SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  7
EL BARROCO- FRANCISCO DE QUEVEDO  EJERCICIOS: Sobre el Barroco en general 1. Definid el concepto de Barroco. Explicad las dos tendencias, buscad un poema representativo de cada una de ellas y justificad por qué pertenecen a un grupo u otro. El Barroco fue un periodo de la historia en la cultura occidental que produjo obras en el campo de la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la música, y que abarca desde el año 1600 hasta el año 1750 aproximadamente. Se suele situar entre el Renacimiento y el Neoclásico, en una época en la cual la influyente Iglesia Católica europea tuvo que reaccionar contra muchos movimientos revolucionarios culturales que produjeron una nueva ciencia y una religión disidente dentro del propio catolicismo dominante: la Reforma protestante. Como estilo artístico el barroco surgió a principios del siglo XVII y de Italia se irradió hacia la mayor parte de Europa. Durante mucho tiempo (siglos XVIII y XIX) el término barroco tuvo un sentido peyorativo, con el significado de recargado, desmesurado e irracional, hasta que posteriormente fue revalorizado a fines de siglo XIX por Jacob Burckhardt y luego por Benedetto Croce y Eugenio d'Ors. El Barroco como movimiento cultural  El Barroco realmente expresó nuevos valores; en literatura es abundante el uso de la metáfora y la alegoría. Representa un estado de ánimo diferente, más cerca del romanticismo que del renacimiento, aun cuando es un movimiento que nace al mismo tiempo que este último en algunos países. El dolor psicológico del hombre, en busca de anclajes sólidos, se puede encontrar en el arte barroco en general. El virtuosismo fue investigado por los artistas de esta época junto con el realismo. La fantasía y la imaginación fueron evocados en el espectador, en el lector, en el oyente. Todo fue enfocado alrededor del Hombre individual, como una relación directa entre el artista y su cliente. El arte se hace entonces menos distante de las personas, solucionando el vacío cultural que solía guardar. Cada una de las Bellas Artes tiene representantes en este movimiento cultural: Literatura del Barroco El barroco es un movimiento artístico y cultural dominante en el siglo XVII caracterizado por una evolución de las ideas y los aspectos temáticos y formales del Renacimiento. La visión neoplatónica e idealista del mundo renacentista entra en crisis, se hace compleja, conflictiva y contradictoria. Los recursos formales se intensifican en la búsqueda de nuevos caminos para la expresión artística. Al principio el término barroco no se utilizó más que para las artes plásticas, es en los años 1920 cuando se empieza a hablar de barroco literario, aunque su período de influencia se ubica entre los siglos XVI y XVII dando la idea de que el movimiento afectó no sólo a la forma y a la plástica, sino también a las formas literarias. Aún más importante, asumir la existencia de un barroco literario supone asumir el barroco como un movimiento de tipo ideológico, no sólo formal y ver su profunda relación con la Contrarreforma. Sin embargo, esto llevó a algunos mucho más allá, negando su relación con el Renacimiento y presentándolo como un movimiento enfrentado, lo que tampoco es cierto. El barroco trae consigo una renovación de técnicas y de estilos. En Europa, y sobre todo en España la Contrarreforma influye en gran medida sobre este movimiento; las expresiones italianas que llegaban desde el Renacimiento se asimilan pero al mismo tiempo se españolizan y las técnicas y estilos se adaptan aún más a la tradición española. Los poetas barrocos del siglo XVII, siguieron mezclando estrofas tradicionales con las nuevas, así cultivaron el terceto, el cuarteto, el soneto y la redondilla. Se sirvieron de copiosas figuras retóricas de todo tipo, buscando una disposición formal recargada. No supone una ruptura con el clasicismo renacentista, sino que se intensifican los recursos estilísticos del arte renacentista, en busca de una complicación ornamental, en busca de la exageración de los recursos dirigidos a los sentidos, hasta llegar a un enquistamiento de lo formal. En este siglo XVII en que aparece el movimiento barroco se intensifican los tópicos que ya venían dándose en el Renacimiento, pero en especial los más negativos: fugacidad de la vida, rapidez con que el tiempo huye, desaparición de los goces, complejidad del mundo que rodea al hombre, etc. La Literatura del siglo XVI se expresaba en un estilo sereno y de equilibrio; el barroco del XVII viene a desestabilizar esa serenidad y diversas fuerzas entran en conflicto. Estas características se dan en toda Europa y en cada país toman un nombre diferente: Eufuismo le llaman los poetas ingleses Preciosismo en Francia Marinismo en Italia Literatura barroca en España. Características  El cambio de mentalidad en las personas y una cierta conciencia de inseguridad y de crisis hacen que se extienda una gran preferencia por las características propias de este movimiento. Los escritores del siglo XVII se inspiran en una filosofía de renuncia que es la filosofía estoica de Séneca y al mismo tiempo tienen muy en cuenta el sentido religioso de la vida. Los escritores españoles del siglo XVII aportan en sus obras la doctrina del desengaño y del pesimismo. No se dejan embaucar por la belleza de la Naturaleza; creen que es falsa y engañadora. Todas estas tendencias se hallaban incipientes en el periodo anterior, en el renacimiento y en el barroco no hacen otra cosa que intensificarse hasta llegar a la exageración. A finales del siglo XVI, la situación social y política de España predispone a los escritores a imbuirse de lleno en este movimiento: el hambre, la peste, la desigualdad social, los pícaros, los mendigos, las miserias, los sueños de grandeza, etc. Todos estos temas son llevados a la literatura; es una situación apropiada para que nazca esa literatura cuyos cimientos están en la decepción, en el desengaño, en lo poco que valen las grandezas humanas. 2. El tema principal es el desengaño y se manifiesta a través de los siguientes temas: El mundo carece de valor; la vida es contradicción y lucha; la vida es breve, fugitiva; la vida carece de consistencia;vivir es ir muriendo… Cada componente del grupo debe buscar un poema y adjudicarle uno de los temas anteriores, después hay que realizar un breve comentario (cinco líneas) e indicar algunas figuras retóricas. Conoce las fuerzas del tiempo, y el ser ejecutivo cobrador de la muerte    ¡Cómo de entre mis manos te resbalas! ¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!¡Qué mudos pasos traes, oh muerte fría,pues con callado pie todo lo igualas!   Feroz de tierra el débil muro escalas, 5 en quien lozana juventud se fía;mas ya mi corazón del postrer díaatiende el vuelo, sin mirar las alas.   ¡Oh condición mortal! ¡Oh dura suerte! ¡Que no puedo querer vivir mañana, 10 sin la pensión de procurar mi muerte!   ¡Cualquier instante de la vida humanaes nueva ejecución, con que me adviertecuán frágil es, cuán mísera, cuán vana.  La vida es breve, fugitiva (también tiene un poco de los últimos dos temas). El autor abla de como ve pasar su vida cuando aún le quedan muxas cosas por vivir,  Por ello se lamenta , ya que es joven y la muerte le pisa los talones, y juzga a la  muerte por como actua ya que asi no puede vivir bien. FIGURAS RETÓRICAS Hipérbaton- segundo verso Epíteto- muerte fria Enumeración (ultimo verso) ... Sobre Quevedo 3. La poesía de Quevedo se puede clasificar así: Poesía angustiada (“¡Ah de la vida!¿Nadie me responde?”, “Vivir es caminar breve jornada”, “El reloj de arena”…)  Poesía moral, religiosa, política (“Cuando me vuelvo atrás a ver los años”, “Miré los muros de la patria mía”, “Adán en paraíso”)  Poesía amorosa ( “Cerrar podrá mis ojos”, “Definiendo el amor”)  Poesía satírica y burlesca (“Pues amarga la verdad”, “Poderoso caballero”“Érase un hombre a una nariz pegado)  Cada componente del grupo debe buscar un poema y clasificarlo en uno de los grupos anteriores, después hay que realizar un breve comentario (cinco líneas) e indicar algunas figuras retóricas. Definicion del amor Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente, es un soñado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado. Es un descuido que nos da cuidado, un cobarde con nombre de valiente, un andar solitario entre la gente, un amar solamente ser amado. Es una libertad encarcelada, que dura hasta el postrero paroxismo; enfermedad que crece si es curada. Éste es el niño Amor, éste es su abismo. ¿Mirad cuál amistad tendrá con nada el que en todo es contrario de sí mismo! Es un poema de amor. Habla del amor como algo extraño, al revés de todo y que te gira tu mundo. FIGURAS RETÓRICAS Está lleno de antítesis i paradojas , a parte de las anáforas y paralelismos … 4. Confeccionad un pequeño vocabulario con palabras que no hayáis entendido (4/5 por persona) Postrero  Último en una lista o serie. Paroxismo  Accidente peligroso o casi mortal, en que el paciente pierde el sentido y la acción por largo tiempo Feroz (de tierra)  --- Vana   Vano/na 1.  Falto de realidad, sustancia o entidad. 2.  Hueco, vacío y falto de solidez. 3. Dicho de un fruto de cáscara: Cuya semilla o sustancia interior está seca o podrida. 4.  Inútil, infructuoso o sin efecto. 5.  Arrogante, presuntuoso, envanecido. 6.  Insubsistente, poco durable o estable. 7. Que no tiene fundamento, razón o prueba. En vano. 1. Inútilmente, sin logro ni efecto. 2. Sin necesidad, razón o justicia. Postrer adj. Proster 5. Ejercicios pág. 118 del libro (excepto 9,10)      Comentario           Amor más allá de la muerte, de Francisco de quevedo Amor constante más allá de la muerte    Cerrar podrá mis ojos la postrerasombra, que me llevaré el blanco día;y podrá desatar esta alma míahora, a su afán ansioso linsojera;    mas no de esotra parte en la ribera 5 dejará la memoria en donde ardía;nadar sabe mi llama la agua fría,y perder el respeto a ley severa:-24-    Alma a quien todo un Dios prisión ha sido, venas que humor a tanto fuego han dado, 10 medulas que han gloriosamente ardido,    su cuerpo dejarán, no su cuidado;serán ceniza, mas tendrán sentido.Polvo serán, mas polvo enamorado.     LOCALIZACIÓN Haz un esquema de los temas y las formas de la poesía del siglo XVII. Variados y con contrastes Tema - grave            -intranscendente    *el tema principal es el desengaño pero como ya he dicho son muy variados como se puede apreciar en Quevedo (temas descritos anteriormente).    Tono -reflexivo            -burlesco Formas y estilos -culto                                -popular     * perfección en la métrica del soneto y el romance, con la décima y la silva. Sitúa la obra poética de Quevedo en la corriente que le corresponde dentro de la poesía barroca. Conceptista- se basa en el ingenio.  ¿A qué tipo de lírica pertenece este poema por el tono y por el tema? Tono grave i tema amoroso pertenece a su lírica reflexiva.
barroco sandra
barroco sandra
barroco sandra
barroco sandra
barroco sandra
barroco sandra

Contenu connexe

Tendances

2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la cienciajcgarlop
 
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º BachLirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º Bachjavilasan
 
Movimiento Barroco
Movimiento BarrocoMovimiento Barroco
Movimiento Barrocofloresitajan
 
Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaGarcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaemunoz32
 
Revista iberoamericana. cortázar
Revista iberoamericana. cortázarRevista iberoamericana. cortázar
Revista iberoamericana. cortázarblogdevon
 
La lírica barroca. Contexto histórico y literario.
La lírica barroca. Contexto histórico y literario. La lírica barroca. Contexto histórico y literario.
La lírica barroca. Contexto histórico y literario. Silvia Lugilde
 
Revista de literatura moderna. roberto arlt
Revista de literatura moderna. roberto arltRevista de literatura moderna. roberto arlt
Revista de literatura moderna. roberto arltblogdevon
 
Actividades coplas
Actividades coplasActividades coplas
Actividades coplasadolfogama
 
Tema 11.El S.Xv. TransicióN Al Renacimiento.
Tema 11.El S.Xv. TransicióN Al Renacimiento.Tema 11.El S.Xv. TransicióN Al Renacimiento.
Tema 11.El S.Xv. TransicióN Al Renacimiento.Ana M Robles
 
Literatura del barroco
Literatura del barrocoLiteratura del barroco
Literatura del barrocoangely25
 
Comentario de texto literario
Comentario de texto literarioComentario de texto literario
Comentario de texto literariojsanzman
 
Culteranismo y conceptismo
Culteranismo y conceptismoCulteranismo y conceptismo
Culteranismo y conceptismoMariapin
 

Tendances (20)

2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia
 
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º BachLirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
 
Movimiento Barroco
Movimiento BarrocoMovimiento Barroco
Movimiento Barroco
 
Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaGarcilaso de la vega
Garcilaso de la vega
 
Tema15
Tema15Tema15
Tema15
 
Revista iberoamericana. cortázar
Revista iberoamericana. cortázarRevista iberoamericana. cortázar
Revista iberoamericana. cortázar
 
Tema 61
Tema 61Tema 61
Tema 61
 
Tema 51
Tema 51Tema 51
Tema 51
 
Jorge manrique
Jorge manriqueJorge manrique
Jorge manrique
 
La lírica barroca. Contexto histórico y literario.
La lírica barroca. Contexto histórico y literario. La lírica barroca. Contexto histórico y literario.
La lírica barroca. Contexto histórico y literario.
 
Tema 8
Tema  8Tema  8
Tema 8
 
Revista de literatura moderna. roberto arlt
Revista de literatura moderna. roberto arltRevista de literatura moderna. roberto arlt
Revista de literatura moderna. roberto arlt
 
Actividades coplas
Actividades coplasActividades coplas
Actividades coplas
 
Tema14
Tema14Tema14
Tema14
 
Tema 50
Tema 50 Tema 50
Tema 50
 
Tema 11.El S.Xv. TransicióN Al Renacimiento.
Tema 11.El S.Xv. TransicióN Al Renacimiento.Tema 11.El S.Xv. TransicióN Al Renacimiento.
Tema 11.El S.Xv. TransicióN Al Renacimiento.
 
Literatura del barroco
Literatura del barrocoLiteratura del barroco
Literatura del barroco
 
Tema 62
Tema 62Tema 62
Tema 62
 
Comentario de texto literario
Comentario de texto literarioComentario de texto literario
Comentario de texto literario
 
Culteranismo y conceptismo
Culteranismo y conceptismoCulteranismo y conceptismo
Culteranismo y conceptismo
 

En vedette

Planificación de entrenamiento 16 17
Planificación de entrenamiento 16 17Planificación de entrenamiento 16 17
Planificación de entrenamiento 16 17alex lopez
 
Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!Pablo Díaz
 
Literatura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIIlclcarmen
 
Recuerdo 4° Medio C [2 Con Musica]
Recuerdo 4° Medio C [2 Con Musica]Recuerdo 4° Medio C [2 Con Musica]
Recuerdo 4° Medio C [2 Con Musica]valentina
 
Virtualidad & Conocimiento
Virtualidad & ConocimientoVirtualidad & Conocimiento
Virtualidad & ConocimientoSoyJoaquin
 
Discurso público 2012
Discurso público 2012Discurso público 2012
Discurso público 2012calulara
 
Argentina
ArgentinaArgentina
ArgentinaCIAC
 
Arquitectos por un día
Arquitectos por un díaArquitectos por un día
Arquitectos por un díaevamacedacano
 
Acuitec l2 final
Acuitec l2 finalAcuitec l2 final
Acuitec l2 finalLuis Romero
 
Desarrollo Infantil Y Rendimiento Escolar En El Peru
Desarrollo Infantil Y Rendimiento Escolar En El PeruDesarrollo Infantil Y Rendimiento Escolar En El Peru
Desarrollo Infantil Y Rendimiento Escolar En El Perucatlin lopez fernandez
 
Koldo Saratxaga: «Debemos migrar a una sociedad menos economicista y mas huma...
Koldo Saratxaga: «Debemos migrar a una sociedad menos economicista y mas huma...Koldo Saratxaga: «Debemos migrar a una sociedad menos economicista y mas huma...
Koldo Saratxaga: «Debemos migrar a una sociedad menos economicista y mas huma...K2K emocionando
 
Aplicación de los objetivos del Social Media Marketing
Aplicación de los objetivos del Social Media MarketingAplicación de los objetivos del Social Media Marketing
Aplicación de los objetivos del Social Media MarketingEleazar Santos
 

En vedette (20)

Planificación de entrenamiento 16 17
Planificación de entrenamiento 16 17Planificación de entrenamiento 16 17
Planificación de entrenamiento 16 17
 
Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
 
Literatura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIII
 
Recuerdo 4° Medio C [2 Con Musica]
Recuerdo 4° Medio C [2 Con Musica]Recuerdo 4° Medio C [2 Con Musica]
Recuerdo 4° Medio C [2 Con Musica]
 
Apuntes condición física 3º e.so. 1
Apuntes condición física 3º e.so. 1Apuntes condición física 3º e.so. 1
Apuntes condición física 3º e.so. 1
 
Virtualidad & Conocimiento
Virtualidad & ConocimientoVirtualidad & Conocimiento
Virtualidad & Conocimiento
 
Discurso público 2012
Discurso público 2012Discurso público 2012
Discurso público 2012
 
Taller 2 Alumnas
Taller 2 AlumnasTaller 2 Alumnas
Taller 2 Alumnas
 
Sofware Red
Sofware RedSofware Red
Sofware Red
 
Argentina
ArgentinaArgentina
Argentina
 
Arquitectos por un día
Arquitectos por un díaArquitectos por un día
Arquitectos por un día
 
Pilas Contaminantes
Pilas ContaminantesPilas Contaminantes
Pilas Contaminantes
 
Didodof
DidodofDidodof
Didodof
 
Tema 2 presentacion 2n parte
Tema 2 presentacion 2n parteTema 2 presentacion 2n parte
Tema 2 presentacion 2n parte
 
Acuitec l2 final
Acuitec l2 finalAcuitec l2 final
Acuitec l2 final
 
Minería
MineríaMinería
Minería
 
Desarrollo Infantil Y Rendimiento Escolar En El Peru
Desarrollo Infantil Y Rendimiento Escolar En El PeruDesarrollo Infantil Y Rendimiento Escolar En El Peru
Desarrollo Infantil Y Rendimiento Escolar En El Peru
 
Koldo Saratxaga: «Debemos migrar a una sociedad menos economicista y mas huma...
Koldo Saratxaga: «Debemos migrar a una sociedad menos economicista y mas huma...Koldo Saratxaga: «Debemos migrar a una sociedad menos economicista y mas huma...
Koldo Saratxaga: «Debemos migrar a una sociedad menos economicista y mas huma...
 
Aplicación de los objetivos del Social Media Marketing
Aplicación de los objetivos del Social Media MarketingAplicación de los objetivos del Social Media Marketing
Aplicación de los objetivos del Social Media Marketing
 
Viaje
Viaje Viaje
Viaje
 

Similaire à barroco sandra

Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barrocamocopa
 
literatura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachiliteratura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachiByron Perugachi
 
Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.Belisa gr
 
Pablo lengua literatura (1)
Pablo lengua literatura (1)Pablo lengua literatura (1)
Pablo lengua literatura (1)juanacua
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barrocoalekas
 
Literatura Del Barroco
Literatura Del BarrocoLiteratura Del Barroco
Literatura Del Barrocomaritaaaaa
 
Poesía del XVII
Poesía del XVIIPoesía del XVII
Poesía del XVIIlovicent
 
La lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVIILa lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVIIRuth Romero
 
literatura barroca .pptx
literatura barroca .pptxliteratura barroca .pptx
literatura barroca .pptxmacweenaqp
 
literatura barroca .pptx
literatura barroca .pptxliteratura barroca .pptx
literatura barroca .pptxmacweenaqp
 
literatura barroca .pptx
literatura barroca .pptxliteratura barroca .pptx
literatura barroca .pptxmacweenaqp
 
Poesiabarroca
PoesiabarrocaPoesiabarroca
Poesiabarrocaasmaldo1
 
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de OroLa lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de Orojuanacua
 
El creacionismo y el ultraísmo.
El creacionismo y el ultraísmo.El creacionismo y el ultraísmo.
El creacionismo y el ultraísmo.Kelita Vanegas
 

Similaire à barroco sandra (20)

Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
 
literatura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachiliteratura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachi
 
Barroco 1194030352476145-4
Barroco 1194030352476145-4Barroco 1194030352476145-4
Barroco 1194030352476145-4
 
Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.
 
Pablo lengua literatura (1)
Pablo lengua literatura (1)Pablo lengua literatura (1)
Pablo lengua literatura (1)
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Tema15
Tema15Tema15
Tema15
 
Literatura Del Barroco
Literatura Del BarrocoLiteratura Del Barroco
Literatura Del Barroco
 
Poesía del XVII
Poesía del XVIIPoesía del XVII
Poesía del XVII
 
La lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVIILa lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVII
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
 
literatura barroca .pptx
literatura barroca .pptxliteratura barroca .pptx
literatura barroca .pptx
 
literatura barroca .pptx
literatura barroca .pptxliteratura barroca .pptx
literatura barroca .pptx
 
literatura barroca .pptx
literatura barroca .pptxliteratura barroca .pptx
literatura barroca .pptx
 
Poesiabarroca
PoesiabarrocaPoesiabarroca
Poesiabarroca
 
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de OroLa lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
El creacionismo y el ultraísmo.
El creacionismo y el ultraísmo.El creacionismo y el ultraísmo.
El creacionismo y el ultraísmo.
 

Plus de gueste2dbd48 (20)

Salvador espriu
Salvador espriuSalvador espriu
Salvador espriu
 
Salvador espriu
Salvador espriuSalvador espriu
Salvador espriu
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Poesia Modernista
Poesia ModernistaPoesia Modernista
Poesia Modernista
 
Rimas y leyendas - Sandra
Rimas y leyendas - SandraRimas y leyendas - Sandra
Rimas y leyendas - Sandra
 
sandra
sandrasandra
sandra
 
mapa conceptual
mapa conceptualmapa conceptual
mapa conceptual
 
mapa conceptual
mapa conceptualmapa conceptual
mapa conceptual
 
el Quijote web / Sandra
el Quijote web / Sandrael Quijote web / Sandra
el Quijote web / Sandra
 
sandra
sandrasandra
sandra
 
sandra
sandrasandra
sandra
 
sandra /ex. pag. 98-99
sandra /ex. pag. 98-99sandra /ex. pag. 98-99
sandra /ex. pag. 98-99
 
sandra /ex. pag. 98-99
sandra /ex. pag. 98-99sandra /ex. pag. 98-99
sandra /ex. pag. 98-99
 
sandra /ex. pag. 98-99
sandra /ex. pag. 98-99sandra /ex. pag. 98-99
sandra /ex. pag. 98-99
 
sandra /ex. pag. 98-99
sandra /ex. pag. 98-99sandra /ex. pag. 98-99
sandra /ex. pag. 98-99
 
sandra
sandrasandra
sandra
 
sandra
sandrasandra
sandra
 
sandra
sandrasandra
sandra
 

barroco sandra

  • 1. EL BARROCO- FRANCISCO DE QUEVEDO  EJERCICIOS: Sobre el Barroco en general 1. Definid el concepto de Barroco. Explicad las dos tendencias, buscad un poema representativo de cada una de ellas y justificad por qué pertenecen a un grupo u otro. El Barroco fue un periodo de la historia en la cultura occidental que produjo obras en el campo de la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la música, y que abarca desde el año 1600 hasta el año 1750 aproximadamente. Se suele situar entre el Renacimiento y el Neoclásico, en una época en la cual la influyente Iglesia Católica europea tuvo que reaccionar contra muchos movimientos revolucionarios culturales que produjeron una nueva ciencia y una religión disidente dentro del propio catolicismo dominante: la Reforma protestante. Como estilo artístico el barroco surgió a principios del siglo XVII y de Italia se irradió hacia la mayor parte de Europa. Durante mucho tiempo (siglos XVIII y XIX) el término barroco tuvo un sentido peyorativo, con el significado de recargado, desmesurado e irracional, hasta que posteriormente fue revalorizado a fines de siglo XIX por Jacob Burckhardt y luego por Benedetto Croce y Eugenio d'Ors. El Barroco como movimiento cultural El Barroco realmente expresó nuevos valores; en literatura es abundante el uso de la metáfora y la alegoría. Representa un estado de ánimo diferente, más cerca del romanticismo que del renacimiento, aun cuando es un movimiento que nace al mismo tiempo que este último en algunos países. El dolor psicológico del hombre, en busca de anclajes sólidos, se puede encontrar en el arte barroco en general. El virtuosismo fue investigado por los artistas de esta época junto con el realismo. La fantasía y la imaginación fueron evocados en el espectador, en el lector, en el oyente. Todo fue enfocado alrededor del Hombre individual, como una relación directa entre el artista y su cliente. El arte se hace entonces menos distante de las personas, solucionando el vacío cultural que solía guardar. Cada una de las Bellas Artes tiene representantes en este movimiento cultural: Literatura del Barroco El barroco es un movimiento artístico y cultural dominante en el siglo XVII caracterizado por una evolución de las ideas y los aspectos temáticos y formales del Renacimiento. La visión neoplatónica e idealista del mundo renacentista entra en crisis, se hace compleja, conflictiva y contradictoria. Los recursos formales se intensifican en la búsqueda de nuevos caminos para la expresión artística. Al principio el término barroco no se utilizó más que para las artes plásticas, es en los años 1920 cuando se empieza a hablar de barroco literario, aunque su período de influencia se ubica entre los siglos XVI y XVII dando la idea de que el movimiento afectó no sólo a la forma y a la plástica, sino también a las formas literarias. Aún más importante, asumir la existencia de un barroco literario supone asumir el barroco como un movimiento de tipo ideológico, no sólo formal y ver su profunda relación con la Contrarreforma. Sin embargo, esto llevó a algunos mucho más allá, negando su relación con el Renacimiento y presentándolo como un movimiento enfrentado, lo que tampoco es cierto. El barroco trae consigo una renovación de técnicas y de estilos. En Europa, y sobre todo en España la Contrarreforma influye en gran medida sobre este movimiento; las expresiones italianas que llegaban desde el Renacimiento se asimilan pero al mismo tiempo se españolizan y las técnicas y estilos se adaptan aún más a la tradición española. Los poetas barrocos del siglo XVII, siguieron mezclando estrofas tradicionales con las nuevas, así cultivaron el terceto, el cuarteto, el soneto y la redondilla. Se sirvieron de copiosas figuras retóricas de todo tipo, buscando una disposición formal recargada. No supone una ruptura con el clasicismo renacentista, sino que se intensifican los recursos estilísticos del arte renacentista, en busca de una complicación ornamental, en busca de la exageración de los recursos dirigidos a los sentidos, hasta llegar a un enquistamiento de lo formal. En este siglo XVII en que aparece el movimiento barroco se intensifican los tópicos que ya venían dándose en el Renacimiento, pero en especial los más negativos: fugacidad de la vida, rapidez con que el tiempo huye, desaparición de los goces, complejidad del mundo que rodea al hombre, etc. La Literatura del siglo XVI se expresaba en un estilo sereno y de equilibrio; el barroco del XVII viene a desestabilizar esa serenidad y diversas fuerzas entran en conflicto. Estas características se dan en toda Europa y en cada país toman un nombre diferente: Eufuismo le llaman los poetas ingleses Preciosismo en Francia Marinismo en Italia Literatura barroca en España. Características El cambio de mentalidad en las personas y una cierta conciencia de inseguridad y de crisis hacen que se extienda una gran preferencia por las características propias de este movimiento. Los escritores del siglo XVII se inspiran en una filosofía de renuncia que es la filosofía estoica de Séneca y al mismo tiempo tienen muy en cuenta el sentido religioso de la vida. Los escritores españoles del siglo XVII aportan en sus obras la doctrina del desengaño y del pesimismo. No se dejan embaucar por la belleza de la Naturaleza; creen que es falsa y engañadora. Todas estas tendencias se hallaban incipientes en el periodo anterior, en el renacimiento y en el barroco no hacen otra cosa que intensificarse hasta llegar a la exageración. A finales del siglo XVI, la situación social y política de España predispone a los escritores a imbuirse de lleno en este movimiento: el hambre, la peste, la desigualdad social, los pícaros, los mendigos, las miserias, los sueños de grandeza, etc. Todos estos temas son llevados a la literatura; es una situación apropiada para que nazca esa literatura cuyos cimientos están en la decepción, en el desengaño, en lo poco que valen las grandezas humanas. 2. El tema principal es el desengaño y se manifiesta a través de los siguientes temas: El mundo carece de valor; la vida es contradicción y lucha; la vida es breve, fugitiva; la vida carece de consistencia;vivir es ir muriendo… Cada componente del grupo debe buscar un poema y adjudicarle uno de los temas anteriores, después hay que realizar un breve comentario (cinco líneas) e indicar algunas figuras retóricas. Conoce las fuerzas del tiempo, y el ser ejecutivo cobrador de la muerte    ¡Cómo de entre mis manos te resbalas! ¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!¡Qué mudos pasos traes, oh muerte fría,pues con callado pie todo lo igualas!   Feroz de tierra el débil muro escalas, 5 en quien lozana juventud se fía;mas ya mi corazón del postrer díaatiende el vuelo, sin mirar las alas.   ¡Oh condición mortal! ¡Oh dura suerte! ¡Que no puedo querer vivir mañana, 10 sin la pensión de procurar mi muerte!   ¡Cualquier instante de la vida humanaes nueva ejecución, con que me adviertecuán frágil es, cuán mísera, cuán vana. La vida es breve, fugitiva (también tiene un poco de los últimos dos temas). El autor abla de como ve pasar su vida cuando aún le quedan muxas cosas por vivir, Por ello se lamenta , ya que es joven y la muerte le pisa los talones, y juzga a la muerte por como actua ya que asi no puede vivir bien. FIGURAS RETÓRICAS Hipérbaton- segundo verso Epíteto- muerte fria Enumeración (ultimo verso) ... Sobre Quevedo 3. La poesía de Quevedo se puede clasificar así: Poesía angustiada (“¡Ah de la vida!¿Nadie me responde?”, “Vivir es caminar breve jornada”, “El reloj de arena”…)  Poesía moral, religiosa, política (“Cuando me vuelvo atrás a ver los años”, “Miré los muros de la patria mía”, “Adán en paraíso”)  Poesía amorosa ( “Cerrar podrá mis ojos”, “Definiendo el amor”)  Poesía satírica y burlesca (“Pues amarga la verdad”, “Poderoso caballero”“Érase un hombre a una nariz pegado)  Cada componente del grupo debe buscar un poema y clasificarlo en uno de los grupos anteriores, después hay que realizar un breve comentario (cinco líneas) e indicar algunas figuras retóricas. Definicion del amor Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente, es un soñado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado. Es un descuido que nos da cuidado, un cobarde con nombre de valiente, un andar solitario entre la gente, un amar solamente ser amado. Es una libertad encarcelada, que dura hasta el postrero paroxismo; enfermedad que crece si es curada. Éste es el niño Amor, éste es su abismo. ¿Mirad cuál amistad tendrá con nada el que en todo es contrario de sí mismo! Es un poema de amor. Habla del amor como algo extraño, al revés de todo y que te gira tu mundo. FIGURAS RETÓRICAS Está lleno de antítesis i paradojas , a parte de las anáforas y paralelismos … 4. Confeccionad un pequeño vocabulario con palabras que no hayáis entendido (4/5 por persona) Postrero Último en una lista o serie. Paroxismo Accidente peligroso o casi mortal, en que el paciente pierde el sentido y la acción por largo tiempo Feroz (de tierra) --- Vana Vano/na 1. Falto de realidad, sustancia o entidad. 2. Hueco, vacío y falto de solidez. 3. Dicho de un fruto de cáscara: Cuya semilla o sustancia interior está seca o podrida. 4. Inútil, infructuoso o sin efecto. 5. Arrogante, presuntuoso, envanecido. 6. Insubsistente, poco durable o estable. 7. Que no tiene fundamento, razón o prueba. En vano. 1. Inútilmente, sin logro ni efecto. 2. Sin necesidad, razón o justicia. Postrer adj. Proster 5. Ejercicios pág. 118 del libro (excepto 9,10) Comentario Amor más allá de la muerte, de Francisco de quevedo Amor constante más allá de la muerte    Cerrar podrá mis ojos la postrerasombra, que me llevaré el blanco día;y podrá desatar esta alma míahora, a su afán ansioso linsojera;    mas no de esotra parte en la ribera 5 dejará la memoria en donde ardía;nadar sabe mi llama la agua fría,y perder el respeto a ley severa:-24-    Alma a quien todo un Dios prisión ha sido, venas que humor a tanto fuego han dado, 10 medulas que han gloriosamente ardido,    su cuerpo dejarán, no su cuidado;serán ceniza, mas tendrán sentido.Polvo serán, mas polvo enamorado. LOCALIZACIÓN Haz un esquema de los temas y las formas de la poesía del siglo XVII. Variados y con contrastes Tema - grave -intranscendente *el tema principal es el desengaño pero como ya he dicho son muy variados como se puede apreciar en Quevedo (temas descritos anteriormente). Tono -reflexivo -burlesco Formas y estilos -culto -popular * perfección en la métrica del soneto y el romance, con la décima y la silva. Sitúa la obra poética de Quevedo en la corriente que le corresponde dentro de la poesía barroca. Conceptista- se basa en el ingenio. ¿A qué tipo de lírica pertenece este poema por el tono y por el tema? Tono grave i tema amoroso pertenece a su lírica reflexiva.