Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Contracultura y Subculturas

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 19 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Les utilisateurs ont également aimé (20)

Similaire à Contracultura y Subculturas (20)

Publicité

Contracultura y Subculturas

  1. 1. Colegio Libre de Estudios Universitarios Licenciatura: Criminología, Criminalística y Técnicas Periciales Contracultura y Subculturas Docente: Alicia Lázaro Muñoz Materia: Sociología Criminal Equipo: 9 Semestre: 2 Grupo: “A” Ciclo Escolar:2012
  2. 2. Cultura Toda sociedad crea patrones explícitos e implícitos de conducta, adquiridos y transmitidos por medio de símbolos, llamados cultura. Son reglas destinadas a organizar la vida social y personal.
  3. 3. • Un sistema de normas y valores son cierta autonomía sin Subcultura desligarse del todo de la cultura global • No se enfrentan ni oponen totalmente a la cultura general • Representa pautas y propuestas de comportamiento que se erigen como alternativa a los aspectos centrales de la cultura Contracultura dominante de la sociedad. • Por un lado rechaza ciertos valores y normas sociales y por otro, recrea y difunde otros de carácter contrario Transgresores • Representan un amplio abanico Individuales de posibilidades • Dese la resistencia inconsciente (Infracciones a las normas hasta la violación Personales a premeditada de las normas por las normas ) medios violentos y agresivos
  4. 4. No son Cambian con Las reglas eternas ni el desarrollo sociales uniformes del tiempo Y los intereses El ámbito de las clases geográfico sociales
  5. 5. Cada sociedad de acuerdo al modo de producción dominante y a sus tradiciones, le da una reglamentación legal-normativa concreta y particular. Respecto a esas normas existen según Becker 4 tipos de conducta: La Conformista La Acusada La Desviada La Desviada Falsamente Secreta Pura • Obedece las • Obedece las • No obedece • Aquella que reglas y los reglas pero las normas no solo demás lo los demás pero nadie se desobedece perciben perciben da cuenta o la norma sino como como si fuera reacciona que es obediente de desobediente ante la misma percibida la misma a ellas como ante como una violación infractora por publica de las los demás reglas
  6. 6. La pena de muerte Donde se ejecuta Sistema la sentencia Penitenciari dictada por los o tribunales La perdida de la libertas por un periodo determinado de tiempo Cuando al Hospital trasgresor se Psiquiátrico le califica enfermo
  7. 7. Rasgo fundamental de la La violencia cultura nacional La cual sufre el transgresor de las normas por parte de los Psicosocial Físico instrumentos de control social varia cuando es: Y queda incluido en El maltrato físico, las este el trato La imposición torturas y aun deshumanizado, Consiste en: involuntaria de las corrupto y negligente intervenciones normas quirúrgicas: del aparato judicial y neurocirugía penitenciario
  8. 8. Estudio de la delincuencia  Aparece en la historia alrededor de la transgresión de la norma violada, sin importar las características particulares del sujeto trasgresor.  Tiene un carácter represivo violentísimo basado en los conceptos de la inmutabilidad social y orden establecido  Las leyes son algo dado desde el exterior, indiscutibles, de ahí quien las viole no merece mas que los castigos más duros.
  9. 9. El propio movimiento revolucionario ha demostrado la relatividad de las leyes y las normas así como su perfectibilidad, es decir, el no considerarlas perfectas sino sujetas a matizarse o tomar en cuenta las condiciones particulares del sujeto transgresor.
  10. 10. Estudia los efectos del anormal funcionamiento de las Endocrinología glándulas de secreción interna y los efectos psicológicos en la conducta individual Llamados complejos de Edipo, Electra de De Cain, de Diana, de Freud, Clitemnestra, de Young castración, de auto y Adler castigo, etc. Psicoanálisi s Señala que el delito es producto de la inadaptación A causa de del individuo al una marco social evolución psicológica Una corriente psicoanalítica, considera los valores personal culturales como eternos o normativos y hace hincapié incompleta en la necesidad de reprimir esos instintos contrarios a los valores sociales a toda costa.
  11. 11. Enfoque Sociológico  La sociología funcionalista estudia la conducta inconformista a través del concepto de anomia.  La anomia se refiere a una propiedad de la estructura social y cultural y no a una propiedad de los individuos confrontados con dicha estructura.
  12. 12. Escala de cómo los individuos perciben ese ambiente anómico. Se inicia el proceso cuando El segundo paso aparece El tercer paso se origina los individuos perciben que cuando se percibe de que es cuando se percibe que los los lideres de la comunidad poco lo que puede lograrse objetivos de la vida se alejan son indiferentes a las en la sociedad dentro del en vez de realizarse necesidades de ellos orden Y por ultimo el quinto paso a la par del convencimiento de El cuarto paso viene a darse que uno no puede contar con cuando se tiene una socios o compañeros sensación de futilidad o personales para tener apoyo intrascendencia social y psicológico.
  13. 13. De la percepción de anomia por el individuo se derivan diferentes conductas anómicas o divergentes: Abominaciones o Defectos del Innovación deformaciones carácter del del cuerpo individuo Estigmas tribales Ritualismo Estigma de la raza Estigmas de Retraimiento Rebelión clases sociales
  14. 14. La teoría de la Subcultura Subdivisión de la cultura nacional que resulta de la combinación de factores o situaciones sociales tales como  La clase social  La procedencia étnica  La residencial regional  La afiliación religiosa o ideológica
  15. 15. Cada subcultura elabora sus propios valores y normas Las principales variables de la conducta delictiva generadoras de subculturas son: La edad El sexo La clase Social
  16. 16. Subcultura de Violencia en México Se señala que existe una cultura fatalista de la violencia y de la muerte en el pueblo, lo cual releva en muchas expresiones folklóricas: dulces, dibujos y juguetes de calaveras y canciones que remarcan que “para morir nacimos”, “si me han de matar mañana, que me maten de una vez”, “a mi me mataran, pero primero me echo a mas de cuatro”, “toma este puñal y abreme las venas”, “la vida no vale nada”.
  17. 17. La violencia es un rasgo fundamental de la cultura nacional.  Violencia Física La desigualdad social: despejo a los campesinos, ruptura de huelgas, represión, corrupción administrativa, etc.  Violencia-Terror-Psicosocial Contenido de filmes, programas de radiotelevisión, practicas mágico religiosas aterrorizantes, fraude electoral, etc. Lo que la teoría de subcultura de la violencia pasa por alto , es que la violencia aflora y se manifiesta publica y abiertamente entre las clases bajas pero eso no significa que sean las únicas violentas sino que esta basado en investigaciones.
  18. 18. Glosario  Delincuencia: Conjunto de infracciones cometidas contra las normas jurídicas, el Estado, los bienes materiales y las personas  Epilepsia: Enfermedad crónica caracterizada por alteraciones paroxísticas recurrentes en la función neurológica causada por anormalidades en la actividad eléctrica del cerebro  Estigma: Sirve para señalar la desviación previamente calificada como negativa en la conducta del individuo o de los grupos sociales  Fatalismo: Doctrina que afirma que todos los acontecimientos ocurren de acuerdo con un destino fijo e inexorable que no está ni controlado ni influido por la voluntad de los individuos  Futilidad: Poca o ninguna importancia de una cosa  Inmutabilidad: Esencia del ser. La capacidad de permanecer igual, sin cambios bajo ninguna circunstancia, sean influencias internas o externas  Psicoanálisis: Método que tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de las enfermedades mentales. Se basa en el análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se originan en la niñez.  Retraimiento: Manera de ser de la persona tímida, reservada y poco comunicativa.  Revolución: Cambio o transformación radical respecto al pasado inmediato, que se puede producir simultáneamente en distintos ámbitos social, económico, cultural, religioso, etc.  Violencia: Tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, provocan, o amenazan con hacerlo, un daño o

×