1. IES “Leopoldo Cano” MODULO III Social M.C. García Chimeno El espacio agrario español ocupa el 40% de la superficie total del territorio español con 20 millones de hectáreas (sobre un total de 50 millones de hectáreas) Ha sufrido cambios desde mediados de Siglo XX en el que dejó de ser el sector predominante en la economía española. 1959 PLAN DE ESTABILIZACIÓN supuso la apertura de la economía española, Actualmente aporta poco al PIB, 4,5% , ocupa a una escasa y envejecida población y sus parcelas son poco funcionales conviven grandes y pequeñas propiedades
2.
3.
4.
5. IES “Leopoldo Cano” MODULO III Social M.C. García Chimeno Por su textura, los suelos son ligeros y pobres si en ellos predominan las arenas. Los suelos arcillosos son pesados y retienen bien la humedad, pero son difíciles de trabajar y han de estar bien drenados. Los mejores suelos son aquellos en los que abundan los limos. Por su composición química, los suelos pueden ser ácidos o básicos. Los ácidos suelen ser más pobres. MEDIO FÍSICO ADVERSO EL SUELO
6.
7. IES “Leopoldo Cano” MODULO III Social M.C. García Chimeno La mano de obra se va sustituyendo por máquinas, tractores, cosechadoras, la incorporación de la maquinaria en tareas de recolección como el algodón, la vid y el olivo han hecho que se produzca el éxodo rural. La selección de semillas, el uso de fertilizantes, el incremento de productos fitosanitarios, la selección de razas ganaderas, los piensos, manifiestan un incremento de los rendimientos del campo español en su conjunto. Para la financiación de estos avances han intervenido tanto capitales públicos: subvenciones de la UE, del Gobierno Central o de las Comunidades autónomas, como privados concesión de créditos por bancos: cajas rurales, banco de crédito agrícola y en menor medida capitales propios del empresario. Éstos avances, también tienen puntos negativos como la contaminación de los acuíferos, se rompen los paisajes naturales. FACTORES TÉCNICOS Los factores técnicos. Mecanización, investigación y nuevas tecnologías.
8.
9. IES “Leopoldo Cano” MODULO III Social M.C. García Chimeno Los factores humanos En España hay dualidad entre grandes y pequeñas explotaciones ,. Se contraponen: Zona Norte con predominio de la pequeña y mediana propiedad, minifundios , Galicia y parte de la Cornisa Cantábrica. Con la zona Sur donde los grandes propietarios , latifundios , Salamanca, Extremadura y Andalucía son los que monopolizan la posesión de la tierra. Con ellas coexisten zonas de propiedades de dimensiones medianas Cataluña y Meseta En los últimos años se ha producido un proceso de concentración paralela a una reducción del de la utilización del trabajo agrícola . Otra circunstancia de los últimos años es la diversificación productiva impuesta por las variadas condiciones climáticas, socioeconómicas que dan lugar a diversas “agriculturas” y paisajes agrarios diferentes.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20. IES “LeopoldoώCano” MODULO III Social M.C. García Chimeno DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS ESPAÑA HÚMEDA Escaso.- Cultivos de huerta y de plantas forrajeras para el ganado ESPAÑA INTERIOR En páramos : cultivos de secano (cereales, vid, cebada) Extensión del regadío en las vegas : diversificación de la producción, industria conservera ESPAÑA MEDITERRÁNEA En regadío (huertas y vegas): agricultura intensiva, diversidad de cultivos (hortalizas, frutales, arroz, cultivos subtropicales…) En secano: trilogía mediterránea (trigo, vid, olivo) CANARIAS En zonas litorales: monocultivo para exportación En zonas montañosas : secano para autoconsumo
21. IES “LeopoldoώCano” MODULO III Social M.C. García Chimeno Producción agrícola
22. IES “LeopoldoώCano” MODULO III Social M.C. García Chimeno Campo de maíz. Banco de Imágenes CNICE Los cereales ocupan un 51 de las tierras cultivadas. Los destinados a la alimentación humana (trigo, arroz) están perdiendo terreno a favor de los usados como pienso para la alimentación del ganado o para la fabricación de piensos compuestos (cebada, maíz, avena y centeno). Z ONA PRODUCTORA interior peninsular , donde alternan con barbechos o con leguminosas (en secano) Alternan cultivos de invierno, cebada y trigo en menor mediad avena y centeno. Se está generalizando el cultivo de cereales tremesinos de ciclo corto: cebada, girasol, etc. En zonas de regadío el trigo rota con la remolacha, con la patata o las forrajeras. España Húmeda o zonas encharcadas (Vegas del Guadiana) maíz y el arroz, que al ser mas exigentes en agua La producción ha crecido pero los excedentes comunitarios ha hacho que se impongan cuotas de producción. Producción agrícola en España: Cereales
23. IES “LeopoldoώCano” MODULO III Social M.C. García Chimeno El olivo es un cultivo arbóreo muy resistente a la sequía estival. S e destina a aceituna de mesa, pero sobre todo a la obtención de aceite. El área productora se sitúa en el sur peninsular , Extremadura y Andalucía. España produce la mayor parte de aceite de oliva del mundo (40 %) La vid es un cultivo arbustivo de secano que puede destinarse al consumo en fresco pero se usa sobre todo para le elaboración de vinos. Su cultivo está extendido por toda España siendo las principales zonas productoras Castilla-La Mancha, La Rioja, Ribera del Duero, Rías Bajas Gallegas, Cariñena, Jerez, Montilla, Extremadura, Cataluña, Huelva) . Se trata de producciones de bajo rendimiento , pues en algunos lugares ocupa extensas superficies no aptas para otros usos. Producción agrícola en España: Vid y Olivo
24.
25. IES “LeopoldoώCano” MODULO III Social M.C. García Chimeno Agroindustrias en España Un reto importante de la agricultura es adaptarse a los nuevos hábitos alimenticios, ¾ partes de los productos consumidos por los españoles tienen alguna transformación agroindustrial, las agroindustrias suponen un 80% de la producción agraria y pesquera (aumenta las demanda de estos productos y disminuye la de los frescos) abordan: Cereales, cárnicos, lácteos, aceiteros, bebidas, azucareros, conserveros de pescados y verduras. Suponen una ayuda a la crisis de la industria e impiden el éxodo rural porque se ubican en el mundo rural estas empresas se denominan “Desarrollo Endógeno” (aquel que surge por iniciativa privada sin intervención del Estado) el capital proviene en mayor medida de sociedades familiares y en menos medida vinculado a multinacionales, estas se introducen en empresas lácteas, cerveceras, galleteras: Nestlé, Unilever. Localización: Conserveras de verduras se sitúan en las zonas de producción, los sectores cervecero, cárnico y azucarero se localizan cerca de las zonas de consumo.