándar de un 5%, precisó el funcionario.
“La descentralización no es un proceso políticamente neutro, pues busca mejorar en el
territorio la esperanza y calidad de vida de la población; establecer un régimen económico
productivo popular, solidario y sostenible; fomentar la participación y control social;
asegurar a la población el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo”,
aclaró Falconí.
RAZONES POR LA CUAL EL ECUADOR ES UN PAÍS
SUBDESARROLLADO
1. La producción del PIB crece al mismo tiempo que la población.
Cabe destacar un dato importante que debemos tomar en cuenta; 2,3% crece la
población cada año, mientras que el PIB crece un 3%.
Es una razón importante desde mi punto de vista porque el crecimiento de la
población y el PIB van a la par y no debería ser de esta manera; debemos frenar el
crecimiento exagerado de población en el país y casos como éstos se dan
principalmente en las zonas rurales, en personas que no han sido instruidas en
evitar embarazos no deseados o prevenirlos utilizando métodos anticonceptivos.
La solución está en brindar toda la información necesaria acerca del tema en dichas
zonas, para de esa manera poder disminuir poco a poco el crecimiento de la
población.
49
2. Dependemos de un solo producto.
El 55% de ingresos pertenece al petróleo.
Es una razón a considerar debido a que es preocupante que más de la mitad de
nuestros ingresos sean de un solo producto y por lo tanto dependamos de eso.
¿Qué pasaría si en algún momento el petróleo llegara a terminarse?
Tal vez la respuesta es obvia, nuestros ingresos disminuirían notablemente y
atravesaríamos por una crisis.
Por eso incrementar una segunda alternativa como el turismo que en nuestro país
hay una gran fuente de recursos para realizar dichas actividades; y porque no,
arriesgar con productos provenientes de la agricultura que en Ecuador la tierra es
fértil y el clima ayuda de la misma manera que a la final dan gran variedad de
productos.
Arriesgar es de emprendedores.
3. Destinamos el 1,5% del PIB a la educación.
Es un porcentaje muy bajo el que se destina a la educación, la cual es muy
importante para salir adelante en un país subdesarrollado.
La educación tiene que ver con estar preparados para cualquier desafío que se
presente y poder resolverlo con eficacia.
Crear escuelas en sectores rurales donde hay tanta gente sin preparación. Si en el
Ecuador hubiera más personas preparadas, sin duda seríamos un país mejor.
50
CONCLUSIÓN
El subdesarrollo es nuestra forma de vida y es una forma por la cual los países
`'desarrollados'' nos explotan sin darnos cuenta, es algo a lo cual muchas personas son
ajenas pero igualmente les y nos influye tanto como vivamos, es un estado del cual en el
principio nosotros no deseamos pero a lo cual nos hemos ido acoplando y acostumbrando a
tal punto que somos ajenos hasta de nuestros seres más cercanos (compañeros, amigos) y a
los sucesos diarios (ver personas pidiendo limosna); deberíamos concientizarnos más sobre
esto y darle un mayor apoyo a las medidas para solucionarlo.
Las políticas gubernamentales de población pretenden alcanzar objetivos de desarrollo y
bienestar aplicando medidas que, directa o indirectamente, inciden sobre procesos
demográficos como la fertilidad y la migración.
Estudios recientes muestran que en muchos países se están reduciendo los índices de
natalidad y de crecimiento de la población nacional, en parte gracias a los programas de
planificación familiar propiciados por los gobiernos.
Si se observa la realidad económica de los países menos desarrollados, se constata una
amplia variedad de situaciones. En el lado más positivo se sitúan los países del Sudeste
asiático, algunos países exportadores de petróleo de Oriente Próximo y unos cuantos países
latinoamericanos.
Ninguna de las grandes teorías del desarrollo puede explicar esta amplia variedad de
situaciones, aunque todas ellas aportan valiosas sugerencias.
La recesión mundial sacó a la luz sus puntos flacos: déficit presupuestarios y de balanza de
pagos insostenibles, altas tasas de inflación, problemas de deuda externa y escaso o nulo
crecimiento económico. Todo ello hacía evidente la necesidad de cambiar de políticas. El
hecho de que las economías socialistas estuviesen abandonando sus sistemas de economía
planificada y aplicando reformas orientadas a restablecer los mecanismos de mercado
también influyó en ese cambio de actitud. Empezó a surgir un consenso mundial en torno a
la creencia de que las fuerzas del mercado ayudarían a acelerar los procesos de desarrollo
en las economías menos industrializadas, aunque sigue sin haber acuerdo respecto al grado
de intervención que deben de tener los gobiernos en este proceso.
51
BIBLIOGRAFÍA
Diccionario Enciclopédico Economía Planeta; Tomo 5; 1980; Editorial Planeta; España.
http://www.geocities.com/eureka/desarrollo.htm
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/36
49.htm
Constitución Política de la República del Ecuador
Alberto Acosta - Historia Económica del Ecuador.
Osvaldo Hurtado - El Poder Político en el Ecuador
Osvaldo Hurtado - Las costumbre de los ecuatorianos
Enrique Ayala Mora - Historia del Ecuador
Rafael Correa Delgado - Ecuador: de Banana Republic, a NO republica.
Pablo Lucio Paredes - Ecuador: De no republica, a no republica.
Pablo Ospina Peralta - Manual de Realidad Nacional.

Contenu connexe

Tendances

La Pobreza
La PobrezaLa Pobreza
La Pobrezamaito
 
Fortalecimiento de la identidad cultural desde las instituciones educativas
Fortalecimiento de la identidad cultural desde las instituciones educativasFortalecimiento de la identidad cultural desde las instituciones educativas
Fortalecimiento de la identidad cultural desde las instituciones educativasUAP - Universidad Alas Peruanas
 
Taller de signos de puntuación
Taller de signos de puntuaciónTaller de signos de puntuación
Taller de signos de puntuaciónMIGUEL0327
 
El cambio demográfico en Colombia y su impacto en la seguridad social
El cambio demográfico en Colombia y su impacto en la seguridad socialEl cambio demográfico en Colombia y su impacto en la seguridad social
El cambio demográfico en Colombia y su impacto en la seguridad socialFacultad de Ciencias Económicas UdeA
 
Texto argumentativo sobre la migración venezolana
Texto argumentativo sobre la migración venezolanaTexto argumentativo sobre la migración venezolana
Texto argumentativo sobre la migración venezolanaBryanPinedoVasquez
 
Espacio y población al iniciar la república
Espacio y población al iniciar la repúblicaEspacio y población al iniciar la república
Espacio y población al iniciar la repúblicaSantiago Chango
 
Tipos de fuentes de Consulta
Tipos de fuentes de ConsultaTipos de fuentes de Consulta
Tipos de fuentes de ConsultaPaulinaAguayo
 
El desempleo diapositivas
El desempleo diapositivasEl desempleo diapositivas
El desempleo diapositivasGiiNna Sanabria
 

Tendances (20)

La Pobreza
La PobrezaLa Pobreza
La Pobreza
 
Fortalecimiento de la identidad cultural desde las instituciones educativas
Fortalecimiento de la identidad cultural desde las instituciones educativasFortalecimiento de la identidad cultural desde las instituciones educativas
Fortalecimiento de la identidad cultural desde las instituciones educativas
 
Literatura colombiana
Literatura colombianaLiteratura colombiana
Literatura colombiana
 
Literatura moderna
Literatura modernaLiteratura moderna
Literatura moderna
 
La mujer en la colonia
La mujer en la coloniaLa mujer en la colonia
La mujer en la colonia
 
Ensayo expositivo
Ensayo expositivoEnsayo expositivo
Ensayo expositivo
 
Libreto bellay bestia
Libreto bellay bestiaLibreto bellay bestia
Libreto bellay bestia
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
 
ETNIAS DE ECUADOR
ETNIAS DE ECUADORETNIAS DE ECUADOR
ETNIAS DE ECUADOR
 
Taller de signos de puntuación
Taller de signos de puntuaciónTaller de signos de puntuación
Taller de signos de puntuación
 
El cambio demográfico en Colombia y su impacto en la seguridad social
El cambio demográfico en Colombia y su impacto en la seguridad socialEl cambio demográfico en Colombia y su impacto en la seguridad social
El cambio demográfico en Colombia y su impacto en la seguridad social
 
Clases sociales actuales en el ecuador
Clases sociales actuales en el ecuadorClases sociales actuales en el ecuador
Clases sociales actuales en el ecuador
 
Texto argumentativo sobre la migración venezolana
Texto argumentativo sobre la migración venezolanaTexto argumentativo sobre la migración venezolana
Texto argumentativo sobre la migración venezolana
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
 
Espacio y población al iniciar la república
Espacio y población al iniciar la repúblicaEspacio y población al iniciar la república
Espacio y población al iniciar la república
 
Análisis literario de la obra listo
Análisis literario de la obra listoAnálisis literario de la obra listo
Análisis literario de la obra listo
 
La Pobreza
La PobrezaLa Pobreza
La Pobreza
 
Tipos de fuentes de Consulta
Tipos de fuentes de ConsultaTipos de fuentes de Consulta
Tipos de fuentes de Consulta
 
El desempleo diapositivas
El desempleo diapositivasEl desempleo diapositivas
El desempleo diapositivas
 
Etnias y razas
Etnias y razasEtnias y razas
Etnias y razas
 

Similaire à Proyecto subdesarrollo ecuador

Pobreza
PobrezaPobreza
PobrezaSEV
 
Estructura sociedad colonial aborigenes conquista - economía -bastidas a
Estructura sociedad colonial   aborigenes  conquista - economía -bastidas aEstructura sociedad colonial   aborigenes  conquista - economía -bastidas a
Estructura sociedad colonial aborigenes conquista - economía -bastidas ayenny mar g
 
Resumen de la consulta la población
Resumen  de la consulta la poblaciónResumen  de la consulta la población
Resumen de la consulta la poblaciónjowellalvarezmera
 
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONALANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONALFiorellaAcosta5
 
Resúmenes de ponencias del área de sociología
Resúmenes de ponencias del área de sociologíaResúmenes de ponencias del área de sociología
Resúmenes de ponencias del área de sociologíawendymarina
 
Resumen de la consulta la población
Resumen  de la consulta la poblaciónResumen  de la consulta la población
Resumen de la consulta la poblaciónjowellalvarezmera
 
Aspectos sociales
Aspectos socialesAspectos sociales
Aspectos socialesRosanny1987
 
Historia de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en VenezuelaHistoria de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en Venezuelanestoremilio
 
Claves Para El Desarrollo De La Educación E Investigación Tecnológicas
Claves Para El Desarrollo De La Educación  E Investigación TecnológicasClaves Para El Desarrollo De La Educación  E Investigación Tecnológicas
Claves Para El Desarrollo De La Educación E Investigación TecnológicasUNAM en línea
 
El estado docente luis beltran prieto
El estado docente luis beltran prietoEl estado docente luis beltran prieto
El estado docente luis beltran prietoYizza Delgado
 
Hugo chávez: la lucha contra la hegemonía del imperio cultural y sus transnac...
Hugo chávez: la lucha contra la hegemonía del imperio cultural y sus transnac...Hugo chávez: la lucha contra la hegemonía del imperio cultural y sus transnac...
Hugo chávez: la lucha contra la hegemonía del imperio cultural y sus transnac...Ronald Marrero
 
Slide universidad y cultura ks
Slide universidad y cultura ksSlide universidad y cultura ks
Slide universidad y cultura ksMichael Cardenas
 
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, Gorgeous
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, GorgeousEducación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, Gorgeous
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, GorgeousÁlvaro Miguel Carranza Montalvo
 

Similaire à Proyecto subdesarrollo ecuador (20)

Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
 
Estructura sociedad colonial aborigenes conquista - economía -bastidas a
Estructura sociedad colonial   aborigenes  conquista - economía -bastidas aEstructura sociedad colonial   aborigenes  conquista - economía -bastidas a
Estructura sociedad colonial aborigenes conquista - economía -bastidas a
 
Resumen de la consulta la población
Resumen  de la consulta la poblaciónResumen  de la consulta la población
Resumen de la consulta la población
 
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONALANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
 
Indicadores demograficos
Indicadores demograficosIndicadores demograficos
Indicadores demograficos
 
Resúmenes de ponencias del área de sociología
Resúmenes de ponencias del área de sociologíaResúmenes de ponencias del área de sociología
Resúmenes de ponencias del área de sociología
 
Resumen de la consulta la población
Resumen  de la consulta la poblaciónResumen  de la consulta la población
Resumen de la consulta la población
 
Aspectos sociales
Aspectos socialesAspectos sociales
Aspectos sociales
 
El humanismo cristiano
El humanismo cristianoEl humanismo cristiano
El humanismo cristiano
 
Historia de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en VenezuelaHistoria de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en Venezuela
 
Claves Para El Desarrollo De La Educación E Investigación Tecnológicas
Claves Para El Desarrollo De La Educación  E Investigación TecnológicasClaves Para El Desarrollo De La Educación  E Investigación Tecnológicas
Claves Para El Desarrollo De La Educación E Investigación Tecnológicas
 
Contexto social
Contexto socialContexto social
Contexto social
 
Contexto social
Contexto socialContexto social
Contexto social
 
El estado docente luis beltran prieto
El estado docente luis beltran prietoEl estado docente luis beltran prieto
El estado docente luis beltran prieto
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Hugo chávez: la lucha contra la hegemonía del imperio cultural y sus transnac...
Hugo chávez: la lucha contra la hegemonía del imperio cultural y sus transnac...Hugo chávez: la lucha contra la hegemonía del imperio cultural y sus transnac...
Hugo chávez: la lucha contra la hegemonía del imperio cultural y sus transnac...
 
Slide universidad y cultura ks
Slide universidad y cultura ksSlide universidad y cultura ks
Slide universidad y cultura ks
 
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, Gorgeous
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, GorgeousEducación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, Gorgeous
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, Gorgeous
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
la-pobreza
 la-pobreza la-pobreza
la-pobreza
 

Plus de No trabajo, mis padres me mantienen

INSTRUMENTOS BASICOS DE LA MEDICINA PALIATIVA ESCALERA ANALGESICA
INSTRUMENTOS BASICOS  DE LA MEDICINA PALIATIVA ESCALERA ANALGESICAINSTRUMENTOS BASICOS  DE LA MEDICINA PALIATIVA ESCALERA ANALGESICA
INSTRUMENTOS BASICOS DE LA MEDICINA PALIATIVA ESCALERA ANALGESICANo trabajo, mis padres me mantienen
 
Proyecto integrador - Charla sobre el Aborto en los Adolescentes - Ecuador
Proyecto integrador - Charla sobre el Aborto en los Adolescentes - EcuadorProyecto integrador - Charla sobre el Aborto en los Adolescentes - Ecuador
Proyecto integrador - Charla sobre el Aborto en los Adolescentes - EcuadorNo trabajo, mis padres me mantienen
 
Tomo 3... solución de problemas de Sánchez Amestoy, Ph. D. PROYECTO
Tomo 3... solución de problemas de Sánchez Amestoy, Ph. D. PROYECTOTomo 3... solución de problemas de Sánchez Amestoy, Ph. D. PROYECTO
Tomo 3... solución de problemas de Sánchez Amestoy, Ph. D. PROYECTONo trabajo, mis padres me mantienen
 

Plus de No trabajo, mis padres me mantienen (14)

INSTRUMENTOS BASICOS DE LA MEDICINA PALIATIVA ESCALERA ANALGESICA
INSTRUMENTOS BASICOS  DE LA MEDICINA PALIATIVA ESCALERA ANALGESICAINSTRUMENTOS BASICOS  DE LA MEDICINA PALIATIVA ESCALERA ANALGESICA
INSTRUMENTOS BASICOS DE LA MEDICINA PALIATIVA ESCALERA ANALGESICA
 
Present simple
Present simplePresent simple
Present simple
 
Introduccion a la anatomia - diapositiva
Introduccion a la anatomia - diapositiva Introduccion a la anatomia - diapositiva
Introduccion a la anatomia - diapositiva
 
Introducción al estudio de la anatomía
Introducción al estudio de la anatomíaIntroducción al estudio de la anatomía
Introducción al estudio de la anatomía
 
El aborto - en el ecuador
El aborto - en el ecuador El aborto - en el ecuador
El aborto - en el ecuador
 
Proyecto integrador - Charla sobre el Aborto en los Adolescentes - Ecuador
Proyecto integrador - Charla sobre el Aborto en los Adolescentes - EcuadorProyecto integrador - Charla sobre el Aborto en los Adolescentes - Ecuador
Proyecto integrador - Charla sobre el Aborto en los Adolescentes - Ecuador
 
Músculos del muslo
Músculos del musloMúsculos del muslo
Músculos del muslo
 
Proyecto biologia
Proyecto biologiaProyecto biologia
Proyecto biologia
 
Sales hidracidas, oxacidas (neutras, Básicas, Ácidas
Sales hidracidas, oxacidas (neutras, Básicas, Ácidas Sales hidracidas, oxacidas (neutras, Básicas, Ácidas
Sales hidracidas, oxacidas (neutras, Básicas, Ácidas
 
Tomo 3... solución de problemas de Sánchez Amestoy, Ph. D. PROYECTO
Tomo 3... solución de problemas de Sánchez Amestoy, Ph. D. PROYECTOTomo 3... solución de problemas de Sánchez Amestoy, Ph. D. PROYECTO
Tomo 3... solución de problemas de Sánchez Amestoy, Ph. D. PROYECTO
 
Teoría celular
Teoría celularTeoría celular
Teoría celular
 
Reservas Ecológicas
Reservas Ecológicas Reservas Ecológicas
Reservas Ecológicas
 
Anatomía texto (Diapositiva)
Anatomía texto (Diapositiva)Anatomía texto (Diapositiva)
Anatomía texto (Diapositiva)
 
Anatomia
Anatomia Anatomia
Anatomia
 

Dernier

Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 

Dernier (20)

Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 

Proyecto subdesarrollo ecuador

  • 1. 1 INTRODUCCIÓN Bajo las condiciones actuales, al Ecuador le tomaría 50 años llegar a ser considerado como un país desarrollado; no obstante, las profundas desigualdades sociales entre los diferentes cantones, hacen que para determinadas poblaciones del país, la distancia sea mayor aun. La brecha de desarrollo entre los cantones más desarrollados y los de menor desarrollo dentro del Ecuador es, sin duda, comparable con la distancia existente entre los países más y menos desarrollados. Al comparar los índices de acceso a la educación, salud, bienestar social, entre otros, es evidente que cantones han mejorado su nivel de vida; no obstante, por el otro lado, otros cantones mantienen aún indicadores sociales que están muy distantes de las condiciones de vida de las principales ciudades. Es así que, la implementación correcta de un sistema de descentralización es factor fundamental en el desarrollo local que, sumado a la correcta administración local de los recursos y conjugada con un plan de desarrollo de largo plazo a nivel local, definirán el futuro del país a escala cantonal, lo que determinará el nivel de desarrollo del país. Si se analizan las cifras que arrojan las más recientes estadísticas sobre la distribución de la renta del mundo. Muchos factores impiden el crecimiento sostenible de una nación estos son el cultural, el demográfico y el económico. La distribución de la renta y la riqueza en el mundo sufre un proceso de concentración que enriquece cada vez más a los ricos y empobrece cada vez más a los pobres, no sólo en comparación sino en términos absolutos también. Según datos de recientes anuarios internacionales de reconocida solvencia, alrededor de 3500 millones de personas, de un total de 5300 millones que poblamos el planeta, viven en países que llamamos en “vías de desarrollo”, eufemismo que pretende encubrir con un pudoroso velo semántico el drama de ese mayoritario segmento de la humanidad, víctima no ya de la insolidaridad, sino del expolio de la minoría restante. Ni la expresión “en vías de desarrollo” ni el término “subdesarrollado”, son aceptados por muchos autores que o discrepan, o se marginan de las interpretaciones convencionales de la llamada ortodoxia económica. Si se aplica el calificativo de desarrollo a lo que conocemos por Tercer y Cuarto Mundos, para una primera aproximación, habría que asimilar el concepto subdesarrollado al de la pobreza, aunque aquel sea comprensivo de la indigencia, si bien bastante más amplio. Por otra parte, la fuerte subjetividad que el término pobreza encierra hace que su contenido evolucione en el tiempo y sea diferente de una cultura a otra en función de los distintos códigos de valores y hábitos de conducta de cada sociedad.
  • 2. 2 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Conocer y analizar el subdesarrollo de una forma que favorezca nuestros conocimientos y nuestra visión del mundo. Ver los países que giran alrededor de potencias y superpotencias, mantener y valorar nuestra cultura y nuestras raíces para asegurar que las siguientes generaciones lo puedan hacer. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Ver el subdesarrollo de una forma objetiva y subjetiva, analizándolo y poniendo en claro nuestras dudas y demás campos sociales y científicos que nos puedan apoyar en la comprensión..  Ayudarnos en la formación de nuestra visión objetiva de la vida y de los sucesos que en ella se desarrollan para lograr un equilibrio en nuestra vida comprendiendo el porque de los sucesos actuales en el mundo.
  • 3. 3 ANTECEDENTES El presente trabajo tiene como objetivo principal realizar una investigación y análisis sobre las causas que han impedido el desarrollo económico del Ecuador por motivo de factores sociales, culturales y políticas que han ocasionado el subdesarrollo, el retraso y la pobreza de nuestra patria. En la actualidad, los estudiosos de las Ciencias Sociales y Económicas, indican que la pobreza es causada principalmente por el mal reparto de los recursos (capital, tierra, infraestructura), servicios básicos y las instituciones de poder. Del mismo modo, la falta de acceso a los servicios públicos como la salud, educación, sanidad, etc. Estos bienes, algunos tangibles y otros intangibles, han sido privados del uso y goce de la mayoría de los ecuatorianos durante la etapa colonial, y también durante la época republicana. De lo mencionado se desprende que las causas de la pobreza en la era colonial, en los inicios de la república o en la actualidad siguen siendo las mismas, pero dentro de otro contexto y con otros factores. En definitiva, la presente disertación pretende ser una contribución al estudio, análisis, debate y discusión de las causas y factores del rezago económico ecuatoriano. Lo más sintético posible, la clasificación de países desarrollados, en vías de desarrollo y subdesarrollados nace por el sistema capitalista implantado por la revolución industrial en el siglo xix, esto es así, los países que tuvieron acceso mas rápido a la revolución industrial o sea lo que tienen los bienes de capital para producir bienes industrializados son los países desarrollados, mientras que los que no tuvieron acceso a esta revolución, o sea los países productores de materia prima como casi todos los de América latina son los países subdesarrollados, y aquellos que son productores de materia prima pero a su vez tienen una industria creciente son países en vías de desarrollo por ejemplo Brasil o Uruguay. Las capacidades esenciales para el desarrollo humano son vivir una vida larga y sana, tener conocimientos, tener acceso a los recursos necesarios para alcanzar un nivel de vida decoroso y poder participar en la vida de la comunidad. Sin ellas sencillamente no se dispone de muchas opciones ni se llega a tener acceso a muchas oportunidades que brinda la vida. Para que se produzca un desarrollo auténtico o genuino (y no el "desarrollo del subdesarrollo", como ha ocurrido en muchas ocasiones), hace falta que los indicadores de desarrollo sean los mejores. En definitiva, se debe mejorar al menos el Índice de Desarrollo Humano (IDH), un indicador que es propuesto por el PNUD.
  • 4. 4 CAUSAS DEL REZAGO ECONÓMICO DEL ECUADOR POR FACTORES POLÍTICOS, SOCIALES Y CULTURALES El subdesarrollo económico del Ecuador fue y sigue siendo provocado por la rigidez y autoritarismo de una clase social explotadora, apoderada de las instituciones jurídicas, políticas y económicas, que conlleva a fomentar prácticas repugnantes de corrupción, los cuales a su vez contagian a todo el sistema, produciendo una lamentable apatía en los otros sectores de la sociedad que se niegan a iniciar un cambio por temor a las represalias de quienes ostentan los poderes. ETAPA COLONIAL
  • 5. 5 A través del tiempo, los pueblos que han habitado el territorio o porción de tierra que actualmente se conoce con el nombre de República del Ecuador, han sido poblaciones acostumbradas a vivir bajo un sistema opresivo, autoritario y sujeto a la voluntad y a los antojos transitorios de la casta dominante. Tan cierto es el legado dictatorial al cual nuestra sociedad pasada (y presente) ha estado sometida, que durante la dominación de los Incas sobre otras estirpes (Quitus, Cañaris, etc.) ejercieron un control social, político, económico, cultural, religioso etc., desplegando sobre dichas comunidades a un sistema de castigos y esclavitud sistemático, tan similar al que los españoles aplicarían con la llegada de Francisco Pizarro en 1532. El advenimiento de los europeos (en su mayoría españoles) al Nuevo Continente, trajo consigo la instauración de un novedoso sistema de avasallamiento, igual o peor de represivo, autoritario y despótico como el implantado por los Incas contra otras tribus durante el siglo XV. Con los españoles llegó también un conglomerado de creencias y prácticas espirituales y religiosas que colisionaron inmediatamente con las devociones de los indígenas. Con la consolidación del sistema colonial español, la totalidad de las comunidades indígenas pasaron a formar parte de la mano de obra gratuita al servicio de sus amos ibéricos, avivando la holgazanería de las clases altas y desmotivando o arruinando por completo cualquier intención de emprendimiento que pudiese surgir por parte de cualquier individuo ajeno a la clase alta. El emprendimiento estaba vedado para el no-español, mientras que los españoles por su parte, eran renuentes a los negocios y la industria puesto que tenían a su servicio recursos humanos a costo ínfimo (y muchas veces nulo). Los años coloniales transcurrieron entre la opresión, esclavitud, pobreza, exclusión hacia los indígenas; y la opulencia, exuberancia y vagabundeo de los colonizadores. Excepciones hubo, pocas, pero existieron.Vale indicar que la vida durante la época de la colonia, tuvo mayor actividad en la sierra del territorio que actualmente conocemos como el Ecuador. Durante la Real Audiencia de Quito, aproximadamente el 90% de la población se concentro en la Sierra, siendo sus actividades principales la agricultura, ganadería, obrajes, etc. Debo indicar que la verdadera razón por la cual hubo mayor concurrencia en la Sierra fue por el hecho de existir una enorme cantidad de mano de obra disponible. Para el jesuita Mario Cicala, las frutas, la especie de granos, la variedad de las flores, el género de las
  • 6. 6 hortalizas, la multiplicidad del pasto, la diversidad de las hierbas, es de sorprendente abundancia en la ciudad de Quito. Lo cierto es que la riqueza proporcionada por la naturaleza no fue correctamente utilizada, sumiendo al Ecuador en un Estado pobre y con escasas oportunidades. Volviendo al tema que nos atañe, es importante mencionar que, mientras en algunos países Inglaterra, Holanda, y Alemania cambiaban radicalmente su forma de producción, de ser una sociedad feudalista a una sociedad capitalista, España aún conservaba las pautas y los valores de una sociedad eminentemente feudal. Lógicamente, dichos principios marcaron la vida colonial de nuestra actual Republica. La sociedad española estaba jerárquicamente estructurada, teniendo la nobleza el servicio de los súbditos quienes pagan impuestos y otras obligaciones para permitir a sus soberanos mantener un nivel de vida ostentoso y extravagante. Pues lógicamente, los colonizadores españoles implantaron dicho sistema jerarquizado, autoritario y perjudicial en las tierras americanas. Vale indicar en este párrafo, que la propia sociedad prehispánica, es decir, los aborígenes que vivieron en el Ecuador antes de la llegada de los españoles, también fueron víctimas del sufrimiento ocasionado por el poder absoluto ejercido por los caciques y soberanos Incas. En definitiva, el color de la piel marcaba la procedencia y el estatus social de una persona. Esto significó que las personas de raza blanca inmediatamente adquirían la posición más privilegiada en la escala social, la misma que perduraba desde su nacimiento hasta el día de su muerte. Las actividades comerciales más importantes estaban reservadas para los españoles y sus descendientes. Así mismo las funciones públicas, religiosas, y sociales eran únicamente ostentadas por aquellos que ocupaban el escalón más alto dentro de la escala social. Los indígenas, negros, mulatos o criollos no tuvieron acceso a ninguno de estos cargos, y lo único que recibieron fue la carga tributaria y la influencia en materia lingüística, religiosa y cultural, exterminando completamente ciertas prácticas ancestrales que desarrollaban estos pueblos. El científico Alexander Von Humboldt, citado por Oswaldo Hurtado, llegó a mencionar que ""En América la piel más o menos blanca es lo que decide el rango que ocupa un hombre dentro de una sociedad."
  • 7. 7 La República supuestamente se fundó en principios libertarios, democráticos y autónomos, pero el legado prehispánico y colonial fue más fuerte y provocó la creación de caudillos que por períodos que manejaban la hacienda pública y las instituciones gubernamentales en forma corrupta e irresponsable, en complicidad con las clases gobernantes y sin responder o ser fiscalizados por organismo o sociedad alguna. Esta herencia de despotismo político ha gobernado la mayor parte de los años republicanos de la historia del Ecuador, caracterizado por el aparecimiento de varios líderes que protegían únicamente sus intereses y los de su reducido grupo social. Vale mencionar en este punto, que en la mayoría de los casos los grandes latifundistas, terratenientes y explotadores sociales, jamás trabajaron sus propias tierras. Siempre concertaban los servicios (con remuneración ínfima) para decenas de indios que labraban la tierra sin tener posibilidad alguna de mejorar sus condiciones de vida. El resultado de esto fue, por un lado, la falta de inventiva por parte de los dueños de la tierra para fomentar el desarrollo de tecnología que permita aumentar y mejorar la producción de la tierra. En vista que los terratenientes no trabajaban sus propiedades, no tuvieron la mínima intención de las labores por medio del uso de tecnologías. Por otro lado, la baja producción estaba íntimamente ligada a la desaparición de cualquier forma de incentivos para con los indios, quienes no se interesaron en investigar y desarrollar nuevos procedimientos productivos, puesto que las tierras jamás serían de ellos. Los propietarios de las tierras tampoco pensaron que podían lograr una mejora en la productividad de sus cultivos implementando incentivos laborales, los cuales, por el contexto social e histórico de aquella época pudieron haber sido: otorgar vacaciones y descansos; proporcionar un salario; reducir la carga tributaria; etc. Existieron contadísimas ocasiones en los cuales a los indígenas se les facilitaba una parcela de tierra, la cual terminaba siendo rellenada hasta el último centímetro cuadrado, logrando la maximización de los recursos disponibles y permitiendo tranzar, o comerciar (clandestinamente) con el excedente de la producción. Las mencionadas excepciones fueron realizadas por personas influenciadas por el pensamiento humanista desarrollado por Bartolomé de las Casas, reconocido apologista de los indios. Los españoles intentaron establecer una nueva sociedad en América, pero su organización les presentó una serie de dilemas. El más importante era qué hacer con los habitantes
  • 8. 8 originarios de las tierras conquistadas, a quienes llamaron indios. Este dilema tenía su origen en la discusión acerca de la naturaleza de los indios: si eran humanos o no. La sociedad ecuatoriana colonial estaba jerárquicamente estructurada, siendo los españoles y sus descendientes, junto a la Iglesia Católica, quienes, aparte de poseer la mayor cantidad de tierras, tenían a su servicio una cantidad desproporcionada de sirvientes, los cuales muchas veces, superaron en cantidad numérica a los patronos a quienes tenían que atender, avivando la holgazanería de los amos e incitando el resentimiento de los siervos. La Iglesia Católica controló e intervino en todas y cada una de las etapas educativas por las cuales los españoles o sus descendientes debían pasar. La sola idea de introducir nuevos pensamientos políticos, sociales o religiosos en la sociedad ecuatoriana era rechazada tanto por las autoridades religiosas como por los gobernantes. Las ideas contrarias a la fe católica fueron perseguidas, abolidas, prohibidas y aniquiladas. Las investigaciones, el conocimiento, la praxis de otras sociedades y grupos religiosos como los judíos o los musulmanes fueron objetadas y junto con aquella objeción, el mismísimo ingreso de dichos seres humanos a los territorios de lo que actualmente conocemos como el Ecuador. La Iglesia Católica proporcionó el marco ideológico en el cual los españoles sustentaron sus prácticas discriminatorias. La Iglesia justificó, a nombre de Dios, toda clase de diferencia o desigualdad económica y social, argumentando que todo aquello que sucede en el mundo es voluntad divina. La pobreza era aceptada con resignación por parte de los indígenas, a quienes les hicieron creer que el Reino de los Cielos es de los humildes y
  • 9. 9 pobres. Curioso adoctrinamiento si tomamos en cuenta la forma de vida de los colonizadores. El historiador Robalino Dávila, citado por Osvaldo Hurtado, indica que ""las puertas de la colonia estaban vedadas a la inmigración de gente extraña, de libros y de ideas. Los habitantes no gozaban de la libertad de establecimiento, de comercio, y menos, naturalmente de conciencia ni de discusión. Toda institución humana necesita de un brazo ideológico y formativo, que sea estructurado, jerarquizado, y puesto a disposición de aquellos que ostentan el poder. En el caso ecuatoriano, la inauguración de universidades en Quito (de las primeras en América) sirvió principalmente para educar a los españoles y sus descendientes de conformidad a la cultura europea, católica, conservadora y especialmente en el estudio de filosofía; despreciando las ciencias exactas como las matemáticas, e ignorando por completo la química, la física, etc. Carreras como derecho, filosofía y teología eran las disponibles en los pensum de las escuelas superiores, las mismas que por su naturaleza no proporcionaban las herramientas o los conocimientos técnicos necesarios para lanzar al Ecuador hacia la era del desarrollo, la industria, el comercio y el progreso. Debido a ello, imperó en el Ecuador de aquella época (y actualmente también) una generalizada y peligrosa ausencia de conocimientos científicos, lo que produce una dependencia y subordinación a investigaciones, resultados y modelos de desarrollo dogmático y no científicos. La sociedad alta, la única que podía acceder a la educación, lo hacía muy poco. La educación como modelo de desarrollo social jamás estuvo en la agenda de los gobernantes. La oferta de mano de obra de personas sin educación era, y sigue siendo, sumamente elevada lo que origina una depreciación al valor real de la labor ejecutada. Como resultado de la incomunicación de la sociedad colonial para con el resto de países, se privó a nuestra nación de la oportunidad de relacionarse con sociedades de mentalidad abierta y de conocimientos avanzados, las mismas que hubiesen sido un pilar clave en el progreso económico. Se debe sumar a esto el poco interés de la clase alta colonial quiteña, quienes consideraban al trabajo como una actividad vergonzosa que únicamente debía ser realizada por personas de un estrato social inferior.
  • 10. 10 Podríamos resumir a la sociedad colonial, es decir, a su organización social y económica como un desastre total. Aquellos que financiaron las expediciones y los viajes de conquista y sometimiento, eran los acreedores que, velando por sus intereses, se hacían propietarios y merecedores de una recompensa bastante singular, la cual consistía en la encomienda. Dicha institución consistía en la asignación de una cantidad determinada de indígenas para un hombre blanco, el mismo que se comprometía a protegerlos, brindarles servicios religiosos y colaborar militarmente con la Corona española. Conocemos perfectamente que la palabra encomienda es una eufemismo para la esclavitud, sometimiento, opresión y sumisión a la cual fueron víctimas los indígenas. Inclusive, Fray Pedro de la Peña, citado por Osvaldo Hurtado, se quejó por la condición que ocupan los indios en las encomiendas, los mismos que son forzados a trabajar en obrajes, minas y otras ocupaciones similares. Esta no fue la única forma por la cual los españoles de apropiaron de manera ilícita y violenta de mano de obra barata. La institución de la mita o el mitaje fue una constante en el Ecuador hasta aproximadamente 1812. Por ella, una enorme cantidad de indígenas eran obligados a trabajar por largas horas en minas a cambio de una remuneración irrisoria. Vale mencionar que el mecanismo por el cual los españoles se apropiaban del oro, era inicialmente por medios coercitivos, posteriormente con la explotación de minas y de personas. Como era de suponer, luego del sometimiento a los indígenas, los españoles hicieron todas las gestiones necesarias para apoderarse del recurso más apreciado en la sociedad latifundista, esto es, la tierra. La tierra era la principal fuente de riqueza y un identificador de la procedencia y el poder social, lo cual promueve el acaparamiento de largas cantidades de tierra por parte de la sociedad blanca. La Iglesia Católica incluso solicitaba la cesión a su favor de las tierras de aquellos que deseaban integrar el monasterio, sumado a las donaciones y favores realizados por la Iglesia Católica, ésta logró acaparar una suma gigante de oro y tierras, pasando a ser una entidad de corte financiero y crédito. En el territorio colonizado, el Rey ejerció todas las funciones habidas y por haber. Fue el encargado de las funciones administrativas, judiciales, legislativas y hasta cierto punto eclasiásticas. El poder no fue compartido, la democracia fue inexistente y sobre estos principios se fue estructurando la sociedad colonial y la posterior ecuatoriana. El Consejo Real de Indias, integrado por personas ajenas a la realidad imperante en los sectores bajos de la sociedad, propició la instauración de políticas que privilegiaron a la clase blanca española.
  • 11. 11 Ante el escenario indicado en las líneas que anteceden se fundamentaron los pilares de lo que posteriormente sería la sociedad ecuatoriana. Una sociedad jararquizada por el color de la piel de sus miembros; una sociedad reacia al progreso, trabajo y tecnología; una sociedad con mentalidad conservadora y poco progresista; una sociedad excluyente, apartada, apática, indiferente, indolente y por demás despreocupada del desarrollo del prójimo, y de su nación. ETAPA INDEPENDENTISTA Y REPUBLICANA Bajo el mando del Mariscal Antonio José de Sucre, el 24 de mayo de 1822, en las faldas del volcán Pichincha, los ejércitos patriotas sellaron de manera definitiva la Independencia del Ecuador. Dicha independencia tuvo sus antecedentes el 9 de Octubre de 1820, cuando la ciudad de Guayaquil proclama su emancipación de la Corona de España. Durante el Congreso de Angostura de 1819, se pensó en la posibilidad de crear un gran Estado, integrado por los países que actualmente conocemos como Venezuela, Colombia, Panamá, Ecuador y pequeñas parcelas de otros territorios. No fue sino hasta el Congreso de Cúcuta de 1821 en el cual se redactó la Constitución que se iba a implementar en dichos territorios. El Ecuador formó parte de la Gran Colombia de 1822 hasta 1830, apenas ocho años.
  • 12. 12 Para Alberto Acosta, así como España supo aprovechar mecanismos e instituciones prehispánicas para asentar su gobierno, a partir de la Independencia, las oligarquías criollas supieron aprovechar mecanismos coloniales para garantizar y sobre todo, sacralizar su dominio. Los verdaderos ideólogos y precursores de la Independencia del Ecuador (y del resto de Latinoamérica) fueron aquellos que poseían gran cantidad de terrenos, propiedades y dinero, y se negaban a ceder espacios de poder con una Corona que estaba ubicada a centenares de kilómetros de distancia. Lo anteriormente dicho explica la razón por la cual luego de la noche del 10 de Agosto de 1809, una cantidad interesante de intelectuales y miembros de la alta sociedad quiteña fueron arrestados, apresados e inclusive fusilados por insubordinación. Los valores culturales de los ecuatorianos no cambiaron mucho durante y después del dominio español. La sociedad continuaba siendo jerarquizada, la Iglesia Católica seguía controlando la educación y el conocimiento, la fuente de riqueza ecuatoriana era principalmente la agricultura. El desarrollo de la ciudad de Guayaquil, además de atraer pequeños conjuntos de extranjeros, produjo que la hegemonía demográfica de la Sierra se vea comprimida. La Costa ecuatoriana empezó a producir cacao (la pepa de oro), tabaco, madera y otros bienes que eran exportados a través del único puerto: Guayaquil. Por su parte, la sierra, siempre mayormente conservadora, organizó la producción de la agricultura y la ganadería, manteniendo el sistema del huasipungo. Sin importar la independencia, las castas ecuatorianas (principalmente en la sierra) estuvieron claramente divididas: los españoles o sus descendientes mantuvieron en el poder en todas sus formas, tanto económico, como político. Ellos fueron los gobernantes, legisladores, juzgadores, administradores, grandes propietarios, etc. Los cargos mencionados en las líneas anteriores eran aspirados por los criollos, los mismos que al avistar la negativa de los españoles, se tuvieron que dedicar al comercio. En el último escalón de la sociedad ecuatoriana se encontraban los indígenas, olvidados por completo de los poderes políticos y relegados de sus tierras hacia pequeñas localidades en donde ejecutaban trabajos forzosos y riesgosos. La falta de incentivos laborales, la creación de impuestos especiales, las largas horas de trabajo y la ausencia absoluta del respeto y la consideración por la condición humana, produjeron que el indígena se confine en el uso de sustancias perjudiciales para su salud.
  • 13. 13 Todo ello sumado a la absurda creencia de que el orden económico, político y social provenían de disposiciones celestiales, y que la divina providencia determinaba el futuro de los seres terrenales, produjo en la mentalidad de las clases sociales pobres una actitud resignada y poco combativa en contra los cánones celestiales. La tergiversación de la verdad realizada por métodos y formas de proceder inhumanas, produjeron en el pensamiento del indígena la idea de que la pobreza era el único camino al paraíso y que por lo tanto, no existía la necesidad de realizar un esfuerzo mental o físico para mejorar sus condiciones y niveles de vida terrenal. Para Alberto Acosta, con la independencia política del Ecuador accedió al poder una alianza sociopolítica conformada por la oligarquía terrateniente e importadora, con el respaldo de los restos del militarismo grancolombiano y del clero, que instrumentalizaron a su beneficio gran parte del poder colonial heredado. De lo anteriormente mencionado, se desprende que la clase política de inicios del republicanismo ecuatoriano jamás elaboró el tan necesario consenso nacional, y a cambio de ello, perpetró únicamente un compromiso entre los sectores dominantes y despóticos de la sociedad ecuatoriana, la misma que se apoderó del poder Estatal y sirvió sus intereses particulares. La economía y la sociedad estaban principalmente sustentadas por la hacienda. En este conjunto de tierras en donde esencialmente se llevan a cabo actividades agrícolas y ganaderas, estaban asentados los indígenas, quienes mantenían una relación laboral bastante abusadora, similar a la esclavitud, denominada concertaje. Por este trabajo, el indígena recibía una mísera cantidad de dinero, altos impuestos y contribuciones para el Estado y la Iglesia. Dicho estado de pobreza forzó a los indígenas a solicitar préstamos monetarios con altos intereses, lo que produjo la perpetuidad de la deuda, transferible de padres a hijos, y la perennidad del abuso, la explotación, la miseria, y el subdesarrollo. Rafael Correa menciona que existió un incipiente desarrollo de la base productiva, alcanzada con altos grados de explotación de la población indígena por medio de instituciones como las mitas, los obrajes y las encomiendas. Indica el citado autor, que la rudimentaria economía ecuatoriana, se vio arruinada al momento de la integración al comercio internacional, principalmente con el Imperio Británico, y esto determinó la condición primario-exportadora de las economías de los nuevos países.
  • 14. 14 Las motivaciones por las cuales la ciudad de Guayaquil vio en el mercado internacional una forma de importar y exportar, no se deben única y exclusivamente a los conflictos políticos entre las clases altas de las regiones costa y sierra. Las desastrosas comunicaciones viales, junto a los robos en las carreteras desalentaron la intención de emprender negocios comerciales entre las provincias. La inseguridad vial fue un factor determinante para paralizar cualquier intento de acción destinada a la comercialización de bienes. El cacao experimentó un crecimiento fabuloso, mejorando la situación económica de los costeños productores y exportadores de cacao. Los metrópolis europeas, y los Estados Unidos experimentaban un crecimiento económico sostenido desde mediados del siglo XIX hasta la crisis económica internacional de 1873. La demanda de trabajo fue cómodamente resuelta: mano de obra barata. Este denominado ""boom cacaotero"" no fomentó la inversión de los capitales extranjeros en actividades productivas, sino que fueron destinados al consumo de bienes suntuarios, lujos y artículos pomposos que se conseguían únicamente a través de la importación de los mismos. En otras ocasiones, las pocas familias beneficiarias del boom cacaotero residían en países europeos. Rafael Correa menciona que ""era tal la opulencia de los productores y exportadores cacaoteros que sus familias, y ellos mismos, frecuentemente residían en Francia."" En lugar de invertir cierta cantidad de dinero en la exploración de mejores métodos de producción que reduzcan la explotación obrera y aumenten la producción, los productores de cacao conceptuaron (erróneamente) que la mejor forma de aumentar el ingreso por exportaciones de cacao, sería únicamente expandiendo la frontera agrícola. La falta de inversión en la investigación e industria marcaría al Ecuador, y a su pequeña producción, como un país sujeto a los vaivenes internacionales del mercado. Con la consolidación en el ámbito internacional de un sistema capitalista, las industrias de las potencias occidentales vieron en los países menos desarrollados importantes lugares para la explotación de materia prima, junto al abuso laboral de una mano de obra barata que le permitiría reducir sus costos operativos y posicionar sus productos en otros mercados. La teoría del libre cambio se impuso no solamente en la mentalidad de los industriales internacionales, sino también en los criterios de los productores y exportadores de ""la pepa de oro.""
  • 15. 15 El menoscabo económico sufrido por la Iglesia Católica repercutió en beneficio de la sociedad costeña, puesto que el Estado renunció a su derecho de recolectar el famoso diezmo. Con la revocatoria de este gravamen, los productores lograron percibir mayores ingresos económicos con la venta de el producto, sin embargo, tal como lo mencioné en líneas anteriores, dichos capitales jamás sirvieron para dinamizar el mercado o la producción interna, retrasando el desarrollo del Ecuador, y por ende el nivel de vida de sus habitantes. Esta época o etapa de la vida republicana, a la cual se la considera como el período primario-exportador tuvo gran importancia en la economía ecuatoriana hasta las primeras cuatro décadas del siglo XX. Insisto en indicar que una causa del regazo del desarrollo económico del Ecuador se debió al desinterés en producir en tiempos estándares, bajo nuevos métodos de trabajo más eficientes e innovadores. Posiblemente los cacaoteros pensaron que la rentabilidad o la utilidad que recibían como producto de sus ventas y exportaciones iban a ser un ingreso permanente, mas la historia demuestra que aquella hipótesis no fue así. A mediados del siglo XX, la cantidad de recursos utilizados para la producción del cacao en relación a la cantidad de fruta producida dejó mucho que desear; y ello sumado a las fluctuaciones del mercado internacional, agravaron aun más la crisis de la pepa de oro. CAUSAS PRINCIPALES DEL RETRASO ECONÓMICO DEL ECUADOR I. Educación II. Corrupción III. Racismo IV. Desempleo V. Inseguridad Jurídica VI. Deuda Externa VII. Falta de Planificación VIII. Servicios Públicos
  • 16. 16 EDUCACIÓN Entre los factores del retraso o subdesarrollo del Ecuador no puedo dejar a un lado la falta de información o conocimientos de las personas en general. La educación especializada y generalizada a todos los sectores de la sociedad ecuatoriana no fue una constante. La educación es y seguirá siendo una de las bases fundamentales del desarrollo económico de un Estado. Los países avanzados han realizado fuertes inversiones para aumentar el volumen y la calidad de la educación. En el mundo industrializado, la adecuación de los estándares educativos a lo que cada país o grupo de interés considera estratégico es motivo de análisis y discusión permanente. Se entiende por educación al proceso en el que una persona se ve influenciada a desarrollar y cultivar aptitudes, conocimientos, hábitos y conductas y así lograr un proceso de socialización para enfrentarse positivamente a un medio social e integrarse al mismo y para lograr un máximo desarrollo en su personalidad. La educación también implica una concienciación conductual y cultural. Así mismo, la educación es una de las mejores herramientas para la distribución del ingreso, ya que el salario que se recibirá por un trabajo calificado, ya sea técnico o profesional, representará un nivel superior de ingresos, con lo que se disminuyen las diferencias entre clases sociales y por lo tanto el inconformismo de las clases menos favorecidas, que al representar una gran proporción dentro del total de la población se convierten en un caldo de cultivo para la formación y crecimiento de grupos rebeldes alzados en armas.
  • 17. 17 Debido a la poca cobertura de la educación, la demanda por los puestos de trabajo menos calificados es muy grande en comparación a la demanda por los trabajos que requieren de cierta calificación. Los puestos mencionados primero son subvalorados y por lo tanto su salario no corresponde al esfuerzo real que estos implican. Solo disminuyendo la oferta para dichos puestos lograremos que estos tengan la remuneración que se merecen. El Ecuador se ha visto permanentemente enfrentado a factores perjudiciales que afectan negativamente el desarrollo de su capital humano. El analfabetismo, la deserción escolar, deficiente instalaciones educativas, profesores poco actualizados, material didáctico anticuado y antipedagógico. Estas ineficiencias educativas se han presentado con mayor gravedad en los sectores rurales e indígenas, siendo los más afectados dentro de éstos grupos, las mujeres. El hecho que un ciudadano no pueda comprender o darse a entender por escrito significa una privación a la capacidad del intelecto que disminuye el valor delrecurso humano disponible, lo cual lo destina a realizar labores de baja remuneración, condenando su futuro a la carencia de recursos para una adecuada subsistencia. En el Ecuador, actualmente es notorio percatarnos de que la población tiene más oportunidades de estudiar en los primeros niveles. La mayoría accede a la educación básica, pero una fracción de ella llega al bachillerato, y aún menos culminan la universidad. Las familias más pobres tienen menores oportunidades de lograr que sus hijos culminen sus estudios. Es evidente que la educación logra tener una cobertura mucho mayor que los servicios de salud, en vista que pueden cubrir una cantidad más numerosa de personas. Sin embargo, existen fuertes desigualdades regionales entre el campo y la ciudad; así como en los sectores pobres de los acomodados. No puedo dejar de mencionar que uno de los factores más críticos y lamentables, consiste en la oferta de la calidad de educación. La amplitud en la oferta de educación del Ecuador se ve tristemente contrastada con la pésima calidad de dicha oferta. Los salones o edificaciones se encuentran en mal estado, los instrumentos o herramientas de estudio están ausentes, no existen laboratorios o computadoras; y además de ello, existe una fuerte desmotivación de los profesores. Todo eso produce que la oferta educativa del Ecuador se encuentre por debajo de los desafíos que impone el mundo actual.
  • 18. 18 CORRUPCIÓN El mal uso de los fondos públicos, el tráfico de influencias, los sobornos, extorsiones, nepotismos, impunidad, sumado a un nivel elevado de tolerancia de corrupción, han llevado al Ecuador a verse sumergido, por su propia responsabilidad, en el profundo, oscuro y nefasto océano de la corrupción. La corrupción produce en última instancia el sostenimiento de una estructura putrefacta y caduca que a su vez engendra estructuras sociales apartadas y desvinculadas. Generalmente los actos de corrupción son conocidos por la sociedad luego de investigaciones que son divulgadas en medios de comunicación social que generan escándalo y rechazo por parte de la mayor parte de la sociedad. Es por ello la importancia de una prensa responsable, investigadora, profesional e imparcial. La falta de honestidad y moralidad de los medios de comunicación puede desmembrar información valiosa que debe ser conocida por toda la sociedad, es por ello que la prensa debe ser un ente autónomo, reflexivo y consecuente con los intereses nacionales y no personales o particulares. La corrupción aparece en el momento en que se ligan el corruptor con el corrupto, cuyo medio consiste en violentar las normas jurídicas existentes para favorecer intereses particulares o grupales, con el fin último de enriquecerse injustificada e ilegalmente. No obstante, también existe corrupción cuando los ciudadanos presenciamos o conocemos que una persona saque provecho de un hecho ilegal e inmoral, y no hacemos algo para combatir dicha degeneración social. Existe complicidad, confabulación y hasta
  • 19. 19 culpabilidad cuando el nivel de tolerancia a la corrupción es elevado y admiramos al corrupto al cual le damos el calificativo de ""vivo"", sin entender que su propia existencia es funesta, inservible y nefasta para los intereses generales de una nación, y que un corrupto o sus actos sirven exclusivamente de ejemplo de putrefacción e inmundicia institucional, moral y humana. La corrupción aumenta en los regímenes dictatoriales debido a la falta de organismos controladores que examinen las actuaciones de los funcionarios públicos. En dichos regímenes, el poder es vertical y tanto los medios y las instituciones públicas o privadas sirven a los intereses de aquellos que ocupan el estrato más elevado en de la pirámide gubernamental. Teóricamente los cambios de gobernantes dentro de un sistema democrático, el esquema republicano sugerido por Montesquie de separación de poderes, la creación y puesta en funcionamiento de instituciones de control como la Contraloría General del Estado, junto a la libertad de opinión e información, deberían fortalecer el sistema democrático y participativo que permita combatir la corrupción. Sin embargo, tristemente, la realidad actual demuestra que la corrupción judicial del sistema de administración de justicia, autoriza a los cometedores de delitos a permanecer libres sin pagar su pena. RACISMO Nunca ha sido motivo de profundo estudio o análisis el tema del racismo en la sociedad ecuatoriana. Este pensamiento de que existen personas con caracteres biológicos superiores
  • 20. 20 y que sus rasgos físicos los transforman en mejores que otros, ha sido una constante en la historia de la Colonia y la República del Ecuador. El motivo de la segregación de un grupo hacia otro se fundamenta principalmente en causas de índole racial. La discriminación racial, esto es, el acto de agredir por cualquier medio físico o psicológico a una persona de otra raza, fue y sigue siendo permanentemente practicado por ciertos sectores sociales que han heredado prácticas absurdas, retrogradas y por demás perjudiciales, puesto que han impedido lograr la unión, el consenso y la tan necesaria cohesión social ecuatoriana mencionada en párrafos anteriores. Las actitudes, el sistema de valores y creencias religiosas apoyaron la idea de la existencia de una raza o un grupo superior. Esta supuesta raza superior controlaba las instituciones políticas, religiosas y económicas, lo cual lo convertía en amo y señor de las tierras que anteriormente conformaron la colonia y la posterior República ecuatoriana. Se apoderaron así mismo de las instituciones del poder político. El racismo no solamente tiene su origen en el color de la piel sino en factores culturales. Pueden ser tan racistas los blancos, los negros, los indios, los europeos, africanos, americanos y los asiáticos. El racismo por el color de la piel es sólo una manifestación de dominio social, cultural, económico y, generalmente, violento por parte de un grupo de diferentes que se sitúa históricamente por encima de los demás a través del ejercicio del poder. Las causas del racismo en el ser humano son un asunto complejo en el sentido de que no pueden ser analizadas de manera lineal o aislada. No existe la causa única que nos dé la respuesta a todas nuestras interrogantes. El ser humano, como una especie natural más, ha creado sus propios mecanismos sociales de convivencia y sus propios sistemas de valores. Como manifestación clara del racismo, la segregación y la discriminación deben distinguirse desde un punto de vista analítico. La primera mantiene al grupo discriminado a distancia y le reserva espacios propios, que únicamente pueden abandonar en determinadas condiciones, más o menos restrictivas; la segunda le impone un trato diferenciado en diversos ámbitos de la vida social, en la que él participa, de una manera que puede llegar a humillarlo. En la práctica, segregación y discriminación pueden combinarse, como sucedía hasta hace poco tiempo en el Ecuador, en donde el apartheid con llevaba también una
  • 21. 21 organización económica de la producción que convertía a los indios y negros en un grupo socialmente dominado, además de segregado. El racismo está íntimamente relacionado con la explotación y dominación, y con la eterna división de grupos en: blancos, criollos, mestizos e indios. Estas divisiones que tienen origen en el periodo colonial, no hace otra cosa más que remarcar la desigualdad social en la que viven los diversos grupos indígenas, negros, etc. Además de las mencionadas políticas Estatales, la lucha contra el racismo, debe comenzar desde la casa y la escuela; pasando a ser parte de los valores que se deben enseñar a los menores de edad. Las enseñanzas, ejemplos y valores recibidos cuando se es pequeño, influencian por el resto de la vida. No podemos permitir que los comportamientos racistas y discriminatorios se repitan en una sociedad como la ecuatoriana. La democracia participativa es una gran arma para luchar contra la discriminación, sexismo y racismo. DESEMPLEO En teoría el crecimiento de la economía de un Estado tiene que llevar a sus habitantes a una mejoría en los niveles para poder cubrir sus necesidades, sean básicas o elementales. El desempleo en el Ecuador ha sido estadísticamente propuesto como bajo. Sin embargo, esto se debe a que las personas o familiares completamente pobres no pueden darse el lujo de no trabajar (en cualquier oficio) puesto que aquello los privaría de poder ingerir alimentos y continuar viviendo. A estos ""oficios informales"" se los ha denominado
  • 22. 22 ""subempleo"". El subempleo es caracterizado por ser un trabajo de índole precario, sin la necesitada estabilidad laboral y que por lo general tiene una remuneración bastante baja. Este comportamiento es aceptado, teniendo en consideración las necesidades humanas de supervivencia, que producen una capacidad de adaptación y enfrentamiento a las crisis que ha sufrido el Ecuador. De conformidad a los datos del INEC, actualmente, el subempleo en el Ecuador pasó de 51,9%, a 51,3%, tomando como base Marzo 2009 a Marzo 2010. Más allá de la perspectiva eminentemente laboral, debo indicar que el desempleo puede producir en una persona un sentimiento de rechazo, inferioridad, y exclusión, alterando seriamente su psiquis y condenando a dicha persona a vivir en un estado mental depresivo. Por ello es necesario indicar que el bienestar laboral y pecuniario, suelen ser factores influyentes en la salud mental de un trabajador. Es decir, la prosperidad económica de una sociedad, esto es, sus habitantes, está ligada con el bienestar mental y social. Bajo esta premisa, se entiende que el desempleo tiene un efecto económico y un efecto colectivo. De conformidad a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la cifra de la paralización forzada total del Ecuador se encuentra actualmente en un 9,1% en el primer semestre de lo que va del año. Analizando el desempleo en las tres ciudades principales del Ecuador, notamos que la cifra del desempleo en la ciudad de Guayaquil bajó de 14% a 12,3%; en la capital de la provincia del Azuay también se redujo, pasando de 4,9% a 3,7%. Únicamente la ciudad de Quito demuestra un incremento del nivel del desempleo pasando de 7% a 7.1%. INSEGURIDAD JURIDICA
  • 23. 23 La seguridad jurídica es un principio Universal del Derecho, íntimamente relacionado con el concepto de justicia. Por seguridad jurídica se entiende y fundamenta en la ´´certeza y conocimiento del derecho´´ tanto en lo relacionado con su publicidad como en la aplicación de la norma jurídica expresa. La seguridad jurídica representa lo que se conoce, o puede conocerse, lo previsto negado, mandado y permitido por la normativa jurídica, respecto a todas las personas que habitan en un territorio determinado. En el sentido etimológico, la palabra seguridad deriva de la palabra latina ``securitas´´ que significa estar seguros de algo. El Estado, a través de sus instituciones y organismos, es decir, como regulador de las relaciones que se realizan en la sociedad, establece las disposiciones legales a seguir, y además tiene la obligación de establecer un ámbito general de "seguridad jurídica" al ejercer el poder político, jurídico y legislativo. El bienestar económico y jurídico que logre ofrecer un país a sus habitantes, no sólo depende de los planes que el gobierno de turno haya diseñado para alcanzar dicho propósito, existen también una serie de factores esenciales, inclusive de tipo subjetivo, que deben ser tomados en cuenta al momento de plantearse esta aspiración. La seguridad jurídica es en el fondo la garantía que tiene todo individuo o institución, la cual es otorgada por el Estado, de tal modo que los habitantes, sus propiedades y derechos no serán violentados por nadie, o que, si esto último ocurre, le serán asegurados por la sociedad, la protección y reparación de los derechos, en medio de un proceso justo. Por lo tanto, la seguridad jurídica es la potestad que tenemos los ciudadanos de tal modo que no se vulneren nuestros derechos. Analistas indican que la seguridad jurídica es condición principal para lograr la inversión en el país. Estudiosos de políticas sociales y económicas reconocen la necesidad de establecer reglas claras y estables para atraer a proyectos, empresas y por ende desarrollo al Ecuador. En mi opinión, la seguridad jurídica se ve fuertemente afectada cuando existe profusión de leyes contradictorias y desorden normativo. Del mismo modo, existe inseguridad jurídica cuando concurre la lentitud de la administración de la justicia. Cabe indicar que mejorar el sistema de administración de justicia y evitar la abundancia de leyes y disposiciones legales contradictorias e inservibles es una labor que toma un tiempo considerable y cuyos resultados, lamentablemente, no pueden ser evidenciados en forma inmediata.
  • 24. 24 En el Ecuador, a través de su historia se ha detectado una fuente directa de inseguridad jurídica, por causa de la injerencia en el ámbito judicial de intereses ajenos, particulares, privados, los cuales han sido auspiciados principalmente por grupos de carácter políticos o económicos. Del mismo modo, la Seguridad Jurídica tiene una trascendencia adicional la cual consiste en cambiar la imagen del Ecuador, y transformar su imagen de ser un país no apto para el desarrollo, quebrantado, impreciso en sus políticas e inseguro para la inversión y el desarrollo, y proyectarlo como el mejor país de Latinoamérica en donde el estado de derecho, junto a su sistema judicial brille por su honradez y celeridad. Los inversionistas nacionales o extranjeros se sentirán seriamente atraídos, lo cual convertirá al Ecuador en un referente de desarrollo a nivel regional. Una vez que se instaure en la sociedad ecuatoriana y en su sistema judicial la tan necesaria Seguridad Jurídica, podremos los ciudadanos sentir la denominada ``Certeza del derecho´´, la cual es definida como la previsibilidad que todo ciudadano reconoce de las consecuencias jurídicas de sus propios actos y acciones. Tomando las palabras de de Cesare Beccaria, la certeza del derecho permite que el ciudadano o habitante de un Estado pueda ``juzgar por sí mismo cuál será el éxito de su libertad´´. En el Derecho ecuatoriano, es decir, el sistema Continental, la certeza del derecho nace en virtud de la publicidad de las normas y del principio de legalidad, y del sistema de fuentes del derecho debidamente legitimado. Desde la perspetiva de la aplicación se fundamenta únicamente en los tribunales de justicia, por medio de la figura de cosa juzgada. La profesionalización de la gerencia pública y la administración de justicia, más que un deber del Estado, constituye una necesidad trascendental para alcanzar el progreso del Ecuador, ya que el desempeño del oficio estatal o de un sector del sistema por parte de órganos funcionarios idóneos, siempre se traduce en un beneficio para la población. Por lo tanto, la realización del desarrollo y de la justicia se logra única y exclusivamente cuando la norma administrativa y jurídica es aplicada correcta y equitativamente por los órganos administrativos o judiciales, a quienes les ha sido encomendada la labor de impartirla. Manuel Simón Egaña indica que la seguridad jurídica, vista como un valor al cual aspira el Derecho en su conjunto, depende fundamentalmente de la existencia de organismos eficaces encargados de su aplicación. Por tal razón, el diseño de un ordenamiento jurídico,
  • 25. 25 que en abstracto supone la posibilidad de otorgar soluciones a los conflictos de intereses que se puedan suscitar entre los miembros de la colectividad, aún cuando se considere que sus normas son técnicamente perfectas, no puede pensarse en ello como en el requisito único para alcanzar la seguridad jurídica, resulta primordial la existencia de un elemento de tipo subjetivo, es decir, personas capaces encargadas de su estudio y aplicabilidad al caso concreto. Los ciudadanos que reclaman seguridad jurídica argumentan que el incumplimiento de la ley y la consecuente imprevisibilidad hacen ilusoria cualquier pretensión de desarrollo en el Ecuador. El estado de derecho es planteado así como una condición imprescindible para el progreso económico. Un sistema seguro no es bueno por el solo hecho de que sea estable y garantice derechos adquiridos, sino porque lo que está garantizando son derechos adquiridos compatibles con el interés general. DEUDA EXTERNA Se entiende que la deuda externa es el resultado total de las deudas que tiene una nación deudora, a favor de otros Estados u organismos internacionales. Generalmente, y en los últimos sesenta años, podemos decir que la deuda externa suele darse con el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, en calidad de organismos acreedores. Cuando un país deudor recae en mora, es decir, cuando existe una problemática para cancelar y pagar sus deudas, sufre repercusiones en su desarrollo comercial, económico e incluso en la independencia territorial o política de sus instituciones.
  • 26. 26 Actualmente los acreedores se clasifican en bilaterales o multilaterales. Los bilaterales generalmente son los países que poseen mayor cantidad de recursos económicos tales como Italia, Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania, Japón, Canadá y Rusia, los cuales son conocidos en el concierto internacional como ""El Grupo de los 8"". Los Instituciones Financieras Internacionales (IFIs) encuentran sus representantes en el Fondo Monetario Internacional [9](FMI) y el Banco Mundial [10]BM). La década de los años setenta será recordada como aquella en donde la facilidad para conseguir préstamos monetarios internacionales era una constante y en donde la ubicación o colocación de aquellos recursos no le importaba a nadie. Inclusive, se llegó a pagar En el Ecuador, la deuda empezó a existir inclusive antes de la formación, constitución o realización de lo que actualmente conocemos como República del Ecuador ya que adquirimos una deuda con el propósito de independizarnos del yugo español, la cual logro ser cancelada en 1979, en decir, 149 años después de haber logrado la independencia. Para lograr la independencia de España, los pueblos latinoamericanos requerían de armamento, equipos, uniformes y muchos otros artículos que debían adquirir en el exterior, para lo cual se contrataron préstamos en Europa, en países como Gran Bretaña, que tenían claros intereses comerciales para debilitar la presencia española en América. De esta manera los préstamos conseguidos legitimaron a las nacientes repúblicas, aún antes de ser reconocidas políticamente y contribuyeron al logro de dicho reconocimiento. De 1830 a 1854, el país vivió en moratoria con el mercado financiero internacional. En los primeros 65 años transcurridos desde su conformación como república independiente, sirvió su deuda apenas 16 años. Realizando enormes sacrificios pago los intereses hasta 1869. En falta con sus acreedores el Ecuador vivió hasta mayo de 1893, cuando volvió a servir la deuda hasta julio del año siguiente. Razón por la cual durante mucho tiempo del siglo pasado nuestro país no fue objeto de crédito de la banca internacional. Esta situación hizo que Eloy Alfaro considerara la deuda inglesa como "Gordiana", es decir insoluble. En el año de 1976, gracias a la bonanza petrolera que vivía el Ecuador, y después de más de muchos años de la contratación inicial de la deuda, el Ecuador termina de cancelar la deuda inglesa.
  • 27. 27 En la década de los 70, el auge petrolero introdujo un cambio substancial en la estructura económica y social del país que, lo cual permite que desde 1972, la producción y comercialización externa del petróleo tomen el impulso suficiente para hacer pensar que el Ecuador transitaba por la senda del progreso y del desarrollo. Las condiciones del mercado internacional de aquel entonces, permitieron que se desarrolle una notable mejora en los términos del intercambio dado el constante incremento del precio del crudo en el mercado mundial, el cual, entre 1972 y 1980 ascendió de 2.5 a 35.2 dólares el barril, destacándose en este lapso la variación de 1979 debido a la crisis del Golfo Pérsico. Estos dos factores permitieron al Estado disponer de una substancial e inusitada fuente de recursos. Además, la escalada de los ingresos petroleros permitió fortalecer las reservas internacionales y por ende la capacidad de compra del país. Adicionalmente, este contexto aparentemente favorable le permitió al país convertirse en un atractivo sujeto de crédito, dándose inicio a un importante endeudamiento externo a partir de 1976. El esquema económico, sustentado en el ingreso de divisas vía petróleo y deuda externa, se encaminó básicamente al mantenimiento del modelo de sustitución de importaciones basado en el otorgamiento de subsidios y en la fijación de precios claves como el tipo de cambio y la tasa de interés, en niveles inferiores a los de mercado. La tasa de interés real alcanzó valores negativos, afectando el ahorro interno. Para suplir la brecha de ahorro doméstico y el déficit en cuenta corriente de balanza de pagos las autoridades acudieron a un agresivo endeudamiento externo, aprovechando la coyuntura de liberalidad en la concesión de préstamos por parte de la banca internacional, fenómeno vinculado la reciclaje de los petrodólares. Desde el punto de vista de política fiscal, los ingresos petroleros permitieron incrementar ostensiblemente los gastos gubernamentales y, junto con el papel paternalista asumido por el Estado, el sector público amplió su participación en diferentes campos con un crecimiento burocrático desmedido. La solvencia de las finanzas públicas facilitó un esquema de desarrollo proteccionista que no logró necesariamente un mejoramiento de las rentas de acuerdo al dinamismo que iban adquiriendo ciertos sectores productivos. Los años ochenta se inician con cambios importantes de orden político y económico que determinaron una nueva estrategia en la aplicación de los programas de gobierno. Estos
  • 28. 28 son: el retorno en 1979 al régimen democrático y, el agravamiento de los desequilibrios económicos que venían acumulándose desde la década anterior. A esto se sumó un contexto internacional desfavorable, caracterizado por: 1) la moratoria de la deuda externa mexicana y la imposibilidad de pago de los compromisos financieros adquiridos por parte de los países en desarrollo, que determinaron el cierre del financiamiento externo para América Latina; 2) la elevación de las tasas de interés en el mercado internacional, lo cual aumentó más aún, en los años posteriores, el servicio de la deuda externa a niveles preocupantes; 3) la contracción del comercio internacional debido a la baja en los precios y demanda de productos primarios y, a restricciones al comercio por parte de Estados Unidos; y 4) el debilitamiento del mercado petrolero. Posteriormente a la crisis de 1982 la banca privada internacional y los organismos financieros internacional para evitar el colapso del sistema financiero internacional privado desplegaron mecanismos de préstamos que consistían en la concertación de paquetes de refinanciamiento anuales, junto con la provisión de nuevos créditos conocidos como "dinero fresco" destinados a cubrir el pago de intereses y la aplicación de estrictos programas de ajuste que serían supervisados por el Fondo Monetario Internacional como condición previa a la suscripción de nuevos acuerdos de reprogramación. En 1983 el gobierno del Dr. Oswaldo Hurtado impulsa la sucretización o estatización de la deuda privada, mecanismo mediante el cual el Banco Central asumió frente al exterior, las obligaciones contraídas en dólares por los empresarios privados y, a cambio, éstos se comprometieron a pagar su equivalente en sucres al Instituto Emisor, a tasas de interés bajas, y en cuanto al tipo de cambio, se establecía una paridad fija, comprometiéndose el Banco Central a asumir la diferencia cambiaria entre esa paridad de 1983 y la que exista en le lapso de cancelación de los préstamos. Esta medida representó la más grande transferencia de recurso del Estado al sector privado, realizado en medio de una de las más graves crisis económicas de nuestra historia. En el gobierno de León Febres Cordero, el plazo de pago en sucres al Banco Central se amplió de tres a siete años, mientras el sucre seguía perdiendo su valor, el subsidio concedido era más representativo. En octubre de 1985 se lanzó el llamado Plan Baker, una primera iniciativa oficial norteamericana que reconocía explícitamente la necesidad de aplicar programas de ajuste que no descuiden los objetivos de crecimiento, con este plan aparecen esquemas
  • 29. 29 multianuales de refinanciación de la deuda. El Ecuador fue uno de los primeros beneficiarios al suscribir en diciembre de 1985 el Acuerdo Multianual de Refinanciamiento (MYRA), a través de este convenio se reprogramaron a doce años plazo y con tasa de Interés menores, los vencimientos comprendidos entre 1985 y 1989. En el siguiente año el Banco Central del Ecuador firmó el llamado Convenio de Consolidación, mediante el cual se refinanció la deuda externa sucretizada y asumida por el Banco Central en 1983 en el gobierno de Hurtado. La violenta baja en el precio del petróleo en 1986 y el terremoto de marzo de 1987, determinaron que el Ecuador empiece a acumular atrasos del principal e intereses sobre la deuda externa bancaria, lo que significó la restricción de nuevos desembolsos externos por la suspensión del servicio de la deuda externa, hecho que incidió en la caída de su valor de mercado secundario y posteriormente en la aplicación del proceso de conversión de deuda externa por inversión. Los recursos financieros obtenidos en el exterior mediante los préstamos, jamás fueron destinados a las obras y proyectos que realmente necesita el Ecuador y que contribuyeran al desarrollo económico y social e sus habitantes. En la mayoría de los casos, los empréstitos beneficiaron a unos pocos, mientras la mayoría de la población se hundió cada vez más en la miseria y el subdesarrollo. Debió existir una prioridad en invertir dichos fondos en las actividades productivas que generan recursos para lograr pagar el financiamiento que se obtuvo, sin dejar de lado las obras sociales, que también son indispensables para la población desventajada. Alberto Acosta menciona que el endeudamiento externo que sufrió el Ecuador, precisamente en el momento en que se descubrieron yacimientos de petróleo, fue experimentado por países de la región con sus propias particularidades. Los créditos financieros que en décadas anteriores estaban prácticamente vedados para los países subdesarrollados, en la década de los setenta estaban a un estirón de manos. La facilidad de conseguir empréstitos del extranjero, ayudó a las clases sociales privilegiadas de los países solicitantes de créditos, a poder financiar el déficit por el cual estábamos atravesando. Es decir, el crecimiento económico atrajo grandes cantidades de capitales, que, en lugar de servir para proyectos que mejoren las bases estructurales de la
  • 30. 30 economía, fueron utilizados para cancelar deudas anteriores, llevando al Ecuador a la obligatoriedad de tener que cubrir dichas prestaciones sin respaldo. Además de los factores internacionales, es necesario efectuar un análisis retrospectivo de la crisis originada casa adentro, en donde sucedieron incidentes que profundizaron la crisis de la deuda externa, en cuanto a sus elevados niveles y su pésima utilización. A manera de ejemplo podemos mencionar las siguientes:  Inversiones efectuadas sin el análisis correspondiente.  Adopción de un sistema de vida y consumo similar al de los países desarrollados. Es decir, se consolidó un nivel de vida encaminada al consumo y la moda, lo cual indirectamente ""obligaba"" a un amplio sector de la sociedad a adquirir bienes y servicios, sin importar las deudas adquiridas para conseguirlas.  Gastos militares absurdamente elevados.  Fuga de capitales, junto a la dificultad en conseguir créditos para los sectores productivos (cuando no se tiene ""padrino"").  Incesante pago de intereses de los créditos de la banca internacional.  Incremento de las tasas de interés y reducción de los préstamos en la década de los 80 provocadas por la política económica del gobierno norteamericano, denominado ""reaganomics"", por el presidente Ronald Reagan. PLANIFICACIÓN
  • 31. 31 Planificar consiste en la responsabilidad y deber patriota que tienen los funcionarios gubernamentales para estudiar de manera anticipada sus planes, proyectos, objetivos y acciones a realizar en beneficio de la sociedad entera. Las políticas estatales deben sustentar su accionar en algún método y lógica, que contemple los objetivos del Ecuador y que definan los procedimientos adecuados para lograr dichas metas. Los planes son el elemento clave que para que un Gobierno obtenga los resultados esperados. La planificación permite conocer los recursos que necesitará para lograr los objetivos previamente trazados. Los miembros de la clase política o directiva, que desempeñen actividades en las instituciones y organismos y tomen decisiones congruentes con los objetivos y procedimientos escogidos. Asimismo, ayuda a fijar prioridades, permite concentrarse en las fortalezas del Plan de Desarrollo Nacional (Actualmente elaborado por la SENPLADES) , y ayuda a tratar los problemas de cambios en el entorno interno económico, y externo o en base a los mercados internacionales, entre otros factores. No podemos negar que existen fuerzas o grupos opuestos al cambio que pueden afectar a la planificación y a su ejecución. La resistencia psicológica al cambio, y la oposición antipatriota han sido los peores enemigos del cambio positivo en el Ecuador. Sin embargo, con la correcta y suficiente información a la ciudadanía, el uso efectivo de los recursos, y la demostración de beneficiar al interés nacional, permiten que la ciudadanía apoye a las iniciativas estatales. En la actualidad, existe la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), la misma que tiene a su cargo la formulación, planificación y proyección de las políticas públicas que servirán para el desarrollo de los ecuatorianos. Podemos decir que con la Constitución de la Política de la República, la planificación ha recuperado su espacio dentro de la organización de las políticas públicas estatales. Anteriormente, la planificación era nula, y el destino de la Patria estaba subordinado a los intereses de un reducido grupo político y económico, que tenía en sus manos el poder. La planificación ha sido inclusive elevada a interés y política nacional, particularmente al estar contenida en disposiciones de orden constitucional, tal como lo indica el artículo 227 de la Carta Magna del Estado, la misma que indica que ``La administración pública constituye un servicio a la colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia,
  • 32. 32 calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación. La planificación del desarrollo es fundamental para el cambio, para organizar la función pública, rescatar su eficiencia y legitimidad y orientar la actividad privada hacia objetivos nacionales. Solo la coordinación integral entre instituciones del Estado, gobierno central y organismos seccionales, viabiliza la redistribución de la riqueza que es indispensable para obtener una sociedad más justa, lo que se ha denominado el buen vivir, entendido como el desarrollo de capacidades humanas y convivencia en armonía con el medioambiente. Como lo indique anteriormente, la SENPLADES es la encargada de llevar a cabo la planificación y el desarrollo del Estado. La SENPLADES promueve una planificación incluyente, que se plasma en los territorios por la vía de la desconcentración, la descentralización y la participación ciudadana. Para ello aporta herramientas técnicas útiles para fomentar servicios y políticas públicas para el buen vivir ciudadano. Esta visión integral de la planificación solo se logrará con la coordinación entre las instituciones del Estado y el gobierno central y los organismos seccionales. Es la única manera de viabilizar una adecuada distribución de la riqueza, indispensable para obtener una sociedad más justa y, por consecuencia, acercarse al buen vivir. La SENPLADES tiene seis grandes objetivos por cumplir: 1. Lograr que el país cuente con un sistema articulado de planificación con principios, normas y mecanismos que permitan organizar la función pública y orientar la actividad privada para alcanzar los objetivos nacionales. 2. Diseñar e implementar un sistema de planificación participativo, descentralizado, autorregulado y operativo, que brinde espacios adecuados para las iniciativas de desarrollo nacional y local. 3. Formular el Plan Nacional de Desarrollo con objetivos, metas e indicadores que faciliten su monitoreo, evaluación y actualización. 4. Promover la gestión por resultados, la rendición de cuentas a través del monitoreo y la evaluación de la gestión del sector público en relación a sus objetivos y metas planteadas.
  • 33. 33 5. Proveer de metodologías y herramientas de participación ciudadana en la elaboración de planes, programas, propuestas de reforma del Estado y ordenamiento territorial. 6. Coordinar las acciones de las distintas instituciones del Estado para alcanzar el cumplimiento de las metas y objetivos de Desarrollo Nacional. SERVICIOS PUBLICOS En mi opinión, la salud y educación constituyen dos de los servicios más importantes que deben ser proporcionados por el Estado, o entiéndase su Gobierno. Es importante resaltar que la cobertura y la calidad, entendido a estas como su distribución geográfica, junto a su eficiencia y calidad son los dos aspectos más importantes de análisis en lo relacionado a los servicios públicos. Con respecto a la salud, en la actualidad las medidas más usadas para examinar el nivel de atención de salud, constituyen las camas hospitalarias y médicos por cada 10.000 habitantes. De esta forma, logramos tener una idea sobre la capacidad de atención médica oportuna y eficiente. Vale indicar que los servicios de salud en los últimos treinta años ha tenido un deterioro, en vista del crecimiento poblacional, unido a las políticas neoliberales que pusieron en segundo plano la salud, lo cual provocó que el Estado no tenga la
  • 34. 34 capacidad necesaria de proporcionar un sistema de salud apropiado a las necesidades de la sociedad. Esta débil cobertura de los servicios médicos o de salud, no solamente hace referencia a la baja cantidad de establecimientos hospitalarios o al número de médicos, puesto que la complejidad y dificultad de conseguir medicamentos por sus altos precios, y en vista que el Estado no facilita su adquisición, provoca la imposibilidad de atender las necesidades humanas de salud. Es extraoficialmente conocido (y practicado) que son los familiares y amigos cercanos de los enfermos, quienes deben proporcionar los medicamentos que serán utilizados por las instituciones de salud. De la mano de la salud transita la seguridad social. Una manera de enfrentar los enormes gastos que se derivan de los servicios y la operación de la salud, es creando un sistema de seguridad en salud. Los servicios de seguridad social pública en el Ecuador se remontan a la década del treinta del siglo pasado, puesto que en 1938 se creó el actual Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Los objetivos fundamentales del IESS consiste en efectuar un aseguramiento del trabajador para asegurarle un fondo de pensiones para las jubilaciones, y también para proporcionarle un seguro médico. Poco a poco, el IESS fue tomando otras atribuciones o responsabilidades adicionales, tales como los fondos de cesantía, créditos (hipotecarios principalmente) los mismos que ya tienen algunos años de funcionamiento. Sin embargo el seguro social ecuatoriano graves problemas financieros y de cobertura del servicio en vista de la enorme o desbordada cantidad de demanda de servicio, junto a su falta de inversión o correcta administración. El problema financiero radica principalmente en dos causas claramente definidas. En primer lugar, las políticas de salarios tendieron a efectuar un congelamiento del salario mínimo (o básico) y aumentar las compensaciones, por lo que el monto total del aporte al seguro se mantuvo permanentemente bajo. En segundo lugar, las obligaciones legales patronales rara vez eran realizadas. En efecto, la Ley indica que los aportes deben ser pagados en partes iguales, siendo el aporte de los empleados descontados de sus salarios, y los aportes de los empleadores eran rara vez depositados o tardíamente realizados. Vale mencionar que el IESS no ha estado ajeno del debate político. Durante la Administración del derechista Sixto Durán-Ballén, y con el propósito de llevar a cabo la
  • 35. 35 ""modernización total"" del sistema de Seguridad Social, se pretendió privatizar dicha institución. En 1995 la población se pronunció mayoritariamente en una consulta popular por el mantenimiento del carácter ""público"" y una abierta oposición a su privatización. Un segundo análisis tuvo en 1998 cuando en la Asamblea Constituyente se debatió sobre la necesidad de privatizar al IESS, postura que fue apoyada por los partidos de derecha y conservadores del Ecuador, y rechazado por la ciudadanía en general. Vale mencionar que, a pesar de los enormes problemas de salud y seguridad social, han existido mejoras considerables en la provisión de los mencionados servicios en la sociedad ecuatoriana. Aquello lo podemos ratificar al indicar que tanto la ""esperanza de vida al nacer"" o la Tasa de Mortalidad Infantil ha tenido un desarrollo favorable. Otro de los servicios de vital importancia para el desarrollo humano constituye examinar la disponibilidad de uno de los bienes que causa el mayor bienestar en la sociedad, y esta es la vivienda. El Censo de Población y de la Vivienda llevado a cabo en el año del 2001, demostró que en el Ecuador existían aproximadamente tres y medio millones de viviendas, de las cuales 2.8 millones eran particulares; esto significa que el resto eran hosterías, hoteles, residenciales, cuarteles de las Fuerzas Armadas, conventos, etc.). En provincias como Manabí y Esmeraldas se identificó que habitaban un promedio de cinco personas por cada vivienda, mientras que en Galápagos o Pichincha, existía el promedio era inferior a cuatro. Generalmente, estos índices se presentan con mayor incidencia en las zonas rurales, las mismas que son donde existe mayor carencia de servicios básicos (electricidad, agua potable, alcantarillado). EL CÍRCULO VICIOSO DEL SUBDESARROLLO EN ECUADOR La teoría de los círculos viciosos del subdesarrollo plantea que existen tres círculos viciosos que impiden el crecimiento sostenible de una nación. Estos tres círculos son el cultural, el demográfico y el económico:  El círculo vicioso cultural: La falta de formación personal y el desinterés de la cultura social impiden el desarrollo, y el subdesarrollo impide la difusión de la cultura.
  • 36. 36  El círculo vicioso demográfico: La alta natalidad y sobrepoblación produce miseria y la miseria impide el control de la natalidad.  El círculo vicioso económico: Los bajos salarios determinan baja productividad laboral que no permite y limita el incremento de los ingresos del trabajo. El Ecuador, pese a la gran variedad de recursos naturales que posee, producto de su ubicación geográfica, clima e hidrografía, sumado a las ventajas comparativas respecto al resto de países, es considerado un estado fallido, subdesarrollado, por muchos organismos internacionales. A lo largo de este trabajo, se estudia la teoría de los círculos viciosos del subdesarrollo, con el propósito de explicar a través de esta teoría, el bajo desarrollo económico y social del Ecuador. Una vez identificados los principales problemas económicos, culturales y demográficos del país, se da un paso más allá, al desarrollar propuestas enfocadas a ayudar al Ecuador a salir de los círculos viciosos del subdesarrollo en los cuales se encuentra inmerso POBREZA. CAPITALISMO. CRECIMIENTO POBLACIONAL. GLOBALIZACIÓN SUBDESARROLLO
  • 37. 37 Ausencia de desarrollo; situación en las que se encuentran amplias áreas económicas del mundo, caracterizadas por su pobreza y atraso relativo y por su marginación y papel subordinado dentro del sistema económico mundial. El análisis del subdesarrollo está íntimamente ligado a la aparición en el seno de las ciencias sociales y más aún dentro de los movimientos sociales de la aspiración colectiva al desarrollo. El problema del subdesarrollo difiere y adquiere una mayor gravedad que la mera pobreza institucionalizada de las sociedades tradicionales o atrasadas, porque añade a la penuria material, la frustración y la sensación de marginación de un sistema ajeno en bueno medida a quienes, sin embargo, padecen sus consecuencias más adversas e injustas. El subdesarrollo es la pobreza marginada propia del mundo moderno -no la pobreza integrada del mundo tradicional donde los pobres estaban integrados en él, se sentían miembros del mismo-; el subdesarrollo añade a la carencia la no participación: es una pobreza específica de la cultura técnica, creada por el desarrollo capitalista, agravada por la continua exhibición de la ajena opulencia, por las tentaciones cuya función es comprar la conformidad del pobre a cambio de falsas esperanzas. El profesor J.L. Sampedro dijo: “el subdesarrollo no es, respecto del desarrollo, el peldaño inferior y transitorio de una escala continúa, sino una persistente consecuencia del desarrollo, creada además por él”. DESARROLLO HUMANO VERSUS DESARROLLO ECONÓMICO
  • 38. 38 A la concepción clásica de desarrollo ha de añadírsele una característica más, el que el Desarrollo desde esta perspectiva es entendido como un mero desarrollo material, se trata éste de un concepto cuantitativo de desarrollo propio de los países occidentales, donde se da una fuerte valoración de la opulencia en mercancías; desde esta concepción, el subdesarrollo será entendido como la carencia de bienes. El desarrollo no es un simple incremento en la capacidad productiva gracias a las mejoras técnicas y económicas, sino que muy especialmente ha de experimentarse mediante la transformación de las dimensiones sociales y políticas. El verdadero desarrollo, el desarrollo humano, no podrá ser posible sin la superación de las desigualdades sociales; el aplacamiento de los abusos e intereses de las oligarquías locales, quienes a su vez permiten los abusos de las empresas capitalistas del núcleo en su territorio; la consolidación de la Democracia o la extensión de las posibilidades educativas a todo el pueblo. El Desarrollo ha de ser entendido pues como calidad de vida, como ampliación de las oportunidades de los seres humanos sobre cómo vivir sus vidas; no se trata por tanto de una mera cuestión cuantitativa, sino cualitativa, de hallar un punto de equilibrio que necesariamente no ha de ser el que nos ofrecen los denominados países desarrollados, es más, posiblemente éstos en más ocasiones de las deseadas nos ofrecen más situaciones de stress, alienación y dependencias absurdas que otras culturas que se pudieran hallar en otro equilibrio distinto donde los valores de lo material, la competitividad, la eficacia productiva, el individualismo o la vehemencia no son ni mucho menos los valores dominantes.
  • 39. 39 "el desarrollo económico consiste en aumentar las posibilidades de éxito para quienes desean escapar de la pobreza masiva y de su cultura". LOS INDICADORES DE DESARROLLO: Son medidas útiles para comparar niveles de desarrollo de distintas unidades sea en el espacio, en el tiempo. Realmente no existe ningún indicador que aisladamente establezca de manera fiel el grado de desarrollo económico, a pesar de los diferentes índices sintéticos que, elaborados matemáticamente, engloban la información suministrada por varios indicadores. Se parte de los indicadores propuestos para definir y determinar qué países pueden ser considerados desarrollados y cuáles no. Frente a estos indicadores cuantificadores de lo meramente económico e incapaces de ofrecernos una imagen más verídica de la realidad el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), partiendo del concepto de Desarrollo como Desarrollo Humano y Calidad de vida propone no sólo un indicador, sino un conjunto de ellos que tratan de cuantificar tal nivel de desarrollo entendido como la ampliación de las opciones de que dispone el ser humano. El IDH (Informe de Desarrollo Humano) recogerá pues los siguientes indicadores: esperanza de vida, renta per capita ajustada, tasa de alfebitación de adultos y tasa de matriculación en los distintos niveles académicos. Es evidente que los indicadores que integran el IDH todavía requieren ser redefinidos y a éstos se le han de sumar otros tantos más, pero sin duda el IDH representa la reacción a una visión simplista de medir los niveles de desarrollo en función de indicadores económicos tal y como hacen las instituciones que se guían por una concepción clásica del Desarrollo. LOS FACTORES DEL SUBDESARROLLO Factores o variables que imposibilitan el desarrollo de un determinado lugar y lo condenan al subdesarrollo; de hecho, de una manera implícita e incluso explícita ya se han ido señalando a lo largo del presente exposición.
  • 40. 40 EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN. En el Tercer Mundo las tasas de natalidad son muy elevadas ( por ser una sociedad rural y patriarcal ) que en los últimos años van acompañadas de un notable descenso de la mortalidad ( como consecuencia de los progresos de la medicina en los países del Norte ). Estos dos factores han provocado un crecimiento vegetativo acelerado en los países subdesarrollados, de forma que los recursos y las ayudas que se envían a dichos países son absorbidos por la expansión demográfica. DEPENDENCIA EXTERIOR
  • 41. 41 Es uno de los elementos más fundamentales que explican porqué en la actualidad sólo un grupo reducido de países -el núcleo- eran los desarrolados y el resto -semiperiferia y periferia- habían de sufrir las contrariedades del subdesarrollo. Las teorías de la Dependencia y del Sistema Mundial, nos aportan una perspectiva novedosa al revelarnos que los denominados países desarrollados nunca anteriormente se habían encontrado en la situación de subdesarrollados. De hecho, el subdesarrollo sólo puede ser entendido como una consecuencia del mundo moderno occidental, especialmente a partir de la Revolución Industrial. GLOBALIZACIÓN La globalización es un nuevo proceso que está teniendo lugar en estas últimas décadas como consecuencia del desarrollo de las nuevas tecnologías y unos medios de comunicación más rápidos y asequibles para todos. Pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales. Surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales.
  • 42. 42 A partir del proceso de Globalización tal dependencia se ha incrementado exponencialmente desde el momento en que el desarrollo y avance inimaginable de las tecnologías y los medios de comunicación han posibilitado que el sueño neoliberal de conseguir el máximo beneficio pueda hacerse posible mediante la deslocalización de las multinacionales a aquellos países en los que los costes de producción y las reglamentaciones estatales sean menores. LA ESTRUCTURA INTERNA Los factores anteriores se muestran insuficientes para explicar el subdesarrollo. Hablar de desarrollo es hablar de la transformación de las dimensiones sociales y políticas, y esto, no podrá ser posible sin la superación de las desigualdades sociales; el aplacamiento de los abusos e intereses de las oligarquías locales, quienes a su vez permiten los abusos de las empresas capitalistas del núcleo en su territorio. La consecución del Desarrollo, como posibilidad de ampliar las opciones existenciales del Ser Humano a la hora de vivir y convivir con otros, no podrá venir dada por tanto mediante las recetas de los técnicos del núcleo, sino mediante una estrategia endógena que actúe sobre aquellos obstáculos materiales, sociales o culturales que dificultan un acceso igualitario a los bienes, servicios y derechos de los que todo ser humano podría disfrutar por el mero hecho de serlo. Y es que, el verdadero factor de subdesarrollo, se encuentra en las dimensiones sociales, políticas y culturales.
  • 43. 43 FACTORES SOCIO-CULTURALES Una estructura social jerarquizada e inmovilista que reproduce invariablemente a través del proceso de socialización: el acceso diferencial de cada grupo al poder, prestigio y recursos materiales (derechos o status), al tiempo que define y dicta el conjunto de acciones y expectativas que se pueden esperar de cada grupo (deberes o rol); velando para su cumplimiento un fuerte control social y etiquetando como desviado a aquellos que traspasen los límites de la norma culturalmente establecida para su grupo. Mediante el proceso de globalización todos los grupos y países se van a beneficiar igualmente de las nuevas tecnologías y conocimientos. Tal vez de aquí a unos años la mayoría de los estudiantes occidentales e incluso de países de la periferia si cuentan con ciertos medios técnicos, hagan uso de Internet -aun cuando sólo sea para chatear-; pero puede ser igualmente cierto que el abismo que divide al núcleo de la periferia (tanto en lo que a naciones como a grupos se refiere) crezca desorbitadamente, pues el desarrollo de las técnicas de información, comunicación y conocimiento se desarrollan de modo exponencial y cuanto más tarde se intenten adaptar los individuos y los grupos a él, más difícil será que realmente lo consigan.
  • 44. 44 PERSPECTIVA DE CAMBIO EN LATINOAMÉRICA. Por el atentado a las torres las perspectivas económicas cambiaron para Latinoamérica la situación no es diferente y muchas de las proyecciones que existían para el 2002 sufrieron revisiones radicales. Los especialistas en proyecciones macroeconómicas dedicados a los mercados financieros Latinoamericanos, prevén que la actividad económica de la región apenas crecerá un modesto 0.7% en el 2002. Esto representa menos de la mitad del crecimiento esperado previo a los ataques terroristas. La inflación de la región en términos acumulados se proyecta en 5.4%, cifra ligeramente superior a los estimados anteriores, que la ubicaban en 4.7%. Como todas las proyecciones, éstas son sensibles a cambios significativos en la situación actual, los movimientos en el último trimestre de los precios del petróleo y los acontecimientos de la guerra mundial contra el terrorismo. Sin embargo, estos números sirven de referencia y representan las expectativas actuales de los principales bancos de inversión internacionales.
  • 45. 45 SUBDESARROLLO DEL ECUADOR El estudio “El Estado a tu lado”, realizado por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, determina el monto que tiene que invertir el país hasta el 2021para que los servicios públicos lleguen a la totalidad de zonas pobladas del Ecuador. Para cerrar la brecha entre los servicios que actualmente otorga el Estado y alcanzar una cobertura ideal en cada territorio del país, hasta el 2021, el Ecuador requerirá de una inversión de 39.699 millones de dólares. A esa cifra se suma 4.701 millones de gasto recurrente anual, es decir los gastos que se realizan regularmente para pagar sueldos, arrendamientos, facturas por servicios, entre otros. Así lo establece el estudio “El Estado a tu lado”, realizado por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). La investigación busca definir, en primer lugar, cómo cerrar las brechas en la cobertura de 66 servicios analizados, entre los que se hallan agua y alcantarillado, vivienda, Internet, telefonía fija o móvil; generación, transmisión y distribución eléctrica, movilidad y transporte, desechos sólido y riego. También pretende establecer los mecanismos y costos para desconcentrar los servicios públicos: educación, salud, inclusión social, Registro Civil, Correos del Ecuador y Servicio de Rentas Internas. Para ello se han establecido tres niveles de planificación: 9 zonas (agrupación de provincias), 140 distritos (90.000 habitantes) y 1.134 circuitos (11.000 habitantes).
  • 46. 46 De acuerdo con el estudio, cubrir los costos anotados demandará un 12% del Producto Interno Bruto (PIB), con un crecimiento promedio del 5% anual, al 2021. Eugenio Paladines, subsecretario de Planificación, expuso un caso. En Ecuador, la cobertura de agua potable hasta fines de 2011 fue del 72%, alcantarillado 53%, y el déficit de vivienda nueva alcanzó el 18%. Para cubrir la falta de alcantarillado en todo el país se requiere una inversión de 3.319 millones de dólares y un gasto recurrente de 85 millones de dólares. El déficit de viviendas en la Amazonía es de 79.276 y en la Costa de 626.478. Para satisfacer esa carencia se necesitan 1.812 millones y un costo recurrente de 123 millones. La mayor brecha está en el acceso a Internet, con un 80% de déficit. El objetivo es cerrar gradualmente estos huecos. Y es que este año se dotará de Internet a los planteles educativos de la zona urbana y en 2013 a los rurales. Mientras que en 2014 se terminará de implementar los sistemas integrados de seguridad. Ahora bien, hay sectores críticos. El 20% de los distritos definidos en el estudio tiene un déficit del 90% en el abastecimiento del líquido vital. Sin embargo, la región que tiene mayor falta de agua es la Amazonía (46.7%), seguida de la Costa (33,8%) y la Sierra (20%). Para el titular de Senplades, FánderFalconí, “este esfuerzo inédito solamente ha sido posible gracias a que desde hace cinco años venimos recuperando el papel del Estado, luego de que el país había quedado sin producción de información indispensable para plantear las políticas públicas. Entonces, los ministerios no contaban con información veraz sobre el estado de los servicios desconcentrados en los territorios”. El estudio fue presentado al presidente Rafael Correa y al día siguiente, en el enlace ciudadano, el Mandatario destacó el documento. “Este trabajo incluso supera al Plan Nacional de Desarrollo. El Plan nos dice a dónde ir, el estudio nos indica cómo. Establece lo que se requiere, por territorio, para que el Estado llegue con los servicios públicos”, señaló el gobernante. Y es que el plan contempla cambios estructurales. El subsecretario de Democratización del Estado, Pabel Muñoz, resaltó que el estudio plantea un cambio en los modelos de gestión y
  • 47. 47 citó como ejemplo la necesidad de dos turnos en la educación y la atención nocturna en los centros de salud. El reto ahora es obtener los fondos para las obras necesarias. Una vez levantada la información, cada Ministerio tiene que elaborar el presupuesto para implementar la cobertura de servicios de acuerdo con el plan de gestión y ejecución de cada territorio. Los gastos de inversión que se hallan en la cuenta de ingresos no permanentes del presupuesto del Estado financiarán esta iniciativa. Estos recursos provienen de la venta de petróleo y de los desembolsos de deuda externa e interna. Los ingresos permanentes ascienden a 12 mil millones de dólares, de los cuales 10.300 millones corresponden a impuestos, 950 millones a tasas y contribuciones y el resto a otros ingresos. La pro forma del 2012 contempla gastos de inversión de 4.800 millones de un presupuesto total de alrededor de 26 mil millones de dólares. DESCENTRALIZACIÓN
  • 48. 48 Otro componente importante es el rol que desempeñarán los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD). Y en ese marco aparece el Plan Nacional de Descentralización, aprobado el 1 de marzo en Guayaquil. El Consejo Nacional de Competencias (CNC) aprobó la hoja de ruta para el traspaso de las responsabilidades a los gobiernos locales que regirá hasta 2015. Para determinar el año 2021 como fecha para cumplir las metas trazadas, se simuló un conjunto de escenarios de crecimiento de la economía entre el 5% y el 8% y se estableció un crecimiento estándar de un 5%, precisó el funcionario. “La descentralización no es un proceso políticamente neutro, pues busca mejorar en el territorio la esperanza y calidad de vida de la población; establecer un régimen económico productivo popular, solidario y sostenible; fomentar la participación y control social; asegurar a la población el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo”, aclaró Falconí. RAZONES POR LA CUAL EL ECUADOR ES UN PAÍS SUBDESARROLLADO 1. La producción del PIB crece al mismo tiempo que la población. Cabe destacar un dato importante que debemos tomar en cuenta; 2,3% crece la población cada año, mientras que el PIB crece un 3%. Es una razón importante desde mi punto de vista porque el crecimiento de la población y el PIB van a la par y no debería ser de esta manera; debemos frenar el crecimiento exagerado de población en el país y casos como éstos se dan principalmente en las zonas rurales, en personas que no han sido instruidas en evitar embarazos no deseados o prevenirlos utilizando métodos anticonceptivos. La solución está en brindar toda la información necesaria acerca del tema en dichas zonas, para de esa manera poder disminuir poco a poco el crecimiento de la población.
  • 49. 49 2. Dependemos de un solo producto. El 55% de ingresos pertenece al petróleo. Es una razón a considerar debido a que es preocupante que más de la mitad de nuestros ingresos sean de un solo producto y por lo tanto dependamos de eso. ¿Qué pasaría si en algún momento el petróleo llegara a terminarse? Tal vez la respuesta es obvia, nuestros ingresos disminuirían notablemente y atravesaríamos por una crisis. Por eso incrementar una segunda alternativa como el turismo que en nuestro país hay una gran fuente de recursos para realizar dichas actividades; y porque no, arriesgar con productos provenientes de la agricultura que en Ecuador la tierra es fértil y el clima ayuda de la misma manera que a la final dan gran variedad de productos. Arriesgar es de emprendedores. 3. Destinamos el 1,5% del PIB a la educación. Es un porcentaje muy bajo el que se destina a la educación, la cual es muy importante para salir adelante en un país subdesarrollado. La educación tiene que ver con estar preparados para cualquier desafío que se presente y poder resolverlo con eficacia. Crear escuelas en sectores rurales donde hay tanta gente sin preparación. Si en el Ecuador hubiera más personas preparadas, sin duda seríamos un país mejor.
  • 50. 50 CONCLUSIÓN El subdesarrollo es nuestra forma de vida y es una forma por la cual los países `'desarrollados'' nos explotan sin darnos cuenta, es algo a lo cual muchas personas son ajenas pero igualmente les y nos influye tanto como vivamos, es un estado del cual en el principio nosotros no deseamos pero a lo cual nos hemos ido acoplando y acostumbrando a tal punto que somos ajenos hasta de nuestros seres más cercanos (compañeros, amigos) y a los sucesos diarios (ver personas pidiendo limosna); deberíamos concientizarnos más sobre esto y darle un mayor apoyo a las medidas para solucionarlo. Las políticas gubernamentales de población pretenden alcanzar objetivos de desarrollo y bienestar aplicando medidas que, directa o indirectamente, inciden sobre procesos demográficos como la fertilidad y la migración. Estudios recientes muestran que en muchos países se están reduciendo los índices de natalidad y de crecimiento de la población nacional, en parte gracias a los programas de planificación familiar propiciados por los gobiernos. Si se observa la realidad económica de los países menos desarrollados, se constata una amplia variedad de situaciones. En el lado más positivo se sitúan los países del Sudeste asiático, algunos países exportadores de petróleo de Oriente Próximo y unos cuantos países latinoamericanos. Ninguna de las grandes teorías del desarrollo puede explicar esta amplia variedad de situaciones, aunque todas ellas aportan valiosas sugerencias. La recesión mundial sacó a la luz sus puntos flacos: déficit presupuestarios y de balanza de pagos insostenibles, altas tasas de inflación, problemas de deuda externa y escaso o nulo crecimiento económico. Todo ello hacía evidente la necesidad de cambiar de políticas. El hecho de que las economías socialistas estuviesen abandonando sus sistemas de economía planificada y aplicando reformas orientadas a restablecer los mecanismos de mercado también influyó en ese cambio de actitud. Empezó a surgir un consenso mundial en torno a la creencia de que las fuerzas del mercado ayudarían a acelerar los procesos de desarrollo en las economías menos industrializadas, aunque sigue sin haber acuerdo respecto al grado de intervención que deben de tener los gobiernos en este proceso.
  • 51. 51 BIBLIOGRAFÍA Diccionario Enciclopédico Economía Planeta; Tomo 5; 1980; Editorial Planeta; España. http://www.geocities.com/eureka/desarrollo.htm http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/36 49.htm Constitución Política de la República del Ecuador Alberto Acosta - Historia Económica del Ecuador. Osvaldo Hurtado - El Poder Político en el Ecuador Osvaldo Hurtado - Las costumbre de los ecuatorianos Enrique Ayala Mora - Historia del Ecuador Rafael Correa Delgado - Ecuador: de Banana Republic, a NO republica. Pablo Lucio Paredes - Ecuador: De no republica, a no republica. Pablo Ospina Peralta - Manual de Realidad Nacional.