SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  22
Profesor:Ing Acero Giraldo
Integrante:
 Gina Kellys Flores Caso
Código:
Bellavista - Callao, 7 de Abril del 2015
REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN DE CATIONES
GRUPO I (Ag+
, Pb2+
, Hg2
2+
)
UNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO
FACULTADDEINGENIERIAQUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA
92G
2
Índice
Introducción……………………………………………………………………………………..3
Objetivos…………………………………………………………………………………..........4
Fundamento teórico…………………………………………………………………………5
Materiales………………………………………………………………………………………..10
Reactivos………………………………………………………………………………………….10
Procedimiento experimental…………………………………………………………..11
Conclusiones…………………………………………………………………………………..16
Recomendaciones…………………………………………………………………………..16
Bibliografía……………………………………………………………………………………..17
3
Introducción
El análisis cualitativo es un área de la química analítica que contempla la
determinación de las especies química en una muestra. La dificultad que se puede
presentar en un análisis cualitativo depende de la naturaleza de la muestra. Para la
determinación de elementos en muestras complejas tales como de origen biológico,
o desechos industriales, requieren el uso de técnica analíticas más modernas y
experimentadores más experimentados. Pero en el caso del área minera, a pesar de
tener técnicas y maquinaria de última generación, las técnicas clásicas son las más
utilizadas por los ingenieros de ejecución por su sencillez y rapidez.
A esta técnica de separación y determinación de iones que se encuentran en una
muestra dada, se conoce como marcha analítica.
El análisis cualitativo consiste en determinar cuáles especies químicas están
presentes en una muestra. En la actualidad, la mayor parte de los análisis
cualitativos se realizan con instrumentos. Sin embargo la importancia de realizar
este tipo de análisis en los laboratorios docentes, estriba en la demostración
práctica de las separaciones de iones basadas en equilibrios de precipitación
selectiva y en su identificación por medio de diversas reacciones.
4
Objetivos
 Trabajo a escala semimicro, en los para las marchas analíticas.
 Separar e identificar los cationes de primer grupo analítico están
representados por la plata el mercurio y el plomo
 Trabajar con reacciones de precipitación.
 Poner en práctica la centrifugación y filtración de soluciones.
 Conocer y aplicar el método analítico de identificación cualitativa de iones
en solución acuosa conocido como Marcha analítica.
 El objeto de esta práctica es observar e identificar las reacciones
características de los tres cationes pertenecientes al grupo I (Ag+, Pb2+
y
Hg2
2+
)
 Observar mediante reacciones las características de cada catión, con
ciertas reacciones que nos muestran la existencia de estos cationes.
5
Fundamento teórico
Por análisis químico se entiende el conjunto de principios y técnicas que tienen
como finalidad la determinación de la composición química de una muestra natural o
artificial.
El análisis químico puede ser cuantitativo o cualitativo. El primero tiene como
objeto el reconocimiento o identificación de los elementos o de los elementos o de
los grupos químicos presentes en una muestra. El segundo se encarga de la
determinación de las cantidades de los mismos y sus posibles relaciones químicas.
Todas las técnicas de análisis químico están basadas en la observación de ciertas
propiedades de los elementos o de los grupos químicos que permiten detectar su
presencia sin duda alguna, por su parte las reacciones químicas analíticas puede
verificarse por vía humada, o sea entre iones en las soluciones o por la vía seca, que
es la forma por la que se verifica en los sólidos.
"El plan clásico de análisis cualitativo fue diseñado para demostrar la presencia de
20 a 25 cationes. Desafortunadamente, no se conocen reactivos que puedan
emplearse para efectuar pruebas de identificación con cada ion en presencia de los
iones restantes". (Umland, 2000)
CATIÓN: Es un ion (sea átomo o molécula) con carga eléctrica positiva, esto es,
con defecto de electrones. Los cationes se describen con un estado de oxidación
positivo. Las sales típicamente están formadas por cationes y aniones (aunque el
enlace nunca es puramente iónico, siempre hay una contribución covalente).Uno de
los procedimientos analíticos clásicos es el procedimiento sulfhídrico. En este
procedimiento se separan los cationes del grupo I con HCl diluido en forma de
cloruros insolubles, quedando cationes de otros grupos en solución. Estos últimos
se separan del siguiente grupo con ácido sulfhídrico y posteriormente se procede
con la separación de los cationes del grupo III, IV y V.
Dentro de cada grupo se utilizan los reactivos adecuados con los cuales se logra la
separación individual. Otro procedimiento analítico que se puede mencionar es el
procedimiento amoniacal en el cual se clasifican los cationes según reaccionan con
hidróxido amónico, en el procedimiento se utiliza tío sulfato sódico o sulfuro sódico
y otros. Sin embargo se puede decir que ninguno de los procedimientos anteriores
es ideal. En cada procedimiento analítico se requiere poseer conocimientos acerca
de las reacciones de los cationes más importantes y tener mucho cuidado al
efectuar las operaciones de separación e identificación.
Los cationes del grupo IV, están representados por el Calcio, Bario y Estroncio
(Ca2+, Ba2+, Sr2+). Los tres son elementos alcalinotérreos. El reactivo del grupo es
el carbonato amónico en presencia de hidróxido amónico y cloruro amónico. Cuando
están presentes impurezas de NiS, primero se trata la solución con ácido acético y
6
acetato sódico; se filtran las impurezas y la solución se precipita con el reactivo
del grupo IV.
El Análisis Cualitativo tiene por objeto el reconocimiento o identificación de los
elementos o de los grupos químicos presentes en una muestra. Por tanto, esta
parte de la Química Analítica estudia los medios para poder llevar a cabo las
mencionadas identificaciones.
La base en la que se fundamentan la mayoría de los procesos analíticos cualitativos
son las reacciones químicas , si bien, hay que mencionar que los métodos
instrumentales, basados en principios físicos o físico–químicos, han colaborado, a
veces de forma decisiva, a la resolución de un gran número de problemas de análisis
cualitativo. En este sentido, se tratarán únicamente algunos aspectos del análisis
cualitativo clásico, reservando las aplicaciones de los métodos instrumentales para
cuando el alumno estudie con cierta profundidad los citados métodos.
Ya se indicó que los factores que regulan el que las reacciones químicas tengan o no
aplicación en análisis, son, la sensibilidad y la selectividad.
En relación con la sensibilidad, en análisis cualitativo suele emplearse el parámetro
pD, definido como
pD=-log D
Siendo D la concentración límite:
D = límite de identificación (en ug).10 –6 /mL (antes de añadir el reactivo)
En orden a su sensibilidad, los ensayos analíticos se clasifican en muy sensibles
(pD>5), sensibles (4<pD<5) y poco sensibles (pD<4).
Las reacciones más sensibles no siempre son las mejores, pues depende del tipo de
sustancia a detectar, ya que, no es lo mismo reconocer componentes mayoritarios,
que identificar trazas.
Sobre la sensibilidad influyen un gran número de factores, entre los que cabe
mencionar:
EQUILIBRIO QUÍMICO Y COLOR DEL PRODUCTO DE LA REACCIÓN.
La identificación de una especie, A, mediante el uso de un determinado reactivo, R,
puede representarse por:
A + R <—> P
Donde P representa el producto de la reacción (precipitado, complejo coloreado,
etc.). Es evidente, que cuanto mayor sea el grado de desplazamiento del equilibrio
hacia la formación del producto de reacción, tanto mejor se obtendrá el
mencionado producto con pequeñas concentraciones del analito A.
Sin embargo, para poder utilizar desde el punto de vista cualitativo un proceso
como el mencionado, es necesario que el producto P pueda percibirse fácilmente.
Por ello, más importante que el grado de desplazamiento de la reacción son las
7
propiedades físicas del producto obtenido, especialmente, el color. Así, por
ejemplo, el complejo Fe(SCN)2+ es muy poco estable, pero, debido a su intenso
color rojo, permite utilizarlo para la identificación de Fe3+. Sin embargo, el
complejo Hg(SCN)4
2–
es muy estable, pero no tiene utilidad alguna para la
identificación del Hg2+, al ser incoloro.
ENSAYOS PREVIOS SOBRE LA MUESTRA SOLIDA
Estos ensayos se realizan sobre muy poca cantidad de muestra sólida (o residuo
procedente de evaporación a sequedad) y en un corto espacio de tiempo. A veces,
el problema queda identificado con estos ensayos y, casi siempre, de ellos se
deducen consecuencias importantes acerca de la presencia o ausencia de
determinadas especies. Los ensayos previos pueden clasificarse en: ensayos por vía
seca, ensayos por vía húmeda y ensayos topo químicos.
- ENSAYOS POR VÍA SECA
Estos ensayos, también llamados ensayos pirognósticos, son importantes en el
análisis de minerales. Se dividen en:
A) ENSAYOS SOBRE CARBÓN. Se realizan sobre un trozo de carbón de madera
en el que se ha hecho una pequeña cavidad y en la que se coloca un poco del
problema pulverizado, solo o mezclado con carbonato sódico u otros reactivos.
Sobre el problema se dirige el dardo de la llama obtenido con el soplete. Pueden
observarse los fenómenos siguientes*:
Deflagración, debida al desprendimiento de O2 (procedente de nitratos, nitritos,
cloratos, yodatos, percloratos).
Decrepitación, originada por la rotura violenta de cristales que contienen agua de
interposición en los mismos (cloruro sódico, galena).
Formación de botones metálicos, originados por aquellos metales que funden
fácilmente: cobre (rojo), plata (blanco), estaño (blanco), oro (amarillo).
Formación de aureolas. Las aureolas son manchas que se forman en los alrededores
de la oquedad en la que se ha verificado el ensayo. Las forman aquellos elementos
que, una vez reducidos, son volátiles: arsénico (aureola blanca, olor aliáceo), cinc
(amarilla en caliente, blanca en frío), cadmio (pardo–rojiza), antimonio (botón gris,
aureola blanco-azulada), bismuto (botón gris, aureola anaranjada), plomo (botón
gris, aureola amarilla).
8
B) ENSAYOS DE COLORACIÓN A LA LLAMA. Estos ensayos se realizan
tomando un poco de la sustancia problema humedecido con HCl (mayor volatilidad
de los cloruros) con el extremo de un hilo de platino e introduciéndolo en la base de
la llama de un mechero de gas. Pueden observarse las coloraciones siguientes:
Li: rojo carmín, muy persistente.
Na: amarillo, muy sensible. Invisible a través de un vidrio azul.
K: violeta, poco sensible. Visible a través de un vidrio azul.
Ca: rojo-anaranjado. Verde a través de un vidrio azul.
Sr: rojo-escarlata, fugaz.
Ba: verde-amarillento, poco sensible.
Cu: azul bordeado de verde (compuestos halogenados).
C) ENSAYOS EN TUBOS. Para realizar estos ensayos se utilizan tubos de vidrio
resistentes al fuego, de unos 10 cm de largo por 1 cm de diámetro, en los que se
coloca una pequeña cantidad de muestra sólida y se calienta gradualmente al abrigo
del aire. Pueden observarse los siguientes fenómenos:
Cambios de color: Los óxidos de estaño, cinc y titanio, SnO2, ZnO y TiO2, son
blancos en frío y amarillos en caliente. Las sales hidratadas de cobalto, de color
rosa, pasan a azul al deshidratarse, dejando finalmente un residuo negro.
Asimismo, las sales hidratadas de níquel, de color verde, pasan a amarillo al perder
agua de cristalización y los Hidratos de cobre, de color verde o azul, pasan a
blancos al deshidratarse y al calcinarlos dejan CuO negro. Desprendimiento de
gases o vapores, quedando un residuo sólido
9
- ENSAYOS POR VÍA HÚMEDA
ACCIÓN DEL AGUA. Se tratan unos 0.2 g de muestra bien pulverizada con unos 5
ml de agua, en frío y en caliente. Puede observarse lo siguiente: cambios en el pH
(lo que indica la presencia de sales hidrolizables) y desprendimiento de gases
(oxígeno procedente de peróxidos o persulfatos, SH2 procedente de la hidrólisis
de ciertos sulfuros, SO2 procedente de bisulfitos a ebullición).
HIDRÓXIDO SÓDICO. La prueba se realiza añadiendo 1 ml de disolución de
NaOH (30 %) a un poco del producto sólido. Pueden observarse los siguientes
fenómenos:
-Ennegrecimiento inmediato: sales mercuriosas (dismutación), sales de bismuto +
SnCl2 (reducción a Bi elemental).
-Desprendimiento de vapores al calentar: amoniaco (sales amónicas).
Existen otras técnicas más en los ensayos por la vía húmeda.
MARCHA ANALÍTICA DE LOS CATIONES MÁS COMUNES GRUPO I
Se toma la muestra problema o alícuota y se añade HCl 2N. Con este
reactivo precipitan los cationes del Grupo I ( Plata (I), Plomo (II) y Mercurio (I)):
AgCl, PbCl2 y Hg2Cl2. Sobre el mismo embudo se añade agua de ebullición, quedando
en el papel de filtro el AgCl y el Hg2Cl2; el Pb2+
puede identificar añadiendo KI, que
origina un precipitado de PbI2 que se disuelve en caliente, que sirve para
identificarlo mediante la llamada lluvia de oro.
Sobre el mismo papel de filtro se añade NH3 2N. En el papel de filtro si existe
Hg2
2+
y se forma una mancha blanca, gris o negro, que es una mezcla de HgClNH2 y
Hg0
. En la disolución se forman Ag(NH3)2
+
, que se puede identificar con KI dando
un precipitado de AgI amarillo claro.
10
Materiales
- tubos de ensayo
- bagueta
- pinzas
- centrifugadora
- cinta maskin
- un deposito donde se calentaban las muestras
11
Reactivos
- cationes de Ag+, Pb2+
y Hg2
2+
- NaOH
- NH4OH
- KCN
- KI
- K2CrO4
- HCl
- Na2CO3
12
Procedimiento experimental
Para cada reacción se debe utilizar entre 4 a 5 gotas de cada catión y en la misma
proporción el resto de reactivos, teniendo en cuenta que la reacción puede ser
sensible desde la primera gota; para lo cual el agregado debe ser gota a gota y la
observación desde el primer agregado. Los excesos de reactivo pueden disolver el
sólido obtenido, estos deben utilizarse según indicaciones, en las mismas
proporciones, salvo que se indique el uso de mayores volúmenes o cuando se quiera
disolver un precipitado con reactivos diferentes al que origino la precipitación
tomar en cuenta (MP=muestra problema, pp=precipitado)
PLATA (Agᶧ)
1. MP + Na OH 6 M (gota a gota hasta obtener pp). Ensayar la solubilidad del
pp con HNO₃ e NH₄OH de concentraciones 6 M
2. MP + NH₄OH 1M (observar el contacto desde la primera gota agregada por
la pared del tubo, se notara un ligero pp que en seguida se disuelve en
exceso de reactivo).
3. MP +KCN (gota a gota hasta obtener pp), observar . Al pp obteniendo
agregar exceso de KCN.
4. MP +KI (gota a gota hasta obtener pp). Ensayar la solubilidad del pp en KCN,
NH₄OH 6 M.
5. MP +K₂ CrO₄ observar. Ensayar la colubilidad del pp obteniendo en HNO₃ e
NH₄OH 6 M.
6. MP + HCI 6M, observar . Ensayar la solubilidad del precipitado en agua
caliente y en e NH₄OH 6 M respectivamente.
PLOMO ( Pb ²ᶧ )
1. MP + NaOH 1M (gota a gota hasta obtener pp) Al pp obteniendo agregar
NaOH 6M , observar. Al producto de la reacción agregar H₂O₂.
2. MP + NH₄OH 6 M (gota a gota hasta obtener pp) Al pp obteniendo
agregar exceso NH₄OH
3. MP + KCN (gota a gota hasta obtener pp) Ensayar la solubilidad del
precipitado en HNO₃ 6M.
13
4. MP + KI (gota a gota hasta formación de pp) Al pp obteniendo agregar
agua u caliente , enfriar al ambiente , dejar en reposo y observar.
5. MP + K₂ CrO₄ (gota a gota hasta obtener pp) Ensayar la solubilidad del
pp en HNO₃ e NaOH de concentraciones 6M.
6. MP + HCI 6M ,observar . al precipitado formado agregar agua (374
partes del tubo), calentar a ebullición agitando con la bagueta ,
observar.
CATION (Hg₂²ᶧ)
1. MP + NaOH 6M (gota a gota hasta obtener pp) observar.
2. MP + NH₄OH 6 M (gota a gota hasta obtener pp) observar
3. MP + HCI 6M (gota a gota hasta obtener pp) .Ensayar la solubilidad del
pp obtenido en agua caliente e NH₄OH 6 M respectivamente , observar
4. MP + KI (gota a gota hasta obtener pp) Observar . luego al precipitado
agregar exceso de KI.
5. MP +Na₂CO₃ observar la variación de color desde el primer contacto.
14
PLATA (Ag+
)
1. MP + NaOH 6M (gota a gota hasta obtener pp).Ensayar la solubilidad
del pp con HNO3 e NH4OH de concentraciones 6M.
Se obtiene un precipitado pardo de óxido de plata Ag2O
Ag+
+ NaOH → Ag2O + Na+
+ H2O
Al ensayar la solubilidad en ácido nítrico Ag2O disuelve formando el AgNO3 soluble
Ag2O ↓ + 2HNO3 → 2Ag+
+ 2NO3
−
+ H2O
Al ensayar la solubilidad con el hidróxido de amonio se obtuvo que era soluble en
este reactivo por la formación de un complejo soluble
Ag2O + NH4OH → [Ag(NH3)]OH + H2O
2. MP + NH4OH 1M (observar el contacto desde la primera gota agregada
por la pared del tubo, se notara un ligero pp que enseguida se disuelve
en exceso de reactivo).
Da un presipitado blanco al inicio que pasa rápidamente a oxido de plata Ag2O
soluble en exceso de reactivo
Ag+
+ NH3 + H2O → Ag2O ↓ + NH4+
Ag2O + NH4OH → [Ag(NH3)]OH + H2O
3. MP + KCN (gota a gota hasta obtener pp), observar. Al pp obtenido
agregar exceso de KCN.
Cuando se añade gota a gota el reactivo cianuro de potasio se forma un precipitado
blanco de cianuro de plata (AgCN)
Ag+
+ KCN → AgCN ↓ + K+
Cuando se añade cianuro de potasio en exceso el presipitado desaparece debido a
la formación de iones dicianoargentates
AgCN ↓ + KCN → K[Ag(CN)2]
4. MP + KI (gota agota hasta obtener pp) ensayar la solubilidad del pp con
KCN, HNO3 e NH4OH 6M.
Da un presipitado amarillo de yoduro de plata (AgI)
Ag+
+ KI → AgI ↓ + K+
Insoluble en la solución de hidróxido de amonio, pero fácilmente soluble en la
cianuro de potasio y es escasamente soluble en ácido nítrico debido a que I es la
base conjugada de un ácido fuerte (HI), de modo que es una base muy débil y no
reacciona apreciablemente con H+
, HNO3, un ácido y puede protonar el anión, Si
15
se puede reducir la concentración de uno de los dos iones, se promueve la
solubilidad de la sal.
AgI + KCN → K[Ag(CN)2] + KI
5. MP + K2CrO4, observar. Ensayar la solubilidad del pp obtenido en HNO3
e NH4OH 6M.
Se obtiene un precipitado rojo de cromato de plata (Ag2CrO4)
Ag+
+ K2CrO4→ Ag2CrO4↓ + K+
Soluble en ácido nítrico diluido y en solución de hidróxido de amonio y se pone de
un color amarillo además este último disolvió más rápidamente que el acido nítrico
Ag2CrO4 ↓ + HNO3 ↔ AgNO3 + H2Cr2O7 + H2O
Ag2CrO4 ↓ + NH3 + H2O → [Ag(NH3)2]+
+ CrO4
2−
6. MP + HCl 6M, observar. Ensayar la solubilidad del precipitado en agua
caliente y en NH4OH 6M respectivamente.
Se obtiene un precipitado blanco y es el cloruro de plata (AgCl) que se oscurece
expuesto a la luz
Ag+
+ HCl → AgCl↓ + H+
El precipitado es insoluble en agua (solubilidad=1.5x10-3
g/l).pero es soluble en
solución diluida de hidróxido de amonio debido a la formación del ion complejo
diaminargentico [Ag(NH3)2]+
AgCl + NH4OH → [Ag(NH3)2]Cl
16
PLOMO (Pb2+
)
1. MP + NaOH 6M (gota a gota hasta obtener pp). Al pp obtenido agregar
NaOH 6M, observar. Al producto de la reacción agregar H2O2.
Se produce un precipitado blanco de hidróxido de plomo (Pb(OH)2)
Pb2+
+ NaOH → Pb(OH)2 + Na+
Soluble en exceso de reactivo debido a la formación de plumbito de sodio
Pb(OH)2 + NaOH → Na2PbO2 + H2O
Al agregar el peróxido de hidrogeno se obtuvo un precipitado color marrón oscuro
y se vio que era insoluble en agua y este producto era el peróxido de plomo (PbO2)
que al calentarse libera oxígeno.
Na2PbO2 + H2O2 + OH-
→ PbO2 + NaOH + H2O
2. MP + NH4OH 6M (gota a gota hasta obtener pp).al pp obtenido agregar
exceso de NH4OH.
Al agregar el hidróxido de amonio se forma un precipitado de color blanco y es
Pb(OH)2
Pb2+
+ NH4OH → Pb(OH)2 + NH4
+
Y al agregar hidróxido de amonio se pudo notar que el precipitado no era soluble en
exceso de reactivo
3. MP + KCN (gota a gota hasta obtener pp). Ensayar la solubilidad del pp
con HNO3 6M.
Se forma un precipitado de color blanco que es el cianuro plumboso Pb(CN)2
Pb+2
+ KCN → Pb(CN)2 + K+
Al agregarle el ácido nítrico al precipitado se obtuvo como resultado que este se
disolvía totalmente y toma un color transparente la solución.
4. MP + KI (gota a gota hasta la formación de pp).al pp obtenido agregar
agua y calentar, enfriar al ambiente, dejar en reposo y observar.
Se forma un precipitado amarillo de yoduro de plomo (PbI2)
Pb2+
+ KI → PbI2 + K+
Es moderadamente soluble en agua hirviendo, obteniéndose una solución incolora.
Al dejar enfriar al ambiente se pudo notar que el precipitado empieza a separarse
en forma de laminillas de color amarillo de oro.
17
5. MP + K2CrO4 (gota a gota hasta obtener pp). Ensayar la solubilidad del
pp con HNO3 e NaOH de concentraciones 6M.
Se forma un precipitado de color amarillo de cromato de plomo (PbCrO4)
Pb2+
+ K2CrO4 → PbCrO4 + K+
Es soluble en hidróxidos alcalinos (en nuestro caso utilizamos hidróxido de sodio)
el color que se muestra es un amarillo pálido, además en la siguiente reacción se
muestra los productos cuando el precipitado reacciona con el hidróxido dando
productos insolubles.
PbCrO4 + NaOH → Na2PbO2 + Na2CrO4 + H2O
La solubilidad con el ácido nítrico también es positiva dando un color amarillo más
intenso que el del hidróxido de sodio.
6. MP + HCl 6M, observar. Al precipitado formado agregar agua (3/4
partes del tubo) calentar a ebullición agitando con la bagueta,
observar.
Se obtiene un precipitado blanco de cloruro de plomo (PbCl2) que se forma
solamente en frio y en solución no muy diluida.
Pb2+
+ HCl → PbCl2 + H+
Luego al agregar agua y calentarlo hasta ebullición se obtiene que el precipitado es
soluble en agua caliente (33.4 g y 9.9 g por un litro a 100 °C y 20 °C
respectivamente) la solución se torna transparente, además se pudo notar que
cuando se enfría la solución el precipitado se separa de nuevo en forma de agujas.
18
CATION (Hg2
2+
) ION MERCURIOSO
1. MP + NaOH 6M (gota a gota hasta obtener pp), observar.
Se forma un precipitado negro de óxido mercurioso (Hg2O), insoluble en exceso de
reactivo
Hg2
2+
+ NaOH → Hg2O + Na+
+ H2O
2. MP + NH4OH 6M (gota a gota hasta obtener pp), observar.
Se da un precipitado negro formado por una sal amino mercúrico y mercurio con
valencia cero
3. MP + HCl 6M (gota a gota hasta obtener pp).ensayar la solubilidad del
pp obtenido en agua caliente e NH4OH respectivamente, observar.
Se obtiene un precipitado blanco de cloruro mercurioso “calomel” Hg2Cl2 insoluble
en agua caliente.
Hg2
+2
+ HCl → Hg2Cl2 + H+
Cuando se vierte sobre cloruro mercurioso, hidróxido de amonio el precipitado se
torna negro debido a la formación de cloruro amino mercúrico (precipitado blanco
infusible) y mercurio finalmente dividido (negro).
Hg2Cl2 + NH4OH → Hg(NH3)Cl + Hg + NH4Cl + H2O
4. MP + KI 6M (gota a gota hasta obtener pp).luego al precipitado
agregar exceso de KI.
Da un precipitado verde amarillento de yoduro mercurioso (Hg2I2)
Hg2
+2
+ KI → Hg2I2 + K+
Al agregar exceso de reactivo da mercuri-yoduro de potasio K2[HgI4] soluble y
mercurio negro finalmente dividido
Hg2I2 + KI → K2[HgI4] + Hg
5. MP + Na2CO3, observar la variación de color desde el primer contacto.
Se presenta un presipitado de color amarillo que sería en este caso debido al
Hg2CO3 además la solución es de un color amarillo pálido
Hg2
2+
+ Na2CO3 → Hg2CO3 + Na+
19
ENSAYO OBS. REACCIONES
PLATA (+1)
NaOH 6M Blanco lechoso 2 Agᶧ + 2OH⁻ → Ag₂ O↙+H₂O
+ exceso Blanco lechoso(imoluble) -
+HNO₃ 6M Transparante Ag₂O↙+Hᶧ→2 Agᶧ +H₂O
+NH₄OH 6M Transparante Ag₂O↙+4NH₃+H₂O+H₂O+2[Ag(NH₃)₂ᶧ]+2
OH⁻
NH₄OH 1M Blanco lechoso Agᶧ+2NH₃+H₂O→ Ag₂O↙+2 NH₄ᶧ
KCN 1 gota : lechoso Agᶧ+CN⁻→ Ag CN↙
+ exceso Transparante Ag CN↙+CN⁻→⁻→[ Ag(CN)₂]⁻
KI Amarillo Agᶧ+I⁻→ Ag I↙
+KCN Transparente Ag I↙+CN⁻→[ Ag(CN)₂]+ I⁻
+HNO₃ 6M Amarrillo (insolubles) -
+NH₄OH 6M Amarrillo -
K₂CrO₄ Plomo (v:pp rojo) 2Agᶧ+CrO₄²⁻→ Ag₂ CrO₄↙
+HCL Blanco Ag₂ CrO₄↙+CL⁻
+HNO₃ 6M Rojizo(v: naranja) 2 Ag₂ CrO₄↙+2Hᶧ=4 Agᶧ+Cr₂O₇²⁻+H₂O
+NH₄OH 6M Transparante Ag₂CrO₄↙+4NH₃→2[Ag(NH₃)₂]+CrO₄²⁻
HCL 6M pp blanco Agᶧ+ CL⁻→ Ag CL↙
+agua caliente Sin cambios -
+NH₄OH 6M transparente AgCL↙+2NH₃→[Ag(NH₃)₂]⁻+CL⁻
PLOMO Pb²ᶧ
NaOH 1M Blanco lechoso Pb²ᶧ+2 OH⁻→ Pb(OH)₂↙
+ NaOH6M Transparente Pb (OH)₂↙+2 OH⁻→[Pb(OH)₄]²⁻
+H₂O₂ Marron [Pb(OH)₄]²⁻+H₂ O₂→ PbO₂↙+2H₂ O+2 oH⁻
NH₄OH 6M Blanco Pb²ᶧ+2NH₃+2H₂O→ Pb(OH)₂↙+2NH₄ᶧ
+exceso Blanco(igual)
KCN 1 gota: pp blanco Pb²ᶧ+2 CN⁻→ Pb(CN)₂↙
+exceso Transparente (V: insoluble en exceso de reactivo)
KI Amarillo yema Pb²ᶧ+I⁻→ Pb I₂↙
+agua , ebullirreposo Amarillo/encancha -
K₂CrO₄ Anaranjado fuerte Pb²ᶧ+CrO₄²⁻→ Pb CrO₄↙
+HNO₃ 6M Anaranjado(v : transparente) 2 PbCrO₄↙+2H⁻= 2 Pb²ᶧ+Cr₂O₇²ᶧ+H₂O
+NH₄OH 6M Transparente PbCrO₄↙+4OH⁻=[ Pb(OH)₄]²⁻+CrO4²⁻
HCL Transparente Pb²ᶧ+CL⁻= Pb CL₂↙
+ agua , ebullir transparente Pb CL₂↙+2CL⁻→[ Pb CL₄]²⁻
20
MERCURIOSO Hg₂ ²ᶧ
NaOH 6M Marron oscuro (v: pp negro) Hg₂²ᶧ+OH⁻→ Hg₂O↙+H₂O
+exceso Marron claro (v: insoluble) Hg₂O↙+Δ→ HgO↙+ Hg↙
NH₄OH 6M Plomo 2 Hg₂²ᶧ+NO₃+4NH₃+H₂O→HgO.
Hg↙+2Hg↙+3NH₄ᶧ
+exceso pp plomo
HCL 6M pp blanco Hg₂²ᶧ+CL⁻→ Hg₂ CL₂↙
+ agua caliente -
+NH₄OH 6M pp plomo Hg₂ CL₂↙+2NH₃→ Hg↙+
Hg(NH₂)+CL↙+NH₄ᶧ+CL⁻
KCN Gris (poco pp) Hg₂²ᶧ+CN⁻→ Hg↙+ Hg(CN)₂
KI Plomo azulado (v: verde) Hg₂²ᶧ+I⁻→ Hg₂ I₂↙
+exceso Plomo gris (pp) Hg₂I₂↙+2I⁻ →[HgI₄]²⁻+Hg↙
K₂CrO₄ Rojo anaranjado Hg₂²ᶧ+ CrO₄²⁻→ Hg₂ CrO₄↙
+NaOH 6M Rojo anaranjado Hg₂ CrO₄↙+20 H⁻→Hg₂O↙+ CrO₄²⁻+H₂O
+HNO₃ 6M Transparente Hg₂ CrO₄↙
21
Conclusiones
 Se observó cada una de las reacciones con las que podemos identificar a los
cationes del grupo I
 Se notó que al agregar el hidróxido de amonio al catión plata esta primero
precipita de manera muy independiente (valencia cero) pero no se necesitó
mucho tiempo para que este presipitado blanco se tornara plomiza esto
debido al oxido de plata.
 se observó que el cloruro plumboso que al estar en agua fría no es soluble,
pero al calentar el agua se vio que este precipitado si se disolvía en el agua.
 Se notó que para los cationes dl grupo I existe un reactivo especifico es
decir que hace que estos cationes precipiten y tengan un mismo color y este
reactivo es el ácido clorhídrico
 Se observó que al agregarle reactivo en exceso de hidróxido de amonio al
ion plomo (II),el presipitado era insoluble
Recomendaciones
 Mantenga solo el material requerido sobre la mesa de trabajo, los frascos
de madera deben permanecer en el estante de madera.
 Los frascos de reactivo deben cerrarse inmediatamente después de su uso.
 Se debe trabajar en completo orden, para así evitar accidentes en el
laboratorio.
 Tomar en cuenta las recomendaciones del profesor, las medidas que se
deben de usar de los reactivos o tomar en cuenta lo que está en la guía de
laboratorio.
22
 Cuando se tengan dudas sobre las precauciones de manipulación de algún
producto debe consultarse al profesor antes de proceder a su uso.
Bibliografía
 Química Analítica Moderna. David Harvey. Ed. Mc.Graw Hill. 2002.
 Química Analítica Cualitativa. Burriel, Lucena, Arribas Jimeno, Hernández
Mendez. Ed. Paraninfo, 1989.
 Química Analítica Cualitativa. Arthur Vogel. Ed. Kapelusz, 1974
 Química General - Raymond Chang - 6ta Edición

Contenu connexe

Tendances

Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo ivClase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo ivUniversidad de Guayaquil
 
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAPRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAMarc Morals
 
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...Daniela Vargas
 
Características del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationesCaracterísticas del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationesDioon67
 
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...Sheyla Delgado
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaCarolina Vesga Hernandez
 
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)e1-iq302
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MMarc Morals
 
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
Resolucion problemas equilibrio de solubilidadResolucion problemas equilibrio de solubilidad
Resolucion problemas equilibrio de solubilidadJosé Miranda
 
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLEPractica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLEBecquer De La Cruz Solorzano
 
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Jhonás A. Vega
 
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusionOrganica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusionPeterr David
 
Practica 9 (determinacion de dureza total)
Practica 9 (determinacion de dureza total)Practica 9 (determinacion de dureza total)
Practica 9 (determinacion de dureza total)e1-iq302
 

Tendances (20)

Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo ivClase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
 
Cationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupoCationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupo
 
Practica 3 Alcalimetría
Practica 3 AlcalimetríaPractica 3 Alcalimetría
Practica 3 Alcalimetría
 
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAPRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
 
Marcha analitica
Marcha analiticaMarcha analitica
Marcha analitica
 
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
 
Marcha analitica de cationes
Marcha analitica de cationesMarcha analitica de cationes
Marcha analitica de cationes
 
Características del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationesCaracterísticas del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationes
 
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometria
 
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
 
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
Resolucion problemas equilibrio de solubilidadResolucion problemas equilibrio de solubilidad
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
 
Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
 
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLEPractica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
 
estandarizacion de soluciones y titulacion
 estandarizacion de soluciones y titulacion estandarizacion de soluciones y titulacion
estandarizacion de soluciones y titulacion
 
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
 
Gravimetria
GravimetriaGravimetria
Gravimetria
 
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusionOrganica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
 
Practica 9 (determinacion de dureza total)
Practica 9 (determinacion de dureza total)Practica 9 (determinacion de dureza total)
Practica 9 (determinacion de dureza total)
 

En vedette

Análisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analiticaAnálisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analiticaArturoCollazos
 
Actividad de laboratorio no. 4. Identificación de iones en el suelo
Actividad de laboratorio no. 4. Identificación de iones en el sueloActividad de laboratorio no. 4. Identificación de iones en el suelo
Actividad de laboratorio no. 4. Identificación de iones en el sueloanajocelyn
 
Marcha analitica de cationes para grupo i
Marcha analitica de cationes para grupo iMarcha analitica de cationes para grupo i
Marcha analitica de cationes para grupo iTito Corintho D L C
 
Formacion de un precipitado.
Formacion de un precipitado.Formacion de un precipitado.
Formacion de un precipitado.alexandrachn
 
Quimica analitica 1 cationes
Quimica analitica 1   cationesQuimica analitica 1   cationes
Quimica analitica 1 cationesRosa0708
 

En vedette (7)

Análisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analiticaAnálisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analitica
 
Actividad de laboratorio no. 4. Identificación de iones en el suelo
Actividad de laboratorio no. 4. Identificación de iones en el sueloActividad de laboratorio no. 4. Identificación de iones en el suelo
Actividad de laboratorio no. 4. Identificación de iones en el suelo
 
Marcha analitica de cationes para grupo i
Marcha analitica de cationes para grupo iMarcha analitica de cationes para grupo i
Marcha analitica de cationes para grupo i
 
Formacion de un precipitado.
Formacion de un precipitado.Formacion de un precipitado.
Formacion de un precipitado.
 
Programa
 Programa Programa
Programa
 
Analisis cationes esquemas
Analisis cationes  esquemasAnalisis cationes  esquemas
Analisis cationes esquemas
 
Quimica analitica 1 cationes
Quimica analitica 1   cationesQuimica analitica 1   cationes
Quimica analitica 1 cationes
 

Similaire à Informe grupo 1 cualitativa

Similaire à Informe grupo 1 cualitativa (20)

quimica analitica
quimica analiticaquimica analitica
quimica analitica
 
Aniones y cationes, Ensayos y Examens previos
Aniones y cationes, Ensayos y Examens previosAniones y cationes, Ensayos y Examens previos
Aniones y cationes, Ensayos y Examens previos
 
Diapositiva practica 10 03
Diapositiva practica 10 03Diapositiva practica 10 03
Diapositiva practica 10 03
 
Cationes
CationesCationes
Cationes
 
Cationes
CationesCationes
Cationes
 
Cap. vi
Cap. viCap. vi
Cap. vi
 
Analisis gravimetrico del estaño
Analisis gravimetrico del estañoAnalisis gravimetrico del estaño
Analisis gravimetrico del estaño
 
Práctica 1 Identificación de Grupos Funcionales
Práctica 1 Identificación de Grupos FuncionalesPráctica 1 Identificación de Grupos Funcionales
Práctica 1 Identificación de Grupos Funcionales
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
GUIA
GUIAGUIA
GUIA
 
material_2022B1_QUI200_01_151524.pptx
material_2022B1_QUI200_01_151524.pptxmaterial_2022B1_QUI200_01_151524.pptx
material_2022B1_QUI200_01_151524.pptx
 
analitica 2
analitica 2analitica 2
analitica 2
 
N° 05 CATIONES Y ANIONES 2.pptx
N° 05 CATIONES Y ANIONES 2.pptxN° 05 CATIONES Y ANIONES 2.pptx
N° 05 CATIONES Y ANIONES 2.pptx
 
Experiencia no
Experiencia noExperiencia no
Experiencia no
 
Inf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacionInf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacion
 
quimica analitica.pptx
quimica analitica.pptxquimica analitica.pptx
quimica analitica.pptx
 
INTRODUCCION A LA QUIMICA ANATILICA
INTRODUCCION A LA QUIMICA ANATILICAINTRODUCCION A LA QUIMICA ANATILICA
INTRODUCCION A LA QUIMICA ANATILICA
 
Clase 3 Métodos analíticos vía humeda
Clase 3 Métodos analíticos vía humedaClase 3 Métodos analíticos vía humeda
Clase 3 Métodos analíticos vía humeda
 
Identificación de compuestos orgánicos con grupo amidas
Identificación  de compuestos orgánicos con grupo amidasIdentificación  de compuestos orgánicos con grupo amidas
Identificación de compuestos orgánicos con grupo amidas
 
Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1
 

Dernier

INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfINTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfGuillermoCamino4
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfHeidyYamileth
 
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxxTriptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxxalennyjuarez
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Juan Carlos Fonseca Mata
 
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1jesusjja0210
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicosOmarazahiSalinasLpez
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfrvillegasp16001
 
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibularIrrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibularAdrinCrdenas9
 
Coherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hCoherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hSalomDB1
 
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfTEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfrobertocarlosbaltaza
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxprofesionalscontable
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Ralvila5
 
Miología del bovino veterinaria métodos rápidos
Miología del bovino veterinaria métodos rápidosMiología del bovino veterinaria métodos rápidos
Miología del bovino veterinaria métodos rápidosmarielbispurocoleo5
 
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa,  es una devociónNovena a la Medalla Milagrosa,  es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devociónandres2973
 
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdfZambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdffrank0071
 
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADOCUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADOCONSTANZAALEJANDRAMU3
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvajesusvelazquez601
 
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfDescubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfjavisoad
 
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTOANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTOClaudiaSantosVsquez
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxlilianabarbozavasque
 

Dernier (20)

INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfINTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
 
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxxTriptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
 
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
 
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibularIrrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
 
Coherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hCoherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida h
 
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfTEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
 
Miología del bovino veterinaria métodos rápidos
Miología del bovino veterinaria métodos rápidosMiología del bovino veterinaria métodos rápidos
Miología del bovino veterinaria métodos rápidos
 
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa,  es una devociónNovena a la Medalla Milagrosa,  es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devoción
 
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdfZambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
 
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADOCUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
 
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfDescubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
 
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTOANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
 

Informe grupo 1 cualitativa

  • 1. Profesor:Ing Acero Giraldo Integrante:  Gina Kellys Flores Caso Código: Bellavista - Callao, 7 de Abril del 2015 REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN DE CATIONES GRUPO I (Ag+ , Pb2+ , Hg2 2+ ) UNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO FACULTADDEINGENIERIAQUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA 92G
  • 2. 2 Índice Introducción……………………………………………………………………………………..3 Objetivos…………………………………………………………………………………..........4 Fundamento teórico…………………………………………………………………………5 Materiales………………………………………………………………………………………..10 Reactivos………………………………………………………………………………………….10 Procedimiento experimental…………………………………………………………..11 Conclusiones…………………………………………………………………………………..16 Recomendaciones…………………………………………………………………………..16 Bibliografía……………………………………………………………………………………..17
  • 3. 3 Introducción El análisis cualitativo es un área de la química analítica que contempla la determinación de las especies química en una muestra. La dificultad que se puede presentar en un análisis cualitativo depende de la naturaleza de la muestra. Para la determinación de elementos en muestras complejas tales como de origen biológico, o desechos industriales, requieren el uso de técnica analíticas más modernas y experimentadores más experimentados. Pero en el caso del área minera, a pesar de tener técnicas y maquinaria de última generación, las técnicas clásicas son las más utilizadas por los ingenieros de ejecución por su sencillez y rapidez. A esta técnica de separación y determinación de iones que se encuentran en una muestra dada, se conoce como marcha analítica. El análisis cualitativo consiste en determinar cuáles especies químicas están presentes en una muestra. En la actualidad, la mayor parte de los análisis cualitativos se realizan con instrumentos. Sin embargo la importancia de realizar este tipo de análisis en los laboratorios docentes, estriba en la demostración práctica de las separaciones de iones basadas en equilibrios de precipitación selectiva y en su identificación por medio de diversas reacciones.
  • 4. 4 Objetivos  Trabajo a escala semimicro, en los para las marchas analíticas.  Separar e identificar los cationes de primer grupo analítico están representados por la plata el mercurio y el plomo  Trabajar con reacciones de precipitación.  Poner en práctica la centrifugación y filtración de soluciones.  Conocer y aplicar el método analítico de identificación cualitativa de iones en solución acuosa conocido como Marcha analítica.  El objeto de esta práctica es observar e identificar las reacciones características de los tres cationes pertenecientes al grupo I (Ag+, Pb2+ y Hg2 2+ )  Observar mediante reacciones las características de cada catión, con ciertas reacciones que nos muestran la existencia de estos cationes.
  • 5. 5 Fundamento teórico Por análisis químico se entiende el conjunto de principios y técnicas que tienen como finalidad la determinación de la composición química de una muestra natural o artificial. El análisis químico puede ser cuantitativo o cualitativo. El primero tiene como objeto el reconocimiento o identificación de los elementos o de los elementos o de los grupos químicos presentes en una muestra. El segundo se encarga de la determinación de las cantidades de los mismos y sus posibles relaciones químicas. Todas las técnicas de análisis químico están basadas en la observación de ciertas propiedades de los elementos o de los grupos químicos que permiten detectar su presencia sin duda alguna, por su parte las reacciones químicas analíticas puede verificarse por vía humada, o sea entre iones en las soluciones o por la vía seca, que es la forma por la que se verifica en los sólidos. "El plan clásico de análisis cualitativo fue diseñado para demostrar la presencia de 20 a 25 cationes. Desafortunadamente, no se conocen reactivos que puedan emplearse para efectuar pruebas de identificación con cada ion en presencia de los iones restantes". (Umland, 2000) CATIÓN: Es un ion (sea átomo o molécula) con carga eléctrica positiva, esto es, con defecto de electrones. Los cationes se describen con un estado de oxidación positivo. Las sales típicamente están formadas por cationes y aniones (aunque el enlace nunca es puramente iónico, siempre hay una contribución covalente).Uno de los procedimientos analíticos clásicos es el procedimiento sulfhídrico. En este procedimiento se separan los cationes del grupo I con HCl diluido en forma de cloruros insolubles, quedando cationes de otros grupos en solución. Estos últimos se separan del siguiente grupo con ácido sulfhídrico y posteriormente se procede con la separación de los cationes del grupo III, IV y V. Dentro de cada grupo se utilizan los reactivos adecuados con los cuales se logra la separación individual. Otro procedimiento analítico que se puede mencionar es el procedimiento amoniacal en el cual se clasifican los cationes según reaccionan con hidróxido amónico, en el procedimiento se utiliza tío sulfato sódico o sulfuro sódico y otros. Sin embargo se puede decir que ninguno de los procedimientos anteriores es ideal. En cada procedimiento analítico se requiere poseer conocimientos acerca de las reacciones de los cationes más importantes y tener mucho cuidado al efectuar las operaciones de separación e identificación. Los cationes del grupo IV, están representados por el Calcio, Bario y Estroncio (Ca2+, Ba2+, Sr2+). Los tres son elementos alcalinotérreos. El reactivo del grupo es el carbonato amónico en presencia de hidróxido amónico y cloruro amónico. Cuando están presentes impurezas de NiS, primero se trata la solución con ácido acético y
  • 6. 6 acetato sódico; se filtran las impurezas y la solución se precipita con el reactivo del grupo IV. El Análisis Cualitativo tiene por objeto el reconocimiento o identificación de los elementos o de los grupos químicos presentes en una muestra. Por tanto, esta parte de la Química Analítica estudia los medios para poder llevar a cabo las mencionadas identificaciones. La base en la que se fundamentan la mayoría de los procesos analíticos cualitativos son las reacciones químicas , si bien, hay que mencionar que los métodos instrumentales, basados en principios físicos o físico–químicos, han colaborado, a veces de forma decisiva, a la resolución de un gran número de problemas de análisis cualitativo. En este sentido, se tratarán únicamente algunos aspectos del análisis cualitativo clásico, reservando las aplicaciones de los métodos instrumentales para cuando el alumno estudie con cierta profundidad los citados métodos. Ya se indicó que los factores que regulan el que las reacciones químicas tengan o no aplicación en análisis, son, la sensibilidad y la selectividad. En relación con la sensibilidad, en análisis cualitativo suele emplearse el parámetro pD, definido como pD=-log D Siendo D la concentración límite: D = límite de identificación (en ug).10 –6 /mL (antes de añadir el reactivo) En orden a su sensibilidad, los ensayos analíticos se clasifican en muy sensibles (pD>5), sensibles (4<pD<5) y poco sensibles (pD<4). Las reacciones más sensibles no siempre son las mejores, pues depende del tipo de sustancia a detectar, ya que, no es lo mismo reconocer componentes mayoritarios, que identificar trazas. Sobre la sensibilidad influyen un gran número de factores, entre los que cabe mencionar: EQUILIBRIO QUÍMICO Y COLOR DEL PRODUCTO DE LA REACCIÓN. La identificación de una especie, A, mediante el uso de un determinado reactivo, R, puede representarse por: A + R <—> P Donde P representa el producto de la reacción (precipitado, complejo coloreado, etc.). Es evidente, que cuanto mayor sea el grado de desplazamiento del equilibrio hacia la formación del producto de reacción, tanto mejor se obtendrá el mencionado producto con pequeñas concentraciones del analito A. Sin embargo, para poder utilizar desde el punto de vista cualitativo un proceso como el mencionado, es necesario que el producto P pueda percibirse fácilmente. Por ello, más importante que el grado de desplazamiento de la reacción son las
  • 7. 7 propiedades físicas del producto obtenido, especialmente, el color. Así, por ejemplo, el complejo Fe(SCN)2+ es muy poco estable, pero, debido a su intenso color rojo, permite utilizarlo para la identificación de Fe3+. Sin embargo, el complejo Hg(SCN)4 2– es muy estable, pero no tiene utilidad alguna para la identificación del Hg2+, al ser incoloro. ENSAYOS PREVIOS SOBRE LA MUESTRA SOLIDA Estos ensayos se realizan sobre muy poca cantidad de muestra sólida (o residuo procedente de evaporación a sequedad) y en un corto espacio de tiempo. A veces, el problema queda identificado con estos ensayos y, casi siempre, de ellos se deducen consecuencias importantes acerca de la presencia o ausencia de determinadas especies. Los ensayos previos pueden clasificarse en: ensayos por vía seca, ensayos por vía húmeda y ensayos topo químicos. - ENSAYOS POR VÍA SECA Estos ensayos, también llamados ensayos pirognósticos, son importantes en el análisis de minerales. Se dividen en: A) ENSAYOS SOBRE CARBÓN. Se realizan sobre un trozo de carbón de madera en el que se ha hecho una pequeña cavidad y en la que se coloca un poco del problema pulverizado, solo o mezclado con carbonato sódico u otros reactivos. Sobre el problema se dirige el dardo de la llama obtenido con el soplete. Pueden observarse los fenómenos siguientes*: Deflagración, debida al desprendimiento de O2 (procedente de nitratos, nitritos, cloratos, yodatos, percloratos). Decrepitación, originada por la rotura violenta de cristales que contienen agua de interposición en los mismos (cloruro sódico, galena). Formación de botones metálicos, originados por aquellos metales que funden fácilmente: cobre (rojo), plata (blanco), estaño (blanco), oro (amarillo). Formación de aureolas. Las aureolas son manchas que se forman en los alrededores de la oquedad en la que se ha verificado el ensayo. Las forman aquellos elementos que, una vez reducidos, son volátiles: arsénico (aureola blanca, olor aliáceo), cinc (amarilla en caliente, blanca en frío), cadmio (pardo–rojiza), antimonio (botón gris, aureola blanco-azulada), bismuto (botón gris, aureola anaranjada), plomo (botón gris, aureola amarilla).
  • 8. 8 B) ENSAYOS DE COLORACIÓN A LA LLAMA. Estos ensayos se realizan tomando un poco de la sustancia problema humedecido con HCl (mayor volatilidad de los cloruros) con el extremo de un hilo de platino e introduciéndolo en la base de la llama de un mechero de gas. Pueden observarse las coloraciones siguientes: Li: rojo carmín, muy persistente. Na: amarillo, muy sensible. Invisible a través de un vidrio azul. K: violeta, poco sensible. Visible a través de un vidrio azul. Ca: rojo-anaranjado. Verde a través de un vidrio azul. Sr: rojo-escarlata, fugaz. Ba: verde-amarillento, poco sensible. Cu: azul bordeado de verde (compuestos halogenados). C) ENSAYOS EN TUBOS. Para realizar estos ensayos se utilizan tubos de vidrio resistentes al fuego, de unos 10 cm de largo por 1 cm de diámetro, en los que se coloca una pequeña cantidad de muestra sólida y se calienta gradualmente al abrigo del aire. Pueden observarse los siguientes fenómenos: Cambios de color: Los óxidos de estaño, cinc y titanio, SnO2, ZnO y TiO2, son blancos en frío y amarillos en caliente. Las sales hidratadas de cobalto, de color rosa, pasan a azul al deshidratarse, dejando finalmente un residuo negro. Asimismo, las sales hidratadas de níquel, de color verde, pasan a amarillo al perder agua de cristalización y los Hidratos de cobre, de color verde o azul, pasan a blancos al deshidratarse y al calcinarlos dejan CuO negro. Desprendimiento de gases o vapores, quedando un residuo sólido
  • 9. 9 - ENSAYOS POR VÍA HÚMEDA ACCIÓN DEL AGUA. Se tratan unos 0.2 g de muestra bien pulverizada con unos 5 ml de agua, en frío y en caliente. Puede observarse lo siguiente: cambios en el pH (lo que indica la presencia de sales hidrolizables) y desprendimiento de gases (oxígeno procedente de peróxidos o persulfatos, SH2 procedente de la hidrólisis de ciertos sulfuros, SO2 procedente de bisulfitos a ebullición). HIDRÓXIDO SÓDICO. La prueba se realiza añadiendo 1 ml de disolución de NaOH (30 %) a un poco del producto sólido. Pueden observarse los siguientes fenómenos: -Ennegrecimiento inmediato: sales mercuriosas (dismutación), sales de bismuto + SnCl2 (reducción a Bi elemental). -Desprendimiento de vapores al calentar: amoniaco (sales amónicas). Existen otras técnicas más en los ensayos por la vía húmeda. MARCHA ANALÍTICA DE LOS CATIONES MÁS COMUNES GRUPO I Se toma la muestra problema o alícuota y se añade HCl 2N. Con este reactivo precipitan los cationes del Grupo I ( Plata (I), Plomo (II) y Mercurio (I)): AgCl, PbCl2 y Hg2Cl2. Sobre el mismo embudo se añade agua de ebullición, quedando en el papel de filtro el AgCl y el Hg2Cl2; el Pb2+ puede identificar añadiendo KI, que origina un precipitado de PbI2 que se disuelve en caliente, que sirve para identificarlo mediante la llamada lluvia de oro. Sobre el mismo papel de filtro se añade NH3 2N. En el papel de filtro si existe Hg2 2+ y se forma una mancha blanca, gris o negro, que es una mezcla de HgClNH2 y Hg0 . En la disolución se forman Ag(NH3)2 + , que se puede identificar con KI dando un precipitado de AgI amarillo claro.
  • 10. 10 Materiales - tubos de ensayo - bagueta - pinzas - centrifugadora - cinta maskin - un deposito donde se calentaban las muestras
  • 11. 11 Reactivos - cationes de Ag+, Pb2+ y Hg2 2+ - NaOH - NH4OH - KCN - KI - K2CrO4 - HCl - Na2CO3
  • 12. 12 Procedimiento experimental Para cada reacción se debe utilizar entre 4 a 5 gotas de cada catión y en la misma proporción el resto de reactivos, teniendo en cuenta que la reacción puede ser sensible desde la primera gota; para lo cual el agregado debe ser gota a gota y la observación desde el primer agregado. Los excesos de reactivo pueden disolver el sólido obtenido, estos deben utilizarse según indicaciones, en las mismas proporciones, salvo que se indique el uso de mayores volúmenes o cuando se quiera disolver un precipitado con reactivos diferentes al que origino la precipitación tomar en cuenta (MP=muestra problema, pp=precipitado) PLATA (Agᶧ) 1. MP + Na OH 6 M (gota a gota hasta obtener pp). Ensayar la solubilidad del pp con HNO₃ e NH₄OH de concentraciones 6 M 2. MP + NH₄OH 1M (observar el contacto desde la primera gota agregada por la pared del tubo, se notara un ligero pp que en seguida se disuelve en exceso de reactivo). 3. MP +KCN (gota a gota hasta obtener pp), observar . Al pp obteniendo agregar exceso de KCN. 4. MP +KI (gota a gota hasta obtener pp). Ensayar la solubilidad del pp en KCN, NH₄OH 6 M. 5. MP +K₂ CrO₄ observar. Ensayar la colubilidad del pp obteniendo en HNO₃ e NH₄OH 6 M. 6. MP + HCI 6M, observar . Ensayar la solubilidad del precipitado en agua caliente y en e NH₄OH 6 M respectivamente. PLOMO ( Pb ²ᶧ ) 1. MP + NaOH 1M (gota a gota hasta obtener pp) Al pp obteniendo agregar NaOH 6M , observar. Al producto de la reacción agregar H₂O₂. 2. MP + NH₄OH 6 M (gota a gota hasta obtener pp) Al pp obteniendo agregar exceso NH₄OH 3. MP + KCN (gota a gota hasta obtener pp) Ensayar la solubilidad del precipitado en HNO₃ 6M.
  • 13. 13 4. MP + KI (gota a gota hasta formación de pp) Al pp obteniendo agregar agua u caliente , enfriar al ambiente , dejar en reposo y observar. 5. MP + K₂ CrO₄ (gota a gota hasta obtener pp) Ensayar la solubilidad del pp en HNO₃ e NaOH de concentraciones 6M. 6. MP + HCI 6M ,observar . al precipitado formado agregar agua (374 partes del tubo), calentar a ebullición agitando con la bagueta , observar. CATION (Hg₂²ᶧ) 1. MP + NaOH 6M (gota a gota hasta obtener pp) observar. 2. MP + NH₄OH 6 M (gota a gota hasta obtener pp) observar 3. MP + HCI 6M (gota a gota hasta obtener pp) .Ensayar la solubilidad del pp obtenido en agua caliente e NH₄OH 6 M respectivamente , observar 4. MP + KI (gota a gota hasta obtener pp) Observar . luego al precipitado agregar exceso de KI. 5. MP +Na₂CO₃ observar la variación de color desde el primer contacto.
  • 14. 14 PLATA (Ag+ ) 1. MP + NaOH 6M (gota a gota hasta obtener pp).Ensayar la solubilidad del pp con HNO3 e NH4OH de concentraciones 6M. Se obtiene un precipitado pardo de óxido de plata Ag2O Ag+ + NaOH → Ag2O + Na+ + H2O Al ensayar la solubilidad en ácido nítrico Ag2O disuelve formando el AgNO3 soluble Ag2O ↓ + 2HNO3 → 2Ag+ + 2NO3 − + H2O Al ensayar la solubilidad con el hidróxido de amonio se obtuvo que era soluble en este reactivo por la formación de un complejo soluble Ag2O + NH4OH → [Ag(NH3)]OH + H2O 2. MP + NH4OH 1M (observar el contacto desde la primera gota agregada por la pared del tubo, se notara un ligero pp que enseguida se disuelve en exceso de reactivo). Da un presipitado blanco al inicio que pasa rápidamente a oxido de plata Ag2O soluble en exceso de reactivo Ag+ + NH3 + H2O → Ag2O ↓ + NH4+ Ag2O + NH4OH → [Ag(NH3)]OH + H2O 3. MP + KCN (gota a gota hasta obtener pp), observar. Al pp obtenido agregar exceso de KCN. Cuando se añade gota a gota el reactivo cianuro de potasio se forma un precipitado blanco de cianuro de plata (AgCN) Ag+ + KCN → AgCN ↓ + K+ Cuando se añade cianuro de potasio en exceso el presipitado desaparece debido a la formación de iones dicianoargentates AgCN ↓ + KCN → K[Ag(CN)2] 4. MP + KI (gota agota hasta obtener pp) ensayar la solubilidad del pp con KCN, HNO3 e NH4OH 6M. Da un presipitado amarillo de yoduro de plata (AgI) Ag+ + KI → AgI ↓ + K+ Insoluble en la solución de hidróxido de amonio, pero fácilmente soluble en la cianuro de potasio y es escasamente soluble en ácido nítrico debido a que I es la base conjugada de un ácido fuerte (HI), de modo que es una base muy débil y no reacciona apreciablemente con H+ , HNO3, un ácido y puede protonar el anión, Si
  • 15. 15 se puede reducir la concentración de uno de los dos iones, se promueve la solubilidad de la sal. AgI + KCN → K[Ag(CN)2] + KI 5. MP + K2CrO4, observar. Ensayar la solubilidad del pp obtenido en HNO3 e NH4OH 6M. Se obtiene un precipitado rojo de cromato de plata (Ag2CrO4) Ag+ + K2CrO4→ Ag2CrO4↓ + K+ Soluble en ácido nítrico diluido y en solución de hidróxido de amonio y se pone de un color amarillo además este último disolvió más rápidamente que el acido nítrico Ag2CrO4 ↓ + HNO3 ↔ AgNO3 + H2Cr2O7 + H2O Ag2CrO4 ↓ + NH3 + H2O → [Ag(NH3)2]+ + CrO4 2− 6. MP + HCl 6M, observar. Ensayar la solubilidad del precipitado en agua caliente y en NH4OH 6M respectivamente. Se obtiene un precipitado blanco y es el cloruro de plata (AgCl) que se oscurece expuesto a la luz Ag+ + HCl → AgCl↓ + H+ El precipitado es insoluble en agua (solubilidad=1.5x10-3 g/l).pero es soluble en solución diluida de hidróxido de amonio debido a la formación del ion complejo diaminargentico [Ag(NH3)2]+ AgCl + NH4OH → [Ag(NH3)2]Cl
  • 16. 16 PLOMO (Pb2+ ) 1. MP + NaOH 6M (gota a gota hasta obtener pp). Al pp obtenido agregar NaOH 6M, observar. Al producto de la reacción agregar H2O2. Se produce un precipitado blanco de hidróxido de plomo (Pb(OH)2) Pb2+ + NaOH → Pb(OH)2 + Na+ Soluble en exceso de reactivo debido a la formación de plumbito de sodio Pb(OH)2 + NaOH → Na2PbO2 + H2O Al agregar el peróxido de hidrogeno se obtuvo un precipitado color marrón oscuro y se vio que era insoluble en agua y este producto era el peróxido de plomo (PbO2) que al calentarse libera oxígeno. Na2PbO2 + H2O2 + OH- → PbO2 + NaOH + H2O 2. MP + NH4OH 6M (gota a gota hasta obtener pp).al pp obtenido agregar exceso de NH4OH. Al agregar el hidróxido de amonio se forma un precipitado de color blanco y es Pb(OH)2 Pb2+ + NH4OH → Pb(OH)2 + NH4 + Y al agregar hidróxido de amonio se pudo notar que el precipitado no era soluble en exceso de reactivo 3. MP + KCN (gota a gota hasta obtener pp). Ensayar la solubilidad del pp con HNO3 6M. Se forma un precipitado de color blanco que es el cianuro plumboso Pb(CN)2 Pb+2 + KCN → Pb(CN)2 + K+ Al agregarle el ácido nítrico al precipitado se obtuvo como resultado que este se disolvía totalmente y toma un color transparente la solución. 4. MP + KI (gota a gota hasta la formación de pp).al pp obtenido agregar agua y calentar, enfriar al ambiente, dejar en reposo y observar. Se forma un precipitado amarillo de yoduro de plomo (PbI2) Pb2+ + KI → PbI2 + K+ Es moderadamente soluble en agua hirviendo, obteniéndose una solución incolora. Al dejar enfriar al ambiente se pudo notar que el precipitado empieza a separarse en forma de laminillas de color amarillo de oro.
  • 17. 17 5. MP + K2CrO4 (gota a gota hasta obtener pp). Ensayar la solubilidad del pp con HNO3 e NaOH de concentraciones 6M. Se forma un precipitado de color amarillo de cromato de plomo (PbCrO4) Pb2+ + K2CrO4 → PbCrO4 + K+ Es soluble en hidróxidos alcalinos (en nuestro caso utilizamos hidróxido de sodio) el color que se muestra es un amarillo pálido, además en la siguiente reacción se muestra los productos cuando el precipitado reacciona con el hidróxido dando productos insolubles. PbCrO4 + NaOH → Na2PbO2 + Na2CrO4 + H2O La solubilidad con el ácido nítrico también es positiva dando un color amarillo más intenso que el del hidróxido de sodio. 6. MP + HCl 6M, observar. Al precipitado formado agregar agua (3/4 partes del tubo) calentar a ebullición agitando con la bagueta, observar. Se obtiene un precipitado blanco de cloruro de plomo (PbCl2) que se forma solamente en frio y en solución no muy diluida. Pb2+ + HCl → PbCl2 + H+ Luego al agregar agua y calentarlo hasta ebullición se obtiene que el precipitado es soluble en agua caliente (33.4 g y 9.9 g por un litro a 100 °C y 20 °C respectivamente) la solución se torna transparente, además se pudo notar que cuando se enfría la solución el precipitado se separa de nuevo en forma de agujas.
  • 18. 18 CATION (Hg2 2+ ) ION MERCURIOSO 1. MP + NaOH 6M (gota a gota hasta obtener pp), observar. Se forma un precipitado negro de óxido mercurioso (Hg2O), insoluble en exceso de reactivo Hg2 2+ + NaOH → Hg2O + Na+ + H2O 2. MP + NH4OH 6M (gota a gota hasta obtener pp), observar. Se da un precipitado negro formado por una sal amino mercúrico y mercurio con valencia cero 3. MP + HCl 6M (gota a gota hasta obtener pp).ensayar la solubilidad del pp obtenido en agua caliente e NH4OH respectivamente, observar. Se obtiene un precipitado blanco de cloruro mercurioso “calomel” Hg2Cl2 insoluble en agua caliente. Hg2 +2 + HCl → Hg2Cl2 + H+ Cuando se vierte sobre cloruro mercurioso, hidróxido de amonio el precipitado se torna negro debido a la formación de cloruro amino mercúrico (precipitado blanco infusible) y mercurio finalmente dividido (negro). Hg2Cl2 + NH4OH → Hg(NH3)Cl + Hg + NH4Cl + H2O 4. MP + KI 6M (gota a gota hasta obtener pp).luego al precipitado agregar exceso de KI. Da un precipitado verde amarillento de yoduro mercurioso (Hg2I2) Hg2 +2 + KI → Hg2I2 + K+ Al agregar exceso de reactivo da mercuri-yoduro de potasio K2[HgI4] soluble y mercurio negro finalmente dividido Hg2I2 + KI → K2[HgI4] + Hg 5. MP + Na2CO3, observar la variación de color desde el primer contacto. Se presenta un presipitado de color amarillo que sería en este caso debido al Hg2CO3 además la solución es de un color amarillo pálido Hg2 2+ + Na2CO3 → Hg2CO3 + Na+
  • 19. 19 ENSAYO OBS. REACCIONES PLATA (+1) NaOH 6M Blanco lechoso 2 Agᶧ + 2OH⁻ → Ag₂ O↙+H₂O + exceso Blanco lechoso(imoluble) - +HNO₃ 6M Transparante Ag₂O↙+Hᶧ→2 Agᶧ +H₂O +NH₄OH 6M Transparante Ag₂O↙+4NH₃+H₂O+H₂O+2[Ag(NH₃)₂ᶧ]+2 OH⁻ NH₄OH 1M Blanco lechoso Agᶧ+2NH₃+H₂O→ Ag₂O↙+2 NH₄ᶧ KCN 1 gota : lechoso Agᶧ+CN⁻→ Ag CN↙ + exceso Transparante Ag CN↙+CN⁻→⁻→[ Ag(CN)₂]⁻ KI Amarillo Agᶧ+I⁻→ Ag I↙ +KCN Transparente Ag I↙+CN⁻→[ Ag(CN)₂]+ I⁻ +HNO₃ 6M Amarrillo (insolubles) - +NH₄OH 6M Amarrillo - K₂CrO₄ Plomo (v:pp rojo) 2Agᶧ+CrO₄²⁻→ Ag₂ CrO₄↙ +HCL Blanco Ag₂ CrO₄↙+CL⁻ +HNO₃ 6M Rojizo(v: naranja) 2 Ag₂ CrO₄↙+2Hᶧ=4 Agᶧ+Cr₂O₇²⁻+H₂O +NH₄OH 6M Transparante Ag₂CrO₄↙+4NH₃→2[Ag(NH₃)₂]+CrO₄²⁻ HCL 6M pp blanco Agᶧ+ CL⁻→ Ag CL↙ +agua caliente Sin cambios - +NH₄OH 6M transparente AgCL↙+2NH₃→[Ag(NH₃)₂]⁻+CL⁻ PLOMO Pb²ᶧ NaOH 1M Blanco lechoso Pb²ᶧ+2 OH⁻→ Pb(OH)₂↙ + NaOH6M Transparente Pb (OH)₂↙+2 OH⁻→[Pb(OH)₄]²⁻ +H₂O₂ Marron [Pb(OH)₄]²⁻+H₂ O₂→ PbO₂↙+2H₂ O+2 oH⁻ NH₄OH 6M Blanco Pb²ᶧ+2NH₃+2H₂O→ Pb(OH)₂↙+2NH₄ᶧ +exceso Blanco(igual) KCN 1 gota: pp blanco Pb²ᶧ+2 CN⁻→ Pb(CN)₂↙ +exceso Transparente (V: insoluble en exceso de reactivo) KI Amarillo yema Pb²ᶧ+I⁻→ Pb I₂↙ +agua , ebullirreposo Amarillo/encancha - K₂CrO₄ Anaranjado fuerte Pb²ᶧ+CrO₄²⁻→ Pb CrO₄↙ +HNO₃ 6M Anaranjado(v : transparente) 2 PbCrO₄↙+2H⁻= 2 Pb²ᶧ+Cr₂O₇²ᶧ+H₂O +NH₄OH 6M Transparente PbCrO₄↙+4OH⁻=[ Pb(OH)₄]²⁻+CrO4²⁻ HCL Transparente Pb²ᶧ+CL⁻= Pb CL₂↙ + agua , ebullir transparente Pb CL₂↙+2CL⁻→[ Pb CL₄]²⁻
  • 20. 20 MERCURIOSO Hg₂ ²ᶧ NaOH 6M Marron oscuro (v: pp negro) Hg₂²ᶧ+OH⁻→ Hg₂O↙+H₂O +exceso Marron claro (v: insoluble) Hg₂O↙+Δ→ HgO↙+ Hg↙ NH₄OH 6M Plomo 2 Hg₂²ᶧ+NO₃+4NH₃+H₂O→HgO. Hg↙+2Hg↙+3NH₄ᶧ +exceso pp plomo HCL 6M pp blanco Hg₂²ᶧ+CL⁻→ Hg₂ CL₂↙ + agua caliente - +NH₄OH 6M pp plomo Hg₂ CL₂↙+2NH₃→ Hg↙+ Hg(NH₂)+CL↙+NH₄ᶧ+CL⁻ KCN Gris (poco pp) Hg₂²ᶧ+CN⁻→ Hg↙+ Hg(CN)₂ KI Plomo azulado (v: verde) Hg₂²ᶧ+I⁻→ Hg₂ I₂↙ +exceso Plomo gris (pp) Hg₂I₂↙+2I⁻ →[HgI₄]²⁻+Hg↙ K₂CrO₄ Rojo anaranjado Hg₂²ᶧ+ CrO₄²⁻→ Hg₂ CrO₄↙ +NaOH 6M Rojo anaranjado Hg₂ CrO₄↙+20 H⁻→Hg₂O↙+ CrO₄²⁻+H₂O +HNO₃ 6M Transparente Hg₂ CrO₄↙
  • 21. 21 Conclusiones  Se observó cada una de las reacciones con las que podemos identificar a los cationes del grupo I  Se notó que al agregar el hidróxido de amonio al catión plata esta primero precipita de manera muy independiente (valencia cero) pero no se necesitó mucho tiempo para que este presipitado blanco se tornara plomiza esto debido al oxido de plata.  se observó que el cloruro plumboso que al estar en agua fría no es soluble, pero al calentar el agua se vio que este precipitado si se disolvía en el agua.  Se notó que para los cationes dl grupo I existe un reactivo especifico es decir que hace que estos cationes precipiten y tengan un mismo color y este reactivo es el ácido clorhídrico  Se observó que al agregarle reactivo en exceso de hidróxido de amonio al ion plomo (II),el presipitado era insoluble Recomendaciones  Mantenga solo el material requerido sobre la mesa de trabajo, los frascos de madera deben permanecer en el estante de madera.  Los frascos de reactivo deben cerrarse inmediatamente después de su uso.  Se debe trabajar en completo orden, para así evitar accidentes en el laboratorio.  Tomar en cuenta las recomendaciones del profesor, las medidas que se deben de usar de los reactivos o tomar en cuenta lo que está en la guía de laboratorio.
  • 22. 22  Cuando se tengan dudas sobre las precauciones de manipulación de algún producto debe consultarse al profesor antes de proceder a su uso. Bibliografía  Química Analítica Moderna. David Harvey. Ed. Mc.Graw Hill. 2002.  Química Analítica Cualitativa. Burriel, Lucena, Arribas Jimeno, Hernández Mendez. Ed. Paraninfo, 1989.  Química Analítica Cualitativa. Arthur Vogel. Ed. Kapelusz, 1974  Química General - Raymond Chang - 6ta Edición