Agricultura EspañOla

IES “Leopoldo Cano”  MODULO III  Social M.C. García Chimeno El espacio agrario español ocupa el 40% de la superficie total del territorio español con 20 millones de hectáreas (sobre un total de 50 millones de hectáreas)  Ha sufrido cambios desde mediados de Siglo XX en el que dejó de ser el sector predominante en la economía española. 1959 PLAN DE ESTABILIZACIÓN supuso la apertura de la economía española,  Actualmente  aporta  poco  al PIB, 4,5%  , ocupa a una escasa y envejecida población y sus parcelas son poco funcionales conviven grandes  y pequeñas propiedades
IES “Leopoldo Cano”  MODULO III  Social M.C. García Chimeno Problemas y  condicionantes de la  agricultura española ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
IES “Leopoldo Cano”  MODULO III  Social M.C. García Chimeno ,[object Object],[object Object],[object Object],MEDIO FÍSICO ADVERSO La pendiente del terreno, que impide cultivar en tierras con una inclinación superior a los 10°. El descenso de las temperaturas a medida que aumenta la altitud (por término medio, 0,60º por cada 100 m). El límite para cualquier cultivo se sitúa en torno a los 4.300-4.600 metros.
IES “Leopoldo Cano”  MODULO III  Social M.C. García Chimeno MEDIO FÍSICO ADVERSO ,[object Object],[object Object],El frío,  porque en general las plantas y, por tanto, los cultivos, no pueden desarrollarse con temperaturas bajo cero; la mayoría, incluso, deja de crecer por debajo de los 10 °C. El calor,  pues son escasas las plantas y, en consecuencia, los cultivos que se desarrollan a más de 45 °C. La aridez,  ya que tanto las plantas como los cultivos exigen una cierta cantidad de agua distribuida según sus necesidades a lo largo de su ciclo vegetativo. La humedad elevada , pues las lluvias abundantes y constantes favorecen el crecimiento de las malas hierbas.
IES “Leopoldo Cano”  MODULO III  Social M.C. García Chimeno Por su textura, los suelos son ligeros y pobres si en ellos predominan las arenas. Los suelos arcillosos son pesados y retienen bien la humedad, pero son difíciles de trabajar y han de estar bien drenados. Los mejores suelos son aquellos en los que abundan los limos. Por su composición química, los suelos pueden ser ácidos o básicos. Los ácidos suelen ser más pobres. MEDIO FÍSICO ADVERSO EL SUELO
IES “Leopoldo Cano”  MODULO III  Social M.C. García Chimeno ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],MEDIO FÍSICO ADVERSO
IES “Leopoldo Cano”  MODULO III  Social M.C. García Chimeno La mano de obra se va sustituyendo por máquinas, tractores, cosechadoras, la incorporación de la maquinaria en tareas de recolección como el algodón, la vid y el olivo han hecho que se produzca el éxodo rural. La selección de semillas,  el uso de fertilizantes, el incremento de productos fitosanitarios, la selección de razas ganaderas, los piensos, manifiestan un incremento de los rendimientos del campo español en su conjunto. Para la financiación de estos avances han intervenido tanto capitales públicos: subvenciones de la UE, del Gobierno Central o de las Comunidades autónomas, como privados concesión de créditos por bancos: cajas rurales, banco de crédito agrícola  y en menor medida capitales propios del empresario. Éstos avances, también tienen puntos negativos como la contaminación de los acuíferos, se  rompen los paisajes naturales. FACTORES  TÉCNICOS Los factores técnicos. Mecanización, investigación y nuevas tecnologías.
LA ESTRUCTURA  AGRARIA EXPLOTACIÓN (Término Económico) PROPIEDAD (término Jurídico) Régimen directo Régimen indirecto (arrendamiento, Aparcería) Cooperativas ,[object Object],[object Object],[object Object],TIPOS (por el  tamaño) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],TENENCIA
IES “Leopoldo Cano”  MODULO III  Social M.C. García Chimeno Los factores humanos En España hay  dualidad entre grandes y pequeñas explotaciones ,. Se contraponen: Zona Norte con predominio de la pequeña y mediana propiedad,   minifundios ,  Galicia y parte de la Cornisa Cantábrica. Con la zona Sur donde los  grandes propietarios ,  latifundios , Salamanca, Extremadura y Andalucía son los que monopolizan la posesión de la tierra.  Con ellas coexisten zonas de propiedades de  dimensiones medianas  Cataluña y Meseta En los últimos años se ha producido un proceso de  concentración  paralela a una  reducción del de la utilización del trabajo agrícola . Otra circunstancia de los últimos años es la  diversificación productiva  impuesta por las variadas condiciones climáticas, socioeconómicas que dan lugar a diversas “agriculturas” y paisajes agrarios diferentes.
IES “Leopoldo Cano”  MODULO III  Social M.C. García Chimeno Los factores históricos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
IES “Leopoldo Cano”  MODULO III  Social M.C. García Chimeno EVOLUCIÓN HISTÓRICA. SIGLO XVIII-XIX ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
IES “Leopoldo Cano”  MODULO III  Social M.C. García Chimeno ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Evolución histórica. Primera mitad Siglo XX
IES “Leopoldo Cano”  MODULO III  Social M.C. García Chimeno ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Evolución histórica. Segunda  mitad Siglo XX
IES “LeopoldoώCano”  MODULO III  Social M.C. García Chimeno Medidas  para el  regadío ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
IES “LeopoldoώCano”  MODULO III  Social M.C. García Chimeno EL REGADÍO EN ESPAÑA LOCALIZACIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],PROBLEMAS ,[object Object],[object Object],[object Object]
IES “LeopoldoώCano”  MODULO III  Social M.C. García Chimeno ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],REGADÍO INTENSIVO REGADÍO EXTENSIVO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],FACTOR LOCALIZACIÓN: - Presencia ríos y riberas
IES “LeopoldoώCano”  MODULO III  Social M.C. García Chimeno Medidas  para el aumento  de parcelas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
IES “LeopoldoώCano”  MODULO III  Social M.C. García Chimeno ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Medidas  políticas  de ayuda
IES “LeopoldoώCano”  MODULO III  Social M.C. García Chimeno Problemas actuales ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
IES “LeopoldoώCano”  MODULO III  Social M.C. García Chimeno DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS ESPAÑA HÚMEDA Escaso.- Cultivos de huerta y de plantas forrajeras  para el ganado ESPAÑA INTERIOR En páramos : cultivos de secano (cereales, vid, cebada)  Extensión del regadío  en las  vegas : diversificación de la  producción, industria conservera ESPAÑA MEDITERRÁNEA En regadío  (huertas y vegas): agricultura intensiva,  diversidad de cultivos (hortalizas, frutales, arroz,  cultivos subtropicales…) En secano:  trilogía mediterránea (trigo, vid, olivo) CANARIAS En  zonas litorales:  monocultivo para exportación En zonas montañosas : secano para autoconsumo
IES “LeopoldoώCano”  MODULO III  Social M.C. García Chimeno Producción agrícola
IES “LeopoldoώCano”  MODULO III  Social M.C. García Chimeno Campo de maíz. Banco de Imágenes CNICE Los  cereales  ocupan un 51 de las tierras cultivadas.  Los destinados a la  alimentación humana  (trigo, arroz) están perdiendo terreno a favor de los usados como pienso para la  alimentación del ganado  o para la fabricación de piensos compuestos (cebada, maíz, avena y centeno).  Z ONA PRODUCTORA  interior peninsular , donde alternan con barbechos o con leguminosas (en secano) Alternan cultivos de invierno, cebada y trigo en menor mediad avena y  centeno. Se está generalizando el cultivo de cereales tremesinos de ciclo corto: cebada, girasol, etc. En zonas de regadío el trigo rota con la remolacha, con la patata o las forrajeras. España Húmeda  o  zonas encharcadas (Vegas del Guadiana)  maíz y el arroz, que al ser mas exigentes en agua  La  producción ha crecido  pero los excedentes comunitarios ha hacho que se impongan  cuotas  de producción. Producción agrícola en España: Cereales
IES “LeopoldoώCano”  MODULO III  Social M.C. García Chimeno El  olivo  es un cultivo arbóreo muy resistente a la sequía estival.  S e destina a aceituna de mesa, pero sobre todo a la obtención de aceite.  El área productora se sitúa en el  sur peninsular , Extremadura y Andalucía.  España produce la mayor parte de aceite de oliva del mundo  (40 %) La  vid  es un cultivo arbustivo de secano que puede destinarse al consumo en fresco pero se usa sobre todo para le elaboración de vinos.  Su cultivo está  extendido por toda España  siendo las principales zonas productoras Castilla-La Mancha, La Rioja, Ribera del Duero, Rías Bajas Gallegas, Cariñena, Jerez, Montilla, Extremadura, Cataluña, Huelva) . Se trata de producciones de  bajo rendimiento , pues en algunos lugares ocupa extensas superficies no aptas para otros usos.  Producción agrícola en España: Vid y Olivo
IES “LeopoldoώCano”  MODULO III  Social M.C. García Chimeno Producción agrícola en España:  Patatas, hortalizas y frutales ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],FRUTALES   Se destinan al igual que las hortalizas al consumo fresco o a la industria conservera. Varían según su tipo entre el litoral mediterráneo (cítricos); en el valle del Ebro y zonas del litoral mediterráneo (frutales de hueso); Asturias, Lérida, y Barcelona (frutales de pepitas) y en Canarias (el plátano).  La mayor parte de la producción hortofrutícola se destina a la  exportación ,
IES “LeopoldoώCano”  MODULO III  Social M.C. García Chimeno Agroindustrias en España Un reto importante de la agricultura es adaptarse a los nuevos hábitos alimenticios, ¾ partes de los productos consumidos por los españoles tienen alguna transformación agroindustrial, las  agroindustrias  suponen un 80% de la producción agraria y pesquera (aumenta las demanda de estos productos y disminuye la de los frescos)   abordan: Cereales, cárnicos, lácteos, aceiteros, bebidas, azucareros, conserveros de pescados y verduras.  Suponen una ayuda a la crisis de la industria e impiden el éxodo rural porque se ubican en el mundo rural  estas empresas se denominan  “Desarrollo Endógeno”  (aquel que surge por iniciativa privada sin intervención del Estado) el capital proviene en mayor medida de sociedades familiares y en menos medida vinculado a multinacionales, estas se introducen en empresas lácteas, cerveceras, galleteras: Nestlé, Unilever. Localización: Conserveras de verduras se sitúan en las zonas de producción, los sectores cervecero, cárnico y  azucarero se localizan cerca de las zonas de consumo.
IES “LeopoldoώCano”  MODULO III  Social M.C. García Chimeno ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1 sur 26

Recommandé

Sector primario en España par
Sector primario en EspañaSector primario en España
Sector primario en EspañaFrancisco Ayén
256.5K vues84 diapositives
Tema 6. usos del suelo. copia par
Tema 6. usos del suelo.   copiaTema 6. usos del suelo.   copia
Tema 6. usos del suelo. copiajosepsenabre
2.2K vues128 diapositives
La agricultura de secano y regadío en españa par
La agricultura de secano y regadío en españaLa agricultura de secano y regadío en españa
La agricultura de secano y regadío en españaMarta Sánchez Santos
19.5K vues6 diapositives
La Estructura Agraria Espanola par
La Estructura Agraria EspanolaLa Estructura Agraria Espanola
La Estructura Agraria Espanolaguest79c49c
4.8K vues12 diapositives
Agricultura. Ganadería. Pesca par
Agricultura. Ganadería. PescaAgricultura. Ganadería. Pesca
Agricultura. Ganadería. PescaMUZUNKU
27.7K vues62 diapositives
I Sector Primario: Agricultura par
I Sector Primario: AgriculturaI Sector Primario: Agricultura
I Sector Primario: AgriculturaLuz García
2.8K vues34 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Ganaderia y Agricultura en España par
Ganaderia y Agricultura en EspañaGanaderia y Agricultura en España
Ganaderia y Agricultura en EspañaTatiana
20.3K vues15 diapositives
3 Paisajes Agrarios De EspañA par
3   Paisajes Agrarios De EspañA3   Paisajes Agrarios De EspañA
3 Paisajes Agrarios De EspañAMario Vicedo pellin
10.4K vues15 diapositives
Los paisajes agrarios españoles par
Los paisajes agrarios españolesLos paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españolesProfesora Geografía e Historia IES
61.1K vues78 diapositives
5. Espacios agrarios españoles par
5.  Espacios agrarios españoles5.  Espacios agrarios españoles
5. Espacios agrarios españolespalomaromero
5.8K vues88 diapositives
Las actividades agrarias en España y Extremadura par
Las actividades agrarias en España y ExtremaduraLas actividades agrarias en España y Extremadura
Las actividades agrarias en España y ExtremaduraIsaac Buzo
67K vues36 diapositives
Paisajes agrarios par
Paisajes agrariosPaisajes agrarios
Paisajes agrariosRubén Garcia Ruiz
2.9K vues17 diapositives

Tendances(20)

Ganaderia y Agricultura en España par Tatiana
Ganaderia y Agricultura en EspañaGanaderia y Agricultura en España
Ganaderia y Agricultura en España
Tatiana 20.3K vues
5. Espacios agrarios españoles par palomaromero
5.  Espacios agrarios españoles5.  Espacios agrarios españoles
5. Espacios agrarios españoles
palomaromero5.8K vues
Las actividades agrarias en España y Extremadura par Isaac Buzo
Las actividades agrarias en España y ExtremaduraLas actividades agrarias en España y Extremadura
Las actividades agrarias en España y Extremadura
Isaac Buzo67K vues
LOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA par E. La Banda
LOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑALOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA
LOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA
E. La Banda8.9K vues
Las explotaciones agrarias españolas. Las parcelas par Alfredo García
Las explotaciones agrarias españolas. Las parcelasLas explotaciones agrarias españolas. Las parcelas
Las explotaciones agrarias españolas. Las parcelas
Alfredo García14K vues
Paisajes agrarios españoles par FRS1
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españoles
FRS120.7K vues
Paisajes agrarios de España par jlorentemartos
Paisajes agrarios de EspañaPaisajes agrarios de España
Paisajes agrarios de España
jlorentemartos13.2K vues
Las actividades-agrarias-en-espaa-y-extremadura-1202924458415975-4 par Bàrbara Lacuesta
Las actividades-agrarias-en-espaa-y-extremadura-1202924458415975-4Las actividades-agrarias-en-espaa-y-extremadura-1202924458415975-4
Las actividades-agrarias-en-espaa-y-extremadura-1202924458415975-4
Paisajes agrarios (Tema 6) par Bea Hervella
Paisajes agrarios (Tema 6)Paisajes agrarios (Tema 6)
Paisajes agrarios (Tema 6)
Bea Hervella23.6K vues
Agricultura y paisajes agrícolas par JGL79
Agricultura y paisajes agrícolasAgricultura y paisajes agrícolas
Agricultura y paisajes agrícolas
JGL794.7K vues
Los paisajes agrarios de España par Isaac Buzo
Los paisajes agrarios de EspañaLos paisajes agrarios de España
Los paisajes agrarios de España
Isaac Buzo134K vues
T.5 El sector primario par Luis Lecina
T.5 El sector primarioT.5 El sector primario
T.5 El sector primario
Luis Lecina13K vues
PresentacióN Sector Primario par estribor
PresentacióN Sector PrimarioPresentacióN Sector Primario
PresentacióN Sector Primario
estribor10.3K vues

En vedette

La agricultura española en el siglo XVIII par
La agricultura española en el siglo XVIIILa agricultura española en el siglo XVIII
La agricultura española en el siglo XVIIIenriquegilo
12.7K vues45 diapositives
Agricultura en españa par
Agricultura en españaAgricultura en españa
Agricultura en españablogsociales
6.1K vues10 diapositives
Reformismo borbónico y crisis del antiguo régimen blog par
Reformismo borbónico y crisis del antiguo régimen blogReformismo borbónico y crisis del antiguo régimen blog
Reformismo borbónico y crisis del antiguo régimen blogArantxa Revuelta Bayod
1K vues32 diapositives
Política agraria de los borbones. Siglo XVIII par
Política agraria de los borbones. Siglo XVIIIPolítica agraria de los borbones. Siglo XVIII
Política agraria de los borbones. Siglo XVIIILuis José Sánchez Marco
8.2K vues13 diapositives
Agricultura en españa y andalucía par
Agricultura en españa y andalucíaAgricultura en españa y andalucía
Agricultura en españa y andalucíaJuan Cuenca
1.7K vues8 diapositives
CLIMES I PAISATGES D'EUROPA par
CLIMES I PAISATGES D'EUROPACLIMES I PAISATGES D'EUROPA
CLIMES I PAISATGES D'EUROPAguest057c466
8.9K vues22 diapositives

En vedette(14)

La agricultura española en el siglo XVIII par enriquegilo
La agricultura española en el siglo XVIIILa agricultura española en el siglo XVIII
La agricultura española en el siglo XVIII
enriquegilo12.7K vues
Agricultura en españa par blogsociales
Agricultura en españaAgricultura en españa
Agricultura en españa
blogsociales6.1K vues
Agricultura en españa y andalucía par Juan Cuenca
Agricultura en españa y andalucíaAgricultura en españa y andalucía
Agricultura en españa y andalucía
Juan Cuenca1.7K vues
CLIMES I PAISATGES D'EUROPA par guest057c466
CLIMES I PAISATGES D'EUROPACLIMES I PAISATGES D'EUROPA
CLIMES I PAISATGES D'EUROPA
guest057c4668.9K vues
SECTOR PRIMARIO, ESTRUCTURA ECONOMICA DE ESPAÑA par home , university
SECTOR PRIMARIO, ESTRUCTURA ECONOMICA DE ESPAÑASECTOR PRIMARIO, ESTRUCTURA ECONOMICA DE ESPAÑA
SECTOR PRIMARIO, ESTRUCTURA ECONOMICA DE ESPAÑA
home , university13.3K vues
Importancia del sector primario en España par Alfredo García
Importancia del sector primario en EspañaImportancia del sector primario en España
Importancia del sector primario en España
Alfredo García25.4K vues
La Guerra de Successió a Vila-real par Toni Pitarch
La Guerra de Successió a Vila-realLa Guerra de Successió a Vila-real
La Guerra de Successió a Vila-real
Toni Pitarch1.2M vues
Demografia de La Plana Baixa par Toni Pitarch
Demografia de La Plana Baixa Demografia de La Plana Baixa
Demografia de La Plana Baixa
Toni Pitarch1.1M vues

Similaire à Agricultura EspañOla

TEMA 8 EL ESPACIO RURAL par
TEMA 8 EL ESPACIO RURALTEMA 8 EL ESPACIO RURAL
TEMA 8 EL ESPACIO RURALMayteMena
4.5K vues19 diapositives
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf... par
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...antoniocm1969
21K vues91 diapositives
Condicionantes actividad agraria par
Condicionantes actividad agrariaCondicionantes actividad agraria
Condicionantes actividad agrariaGonzalezFernandez7
2.8K vues13 diapositives
Tema5 losespaciosdelsectorprimario par
Tema5 losespaciosdelsectorprimarioTema5 losespaciosdelsectorprimario
Tema5 losespaciosdelsectorprimarioosbelo72
328 vues24 diapositives
Condicionamientos población rural. par
Condicionamientos población rural.Condicionamientos población rural.
Condicionamientos población rural.Laura Martin Bonilla
262 vues37 diapositives
El espacio rural par
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio ruralRebeca Hernandez Rodriguez
256 vues16 diapositives

Similaire à Agricultura EspañOla(20)

TEMA 8 EL ESPACIO RURAL par MayteMena
TEMA 8 EL ESPACIO RURALTEMA 8 EL ESPACIO RURAL
TEMA 8 EL ESPACIO RURAL
MayteMena4.5K vues
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf... par antoniocm1969
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
antoniocm196921K vues
Tema5 losespaciosdelsectorprimario par osbelo72
Tema5 losespaciosdelsectorprimarioTema5 losespaciosdelsectorprimario
Tema5 losespaciosdelsectorprimario
osbelo72328 vues
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario par Alberto Flecha Pérez
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primarioBloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Tema 8 el espacio rural provisional par MayteMena
Tema 8 el espacio rural provisionalTema 8 el espacio rural provisional
Tema 8 el espacio rural provisional
MayteMena33 vues
El espacio rural y las actividades del sector primario par mmhr
El espacio rural y las actividades del sector primarioEl espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primario
mmhr3.7K vues
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero. par Carmen Camacho López
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim... par Alberto Flecha Pérez
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Trabajo de agricultura ecologia par iepapuico
Trabajo de agricultura   ecologiaTrabajo de agricultura   ecologia
Trabajo de agricultura ecologia
iepapuico1.8K vues
El espacio agrario en España. par Javier Pérez
El espacio agrario en España.El espacio agrario en España.
El espacio agrario en España.
Javier Pérez4.3K vues

Agricultura EspañOla

  • 1. IES “Leopoldo Cano” MODULO III Social M.C. García Chimeno El espacio agrario español ocupa el 40% de la superficie total del territorio español con 20 millones de hectáreas (sobre un total de 50 millones de hectáreas) Ha sufrido cambios desde mediados de Siglo XX en el que dejó de ser el sector predominante en la economía española. 1959 PLAN DE ESTABILIZACIÓN supuso la apertura de la economía española, Actualmente aporta poco al PIB, 4,5% , ocupa a una escasa y envejecida población y sus parcelas son poco funcionales conviven grandes y pequeñas propiedades
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. IES “Leopoldo Cano” MODULO III Social M.C. García Chimeno Por su textura, los suelos son ligeros y pobres si en ellos predominan las arenas. Los suelos arcillosos son pesados y retienen bien la humedad, pero son difíciles de trabajar y han de estar bien drenados. Los mejores suelos son aquellos en los que abundan los limos. Por su composición química, los suelos pueden ser ácidos o básicos. Los ácidos suelen ser más pobres. MEDIO FÍSICO ADVERSO EL SUELO
  • 6.
  • 7. IES “Leopoldo Cano” MODULO III Social M.C. García Chimeno La mano de obra se va sustituyendo por máquinas, tractores, cosechadoras, la incorporación de la maquinaria en tareas de recolección como el algodón, la vid y el olivo han hecho que se produzca el éxodo rural. La selección de semillas, el uso de fertilizantes, el incremento de productos fitosanitarios, la selección de razas ganaderas, los piensos, manifiestan un incremento de los rendimientos del campo español en su conjunto. Para la financiación de estos avances han intervenido tanto capitales públicos: subvenciones de la UE, del Gobierno Central o de las Comunidades autónomas, como privados concesión de créditos por bancos: cajas rurales, banco de crédito agrícola y en menor medida capitales propios del empresario. Éstos avances, también tienen puntos negativos como la contaminación de los acuíferos, se rompen los paisajes naturales. FACTORES TÉCNICOS Los factores técnicos. Mecanización, investigación y nuevas tecnologías.
  • 8.
  • 9. IES “Leopoldo Cano” MODULO III Social M.C. García Chimeno Los factores humanos En España hay dualidad entre grandes y pequeñas explotaciones ,. Se contraponen: Zona Norte con predominio de la pequeña y mediana propiedad, minifundios , Galicia y parte de la Cornisa Cantábrica. Con la zona Sur donde los grandes propietarios , latifundios , Salamanca, Extremadura y Andalucía son los que monopolizan la posesión de la tierra. Con ellas coexisten zonas de propiedades de dimensiones medianas Cataluña y Meseta En los últimos años se ha producido un proceso de concentración paralela a una reducción del de la utilización del trabajo agrícola . Otra circunstancia de los últimos años es la diversificación productiva impuesta por las variadas condiciones climáticas, socioeconómicas que dan lugar a diversas “agriculturas” y paisajes agrarios diferentes.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. IES “LeopoldoώCano” MODULO III Social M.C. García Chimeno DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS ESPAÑA HÚMEDA Escaso.- Cultivos de huerta y de plantas forrajeras para el ganado ESPAÑA INTERIOR En páramos : cultivos de secano (cereales, vid, cebada) Extensión del regadío en las vegas : diversificación de la producción, industria conservera ESPAÑA MEDITERRÁNEA En regadío (huertas y vegas): agricultura intensiva, diversidad de cultivos (hortalizas, frutales, arroz, cultivos subtropicales…) En secano: trilogía mediterránea (trigo, vid, olivo) CANARIAS En zonas litorales: monocultivo para exportación En zonas montañosas : secano para autoconsumo
  • 21. IES “LeopoldoώCano” MODULO III Social M.C. García Chimeno Producción agrícola
  • 22. IES “LeopoldoώCano” MODULO III Social M.C. García Chimeno Campo de maíz. Banco de Imágenes CNICE Los cereales ocupan un 51 de las tierras cultivadas. Los destinados a la alimentación humana (trigo, arroz) están perdiendo terreno a favor de los usados como pienso para la alimentación del ganado o para la fabricación de piensos compuestos (cebada, maíz, avena y centeno). Z ONA PRODUCTORA interior peninsular , donde alternan con barbechos o con leguminosas (en secano) Alternan cultivos de invierno, cebada y trigo en menor mediad avena y centeno. Se está generalizando el cultivo de cereales tremesinos de ciclo corto: cebada, girasol, etc. En zonas de regadío el trigo rota con la remolacha, con la patata o las forrajeras. España Húmeda o zonas encharcadas (Vegas del Guadiana) maíz y el arroz, que al ser mas exigentes en agua La producción ha crecido pero los excedentes comunitarios ha hacho que se impongan cuotas de producción. Producción agrícola en España: Cereales
  • 23. IES “LeopoldoώCano” MODULO III Social M.C. García Chimeno El olivo es un cultivo arbóreo muy resistente a la sequía estival. S e destina a aceituna de mesa, pero sobre todo a la obtención de aceite. El área productora se sitúa en el sur peninsular , Extremadura y Andalucía. España produce la mayor parte de aceite de oliva del mundo (40 %) La vid es un cultivo arbustivo de secano que puede destinarse al consumo en fresco pero se usa sobre todo para le elaboración de vinos. Su cultivo está extendido por toda España siendo las principales zonas productoras Castilla-La Mancha, La Rioja, Ribera del Duero, Rías Bajas Gallegas, Cariñena, Jerez, Montilla, Extremadura, Cataluña, Huelva) . Se trata de producciones de bajo rendimiento , pues en algunos lugares ocupa extensas superficies no aptas para otros usos. Producción agrícola en España: Vid y Olivo
  • 24.
  • 25. IES “LeopoldoώCano” MODULO III Social M.C. García Chimeno Agroindustrias en España Un reto importante de la agricultura es adaptarse a los nuevos hábitos alimenticios, ¾ partes de los productos consumidos por los españoles tienen alguna transformación agroindustrial, las agroindustrias suponen un 80% de la producción agraria y pesquera (aumenta las demanda de estos productos y disminuye la de los frescos) abordan: Cereales, cárnicos, lácteos, aceiteros, bebidas, azucareros, conserveros de pescados y verduras. Suponen una ayuda a la crisis de la industria e impiden el éxodo rural porque se ubican en el mundo rural estas empresas se denominan “Desarrollo Endógeno” (aquel que surge por iniciativa privada sin intervención del Estado) el capital proviene en mayor medida de sociedades familiares y en menos medida vinculado a multinacionales, estas se introducen en empresas lácteas, cerveceras, galleteras: Nestlé, Unilever. Localización: Conserveras de verduras se sitúan en las zonas de producción, los sectores cervecero, cárnico y azucarero se localizan cerca de las zonas de consumo.
  • 26.