SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  18
Télécharger pour lire hors ligne
Reunión preparatoria:
Estudio de caso: Acuífero Esquipulas-Ocotepeque-Citalá (Trifinio)
Gobernanza de Aguas Subterráneas en Acuíferos Transfronterizos

08 de marzo de 2013
San José, Costa Rica
TABLA DE CONTENIDOS
I.

Introducción ........................................................................................................... 2

II.

Presentación del Proyecto – Andrea Merla, Consultor UNESCO ................................. 2

III. Presentación del TWAP y el trabajo de IGRAC – Laura del Val Alonso ......................... 5
IV. Avances realizados en la fase de preparación del proyecto – UICN ............................ 7
V.

Sesión plenaria: discusión de la propuesta caso de estudio Trifinio .......................... 10

ANEXOS
Anexo 1. Lista de Participantes.
Anexo 2. Presentación Proyecto – Andrea Merla.
Anexo 3. Presentación del TWAP y trabajo IGRAC – Laura del Val Alonso.
Anexo 4. Avances realizados en la preparación del Proyecto – UICN.

1
I. Introducción
Esta reunión se enmarca en la fase preparatoria del proyecto Gobernanza de Aguas
Subterráneas en Acuíferos Transfronterizos, TWAP, que busca promover una adecuada
gestión de las aguas subterráneas, facilitando la adopción de políticas y prácticas
sustentables en acuíferos transfronterizos, para lo cual se han seleccionado tres casos de
estudio que representan diferentes situaciones hidrogeológicas, climáticas y socioeconómicas; uno de los acuíferos identificados como área de interés es el acuífero
Esquipulas-Ocotepeque-Citalá, Trifinio, región compartida entre El Salvador, Guatemala y
Honduras.
La UNESCO, en colaboración con la UICN para el caso del Trifinio, es la entidad encargada
de la implementación del proyecto y en esta oportunidad convoca a esta reunión
informativa con la finalidad de recopilar información que permita el diseño de la
propuesta del proyecto y el establecimiento de vínculos de cooperación para la
implementación de esta iniciativa.

II. Agenda del Evento
08:30 – 09:00

Apertura de sesión de trabajo
- Bienvenida a los participantes
- Objetivos de la reunión

09:00 –12:30

Sesión de trabajo:
Presentación del Proyecto – Andrea Merla, Consultor UNESCO
Presentación del TWAP y el trabajo de IGRAC – Laura del Val Alonso
Avances realizados en la fase de preparación del proyecto – UICN
Espacio para preguntas de los participantes

12:30 – 14:00

Almuerzo

14:00 – 16:00

Sesión plenaria: discusión de la propuesta caso de estudio Trifinio Sesión
abierta de intercambio con participantes para la preparación del proyecto
Cierre de la sesión

2
III. Presentación del Proyecto – Andrea Merla, Consultor UNESCO
El Programa Global de Iniciativas sobre el Agua de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la
Cooperación (SDC), abrió en mayo de 2012 una convocatoria sobre Gobernanza y Gestión
de Aguas Subterráneas Transfronterizas. Esto dentro de su Marco Estratégico 2010-2015,
específicamente el objetivo 1: “Influir en el diálogo sobre políticas mundiales acerca de la
Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), centrándose en el acceso de los pobres al
agua, asegurando servicios ambientales, evitando conflictos hídricos y, donde fuera
necesario, promoviendo un diálogo político que se oriente en torno al género y a la
gobernanza”.
A raíz de los documentos de síntesis de proyectos que presentaron el Programa
Hidrológico Internacional (IHP) de la UNESCO y la UICN, la Agencia Suiza para el Desarrollo
y la Cooperación (SDC) aprobó la propuesta de UNESCO, para que se lleve a cabo en
colaboración con la UICN para el Acuífero Trifinio. Este proyecto también se enmarca en la
Iniciativa Global promovida por el GEF (Global Environment Facilitiy), para un Programa de
Evaluación de Aguas Transfronterizas (TWAP, por sus siglas en inglés). Cuyo objetivo es
llamar la atención global sobre la importancia y la vulnerabilidad de los sistemas de aguas
transfronterizas; y establecer una línea base para el seguimiento de las tendencias e
impactos.
La metodología TWAP es para hacer conciencia en actores, pero también para indicar a la
cooperación internacional cuáles son las áreas más estratégicas donde se deberá
concentrar ayuda internacional. El proyecto presentado a SDC se concentrará en tres
acuíferos representativos:
•
•
•

El Acuífero Esquipulas-Ocotepeque-Citalá (Trifinio) (El Salvador, Guatemala,
Honduras).
El Acuífero Stampriet (Namibia, Botswana, Sudáfrica).
El Acuífero Pretashkent (Kazajstán, Uzbekistán).

El Acuífero Trifinio es la mayor fuente de agua potable en la región y a pesar de eso no es
bien conocido ni manejado. Algunos de los problemas y retos que enfrenta son: pérdida
de la recarga debido a la deforestación y la urbanización, contaminación de la industria y
fuentes nacionales; sobreexplotación; falta de un acuerdo para la gestión co-responsable
del acuífero”; disminución de los niveles de agua; impactos del cambio y variabilidad
climática; entre otros.

3
El objetivo global del proyecto es replicar a nivel global las evaluaciones sobre acuíferos
transfronterizos (ATF) basadas en indicadores detallados, que fueron desarrolladas y
sometidas a prueba por el proyecto. Mientras que el regional consiste en aumentar la
cooperación en materia de seguridad hídrica, reducir los conflictos transfronterizos y las
disputas por el uso del agua, y mejorar la sostenibilidad ambiental en general. Los
resultados esperados son:
•

•

Los países que comparten los acuíferos acuerdan sobre los beneficios de la
responsabilidad compartida del mismo y la alta vulnerabilidad del recurso, y se
comprometen a adoptar medidas para abordar sus implicaciones transfronterizas
Compromiso político alcanzado entre los países para cooperar e implementar
acciones prioritarias para la protección y la utilización equitativa de los acuíferos.

Entre los principales productos se puede mencionar: evaluación basada en indicadores de
3 acuíferos transfronterizos representativos de diferentes condiciones geológicas,
ambientales y socioeconómicas; Sistemas de Gestión de la Información; órganos
consultivos plurinacionales; y capacitaciones sobre Derecho Internacional en Acuíferos
Transfronterizos. El Anexo 2 contiene la presentación de power point, la cual incluye los
organigramas para la implementación del proyecto.
Comentarios y preguntas:
•

En una región que ha generado tanta información, ¿Cómo podemos sacarle el
máximo provecho, más allá del proyecto? Metodológicamente estamos enfocados
en ver cómo están los acuerdos en la región, nos falta un poco ver la posibilidad de
un aporte a la parte institucional de la tri-nacionalidad. Otros puntos importantes
mencionados:
o Participación
o Procesos de transparencia.
o La gobernanza es un ángulo fuerte que el Trifinio le puede sumar al
proyecto.
o Cuánta agua tenemos y cómo la vamos a gobernar a futuro (modelaje y
proyecciones).
o Para Secretaría de Plan Trifinio convertirse en una institución que pueda
encargarse de provisión de agua a la región sería muy importante, y le
permitiría a la Secretaría un ingreso, pero se necesita más fina la
cuantificación.
o Al objetivo general le agregaría el tema de protección y conservación.
4
•
•

•
•

En Plan Trifinio existe una buena relación con la mancomunidad, es una
oportunidad para el proyecto.
El Plan Trifinio ha trabajado coordinadamente con entes rectores del agua, en
cuanto a la gobernanza tenemos una herramienta, el tratado, el cual nos permite
ejercer acciones conjuntas que incorporen las especificidades de las legislaciones
nacionales los tres países.
¿Cuál es el calendario del proyecto?
o La primera fase tendría 33 meses y es posible una segunda etapa.
Es importante reafirmar el tema de vulnerabilidad de los acuíferos y la parte de
cambio climático, porque es una zona que tiende a la disminución de lluvia y el de
vulnerabilidad a la contaminación.

IV. Presentación del TWAP y el trabajo de IGRAC – Laura del Val Alonso
El IGRAC es el Centro Internacional para la Evaluación de los Recursos Hídricos, es un
centro categoría 2 de UNESCO. Tiene la labor de seguimiento y evaluación de los recursos
hídricos subterráneos desde un punto de vista global. El objetivo mediante las actividades
llevadas a cabo por IGRAC es promover el intercambio de información y conocimiento
relacionado con las aguas subterráneas entre países y agentes de todo el mundo.
La red de monitoreo global de las aguas subterráneas es una iniciativa que ha desarrollado
un portal web donde se pueden volcar y publicar datos sobre las aguas subterráneas. La
idea del programa no es solo el diseño de esta herramienta, sino la combinación del
desarrollo de una red de expertos nacionales que colaboren con la Red Global de
Monitoreo de Aguas Subterráneas (GGMN, por sus siglas en inglés) y que le de
sostenibilidad a largo plazo, de ahí la importancia de la cooperación entre IGRAC y las
distintas organizaciones nacionales y regionales.
Los expertos nacionales son el eje principal del programa, el cual hacen suyo mediante el
control completo del perfil destinado a su país. Esta red de expertos son los que dan
forma a la información contenida en la red y los que utilizan las funcionalidades
contenidas en la aplicación, como análisis temporal, agregación de datos, visualización,
etc. El programa es para y por el usuario, lo cual es la clave para la sostenibilidad del
proyecto conjuntamente con la función de IGRAC como sistema de información neutral y
ejecutor del mantenimiento y mejora del servicio. Los Sistemas de Información como es el
caso de la GGMN, son una pieza clave para la gestión, accesibilidad e intercambio del
conocimiento.
El principal foco de acción de IGRAC son los acuíferos transfronterizos. IGRAC estuvo
activamente involucrado en el programa ISARM desde sus inicios. En ISARM Américas,
5
IGRAC estuvo especialmente involucrado en la creación de un inventario de acuíferos para
todo el continente americano. ISARM Américas tiene una trayectoria de 10 años
inmejorable, cuyos resultados se utilizaron como base para el desarrollo de la
metodología que se aplicará para el componente de aguas subterráneas del Programa
para la evaluación de aguas transfronterizas.
Con respecto al Programa para la Evaluación de Aguas Transfronterizas (TWAP por su
siglas en inglés). Este programa surge de la necesidad del GEF de priorizar y focalizar sus
recursos destinados a las aguas transfronterizas en aquellos casos en los que el balance
costos-beneficios de la mayor efectividad. Así, el objetivo del programa es la evaluación
del estado de las aguas transfronterizas a escala global en cooperación con los principales
agentes implicados.
El TWAP se compone de tres fases de las cuales en la actualidad se ha completado la
primera, en la que se ha desarrollado una metodología para la evaluación de las aguas
transfronterizas. La segunda fase del programa comenzaría en 2013, y durará unos dos
años. El proyecto que se está presentando a la cooperación Suiza en Trifinio, tomará al
TWAP como base metodologica, y ampliará este enfoque con un análisis mucho más
profundo y objetivos que reviertan en la facilitación de cooperación entre los países
fronterizos.
IGRAC como centro de UNESCO para el agua subterránea se ocupará principalmente de la
gestión de datos e información. Este componente trasversal del proyecto conlleva la
creación de un sistema de información geográfica accesible a través del portal de ISARM
en el que los datos serán accesibles en la medida de que la coordinación del acuífero
considere. Es muy importante enfatizar la flexibilidad de este sistema que permitirá a los
países o instituciones encargadas el control de los datos. IGRAC se ocupará del
mantenimiento de la aplicación. La sostenibilidad del sistema está garantizada no solo por
la labor de IGRAC como encargado del mantenimiento, actualización y mejora del sistema,
pero también por el la implicación directa de los países en el mantenimiento de sus
perfiles y de la información incluida en el portal. IGRAC asistirá en la recolección,
procesamiento y representación de los datos. Siempre que existan bases de datos
nacionales o locales, se priorizará la utilización de estas y conexión con el GIS general. Para
mayores detalles ver la presentación en el Anexo 3.
Comentarios y preguntas:
•

¿Cómo se administra? y ¿Cómo sumar en la colecta de información las actividades
que hacemos los usuarios en un acueducto por ejemplo pozos, aguas desechadas,
etc.?
6
•

•

o La recolección de este tipo de información es la primera parte del trabajo,
se hará mucho trabajo en el campo para construir la base de datos. La
administración va a consistir de mucho intercambio, la relación en el tema
de procesamiento de datos le hemos dejado mucha flexibilidad, porque si
ya existen las capacidades en la región no queremos sustituirlas, solo
decidir en conjunto cómo se va a trabajar.
Es importante retomar la información que ya se ha logrado con otros proyectos, ya
se tiene la experiencia de que los modelos no son generalmente compatibles, y
creo que la plataforma va a permitir la integración de toda la información, lo que
no ha sido posible hasta ahora con otros proyectos en el área.
La recolección de información a nivel local debe tener su propia metodología, y es
parte de hacer la capacitación a diferentes grupos sobre la importancia de estos
acuíferos. La homogenización sería no sólo entre países, si no también sectores y
diferentes niveles de participación.

V. Avances realizados en la fase de preparación del proyecto – UICN
El área estimada del Acuífero Esquipulas-Ocotepeque-Citalá o Trifinio es de unos 600km².
En dicha área se incluye a las municipalidades de Metapán, Citalá, San Ignacio y La Palma
en El Salvador, Esquipulas, Olopa y Quetzaltepeque en Guatemala; y Nueva Ocotepeque,
Santa Fe y La Concepción en Honduras. Los elementos fisiográficos dominantes son: la
cadena volvánica terciaria que alcanza los 2700msnm; además en la zona del acuífero
residen aproximadamente unas 100,000 personas. Las etapas de la fase preliminar fueron:
planificación, socialización de la iniciativa, reconocimiento del área y actores, coordinación
inicial, evaluación de UNESCO, caracterización y diagnóstico, conclusiones y
recomendaciones.
Las actividades de planificación incluyeron:
•
•
•
•
•

Cronograma preliminar de actividades y estrategia de abordaje.
Definición del equipo técnico consultor necesario para realizar el inventario de
información disponible.
Preparación de TDR´s para la selección del equipo consultor.
Convocatoria para la selección del equipo consultor.
Selección de profesionales de Guatemala, Honduras y El Salvador para conformar
equipo consultor: Coordinadora (Especialista en uso y manejo de aguas
subterráneas), hidrogeólogo, especialista en manejo de cuencas, especialista en
7
gestión del desarrollo, especialista en género, y especialista en aspectos
institucionales y legales.
Posteriormente se realizó una etapa de socialización de la iniciativa y coordinación inicial;
para lo cual se mantuvieron reuniones con puntos focales de ISARM, Gerencia técnica del
plan Trifinio, autoridades nacionales y con la mancomunidad trinaciona río Lempa. En las
mismas se realizó la presentación de proyecto propuesto, se definió la estrategia de la
coordinación inicial de actividades, se solicitó información, se presentaron los avances de
la fase preliminar del proyecto, y se recibieron sugerencias y recomendaciones por parte
de los participantes para el diseño del proyecto. De igual forma se realizó un recorrido y
evaluación por el área del Acuífero Esquipulas-Ocotepeque-Citalá tanto del lado
Guatemalteco como de Honduras y El Salvador para conocer algunas de las características
geomorfológicas y estratigráficas del valle del río Lempa.
Los principales vacíos de información que se identificaron son:
•
•
•

•
•
•
•
•
•
•
•

No hay información concreta sobre el acuífero Esquipulas-Ocotepeque-Citalá.
No hay una delimitación oficial del acuífero.
Los estudios de aguas subterráneas son generales, existiendo un análisis de aguas
subterráneas, geomorfología de los suelos, clasificación por tipo de acuífero, etc.;
sin embargo esto debe ser verificado o actualizado.
No hay un inventario conocido de pozos.
No hay un control del uso de aguas subterráneas.
No hay una ley de agua vigente que norme el uso del agua.
Aunque hay estudios del agua superficial, no se le relaciona con las aguas
subterráneas.
No hay estudio completo sobre la contaminación de las aguas subterráneas.
Se desconoce la dependencia actual de la población y las actividades
agroproductivas de las aguas subterráneas.
No se conoce la relación de los actuales manantiales con las fuentes de aguas
subterráneas.
Las autoridades y la población en general desconocen el tema de las aguas
subterráneas.

Las conclusiones de la fase de preparación del proyecto son:
•

Se ha desarrollado una gran cantidad de información para la región del Trifinio,
que puede contribuir a diagnosticar el Acuífero EOC y posteriormente diseñar su
plan de manejo.
8
•

•
•

•

•

•

•
•

Específicamente respecto a las aguas subterráneas hay información que no ha sido
generada, otra que no está no disponible y también información que todavía está
en proceso de generación
Existe información valiosa sobre el comportamiento de las aguas superficiales y de
las aguas subterráneas de la Cuenca Alta del Río Lempa.
Es necesario fortalecer acciones que permitan una coordinación más estrecha
entre los diferentes actores institucionales para hacer un uso eficiente de los
recursos y obtener resultados sostenibles en el tiempo y el espacio.
Se ha logrado establecer un primer modelo conceptual de la cuenca alta del río
Lempa, lo cual es un avance importante al tratar de estudiar las aguas
subterráneas.
Las unidades hidrogeológicas permiten conocer sobre la existencia de los acuíferos
ente las en zona los cuales conforman un sistema multicapa, de libre a confinado,
siendo la condición libre más predominante; es de tipo poroso y fracturado, ya que
está constituido por depósitos sedimentarios en valles aluviales cuaternarios, y de
piroclastitas y lavas ácidas a intermedias-ácidas del Terciario.
El acuífero somero tiene una profundidad mediana de 20 m; el acuífero profundo
varia de 100 a 150 m. Existe una conexión hidráulica entre ríos y el sistema
acuífero. La dirección del flujo predominante es desde Noroeste hacia Sureste,
hasta nueva Ocotepeque, en donde cambia su dirección. Los acuíferos de la región
son de bajo rendimiento
Se tiene un Balance Hídrico utilizando datos reales de caudales por áreas de
subcuencas.
Se cuenta con información hidrometeorológica, hidrogeoquímica e isotópica, para
caracterizar las aguas de la cuenca.

Las recomendaciones preliminares consisten en:
•
•
•
•

Efectuar un diagnóstico participativo del acuífero, como base para la elaboración
de un Plan de Manejo del Acuífero EOC, también participativo.
Investigar la situación legal de los tres países para armonizar iniciativas de
protección del acuífero EOC
Mejorar la coordinación de las acciones de campo y generación de información
entre las instituciones de los tres países y la coordinación de la CTPT.
Se requiere realizar estudios de detalle sobre el acuífero Esquipulas-OcotepequeCitalá relacionados con el conocimiento de los acuíferos profundos ya que en las
evaluaciones anteriores se concentran principalmente en los acuíferos someros.

9
•

•
•
•
•
•
•
•
•

•
•

Es importante situar un diagnóstico y plan de manejo de las aguas subterráneas
con los programas establecidos y en ejecución coordinado por la CTPT y vinculado
con la Mancomunidad Trinacional.
Entre las actividades más importantes están las siguientes:
Realización de inventario de pozos profundos.
Análisis de información disponible.
Estudios de Geofísica.
Realización de pruebas de bombeo para obtener características hidrogeológicas.
Diseñar una red de pozos de observación, monitoreando niveles del agua
subterránea.
Realizar otras evaluaciones hidrogeológicas dando continuidad a los estudios
anteriores.
Tomando en cuenta el éxito que ha tenido el programa de Bosques y Agua de GIZ,
empoderando a las comunidades con los temas de protección de manantiales,
monitoreo del recurso hídrico y el suelo; es preciso considerar replicar estos
programas en el proceso de protección de las aguas subterráneas.
Es importante fortalecer el centro de documentación y el sistema de información
geográfica del Plan Trifinio
Mejorar los mecanismos para manejar los datos y compartir la información entre
las instituciones.

Mayores detalles se encuentran en la presentación del anexo 4.

VI. Sesión plenaria: discusión de la propuesta caso de estudio Trifinio
A continuación se puntualizan las recomendaciones y comentarios de los participantes de
la reunión, para el desarrollo del proyecto:
•

•

El Plan Trifinio no cuenta con la capacidad instalada para dar servicios, existe una
estructura trinacional mínima, uno de los elementos es fortalecer la capacidad
institucional de la Comisión Trinacional del Plan Trifinio, porque cada país ve su
segmento, y es necesario ver el conjunto, lo cual podría ser sólo a través de esta
instancia.
Otro elemento a tomar en cuenta son las municipalidades, quienes tienen a cargo
las ordenanzas del territorio, por lo que también debería fortalecerse la capacidad
institucional de la mancomunidad. Capacidad desde lo comunitario. El Tratado
permite que los vicepresidentes pueden crear una comisión especial para ver este
tema.
10
•
•

•

•

•

•

•

•

Se debe pensar en la sostenibilidad desde la formulación del proyecto. Esto se
puede lograr a través de alianzas entre instituciones.
Existen otras experiencias en la zona que no son del acuífero, pero son
interesantes. Por ejemplo el componente local en la zona alta de la cuenca del río
Lempa se trabajó el tema de género y formación local.
Se pueden aprovechar las maestrías de agua que hay en la región; pues muchos de
los que están casi a finalizar buscan desarrollar temas de tesis, y se pueden alinear
con procesos nacionales.
Con el primer proyecto que se hizo en la región con la OIEA se lograron realizar los
mapas. Se plantean temas como: el conceptual (definir zonas de recarga, descarga,
balances hídricos); vulnerabilidad; carga contaminante. En este proyecto se debe
centralizar, dado que se necesitan recursos tecnológicos para hacer las
caracterizaciones y capacidades nacionales. Se tiene que analizar los recursos
disponibles.
Se deben establecer las prioridades de cómo este proyecto puede potenciar las
oportunidades que han generado otros proyectos y darles sostenibilidad. Lo
primero que se debe planteares qué ganaría la región Trifinio de tener una buena
gobernanza del acuífero. Se debe concretar hacia dónde apunta la demanda y
articular con esto el proyecto. Se cuenta con muchos elementos técnicos que son
positivos, pero se debe asociar con indicadores sociales y económicos,
relacionados con el buen ejercicio ambiental. Nada de esto puede existir si no hay
una institucionalidad fuerte, pero más aún la apropiación de los tres países de la
iniciativa por su oportunidad económica, política y social.
La Universidad de El Salvador, la de Guatemala, y la UNAH de Honduras han estado
participando en proyectos y se le han dotado de equipos. Hay una base que hay
que retomar con mayor fuerza. Es clave que se tenga un diálogo entre donantes
con OIEA.
Se deben afinar los objetivos y alcances que se le pueda dar al proyecto y tener un
compromiso de parte de la autoridad del Trifinio para definir apoyos de tipo
logístico, la parte técnica (utilizar al máximo los recursos técnicos nacionales),
aprovechar las organizaciones de mancomunidad (la cooperación suiza tiene
mucha experiencia en este tema).
Es importante continuar con trabajos de investigación, así como la plataforma
donde esté la información de los países. Definir lineamientos para hacer sostenible
el aprovechamiento del acuífero. Sería importante que las recomendaciones
técnicas se transformen en normativas, que el lenguaje técnico se pueda traducir a
uno que sea utilizado en el ámbito más político.

11
•

•

•

•

•

•

Reafirmar el tema del levantamiento de información, que sea hecho por las
instituciones y que puedan contar con los fondos para esto. En El Salvador las
instituciones en el tema se complementan bastante bien y es muy factible la
coordinación, pero es importante tener presente que las instituciones no tienen la
capacidad para facilitar la logística, pero sobre todo la sostenibilidad del proyecto.
Y trascender la parte técnica a la parte de gobernanza, el tema de usos y demanda
de agua es sumamente importante, hay muy poca disponibilidad hídrica superficial
por lo que la subterránea es crítica. Es muy importante también el tema de
vulnerabilidad del recurso tanto a la sobreexplotación, contaminación, extracción,
etc.
En Guatemala se está formando un marco normativo para aprovechar los recursos
hídricos, Guatemala con base en sus políticas, sobre todo en la de cursos
internacionales, acepta el principio de los Estados de disponer de sus recursos
hídricos para el desarrollo sostenible, el desarrollo humano trans-comunal, pero
con responsabilidades diferenciadas. Este proyecto está muy vinculado con esta
política, y nosotros como técnicos no podemos emitir criterio, por lo que
solicitamos que la información sea trasladada a la cancillería.
Es importante darle seguimiento a ciertas instituciones como la tecnológica, pero
para regiones como ésta, los presupuestos no son suficientes, entonces se debe
fortalecer la parte técnica y ver que sea auto-sostenible. En la parte técnica en
Guatemala existen datos y estaciones que generan alguna información y están
disponibles.
Por parte de Honduras, a nivel técnico, las presentaciones han sido bien
planteadas, hay que ir tomando desde ya las medidas preventivas en caso de que
haya sobre explotación. No existe, dentro de las instituciones presupuesto para
viajes de investigación.
Se recomendaría para el proyecto un fuerte componente de comunicación para la
gente, pues si están informados algunas prácticas se pueden empezar a
implementar.
Es importante en el plano institucional movilizar apoyos de otros donantes, porque
existe presencia de otros donantes que eventualmente pueden estar interesados
en contribuir, por ejemplo GIZ, OIEA, y ver como potencializar esta iniciativa. Ya
hay una base establecida, que debería ser fortalecida y perfeccionada, y que pueda
ser accesible a los alcaldes y actores locales. Si se hacen alianzas se pueden
conseguir recursos para logística y movilización. Es importante tener un
coordinador global de este proyecto, porque eso falló en el caso del proyecto de la
OEIA; no había coordinador permanente, sólo se brindaba apoyo técnico, y las

12
•

instituciones pusieron un hidrogeólogo pero no era sostenible. Habrá que ver con
que elementos contamos y cuál es el presupuesto para eso
El Ministerios de Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador pone a disposición
el equipo y los sistemas de información.

Para concluir esta sección se aclara que el proyecto nace de la necesidad de fortalecer las
capacidades técnicas de los países del Trifinio para una mejor gestión de sus recursos. No
es el interés de ninguna de las organizaciones invadir zonas que son sensibles para los
países. Esto no pretende ser una imposición ni un desconocimiento a la soberanía de los
países. Se deben generar capacidades en los países (dado que el proyecto es de los
países), para que los beneficios sean permanentes y puedan continuarse.
¿Cuáles son las necesidades que ustedes ven en esta primera parte de generación de
información?
•

•

•
•

•

•

Información sobre cómo está el acuífero, sus amenazas y usos. Importante
mencionar el tema de la ley de aguas de El Salvador, se está trabajando en un
observatorio del agua con estos sistemas de información para de manejo.
Sería bueno establecer un convenio interinstitucional que diga las
responsabilidades, planos y recursos de las diferentes instituciones. Y que haya una
persona que coordine a tiempo completo, que pueda sistematizar e interpretar la
información.
También la importancia de formar nuevo personal.
Habría que definir la metodología para la toma de datos, por ejemplo los sondeos,
qué parámetros físico químicos del agua se van a tomar. Esto con el fin de que la
información esté homologada y poder formar un mapa hidrogeológico.
Necesidad de recursos para logística, para hacer los monitoreos y mantener
comunicadas a las instituciones involucradas. Es Importante fortalecer la
estructura trinacional además de los mecanismos de interacción entre las
instituciones especializadas y la sociedad.
Pasos metodológicos fundamentales para desarrollar la estructura organizacional
administrativa y los costos del proyecto (incluyendo las contrapartidas):
o El marco económico, social y ambiental sobre el cual va a incidir el proyecto
(sobre la base del diagnóstico que junto con los socios y beneficiarios ha
realizado la UICN).
o Cuál es el escenario socioeconómico y ambiental en 20 años (determinado
por la sinergia de los planes de desarrollo de los 3 países y del Plan Trifinio).
o En paralelo las estimaciones de cantidad y calidad (actual y proyectada).
13
o Extraer la valoración/contribución (en los ámbitos socioeconómico y
ambiental) del recurso hídrico (subterráneo/superficial) y cómo/cuánto
contribuye al desarrollo integral de la región actual y futura. Es decir, crear
un sistema de soporte para las decisiones.

14
ANEXO 1

15
Reunión preparatoria estudio de caso acuífero Esquipulas-Ocotepeque-Citalá (Trifinio)
Gobernanza de Aguas Subterráneas en Acuíferos Transfronterizos
08 de marzo de 2013 en San José, Costa Rica
Lista de Participantes
N°

NOMBRE

PAÍS

INSTITUCIÓN

1

TELÉFONO

CORREO ELECTRÓNICO

Dagoberto Arévalo

El Salvador

ANDA

(503) 2247 2723

dagoberto.arevalo@anda.gob.sv

2

Max Campos

Costa Rica

OEA – ISRAM

(1) 202 458 3687

mcampos@oas.org

3

Francisca Cárdenas

Guatemala

Secretaría Técnica del
Agua

(502) 4151 7978

chisy.cardenas@gmail.com

4

Julio Castrillo

Honduras

Plan Trifinio

(504) 9543 5393

castrillo_reagro@hotmail.com

5

Esaú Cerrato

Honduras

SERNA

(504) 9810-6562

esaucerrato@yahoo.com

6

Laura Gil Urrutia

El Salvador

ISRAM/UNESCO

(503) 2132 5627

lgil@marn.gob.sv

7

Federico Gómez Delgado

Costa Rica

PHI/UNESCO

(506) 2000 7309

fgomez@ice.go.cr

8

Miriam Hirezi

El Salvador

Plan Trifinio

(503) 2263 9870

mhirezi@sica.int

9

Ana Deisy López

El Salvador

PHI/UNESCO

(503) 2132 9579

dlopez@marn.gob.sv

10

Saturnino Ordoñez

Guatemala

SEGUMA

(502) 42141623

jsnino23@gmail.com

11

Miguel Pineda

El Salvador

Plan Trifinio

(503) 2264 3620

mapineda@sica.int

12

Antonio Ruiz

Nicaragua

Presidente Miembros
UICN

(505) 2583 0035

manatiantonio@gmail.com

13

Zelmira May

Uruguay

PHI/UNESCO

(598) 2413 2075

zmay@unesco.org.uy

16
14

Laura del Val Alonso

España

Consultora UNESCO

(31) 6305 48471

laura.delvalalonso@un-igrac.org

15

Andrea Merla

Italia

Consultor UNESCO

(39) 349 299004

merlaandre@gmail.com

16

Grethel Aguilar

Costa Rica

UICN

(506) 2283 8449

grethel.aguilar@iucn.org

17

Rocío Córdoba

Costa Rica

UICN

(506) 2283 8449

rocio.cordoba@iucn.org

18

Carlos Rosal

Guatemala

UICN

(502) 5966 6957

carlos.rosal@iucn.org

19

Norman Salazar

Costa Rica

UICN

(506) 2283 8449

norman.salazar@iucn.org

20

Nazareth Porras

Costa Rica

UICN

(506) 2283 8449

nazareth.porras@iucn.org

17

Contenu connexe

Tendances

Memoria pmaa aguassubterraneas_2015
Memoria pmaa aguassubterraneas_2015Memoria pmaa aguassubterraneas_2015
Memoria pmaa aguassubterraneas_2015Dolcey Pacheco
 
Untiveros lazaro monica_gestion_recursos_hidricos
Untiveros lazaro monica_gestion_recursos_hidricosUntiveros lazaro monica_gestion_recursos_hidricos
Untiveros lazaro monica_gestion_recursos_hidricosFranco Raí Alvarado Zapata
 
Guia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos
Guia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de AcuíferosGuia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos
Guia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de AcuíferosIngeniería y Gestión Ambiental
 
Presentation Cabecera de Cuencas Belo Horizonte Ago. 26 2015
Presentation Cabecera de Cuencas Belo Horizonte Ago. 26 2015Presentation Cabecera de Cuencas Belo Horizonte Ago. 26 2015
Presentation Cabecera de Cuencas Belo Horizonte Ago. 26 2015JDePiero
 
Estado actual de la cuenca
Estado actual de la cuencaEstado actual de la cuenca
Estado actual de la cuencaPedro Baca
 
Glaciares tropicales su relevancia como recurso hídrico
Glaciares tropicales su relevancia como recurso hídricoGlaciares tropicales su relevancia como recurso hídrico
Glaciares tropicales su relevancia como recurso hídricoInfoAndina CONDESAN
 
Gestion del agua y uso sostenible
Gestion del agua y uso sostenibleGestion del agua y uso sostenible
Gestion del agua y uso sostenibleGiovene Pérez
 
La Contaminación por Mercurio en la Guayana Venezolana: Una propuesta de diál...
La Contaminación por Mercurio en la Guayana Venezolana: Una propuesta de diál...La Contaminación por Mercurio en la Guayana Venezolana: Una propuesta de diál...
La Contaminación por Mercurio en la Guayana Venezolana: Una propuesta de diál...ConBiVe
 
Darner Mora PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...
Darner Mora   PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...Darner Mora   PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...
Darner Mora PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...IRC
 
Adaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana Iju
Adaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana IjuAdaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana Iju
Adaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana IjuInfoAndina CONDESAN
 
Cuencas Hídricas compartidas en Argentina
Cuencas Hídricas  compartidas en ArgentinaCuencas Hídricas  compartidas en Argentina
Cuencas Hídricas compartidas en ArgentinaMariana García Torres
 
Aimrd present inventario_gt2
Aimrd present inventario_gt2Aimrd present inventario_gt2
Aimrd present inventario_gt2adaptaclima
 
Caudal ecologico y sus metodos
Caudal ecologico y sus metodosCaudal ecologico y sus metodos
Caudal ecologico y sus metodosKathryn Vásquez
 

Tendances (20)

Memoria pmaa aguassubterraneas_2015
Memoria pmaa aguassubterraneas_2015Memoria pmaa aguassubterraneas_2015
Memoria pmaa aguassubterraneas_2015
 
Untiveros lazaro monica_gestion_recursos_hidricos
Untiveros lazaro monica_gestion_recursos_hidricosUntiveros lazaro monica_gestion_recursos_hidricos
Untiveros lazaro monica_gestion_recursos_hidricos
 
Guia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos
Guia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de AcuíferosGuia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos
Guia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos
 
Presentation Cabecera de Cuencas Belo Horizonte Ago. 26 2015
Presentation Cabecera de Cuencas Belo Horizonte Ago. 26 2015Presentation Cabecera de Cuencas Belo Horizonte Ago. 26 2015
Presentation Cabecera de Cuencas Belo Horizonte Ago. 26 2015
 
Estado actual de la cuenca
Estado actual de la cuencaEstado actual de la cuenca
Estado actual de la cuenca
 
Tesis 25.11.13
Tesis 25.11.13Tesis 25.11.13
Tesis 25.11.13
 
Glaciares tropicales su relevancia como recurso hídrico
Glaciares tropicales su relevancia como recurso hídricoGlaciares tropicales su relevancia como recurso hídrico
Glaciares tropicales su relevancia como recurso hídrico
 
Gestion del agua y uso sostenible
Gestion del agua y uso sostenibleGestion del agua y uso sostenible
Gestion del agua y uso sostenible
 
La Contaminación por Mercurio en la Guayana Venezolana: Una propuesta de diál...
La Contaminación por Mercurio en la Guayana Venezolana: Una propuesta de diál...La Contaminación por Mercurio en la Guayana Venezolana: Una propuesta de diál...
La Contaminación por Mercurio en la Guayana Venezolana: Una propuesta de diál...
 
Darner Mora PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...
Darner Mora   PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...Darner Mora   PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...
Darner Mora PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...
 
Adaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana Iju
Adaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana IjuAdaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana Iju
Adaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana Iju
 
monitoreo2013.pdf
monitoreo2013.pdfmonitoreo2013.pdf
monitoreo2013.pdf
 
Estudio de-suelos-en-areas-de-intervencion
Estudio de-suelos-en-areas-de-intervencionEstudio de-suelos-en-areas-de-intervencion
Estudio de-suelos-en-areas-de-intervencion
 
Seminarios andarrios 2019
Seminarios andarrios 2019 Seminarios andarrios 2019
Seminarios andarrios 2019
 
Cuencas Hídricas compartidas en Argentina
Cuencas Hídricas  compartidas en ArgentinaCuencas Hídricas  compartidas en Argentina
Cuencas Hídricas compartidas en Argentina
 
Aimrd present inventario_gt2
Aimrd present inventario_gt2Aimrd present inventario_gt2
Aimrd present inventario_gt2
 
Relatoria i foro del agua (def)
Relatoria i foro del  agua (def)Relatoria i foro del  agua (def)
Relatoria i foro del agua (def)
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Caudal ecologico y sus metodos
Caudal ecologico y sus metodosCaudal ecologico y sus metodos
Caudal ecologico y sus metodos
 
Capacidad de carga
Capacidad de carga Capacidad de carga
Capacidad de carga
 

Similaire à report meeting 8 march costa rica

Conflictos asociados al aprovechamiento de los recursos hídricos. La experien...
Conflictos asociados al aprovechamiento de los recursos hídricos. La experien...Conflictos asociados al aprovechamiento de los recursos hídricos. La experien...
Conflictos asociados al aprovechamiento de los recursos hídricos. La experien...Alejandro Rossi Valls
 
Presentación Pograma Sudamericano en Gestión de la Sequía en el NOA - Leandro...
Presentación Pograma Sudamericano en Gestión de la Sequía en el NOA - Leandro...Presentación Pograma Sudamericano en Gestión de la Sequía en el NOA - Leandro...
Presentación Pograma Sudamericano en Gestión de la Sequía en el NOA - Leandro...Gwp Sudamérica
 
Taller de Máximos Hidrológicos y Bases de Datos FRIEND-IFI
Taller de Máximos Hidrológicos y Bases de Datos FRIEND-IFITaller de Máximos Hidrológicos y Bases de Datos FRIEND-IFI
Taller de Máximos Hidrológicos y Bases de Datos FRIEND-IFIIFILACPHI
 
Taller Sequía Tucumán 2016- Omm sequias
Taller Sequía Tucumán 2016- Omm sequiasTaller Sequía Tucumán 2016- Omm sequias
Taller Sequía Tucumán 2016- Omm sequiasGwp Sudamérica
 
Guía marítimo fluvial
Guía marítimo fluvialGuía marítimo fluvial
Guía marítimo fluvialEktwr1982
 
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 1
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 1Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 1
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 1Ektwr1982
 
Servicios Hidrologicos Nacionales
Servicios Hidrologicos NacionalesServicios Hidrologicos Nacionales
Servicios Hidrologicos NacionalesOmm Mex
 
Medio ambiente y cambio climático
Medio ambiente y cambio climáticoMedio ambiente y cambio climático
Medio ambiente y cambio climáticoargentinainvestiga
 
Encuentro de jóvenes-Servicios ecosistémicos y seguridad hídirca
Encuentro de jóvenes-Servicios ecosistémicos y seguridad hídircaEncuentro de jóvenes-Servicios ecosistémicos y seguridad hídirca
Encuentro de jóvenes-Servicios ecosistémicos y seguridad hídircaGwp Sudamérica
 
Mªisabel león jiménez
Mªisabel león jiménezMªisabel león jiménez
Mªisabel león jiménezmaribelciencias
 
Agenda agua 2030
Agenda agua 2030Agenda agua 2030
Agenda agua 2030CICMoficial
 
3 discurso seminario guatemala -unesco jc- 2014
3 discurso seminario guatemala -unesco jc- 20143 discurso seminario guatemala -unesco jc- 2014
3 discurso seminario guatemala -unesco jc- 2014groundwatercop
 
Inter clima inigo_losada
Inter clima inigo_losadaInter clima inigo_losada
Inter clima inigo_losadaASOCAM
 
6.-Presentacion-Gestion-Comunitaria_compressed.pdf
6.-Presentacion-Gestion-Comunitaria_compressed.pdf6.-Presentacion-Gestion-Comunitaria_compressed.pdf
6.-Presentacion-Gestion-Comunitaria_compressed.pdfssuser02f968
 

Similaire à report meeting 8 march costa rica (20)

Conflictos asociados al aprovechamiento de los recursos hídricos. La experien...
Conflictos asociados al aprovechamiento de los recursos hídricos. La experien...Conflictos asociados al aprovechamiento de los recursos hídricos. La experien...
Conflictos asociados al aprovechamiento de los recursos hídricos. La experien...
 
Presentación Pograma Sudamericano en Gestión de la Sequía en el NOA - Leandro...
Presentación Pograma Sudamericano en Gestión de la Sequía en el NOA - Leandro...Presentación Pograma Sudamericano en Gestión de la Sequía en el NOA - Leandro...
Presentación Pograma Sudamericano en Gestión de la Sequía en el NOA - Leandro...
 
Taller de Máximos Hidrológicos y Bases de Datos FRIEND-IFI
Taller de Máximos Hidrológicos y Bases de Datos FRIEND-IFITaller de Máximos Hidrológicos y Bases de Datos FRIEND-IFI
Taller de Máximos Hidrológicos y Bases de Datos FRIEND-IFI
 
Taller Sequía Tucumán 2016- Omm sequias
Taller Sequía Tucumán 2016- Omm sequiasTaller Sequía Tucumán 2016- Omm sequias
Taller Sequía Tucumán 2016- Omm sequias
 
¿Qué ha significado Rio para la agenda internacional del Agua y hacia dónde v...
¿Qué ha significado Rio para la agenda internacional del Agua y hacia dónde v...¿Qué ha significado Rio para la agenda internacional del Agua y hacia dónde v...
¿Qué ha significado Rio para la agenda internacional del Agua y hacia dónde v...
 
Guía marítimo fluvial
Guía marítimo fluvialGuía marítimo fluvial
Guía marítimo fluvial
 
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 1
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 1Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 1
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 1
 
Servicios Hidrologicos Nacionales
Servicios Hidrologicos NacionalesServicios Hidrologicos Nacionales
Servicios Hidrologicos Nacionales
 
Medio ambiente y cambio climático
Medio ambiente y cambio climáticoMedio ambiente y cambio climático
Medio ambiente y cambio climático
 
El agua en el proceso Post-2015
El agua en el proceso Post-2015El agua en el proceso Post-2015
El agua en el proceso Post-2015
 
Presentación del proyecto PRAVEMA. Objetivos y estado de ejecución
Presentación del proyecto PRAVEMA. Objetivos y estado de ejecuciónPresentación del proyecto PRAVEMA. Objetivos y estado de ejecución
Presentación del proyecto PRAVEMA. Objetivos y estado de ejecución
 
Programa Clínica de MRSE 2013
Programa Clínica de MRSE 2013Programa Clínica de MRSE 2013
Programa Clínica de MRSE 2013
 
Revista agua
Revista aguaRevista agua
Revista agua
 
Encuentro de jóvenes-Servicios ecosistémicos y seguridad hídirca
Encuentro de jóvenes-Servicios ecosistémicos y seguridad hídircaEncuentro de jóvenes-Servicios ecosistémicos y seguridad hídirca
Encuentro de jóvenes-Servicios ecosistémicos y seguridad hídirca
 
Revista AEMET
Revista AEMETRevista AEMET
Revista AEMET
 
Mªisabel león jiménez
Mªisabel león jiménezMªisabel león jiménez
Mªisabel león jiménez
 
Agenda agua 2030
Agenda agua 2030Agenda agua 2030
Agenda agua 2030
 
3 discurso seminario guatemala -unesco jc- 2014
3 discurso seminario guatemala -unesco jc- 20143 discurso seminario guatemala -unesco jc- 2014
3 discurso seminario guatemala -unesco jc- 2014
 
Inter clima inigo_losada
Inter clima inigo_losadaInter clima inigo_losada
Inter clima inigo_losada
 
6.-Presentacion-Gestion-Comunitaria_compressed.pdf
6.-Presentacion-Gestion-Comunitaria_compressed.pdf6.-Presentacion-Gestion-Comunitaria_compressed.pdf
6.-Presentacion-Gestion-Comunitaria_compressed.pdf
 

Plus de groundwatercop

Day 2 valentina salybekova hydrogeology - kazakhstan
Day 2 valentina salybekova   hydrogeology - kazakhstanDay 2 valentina salybekova   hydrogeology - kazakhstan
Day 2 valentina salybekova hydrogeology - kazakhstangroundwatercop
 
Day 2 oleg podolny national coordinator kazakhstan - indicators
Day 2 oleg podolny   national coordinator kazakhstan - indicatorsDay 2 oleg podolny   national coordinator kazakhstan - indicators
Day 2 oleg podolny national coordinator kazakhstan - indicatorsgroundwatercop
 
Day 2 neno kukluric igrac- ims
Day 2 neno kukluric   igrac- imsDay 2 neno kukluric   igrac- ims
Day 2 neno kukluric igrac- imsgroundwatercop
 
Day 2 neno kukluric igrac- data processing
Day 2 neno kukluric   igrac- data processingDay 2 neno kukluric   igrac- data processing
Day 2 neno kukluric igrac- data processinggroundwatercop
 
Day 2 irina skoritseva socio-economic & environent - kazakhstan
Day 2 irina skoritseva   socio-economic & environent - kazakhstanDay 2 irina skoritseva   socio-economic & environent - kazakhstan
Day 2 irina skoritseva socio-economic & environent - kazakhstangroundwatercop
 
Day 2 igor petrakov legal - kazakhstan
Day 2 igor petrakov  legal - kazakhstanDay 2 igor petrakov  legal - kazakhstan
Day 2 igor petrakov legal - kazakhstangroundwatercop
 
Day 1 oleg podolny national coordinator - kazakhstan - workplan
Day 1 oleg podolny   national coordinator - kazakhstan - workplanDay 1 oleg podolny   national coordinator - kazakhstan - workplan
Day 1 oleg podolny national coordinator - kazakhstan - workplangroundwatercop
 
Day 1 oleg podolny natinal coordinator - kazakhstan
Day 1 oleg podolny   natinal coordinator - kazakhstanDay 1 oleg podolny   natinal coordinator - kazakhstan
Day 1 oleg podolny natinal coordinator - kazakhstangroundwatercop
 
Day 1 neno kukuric igrac- ggreta project
Day 1 neno kukuric   igrac- ggreta projectDay 1 neno kukuric   igrac- ggreta project
Day 1 neno kukuric igrac- ggreta projectgroundwatercop
 
Day 1 neno kukuric igrac - methodology
Day 1 neno kukuric   igrac - methodologyDay 1 neno kukuric   igrac - methodology
Day 1 neno kukuric igrac - methodologygroundwatercop
 
Pretashkent organigramme
Pretashkent organigrammePretashkent organigramme
Pretashkent organigrammegroundwatercop
 
Agenda almaty 2014 final
Agenda almaty 2014 finalAgenda almaty 2014 final
Agenda almaty 2014 finalgroundwatercop
 
Participants list technical meeting - july 2014
Participants list   technical meeting - july 2014Participants list   technical meeting - july 2014
Participants list technical meeting - july 2014groundwatercop
 
7 neno kukuric- igrac - assessment and ims-sdc
7 neno kukuric- igrac - assessment and ims-sdc7 neno kukuric- igrac - assessment and ims-sdc
7 neno kukuric- igrac - assessment and ims-sdcgroundwatercop
 
6 akmal karimov - uzbekistan
6 akmal karimov - uzbekistan6 akmal karimov - uzbekistan
6 akmal karimov - uzbekistangroundwatercop
 
5 batyr hajiyev -unece - convention&groundwater
5 batyr hajiyev -unece - convention&groundwater5 batyr hajiyev -unece - convention&groundwater
5 batyr hajiyev -unece - convention&groundwatergroundwatercop
 
4 oleg podolny - kazakhstan
4 oleg podolny - kazakhstan4 oleg podolny - kazakhstan
4 oleg podolny - kazakhstangroundwatercop
 
3 neno kukuric- igrac - global tba activities twap
3  neno kukuric- igrac - global tba activities twap3  neno kukuric- igrac - global tba activities twap
3 neno kukuric- igrac - global tba activities twapgroundwatercop
 
2 aureli-objective of the workshop aa
2 aureli-objective of the workshop aa2 aureli-objective of the workshop aa
2 aureli-objective of the workshop aagroundwatercop
 
Report national exprt workshop- july 2013
Report  national exprt workshop- july 2013Report  national exprt workshop- july 2013
Report national exprt workshop- july 2013groundwatercop
 

Plus de groundwatercop (20)

Day 2 valentina salybekova hydrogeology - kazakhstan
Day 2 valentina salybekova   hydrogeology - kazakhstanDay 2 valentina salybekova   hydrogeology - kazakhstan
Day 2 valentina salybekova hydrogeology - kazakhstan
 
Day 2 oleg podolny national coordinator kazakhstan - indicators
Day 2 oleg podolny   national coordinator kazakhstan - indicatorsDay 2 oleg podolny   national coordinator kazakhstan - indicators
Day 2 oleg podolny national coordinator kazakhstan - indicators
 
Day 2 neno kukluric igrac- ims
Day 2 neno kukluric   igrac- imsDay 2 neno kukluric   igrac- ims
Day 2 neno kukluric igrac- ims
 
Day 2 neno kukluric igrac- data processing
Day 2 neno kukluric   igrac- data processingDay 2 neno kukluric   igrac- data processing
Day 2 neno kukluric igrac- data processing
 
Day 2 irina skoritseva socio-economic & environent - kazakhstan
Day 2 irina skoritseva   socio-economic & environent - kazakhstanDay 2 irina skoritseva   socio-economic & environent - kazakhstan
Day 2 irina skoritseva socio-economic & environent - kazakhstan
 
Day 2 igor petrakov legal - kazakhstan
Day 2 igor petrakov  legal - kazakhstanDay 2 igor petrakov  legal - kazakhstan
Day 2 igor petrakov legal - kazakhstan
 
Day 1 oleg podolny national coordinator - kazakhstan - workplan
Day 1 oleg podolny   national coordinator - kazakhstan - workplanDay 1 oleg podolny   national coordinator - kazakhstan - workplan
Day 1 oleg podolny national coordinator - kazakhstan - workplan
 
Day 1 oleg podolny natinal coordinator - kazakhstan
Day 1 oleg podolny   natinal coordinator - kazakhstanDay 1 oleg podolny   natinal coordinator - kazakhstan
Day 1 oleg podolny natinal coordinator - kazakhstan
 
Day 1 neno kukuric igrac- ggreta project
Day 1 neno kukuric   igrac- ggreta projectDay 1 neno kukuric   igrac- ggreta project
Day 1 neno kukuric igrac- ggreta project
 
Day 1 neno kukuric igrac - methodology
Day 1 neno kukuric   igrac - methodologyDay 1 neno kukuric   igrac - methodology
Day 1 neno kukuric igrac - methodology
 
Pretashkent organigramme
Pretashkent organigrammePretashkent organigramme
Pretashkent organigramme
 
Agenda almaty 2014 final
Agenda almaty 2014 finalAgenda almaty 2014 final
Agenda almaty 2014 final
 
Participants list technical meeting - july 2014
Participants list   technical meeting - july 2014Participants list   technical meeting - july 2014
Participants list technical meeting - july 2014
 
7 neno kukuric- igrac - assessment and ims-sdc
7 neno kukuric- igrac - assessment and ims-sdc7 neno kukuric- igrac - assessment and ims-sdc
7 neno kukuric- igrac - assessment and ims-sdc
 
6 akmal karimov - uzbekistan
6 akmal karimov - uzbekistan6 akmal karimov - uzbekistan
6 akmal karimov - uzbekistan
 
5 batyr hajiyev -unece - convention&groundwater
5 batyr hajiyev -unece - convention&groundwater5 batyr hajiyev -unece - convention&groundwater
5 batyr hajiyev -unece - convention&groundwater
 
4 oleg podolny - kazakhstan
4 oleg podolny - kazakhstan4 oleg podolny - kazakhstan
4 oleg podolny - kazakhstan
 
3 neno kukuric- igrac - global tba activities twap
3  neno kukuric- igrac - global tba activities twap3  neno kukuric- igrac - global tba activities twap
3 neno kukuric- igrac - global tba activities twap
 
2 aureli-objective of the workshop aa
2 aureli-objective of the workshop aa2 aureli-objective of the workshop aa
2 aureli-objective of the workshop aa
 
Report national exprt workshop- july 2013
Report  national exprt workshop- july 2013Report  national exprt workshop- july 2013
Report national exprt workshop- july 2013
 

Dernier

plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 

Dernier (20)

Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 

report meeting 8 march costa rica

  • 1. Reunión preparatoria: Estudio de caso: Acuífero Esquipulas-Ocotepeque-Citalá (Trifinio) Gobernanza de Aguas Subterráneas en Acuíferos Transfronterizos 08 de marzo de 2013 San José, Costa Rica
  • 2. TABLA DE CONTENIDOS I. Introducción ........................................................................................................... 2 II. Presentación del Proyecto – Andrea Merla, Consultor UNESCO ................................. 2 III. Presentación del TWAP y el trabajo de IGRAC – Laura del Val Alonso ......................... 5 IV. Avances realizados en la fase de preparación del proyecto – UICN ............................ 7 V. Sesión plenaria: discusión de la propuesta caso de estudio Trifinio .......................... 10 ANEXOS Anexo 1. Lista de Participantes. Anexo 2. Presentación Proyecto – Andrea Merla. Anexo 3. Presentación del TWAP y trabajo IGRAC – Laura del Val Alonso. Anexo 4. Avances realizados en la preparación del Proyecto – UICN. 1
  • 3. I. Introducción Esta reunión se enmarca en la fase preparatoria del proyecto Gobernanza de Aguas Subterráneas en Acuíferos Transfronterizos, TWAP, que busca promover una adecuada gestión de las aguas subterráneas, facilitando la adopción de políticas y prácticas sustentables en acuíferos transfronterizos, para lo cual se han seleccionado tres casos de estudio que representan diferentes situaciones hidrogeológicas, climáticas y socioeconómicas; uno de los acuíferos identificados como área de interés es el acuífero Esquipulas-Ocotepeque-Citalá, Trifinio, región compartida entre El Salvador, Guatemala y Honduras. La UNESCO, en colaboración con la UICN para el caso del Trifinio, es la entidad encargada de la implementación del proyecto y en esta oportunidad convoca a esta reunión informativa con la finalidad de recopilar información que permita el diseño de la propuesta del proyecto y el establecimiento de vínculos de cooperación para la implementación de esta iniciativa. II. Agenda del Evento 08:30 – 09:00 Apertura de sesión de trabajo - Bienvenida a los participantes - Objetivos de la reunión 09:00 –12:30 Sesión de trabajo: Presentación del Proyecto – Andrea Merla, Consultor UNESCO Presentación del TWAP y el trabajo de IGRAC – Laura del Val Alonso Avances realizados en la fase de preparación del proyecto – UICN Espacio para preguntas de los participantes 12:30 – 14:00 Almuerzo 14:00 – 16:00 Sesión plenaria: discusión de la propuesta caso de estudio Trifinio Sesión abierta de intercambio con participantes para la preparación del proyecto Cierre de la sesión 2
  • 4. III. Presentación del Proyecto – Andrea Merla, Consultor UNESCO El Programa Global de Iniciativas sobre el Agua de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (SDC), abrió en mayo de 2012 una convocatoria sobre Gobernanza y Gestión de Aguas Subterráneas Transfronterizas. Esto dentro de su Marco Estratégico 2010-2015, específicamente el objetivo 1: “Influir en el diálogo sobre políticas mundiales acerca de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), centrándose en el acceso de los pobres al agua, asegurando servicios ambientales, evitando conflictos hídricos y, donde fuera necesario, promoviendo un diálogo político que se oriente en torno al género y a la gobernanza”. A raíz de los documentos de síntesis de proyectos que presentaron el Programa Hidrológico Internacional (IHP) de la UNESCO y la UICN, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (SDC) aprobó la propuesta de UNESCO, para que se lleve a cabo en colaboración con la UICN para el Acuífero Trifinio. Este proyecto también se enmarca en la Iniciativa Global promovida por el GEF (Global Environment Facilitiy), para un Programa de Evaluación de Aguas Transfronterizas (TWAP, por sus siglas en inglés). Cuyo objetivo es llamar la atención global sobre la importancia y la vulnerabilidad de los sistemas de aguas transfronterizas; y establecer una línea base para el seguimiento de las tendencias e impactos. La metodología TWAP es para hacer conciencia en actores, pero también para indicar a la cooperación internacional cuáles son las áreas más estratégicas donde se deberá concentrar ayuda internacional. El proyecto presentado a SDC se concentrará en tres acuíferos representativos: • • • El Acuífero Esquipulas-Ocotepeque-Citalá (Trifinio) (El Salvador, Guatemala, Honduras). El Acuífero Stampriet (Namibia, Botswana, Sudáfrica). El Acuífero Pretashkent (Kazajstán, Uzbekistán). El Acuífero Trifinio es la mayor fuente de agua potable en la región y a pesar de eso no es bien conocido ni manejado. Algunos de los problemas y retos que enfrenta son: pérdida de la recarga debido a la deforestación y la urbanización, contaminación de la industria y fuentes nacionales; sobreexplotación; falta de un acuerdo para la gestión co-responsable del acuífero”; disminución de los niveles de agua; impactos del cambio y variabilidad climática; entre otros. 3
  • 5. El objetivo global del proyecto es replicar a nivel global las evaluaciones sobre acuíferos transfronterizos (ATF) basadas en indicadores detallados, que fueron desarrolladas y sometidas a prueba por el proyecto. Mientras que el regional consiste en aumentar la cooperación en materia de seguridad hídrica, reducir los conflictos transfronterizos y las disputas por el uso del agua, y mejorar la sostenibilidad ambiental en general. Los resultados esperados son: • • Los países que comparten los acuíferos acuerdan sobre los beneficios de la responsabilidad compartida del mismo y la alta vulnerabilidad del recurso, y se comprometen a adoptar medidas para abordar sus implicaciones transfronterizas Compromiso político alcanzado entre los países para cooperar e implementar acciones prioritarias para la protección y la utilización equitativa de los acuíferos. Entre los principales productos se puede mencionar: evaluación basada en indicadores de 3 acuíferos transfronterizos representativos de diferentes condiciones geológicas, ambientales y socioeconómicas; Sistemas de Gestión de la Información; órganos consultivos plurinacionales; y capacitaciones sobre Derecho Internacional en Acuíferos Transfronterizos. El Anexo 2 contiene la presentación de power point, la cual incluye los organigramas para la implementación del proyecto. Comentarios y preguntas: • En una región que ha generado tanta información, ¿Cómo podemos sacarle el máximo provecho, más allá del proyecto? Metodológicamente estamos enfocados en ver cómo están los acuerdos en la región, nos falta un poco ver la posibilidad de un aporte a la parte institucional de la tri-nacionalidad. Otros puntos importantes mencionados: o Participación o Procesos de transparencia. o La gobernanza es un ángulo fuerte que el Trifinio le puede sumar al proyecto. o Cuánta agua tenemos y cómo la vamos a gobernar a futuro (modelaje y proyecciones). o Para Secretaría de Plan Trifinio convertirse en una institución que pueda encargarse de provisión de agua a la región sería muy importante, y le permitiría a la Secretaría un ingreso, pero se necesita más fina la cuantificación. o Al objetivo general le agregaría el tema de protección y conservación. 4
  • 6. • • • • En Plan Trifinio existe una buena relación con la mancomunidad, es una oportunidad para el proyecto. El Plan Trifinio ha trabajado coordinadamente con entes rectores del agua, en cuanto a la gobernanza tenemos una herramienta, el tratado, el cual nos permite ejercer acciones conjuntas que incorporen las especificidades de las legislaciones nacionales los tres países. ¿Cuál es el calendario del proyecto? o La primera fase tendría 33 meses y es posible una segunda etapa. Es importante reafirmar el tema de vulnerabilidad de los acuíferos y la parte de cambio climático, porque es una zona que tiende a la disminución de lluvia y el de vulnerabilidad a la contaminación. IV. Presentación del TWAP y el trabajo de IGRAC – Laura del Val Alonso El IGRAC es el Centro Internacional para la Evaluación de los Recursos Hídricos, es un centro categoría 2 de UNESCO. Tiene la labor de seguimiento y evaluación de los recursos hídricos subterráneos desde un punto de vista global. El objetivo mediante las actividades llevadas a cabo por IGRAC es promover el intercambio de información y conocimiento relacionado con las aguas subterráneas entre países y agentes de todo el mundo. La red de monitoreo global de las aguas subterráneas es una iniciativa que ha desarrollado un portal web donde se pueden volcar y publicar datos sobre las aguas subterráneas. La idea del programa no es solo el diseño de esta herramienta, sino la combinación del desarrollo de una red de expertos nacionales que colaboren con la Red Global de Monitoreo de Aguas Subterráneas (GGMN, por sus siglas en inglés) y que le de sostenibilidad a largo plazo, de ahí la importancia de la cooperación entre IGRAC y las distintas organizaciones nacionales y regionales. Los expertos nacionales son el eje principal del programa, el cual hacen suyo mediante el control completo del perfil destinado a su país. Esta red de expertos son los que dan forma a la información contenida en la red y los que utilizan las funcionalidades contenidas en la aplicación, como análisis temporal, agregación de datos, visualización, etc. El programa es para y por el usuario, lo cual es la clave para la sostenibilidad del proyecto conjuntamente con la función de IGRAC como sistema de información neutral y ejecutor del mantenimiento y mejora del servicio. Los Sistemas de Información como es el caso de la GGMN, son una pieza clave para la gestión, accesibilidad e intercambio del conocimiento. El principal foco de acción de IGRAC son los acuíferos transfronterizos. IGRAC estuvo activamente involucrado en el programa ISARM desde sus inicios. En ISARM Américas, 5
  • 7. IGRAC estuvo especialmente involucrado en la creación de un inventario de acuíferos para todo el continente americano. ISARM Américas tiene una trayectoria de 10 años inmejorable, cuyos resultados se utilizaron como base para el desarrollo de la metodología que se aplicará para el componente de aguas subterráneas del Programa para la evaluación de aguas transfronterizas. Con respecto al Programa para la Evaluación de Aguas Transfronterizas (TWAP por su siglas en inglés). Este programa surge de la necesidad del GEF de priorizar y focalizar sus recursos destinados a las aguas transfronterizas en aquellos casos en los que el balance costos-beneficios de la mayor efectividad. Así, el objetivo del programa es la evaluación del estado de las aguas transfronterizas a escala global en cooperación con los principales agentes implicados. El TWAP se compone de tres fases de las cuales en la actualidad se ha completado la primera, en la que se ha desarrollado una metodología para la evaluación de las aguas transfronterizas. La segunda fase del programa comenzaría en 2013, y durará unos dos años. El proyecto que se está presentando a la cooperación Suiza en Trifinio, tomará al TWAP como base metodologica, y ampliará este enfoque con un análisis mucho más profundo y objetivos que reviertan en la facilitación de cooperación entre los países fronterizos. IGRAC como centro de UNESCO para el agua subterránea se ocupará principalmente de la gestión de datos e información. Este componente trasversal del proyecto conlleva la creación de un sistema de información geográfica accesible a través del portal de ISARM en el que los datos serán accesibles en la medida de que la coordinación del acuífero considere. Es muy importante enfatizar la flexibilidad de este sistema que permitirá a los países o instituciones encargadas el control de los datos. IGRAC se ocupará del mantenimiento de la aplicación. La sostenibilidad del sistema está garantizada no solo por la labor de IGRAC como encargado del mantenimiento, actualización y mejora del sistema, pero también por el la implicación directa de los países en el mantenimiento de sus perfiles y de la información incluida en el portal. IGRAC asistirá en la recolección, procesamiento y representación de los datos. Siempre que existan bases de datos nacionales o locales, se priorizará la utilización de estas y conexión con el GIS general. Para mayores detalles ver la presentación en el Anexo 3. Comentarios y preguntas: • ¿Cómo se administra? y ¿Cómo sumar en la colecta de información las actividades que hacemos los usuarios en un acueducto por ejemplo pozos, aguas desechadas, etc.? 6
  • 8. • • o La recolección de este tipo de información es la primera parte del trabajo, se hará mucho trabajo en el campo para construir la base de datos. La administración va a consistir de mucho intercambio, la relación en el tema de procesamiento de datos le hemos dejado mucha flexibilidad, porque si ya existen las capacidades en la región no queremos sustituirlas, solo decidir en conjunto cómo se va a trabajar. Es importante retomar la información que ya se ha logrado con otros proyectos, ya se tiene la experiencia de que los modelos no son generalmente compatibles, y creo que la plataforma va a permitir la integración de toda la información, lo que no ha sido posible hasta ahora con otros proyectos en el área. La recolección de información a nivel local debe tener su propia metodología, y es parte de hacer la capacitación a diferentes grupos sobre la importancia de estos acuíferos. La homogenización sería no sólo entre países, si no también sectores y diferentes niveles de participación. V. Avances realizados en la fase de preparación del proyecto – UICN El área estimada del Acuífero Esquipulas-Ocotepeque-Citalá o Trifinio es de unos 600km². En dicha área se incluye a las municipalidades de Metapán, Citalá, San Ignacio y La Palma en El Salvador, Esquipulas, Olopa y Quetzaltepeque en Guatemala; y Nueva Ocotepeque, Santa Fe y La Concepción en Honduras. Los elementos fisiográficos dominantes son: la cadena volvánica terciaria que alcanza los 2700msnm; además en la zona del acuífero residen aproximadamente unas 100,000 personas. Las etapas de la fase preliminar fueron: planificación, socialización de la iniciativa, reconocimiento del área y actores, coordinación inicial, evaluación de UNESCO, caracterización y diagnóstico, conclusiones y recomendaciones. Las actividades de planificación incluyeron: • • • • • Cronograma preliminar de actividades y estrategia de abordaje. Definición del equipo técnico consultor necesario para realizar el inventario de información disponible. Preparación de TDR´s para la selección del equipo consultor. Convocatoria para la selección del equipo consultor. Selección de profesionales de Guatemala, Honduras y El Salvador para conformar equipo consultor: Coordinadora (Especialista en uso y manejo de aguas subterráneas), hidrogeólogo, especialista en manejo de cuencas, especialista en 7
  • 9. gestión del desarrollo, especialista en género, y especialista en aspectos institucionales y legales. Posteriormente se realizó una etapa de socialización de la iniciativa y coordinación inicial; para lo cual se mantuvieron reuniones con puntos focales de ISARM, Gerencia técnica del plan Trifinio, autoridades nacionales y con la mancomunidad trinaciona río Lempa. En las mismas se realizó la presentación de proyecto propuesto, se definió la estrategia de la coordinación inicial de actividades, se solicitó información, se presentaron los avances de la fase preliminar del proyecto, y se recibieron sugerencias y recomendaciones por parte de los participantes para el diseño del proyecto. De igual forma se realizó un recorrido y evaluación por el área del Acuífero Esquipulas-Ocotepeque-Citalá tanto del lado Guatemalteco como de Honduras y El Salvador para conocer algunas de las características geomorfológicas y estratigráficas del valle del río Lempa. Los principales vacíos de información que se identificaron son: • • • • • • • • • • • No hay información concreta sobre el acuífero Esquipulas-Ocotepeque-Citalá. No hay una delimitación oficial del acuífero. Los estudios de aguas subterráneas son generales, existiendo un análisis de aguas subterráneas, geomorfología de los suelos, clasificación por tipo de acuífero, etc.; sin embargo esto debe ser verificado o actualizado. No hay un inventario conocido de pozos. No hay un control del uso de aguas subterráneas. No hay una ley de agua vigente que norme el uso del agua. Aunque hay estudios del agua superficial, no se le relaciona con las aguas subterráneas. No hay estudio completo sobre la contaminación de las aguas subterráneas. Se desconoce la dependencia actual de la población y las actividades agroproductivas de las aguas subterráneas. No se conoce la relación de los actuales manantiales con las fuentes de aguas subterráneas. Las autoridades y la población en general desconocen el tema de las aguas subterráneas. Las conclusiones de la fase de preparación del proyecto son: • Se ha desarrollado una gran cantidad de información para la región del Trifinio, que puede contribuir a diagnosticar el Acuífero EOC y posteriormente diseñar su plan de manejo. 8
  • 10. • • • • • • • • Específicamente respecto a las aguas subterráneas hay información que no ha sido generada, otra que no está no disponible y también información que todavía está en proceso de generación Existe información valiosa sobre el comportamiento de las aguas superficiales y de las aguas subterráneas de la Cuenca Alta del Río Lempa. Es necesario fortalecer acciones que permitan una coordinación más estrecha entre los diferentes actores institucionales para hacer un uso eficiente de los recursos y obtener resultados sostenibles en el tiempo y el espacio. Se ha logrado establecer un primer modelo conceptual de la cuenca alta del río Lempa, lo cual es un avance importante al tratar de estudiar las aguas subterráneas. Las unidades hidrogeológicas permiten conocer sobre la existencia de los acuíferos ente las en zona los cuales conforman un sistema multicapa, de libre a confinado, siendo la condición libre más predominante; es de tipo poroso y fracturado, ya que está constituido por depósitos sedimentarios en valles aluviales cuaternarios, y de piroclastitas y lavas ácidas a intermedias-ácidas del Terciario. El acuífero somero tiene una profundidad mediana de 20 m; el acuífero profundo varia de 100 a 150 m. Existe una conexión hidráulica entre ríos y el sistema acuífero. La dirección del flujo predominante es desde Noroeste hacia Sureste, hasta nueva Ocotepeque, en donde cambia su dirección. Los acuíferos de la región son de bajo rendimiento Se tiene un Balance Hídrico utilizando datos reales de caudales por áreas de subcuencas. Se cuenta con información hidrometeorológica, hidrogeoquímica e isotópica, para caracterizar las aguas de la cuenca. Las recomendaciones preliminares consisten en: • • • • Efectuar un diagnóstico participativo del acuífero, como base para la elaboración de un Plan de Manejo del Acuífero EOC, también participativo. Investigar la situación legal de los tres países para armonizar iniciativas de protección del acuífero EOC Mejorar la coordinación de las acciones de campo y generación de información entre las instituciones de los tres países y la coordinación de la CTPT. Se requiere realizar estudios de detalle sobre el acuífero Esquipulas-OcotepequeCitalá relacionados con el conocimiento de los acuíferos profundos ya que en las evaluaciones anteriores se concentran principalmente en los acuíferos someros. 9
  • 11. • • • • • • • • • • • Es importante situar un diagnóstico y plan de manejo de las aguas subterráneas con los programas establecidos y en ejecución coordinado por la CTPT y vinculado con la Mancomunidad Trinacional. Entre las actividades más importantes están las siguientes: Realización de inventario de pozos profundos. Análisis de información disponible. Estudios de Geofísica. Realización de pruebas de bombeo para obtener características hidrogeológicas. Diseñar una red de pozos de observación, monitoreando niveles del agua subterránea. Realizar otras evaluaciones hidrogeológicas dando continuidad a los estudios anteriores. Tomando en cuenta el éxito que ha tenido el programa de Bosques y Agua de GIZ, empoderando a las comunidades con los temas de protección de manantiales, monitoreo del recurso hídrico y el suelo; es preciso considerar replicar estos programas en el proceso de protección de las aguas subterráneas. Es importante fortalecer el centro de documentación y el sistema de información geográfica del Plan Trifinio Mejorar los mecanismos para manejar los datos y compartir la información entre las instituciones. Mayores detalles se encuentran en la presentación del anexo 4. VI. Sesión plenaria: discusión de la propuesta caso de estudio Trifinio A continuación se puntualizan las recomendaciones y comentarios de los participantes de la reunión, para el desarrollo del proyecto: • • El Plan Trifinio no cuenta con la capacidad instalada para dar servicios, existe una estructura trinacional mínima, uno de los elementos es fortalecer la capacidad institucional de la Comisión Trinacional del Plan Trifinio, porque cada país ve su segmento, y es necesario ver el conjunto, lo cual podría ser sólo a través de esta instancia. Otro elemento a tomar en cuenta son las municipalidades, quienes tienen a cargo las ordenanzas del territorio, por lo que también debería fortalecerse la capacidad institucional de la mancomunidad. Capacidad desde lo comunitario. El Tratado permite que los vicepresidentes pueden crear una comisión especial para ver este tema. 10
  • 12. • • • • • • • • Se debe pensar en la sostenibilidad desde la formulación del proyecto. Esto se puede lograr a través de alianzas entre instituciones. Existen otras experiencias en la zona que no son del acuífero, pero son interesantes. Por ejemplo el componente local en la zona alta de la cuenca del río Lempa se trabajó el tema de género y formación local. Se pueden aprovechar las maestrías de agua que hay en la región; pues muchos de los que están casi a finalizar buscan desarrollar temas de tesis, y se pueden alinear con procesos nacionales. Con el primer proyecto que se hizo en la región con la OIEA se lograron realizar los mapas. Se plantean temas como: el conceptual (definir zonas de recarga, descarga, balances hídricos); vulnerabilidad; carga contaminante. En este proyecto se debe centralizar, dado que se necesitan recursos tecnológicos para hacer las caracterizaciones y capacidades nacionales. Se tiene que analizar los recursos disponibles. Se deben establecer las prioridades de cómo este proyecto puede potenciar las oportunidades que han generado otros proyectos y darles sostenibilidad. Lo primero que se debe planteares qué ganaría la región Trifinio de tener una buena gobernanza del acuífero. Se debe concretar hacia dónde apunta la demanda y articular con esto el proyecto. Se cuenta con muchos elementos técnicos que son positivos, pero se debe asociar con indicadores sociales y económicos, relacionados con el buen ejercicio ambiental. Nada de esto puede existir si no hay una institucionalidad fuerte, pero más aún la apropiación de los tres países de la iniciativa por su oportunidad económica, política y social. La Universidad de El Salvador, la de Guatemala, y la UNAH de Honduras han estado participando en proyectos y se le han dotado de equipos. Hay una base que hay que retomar con mayor fuerza. Es clave que se tenga un diálogo entre donantes con OIEA. Se deben afinar los objetivos y alcances que se le pueda dar al proyecto y tener un compromiso de parte de la autoridad del Trifinio para definir apoyos de tipo logístico, la parte técnica (utilizar al máximo los recursos técnicos nacionales), aprovechar las organizaciones de mancomunidad (la cooperación suiza tiene mucha experiencia en este tema). Es importante continuar con trabajos de investigación, así como la plataforma donde esté la información de los países. Definir lineamientos para hacer sostenible el aprovechamiento del acuífero. Sería importante que las recomendaciones técnicas se transformen en normativas, que el lenguaje técnico se pueda traducir a uno que sea utilizado en el ámbito más político. 11
  • 13. • • • • • • Reafirmar el tema del levantamiento de información, que sea hecho por las instituciones y que puedan contar con los fondos para esto. En El Salvador las instituciones en el tema se complementan bastante bien y es muy factible la coordinación, pero es importante tener presente que las instituciones no tienen la capacidad para facilitar la logística, pero sobre todo la sostenibilidad del proyecto. Y trascender la parte técnica a la parte de gobernanza, el tema de usos y demanda de agua es sumamente importante, hay muy poca disponibilidad hídrica superficial por lo que la subterránea es crítica. Es muy importante también el tema de vulnerabilidad del recurso tanto a la sobreexplotación, contaminación, extracción, etc. En Guatemala se está formando un marco normativo para aprovechar los recursos hídricos, Guatemala con base en sus políticas, sobre todo en la de cursos internacionales, acepta el principio de los Estados de disponer de sus recursos hídricos para el desarrollo sostenible, el desarrollo humano trans-comunal, pero con responsabilidades diferenciadas. Este proyecto está muy vinculado con esta política, y nosotros como técnicos no podemos emitir criterio, por lo que solicitamos que la información sea trasladada a la cancillería. Es importante darle seguimiento a ciertas instituciones como la tecnológica, pero para regiones como ésta, los presupuestos no son suficientes, entonces se debe fortalecer la parte técnica y ver que sea auto-sostenible. En la parte técnica en Guatemala existen datos y estaciones que generan alguna información y están disponibles. Por parte de Honduras, a nivel técnico, las presentaciones han sido bien planteadas, hay que ir tomando desde ya las medidas preventivas en caso de que haya sobre explotación. No existe, dentro de las instituciones presupuesto para viajes de investigación. Se recomendaría para el proyecto un fuerte componente de comunicación para la gente, pues si están informados algunas prácticas se pueden empezar a implementar. Es importante en el plano institucional movilizar apoyos de otros donantes, porque existe presencia de otros donantes que eventualmente pueden estar interesados en contribuir, por ejemplo GIZ, OIEA, y ver como potencializar esta iniciativa. Ya hay una base establecida, que debería ser fortalecida y perfeccionada, y que pueda ser accesible a los alcaldes y actores locales. Si se hacen alianzas se pueden conseguir recursos para logística y movilización. Es importante tener un coordinador global de este proyecto, porque eso falló en el caso del proyecto de la OEIA; no había coordinador permanente, sólo se brindaba apoyo técnico, y las 12
  • 14. • instituciones pusieron un hidrogeólogo pero no era sostenible. Habrá que ver con que elementos contamos y cuál es el presupuesto para eso El Ministerios de Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador pone a disposición el equipo y los sistemas de información. Para concluir esta sección se aclara que el proyecto nace de la necesidad de fortalecer las capacidades técnicas de los países del Trifinio para una mejor gestión de sus recursos. No es el interés de ninguna de las organizaciones invadir zonas que son sensibles para los países. Esto no pretende ser una imposición ni un desconocimiento a la soberanía de los países. Se deben generar capacidades en los países (dado que el proyecto es de los países), para que los beneficios sean permanentes y puedan continuarse. ¿Cuáles son las necesidades que ustedes ven en esta primera parte de generación de información? • • • • • • Información sobre cómo está el acuífero, sus amenazas y usos. Importante mencionar el tema de la ley de aguas de El Salvador, se está trabajando en un observatorio del agua con estos sistemas de información para de manejo. Sería bueno establecer un convenio interinstitucional que diga las responsabilidades, planos y recursos de las diferentes instituciones. Y que haya una persona que coordine a tiempo completo, que pueda sistematizar e interpretar la información. También la importancia de formar nuevo personal. Habría que definir la metodología para la toma de datos, por ejemplo los sondeos, qué parámetros físico químicos del agua se van a tomar. Esto con el fin de que la información esté homologada y poder formar un mapa hidrogeológico. Necesidad de recursos para logística, para hacer los monitoreos y mantener comunicadas a las instituciones involucradas. Es Importante fortalecer la estructura trinacional además de los mecanismos de interacción entre las instituciones especializadas y la sociedad. Pasos metodológicos fundamentales para desarrollar la estructura organizacional administrativa y los costos del proyecto (incluyendo las contrapartidas): o El marco económico, social y ambiental sobre el cual va a incidir el proyecto (sobre la base del diagnóstico que junto con los socios y beneficiarios ha realizado la UICN). o Cuál es el escenario socioeconómico y ambiental en 20 años (determinado por la sinergia de los planes de desarrollo de los 3 países y del Plan Trifinio). o En paralelo las estimaciones de cantidad y calidad (actual y proyectada). 13
  • 15. o Extraer la valoración/contribución (en los ámbitos socioeconómico y ambiental) del recurso hídrico (subterráneo/superficial) y cómo/cuánto contribuye al desarrollo integral de la región actual y futura. Es decir, crear un sistema de soporte para las decisiones. 14
  • 17. Reunión preparatoria estudio de caso acuífero Esquipulas-Ocotepeque-Citalá (Trifinio) Gobernanza de Aguas Subterráneas en Acuíferos Transfronterizos 08 de marzo de 2013 en San José, Costa Rica Lista de Participantes N° NOMBRE PAÍS INSTITUCIÓN 1 TELÉFONO CORREO ELECTRÓNICO Dagoberto Arévalo El Salvador ANDA (503) 2247 2723 dagoberto.arevalo@anda.gob.sv 2 Max Campos Costa Rica OEA – ISRAM (1) 202 458 3687 mcampos@oas.org 3 Francisca Cárdenas Guatemala Secretaría Técnica del Agua (502) 4151 7978 chisy.cardenas@gmail.com 4 Julio Castrillo Honduras Plan Trifinio (504) 9543 5393 castrillo_reagro@hotmail.com 5 Esaú Cerrato Honduras SERNA (504) 9810-6562 esaucerrato@yahoo.com 6 Laura Gil Urrutia El Salvador ISRAM/UNESCO (503) 2132 5627 lgil@marn.gob.sv 7 Federico Gómez Delgado Costa Rica PHI/UNESCO (506) 2000 7309 fgomez@ice.go.cr 8 Miriam Hirezi El Salvador Plan Trifinio (503) 2263 9870 mhirezi@sica.int 9 Ana Deisy López El Salvador PHI/UNESCO (503) 2132 9579 dlopez@marn.gob.sv 10 Saturnino Ordoñez Guatemala SEGUMA (502) 42141623 jsnino23@gmail.com 11 Miguel Pineda El Salvador Plan Trifinio (503) 2264 3620 mapineda@sica.int 12 Antonio Ruiz Nicaragua Presidente Miembros UICN (505) 2583 0035 manatiantonio@gmail.com 13 Zelmira May Uruguay PHI/UNESCO (598) 2413 2075 zmay@unesco.org.uy 16
  • 18. 14 Laura del Val Alonso España Consultora UNESCO (31) 6305 48471 laura.delvalalonso@un-igrac.org 15 Andrea Merla Italia Consultor UNESCO (39) 349 299004 merlaandre@gmail.com 16 Grethel Aguilar Costa Rica UICN (506) 2283 8449 grethel.aguilar@iucn.org 17 Rocío Córdoba Costa Rica UICN (506) 2283 8449 rocio.cordoba@iucn.org 18 Carlos Rosal Guatemala UICN (502) 5966 6957 carlos.rosal@iucn.org 19 Norman Salazar Costa Rica UICN (506) 2283 8449 norman.salazar@iucn.org 20 Nazareth Porras Costa Rica UICN (506) 2283 8449 nazareth.porras@iucn.org 17