SlideShare une entreprise Scribd logo
TECNICAS QUIRURGICAS DETECNICAS QUIRURGICAS DE
REPARACION DE HERNIASREPARACION DE HERNIAS
INGUINALESINGUINALES
Residentes de 2do año de Cirugía General
del Hospital Central De las Fuerzas
Armadas
Pared Anterior Del CuerpoPared Anterior Del Cuerpo
Lateral:
 M. Oblicuos Mayor y Menor.
 Transverso Del Abdomen.
Medial:
 M. Recto
 M. Piramidal
Anatomia De La Region InguinalAnatomia De La Region Inguinal
Porcion De la pared abdominal anterior que
se encuentra debajo del nivel de las espinas
iliacas anterosuperiores.
Capas de la pared abdominalCapas de la pared abdominal
anterioranterior
1. Piel
2. Fascia subcutanea o superficial (Camper y
Scarpa)
3. Fascia Innominada (Gallaudet)
4. Aponeurosis Del Oblicuo Mayor (Ligamento
Inguinal, Lacunar e Inguinal
5. El Cordon Espermatico O Ligamento Redondo
6. Musculo Transverso y su aponeurosis, musculo
oblicuo menor, ligamento de henle y el tendon
conjunto
7. Fascia transversal y aponeurosis relacionada
con el ligamento pectineo, tracto ileopubico,
ligamento de henle y cabestrillo de la fascia
transerval
8. Tejido conjuntivo preperitoneal
9. Peritoneo
10. Anillos inguinales superficial y profundo
Limites Del Canal InguinalLimites Del Canal Inguinal
Anterior
Posterior (Piso)
Superior (Techo)
Inferior
Contenido En El HombreContenido En El Hombre
Conducto Deferente
Tres Arteria:
 Art. Espermatica Interna (Testicular
 Art. Deferente
 Art. Espermatica Externa (Funicular o Cremasterica)
Plexo Venoso (Pampiniforme)
Tres Nervios:
 Rama Genital del Nervio Genito Crural
 Nervio Abdominogenital menor
 Fibras Simpaticas del Plexo Hipogastrico
Tres Capas De Fascia:
 Fascia Espermatica Externa
 Capa Cremasterica
 Fascia Espermatica
En La MujerEn La Mujer
Ligamento Redondo
Rama Genital del N. Genitocrural
Vasos Funiculares (Cremasteriano)
Nervio Abdominogenital menor
Estructuras Anatomicas De La IngleEstructuras Anatomicas De La Ingle
 Fascia Superficial
 Ligamento Inguinal
(Poupart)
 Aponeurosis del m.
oblicuo mayor
 Ligamento
Lacunar(Gimbernat)
 Ligamento Pectineo
(Cooper)
 Zona Conjunta
 Arco Transverso
 Ligamento De Henle
Ligamento Interfoveolar (Hesselbach)
Ligamento Inguinal Reflejo (Colles)
Tracto Iliopubico (Cintilla Ileopectinea)
Fascia Transversal
Arco Ileopectineo
Triangulo De HesselbachTriangulo De Hesselbach
Superolateral: Vasos Epigastricos Inferiores
Medial: La Vaina Del Recto
Inferior: Ligamento Inguinal
Limites:
Anterior- ligamento inguinal
Posterior- tracto iliopubico
Medial- borde lateral
musculo recto
Lateral- musc. Iliopsoas
Superior- arco aponeurotico
del transverso y musc. oblic.
inter.
Inferior- ligamento Cooper
Orificio MiopectineoOrificio Miopectineo
• Salida o protrusión
parcial o total de
estructuras o tejidos
a través de orificios o
un defecto en la
pared, que
normalmente lo
contiene.
HerniasHernias
Factores predisponentes: herencia, edad, sexo, obesidad
Factores desencadenantes: aumento presión intraabdominal
25% de los hombres y el 2% de las mujeres
El 75% de las hernias son inguinales
Hernia inguinal indirecta es la mas comun tanto en hombres como
mujeres.
10% de todas las hernias son incisionales.
3% son hernias femorales
GeneralidadesGeneralidades
Consta de 3 partes:
 Saco Herniario
 Contenido Herniario
 Anillo u orificio
HerniaHernia
De acuerdo a su condición
 Reducible
 Irreducible
De acuerdo a su etiología
 Congenita
 Adquirida
 Recidivante
 Traumatica
Hernia Indirecta y Directa
Hernia indirecta Hernia directa
Hernia congenita, hernia más
común
Más común en niños que
adultos
Más común en hombres que
mujeres
Emerge fuera del triangulo de
Hesselbach
Hernia Inguinal IndirectaHernia Inguinal Indirecta
De naturaleza adquirida
15% todas las hernia.
La hernia protruye por la pared
posterior del trayecto inguinal, a nivel
de su porción media, por debilidad de
la pared (fascia transversalis).
Rara en mujeres
Hernia Inguinal DirectaHernia Inguinal Directa
•Por lo general la hernia es pobre en sintomatología
•Puede presentar:
• Dolor
• Síntomas gastrointestinales
• Habrá trastornos en la micción si la vejiga es
comprometida.
•Signo principal de la hernia es la “Tumoración”-protuberancia en la
ingle o en el escroto con sensibilidad.
Signos Y SintomasSignos Y Sintomas
Hernia Incarcerada (Obstruida o Atascada): inflamación o
fijación del contenido dentro del saco herniado, sin
comprometer su irrigación sanguínea.
Hernia Estrangulada: hay compromiso de la irrigación del
asa herniada que resultan el signos y síntomas de isquemia
y obstrucción, pudiendo ir la víscera a la necrosis,
gangrena y perforación. La estrangulación herniaria es la
complicación más frecuente y grave.
Perforación intestinal
ComplicacionesComplicaciones
Síntomas y signos de la Hernia Incarcerada
Aumento brusco del tumor herniario
Dolor local
Nauseas, vómitos y puede presentar síntomas de obstrucción
intestinal
La hernia femoral es la protrusión de una estructura
abdominal o pelviana a través del conducto femoral
Es más común en mujeres
Hernia Femoral o CruralHernia Femoral o Crural
Anatomía
Limites del anillo femoral:
Anterior- ligamento inguinal
Posterior- ligamento Cooper
Medial- ligamento lacular
Lateral- vena femoral
Ventral.
Salida del contenido herniado por una zona de
debilidad de la pared abdominal anterior, diferente de los
orificios naturales.
Hernia IncisionalHernia Incisional
Clasificación de NyhusClasificación de Nyhus
 Tipo I. Hernia inguinal indirecta con anillo interno normal
 Tipo II. Hernia indirecta con anillo inguinal interno dilatado,
vasos epigástricos no desplazados y pared posterior intacta.
 Tipo III. Defectos de la pared posterior.
◦ A). Hernia Inguinal directa.
◦ B). Hernia inguinal en pantalón, por deslizamiento
◦ C) Hernia femoral
 Tipo IV. Hernia recurrente.
Clasificación GilbertClasificación Gilbert
Tipo I: hernia
indirecta con anillo
interno pequeño,
estrecho.
Tipo II: Anillo interno
moderadamente
aumentado de tamaño
no mas de 4cm con
capacidad aún de
sostener la prótesis.
Clasificacion GilbertClasificacion Gilbert
 Tipo III: Anillo interno con mas
de 4 cm y un componente de
deslizamiento o escrotal que
puede incidir sobre los vasos
epigástricos.
 Tipo IV: Hernia directa, todo el
piso del conducto inguinal esta
defectuoso.
 Tipo V: pequeños defectos
diverticulares de 1 o 2 cm de
diámetro.
 Tipo VI: Combinada.
 Tipo VII: Femoral.
La reparación de las hernias inguinales es uno de los procedimientos
más realizados en todo el mundo y en Estados Unidos, donde más
de 700,000 operaciones son realizadas cada año.
La mejoría de las técnicas quirúrgicas, junto al desarrollo de nuevos
materiales de prótesis y un mejor entendimiento del uso de estos,
han significado mejores resultados para los propulsores y los
usuarios de estos métodos.
Técnica de BassiniTécnica de Bassini
Eduardo Bassini
(1844-1929). Pavia,
Italia.
Padre de la cirugía
herniaria moderna.
Triple capa:
◦ Oblicuo Interno
◦ Transverso del Abdomen
◦ Fascia Transversalis.
Hacia abajo:
◦ Ligamento Inguinal
◦ Banda Ileopubica
Incisión de la piel,
tomando como
referencia la espina
iliaca anterosuperior
y el pubis.
Disección y
extirpación del
cremaster.
Aislamiento del saco herniario Ligadura y sección del saco herniario Separación de la fascia
transversalis hhhh
y exposición del arco aponeurótico h
del transverso
Sutura de la triple capa a la
fascia transversalis y el
ligamento inguinal.
Sutura de la aponeurosis
del oblicuo externo
dejando anillo inguinal
interno para la salida de
los elementos.
Sutura del tejido celular
subcutáneo.
 Uso de puntos Seda
separados.
 Uso de drenaje
ocasional.
 Recidivas de 3.2%,
 10 % y 15% o mas.
Técnica de Mc VayTécnica de Mc Vay
 Indicada en la hernia
inguinal y la femoral.
 Mas adecuada para
hernias inguinales
grandes, hernias directas
y multirecidivantes.
Se abre la pared
posterior del conducto
inguinal y se diseca en
ligamento de Cooper.
Se identifican vasos
femorales.
Incisión relajante a nivel
del punto de unión de la
aponeurosis del oblicuo
externo y la vaina del
recto anterior, en una
distancia de 10-12 cm
desde el tubérculo
púbico.
Apertura del cordón
espermático y
sección del
cremaster a nivel del
anillo interno.
Sección de arteria
espermática externa
para poder retraer el
cordón.
Capa de puntos
separados entre el
tubérculo púbico y
borde medial de vena
femoral.
Se incluye el arco
abdominal transverso y
el ligamento de Cooper.
Se colocan puntos entre
el arco transverso y la
aponeurosis crural
anterior.
Al anudar los puntos,
queda reconstruida a
pared posterior el
nuevo anillo inguinal
profundo.
El defecto producido
por la incisión de
relajación puede
cubrirse con malla de
propileno.
Técnica de mucha tensión.
Recurrencia de 2% hasta 11.5%.
Técnica de ShouldiceTécnica de Shouldice
 Perdida de peso.
 Premedicación.
 Anestesia local bajo sedación I. V.
 Deambulación precoz.
 Restablecimiento de actividades
sociales.
 Bajo índice de recidivas, menor del
2.3%.
Tratamiento de hernia inguinal primaria
del adulto tipo II, III, IV y V de Gilbert.
Algunos casos de recidivas.
1. Infiltración de la piel y
tejido celular
subcutáneo.
2. Apertura de la
aponeurosis del oblicuo
externo e
individualización del
cordón.
3. Extirpación del
cremaster.
4. Apertura de fascia
transversalis.
Primera línea de
sutura de ida y vuelta
(espina pubis, orificio
inguinal profundo,
espina del pubis).
Nylon
monofilamento de
00.
Segunda línea de
sutura de ida y vuelta
(orificio inguinal
profundo, espina del
pubis y orificio
inguinal profundo.)
Cierre de la
aponeurosis del
oblicuo externo.
Cierre del tejido
celular subcutáneo.
Cierre de la piel.
Técnica de GilbertTécnica de Gilbert
Destrucción tisular
mínima.
Colocar malla en
espacio
preperitoneal lo mas
profundo posible.
Reparación sin
tensiones.
Conserva la
anatomía.
Técnica de LichtensteinTécnica de Lichtenstein
Conseguir el menor
dolor
postoperatorio.
Evitar la tensión.
Evitar lesión de
nervios.
Corta recuperación.
Buscar menor taza
recurrencia.
Menor costo.
Hernia inguinal R2
Hernia inguinal R2
Hernia inguinal R2
Hernia inguinal R2
Hernia inguinal R2

Contenu connexe

Tendances

Laparotomía tipo crash
Laparotomía tipo crashLaparotomía tipo crash
Laparotomía tipo crash
noeqr
 
Hernia inguinal.
Hernia inguinal.Hernia inguinal.
Hernia inguinal.
Frida Saft
 

Tendances (20)

Laparotomía tipo crash
Laparotomía tipo crashLaparotomía tipo crash
Laparotomía tipo crash
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Anatomía quirúrgica apéndice cecal
Anatomía quirúrgica apéndice cecalAnatomía quirúrgica apéndice cecal
Anatomía quirúrgica apéndice cecal
 
Cirugia del colon Jonathan Molina
Cirugia del colon Jonathan MolinaCirugia del colon Jonathan Molina
Cirugia del colon Jonathan Molina
 
Hernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anteriorHernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anterior
 
Lesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA BiliarLesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA Biliar
 
Estrategias para evitar lesiones de la via biliar durante Colecistectomía vid...
Estrategias para evitar lesiones de la via biliar durante Colecistectomía vid...Estrategias para evitar lesiones de la via biliar durante Colecistectomía vid...
Estrategias para evitar lesiones de la via biliar durante Colecistectomía vid...
 
Hernias ventrales
Hernias ventralesHernias ventrales
Hernias ventrales
 
Hernia inguinal.
Hernia inguinal.Hernia inguinal.
Hernia inguinal.
 
Lesiones traumaticas de colon y recto
Lesiones traumaticas de colon y rectoLesiones traumaticas de colon y recto
Lesiones traumaticas de colon y recto
 
CIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTES
CIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTESCIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTES
CIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTES
 
Tecnica de separacion d e componentes la eventración
Tecnica de separacion d e componentes la eventraciónTecnica de separacion d e componentes la eventración
Tecnica de separacion d e componentes la eventración
 
Hernia Inguinal
Hernia Inguinal Hernia Inguinal
Hernia Inguinal
 
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
CLASE DE HERNIAS Y EVENTRACIONES DEL SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE...
CLASE DE HERNIAS Y EVENTRACIONES DEL SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE...CLASE DE HERNIAS Y EVENTRACIONES DEL SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE...
CLASE DE HERNIAS Y EVENTRACIONES DEL SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE...
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Apendicectomia laparoscopia
Apendicectomia laparoscopiaApendicectomia laparoscopia
Apendicectomia laparoscopia
 
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
 
Hernias incisionales jonathan molina
Hernias incisionales jonathan molinaHernias incisionales jonathan molina
Hernias incisionales jonathan molina
 

En vedette

Anatomia del canal inguinal
Anatomia del canal inguinalAnatomia del canal inguinal
Anatomia del canal inguinal
Teresa Martínez
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
MA CS
 
Tqxhernia Inguinal1
Tqxhernia Inguinal1Tqxhernia Inguinal1
Tqxhernia Inguinal1
cirugia
 

En vedette (20)

Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
 
Anatomia del canal inguinal
Anatomia del canal inguinalAnatomia del canal inguinal
Anatomia del canal inguinal
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Hernia inguinal jonathan molina
Hernia inguinal jonathan molinaHernia inguinal jonathan molina
Hernia inguinal jonathan molina
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Tqxhernia Inguinal1
Tqxhernia Inguinal1Tqxhernia Inguinal1
Tqxhernia Inguinal1
 
Hernia inguinal y femoral
Hernia inguinal y femoralHernia inguinal y femoral
Hernia inguinal y femoral
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Anatomia canal inguinal
Anatomia canal inguinalAnatomia canal inguinal
Anatomia canal inguinal
 
Herniorrafia inguinal
Herniorrafia inguinal Herniorrafia inguinal
Herniorrafia inguinal
 
Herniainguino crural.saied kawil
Herniainguino crural.saied kawilHerniainguino crural.saied kawil
Herniainguino crural.saied kawil
 
Hernia Inguinal
Hernia InguinalHernia Inguinal
Hernia Inguinal
 
Clase Hernia Inguinal 06
Clase Hernia Inguinal 06Clase Hernia Inguinal 06
Clase Hernia Inguinal 06
 
Ostomias + pae
Ostomias + paeOstomias + pae
Ostomias + pae
 
Hernias en cirugia
Hernias en cirugiaHernias en cirugia
Hernias en cirugia
 
Hernia femoral
Hernia femoralHernia femoral
Hernia femoral
 
Hernia Inguinal
Hernia InguinalHernia Inguinal
Hernia Inguinal
 
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
 

Similaire à Hernia inguinal R2

herniainguinalr2-131005214631-phpapp01.pdf
herniainguinalr2-131005214631-phpapp01.pdfherniainguinalr2-131005214631-phpapp01.pdf
herniainguinalr2-131005214631-phpapp01.pdf
Belen604606
 
HERNIAS INGUINALES, ANATOMIA ANTONIETA.pptx
HERNIAS INGUINALES, ANATOMIA ANTONIETA.pptxHERNIAS INGUINALES, ANATOMIA ANTONIETA.pptx
HERNIAS INGUINALES, ANATOMIA ANTONIETA.pptx
antoelid22
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
alekseyqa
 
Diastasis de los rectos
Diastasis de los rectos Diastasis de los rectos
Diastasis de los rectos
Juan Sandoval
 
Presentación hernias
Presentación hernias  Presentación hernias
Presentación hernias
Mesic Tecas
 

Similaire à Hernia inguinal R2 (20)

herniainguinalr2-131005214631-phpapp01.pdf
herniainguinalr2-131005214631-phpapp01.pdfherniainguinalr2-131005214631-phpapp01.pdf
herniainguinalr2-131005214631-phpapp01.pdf
 
Hernias inguinocrurales
Hernias inguinocruralesHernias inguinocrurales
Hernias inguinocrurales
 
3. hernia inguinal
3. hernia inguinal3. hernia inguinal
3. hernia inguinal
 
Patología herniaria
Patología herniaria Patología herniaria
Patología herniaria
 
30.08.21..hernia
30.08.21..hernia30.08.21..hernia
30.08.21..hernia
 
Presentacion hernias de la pared.pptx
Presentacion hernias de la pared.pptxPresentacion hernias de la pared.pptx
Presentacion hernias de la pared.pptx
 
HERNIA INGUINAL.pdf
HERNIA INGUINAL.pdfHERNIA INGUINAL.pdf
HERNIA INGUINAL.pdf
 
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinalHernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Hernia inguinal y crural
Hernia inguinal y cruralHernia inguinal y crural
Hernia inguinal y crural
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Hernia inguinal
Hernia inguinal Hernia inguinal
Hernia inguinal
 
HERNIAS INGUINALES, ANATOMIA ANTONIETA.pptx
HERNIAS INGUINALES, ANATOMIA ANTONIETA.pptxHERNIAS INGUINALES, ANATOMIA ANTONIETA.pptx
HERNIAS INGUINALES, ANATOMIA ANTONIETA.pptx
 
Hernias Inguinales.
Hernias Inguinales.Hernias Inguinales.
Hernias Inguinales.
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Hernioplastía Inguinal.pptx
Hernioplastía Inguinal.pptxHernioplastía Inguinal.pptx
Hernioplastía Inguinal.pptx
 
Diastasis de los rectos
Diastasis de los rectos Diastasis de los rectos
Diastasis de los rectos
 
Hernias de la Pared Abdominal
Hernias de la Pared AbdominalHernias de la Pared Abdominal
Hernias de la Pared Abdominal
 
II hernia inguinal htca 2016 (1)
II hernia inguinal htca 2016 (1)II hernia inguinal htca 2016 (1)
II hernia inguinal htca 2016 (1)
 
Presentación hernias
Presentación hernias  Presentación hernias
Presentación hernias
 

Plus de Giovanni Perez (8)

Disección de cuello
Disección de cuelloDisección de cuello
Disección de cuello
 
Bazo. Anatomia y patologias quirurgicas.
Bazo. Anatomia y patologias quirurgicas.Bazo. Anatomia y patologias quirurgicas.
Bazo. Anatomia y patologias quirurgicas.
 
Apendice
ApendiceApendice
Apendice
 
Subtipos moleculares del ca de mama
Subtipos moleculares del ca de mamaSubtipos moleculares del ca de mama
Subtipos moleculares del ca de mama
 
Epigenetica y ca colorrectal
Epigenetica y ca colorrectalEpigenetica y ca colorrectal
Epigenetica y ca colorrectal
 
ATENCION INICIAL del paciente traumatizado
ATENCION INICIAL del paciente traumatizadoATENCION INICIAL del paciente traumatizado
ATENCION INICIAL del paciente traumatizado
 
Anatomia Sistema nervioso central
Anatomia Sistema nervioso centralAnatomia Sistema nervioso central
Anatomia Sistema nervioso central
 
Capsula sobre Cirugia laparoscópica
Capsula sobre Cirugia laparoscópicaCapsula sobre Cirugia laparoscópica
Capsula sobre Cirugia laparoscópica
 

Dernier

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
natyMarquez6
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
siuL777
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Dernier (20)

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERTÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptxLa desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
 

Hernia inguinal R2

  • 1. TECNICAS QUIRURGICAS DETECNICAS QUIRURGICAS DE REPARACION DE HERNIASREPARACION DE HERNIAS INGUINALESINGUINALES Residentes de 2do año de Cirugía General del Hospital Central De las Fuerzas Armadas
  • 2. Pared Anterior Del CuerpoPared Anterior Del Cuerpo Lateral:  M. Oblicuos Mayor y Menor.  Transverso Del Abdomen. Medial:  M. Recto  M. Piramidal
  • 3. Anatomia De La Region InguinalAnatomia De La Region Inguinal Porcion De la pared abdominal anterior que se encuentra debajo del nivel de las espinas iliacas anterosuperiores.
  • 4. Capas de la pared abdominalCapas de la pared abdominal anterioranterior 1. Piel 2. Fascia subcutanea o superficial (Camper y Scarpa) 3. Fascia Innominada (Gallaudet) 4. Aponeurosis Del Oblicuo Mayor (Ligamento Inguinal, Lacunar e Inguinal 5. El Cordon Espermatico O Ligamento Redondo 6. Musculo Transverso y su aponeurosis, musculo oblicuo menor, ligamento de henle y el tendon conjunto
  • 5. 7. Fascia transversal y aponeurosis relacionada con el ligamento pectineo, tracto ileopubico, ligamento de henle y cabestrillo de la fascia transerval 8. Tejido conjuntivo preperitoneal 9. Peritoneo 10. Anillos inguinales superficial y profundo
  • 6. Limites Del Canal InguinalLimites Del Canal Inguinal Anterior Posterior (Piso) Superior (Techo) Inferior
  • 7. Contenido En El HombreContenido En El Hombre Conducto Deferente Tres Arteria:  Art. Espermatica Interna (Testicular  Art. Deferente  Art. Espermatica Externa (Funicular o Cremasterica) Plexo Venoso (Pampiniforme) Tres Nervios:  Rama Genital del Nervio Genito Crural  Nervio Abdominogenital menor  Fibras Simpaticas del Plexo Hipogastrico Tres Capas De Fascia:  Fascia Espermatica Externa  Capa Cremasterica  Fascia Espermatica
  • 8. En La MujerEn La Mujer Ligamento Redondo Rama Genital del N. Genitocrural Vasos Funiculares (Cremasteriano) Nervio Abdominogenital menor
  • 9. Estructuras Anatomicas De La IngleEstructuras Anatomicas De La Ingle  Fascia Superficial  Ligamento Inguinal (Poupart)  Aponeurosis del m. oblicuo mayor  Ligamento Lacunar(Gimbernat)  Ligamento Pectineo (Cooper)  Zona Conjunta  Arco Transverso  Ligamento De Henle
  • 10. Ligamento Interfoveolar (Hesselbach) Ligamento Inguinal Reflejo (Colles) Tracto Iliopubico (Cintilla Ileopectinea) Fascia Transversal Arco Ileopectineo
  • 11. Triangulo De HesselbachTriangulo De Hesselbach Superolateral: Vasos Epigastricos Inferiores Medial: La Vaina Del Recto Inferior: Ligamento Inguinal
  • 12. Limites: Anterior- ligamento inguinal Posterior- tracto iliopubico Medial- borde lateral musculo recto Lateral- musc. Iliopsoas Superior- arco aponeurotico del transverso y musc. oblic. inter. Inferior- ligamento Cooper Orificio MiopectineoOrificio Miopectineo
  • 13. • Salida o protrusión parcial o total de estructuras o tejidos a través de orificios o un defecto en la pared, que normalmente lo contiene. HerniasHernias
  • 14. Factores predisponentes: herencia, edad, sexo, obesidad Factores desencadenantes: aumento presión intraabdominal 25% de los hombres y el 2% de las mujeres El 75% de las hernias son inguinales Hernia inguinal indirecta es la mas comun tanto en hombres como mujeres. 10% de todas las hernias son incisionales. 3% son hernias femorales GeneralidadesGeneralidades
  • 15. Consta de 3 partes:  Saco Herniario  Contenido Herniario  Anillo u orificio HerniaHernia
  • 16. De acuerdo a su condición  Reducible  Irreducible De acuerdo a su etiología  Congenita  Adquirida  Recidivante  Traumatica
  • 17. Hernia Indirecta y Directa Hernia indirecta Hernia directa
  • 18.
  • 19. Hernia congenita, hernia más común Más común en niños que adultos Más común en hombres que mujeres Emerge fuera del triangulo de Hesselbach Hernia Inguinal IndirectaHernia Inguinal Indirecta
  • 20.
  • 21. De naturaleza adquirida 15% todas las hernia. La hernia protruye por la pared posterior del trayecto inguinal, a nivel de su porción media, por debilidad de la pared (fascia transversalis). Rara en mujeres Hernia Inguinal DirectaHernia Inguinal Directa
  • 22. •Por lo general la hernia es pobre en sintomatología •Puede presentar: • Dolor • Síntomas gastrointestinales • Habrá trastornos en la micción si la vejiga es comprometida. •Signo principal de la hernia es la “Tumoración”-protuberancia en la ingle o en el escroto con sensibilidad. Signos Y SintomasSignos Y Sintomas
  • 23.
  • 24. Hernia Incarcerada (Obstruida o Atascada): inflamación o fijación del contenido dentro del saco herniado, sin comprometer su irrigación sanguínea. Hernia Estrangulada: hay compromiso de la irrigación del asa herniada que resultan el signos y síntomas de isquemia y obstrucción, pudiendo ir la víscera a la necrosis, gangrena y perforación. La estrangulación herniaria es la complicación más frecuente y grave. Perforación intestinal ComplicacionesComplicaciones
  • 25. Síntomas y signos de la Hernia Incarcerada Aumento brusco del tumor herniario Dolor local Nauseas, vómitos y puede presentar síntomas de obstrucción intestinal
  • 26. La hernia femoral es la protrusión de una estructura abdominal o pelviana a través del conducto femoral Es más común en mujeres Hernia Femoral o CruralHernia Femoral o Crural
  • 27. Anatomía Limites del anillo femoral: Anterior- ligamento inguinal Posterior- ligamento Cooper Medial- ligamento lacular Lateral- vena femoral
  • 28. Ventral. Salida del contenido herniado por una zona de debilidad de la pared abdominal anterior, diferente de los orificios naturales. Hernia IncisionalHernia Incisional
  • 29. Clasificación de NyhusClasificación de Nyhus  Tipo I. Hernia inguinal indirecta con anillo interno normal  Tipo II. Hernia indirecta con anillo inguinal interno dilatado, vasos epigástricos no desplazados y pared posterior intacta.  Tipo III. Defectos de la pared posterior. ◦ A). Hernia Inguinal directa. ◦ B). Hernia inguinal en pantalón, por deslizamiento ◦ C) Hernia femoral  Tipo IV. Hernia recurrente.
  • 30. Clasificación GilbertClasificación Gilbert Tipo I: hernia indirecta con anillo interno pequeño, estrecho. Tipo II: Anillo interno moderadamente aumentado de tamaño no mas de 4cm con capacidad aún de sostener la prótesis.
  • 31. Clasificacion GilbertClasificacion Gilbert  Tipo III: Anillo interno con mas de 4 cm y un componente de deslizamiento o escrotal que puede incidir sobre los vasos epigástricos.  Tipo IV: Hernia directa, todo el piso del conducto inguinal esta defectuoso.  Tipo V: pequeños defectos diverticulares de 1 o 2 cm de diámetro.  Tipo VI: Combinada.  Tipo VII: Femoral.
  • 32.
  • 33. La reparación de las hernias inguinales es uno de los procedimientos más realizados en todo el mundo y en Estados Unidos, donde más de 700,000 operaciones son realizadas cada año. La mejoría de las técnicas quirúrgicas, junto al desarrollo de nuevos materiales de prótesis y un mejor entendimiento del uso de estos, han significado mejores resultados para los propulsores y los usuarios de estos métodos.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Técnica de BassiniTécnica de Bassini Eduardo Bassini (1844-1929). Pavia, Italia. Padre de la cirugía herniaria moderna.
  • 39. Triple capa: ◦ Oblicuo Interno ◦ Transverso del Abdomen ◦ Fascia Transversalis. Hacia abajo: ◦ Ligamento Inguinal ◦ Banda Ileopubica
  • 40. Incisión de la piel, tomando como referencia la espina iliaca anterosuperior y el pubis.
  • 42. Aislamiento del saco herniario Ligadura y sección del saco herniario Separación de la fascia transversalis hhhh y exposición del arco aponeurótico h del transverso
  • 43. Sutura de la triple capa a la fascia transversalis y el ligamento inguinal.
  • 44. Sutura de la aponeurosis del oblicuo externo dejando anillo inguinal interno para la salida de los elementos.
  • 45. Sutura del tejido celular subcutáneo.
  • 46.  Uso de puntos Seda separados.  Uso de drenaje ocasional.  Recidivas de 3.2%,  10 % y 15% o mas.
  • 47. Técnica de Mc VayTécnica de Mc Vay  Indicada en la hernia inguinal y la femoral.  Mas adecuada para hernias inguinales grandes, hernias directas y multirecidivantes.
  • 48. Se abre la pared posterior del conducto inguinal y se diseca en ligamento de Cooper. Se identifican vasos femorales.
  • 49. Incisión relajante a nivel del punto de unión de la aponeurosis del oblicuo externo y la vaina del recto anterior, en una distancia de 10-12 cm desde el tubérculo púbico.
  • 50. Apertura del cordón espermático y sección del cremaster a nivel del anillo interno.
  • 51. Sección de arteria espermática externa para poder retraer el cordón.
  • 52. Capa de puntos separados entre el tubérculo púbico y borde medial de vena femoral. Se incluye el arco abdominal transverso y el ligamento de Cooper.
  • 53. Se colocan puntos entre el arco transverso y la aponeurosis crural anterior.
  • 54. Al anudar los puntos, queda reconstruida a pared posterior el nuevo anillo inguinal profundo. El defecto producido por la incisión de relajación puede cubrirse con malla de propileno.
  • 55. Técnica de mucha tensión. Recurrencia de 2% hasta 11.5%.
  • 56. Técnica de ShouldiceTécnica de Shouldice  Perdida de peso.  Premedicación.  Anestesia local bajo sedación I. V.  Deambulación precoz.  Restablecimiento de actividades sociales.  Bajo índice de recidivas, menor del 2.3%.
  • 57. Tratamiento de hernia inguinal primaria del adulto tipo II, III, IV y V de Gilbert. Algunos casos de recidivas.
  • 58. 1. Infiltración de la piel y tejido celular subcutáneo. 2. Apertura de la aponeurosis del oblicuo externo e individualización del cordón. 3. Extirpación del cremaster. 4. Apertura de fascia transversalis.
  • 59. Primera línea de sutura de ida y vuelta (espina pubis, orificio inguinal profundo, espina del pubis). Nylon monofilamento de 00.
  • 60. Segunda línea de sutura de ida y vuelta (orificio inguinal profundo, espina del pubis y orificio inguinal profundo.)
  • 61. Cierre de la aponeurosis del oblicuo externo. Cierre del tejido celular subcutáneo. Cierre de la piel.
  • 62. Técnica de GilbertTécnica de Gilbert Destrucción tisular mínima. Colocar malla en espacio preperitoneal lo mas profundo posible. Reparación sin tensiones. Conserva la anatomía.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71. Técnica de LichtensteinTécnica de Lichtenstein Conseguir el menor dolor postoperatorio. Evitar la tensión. Evitar lesión de nervios. Corta recuperación. Buscar menor taza recurrencia. Menor costo.