SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  43
Télécharger pour lire hors ligne
CULTURA
AUDIOVISUAL
ANÁLIS
DE
IMÁGENES
ELEMENTOS PARA EL
COMENTARIO DE FOTOGRAFÍAS
Diseño creativo:
Garbiñe Larralde
Textos:
A partir del trabajo de investigación dirigido por el Dr. Rafael López Lita,
Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad y coordinado por
el Dr. Javier Marzal Felici, Profesor Titular de Comunicación Audiovisual y
Publicidad, y el Grupo de Investigación “ITACA-UJI” de la Universidad
Jaume I.
El material puede ha sido obtenido en la página web
www.analisisfotografia.uji.es
Revisión y adaptación de los textos:
Garbiñe Larralde
imágenes:
Todas las imágenes son libres de derechos y han sido obtenidas en la
página http://unsplash.com . Este documento solo puede ser utilizado
para fines educativos
CRÉDITOS
NIVEL CONTEXTUAL
NIVEL MORFOLÓGICO
1.ELEMENTOS DEL
LENGUAJE VISUAL
a.PUNTO
b.LÍNEA
c.PLANO
d.TEXTURA
NIVEL COMPOSITIVO
1.SISTEMA SINTÁCTICO
a.CAMPO-FUERA DE CAMPO
b.PERSPECTIVA
c.PROPORCIÓN
d.DISTRIBUCIÓN DE PESOS
e.RITMO
f.TENSIÓN
g.LEY DE TERCIOS
h.RECORRIDO VISUAL
2.ESPACIO DE LA
REPRESENTACIÓN
a.ENCUADRE
b.ÁNGULOS
c.NITIDEZ (PROFUNDIDAD DE
CAMPO)
d.ILUMINACIÓN
e.CONTRASTE
f.COLOR
3.TIEMPO DE LA
REPRESENTACIÓN
a.INSTANTANEIDAD
b.DURACIÓN
c.POSE
d.ATEMPORALIDAD:
e.TIEMPO SIMBÓLICO
f.TIEMPO SUBJETIVO
g.SECUENCIALIDAD-
NARRATIVIDAD
NIVEL SEMÁNTICO
1.ARTICULACIÓN DEL PUNTO
DE VISTA.
a.PUNTO DE VISTA FÍSICO
b.ACTITUD Y MIRADA
c.VEROSIMILITUD
d.ENUNCIACIÓN
e.RELACIONES INTERTEXTUALES
2.INTERPRETACIÓN GLOBAL
DEL TEXTO FOTOGRÁFICO.
NIVEL
CONTEXTUAL
La interpretación de una imagen se puede plantear a dos
niveles: 
• lo que denota porque se ve objetivamente (perceptivo)
• lo que connota, por qué se muestra y qué significado
pueden tener los elementos objetivos que hemos analizado
Previo a realizar un análisis es importante recoger la
información que nos ayude a contextualizar la imagen:
• autor o autora,
• el momento histórico del que data la imagen,
• el movimiento artístico o escuela fotográfica a la que
pertenece,
• otros estudios críticos sobre la obra.
En caso de no disponer de datos relativos a la imagen nos
centraremos en aquello que conozcamos de las
investigaciones realizadas en clase y si desconocemos datos
contextuales empezaremos por realizar el análisis formal
(morfológico) de la imagen.
4
NIVEL
morfológico
(FORMA)
Se habla de la existencia de un centro de interés en una fotografía
o de un foco de atención, que puede coincidir o no con los
puntos de fuga cuando se trata de una composición en
perspectiva, o de la existencia de un centro geométrico de la
imagen. En este último caso, dependiendo de la posición del
punto en el espacio de la representación, la composición puede
tener un mayor o menor dinamismo.
EL PUNTO
ELEMENTOS DEL
LENGUAJE VISUAL
El lenguaje visual es el sistema de comunicación que
utiliza las imágenes para transmitir mensajes y está
constituido por elementos, el punto, la línea, la forma y la
textura, entre otros.
5
1
De manera general, se acepta que:
• Cuando el punto coincide con el centro geométrico de
la imagen, nos hallamos ante una composición estática.
• Si el punto coincide con los ejes diagonales de la
imagen (generalmente cuadrada o rectangular), nos
hallaremos ante una composición con mayor tensión.
• Cuando el punto no coincide ni con el centro
geométrico de la imagen ni con los ejes diagonales, su
presencia puede resultar perturbadora, y contribuir a
dinamizar la imagen.
• La existencia de dos o más puntos puede propiciar la
creación de
vectores de
dirección de
lectura en la
imagen, lo
que multiplica
la fuerza
dinámica y la
tensión de la
composición.
6
La línea constituye un elemento formal básico ya que
permite separar los diferentes planos, formas y objetos
presentes en una composición determinada (la línea de
contorno). Morfológicamente, la línea se define como una
sucesión de puntos que, por su naturaleza, transmite
energía, es generadora de movimiento.
Cuando la línea coincide con los ejes diagonales, su
capacidad dinamizadora es evidente.
• Líneas Verticales: Producen una sensación de vida y
sugieren cierta situación de quietud y de vigilancia. En
general las líneas verticales, igual que las líneas
horizontales, se asocian a una situación de estabilidad.
No conviene abusar demasiado de las líneas verticales
porque pueden cansar y provocar una sensación de
monotonía en el espectador.
LA LÍNEA
7
• Líneas Horizontales: Producen una sensación de paz, de
quietud, de serenidad y a veces de muerte. En general
las líneas horizontales, al igual que las líneas verticales, se
asocian a una situación de estabilidad. No conviene
abusar demasiado de las líneas horizontales porque
pueden provocar una sensación de monotonía en el
espectador.
• Líneas Inclinadas: Producen una sensación de
dinamismo, de movimiento, de agitación y de peligro. En
general las líneas inclinadas dan relieve y sensación de
continuidad a las imágenes. Las líneas inclinadas al igual
que las líneas curvas proporcionan un ritmo más
dinámico a las secuencias de vídeo y resultan más
agradables que las líneas verticales y las líneas
horizontales.
• Líneas curvas: Producen una sensación de dinamismo,
de movimiento, de agitación y de sensualidad. En
general las líneas curvas dan relieve y sensación de
continuidad a las imágenes. Las líneas curvas al igual que
las líneas inclinadas proporcionan un ritmo más dinámico
a las secuencias de vídeo y resultan más agradables que
las líneas verticales y las líneas horizontales.
8
Cuando hablamos de la existencia de planos en una
fotografía, nos referimos a la presencia de varios planos,
dimensiones o términos en una imagen, de tal modo que
éstos determinan la existencia de una profundidad
espacial en la imagen, por lo que la naturaleza del plano
es espacial.
Gracias a la interacción entre el plano y la profundidad es
posible construir la tercera dimensión (la profundidad) en
una composición visual que, por definición, siempre es
plana.
La percepción de planos en una imagen viene dada por
dos elementos:
• la superposición de las figuras del encuadre, lo que
permite distinguir entre objetos y sujetos situados más
cerca o más lejos del punto de observación; y
• por el aspecto proyectivo, es decir, por su disposición
desde un ángulo determinado, lo que viene definido
por la perspectiva.
EL PLANO
9
En la fotografía fotoquímica, la textura venía determinada
sobre todo por el tipo de emulsión fotográfica empleada.
En la fotografía digital la visibilidad del grano depende de
la resolución de la cámara.
La mayor visibilidad del grano puede ser un factor que
comprometa la nitidez de la imagen, hasta el punto de que
la imagen carezca de profundidad espacial, y parezca
absolutamente plana.
LA TEXTURA
10
NIVEL
COMPOSITIVO
Es el espacio representado en la imagen, y constituye la expresión
plena del espacio de la representación fotográfica. Pero la
compresión e interpretación del campo visual presupone siempre
la existencia de un fuera de campo, que se le supone contiguo y
que lo sustenta.
Independientemente de otras reflexiones, resulta evidente que
objetos o personajes en campo pueden “señalar” hacia el fuera de
campo, con lo que se obtiene una co-implicación de ambos por
contigüidad; pero, además, marcos, espejos, sombras, etc. son
elementos que inscriben directamente el fuera de campo en el
campo.
CAMPO-FUERA DE CAMPO
SISTEMA SINTÁCTICO
11
1
PERSPECTIVA
En la creación de la perspectiva juega un papel
fundamental la interacción de las líneas de composición.
Las formas rectangulares, por ejemplo, son percibidas
como oblicuas, que siguiendo los gradientes de tamaño,
se van ubicando en las líneas de fuga de la perspectiva
representada.
En fotografía, la utilización del gran angular, además de
acentuar la perspectiva, deforma las proporciones del
sujeto fotografiado. En ocasiones, la ruptura de las
proporciones es un elemento sobre el que descansa una
estética de la fealdad.
La proporción también alude a la relación del sujeto/objeto
representado y el propio espacio de la representación. Las
dimensiones cuantitativas del motivo fotográfico también
guardan una proporcionalidad con las dimensiones del
marco de la imagen.
PROPORCIÓN
12
Algunos de los factores que determinan la distribución de
pesos en una imagen serían los siguientes:
• La ubicación en el interior del encuadre es una
circunstancia que puede aumentar o disminuir el peso de
un elemento en una composición. Una ubicación
centrada contribuye a hacer más simétrica una
composición.
13
DISTRIBUCIÓN DE PESOS • De manera general, se acepta que un elemento tiene
mayor peso cuanto más está situado en la parte superior
derecha de un encuadre. Este hecho viene determinado
por la tradición icónica occidental, y es de naturaleza
profundamente cultural.
• - El mayor tamaño de un elemento visual es
determinante a la hora de ganar peso en el encuadre. Un
elemento visual de gran tamaño puede ser compensado
compositivamente por la presencia de una serie de
elementos visuales más pequeños.
• Los elementos visuales situados en perspectiva, aunque
tengan un tamaño menor, ven incrementado su peso visual,
dependiendo de su nitidez.
• La claridad visual (lo que viene determinado por la nitidez
de las líneas de contorno de dicho objeto, el contraste, la
forma, el color, etc.) en el aislamiento de un elemento
afecta especialmente a su mayor peso visual.
• El tratamiento superficial de los objetos visuales, su
apariencia texturada frente a un acabado pulido, también
es determinante en el mayor peso de un elemento visual en
el encuadre.
El ritmo es un elemento dinámico que se basa en la relación
entre elementos como puntos, líneas, formas o colores, que
se repiten lo que dota a la imagen de regularidad y simetría.
El ritmo de una composición es una noción en la que la idea
de repetición es esencial. No obstante, la regularidad y la
simetría son opciones compositivas que restan de actividad y
dinamismo a la imagen.
RITMO
14
TENSIÓN
La tensión Puede aparecer en composiciones que
presentan un claro equilibrio que, en este caso, será de
naturaleza dinámica, el llamado equilibrio dinámico. Entre
los agentes plásticos que pueden contribuir a crear una
tensión visual, podemos destacar los siguientes:
• La líneas cuando expresan movimiento. En fotografía, el
barrido fotográfico o la captación de sujetos en
movimiento con una baja velocidad de obturación son
técnicas que se sirven de la utilización de la línea como
elemento dinámico, que imprime tensión a la imagen.
• Las formas geométricas regulares, como el triángulo, el
círculo o el cuadrado, son menos dinámicas que las
formas irregulares. Cuanto más difieran de las formas
simples, mayor tensión introducirán en la composición.
No obstante, cabe recordar que el triángulo es una forma
más tensional y dinámica que el círculo o el cuadrado,
por los ángulos que lo definen.
• La representación de los elementos en perspectiva o la
presencia de orientaciones oblicuas en el modo de
organizar los elementos en el interior del encuadre
contribuye a transmitir tensión al observado.
15
La mayor o menor importancia del centro de interés de un
objeto visual en el interior del encuadre está íntimamente
ligada al peso que tenga en la composición, en relación
con otros elementos visuales. Si dicho centro de interés
coincide con el centro geométrico de la imagen, su peso
será menor que si está ubicado en zonas más alejadas.
16
• El contraste de luces o el contraste cromático es
también responsable de la creación de tensión
compositiva.
• La presencia de diferentes texturas, de fuertes
diferencias de nitidez entre los distintos términos o
planos de la imagen, etc., contribuyen a crear una
composición tensional.
• Finalmente, la fractura de las proporciones del sujeto u
objeto fotográfico también es un factor que introduce
una fuerte tensión en la composición.
LEY DE TERCIOS
La fuerza visual de un elemento plástico será más
intensa cuando esté situado en alguno de los puntos de
intersección de las llamadas líneas de tercios.
La formulación de la ley de tercios está directamente
relacionada con la teoría de la sección áurea o número
de oro, que encierra cierta complejidad en su cálculo
exacto. De manera general, ciertamente un poco más
imprecisa, diremos que la obtención de estas líneas de
tercios se consigue al dividir la imagen en tres partes
iguales en horizontal y en vertical, tomando como
referencia los límites horizontal y vertical del propio
marco de la fotografía.
17
Los puntos de intersección de estas líneas horizontales y
verticales son cuatro: cuando los objetos o elementos
visuales coinciden con estos 4 puntos, el objeto
adquiere una mayor fuerza y peso visual. A la hora de
situar en el encuadre la línea del horizonte, por ejemplo
en una fotografía de paisaje, generalmente suele
coincidir con alguna de los dos líneas de tercios de la
composición, lo que puede comprobarse en un gran
número de fotografías.
RECORRIDO VISUAL
Mediante el recorrido visual establecemos una serie de
relaciones entre los elementos plásticos de la
composición. El orden en la lectura de los elementos
visuales viene determinado por la propia organización
interna de la composición, que define una serie de
direcciones visuales:
• Las direcciones de escena creadas por la organización
de los elementos plásticos que se representan
gráficamente mediante la presencia de brazos o dedos
que señalan direcciones concretas o la de formas y
objetos. También pueden ser inducidas por las miradas
de los personajes presentes en el encuadre.
• Las direcciones de lectura que vienen determinadas por
la existencia de los vectores de dirección presentes en la
propia composición y determinadas por el peso de la
tradición cultural occidental, en la que la lectura se
realiza de izquierda a derecha y de arriba abajo.
Con frecuencia, el recorrido visual puede hacerse de varias
formas en la lectura de una fotografía, cuando nos hallamos
ante imágenes de compleja factura o deliberadamente
abiertas.
18
El encuadre es la imagen cubierta por la cámara y se
clasifica según la proximidad de la cámara al objetivo. Esto
clasifica los planos en:
Planos descriptivos:
Aquellos que describen el lugar y establecen contexto.
• Plano General: Presenta un espacio amplio en el cual se
sitúa los personajes en el entorno y donde se
desenvuelve la acción; no obstante también puede
mostrar varias personas sin que ninguna de ellas
destaque más que las otras.
espacio de la
REPRESENTACIÓN
EL ENCUADRE
19
2
Planos narrativos:
Aquellos que narran la acción que se desarrolla:
• Plano Entero: Es un plano más próximo que tiene como
límites de la pantalla la cabeza y los pies del personaje
principal. Muestra la acción que se desarrolla.
• Plano Americano: Es un plano medio ampliado que
muestra los personajes desde la cabeza hasta las
rodillas. Lo que interesa es mostrar la cara y las manos
de los protagonistas por lo que se utiliza en las escenas
donde salen personajes hablando y en los"westerns".
• Plano Medio: Presenta el personaje de cintura para
arriba. La cámara está cerca de él y el ambiente ya no
queda reflejado, permitiendo apreciar un poco las
emociones del personaje
Planos expresivos:
Aquellos que enfatizan la emoción de los personajes, y
estos son:
• Primer Plano: Presenta la cara del personaje y su
hombro. La cámara está muy cerca de los elementos
que registra. Sirve para destacar las emociones y los
sentimientos de los personajes. No aporta información
sobre lo que hace el personaje y sobre el entorno. 20
• Plano Detalle:
Muestra un objeto
o una parte del
objeto o
personaje. La
cámara está
situada
prácticamente
sobre los elementos que registra y puede aportar un valor
descriptivo, un valor narrativo o un valor expresivo
dependiendo del contexto.
Se refiere al ángulo imaginario que forma la cámara con
el objeto o personaje fotografiado:
• Ángulo Normal o a nivel: Se obtiene cuando una línea
perpendicular al objetivo de la cámara incide en
perpendicular sobre la cara del personaje. La cámara
estará situada aproximadamente a la altura de la mirada
de la persona. Denota una situación de normalidad.
ÁNGULOS
21
• Picado: El ángulo picado o “vista de pájaro” se obtiene
cuando la cámara realiza un encuadre desde arriba hacia
abajo. El personaje u objeto enfocado aparece más
pequeño en relación con el entorno lo que denota
inferioridad, debilidad, sumisión del personaje.
• Contrapicado: El ángulo
contrapicado o “vista de
gusano” se obtiene cuando la
cámara encuadra de abajo
hacia arriba. Debido a la
perspectiva, el personaje se
engrandece y potencia, de
manera que parecerá más
grande y poderoso.
• Ángulo aberrante: Cuando se sitúa la cámara con una
inclinación lateral las imágenes aparecerán inclinadas. La
inclinación lateral de las imágenes añade un valor
expresivo de inestabilidad y de inseguridad que a
menudo se utiliza cuando se aplica la técnica de la cámara
subjetiva.
• Ángulo nadir: La cámara se sitúa en vertical por debajo
del personaje. Produce sensación de “gigantismo” y ofrece
un punto de vista original.
• Ángulo cenital: Se coloca en la vertical por encima del
personaje u objeto representado. Produce sensación de
vértigo.
•Ángulo subjetivo:
Es un plano que trata
de ponernos en el
lugar de uno de los
personajes,
mostrándonos la
realidad tal como él
la vería (vista de
animales: mosca,
jirafa, gusano, etc.)
22
Es el área por delante y por detrás del objeto o personaje
principal que se observa con nitidez. Una buena utilización
de la profundidad de campo permite obtener interesantes
efectos estéticos, destacar determinados objetos y difuminar
otros para evitar distraer la atención del espectador. Estas se
clasifican en:
• Gran profundidad de campo: Es cuando en una imagen
se ven con claridad la mayoría de los objetos de la imagen,
tanto los que están más próximos al objeto principal como
los más lejano.
• Poca profundidad de campo: Cuando en una imagen sólo
se ven con claridad los objetos situados cerca del objeto
principal que se ha querido enfocar.
El control del enfoque permite destacar una figura con
nitidez sobre un fondo de la imagen. Por otro lado, la falta de
nitidez de la imagen puede tener consecuencias notables
para transmitir una determinada idea de dinamismo o de
temporalidad de la fotografía y pone en jaque la
verosimilitud de la representación, incluso dotándola de
cierto onirismo.
NITIDEZ O PROFUNDIDAD
DE CAMPO
23
La luz es tal vez el elemento morfológico más importante
que cabe destacar en el estudio de la imagen. Es la
materia primigenia con la que se construye y su utilización
puede tener una infinidad de usos y significaciones de
gran trascendencia, con un valor expresivo, simbólico,
metafórico, etc.
En el campo de la fotografía, si atendemos a la calidad de
la luz, se puede distinguir entre:
• iluminación natural e iluminación artificial mediante
el uso de flashes o iluminación continua.
• iluminación dura con un fuerte contraste de luces y
presencia de tonos negros y blancos intensos, o
iluminación suave, difusa, con una pobre gradación
tonal.
• iluminación en clave alta con predominio de altas
luces, o en clave baja con predominio de las sombras
en lo que podría denominarse “iluminación clásica o
normativa”.
ILUMINACIÓN
24
Según la dirección de la luz, podemos hablar asimismo
de:
• cenital desde arriba
• lateral desde la derecha o la izquierda
• nadir desde abajo, opuesta a la cenital
• contraluz
• equilibrada o clásica
25
Corresponde a la diferencia de niveles de iluminación entre
las sombras y las altas luces. Se trata de un concepto que
puede ser aplicado indistintamente a la fotografía en blanco
y negro o a la fotografía en color, sea ésta analógica o digital.
La gama tonal de grises que aparece en una imagen puede
ser más o menos rica.
• Una amplia gama de tonos grises nos aproxima al
realismo de la representación, y está relacionado con la
utilización de emulsiones fotográficas de sensibilidad
media o baja.
• Un fuerte contraste de la imagen puede expresar la idea
de conflicto, un determinado estado interior del sujeto
fotografiado o una serie de cualidades sobre el espacio y el
tiempo fotográficos.
Por otro lado, el contraste también puede aplicarse al color.
De este modo, se dice que los colores complementarios
presentan un contraste mayor, en los emparejamientos azul-
amarillo, rojo-cian y verde-magenta.
CONTRASTES
26
Según la naturaleza objetiva del color, podemos distinguir
tres parámetros:
• El tono / tonalidad o matiz del color que permite
distinguir los colores entre sí, ya que cada color
corresponde a una determinada longitud de onda.
• La saturación que se refiere a la sensación de mayor o
menor intensidad del color, a su grado de pureza. La
saturación de un color vendrá determinada por ella.
• El brillo que alude a la cantidad de blanco que contiene
el color, a su luminosidad, un parámetro que en realidad
no es de naturaleza cromática sino lumínica. Los colores
más brillantes serían, por orden, el amarillo, el cyan, el
magenta, el verde, el rojo y el azul. Si el brillo o
luminosidad es excesivo, los colores resultarán muy
blanquecinos y tenues hasta casi ser imperceptibles. Si,
por el contrario, el brillo es muy bajo, es patente la
pérdida de color, hasta casi desvanecerse
completamente.
COLOR
27
La luz, ya sea natural o artificial, tiene una dominante de
color que tiende hacia el rojo (pasando por el amarillo y el
naranja), o hacia el azul (pasando por el blanco)
El color de la luz, o la temperatura de color, se mide en la
escala Kelvin, en la que el color blanco o neutro que
equivale a la luz del mediodía se sitúa en los 5.500 K.
• La luz con una temperatura menor se irá haciendo más
amarillenta gradualmente, hasta alcanzar tonos
anaranjados y finalmente rojizos. Cuanto más baja es la
temperatura de color de la fuente iluminante, más
amarillenta será la fotografía obtenida (lo que sucede
con la luz de una vela, la luz de tungsteno, la luz de
cuarzo).
• La luz con temperatura mayor se irá haciendo más
azulada gradualmente, desde un tono cian hasta un
tono azul marino (la luz de un día soleado carece de
dominante cromática, pero un cielo nublado puede
provocar la aparición de una fuerte dominante azulada).
Estas dominantes se pueden corregir mediante el uso de
filtros especiales o mediante procedimientos digitales de
corrección del color
28
• El contraste cromático es un recurso que contribuye a
dotar de dinamismo a la composición que adquiere, de
este modo, de gran fuerza expresiva.
• El color posee además unas notables cualidades
térmicas. Los colores cálidos producen una sensación de
desplazamiento hacia el espectador, favorece la aparición
de procesos de identificación. Los colores fríos producen
una sensación de alejamiento del espectador, favorece la
aparición de procesos de distanciamiento con respecto a
la representación, definiendo un movimiento centrífugo
en la actividad de observación.
• El color puede también calificar temporalmente una
representación. Un ejemplo es el de los virados a sepia
que están asociados a la antigüedad de la fotografía, ya
que se relacionan con los calotipos (Talbot) y
daguerrotipos (Daguerre).
La utilización del blanco y negro es una opción cargada de
significado, y en ningún caso debe interpretarse su uso
como ausencia de color. Sí es cierto que el grado de
figuración de una imagen disminuye con el empleo del
blanco y negro la fotografía se carga de una fuerte
expresividad.
Pero el color ofrece un amplio elenco de significaciones gracias a sus propiedades subjetivas.
29
La instantaneidad hace referencia a cómo la fotografía
constituye siempre la representación y captación de una
pequeña fracción de tiempo del continuo temporal. Cartier-
Bresson hablaba del “instante decisivo”, al referirse a la
importancia del momento de la captura fotográfica, en el
que es congelado un instante de valor trascendental. La
elección y consecución de ese instante no es fruto de la
casualidad, sino que implica una actitud, predisposición y
preparación especiales del fotógrafo.
En otros casos, el congelado del tiempo constituye,
simplemente, una estrategia para provocar un potente
efecto de extrañamiento en el espectador, como sucede
con algunas fotografías surrealistas. En general, esta
categoría se opondría a la idea de tiempo como duración.
TIEMPO DE LA
REPRESENTACIÓN
LA INSTANTANEIDAD
30
3
La representación de una duración del tiempo es otra
opción discursiva del texto fotográfico. Las fotografías
realizadas a baja velocidad nos ofrecen vistas muy
peculiares del mundo que nos rodea, sobre todo cuando
se emplean prolongados tiempos de exposición.
El barrido es otra técnica que permite transmitir esta idea
de duración, sumada a la idea de movimiento, ya que
consiste en la realización de una fotografía a media o baja
velocidad siguiendo el movimiento de un sujeto u objeto.
En ocasiones, la presencia de relojes, calendarios y otros
objetos, la lectura secuencial de la fotografía o una
imagen que forma parte de una serie de fotografías son
elementos que remiten a la idea de tiempo como
duración, en cuyas imágenes se aprecia la presencia de
marcas temporales.
LA DURACIÓN
31
En algunos géneros fotográficos como en el retrato, la pose
del modelo o sujeto fotográfico es un elemento de capital
importancia. Aquí se trata de describir cómo está posando
el sujeto, si nos hallamos ante una fotografía que
• pretende captar la espontaneidad de un gesto o una
mirada determinada, o
LA POSE • si la pose es consciente.
La valoración de su actitud y el examen de los calificadores
serán tratados en el nivel interpretativo del análisis.
La utilización de un escorzo (postura forzada) supone la
fractura de la constancia perceptiva, lo que introduce una
ambigüedad en el significado de la composición, dando
lugar a una multiplicidad de lecturas.
32
En géneros como la fotografía publicitaria o la fotografía
industrial muchas veces se produce una deliberada
ocultación de las marcas temporales. Con frecuencia, este
efecto discursivo viene motivado por el peso del sistema
representacional clásico, en el que el borrado de las huellas
temporales se dirige a potenciar la ilusión de realidad.
LA ATEMPORALIDAD
El reconocimiento de la existencia de un tiempo simbólico en
la imagen se produce cuando la representación fotográfica
se aleja de la vocación indicial de la fotografía, en tanto que
huella de lo real. Es el caso de composiciones fotográficas
abstractas, donde no es posible identificar motivos figurativos
y cuya poética descansa en el onirismo de la representación.
TIEMPO SIMBÓLICO
33
El reconocimiento de una poética simbólica es algo que
dependerá del sujeto que realice el análisis que se ve
conmovido por un elemento, gesto, mirada, etc. . Ese
elemento conlleva una interrupción de la lectura de la
imagen que supone una suspensión de la experiencia
subjetiva del intérprete.
TIEMPO SUBJETIVO
El orden visual y las direcciones de lectura son algunos
factores que resultan determinantes para reconocer la
secuencialidad temporal o narratividad en una fotografía.
El propio tiempo de lectura de una imagen es ya de
naturaleza temporal ya que toda imagen cuenta una historia,
más o menos pequeña.
.
SECUENCIALIDAD-
NARRATIVIDAD
34
NIVEL
semántico
(contenido)
El análisis semántico explica de qué modo las soluciones técnicas
elegidas por el fotógrafo inciden en el sentido de la imagen.
Cualquier fotografía, en la medida en que representa una
selección de la realidad, un lugar desde donde se realiza la toma
fotográfica, presupone la existencia de una mirada que transmite
una visión particular del mundo. En este sentido, se propone
reflexionar sobre algunos aspectos relacionados con el punto de
vista para disponer de herramientas para una interpretación global
de la imagen, de carácter subjetivo, y si es pertinente una
valoración crítica de la imagen estudiada.
PUNTO DE VISTA FÍSICO
ARTICULACIÓN DEL
PUNTO DE VISTA
35
1
El encuadre de una
fotografía es resultado de la
selección de un espacio y
tiempo dados. Todo
encuadre responde a un
punto de vista,
corresponde a un
determinada manera de
mirar, y ello implica una
relación entre elementos
materiales e inmateriales,
presentes y ausentes en la
propia representación.
La descripción del punto de vista físico consiste en el
examen de los parámetros que rigen desde donde ha
sido realizada la fotografía. La elección de la altura de la
toma y la angulación de la cámara, hace referencia a la
“relación de poder” que existe entre la imagen
representada y quien la interpreta
El desplazamiento del encuadre constituye un modo de
distorsionar la representación, por lo que tendremos que
reflexionar sobre la razón de dicho movimiento.
36
Las actitudes de los personajes se analizan a partir de la
puesta en escena y de la pose que pueden revelar ironía,
sarcasmo, desafío, violencia, etc., promoviendo en el
espectador cierto tipo de emociones.
El examen de las miradas de los personajes es otro
aspecto que nos puede dar pistas sobre las actitudes de
los
ACTITUD Y MIRADA
personajes ya que, en ocasiones, constituyen una
interpelación directa del espectador (generalmente en
contracampo), o hacia otros personajes del campo visual.
Por otro lado, las miradas pueden dirigirse hacia el fuera de
campo, lo que subraya su importancia.
• En géneros como la fotografía social y la de prensa, la
presencia del fotógrafo se oculta mediante la ausencia de
la mirada hacia la cámara. La fotografía obtenida muestra
una acción, situación, relaciones de fuerza, etc., que se
asocia con una mayor impresión de realidad.
37
La mirada hacia la cámara del personaje protagonista,
habitual en géneros como el retrato, constituye una
interpelación directa, desafiante, al espectador de la imagen.
Se trata de una mirada que, en ocasiones, subraya la
presencia de la cámara lo que rompe la idea de realidad..
Con frecuencia, numerosas puestas en escena fotográficas
alientan la identificación de la representación con su
referente eliminando toda huella de la existencia tanto de la
cámara como del fotógrafo.
VEROSIMILITUD
En otras ocasiones la presencia de elementos expresivos o
de técnicas compositivas artificiosas cuestionan la
verosimilitud de la representación.
ENUCIACIÓN
El análisis morfológico y compositivo del encuadre
fotográfico nos permiten determinar la conexión de la
representación con la realidad, relación que se puede
concretar en dos grandes estrategias discursivas:
38
• La identificación que se da en la fotografía realista en la
que los signos fotográficos mantienen una relación de
contigüidad física con su referente y que apunta la
vocación indicial de la fotografía.
• El distanciamiento de las representaciones no realistas,
que son de naturaleza principalmente metafórica y en la
que se pueden establecer diferentes relaciones entre
los elementos o signos visuales y sus significaciones en
una ambigüedad semántica en la que está implicada la
subjetividad del espectador. una ambigüedad
semántica en la que está implicada la subjetividad del
espectador.
El fotógrafo no puede evitar las influencias de otras obras
que van más allá de la fotografía, como la pintura, el
cómic, el cine, el discurso televisivo, la escultura, la
literatura, etc. La huella de estas influencias se concreta de
diferente forma en las fotografías por medio de:
RELACIONES
INTERTEXTUALES
39
• La cita que consiste en la presencia literal de la obra de
otro fotógrafo o artista.
• El collage que se basa en el uso de fragmentos de otras
fotografías.
• El pastiche consiste en tomar elementos característicos
de la obra de un fotógrafo, artista o un creador, y
combinarlos, de tal manera que den la impresión al
espectador de ser una creación independiente.
• La mise en abyme se da cuando la fotogafía reproduce
un cuadro u otra representación de cualquier tipo,
siendo parte o todo del conjunto.
40
La interpretación global del texto fotográfico, de carácter
fundamentalmente subjetiva, contempla la posibilidad de:
• Analizar los significados a los que pueden remitir las
formas, colores, texturas, iluminación, etc.;
• Examinar la articulación del punto de vista y los modos
de representación del espacio y el tiempo para crear
un mensaje;
• Revisar la existencia de relaciones con otros textos
audiovisuales
• Realizar una valoración crítica de la imagen (cuando
proceda).
interpretación
global DE LA
IMAGEN
41
2
Se refiere a las posibilidades de interpretación de la
imagen analizada.
POLISEMIA
42
Autorreferencialidad, remite a la capacidad de la obra
para suscitar una reflexión sobre la propia naturaleza de
la imagen fotográfica.
METALENGUAJE
Consiste en la existencia de:
• una visión parcelada
• presentación de la organización del mundo en
planos diferenciados;
• simetría como peso estructural
• claridad absoluta (legibilidad de espacio , tiempo y
acción);
• temporalidad discontinua, instantaneidad.
REPRESENTACIÓN CLÁSICA
Consiste, por el contrario, en la existencia de:
•preeminencia de la profundidad en la representación;
•dominio de las formas arquitectónicas (con continuidad
más allá del fuera de campo fotográfico)
• atemporalidad
43
REPRESENTACIÓN
BARROCA
En algunos análisis fotográficos se encuentra este término
para describir determinados modos de representar
relacionados con el artificio, la forma, la manera, como
síntomas de una expresión intelectualizada y deformada
que oculta un profundo drama (emotivo también) de
desencuentro con lo externo y lo interno.
MANIERISMO

Contenu connexe

Tendances

Ud 1 percepcion y lectura de imagenes
Ud 1 percepcion y lectura de imagenesUd 1 percepcion y lectura de imagenes
Ud 1 percepcion y lectura de imagenes
Joseanjel Gonzalo
 
Teoría de la imagen Tema 4
Teoría de la imagen Tema 4Teoría de la imagen Tema 4
Teoría de la imagen Tema 4
gabisfm
 
Elementos dinámicos de la imagen
Elementos dinámicos de la imagenElementos dinámicos de la imagen
Elementos dinámicos de la imagen
Ginis Cortes
 
Los procedimientos de connotación
Los procedimientos de connotaciónLos procedimientos de connotación
Los procedimientos de connotación
Giuu04
 

Tendances (20)

La Composición FotográFica
La Composición FotográFicaLa Composición FotográFica
La Composición FotográFica
 
Ud 1 percepcion y lectura de imagenes
Ud 1 percepcion y lectura de imagenesUd 1 percepcion y lectura de imagenes
Ud 1 percepcion y lectura de imagenes
 
Modos de cámara Fotográfica
Modos de cámara FotográficaModos de cámara Fotográfica
Modos de cámara Fotográfica
 
LA ESTRUCTURA EN DISEÑO BASICO
LA ESTRUCTURA EN DISEÑO BASICOLA ESTRUCTURA EN DISEÑO BASICO
LA ESTRUCTURA EN DISEÑO BASICO
 
Elementos de Diseño
Elementos de DiseñoElementos de Diseño
Elementos de Diseño
 
Clase 1 composicion audiovisual
Clase 1 composicion audiovisualClase 1 composicion audiovisual
Clase 1 composicion audiovisual
 
Concepto en Diseño
Concepto en DiseñoConcepto en Diseño
Concepto en Diseño
 
fundamentos de lenguaje audiovisual ejes de accición
fundamentos de lenguaje audiovisual ejes de acciciónfundamentos de lenguaje audiovisual ejes de accición
fundamentos de lenguaje audiovisual ejes de accición
 
Teoría de la imagen Tema 4
Teoría de la imagen Tema 4Teoría de la imagen Tema 4
Teoría de la imagen Tema 4
 
COMPOSICIÓN PARA LA FOTOGRAFIA
COMPOSICIÓN PARA LA FOTOGRAFIACOMPOSICIÓN PARA LA FOTOGRAFIA
COMPOSICIÓN PARA LA FOTOGRAFIA
 
Elementos de Relacion
Elementos  de RelacionElementos  de Relacion
Elementos de Relacion
 
sintaxis de la imagen
sintaxis de la imagen sintaxis de la imagen
sintaxis de la imagen
 
Elementos dinámicos de la imagen
Elementos dinámicos de la imagenElementos dinámicos de la imagen
Elementos dinámicos de la imagen
 
La composición audiovisual
La composición  audiovisual La composición  audiovisual
La composición audiovisual
 
La fotografía: técnicas y recursos expresivos
 La fotografía: técnicas y recursos expresivos La fotografía: técnicas y recursos expresivos
La fotografía: técnicas y recursos expresivos
 
Infografía, uso de retícula
Infografía, uso de retículaInfografía, uso de retícula
Infografía, uso de retícula
 
Los procedimientos de connotación
Los procedimientos de connotaciónLos procedimientos de connotación
Los procedimientos de connotación
 
Presentación bloque 2 comunicación visual 2º eso
Presentación bloque 2 comunicación visual 2º esoPresentación bloque 2 comunicación visual 2º eso
Presentación bloque 2 comunicación visual 2º eso
 
EL FOTOREPORTAJE
EL FOTOREPORTAJEEL FOTOREPORTAJE
EL FOTOREPORTAJE
 
Leyes de la composición
Leyes de la composiciónLeyes de la composición
Leyes de la composición
 

Similaire à Análisis de imágenes

Fotografía Publicitaria
Fotografía PublicitariaFotografía Publicitaria
Fotografía Publicitaria
Grupo Boneta
 
Cap.2
Cap.2Cap.2
Cap.2
UPB
 
Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)
Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)
Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)
Fernando Roman
 

Similaire à Análisis de imágenes (20)

percepcion realidad.pptx
percepcion realidad.pptxpercepcion realidad.pptx
percepcion realidad.pptx
 
Foto publicitaria intro
Foto publicitaria introFoto publicitaria intro
Foto publicitaria intro
 
Composición
ComposiciónComposición
Composición
 
Fotografía Publicitaria
Fotografía PublicitariaFotografía Publicitaria
Fotografía Publicitaria
 
FOTO: COMO PERCIBIMOS LA REALIDAD
FOTO: COMO PERCIBIMOS LA REALIDADFOTO: COMO PERCIBIMOS LA REALIDAD
FOTO: COMO PERCIBIMOS LA REALIDAD
 
53633850 analisis-de-comunicacion-visual
53633850 analisis-de-comunicacion-visual53633850 analisis-de-comunicacion-visual
53633850 analisis-de-comunicacion-visual
 
Cap.2
Cap.2Cap.2
Cap.2
 
Lafotografia composicion2013
Lafotografia composicion2013Lafotografia composicion2013
Lafotografia composicion2013
 
Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)
Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)
Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)
 
Contraste
ContrasteContraste
Contraste
 
Composicion
ComposicionComposicion
Composicion
 
composición.pdf
composición.pdfcomposición.pdf
composición.pdf
 
Figura y fondo
Figura y fondoFigura y fondo
Figura y fondo
 
Alfabertización y sintaxis de la imagen
Alfabertización y sintaxis de la imagenAlfabertización y sintaxis de la imagen
Alfabertización y sintaxis de la imagen
 
Elementos compositivos de la fotografía
Elementos compositivos de la fotografíaElementos compositivos de la fotografía
Elementos compositivos de la fotografía
 
Cv Mt2 2003
Cv Mt2 2003Cv Mt2 2003
Cv Mt2 2003
 
Nociones basicas de composicion. Para el dibujo y la creación artística.
Nociones basicas de composicion. Para el dibujo y la creación artística.Nociones basicas de composicion. Para el dibujo y la creación artística.
Nociones basicas de composicion. Para el dibujo y la creación artística.
 
Elementos del diseño
Elementos del diseñoElementos del diseño
Elementos del diseño
 
5. composición
5. composición5. composición
5. composición
 
Clase 5 taller de fotografía
Clase 5 taller de fotografíaClase 5 taller de fotografía
Clase 5 taller de fotografía
 

Plus de GARBIÑE LARRALDE

Plus de GARBIÑE LARRALDE (20)

Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
rubrica contrapublicidad
rubrica contrapublicidadrubrica contrapublicidad
rubrica contrapublicidad
 
Ideas creativas
Ideas creativasIdeas creativas
Ideas creativas
 
Compara contrasta
Compara contrastaCompara contrasta
Compara contrasta
 
Plantilla analisis formal
Plantilla analisis formalPlantilla analisis formal
Plantilla analisis formal
 
Plantilla analisis contenido sexista
Plantilla analisis contenido sexistaPlantilla analisis contenido sexista
Plantilla analisis contenido sexista
 
Mentoriza un tutor
Mentoriza un tutorMentoriza un tutor
Mentoriza un tutor
 
Visual Thinking como herramienta de prevención
Visual Thinking como herramienta de prevenciónVisual Thinking como herramienta de prevención
Visual Thinking como herramienta de prevención
 
No me cuentes historias... ¡dibújamelas! en bachillerato
No me cuentes historias... ¡dibújamelas! en bachilleratoNo me cuentes historias... ¡dibújamelas! en bachillerato
No me cuentes historias... ¡dibújamelas! en bachillerato
 
Qué es el Visual Thinking
Qué es el Visual ThinkingQué es el Visual Thinking
Qué es el Visual Thinking
 
Rúbrica infografia
Rúbrica infografiaRúbrica infografia
Rúbrica infografia
 
Rúbrica video pecha kucha
Rúbrica video pecha kuchaRúbrica video pecha kucha
Rúbrica video pecha kucha
 
Rúbrica comic
Rúbrica comicRúbrica comic
Rúbrica comic
 
Rubrica y lista de control comic
Rubrica y lista de control comicRubrica y lista de control comic
Rubrica y lista de control comic
 
Mapas curso de verano Espiral Stop Motion #EVE15
Mapas curso de verano Espiral  Stop Motion #EVE15Mapas curso de verano Espiral  Stop Motion #EVE15
Mapas curso de verano Espiral Stop Motion #EVE15
 
ICOT 2015
ICOT 2015ICOT 2015
ICOT 2015
 
Rúbrica #CDigital_INTEF
Rúbrica #CDigital_INTEFRúbrica #CDigital_INTEF
Rúbrica #CDigital_INTEF
 
#Microrreto 4 Al trueque
#Microrreto 4 Al trueque#Microrreto 4 Al trueque
#Microrreto 4 Al trueque
 
#Microrreto 3 De la jaula al aula
#Microrreto 3 De la jaula al aula#Microrreto 3 De la jaula al aula
#Microrreto 3 De la jaula al aula
 
#Microrreto 1 De la tranca...
#Microrreto 1 De la tranca...#Microrreto 1 De la tranca...
#Microrreto 1 De la tranca...
 

Dernier

NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
pvtablets2023
 

Dernier (20)

TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 

Análisis de imágenes

  • 2. Diseño creativo: Garbiñe Larralde Textos: A partir del trabajo de investigación dirigido por el Dr. Rafael López Lita, Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad y coordinado por el Dr. Javier Marzal Felici, Profesor Titular de Comunicación Audiovisual y Publicidad, y el Grupo de Investigación “ITACA-UJI” de la Universidad Jaume I. El material puede ha sido obtenido en la página web www.analisisfotografia.uji.es Revisión y adaptación de los textos: Garbiñe Larralde imágenes: Todas las imágenes son libres de derechos y han sido obtenidas en la página http://unsplash.com . Este documento solo puede ser utilizado para fines educativos CRÉDITOS
  • 3. NIVEL CONTEXTUAL NIVEL MORFOLÓGICO 1.ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL a.PUNTO b.LÍNEA c.PLANO d.TEXTURA NIVEL COMPOSITIVO 1.SISTEMA SINTÁCTICO a.CAMPO-FUERA DE CAMPO b.PERSPECTIVA c.PROPORCIÓN d.DISTRIBUCIÓN DE PESOS e.RITMO f.TENSIÓN g.LEY DE TERCIOS h.RECORRIDO VISUAL 2.ESPACIO DE LA REPRESENTACIÓN a.ENCUADRE b.ÁNGULOS c.NITIDEZ (PROFUNDIDAD DE CAMPO) d.ILUMINACIÓN e.CONTRASTE f.COLOR 3.TIEMPO DE LA REPRESENTACIÓN a.INSTANTANEIDAD b.DURACIÓN c.POSE d.ATEMPORALIDAD: e.TIEMPO SIMBÓLICO f.TIEMPO SUBJETIVO g.SECUENCIALIDAD- NARRATIVIDAD NIVEL SEMÁNTICO 1.ARTICULACIÓN DEL PUNTO DE VISTA. a.PUNTO DE VISTA FÍSICO b.ACTITUD Y MIRADA c.VEROSIMILITUD d.ENUNCIACIÓN e.RELACIONES INTERTEXTUALES 2.INTERPRETACIÓN GLOBAL DEL TEXTO FOTOGRÁFICO.
  • 4. NIVEL CONTEXTUAL La interpretación de una imagen se puede plantear a dos niveles:  • lo que denota porque se ve objetivamente (perceptivo) • lo que connota, por qué se muestra y qué significado pueden tener los elementos objetivos que hemos analizado Previo a realizar un análisis es importante recoger la información que nos ayude a contextualizar la imagen: • autor o autora, • el momento histórico del que data la imagen, • el movimiento artístico o escuela fotográfica a la que pertenece, • otros estudios críticos sobre la obra. En caso de no disponer de datos relativos a la imagen nos centraremos en aquello que conozcamos de las investigaciones realizadas en clase y si desconocemos datos contextuales empezaremos por realizar el análisis formal (morfológico) de la imagen. 4
  • 5. NIVEL morfológico (FORMA) Se habla de la existencia de un centro de interés en una fotografía o de un foco de atención, que puede coincidir o no con los puntos de fuga cuando se trata de una composición en perspectiva, o de la existencia de un centro geométrico de la imagen. En este último caso, dependiendo de la posición del punto en el espacio de la representación, la composición puede tener un mayor o menor dinamismo. EL PUNTO ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL El lenguaje visual es el sistema de comunicación que utiliza las imágenes para transmitir mensajes y está constituido por elementos, el punto, la línea, la forma y la textura, entre otros. 5 1
  • 6. De manera general, se acepta que: • Cuando el punto coincide con el centro geométrico de la imagen, nos hallamos ante una composición estática. • Si el punto coincide con los ejes diagonales de la imagen (generalmente cuadrada o rectangular), nos hallaremos ante una composición con mayor tensión. • Cuando el punto no coincide ni con el centro geométrico de la imagen ni con los ejes diagonales, su presencia puede resultar perturbadora, y contribuir a dinamizar la imagen. • La existencia de dos o más puntos puede propiciar la creación de vectores de dirección de lectura en la imagen, lo que multiplica la fuerza dinámica y la tensión de la composición. 6
  • 7. La línea constituye un elemento formal básico ya que permite separar los diferentes planos, formas y objetos presentes en una composición determinada (la línea de contorno). Morfológicamente, la línea se define como una sucesión de puntos que, por su naturaleza, transmite energía, es generadora de movimiento. Cuando la línea coincide con los ejes diagonales, su capacidad dinamizadora es evidente. • Líneas Verticales: Producen una sensación de vida y sugieren cierta situación de quietud y de vigilancia. En general las líneas verticales, igual que las líneas horizontales, se asocian a una situación de estabilidad. No conviene abusar demasiado de las líneas verticales porque pueden cansar y provocar una sensación de monotonía en el espectador. LA LÍNEA 7
  • 8. • Líneas Horizontales: Producen una sensación de paz, de quietud, de serenidad y a veces de muerte. En general las líneas horizontales, al igual que las líneas verticales, se asocian a una situación de estabilidad. No conviene abusar demasiado de las líneas horizontales porque pueden provocar una sensación de monotonía en el espectador. • Líneas Inclinadas: Producen una sensación de dinamismo, de movimiento, de agitación y de peligro. En general las líneas inclinadas dan relieve y sensación de continuidad a las imágenes. Las líneas inclinadas al igual que las líneas curvas proporcionan un ritmo más dinámico a las secuencias de vídeo y resultan más agradables que las líneas verticales y las líneas horizontales. • Líneas curvas: Producen una sensación de dinamismo, de movimiento, de agitación y de sensualidad. En general las líneas curvas dan relieve y sensación de continuidad a las imágenes. Las líneas curvas al igual que las líneas inclinadas proporcionan un ritmo más dinámico a las secuencias de vídeo y resultan más agradables que las líneas verticales y las líneas horizontales. 8
  • 9. Cuando hablamos de la existencia de planos en una fotografía, nos referimos a la presencia de varios planos, dimensiones o términos en una imagen, de tal modo que éstos determinan la existencia de una profundidad espacial en la imagen, por lo que la naturaleza del plano es espacial. Gracias a la interacción entre el plano y la profundidad es posible construir la tercera dimensión (la profundidad) en una composición visual que, por definición, siempre es plana. La percepción de planos en una imagen viene dada por dos elementos: • la superposición de las figuras del encuadre, lo que permite distinguir entre objetos y sujetos situados más cerca o más lejos del punto de observación; y • por el aspecto proyectivo, es decir, por su disposición desde un ángulo determinado, lo que viene definido por la perspectiva. EL PLANO 9
  • 10. En la fotografía fotoquímica, la textura venía determinada sobre todo por el tipo de emulsión fotográfica empleada. En la fotografía digital la visibilidad del grano depende de la resolución de la cámara. La mayor visibilidad del grano puede ser un factor que comprometa la nitidez de la imagen, hasta el punto de que la imagen carezca de profundidad espacial, y parezca absolutamente plana. LA TEXTURA 10
  • 11. NIVEL COMPOSITIVO Es el espacio representado en la imagen, y constituye la expresión plena del espacio de la representación fotográfica. Pero la compresión e interpretación del campo visual presupone siempre la existencia de un fuera de campo, que se le supone contiguo y que lo sustenta. Independientemente de otras reflexiones, resulta evidente que objetos o personajes en campo pueden “señalar” hacia el fuera de campo, con lo que se obtiene una co-implicación de ambos por contigüidad; pero, además, marcos, espejos, sombras, etc. son elementos que inscriben directamente el fuera de campo en el campo. CAMPO-FUERA DE CAMPO SISTEMA SINTÁCTICO 11 1
  • 12. PERSPECTIVA En la creación de la perspectiva juega un papel fundamental la interacción de las líneas de composición. Las formas rectangulares, por ejemplo, son percibidas como oblicuas, que siguiendo los gradientes de tamaño, se van ubicando en las líneas de fuga de la perspectiva representada. En fotografía, la utilización del gran angular, además de acentuar la perspectiva, deforma las proporciones del sujeto fotografiado. En ocasiones, la ruptura de las proporciones es un elemento sobre el que descansa una estética de la fealdad. La proporción también alude a la relación del sujeto/objeto representado y el propio espacio de la representación. Las dimensiones cuantitativas del motivo fotográfico también guardan una proporcionalidad con las dimensiones del marco de la imagen. PROPORCIÓN 12
  • 13. Algunos de los factores que determinan la distribución de pesos en una imagen serían los siguientes: • La ubicación en el interior del encuadre es una circunstancia que puede aumentar o disminuir el peso de un elemento en una composición. Una ubicación centrada contribuye a hacer más simétrica una composición. 13 DISTRIBUCIÓN DE PESOS • De manera general, se acepta que un elemento tiene mayor peso cuanto más está situado en la parte superior derecha de un encuadre. Este hecho viene determinado por la tradición icónica occidental, y es de naturaleza profundamente cultural. • - El mayor tamaño de un elemento visual es determinante a la hora de ganar peso en el encuadre. Un elemento visual de gran tamaño puede ser compensado compositivamente por la presencia de una serie de elementos visuales más pequeños.
  • 14. • Los elementos visuales situados en perspectiva, aunque tengan un tamaño menor, ven incrementado su peso visual, dependiendo de su nitidez. • La claridad visual (lo que viene determinado por la nitidez de las líneas de contorno de dicho objeto, el contraste, la forma, el color, etc.) en el aislamiento de un elemento afecta especialmente a su mayor peso visual. • El tratamiento superficial de los objetos visuales, su apariencia texturada frente a un acabado pulido, también es determinante en el mayor peso de un elemento visual en el encuadre. El ritmo es un elemento dinámico que se basa en la relación entre elementos como puntos, líneas, formas o colores, que se repiten lo que dota a la imagen de regularidad y simetría. El ritmo de una composición es una noción en la que la idea de repetición es esencial. No obstante, la regularidad y la simetría son opciones compositivas que restan de actividad y dinamismo a la imagen. RITMO 14
  • 15. TENSIÓN La tensión Puede aparecer en composiciones que presentan un claro equilibrio que, en este caso, será de naturaleza dinámica, el llamado equilibrio dinámico. Entre los agentes plásticos que pueden contribuir a crear una tensión visual, podemos destacar los siguientes: • La líneas cuando expresan movimiento. En fotografía, el barrido fotográfico o la captación de sujetos en movimiento con una baja velocidad de obturación son técnicas que se sirven de la utilización de la línea como elemento dinámico, que imprime tensión a la imagen. • Las formas geométricas regulares, como el triángulo, el círculo o el cuadrado, son menos dinámicas que las formas irregulares. Cuanto más difieran de las formas simples, mayor tensión introducirán en la composición. No obstante, cabe recordar que el triángulo es una forma más tensional y dinámica que el círculo o el cuadrado, por los ángulos que lo definen. • La representación de los elementos en perspectiva o la presencia de orientaciones oblicuas en el modo de organizar los elementos en el interior del encuadre contribuye a transmitir tensión al observado. 15
  • 16. La mayor o menor importancia del centro de interés de un objeto visual en el interior del encuadre está íntimamente ligada al peso que tenga en la composición, en relación con otros elementos visuales. Si dicho centro de interés coincide con el centro geométrico de la imagen, su peso será menor que si está ubicado en zonas más alejadas. 16 • El contraste de luces o el contraste cromático es también responsable de la creación de tensión compositiva. • La presencia de diferentes texturas, de fuertes diferencias de nitidez entre los distintos términos o planos de la imagen, etc., contribuyen a crear una composición tensional. • Finalmente, la fractura de las proporciones del sujeto u objeto fotográfico también es un factor que introduce una fuerte tensión en la composición. LEY DE TERCIOS
  • 17. La fuerza visual de un elemento plástico será más intensa cuando esté situado en alguno de los puntos de intersección de las llamadas líneas de tercios. La formulación de la ley de tercios está directamente relacionada con la teoría de la sección áurea o número de oro, que encierra cierta complejidad en su cálculo exacto. De manera general, ciertamente un poco más imprecisa, diremos que la obtención de estas líneas de tercios se consigue al dividir la imagen en tres partes iguales en horizontal y en vertical, tomando como referencia los límites horizontal y vertical del propio marco de la fotografía. 17 Los puntos de intersección de estas líneas horizontales y verticales son cuatro: cuando los objetos o elementos visuales coinciden con estos 4 puntos, el objeto adquiere una mayor fuerza y peso visual. A la hora de situar en el encuadre la línea del horizonte, por ejemplo en una fotografía de paisaje, generalmente suele coincidir con alguna de los dos líneas de tercios de la composición, lo que puede comprobarse en un gran número de fotografías.
  • 18. RECORRIDO VISUAL Mediante el recorrido visual establecemos una serie de relaciones entre los elementos plásticos de la composición. El orden en la lectura de los elementos visuales viene determinado por la propia organización interna de la composición, que define una serie de direcciones visuales: • Las direcciones de escena creadas por la organización de los elementos plásticos que se representan gráficamente mediante la presencia de brazos o dedos que señalan direcciones concretas o la de formas y objetos. También pueden ser inducidas por las miradas de los personajes presentes en el encuadre. • Las direcciones de lectura que vienen determinadas por la existencia de los vectores de dirección presentes en la propia composición y determinadas por el peso de la tradición cultural occidental, en la que la lectura se realiza de izquierda a derecha y de arriba abajo. Con frecuencia, el recorrido visual puede hacerse de varias formas en la lectura de una fotografía, cuando nos hallamos ante imágenes de compleja factura o deliberadamente abiertas. 18
  • 19. El encuadre es la imagen cubierta por la cámara y se clasifica según la proximidad de la cámara al objetivo. Esto clasifica los planos en: Planos descriptivos: Aquellos que describen el lugar y establecen contexto. • Plano General: Presenta un espacio amplio en el cual se sitúa los personajes en el entorno y donde se desenvuelve la acción; no obstante también puede mostrar varias personas sin que ninguna de ellas destaque más que las otras. espacio de la REPRESENTACIÓN EL ENCUADRE 19 2
  • 20. Planos narrativos: Aquellos que narran la acción que se desarrolla: • Plano Entero: Es un plano más próximo que tiene como límites de la pantalla la cabeza y los pies del personaje principal. Muestra la acción que se desarrolla. • Plano Americano: Es un plano medio ampliado que muestra los personajes desde la cabeza hasta las rodillas. Lo que interesa es mostrar la cara y las manos de los protagonistas por lo que se utiliza en las escenas donde salen personajes hablando y en los"westerns". • Plano Medio: Presenta el personaje de cintura para arriba. La cámara está cerca de él y el ambiente ya no queda reflejado, permitiendo apreciar un poco las emociones del personaje Planos expresivos: Aquellos que enfatizan la emoción de los personajes, y estos son: • Primer Plano: Presenta la cara del personaje y su hombro. La cámara está muy cerca de los elementos que registra. Sirve para destacar las emociones y los sentimientos de los personajes. No aporta información sobre lo que hace el personaje y sobre el entorno. 20
  • 21. • Plano Detalle: Muestra un objeto o una parte del objeto o personaje. La cámara está situada prácticamente sobre los elementos que registra y puede aportar un valor descriptivo, un valor narrativo o un valor expresivo dependiendo del contexto. Se refiere al ángulo imaginario que forma la cámara con el objeto o personaje fotografiado: • Ángulo Normal o a nivel: Se obtiene cuando una línea perpendicular al objetivo de la cámara incide en perpendicular sobre la cara del personaje. La cámara estará situada aproximadamente a la altura de la mirada de la persona. Denota una situación de normalidad. ÁNGULOS 21 • Picado: El ángulo picado o “vista de pájaro” se obtiene cuando la cámara realiza un encuadre desde arriba hacia abajo. El personaje u objeto enfocado aparece más pequeño en relación con el entorno lo que denota inferioridad, debilidad, sumisión del personaje. • Contrapicado: El ángulo contrapicado o “vista de gusano” se obtiene cuando la cámara encuadra de abajo hacia arriba. Debido a la perspectiva, el personaje se engrandece y potencia, de manera que parecerá más grande y poderoso.
  • 22. • Ángulo aberrante: Cuando se sitúa la cámara con una inclinación lateral las imágenes aparecerán inclinadas. La inclinación lateral de las imágenes añade un valor expresivo de inestabilidad y de inseguridad que a menudo se utiliza cuando se aplica la técnica de la cámara subjetiva. • Ángulo nadir: La cámara se sitúa en vertical por debajo del personaje. Produce sensación de “gigantismo” y ofrece un punto de vista original. • Ángulo cenital: Se coloca en la vertical por encima del personaje u objeto representado. Produce sensación de vértigo. •Ángulo subjetivo: Es un plano que trata de ponernos en el lugar de uno de los personajes, mostrándonos la realidad tal como él la vería (vista de animales: mosca, jirafa, gusano, etc.) 22
  • 23. Es el área por delante y por detrás del objeto o personaje principal que se observa con nitidez. Una buena utilización de la profundidad de campo permite obtener interesantes efectos estéticos, destacar determinados objetos y difuminar otros para evitar distraer la atención del espectador. Estas se clasifican en: • Gran profundidad de campo: Es cuando en una imagen se ven con claridad la mayoría de los objetos de la imagen, tanto los que están más próximos al objeto principal como los más lejano. • Poca profundidad de campo: Cuando en una imagen sólo se ven con claridad los objetos situados cerca del objeto principal que se ha querido enfocar. El control del enfoque permite destacar una figura con nitidez sobre un fondo de la imagen. Por otro lado, la falta de nitidez de la imagen puede tener consecuencias notables para transmitir una determinada idea de dinamismo o de temporalidad de la fotografía y pone en jaque la verosimilitud de la representación, incluso dotándola de cierto onirismo. NITIDEZ O PROFUNDIDAD DE CAMPO 23
  • 24. La luz es tal vez el elemento morfológico más importante que cabe destacar en el estudio de la imagen. Es la materia primigenia con la que se construye y su utilización puede tener una infinidad de usos y significaciones de gran trascendencia, con un valor expresivo, simbólico, metafórico, etc. En el campo de la fotografía, si atendemos a la calidad de la luz, se puede distinguir entre: • iluminación natural e iluminación artificial mediante el uso de flashes o iluminación continua. • iluminación dura con un fuerte contraste de luces y presencia de tonos negros y blancos intensos, o iluminación suave, difusa, con una pobre gradación tonal. • iluminación en clave alta con predominio de altas luces, o en clave baja con predominio de las sombras en lo que podría denominarse “iluminación clásica o normativa”. ILUMINACIÓN 24
  • 25. Según la dirección de la luz, podemos hablar asimismo de: • cenital desde arriba • lateral desde la derecha o la izquierda • nadir desde abajo, opuesta a la cenital • contraluz • equilibrada o clásica 25
  • 26. Corresponde a la diferencia de niveles de iluminación entre las sombras y las altas luces. Se trata de un concepto que puede ser aplicado indistintamente a la fotografía en blanco y negro o a la fotografía en color, sea ésta analógica o digital. La gama tonal de grises que aparece en una imagen puede ser más o menos rica. • Una amplia gama de tonos grises nos aproxima al realismo de la representación, y está relacionado con la utilización de emulsiones fotográficas de sensibilidad media o baja. • Un fuerte contraste de la imagen puede expresar la idea de conflicto, un determinado estado interior del sujeto fotografiado o una serie de cualidades sobre el espacio y el tiempo fotográficos. Por otro lado, el contraste también puede aplicarse al color. De este modo, se dice que los colores complementarios presentan un contraste mayor, en los emparejamientos azul- amarillo, rojo-cian y verde-magenta. CONTRASTES 26
  • 27. Según la naturaleza objetiva del color, podemos distinguir tres parámetros: • El tono / tonalidad o matiz del color que permite distinguir los colores entre sí, ya que cada color corresponde a una determinada longitud de onda. • La saturación que se refiere a la sensación de mayor o menor intensidad del color, a su grado de pureza. La saturación de un color vendrá determinada por ella. • El brillo que alude a la cantidad de blanco que contiene el color, a su luminosidad, un parámetro que en realidad no es de naturaleza cromática sino lumínica. Los colores más brillantes serían, por orden, el amarillo, el cyan, el magenta, el verde, el rojo y el azul. Si el brillo o luminosidad es excesivo, los colores resultarán muy blanquecinos y tenues hasta casi ser imperceptibles. Si, por el contrario, el brillo es muy bajo, es patente la pérdida de color, hasta casi desvanecerse completamente. COLOR 27
  • 28. La luz, ya sea natural o artificial, tiene una dominante de color que tiende hacia el rojo (pasando por el amarillo y el naranja), o hacia el azul (pasando por el blanco) El color de la luz, o la temperatura de color, se mide en la escala Kelvin, en la que el color blanco o neutro que equivale a la luz del mediodía se sitúa en los 5.500 K. • La luz con una temperatura menor se irá haciendo más amarillenta gradualmente, hasta alcanzar tonos anaranjados y finalmente rojizos. Cuanto más baja es la temperatura de color de la fuente iluminante, más amarillenta será la fotografía obtenida (lo que sucede con la luz de una vela, la luz de tungsteno, la luz de cuarzo). • La luz con temperatura mayor se irá haciendo más azulada gradualmente, desde un tono cian hasta un tono azul marino (la luz de un día soleado carece de dominante cromática, pero un cielo nublado puede provocar la aparición de una fuerte dominante azulada). Estas dominantes se pueden corregir mediante el uso de filtros especiales o mediante procedimientos digitales de corrección del color 28
  • 29. • El contraste cromático es un recurso que contribuye a dotar de dinamismo a la composición que adquiere, de este modo, de gran fuerza expresiva. • El color posee además unas notables cualidades térmicas. Los colores cálidos producen una sensación de desplazamiento hacia el espectador, favorece la aparición de procesos de identificación. Los colores fríos producen una sensación de alejamiento del espectador, favorece la aparición de procesos de distanciamiento con respecto a la representación, definiendo un movimiento centrífugo en la actividad de observación. • El color puede también calificar temporalmente una representación. Un ejemplo es el de los virados a sepia que están asociados a la antigüedad de la fotografía, ya que se relacionan con los calotipos (Talbot) y daguerrotipos (Daguerre). La utilización del blanco y negro es una opción cargada de significado, y en ningún caso debe interpretarse su uso como ausencia de color. Sí es cierto que el grado de figuración de una imagen disminuye con el empleo del blanco y negro la fotografía se carga de una fuerte expresividad. Pero el color ofrece un amplio elenco de significaciones gracias a sus propiedades subjetivas. 29
  • 30. La instantaneidad hace referencia a cómo la fotografía constituye siempre la representación y captación de una pequeña fracción de tiempo del continuo temporal. Cartier- Bresson hablaba del “instante decisivo”, al referirse a la importancia del momento de la captura fotográfica, en el que es congelado un instante de valor trascendental. La elección y consecución de ese instante no es fruto de la casualidad, sino que implica una actitud, predisposición y preparación especiales del fotógrafo. En otros casos, el congelado del tiempo constituye, simplemente, una estrategia para provocar un potente efecto de extrañamiento en el espectador, como sucede con algunas fotografías surrealistas. En general, esta categoría se opondría a la idea de tiempo como duración. TIEMPO DE LA REPRESENTACIÓN LA INSTANTANEIDAD 30 3
  • 31. La representación de una duración del tiempo es otra opción discursiva del texto fotográfico. Las fotografías realizadas a baja velocidad nos ofrecen vistas muy peculiares del mundo que nos rodea, sobre todo cuando se emplean prolongados tiempos de exposición. El barrido es otra técnica que permite transmitir esta idea de duración, sumada a la idea de movimiento, ya que consiste en la realización de una fotografía a media o baja velocidad siguiendo el movimiento de un sujeto u objeto. En ocasiones, la presencia de relojes, calendarios y otros objetos, la lectura secuencial de la fotografía o una imagen que forma parte de una serie de fotografías son elementos que remiten a la idea de tiempo como duración, en cuyas imágenes se aprecia la presencia de marcas temporales. LA DURACIÓN 31
  • 32. En algunos géneros fotográficos como en el retrato, la pose del modelo o sujeto fotográfico es un elemento de capital importancia. Aquí se trata de describir cómo está posando el sujeto, si nos hallamos ante una fotografía que • pretende captar la espontaneidad de un gesto o una mirada determinada, o LA POSE • si la pose es consciente. La valoración de su actitud y el examen de los calificadores serán tratados en el nivel interpretativo del análisis. La utilización de un escorzo (postura forzada) supone la fractura de la constancia perceptiva, lo que introduce una ambigüedad en el significado de la composición, dando lugar a una multiplicidad de lecturas. 32
  • 33. En géneros como la fotografía publicitaria o la fotografía industrial muchas veces se produce una deliberada ocultación de las marcas temporales. Con frecuencia, este efecto discursivo viene motivado por el peso del sistema representacional clásico, en el que el borrado de las huellas temporales se dirige a potenciar la ilusión de realidad. LA ATEMPORALIDAD El reconocimiento de la existencia de un tiempo simbólico en la imagen se produce cuando la representación fotográfica se aleja de la vocación indicial de la fotografía, en tanto que huella de lo real. Es el caso de composiciones fotográficas abstractas, donde no es posible identificar motivos figurativos y cuya poética descansa en el onirismo de la representación. TIEMPO SIMBÓLICO 33
  • 34. El reconocimiento de una poética simbólica es algo que dependerá del sujeto que realice el análisis que se ve conmovido por un elemento, gesto, mirada, etc. . Ese elemento conlleva una interrupción de la lectura de la imagen que supone una suspensión de la experiencia subjetiva del intérprete. TIEMPO SUBJETIVO El orden visual y las direcciones de lectura son algunos factores que resultan determinantes para reconocer la secuencialidad temporal o narratividad en una fotografía. El propio tiempo de lectura de una imagen es ya de naturaleza temporal ya que toda imagen cuenta una historia, más o menos pequeña. . SECUENCIALIDAD- NARRATIVIDAD 34
  • 35. NIVEL semántico (contenido) El análisis semántico explica de qué modo las soluciones técnicas elegidas por el fotógrafo inciden en el sentido de la imagen. Cualquier fotografía, en la medida en que representa una selección de la realidad, un lugar desde donde se realiza la toma fotográfica, presupone la existencia de una mirada que transmite una visión particular del mundo. En este sentido, se propone reflexionar sobre algunos aspectos relacionados con el punto de vista para disponer de herramientas para una interpretación global de la imagen, de carácter subjetivo, y si es pertinente una valoración crítica de la imagen estudiada. PUNTO DE VISTA FÍSICO ARTICULACIÓN DEL PUNTO DE VISTA 35 1
  • 36. El encuadre de una fotografía es resultado de la selección de un espacio y tiempo dados. Todo encuadre responde a un punto de vista, corresponde a un determinada manera de mirar, y ello implica una relación entre elementos materiales e inmateriales, presentes y ausentes en la propia representación. La descripción del punto de vista físico consiste en el examen de los parámetros que rigen desde donde ha sido realizada la fotografía. La elección de la altura de la toma y la angulación de la cámara, hace referencia a la “relación de poder” que existe entre la imagen representada y quien la interpreta El desplazamiento del encuadre constituye un modo de distorsionar la representación, por lo que tendremos que reflexionar sobre la razón de dicho movimiento. 36
  • 37. Las actitudes de los personajes se analizan a partir de la puesta en escena y de la pose que pueden revelar ironía, sarcasmo, desafío, violencia, etc., promoviendo en el espectador cierto tipo de emociones. El examen de las miradas de los personajes es otro aspecto que nos puede dar pistas sobre las actitudes de los ACTITUD Y MIRADA personajes ya que, en ocasiones, constituyen una interpelación directa del espectador (generalmente en contracampo), o hacia otros personajes del campo visual. Por otro lado, las miradas pueden dirigirse hacia el fuera de campo, lo que subraya su importancia. • En géneros como la fotografía social y la de prensa, la presencia del fotógrafo se oculta mediante la ausencia de la mirada hacia la cámara. La fotografía obtenida muestra una acción, situación, relaciones de fuerza, etc., que se asocia con una mayor impresión de realidad. 37
  • 38. La mirada hacia la cámara del personaje protagonista, habitual en géneros como el retrato, constituye una interpelación directa, desafiante, al espectador de la imagen. Se trata de una mirada que, en ocasiones, subraya la presencia de la cámara lo que rompe la idea de realidad.. Con frecuencia, numerosas puestas en escena fotográficas alientan la identificación de la representación con su referente eliminando toda huella de la existencia tanto de la cámara como del fotógrafo. VEROSIMILITUD En otras ocasiones la presencia de elementos expresivos o de técnicas compositivas artificiosas cuestionan la verosimilitud de la representación. ENUCIACIÓN El análisis morfológico y compositivo del encuadre fotográfico nos permiten determinar la conexión de la representación con la realidad, relación que se puede concretar en dos grandes estrategias discursivas: 38
  • 39. • La identificación que se da en la fotografía realista en la que los signos fotográficos mantienen una relación de contigüidad física con su referente y que apunta la vocación indicial de la fotografía. • El distanciamiento de las representaciones no realistas, que son de naturaleza principalmente metafórica y en la que se pueden establecer diferentes relaciones entre los elementos o signos visuales y sus significaciones en una ambigüedad semántica en la que está implicada la subjetividad del espectador. una ambigüedad semántica en la que está implicada la subjetividad del espectador. El fotógrafo no puede evitar las influencias de otras obras que van más allá de la fotografía, como la pintura, el cómic, el cine, el discurso televisivo, la escultura, la literatura, etc. La huella de estas influencias se concreta de diferente forma en las fotografías por medio de: RELACIONES INTERTEXTUALES 39
  • 40. • La cita que consiste en la presencia literal de la obra de otro fotógrafo o artista. • El collage que se basa en el uso de fragmentos de otras fotografías. • El pastiche consiste en tomar elementos característicos de la obra de un fotógrafo, artista o un creador, y combinarlos, de tal manera que den la impresión al espectador de ser una creación independiente. • La mise en abyme se da cuando la fotogafía reproduce un cuadro u otra representación de cualquier tipo, siendo parte o todo del conjunto. 40
  • 41. La interpretación global del texto fotográfico, de carácter fundamentalmente subjetiva, contempla la posibilidad de: • Analizar los significados a los que pueden remitir las formas, colores, texturas, iluminación, etc.; • Examinar la articulación del punto de vista y los modos de representación del espacio y el tiempo para crear un mensaje; • Revisar la existencia de relaciones con otros textos audiovisuales • Realizar una valoración crítica de la imagen (cuando proceda). interpretación global DE LA IMAGEN 41 2 Se refiere a las posibilidades de interpretación de la imagen analizada. POLISEMIA
  • 42. 42 Autorreferencialidad, remite a la capacidad de la obra para suscitar una reflexión sobre la propia naturaleza de la imagen fotográfica. METALENGUAJE Consiste en la existencia de: • una visión parcelada • presentación de la organización del mundo en planos diferenciados; • simetría como peso estructural • claridad absoluta (legibilidad de espacio , tiempo y acción); • temporalidad discontinua, instantaneidad. REPRESENTACIÓN CLÁSICA
  • 43. Consiste, por el contrario, en la existencia de: •preeminencia de la profundidad en la representación; •dominio de las formas arquitectónicas (con continuidad más allá del fuera de campo fotográfico) • atemporalidad 43 REPRESENTACIÓN BARROCA En algunos análisis fotográficos se encuentra este término para describir determinados modos de representar relacionados con el artificio, la forma, la manera, como síntomas de una expresión intelectualizada y deformada que oculta un profundo drama (emotivo también) de desencuentro con lo externo y lo interno. MANIERISMO