SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  7
Ficha Técnica
“Adiós Al Séptimo de
Línea”
Jorge Inostrosa
Asignatura: Lenguaje
Datos Biográficos del Autor
Jorge Inostrosa Cuevas nació en el año 1919, en Iquique, Chile. Fue un reconocido
escritor y guionista chileno.
Hijo de un abogado, quedó huérfano de padre a la temprana edad de 13 años. En
consecuencia, no le quedó otra alternativa que tener que trabajar por su cuenta para poder
costear sus estudios en el Liceo de Aplicación de Santiago. Posteriormente estudió
Pedagogía en Historia, aunque dichos estudios quedaron inconclusos. Sin embargo, fue
profesor universitario.
Jorge tenía 6 hermanos, y al quedar huérfano de padre, su madre (que era profesora de
historia, pianista y poetisa) lo orientó en sus estudios. Esta también alimentó su interés por
la música, el arte y la literatura.
Realizó diversos y numerosos oficios en su vida. Durante más de 25 años trabajó en la
radiotelefonía, donde producía programas, los cuales llegaron incluso a ser transmitidos por
la BBC (British BroadcastingCorporation) de Londres. También fue director de radioteatros
en Chile y Argentina, y viajó por toda América Latina, aprovechando esta experiencia
como inspiración para sus obras escritas.
En el ámbito familiar, era un hombre muy afectuoso y de agradable trato con su parentela.
Se casó con Violeta Wood Ríos. Su mayor debilidad eran sus dos adoradas hijas Verónica y
Francisca Inostrosa, quienes fueron su única descendencia.
Su gran pasión era escribir obras inspiradas en la historia de Chile. Era un conocedor
profundo de la idiosincrasia chilena, y sus habilidades e ideas para producir obras se
enriquecieron aún más gracias a los diversos viajes que realizó por todo el país.
Fue redactor en Argentina, en el departamento de Radio de “Sydney Ross”, (donde nació el
radioteatro) y trabajó con Hugo del Carril para el canal 5 de Buenos Aires. En Chile formó
“El Gran Teatro de la Historia” (una compañía de actores que bajo la dirección de Inostrosa
le dio vida a la historia de Chile y sus héroes), en Radio Nacional de Chile.
Su libro más famoso fue “Adiós al Séptimo de Línea”, el cual vendió, según informó el
diario chileno “El Mercurio” el día de su muerte, "más de cinco millones de ejemplares",
constituyendo dicho libro uno de los más grandes best-sellers en la historia del país.
Jorge Inostrosa fue novelista, biógrafo, periodista y libretista de radio, teatro y televisión;
gracias al éxito de su obra, pudo vivir dedicado a las letras. Su trabajo fue potente,
abundante y productivo. Publicó historias noveladas del pasado chileno, que tocaron las
fibras patriotas del país, especialmente en su obra magna. Nos trajo recuerdos de nuestro
pasado como nación, y además destacó por haber tenido el talento y la gran diferencia con
los historiadores tradicionales de escribir en un lenguaje sencillo, atractivo e interesante, lo
cual originó un gran fervor en torno a la publicación de sus libros. Llegó con facilidad al
lector común y los historiadores; los expertos y los cultos en esas materias, si bien en un
principio se resistían a reconocer sus virtudes, tuvieron que asumir la popularidad de su
trabajo y la veracidad de sus textos.
Según la prensa, lo que hizo antes y para poder publicar su obra máxima fue estudiar
durante cuatro años la Guerra del Pacífico, antes de dar a conocer su primer tomo. Así logró
que los chilenos se adentraran en la historia a través de páginas que destacan a los
personajes desde el punto de vista humano y heroico,haciéndolos comprender que los
héroes son seres de carne y hueso y no seres perfectos ni mucho menos sobrenaturales.
Muchas de sus obras jamás fueron editadas, y se dieron a la luz pública a través de la
radio.
Jorge Inostrosa murió el 5 de enero de 1975, en Santiago de Chile, producto de un
accidente vascular. A esa fecha tenía solo 53 años de edad.
Comentario Crítico
“Adiós al Séptimo de Línea”, según Jorge Basadre:
"El recuerdo popular de la guerra con el Perú ha
sido abastecido y ahondado en Chile por el
prodigioso éxito en años recientes y en la
actualidad de la novela de Jorge Inostrosa
C. Adiós al séptimo de línea (I. "La frontera en
llamas". II. "Las cruces del desierto". III. "Los
infantes de bronce". IV. "Los batallones
olvidados". V. "El regreso de los inmortales").
Esta novela que ha llegado ya a la 9a. edición
tiene un argumento que abarca toda la época de
aquella contienda y es vendida también, para que
su circulación sea todavía mayor, adaptada a un sistema de dibujos semejantes al de los
llamados 'Comics' norteamericanos. El lector desprevenido no debe olvidar que se trata de
una obra de ficción. Lo anima, por cierto, el fervor patriótico; se expresa mal del ejército
peruano y de la sociedad de Lima; pero rinde homenaje a Grau y, en cuanto a Cáceres, lo
exalta como pocos autores nacionales lo han hecho. Incluye errores y fantasías obvias, por
ejemplo en relación con el general Juan Buendía y con la entrada de los chilenos a la
capital peruana que no fue suplicada por el Alcalde Rufino Torrico ante los desmanes de
las turbas pues ellas habían sido dominadas por los bomberos y otros ciudadanos, como
anota el testigo francés M. Le Léon citado en el presente capítulo en la sección referente a
los viajeros.”
Fuente:"Introducción a las bases documentales para la Historia de la República del Perú
con algunas reflexiones", Volumen II, Página 551. Autor: Jorge Basadre Grohmann. 1971.
Comentario Crítico y de Valoración Personal
La obra del gran Jorge Inostrosa se muestra como una nueva fuente de conocimiento para
nosotros; a pesar de ser una novela ficticia y relatar hechos que la mayoría de los chilenos
sabemos por cultura general, la lectura de esta increíble historia nos permite observar el
pasado de nuestra patria desde una perspectiva distinta, más personal, y mucho más
cercana. Además nos revela detalles de lo ocurrido en esta guerra que uno, debido al escaso
conocimiento que tiene sobre lo sucedido, a veces puede desconocer, y sin embargo no
dejan de ser relevantes.
Lo que queremos decir con esto es que ciertamente la lectura de “Adiós al Séptimo de
Línea” es y debe ser un requisito fundamental dentro de la formación educativa de los
chilenos, ya que nos enseña de manera muy profunda en qué consistió la Guerra del
Pacífico, la importante participación de nuestros llamados “héroes de la patria”, las
diferencias culturales entre los tiempos; y esto, repetimos, a pesar del carácter ficticio que
el autor de la novela imprime a la obra.
De esta manera confirmamos que esta obra ocupa un puesto esencial dentro de la
construcción y formación cultural de nuestros compatriotas. Además, la trama de la
historia, y la elocuencia que posee el autor para la escritura encantan al lector y lo hacen
sentir dentro de la acción misma, sin permitirle auno poder despegarse del libro; la novela
está perfectamente redactada, y la creación de la historia en sí, por parte del autor, fue una
resolución más que brillante.
Por todo esto, queremos recalcar la importancia de esta obra a nivel social, educacional y
cultural dentro de nuestra nacionalidad, y que, sin duda, es una novela que no dejará a nadie
indiferente ni mucho menos hastiado.
Descripción del lenguaje empleado en la obra
En esta obra, el lenguaje empleado por el autor es un lenguaje más bien culto y formal.
Sin embargo, también (a lo largo del relato) se pueden observar fragmentos de la historia
que tienen un tipo de lenguaje distinto al utilizado en el general de la obra.
a) En primer lugar tenemos el lenguaje literario que en general utiliza el autor en la
obra; es más bien formal, pero de manera inteligible por lo cual no utiliza
conceptos muy rebuscados ni refinados.
Ej.:“El señor Williams Rebolledo se echó atrás como si recibiera un bofetón y su rostro
habitualmente muy pálido, por su enfermedad, se puso gris.”(Pág. 159)
b) También se observa en varios pasajes la utilización de un lenguaje culto
descriptivo, en el que se aprecia el uso de conceptos más específicos o rebuscados.
Vale mencionar que esto se presenta mucho más en la edición más antigua del
texto.
Ej.:“Al trote rítmico de sus caballos, una berlina avanzaba sonoramente sobre el
pavimento de piedras menudas y redondas de la Alameda de las Delicias que, con su
doble hilera de grandes árboles, partía Santiago en dos mitades.” (Pág. 1)
c) De manera más específica y sólo en un reducido número de pasajes se puede
observar un lenguaje culto formar, pero esta vez con el uso del español antiguo.
Ej.:“¡Soldados del 3º de Línea!, herederos de esas glorias, no dejéis que se marchiten;
hacedlas reverdecer con vuestro valor, y la patria os retribuirá con sus premios y su
cariño.” (Pág. 85)
d) Por otra parte, en ciertos pasajes se puede apreciar el uso de un lenguaje culto e
informal; eso sí, sin perder un carácter respetuoso, ya que sólo aparece en
conversaciones entre amigos o personajes de confianza.
Ej.:“-¡Estoy vivo todavía, Lynch! –le gritó Condell, agarrado a la flechadura de los
obenques de estribor-. ¡Parece que nos pegaron, eh!” (Pág. 195)
e) También en numerosos pasajes se observa un lenguaje náutico, propio de los
hombres de mar y/o marinos. Aquí se mantiene la formalidad, que se mezcla con
conceptos propios del mundo náutico.
Ej.: “-¡Timonel Vargas, cierre la caña a babor! Vamos al encuentro de la capitana.
¡Corneta Pantaleón Cortés, zafarrancho de combate!” (Pág. 197)
f) En ciertas partes del texto se observan diálogos en los que el lenguaje utilizado
corresponde al característico del típico “roto chileno”, es decir, inculto y formal.
Ej.:“¿No le decía yo, patrón? Agora no vuelvo más para Chile… Mi negra me va…,
me va a quedar esperando en Rancagua… No vuelvo… más… para…” (Pág. 246)
En resumen, en esta obra se pueden apreciar varios tipos de lenguaje. Cabe señalar,
además, el autoradereza el texto con un fino humor que ayuda al interés de la lectura,
haciéndola más fácil. Es un humor muy especial, muy chileno, a pesar de la
“intelectualidad” de su autor. Este no se ve representado explícitamente, pero se
detecta a medida que uno lee la historia.Inostrosa no se desmide en sus escritos y todo
apunta al respeto de la historia y del pensamiento de los lectores.
Temas de la Obra
g) El Amor:
En esta novela, el amor es un concepto que se aprecia desde el comienzo hasta el final
de la historia.
Por un lado, tenemos el profundo amor que se tenían Alberto Cobo y Leonora Latorre;
ambos chilenos y comprometidos, pero por asuntos económicos Alberto se ve en la
necesidad de viajar al norte. Justo en ese momento comienza la interminable
separación de la pareja.
Sin embargo, esta separación no implica un decaimiento del sentimiento mutuo que
poseían, sino que más bien sirvió como un refortalecimiento de este, debido a la suerte
de “amor platónico” que se generó en la pareja por un distanciamiento que, incluso tras
intentar cada uno volver al otro, se mantuvo por toda la novela.
Entonces, como esta pareja está conformada por los personajes principales,
constantemente se les observa pensando y añorando poder volver a estar con su
amante. Este amor llega a ser tan fuerte que Alberto y Leonora cambian el curso de su
destino por intentar volverse a ver, viajando ambos; Leonora al norte, en busca de
Alberto, y Alberto a Santiago, en busca de Leonora.
Estos viajes modifican completamente sus vidas, aunque específicamente la de
Leonora, ya que en el norte (creyendo que Alberto estaba muerto) decide unirse al
servicio secreto (espionaje) en favor de Chile. Por su parte, Alberto(al no encontrar a
Leonora) decide ir por ella y se une a las fuerzas militares.
h) La Guerra:
Dado el contexto histórico de la novela, la historia se ubica en los años alrededor de la
Guerra del Pacífico. Esta guerra se convertirá en uno de los principales temas de la
obra, influyendo de manera directa a los personajes.
La Guerra del Pacífico era una guerra que había comenzado en 1879, en la que Bolivia
y el Perú (aliados) se enfrentaban a Chile. En cada capítulo del relato se narra al menos
un episodio real ocurrido en esta guerra, el cual siempre tendrá consecuencias en el
actuar de los personajes y en su destino.
Por eso vemos que, por ejemplo, Leonora se une al servicio secreto y logra convertirse
en una espía talentosa y fundamental para obtener informaciones desde los altos
funcionarios peruanos. Esto cambia por completo tanto su importancia e influencia en
la historia como su personalidad.
Y a Alberto, movido también por las ganas de colaborar en la guerra lo vemos
uniéndose a un regimiento del ejército y, finalmente, partiendo al norte a defender la
patria.
Ejemplo:Cuando se relata el Combate Naval de Iquique, tal como ocurrió en la realidad
(con todos sus protagonistas y su transcurso), se habla de cómo este hecho afecta a
todo el país, y también de cómo los protagonistas de la novela reaccionan ante estos
acontecimientos que sin duda los marcan y los hacen querer tener una mayor
participación, a colaborar y ayudar a Chile en la guerra.
Motivos Principales
i) Distancia entre Alberto y Leonora, e incertidumbre de la suerte de cada uno:
Cuando Alberto Cobo parte al norte en busca de mejorar su situación económica, deja
atrás a su comprometida Leonora Latorre. Se separan, y eso genera un constante y cada
vez más intenso deseo de volver a encontrarse (el uno con el otro).
En la historia se da un momento en el que transcurre un tiempo importante y nadie
sabe ni tiene idea de qué ha sido de Alberto Cobo. Esto, por supuesto, luego de su viaje
al norte. Entonces Leonora, carcomida por la incertidumbre, decide viajar al norte en
su búsqueda y pese a sus esfuerzos no logra encontrarlo y lo da por muerto. Por
razones de guerra Leonora, en lugar de regresar a Chile, se convierte en espía chilena
en el Perú. Estando allí se encuentra con Roberto Rodríguez, quien le revela que
Alberto Cobo sigue con vida. Esto la ilusiona mucho, pero aún no sabía donde podía
estar.
Por su parte, Alberto había sido herido durante una revuelta entre chilenos y
autoridades peruanas, y había sido dejado a cargo de una india anciana en Calama.
Pasan varios meses sin que pueda recordad nada, hasta que finalmente vuelve a la
realidad y viaja a Antofagasta. Desde allí regresa a Santiago en busca de Leonora, pero
se encuentra con que ella ya había ido a buscarlo al norte. Sin embargo, él no podía
volver inmediatamente al norte, y pasó un buen tiempo hasta que finalmente se enlista
al ejército para ir al norte en busca de Leonora.
De esta manera, este es uno de los motivos que más influye en el actuar de los
personajes principales, en sus pensamientos y decisiones.
j) Pacto secreto entre Bolivia y el Perú:
La guerra se sentía en el aire, y sus tensiones aumentaban con el pasar de los días;
Chile tenía suficientes sospechas como para pensar que existía un pacto secreto de
defensa entre Bolivia y el Perú. Sin embargo, sin antes tener una confirmación de que
así era realmente, el Gobierno de Chile no podía tomar decisiones bélicas o
territoriales.
En consecuencia, agentes secretos de Chile comienzan una dura investigación para
determinar si existía o no realmente dicho pacto; Leonora se presenta en el escenario
justo y en el momento justo, y por petición de autoridades chilenas comienza a formar
parte del servicio secreto chileno en el Perú.
Además esto no afectaba solo a los protagonistas, sino que también incentivaban el
odio mutuo entre chilenos, peruanos y bolivianos; para peor, se generaba un ambiente
de traición y de desconfianza hacia los extranjeros, y esto empeoraba las relaciones
entre personajes de distinta nacionalidad.
Gracias a esto, en Perú se maltrataba a los chilenos, en Chile se maltrataba a los
peruanos, y así mismo era el trato entre bolivianos y chilenos. O sea, todos los
personajes conformantes de esta historia se veían movidos por un patriotismo extremo,
por lo tanto se hacía necesario indicar la nacionalidad de cada personaje.
En resumen, las sospechas, o bien, la confirmación de la existencia de este pacto afectaban
directamente el desarrollo de esta historia, dando un carácter bélico a la novela.

Contenu connexe

Tendances

Semblanzas de Eleodoro Benel
Semblanzas de Eleodoro BenelSemblanzas de Eleodoro Benel
Semblanzas de Eleodoro BenelMario Burga
 
La Rebelion Del Caudillo Andino - Eleodoro Benel Zuloeta
La Rebelion Del Caudillo Andino - Eleodoro Benel ZuloetaLa Rebelion Del Caudillo Andino - Eleodoro Benel Zuloeta
La Rebelion Del Caudillo Andino - Eleodoro Benel ZuloetaMario Burga
 
Kanú mi hermano iv
Kanú mi hermano ivKanú mi hermano iv
Kanú mi hermano ivJuan Rada
 
11ª examen de lengua castellana
11ª  examen de lengua castellana11ª  examen de lengua castellana
11ª examen de lengua castellanaSANDRA ESTRELLA
 
De la trai ci on a la entusiasmo
De la trai ci on a la entusiasmoDe la trai ci on a la entusiasmo
De la trai ci on a la entusiasmoKelita Vanegas
 
Poetas de tarija
Poetas de tarijaPoetas de tarija
Poetas de tarijaangelitux
 
Catherine vallejo legitimación de la expresión femenina
Catherine vallejo legitimación de la expresión femeninaCatherine vallejo legitimación de la expresión femenina
Catherine vallejo legitimación de la expresión femeninaRoberto Córdoba
 
Tema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdfTema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdfbenitagomez
 
Cantos populares
Cantos popularesCantos populares
Cantos popularesMaddy889
 
Me quedo con el garcía márquez periodista
Me quedo con el garcía márquez periodistaMe quedo con el garcía márquez periodista
Me quedo con el garcía márquez periodistaMilena Olarte
 
Ac 3 ejercicios en clase_cu.docx _c4
Ac 3  ejercicios en clase_cu.docx _c4Ac 3  ejercicios en clase_cu.docx _c4
Ac 3 ejercicios en clase_cu.docx _c4Rosasinaluisa
 
Gaspar Octavio Hernández, Poeta /Periodista autodidacta
Gaspar Octavio Hernández, Poeta /Periodista autodidactaGaspar Octavio Hernández, Poeta /Periodista autodidacta
Gaspar Octavio Hernández, Poeta /Periodista autodidactaJuliana Villamonte
 
Cuando fui conciente de lo que significa conocer a alguien
Cuando fui conciente de lo que significa conocer a alguienCuando fui conciente de lo que significa conocer a alguien
Cuando fui conciente de lo que significa conocer a alguienLuis Parmenio Cano Gómez
 
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZ
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZGASPAR OCTAVIO HERNANDEZ
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZguestcb8dde
 
En defensa de mi Raza
En defensa de mi RazaEn defensa de mi Raza
En defensa de mi Razajavivasg
 

Tendances (20)

Semblanzas de Eleodoro Benel
Semblanzas de Eleodoro BenelSemblanzas de Eleodoro Benel
Semblanzas de Eleodoro Benel
 
Libro el-muriaga-v11-baja
Libro el-muriaga-v11-bajaLibro el-muriaga-v11-baja
Libro el-muriaga-v11-baja
 
La Rebelion Del Caudillo Andino - Eleodoro Benel Zuloeta
La Rebelion Del Caudillo Andino - Eleodoro Benel ZuloetaLa Rebelion Del Caudillo Andino - Eleodoro Benel Zuloeta
La Rebelion Del Caudillo Andino - Eleodoro Benel Zuloeta
 
Kanú mi hermano iv
Kanú mi hermano ivKanú mi hermano iv
Kanú mi hermano iv
 
Documen
DocumenDocumen
Documen
 
11ª examen de lengua castellana
11ª  examen de lengua castellana11ª  examen de lengua castellana
11ª examen de lengua castellana
 
El reportero
El reporteroEl reportero
El reportero
 
De la trai ci on a la entusiasmo
De la trai ci on a la entusiasmoDe la trai ci on a la entusiasmo
De la trai ci on a la entusiasmo
 
Poetas de tarija
Poetas de tarijaPoetas de tarija
Poetas de tarija
 
Catherine vallejo legitimación de la expresión femenina
Catherine vallejo legitimación de la expresión femeninaCatherine vallejo legitimación de la expresión femenina
Catherine vallejo legitimación de la expresión femenina
 
Tema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdfTema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdf
 
Cantos populares
Cantos popularesCantos populares
Cantos populares
 
Me quedo con el garcía márquez periodista
Me quedo con el garcía márquez periodistaMe quedo con el garcía márquez periodista
Me quedo con el garcía márquez periodista
 
Ac 3 ejercicios en clase_cu.docx _c4
Ac 3  ejercicios en clase_cu.docx _c4Ac 3  ejercicios en clase_cu.docx _c4
Ac 3 ejercicios en clase_cu.docx _c4
 
Gaspar Octavio Hernández, Poeta /Periodista autodidacta
Gaspar Octavio Hernández, Poeta /Periodista autodidactaGaspar Octavio Hernández, Poeta /Periodista autodidacta
Gaspar Octavio Hernández, Poeta /Periodista autodidacta
 
Martin fierro
Martin fierroMartin fierro
Martin fierro
 
Cuando fui conciente de lo que significa conocer a alguien
Cuando fui conciente de lo que significa conocer a alguienCuando fui conciente de lo que significa conocer a alguien
Cuando fui conciente de lo que significa conocer a alguien
 
26.09.2012
26.09.201226.09.2012
26.09.2012
 
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZ
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZGASPAR OCTAVIO HERNANDEZ
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZ
 
En defensa de mi Raza
En defensa de mi RazaEn defensa de mi Raza
En defensa de mi Raza
 

Similaire à Ficha tecnica adios al septimo de linea

¿Es posible crear una épica del tercer milenio?
¿Es posible crear una épica del tercer milenio?¿Es posible crear una épica del tercer milenio?
¿Es posible crear una épica del tercer milenio?Antonio Salvadores
 
5903-Texto del artículo-12647-2-10-20211026.pdf
5903-Texto del artículo-12647-2-10-20211026.pdf5903-Texto del artículo-12647-2-10-20211026.pdf
5903-Texto del artículo-12647-2-10-20211026.pdfKarenMilagrosTueroTa
 
El costumbrismo peruano
El costumbrismo peruanoEl costumbrismo peruano
El costumbrismo peruanoMariopoma
 
Luis Paz: Historia General del Alto Perú hoy Bolivia. 1919.
Luis Paz: Historia General del Alto Perú hoy Bolivia. 1919.Luis Paz: Historia General del Alto Perú hoy Bolivia. 1919.
Luis Paz: Historia General del Alto Perú hoy Bolivia. 1919.Jhonny Antelo Films
 
Luis Paz: Historia General del Alto Perú hoy Bolivia (1919)
Luis Paz: Historia General del Alto Perú hoy Bolivia (1919)Luis Paz: Historia General del Alto Perú hoy Bolivia (1919)
Luis Paz: Historia General del Alto Perú hoy Bolivia (1919)Falange Socialista Boliviana
 
Corredor Meditterráneo
Corredor MeditterráneoCorredor Meditterráneo
Corredor MeditterráneoIsa Rezmo
 
Pedro Cieza de Leon.pdf
Pedro Cieza de Leon.pdfPedro Cieza de Leon.pdf
Pedro Cieza de Leon.pdfCarmenSuarez75
 
Pedro Cieza de Leon: Crónica del Peru, El señorio de los incas. 1553.
Pedro Cieza de Leon: Crónica del Peru, El señorio de los incas. 1553.Pedro Cieza de Leon: Crónica del Peru, El señorio de los incas. 1553.
Pedro Cieza de Leon: Crónica del Peru, El señorio de los incas. 1553.Jhonny Antelo Films
 
Pedro Cieza de Leon: Cronica del Peru el señorio de los incas.
Pedro Cieza de Leon: Cronica del Peru el señorio de los incas.Pedro Cieza de Leon: Cronica del Peru el señorio de los incas.
Pedro Cieza de Leon: Cronica del Peru el señorio de los incas.Falange Socialista Boliviana
 
José Santos Chocano
José Santos ChocanoJosé Santos Chocano
José Santos ChocanoYerik Malaga
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericanasara caicedo
 
Literatura Peruana Romanticismo
Literatura Peruana RomanticismoLiteratura Peruana Romanticismo
Literatura Peruana RomanticismoJohan Fripp
 
Sepulveda luis .un viejo que leia novelas de amor
Sepulveda luis .un viejo que leia novelas de amorSepulveda luis .un viejo que leia novelas de amor
Sepulveda luis .un viejo que leia novelas de amorProfe Fabián Valdebenito
 
Sepulveda luis .un viejo que leia novelas de amor
Sepulveda luis .un viejo que leia novelas de amorSepulveda luis .un viejo que leia novelas de amor
Sepulveda luis .un viejo que leia novelas de amorprocuro95
 
Sepulveda luis .un viejo que leia novelas de amor
Sepulveda luis .un viejo que leia novelas de amorSepulveda luis .un viejo que leia novelas de amor
Sepulveda luis .un viejo que leia novelas de amorBettyamirez
 

Similaire à Ficha tecnica adios al septimo de linea (20)

¿Es posible crear una épica del tercer milenio?
¿Es posible crear una épica del tercer milenio?¿Es posible crear una épica del tercer milenio?
¿Es posible crear una épica del tercer milenio?
 
Genero gauchesco
Genero gauchescoGenero gauchesco
Genero gauchesco
 
5903-Texto del artículo-12647-2-10-20211026.pdf
5903-Texto del artículo-12647-2-10-20211026.pdf5903-Texto del artículo-12647-2-10-20211026.pdf
5903-Texto del artículo-12647-2-10-20211026.pdf
 
El costumbrismo peruano
El costumbrismo peruanoEl costumbrismo peruano
El costumbrismo peruano
 
Luis Paz: Historia General del Alto Perú hoy Bolivia. 1919.
Luis Paz: Historia General del Alto Perú hoy Bolivia. 1919.Luis Paz: Historia General del Alto Perú hoy Bolivia. 1919.
Luis Paz: Historia General del Alto Perú hoy Bolivia. 1919.
 
Luis Paz: Historia General del Alto Perú hoy Bolivia (1919)
Luis Paz: Historia General del Alto Perú hoy Bolivia (1919)Luis Paz: Historia General del Alto Perú hoy Bolivia (1919)
Luis Paz: Historia General del Alto Perú hoy Bolivia (1919)
 
Balotario comunicacion 4 2016
Balotario comunicacion 4   2016Balotario comunicacion 4   2016
Balotario comunicacion 4 2016
 
Palma y sus tradiciones
Palma y sus tradicionesPalma y sus tradiciones
Palma y sus tradiciones
 
Chungara Vol 45.4 - p - 553
Chungara Vol 45.4 - p - 553Chungara Vol 45.4 - p - 553
Chungara Vol 45.4 - p - 553
 
Corredor Meditterráneo
Corredor MeditterráneoCorredor Meditterráneo
Corredor Meditterráneo
 
Pedro Cieza de Leon.pdf
Pedro Cieza de Leon.pdfPedro Cieza de Leon.pdf
Pedro Cieza de Leon.pdf
 
Pedro Cieza de Leon: Crónica del Peru, El señorio de los incas. 1553.
Pedro Cieza de Leon: Crónica del Peru, El señorio de los incas. 1553.Pedro Cieza de Leon: Crónica del Peru, El señorio de los incas. 1553.
Pedro Cieza de Leon: Crónica del Peru, El señorio de los incas. 1553.
 
Pedro Cieza de Leon: Cronica del Peru el señorio de los incas.
Pedro Cieza de Leon: Cronica del Peru el señorio de los incas.Pedro Cieza de Leon: Cronica del Peru el señorio de los incas.
Pedro Cieza de Leon: Cronica del Peru el señorio de los incas.
 
José Santos Chocano
José Santos ChocanoJosé Santos Chocano
José Santos Chocano
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
 
Literatura Peruana Romanticismo
Literatura Peruana RomanticismoLiteratura Peruana Romanticismo
Literatura Peruana Romanticismo
 
Sepulveda luis .un viejo que leia novelas de amor
Sepulveda luis .un viejo que leia novelas de amorSepulveda luis .un viejo que leia novelas de amor
Sepulveda luis .un viejo que leia novelas de amor
 
Sepulveda luis .un viejo que leia novelas de amor
Sepulveda luis .un viejo que leia novelas de amorSepulveda luis .un viejo que leia novelas de amor
Sepulveda luis .un viejo que leia novelas de amor
 
Sepulveda luis .un viejo que leia novelas de amor
Sepulveda luis .un viejo que leia novelas de amorSepulveda luis .un viejo que leia novelas de amor
Sepulveda luis .un viejo que leia novelas de amor
 

Ficha tecnica adios al septimo de linea

  • 1. Ficha Técnica “Adiós Al Séptimo de Línea” Jorge Inostrosa Asignatura: Lenguaje
  • 2. Datos Biográficos del Autor Jorge Inostrosa Cuevas nació en el año 1919, en Iquique, Chile. Fue un reconocido escritor y guionista chileno. Hijo de un abogado, quedó huérfano de padre a la temprana edad de 13 años. En consecuencia, no le quedó otra alternativa que tener que trabajar por su cuenta para poder costear sus estudios en el Liceo de Aplicación de Santiago. Posteriormente estudió Pedagogía en Historia, aunque dichos estudios quedaron inconclusos. Sin embargo, fue profesor universitario. Jorge tenía 6 hermanos, y al quedar huérfano de padre, su madre (que era profesora de historia, pianista y poetisa) lo orientó en sus estudios. Esta también alimentó su interés por la música, el arte y la literatura. Realizó diversos y numerosos oficios en su vida. Durante más de 25 años trabajó en la radiotelefonía, donde producía programas, los cuales llegaron incluso a ser transmitidos por la BBC (British BroadcastingCorporation) de Londres. También fue director de radioteatros en Chile y Argentina, y viajó por toda América Latina, aprovechando esta experiencia como inspiración para sus obras escritas. En el ámbito familiar, era un hombre muy afectuoso y de agradable trato con su parentela. Se casó con Violeta Wood Ríos. Su mayor debilidad eran sus dos adoradas hijas Verónica y Francisca Inostrosa, quienes fueron su única descendencia. Su gran pasión era escribir obras inspiradas en la historia de Chile. Era un conocedor profundo de la idiosincrasia chilena, y sus habilidades e ideas para producir obras se enriquecieron aún más gracias a los diversos viajes que realizó por todo el país. Fue redactor en Argentina, en el departamento de Radio de “Sydney Ross”, (donde nació el radioteatro) y trabajó con Hugo del Carril para el canal 5 de Buenos Aires. En Chile formó “El Gran Teatro de la Historia” (una compañía de actores que bajo la dirección de Inostrosa le dio vida a la historia de Chile y sus héroes), en Radio Nacional de Chile. Su libro más famoso fue “Adiós al Séptimo de Línea”, el cual vendió, según informó el diario chileno “El Mercurio” el día de su muerte, "más de cinco millones de ejemplares", constituyendo dicho libro uno de los más grandes best-sellers en la historia del país. Jorge Inostrosa fue novelista, biógrafo, periodista y libretista de radio, teatro y televisión; gracias al éxito de su obra, pudo vivir dedicado a las letras. Su trabajo fue potente, abundante y productivo. Publicó historias noveladas del pasado chileno, que tocaron las fibras patriotas del país, especialmente en su obra magna. Nos trajo recuerdos de nuestro pasado como nación, y además destacó por haber tenido el talento y la gran diferencia con los historiadores tradicionales de escribir en un lenguaje sencillo, atractivo e interesante, lo cual originó un gran fervor en torno a la publicación de sus libros. Llegó con facilidad al lector común y los historiadores; los expertos y los cultos en esas materias, si bien en un principio se resistían a reconocer sus virtudes, tuvieron que asumir la popularidad de su trabajo y la veracidad de sus textos. Según la prensa, lo que hizo antes y para poder publicar su obra máxima fue estudiar durante cuatro años la Guerra del Pacífico, antes de dar a conocer su primer tomo. Así logró que los chilenos se adentraran en la historia a través de páginas que destacan a los personajes desde el punto de vista humano y heroico,haciéndolos comprender que los héroes son seres de carne y hueso y no seres perfectos ni mucho menos sobrenaturales. Muchas de sus obras jamás fueron editadas, y se dieron a la luz pública a través de la radio. Jorge Inostrosa murió el 5 de enero de 1975, en Santiago de Chile, producto de un accidente vascular. A esa fecha tenía solo 53 años de edad.
  • 3. Comentario Crítico “Adiós al Séptimo de Línea”, según Jorge Basadre: "El recuerdo popular de la guerra con el Perú ha sido abastecido y ahondado en Chile por el prodigioso éxito en años recientes y en la actualidad de la novela de Jorge Inostrosa C. Adiós al séptimo de línea (I. "La frontera en llamas". II. "Las cruces del desierto". III. "Los infantes de bronce". IV. "Los batallones olvidados". V. "El regreso de los inmortales"). Esta novela que ha llegado ya a la 9a. edición tiene un argumento que abarca toda la época de aquella contienda y es vendida también, para que su circulación sea todavía mayor, adaptada a un sistema de dibujos semejantes al de los llamados 'Comics' norteamericanos. El lector desprevenido no debe olvidar que se trata de una obra de ficción. Lo anima, por cierto, el fervor patriótico; se expresa mal del ejército peruano y de la sociedad de Lima; pero rinde homenaje a Grau y, en cuanto a Cáceres, lo exalta como pocos autores nacionales lo han hecho. Incluye errores y fantasías obvias, por ejemplo en relación con el general Juan Buendía y con la entrada de los chilenos a la capital peruana que no fue suplicada por el Alcalde Rufino Torrico ante los desmanes de las turbas pues ellas habían sido dominadas por los bomberos y otros ciudadanos, como anota el testigo francés M. Le Léon citado en el presente capítulo en la sección referente a los viajeros.” Fuente:"Introducción a las bases documentales para la Historia de la República del Perú con algunas reflexiones", Volumen II, Página 551. Autor: Jorge Basadre Grohmann. 1971.
  • 4. Comentario Crítico y de Valoración Personal La obra del gran Jorge Inostrosa se muestra como una nueva fuente de conocimiento para nosotros; a pesar de ser una novela ficticia y relatar hechos que la mayoría de los chilenos sabemos por cultura general, la lectura de esta increíble historia nos permite observar el pasado de nuestra patria desde una perspectiva distinta, más personal, y mucho más cercana. Además nos revela detalles de lo ocurrido en esta guerra que uno, debido al escaso conocimiento que tiene sobre lo sucedido, a veces puede desconocer, y sin embargo no dejan de ser relevantes. Lo que queremos decir con esto es que ciertamente la lectura de “Adiós al Séptimo de Línea” es y debe ser un requisito fundamental dentro de la formación educativa de los chilenos, ya que nos enseña de manera muy profunda en qué consistió la Guerra del Pacífico, la importante participación de nuestros llamados “héroes de la patria”, las diferencias culturales entre los tiempos; y esto, repetimos, a pesar del carácter ficticio que el autor de la novela imprime a la obra. De esta manera confirmamos que esta obra ocupa un puesto esencial dentro de la construcción y formación cultural de nuestros compatriotas. Además, la trama de la historia, y la elocuencia que posee el autor para la escritura encantan al lector y lo hacen sentir dentro de la acción misma, sin permitirle auno poder despegarse del libro; la novela está perfectamente redactada, y la creación de la historia en sí, por parte del autor, fue una resolución más que brillante. Por todo esto, queremos recalcar la importancia de esta obra a nivel social, educacional y cultural dentro de nuestra nacionalidad, y que, sin duda, es una novela que no dejará a nadie indiferente ni mucho menos hastiado.
  • 5. Descripción del lenguaje empleado en la obra En esta obra, el lenguaje empleado por el autor es un lenguaje más bien culto y formal. Sin embargo, también (a lo largo del relato) se pueden observar fragmentos de la historia que tienen un tipo de lenguaje distinto al utilizado en el general de la obra. a) En primer lugar tenemos el lenguaje literario que en general utiliza el autor en la obra; es más bien formal, pero de manera inteligible por lo cual no utiliza conceptos muy rebuscados ni refinados. Ej.:“El señor Williams Rebolledo se echó atrás como si recibiera un bofetón y su rostro habitualmente muy pálido, por su enfermedad, se puso gris.”(Pág. 159) b) También se observa en varios pasajes la utilización de un lenguaje culto descriptivo, en el que se aprecia el uso de conceptos más específicos o rebuscados. Vale mencionar que esto se presenta mucho más en la edición más antigua del texto. Ej.:“Al trote rítmico de sus caballos, una berlina avanzaba sonoramente sobre el pavimento de piedras menudas y redondas de la Alameda de las Delicias que, con su doble hilera de grandes árboles, partía Santiago en dos mitades.” (Pág. 1) c) De manera más específica y sólo en un reducido número de pasajes se puede observar un lenguaje culto formar, pero esta vez con el uso del español antiguo. Ej.:“¡Soldados del 3º de Línea!, herederos de esas glorias, no dejéis que se marchiten; hacedlas reverdecer con vuestro valor, y la patria os retribuirá con sus premios y su cariño.” (Pág. 85) d) Por otra parte, en ciertos pasajes se puede apreciar el uso de un lenguaje culto e informal; eso sí, sin perder un carácter respetuoso, ya que sólo aparece en conversaciones entre amigos o personajes de confianza. Ej.:“-¡Estoy vivo todavía, Lynch! –le gritó Condell, agarrado a la flechadura de los obenques de estribor-. ¡Parece que nos pegaron, eh!” (Pág. 195) e) También en numerosos pasajes se observa un lenguaje náutico, propio de los hombres de mar y/o marinos. Aquí se mantiene la formalidad, que se mezcla con conceptos propios del mundo náutico. Ej.: “-¡Timonel Vargas, cierre la caña a babor! Vamos al encuentro de la capitana. ¡Corneta Pantaleón Cortés, zafarrancho de combate!” (Pág. 197) f) En ciertas partes del texto se observan diálogos en los que el lenguaje utilizado corresponde al característico del típico “roto chileno”, es decir, inculto y formal. Ej.:“¿No le decía yo, patrón? Agora no vuelvo más para Chile… Mi negra me va…, me va a quedar esperando en Rancagua… No vuelvo… más… para…” (Pág. 246) En resumen, en esta obra se pueden apreciar varios tipos de lenguaje. Cabe señalar, además, el autoradereza el texto con un fino humor que ayuda al interés de la lectura, haciéndola más fácil. Es un humor muy especial, muy chileno, a pesar de la “intelectualidad” de su autor. Este no se ve representado explícitamente, pero se detecta a medida que uno lee la historia.Inostrosa no se desmide en sus escritos y todo apunta al respeto de la historia y del pensamiento de los lectores.
  • 6. Temas de la Obra g) El Amor: En esta novela, el amor es un concepto que se aprecia desde el comienzo hasta el final de la historia. Por un lado, tenemos el profundo amor que se tenían Alberto Cobo y Leonora Latorre; ambos chilenos y comprometidos, pero por asuntos económicos Alberto se ve en la necesidad de viajar al norte. Justo en ese momento comienza la interminable separación de la pareja. Sin embargo, esta separación no implica un decaimiento del sentimiento mutuo que poseían, sino que más bien sirvió como un refortalecimiento de este, debido a la suerte de “amor platónico” que se generó en la pareja por un distanciamiento que, incluso tras intentar cada uno volver al otro, se mantuvo por toda la novela. Entonces, como esta pareja está conformada por los personajes principales, constantemente se les observa pensando y añorando poder volver a estar con su amante. Este amor llega a ser tan fuerte que Alberto y Leonora cambian el curso de su destino por intentar volverse a ver, viajando ambos; Leonora al norte, en busca de Alberto, y Alberto a Santiago, en busca de Leonora. Estos viajes modifican completamente sus vidas, aunque específicamente la de Leonora, ya que en el norte (creyendo que Alberto estaba muerto) decide unirse al servicio secreto (espionaje) en favor de Chile. Por su parte, Alberto(al no encontrar a Leonora) decide ir por ella y se une a las fuerzas militares. h) La Guerra: Dado el contexto histórico de la novela, la historia se ubica en los años alrededor de la Guerra del Pacífico. Esta guerra se convertirá en uno de los principales temas de la obra, influyendo de manera directa a los personajes. La Guerra del Pacífico era una guerra que había comenzado en 1879, en la que Bolivia y el Perú (aliados) se enfrentaban a Chile. En cada capítulo del relato se narra al menos un episodio real ocurrido en esta guerra, el cual siempre tendrá consecuencias en el actuar de los personajes y en su destino. Por eso vemos que, por ejemplo, Leonora se une al servicio secreto y logra convertirse en una espía talentosa y fundamental para obtener informaciones desde los altos funcionarios peruanos. Esto cambia por completo tanto su importancia e influencia en la historia como su personalidad. Y a Alberto, movido también por las ganas de colaborar en la guerra lo vemos uniéndose a un regimiento del ejército y, finalmente, partiendo al norte a defender la patria. Ejemplo:Cuando se relata el Combate Naval de Iquique, tal como ocurrió en la realidad (con todos sus protagonistas y su transcurso), se habla de cómo este hecho afecta a todo el país, y también de cómo los protagonistas de la novela reaccionan ante estos acontecimientos que sin duda los marcan y los hacen querer tener una mayor participación, a colaborar y ayudar a Chile en la guerra.
  • 7. Motivos Principales i) Distancia entre Alberto y Leonora, e incertidumbre de la suerte de cada uno: Cuando Alberto Cobo parte al norte en busca de mejorar su situación económica, deja atrás a su comprometida Leonora Latorre. Se separan, y eso genera un constante y cada vez más intenso deseo de volver a encontrarse (el uno con el otro). En la historia se da un momento en el que transcurre un tiempo importante y nadie sabe ni tiene idea de qué ha sido de Alberto Cobo. Esto, por supuesto, luego de su viaje al norte. Entonces Leonora, carcomida por la incertidumbre, decide viajar al norte en su búsqueda y pese a sus esfuerzos no logra encontrarlo y lo da por muerto. Por razones de guerra Leonora, en lugar de regresar a Chile, se convierte en espía chilena en el Perú. Estando allí se encuentra con Roberto Rodríguez, quien le revela que Alberto Cobo sigue con vida. Esto la ilusiona mucho, pero aún no sabía donde podía estar. Por su parte, Alberto había sido herido durante una revuelta entre chilenos y autoridades peruanas, y había sido dejado a cargo de una india anciana en Calama. Pasan varios meses sin que pueda recordad nada, hasta que finalmente vuelve a la realidad y viaja a Antofagasta. Desde allí regresa a Santiago en busca de Leonora, pero se encuentra con que ella ya había ido a buscarlo al norte. Sin embargo, él no podía volver inmediatamente al norte, y pasó un buen tiempo hasta que finalmente se enlista al ejército para ir al norte en busca de Leonora. De esta manera, este es uno de los motivos que más influye en el actuar de los personajes principales, en sus pensamientos y decisiones. j) Pacto secreto entre Bolivia y el Perú: La guerra se sentía en el aire, y sus tensiones aumentaban con el pasar de los días; Chile tenía suficientes sospechas como para pensar que existía un pacto secreto de defensa entre Bolivia y el Perú. Sin embargo, sin antes tener una confirmación de que así era realmente, el Gobierno de Chile no podía tomar decisiones bélicas o territoriales. En consecuencia, agentes secretos de Chile comienzan una dura investigación para determinar si existía o no realmente dicho pacto; Leonora se presenta en el escenario justo y en el momento justo, y por petición de autoridades chilenas comienza a formar parte del servicio secreto chileno en el Perú. Además esto no afectaba solo a los protagonistas, sino que también incentivaban el odio mutuo entre chilenos, peruanos y bolivianos; para peor, se generaba un ambiente de traición y de desconfianza hacia los extranjeros, y esto empeoraba las relaciones entre personajes de distinta nacionalidad. Gracias a esto, en Perú se maltrataba a los chilenos, en Chile se maltrataba a los peruanos, y así mismo era el trato entre bolivianos y chilenos. O sea, todos los personajes conformantes de esta historia se veían movidos por un patriotismo extremo, por lo tanto se hacía necesario indicar la nacionalidad de cada personaje. En resumen, las sospechas, o bien, la confirmación de la existencia de este pacto afectaban directamente el desarrollo de esta historia, dando un carácter bélico a la novela.