2. JAVIER GUSTAVO JACOBO RODRIGUEZ
JHONY FRANK VILLADIEGO
CARLOS ALBERTO GONZALEZ CIFUENTES
3. Los aportes se iniciaron a partir del siglo XVI con la llegada de los
esclavos africanos, recibiendo nosotros su influencia en forma directa.
Dada la destinación de los esclavos (minería, ganadería y
agricultura), los sectores de los ríos Magdalena y Cauca y la costa
Pacífica. Si bien es cierto, el comercio de los esclavos africanos comenzó
a disminuir en el siglo XVIII y se frenó en el siglo XIX con la ley de la
abolición de la esclavitud, la cultura africana continuó mezclándose
con la española y en algunos sectores con la indígena, hasta
transformarse actualmente en una de las raíces profundas de nuestra
cultura musical colombiana.
4. los rituales fiestas y carnavales construyen un imaginario
colectivo que aporta identidad y multipluralidad no solo a las
propias fiestas afrocolombianas en este simbiótico enlace con las
demás fuentes culturales de mestizaje indígena y europea, sino
en generar un sentido de nación reconociendo la palabra nación
desde su origen etiológico en Un punto básico que los miembros
de la nación cultural tienen conciencia de constituir un cuerpo
ético-político diferenciado debido a que comparten unas
determinadas características culturales.
6. La s culturas africanas que ingresaron a nuestro continente y en especial a
nuestro país nos permitió crear una cultura diversa, generar unos imaginarios y
arquetipos colectivos que nos dan identidad, orgullo y musicalidad a nuestras
vidas.
Aquí podemos ver mucha de esa música que supero el tiempo y ahora se
inscribe dentro del marco cultural y musical colombiano ante el mundo:
http://youtu.be/yb_jD--Yfp4
http://youtu.be/oWBf9hfW_4Y
http://youtu.be/yd2Sw7wYAzQ