Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Respuesta sexual humana y metodos anticonceptivos

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité

Consultez-les par la suite

1 sur 40 Publicité
1 sur 40 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Similaire à Respuesta sexual humana y metodos anticonceptivos (20)

Plus par Hazelita Flores (20)

Respuesta sexual humana y metodos anticonceptivos

  1. 1. HAZEL MARISOL URRUSQUIETA FLORES RESPUESTA SEXUAL HUMANA Y METODOS ANTICONCEPTIVOS CIENCIAS DE LA SALUD
  2. 2. RESPUESTA SEXUAL HUMANA
  3. 3. ¿QUÉ ES?  Tanto el hombre como la mujer, pasan por distintas etapas durante su respuesta sexual, etapas éstas en les que se producirán una serie de cambios fisiológicos y emocionales.  Desde el punto de vista físico, estos se pueden clasificar en función de si son cambios genitales o extragenitales, es decir, del resto del cuerpo.
  4. 4. ¿CUALES SON LAS FASES?  La respuesta sexual humana se podría dividir, para ser estudiada con más facilidad, en tres o cuatro fases dependiendo de los autores.  Fase de excitación  Fase de meseta.  Fase de orgasmo.  Fase de resolución.
  5. 5. DIFERENCIAS  La principal diferencia entre la respuesta sexual femenina y la masculina es que en la primera, la fase de meseta o mantenimiento de la excitación es más larga y duradera, de forma que el acercamiento al orgasmo se da más lenta y paulatinamente.
  6. 6. FASE DE DESEO  Fase de deseo: hace referencia a la apetencia de iniciar o mantener una relación o conducta sexual. El deseo debe estar presente a lo largo de todo el ciclo.
  7. 7. FASE DE EXITACION  En el hombre, se produce la erección del pene, aumenta el tamaño de los testículos, éstos se elevan y quedan pegados al abdomen. Debido a la afluencia de sangre, el color de los genitales se oscurece y también se produce una erección en los pezones. En estos momentos aumentará la tasa cardíaca y también la respiración y se tensarán los músculos de todo el cuerpo.  - En la mujer, el clítoris se pone erecto y sale de su capuchón para facilitar su estimulación. Además, gracias a las glándulas de Bartolino, segrega un fluido que humedece la vulva para facilitar el coito. Aumenta el tamaño de los labios menores y el útero se eleva y la vagina se alarga. Los pezones se endurecen y los pechos aumentan ligeramente de tamaño. Al igual que en el hombre, la respiración se acelera, la tasa cardíaca aumenta y se produce la tensión muscular.
  8. 8. FASE MESETA En la mujer, el clítoris vuelve a esconderse bajo la piel. En el chico, se produce la emisión de líquido pre seminal o preeyaculatorio.
  9. 9. FASE DE ORGASMO  En el hombre se expulsa el semen al exterior gracias a las contracciones de los genitales internos. El orgasmo suele coincidir con la eyaculación  En la mujer también se producen contracciones y espasmos en la plataforma orgásmica , el esfínter anal y en el útero. Dependiendo del número de contracciones y de la intensidad de éstas, variará también la intensidad del orgasmo.
  10. 10. FASE DE RESOLUCION En el hombre baja la erección y sobreviene el período refractario, durante el cual no puede tener otro orgasmo. En la mujer el cuerpo vuelve también a su estado de relajación, aunque, a diferencia del hombre, después del orgasmo puede alcanzar más con una estimulación adecuada, por supuesto. .
  11. 11. DISFUNCIONES SEXUALES
  12. 12. ¿QUE ES?  Son problemas en la respuesta sexual humana (el deseo, la excitación y el orgasmo) que usualmente impiden el desarrollo de una vida íntima plena, afectan la salud integral y la autoestima del individuo, así como su relación de pareja.
  13. 13. CAUSAS FISICAS  Es frecuente en personas que sufren de alguna dependencia, como el alcoholismo o los psicofármacos. Muchas drogas pueden intervenir en el proceso funcional de la excitación y el orgasmo.  Otra de las causas frecuentes es un inadecuado perfil hormonal, en especial un bajo nivel de andrógenos.  Lo más normal es que las disfunciones sexuales obedezcan a causas psicológicas como un bajo nivel de autoestima, estados depresivos, excesivo estrés o ansiedad, una historia de abusos sexuales o mala relación de pareja, etc.
  14. 14. ANORGASMIA  Imposibilidad de conseguir un orgasmo.
  15. 15. AVERSION SEXUAL  Rechazo a casi todo tipo de acto sexual, incluye miedo, ataques de pánico, fobia, asco, entre otros.
  16. 16. DISPAREUNIA  Dolor durante o poco después de una relación sexual.
  17. 17. DOLOR SEXUAL NO COITAL  Dolor genital recurrente durante la actividad sexual provocado por estimulación no coital.
  18. 18. EYACULACION PRECOZ  Respuesta orgásmica o eyaculatoria durante el acto sexual antes de lo deseado.
  19. 19. EYACULACION RETARDADA  Sucede cuando la erección se mantiene pero la eyaculación tarda en aparecer.
  20. 20. FALTA DE DESEO SEXUAL O FRIGIDEZ  También llamado deseo sexual hipoactivo, se describe como el bajo nivel de interés sexual.
  21. 21. IMPOTENCIA SEXUAL  Caracterizada por la dificultad del hombre en mantener una erección con la rigidez suficiente para lograr la penetración vaginal.
  22. 22. VAGINISMO  Espasmo muscular involuntario de los músculos vaginales que provoca gran dolor durante o la imposibilidad de la penetración.
  23. 23. METODOS ANTICONCEPTIVOS
  24. 24. ¿QUE SON?  Son métodos que evitan que la mujer salga embarazada, y son la ayuda para una buena planificación familiar.
  25. 25. ¿CUÁLES SON LAS CLASES DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS?  Métodos Naturales: Método del ritmo, del Moco Cervical, de la Temperatura Basal. Métodos de Barrera: Preservativo, Diafragma cervical, Óvulos Vaginales,etc. Métodos Hormonales: Anticonceptivos orales (pildora), Inyecciones (mensuales, bimensuales, trimestrales), Implantes , Parches y los Anillos Vaginales. En este grupo también podemos clasificar a la anticoncepción de urgencia. Dispositivos intrauterinos (DIU): T de Cobre, DIU que libera progesterona. Métodos Quirúrgicos: Bloqueo Tubarico Bilateral (Ligadura de Trompas), Vasectomía.
  26. 26. ¿QUÉ ES UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO NATURAL?  Son aquellos métodos que se basan en la función hormonal de la mujer, en los cuales hay obtención de hacer relaciones sexuales durante la ovulación y los días cercanos a ella.
  27. 27. TIPO DE METODO DESCRIPCION RITMO Permite hacer relaciones sexuales: 8 días después de iniciada la menstruación y 8 días antes de la fecha próxima probable MOCO CERVICAL Prohíbe hacer relaciones sexuales cuando el moco se hace muy viscoso y al tratar de separarlo entre los dedos (entre el primer dedo y segundo dedo p.e.) se extiende mas de 3cm de longitud. TEMPERATURA BASAL Permite tener relaciones sexuales a partir de la tercera noche en que la mujer a comprobado un aumento de su temperatura corporal (menos de 1 grado centigrado) hasta la próxima menstruación. La mujer debe medirse la temperatura vaginal, cada mañana y confeccionar una gráfica, alrededor de la mitad de su ciclo verá que la temperatura se eleva, es el momento mas peligroso, pero luego de tres días ya no hay peligro.
  28. 28. ¿QUÉ ES UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO DE BARRERA?  Son aquellos métodos que impiden el ascenso de los espermatozoides hacia la cavidad uterina, ya sea formando una barrera mecánica (preservativo, diáfragma) o química (óvulos vaginales, jaleas, etc) o la combinación de ambos.
  29. 29. TIPO DE MÉTODO DESCRIPCIÓN PRESERVATIVO Se le conoce como condón, el cual debe recubrir totalmente el pene, único método anticonceptivo que ayuda a prevenir el SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual. DIAFRAGMA Es un dispositivo colocado en la mujer dentro del introito vaginal. Es poco usado por su dificultad en la colocación, y molestias que genera ÓVULOS VAGINALES Tienen contenido espermicida, se debe colocar la mujer un óvulo quince minutos antes de la relación sexual, y dejarlo allí por lo menos 6 horas después de haber terminado la relación para que tenga efecto.
  30. 30. ¿QUÉ ES UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO HORMONAL?  Son aquellos métodos basados en el uso de hormonas sexuales (estrógenos y/o progestágenos), cuyos objetivos finales son impedir que se desarrolle la ovulación en la mujer, y generar condiciones adversas en la vagina, cervix y endometrio que impidan que se llegue a realizar la fecundación.
  31. 31. TIPO DE METODO DESCRIPCION ANTICONCEPTIVOS ORALES Son fármacos hormonales con estrógenos y COMBINADOS progestágenos, se toman diario para evitar el embarazo. ANTICONCEPTIVOS ORALES DE SOLO Son fármacos contienen progestágenos, uso PROGESTAGENOS diario, solo mujeres que están lactando, tienen anemia o no pueden recibir estrógenos. INYECCIONES inyecciones hormonales, pueden haber de contenido combinado o solo progestágenos. Se pueden aplicar cada uno, dos o tres meses. IMPLANTES se implantan debajo de la piel del brazo de cápsulas que contienen progestágenos se liberan y ejercen su función. dura entre 3 a 5 años. PARCHES método hormonal consiste en adherir a la piel parches de uso semanal (3 parches durante los primeros 21 días del ciclo, y un periodo de descanso de 7 días). ANILLOS VAGINALES anillo liberador de hormonas en el fondo de la vagina. La forma de uso es fácil, se debe poner el día 3 del ciclo y retirarlo el día 24.
  32. 32. ¿QUÉ ES UN DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU)?  Es un método que se basa en la colocación dentro de la cavidad uterina de un elemento que con efecto mecánico, químico, u hormonal; impide que los espermatozoides lleguen a fecundar los óvulos.
  33. 33. TIPO DE METODO DESCRIPCION T DE COBRE Es el dispositivo intrauterino mas conocido, que lo implanta el médico, mediante una técnica sencilla, y que libera cobre para hacer su efecto. Se cambia cada 10 años, pero puede retirarse en cualquier momento DIU HORMONAL Es un dispositivo en forma de T, como el anterior que libera progesterona. Se cambia una vez al año.
  34. 34. ¿QUÉ ES UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO QUIRÚRGICO?  Es un método que consiste en el bloqueo quirúrgico de los conductos que sacan a las células de la fecundación de su almacenamiento (espermatozoides u óvulos)
  35. 35. TIPO DE METODO DESCRIPCION En la mujer se bloquean las trompas de falopio, impidiendo que el óvulo sea liberado a la cavidad BLOQUEO TUBARICO BILATERAL uterina, así este no podrá encontrarse con el espermatozoide. Se le conoce también como "Ligadura de trompas" En el varón se bloquean los conductos deferentes, que impiden que los espermatozoides salgan al exterior del pene. Es necesario cuidarse con otro VASECTOMIA método durante las primeras 20 relaciones sexuales, pues pueden haber quedado espermatozoides por debajo del lugar de bloqueo que pueden provocar un embarazo no deseado
  36. 36. ¿EN QUÉ CONSISTE LA ANTI CONCEPCIÓN DE URGENCIA? Se usa cuando una mujer a tenido una relación sexual en las 72 horas previas, en la que involuntariamente ha estado desprotegida, o ha sido víctima de una violación. se le conoce como el de la píldora del día siguiente. se debe tomar los dos comprimidos juntos en una sola toma (hay estudios que dicen que es mejor que la opción de dar un comprimido cada 12 horas).

×