SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  38
-MANEJO DEL PACIENTE PRE, TRANS Y POST
OPERATORIO
– MEDIDAS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA
–SIGNOS DE SHOCK, MANEJO DE LÍQUIDOS Y
ELECTROLITOS
-RESPUESTA BIOLOGICA A LA AGRESION
QUIRURGICA
Tutor: Dr. Victor Hugo Vallejo
Estudiante: I/M Llaguno Zamora Ginella
Definiciones
¿Qué es Acto quirúrgico?
• Procedimiento médico quirúrgico realizado en un centro de salud, para
posibilitar intervenir y restablecer a un paciente de una intervención quirúrgica, en
las mejores condiciones físicas y psíquicas, así como con el menor riesgo posible para su
vida
Cuidados Perioperatorios
• Estos comienzan cuando se decide el tratamiento quirúrgico del paciente y terminan en
el momento del alta hospitalaria.
CUIDADOS PRE-OPERATORIO
• Cuando se decide realizar una intervención quirúrgica, independientemente de cuál sea la
operación, comienza el periodo preoperatorio que termina en el momento en el que se lleva a
cabo dicha operación. Dentro de la fase pre-operatoria existen diferentes momentos que deben
ser estudiados de manera particular:
• Preoperatorio mediato.
• Preoperatorio inmediato.
• Preoperatorio de las intervenciones de urgencia
Patología preexistente,
medicación habitual,
operaciones previas.
Anamnesis
Semiología de la
región afectada,
presión arterial, pulso,
auscultación cardíaca,
adenopatías, examen
ginecológico, etc.
Examen físico
Laboratorio. Análisis
de rutina:
Citológico de sangre
Eritrosedimentación
Glucemia
Uremia
Orina completa0
Hemostasia:
Tiempo de hemorragia
y coagulación de
Protrombina
Recuento de plaquetas
TP Y TTP, etc.
Ionograma.
Practicas complementarias:
Cuidados y valoración preoperatoria mediato
Es el que corresponde a las operaciones electivas y se extiende
hasta 24 h antes de la intervención, donde comienza el
preoperatorio inmediato. Se deben tener en cuenta los aspectos
que se explican a continuación.
• ESTADO PSÍQUICO DEL PACIENTE
• ESTADO NUTRICIONAL
• ESTADO HEMÁTICO
• ESTADO DEL APARATO CARDIOVASCULAR
• ESTADO DEL APARATO RESPIRATORIO
• ESTADO DEL APARATO DIGESTIVO
• FUNCIÓN HEPÁTICA
• APARATO GENITOURINARIO
• SISTEMA ENDOCRINO
• ESTADO DE LA PIEL
Pre-operatorio inmediato
Es el periodo de tiempo que media desde 24 h antes de la operación,
donde se deben tomar las siguientes medidas.
 Alimentos: La última ingestión de alimentos se puede realizar hasta
12 h antes de la intervención.
 Vaciar los emuntorios
 La vejiga debe ser vaciada
 Preparación de la piel: La zona operatoria debe ser preparada a fin
de evitar posibles infecciones.
Cuidados y valoración transoperatoria
Momento o espacio de tiempo transcurrido (transoperatorio), en el cual el
cirujano realiza la técnica quirúrgica para el tratamiento de su paciente, bajo
los efectos de la anestesia local o general.
Identificación del paciente Sedación Anestesia Posicionar al paciente
Desinfección pre-operatoria
Aplicación de campos quirúrgicos
Clasificación del instrumental quirúrgico Hemostasia
Una vez terminado el acto quirúrgico comienza el periodo
posoperatorio, que se extiende hasta que el paciente es dado de
alta clínica.
Posoperatorio
• Exámenes complementarios
• Alimentación
• Posición en la cama
Posoperatorio
inmediato
• CONTROL DE LOS SIGNOS VITALES
• MANEJO DE LAS SONDAS Y DRENAJES
• HERIDA QUIRÚRGICA
• MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE
• ALIMENTACIÓN
Posoperatorio
mediato
Complicaciones postoperatorio
Fiebre postoperatoria
Infecciosas
Influyen factores locales (irrigación tisular, cuerpos
extraños, hematomas) y sistémicos (estado
nutricional, diabetes, enfermedad hepática o renal,
cáncer, inmunosupresores, obesidad) Causas: sitio
quirúrgico, parotiditis supurativa, tromboflebitis,
abscesos subfrénicos, infecciones pulmonares.
No infecciosas
Cáncer diseminado, tranfusiones, reacciones a
medicamentos, hematomas, TVP, metabólicas
(crisis tirotóxica), hipertermia maligna, entre otras.
Complicaciones asociadas a la herida quirúrgica
-Hematoma: la más frecuente, vinculada
casi siempre a hemostasis inapropiada.
-Seroma: se producen cuando se levantan
colgajos cutáneos y se dividen múltiples
conductos linfáticos.
-Infección: la mayor parte son endógenas y
a partir de enterobacterias. Por esto se debe
realizar la profilaxis ATB según el tipo de
cirugía (limpia, limpia-contaminada,
contaminada, sucia)
Para que se produzca requiere:
1.Inoculación de la herida por microorganismo
2.Medio favorable para la proliferación bacteriana
Complicaciones respiratorias
Son el problema postoperatorio más común y principal causa de muerte
Factores que alteran la función respiratoria normal:
1. Efectos de la anestesia general, ventilación mecánica y analgesia postoperatoria.
2. Depresión del sistema inmune por traumatismo o septicemia.
3. Reducción de la capacidad vital por restricción en las primeras 12 a 18 hs. (50% luego de
toracotomía o laparotomía mediana)
Atelectasia/neumonía. Los bajos volúmenes
espiratorios y falta de respiración profunda
inhiben la liberación de surfactante e
impiden la reexpansión alveolar
Insuficiencia respiratoria aguda. Distress
Respiratorio Agudo del Adulto. Intervenir
tempranamente con PEEP y ventilación
intermitente cuando se detecta hipoxemia e
hipercapnia
Otras: neumonía aspirativa, edema
pulmonar por sobre-hidratación.
Asepsia y antisepsia
ASEPSIA
Consiste en la conservación de la
esterilidad en todo momento del material
de curación o bienes de consumo y de los
dispositivos médicos, para el uso indicado.
Por lo que se requiere que el estudiante
identifique y revise qué tipo de material
abrirá para su uso inmediato.
ANTISEPSIA
Consiste en la aplicación de un antiséptico
en piel y/o mucosas para disminuir la
concentración bacteriana, justo antes del
procedimiento invasivo o quirúrgico, la
amplitud y extensión de la antisepsia
depende de la región anatómica.
TECNICA DE ASEPSIA
1. Lavado de manos con agua y jabón.
2. Preparar el material a utilizar sobre una mesa Pasteur, con desinfección previa.
Con técnica aséptica abrir el bulto que contiene la charola de riñón estéril,
deposita las gasas estériles necesarias y la solución antiséptica.
◦ Recuerda identificar y revisar en la envoltura, la fecha de caducidad de la esterilidad,
el sitio predeterminado de apertura del producto: con cinta testigo o sello de fábrica y
seguir las instrucciones de apertura para mantener la esterilidad del material.
◦ Conservar una distancia de 20 cm de altura promedio, para evitar el contacto y
contaminación en la superficie estéril.
3. Realiza higiene de manos.
4. Calzar guantes estériles, con técnica autónoma abierta.
PUESTA DE GUANTES QUIRÚRGICOS
TECNICA DE ANTISEPSIA
5. Tomar las gasas necesarias con la mano dominante e iniciar la antisepsia en la región
umbilical, con movimientos circulares firmes y gentiles que no lastimen al paciente y
desechar. En caso de extraer residuos, repetir este paso.
6. Tomar gasas e iniciar la antisepsia en la región umbilical y con movimientos circulares firmes
y gentiles para el paciente, ampliar la superficie de aplicación del antiséptico unos 10 cm.
7. Tomar más gasas, e inicia en la región umbilical y con movimientos circulares firmes y
gentiles para el paciente se amplía la superficie de aplicación del antiséptico otros 10 cm,
completando 20 cm de diámetro de seguridad de piel preparada con antiséptico, siempre
considerar que la herida quirúrgica debe quedar en el centro de esta superficie.
8. Retirar la mesa de Pasteur con los materiales utilizados.
9. Retirar los guantes con técnica cerrada.
10. Realizar higiene de manos.
ANTISEPSIA
SIGNOS DE SHOCK
Manejo de líquidos y
electrolitos
La administración de líquidos y la resucitación hacen parte integral del
manejo del paciente quirúrgico, así como la escogencia del líquido.
De acuerdo con su composición y propiedades físicas, las
soluciones para administración endovenosa se pueden
clasificar en cristaloides y coloides.
• Cristaloides: En el paciente quirúrgico se pueden usar de
tres tipos diferentes:
• Dextrosa en agua destilada a diferentes concentraciones
• Solución salina
• Solución de lactato de Ringer o solución de Hartman.
La administración de líquidos y la resucitación hacen parte integral del
manejo del paciente quirúrgico, así como la escogencia del líquido.
Coloides: El prototipo de estas soluciones es la albúmina
humana, es decir, coloides sintéticos que tratan de remedar su
acción fisiológica sobre la dinámica del agua, es decir, ejercer
una presión oncótica en el espacio vascular para retener agua
y, si es posible, atraerla del espacio intersticial. Además de la
albúmina los coloides más utilizados para el reemplazo de
líquidos son los dextranes, los almidones y las gelatinas.
Reposición de líquidos
Preservar el volumen y la normal composición d ellos líquidos corporales cuando
la vía oral no esta indicada, además para corregir, si se precisa alteraciones
hidroelectrolíticas existentes.
Equilibrio acido - base
ALCALOSIS RESPIRATORIA
Los gases muestran:
• pH > 7,50
• pCO2 < 35 mm Hg
• pO2 entre 40 y 80
• BE normal
• Hipoxia (baja FIO2, anemia)
• Alteraciones neurogénicas
(hiperventilación voluntaria,
enfermedades neurológicas,
drogas, insuficiencia hepática,
sepsis por Gram negativos)
• Enfermedades pulmonares
(enfermedad intersticial,
embolia pulmonar, edema
pulmonar)
• Hiperventilación mecánica
CAUSAS
La alcalosis respiratoria
puede presentarse en
forma aguda
Se compensa mediante el
paso de iones hidrógeno
hacia el líquido extracelular
y consumo de los iones
bicarbonato, en un intento
inicial por acidificar la sangre.
Clínicamente se presenta:
• Taquicardia
• vasoconstricción cerebral
• angor pectoris
• confusión mental
• Convulsiones
• aumento del lactato sérico
• hipocalcemia.
ACIDOSIS RESPIRATORIA
Los gases muestran:
• pH < 7,30
• pCO2 > 50 mm Hg
• pO2 < 60 mm Hg
CAUSAS
• obstrucción de la vía aérea
• depresión respiratoria central
• paro cardiaco
• edema pulmonar agudo
• problemas respiratorios graves
(neumotórax, tórax inestable, síndrome
de dificultad respiratoria aguda del
adulto e hipoventilación de tipo
mecánico)
La compensación se obtiene a
través de los amortiguadores
celulares y las proteínas.
Signos
principales
• hipertensión arterial
• aumento del gasto
cardiaco
• cefalea
• vómito
• confusión mental
El tratamiento se basa en
el control ventilatorio
Algunas de las entidades
que producen acidosis
respiratoria crónica son:
• EPOC,
• depresión crónica de
los centros
respiratorios (tumor
bulbar, sedación
crónica)
• problemas
neuromusculares
(esclerosis múltiple,
distrofia muscular)
• defectos restrictivos de
la pared torácica
(fibrotórax,
cifoescoliosis,
obesidad).
Clínicamente, se
encuentra
• hipertensión arterial
pulmonar
• arritmias cardiacas
• temblor fibrilar.
El manejo se basa en la mejoría de la
ventilación alveolar (broncodilatadores,
terapia respiratoria y estímulo del centro
respiratorio).
ALCALOSIS METABOLICA
Proceso mediante el cual se produce un incremento en la concentración plasmática de
bicarbonato que por lo general resulta en un aumento del pH sanguíneo.
✔ PH elevado secundario a un ↑ excesivo al
bicarbonato sanguíneo
✔ Gases típicos:
✔ Ph mayor 7,50
✔ pCO2 de 40-50 mm
✔ Po2 mayor 60 mm
✔ Base exceso mayor de 10 mEq/L
ETIOLOGÍA
∙ Pérdida de ácido
∙ Administración de alcalinos
∙ Desplazamiento intracelular de iones de hidrógeno
(H+–como ocurre en la hipopotasemia)
∙ Retención de HCO3−
CAUSAS
1. Hipopotasemia: las causas más frecuentes son el
empleo de diuréticos, laxantes y el uso crónico de
glucocorticoides
2. Pérdida excesiva de H+ o Cl–: por el tracto digestivo
(vómitos, aspiración del jugo gástrico, diarrea clorada
congénita), en orina (diuréticos), por la piel (fibrosis
quística).
3. Aporte excesivo de bases o de los precursores de
bases: NaHCO3, citrato o lactato de sodio, carbonato
de calcio; alcalosis post hipercápnica (producida por la
rápida corrección de una hipercapnia crónica lo que
impide el descenso de la concentración de HCO3
– que
había compensado la hipercapnia).
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Se presenta:
• Apatía
• malestar general
• confusión
• irritabilidad neuromuscular, manifestada por la
presencia de miastenia.
• calambres predominantemente en los
miembros inferiores
• tetania
• arritmias cardiacas
DIAGNÓSTICO
•Gases en sangre arterial y concentraciones séricas de
electrolitos
•El diagnóstico de la causa suele ser clínico
•En ocasiones, medición de las concentraciones urinarias
de Cl− y K+
TRATAMIENTO
Recuperación hidroelectrolítica, corrección de la
hipopotasemia y de sustancias acidificantes como
la acetazolamida (200-500 mg IV cada 4-6 horas) y
diálisis en casos extremos.
El cloro permite la retención de hidrógeno por el
riñón, pues la reabsorción del sodio se efectúa por
intermedio del ion cloro y no del ion bicarbonato.
Se puede administrar en forma d cloruro de sodio y
cloruro de potasio, con las debidas precauciones.
ACIDOSIS METABÓLICA
❖ pH menor de 7,30
❖ pCO2 < 40 mmHg y
❖ Una base exceso
superior a 10 mEq/L.
Disminución del pH
sanguineo
pH desciende de 7,3.
No se considerara aspectos terapéuticos de
entidades específicas que, por otra parte,
pueden ser suficientes para corregir el trastorno.
En casos de acidemias graves, el objetivo
fundamental es elevar el pH hasta 7,20 y el
bicarbonato en torno a 15 mEq/l, para minimizar
los efectos cardiovasculares de la acidosis.
RESPUESTA BIOLÓGICA A
LA AGRESIÓN QUIRÚRGICA
E INTERPRETACIÓN
La respuesta biológica a la agresión se produce
de forma relativamente estereotipada, aunque
se le reconocen ciertas variaciones
individuales, relacionadas, sea con las
características del agente agresor, sea con
algunas de las que presenta el individuo que
sufre su acción, principalmente la edad
avanzada, la existencia de patología crónica
previa y la existencia de un estado de
inmunodepresión.
Estas tres circunstancias disminuyen la
intensidad y por tanto la eficacia de la
reacción biológica a la agresión. Se han
identificado diferentes agentes de índole
variada que actúan como agresores y que
podemos agrupar de este modo:
• Traumáticos
• Infecciosos
• Ligados a la hipovolemia y a la hipoperfusión
tisular
• Tóxicos • Endocrinológicos
• Metabólicos (pricipalmente, la acidosis)
• Farmacológicos
• Inmunológicos (anafilaxia, reacción de
rechazo) • Neuropsíquicos dolor intenso,
miedo o ansiedad extremos, inmovilización en
animales de experimentación, etc .)
• Mixtos

Contenu connexe

Tendances

Preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
Preoperatorio, transoperatorio y postoperatorioPreoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
Preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
Andreina Gonzalez
 
Organización de la unidad quirurgica
Organización de la unidad quirurgicaOrganización de la unidad quirurgica
Organización de la unidad quirurgica
Favi Rodmor
 
Postoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoPostoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejo
Neto Lainez
 
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS  COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
Gerardo Vega
 
Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04
dad ruz
 
ETAPA TRANSOPERATORIA
ETAPA TRANSOPERATORIAETAPA TRANSOPERATORIA
ETAPA TRANSOPERATORIA
Wendy Roldan
 
Clasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasClasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugias
Angy Pao
 
Quirofano y personal
Quirofano y personalQuirofano y personal
Quirofano y personal
Yumika Ota
 
Apendicectomía laparoscopica
Apendicectomía laparoscopicaApendicectomía laparoscopica
Apendicectomía laparoscopica
rikibelda
 

Tendances (20)

Procedimientos especiales sala quirurgica
Procedimientos especiales sala quirurgicaProcedimientos especiales sala quirurgica
Procedimientos especiales sala quirurgica
 
Preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
Preoperatorio, transoperatorio y postoperatorioPreoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
Preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
 
Apendicectomia
ApendicectomiaApendicectomia
Apendicectomia
 
Activ y funciones de enfermera qx y circulante
Activ y funciones de enfermera qx y circulanteActiv y funciones de enfermera qx y circulante
Activ y funciones de enfermera qx y circulante
 
Organización de la unidad quirurgica
Organización de la unidad quirurgicaOrganización de la unidad quirurgica
Organización de la unidad quirurgica
 
Postoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoPostoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejo
 
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS  COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
 
Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04
 
Clasificación de las heridas quirúrgicas
Clasificación de las heridas quirúrgicasClasificación de las heridas quirúrgicas
Clasificación de las heridas quirúrgicas
 
1.2.3 fases quirugicas
1.2.3 fases quirugicas1.2.3 fases quirugicas
1.2.3 fases quirugicas
 
Principios básicos de laparoscopia
Principios básicos de laparoscopia Principios básicos de laparoscopia
Principios básicos de laparoscopia
 
Areas de quirofano
Areas de quirofanoAreas de quirofano
Areas de quirofano
 
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase PostoperatoriaCuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
 
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
Colecistectomia Abierta y LaparoscopicaColecistectomia Abierta y Laparoscopica
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
 
Disposicion de quirofano
Disposicion de quirofanoDisposicion de quirofano
Disposicion de quirofano
 
ETAPA TRANSOPERATORIA
ETAPA TRANSOPERATORIAETAPA TRANSOPERATORIA
ETAPA TRANSOPERATORIA
 
POSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATOPOSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATO
 
Clasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasClasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugias
 
Quirofano y personal
Quirofano y personalQuirofano y personal
Quirofano y personal
 
Apendicectomía laparoscopica
Apendicectomía laparoscopicaApendicectomía laparoscopica
Apendicectomía laparoscopica
 

Similaire à Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorio

ETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptx
ETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptxETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptx
ETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptx
caroline gonzalez
 
Preparacion pre quirurguca del px
Preparacion pre quirurguca del pxPreparacion pre quirurguca del px
Preparacion pre quirurguca del px
Favi Rodmor
 
Manejo en quirofano y bioseguridad
Manejo en quirofano y bioseguridadManejo en quirofano y bioseguridad
Manejo en quirofano y bioseguridad
Fri cho
 

Similaire à Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorio (20)

MEDICO QUIRUGICOS.pptx
MEDICO QUIRUGICOS.pptxMEDICO QUIRUGICOS.pptx
MEDICO QUIRUGICOS.pptx
 
POSTOPERATORIO_QX.pptx
POSTOPERATORIO_QX.pptxPOSTOPERATORIO_QX.pptx
POSTOPERATORIO_QX.pptx
 
ETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptx
ETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptxETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptx
ETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptx
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIOCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
 
Recepción mediata del paciente quirúrgico
Recepción mediata del paciente quirúrgicoRecepción mediata del paciente quirúrgico
Recepción mediata del paciente quirúrgico
 
urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa
urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa  urpa urpa urpa urpaurpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa  urpa urpa urpa urpa
urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa
 
cirugiasegura-161126082758.pptx
cirugiasegura-161126082758.pptxcirugiasegura-161126082758.pptx
cirugiasegura-161126082758.pptx
 
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
 
Pre,pos y tran EN ENFERMERIA
Pre,pos y tran EN ENFERMERIAPre,pos y tran EN ENFERMERIA
Pre,pos y tran EN ENFERMERIA
 
CUIDAD DEL PACIENTE POSTQUIRURGICO 5.pptx
CUIDAD DEL PACIENTE POSTQUIRURGICO 5.pptxCUIDAD DEL PACIENTE POSTQUIRURGICO 5.pptx
CUIDAD DEL PACIENTE POSTQUIRURGICO 5.pptx
 
Cirugia segura
Cirugia seguraCirugia segura
Cirugia segura
 
cirugiasegura-161126082758.pdf
cirugiasegura-161126082758.pdfcirugiasegura-161126082758.pdf
cirugiasegura-161126082758.pdf
 
Profilaxis de infeccion en cirugias pediatricas
Profilaxis de infeccion en cirugias pediatricasProfilaxis de infeccion en cirugias pediatricas
Profilaxis de infeccion en cirugias pediatricas
 
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
 
Preparacion pre quirurguca del px
Preparacion pre quirurguca del pxPreparacion pre quirurguca del px
Preparacion pre quirurguca del px
 
CUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptx
CUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptxCUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptx
CUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptx
 
anestesia.pptx
anestesia.pptxanestesia.pptx
anestesia.pptx
 
Manejo en quirofano y bioseguridad
Manejo en quirofano y bioseguridadManejo en quirofano y bioseguridad
Manejo en quirofano y bioseguridad
 
Acto quirurgico oscar
Acto quirurgico oscarActo quirurgico oscar
Acto quirurgico oscar
 

Dernier

plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 

Dernier (20)

plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 

Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorio

  • 1. -MANEJO DEL PACIENTE PRE, TRANS Y POST OPERATORIO – MEDIDAS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA –SIGNOS DE SHOCK, MANEJO DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS -RESPUESTA BIOLOGICA A LA AGRESION QUIRURGICA Tutor: Dr. Victor Hugo Vallejo Estudiante: I/M Llaguno Zamora Ginella
  • 2. Definiciones ¿Qué es Acto quirúrgico? • Procedimiento médico quirúrgico realizado en un centro de salud, para posibilitar intervenir y restablecer a un paciente de una intervención quirúrgica, en las mejores condiciones físicas y psíquicas, así como con el menor riesgo posible para su vida Cuidados Perioperatorios • Estos comienzan cuando se decide el tratamiento quirúrgico del paciente y terminan en el momento del alta hospitalaria.
  • 3. CUIDADOS PRE-OPERATORIO • Cuando se decide realizar una intervención quirúrgica, independientemente de cuál sea la operación, comienza el periodo preoperatorio que termina en el momento en el que se lleva a cabo dicha operación. Dentro de la fase pre-operatoria existen diferentes momentos que deben ser estudiados de manera particular: • Preoperatorio mediato. • Preoperatorio inmediato. • Preoperatorio de las intervenciones de urgencia Patología preexistente, medicación habitual, operaciones previas. Anamnesis Semiología de la región afectada, presión arterial, pulso, auscultación cardíaca, adenopatías, examen ginecológico, etc. Examen físico Laboratorio. Análisis de rutina: Citológico de sangre Eritrosedimentación Glucemia Uremia Orina completa0 Hemostasia: Tiempo de hemorragia y coagulación de Protrombina Recuento de plaquetas TP Y TTP, etc. Ionograma. Practicas complementarias:
  • 4. Cuidados y valoración preoperatoria mediato Es el que corresponde a las operaciones electivas y se extiende hasta 24 h antes de la intervención, donde comienza el preoperatorio inmediato. Se deben tener en cuenta los aspectos que se explican a continuación. • ESTADO PSÍQUICO DEL PACIENTE • ESTADO NUTRICIONAL • ESTADO HEMÁTICO • ESTADO DEL APARATO CARDIOVASCULAR • ESTADO DEL APARATO RESPIRATORIO • ESTADO DEL APARATO DIGESTIVO • FUNCIÓN HEPÁTICA • APARATO GENITOURINARIO • SISTEMA ENDOCRINO • ESTADO DE LA PIEL
  • 5. Pre-operatorio inmediato Es el periodo de tiempo que media desde 24 h antes de la operación, donde se deben tomar las siguientes medidas.  Alimentos: La última ingestión de alimentos se puede realizar hasta 12 h antes de la intervención.  Vaciar los emuntorios  La vejiga debe ser vaciada  Preparación de la piel: La zona operatoria debe ser preparada a fin de evitar posibles infecciones.
  • 6. Cuidados y valoración transoperatoria Momento o espacio de tiempo transcurrido (transoperatorio), en el cual el cirujano realiza la técnica quirúrgica para el tratamiento de su paciente, bajo los efectos de la anestesia local o general. Identificación del paciente Sedación Anestesia Posicionar al paciente Desinfección pre-operatoria Aplicación de campos quirúrgicos Clasificación del instrumental quirúrgico Hemostasia
  • 7. Una vez terminado el acto quirúrgico comienza el periodo posoperatorio, que se extiende hasta que el paciente es dado de alta clínica. Posoperatorio • Exámenes complementarios • Alimentación • Posición en la cama Posoperatorio inmediato • CONTROL DE LOS SIGNOS VITALES • MANEJO DE LAS SONDAS Y DRENAJES • HERIDA QUIRÚRGICA • MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE • ALIMENTACIÓN Posoperatorio mediato
  • 8. Complicaciones postoperatorio Fiebre postoperatoria Infecciosas Influyen factores locales (irrigación tisular, cuerpos extraños, hematomas) y sistémicos (estado nutricional, diabetes, enfermedad hepática o renal, cáncer, inmunosupresores, obesidad) Causas: sitio quirúrgico, parotiditis supurativa, tromboflebitis, abscesos subfrénicos, infecciones pulmonares. No infecciosas Cáncer diseminado, tranfusiones, reacciones a medicamentos, hematomas, TVP, metabólicas (crisis tirotóxica), hipertermia maligna, entre otras.
  • 9. Complicaciones asociadas a la herida quirúrgica -Hematoma: la más frecuente, vinculada casi siempre a hemostasis inapropiada. -Seroma: se producen cuando se levantan colgajos cutáneos y se dividen múltiples conductos linfáticos. -Infección: la mayor parte son endógenas y a partir de enterobacterias. Por esto se debe realizar la profilaxis ATB según el tipo de cirugía (limpia, limpia-contaminada, contaminada, sucia) Para que se produzca requiere: 1.Inoculación de la herida por microorganismo 2.Medio favorable para la proliferación bacteriana
  • 10. Complicaciones respiratorias Son el problema postoperatorio más común y principal causa de muerte Factores que alteran la función respiratoria normal: 1. Efectos de la anestesia general, ventilación mecánica y analgesia postoperatoria. 2. Depresión del sistema inmune por traumatismo o septicemia. 3. Reducción de la capacidad vital por restricción en las primeras 12 a 18 hs. (50% luego de toracotomía o laparotomía mediana) Atelectasia/neumonía. Los bajos volúmenes espiratorios y falta de respiración profunda inhiben la liberación de surfactante e impiden la reexpansión alveolar Insuficiencia respiratoria aguda. Distress Respiratorio Agudo del Adulto. Intervenir tempranamente con PEEP y ventilación intermitente cuando se detecta hipoxemia e hipercapnia Otras: neumonía aspirativa, edema pulmonar por sobre-hidratación.
  • 12. ASEPSIA Consiste en la conservación de la esterilidad en todo momento del material de curación o bienes de consumo y de los dispositivos médicos, para el uso indicado. Por lo que se requiere que el estudiante identifique y revise qué tipo de material abrirá para su uso inmediato. ANTISEPSIA Consiste en la aplicación de un antiséptico en piel y/o mucosas para disminuir la concentración bacteriana, justo antes del procedimiento invasivo o quirúrgico, la amplitud y extensión de la antisepsia depende de la región anatómica.
  • 13. TECNICA DE ASEPSIA 1. Lavado de manos con agua y jabón. 2. Preparar el material a utilizar sobre una mesa Pasteur, con desinfección previa. Con técnica aséptica abrir el bulto que contiene la charola de riñón estéril, deposita las gasas estériles necesarias y la solución antiséptica. ◦ Recuerda identificar y revisar en la envoltura, la fecha de caducidad de la esterilidad, el sitio predeterminado de apertura del producto: con cinta testigo o sello de fábrica y seguir las instrucciones de apertura para mantener la esterilidad del material. ◦ Conservar una distancia de 20 cm de altura promedio, para evitar el contacto y contaminación en la superficie estéril. 3. Realiza higiene de manos. 4. Calzar guantes estériles, con técnica autónoma abierta.
  • 14.
  • 15. PUESTA DE GUANTES QUIRÚRGICOS
  • 16. TECNICA DE ANTISEPSIA 5. Tomar las gasas necesarias con la mano dominante e iniciar la antisepsia en la región umbilical, con movimientos circulares firmes y gentiles que no lastimen al paciente y desechar. En caso de extraer residuos, repetir este paso. 6. Tomar gasas e iniciar la antisepsia en la región umbilical y con movimientos circulares firmes y gentiles para el paciente, ampliar la superficie de aplicación del antiséptico unos 10 cm. 7. Tomar más gasas, e inicia en la región umbilical y con movimientos circulares firmes y gentiles para el paciente se amplía la superficie de aplicación del antiséptico otros 10 cm, completando 20 cm de diámetro de seguridad de piel preparada con antiséptico, siempre considerar que la herida quirúrgica debe quedar en el centro de esta superficie. 8. Retirar la mesa de Pasteur con los materiales utilizados. 9. Retirar los guantes con técnica cerrada. 10. Realizar higiene de manos.
  • 18.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Manejo de líquidos y electrolitos
  • 24. La administración de líquidos y la resucitación hacen parte integral del manejo del paciente quirúrgico, así como la escogencia del líquido. De acuerdo con su composición y propiedades físicas, las soluciones para administración endovenosa se pueden clasificar en cristaloides y coloides. • Cristaloides: En el paciente quirúrgico se pueden usar de tres tipos diferentes: • Dextrosa en agua destilada a diferentes concentraciones • Solución salina • Solución de lactato de Ringer o solución de Hartman.
  • 25. La administración de líquidos y la resucitación hacen parte integral del manejo del paciente quirúrgico, así como la escogencia del líquido. Coloides: El prototipo de estas soluciones es la albúmina humana, es decir, coloides sintéticos que tratan de remedar su acción fisiológica sobre la dinámica del agua, es decir, ejercer una presión oncótica en el espacio vascular para retener agua y, si es posible, atraerla del espacio intersticial. Además de la albúmina los coloides más utilizados para el reemplazo de líquidos son los dextranes, los almidones y las gelatinas.
  • 26. Reposición de líquidos Preservar el volumen y la normal composición d ellos líquidos corporales cuando la vía oral no esta indicada, además para corregir, si se precisa alteraciones hidroelectrolíticas existentes.
  • 27.
  • 29. ALCALOSIS RESPIRATORIA Los gases muestran: • pH > 7,50 • pCO2 < 35 mm Hg • pO2 entre 40 y 80 • BE normal • Hipoxia (baja FIO2, anemia) • Alteraciones neurogénicas (hiperventilación voluntaria, enfermedades neurológicas, drogas, insuficiencia hepática, sepsis por Gram negativos) • Enfermedades pulmonares (enfermedad intersticial, embolia pulmonar, edema pulmonar) • Hiperventilación mecánica CAUSAS La alcalosis respiratoria puede presentarse en forma aguda Se compensa mediante el paso de iones hidrógeno hacia el líquido extracelular y consumo de los iones bicarbonato, en un intento inicial por acidificar la sangre. Clínicamente se presenta: • Taquicardia • vasoconstricción cerebral • angor pectoris • confusión mental • Convulsiones • aumento del lactato sérico • hipocalcemia.
  • 30. ACIDOSIS RESPIRATORIA Los gases muestran: • pH < 7,30 • pCO2 > 50 mm Hg • pO2 < 60 mm Hg CAUSAS • obstrucción de la vía aérea • depresión respiratoria central • paro cardiaco • edema pulmonar agudo • problemas respiratorios graves (neumotórax, tórax inestable, síndrome de dificultad respiratoria aguda del adulto e hipoventilación de tipo mecánico) La compensación se obtiene a través de los amortiguadores celulares y las proteínas. Signos principales • hipertensión arterial • aumento del gasto cardiaco • cefalea • vómito • confusión mental El tratamiento se basa en el control ventilatorio
  • 31. Algunas de las entidades que producen acidosis respiratoria crónica son: • EPOC, • depresión crónica de los centros respiratorios (tumor bulbar, sedación crónica) • problemas neuromusculares (esclerosis múltiple, distrofia muscular) • defectos restrictivos de la pared torácica (fibrotórax, cifoescoliosis, obesidad). Clínicamente, se encuentra • hipertensión arterial pulmonar • arritmias cardiacas • temblor fibrilar. El manejo se basa en la mejoría de la ventilación alveolar (broncodilatadores, terapia respiratoria y estímulo del centro respiratorio).
  • 32. ALCALOSIS METABOLICA Proceso mediante el cual se produce un incremento en la concentración plasmática de bicarbonato que por lo general resulta en un aumento del pH sanguíneo. ✔ PH elevado secundario a un ↑ excesivo al bicarbonato sanguíneo ✔ Gases típicos: ✔ Ph mayor 7,50 ✔ pCO2 de 40-50 mm ✔ Po2 mayor 60 mm ✔ Base exceso mayor de 10 mEq/L ETIOLOGÍA ∙ Pérdida de ácido ∙ Administración de alcalinos ∙ Desplazamiento intracelular de iones de hidrógeno (H+–como ocurre en la hipopotasemia) ∙ Retención de HCO3−
  • 33. CAUSAS 1. Hipopotasemia: las causas más frecuentes son el empleo de diuréticos, laxantes y el uso crónico de glucocorticoides 2. Pérdida excesiva de H+ o Cl–: por el tracto digestivo (vómitos, aspiración del jugo gástrico, diarrea clorada congénita), en orina (diuréticos), por la piel (fibrosis quística). 3. Aporte excesivo de bases o de los precursores de bases: NaHCO3, citrato o lactato de sodio, carbonato de calcio; alcalosis post hipercápnica (producida por la rápida corrección de una hipercapnia crónica lo que impide el descenso de la concentración de HCO3 – que había compensado la hipercapnia). MANIFESTACIONES CLÍNICAS Se presenta: • Apatía • malestar general • confusión • irritabilidad neuromuscular, manifestada por la presencia de miastenia. • calambres predominantemente en los miembros inferiores • tetania • arritmias cardiacas DIAGNÓSTICO •Gases en sangre arterial y concentraciones séricas de electrolitos •El diagnóstico de la causa suele ser clínico •En ocasiones, medición de las concentraciones urinarias de Cl− y K+
  • 34. TRATAMIENTO Recuperación hidroelectrolítica, corrección de la hipopotasemia y de sustancias acidificantes como la acetazolamida (200-500 mg IV cada 4-6 horas) y diálisis en casos extremos. El cloro permite la retención de hidrógeno por el riñón, pues la reabsorción del sodio se efectúa por intermedio del ion cloro y no del ion bicarbonato. Se puede administrar en forma d cloruro de sodio y cloruro de potasio, con las debidas precauciones.
  • 35. ACIDOSIS METABÓLICA ❖ pH menor de 7,30 ❖ pCO2 < 40 mmHg y ❖ Una base exceso superior a 10 mEq/L. Disminución del pH sanguineo pH desciende de 7,3.
  • 36. No se considerara aspectos terapéuticos de entidades específicas que, por otra parte, pueden ser suficientes para corregir el trastorno. En casos de acidemias graves, el objetivo fundamental es elevar el pH hasta 7,20 y el bicarbonato en torno a 15 mEq/l, para minimizar los efectos cardiovasculares de la acidosis.
  • 37. RESPUESTA BIOLÓGICA A LA AGRESIÓN QUIRÚRGICA E INTERPRETACIÓN
  • 38. La respuesta biológica a la agresión se produce de forma relativamente estereotipada, aunque se le reconocen ciertas variaciones individuales, relacionadas, sea con las características del agente agresor, sea con algunas de las que presenta el individuo que sufre su acción, principalmente la edad avanzada, la existencia de patología crónica previa y la existencia de un estado de inmunodepresión. Estas tres circunstancias disminuyen la intensidad y por tanto la eficacia de la reacción biológica a la agresión. Se han identificado diferentes agentes de índole variada que actúan como agresores y que podemos agrupar de este modo: • Traumáticos • Infecciosos • Ligados a la hipovolemia y a la hipoperfusión tisular • Tóxicos • Endocrinológicos • Metabólicos (pricipalmente, la acidosis) • Farmacológicos • Inmunológicos (anafilaxia, reacción de rechazo) • Neuropsíquicos dolor intenso, miedo o ansiedad extremos, inmovilización en animales de experimentación, etc .) • Mixtos