Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Historia de la iconografía y el simbolismo clásico

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Historia escritura 1
Historia escritura 1
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 47 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Les utilisateurs ont également aimé (20)

Publicité

Similaire à Historia de la iconografía y el simbolismo clásico (20)

Plus récents (20)

Publicité

Historia de la iconografía y el simbolismo clásico

  1. 1. Historia de la iconografía y el simbolismo clásico a través de la numismática
  2. 2. Iconografía es la ciencia que estudia el origen y formación de las imágenes, su relación con lo alegórico y lo simbólico, así como su identificación por medio de los atributos que casi siempre les acompañan. Una alegoría es una figura literaria o tema artístico que pretende representar una idea abstracta valiéndose de formas humanas, animales o de objetos cotidianos. Un símbolo es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Es un signo sin semejanza ni contigüidad, que solamente posee un vínculo convencional entre su significante y su denotado, además de una clase intencional para su designado.
  3. 3. Diferencia entre símbolo y alegoría Anti usabilidad, anti difusión, anti comunicación
  4. 4. Orígenes de la moneda • Excedentes (asentamientos agrícolas ganaderos) • Trueque (comercio) • Bienes intermedios (ganado- oro y plata. Mesopotamia Babilonios, Asirios) • Lingotes marcados (respaldo oficial) • Monedas (usabilidad y fraccionamiento)
  5. 5. Otra visión del origen del dinero Alegoría del origen del dinero
  6. 6. Acuñación •Cuños •Trabajo artesanal •Diseño por referencias
  7. 7. La moneda como medio de comunicación • Pros – Universalidad (señas de identidad humana y nacional) – Soporte perdurable (valor histórico) • Contras – Limitaciones físicas en el mensaje (codificación) – Respaldo oficial (publicidad-propaganda)
  8. 8. Primeras monedas Según el historiador griego Herodoto, las primeras monedas metálicas surgieron en el Asia Menor, en el siglo VIII a.C., debido a que un rey lidio se propuso simplificar la recaudación de los impuestos y su almacenamiento. Tercio de Stater - Reyes de Lidia Inicios del siglo VI a.C. 1/12 Stater - Éfeso - Electro 650 a.C.
  9. 9. Grecia y sus colonias
  10. 10. Primeras iconografías (Tipos) Referencias al nombre A sus productos
  11. 11. Mitología Mandatarios
  12. 12. Diversidad geográfica Estilos
  13. 13. Monedas Olímpicas La primera moneda acuñada en honor de unos juegos Olímpicos fue un Koroibos de Elide que se realizo en el año 776 A.C. con ocasión de la I Olimpiada de la historia de la humanidad. Aspendus 370-330 a.c.
  14. 14. Símbolos perdurables
  15. 15. Partes de la moneda
  16. 16. Anverso
  17. 17. Reverso ALIM ITAL. Alimenta Italiae
  18. 18. La República Romana Gens Afrania. 154-141 a.c. Calpurnius Piso. 67 a.c. Julio Cesar Brutus imp. 44 a.c. El 15 de marzo “idus de marzo”
  19. 19. La numismática no siempre es para eruditos
  20. 20. El imperio Romano
  21. 21. El valor del dinero en la antigüedad LOGÍSTICA: EL COSTE ECONÓMICO DE UNA LEGIÓN ROMANA Por Antonio Duarte Sánchez http://www.historialago.com/leg_u_artic_costelegiones_01.htm
  22. 22. Retratos
  23. 23. Creando simbología Ficticio reino Roma Senador Prestamista Suegra de Taurus El poder del denario
  24. 24. Alegorías
  25. 25. Cornucopia Cornelius Sulla. 81 a.c. Escudo de Perú Escudo de Venezuela Escudo de Colombia
  26. 26. Fasces Escudo de la Guardia Civil Escudo de la República francesa C. Norbanus. 83 a.c. Emblema del Partito Nacionale Moneda de diez centavos E.E.U.U. (1916-1945) Escudo de Ecuador Fascista. Italia 1918-1942
  27. 27. Libertas Adriano 119-122 d.c. Alegoría de la República Francesa Alegoría de la República Española
  28. 28. Aequitas Alejandro Severo 222 d.c. Balanza. Símbolo de la justicia Alegoría de la República Española
  29. 29. Fecunditas Salus Faustina II 175-176 d.c. Adriano 117-138 d.c. Victoria Símbolo de la medicina Filipo III 323-319 a.c.
  30. 30. Alegoría de Hispania Denario Republicano Gens Postumia. 81 a.c. Denario de Adriano 117-138 d.c.
  31. 31. Áureo de Adriano 117-138 d.c. 5 pesetas Gobierno provisional 1869 100 pesetas Juan Carlos I 2001
  32. 32. Divinidades
  33. 33. Genealogía Mitológica Saturno Plutón Ceres Juno Júpiter Neptuno Venus Marte Vulcano Cupido Rómulo
  34. 34. Dinero Simbólico • Durante la dinastía Tang (618-907) los comerciantes empezaron a utilizar órdenes de pago, unos documentos firmados en una ciudad y que permitían cobrar la cantidad de dinero especificada en otra ciudad en una fecha determinada. • El primer billete en Europa fue emitido en 1250 por Jaume I el Conqueridor. •Las primeras monedas con valor facial inscrito no fueron emitidas sino hasta alrededor del año 1800. Antes de esta época, su valor estaba determinado por el peso y calidad del metal. Cuando las sociedades se van desarrollando y estructurando aparece una segunda forma de dinero que es el simbólico: se utiliza para los intercambios pero su valor intrínseco es inferior al valor que se le asigna mediante números o signos. Poco a poco la diferencia entre el valor intrínseco y el valor simbólico del dinero va aumentando. Cuando se emiten billetes de banco impresos en papel esa diferencia se hace máxima ya que el papel del billete no sirve nada más que como instrumento para los intercambios; esa es la tercera forma de dinero. Finalmente podemos considerar una cuarta forma la situación actual en la que el dinero no está incorporado a un objeto físico sino que es simplemente una anotación en una cuenta electrónica. La invención y evolución del dinero en China. http://www.eumed.net/rev/china/04/jcmc.htm
  35. 35. Una curiosidad Moneda francesa de 1680 Retrato de la Virgen con el niño Jesus y San Juan S XV . Fray Filippo Lippi
  36. 36. Bibliografía • Cayograco. Divulgación sobre numismática romana. http://cayograco.wanadooadsl.net/spqr_moneta/paginas/home.htm • Tesorillo. Divulgación sobre numismática antigua. http://www.tesorillo.com • Vcoins. Portal que agrupa diferentes tiendas online de numismática. http://www.vcoins.com/ • Wikipedia. Enciclopedia Online. http://es.wikipedia.org
  37. 37. Saturno Denario romano en honor a Saturno Denario romano en honor a Saturno Saturno devorando a sus hijos. Goya.
  38. 38. Neptuno Sestercio romano en honor a Neptuno Fontana de Trevi Dragma griego en honor a Poseidón 1732. Salvi
  39. 39. Ceres Denario romano en honor a Ceres Fuente de Ceres. Denario romano en honor a Ceres Jardín del Parterre de Aranjuez.
  40. 40. Plutón Denario romano en honor a Plutón El Rapto de Proserpina As romano en honor a Plutón Bernini
  41. 41. Júpiter Denario romano en honor a Júpiter Recreación de la estatua de Zeus en Olimpia Imagen de Zeus en ánfora. Una de las 7 maravillas del mundo antiguo. Panateneas. 480-470 a.c.
  42. 42. Marte Sestercio romano en honor a Marte El descanso de Marte 1660. Velázquez
  43. 43. Rómulo Rómulo, según la tradición, Rómulo fundó Roma en el año 753 a.C. (753 ad urbe condita) y fue su primer rey. Áureo romano en honor a Rómulo y Remo Loba Capitolina
  44. 44. Cupido As romano en honor a Cupido Venus y Cupido. 1570. Alessandro Allori Áureo romano Cupido y Victoria.
  45. 45. Vulcano Antoniniano romano en honor a Vulcano La Fragua de Vulcano. 1630. Velázquez.
  46. 46. Venus Denario romano en honor a Venus El nacimiento de Venus. Venus del espejo. Venus y Cupido 1482-1484. Botticelli 1599-1660. Velázquez. 1530. Cranach .
  47. 47. Juno Denario romano en honor a Juno El pavo real acompañando a Juno. 1881. G.Moreau.

×