SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  22
Télécharger pour lire hors ligne
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
CASO EMERSON
EXPERIENCIA CURRICULAR:
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL RECIÉN NACIDO
ESTUDIANTES:
➢ REYES VILLALOBOS HINGRY
➢ RODRIGUEZ PONCE JHOANA
DOCENTE:
➢ MS. BENITES CARBAJAL ESTELA
➢ MS. CAMILO MORILLO ROSARIO.
CICLO Y SECCIÓN:
VIII - “A”
TRUJILLO-PERU
2021-II
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
CASO CLÍNICO DE EMERSON
Emerson nació hace 10 minutos,a las 36 semanas de edad gestacional ,en el centro de salud
virú , pesa 2950 gm. Muestra posición en flexión y buen tono en una cuna radiante . Su
respiración es regular, fr 56/min, tienen quejido al estetoscopio y retracción intercostal,
frecuencia cardiaca 140 y satura 88 con oxígeno a flujo libre a 5 litros por neopuff,y si le retira
oxígeno se torna algo cianotico. Temperatura inicial a los 10m minutos de 36.2ªC luego
continua con 36.3 y a la hora 38 ªC en la cuna radiante , la enfermera observa sensor de la
incubadora suelto.
Emerson a la hora de vida muestra mayor dificultad agregandose alateo marcado, quejido
audible y tiraje moderado a lo que ya tenía . Se observa más deteriorado,no luce bien.
RESUELVE:
1. IDENTIFIQUE DATOS SIGNIFICATIVOS
➢ R.N: 36 semanas de edad gestacional.
➢ Peso: 2950 grm
➢ Respiración regular: 56/ min
➢ Se le retira oxígeno se torna algo cianótico
➢ FC: 140
➢ SatO2: 88 a flujo libre a 5 litros por neopuff
➢ Quejido al estetoscopio
➢ Retracción intercostal
➢ T° inicial a los 10 minutos: 36.2 °C luego continua con 36.3 y a la hora 38 aC en
la cuna radiante
● A la hora
❖ Aleteo marcado
❖ Quejido audible
❖ Tiraje moderado a lo que ya tenía
❖ Se observa más deteriorado
❖ No luce bien
➢ Sensor de la incubadora suelto.
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
2. CON LOS DATOS SIGNIFICATIVOS REALICE UN BREVE ANÁLISIS
DATOS
SIGNIFICATIVOS
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO
- R.N: 36 semanas
de edad
gestacional.
- Peso: 2950 gm
- Respiración
regular: 56/ min
- Se le retira
oxígeno se torna
algo cianótico
- FC: 140
- SatO2: 88 a
flujo libre a 5
litros por
neopuff
- Quejido al
estetoscopio
- Retracción
intercostal
Según la Organización Mundial de la Salud (2018) define el
parto pretérmino o prematuro al que se produce entre las
semanas 22 y 36,6 de gestación, es decir, entre 154 y 258 días.
La prematuridad es la primera causa de morbilidad perinatal ya
que el 75% de las muertes perinatales se puede atribuir a ella.
En el caso clínico hipotético , tenemos a un recién nacido de 36
semanas de gestación llamado Emerson , el cual presenta una
prematuridad leve. Por ello si nos regimos según la norma
técnica el rango de edad gestacional en un prematuro leve está
entre los 35 y 36 semanas de gestación. (Minsa, 2015).
Por otra parte, Rellán, (2018) define al recién nacido prematuro
como aquel que nace antes de completar la semana 37 de
gestación , siendo la gestación una variable fisiológica fijada en
280 días, más o menos 15 días. Por ello, nacer antes del término
de la gestación supone más inmadurez de todos los órganos y
sistemas, así como mayor incidencia de patologías que pueden
provocar que los órganos no se desarrollen de manera correcta.
Por lo tanto, cuantas menos semanas de gestación tenga el
prematuro al nacer, más problemas puede tener. Además, estos
suelen ser más graves y pueden dejar más secuelas a largo
plazo.Estos niños nacidos un poco antes de tiempo tienen tasas
de morbilidad y mortalidad más altas que los recién nacidos a
término (edad gestacional por 6 encima de las 37 semanas)
debido a la inmadurez fisiológica y metabólica. En general
también tienen tasas más altas de hospitalización al nacimiento,
de reingreso en el periodo neonatal y durante el primer año de
Deterioro de
intercambio de
gases r/c cambios en
la membrana
alveolo capilar y
alteración en la
ventilación
perfusión e/p piel
cianótica,quejido,
retracción
intercostal e
hipoxemia (SaO2
(88%)
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
vida, y corren más riesgo a largo plazo de presentar alteraciones
en el neurodesarrollo.
Según Weiner et al., 2017 refiere que antes del nacimiento, el
neonato recibía por medio de la placenta, oxígeno, que se
utilizaba para realizar el intercambio gaseoso entre el feto y la
madre . Esto sucedía debido a que durante el desarrollo prenatal
el sistema respiratorio no estaba completamente desarrollado
para sustentar al feto, hasta el momento de su nacimiento.
El pulmón es un órgano que se desarrolla a lo largo de todo el
embarazo. El nacimiento prematuro supone el nacimiento con
un pulmón que es inmaduro y no está preparado para respirar
adecuadamente. Los bebés más prematuros van a presentar con
mucha frecuencia problemas para respirar (enfermedad de
membrana hialina). Asimismo, cabe señalar que en los niños
prematuros de las 36 semanas no se han desarrollado
completamente los sacos alveolares, el intersticio aún no es
maduro y puede estar engrosado, esto hace que se disminuya la
superficie total de ventilación y causa por sí mismo dificultad
para mantener una adecuada oxigenación y tiene más riesgo de
desarrollar enfisema intersticial y progresar a mayor barotrauma
o bien complicarse a una Displasia BroncoPulmonar
(DBP).(Villanueva, 2016)
Por consiguiente, se señala que la función pulmonar del
pretérmino está comprometida por diversos factores entre los
que se encuentran la inmadurez neurológica central y debilidad
de la musculatura respiratoria , asociada a un pulmón con
escaso desarrollo alveolar, déficit de síntesis de surfactante y
aumento del grosor de la membrana alveolocapilar. La
vascularización pulmonar tiene un desarrollo incompleto con
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
una capa muscular arteriolar de menor grosor y disminución del
número de capilares alveolares. También puede existir una
probable hiposensibilidad de quimiorreceptores responsables
del servocontrol. (Villanueva, 2016)
Por tanto, la deficiencia de factor tensoactivo pulmonar e
inmadurez pulmonar, es el defecto básico por la producción
deficiente de surfactante por los neumocitos tipo II; o por lesión
del pulmón lo que produce edema pulmonar con inactivación de
esta sustancia tensoactiva. La función principal del surfactante
es disminuir la tensión en la superficie de los alvéolos. Al
momento de nacer, la primera respiración necesita una elevada
presión inspiratoria para distender los pulmones, en condiciones
normales, son capaces de retener hasta 40% de volumen de aire
residual tras el primer ciclo respiratorio, de modo que en los
ciclos subsiguientes, será necesaria una presión inspiratoria
menor. Si existe deficiencia de surfactante, los pulmones
tenderán a colapsar en los ciclos sucesivos, lo que obliga al RN
a efectuar un mayor trabajo respiratorio, tan intenso como la
primera inspiración. La rigidez de los pulmones atelectásicos se
complica con la flexibilidad de la pared torácica, que se retrae
al descender el diafragma lo que lleva a una hipoxemia
progresiva, si el colapso es masivo, se produce también
insuficiencia ventilatoria con hipercarbia (Trastorno que
consiste en el aumento de la presión parcial del dióxido de
carbono (CO2) en la sangre arterial) , que se aumenta por la
fatiga de los músculos respiratorios. La hipoxemia y acidosis
elevan la resistencia vascular pulmonar que agrava aún más al
RN. Las alteraciones funcionales características de este proceso
son: disminución de la distensibilidad pulmonar y de la
capacidad residual funcional con alteración de la relación
ventilación/perfusión (V/P). (Villanueva, 2016)
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dentro del alveolo el aire va a difundir siempre en contra de un
gradiente de presión, encontrándose el oxígeno alveolar en
mayor cantidad permite el paso a los vasos capilares, barrera
que está constituida por dos capas celulares, las del alveolo, que
son neumocitos tipo 1 y las de los capilares o células
endoteliales, entre ellas un estroma delgado con líquido que es
similar al del plasma. En ocasiones puede haber anormalidades
en alguna de estas capas, lo que produce alteraciones de la
difusión. Tal es el caso de que exista un contenido en la luz
alveolar, con sangre, secreciones purulentas, meconio o
trasudado, lo que causará problema de ventilación con retención
de CO2 y deficiente cantidad de oxígeno en sangre. En los
casos de que aumente el grosor del espacio intersticial, como en
casos de inflamación, el problema será básicamente de
hipoxemia.(Villanueva, 2016)
Para que se realice el intercambio de gases debe llegar una
adecuada cantidad de aire a los alvéolos y estos a su vez deben
tener una adecuada irrigación sanguínea, lo que se conoce como
una relación ventilación/perfusión que en 8 condiciones
normales debería ser de 1. Sin embargo, las diferentes áreas
pulmonares de un mismo individuo tienen zonas de mayor
aireación como son las apicales con menor perfusión y las
basales que tienen mejor perfusión y menos aireación. Esto
cambia con cada niño, con la postura que se coloque al niño,que
presente zonas atelectásicas y otros factores. Entre los factores
extrapulmonares de gran importancia está la distensión
abdominal, que en ocasiones llega a ser importante y disminuye
la posibilidad de movilización del diafragma, causando
hipoventilación.(Villanueva, 2016)
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Según estudios científicos refieren que cuando el recién nacido
ha estado privado de oxígeno durante más tiempo . En estos
casos tiene repercusiones a nivel neurológico como
convulsiones y parálisis cerebral. Hay que tener en cuenta que
el cerebro es especialmente vulnerable, ya que está aún en
desarrollo. Pero hay más causas de la vulnerabilidad del
Sistema Nervioso Central (SNC), como su pobre capacidad de
regeneración, ya que las células dañadas no se reparan y las
secuelas son irreversibles.(Stavins, 2019)
Después de haber analizado y comparado con diversas
literaturas llegamos a la conclusión que el caso del recién
nacido Emerson debido a su edad gestacional de 36 semanas
indica que es un prematuro, lo cual es un factor de riesgo
porque a nivel del sistema pulmonar presenta una menor
cantidad de surfactante disponible y mayor la probabilidad de
desarrollar el síndrome de dificultad respiratoria (SDR) después
del parto según la literatura encontrada . Los síntomas que
surgen por el síndrome de distrés respiratorio son rápidos en las
primeras horas y con una frecuencia mortal, se evidencia
quejidos espiratorios, aleteo nasal, cianosis por hipoxemia
secundaria a las alteraciones de la ventilación-perfusión,
reteniendo hipoventilación alveolar, tirajes y retracciones
intercostales. Todo lo que nos describe se evidencia en el caso,
Emerson, quien presenta una SaO2 de 88% y cianosis, a la hora
se presenta mayor dificultad agregando, aleteo Nasal marcado,
quejido audible y tiraje moderado . En cuanto a la evaluación
del Test de Silverman - Anderson el neonato está teniendo un
puntaje de 6, cuyo puntaje precisa una dificultad respiratoria
moderada.
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
- RN: 36 semanas
- Sensor de la
incubadora
suelto
- T°38
- Se observa más
deteriorado, no
luce bien.
El rango de temperatura del neonato se encuentra entre 36.5 y
37.5 °C, y para conservar estos niveles es necesario vigilar la
termorregulación que depende del equilibrio entre la producción
y la pérdida de calor. Tanto la temperatura central disminuida
como la elevada incrementa la tasa metabólica de ácidos y
debido a que estos tienen una capacidad muy limitada para
mantener una temperatura normal, fácilmente pueden
desarrollar hipotermia o hipertermia; por lo que, es prioritario
mantener un ambiente térmico neutro en el cual los
requerimientos metabólicos del organismo sean mínimos. Como
consecuencia de la hipertermia, puede ocurrir daño neurológico
y riesgo de convulsiones. Las situaciones que llevan a la
hipertermia suelen ser: ( Klein, A. 2017).
● Ambientes muy calurosos.
● Exceso de abrigo.
● RN en incubadora con temperatura demasiado alta.
● RN bajo luminoterapia.
Según nuestros datos significativos esto ocurrió por una falla
mecánica en la cuna radiante la cual no tenía el sensor de
manera adecuada, siendo evidenciado por la enfermera. La cuna
radiante ayuda al neonato en la manutención del equilibrio
térmico radica en proporcionar un ambiente termoneutral en el
cual el consumo de oxígeno y su metabolismo se reduzcan al
mínimo, de manera tal que las calorías y nutrientes que ingiere
se dediquen a la maduración, desarrollo y crecimiento de su
organismo (Madrid et al, 2015); al no ser supervisada de
manera adecuada suscitó el aumento de temperatura en el RN
por lo cual se observa más deteriorado, no luce bien tal cual lo
indica nuestros datos significativos.
Es por ello que uno de los motivos más importantes por los que
Termorregulación
ineficaz r/c sobre
fluctuación de la
temperatura y
prematuridad e/p
T° 38 ªC, estado de
salud deteriorado.
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
se utiliza la incubadora es la dificultad que tienen muchos
neonatos (especialmente los prematuros o con bajo peso) para
mantener su temperatura corporal en 36-37 oC, como es natural.
La incubadora les permite mantener una temperatura adecuada
hasta que ellos mismos por sí solos sean capaces de mantenerla
sin dificultad. (NATALBEN. 2021)
3. ELABORE LOS DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA DE ALTO IMPACTO
1. Deterioro de intercambio de gases r/c cambios en la membrana alveolo capilar y alteración
en la ventilación perfusión e/p piel cianótica,quejido, retracción intercostal e hipoxemia
(SaO2 (88%)
2. Termorregulación ineficaz r/c sobre fluctuación de la temperatura y prematuridad e/p T°
38 ªC, estado de salud deteriorado.
4. MENCIONE COMO MÍNIMO 5 CUIDADOS POR CADA DIAGNÓSTICO DE
ENFERMERÍA.
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DIAGNÓSTICO OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTO EVALUACIÓN
Deterioro de
intercambio de
gases r/c cambios en
la membrana
alveolo capilar y
alteración en la
ventilación
perfusión e/p piel
cianótica,quejido,
retracción
intercostal e
hipoxemia (SaO2
88%)
El neonato logrará una
ventilación estable
mediante el apoyo de las
intervenciones de
enfermería
- Entablar un ambiente que facilite la
confianza y comunicación con la
madre.
- Controlar signos vitales: T°, SPO2,
FR, FC.
La confianza se considera una herramienta
fundamental para el cuidado integral,
humanizado y de calidad, que permite
reconocer las necesidades del paciente y
constituye un refuerzo para la relación
enfermera, paciente y familia. (Quintana,
2015)
El control de los signos vitales es una
práctica frecuente en la Unidad de
Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN).
Es parte de la planificación de los cuidados
de enfermería, y conduce a obtener
información objetiva sobre la estabilidad
cardiorrespiratoria, hemodinámica y
térmica del paciente. El resultado de los
datos obtenidos puede llevar a
El neonato logró
una ventilación
estable mediante el
apoyo de las
intervenciones de
enfermería
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
- Valorar al RN con la escala de
Silverman-Anderson
- Colocar CIPAC y administrar
oxígeno con Neopuff a menos
de 8 cm H20.
modificaciones del diagnóstico y del
tratamiento del recién nacido. Los signos
vitales son hallazgos percibidos por un
explorador capacitado obteniendo datos
objetivos. Se modifican según la edad
gestacional, el sexo, el peso, las horas de
vida, y la presencia de enfermedad (Videla,
s.f.).
La escala de Silverman valora la función
respiratoria de un recién nacido, basado en
cinco criterios: movimientos
toracoabdominales, tiraje intercostal,
retracción xifoidea, aleteo nasal, quejido
respiratorio y dificultad respiratoria.
(Sánchez, 2013).
El CPAP puede ayudar al recién nacido de
pretérmino (RNpT) desde la primera
respiración tras su nacimiento, debido que:
Facilita la eliminación del líquido de las
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
- Realizar gasometría y
monitorizar los parámetros
normales: PaO2, 02, CO2 , pH.
vías aéreas. Permite una aireación más
uniforme del pulmón. Mejora el
intercambio gaseoso.(Unicef, 2015)
La CPAP utiliza una pequeña máquina para
enviar un flujo continuo de aire a sus vías
aéreas mientras duerme. La presión del
flujo de aire ayuda a mantener sus vías
aéreas abiertas para que pueda respirar
mientras duerme. El uso de CPAP cada vez
que duerme le ayudará a tener un sueño
más reparador. A su vez, proporciona aire a
una presión lo suficientemente alta como
para evitar que las vías respiratorias
colapsen.
Los parámetros que deben valorarse irán
dirigidos a comprobar cuál es el estado de
oxigenación, la ventilación y el equilibrio
acidobásico del paciente. ( Carrillo, 2003)
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
- Mantener vías aéreas
permeables, mediante posición y
aspiración de secreciones si es
necesario. .
El mantenimiento de la permeabilidad de
la vía aérea es un punto importante dentro
de la atención del paciente neonato, ya que
facilita las maniobras para el intercambio
de gases y de esta manera evita las
complicaciones que surgen de la falta de
ella (Ige, 2010).
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Termorregulación
ineficaz r/c sobre
fluctuación de la
temperatura y
prematuridad e/p
T° 38 ªC, estado de
salud deteriorado.
El neonato logrará una
termorregulación eficaz
con ayuda de la
enfermera durante su
estancia hospitalaria
● Control y registro periódico de los
signos vitales con especial atención
a la temperatura corporal.
● Usar incubadora cerrada, doble
pared.
● Colocamos al recién nacido en la
El control de signos vitales
periódicamente, especialmente de la
temperatura, como signo vital decisivo
para el mantenimiento de la homeostasis.
La evaluación de la temperatura debe darse
cada 15 a 30 minutos hasta que esté en un
rango normal, ya que es muy probable que
los prematuros experimentan los efectos de
la hipotermia mucho antes que los
neonatos a término pues tienen dificultades
en equilibrar las pérdidas de calor con la
producción.(Karlsen, 2006)
Las incubadoras de pared doble tienen la
ventaja de reducir la pérdida de calor así
como disminuir la producción de calor y la
pérdida de calor por radiación, también
tienen la ventaja de reducir el consumo de
oxígeno. (Laroya, 2007)
En el modo control de temperatura de la
El recién nacido
presenta una
temperatura de
36.5-37.5°C
durante su
estancia
hospitalaria.
.
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
incubadora en modo piel y
programamos la temperatura que
requiere.
● Colocar correctamente el sensor de
temperatura de incubadora en
contacto con la piel.
● Colocamos el sensor térmico a 0.5
cm del hueco axilar , fijándolo con
apósito semipermeable estéril.
piel se establece un valor de referencia de
la temperatura deseada en el recién nacido,
de este modo, el sistema de calentamiento
estará en operación hasta que el neonato
alcance la temperatura deseada programada
por el operador; para lograr esto, la
incubadora necesita medir continuamente
la temperatura real del paciente, por lo
cual, se consigue mediante la colocación
de un sensor de temperatura corporal.
(Restrepo, 2007)
Coloque el sensor de temperatura en el
hueco axilar ya que si pierde contacto con
la piel el calentador radiante incrementará
el calor y sobrecalentará al neonato.
(Karlsen, 2006)
Para obtener la T° del recién nacido, la
medición recomendada por la Asociación
Americana de Pediatría es la axilar, y el
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
- Reprogramar la T° a 1 - 1.5°C
sobre la T° basal.
- Reporte de la desconexión del
sensor de la incubadora.
● Monitorear Frecuencia y ritmo
cardíaco, Presión arterial.
● Monitoreo de balance hídrico.
sitio recomendado del sensor de
temperatura se ubica en el hueco axilar ,
dejando la punta del sensor sin proteger y
fijandolo a la piel a unos 0.5 cm de la
punta. (Zamorano,2012)
Los vasos sanguíneos de la piel son
altamente sensibles al calor, siendo uno de
los riesgos del recalentamiento causar que
los vasos sanguíneos se dilaten
repentinamente y resultar en una caída de
la presión arterial y Taquicardia, lo que
indica disminución del gasto cardíaco,
desarrollando arritmia cardíaca pudiendo
llegar a un shock cardiogénico.(Karlsen,
2006)
El balance hídrico permite mantener
constante el contenido de agua, mediante el
ajuste entre los ingresos (agua de bebida,
líquidos, agua contenida en los alimentos)
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
● Monitorear la temperatura,
humedad, color de piel y la
conectividad del sensor de la
incubadora.
y las pérdidas. En todo neonato se debe
tener un correcto manejo de líquidos
(ingresos y egresos), además de todo signo
que hable de alteración hemodinámica.
(Sánchez et al, 2020)
El oxígeno frío administrado a la cara del
paciente o inhalado directamente a los
pulmones se enfriará rápidamente al
neonato. Minimice la exposición a oxígeno
frío administrando a través de un sistema
de humidificación y calentamiento.
(Karlsen, 2006)
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
5. CÓMO MANEJARÍA USTED ESTE CASO PARA EL TRASLADO A UN CENTRO
REFERENCIAL DE MAYOR NIVEL DE ATENCIÓN.
➔ Debemos tener en claro que el objetivo del transporte neonatal es dar cuidados de
alta calidad antes y durante el traslado, para que el paciente llegue estable y en
óptimas condiciones para el cuidado subsiguiente. A continuación describiremos
todas las fases del traslado neonatal para lograr un óptimo cuidado durante esta
etapa de vida .
1. Primera fase “Activación”:
Comprende desde que se recibe la comunicación formal del traslado hasta que se
recibe al paciente y al personal responsable del mismo.
● Por ello en esta fase coordinamos con el establecimiento de salud de mayor
nivel al cual va a ser referido el recién nacido de acuerdo a la
regionalización, para que tengan los equipos preparados para la recepción
en el menor tiempo posible.
2. Segunda fase “Estabilización”
El objetivo de esta fase es brindar condiciones de asepsia, estabilidad térmica,
respiratoria, circulatoria, metabólica, hidroelectrolítica, hemodinámica y
neurológica, igual que realizaríamos en la unidad neonatal.
En esta fase se coloca en práctica el programa STABLE, esta nemotecnia tiene 6
pautas a seguir:
➔ S (Sugar):
● Se evalúa el monitoreo de la glucosa (50- 110 mg/dL).
● En el caso que el recién nacido presenta una glucosa menor de 50
mg/dl: Se debe aplicar una medida de rescate, que es un acceso
intravenoso en la vena basílica izquierda y colocamos un mini bolo
de 5.9 ml de dextrosa al 10% en un tiempo de 6 min.
➔ T(Temperatura):
● Primero debemos medir la temperatura axilar del recién nacido, esta
tiene que estar en un rango de 36.5 - 37°C.
● También, es primordial fijarnos que la incubadora de transporte debe
estar previamente calentada, programada en modo aire, y se debe
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
colocar el sensor al niño en el hueco axilar a 0.5 cm y se debe
observar que el ambiente térmico se encuentre en modo neutro.
➔ A (Vía Aérea):
● En esta etapa evaluamos la presencia de dificultad respiratoria en el
recién nacido con la Escala de Silverman Anderson. Está señala nos
muestra que dificultad Respiratoria presenta el recién nacido ya sea
Moderado es de 4 a 6 puntos y Severa de 7 a 10. De acuerdo al caso,
Emerson presenta un total de 6 puntos por lo cual estaríamos ante
un recién nacido con dificultad respiratoria moderada.
➔ B (Presión Arterial):
● Emerson es un recién nacido de 36 semanas de gestación por lo
tanto su PAM debe ser de 36 mmHg.
➔ L (Laboratorio):
● Se debe evaluar lo siguiente: Hemograma, cultivo de sangre,
azúcar en sangre y gases sanguíneos.
➔ E (Apoyo Emocional):
● Brindamos en todo momento el apoyo emocional a la familia.
Adicional a ello es esencial mostrar al bebe antes de partir,
preguntar a los padres si desean que se tome alguna foto del recién
nacido , animarlos a que toquen al bebe, informarles cómo deben
comunicarse con el centro receptor, aclarar las dudas a los padres
sobre el traslado y las causas del traslado.
3. Tercera fase “Traslado e ingreso en el centro”
El traslado comienza cuando se instala el RN en el vehículo, y termina con la
transferencia al personal responsable en el hospital de destino. Por ello a
continuación mencionaremos qué acciones debemos realizar.
● Verificamos el medio de transporte en el cual va a ser trasladado el recién
nacido ya sea por vía terrestre o aérea.
● Durante el traslado el RN se mantiene en constante evaluación clínica con
adecuado monitoreo de su condición, para ello, todo el equipo debe estar
familiarizado y recibir formación en transporte y en soporte vital básico y
avanzado (neonatal y pediátrico), además de tener la capacidad de trabajo
en equipo y liderazgo para asegurar la llegada óptima del recién nacido.
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
● Llegado a la institución a la que es trasladado el recién nacido el personal
de enfermería debe reportar y registrar la situación del neonato desde el
inicio hasta la llegada al centro de transferencia.
4. Cuarta fase “Reactivación”
Una vez completada la intervención se procede al regreso al hospital y preparación del
material y vehículo para una nueva activación .
● Vehículo, desde el punto de vista mecánico, de combustible, de dotación
reglamentaria (luces, calefacción, sonido, comunicación, adaptadores para
corriente, elementos de seguridad y emergencia, licencias, etc.)
● Dotaciön tecnolögica, equipos y medicamentos completos y funcionando
● Debe existir siempre una lista de corroboración (o de "chequeo").
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Ige, M y Chumacero, J. (2010). Manteniendo la permeabilidad de la vía
aérea.http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172010000400011
Karlsen,K. (2006). Cuidados Post-reanimación y Pre-Transporte para Neonatos Enfermos para
Personal de Salud Neonatal. (5° Ed. ). Park City, Utah :S.T.A.B.L.E., Inc.
Klein, A. (2017). Mecanismos de termorregulación del
RN.http://www.saludinfantil.org/guiasn/Guias_PMontt_2015/Generalidades/Termoregulaci
on/TermorregulacionRN.pdf
Madrid et al. (2015). Cuidados de enfermería en neonatos relacionados con termorregulación.
https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/8521/jaimes-liliana-analia.pdf
Ministerio de Salud. (2015). Norma técnica de salud para la atención integral de salud neonatal.
http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/3281.pd
NATALBEN. (2021). Desarrollo del aparato respiratorio en el feto.
https://www.natalben.com/desarrollo-aparato-respiratorio-feto
OMS. (2018). Nacimientos prematuros. Who.int; World Health Organization: WHO.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/preterm-birth
Quintana, S.(2014). Análisis de la comunicación enfermera paciente familia en el servicio de
urgencias del Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol. Situación actual y propuestas
de mejora.
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/15616/QuintanaGonzalez_Silvia_TFG_20
15.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Rellán, S. García, C. y Paz, M. (2008) El recién nacido prematuro
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/8_1.pdf
Restrepo, L; Durango, N; Gómez, N; González; Rivera, N. (2007). Prototipo de Incubadora
Neonatal. Rev. ing. biomed. 1(1).
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-9762200700010001
Robert. (2019). Recién nacido prematuro. Recién nacido prematuro - Salud infantil - Manual MSD
versión para público general (msdmanuals.com)
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Stavins,R.(2019). Recién nacido
prematuro.https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/salud-infantil/problemas-generales-d
el-reci%C3%A9n-nacido/reci%C3%A9n-nacido-prematuro
Sanchez, I. (2013). Test de Silverman- Anderson.
https://enfermerapediatrica.com/test-de-silverman/
Sanchez, R., Escorcia, C., Peñaranda, D. y Rivera, L. (2020). Líquidos y electrolitos en el recién
nacido. Sociedad Colombiana de Pediatría. 9(4), 45-56.
https://issuu.com/precopscp/docs/precop_9-4-e
Unicef.(2015).CPA.https://www.unicef.org/paraguay/media/2061/file/guia-cpap.pdf
Weiner, G. y Zaichikin, J. (2017). Reanimación Neonatal (7°ed). American Academy of
Pediatrics.
https://www.hbint.org/uploads/8/4/8/2/84824300/reanimacion_neonatal_7a_edicion_pdf.p
d
‌
Villanueva, D.(2016). Neonatología programa de actualización continua en neonatología
https://www.anmm.org.mx/publicaciones/PAC/PAC_Neonato_4_L2_edited.pdf
Videla Balaguer (s.f.) Revisando Técnicas: Control de signos vitales
https://www.fundasamin.org.ar/archivos/Revisando%20T%C3%A9cnicas%20-%20Contro
l%20de%20signos%20vitales.pdf
Zamorano-Jiménez C., Cordero, G., Flores, J. Baptista, H. y Fernánez, L. (2012). Control térmico
en el recién nacido pretérmino. SciElo. 26(1), 43-50.
http://www.scielo.org.mx/pdf/prh/v26n1/v26n1a7.pdf
22

Contenu connexe

Tendances

Edad preescolar, escolar y adolescencia
Edad preescolar, escolar y adolescenciaEdad preescolar, escolar y adolescencia
Edad preescolar, escolar y adolescenciaNhylze Del Carpio
 
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RNPAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RNSilvana Star
 
Oxigenoterapia en pediatría
Oxigenoterapia en pediatríaOxigenoterapia en pediatría
Oxigenoterapia en pediatríaosmaldodavid
 
Trabajo de parto plan de cuidados de enfermería
Trabajo de parto  plan de cuidados de enfermeríaTrabajo de parto  plan de cuidados de enfermería
Trabajo de parto plan de cuidados de enfermeríaDj RECORDS PACHOSKY STYLE
 
Formulas de utilidad en pediatria 2019
Formulas de utilidad en pediatria 2019Formulas de utilidad en pediatria 2019
Formulas de utilidad en pediatria 2019Ivanovic ALcantara
 
Taquinea transitoria del recien nacido
Taquinea transitoria del recien nacidoTaquinea transitoria del recien nacido
Taquinea transitoria del recien nacidoLyanne Gomez E.
 
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente  en Recién NacidosHipertensión Pulmonar Persistente  en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién NacidosMaria Fernanda Ochoa Ariza
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatal Reanimación neonatal
Reanimación neonatal Julia Borja
 
Cuidados de enfermería del CPAP
Cuidados de enfermería del CPAPCuidados de enfermería del CPAP
Cuidados de enfermería del CPAPMarco Rivera
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratoriosguest376df4
 
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEALReanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEALroogaona
 
Proceso de atencion de enfermeria en neonatologia
Proceso de atencion de enfermeria en neonatologiaProceso de atencion de enfermeria en neonatologia
Proceso de atencion de enfermeria en neonatologiaXio Dklm
 
Pae neonatal documente
Pae neonatal documentePae neonatal documente
Pae neonatal documenteEstefani Tave
 

Tendances (20)

Apnea en periodo Neonatal
Apnea en periodo NeonatalApnea en periodo Neonatal
Apnea en periodo Neonatal
 
Edad preescolar, escolar y adolescencia
Edad preescolar, escolar y adolescenciaEdad preescolar, escolar y adolescencia
Edad preescolar, escolar y adolescencia
 
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RNPAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
 
Reanimación neonatal 1,2,3
Reanimación neonatal 1,2,3Reanimación neonatal 1,2,3
Reanimación neonatal 1,2,3
 
Oxigenoterapia en pediatría
Oxigenoterapia en pediatríaOxigenoterapia en pediatría
Oxigenoterapia en pediatría
 
Cpap
CpapCpap
Cpap
 
Trabajo de parto plan de cuidados de enfermería
Trabajo de parto  plan de cuidados de enfermeríaTrabajo de parto  plan de cuidados de enfermería
Trabajo de parto plan de cuidados de enfermería
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
 
Enfermedad de membrana Hialina
Enfermedad de membrana HialinaEnfermedad de membrana Hialina
Enfermedad de membrana Hialina
 
Formulas de utilidad en pediatria 2019
Formulas de utilidad en pediatria 2019Formulas de utilidad en pediatria 2019
Formulas de utilidad en pediatria 2019
 
28. ictericia
28. ictericia28. ictericia
28. ictericia
 
Taquinea transitoria del recien nacido
Taquinea transitoria del recien nacidoTaquinea transitoria del recien nacido
Taquinea transitoria del recien nacido
 
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente  en Recién NacidosHipertensión Pulmonar Persistente  en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatal Reanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Cuidados de enfermería del CPAP
Cuidados de enfermería del CPAPCuidados de enfermería del CPAP
Cuidados de enfermería del CPAP
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
 
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEALReanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
 
Proceso de atencion de enfermeria en neonatologia
Proceso de atencion de enfermeria en neonatologiaProceso de atencion de enfermeria en neonatologia
Proceso de atencion de enfermeria en neonatologia
 
Oxigenoterapia infantil
Oxigenoterapia infantilOxigenoterapia infantil
Oxigenoterapia infantil
 
Pae neonatal documente
Pae neonatal documentePae neonatal documente
Pae neonatal documente
 

Similaire à CASO CLINICO RCP

Espasmo via aerea ped
Espasmo via aerea pedEspasmo via aerea ped
Espasmo via aerea pedClau
 
Fisiologia respiratoria copia
Fisiologia respiratoria   copiaFisiologia respiratoria   copia
Fisiologia respiratoria copiaLud Martinez Rigo
 
Enf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neoEnf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neoEli Zambrano
 
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDOFISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDOAmanda Rosa
 
Enfermedad membrana hialina
Enfermedad membrana hialinaEnfermedad membrana hialina
Enfermedad membrana hialinaBetty Armijos
 
LA RESPIRACION Y TERMORREGULACION EN EL RECIEN NACIDO.ppt
LA RESPIRACION Y TERMORREGULACION EN EL RECIEN NACIDO.pptLA RESPIRACION Y TERMORREGULACION EN EL RECIEN NACIDO.ppt
LA RESPIRACION Y TERMORREGULACION EN EL RECIEN NACIDO.pptpochoaclae
 
intubacion en paciente pediatrico.pptx
intubacion en paciente pediatrico.pptxintubacion en paciente pediatrico.pptx
intubacion en paciente pediatrico.pptxNilaVargas1
 
SX DE IR
SX DE IRSX DE IR
SX DE IRlga80
 
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg TucienciamedicEnfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
 
corto DG6.pdf
corto DG6.pdfcorto DG6.pdf
corto DG6.pdfAguaCate9
 
Fisiologia respiratoria en pediatria y Anestesia
Fisiologia respiratoria en pediatria y AnestesiaFisiologia respiratoria en pediatria y Anestesia
Fisiologia respiratoria en pediatria y AnestesiaCLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Anatomía y fisiología en paciente pediátrico.pptx
Anatomía y fisiología en paciente pediátrico.pptxAnatomía y fisiología en paciente pediátrico.pptx
Anatomía y fisiología en paciente pediátrico.pptxzulhyrodriguezbobadi
 
SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA corregido - copia.pptx
SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA corregido - copia.pptxSINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA corregido - copia.pptx
SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA corregido - copia.pptxAlexaAlegria1
 
Pediatrica 1 principios basicos
Pediatrica 1 principios basicosPediatrica 1 principios basicos
Pediatrica 1 principios basicosSergio de Vita
 
Tomo 1 pulmonar - Dr. Rey
Tomo 1 pulmonar - Dr. ReyTomo 1 pulmonar - Dr. Rey
Tomo 1 pulmonar - Dr. ReyDaniel Borba
 

Similaire à CASO CLINICO RCP (20)

Cap12 anestesia pediatrica
Cap12 anestesia pediatricaCap12 anestesia pediatrica
Cap12 anestesia pediatrica
 
Espasmo via aerea ped
Espasmo via aerea pedEspasmo via aerea ped
Espasmo via aerea ped
 
Ejercitario 2
Ejercitario 2Ejercitario 2
Ejercitario 2
 
Fisiologia respiratoria copia
Fisiologia respiratoria   copiaFisiologia respiratoria   copia
Fisiologia respiratoria copia
 
Enf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neoEnf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neo
 
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDOFISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
 
Enfermedad membrana hialina
Enfermedad membrana hialinaEnfermedad membrana hialina
Enfermedad membrana hialina
 
LA RESPIRACION Y TERMORREGULACION EN EL RECIEN NACIDO.ppt
LA RESPIRACION Y TERMORREGULACION EN EL RECIEN NACIDO.pptLA RESPIRACION Y TERMORREGULACION EN EL RECIEN NACIDO.ppt
LA RESPIRACION Y TERMORREGULACION EN EL RECIEN NACIDO.ppt
 
intubacion en paciente pediatrico.pptx
intubacion en paciente pediatrico.pptxintubacion en paciente pediatrico.pptx
intubacion en paciente pediatrico.pptx
 
Modulo especialidad 2016
Modulo especialidad 2016Modulo especialidad 2016
Modulo especialidad 2016
 
SX DE IR
SX DE IRSX DE IR
SX DE IR
 
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg TucienciamedicEnfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
 
corto DG6.pdf
corto DG6.pdfcorto DG6.pdf
corto DG6.pdf
 
El oxigeno en neonatologia
El oxigeno en neonatologiaEl oxigeno en neonatologia
El oxigeno en neonatologia
 
Fisiologia respiratoria en pediatria y Anestesia
Fisiologia respiratoria en pediatria y AnestesiaFisiologia respiratoria en pediatria y Anestesia
Fisiologia respiratoria en pediatria y Anestesia
 
Anatomía y fisiología en paciente pediátrico.pptx
Anatomía y fisiología en paciente pediátrico.pptxAnatomía y fisiología en paciente pediátrico.pptx
Anatomía y fisiología en paciente pediátrico.pptx
 
SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA corregido - copia.pptx
SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA corregido - copia.pptxSINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA corregido - copia.pptx
SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA corregido - copia.pptx
 
Pediatrica 1 principios basicos
Pediatrica 1 principios basicosPediatrica 1 principios basicos
Pediatrica 1 principios basicos
 
Tomo 1 pulmonar - Dr. Rey
Tomo 1 pulmonar - Dr. ReyTomo 1 pulmonar - Dr. Rey
Tomo 1 pulmonar - Dr. Rey
 
Sdr
SdrSdr
Sdr
 

Dernier

SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docxLinea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docxEnriqueLineros1
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Ars Erótica
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...JoseMartinMalpartida1
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 

Dernier (20)

SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docxLinea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 

CASO CLINICO RCP

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA CASO EMERSON EXPERIENCIA CURRICULAR: CUIDADO DE ENFERMERÍA AL RECIÉN NACIDO ESTUDIANTES: ➢ REYES VILLALOBOS HINGRY ➢ RODRIGUEZ PONCE JHOANA DOCENTE: ➢ MS. BENITES CARBAJAL ESTELA ➢ MS. CAMILO MORILLO ROSARIO. CICLO Y SECCIÓN: VIII - “A” TRUJILLO-PERU 2021-II 1
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA CASO CLÍNICO DE EMERSON Emerson nació hace 10 minutos,a las 36 semanas de edad gestacional ,en el centro de salud virú , pesa 2950 gm. Muestra posición en flexión y buen tono en una cuna radiante . Su respiración es regular, fr 56/min, tienen quejido al estetoscopio y retracción intercostal, frecuencia cardiaca 140 y satura 88 con oxígeno a flujo libre a 5 litros por neopuff,y si le retira oxígeno se torna algo cianotico. Temperatura inicial a los 10m minutos de 36.2ªC luego continua con 36.3 y a la hora 38 ªC en la cuna radiante , la enfermera observa sensor de la incubadora suelto. Emerson a la hora de vida muestra mayor dificultad agregandose alateo marcado, quejido audible y tiraje moderado a lo que ya tenía . Se observa más deteriorado,no luce bien. RESUELVE: 1. IDENTIFIQUE DATOS SIGNIFICATIVOS ➢ R.N: 36 semanas de edad gestacional. ➢ Peso: 2950 grm ➢ Respiración regular: 56/ min ➢ Se le retira oxígeno se torna algo cianótico ➢ FC: 140 ➢ SatO2: 88 a flujo libre a 5 litros por neopuff ➢ Quejido al estetoscopio ➢ Retracción intercostal ➢ T° inicial a los 10 minutos: 36.2 °C luego continua con 36.3 y a la hora 38 aC en la cuna radiante ● A la hora ❖ Aleteo marcado ❖ Quejido audible ❖ Tiraje moderado a lo que ya tenía ❖ Se observa más deteriorado ❖ No luce bien ➢ Sensor de la incubadora suelto. 2
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA 2. CON LOS DATOS SIGNIFICATIVOS REALICE UN BREVE ANÁLISIS DATOS SIGNIFICATIVOS ANÁLISIS DIAGNÓSTICO - R.N: 36 semanas de edad gestacional. - Peso: 2950 gm - Respiración regular: 56/ min - Se le retira oxígeno se torna algo cianótico - FC: 140 - SatO2: 88 a flujo libre a 5 litros por neopuff - Quejido al estetoscopio - Retracción intercostal Según la Organización Mundial de la Salud (2018) define el parto pretérmino o prematuro al que se produce entre las semanas 22 y 36,6 de gestación, es decir, entre 154 y 258 días. La prematuridad es la primera causa de morbilidad perinatal ya que el 75% de las muertes perinatales se puede atribuir a ella. En el caso clínico hipotético , tenemos a un recién nacido de 36 semanas de gestación llamado Emerson , el cual presenta una prematuridad leve. Por ello si nos regimos según la norma técnica el rango de edad gestacional en un prematuro leve está entre los 35 y 36 semanas de gestación. (Minsa, 2015). Por otra parte, Rellán, (2018) define al recién nacido prematuro como aquel que nace antes de completar la semana 37 de gestación , siendo la gestación una variable fisiológica fijada en 280 días, más o menos 15 días. Por ello, nacer antes del término de la gestación supone más inmadurez de todos los órganos y sistemas, así como mayor incidencia de patologías que pueden provocar que los órganos no se desarrollen de manera correcta. Por lo tanto, cuantas menos semanas de gestación tenga el prematuro al nacer, más problemas puede tener. Además, estos suelen ser más graves y pueden dejar más secuelas a largo plazo.Estos niños nacidos un poco antes de tiempo tienen tasas de morbilidad y mortalidad más altas que los recién nacidos a término (edad gestacional por 6 encima de las 37 semanas) debido a la inmadurez fisiológica y metabólica. En general también tienen tasas más altas de hospitalización al nacimiento, de reingreso en el periodo neonatal y durante el primer año de Deterioro de intercambio de gases r/c cambios en la membrana alveolo capilar y alteración en la ventilación perfusión e/p piel cianótica,quejido, retracción intercostal e hipoxemia (SaO2 (88%) 3
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA vida, y corren más riesgo a largo plazo de presentar alteraciones en el neurodesarrollo. Según Weiner et al., 2017 refiere que antes del nacimiento, el neonato recibía por medio de la placenta, oxígeno, que se utilizaba para realizar el intercambio gaseoso entre el feto y la madre . Esto sucedía debido a que durante el desarrollo prenatal el sistema respiratorio no estaba completamente desarrollado para sustentar al feto, hasta el momento de su nacimiento. El pulmón es un órgano que se desarrolla a lo largo de todo el embarazo. El nacimiento prematuro supone el nacimiento con un pulmón que es inmaduro y no está preparado para respirar adecuadamente. Los bebés más prematuros van a presentar con mucha frecuencia problemas para respirar (enfermedad de membrana hialina). Asimismo, cabe señalar que en los niños prematuros de las 36 semanas no se han desarrollado completamente los sacos alveolares, el intersticio aún no es maduro y puede estar engrosado, esto hace que se disminuya la superficie total de ventilación y causa por sí mismo dificultad para mantener una adecuada oxigenación y tiene más riesgo de desarrollar enfisema intersticial y progresar a mayor barotrauma o bien complicarse a una Displasia BroncoPulmonar (DBP).(Villanueva, 2016) Por consiguiente, se señala que la función pulmonar del pretérmino está comprometida por diversos factores entre los que se encuentran la inmadurez neurológica central y debilidad de la musculatura respiratoria , asociada a un pulmón con escaso desarrollo alveolar, déficit de síntesis de surfactante y aumento del grosor de la membrana alveolocapilar. La vascularización pulmonar tiene un desarrollo incompleto con 4
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA una capa muscular arteriolar de menor grosor y disminución del número de capilares alveolares. También puede existir una probable hiposensibilidad de quimiorreceptores responsables del servocontrol. (Villanueva, 2016) Por tanto, la deficiencia de factor tensoactivo pulmonar e inmadurez pulmonar, es el defecto básico por la producción deficiente de surfactante por los neumocitos tipo II; o por lesión del pulmón lo que produce edema pulmonar con inactivación de esta sustancia tensoactiva. La función principal del surfactante es disminuir la tensión en la superficie de los alvéolos. Al momento de nacer, la primera respiración necesita una elevada presión inspiratoria para distender los pulmones, en condiciones normales, son capaces de retener hasta 40% de volumen de aire residual tras el primer ciclo respiratorio, de modo que en los ciclos subsiguientes, será necesaria una presión inspiratoria menor. Si existe deficiencia de surfactante, los pulmones tenderán a colapsar en los ciclos sucesivos, lo que obliga al RN a efectuar un mayor trabajo respiratorio, tan intenso como la primera inspiración. La rigidez de los pulmones atelectásicos se complica con la flexibilidad de la pared torácica, que se retrae al descender el diafragma lo que lleva a una hipoxemia progresiva, si el colapso es masivo, se produce también insuficiencia ventilatoria con hipercarbia (Trastorno que consiste en el aumento de la presión parcial del dióxido de carbono (CO2) en la sangre arterial) , que se aumenta por la fatiga de los músculos respiratorios. La hipoxemia y acidosis elevan la resistencia vascular pulmonar que agrava aún más al RN. Las alteraciones funcionales características de este proceso son: disminución de la distensibilidad pulmonar y de la capacidad residual funcional con alteración de la relación ventilación/perfusión (V/P). (Villanueva, 2016) 5
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA Dentro del alveolo el aire va a difundir siempre en contra de un gradiente de presión, encontrándose el oxígeno alveolar en mayor cantidad permite el paso a los vasos capilares, barrera que está constituida por dos capas celulares, las del alveolo, que son neumocitos tipo 1 y las de los capilares o células endoteliales, entre ellas un estroma delgado con líquido que es similar al del plasma. En ocasiones puede haber anormalidades en alguna de estas capas, lo que produce alteraciones de la difusión. Tal es el caso de que exista un contenido en la luz alveolar, con sangre, secreciones purulentas, meconio o trasudado, lo que causará problema de ventilación con retención de CO2 y deficiente cantidad de oxígeno en sangre. En los casos de que aumente el grosor del espacio intersticial, como en casos de inflamación, el problema será básicamente de hipoxemia.(Villanueva, 2016) Para que se realice el intercambio de gases debe llegar una adecuada cantidad de aire a los alvéolos y estos a su vez deben tener una adecuada irrigación sanguínea, lo que se conoce como una relación ventilación/perfusión que en 8 condiciones normales debería ser de 1. Sin embargo, las diferentes áreas pulmonares de un mismo individuo tienen zonas de mayor aireación como son las apicales con menor perfusión y las basales que tienen mejor perfusión y menos aireación. Esto cambia con cada niño, con la postura que se coloque al niño,que presente zonas atelectásicas y otros factores. Entre los factores extrapulmonares de gran importancia está la distensión abdominal, que en ocasiones llega a ser importante y disminuye la posibilidad de movilización del diafragma, causando hipoventilación.(Villanueva, 2016) 6
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA Según estudios científicos refieren que cuando el recién nacido ha estado privado de oxígeno durante más tiempo . En estos casos tiene repercusiones a nivel neurológico como convulsiones y parálisis cerebral. Hay que tener en cuenta que el cerebro es especialmente vulnerable, ya que está aún en desarrollo. Pero hay más causas de la vulnerabilidad del Sistema Nervioso Central (SNC), como su pobre capacidad de regeneración, ya que las células dañadas no se reparan y las secuelas son irreversibles.(Stavins, 2019) Después de haber analizado y comparado con diversas literaturas llegamos a la conclusión que el caso del recién nacido Emerson debido a su edad gestacional de 36 semanas indica que es un prematuro, lo cual es un factor de riesgo porque a nivel del sistema pulmonar presenta una menor cantidad de surfactante disponible y mayor la probabilidad de desarrollar el síndrome de dificultad respiratoria (SDR) después del parto según la literatura encontrada . Los síntomas que surgen por el síndrome de distrés respiratorio son rápidos en las primeras horas y con una frecuencia mortal, se evidencia quejidos espiratorios, aleteo nasal, cianosis por hipoxemia secundaria a las alteraciones de la ventilación-perfusión, reteniendo hipoventilación alveolar, tirajes y retracciones intercostales. Todo lo que nos describe se evidencia en el caso, Emerson, quien presenta una SaO2 de 88% y cianosis, a la hora se presenta mayor dificultad agregando, aleteo Nasal marcado, quejido audible y tiraje moderado . En cuanto a la evaluación del Test de Silverman - Anderson el neonato está teniendo un puntaje de 6, cuyo puntaje precisa una dificultad respiratoria moderada. 7
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA - RN: 36 semanas - Sensor de la incubadora suelto - T°38 - Se observa más deteriorado, no luce bien. El rango de temperatura del neonato se encuentra entre 36.5 y 37.5 °C, y para conservar estos niveles es necesario vigilar la termorregulación que depende del equilibrio entre la producción y la pérdida de calor. Tanto la temperatura central disminuida como la elevada incrementa la tasa metabólica de ácidos y debido a que estos tienen una capacidad muy limitada para mantener una temperatura normal, fácilmente pueden desarrollar hipotermia o hipertermia; por lo que, es prioritario mantener un ambiente térmico neutro en el cual los requerimientos metabólicos del organismo sean mínimos. Como consecuencia de la hipertermia, puede ocurrir daño neurológico y riesgo de convulsiones. Las situaciones que llevan a la hipertermia suelen ser: ( Klein, A. 2017). ● Ambientes muy calurosos. ● Exceso de abrigo. ● RN en incubadora con temperatura demasiado alta. ● RN bajo luminoterapia. Según nuestros datos significativos esto ocurrió por una falla mecánica en la cuna radiante la cual no tenía el sensor de manera adecuada, siendo evidenciado por la enfermera. La cuna radiante ayuda al neonato en la manutención del equilibrio térmico radica en proporcionar un ambiente termoneutral en el cual el consumo de oxígeno y su metabolismo se reduzcan al mínimo, de manera tal que las calorías y nutrientes que ingiere se dediquen a la maduración, desarrollo y crecimiento de su organismo (Madrid et al, 2015); al no ser supervisada de manera adecuada suscitó el aumento de temperatura en el RN por lo cual se observa más deteriorado, no luce bien tal cual lo indica nuestros datos significativos. Es por ello que uno de los motivos más importantes por los que Termorregulación ineficaz r/c sobre fluctuación de la temperatura y prematuridad e/p T° 38 ªC, estado de salud deteriorado. 8
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA se utiliza la incubadora es la dificultad que tienen muchos neonatos (especialmente los prematuros o con bajo peso) para mantener su temperatura corporal en 36-37 oC, como es natural. La incubadora les permite mantener una temperatura adecuada hasta que ellos mismos por sí solos sean capaces de mantenerla sin dificultad. (NATALBEN. 2021) 3. ELABORE LOS DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA DE ALTO IMPACTO 1. Deterioro de intercambio de gases r/c cambios en la membrana alveolo capilar y alteración en la ventilación perfusión e/p piel cianótica,quejido, retracción intercostal e hipoxemia (SaO2 (88%) 2. Termorregulación ineficaz r/c sobre fluctuación de la temperatura y prematuridad e/p T° 38 ªC, estado de salud deteriorado. 4. MENCIONE COMO MÍNIMO 5 CUIDADOS POR CADA DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA. 9
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA DIAGNÓSTICO OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTO EVALUACIÓN Deterioro de intercambio de gases r/c cambios en la membrana alveolo capilar y alteración en la ventilación perfusión e/p piel cianótica,quejido, retracción intercostal e hipoxemia (SaO2 88%) El neonato logrará una ventilación estable mediante el apoyo de las intervenciones de enfermería - Entablar un ambiente que facilite la confianza y comunicación con la madre. - Controlar signos vitales: T°, SPO2, FR, FC. La confianza se considera una herramienta fundamental para el cuidado integral, humanizado y de calidad, que permite reconocer las necesidades del paciente y constituye un refuerzo para la relación enfermera, paciente y familia. (Quintana, 2015) El control de los signos vitales es una práctica frecuente en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). Es parte de la planificación de los cuidados de enfermería, y conduce a obtener información objetiva sobre la estabilidad cardiorrespiratoria, hemodinámica y térmica del paciente. El resultado de los datos obtenidos puede llevar a El neonato logró una ventilación estable mediante el apoyo de las intervenciones de enfermería 10
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA - Valorar al RN con la escala de Silverman-Anderson - Colocar CIPAC y administrar oxígeno con Neopuff a menos de 8 cm H20. modificaciones del diagnóstico y del tratamiento del recién nacido. Los signos vitales son hallazgos percibidos por un explorador capacitado obteniendo datos objetivos. Se modifican según la edad gestacional, el sexo, el peso, las horas de vida, y la presencia de enfermedad (Videla, s.f.). La escala de Silverman valora la función respiratoria de un recién nacido, basado en cinco criterios: movimientos toracoabdominales, tiraje intercostal, retracción xifoidea, aleteo nasal, quejido respiratorio y dificultad respiratoria. (Sánchez, 2013). El CPAP puede ayudar al recién nacido de pretérmino (RNpT) desde la primera respiración tras su nacimiento, debido que: Facilita la eliminación del líquido de las 11
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA - Realizar gasometría y monitorizar los parámetros normales: PaO2, 02, CO2 , pH. vías aéreas. Permite una aireación más uniforme del pulmón. Mejora el intercambio gaseoso.(Unicef, 2015) La CPAP utiliza una pequeña máquina para enviar un flujo continuo de aire a sus vías aéreas mientras duerme. La presión del flujo de aire ayuda a mantener sus vías aéreas abiertas para que pueda respirar mientras duerme. El uso de CPAP cada vez que duerme le ayudará a tener un sueño más reparador. A su vez, proporciona aire a una presión lo suficientemente alta como para evitar que las vías respiratorias colapsen. Los parámetros que deben valorarse irán dirigidos a comprobar cuál es el estado de oxigenación, la ventilación y el equilibrio acidobásico del paciente. ( Carrillo, 2003) 12
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA - Mantener vías aéreas permeables, mediante posición y aspiración de secreciones si es necesario. . El mantenimiento de la permeabilidad de la vía aérea es un punto importante dentro de la atención del paciente neonato, ya que facilita las maniobras para el intercambio de gases y de esta manera evita las complicaciones que surgen de la falta de ella (Ige, 2010). 13
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA Termorregulación ineficaz r/c sobre fluctuación de la temperatura y prematuridad e/p T° 38 ªC, estado de salud deteriorado. El neonato logrará una termorregulación eficaz con ayuda de la enfermera durante su estancia hospitalaria ● Control y registro periódico de los signos vitales con especial atención a la temperatura corporal. ● Usar incubadora cerrada, doble pared. ● Colocamos al recién nacido en la El control de signos vitales periódicamente, especialmente de la temperatura, como signo vital decisivo para el mantenimiento de la homeostasis. La evaluación de la temperatura debe darse cada 15 a 30 minutos hasta que esté en un rango normal, ya que es muy probable que los prematuros experimentan los efectos de la hipotermia mucho antes que los neonatos a término pues tienen dificultades en equilibrar las pérdidas de calor con la producción.(Karlsen, 2006) Las incubadoras de pared doble tienen la ventaja de reducir la pérdida de calor así como disminuir la producción de calor y la pérdida de calor por radiación, también tienen la ventaja de reducir el consumo de oxígeno. (Laroya, 2007) En el modo control de temperatura de la El recién nacido presenta una temperatura de 36.5-37.5°C durante su estancia hospitalaria. . 14
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA incubadora en modo piel y programamos la temperatura que requiere. ● Colocar correctamente el sensor de temperatura de incubadora en contacto con la piel. ● Colocamos el sensor térmico a 0.5 cm del hueco axilar , fijándolo con apósito semipermeable estéril. piel se establece un valor de referencia de la temperatura deseada en el recién nacido, de este modo, el sistema de calentamiento estará en operación hasta que el neonato alcance la temperatura deseada programada por el operador; para lograr esto, la incubadora necesita medir continuamente la temperatura real del paciente, por lo cual, se consigue mediante la colocación de un sensor de temperatura corporal. (Restrepo, 2007) Coloque el sensor de temperatura en el hueco axilar ya que si pierde contacto con la piel el calentador radiante incrementará el calor y sobrecalentará al neonato. (Karlsen, 2006) Para obtener la T° del recién nacido, la medición recomendada por la Asociación Americana de Pediatría es la axilar, y el 15
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA - Reprogramar la T° a 1 - 1.5°C sobre la T° basal. - Reporte de la desconexión del sensor de la incubadora. ● Monitorear Frecuencia y ritmo cardíaco, Presión arterial. ● Monitoreo de balance hídrico. sitio recomendado del sensor de temperatura se ubica en el hueco axilar , dejando la punta del sensor sin proteger y fijandolo a la piel a unos 0.5 cm de la punta. (Zamorano,2012) Los vasos sanguíneos de la piel son altamente sensibles al calor, siendo uno de los riesgos del recalentamiento causar que los vasos sanguíneos se dilaten repentinamente y resultar en una caída de la presión arterial y Taquicardia, lo que indica disminución del gasto cardíaco, desarrollando arritmia cardíaca pudiendo llegar a un shock cardiogénico.(Karlsen, 2006) El balance hídrico permite mantener constante el contenido de agua, mediante el ajuste entre los ingresos (agua de bebida, líquidos, agua contenida en los alimentos) 16
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA ● Monitorear la temperatura, humedad, color de piel y la conectividad del sensor de la incubadora. y las pérdidas. En todo neonato se debe tener un correcto manejo de líquidos (ingresos y egresos), además de todo signo que hable de alteración hemodinámica. (Sánchez et al, 2020) El oxígeno frío administrado a la cara del paciente o inhalado directamente a los pulmones se enfriará rápidamente al neonato. Minimice la exposición a oxígeno frío administrando a través de un sistema de humidificación y calentamiento. (Karlsen, 2006) 17
  • 18. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA 5. CÓMO MANEJARÍA USTED ESTE CASO PARA EL TRASLADO A UN CENTRO REFERENCIAL DE MAYOR NIVEL DE ATENCIÓN. ➔ Debemos tener en claro que el objetivo del transporte neonatal es dar cuidados de alta calidad antes y durante el traslado, para que el paciente llegue estable y en óptimas condiciones para el cuidado subsiguiente. A continuación describiremos todas las fases del traslado neonatal para lograr un óptimo cuidado durante esta etapa de vida . 1. Primera fase “Activación”: Comprende desde que se recibe la comunicación formal del traslado hasta que se recibe al paciente y al personal responsable del mismo. ● Por ello en esta fase coordinamos con el establecimiento de salud de mayor nivel al cual va a ser referido el recién nacido de acuerdo a la regionalización, para que tengan los equipos preparados para la recepción en el menor tiempo posible. 2. Segunda fase “Estabilización” El objetivo de esta fase es brindar condiciones de asepsia, estabilidad térmica, respiratoria, circulatoria, metabólica, hidroelectrolítica, hemodinámica y neurológica, igual que realizaríamos en la unidad neonatal. En esta fase se coloca en práctica el programa STABLE, esta nemotecnia tiene 6 pautas a seguir: ➔ S (Sugar): ● Se evalúa el monitoreo de la glucosa (50- 110 mg/dL). ● En el caso que el recién nacido presenta una glucosa menor de 50 mg/dl: Se debe aplicar una medida de rescate, que es un acceso intravenoso en la vena basílica izquierda y colocamos un mini bolo de 5.9 ml de dextrosa al 10% en un tiempo de 6 min. ➔ T(Temperatura): ● Primero debemos medir la temperatura axilar del recién nacido, esta tiene que estar en un rango de 36.5 - 37°C. ● También, es primordial fijarnos que la incubadora de transporte debe estar previamente calentada, programada en modo aire, y se debe 18
  • 19. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA colocar el sensor al niño en el hueco axilar a 0.5 cm y se debe observar que el ambiente térmico se encuentre en modo neutro. ➔ A (Vía Aérea): ● En esta etapa evaluamos la presencia de dificultad respiratoria en el recién nacido con la Escala de Silverman Anderson. Está señala nos muestra que dificultad Respiratoria presenta el recién nacido ya sea Moderado es de 4 a 6 puntos y Severa de 7 a 10. De acuerdo al caso, Emerson presenta un total de 6 puntos por lo cual estaríamos ante un recién nacido con dificultad respiratoria moderada. ➔ B (Presión Arterial): ● Emerson es un recién nacido de 36 semanas de gestación por lo tanto su PAM debe ser de 36 mmHg. ➔ L (Laboratorio): ● Se debe evaluar lo siguiente: Hemograma, cultivo de sangre, azúcar en sangre y gases sanguíneos. ➔ E (Apoyo Emocional): ● Brindamos en todo momento el apoyo emocional a la familia. Adicional a ello es esencial mostrar al bebe antes de partir, preguntar a los padres si desean que se tome alguna foto del recién nacido , animarlos a que toquen al bebe, informarles cómo deben comunicarse con el centro receptor, aclarar las dudas a los padres sobre el traslado y las causas del traslado. 3. Tercera fase “Traslado e ingreso en el centro” El traslado comienza cuando se instala el RN en el vehículo, y termina con la transferencia al personal responsable en el hospital de destino. Por ello a continuación mencionaremos qué acciones debemos realizar. ● Verificamos el medio de transporte en el cual va a ser trasladado el recién nacido ya sea por vía terrestre o aérea. ● Durante el traslado el RN se mantiene en constante evaluación clínica con adecuado monitoreo de su condición, para ello, todo el equipo debe estar familiarizado y recibir formación en transporte y en soporte vital básico y avanzado (neonatal y pediátrico), además de tener la capacidad de trabajo en equipo y liderazgo para asegurar la llegada óptima del recién nacido. 19
  • 20. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA ● Llegado a la institución a la que es trasladado el recién nacido el personal de enfermería debe reportar y registrar la situación del neonato desde el inicio hasta la llegada al centro de transferencia. 4. Cuarta fase “Reactivación” Una vez completada la intervención se procede al regreso al hospital y preparación del material y vehículo para una nueva activación . ● Vehículo, desde el punto de vista mecánico, de combustible, de dotación reglamentaria (luces, calefacción, sonido, comunicación, adaptadores para corriente, elementos de seguridad y emergencia, licencias, etc.) ● Dotaciön tecnolögica, equipos y medicamentos completos y funcionando ● Debe existir siempre una lista de corroboración (o de "chequeo"). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA 20
  • 21. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA Ige, M y Chumacero, J. (2010). Manteniendo la permeabilidad de la vía aérea.http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172010000400011 Karlsen,K. (2006). Cuidados Post-reanimación y Pre-Transporte para Neonatos Enfermos para Personal de Salud Neonatal. (5° Ed. ). Park City, Utah :S.T.A.B.L.E., Inc. Klein, A. (2017). Mecanismos de termorregulación del RN.http://www.saludinfantil.org/guiasn/Guias_PMontt_2015/Generalidades/Termoregulaci on/TermorregulacionRN.pdf Madrid et al. (2015). Cuidados de enfermería en neonatos relacionados con termorregulación. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/8521/jaimes-liliana-analia.pdf Ministerio de Salud. (2015). Norma técnica de salud para la atención integral de salud neonatal. http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/3281.pd NATALBEN. (2021). Desarrollo del aparato respiratorio en el feto. https://www.natalben.com/desarrollo-aparato-respiratorio-feto OMS. (2018). Nacimientos prematuros. Who.int; World Health Organization: WHO. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/preterm-birth Quintana, S.(2014). Análisis de la comunicación enfermera paciente familia en el servicio de urgencias del Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol. Situación actual y propuestas de mejora. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/15616/QuintanaGonzalez_Silvia_TFG_20 15.pdf?sequence=5&isAllowed=y Rellán, S. García, C. y Paz, M. (2008) El recién nacido prematuro https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/8_1.pdf Restrepo, L; Durango, N; Gómez, N; González; Rivera, N. (2007). Prototipo de Incubadora Neonatal. Rev. ing. biomed. 1(1). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-9762200700010001 Robert. (2019). Recién nacido prematuro. Recién nacido prematuro - Salud infantil - Manual MSD versión para público general (msdmanuals.com) 21
  • 22. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA Stavins,R.(2019). Recién nacido prematuro.https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/salud-infantil/problemas-generales-d el-reci%C3%A9n-nacido/reci%C3%A9n-nacido-prematuro Sanchez, I. (2013). Test de Silverman- Anderson. https://enfermerapediatrica.com/test-de-silverman/ Sanchez, R., Escorcia, C., Peñaranda, D. y Rivera, L. (2020). Líquidos y electrolitos en el recién nacido. Sociedad Colombiana de Pediatría. 9(4), 45-56. https://issuu.com/precopscp/docs/precop_9-4-e Unicef.(2015).CPA.https://www.unicef.org/paraguay/media/2061/file/guia-cpap.pdf Weiner, G. y Zaichikin, J. (2017). Reanimación Neonatal (7°ed). American Academy of Pediatrics. https://www.hbint.org/uploads/8/4/8/2/84824300/reanimacion_neonatal_7a_edicion_pdf.p d ‌ Villanueva, D.(2016). Neonatología programa de actualización continua en neonatología https://www.anmm.org.mx/publicaciones/PAC/PAC_Neonato_4_L2_edited.pdf Videla Balaguer (s.f.) Revisando Técnicas: Control de signos vitales https://www.fundasamin.org.ar/archivos/Revisando%20T%C3%A9cnicas%20-%20Contro l%20de%20signos%20vitales.pdf Zamorano-Jiménez C., Cordero, G., Flores, J. Baptista, H. y Fernánez, L. (2012). Control térmico en el recién nacido pretérmino. SciElo. 26(1), 43-50. http://www.scielo.org.mx/pdf/prh/v26n1/v26n1a7.pdf 22