SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  3
Télécharger pour lire hors ligne
S4 
FALLA PARA PROGRESAR 
CARLOS ALBERTO VELASCO-BENÍTEZ, M.D.1 
SUMMARY 
Failure to thrive is usual in the first two years of life 
occurs in all socioeconomic strata, but higher in 
families living in poverty, with a high risk of problems 
in growth, development and behavior. Several causes 
that can cause failure to thrive. The differential 
diagnosis includes inadequate caloric intake, 
inadequate absorption, increased metabolism and 
defects in use, among others. The assessment includes 
dietary history, food history, current and past medical 
history, social history, family history and physical 
examination. In general, paraclinical not necessary. 
Management must include transdisciplinary 
Key words: Failure to thrive, Failure to grow, 
Children 
1Pediatra. Gastroenterólogo y nutriólogo. Especialista en docencia 
universitaria. Magister en epidemiología. Profesor titular. 
Departamento de Pediatría. Universidad del Valle. Cali, Colombia 
Revista Gastrohnup Año 2012 Volumen 14 Número 2 Suplemento 1: S4-S6 
INTRODUCCIÓN 
Ya en 1908 Chapin et al. reportaban casos de niños con 
falla para progresar, que luego de incluirse en soportes 
nutricionales agresivos, lograban su recuperación 
nutricional. Chapple et al. en 1940 reporta las unidades 
de soporte nutricional que incluían incubadoras y 
aparatos para separar a los niños del medio 
contaminado. 
DEFINICIÓN 
Se puede definir falla para crecer, como el crecimiento 
físico inadecuado, o la inhabilidad de mantener un 
índice de crecimiento esperado a través del tiempo. Esto 
describe solamente un grupo de síntomas y no una 
enfermedad. Según Krugman, y con base a las tablas de 
la National Center for Health and Statistics de los 
Estados Unidos, es el déficit del peso para edad superior 
al 5%, para niños pequeños, y superior al 2% para niños 
mayores; o el déficit superior al 10% para peso/talla, o 
el déficit superior al 10% para talla/edad. 
EPIDEMIOLOGÍA 
La falla para crecer es usual en los dos primeros años de 
vida; ocurre en todos los estratos socioeconómicos; 
pero mayor en familias que viven en la pobreza; con un 
riesgo elevado de problemas en crecimiento, desarrollo 
y comportamiento. En hospitales generales es el 1% de 
las causas de hospitalización y en hospitales 
pediátricos, entre el 3 y 5%. En términos generales, el 
80% de las causas de falla para crecer, no son orgánicas. 
ETIOLOGÍA 
Son diversas las causas que pueden ocasionar falla para 
progresar: hepatobiliares, cardíacas, pulmonares, 
hematológicas/malignas, renales, con compromiso del 
sistema nervioso central, genéticas y congénitas, 
inmunológicas, por infecciones crónicas, endrocrinas, 
metabólicas, por drogas o toxinas, sicosociales, por 
problemas de la alimentación y por reflujo 
gastroesofágico. 
RESUMEN 
La falla para crecer es usual en los dos primeros años de 
vida; ocurre en todos los estratos socioeconómicos; 
pero mayor en familias que viven en la pobreza; con un 
riesgo elevado de problemas en crecimiento, desarrollo 
y comportamiento. Son diversas las causas que pueden 
ocasionar falla para progresar. El diagnóstico 
diferencial incluye inadecuado ingreso calórico; 
inadecuada absorción; metabolismo incrementado y 
defectos en la utilización, entre otros. La evaluación 
incluye historia dietaria; historia alimentaria; ; historia 
médica actual y pasada; historia social; historia familiar 
y el examen físico. En general, los paraclínicos no son 
necesarios. Debe incluir el manejo transdisciplinario 
Palabras claves: Falla para progresar, Falla para 
crecer, Niños 
Recibido para publicación: enero 15, 2012 
Aceptado para publicación: julio 15, 2012
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 
Inadecuado ingreso calórico. Puede ser por una 
preparación incorrecta de la fórmula (muy diluida, muy 
concentrada); por malos hábitos nutricionales (“comida 
chatarra”, exceso de jugos); por problemas 
comportamentales que afectan la alimentación; por la 
pobreza y pocos alimentos; por negligencia; por 
disfunción familiar, o por dificultades mecánicas de la 
alimentación (disfunción promotora, anomalías 
congénitas, daño cerebral, reflujo severo). 
Inadecuada absorción. Entre las entidades que 
ocasionan una inadecuada absorción se encuentran: 
enfermedad celíaca, fibrosis quística, alergia a la 
proteína de la leche, deficiencia de vitaminas y 
minerales (acrodermatitis enteropática, escorbuto), 
atresia de vías biliares o hepatopatías, y enterocolitis 
necrosante o síndrome de intestino corto. 
Metabolismo incrementado. Pueden provocarlo el 
hipertiroidismo, las infecciones crónicas (infección por 
VIH/SIDA u otra inmunodeficiencia, cáncer, 
neuropatías), y la hipoxemia (cardiopatías congénitas, 
enfermedad pulmonar crónica). 
Defectos en la utilización. Incluyen las anormalidades 
genéticas (trisomía 21, trisomía 18, trisomía 13), las 
infecciones congénitas, y las alteraciones metabólicas 
(enfermedades de depósito, desórdenes de los 
aminoácidos). 
En términos generales, el diagnóstico diferencial 
involucra el estrés y factores psicosociales como 
depresión, ansiedad, y coerción; en el 25% es por retardo 
desarrollo constitucional; no hay que olvidar hacer las 
correcciones para los recién nacidos con retardo en el 
crecimiento intrauterino y los recién nacidos 
pretérmino; que incluya el uso de tablas apropiadas 
(recién nacido pretérmino, leche materna exclusiva, 
etnia, o en síndromes genéticos como el Síndrome de 
Down). 
EVALUACIÓN 
Historia dietaria. Es importante ser lo mayormente 
específico (reporte de un día de todo lo ofrecido y 
consumido) que permita cuantificar el ingreso calórico 
total, la cantidad de alimento y/o fórmula, la capacidad 
de cuantificar el ingreso total calórico (para lactantes) 
haciendo incluso preguntas como ¿es la formula 
preparada correctamente?, ya que las muy diluidas 
ofrecen pocas calorías; y las muy concentradas son 
desagradables, y el lactante puede rechazar tomarla. 
Hay que tener presente los tipos de comida y el 
consumo de bebidas (especialmente leche, jugo, 
gaseosas, y agua), teniendo en cuenta que el exceso de 
jugo de frutas puede causar FPP. 
Historia alimentaria. Algunas preguntas que ayudan a 
orientar esta parte de la historia clínica son ¿cuándo 
come el niño? ¿dónde? ¿con quien?: ello permite 
identificar a los lactantes distraídos, con inapropiada 
supervisión; ¿cómo come el niño solo: con cuchara? 
¿con otros implementos? ¿en que posición?: así se 
identifican inapropiadas técnicas de alimentación para 
el estado de desarrollo; ¿es la alimentación forzada?: 
provoca rechazo a la alimentación; y sobre el ingreso de 
comida “chatarra” (¿que?, ¿cómo es el niño 
premiado?): aquí hay pobre tiempo real de comida 
causado por comida chatarra y saciedad temprana. 
Historia médica actual y pasada. Hay que tener en 
cuenta los antecedentes (complicaciones al parto, 
pequeño para edad gestacional, prematurez); es 
necesario diferenciar entre FPP y pequeño para la edad 
gestacional; hay que preguntar sobre recientes 
enfermedades agudas (otitis media, diarrea), 
infecciones virales recurrentes, en donde el 
crecimiento puede mejorar brevemente, pero es 
necesario un seguimiento estrecho; son importantes las 
condiciones médicas crónicas (anemia, asma, 
cardiopatías congénitas) como causas orgánicas de 
FPP; preguntar sobre hospitalizaciones previas, 
traumas, accidentes, para evaluar negligencia o abuso 
infantil; hay que investigar sobre el patrón de 
defecaciones (frecuencia, consistencia, sangre, moco), 
para excluir malabsorción (fibrosis quística, 
enfermedad celíaca), infección y alergia; e identificar 
los niños con vómito, reflujo, u otros síntomas 
digestivos, para evaluar para alergia a la proteína de la 
leche, reflujo gastroesofágico e infección. 
Historia social. Acá es importante saber ¿quién vive 
en la casa?, pues identifica quienes cuidan al niño; 
¿quiénes son sus cuidadores?; ¿quién ayuda al soporte 
económico de la familia?, pues asegura una adecuada 
cantidad de alimentos; ¿cómo es el temperamento del 
niño?, ya que los niños con cólicos pueden tener 
dificultades en la alimentación; ¿existe algún 
importante evento mayor intrafamiliar económico o 
estresante?, puesto que puede llevar a un inadecuado 
suministro de alimentos, depresión en los padres, 
negligencia; ¿hay alguien en casa con problemas de 
consumo de alcohol o drogas?, pues puede identificar 
negligencia; y ¿hay antecedente de otros niños con 
S5 
Carlos Alberto Velasco-Benítez 
Revista Gastrohnup Año 2012 Volumen 14 Número 2 Suplemento 1: S4-S6
reporte de negligencia, FPP o Servicios de Protección 
Social?, pues orienta a historia de negligencia. 
Historia familiar. Son importantes las condiciones 
médicas o FPP en hermanos, debido a la predisposición a 
causas orgánicas o genéticas de FPP; ¿hay otros 
miembros de la familia con talla baja?, en cuyo caso hay 
que chequear las fórmulas para el cálculo de la talla 
final; es necesario diferenciar entre posible y verdadera 
FPP; al igual que la búsqueda de enfermedades 
mentales, pues los cuidadores con enfermedad mental 
son incapaces de cuidar los niños. 
EXAMEN FÍSICO 
Ayuda a identificar dismorfismos, a detectar 
enfermedades de base, los signos de posibles abusos, la 
severidad y posibles efectos de la DNT, y permite la 
observación de la interacción padres:hijo. 
Darlington et al. encuentra la influencia del 
temperamento del niño en la ganancia del peso, cuando 
analiza el sueño, la alimentación, el estado de 
inconformidad y el llanto, en términos de frecuencia. 
PARACLÍNICOS 
En general, los paraclínicos no son necesarios. Tan solo 
el 1.4% de ellos, muestran alguna anormalidad. Algunos 
de ellos deben ser específicos como en fibrosis quística, 
en enfermedad celíaca y en el síndrome de 
malabsorción. Estos paraclínicos incluyen: cuadro 
hemático; BUN, creatinina; calcio, fósforo, electrolitos 
séricos; albúmina; fosfatasa alcalina; parcial de orina, 
urocultivo; e interconsultas con el fonoaudiólogo y el 
psicólogo. 
Berkovitch et al., al medir los niveles de zinc y cobre 
entre niños con falla para progresar no orgánica, 
encontraron diferencias significativas entre los niveles 
de zinc, mas no en los niveles séricos de cobre. 
MANEJO 
Debe incluir el manejo transdisciplinario del 
gastroenterólogo pediatra, la nutricionista, la 
trabajadora social, la terapista ocupacional, la 
fisioterapista, la fonoaudióloga, la psicóloga, y los 
especialistas en comportamiento y desarrollo. 
Debe estar orientado en una encuesta nutricional por 
recordatorio, cuyos objetivos sean una intervención 
nutricional y la modificación de hábitos nutricionales, 
que requiera un seguimiento que incluya un calendario. 
La alimentación debe proporcionar en los lactantes mas 
de 150 kcal/kg/día, tratando de acercarse a 1 cc = 1 kcal, 
con indicación de suplementos vitamínicos como el 
zinc. Hay que controlar la ansiedad: no hay que forzar, 
no premiar, la alimentación debe ser placentera, 
permitir que el niño socialice y que logre identificarse. 
En casos extremos es posible la indicación de una 
nutrición enteral, gastrostomías, y nutrición parenteral. 
LECTURAS RECOMENDADAS 
1. Berkovitch M, Heyman E, Afriat R, et al. Copper and zinc 
blood levels among children with nonorganic failure to 
thrive. Clin Nutr 2003; 22: 183-186 
2. Chapple CC. A cabinet cubicle for infants, combining 
isolation with control of temperature and humidity. J 
Pediatr 1940;16:217 
3. Darlington ASE. The Influence of Temperament on Weight 
Gain in Early Infancy. J Dev Behav Pediatr 2006; 27: 329- 
335 
4. Jolley CD. Failure to thrive.Curr Probl Pediatr Adolesc 
Health Care 2003: 183-206 
5. Krugman SD, Dubowitz H. Failure to Thrive. Am Fam 
Physician 2003; 68: 879-884 
6. Shah MD. Failure to Thrive in Children. J Clin Nutr 2002; 
35: 371-374 
Falla para progresar 
S6 Revista Gastrohnup Año 2012 Volumen 14 Número 2 Suplemento 1: S4-S6

Contenu connexe

Tendances

Monografia de andra chavez 6º "j"
Monografia de andra chavez 6º "j"Monografia de andra chavez 6º "j"
Monografia de andra chavez 6º "j"ruizz15
 
DesnutricióN Infantil
DesnutricióN InfantilDesnutricióN Infantil
DesnutricióN Infantilnutry
 
Desnutricion infantil en colombia powerpoint
Desnutricion infantil en colombia powerpointDesnutricion infantil en colombia powerpoint
Desnutricion infantil en colombia powerpointjothy26
 
La desnutricion
 La desnutricion La desnutricion
La desnutricionpablo
 
Monografia de juliisa 6to curso
Monografia de juliisa 6to cursoMonografia de juliisa 6to curso
Monografia de juliisa 6to cursosanto domingo
 
Factores que influyen en la alimentación infantil
Factores que influyen en la alimentación infantilFactores que influyen en la alimentación infantil
Factores que influyen en la alimentación infantilYQYP
 
Determinantes sociales de la desnutrición en niños menores de 5 años.
Determinantes sociales de la desnutrición en niños menores de 5 años.Determinantes sociales de la desnutrición en niños menores de 5 años.
Determinantes sociales de la desnutrición en niños menores de 5 años.DANTX
 
Estado nutricional de los escolares
Estado nutricional de los escolaresEstado nutricional de los escolares
Estado nutricional de los escolaresanita
 
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICION EN MENORES DE 5 AÑOS EN PRI...
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICION EN MENORES DE 5 AÑOS EN PRI...GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICION EN MENORES DE 5 AÑOS EN PRI...
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICION EN MENORES DE 5 AÑOS EN PRI...ISSEA JS2 NUTRICION
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantil Desnutrición infantil
Desnutrición infantil alinaparra
 
Ensayo final epistemologia
Ensayo final epistemologiaEnsayo final epistemologia
Ensayo final epistemologiamariocabareyes
 
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...Jennifer Katherine Cañarte Mero
 
Informe desnutricion
Informe desnutricionInforme desnutricion
Informe desnutricionceleste123
 
Plan de Investigación - La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
Plan de Investigación - La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...Plan de Investigación - La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
Plan de Investigación - La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 

Tendances (20)

Monografia de andra chavez 6º "j"
Monografia de andra chavez 6º "j"Monografia de andra chavez 6º "j"
Monografia de andra chavez 6º "j"
 
Seminario de desnutricion
Seminario de desnutricionSeminario de desnutricion
Seminario de desnutricion
 
DesnutricióN Infantil
DesnutricióN InfantilDesnutricióN Infantil
DesnutricióN Infantil
 
Desnutricion infantil en colombia powerpoint
Desnutricion infantil en colombia powerpointDesnutricion infantil en colombia powerpoint
Desnutricion infantil en colombia powerpoint
 
La desnutricion
 La desnutricion La desnutricion
La desnutricion
 
Monografia de juliisa 6to curso
Monografia de juliisa 6to cursoMonografia de juliisa 6to curso
Monografia de juliisa 6to curso
 
Monografia julissa
Monografia julissa Monografia julissa
Monografia julissa
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Factores que influyen en la alimentación infantil
Factores que influyen en la alimentación infantilFactores que influyen en la alimentación infantil
Factores que influyen en la alimentación infantil
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Diapositivas de blog
Diapositivas de blogDiapositivas de blog
Diapositivas de blog
 
Determinantes sociales de la desnutrición en niños menores de 5 años.
Determinantes sociales de la desnutrición en niños menores de 5 años.Determinantes sociales de la desnutrición en niños menores de 5 años.
Determinantes sociales de la desnutrición en niños menores de 5 años.
 
Estado nutricional de los escolares
Estado nutricional de los escolaresEstado nutricional de los escolares
Estado nutricional de los escolares
 
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICION EN MENORES DE 5 AÑOS EN PRI...
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICION EN MENORES DE 5 AÑOS EN PRI...GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICION EN MENORES DE 5 AÑOS EN PRI...
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICION EN MENORES DE 5 AÑOS EN PRI...
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantil Desnutrición infantil
Desnutrición infantil
 
Ensayo final epistemologia
Ensayo final epistemologiaEnsayo final epistemologia
Ensayo final epistemologia
 
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
 
Informe desnutricion
Informe desnutricionInforme desnutricion
Informe desnutricion
 
Plan de Investigación - La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
Plan de Investigación - La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...Plan de Investigación - La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
Plan de Investigación - La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
 
Desnutricion infantil
Desnutricion infantilDesnutricion infantil
Desnutricion infantil
 

Similaire à 9 falla

(704717914) monografia andreita
(704717914) monografia  andreita(704717914) monografia  andreita
(704717914) monografia andreitaruiz15
 
Monografia andrea
Monografia andreaMonografia andrea
Monografia andrearuizz15
 
Consentimiento informado de puebla mexico
Consentimiento informado de puebla mexicoConsentimiento informado de puebla mexico
Consentimiento informado de puebla mexicomarbylane
 
desnutricion infantil
desnutricion infantildesnutricion infantil
desnutricion infantilWendy Loyola
 
Obesidad infantil y prevencion
Obesidad infantil y prevencionObesidad infantil y prevencion
Obesidad infantil y prevencionMark Richards
 
Monografia de desnutrición infantil
Monografia de desnutrición infantilMonografia de desnutrición infantil
Monografia de desnutrición infantilLuis Oliva
 
LA ALIMENTACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 1 A 3 AÑOS.docx TATI.docx
LA ALIMENTACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 1 A 3 AÑOS.docx TATI.docxLA ALIMENTACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 1 A 3 AÑOS.docx TATI.docx
LA ALIMENTACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 1 A 3 AÑOS.docx TATI.docxTatianaAracelyRodrgu
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografialeooote
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
DesnutriciónISAMI1
 
Dieta adecuada y nutrición en Niños preescolares, problemas de la nutrición e...
Dieta adecuada y nutrición en Niños preescolares, problemas de la nutrición e...Dieta adecuada y nutrición en Niños preescolares, problemas de la nutrición e...
Dieta adecuada y nutrición en Niños preescolares, problemas de la nutrición e...Fabricio Vásquez
 
transtornos de alimentacion
transtornos de alimentaciontranstornos de alimentacion
transtornos de alimentacionOrale Muñoz
 
Fep proyecto de aula cortez andrea
Fep proyecto de aula cortez andreaFep proyecto de aula cortez andrea
Fep proyecto de aula cortez andreaAndrea Cortez
 

Similaire à 9 falla (20)

Caso de desnutricion corregido
Caso de desnutricion corregidoCaso de desnutricion corregido
Caso de desnutricion corregido
 
(704717914) monografia andreita
(704717914) monografia  andreita(704717914) monografia  andreita
(704717914) monografia andreita
 
Monografia andrea
Monografia andreaMonografia andrea
Monografia andrea
 
Consentimiento informado de puebla mexico
Consentimiento informado de puebla mexicoConsentimiento informado de puebla mexico
Consentimiento informado de puebla mexico
 
desnutricion infantil
desnutricion infantildesnutricion infantil
desnutricion infantil
 
Obesidad infantil y prevencion
Obesidad infantil y prevencionObesidad infantil y prevencion
Obesidad infantil y prevencion
 
Salud pública
Salud públicaSalud pública
Salud pública
 
La desnutrición en el perú
La desnutrición en el perúLa desnutrición en el perú
La desnutrición en el perú
 
Monografia de desnutrición infantil
Monografia de desnutrición infantilMonografia de desnutrición infantil
Monografia de desnutrición infantil
 
DESNUTRICION EN AFRICA
DESNUTRICION EN AFRICADESNUTRICION EN AFRICA
DESNUTRICION EN AFRICA
 
LA ALIMENTACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 1 A 3 AÑOS.docx TATI.docx
LA ALIMENTACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 1 A 3 AÑOS.docx TATI.docxLA ALIMENTACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 1 A 3 AÑOS.docx TATI.docx
LA ALIMENTACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 1 A 3 AÑOS.docx TATI.docx
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Dieta adecuada y nutrición en Niños preescolares, problemas de la nutrición e...
Dieta adecuada y nutrición en Niños preescolares, problemas de la nutrición e...Dieta adecuada y nutrición en Niños preescolares, problemas de la nutrición e...
Dieta adecuada y nutrición en Niños preescolares, problemas de la nutrición e...
 
La anorexia
La anorexia La anorexia
La anorexia
 
transtornos de alimentacion
transtornos de alimentaciontranstornos de alimentacion
transtornos de alimentacion
 
Fep proyecto de aula cortez andrea
Fep proyecto de aula cortez andreaFep proyecto de aula cortez andrea
Fep proyecto de aula cortez andrea
 
LA DESNUTRICION
LA DESNUTRICION LA DESNUTRICION
LA DESNUTRICION
 
Clasificacion de los desordenes alimentarios
Clasificacion de los desordenes alimentariosClasificacion de los desordenes alimentarios
Clasificacion de los desordenes alimentarios
 

9 falla

  • 1. S4 FALLA PARA PROGRESAR CARLOS ALBERTO VELASCO-BENÍTEZ, M.D.1 SUMMARY Failure to thrive is usual in the first two years of life occurs in all socioeconomic strata, but higher in families living in poverty, with a high risk of problems in growth, development and behavior. Several causes that can cause failure to thrive. The differential diagnosis includes inadequate caloric intake, inadequate absorption, increased metabolism and defects in use, among others. The assessment includes dietary history, food history, current and past medical history, social history, family history and physical examination. In general, paraclinical not necessary. Management must include transdisciplinary Key words: Failure to thrive, Failure to grow, Children 1Pediatra. Gastroenterólogo y nutriólogo. Especialista en docencia universitaria. Magister en epidemiología. Profesor titular. Departamento de Pediatría. Universidad del Valle. Cali, Colombia Revista Gastrohnup Año 2012 Volumen 14 Número 2 Suplemento 1: S4-S6 INTRODUCCIÓN Ya en 1908 Chapin et al. reportaban casos de niños con falla para progresar, que luego de incluirse en soportes nutricionales agresivos, lograban su recuperación nutricional. Chapple et al. en 1940 reporta las unidades de soporte nutricional que incluían incubadoras y aparatos para separar a los niños del medio contaminado. DEFINICIÓN Se puede definir falla para crecer, como el crecimiento físico inadecuado, o la inhabilidad de mantener un índice de crecimiento esperado a través del tiempo. Esto describe solamente un grupo de síntomas y no una enfermedad. Según Krugman, y con base a las tablas de la National Center for Health and Statistics de los Estados Unidos, es el déficit del peso para edad superior al 5%, para niños pequeños, y superior al 2% para niños mayores; o el déficit superior al 10% para peso/talla, o el déficit superior al 10% para talla/edad. EPIDEMIOLOGÍA La falla para crecer es usual en los dos primeros años de vida; ocurre en todos los estratos socioeconómicos; pero mayor en familias que viven en la pobreza; con un riesgo elevado de problemas en crecimiento, desarrollo y comportamiento. En hospitales generales es el 1% de las causas de hospitalización y en hospitales pediátricos, entre el 3 y 5%. En términos generales, el 80% de las causas de falla para crecer, no son orgánicas. ETIOLOGÍA Son diversas las causas que pueden ocasionar falla para progresar: hepatobiliares, cardíacas, pulmonares, hematológicas/malignas, renales, con compromiso del sistema nervioso central, genéticas y congénitas, inmunológicas, por infecciones crónicas, endrocrinas, metabólicas, por drogas o toxinas, sicosociales, por problemas de la alimentación y por reflujo gastroesofágico. RESUMEN La falla para crecer es usual en los dos primeros años de vida; ocurre en todos los estratos socioeconómicos; pero mayor en familias que viven en la pobreza; con un riesgo elevado de problemas en crecimiento, desarrollo y comportamiento. Son diversas las causas que pueden ocasionar falla para progresar. El diagnóstico diferencial incluye inadecuado ingreso calórico; inadecuada absorción; metabolismo incrementado y defectos en la utilización, entre otros. La evaluación incluye historia dietaria; historia alimentaria; ; historia médica actual y pasada; historia social; historia familiar y el examen físico. En general, los paraclínicos no son necesarios. Debe incluir el manejo transdisciplinario Palabras claves: Falla para progresar, Falla para crecer, Niños Recibido para publicación: enero 15, 2012 Aceptado para publicación: julio 15, 2012
  • 2. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Inadecuado ingreso calórico. Puede ser por una preparación incorrecta de la fórmula (muy diluida, muy concentrada); por malos hábitos nutricionales (“comida chatarra”, exceso de jugos); por problemas comportamentales que afectan la alimentación; por la pobreza y pocos alimentos; por negligencia; por disfunción familiar, o por dificultades mecánicas de la alimentación (disfunción promotora, anomalías congénitas, daño cerebral, reflujo severo). Inadecuada absorción. Entre las entidades que ocasionan una inadecuada absorción se encuentran: enfermedad celíaca, fibrosis quística, alergia a la proteína de la leche, deficiencia de vitaminas y minerales (acrodermatitis enteropática, escorbuto), atresia de vías biliares o hepatopatías, y enterocolitis necrosante o síndrome de intestino corto. Metabolismo incrementado. Pueden provocarlo el hipertiroidismo, las infecciones crónicas (infección por VIH/SIDA u otra inmunodeficiencia, cáncer, neuropatías), y la hipoxemia (cardiopatías congénitas, enfermedad pulmonar crónica). Defectos en la utilización. Incluyen las anormalidades genéticas (trisomía 21, trisomía 18, trisomía 13), las infecciones congénitas, y las alteraciones metabólicas (enfermedades de depósito, desórdenes de los aminoácidos). En términos generales, el diagnóstico diferencial involucra el estrés y factores psicosociales como depresión, ansiedad, y coerción; en el 25% es por retardo desarrollo constitucional; no hay que olvidar hacer las correcciones para los recién nacidos con retardo en el crecimiento intrauterino y los recién nacidos pretérmino; que incluya el uso de tablas apropiadas (recién nacido pretérmino, leche materna exclusiva, etnia, o en síndromes genéticos como el Síndrome de Down). EVALUACIÓN Historia dietaria. Es importante ser lo mayormente específico (reporte de un día de todo lo ofrecido y consumido) que permita cuantificar el ingreso calórico total, la cantidad de alimento y/o fórmula, la capacidad de cuantificar el ingreso total calórico (para lactantes) haciendo incluso preguntas como ¿es la formula preparada correctamente?, ya que las muy diluidas ofrecen pocas calorías; y las muy concentradas son desagradables, y el lactante puede rechazar tomarla. Hay que tener presente los tipos de comida y el consumo de bebidas (especialmente leche, jugo, gaseosas, y agua), teniendo en cuenta que el exceso de jugo de frutas puede causar FPP. Historia alimentaria. Algunas preguntas que ayudan a orientar esta parte de la historia clínica son ¿cuándo come el niño? ¿dónde? ¿con quien?: ello permite identificar a los lactantes distraídos, con inapropiada supervisión; ¿cómo come el niño solo: con cuchara? ¿con otros implementos? ¿en que posición?: así se identifican inapropiadas técnicas de alimentación para el estado de desarrollo; ¿es la alimentación forzada?: provoca rechazo a la alimentación; y sobre el ingreso de comida “chatarra” (¿que?, ¿cómo es el niño premiado?): aquí hay pobre tiempo real de comida causado por comida chatarra y saciedad temprana. Historia médica actual y pasada. Hay que tener en cuenta los antecedentes (complicaciones al parto, pequeño para edad gestacional, prematurez); es necesario diferenciar entre FPP y pequeño para la edad gestacional; hay que preguntar sobre recientes enfermedades agudas (otitis media, diarrea), infecciones virales recurrentes, en donde el crecimiento puede mejorar brevemente, pero es necesario un seguimiento estrecho; son importantes las condiciones médicas crónicas (anemia, asma, cardiopatías congénitas) como causas orgánicas de FPP; preguntar sobre hospitalizaciones previas, traumas, accidentes, para evaluar negligencia o abuso infantil; hay que investigar sobre el patrón de defecaciones (frecuencia, consistencia, sangre, moco), para excluir malabsorción (fibrosis quística, enfermedad celíaca), infección y alergia; e identificar los niños con vómito, reflujo, u otros síntomas digestivos, para evaluar para alergia a la proteína de la leche, reflujo gastroesofágico e infección. Historia social. Acá es importante saber ¿quién vive en la casa?, pues identifica quienes cuidan al niño; ¿quiénes son sus cuidadores?; ¿quién ayuda al soporte económico de la familia?, pues asegura una adecuada cantidad de alimentos; ¿cómo es el temperamento del niño?, ya que los niños con cólicos pueden tener dificultades en la alimentación; ¿existe algún importante evento mayor intrafamiliar económico o estresante?, puesto que puede llevar a un inadecuado suministro de alimentos, depresión en los padres, negligencia; ¿hay alguien en casa con problemas de consumo de alcohol o drogas?, pues puede identificar negligencia; y ¿hay antecedente de otros niños con S5 Carlos Alberto Velasco-Benítez Revista Gastrohnup Año 2012 Volumen 14 Número 2 Suplemento 1: S4-S6
  • 3. reporte de negligencia, FPP o Servicios de Protección Social?, pues orienta a historia de negligencia. Historia familiar. Son importantes las condiciones médicas o FPP en hermanos, debido a la predisposición a causas orgánicas o genéticas de FPP; ¿hay otros miembros de la familia con talla baja?, en cuyo caso hay que chequear las fórmulas para el cálculo de la talla final; es necesario diferenciar entre posible y verdadera FPP; al igual que la búsqueda de enfermedades mentales, pues los cuidadores con enfermedad mental son incapaces de cuidar los niños. EXAMEN FÍSICO Ayuda a identificar dismorfismos, a detectar enfermedades de base, los signos de posibles abusos, la severidad y posibles efectos de la DNT, y permite la observación de la interacción padres:hijo. Darlington et al. encuentra la influencia del temperamento del niño en la ganancia del peso, cuando analiza el sueño, la alimentación, el estado de inconformidad y el llanto, en términos de frecuencia. PARACLÍNICOS En general, los paraclínicos no son necesarios. Tan solo el 1.4% de ellos, muestran alguna anormalidad. Algunos de ellos deben ser específicos como en fibrosis quística, en enfermedad celíaca y en el síndrome de malabsorción. Estos paraclínicos incluyen: cuadro hemático; BUN, creatinina; calcio, fósforo, electrolitos séricos; albúmina; fosfatasa alcalina; parcial de orina, urocultivo; e interconsultas con el fonoaudiólogo y el psicólogo. Berkovitch et al., al medir los niveles de zinc y cobre entre niños con falla para progresar no orgánica, encontraron diferencias significativas entre los niveles de zinc, mas no en los niveles séricos de cobre. MANEJO Debe incluir el manejo transdisciplinario del gastroenterólogo pediatra, la nutricionista, la trabajadora social, la terapista ocupacional, la fisioterapista, la fonoaudióloga, la psicóloga, y los especialistas en comportamiento y desarrollo. Debe estar orientado en una encuesta nutricional por recordatorio, cuyos objetivos sean una intervención nutricional y la modificación de hábitos nutricionales, que requiera un seguimiento que incluya un calendario. La alimentación debe proporcionar en los lactantes mas de 150 kcal/kg/día, tratando de acercarse a 1 cc = 1 kcal, con indicación de suplementos vitamínicos como el zinc. Hay que controlar la ansiedad: no hay que forzar, no premiar, la alimentación debe ser placentera, permitir que el niño socialice y que logre identificarse. En casos extremos es posible la indicación de una nutrición enteral, gastrostomías, y nutrición parenteral. LECTURAS RECOMENDADAS 1. Berkovitch M, Heyman E, Afriat R, et al. Copper and zinc blood levels among children with nonorganic failure to thrive. Clin Nutr 2003; 22: 183-186 2. Chapple CC. A cabinet cubicle for infants, combining isolation with control of temperature and humidity. J Pediatr 1940;16:217 3. Darlington ASE. The Influence of Temperament on Weight Gain in Early Infancy. J Dev Behav Pediatr 2006; 27: 329- 335 4. Jolley CD. Failure to thrive.Curr Probl Pediatr Adolesc Health Care 2003: 183-206 5. Krugman SD, Dubowitz H. Failure to Thrive. Am Fam Physician 2003; 68: 879-884 6. Shah MD. Failure to Thrive in Children. J Clin Nutr 2002; 35: 371-374 Falla para progresar S6 Revista Gastrohnup Año 2012 Volumen 14 Número 2 Suplemento 1: S4-S6