Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité
Publicité

Unidad: Época Colonial

  1. Chile colonial: El imperio español y la posición de Chile en el; Estructuración de la sociedad, Organización política y administrativa; Actividad económica y legado. Unidad II
  2. CAPITULACIONES VOCABULARIO HISTÓRICO ENCOMIENDA MERCED DE TIERRA ENCOMENDERO TRIBUTO GUERRA DE ARAUCO REAL SITUADO SINCRETISMO MESTIZAJE CONQUISTA DESCUBRIMIENTO
  3. 1. Sociedad Colonial. 2. Instituciones coloniales en América. 3. Economía Colonial. 4. Legado. TEMARIO DE LA UNIDAD
  4. ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL DURANTE LA COLONIA El mercantilismo a través de un monopolio comercial. ECONÓMICO Sistema aplicado Sociedad estamental según raza y riquezas. SOCIAL Grupos sociales Influenciada por la Iglesia católica y las tradiciones hispanas. CULTURAL Tipo de sociedad Principal rasgo Españoles Criollos Mestizos Indígenas Esclavos Aportes Idioma español Costumbres Religión católica Siglo XVI: oro Siglo XVII: sebo Siglo XVIII: trigo Características nacionales
  5. LÍNEA DE TIEMPO DE LAHISTORIA DE CHILE Períodos de la Historia de Chile I. Descubrimiento de Chile(1536-1541). II. Conquista de Chile (1541-1598). DESASTRE DE CURALABA III. La Colonia (1598-1810). “Período cuando los españoles establecen sus instituciones político-administrativas en América”. EXPLICA CON TUS PALABRAS QUÉ FUE EL DESASTRE DE CURALABA Y POR QUÉ SE ESTABLECE COMO EL HECHO QUE PONE FIN A LA ÉPOCA DE CONQUISTA ESPAÑOLA EN NUESTRO TERRITORIO Y EL INICIO DE LA COLONIA. VIDEO 1:13 13:10
  6. I. Sociedad colonial Características principales  Organizada según estamentos diferenciados por raza y posesión de riquezas.  Marcada por la escasa movilidad social.  Derechos políticos restringidos a los estamentos superiores.  Sociedad clasista y con prejuicios raciales. Tertulia entre criollos
  7. 1. Sociedad colonial Características principales  Los estamentos eran: 1.Los españoles (Peninsulares): Grupo minoritario que controla el poder político y económico, propietario de tierras, ocupa los altos cargos militares y religiosos.
  8. 1. Sociedad colonial Características principales Criollos 2. Los criollos: descendientes de españoles nacidos en América que progresivamente aumentan su presencia numérica, ocupan cargos políticos medios y son propietarios de tierras.
  9. 1. Sociedad colonial Características principales 3. Los mestizos: grupo mayoritario al avanzar la Colonia, sin derechos políticos, trabajadores rurales y urbanos. (Inquilino y Peones) Mestizos
  10. 1. Sociedad colonial Características principales 4. Los indígenas: disminuyen su presencia progresivamente durante la Colonia, relegados a funciones campesinas en la hacienda o en sus respectivas comunidades.
  11. 1. Sociedad colonial Características principales 5. Los negros: escasa presencia, limitados a funciones domésticas en las casas patronales de españoles y criollos.
  12. REALIZA UNA PIRÁMIDE SOCIAL CON LOS GRUPOS, LOS CARGOS POLÍTICOS Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS CARGOS POLÍTICOS O ACTIVIDADES ECONÓMICAS
  13. CARACTERÍSTICAS SOCIALES 1. ¿ Por qué tenía tanto poder la iglesia durante la época colonial?. 2. ¿ Qué actividades se desarrollaban en los conventos? 3. Realiza una descripción de cómo era la vida de cada personaje de la sociedad colonial a través de un cómic. Peninsulares Criollos Mestizos Indígenas Negros 4. Realiza una crítica sobre la sociedad colonial. Video 32:00
  14. Actividad Página 131
  15. Virrey Real Audiencia Gobernador / Capitanía General Corregidor Cabildo 2. Instituciones coloniales en España
  16. 2. Instituciones coloniales en España Casa de Contratación  Supervisó el monopolio comercial que España impuso a sus colonias americanas.  Cumplió funciones de aduana tanto para personas como para mercancías.
  17. 2. Instituciones coloniales en España Consejo de Indias  Asesoró al rey en el nombramiento de autoridades y en la creación de la legislación indiana.  Cumplió el rol de máximo tribunal de justicia.
  18. 2. Instituciones coloniales en América Virreinatos y virrey  El virrey fue la máxima autoridad en América en todos los ámbitos (político, judicial, militar, entre otros). Virrey del Perú, José de Abascal y Souza (1806 – 1816)
  19. 2. Instituciones coloniales en América Gobernador  A cargo de una gobernación o reino.  Máxima autoridad de su unidad administrativa en todos los ámbitos. Gobernador de Chile, Alonso de Sotomayor (1583 – 1592)
  20. 2. Instituciones coloniales en América Real Audiencia  Máximo tribunal de justicia en América.  Compuesto por presidente, fiscal y oidores, mayormente españoles.  Cumplió el rol de fiscalización de autoridades. Real Audiencia en Santiago
  21. 2. Instituciones coloniales en América Corregidor  Administra justicia en los territorios con población indígena.  Fiscaliza la aplicación de la encomienda. Grabado sobre función del corregidor
  22. 2. Instituciones coloniales en América El Cabildo  Se constituyó como el gobierno de la ciudad.  Representó los intereses de los españoles y criollos vecinos de la ciudad. Cabildo en Buenos Aires  A cargo del aseo y ornato de la ciudad.  Integrado, mayormente, por cargos asumidos por los criollos.
  23. ACTIVIDAD: ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL DONDE PUEDAS SINTETIZAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTITUCIONES POLÍTICO ADMINISTRATIVAS DE LA CORONA ESPAÑOLA
  24. Virrey Real Audiencia Gobernador / Capitanía General Corregidor Cabildo 2. Instituciones coloniales en España
  25. 1. Sociedad Colonial. 2. Instituciones coloniales en América. 3. Economía Colonial. 4. Legado. TEMARIO DE LA UNIDAD Evaluación: Lunes 22 de agosto
  26. 3. Sistema económico colonial El mercantilismo  Modelo económico aplicado entre los siglos XVI y XVIII que se basa, mayormente, en la acumulación de metales preciosos (Oro y plata)  La Corona española implementó dicho modelo en las colonias americanas a través de un monopolio comercial.  La Corona española impone las condiciones (precios, productos, fechas de compra, puertos habilitados, entre otros aspectos) de los intercambios comerciales entre la metrópoli y las colonias americanas.
  27. 3. Sistema económico colonial Sistema de flotas y galeones  Para asegurar el funcionamiento del monopolio comercial, la Corona española estableció un sistema de intercambio de mercancías denominado flotas y galeones.  Este sistema implicó un estricto control de las fechas y de los puertos habilitados para los intercambios comerciales.
  28. 3. Sistema económico colonial Consecuencias del sistema de flotas y galeones  Escasos puertos habilitados legalmente para realizar exportaciones e importaciones de productos.  Encarecimiento de las mercancías por rol de intermediarios y falta de competencia.  Aumento del contrabando de mercancías europeas. Contrabando europeo en las colonias americanas Piratas y Corsarios
  29. Análisis de canción el galeón español
  30. Pág. 165
  31. ROJO NEGRO LILA AZUL CALIPSO
  32. SISTEMA ECONÓMICO CASA DE CONTRATACIONES SISTEMA DE FLOTAS Y GALEONES PIRATAS MONOPOLIO COMERCIAL
  33. Definición  Se denomina legado a los diversos aportes realizados por los españoles tras los siglos coloniales.  Dichos aportes se pueden evidenciar con el paso del tiempo en las siguientes áreas: 4. Legado español Político Social Cultural ECONÓMICO POLÍTICO SOCIAL CULTURAL
  34. 4. Legado español a) Ámbito económico  Exportación de materias primas.  Carácter dependiente de la economía nacional de los mercados internacionales.  Rol fundamental de la hacienda y uso de mano de obra inquilino y peón hasta mediados del siglo XX.
  35. 4. Legado español b) Ámbito político  Las instituciones coloniales, a pesar de ser abolidas, continuaron con funciones similares y nuevos nombres. ÉPOCA COLONIAL HOY EN DÍA REY PRESIDENTE VIRREY VICEPRESIDENTE GOBERNADOR GOBERNADOR CABILDO JUNTA DE VECINOS
  36. 4. Legado español c) Ámbito social  Mayoritario carácter rural de la sociedad hasta mediados del siglo XX.  Sociedad marcada por los prejuicios y divisiones según la condición social hasta nuestros días.
  37. 4. Legado español d) Ámbito cultural  Rol dominante de la Iglesia católica como rector moral de la sociedad hasta mediados del siglo XX.  El uso del idioma castellano.  Costumbres y tradiciones hispanas influenciadas por elementos indígenas. (Fiesta de la tirana)  Construcciones de tipo familiar (casonas), político(edificios públicos) y religioso (iglesias).
  38. Síntesis de la clase L E G A D O E S P A Ñ O L El mercantilismo a través de un monopolio comercial. ECONÓMICO Sistema aplicado Sociedad estamental según raza y riquezas. SOCIAL Grupos sociales Influenciada por la Iglesia católica y las tradiciones hispanas. CULTURAL Tipo de sociedad Principal rasgo Españoles Criollos Mestizos Indígenas Esclavos Aportes Idioma español Costumbres Religión católica Siglo XVI: oro Siglo XVII: sebo Siglo XVIII: trigo Características nacionales
  39. Cuestionario 1. Elabora un mapa conceptual con los siguientes conceptos: Peninsulares, criollos, mestizos, indígenas, esclavos, sociedad colonial, actividades económicas y políticas. 2. Crea una instancia donde las siguientes instituciones podrían intervenir de acuerdo al objetivo que fueron creadas. REY CONSEJO DE INDIAS CASA DE CONTRATACIÓN VIRREY GOBERNADOR CORREGIDOR CABILDO
Publicité