SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  25
LA PROMISCUIDAD

GISELA FIGUEROA CEDEÑO

TECNOLOGIA

10ºE

INSTITUCION EDUCATIVA
SANTA MARIA DE LA ANTIGUA

APARTADO ANTIOQUIA

2013
INDICE

INTRODUCCION
LA PROMISCUIDAD
CONCEPTOS IMPORTANTES
Sexualidad humana
Salud sexual
Salud reproductiva
Sexo
Identidad sexual
Identidad de género
Rol sexual
Orientación sexual
Conocimiento sexual
Conducta sexual

DESARROLLO PSICOSEXUAL
Adolescencia Tardía (17-21 años)
Adolescencia Media (13 a 17 años)
Adolescencia Inicial (10 a 12 años)

INICIO DE LA SEXUALIDAD
Factores que determinan el inicio de la actividad sexual.
Percepción de los adolescentes.
Factores de riesgo de actividad sexual precoz
Desarrollo puberal
Desarrollo cognitivo y psicosocial
Influencia de la familia
Factores individuales
Presión de pares
Medios de comunicación

¿HAY MAS RIESGOS?
Gonorrea
Hepatitis B
Sífilis
Piojo Púbico
Sarna
VPH o Virus Papiloma Humano

METODOS ANTICONCEPTIVOS
Métodos de Emergencia
Métodos Químicos y Hormonales
Método Combinado
Dispositivo Intrauterino (DIU)
Métodos Naturales
Métodos Simples
Métodos Compuestos
Métodos Anticonceptivos Irreversibles
Tipos de Métodos Anticonceptivos
Métodos de Barrera

CONCLUSION
CIBERGRAFIA
ANEXOS
INTRODUCCION

La sexualidad del adolescente es un tema que ha adquirido gran
interés en las últimas décadas. La sexualidad es un proceso vital
humano que no se inicia con la adolescencia, sino que es un
elemento inherente al ser humano desde al nacimiento hasta la
muerte. La sexualidad constituye un todo con la vida misma y es un
elemento integrante fundamental de la personalidad. Es la función
que más repercute y está influida por el contexto social en el que se
desarrolla. La sexualidad es parte integral de nuestras vidas y debe
ser considerada dentro del contexto del desarrollo humano.
La sexualidad del adolescente se expresa en sus relaciones con
pares, padres, la sociedad en general y también con el adolescente
mismo. Particularmente en la adolescencia cobra gran significación
por los múltiples y complejos cambios físicos, cognitivos y
psicosociales que ocurren en esta etapa, los que determinan
significados y formas de expresión diferentes de la sexualidad.
Como consecuencia, la sexualidad influye significativamente en el
modo de vida de los adolescentes y repercute en la problemática de
salud que puede aparecer en ese momento o en las sucesivas
etapas del ciclo vital.
LA PROMISCUIDAD

CONCEPTOS IMPORTANTES
A pesar que hay acuerdo total respecto a la conceptualización de la
sexualidad en el contexto de la salud integral, hay cierta
discrepancia y confusión entre distintos autores en otros términos
relacionados y frecuentemente utilizados.
Se presenta a continuación definiciones de términos reconocidos
internacionalmente y que favorecen una mejor comprensión de la
sexualidad en el contexto de la salud integral y del proceso de
desarrollo psicosexual de los adolescentes.
Sexualidad humana
“Es el modo de ser, de relacionarse y de vivir como hombre y como
mujer. Es una función normal del ser humano”. Cerruti, S. 1990
“Elemento constitutivo de los seres humanos, que se expresa como
un lenguaje que posibilita una comunicación plena, total y
trascendente”. Cerruti, S. Organización Panamericana de la Salud.
1997
Salud sexual
“Integración de los aspectos somáticos, emocionales e intelectuales
del ser sexual que enriquezca la personalidad, la comunicación y el
amor”. Organización Mundial de la Salud 1994.
Salud reproductiva
“Estado general de bienestar físico, mental y social y no de mera
ausencia de enfermedad o dolencia, en todos los aspectos
vinculados con el sistema reproductivo y sus funciones o
procesos”. Organización Mundial de la Salud 1994.
Los términos Salud Sexual y Salud Reproductiva se utilizan
frecuentemente como sinónimos, aunque en realidad apuntan a
diferentes conceptos. El concepto de Salud Sexual enfatiza en la
significación de los aspectos cualitativos para el ser humano, como
son el desarrollo pleno en lo personal y en el vínculo con los otros,
el valor de la afectividad, la comunicación y el placer. En cambio, el
concepto de Salud Reproductiva hace referencia más específica a
aspectos procreativos, enfatizando en los derechos de mujeres y
varones en este aspecto y en la provisión y calidad de los servicios
de concepción y anticoncepción.
Tradicionalmente el tema de la sexualidad se ha analizado desde la
perspectiva de la Salud Reproductiva y se ha limitado a una visión
biológica y de organización de servicios. Sin embargo, en este
momento es necesaria la incorporación del concepto de Salud
Sexual en el contexto de la promoción y prevención continua de
salud, en el marco de la salud integral de adolescentes.
Sexo
La palabra sexo tiene diferentes connotaciones:
sexo genético: determinado cromosómicamente
sexo anatómico o genital: determinado por el tipo de genitales
externos y caracteres sexuales secundarios
sexo fisiológico, hormonal o gonadal: determinado por el tipo
de genitales internos y la preponderancia de niveles
hormonales
sexo psicológico: determinado por la percepción individual de
pertenencia a un determinado sexo
sexo social: determinado por la percepción de otras personas
de la pertenencia a un determinado sexo.
El concepto “sexo” se relaciona habitualmente a la conducta sexual.
Sin embargo el sexo o la sexualidad es mucho más que la conducta
o comportamiento sexual. La sexualidad también incluye: la
identidad de género, el rol sexual, la orientación sexual, la identidad
sexual, el conocimiento sexual, las actitudes y valores en
sexualidad.
Identidad sexual
La tarea más importante a cumplir al final de la adolescencia es el
logro de la identidad personal, lo que le permite integrarse a la
sociedad como un ser único y diferente. La identidad sexual
constituye un elemento fundamental de la identidad personal, junto
con la identidad social y vocacional.
“La identidad sexual es aquella parte de la identidad de las
personas que les permite reconocerse, aceptarse, asumirse y
actuar como ser sexuado y sexual”. Cerruti, S. 1997
La identidad sexual comienza a construirse desde el nacimiento,
pero se define al final de la adolescencia. Contribuyen a su logro
diferentes elementos que se definen a continuación: identidad de
género, rol de género, orientación sexual, valores y actitudes,
conducta sexual, conocimiento sexual.
“La identidad sexual corresponde al rótulo que nosotros mismos nos
ponemos de acuerdo a nuestra orientación sexual. Este rótulo viene
generalmente después de la aparición de sentimientos internos
poderosos y de por lo menos algún comportamiento
sexual”. Pawlowsy, W.1992
Identidad de género
“Es la convicción íntima y profunda que tiene cada persona acerca
de su pertenencia al sexo femenino o masculino, independiente de
sus características cromosómicas o somáticas” Cerruti, S. 1997
La identidad de género es el aspecto más básico de nuestra
identidad, y está relacionado con nuestro reconocimiento y
aceptación de nosotros mismos como varón o mujer.
El género viene asignado desde la concepción, en que hay
diferenciación hacia genitales externos masculinos si hay dotación
genética XY y femeninos en caso de XX (salvo excepciones en
casos de ambigüedad sexual). Desde muy temprano los niños
desarrollan conciencia de ser “niñas” o “niños” y aprenden los roles
de acuerdo a su género.
Rol sexual
“Es la expresión de femineidad o de masculinidad que presenta una
persona, de acuerdo con las normas de su grupo y
sociedad” Cerruti, S. 1997
Es la forma como nos comportamos como varones o mujeres.
Desde el nacimiento y de acuerdo al “paquete” o “rótulo” de mujer
ohombre que se le ha entregado al niño, recibe mensajes sobre la
conducta que debe tener de acuerdo a este rótulo. Además
incorpora información de acuerdo a lo que observa en el
comportamiento de otras personas con el mismo “rótulo”. El medio
ambiente, familia, escuela, medios de comunicación, entregan
mensajes sobre las conductas adecuadas e inadecuadas de
acuerdo al sexo. Hay grandes discrepancias entre generaciones,
comunidades y familias, respecto al tipo de roles a enseñar a niños
y adolescentes. (Roles sexuales “tradicionales” v/s “nuevos”)
Orientación sexual
Es el sentimiento de atracción sexual y emocional persistente hacia
varones o mujeres. Aparece en forma espontánea durante la niñez
y se hace evidente durante la adolescencia inicial. No es una
decisión consiente. Es el sentirse atraído o excitado por un hombre
o una mujer, lo que es provocado por los cambios hormonales
puberales. La mayor parte de los seres humanos sienten esta
atracción por el sexo opuesto, pero en algunos casos ocurre hacia
el mismo sexo, o hacia ambos sexos.
Durante la adolescencia puede existir un período de duda en
relación a la orientación sexual, que debe resolverse al final de esta
etapa. Remafedi (Minnesota, Estados Unidos) demuestra en un
estudio realizado en 1992 a adolescentes entre 12 y 17 años: Un
10,7% se considera inseguro de su orientación sexual, 88,2% se
considera heterosexual, 1,1% refiere orientación sexual
homosexual.
La orientación sexual no determina por si sola la identidad sexual ni
la conducta sexual. De este modo puede haber orientación sexual
homosexual y conducta sexual heterosexual y vice-versa. En estos
casos la definición de la identidad sexual se torna difícil. (por
ejemplo una mujer con orientación sexual homosexual que elige
casarse con un hombre y tener hijos, para no ser rechazada
socialmente)
Conducta sexual
No se refiere solamente a la relación sexual coital. Es una gama
completa de comportamientos en sexualidad: besos, caricias,
masturbación.
Conocimiento sexual
Información acerca de sexualidad. Es un componente fundamental
y determinante del desarrollo de una sexualidad sana.

DESARROLLO PSICOSEXUAL

La adolescencia se puede dividir en tres partes en donde los
cambios psicosexuales juegan un papel muy importante:
Adolescencia Inicial (10 a 12 años)
Cambios puberales
Dimorfismo sexual
Preocupación por su corporalidad. Dudas acerca de la
normalidad
Adaptación a su nuevo cuerpo
Pensamiento concreto empieza a cambiar
Inicio de la separación de la familia
Grupos del mismo sexo
Frecuentes fantasías sexuales
Se inicia la masturbación
Etapa del amor platónico
Adolescencia Media (13 a 17 años)
Pensamiento hipotético- deductivo inestable
Incapacidad de anticipar consecuencias de su conducta
sexual
Se completa el desarrollo puberal
Comienza la menstruación
Sentimientos de invulnerabilidad, omnipotencia, egocentrismo
Distanciamiento afectivo de la familia y acercamiento al grupo
de amigos
Grupos heterosociales
Importancia del amigo íntimo
Pueden aparecer dudas respecto a su orientación sexual
Relaciones de pareja iniciales
Fluctuaciones emocionales
Cuestionamientos frecuentes: Quién soy yo?
Inicio de conductas de riesgo
Adolescencia Tardía (17-21 años)
Pensamiento hipotético deductivo adulto
Consolidación de la identidad personal y sexual
Consolidación de la capacidad de intimar
Autoimagen realista, madura
Relación de pareja estable

INICIO DE LA SEXUALIDAD

Por largo tiempo se ha polemizado respecto al significado de la
actividad sexual durante la adolescencia:
¿Es una conducta esperada o normativa en esta etapa del
desarrollo?
¿Es una conducta transitoria de esta etapa del desarrollo?
¿Es una conducta de riesgo?
Este es un tema socialmente controvertido y polémico. Las tres
situaciones pueden ser verdaderas, dependiendo del tipo de
actividad sexual y la madurez de los individuos involucrados.
Idealmente las relaciones sexuales deben ocurrir en el contexto de
una relación de pareja estable, con capacidad de intimar y
emocionalmente madura. Esta situación no se adquiere antes del
final de la adolescencia (18-21 años) o más tarde aún.
Factores que determinan el inicio de la actividad sexual.
Percepción de los adolescentes.
Presión de pares
Curiosidad
Sentirse bien
Sentirse atractiva
Sentirse querida, tener una relación cercana
Estar enamorada de su pareja
Querer tener un hijo
Falta de control de la situación
Sentirse mayor, con mayor independencia y autonomía
En cambio, los factores de inicio de actividad sexual que la
literatura frecuentemente cita y que han sido descritos por
Jessor en un estudio prospectivo de 900 adolescentes
observados por 4 años son los siguientes:
Menores expectativas de logros futuros
Mayor tolerancia a las diferencias entre ellos y otros
Menos religiosidad
Mayor frecuencia de pares cuyos valores y conductas difieren
de las de su grupo familiar
Mayor influencia ejercida por pares
Padres más rígidos
Mayor abuso de alcohol y drogas
En resumen, son adolescentes que tienen menores expectativas
académicas, menor comunicación con sus padres, mayor influencia
de su grupo de pares y con frecuencia tienen otras conductas de
riesgo.
Dryfoos (1990) ha descrito las consecuencias de la conducta sexual
precoz y de los embarazos tempranos: Mientras más temprano la
adolescente comienza su vida sexual, es más probable que tenga
consecuencias negativas: mayor número de parejas, mayor
probabilidad de Enfermedades de Transmisión sexual y sus
consecuencias, consecuencias ligadas al embarazo y parto:
complicaciones obstétricas y perinatales, consecuencias ligadas a
la crianza del niño: deserción escolar, menores posibilidades
laborales, matrimonios menos estables, menores ingresos, riesgo
de futuros embarazos no deseados, mayor frecuencia de problemas
emocionales.
El análisis de los factores asociados al inicio precoz de la actividad
sexual y de sus consecuencias demuestra claramente que la
conducta sexual temprana aumenta el riesgo de múltiples
consecuencias nocivas para la salud integral de la adolescente.
Factores de riesgo de actividad sexual precoz
Los factores son multifactoriales, hay múltiples estudios que
demuestran la importancia de factores biológicos, factores del
desarrollo puberal, factores familiares, influencia de pares,
influencia de los medios de comunicación, importancia de la familia.
Desarrollo puberal
En las mujeres, hay una clara asociación entre maduración precoz y
edad precoz de menarquia y comienzo temprano de actividad
sexual. En los hombres se postula un umbral de nivel de
testosterona sobre el cual aparece un incremento de la lívido y el
interés sexual. Sin embargo, la relación entre hormonas, conducta
sexual y factores socioculturales es muy compleja y no está
aclarada aún.
Desarrollo cognitivo y psicosocial
Los múltiples cambios que vive el adolescente lo ponen en una
situación de alto riesgo de conducta sexual precoz, así como de
otras conductas de riesgo: Un pensamiento hipotético deductivo aún
no desarrollado durante las primeras etapas de la adolescencia,
sumado a los sentimientos de invulnerabilidad, omnipotencia y
egocentrismo, en un adolescente que busca experiencias nuevas y
busca separarse de su familia. No ha desarrollado capacidad de
intimar y no ha completado el proceso de desarrollo de su identidad.
En este momento aun no puede prever consecuencias de sus actos
ni puede anticiparse al resultado de sus conductas. Estas
características del desarrollo cognitivo y psicosocial, propias de la
etapa, explican por si solas, un excesivo riesgo de actividad sexual
precoz, y también otras conductas de riesgo que con frecuencia se
asocian en algunos adolescentes.
Influencia de la familia
La relación entre disfunción familiar y escasa comunicación familiar
y embarazo precoz en adolescentes ha sido ampliamente
demostrada. Además se ha demostrado que la calidad de
interacción del adolescente con la familia es uno de los factores
protectores más importantes para el inicio de la actividad sexual
precoz como para otras conductas de riesgo.
La frecuencia de inicio precoz de actividad sexual se correlaciona
con el antecedente de embarazo adolescente de la madre, divorcios
y nuevos matrimonios de la madre
Factores individuales
Bajas expectativas académicas, baja autoestima, ausencia de
religiosidad, nivel socioeconómico bajo y raza negra son factores
que se relacionan con mayor frecuencia de inicio de actividad
sexual precoz.
Presión de pares
De acuerdo a las características del desarrollo del adolescente es
esperable que en esta etapa el grupo de pares cobre máxima
importancia como modelo de conducta. Se ha demostrado una
relación estrecha entre actividad sexual y la percepción de que los
pares son sexualmente activos. Las parejas hombres de las
adolescentes son generalmente 4 a 6 años mayores, lo que
demuestra la importancia de desarrollar habilidades de negociación,
toma de decisiones y asertividad como parte de la educación sexual
de las adolescentes
Medios de comunicación
Los medios de comunicación son una fuente importante de
información de conductas sexuales para los adolescentes. Los
medios utilizan la sexualidad para vender productos. Reconocida su
función socializadora, es una realidad que en la actualidad, los
medios de difusión ofrecen permanentemente a los adolescentes
mensajes y modelos que los impulsan a asumir conductas de
riesgo.
Algunos de los mensajes entregados por los medios son los
siguientes:
El sexo es entretenido
La conducta sexual no tiene riesgo alguno
El sexo antes del matrimonio y fuera del matrimonio es común
A nadie le preocupa la anticoncepción, ni los riesgos de
embarazo o enfermedades de transmisión sexual.
Es función de las familias y del personal de salud enseñar a
descifrar estos mensajes y redireccionarlos para entregar una
adecuada educación en sexualidad.
¿HAY MAS RIESGOS?

No sólo está el riesgo de contraer el VIH, podemos agregar a la
lista muchas enfermedades de transmisión sexual como son:

Gonorrea
La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual (ETS),
provocada por laNeisseria gonorrhoeae, una bacteria que puede
crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del
tracto reproductivo
VPH o Virus Papiloma Humano
Son un grupo diverso de virus ADN que infectan la piel y
membranas mucosas de humanos así como de variedad de
animales. Se han identificado más de 100 diferentes tipos de VPH.
Algunos tipos de VPH pueden causar condilomas mientras otros
infecciones subclínicas, resultando en lesiones precancerosas.
Todos los VPH se transmiten por contacto piel a piel.
Sífilis
La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) provocada
por la bacteriaTreponema pallidum. A menudo se le ha llamado “la
gran imitadora” porque muchos de sus signos y síntomas no
pueden ser diferenciados de los de otras enfermedades.
Piojo Púbico
El piojo del pubis se conoce con el nombre científico Phthirius pubis y es
una enfermedad de transmisión sexual que se presenta principalmente en
los adolescentes, se transmite durante la actividad sexual o al estar en
contacto físico con objetos contaminados o ropa
Sarna
La sarna es un ácaro (un insecto diminuto) que se mete bajo la piel.
Cuando un ácaro hembra se mete en la piel de una persona para
poner sus huevos se produce un salpullido que causa picor.
Cualquiera puede contraer sarna. Probablemente hay millones de
personas con sarna. Sin embargo, las personas que tienen más
compañeros de relaciones sexuales corren un riesgo mayor de
contraer sarna.
Hepatitis B
La hepatitis B es una enfermedad del hígado causada por el virus
de la hepatitis B (VHB). La hepatitis hace que el hígado se inflame y
deje de funcionar correctamente. El virus de la hepatitis B es la
única INFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUAL que se puede
prevenir con una vacuna.

METODOS ANTICONCEPTIVOS
Un método anticonceptivo es una metodología que impide o
reduce la posibilidad de que ocurra la fecundación o el embarazo al
mantener relaciones sexuales. Por lo general implica acciones,
dispositivos o medicamentos en las que cada uno tiene su nivel de
efectividad. También se le llama contracepción o anticoncepción, en
el sentido de ser formas de control de la natalidad.
La historia del control de la natalidad se remonta al descubrimiento
que la relación sexual está asociada al embarazo. Las formas más
antiguas
incluían
el coitus
interruptus y la
combinación
de hierbas con supuestas propiedades contraceptivas o abortivas.
El registro más antiguo del control de la natalidad presenta
instrucciones anticonceptivas en el Antiguo Egipto.
Tipos de Métodos Anticonceptivos
Métodos de Barrera
Preservativo. Tiene una versión femenina y una masculina
Diafragma. Una variedad más pequeña de éste es
el capuchón cervical.
LeaContraceptivum. Un tamaño, él permanece en lugar
debido a la succión.
Los métodos de barrera impiden la entrada de esperma al útero.
Los condones masculinos son recubrimientos delgados de caucho,
vinilo o productos naturales que se colocan sobre el pene erecto.
Los condones masculinos pueden ser tratados con espermicida
para ofrecer mayor protección. Los condones masculinos impiden
que los espermatozoides tengan acceso al aparato reproductivo
femenino e impiden que los microorganismos (ETS, incluyendo el
VIH o SIDA) pasen de un miembro de la pareja a otro (sólo los
condones de látex y vinilo.)
Los condones femeninos son un recubrimiento delgado de plástico
poliuretano con aros de poliuretano en extremos opuestos. Estos se
introducen en la vagina antes del coito. Al igual que los condones
masculinos, los condones femeninos impiden que los
espermatozoides tengan acceso al aparato reproductivo femenino e
impiden que los microorganismos (ETS, incluyendo el VIH o SIDA)
pasen de un miembro de la pareja a otro
Métodos Químicos y Hormonales
Espermicidas. Los espermicidas son productos químicos (por
lo general,nonoxinol-9) que desactivan o matan a los
espermatozoides. Están disponibles en aerosoles (espumas),
cremas, tabletas vaginales, supositorios o películas vaginales
disolubles. Los espermicidas causan la ruptura de las
membranas de los espermatozoides, lo cual disminuye su
movimiento (motilidad y movilidad), así como su capacidad de
fecundar el óvulo.
La anticoncepción hormonal se puede aplicar de diversas
formas.
o Vía oral, por la píldora anticonceptiva
o Anticonceptivo subdérmico Implante compuesto por una
varilla del tamaño de un cerillo que se coloca por debajo
de la piel del brazo de la mujer, ofreciendo protección
anticonceptiva por tres años sin ser definitivo, el médico
que ha recibido capacitación puede retirarlo en cualquier
momento retornando la mujer en un tiempo mínimo a la
fertilidad.
o

o

o

o

Anillo vaginal Único de administración vaginal mensual.
Es el método más innovador en anticoncepción
femenina: un anillo transparente, suave y flexible que se
coloca por la misma usuaria por vía vaginal liberando
diariamente las dosis más bajas de hormonas.
Píldora trifásica Método anticonceptivo altamente eficaz
de dosis hormonales bajas con un balance hormonal
suave y escalonado que imita al ciclo fisiológico de la
mujer en forma secuencial progresiva etapa
reproductiva brindando estricto control del ciclo, además
reduce la grasa facial. También puede ser indicado para
el tratamiento de acné leve a moderado.
Píldora 0 estrógenos. Píldora anticonceptiva libre de
estrógenos, recomendada para mujeres que no pueden
o no desean tomarlos; la dosis hormonal es tan ligera
que entre otras indicaciones es la única píldora recetada
durante la lactancia.
Píldora del día después Método hormonal de uso
ocasional. La anticoncepción de emergencia, se trata de
la administración de un producto hormonal no abortivo
que evita la ovulación y de esta forma previene el
embarazo en aquellas mujeres que tuvieron relaciones
sexuales y el método anticonceptivo ha fallado o se
tuvieron relaciones sin protección, incluyendo los casos
de violación.

Aunque este tratamiento se conoce también como “la píldora del día
siguiente”, el término puede ser engañoso pues debe utilizarse
inmediatamente después de tener relaciones sexuales y el método
anticonceptivo ha fallado o se tuvieron relaciones sin protección;
puede tomarse en un periodo de hasta 72 horas, sin embargo la
sugerencia es que la mujer tome 2 píldoras en una sola toma
inmediatamente.

o
o
o
o

También hay anticoncepción hormonal que suprime
durante la regla.
Actualmente la anticoncepción hormonal masculina está
en desarrollo.
Parches anticonceptivos.
Mediante anillos vaginales.
Método Combinado
Considerado por muchos como el método anticonceptivo por
excelencia, debido a su alta efectividad (similar a la píldora) y a que
no posee muchos de los cuestionamientos religiosos de la píldora.
Consiste en combinar el uso de preservativo masculino con una
crema espermaticida (eg. Delfen). La crema se coloca con un
aplicador especial que viene con el envase y el hombre utiliza el
preservativo de la manera habitual. Tiene la ventaja agregada de
lubricar el canal vaginal y así facilitar la penetración.
Dispositivo Intrauterino (DIU)
Es un método que, mediante la colocación en el interior del útero de
un dispositivo plástico con elementos metálicos (ej. cobre), se
produce una alteración del microclima intrauterino que dificulta de
gran manera la fecundación y también la implantación del óvulo
fecundado.
Métodos Naturales
Los métodos naturales de conocimiento de la fertilidad, se basan en
la observación de síntomas asociados a los procesos fisiológicos
que dan lugar a la ovulación y a la adaptación del acto sexual a las
fases fértiles o infértiles del ciclo menstrual en función de que se
desee o no una concepción, sin el uso de fármacos, procedimientos
mecánicos ni quirúrgicos.[1] Algunos métodos predictivos son aún
enseñados con cierta preferencia en las escuelas ginecológicas,
como el método de Ogino-Knauss o método del ciclo,[2] mientras
que otras técnicas, tan ancestrales como el Coitus interruptus tienen
hoy en día una fiabilidad que es similar a la de otros métodos no
quirúrgicos.[3]
Otros métodos naturales están basados en la conciencia de la
fertilidad, es decir, la mujer observa con atención y registra los
signos de fertilidad en su cuerpo para determinar las fases fértiles o
infértiles.
Los
síntomas
específicos
caen
en
tres
[4]
categorías: cambios en temperatura basal, en el moco cervical y la
posición cervical. El registrar tanto la temperatura basal como otro
signo primario, se conoce como el método sintotermal.[5] Otras
metodologías incluyen el monitoreo de los niveles en orina
de estrógeno y LH a lo largo del ciclo menstrual.
La Organización Mundial de la Salud clasifica los métodos
modernos de planificación familiar natural como buenos o muy
buenos, con valores de índice de Pearl menores de 1. La Sociedad
Española de Ginecología y Obstetricia ha publicado un documento
consenso sobre los métodos naturales de PFN.
Estos métodos de planificación familiar son apoyados y promovidos
por la Iglesia Católica para la vivencia y el ejercicio de lo que esa
institución denomina una paternidad responsable, como queda
reflejado en la Encíclica Humanae Vitae. Son métodos que, para
que puedan ser utilizados como métodos seguros de control de la
fertilidad, requieren cierto grado de disciplina en la
autoobservación/anotación y un correcto aprendizaje con materiales
y personal bien preparado. Una crítica a estos métodos es la de que
no previenen el SIDA o cualquier otra enfermedad de transmisión
sexual, ya que al igual que la píldora anticonceptiva, el anillo vaginal
y otros métodos no naturales, que implican contacto físico directo,
no se protegen de dichas enfermedades.
De los métodos naturales no son recomendables el método
Agino/Knauss ni el coitus interruptus por falta de eficacia. [6] [7] [8] En
cuanto a los métodos modernos, el más eficaz es el sintotérmico
con doble control, significativamente superior en eficacia sobre el
Método de la Ovulación.
Métodos Simples
Temperatura basal: El método de la temperatura basal se sirve del
aumento que la progesterona induce en la temperatura corporal
interna de la mujer durante la ovulación y determina, una vez
diagnosticada, infertilidad postovulatoria. Para ello la mujer deberá
determinar la temperatura corporal interna a lo largo del ciclo
menstrual. El método de la temperatura basal estricto circunscribe
el periodo de infertilidad a los días posteriores a la subida de
temperatura exclusivamente. El método de la temperatura basal
extendido define, cumplidas ciertas condiciones, 6 días de
infertilidad preovulatoria. El método de la temperatura basal es
altamente fiable en el periodo postovulatorio, y supone la base de la
mayoría de los métodos naturales modernos. Sin embargo tiene
limitaciones a la hora de determinar la infertilidad preovulatoria.
Método de la ovulación (método Billings y otros): El método de
la ovulación se basa en la observación diaria de los cambios
del moco cervical a lo largo del ciclo femenino, cambios que
se asocian a los aumentos en los niveles de estrógenos
previos al momento de la ovulación. Normalmente, las fases
de infertilidad de la mujer se caracterizan por una ausencia de
moco cervical visible y una sensación de sequedad vaginal.
Conforme se acerca el momento de la ovulación el moco
cervical se hace a lo largo de varios días y de forma
progresiva, cada vez más líquido, elástico y transparente.
Próximo al momento de la ovulación se produce el llamado
pico de moco caracterizado por un cambio abrupto de las
propiedades el moco y su posible desaparición. El moco
cervical es un signo de fertilidad y por ello su observación
puede ser utilizado para el control de la fertilidad.[9] La
confiabilidad es superior al 95% en varios países
estudiados.[10] Aunque, aplicado correctamente, puede ser
considerado un método seguro, es inferior al método de la
temperatura en fase postovulatoria. Su utilización es
especialmente apto para la consecución del embarazo en
casos de hipo fertilidad ya que permite concentrar las
relaciones sexuales en torno al momento de mayores
probabilidades de embarazo. Como método anticonceptivo es
especialmente
inseguro
en
mujeres
con ciclos
monofásicos (durante
la menarquia o
antes
de
la menopausia).
Métodos Compuestos
Método sintotérmico: Combina el método de la temperatura
basal, para el diagnóstico de la infertilidad postovulatoria, en
combinación con otra serie de síntomas (moco cervical, cuello
del útero, entre otros) y cálculos de longitud de ciclos para la
determinación de la infertilidad preovulatoria. Permite
beneficiarse de la práctica infalibilidad de la temperatura basal
a la hora de determinar la infertilidad postovulatoria y
aumentar considerablemente la eficacia en periodo
preovulatorio. Su eficacia es equivalente a las modernas
preparaciones de anovulatorios orales y solamente inferior a
la esterilización quirúrgica. Una ventaja adicional es que es un
método válido e igualmente eficaz en todas las circunstancias
de la vida reproductiva de la mujer (período postparto, período post-píldora, premenopausia, etc.).
Métodos Anticonceptivos Irreversibles
Son parcialmente irreversibles:
Ligadura de trompas, o salpingoplastia. Consiste en ligar las
trompas de Falopio con grapas a fin de impedir que
el óvulo se implante en el útero o que los espermatozoides se
encuentren con él.
Vasectomía. Es una operación quirúrgica para seccionar los
conductos deferentes que transportan a los espermatozoides
de los testículos al exterior cuando se eyacula. Una vez
realizada, los espermatozoides que a diario se producen son
reabsorbidos por el organismo. Puesto que el líquido seminal
(chele) es elaborado en la próstata, la vasectomía no impide
la eyaculación. Es un proceso reversible aunque con
dificultades.
Métodos de Emergencia
Píldora del día después. Tiene bastantes efectos secundarios.
El método de Yuzpe tiene una tasa de fallos de hasta el 2% si la
mujer lo ha usado en forma correcta, lo cual representa una
disminución considerable del riesgo de embarazo, comparado con
el no uso de anticoncepción de emergencia. Dependiendo cuando
la mujer utilice las píldoras como anticoncepción de emergencia
durante el ciclo menstrual, la combinación puede prevenir la
ovulación, fertilización o la implantación, se cree que básicamente
modifica el revestimiento endometrial impidiendo la implantación. El
método de Yuzpe no es abortivo y no es eficaz cuando el proceso
de implantación se ha iniciado.
El aborto no es un método anticonceptivo, porque la concepción ya
se ha producido. Además tiene el riesgo de cualquier operación.
De todos estos métodos sólo los preservativos y el femy disminuyen
la posibilidad de contraer una enfermedad venérea. En algún caso
el diafragma puede evitar algún tipo de infección, pero no es eficaz
como método general de prevención.
Los métodos abortivos como la píldora de mifepristona (RU-486)
producen una reducción relativa del número de abortos en las
estadísticas, pues trasladan los “macro-abortos” a “micro-abortos”,
es decir, a abortos del embrión por implantarse o recién implantado.
El concepto de control de natalidad es más amplio pues incluye al
aborto e incluso al infanticidio y no debe confundirse ni con el
método anticonceptivo ni con el aborto.
CONCLUSION

La sexualidad es un tema bastante delicado de tratar entre los
jóvenes, al no sentirse preparados a experimentar o el miedo
primordial de realizar algo nuevo los lleva a ignorar bastante de las
responsabilidades y peligros que la realización del coito pueda
acarrear.
Consiente de esta situación, entidades privadas y públicas se han
puesto de acuerdo, conjuntamente o en forma totalmente separada
en organizar presiones destinada a informar, digo mejor, a educar
en el tema de los numerosos riesgos y situaciones que podrías vivir
en una sexualidad irresponsable, fomentando el uso de distintos
artículos persevantes y anticonceptivos, como el caso del condón.
CIBERGRAFIA

http://infoadolescenciaysexualidad.wordpress.co
m/5-la-promiscuidad/
ANEXOS

Contenu connexe

Tendances

La sexualidad en la adolescencia
La sexualidad en la adolescenciaLa sexualidad en la adolescencia
La sexualidad en la adolescenciaJessisomoza
 
Sexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescenciaSexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescenciasusejgues
 
La diferencia y relaciones entre sexo y género
La diferencia y relaciones entre sexo y géneroLa diferencia y relaciones entre sexo y género
La diferencia y relaciones entre sexo y géneroarturoo951
 
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUALTALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUALJacqueline Faust
 
Sexualidad humana presentacion
Sexualidad humana presentacionSexualidad humana presentacion
Sexualidad humana presentacionJulio Sigcha Baez
 
Genero y sexo
Genero y sexoGenero y sexo
Genero y sexoNorylan
 
Los componentes de la sexualidad
Los componentes de la sexualidad Los componentes de la sexualidad
Los componentes de la sexualidad emilianogoma
 
Presentacion de la educacion sexual
Presentacion de la educacion sexualPresentacion de la educacion sexual
Presentacion de la educacion sexualKeyla Gonzalez
 
2 .BASES BIOLÓGICAS, ETOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS, SOCIOCULTURALES Y ÉTICAS DE LA...
2 .BASES BIOLÓGICAS, ETOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS, SOCIOCULTURALES Y ÉTICAS DE LA...2 .BASES BIOLÓGICAS, ETOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS, SOCIOCULTURALES Y ÉTICAS DE LA...
2 .BASES BIOLÓGICAS, ETOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS, SOCIOCULTURALES Y ÉTICAS DE LA...FANNY JEM WONG MIÑÁN
 

Tendances (20)

La sexualidad en la adolescencia
La sexualidad en la adolescenciaLa sexualidad en la adolescencia
La sexualidad en la adolescencia
 
Sexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescenciaSexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescencia
 
La diferencia y relaciones entre sexo y género
La diferencia y relaciones entre sexo y géneroLa diferencia y relaciones entre sexo y género
La diferencia y relaciones entre sexo y género
 
Estereotipos de género
Estereotipos de géneroEstereotipos de género
Estereotipos de género
 
Pubertad y adolescencia
Pubertad y adolescenciaPubertad y adolescencia
Pubertad y adolescencia
 
Diversidad sexual
Diversidad sexualDiversidad sexual
Diversidad sexual
 
Sexualidad saludable de los adolescentes
Sexualidad saludable de los adolescentesSexualidad saludable de los adolescentes
Sexualidad saludable de los adolescentes
 
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUALTALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL
 
Educación sexual
Educación sexualEducación sexual
Educación sexual
 
Sexualidad humana presentacion
Sexualidad humana presentacionSexualidad humana presentacion
Sexualidad humana presentacion
 
Diversidad de genero
Diversidad de generoDiversidad de genero
Diversidad de genero
 
Igualdad de genero
Igualdad de generoIgualdad de genero
Igualdad de genero
 
Educacion sexual
Educacion sexualEducacion sexual
Educacion sexual
 
Presentacion homosexualidad
Presentacion homosexualidadPresentacion homosexualidad
Presentacion homosexualidad
 
Genero y sexo
Genero y sexoGenero y sexo
Genero y sexo
 
Diversidad sexual
Diversidad sexualDiversidad sexual
Diversidad sexual
 
Los componentes de la sexualidad
Los componentes de la sexualidad Los componentes de la sexualidad
Los componentes de la sexualidad
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Presentacion de la educacion sexual
Presentacion de la educacion sexualPresentacion de la educacion sexual
Presentacion de la educacion sexual
 
2 .BASES BIOLÓGICAS, ETOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS, SOCIOCULTURALES Y ÉTICAS DE LA...
2 .BASES BIOLÓGICAS, ETOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS, SOCIOCULTURALES Y ÉTICAS DE LA...2 .BASES BIOLÓGICAS, ETOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS, SOCIOCULTURALES Y ÉTICAS DE LA...
2 .BASES BIOLÓGICAS, ETOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS, SOCIOCULTURALES Y ÉTICAS DE LA...
 

Similaire à La promiscuidad

Una mirada a la sexualidad
Una mirada a la sexualidadUna mirada a la sexualidad
Una mirada a la sexualidadnathalyhernadez
 
La sexualidad en la adolescencia
La sexualidad en la adolescenciaLa sexualidad en la adolescencia
La sexualidad en la adolescenciaJessisomoza
 
Tendencias actuales para la educación sexual
Tendencias actuales para la educación sexualTendencias actuales para la educación sexual
Tendencias actuales para la educación sexualyanofe
 
La sexualidad y la responsabilidad de ello
La sexualidad y la responsabilidad de ello La sexualidad y la responsabilidad de ello
La sexualidad y la responsabilidad de ello JeanCarloRamrezSalga
 
Hacia una educación sexual integral
Hacia una educación sexual integralHacia una educación sexual integral
Hacia una educación sexual integralsetelsectorseis
 
Taller sexualidad sana
Taller sexualidad sanaTaller sexualidad sana
Taller sexualidad sanamauricio salto
 
Educación sexual integral
Educación sexual integralEducación sexual integral
Educación sexual integralCiintuu Añasco
 
factores que impiden el desarrollo del niño
factores que impiden el desarrollo del niñofactores que impiden el desarrollo del niño
factores que impiden el desarrollo del niñoSaletAguilar18
 
Diapositiva 4 Factores que impiden el desarrollo
Diapositiva 4 Factores que impiden el desarrolloDiapositiva 4 Factores que impiden el desarrollo
Diapositiva 4 Factores que impiden el desarrollojassieldzul
 
Factores que impiden un buen desarrollo
Factores que impiden un buen desarrolloFactores que impiden un buen desarrollo
Factores que impiden un buen desarrolloNayibiFloresR02
 
Factores que impiden el desarrollo del niño
Factores que impiden el desarrollo del niñoFactores que impiden el desarrollo del niño
Factores que impiden el desarrollo del niñoJordn17
 
los factores que impiden el desarrollo del niño
los factores que impiden el desarrollo del niñolos factores que impiden el desarrollo del niño
los factores que impiden el desarrollo del niñokike_uicab18
 

Similaire à La promiscuidad (20)

Taller Sexualidad
Taller SexualidadTaller Sexualidad
Taller Sexualidad
 
Una mirada a la sexualidad
Una mirada a la sexualidadUna mirada a la sexualidad
Una mirada a la sexualidad
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
La sexualidad en la adolescencia
La sexualidad en la adolescenciaLa sexualidad en la adolescencia
La sexualidad en la adolescencia
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Tendencias actuales para la educación sexual
Tendencias actuales para la educación sexualTendencias actuales para la educación sexual
Tendencias actuales para la educación sexual
 
La sexualidad y la responsabilidad de ello
La sexualidad y la responsabilidad de ello La sexualidad y la responsabilidad de ello
La sexualidad y la responsabilidad de ello
 
Educación Sexual
Educación Sexual Educación Sexual
Educación Sexual
 
Hacia una educación sexual integral
Hacia una educación sexual integralHacia una educación sexual integral
Hacia una educación sexual integral
 
Identidad de genero
Identidad de generoIdentidad de genero
Identidad de genero
 
Taller sexualidad sana
Taller sexualidad sanaTaller sexualidad sana
Taller sexualidad sana
 
Educación sexual integral
Educación sexual integralEducación sexual integral
Educación sexual integral
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
factores que impiden el desarrollo del niño
factores que impiden el desarrollo del niñofactores que impiden el desarrollo del niño
factores que impiden el desarrollo del niño
 
Diapositiva 4 Factores que impiden el desarrollo
Diapositiva 4 Factores que impiden el desarrolloDiapositiva 4 Factores que impiden el desarrollo
Diapositiva 4 Factores que impiden el desarrollo
 
Factores que impiden un buen desarrollo
Factores que impiden un buen desarrolloFactores que impiden un buen desarrollo
Factores que impiden un buen desarrollo
 
Factores que impiden el desarrollo del niño
Factores que impiden el desarrollo del niñoFactores que impiden el desarrollo del niño
Factores que impiden el desarrollo del niño
 
5
55
5
 
EXPOSICIÓN 5
EXPOSICIÓN 5EXPOSICIÓN 5
EXPOSICIÓN 5
 
los factores que impiden el desarrollo del niño
los factores que impiden el desarrollo del niñolos factores que impiden el desarrollo del niño
los factores que impiden el desarrollo del niño
 

La promiscuidad

  • 1. LA PROMISCUIDAD GISELA FIGUEROA CEDEÑO TECNOLOGIA 10ºE INSTITUCION EDUCATIVA SANTA MARIA DE LA ANTIGUA APARTADO ANTIOQUIA 2013
  • 2. INDICE INTRODUCCION LA PROMISCUIDAD CONCEPTOS IMPORTANTES Sexualidad humana Salud sexual Salud reproductiva Sexo Identidad sexual Identidad de género Rol sexual Orientación sexual Conocimiento sexual Conducta sexual DESARROLLO PSICOSEXUAL Adolescencia Tardía (17-21 años) Adolescencia Media (13 a 17 años) Adolescencia Inicial (10 a 12 años) INICIO DE LA SEXUALIDAD Factores que determinan el inicio de la actividad sexual. Percepción de los adolescentes. Factores de riesgo de actividad sexual precoz Desarrollo puberal Desarrollo cognitivo y psicosocial Influencia de la familia Factores individuales Presión de pares Medios de comunicación ¿HAY MAS RIESGOS? Gonorrea Hepatitis B
  • 3. Sífilis Piojo Púbico Sarna VPH o Virus Papiloma Humano METODOS ANTICONCEPTIVOS Métodos de Emergencia Métodos Químicos y Hormonales Método Combinado Dispositivo Intrauterino (DIU) Métodos Naturales Métodos Simples Métodos Compuestos Métodos Anticonceptivos Irreversibles Tipos de Métodos Anticonceptivos Métodos de Barrera CONCLUSION CIBERGRAFIA ANEXOS
  • 4. INTRODUCCION La sexualidad del adolescente es un tema que ha adquirido gran interés en las últimas décadas. La sexualidad es un proceso vital humano que no se inicia con la adolescencia, sino que es un elemento inherente al ser humano desde al nacimiento hasta la muerte. La sexualidad constituye un todo con la vida misma y es un elemento integrante fundamental de la personalidad. Es la función que más repercute y está influida por el contexto social en el que se desarrolla. La sexualidad es parte integral de nuestras vidas y debe ser considerada dentro del contexto del desarrollo humano. La sexualidad del adolescente se expresa en sus relaciones con pares, padres, la sociedad en general y también con el adolescente mismo. Particularmente en la adolescencia cobra gran significación por los múltiples y complejos cambios físicos, cognitivos y psicosociales que ocurren en esta etapa, los que determinan significados y formas de expresión diferentes de la sexualidad. Como consecuencia, la sexualidad influye significativamente en el modo de vida de los adolescentes y repercute en la problemática de salud que puede aparecer en ese momento o en las sucesivas etapas del ciclo vital.
  • 5. LA PROMISCUIDAD CONCEPTOS IMPORTANTES A pesar que hay acuerdo total respecto a la conceptualización de la sexualidad en el contexto de la salud integral, hay cierta discrepancia y confusión entre distintos autores en otros términos relacionados y frecuentemente utilizados. Se presenta a continuación definiciones de términos reconocidos internacionalmente y que favorecen una mejor comprensión de la sexualidad en el contexto de la salud integral y del proceso de desarrollo psicosexual de los adolescentes. Sexualidad humana “Es el modo de ser, de relacionarse y de vivir como hombre y como mujer. Es una función normal del ser humano”. Cerruti, S. 1990 “Elemento constitutivo de los seres humanos, que se expresa como un lenguaje que posibilita una comunicación plena, total y trascendente”. Cerruti, S. Organización Panamericana de la Salud. 1997 Salud sexual “Integración de los aspectos somáticos, emocionales e intelectuales del ser sexual que enriquezca la personalidad, la comunicación y el amor”. Organización Mundial de la Salud 1994. Salud reproductiva “Estado general de bienestar físico, mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia, en todos los aspectos vinculados con el sistema reproductivo y sus funciones o procesos”. Organización Mundial de la Salud 1994. Los términos Salud Sexual y Salud Reproductiva se utilizan frecuentemente como sinónimos, aunque en realidad apuntan a
  • 6. diferentes conceptos. El concepto de Salud Sexual enfatiza en la significación de los aspectos cualitativos para el ser humano, como son el desarrollo pleno en lo personal y en el vínculo con los otros, el valor de la afectividad, la comunicación y el placer. En cambio, el concepto de Salud Reproductiva hace referencia más específica a aspectos procreativos, enfatizando en los derechos de mujeres y varones en este aspecto y en la provisión y calidad de los servicios de concepción y anticoncepción. Tradicionalmente el tema de la sexualidad se ha analizado desde la perspectiva de la Salud Reproductiva y se ha limitado a una visión biológica y de organización de servicios. Sin embargo, en este momento es necesaria la incorporación del concepto de Salud Sexual en el contexto de la promoción y prevención continua de salud, en el marco de la salud integral de adolescentes. Sexo La palabra sexo tiene diferentes connotaciones: sexo genético: determinado cromosómicamente sexo anatómico o genital: determinado por el tipo de genitales externos y caracteres sexuales secundarios sexo fisiológico, hormonal o gonadal: determinado por el tipo de genitales internos y la preponderancia de niveles hormonales sexo psicológico: determinado por la percepción individual de pertenencia a un determinado sexo sexo social: determinado por la percepción de otras personas de la pertenencia a un determinado sexo. El concepto “sexo” se relaciona habitualmente a la conducta sexual. Sin embargo el sexo o la sexualidad es mucho más que la conducta o comportamiento sexual. La sexualidad también incluye: la identidad de género, el rol sexual, la orientación sexual, la identidad sexual, el conocimiento sexual, las actitudes y valores en sexualidad. Identidad sexual La tarea más importante a cumplir al final de la adolescencia es el logro de la identidad personal, lo que le permite integrarse a la sociedad como un ser único y diferente. La identidad sexual
  • 7. constituye un elemento fundamental de la identidad personal, junto con la identidad social y vocacional. “La identidad sexual es aquella parte de la identidad de las personas que les permite reconocerse, aceptarse, asumirse y actuar como ser sexuado y sexual”. Cerruti, S. 1997 La identidad sexual comienza a construirse desde el nacimiento, pero se define al final de la adolescencia. Contribuyen a su logro diferentes elementos que se definen a continuación: identidad de género, rol de género, orientación sexual, valores y actitudes, conducta sexual, conocimiento sexual. “La identidad sexual corresponde al rótulo que nosotros mismos nos ponemos de acuerdo a nuestra orientación sexual. Este rótulo viene generalmente después de la aparición de sentimientos internos poderosos y de por lo menos algún comportamiento sexual”. Pawlowsy, W.1992 Identidad de género “Es la convicción íntima y profunda que tiene cada persona acerca de su pertenencia al sexo femenino o masculino, independiente de sus características cromosómicas o somáticas” Cerruti, S. 1997 La identidad de género es el aspecto más básico de nuestra identidad, y está relacionado con nuestro reconocimiento y aceptación de nosotros mismos como varón o mujer. El género viene asignado desde la concepción, en que hay diferenciación hacia genitales externos masculinos si hay dotación genética XY y femeninos en caso de XX (salvo excepciones en casos de ambigüedad sexual). Desde muy temprano los niños desarrollan conciencia de ser “niñas” o “niños” y aprenden los roles de acuerdo a su género. Rol sexual “Es la expresión de femineidad o de masculinidad que presenta una persona, de acuerdo con las normas de su grupo y sociedad” Cerruti, S. 1997 Es la forma como nos comportamos como varones o mujeres. Desde el nacimiento y de acuerdo al “paquete” o “rótulo” de mujer
  • 8. ohombre que se le ha entregado al niño, recibe mensajes sobre la conducta que debe tener de acuerdo a este rótulo. Además incorpora información de acuerdo a lo que observa en el comportamiento de otras personas con el mismo “rótulo”. El medio ambiente, familia, escuela, medios de comunicación, entregan mensajes sobre las conductas adecuadas e inadecuadas de acuerdo al sexo. Hay grandes discrepancias entre generaciones, comunidades y familias, respecto al tipo de roles a enseñar a niños y adolescentes. (Roles sexuales “tradicionales” v/s “nuevos”) Orientación sexual Es el sentimiento de atracción sexual y emocional persistente hacia varones o mujeres. Aparece en forma espontánea durante la niñez y se hace evidente durante la adolescencia inicial. No es una decisión consiente. Es el sentirse atraído o excitado por un hombre o una mujer, lo que es provocado por los cambios hormonales puberales. La mayor parte de los seres humanos sienten esta atracción por el sexo opuesto, pero en algunos casos ocurre hacia el mismo sexo, o hacia ambos sexos. Durante la adolescencia puede existir un período de duda en relación a la orientación sexual, que debe resolverse al final de esta etapa. Remafedi (Minnesota, Estados Unidos) demuestra en un estudio realizado en 1992 a adolescentes entre 12 y 17 años: Un 10,7% se considera inseguro de su orientación sexual, 88,2% se considera heterosexual, 1,1% refiere orientación sexual homosexual. La orientación sexual no determina por si sola la identidad sexual ni la conducta sexual. De este modo puede haber orientación sexual homosexual y conducta sexual heterosexual y vice-versa. En estos casos la definición de la identidad sexual se torna difícil. (por ejemplo una mujer con orientación sexual homosexual que elige casarse con un hombre y tener hijos, para no ser rechazada socialmente) Conducta sexual No se refiere solamente a la relación sexual coital. Es una gama completa de comportamientos en sexualidad: besos, caricias, masturbación. Conocimiento sexual
  • 9. Información acerca de sexualidad. Es un componente fundamental y determinante del desarrollo de una sexualidad sana. DESARROLLO PSICOSEXUAL La adolescencia se puede dividir en tres partes en donde los cambios psicosexuales juegan un papel muy importante: Adolescencia Inicial (10 a 12 años) Cambios puberales Dimorfismo sexual Preocupación por su corporalidad. Dudas acerca de la normalidad Adaptación a su nuevo cuerpo Pensamiento concreto empieza a cambiar Inicio de la separación de la familia Grupos del mismo sexo Frecuentes fantasías sexuales Se inicia la masturbación Etapa del amor platónico Adolescencia Media (13 a 17 años) Pensamiento hipotético- deductivo inestable Incapacidad de anticipar consecuencias de su conducta sexual Se completa el desarrollo puberal Comienza la menstruación Sentimientos de invulnerabilidad, omnipotencia, egocentrismo Distanciamiento afectivo de la familia y acercamiento al grupo de amigos Grupos heterosociales Importancia del amigo íntimo Pueden aparecer dudas respecto a su orientación sexual Relaciones de pareja iniciales Fluctuaciones emocionales
  • 10. Cuestionamientos frecuentes: Quién soy yo? Inicio de conductas de riesgo Adolescencia Tardía (17-21 años) Pensamiento hipotético deductivo adulto Consolidación de la identidad personal y sexual Consolidación de la capacidad de intimar Autoimagen realista, madura Relación de pareja estable INICIO DE LA SEXUALIDAD Por largo tiempo se ha polemizado respecto al significado de la actividad sexual durante la adolescencia: ¿Es una conducta esperada o normativa en esta etapa del desarrollo? ¿Es una conducta transitoria de esta etapa del desarrollo? ¿Es una conducta de riesgo? Este es un tema socialmente controvertido y polémico. Las tres situaciones pueden ser verdaderas, dependiendo del tipo de actividad sexual y la madurez de los individuos involucrados. Idealmente las relaciones sexuales deben ocurrir en el contexto de una relación de pareja estable, con capacidad de intimar y emocionalmente madura. Esta situación no se adquiere antes del final de la adolescencia (18-21 años) o más tarde aún. Factores que determinan el inicio de la actividad sexual. Percepción de los adolescentes. Presión de pares Curiosidad Sentirse bien Sentirse atractiva
  • 11. Sentirse querida, tener una relación cercana Estar enamorada de su pareja Querer tener un hijo Falta de control de la situación Sentirse mayor, con mayor independencia y autonomía En cambio, los factores de inicio de actividad sexual que la literatura frecuentemente cita y que han sido descritos por Jessor en un estudio prospectivo de 900 adolescentes observados por 4 años son los siguientes: Menores expectativas de logros futuros Mayor tolerancia a las diferencias entre ellos y otros Menos religiosidad Mayor frecuencia de pares cuyos valores y conductas difieren de las de su grupo familiar Mayor influencia ejercida por pares Padres más rígidos Mayor abuso de alcohol y drogas En resumen, son adolescentes que tienen menores expectativas académicas, menor comunicación con sus padres, mayor influencia de su grupo de pares y con frecuencia tienen otras conductas de riesgo. Dryfoos (1990) ha descrito las consecuencias de la conducta sexual precoz y de los embarazos tempranos: Mientras más temprano la adolescente comienza su vida sexual, es más probable que tenga consecuencias negativas: mayor número de parejas, mayor probabilidad de Enfermedades de Transmisión sexual y sus consecuencias, consecuencias ligadas al embarazo y parto: complicaciones obstétricas y perinatales, consecuencias ligadas a la crianza del niño: deserción escolar, menores posibilidades laborales, matrimonios menos estables, menores ingresos, riesgo de futuros embarazos no deseados, mayor frecuencia de problemas emocionales. El análisis de los factores asociados al inicio precoz de la actividad sexual y de sus consecuencias demuestra claramente que la conducta sexual temprana aumenta el riesgo de múltiples consecuencias nocivas para la salud integral de la adolescente. Factores de riesgo de actividad sexual precoz Los factores son multifactoriales, hay múltiples estudios que demuestran la importancia de factores biológicos, factores del
  • 12. desarrollo puberal, factores familiares, influencia de pares, influencia de los medios de comunicación, importancia de la familia. Desarrollo puberal En las mujeres, hay una clara asociación entre maduración precoz y edad precoz de menarquia y comienzo temprano de actividad sexual. En los hombres se postula un umbral de nivel de testosterona sobre el cual aparece un incremento de la lívido y el interés sexual. Sin embargo, la relación entre hormonas, conducta sexual y factores socioculturales es muy compleja y no está aclarada aún. Desarrollo cognitivo y psicosocial Los múltiples cambios que vive el adolescente lo ponen en una situación de alto riesgo de conducta sexual precoz, así como de otras conductas de riesgo: Un pensamiento hipotético deductivo aún no desarrollado durante las primeras etapas de la adolescencia, sumado a los sentimientos de invulnerabilidad, omnipotencia y egocentrismo, en un adolescente que busca experiencias nuevas y busca separarse de su familia. No ha desarrollado capacidad de intimar y no ha completado el proceso de desarrollo de su identidad. En este momento aun no puede prever consecuencias de sus actos ni puede anticiparse al resultado de sus conductas. Estas características del desarrollo cognitivo y psicosocial, propias de la etapa, explican por si solas, un excesivo riesgo de actividad sexual precoz, y también otras conductas de riesgo que con frecuencia se asocian en algunos adolescentes. Influencia de la familia La relación entre disfunción familiar y escasa comunicación familiar y embarazo precoz en adolescentes ha sido ampliamente demostrada. Además se ha demostrado que la calidad de interacción del adolescente con la familia es uno de los factores protectores más importantes para el inicio de la actividad sexual precoz como para otras conductas de riesgo. La frecuencia de inicio precoz de actividad sexual se correlaciona con el antecedente de embarazo adolescente de la madre, divorcios y nuevos matrimonios de la madre Factores individuales
  • 13. Bajas expectativas académicas, baja autoestima, ausencia de religiosidad, nivel socioeconómico bajo y raza negra son factores que se relacionan con mayor frecuencia de inicio de actividad sexual precoz. Presión de pares De acuerdo a las características del desarrollo del adolescente es esperable que en esta etapa el grupo de pares cobre máxima importancia como modelo de conducta. Se ha demostrado una relación estrecha entre actividad sexual y la percepción de que los pares son sexualmente activos. Las parejas hombres de las adolescentes son generalmente 4 a 6 años mayores, lo que demuestra la importancia de desarrollar habilidades de negociación, toma de decisiones y asertividad como parte de la educación sexual de las adolescentes Medios de comunicación Los medios de comunicación son una fuente importante de información de conductas sexuales para los adolescentes. Los medios utilizan la sexualidad para vender productos. Reconocida su función socializadora, es una realidad que en la actualidad, los medios de difusión ofrecen permanentemente a los adolescentes mensajes y modelos que los impulsan a asumir conductas de riesgo. Algunos de los mensajes entregados por los medios son los siguientes: El sexo es entretenido La conducta sexual no tiene riesgo alguno El sexo antes del matrimonio y fuera del matrimonio es común A nadie le preocupa la anticoncepción, ni los riesgos de embarazo o enfermedades de transmisión sexual. Es función de las familias y del personal de salud enseñar a descifrar estos mensajes y redireccionarlos para entregar una adecuada educación en sexualidad.
  • 14. ¿HAY MAS RIESGOS? No sólo está el riesgo de contraer el VIH, podemos agregar a la lista muchas enfermedades de transmisión sexual como son: Gonorrea La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual (ETS), provocada por laNeisseria gonorrhoeae, una bacteria que puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del tracto reproductivo VPH o Virus Papiloma Humano Son un grupo diverso de virus ADN que infectan la piel y membranas mucosas de humanos así como de variedad de animales. Se han identificado más de 100 diferentes tipos de VPH. Algunos tipos de VPH pueden causar condilomas mientras otros infecciones subclínicas, resultando en lesiones precancerosas. Todos los VPH se transmiten por contacto piel a piel. Sífilis La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) provocada por la bacteriaTreponema pallidum. A menudo se le ha llamado “la gran imitadora” porque muchos de sus signos y síntomas no pueden ser diferenciados de los de otras enfermedades. Piojo Púbico El piojo del pubis se conoce con el nombre científico Phthirius pubis y es una enfermedad de transmisión sexual que se presenta principalmente en los adolescentes, se transmite durante la actividad sexual o al estar en contacto físico con objetos contaminados o ropa Sarna
  • 15. La sarna es un ácaro (un insecto diminuto) que se mete bajo la piel. Cuando un ácaro hembra se mete en la piel de una persona para poner sus huevos se produce un salpullido que causa picor. Cualquiera puede contraer sarna. Probablemente hay millones de personas con sarna. Sin embargo, las personas que tienen más compañeros de relaciones sexuales corren un riesgo mayor de contraer sarna. Hepatitis B La hepatitis B es una enfermedad del hígado causada por el virus de la hepatitis B (VHB). La hepatitis hace que el hígado se inflame y deje de funcionar correctamente. El virus de la hepatitis B es la única INFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUAL que se puede prevenir con una vacuna. METODOS ANTICONCEPTIVOS Un método anticonceptivo es una metodología que impide o reduce la posibilidad de que ocurra la fecundación o el embarazo al mantener relaciones sexuales. Por lo general implica acciones, dispositivos o medicamentos en las que cada uno tiene su nivel de efectividad. También se le llama contracepción o anticoncepción, en el sentido de ser formas de control de la natalidad. La historia del control de la natalidad se remonta al descubrimiento que la relación sexual está asociada al embarazo. Las formas más antiguas incluían el coitus interruptus y la combinación de hierbas con supuestas propiedades contraceptivas o abortivas. El registro más antiguo del control de la natalidad presenta instrucciones anticonceptivas en el Antiguo Egipto. Tipos de Métodos Anticonceptivos Métodos de Barrera Preservativo. Tiene una versión femenina y una masculina Diafragma. Una variedad más pequeña de éste es el capuchón cervical.
  • 16. LeaContraceptivum. Un tamaño, él permanece en lugar debido a la succión. Los métodos de barrera impiden la entrada de esperma al útero. Los condones masculinos son recubrimientos delgados de caucho, vinilo o productos naturales que se colocan sobre el pene erecto. Los condones masculinos pueden ser tratados con espermicida para ofrecer mayor protección. Los condones masculinos impiden que los espermatozoides tengan acceso al aparato reproductivo femenino e impiden que los microorganismos (ETS, incluyendo el VIH o SIDA) pasen de un miembro de la pareja a otro (sólo los condones de látex y vinilo.) Los condones femeninos son un recubrimiento delgado de plástico poliuretano con aros de poliuretano en extremos opuestos. Estos se introducen en la vagina antes del coito. Al igual que los condones masculinos, los condones femeninos impiden que los espermatozoides tengan acceso al aparato reproductivo femenino e impiden que los microorganismos (ETS, incluyendo el VIH o SIDA) pasen de un miembro de la pareja a otro Métodos Químicos y Hormonales Espermicidas. Los espermicidas son productos químicos (por lo general,nonoxinol-9) que desactivan o matan a los espermatozoides. Están disponibles en aerosoles (espumas), cremas, tabletas vaginales, supositorios o películas vaginales disolubles. Los espermicidas causan la ruptura de las membranas de los espermatozoides, lo cual disminuye su movimiento (motilidad y movilidad), así como su capacidad de fecundar el óvulo. La anticoncepción hormonal se puede aplicar de diversas formas. o Vía oral, por la píldora anticonceptiva o Anticonceptivo subdérmico Implante compuesto por una varilla del tamaño de un cerillo que se coloca por debajo de la piel del brazo de la mujer, ofreciendo protección anticonceptiva por tres años sin ser definitivo, el médico que ha recibido capacitación puede retirarlo en cualquier momento retornando la mujer en un tiempo mínimo a la fertilidad.
  • 17. o o o o Anillo vaginal Único de administración vaginal mensual. Es el método más innovador en anticoncepción femenina: un anillo transparente, suave y flexible que se coloca por la misma usuaria por vía vaginal liberando diariamente las dosis más bajas de hormonas. Píldora trifásica Método anticonceptivo altamente eficaz de dosis hormonales bajas con un balance hormonal suave y escalonado que imita al ciclo fisiológico de la mujer en forma secuencial progresiva etapa reproductiva brindando estricto control del ciclo, además reduce la grasa facial. También puede ser indicado para el tratamiento de acné leve a moderado. Píldora 0 estrógenos. Píldora anticonceptiva libre de estrógenos, recomendada para mujeres que no pueden o no desean tomarlos; la dosis hormonal es tan ligera que entre otras indicaciones es la única píldora recetada durante la lactancia. Píldora del día después Método hormonal de uso ocasional. La anticoncepción de emergencia, se trata de la administración de un producto hormonal no abortivo que evita la ovulación y de esta forma previene el embarazo en aquellas mujeres que tuvieron relaciones sexuales y el método anticonceptivo ha fallado o se tuvieron relaciones sin protección, incluyendo los casos de violación. Aunque este tratamiento se conoce también como “la píldora del día siguiente”, el término puede ser engañoso pues debe utilizarse inmediatamente después de tener relaciones sexuales y el método anticonceptivo ha fallado o se tuvieron relaciones sin protección; puede tomarse en un periodo de hasta 72 horas, sin embargo la sugerencia es que la mujer tome 2 píldoras en una sola toma inmediatamente. o o o o También hay anticoncepción hormonal que suprime durante la regla. Actualmente la anticoncepción hormonal masculina está en desarrollo. Parches anticonceptivos. Mediante anillos vaginales.
  • 18. Método Combinado Considerado por muchos como el método anticonceptivo por excelencia, debido a su alta efectividad (similar a la píldora) y a que no posee muchos de los cuestionamientos religiosos de la píldora. Consiste en combinar el uso de preservativo masculino con una crema espermaticida (eg. Delfen). La crema se coloca con un aplicador especial que viene con el envase y el hombre utiliza el preservativo de la manera habitual. Tiene la ventaja agregada de lubricar el canal vaginal y así facilitar la penetración. Dispositivo Intrauterino (DIU) Es un método que, mediante la colocación en el interior del útero de un dispositivo plástico con elementos metálicos (ej. cobre), se produce una alteración del microclima intrauterino que dificulta de gran manera la fecundación y también la implantación del óvulo fecundado. Métodos Naturales Los métodos naturales de conocimiento de la fertilidad, se basan en la observación de síntomas asociados a los procesos fisiológicos que dan lugar a la ovulación y a la adaptación del acto sexual a las fases fértiles o infértiles del ciclo menstrual en función de que se desee o no una concepción, sin el uso de fármacos, procedimientos mecánicos ni quirúrgicos.[1] Algunos métodos predictivos son aún enseñados con cierta preferencia en las escuelas ginecológicas, como el método de Ogino-Knauss o método del ciclo,[2] mientras que otras técnicas, tan ancestrales como el Coitus interruptus tienen hoy en día una fiabilidad que es similar a la de otros métodos no quirúrgicos.[3] Otros métodos naturales están basados en la conciencia de la fertilidad, es decir, la mujer observa con atención y registra los signos de fertilidad en su cuerpo para determinar las fases fértiles o infértiles. Los síntomas específicos caen en tres [4] categorías: cambios en temperatura basal, en el moco cervical y la posición cervical. El registrar tanto la temperatura basal como otro signo primario, se conoce como el método sintotermal.[5] Otras metodologías incluyen el monitoreo de los niveles en orina de estrógeno y LH a lo largo del ciclo menstrual.
  • 19. La Organización Mundial de la Salud clasifica los métodos modernos de planificación familiar natural como buenos o muy buenos, con valores de índice de Pearl menores de 1. La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia ha publicado un documento consenso sobre los métodos naturales de PFN. Estos métodos de planificación familiar son apoyados y promovidos por la Iglesia Católica para la vivencia y el ejercicio de lo que esa institución denomina una paternidad responsable, como queda reflejado en la Encíclica Humanae Vitae. Son métodos que, para que puedan ser utilizados como métodos seguros de control de la fertilidad, requieren cierto grado de disciplina en la autoobservación/anotación y un correcto aprendizaje con materiales y personal bien preparado. Una crítica a estos métodos es la de que no previenen el SIDA o cualquier otra enfermedad de transmisión sexual, ya que al igual que la píldora anticonceptiva, el anillo vaginal y otros métodos no naturales, que implican contacto físico directo, no se protegen de dichas enfermedades. De los métodos naturales no son recomendables el método Agino/Knauss ni el coitus interruptus por falta de eficacia. [6] [7] [8] En cuanto a los métodos modernos, el más eficaz es el sintotérmico con doble control, significativamente superior en eficacia sobre el Método de la Ovulación. Métodos Simples Temperatura basal: El método de la temperatura basal se sirve del aumento que la progesterona induce en la temperatura corporal interna de la mujer durante la ovulación y determina, una vez diagnosticada, infertilidad postovulatoria. Para ello la mujer deberá determinar la temperatura corporal interna a lo largo del ciclo menstrual. El método de la temperatura basal estricto circunscribe el periodo de infertilidad a los días posteriores a la subida de temperatura exclusivamente. El método de la temperatura basal extendido define, cumplidas ciertas condiciones, 6 días de infertilidad preovulatoria. El método de la temperatura basal es altamente fiable en el periodo postovulatorio, y supone la base de la mayoría de los métodos naturales modernos. Sin embargo tiene limitaciones a la hora de determinar la infertilidad preovulatoria. Método de la ovulación (método Billings y otros): El método de la ovulación se basa en la observación diaria de los cambios del moco cervical a lo largo del ciclo femenino, cambios que
  • 20. se asocian a los aumentos en los niveles de estrógenos previos al momento de la ovulación. Normalmente, las fases de infertilidad de la mujer se caracterizan por una ausencia de moco cervical visible y una sensación de sequedad vaginal. Conforme se acerca el momento de la ovulación el moco cervical se hace a lo largo de varios días y de forma progresiva, cada vez más líquido, elástico y transparente. Próximo al momento de la ovulación se produce el llamado pico de moco caracterizado por un cambio abrupto de las propiedades el moco y su posible desaparición. El moco cervical es un signo de fertilidad y por ello su observación puede ser utilizado para el control de la fertilidad.[9] La confiabilidad es superior al 95% en varios países estudiados.[10] Aunque, aplicado correctamente, puede ser considerado un método seguro, es inferior al método de la temperatura en fase postovulatoria. Su utilización es especialmente apto para la consecución del embarazo en casos de hipo fertilidad ya que permite concentrar las relaciones sexuales en torno al momento de mayores probabilidades de embarazo. Como método anticonceptivo es especialmente inseguro en mujeres con ciclos monofásicos (durante la menarquia o antes de la menopausia). Métodos Compuestos Método sintotérmico: Combina el método de la temperatura basal, para el diagnóstico de la infertilidad postovulatoria, en combinación con otra serie de síntomas (moco cervical, cuello del útero, entre otros) y cálculos de longitud de ciclos para la determinación de la infertilidad preovulatoria. Permite beneficiarse de la práctica infalibilidad de la temperatura basal a la hora de determinar la infertilidad postovulatoria y aumentar considerablemente la eficacia en periodo preovulatorio. Su eficacia es equivalente a las modernas preparaciones de anovulatorios orales y solamente inferior a la esterilización quirúrgica. Una ventaja adicional es que es un método válido e igualmente eficaz en todas las circunstancias de la vida reproductiva de la mujer (período postparto, período post-píldora, premenopausia, etc.).
  • 21. Métodos Anticonceptivos Irreversibles Son parcialmente irreversibles: Ligadura de trompas, o salpingoplastia. Consiste en ligar las trompas de Falopio con grapas a fin de impedir que el óvulo se implante en el útero o que los espermatozoides se encuentren con él. Vasectomía. Es una operación quirúrgica para seccionar los conductos deferentes que transportan a los espermatozoides de los testículos al exterior cuando se eyacula. Una vez realizada, los espermatozoides que a diario se producen son reabsorbidos por el organismo. Puesto que el líquido seminal (chele) es elaborado en la próstata, la vasectomía no impide la eyaculación. Es un proceso reversible aunque con dificultades. Métodos de Emergencia Píldora del día después. Tiene bastantes efectos secundarios. El método de Yuzpe tiene una tasa de fallos de hasta el 2% si la mujer lo ha usado en forma correcta, lo cual representa una disminución considerable del riesgo de embarazo, comparado con el no uso de anticoncepción de emergencia. Dependiendo cuando la mujer utilice las píldoras como anticoncepción de emergencia durante el ciclo menstrual, la combinación puede prevenir la ovulación, fertilización o la implantación, se cree que básicamente modifica el revestimiento endometrial impidiendo la implantación. El método de Yuzpe no es abortivo y no es eficaz cuando el proceso de implantación se ha iniciado. El aborto no es un método anticonceptivo, porque la concepción ya se ha producido. Además tiene el riesgo de cualquier operación. De todos estos métodos sólo los preservativos y el femy disminuyen la posibilidad de contraer una enfermedad venérea. En algún caso el diafragma puede evitar algún tipo de infección, pero no es eficaz como método general de prevención. Los métodos abortivos como la píldora de mifepristona (RU-486) producen una reducción relativa del número de abortos en las estadísticas, pues trasladan los “macro-abortos” a “micro-abortos”, es decir, a abortos del embrión por implantarse o recién implantado.
  • 22. El concepto de control de natalidad es más amplio pues incluye al aborto e incluso al infanticidio y no debe confundirse ni con el método anticonceptivo ni con el aborto.
  • 23. CONCLUSION La sexualidad es un tema bastante delicado de tratar entre los jóvenes, al no sentirse preparados a experimentar o el miedo primordial de realizar algo nuevo los lleva a ignorar bastante de las responsabilidades y peligros que la realización del coito pueda acarrear. Consiente de esta situación, entidades privadas y públicas se han puesto de acuerdo, conjuntamente o en forma totalmente separada en organizar presiones destinada a informar, digo mejor, a educar en el tema de los numerosos riesgos y situaciones que podrías vivir en una sexualidad irresponsable, fomentando el uso de distintos artículos persevantes y anticonceptivos, como el caso del condón.