SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  162
Télécharger pour lire hors ligne
Manta-Ecuador
2013

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI
FACULTAD DE CIENCIAS INFORMTICAS

1/161
2/161
INTRODUCCIÓN
Un requisito esencial para poder formular en forma
adecuada un proyecto es tener claridad respecto
al problema que se busca enfrentar y los
factores relacionados con la ocurrencia de tal
situación.
El diagnóstico es el proceso anterior a la
formulación el cual entrega todos los insumos
esenciales de información que permite
seleccionar los datos más relevantes para
FORMULAR EN FORMA COHERENTE,
SISTEMÁTICA Y COMPLETA el proyecto que se
quiere realizar.
3/161
Preparación de
un Proyecto…
Por preparación: trabajo que va desde la identificación
de una idea de proyecto hasta el comienzo de la etapa
de análisis incluyendo la definición de involucrados,
problemas y objetivos, la formación de consensos
sobre lo que se desea lograr, la consideración de
alternativas técnicas y el diseño detallo del proyecto.
El proceso es recomendable iniciarlo
con la identificación de PERSONAS O INSTITUCIONES
interesadas en realizar un proyecto
y culminar con la preparación completa de una
herramienta conocida como MATRIZ DE MARCO
LÓGICO.
4/161
…Preparación
de un Proyecto
Luego de preparar la MML,
que puede ser modificada algunas veces
en el proceso iterativo del diseño
y el análisis del diseño,
la misma herramienta que es requerida para todos
los informes en los proyectos
y en los planos de operación,
y principalmente es recomendable
utilizarla durante la fase de diseño,
sin embargo,
la metodología puede utilizarse provechosamente
en todas las etapas del ciclo de los proyectos.
5/161
6/161
Marco Lógico para el Diseño y la
Conceptualización de Proyectos

OBJETIVO
CONCEPTUAR Y
ESTRUCTURAR
PROYECTOS

SEGÚN LA
METODOLOGÍA DE
MARCO LÓGICO
(MML),
7/161

QUE
CONTRIBUYAN
AL MANEJO
DE LOS
RECURSOS,

CON CRITERIO
DE C4,
AMBIENTAL,

DE EFICIENCIA,
EQUIDAD,
Y
CONSTRUCCIÓN
DE CIUDADANÍA.
Marco Lógico para el Diseño y la
Conceptualización de Proyectos
Objetivos Específicos:
Capacitar para utilizar la técnica del Marco

Lógico y herramientas complementarias.
Entender cómo estos métodos e instrumentos

son utilizados en las diferentes etapas de los
proyectos.
Reflexionar sobre cómo esta metodología

puede ser aplicada en sus áreas de
responsabilidad.
8/161
¿Por qué se desarrolló
el Marco Lógico?
 Los proyectos carecían de la precisión requerida
incorporaban múltiples objetivos que no estaban
directamente relacionados con los objetivos medulares
de los proyectos.
 Los proyectos no se ejecutaban exitosamente, y no
estaba claro cuál era el alcance de la responsabilidad del
gerente (o de la agencia ejecutora) en la ejecución de los
mismos.
 No había una idea precisa respecto de cómo determinar
si un proyecto había sido exitoso y los evaluadores
carecían de una base “objetiva” para comparar lo
planteado con lo ejecutado. (Comparación)
9/161

MML  El nombre va de acuerdo a la institución
Es herramienta conceptual para fortalecer el DE&E
de Proyectos.

Brinda: estructura racional al proceso de
planificación y comunica información esencial. Este
método se elaboro inicialmente respondiendo a tres

problemas comunes de diseño:
1.
2.
10/161

Planificación laxa o carente de precisión: conduce
Asignación difusa de responsabilidades de los
ejecutores, ocasionando problemas subsecuentes en

a planteamiento de proyecto con muchos objetivos
SIN COHERENCIA con actividades propuestas.

la ejecución.
El Marco Lógico…
3.

Falta de visualización o imagen del
éxito y de hitos de control, o
indicadores de logro que permitan
comparar los resultados con la
propuesta inicial.
MML Es un instrumento SINTESIS de
la Formulación de Proyectos basada
en RESULTADOS.
MML es un instrumento que facilita el
proceso de formulación de un
proyecto desde dos aspectos
principales:

11/161
El Marco Lógico…

1. Síntesis del proyecto: la matriz ofrece una estructura
que permite definir los aspectos centrales del
proyecto en declaraciones acotadas. De esta forma
es posible en un solo cuadro contar con la
información más relevante de un proyecto.
2. Coherencia interna: la coherencia interna de un
proyecto se expresa en la adecuación de los medios
a los fines. Esta coherencia está dada en la matriz
por una sucesión de objetivos relacionados entre sí
de una manera lógica, instrumental e
interdependiente.
12/161
…El Marco Lógico
Todo el ciclo
de proyectos

… Este método además tiene
notables ventajas de comunicación:
Provee Herramienta
uniforme.
Un temario analítico ordenado.
Un formato racional.
Todo esto para concretar
acuerdos entre los
involucrados y expresar
en síntesis o
resumida la información más
importante de un proyecto.
13/161

Evaluación

Diseño

Marco
Lógico

Ejecución
14/161

MARCO LÓGICO

Fundamentos Conceptuales
Gestión de Resultados

Enfoque Sistémico

Método Científico

Fundamentos
El Proyecto como
Cadena de Hipótesis
Sostenibilidad

Fin

si

Entonces

Entonces
si

Propósito
Componentes

Entonces

15/161

si

Actividades

si

Entonces
Enfoque Sistémico
Componentes del Sistema

Insumo

Proceso

Producto

RETROALIMENTACION
16/161
USOS DEL MARCO LÓGICO

Como guía para preparar los
documentos del proyecto
Como instrumento para
evaluar la calidad del diseño
del Proyecto.
Como medio para comunicar el
diseño del Proyecto a los
grupos de involucrados.
17/161
USOS DEL MARCO LÓGICO
La Metodología
Marco Lógico

es una
“ayuda para pensar”
y NO UN SUSTITUTO PARA
EL ANÁLISIS CREATIVO.
18/161
ETAPAS O FASES DEL CICLO DE LOS PROYECTOS

1. INICIO DE IDEAS
DE PROYECTOS

19/161

SE IDENTIFICAN IDEAS DE PROYECTOS QUE
PARECEN DE ALTO INTERÉS
por los problemas que podrán resolver y las ventajas o
beneficios que potencialmente pueden generar a la
sociedad a costos razonables.

SUELE EXISTIR ALGÚN MECANISMO DE
JERARQUIZACIÓN
que selecciona cuales ideas se continúan
considerando, lo que supone ciertos criterios de
prioridad con los cuales se lleva a cabo la selección.
ETAPAS O FASES DEL CICLO DE LOS PROYECTOS

2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS

20/161

EL PROPÓSITO
ES
EL MOTOR DE UN
PROYECTO,
su razón de ser y lo que
le da dirección a todas
su acciones.

ES MUY
IMPORTANTE:

• Definir bien los
objetivos.
• Formular con precisión
•
•

el resultado o situación
que se quiere lograr al
concluir el proyecto.
Lograr el mayor
consenso posible de los
interesados.
Conocer bien la
situación inicial,
incluyendo intereses que
pudieran resultar
adversamente afectados.
ETAPAS O FASES DEL CICLO DE LOS PROYECTOS

3. DISEÑO

21/161

Estudiar explícitamente las distintas
opciones o vías razonables que existen
para alcanzar los objetivos del proyecto

Seleccionar entre ellas la que más
convenga a los intereses de la sociedad.
Preparación progresivamente refinada de
todas las dimensiones del proyecto:
técnicas, económicas, institucionales,
financieras y otras.
ETAPAS O FASES DEL CICLO DE LOS PROYECTOS

4. ANÁLISIS Y APROBACIÓN

22/161

Antes de comprometer grandes cantidades de recursos en la
Ejecución de un proyecto,
debe someterse a una explícita evaluación ex-ante, que en el
BID se denomina Análisis de Viabilidad o simplemente
“El Análisis”
y examina todas las dimensiones del
Proyecto previamente preparadas para determinar si se
justifica o no el compromiso de los recursos
Requeridos.
EN ESTA FASE SE APRUEBA O NO EL PROYECTO,

SUS RECURSOS FINANCIEROS Y LOS INSTRUMENTOS
LEGALES QUE PUEDAN REQUERIRSE PARA FORMALIZAR
LOS COMPROMISOS QUE IMPLICA.
ETAPAS O FASES DEL CICLO DE LOS PROYECTOS

5. EJECUCIÓN

23/161

En esta fase los ejecutores
llevan a cabo todas las
actividades o tareas del
proyecto
con los
recursos
asignados al mismo,
buscando lograr sus
objetivos
en el plazo estipulado.

Durante la ejecución se
debe hacer un seguimiento
y una evaluación continua
de la misma para realizar
ajustes en el camino
exigidos por las
circunstancias que corrijan
posibles deficiencias del
diseño.
6. EVALUACIÓN EX - POST

ETAPAS O FASES DEL CICLO DE LOS PROYECTOS

Al finalizar el proyecto suele hacerse una o más
evaluaciones ex-post:

24/161

para determinar en qué medida logró sus objetivos y
causó impactos en la sociedad,

así como las lecciones de la experiencia del proyecto
que pudieran ser útiles para otros proyectos en el futuro.
Evaluación

Evaluación

Evaluación

Evaluación

Ex - Ante

Intra

Post

Ex - Post

Etapa de

Etapa de

Etapa de

Planificación

Ejecución

Operaciones
Etapa:
Planificación

Etapa: Identificación del problema
y alternativas de solución.

La Metodología contempla dos etapas,
que se desarrollan paso a paso en las fases de
identificación y de diseño del ciclo de vida del proyecto:

25/161

ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

ANÁLISIS DE PROBLEMAS
(IMAGEN DE LA REALIDAD)

ANÁLISIS DE OBJETIVOS
(IMAGEN DE MEJOR FUTURO)

ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS
(COMPARA ALTERNATIVAS)

MATRIZ DE MARCO LÓGICO
SECUENCIA DE LAS ETAPAS DE
FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3

Se reducen los ingresos y
productividad del sector de
tranportes

Se deteriora la calidad del
transporte urbano

Se reduce el uso de
autobuses por la población

Efectos

Pasajeros heridos o
muertos

Problemas

Problema
Central

Vehículos
obsoletos

Vehículos en
malas
condiciones

Calles en mal
estado

Deficiente estado de
mantenimiento

Definición
Problema
Central

Se mejora la calidad del
transporte urbano

Finalidad
del
Proyecto

Se incrementan los ingresos y
productividad del sector de
tranportes

Se incrementa el uso de autobuses
por la población

Hay menos pasajeros
accidentados

Frecuentes accidentes de autobuses

Conductores
imprudentes

Causas

Pasajeros llegan
tarde a su destino

Objetivos
Propósito
del
Proyecto

Pasajeros llegan a
horario a su destino

Se ha reducido la recurrenacia de
accidentes de autobús

Los choferes
conducen con
prudencia
Componentes
del
Proyecto

Los vehiculos se
encuentran en buen
estado

Se reemplazan
regularmente los
vehículos obsoletos

2

ML 
PARTICIPATIVO
PROYECTO 
EQUITATIVO para
los involucrados y
considerar
percepciones

Alternativas
Mejorados lo
ingresos de los
agricultores

Fin

Actividades

Mejoradas
las técnicas
de cultivo

Opción 2

Controladas
las plagas que
destruyen el
maiz

Incorporado
valor agregado
en la producción
de maiz

Construido
sistema de
riego para
cultivos de maiz

Calificada la
mano de
obre agrícola

Incrementada la
industrialización
de producgtos
de maiz

Mejorada la
investigación
de productos
derivados

6Diseño de Estrategias
Se han mejorado las condiciones
de salud de la población en la Costa

7

Reducido el incremento
de la Tuberculosis en Guayas

Programa de control
de TB pulmonar
en pacientes

1.
2.
3.
4.
5.

26/161

Incremantada la
producción de
los cultivos de
maiz

Opción 1

Matriz de Marco Lógico

Componentes

Se hace control técnico
de los vehículos
regularmente

Herramientas
Involucrados

Propósito

Las calles se
mantienen en buen
estado

6.

Tratamiento de pacientes continuado
Superados problemas psicológicos
Pacientes integrados y aceptados en
el medio social, familiar y laboral
Familia de pacientes responsabilizadas
en problemas de salud
Pacientes con TB orientados y
sensibilizados
Controlado nivel de contagio de TB
pulmonar

Programa de tratamiento
específico y atención a
pacientes con TB pulmonar

1.
2.
3.
4.
5.

Cumplidas a cabalidad normas normas
de programas de TB pulmonar
Continuado programa de tratamiento a
pacientes con TB pulmonar
Coordinados programas interinstitucionales
Superada escasez de medicinas para
tratamiento de la TB pulmonar
Implementado programa de TB pulmonar
en el Ministerio de Salud

Programa de prevención
de contagio de población
vulnerable a TB pulmonar

1.
2.
3.
4.
5.

Disminuidos niveles de desnutrición
Aplicados hábitos sanitarios adecuados
Reducido hacinamiento y promiscuidad
en las familias
Comunidad organizada y participante en
programas de salud
Comunidad informada sobre la
enfermedad de TB pulmonar

Incrementados
precios del maiz

Mejorada la
comercialización
interna del maiz

Majorada la
comercialización
externa del maiz

Mercados
alternativos para
el maiz
desarrollados
27/161
SECUENCIA DE LAS ETAPAS DE
FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3

Se reducen los ingresos y
productividad del sector de
tranportes

Se deteriora la calidad del
transporte urbano

Se reduce el uso de
autobuses por la población

Efectos

Pasajeros heridos o
muertos

Problemas

Problema
Central

Definición
Problema
Central

Vehículos
obsoletos

Vehículos en
malas
condiciones

Calles en mal
estado

Deficiente estado de
mantenimiento

Se mejora la calidad del
transporte urbano

Finalidad
del
Proyecto

Se incrementan los ingresos y
productividad del sector de
tranportes

Se incrementa el uso de autobuses
por la población

Hay menos pasajeros
accidentados

Frecuentes accidentes de autobuses

Conductores
imprudentes

Causas

Pasajeros llegan
tarde a su destino

Objetivos
Propósito
del
Proyecto

Pasajeros llegan a
horario a su destino

Se ha reducido la recurrenacia de
accidentes de autobús

Los choferes
conducen con
prudencia
Componentes
del
Proyecto

Los vehiculos se
encuentran en buen
estado

Se reemplazan
regularmente los
vehículos obsoletos

Se hace control técnico
de los vehículos
regularmente

Herramientas
Involucrados

2

ML 
PARTICIPATIVO
PROYECTO 
EQUITATIVO para
los involucrados y
considerar
percepciones

Alternativas
Mejorados lo
ingresos de los
agricultores

Fin

Propósito
Componentes

Actividades

Incremantada la
producción de
los cultivos de
maiz

Opción 1
Mejoradas
las técnicas
de cultivo

Opción 2

Matriz de Marco Lógico

Controladas
las plagas que
destruyen el
maiz

Incorporado
valor agregado
en la producción
de maiz

Construido
sistema de
riego para
cultivos de maiz

Calificada la
mano de
obre agrícola

Incrementada la
industrialización
de producgtos
de maiz

Mejorada la
investigación
de productos
derivados

6Diseño de Estrategias
Se han mejorado las condiciones
de salud de la población en la Costa

7

Reducido el incremento
de la Tuberculosis en Guayas

Programa de control
de TB pulmonar
en pacientes

1.
2.
3.
4.
5.

28/161

Las calles se
mantienen en buen
estado

6.

Tratamiento de pacientes continuado
Superados problemas psicológicos
Pacientes integrados y aceptados en
el medio social, familiar y laboral
Familia de pacientes responsabilizadas
en problemas de salud
Pacientes con TB orientados y
sensibilizados
Controlado nivel de contagio de TB
pulmonar

Programa de tratamiento
específico y atención a
pacientes con TB pulmonar

1.
2.
3.
4.
5.

Cumplidas a cabalidad normas normas
de programas de TB pulmonar
Continuado programa de tratamiento a
pacientes con TB pulmonar
Coordinados programas interinstitucionales
Superada escasez de medicinas para
tratamiento de la TB pulmonar
Implementado programa de TB pulmonar
en el Ministerio de Salud

Programa de prevención
de contagio de población
vulnerable a TB pulmonar

1.
2.
3.
4.
5.

Disminuidos niveles de desnutrición
Aplicados hábitos sanitarios adecuados
Reducido hacinamiento y promiscuidad
en las familias
Comunidad organizada y participante en
programas de salud
Comunidad informada sobre la
enfermedad de TB pulmonar

Incrementados
precios del maiz

Mejorada la
comercialización
interna del maiz

Majorada la
comercialización
externa del maiz

Mercados
alternativos para
el maiz
desarrollados
1.Etapa de Formulación:
Enunciado del Problema Central
Definición y Características
Un problema representa y describe una situación o estado
negativo de la realidad que afecta a un determinado grupo
de población dentro de un área geográfica específica, el
cual tiene como características básicas:
1.
2.
3.
4.

EL PROBLEMA

Es un componente de la realidad
Debe ser verificable
Es una situación que tiene solución
Se origina de un conjunto de causas directas,
indirectas y estructurales que explican el problema
5. Tiene efectos o consecuencias sobre la realidad,
que pueden ser efectos descriptores del problema,
efectos directos y efectos indirectos.

29/161
¿DÓNDE
SE ORIGINA

LA IDEA
El proceso de planificación nace con la percepción de
una situación problemática y la motivación para
solucionarla.
Dicha percepción o necesidad de estudiar y analizar
determinada situación puede surgir de distintos
ámbitos.
30/161
1.Etapa de Formulación:
Enunciado del Problema Central
Definición y Características

31/161
1.Etapa de Formulación:
Enunciado del Problema Central
Definición y Características
El problema estratégico debe ser descrito a similitud de
una foto de la situación negativa que se quiere resolver, y
que sea lo suficientemente amplia para que se pueda
apreciar:
 La tendencia actual de la
situación negativa enfocada.
 La descripción de la situación
negativa que está ocurriendo.
 La identificación del grupo
humano afectado por la
situación negativa.
 El ámbito geográfico al que se
circunscribe el problema.
32/174
1.Etapa de Formulación:
Enunciado del Problema Central
Definición y Características

FRASE O TEXTO que describa, igual que una
fotografía:
1. Establecer la tendencia del problema.
2. Especificar lo que está ocurriendo.
3. Identificar quiénes son afectados por el
problema.
4. Determinar dónde está ocurriendo el problema.
33/161
1.Etapa de Formulación:

EJEMPLOS

Enunciado del Problema Central
Definición y Características

1. Incremento de la inseguridad informáticas en las
organizaciones de la provincia.
2. Reducidas oportunidades de empleo para jóvenes
profesionales de Informática en la provincia.
3. Reducida inversión en sistemas de gestión
empresarial para ayuda en la toma de decisiones
en la provincia.
4. Incremento del consumo no productivo entre
familiares de migrantes.
5. Baja calidad de sistemas informáticos en la
provincia.
34/161
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
LA APLICACIÓN
DE UNA POLÍTICA
DE DESARROLLO.

RECUPERACIÓN DE
INFRAESTRUCTURA.
BAJOS NIVELES
DE DESARROLLO
DETECTADOS POR
PLANIFICADORES.

NECESIDADES O
CARENCIAS DE
GRUPOS DE
PERSONAS.

CONDICIONES DE VIDA
DEFICITARIAS DETECTADAS EN
ALGÚN DIAGNÓSTICO EN EL
ÁMBITO LOCAL.

ACUERDOS INTERNACIONALES COMO LA
VIABILIDAD NECESARIA PARA EL
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE
PAÍSES.
35/161

etc.
 Proyectos de integración
productiva (PIP).

 Proyecto de servicio de
salud (vacunación, etc.).
 Proyecto de educación
rural.
 Proyectos de
infraestructura vial.

 Creación de una
microempresa.

CASOS DE
APLICACIÓN:
 Desarrollo de pueblos
indígenas.
 Construcción de
viviendas para sectores
de pobreza.
 Protección de los niños
(ancianos, etc.)

 Protección ambiental.

 Creación de una biblioteca.

 Generación o
fortalecimiento de
servicios.

etc.
HAGAMOS UN LISTADO DE
PROYECTOS POSIBLES PARA EL
MANEJO DE LAS NTICS

37/161
38/161
DETERMINACIÓN DE LA NECESIDAD:
PROYECTO

39/161

CARACTERÍSTICAS

NECESIDAD O
PROBLEMA QUE
SATISFACE
EVALUACIÓN DE LAS IDEAS ANTERIORES:

IDEA

CRITERIOS DE PRIORIDAD
XXXXXXX

XXXXXX

XXXXXXX

XXXXXXXX

Total

1. XXXXXXX

4

3

3

3

13

2. XXXXXXXXXXX

3

3

3

3

12

3. XXXXXXXXXXX

4

4

5

3

16

4. XXXXXXXXX

3

3

3

3

12

5. XXXXXXXXXXXXX

4

3

3

5

15

6. XXXXXXXXXXX

5

2

2

4

13

Nota: Evaluar de 1 – 5, donde 5 implica que cumple más satisfactoriamente con el
criterio evaluado.

CRITERIOS:

“Orientados a problemas que podrán resolver y las ventajas
o beneficios que potencialmente pueden generar a la sociedad a costos razonables.
Contribución a: reducción de pobreza, migración, conservación de recursos naturales,
provisión de agua, derechos humanos, democratización, prevención de desastres, etc.

40/161

Ver: http://www.iadb.org/aboutus/iii/public_consultation.cfm?language=Spanish
“ES UNA LOCURA
ESPERAR QUE LAS
COSAS CAMBIEN, SI
LAS CONTINUAMOS
HACIENDO DE LA
MISMA MANERA”
42/161
SECUENCIA DE LAS ETAPAS DE
FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3

Se reducen los ingresos y
productividad del sector de
tranportes

Se deteriora la calidad del
transporte urbano

Se reduce el uso de
autobuses por la población

Efectos

Pasajeros heridos o
muertos

Problemas

Problema
Central

Definición
Problema
Central

Vehículos
obsoletos

Vehículos en
malas
condiciones

Calles en mal
estado

Deficiente estado de
mantenimiento

Se mejora la calidad del
transporte urbano

Finalidad
del
Proyecto

Se incrementan los ingresos y
productividad del sector de
tranportes

Se incrementa el uso de autobuses
por la población

Hay menos pasajeros
accidentados

Frecuentes accidentes de autobuses

Conductores
imprudentes

Causas

Pasajeros llegan
tarde a su destino

Objetivos
Propósito
del
Proyecto

Pasajeros llegan a
horario a su destino

Se ha reducido la recurrenacia de
accidentes de autobús

Los choferes
conducen con
prudencia
Componentes
del
Proyecto

Los vehiculos se
encuentran en buen
estado

Se reemplazan
regularmente los
vehículos obsoletos

Se hace control técnico
de los vehículos
regularmente

Herramientas
Involucrados

2

ML 
PARTICIPATIVO
PROYECTO 
EQUITATIVO para
los involucrados y
considerar
percepciones

Alternativas
Mejorados lo
ingresos de los
agricultores

Fin

Propósito
Componentes

Actividades

Incremantada la
producción de
los cultivos de
maiz

Opción 1
Mejoradas
las técnicas
de cultivo

Opción 2

Matriz de Marco Lógico

Controladas
las plagas que
destruyen el
maiz

Incorporado
valor agregado
en la producción
de maiz

Construido
sistema de
riego para
cultivos de maiz

Calificada la
mano de
obre agrícola

Incrementada la
industrialización
de producgtos
de maiz

Mejorada la
investigación
de productos
derivados

6Diseño de Estrategias
Se han mejorado las condiciones
de salud de la población en la Costa

7

Reducido el incremento
de la Tuberculosis en Guayas

Programa de control
de TB pulmonar
en pacientes

1.
2.
3.
4.
5.

43/161

Las calles se
mantienen en buen
estado

6.

Tratamiento de pacientes continuado
Superados problemas psicológicos
Pacientes integrados y aceptados en
el medio social, familiar y laboral
Familia de pacientes responsabilizadas
en problemas de salud
Pacientes con TB orientados y
sensibilizados
Controlado nivel de contagio de TB
pulmonar

Programa de tratamiento
específico y atención a
pacientes con TB pulmonar

1.
2.
3.
4.
5.

Cumplidas a cabalidad normas normas
de programas de TB pulmonar
Continuado programa de tratamiento a
pacientes con TB pulmonar
Coordinados programas interinstitucionales
Superada escasez de medicinas para
tratamiento de la TB pulmonar
Implementado programa de TB pulmonar
en el Ministerio de Salud

Programa de prevención
de contagio de población
vulnerable a TB pulmonar

1.
2.
3.
4.
5.

Disminuidos niveles de desnutrición
Aplicados hábitos sanitarios adecuados
Reducido hacinamiento y promiscuidad
en las familias
Comunidad organizada y participante en
programas de salud
Comunidad informada sobre la
enfermedad de TB pulmonar

Incrementados
precios del maiz

Mejorada la
comercialización
interna del maiz

Majorada la
comercialización
externa del maiz

Mercados
alternativos para
el maiz
desarrollados
¿Por qué el Análisis de
Involucrados?

La falta de un conocimiento adecuado por parte de los
planificadores implicados en desarrollo,

sobre las personas afectadas por los proyectos de
desarrollo

44/161

ha resultado ser una causa común de problemas en el
proyecto, como lo prueban los numerosos informes de
evaluación y estudios.
¿Por qué el Análisis
de Involucrados?
Por lo tanto, como
primer paso hay
que
desarrollar una
imagen global de
los grupos de
interés,

los individuos y
las entidades
involucradas.
2. Etapa de Formulación:
ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS…
Objetivo:
Permite representar la estructura de
elementos de un problema en varios
niveles de jerarquía
46/161
ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS
Es muy importante
estudiar a cualquier
persona o grupo,
institución o empresa
susceptible de tener un
vínculo con un
proyecto dado.
El análisis de
involucrados permite
optimizar los beneficios
sociales e
institucionales del
proyecto y limitar los
impactos negativos.

Al analizar sus intereses y
expectativas se puede:
Aprovechar y potenciar el
apoyo de aquellos con
intereses coincidentes o
complementarios al proyecto,
Disminuir la oposición de
aquellos con intereses
opuestos al proyecto y
Conseguir el apoyo de los
indiferentes.
¿Cuáles actividades
realizar?

2. Etapa de Formulación:
ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS…

Procedimientos
El problema – proyecto de cualquier naturaleza afectará
siempre a los intereses de varias personas,
organizaciones o grupos.
El proyecto encontrará fuerzas hostiles o favorables para
su ejecución según se vean afectados tales intereses.
Su estudio es esencial para que la ejecución del proyecto
sea viable.

Es un medio para detectar posibles aliados o
adversarios, así como la neutralidad o atención.
48/161
El Análisis de Involucrados implica:

Identificar todos aquellos que pudieran tener interés
1

2

o que se pudieran beneficiar directa e indirectamente
(pueden estar en varios niveles, por ejemplo, local,
regional, nacional)

Investigar sus roles, intereses, poder relativo y
capacidad de participación.

Identificar su posición, de cooperación o conflicto,
3

4
49/161

frente al proyecto y entre ellos y diseñar estrategias
con relación a dichos conflictos.

 Interpretar los resultados del análisis y definir cómo
pueden ser incorporados en el diseño del proyecto.
ACTIVIDAD 1
Identificar los
Involucrados.
LISTADO DE INVOLUCRADOS:
Estudiantes de educación primaria,
Adultos analfabetos,

Padres de familia de pocos recursos,
Profesores,
Administradores docentes,

Entidades financieras,

Es conveniente utilizar
un listado de actores,

el que puede obtenerse a
partir del conocimiento
del grupo que está
haciendo el proyecto o,

Organismos reguladores,
Ministerio de Educación,
Dep. Educación del Municipio,
Dep. Desarrollo Rural del Municipio,
…………………….

utilizando un análisis de
relaciones de acuerdo
con el diseño del
proyecto.
ACTIVIDAD 1
Identificar los
Involucrados.

Una vez hecho el listado es recomendable
expresarlo en un diagrama como el que se
representa en el esquema.

El diagrama permite visualizar los distintos
actores involucrados y cuáles podrían ser las
categorías de actores a utilizar dependiendo de las
características comunes de cada actor (por
ejemplo, Instituciones públicas: Municipio,
Ministerio de educación y Organismos
reguladores, podrían quedar en esta categoría).
51/161
ACTIVIDAD 2
Clasificar los
Involucrados.
Implica agrupar a los involucrados (stakeholders)
de acuerdo a ciertas características como:
 Si pertenecen a instituciones públicas,
privadas u organizaciones;
 La relación que tengan con el proyecto:
si se refiere al entorno o si son internos al
proyecto (contratistas y empleados).

52/161

Si están cercanos o lejanos al proyecto y
toda otra característica que pueda ser de
utilidad.
ESQUEMA GENERAL DEL MAPA
MENTAL DE INVOLUCRADOS

PROYECTO

53/161
54/108
Ministerio
Comercio
Exterior

Poder
Ejecutivo

Personalizada

Poder
Judicial
Empresariales
Poder
Ejecutivo

Subdistruidores

Gobierno

Empresarios

Análisis de Involucrados
Análisis de Involucrados

Locales

Consumidores

Productores
S.I.T.I.&T

Distribuidores
Autorizados
Importadores

Nacionales

Industriales

Comerciantes

Empresarios

Intermediarios

Trabajadores

Mapeo Mental
Mapeo Mental
54/15
de Involucrados
de Involucrados

Mayoristas

Minoristas

Accionistas

Consultoría & Construcciones
ACTIVIDAD 2
Clasificar los Involucrados.

1. Definir para cada involucrado, su posición, fuerza
e intensidad frente al proyecto. De manera más
específica:

2. Definir la posición indicará cuál es el apoyo u
oposición al proyecto o alternativa de proyecto por
parte del involucrado.

3. Definir la fuerza de acuerdo al involucrado está
relacionado con el poder para afectar el proyecto,
es decir, la importancia que el involucrado tiene
para el proyecto.

4. Definir la intensidad indica el grado de
55/161

involucramiento que se tenga con el proyecto, es
la importancia que el involucrado le da al proyecto.
2. Etapa de Formulación:
MATRIZ DE INVOLUCRADOS…
Áreas

Actuales
Percibidos
Grupos
Afectados

Actuales
Percibidos

Existentes
Intereses /
Expectativa

Problemas
Percibidos

Recursos y
Mandatos

Conflictos
potenciales

FUERZA

RESULTANTE

XXXXXX1

4

2

8

YYYY

3

3

9

XXXXX2

5

4

20

Intereses: Principales
necesidades e intereses,
vistos desde el punto de
vista del grupo.

56/161

DESCRIPCIÓN CUANTITATIVA

Recursos y mandatos: La
fuerza expresa el poder o
potencial del involucrado
para afectar el proyecto

Problemas percibidos;
Principales problemas que
afectan al grupo o que el
grupo tiene que enfrentar.

Conflictos potenciales: Principales
conflictos de intereses, estructuras de
cooperación o dependencia con otros
grupos.
DESCRIPCIÓN CUANTITATIVA
Se utiliza una escala de 1 a 5, donde se indica:
 El menor a mayor grado de importancia del
involucrado para el proyecto;

 El menor a mayor grado de involucramiento del
mismo;
 El menor a mayor grado de fuerza o potencial de
influencia.
Se califica con valor negativo aquellos involucrados
que muestran oposición a solucionar el problema;
Con valor positivo a aquellos que mostraron apoyo.
57/161
Identificación,
2. Etapa de Formulación:
MATRIZ DE INVOLUCRADOS… análisis y
selección con
Involucrados.

ACTIVIDAD 4
ACUERDOS:
Intereses que se ha logrado
conciliar y alinear en torno al
problema

CONFLICTOS:
Intereses contrapuestos que
no se logra conciliar en
torno al problema

ANÁLISIS DE

Involucrados

INTERESES / PROYECTO:
Expectativas o necesidades
insatisfechas relacionadas con el
problema que el actor espera que
el proyecto responda
58/161

INTERESES / PROBLEMA:
Motivaciones que impulsan las
actuaciones del Actor respecto
al problema

PROBLEMAS PERCIBIDOS:
Situaciones negativas que
limitan la capacidad de
actuar o intereses del actor

respecto al problema
CAPACIDADES, RECURSOS Y
MANDATOS:
Medios, condiciones y habilidades
que dispone el actor para apoyar
las acciones del proyecto
REALICE EL ANÁLISIS DE
INVOLUCRADOS

59/161

¿CÓMO
APLICARLO?
Check List

A continuación se expone un listado
amplio y variado de aspectos propios de
los análisis de involucrados.
El listado se ha elaborado
a modo de preguntas.

Usted seleccionará y aplicará aquellas
que por las características del proyecto
analizado, deban cumplirse.
60/161
COMPRUEBE:
1. ¿Se han identificado todos aquellos que pudieran tener
2.

3.
4.
5.
6.
61/161

interés o que se pudieran beneficiar directa e indirectamente?
¿Se han definido sus niveles, por ejemplo, local, regional,
nacional?
¿Se han investigado sus roles, intereses, motivación
(esperanzas, expectativas, temores), poder relativo y
capacidad de participación?
¿Se ha logrado identificar su posición, de cooperación o
conflicto (opiniones, prejuicios, tabúes), frente al proyecto y
entre ellos?
¿Se han logrado diseñar estrategias con relación a dichos
conflictos?
¿Se ha definido cuál debería ser la relación entre el Proyecto
y los grupos en cuestión?
COMPRUEBE:

1. ¿Se ha establecido cuál debería ser la relación entre los
2.
3.
4.
5.
6.

7.
62/161

diferentes grupos? ¿Cuáles deberían ser las áreas de
cooperación y coordinación?
¿Se han interpretado los resultados del análisis y definido
cómo pueden ser incorporados en el diseño del proyecto?
¿Se ha elaborado un mapa que represente a los
involucrados?
¿Se ha empleado alguna técnica de análisis cuantitativo?
¿Se ha definido al grupo meta o principal grupo beneficiario?
¿Se conoce la conformación del grupo (miembros, origen
social, religión, aspectos culturales)?
¿Se conocen las características organizacionales del grupo
(formal, informal, estado legal, misión y objetivos)?
63/161
SECUENCIA DE LAS ETAPAS DE
FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3

Se reducen los ingresos y
productividad del sector de
tranportes

Se deteriora la calidad del
transporte urbano

Se reduce el uso de
autobuses por la población

Efectos

Pasajeros heridos o
muertos

Problemas

Problema
Central

Definición
Problema
Central

Vehículos
obsoletos

Vehículos en
malas
condiciones

Calles en mal
estado

Deficiente estado de
mantenimiento

Se mejora la calidad del
transporte urbano

Finalidad
del
Proyecto

Se incrementan los ingresos y
productividad del sector de
tranportes

Se incrementa el uso de autobuses
por la población

Hay menos pasajeros
accidentados

Frecuentes accidentes de autobuses

Conductores
imprudentes

Causas

Pasajeros llegan
tarde a su destino

Objetivos
Propósito
del
Proyecto

Pasajeros llegan a
horario a su destino

Se ha reducido la recurrenacia de
accidentes de autobús

Los choferes
conducen con
prudencia
Componentes
del
Proyecto

Los vehiculos se
encuentran en buen
estado

Se reemplazan
regularmente los
vehículos obsoletos

Se hace control técnico
de los vehículos
regularmente

Herramientas
Involucrados

2

ML 
PARTICIPATIVO
PROYECTO 
EQUITATIVO para
los involucrados y
considerar
percepciones

Alternativas
Mejorados lo
ingresos de los
agricultores

Fin

Propósito
Componentes

Actividades

Incremantada la
producción de
los cultivos de
maiz

Opción 1
Mejoradas
las técnicas
de cultivo

Opción 2

Matriz de Marco Lógico

Controladas
las plagas que
destruyen el
maiz

Incorporado
valor agregado
en la producción
de maiz

Construido
sistema de
riego para
cultivos de maiz

Calificada la
mano de
obre agrícola

Incrementada la
industrialización
de producgtos
de maiz

Mejorada la
investigación
de productos
derivados

6Diseño de Estrategias
Se han mejorado las condiciones
de salud de la población en la Costa

7

Reducido el incremento
de la Tuberculosis en Guayas

Programa de control
de TB pulmonar
en pacientes

1.
2.
3.
4.
5.

64/161

Las calles se
mantienen en buen
estado

6.

Tratamiento de pacientes continuado
Superados problemas psicológicos
Pacientes integrados y aceptados en
el medio social, familiar y laboral
Familia de pacientes responsabilizadas
en problemas de salud
Pacientes con TB orientados y
sensibilizados
Controlado nivel de contagio de TB
pulmonar

Programa de tratamiento
específico y atención a
pacientes con TB pulmonar

1.
2.
3.
4.
5.

Cumplidas a cabalidad normas normas
de programas de TB pulmonar
Continuado programa de tratamiento a
pacientes con TB pulmonar
Coordinados programas interinstitucionales
Superada escasez de medicinas para
tratamiento de la TB pulmonar
Implementado programa de TB pulmonar
en el Ministerio de Salud

Programa de prevención
de contagio de población
vulnerable a TB pulmonar

1.
2.
3.
4.
5.

Disminuidos niveles de desnutrición
Aplicados hábitos sanitarios adecuados
Reducido hacinamiento y promiscuidad
en las familias
Comunidad organizada y participante en
programas de salud
Comunidad informada sobre la
enfermedad de TB pulmonar

Incrementados
precios del maiz

Mejorada la
comercialización
interna del maiz

Majorada la
comercialización
externa del maiz

Mercados
alternativos para
el maiz
desarrollados
¿Por qué el Análisis
de Problemas?
AL PREPARAR UN PROYECTO,
ES NECESARIO
IDENTIFICAR EL PROBLEMA
QUE SE DESEA INTERVENIR,
ASÍ COMO SUS CAUSAS
Y SUS EFECTOS.

65/161
ÁRBOL DE PROBLEMAS
ES UNA TÉCNICA PARA:
DIAGNOSTICAR LA SITUACIÓN EXISTENTE Y SIRVE PARA:








66/161

Ayuda a identificar y analizar los problemas principales en esa
situación existente y las
relaciones de causa – efecto entre
ellos desde la visión de cada uno de los involucrados.
Ayuda a visualizar las relaciones causa – efecto en un árbol de
problemas (organigrama similar al de la figura)
Identificar los problemas principales, sus relaciones de causalidad
y sus interrogantes.
Presente gráficamente dichas relaciones en un diagrama de
problemas.
CÓMO REALIZAR EL
ANÁLISIS DE PROBLEMAS…?
En todo PROYECTO – PROBLEMA de cualquier
naturaleza afectarán siempre a los intereses de
algunas personas, organizaciones o grupos.
Cada uno de ellos tendrá la percepción de valorar y
percibir los problemas, es decir comprender los
problemas que el proyecto pretende resolver y las
soluciones que propone. Todas estas características
se elaboran a partir de una información
diagnóstica básica.

LOS PROBLEMAS NO
TIENEN JERARQUÍA,
TODOS SON IMPORTANTES.
67/161
CÓMO REALIZAR EL
ANÁLISIS DE PROBLEMAS

68/108

DIAGNÓSTICO: INFORMACIÓN BÁSICA COMPLETA
 Redactar cada problema (percibido por los involucrados) como una

condición negativa (no ambigua).
 Escribir solamente un problema por tarjeta.
 Identificar únicamente los problemas existentes, no problemas
posibles o potenciales.
 Un problema no es la ausencia de una solución -- es un estado
existente negativo.
La importancia de un problema no está determinada por su ubicación en
el árbol de problemas.

INCORRECTO

CORRECTO

No hay programas
ANTIVIRUS.

Las computadoras son atacadas por los virus
informáticos del INTERNET.

Falta un manual de
funciones en INFORSYS

El desempeño del personal administrativo de
INFORSYS es ineficiente por las funciones y
procesos sin coherencia.
EL PROCEDIMIENTO
CONTEMPLA LOS
SIGUIENTES PASOS:

1. Analizar e identificar lo que se considere como
problemas principales de la situación a abordar.

2. A partir de una primera “ lluvia de ideas ” establecer
el problema central que afecta a la comunidad,
aplicando criterios de prioridad y selectividad.

3. Definir los efectos más importantes del problema en
cuestión, de esta forma se analiza y verifica su
importancia.

4. Anotar las causas del problema central detectado.
69/161

Esto significa buscar qué elementos están o podrían
estar provocando el problema.
5. Una vez que tanto el problema central, como las
causas y los efectos están identificados, se
construye el árbol de problemas. El árbol de
problemas da una imagen completa de la situación
negativa existente.

6. Revisar la validez e integridad del árbol dibujado,
todas las veces que sea necesario. Esto es,
asegurarse que las causas representen causas y los
efectos representen efectos, que el problema central
este correctamente definido y que las relaciones
(causales) estén correctamente expresadas.
70/161
1

71/161

Identificar el Listado
de Problemas.
2
Se recomienda
a partir de una
primera
“lluvia de ideas”
establecer cuál es, a
juicio del grupo de
analistas, el problema
central que afecta a la
comunidad analizada.
En esto lo que se
aplica son los
criterios de prioridad
y selectividad.
72/161

Definir el
Problema
Central.

Asimismo se recomienda:
• Formular el problema central en
estado negativo.
• Centrar el análisis de causas y
efectos en torno a un solo
problema central. Lo que
permite acotar el análisis y ser
más efectivo en recomendar
soluciones.
NO CONFUNDIR:
AL PROBLEMA CENTRAL CON LA FALTA DE SOLUCIÓN
EJEMPLOS:
• NO HAY INSECTICIDAS
DISPONIBLES.

•

LA COSECHA ESTÁ
INFESTADA.

• FALTA UN HOSPITAL.

•

ALTAS TASAS DE
MORBILIDAD.
Problema

Falta de solución.

73/161
¿QUÉ ES UN PROBLEMA?
Un problema NO ES LA AUSENCIA DE UNA
SOLUCIÓN, SI NO LA SITUACIÓN INDESEABLE DE LA
MISMA, es decir es un estado existente pero negativo.

CONDICIÓN :  PRESENTE Y
INCORRECTO

MEJORADA

CORRECTO

No hay maquinaria
No hay medicinas.
74/161

La producción de la Empresa es deficiente
por los procesos manuales.
La salud de la población es deteriorada por
las enfermedades de invierno.
3. Etapa de Formulación
Construcción del Árbol de Problemas
Análisis de Causa - Efecto
Definir los Efectos
Objetivos del Análisis Causal

3

1. A partir del problema central y los problemas

percibidos por los involucrados, analizar la
situación existente y determinar las relaciones de
causa y efecto entre los mismos.
2. Establecer los distintos niveles de causalidad
entre los problemas (Causas directas,
secundarias, estructurales).
3. Establecer los distintos niveles de efectos
generados por el problema central (Efectos
directos, secundarios y estructurales).
4. Visualizar estas relaciones en un diagrama
denominado Árbol de Problemas.

Pérdida de confianza en la
empresa de transportes

Efectos
Pasajeros heridos o
muertos

Problema
Central

Causas

75/161

Pasajeros llegan
tarde a su destino

Frecuentes accidentes de autobuses

Conductores
imprudentes

Vehículos
obsoletos

Vehículos en
malas
condiciones

Calles en mal
estado

Deficiente estado de
mantenimiento
DIAGRAMA CAUSAL
SOLUCION ANTICIPADA
ANTIPROBLEMA

CAUSA 2
I

A
N
T
I
C
A
U
S
A

HIPOTESIS
GENERAL

OBJETIVO
ESPECIFICO 1

HIPOTESIS
PARTICULAR 1

OBJETIVO
ESPECIFICO 2

HIPOTESIS
PARTICULAR 2

OBJETIVO
ESPECIFICO n

HIPOTESIS
PARTICULAR
n

I
I

CAUSA n

Fuente : Msc Handel Sandoval. EPN. 2003
76/161

Definición de Línea Base de Variables

CAUSA 1

ANTICAUSA

OBJETIVO
GENERAL

VARIABLES E INDICADORES

PROBLEMA
(EFECTO)

(Escribir las
hipótesis como
una solución
anticipada al
problema)
Ejemplo

77/14
77/161

Consultoría & Construcciones
3

Definir los Efectos.

GRAFICAR EL ÁRBOL DE EFECTOS.

78/161
4

Definir las Causas.

GRAFICAR EL ÁRBOL DE CAUSAS.
5

Graficar el Árbol de
Problemas.

PROBLEMA CENTRAL

80/161
Graficar el Árbol de Problemas.

81/161
6

Revisar relación Causa-Efecto.

EFECTOS

EFECTOS

PROBLEMA CENTRAL
¿POR
QUÉ?

¿POR
QUÉ?
CAUSAS SUSTANCIALES DIRECTAS

SUB CAUSAS

82/161

S U B

C A U S A S
OTROS CASOS:
Análisis de una empresa de transporte, cuyo problema
central es la alta accidentalidad de sus

83/161

automotores.
84/108

PROYECTO: SUMINISTROS Y MATERIALES PARA REALIZAR PRÁCTICAS EN
EL I.T.S. "LUIS ARBOLEDA MARTÍNEZ“ (ÁRBOL DE PROBLEMAS)
Desempeño inficiente en el campo laboral

Dificultad para encontrar empleo

Bachilleres técnicos con conocimientos insuficientes

Deficiencias cognoscitiva en los alumnos

Efectos

Debilitamiento
del nivel
académico

Clases
desarrolladas con
anormalidad

Capacidad de
enseñanza
limitada

Conocimientos

Problema
Central

teóricos no
consolidados

Problema
central

Prácticas no se
pueden realizar
Insuficientes materiales y suministros para
realizar prácticas correspondientes.

Suspensión de partidas
presupuestaria
asignada por el
gobierno para compra
de suministros y
materiales.

Insuficientes recursos
económicos para
sufragar gastos de
materiales y
suministros

Escasa gestión de las
autoridades para
superar problemas

Causas

Causas

Recursos económicos
escasos para realizar
aportaciones extras.
REALICE EL ANÁLISIS
DE PROBLEMAS EN
SU CASO DE ESTUDIO

85/161
Análisis de Problemas.

86/161
87/161

¿CÓMO SE HA
COMPORTADO EL
CASO QUE USTED
EVALÚA?
Check List
1. ¿Se analizaron e identificaron los problemas
principales?

2. ¿Se ha establecido correctamente el problema
central?

3. ¿Se han definido los efectos más importantes del
problema en cuestión?

4. ¿Se anotaron las causas del problema central
detectado?

5. Se construyó el árbol de problemas?
6. ¿Hay una adecuada relación causa – efecto?
88/161
EXPONGA

SUS
CONCLUSIONES
SOBRE EL CASO
ESTUDIADO.

89/161
DEMO

90/161
SECUENCIA DE LAS ETAPAS DE
FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3

Se reducen los ingresos y
productividad del sector de
tranportes

Se deteriora la calidad del
transporte urbano

Se reduce el uso de
autobuses por la población

Efectos

Pasajeros heridos o
muertos

Problemas

Problema
Central

Definición
Problema
Central

Pasajeros llegan
tarde a su destino

Se mejora la calidad del
transporte urbano

Finalidad
del
Proyecto

Vehículos
obsoletos

Vehículos en
malas
condiciones

Calles en mal
estado

Deficiente estado de
mantenimiento

Propósito
del
Proyecto

Pasajeros llegan a
horario a su destino

Se ha reducido la recurrenacia de
accidentes de autobús

Los choferes
conducen con
prudencia
Componentes
del
Proyecto

Los vehiculos se
encuentran en buen
estado

Se reemplazan
regularmente los
vehículos obsoletos

Las calles se
mantienen en buen
estado

Se hace control técnico
de los vehículos
regularmente

Herramientas
Involucrados

2

ML 
PARTICIPATIVO
PROYECTO 
EQUITATIVO para
los involucrados y
considerar
percepciones

Alternativas
Mejorados lo
ingresos de los
agricultores

Fin

Propósito
Componentes

Actividades

Incremantada la
producción de
los cultivos de
maiz

Opción 1
Mejoradas
las técnicas
de cultivo

Opción 2

Matriz de Marco Lógico

Controladas
las plagas que
destruyen el
maiz

Incorporado
valor agregado
en la producción
de maiz

Construido
sistema de
riego para
cultivos de maiz

Calificada la
mano de
obre agrícola

Incrementada la
industrialización
de producgtos
de maiz

Mejorada la
investigación
de productos
derivados

6Diseño de Estrategias
Se han mejorado las condiciones
de salud de la población en la Costa

7

Reducido el incremento
de la Tuberculosis en Guayas

Programa de control
de TB pulmonar
en pacientes

1.
2.
3.
4.
5.

91/161

Se incrementan los ingresos y
productividad del sector de
tranportes

Se incrementa el uso de autobuses
por la población

Hay menos pasajeros
accidentados

Frecuentes accidentes de autobuses

Conductores
imprudentes

Causas

Objetivos

6.

Tratamiento de pacientes continuado
Superados problemas psicológicos
Pacientes integrados y aceptados en
el medio social, familiar y laboral
Familia de pacientes responsabilizadas
en problemas de salud
Pacientes con TB orientados y
sensibilizados
Controlado nivel de contagio de TB
pulmonar

Programa de tratamiento
específico y atención a
pacientes con TB pulmonar

1.
2.
3.
4.
5.

Cumplidas a cabalidad normas normas
de programas de TB pulmonar
Continuado programa de tratamiento a
pacientes con TB pulmonar
Coordinados programas interinstitucionales
Superada escasez de medicinas para
tratamiento de la TB pulmonar
Implementado programa de TB pulmonar
en el Ministerio de Salud

Programa de prevención
de contagio de población
vulnerable a TB pulmonar

1.
2.
3.
4.
5.

Disminuidos niveles de desnutrición
Aplicados hábitos sanitarios adecuados
Reducido hacinamiento y promiscuidad
en las familias
Comunidad organizada y participante en
programas de salud
Comunidad informada sobre la
enfermedad de TB pulmonar

Incrementados
precios del maiz

Mejorada la
comercialización
interna del maiz

Majorada la
comercialización
externa del maiz

Mercados
alternativos para
el maiz
desarrollados
ANÁLISIS DE OBJETIVOS
Es una técnica para:

1. Describir una situación que podría existir después
de solucionar los problemas.
2. Identificar las relaciones medios-fines entre los
objetivos.
3. Visualizar estas relaciones medios-fines en un
diagrama (árbol de objetivos).

92/161
¿Por qué el
Análisis de
Objetivos?
Permite describir
la situación futura
a la que se desea llegar
una vez
se han resuelto
los problemas.
93/161
Consiste en
convertir los
estados negativos
del árbol de
problemas en
soluciones
realistas,
expresadas en
forma de estados
positivos.
94/161

Todos esos estados
positivos son
objetivos.
Se presentan en un
diagrama de objetivos
en el que se observa
la jerarquía de los
medios y de los fines.
Éste, es un conjunto de resultados que representa a
las futuras soluciones de los problemas, como
un estado deseado, con enfoque realista,
comprobando si se produce
una relación medio - fin.
95/161
TODO OBJETIVO ES UN
RESULTADO, Y RESPONDE A LA
PREGUNTA

¿QUÉ?
En los documentos del BID se orienta escribir el
objetivo como algo que ya se produjo:
1. Comúnmente, en el texto que describe el
objetivo o estado positivo deseado, se emplea
un verbo en participio pasado:
Logrado; alcanzado; obtenido; establecido; etc.
96/161
Recomendaciones para la
redacción de Objetivos ML

• Participio pasado simples:
Mejorada la integración familiar.
• Participio pasado compuesto:
Se ha mejorado la integración
familiar.
• Presente continuo:
Los padres están aplicando técnicas
de estimulación del lenguaje.
• Evitar incluir en la formulación el ¿POR
QUÉ? se alcanza el resultado
97/161
Recomendaciones para la
redacción de Objetivos ML
Se redactan como:
Logros
 Éxitos
 Metas cumplidas


Participio pasado
ADO – EDO – IDO

Las actividades se redactan como:
Trabajos a realizar
 Tareas a cumplir


98/161

Infinitivo
AR –ER – IR
EJEMPLOS:

Tecnología utilizada
obsoleta.
Personal con escasa
capacitación.
Carreteras con
mantenimiento
inadecuado.

PROBLEMAS
99/161

Tecnología utilizada
moderna y adecuada.
Personal con levada
capacitación.
Carreteras con
mantenimiento correcto
y adecuado.

OBJETIVOS
Condiciones que facilitan
la formulación adecuada de
objetivos
1.- Participación de los actores relevantes: se requiere la
participación de los destinatarios o beneficiarios, es muy
importante que los objetivos se establezcan por la convergencia
o confrontación de al menos tres actores relevantes:
 Propios destinatarios o beneficiarios.
 Equipos responsables de formular y ejecutar el proyecto
 Representantes de la institución patrocinante o
responsable del proyecto
Definición clara de los objetivos no asegura la obtención de
lo que se busca ni menos asegura que las decisiones que se
hayan tomado hayan sido las correctas..La claridad en la
formulación de los objetivos sólo significa que existe
conocimiento sobre los resultados que se quieren obtener.
100/161
4. Etapa de Formulación
Construcción del Árbol
de Objetivos
Finalidades del Procedimiento
1. Convertir las relaciones causa y

efecto en relaciones medios-fines a
partir del problema central
convertido en propósito, sus
causas en medios y sus efectos en
fines.
2. Establecer los distintos niveles
jerárquicos de medios (medios
directos, indirectos, estructurales)
generados desde el propósito.
3. Visualizar estas relaciones mediosfines en un diagrama denominado
Árbol de Objetivos.
101/161
CÓMO PREPARAR EL
ARBOL DE OBJETIVOS…?
El árbol de problemas es superpuesto (se elabora sobre el
árbol de objetivos) para su elaboración.
Por lo tanto se pueden excluir objetivos.

FIN

Se lo determina mediante la relación
Se sugiere seguir los siguientes pasos:
1er Paso:

MEDIOS

Redactar todas las condiciones negativas del árbol de
problemas en forma de condiciones positivas (objetivos)
que sean:
A) Deseables (Intereses) y
Análisis de
B) Realizables (recursos) en la
Involucrados
práctica.
102/161
2º Paso:

…CÓMO PREPARAR EL
ARBOL DE OBJETIVOS?

Examinar las relaciones “medios - fines” establecidas y
asegurar la validez e integridad del esquema.
3er Paso:
Si es necesario:
 Modificar las formulaciones;
 Agregar nuevos objetivos si éstos son relevantes y

necesarios para alcanzar el objetivo propuesto en el nivel
inmediato superior.
 Eliminar objetivos que no sean efectivos o necesarios.
103/161
PASOS PARA IDENTIFICAR LOS OBJETIVOS
PROBLEMA
PRINCIPAL:
Alta tasa de
enfermedades en la
localidad.

CASO:
OBJETIVOS

Malos hábitos de higiene.

Buenos hábitos de higiene.

Insuficiente educación en
higiene.

Alta educación en higiene.

Deficiente acceso a centros de
salud.
Vías a centros vecinos en
malas condiciones.

Insuficiente atención de salud
en la localidad.
Contaminación del agua.
Ambiente contaminado e
insalubre.
Inexistencia de alcantarillado.
Mal manejo de los residuos
sólidos.

Adecuado acceso a centros de
salud.
Vías de acceso a centros vecinos
en buenas condiciones.
Hay atención de salud en la
localidad.
No hay contaminación del agua.
Ambiente descontaminado y
sano.
Existe alcantarillado.
Buen manejo de los residuos
sólidos.

PROPÓSITO
BAJA TASA DE
ENFERMEDAD EN LA
LOCALIDAD.
RELACION: MEDIOS-FINES
¿CÓMO SE VALIDA?
 Debe averiguarse, si los objetivos corregidos en un nivel son
suficientes para lograr el objetivo del siguiente nivel.
EJEMPLO:

 PROBLEMAS: “B es causado por A”
 OBJETIVOS: “Y es medio para lograr X”

Si al revelar el árbol de causas y efectos se determinan
inconsistencias es necesario volver a revisarlo para detectar
las fallas que se puedan haber producido.
Si se estima necesario, y siempre teniendo presente que el
método debe ser todo lo flexible que sea necesario, se deben
modificar las formulaciones que no se consideren correctas,
se deben agregar nuevos objetivos que se consideren
relevantes y no estaban incluidos y se deben eliminar aquellos
que no eran efectivos.
CASO DE REDUCCIÓN DE ACCIDENTALIDAD EN UNA
EMPRESA DE TRANSPORTE:

106/161
CASO DE REDUCCIÓN DE ENFERMEDADES:
CASO DE ACCIDENTALIDAD EN INTERSECCIÓN :

108/161
Check List
1.
2.
3.
4.
5.

6.
109/161

¿Se cambian todas las condiciones negativas del árbol de
problemas a condiciones positivas que se estime que son
deseadas y viables de ser alcanzadas?
¿Todas las que eran causas en el árbol de problemas se
transforman en medios en el árbol de objetivos?
¿Los que eran efectos se transforman en fines?
¿Lo que era el problema central se convierte en el objetivo
central o propósito del proyecto?
¿Después de construido el árbol de objetivos se examinan las
relaciones entre medios y fines establecidos para garantizar
que el esquema de análisis es válido e íntegro?
¿Las causas se ramifican de modo que están más
desagregadas las posibles vías de solución al problema en
estudio?
EXPONGA

SUS
CONCLUSIONES
SOBRE EL CASO
ESTUDIADO.

110/161
PROYECTO: SUMINISTROS Y MATERIALES PARA REALIZAR PRÁCTICAS EN
EL I.T.S. "LUIS ARBOLEDA MARTÍNEZ“ (ÁRBOL DE PROBLEMAS)
Desempeño inficiente en el campo laboral

Dificultad para encontrar empleo

Bachilleres técnicos con conocimientos insuficientes

Deficiencias cognoscitiva en los alumnos

Debilitamiento
del nivel
académico

Clases no se
pueden desarrollar
con normalidad

Capacidad de
enseñanza
limitada

Conocimientos
teóricos no
consolidados

Prácticas no se
pueden realizar
Insuficientes materiales y suministros para
realizar prácticas correspondientes.

Suspensión de partidas
presupuestaria
asignada por el
gobierno para compra
de suministros y
materiales.

111/161

Insuficientes recursos
económicos para
sufragar gastos de
materiales y
suministros

Ilimitada gestión de las
autoridades para
superar problemas

Recursos económicos
escasos para realizar
aportaciones extras.
PROYECTO: SUMINISTROS Y MATERIALES PARA REALIZAR PRÁCTICAS EN
EL I.T.S. "LUIS ARBOLEDA MARTÍNEZ“ (ÁRBOL DE OBJETIVOS)
Dificultad para encontrar empleo
Eficiencia laboral fortalecidos

Desempeño inficiente en el campo laboral
Desempeño laboral mejorado

Bachilleres técnicos con conocimientos insuficientes

Deficiencias cognoscitiva en los alumnos

Bachilleres técnicos capacitados en forma integral

Deficiencias cognoscitiva eliminados

Finalidad

Debilitamiento
delNivel
nivel
académico
académico
fortalecido
Clases no se
Clases
pueden desarrollar
desarrolladas con
con normalidad
normalidad

Capacidad de
enseñanza de
Capacidad
limitada
enseñanza
mejorada

Conocimientos
Conocimientos
teóricos no
consolidados
teóricos
afianzados

Prácticas no se
pueden realizar
Prácticas desarrolladas
con calidad

Componentes

Insuficientes materiales y suministros para
realizar prácticas correspondientes.
.Materiales y suministros adquiridos para
realizar prácticas

Suspensión de partidas
presupuestaria
Partida presupuestaria
asignada por el de
para compra
gobierno paray materiales
suministros compra
de suministros y
reasignada.
Consultoría &
materiales.
Construcciones

112/161

Insuficientes recursos
Recursos económicos
económicos para
para sufragar gastos de
sufragar gastos de
materiales y suministros
materiales y
conseguidos.
suministros

Problema
Propósito

Autogestión
Implementada

Ilimitada gestión de las
Gestiones de
autoridades paralas
autoridades efectuadas
superar problemas

Recursos económicos
Aportaciones extras
escasos para realizar
realizadas.
aportaciones extras.
Jerarquía de Objetivos
1. Los objetivos de un proyecto
pueden expresarse en distintos
niveles de abstracción.

2. Los objetivos menos abstractos
son parte de los más generales y
contribuyen a producirlos.
3. En el marco lógico se considera
que los objetivos se expresan en
tres
niveles:
componentes,
propósito y fin.
113/161
No hay límite al número de
niveles en la jerarquización

Normalmente 3ó 4
niveles en la
jerarquización de
objetivos son
suficientes para la
planificación de un
proyecto.
Teóricamente no
hay límite.
114/161

Fin
Propósito (OG)
Componentes (OE)
Actividad

Proyecto
SURGE UNA NUEVA RELACIÓN:
EFECTO

FIN

CAUSA

MEDIO

PROBLEMAS
115/161

OBJETIVOS
Objetivos del Proyecto
Fin Objetivo
Superior
Propósito u
Objetivo
General del
Proyecto
Componentes Resultados - OE

Actividades

116/161

¿POR QUÉ, EN
ÚLTIMA
INSTANCIA, SE
LLEVA A CABO
EL PROYECTO?

Indica cómo el proyecto o el
programa CONTRIBUIRÁ a
solucionar un problema de
desarrollo a nivel sectorial, regional
o nacional.  MACRO

¿POR QUÉ SE
LLEVA A CABO
EL PROYECTO?

Describe el IMPACTO DIRECTO O
RESULTADO DIRECTO obtenido de
la utilización de los Componentes.

¿QUÉ DEBE
PRODUCIR EL
PROYECTO?

Son los bienes y servicios que debe
producir el ejecutor, de acuerdo con
el contrato del proyecto.

Actividades principales que implican
¿QUE SE DEBE
uso de recursos, que el ejecutor
HACER PARA
debe llevar a cabo para producir
PRODUCIR LOS cada Componente. Se colocan, para
COMPONENTES?
cada Componente, en orden
cronológico.
117/108

Jerarquía de Objetivos
El Propósito debe

Notar:

contribuir
significativamente al
logro del Fin.
Los Componentes //
Resultados son
necesarios para lograr el
Propósito.

T
A
R
E
A
S

Componente

Actividades

Contribución

Fin

Propósito

Resultados
(OE)

Actividades

Impacto (OG)

Componente

Actividades

Actividades
Estructura Analítica del
Proyecto
Permite analizar los
aspectos
importantes del
proyecto en los
planos conceptuales
y organizativos

Fin

Propósito

Componente

Actividades

118/161

Actividades

Componente

Actividades

Actividades
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR “LUIS ARBOLEDA MARTÍNEZ
INSERCIÓN INSTITUCIONAL
COMISIONES
PERMANENTES

CONSEJO DIRECTIVO
AUDITORIA

INTERNA
RECTORADO

PAGADURIA
CONTABILIDAD

VICERRECTORADO ACADEMICO.

RECURSOS HUMANOS

SECRETARÍA
GENERAL

DIRECCIÓN
DE GESTIÓN

COMISIÓN ACADÉMICA

DPTO FINANCIERO.
DOCENTES

ÁREAS TÉCNICAS

TECNICO
ESTUDIANTES

ÁREAS DE CULTURA GENERAL
ORIENTACIÓN Y
ADMISIÓN Y
SEGUIMIENTO

SERVICIOS
BIBLIOGRAFICOS
Y EDUCATIVOS
REPRODUCCION

119/161

BIENESTAR ESTUDIANTIL
PADRES DE
FAMILIA

ADQUISICIONES Y
TRANSPORTE

UNIDAD DE
SERVICIOS
DE APOYO
ESTRUCTURA ANALÍTICA DEL PROYECTO Y RESPONSABILIDADES

Prácticas en
Talleres y
Laboratorios realizadas
Responsable: Gerencia
General del proyecto

Autogestión implentada
( Aportaciones realizadas)
Resp. Inspector General

Materiales y
Suministros adquiridos
Resp. Unidad de Servicio
de Apoyo.

Formular y promocionar
Programa de autogestión
Resp. Gerente UE

Suministro de
recursos
E insumos
Resp. Secretqaria

Licitar Materiales
Resp. Unidad Servicio
de apoyo

Convocar y solicitar
Aportaciones a PPFF
Resp. Jefes de Áreas

Preparación plan
Resp. Gerente

Unidad de Servicios
de Apoyo
Fusión:
RRHH
Dpto. Financiero
Adquisiciones y
transporte

Comprar Materiales
Resp. Jefes Financiero

Recaudar Aportaciones
Resp. Jefe Financiero

LOS EJECUTORES DE LAS ACTIVIDADES BÁSICAS RESPONDEN ANTE LOS ASIGNADOS COMO RESPONSABLES EN EL NIVEL INMEDIATO SUPERIOR

120/161
Relación entre
Propósito y
Componente
Componentes: Son controlados por el ejecutor
 Sistema de riego funcionando.
 Red de comercialización de insumos y productos agrícolas

establecida.
 Práctica agrícolas introducidas.

Propósito ¿Componentes?(OE) Propósito: Impacto (OG)
 Técnicas e infraestructura

agrícola mejoradas.
(Factores Controlables por el
proyecto): Ejecutor

 Productividad en el cultivo de
arroz incrementada.

(Factores no controlables por el
proyecto. Señala el cambio o
impacto que se busca)

EL IMPACTO NO ES CONTROLADO POR EL EJECUTOR
121/161
EJEMPLO DE HIPÓTESIS VINCULADAS
FIN

Contribuir en la atención al cliente a través
de proceso automatizados de ventanilla
única de la Empresa XYZ.

PROPÓSITO (OG)

Mejorar procesos de la atención al cliente
de la Empresa XYZ.

COMPONENTES
(OE)

1. Realizar estudio de Viabilidad, pre
factibilidad y Factibilidad de la SI.
2. Capacitar a usuarios sobre el SI
desarrollado.
1.1. Seleccionar alternativas de solución
informática (Viabilidad + Factibilidad)
1.2. Diseñar solución informática.
1.3. Realizar plan de desarrollo.

ACTIVIDADES

122/161

2.1.
2.2.
2.3.
2.4.

Desarrollar la solución informática.
Realizar implantación y pruebas.
Realizar capacitación a usuarios.
Realizar Entrega-recepción de la SI.
EJEMPLO:
Proyecto de Reducción del valor
agregado organizacional en los
procesos de las OG…
Especialista sectorial:
“Instalar SERVIDORES y remodelar la RED”
Ingeniero:
“Reducir valor agregado organizacional”

Preguntar a
los
involucrados
¿?

Analista Financiero:
“Mejorar la situación financiera de la empresa”
Economista:
“Minimizar el costo de atender la demanda”
Oficial de Préstamos:
“Reducir el déficit fiscal”
Presidente:
“Mejorar la situación macroeconomía del país”

123/161
…Proyecto de Reducción del valor
agregado organizacional en los
procesos de las OG …
Del ejemplo ilustrado del proyecto de reducción de
perdidas en el sector eléctrico, el hecho que los
objetivos se pueden expresar de distintas formas y
con distintos niveles de abstracción, ha sido
considerado el ejemplo en referencia en forma
imaginaria, preguntamos:

¿Cual es el objetivo principal del
proyecto?
¿Quién tiene la razón?
124/38

124/161

Consultoría & Construcciones
…Proyecto de Reducción de
Pérdidas en el Sector
Eléctrico
Probablemente todas las respuestas son correctas, en
cuanto describen algo que efectivamente se pretende lograr
mediante la ejecución del proyecto. Pero todas las
respuestas son parciales porque ninguna expresa todo lo
que se quiere conseguir. Unos objetivos son parte de otros.
Los distintos niveles de abstracción se pueden relacionar,
formando una jerarquía de objetivos. El marco lógico se ocupa
de esta jerarquía, especificando tres niveles de los objetivos:

Los componentes.
El propósito.
Y el Fin
125/161
DEMO

126/161

7. ALTERNATIVAS
ESTRATEGICAS
SECUENCIA DE LAS ETAPAS DE
FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3

Se reducen los ingresos y
productividad del sector de
tranportes

Se deteriora la calidad del
transporte urbano

Se reduce el uso de
autobuses por la población

Efectos

Pasajeros heridos o
muertos

Problemas

Problema
Central

Causas

Definición
Problema
Central

Vehículos
obsoletos

Vehículos en
malas
condiciones

Calles en mal
estado

Se mejora la calidad del
transporte urbano

Finalidad
del
Proyecto

Pasajeros llegan
tarde a su destino

Frecuentes accidentes de autobuses

Conductores
imprudentes

Objetivos

4

Deficiente estado de
mantenimiento

Se incrementa el uso de autobuses
por la población

Hay menos pasajeros
accidentados
Propósito
del
Proyecto

Pasajeros llegan a
horario a su destino

Se ha reducido la recurrenacia de
accidentes de autobús

Los choferes
conducen con
prudencia
Componentes
del
Proyecto

Los vehiculos se
encuentran en buen
estado

Se reemplazan
regularmente los
vehículos obsoletos

Las calles se
mantienen en buen
estado

Se hace control técnico
de los vehículos
regularmente

Herramientas
Involucrados

2

ML 
PARTICIPATIVO
PROYECTO 
EQUITATIVO para
los involucrados y
considerar
percepciones

Alternativas
Mejorados lo
ingresos de los
agricultores

Fin

Propósito
Componentes

Actividades

Incremantada la
producción de
los cultivos de
maiz

Opción 1
Mejoradas
las técnicas
de cultivo

Opción 2

Matriz de Marco Lógico

Controladas
las plagas que
destruyen el
maiz

Incorporado
valor agregado
en la producción
de maiz

Construido
sistema de
riego para
cultivos de maiz

Calificada la
mano de
obre agrícola

Incrementada la
industrialización
de producgtos
de maiz

Mejorada la
investigación
de productos
derivados

6Diseño de Estrategias
Se han mejorado las condiciones
de salud de la población en la Costa

7

Reducido el incremento
de la Tuberculosis en Guayas

Programa de control
de TB pulmonar
en pacientes

1.
2.
3.
4.
5.

127/161

Se incrementan los ingresos y
productividad del sector de
tranportes

6.

Tratamiento de pacientes continuado
Superados problemas psicológicos
Pacientes integrados y aceptados en
el medio social, familiar y laboral
Familia de pacientes responsabilizadas
en problemas de salud
Pacientes con TB orientados y
sensibilizados
Controlado nivel de contagio de TB
pulmonar

Programa de tratamiento
específico y atención a
pacientes con TB pulmonar

1.
2.
3.
4.
5.

Cumplidas a cabalidad normas normas
de programas de TB pulmonar
Continuado programa de tratamiento a
pacientes con TB pulmonar
Coordinados programas interinstitucionales
Superada escasez de medicinas para
tratamiento de la TB pulmonar
Implementado programa de TB pulmonar
en el Ministerio de Salud

Programa de prevención
de contagio de población
vulnerable a TB pulmonar

1.
2.
3.
4.
5.

Disminuidos niveles de desnutrición
Aplicados hábitos sanitarios adecuados
Reducido hacinamiento y promiscuidad
en las familias
Comunidad organizada y participante en
programas de salud
Comunidad informada sobre la
enfermedad de TB pulmonar

Incrementados
precios del maiz

Mejorada la
comercialización
interna del maiz

Majorada la
comercialización
externa del maiz

Mercados
alternativos para
el maiz
desarrollados
¿Por qué el Análisis de
Alternativas?
Consiste en la identificación de las
acciones, la postulación de alternativas,
y seleccionar la estrategia óptima.

Permite formular
acciones para
solucionar el problema
planteado de manera
creativa y lógica
a la vez.
128/161
5. Etapa de Formulación
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
Es una técnica para:

Finalidades

1. Identificar soluciones alternativas que

puedan llegar a ser estrategias del
proyecto enlazados en relaciones de
medios-fines.
2. Evaluar estas posibles estrategias para

determinar la factibilidad técnica,
financiera, socio económica y política
resultantes de las cadenas de objetivos y,
3. Determinar la estrategia a ser adoptada

por el proyecto.
129/161
CÓMO EFECTUAR EL
ANÁLISIS DE
ALTERNATIVAS…?
Inicialmente:
Determinar si existe el APOYO o la OPOSICIÓN de los
involucrados a través de análisis donde deberán considerarse los
recursos, mandatos, intereses, etc, referente al proyecto.

1er Paso:
Identificar diferentes relaciones de “medios y fines” como
posibles estrategias alternativas para el proyecto.

2º Paso:
Ubicar el nivel de actuación deseada y examinar la capacidad y
competencia del ejecutor (VIABILIDAD TÉCNICA) para cumplir con
el objeto del proyecto.

130/161
CÓMO EFECTUAR EL
ANÁLISIS DE
ALTERNATIVAS…?
3er Paso:
Seleccionar la (s) alternativa (s) que -en su opinión– representa (n) las
mejores estrategias para el proyecto.
4º Paso:
Aplicar los criterios apropiados y/o
requeridos para seleccionar la
estrategia del proyecto.

131/161
ALGUNOS CRITERIOS
PARA LA SELECCIÓN DE
ALTERNATIVAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
132/161

Problemas e intereses de los involucrados.
Análisis
Recursos y mandatos de los involucrados.
Conflictos
Recursos a disposición del proyecto.
Probabilidad de alcanzar los objetivos.
Horizonte del proyecto.
Factibilidad política.
Análisis de costo-beneficio. (Análisis Económico).
Costo-efectividad de la estrategia (Análisis Económico).
Efecto sobre el flujo de caja.(Análisis Financiero)
Criterios ambientales.
Criterios de género.
Riesgos sociales.
Sustentabilidad y sostenibilidad.
Otros.
6. Etapa de Formulación
CONSTRUCCIÓN DE DIAGRAMA ESTRATEGIAS

Finalidades

133/161
6. Etapa de Formulación
CONSTRUCCIÓN DE DIAGRAMA ESTRATEGIAS

Procedimientos
Transcriba el objetivo de la segunda línea de efectos como
la finalidad del Proyecto. Escoger el que representa el sector
al cual el propósito aporta mayoritariamente.
Transcriba el objetivo formulado a partir del
problema central, como el propósito del proyecto
Identifique todas las cadenas de objetivos conectados a una
causa directa que pueden ser trabajados juntos.
Seleccione los conjuntos de objetivos vinculados a una
misma estrategia en un número no mayor a tres o cinco
bloques (componentes del proyecto).
Transcriba los objetivos formulados a partir de las causas
directas como los componentes del proyecto respetando su
redacción en participio pasado y en un número no mayor de cinco.
134/161
6. Etapa de Formulación
CONSTRUCCIÓN DE DIAGRAMA ESTRATEGIAS

Diagramas
Finalidad

Efecto Principal

Propósito

Resultado General Proyectado

Componentes
Componente
Sectorial 1

Componente
Sectorial 2

Componente
Sectorial 3

Objetivos de Actividades
Objetivos de Actividades
Objetivo específico 1
Objetivo Específico 2
Objetivo Específico 3
Objetivo Específico 4
135/14
135/161

Objetivos de Actividades
Objetivo específico 1
Objetivo Específico 2
Objetivo Específico 3

Consultoría & Construcciones

Objetivos de Actividades
Objetivo específico 1
Objetivo Específico 2
Objetivo Específico 3
Objetivo Específico 4
Objetivo Específico 5
6. Etapa de Formulación
CONSTRUCCIÓN DE DIAGRAMA ESTRATEGIAS

Ejemplo Diagramas
Se han mejorado las condiciones de ergonomía laboral de los empleados
del sector público en Manabí en el uso de equipos informáticos.

Reducido el incremento de enfermedades
de ergonomía laborales en Manta.
Programa de control
de enfermedades por
ergonomía laboral
1.Tratamiento de pacientes continuado.
2.Superados problemas ergonómicos.
3.Pacientes con mejores condiciones
laborales en el trabajo y en casa.
4. Familia de pacientes
responsabilizadas en problemas
de salud
5. Pacientes con EEL orientados y
sensibilizados/.
6. Controlado nivel incremento de EEL.

Programa de tratamiento
específico y atención a pacientes
con de enfermedades por
ergonomía laboral
1.Cumplidas a cabalidad normas
de programas de EL.
2.Continuado programa de tratamiento a
pacientes con EEL.
3.Coordinados programas interinstitucionales
4.Superada escasez de medicinas para
tratamiento de la EEL.
5.Implementado programa de EL en las
Empresas del sector público en Manabí

Programa de prevención
sobre enfermedades por
ergonomía laboral
1.Disminuidos niveles de EEL.
2.Aplicados normas de EL adecuados.
3. Mejorada condiciones del ambiente
laboral en las Empresa del sector público
en Manabí.
4. Funcionarios públicos organizados y
participativos en programas de EL.
5. Funcionarios públicos informados sobre
la enfermedad de EL.
IDENTIFICACIÓN
DE LAS
ACCIONES

Es un proceso analítico que
permite operacionalizar los
medios, definiendo acciones
concretas tendientes a
materializarlos.
Acción:

Medio:

Aumento en las
jornadas escolares.

Uso eficiente de la
capacidad de las
jornadas escolares.

Los medios que deben
operacionalizarse son los que están en
la parte inferior del árbol de objetivos.
Es decir,
son aquellos que no tienen otro medio
que los genere y están en
correspondencia con las causas
independientes que estén en la parte
más baja del árbol del problema.
137/161
PARA CADA MEDIO
EXISTEN DIVERSAS ACCIONES
POSIBLES.
LA IDENTIFICACIÓN DE ÉSTAS
DEPENDERÁ DE
LA CREATIVIDAD Y
EXPERIENCIA

DE QUIENES ANALIZAN UN
PROBLEMA.
ES RECOMENDABLE
CONTAR CON UN BUEN
NÚMERO DE ACCIONES

POR CADA MEDIO.
EXISTE UNA RELACIÓN LÓGICA
ENTRE CAUSA, MEDIO Y ACCIÓN.

LA EXISTENCIA DE UN PROBLEMA
SE EXPLICA POR LA EXISTENCIA DE UNA CAUSA QUE LO
PROVOCA,

PARA SOLUCIONARLO ES NECESARIO RECURRIR A UNOS
MEDIOS QUE ELIMINEN LA CAUSA,
PARA HACER EFECTIVO ESTE MEDIO SE DEBE IDENTIFICAR
UNA ACCIÓN QUE LO OPERACIONALICE.
139/161
A partir del árbol de
objetivos del esquema,
debemos analizar cuáles
serían las acciones
posibles de llevar a cabo
para resolver el problema.

Para cada base del árbol
de objetivos
se busca creativamente
acciones que concreten el
medio:
NO OLVIDE

CONSIDERAR LA
INCIDENCIA DE LAS
ESTRATEGIAS
EN LOS COMPONENTES
ALTERNATIVA 1:
Complementa las acciones de construir pasarela y hacer campaña
educacional. Las demás acciones son excluyentes de esta alternativa.

POSTULACIÓN DE ALTERNATIVAS

142/161

1
ACTIVIDAD 2:
Complementa las acciones de instalar disco PARE, más campaña educacional, más
campaña de capacitación y prohibir estacionamiento. Las demás acciones son excluyentes
a esta alternativa.

POSTULACIÓN DE ALTERNATIVAS

2
143/161
ALTERNATIVA 3:
Complementa las acciones de instalar un semáforo, más campaña educacional, más
campaña de capacitación, y prohibir un estacionamiento.

POSTULACIÓN DE ALTERNATIVAS

3
144/161
En el análisis de las acciones y conformación de
alternativas, se recomienda poner atención a los
siguientes aspectos:
NUNCA SE CIERRAN LAS
PUERTAS.

Siempre debe ser posible
incorporar nuevas
alternativas o integrar varias
que todavía se consideren
como componentes
complementarias de la
solución.

A PARTIR DE LAS
ALTERNATIVAS
IDENTIFICADAS
se hace una caracterización
de ellas hasta establecer los
costos y beneficios de cada
una de ellas para así poder
compararlas.

LAS ALTERNATIVAS
RESULTANTES DEBEN
SER ANALIZADAS

EL RESULTADO DE ESTA
ETAPA DE “ANÁLISIS
SITUACIONAL”

en relación con el
espacio geográfico y
socioeconómico al cual
están referidas

es el conocimiento de un
problema y la postulación de
un conjunto de alternativas

para verificar factibilidad
y pertinencia.

DEPENDIENDO DEL
PROBLEMA,
la alternativa puede
estar referida tanto a un
programa coherente,
como a un proyecto
específico.

estimadas como factibles
para la solución del
problema planteado.

ALTERNATIVA SIGNIFICA QUE
EXISTEN ADEMÁS
DIFERENTES OPCIONES

que permiten solucionar un
problema específico. La
“opción” “no hacer nada”,
desde esta perspectiva no
constituye alternativa de
solución a un problema.
En el análisis de las acciones y conformación de alternativas,
se recomienda poner atención a los siguientes aspectos:

ESTE ES EL
MOMENTO DE
ELABORAR LOS
ESTUDIOS
PRELIMINARES QUE
DAN FUNDAMENTO

PARA TOMAR LA
DECISIÓN Y
ELEGIR UNA DE
ELLAS.

146/161

TÉCNICO,
ECONÓMICO,
SOCIAL,
FINANCIERO Y
ECOLÓGICO A
LAS
ALTERNATIVAS,
SELECCIONAR LA
ESTRATEGIA ÓPTIMA

Cada alternativa identificada deberá ser
analizada en diferentes aspectos tales como:
1. Costos totales en valores presentes y futuros.
2. Viabilidad financiera y económica - técnica.

3. Habilidad para mejorar y mantener recursos.
4. Sostenibilidad.
5. Contribución al fortalecimiento institucional y construcción
de capacidad gerencial.
6. Impacto ambiental.
7. Aceptación por parte de los beneficiarios.

8. Compatibilidad del proyecto con prioridades de un sector o
un programa.
147/161
EVALUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS
La evaluación y selección de las alternativas estratégicas del proyecto
se realiza por medio de diferentes métodos cualitativos y cuantitativos.
aquí emplearemos el siguiente:
MATRIZ DE CRITERIOS PARA EVALUAR ESTRATÉGICAS
CRITERIOS
ESTRATEGIAS

X

Y

Z

W

SUMA

PROMEDIO

1

2
3
4

ESCALA:
Excelente: 5
Muy Bien:

4

Bien:

3

Regular:

2

148/161 Mal:

1

¿CÓMO
EVALUARÁ
SU
PROYECTO?
Finalmente, entre las alternativas viables se
escogerá aquella con mayor
pertinencia, eficiencia y eficacia.

149/161
EVALUACIÓN FINAL DE
LAS ESTRATEGIAS
MATRIZ DE CRITERIOS PARA EVALUAR ESTRATÉGICAS
CRITERIOS
ESTRATEGIAS

Pertinencia

Eficiencia

Eficacia

SUMA

PROMEDIO

1

2
3
4

ESCALA:
Excelente: 5

Muy Bien:
Bien:

3

Regular:

2

Mal:
150/161

4

1

¿CUÁLES
CRITERIOS
APLICARÁ
EN SU
PROYECTO?
5. Etapa de Formulación
Análisis de Alternativas
Análisis de Alternativas Simplificado

151/108

Matriz de Análisis de alternativas
Objetivos
1. Padres aplicando conocimientos sobre higine del
agua
Familias han organizado y están manejando
microempresas
Jóvenes han sido capacidados en la producción de
palmito
Madres están dando de lactar a sus hijos hasta
completar un año de edad
Profesores han sido capacitados en el manejo de
metodologías de educación sexual
Se han mejorado las relaciones entre padres e hijos

Impacto sobre Factibilidad Factibilidad Factibilidad Factibilidad
Total Categorías
el Propósito Técnica Financiera
Social
Política

4

4

4

2

4

18

Alta

3

3

2

2

2

12

Media Alta

3

2

2

3

2

12

Media Alta

3

3

4

3

2

15

Media Alta

4

3

2

2

4

15

Media Alta

2

2

2

2

2

10

Media Baja

Familias cultivando verduras y legumbres con
técnicas de cultivo hidropónico

3

3

3

2

4

15

Media Alta

Total

22

20

19

16

20

97
152/174

5. Etapa de Formulación
Análisis de Alternativas
Análisis del Impacto de los Objetivos
Factibilidad de
Lograse

(Alta–Media–Baja)
( 4 - 2 - 1)

(Alta-Media-Baja)
( 4 - 2 - 1)

• Los beneficios son
mayores que los
costos
• Cuenta con
financiamiento
• Es aceptable y
conveniente para
los beneficiarios
• Existe tecnología
adecuada para su
realización
• Se cuenta con
soporte políticoinstitucional

1.Incrementa la
participación de
la mujer
2 Incrementa los
ingresos de la
mujer
3 Incrementa el
nivel educativo de
la mujer
• Fortalece la
aplicación de los
derechos de la
mujer

• Contribuye a
proteger el
entorno físico.
• Mejora el entorno
social.
• Mejora el entorno
cultural.
• Proteje el uso de
los recursos.
• Favorece la
educación
ambiental

20 puntos

Incrementada la
participación de
los padres

Impacto
Ambiental

(Alta.Media-Baja)
( 4 - 2 - 1)

Objetivos

Impacto en
Género

16 puntos

20 puntos

Relevancia

Sostenibilidad

(Alta-Media-Baja)
( 4 - 2 - 1)

(Alta-Media-Baja)
( 4 - 2 - 1)

• Responde a las
expectativas de los
beneficiarios
• Es una prioridad
sentida por los
beneficiarios
• Beneficia a grupos
de mayor carencia y
vulnerabilidad
• Los beneficios son
deseados por los
beneficiarios

• Fortalece la
participación de los
beneficiarios y
población local
• Fortalece la
Organización local
• La población está
en posibilidades de
aportar medios
• Se puede
conseguir
financiamiento a
futuro

16 puntos

16 puntos

Total

88 puntos
22 a 32
BAJA

33 a 44
MEDIA
BAJA
45 a 66
MEDIA
ALTA
67 a 88
ALTA
Desnutrición

Indicadores de Finalidad

Incremento
enfermedades

Baja Calidad de Vida

Finalidad

Mala alimentación
Indicadores de Propósito

Vivienda precaria
y hacinamiento

Desintegración
familiar

Migración

Desprotección
Social Básica

Ingresos Limitados

Propósito

Componentes

Mortalidad Infantil

Capacidad limitada de
generar ingreso

Destrezas y
capacidades limitadas
para producir

Desempleo

Bajo nivel educativo

Subempleo
Analfabetismo

Carencia de formación
para el trabajo

Inexistencia de
programas dirigidos a
sectores marginales
153/14

Niveles de
instrucción
incompletos

Insuficientes fuentes
de trabajo

Objetivos de Resultados
Dificultad de acceso a
sercicios de
capacitación

Capacidad Limitada de producción y
comercialezación

Aparato productivo
limitado

Crisis
Económica

Exclusión del
sistema
educativo

Desvalorización
de la educación

Abandono de
estudios

Consultoría & Construcciones

Capacidad limitada
de inversión

Organización débil
de producción y
comercialización

Incapacidad de
ahorro

Necesidades
Preferencia
básicas superan
por trabajo
los ingresos
individual
Situación de
pobresa

Falta de
capacitación
para la
gestión
Indicadores de Finalidad

Desnutrición

Deserción Escolar

Incremento
enfermedades

Baja Calidad de Vida

Finalidad

Mala alimentación
Indicadores de Propósito

Vivienda precaria
y hacinamiento

Niños en edad
escolar trabajando

Desintegración
familiar

Migración

Desprotección
Social Básica

Ingresos Limitados

Propósito

Componentes

Mortalidad Infantil

Capacidad limitada de
generar ingreso

Destrezas y
capacidades limitadas
para producir

Desempleo

Bajo nivel educativo

Subempleo
Analfabetismo

Carencia de formación
para el trabajo

Inexistencia de
programas dirigidos a
sectores
154/14 marginales

Niveles de
instrucción
incompletos

Insuficientes fuentes
de trabajo

Objetivos de Resultados
Dificultad de acceso a
sercicios de
capacitación

Capacidad Limitada de producción y
comercialezación

Aparato productivo
limitado

Crisis
Económica

Exclusión del
sistema
educativo

Desvalorización
de la educación

Abandono de
estudios

Consultoría & Construcciones

Capacidad limitada
de inversión

Organización débil
de producción y
comercialización

Incapacidad de
ahorro

Necesidades
Preferencia
básicas superan
por trabajo
los ingresos
individual
Situación de
pobresa

Falta de
capacitación
para la
gestión
Al analizar cuáles acciones son complementarias, excluyentes y cuáles
están fuera del dominio del grupo del proyecto,
se proponen las siguientes alternativas:
• Construir nuevas viviendas y realizar una campaña que informe
sobre los programas habitacionales gubernamentales, capacite sobre
cómo ahorrar y genere cohesión comunal.
• Reubicar a los allegados y realizar una campaña que informe sobre
los programas habitacionales gubernamentales, capacite sobre cómo
ahorrar y genere cohesión comunal.
Donde las acciones construir nuevas viviendas y reubicar allegados son
acciones excluyentes y las demás son complementarias a ambas.
155/161
156/161
¿CÓMO SE HA
COMPORTADO EL
CASO QUE USTED
EVALÚA?

157/161
Check List
1. ¿Se han identificado las acciones?
2. ¿Existe coherencia entre causa, medio y acción?
3. ¿Se agruparon las acciones complementarias?
4. ¿Se analizó el nivel de incidencia en la solución del
problema?
5. ¿Se analizó la relación con el espacio geográfico y
socioeconómico?
6. ¿Fue elaborada la argumentación a partir de los
diferentes aspectos más relevantes para este tipo de
proyecto?
7. ¿Se hizo una evaluación final, considerando la
pertinencia, eficiencia y eficacia?

158/161
EXPONGA

SUS
CONCLUSIONES
SOBRE EL CASO
ESTUDIADO.

159/161
© Consultoria & Construcciones

ECUADOR UNA
NACIÓN DE
EMPRENDEDORES…

160/161

MANABÍ UNA
REGIÓN DE
PERSEVERANTES...
LO DEMUESTRA
CON SU PROGRESO
- GRACIAS Contacto ponente
Ing. José Antonio Bazurto Roldán, MBA, EGP, EDCC
www.consultoriayconstrucciones.com
Manta – Ecuador
2013
161/161
REALICE LA IDENTIFICACIÓN
DE IDEAS DE PROYECTOS.

162/174

Contenu connexe

Tendances

Arbol problema-objetivo-matriz de marco lógico- desempleo
Arbol problema-objetivo-matriz de marco lógico- desempleoArbol problema-objetivo-matriz de marco lógico- desempleo
Arbol problema-objetivo-matriz de marco lógico- desempleo
Andrea Cruz
 
Retroalimentacion general
Retroalimentacion generalRetroalimentacion general
Retroalimentacion general
wilsonrome
 
Matriz de Marco Logico
Matriz de Marco LogicoMatriz de Marco Logico
Matriz de Marco Logico
Adriana Torres
 
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"
PAD Ancash
 
2.1 formas y tipos de investigación
2.1 formas y tipos de investigación2.1 formas y tipos de investigación
2.1 formas y tipos de investigación
Karina Trejo
 

Tendances (20)

2 Analisis De Los Interesados (Stakeholders)
2 Analisis De Los Interesados (Stakeholders)2 Analisis De Los Interesados (Stakeholders)
2 Analisis De Los Interesados (Stakeholders)
 
Arbol problema-objetivo-matriz de marco lógico- desempleo
Arbol problema-objetivo-matriz de marco lógico- desempleoArbol problema-objetivo-matriz de marco lógico- desempleo
Arbol problema-objetivo-matriz de marco lógico- desempleo
 
Mapa de actores
Mapa de actoresMapa de actores
Mapa de actores
 
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.Diagnostico de problemas. Marco Lógico.
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.
 
La Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco LogicoLa Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco Logico
 
Retroalimentacion general
Retroalimentacion generalRetroalimentacion general
Retroalimentacion general
 
Matriz de Marco Logico
Matriz de Marco LogicoMatriz de Marco Logico
Matriz de Marco Logico
 
Diseños de-investigacion-expo
Diseños de-investigacion-expoDiseños de-investigacion-expo
Diseños de-investigacion-expo
 
Problema de investigación y objetivos
Problema de investigación y objetivosProblema de investigación y objetivos
Problema de investigación y objetivos
 
Analisis parametricos-y-no-parametricos
Analisis parametricos-y-no-parametricosAnalisis parametricos-y-no-parametricos
Analisis parametricos-y-no-parametricos
 
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"
 
Presentación marco logico.1
Presentación marco logico.1Presentación marco logico.1
Presentación marco logico.1
 
2.1 formas y tipos de investigación
2.1 formas y tipos de investigación2.1 formas y tipos de investigación
2.1 formas y tipos de investigación
 
Pautas para la construccion del Marco Lógico
Pautas para la construccion del Marco LógicoPautas para la construccion del Marco Lógico
Pautas para la construccion del Marco Lógico
 
6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos
 
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
 
Planificación social
Planificación socialPlanificación social
Planificación social
 
Marco lógico para proyectos bid
Marco lógico para proyectos bidMarco lógico para proyectos bid
Marco lógico para proyectos bid
 
4. tipo y diseño de la investigacion
4.  tipo y diseño de la investigacion4.  tipo y diseño de la investigacion
4. tipo y diseño de la investigacion
 
169 matriz marco logico
169 matriz marco logico169 matriz marco logico
169 matriz marco logico
 

En vedette

1.4. matriz de marco logico
1.4. matriz de marco logico1.4. matriz de marco logico
1.4. matriz de marco logico
holguin69
 
1.1. conceptos basicos
1.1. conceptos basicos1.1. conceptos basicos
1.1. conceptos basicos
holguin69
 
1.4.e. gp comunicacion proyecto
1.4.e. gp comunicacion proyecto1.4.e. gp comunicacion proyecto
1.4.e. gp comunicacion proyecto
holguin69
 
Ejercicio gerencia
Ejercicio gerenciaEjercicio gerencia
Ejercicio gerencia
holguin69
 
1.4.b. gp confianza-riesgo-calidad
1.4.b. gp confianza-riesgo-calidad1.4.b. gp confianza-riesgo-calidad
1.4.b. gp confianza-riesgo-calidad
holguin69
 
1.1. introduccion GP
1.1. introduccion GP1.1. introduccion GP
1.1. introduccion GP
holguin69
 
0. presentación inicial fgm&ep
0. presentación inicial fgm&ep0. presentación inicial fgm&ep
0. presentación inicial fgm&ep
holguin69
 
3.1.c. gerente de proyectos
3.1.c. gerente de proyectos3.1.c. gerente de proyectos
3.1.c. gerente de proyectos
holguin69
 
3.1.a. gestion control
3.1.a. gestion control3.1.a. gestion control
3.1.a. gestion control
holguin69
 
2.3.4. vtc proyectos
2.3.4. vtc proyectos2.3.4. vtc proyectos
2.3.4. vtc proyectos
holguin69
 
7.1. grandes verdades gerenciales
7.1. grandes verdades gerenciales7.1. grandes verdades gerenciales
7.1. grandes verdades gerenciales
holguin69
 
2.4. analisis y evaluacion economica
2.4. analisis y evaluacion economica2.4. analisis y evaluacion economica
2.4. analisis y evaluacion economica
holguin69
 
2.3.3. vtc proyectos
2.3.3. vtc proyectos2.3.3. vtc proyectos
2.3.3. vtc proyectos
holguin69
 
1.4.c. gp estrategia tthh
1.4.c. gp estrategia tthh1.4.c. gp estrategia tthh
1.4.c. gp estrategia tthh
holguin69
 
2.3.1. vtc proyectos
2.3.1. vtc proyectos2.3.1. vtc proyectos
2.3.1. vtc proyectos
holguin69
 
3.1.b. gerencia de proyectos
3.1.b. gerencia de proyectos3.1.b. gerencia de proyectos
3.1.b. gerencia de proyectos
holguin69
 
1.3. termino proyecto
1.3. termino proyecto1.3. termino proyecto
1.3. termino proyecto
holguin69
 
3.1.d. instrumentos de gerencia.
3.1.d. instrumentos de gerencia. 3.1.d. instrumentos de gerencia.
3.1.d. instrumentos de gerencia.
holguin69
 
1.4.d. gp prevencion riesgos laborales
1.4.d. gp prevencion riesgos laborales1.4.d. gp prevencion riesgos laborales
1.4.d. gp prevencion riesgos laborales
holguin69
 
2.3.2.vtc proyectos
2.3.2.vtc proyectos2.3.2.vtc proyectos
2.3.2.vtc proyectos
holguin69
 

En vedette (20)

1.4. matriz de marco logico
1.4. matriz de marco logico1.4. matriz de marco logico
1.4. matriz de marco logico
 
1.1. conceptos basicos
1.1. conceptos basicos1.1. conceptos basicos
1.1. conceptos basicos
 
1.4.e. gp comunicacion proyecto
1.4.e. gp comunicacion proyecto1.4.e. gp comunicacion proyecto
1.4.e. gp comunicacion proyecto
 
Ejercicio gerencia
Ejercicio gerenciaEjercicio gerencia
Ejercicio gerencia
 
1.4.b. gp confianza-riesgo-calidad
1.4.b. gp confianza-riesgo-calidad1.4.b. gp confianza-riesgo-calidad
1.4.b. gp confianza-riesgo-calidad
 
1.1. introduccion GP
1.1. introduccion GP1.1. introduccion GP
1.1. introduccion GP
 
0. presentación inicial fgm&ep
0. presentación inicial fgm&ep0. presentación inicial fgm&ep
0. presentación inicial fgm&ep
 
3.1.c. gerente de proyectos
3.1.c. gerente de proyectos3.1.c. gerente de proyectos
3.1.c. gerente de proyectos
 
3.1.a. gestion control
3.1.a. gestion control3.1.a. gestion control
3.1.a. gestion control
 
2.3.4. vtc proyectos
2.3.4. vtc proyectos2.3.4. vtc proyectos
2.3.4. vtc proyectos
 
7.1. grandes verdades gerenciales
7.1. grandes verdades gerenciales7.1. grandes verdades gerenciales
7.1. grandes verdades gerenciales
 
2.4. analisis y evaluacion economica
2.4. analisis y evaluacion economica2.4. analisis y evaluacion economica
2.4. analisis y evaluacion economica
 
2.3.3. vtc proyectos
2.3.3. vtc proyectos2.3.3. vtc proyectos
2.3.3. vtc proyectos
 
1.4.c. gp estrategia tthh
1.4.c. gp estrategia tthh1.4.c. gp estrategia tthh
1.4.c. gp estrategia tthh
 
2.3.1. vtc proyectos
2.3.1. vtc proyectos2.3.1. vtc proyectos
2.3.1. vtc proyectos
 
3.1.b. gerencia de proyectos
3.1.b. gerencia de proyectos3.1.b. gerencia de proyectos
3.1.b. gerencia de proyectos
 
1.3. termino proyecto
1.3. termino proyecto1.3. termino proyecto
1.3. termino proyecto
 
3.1.d. instrumentos de gerencia.
3.1.d. instrumentos de gerencia. 3.1.d. instrumentos de gerencia.
3.1.d. instrumentos de gerencia.
 
1.4.d. gp prevencion riesgos laborales
1.4.d. gp prevencion riesgos laborales1.4.d. gp prevencion riesgos laborales
1.4.d. gp prevencion riesgos laborales
 
2.3.2.vtc proyectos
2.3.2.vtc proyectos2.3.2.vtc proyectos
2.3.2.vtc proyectos
 

Similaire à 1.3. preparación de los proyectos (20)

MetodologíA. Ciclo De Proyecto Y Marco LóGico
MetodologíA. Ciclo De Proyecto Y Marco LóGicoMetodologíA. Ciclo De Proyecto Y Marco LóGico
MetodologíA. Ciclo De Proyecto Y Marco LóGico
 
Modulo4 presentacion
Modulo4 presentacionModulo4 presentacion
Modulo4 presentacion
 
Gestión de calidad
Gestión de calidad Gestión de calidad
Gestión de calidad
 
Reporte de cap 4
Reporte de cap 4Reporte de cap 4
Reporte de cap 4
 
2
22
2
 
Marco Logico 2
Marco Logico 2Marco Logico 2
Marco Logico 2
 
Marco Logico 2
Marco Logico 2Marco Logico 2
Marco Logico 2
 
Marco Logico 2
Marco Logico 2Marco Logico 2
Marco Logico 2
 
Reporte de lectura cap 4
Reporte de lectura cap 4Reporte de lectura cap 4
Reporte de lectura cap 4
 
Reporte de lectura cap 4
Reporte de lectura cap 4Reporte de lectura cap 4
Reporte de lectura cap 4
 
Reporte de lectura cap 4
Reporte de lectura cap 4Reporte de lectura cap 4
Reporte de lectura cap 4
 
Formulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectos Formulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectos
 
Power Point Proyectos Informaticos
Power Point Proyectos InformaticosPower Point Proyectos Informaticos
Power Point Proyectos Informaticos
 
OPERACIONALIZACIÓN DE FASES DE PROYECTO PDF
OPERACIONALIZACIÓN DE FASES DE PROYECTO PDFOPERACIONALIZACIÓN DE FASES DE PROYECTO PDF
OPERACIONALIZACIÓN DE FASES DE PROYECTO PDF
 
Reporte de lectura tema 4
Reporte de lectura tema 4Reporte de lectura tema 4
Reporte de lectura tema 4
 
Resumen Final Curso PSI
Resumen Final Curso PSIResumen Final Curso PSI
Resumen Final Curso PSI
 
Gerencia de proyectos cap 4 y 5
Gerencia de proyectos cap 4 y 5Gerencia de proyectos cap 4 y 5
Gerencia de proyectos cap 4 y 5
 
Proyecto.
Proyecto.Proyecto.
Proyecto.
 
Marco logico (3)
Marco logico (3)Marco logico (3)
Marco logico (3)
 
Disenar
DisenarDisenar
Disenar
 

Plus de holguin69

1.4.a. gp herramientas informaticas gestion
1.4.a. gp herramientas informaticas gestion1.4.a. gp herramientas informaticas gestion
1.4.a. gp herramientas informaticas gestion
holguin69
 
1.2. organizacion proyecto
1.2. organizacion proyecto1.2. organizacion proyecto
1.2. organizacion proyecto
holguin69
 
1.1. planificacion y programacion proyectos
1.1. planificacion y programacion proyectos1.1. planificacion y programacion proyectos
1.1. planificacion y programacion proyectos
holguin69
 
2.7. analisis institucional y organizacional
2.7. analisis institucional y organizacional2.7. analisis institucional y organizacional
2.7. analisis institucional y organizacional
holguin69
 
2.6. analisis de impactos ambientales
2.6. analisis de impactos ambientales2.6. analisis de impactos ambientales
2.6. analisis de impactos ambientales
holguin69
 
2.5. analisis y evaluacion financiera
2.5. analisis y evaluacion financiera2.5. analisis y evaluacion financiera
2.5. analisis y evaluacion financiera
holguin69
 
2.2. diagrama de accion del proyecto
2.2.  diagrama de accion del proyecto2.2.  diagrama de accion del proyecto
2.2. diagrama de accion del proyecto
holguin69
 
2.1. tamano del proyecto
2.1. tamano del proyecto2.1. tamano del proyecto
2.1. tamano del proyecto
holguin69
 
1.2. ciclo de vida de los proyectos
1.2. ciclo de vida de los proyectos1.2. ciclo de vida de los proyectos
1.2. ciclo de vida de los proyectos
holguin69
 

Plus de holguin69 (10)

1.4.a. gp herramientas informaticas gestion
1.4.a. gp herramientas informaticas gestion1.4.a. gp herramientas informaticas gestion
1.4.a. gp herramientas informaticas gestion
 
1.2. organizacion proyecto
1.2. organizacion proyecto1.2. organizacion proyecto
1.2. organizacion proyecto
 
1.1. planificacion y programacion proyectos
1.1. planificacion y programacion proyectos1.1. planificacion y programacion proyectos
1.1. planificacion y programacion proyectos
 
My eva
My evaMy eva
My eva
 
2.7. analisis institucional y organizacional
2.7. analisis institucional y organizacional2.7. analisis institucional y organizacional
2.7. analisis institucional y organizacional
 
2.6. analisis de impactos ambientales
2.6. analisis de impactos ambientales2.6. analisis de impactos ambientales
2.6. analisis de impactos ambientales
 
2.5. analisis y evaluacion financiera
2.5. analisis y evaluacion financiera2.5. analisis y evaluacion financiera
2.5. analisis y evaluacion financiera
 
2.2. diagrama de accion del proyecto
2.2.  diagrama de accion del proyecto2.2.  diagrama de accion del proyecto
2.2. diagrama de accion del proyecto
 
2.1. tamano del proyecto
2.1. tamano del proyecto2.1. tamano del proyecto
2.1. tamano del proyecto
 
1.2. ciclo de vida de los proyectos
1.2. ciclo de vida de los proyectos1.2. ciclo de vida de los proyectos
1.2. ciclo de vida de los proyectos
 

1.3. preparación de los proyectos

  • 1. Manta-Ecuador 2013 UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI FACULTAD DE CIENCIAS INFORMTICAS 1/161
  • 3. INTRODUCCIÓN Un requisito esencial para poder formular en forma adecuada un proyecto es tener claridad respecto al problema que se busca enfrentar y los factores relacionados con la ocurrencia de tal situación. El diagnóstico es el proceso anterior a la formulación el cual entrega todos los insumos esenciales de información que permite seleccionar los datos más relevantes para FORMULAR EN FORMA COHERENTE, SISTEMÁTICA Y COMPLETA el proyecto que se quiere realizar. 3/161
  • 4. Preparación de un Proyecto… Por preparación: trabajo que va desde la identificación de una idea de proyecto hasta el comienzo de la etapa de análisis incluyendo la definición de involucrados, problemas y objetivos, la formación de consensos sobre lo que se desea lograr, la consideración de alternativas técnicas y el diseño detallo del proyecto. El proceso es recomendable iniciarlo con la identificación de PERSONAS O INSTITUCIONES interesadas en realizar un proyecto y culminar con la preparación completa de una herramienta conocida como MATRIZ DE MARCO LÓGICO. 4/161
  • 5. …Preparación de un Proyecto Luego de preparar la MML, que puede ser modificada algunas veces en el proceso iterativo del diseño y el análisis del diseño, la misma herramienta que es requerida para todos los informes en los proyectos y en los planos de operación, y principalmente es recomendable utilizarla durante la fase de diseño, sin embargo, la metodología puede utilizarse provechosamente en todas las etapas del ciclo de los proyectos. 5/161
  • 7. Marco Lógico para el Diseño y la Conceptualización de Proyectos OBJETIVO CONCEPTUAR Y ESTRUCTURAR PROYECTOS SEGÚN LA METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO (MML), 7/161 QUE CONTRIBUYAN AL MANEJO DE LOS RECURSOS, CON CRITERIO DE C4, AMBIENTAL, DE EFICIENCIA, EQUIDAD, Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA.
  • 8. Marco Lógico para el Diseño y la Conceptualización de Proyectos Objetivos Específicos: Capacitar para utilizar la técnica del Marco Lógico y herramientas complementarias. Entender cómo estos métodos e instrumentos son utilizados en las diferentes etapas de los proyectos. Reflexionar sobre cómo esta metodología puede ser aplicada en sus áreas de responsabilidad. 8/161
  • 9. ¿Por qué se desarrolló el Marco Lógico?  Los proyectos carecían de la precisión requerida incorporaban múltiples objetivos que no estaban directamente relacionados con los objetivos medulares de los proyectos.  Los proyectos no se ejecutaban exitosamente, y no estaba claro cuál era el alcance de la responsabilidad del gerente (o de la agencia ejecutora) en la ejecución de los mismos.  No había una idea precisa respecto de cómo determinar si un proyecto había sido exitoso y los evaluadores carecían de una base “objetiva” para comparar lo planteado con lo ejecutado. (Comparación) 9/161 MML  El nombre va de acuerdo a la institución
  • 10. Es herramienta conceptual para fortalecer el DE&E de Proyectos. Brinda: estructura racional al proceso de planificación y comunica información esencial. Este método se elaboro inicialmente respondiendo a tres problemas comunes de diseño: 1. 2. 10/161 Planificación laxa o carente de precisión: conduce Asignación difusa de responsabilidades de los ejecutores, ocasionando problemas subsecuentes en a planteamiento de proyecto con muchos objetivos SIN COHERENCIA con actividades propuestas. la ejecución.
  • 11. El Marco Lógico… 3. Falta de visualización o imagen del éxito y de hitos de control, o indicadores de logro que permitan comparar los resultados con la propuesta inicial. MML Es un instrumento SINTESIS de la Formulación de Proyectos basada en RESULTADOS. MML es un instrumento que facilita el proceso de formulación de un proyecto desde dos aspectos principales: 11/161
  • 12. El Marco Lógico… 1. Síntesis del proyecto: la matriz ofrece una estructura que permite definir los aspectos centrales del proyecto en declaraciones acotadas. De esta forma es posible en un solo cuadro contar con la información más relevante de un proyecto. 2. Coherencia interna: la coherencia interna de un proyecto se expresa en la adecuación de los medios a los fines. Esta coherencia está dada en la matriz por una sucesión de objetivos relacionados entre sí de una manera lógica, instrumental e interdependiente. 12/161
  • 13. …El Marco Lógico Todo el ciclo de proyectos … Este método además tiene notables ventajas de comunicación: Provee Herramienta uniforme. Un temario analítico ordenado. Un formato racional. Todo esto para concretar acuerdos entre los involucrados y expresar en síntesis o resumida la información más importante de un proyecto. 13/161 Evaluación Diseño Marco Lógico Ejecución
  • 14. 14/161 MARCO LÓGICO Fundamentos Conceptuales Gestión de Resultados Enfoque Sistémico Método Científico Fundamentos
  • 15. El Proyecto como Cadena de Hipótesis Sostenibilidad Fin si Entonces Entonces si Propósito Componentes Entonces 15/161 si Actividades si Entonces
  • 16. Enfoque Sistémico Componentes del Sistema Insumo Proceso Producto RETROALIMENTACION 16/161
  • 17. USOS DEL MARCO LÓGICO Como guía para preparar los documentos del proyecto Como instrumento para evaluar la calidad del diseño del Proyecto. Como medio para comunicar el diseño del Proyecto a los grupos de involucrados. 17/161
  • 18. USOS DEL MARCO LÓGICO La Metodología Marco Lógico es una “ayuda para pensar” y NO UN SUSTITUTO PARA EL ANÁLISIS CREATIVO. 18/161
  • 19. ETAPAS O FASES DEL CICLO DE LOS PROYECTOS 1. INICIO DE IDEAS DE PROYECTOS 19/161 SE IDENTIFICAN IDEAS DE PROYECTOS QUE PARECEN DE ALTO INTERÉS por los problemas que podrán resolver y las ventajas o beneficios que potencialmente pueden generar a la sociedad a costos razonables. SUELE EXISTIR ALGÚN MECANISMO DE JERARQUIZACIÓN que selecciona cuales ideas se continúan considerando, lo que supone ciertos criterios de prioridad con los cuales se lleva a cabo la selección.
  • 20. ETAPAS O FASES DEL CICLO DE LOS PROYECTOS 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS 20/161 EL PROPÓSITO ES EL MOTOR DE UN PROYECTO, su razón de ser y lo que le da dirección a todas su acciones. ES MUY IMPORTANTE: • Definir bien los objetivos. • Formular con precisión • • el resultado o situación que se quiere lograr al concluir el proyecto. Lograr el mayor consenso posible de los interesados. Conocer bien la situación inicial, incluyendo intereses que pudieran resultar adversamente afectados.
  • 21. ETAPAS O FASES DEL CICLO DE LOS PROYECTOS 3. DISEÑO 21/161 Estudiar explícitamente las distintas opciones o vías razonables que existen para alcanzar los objetivos del proyecto Seleccionar entre ellas la que más convenga a los intereses de la sociedad. Preparación progresivamente refinada de todas las dimensiones del proyecto: técnicas, económicas, institucionales, financieras y otras.
  • 22. ETAPAS O FASES DEL CICLO DE LOS PROYECTOS 4. ANÁLISIS Y APROBACIÓN 22/161 Antes de comprometer grandes cantidades de recursos en la Ejecución de un proyecto, debe someterse a una explícita evaluación ex-ante, que en el BID se denomina Análisis de Viabilidad o simplemente “El Análisis” y examina todas las dimensiones del Proyecto previamente preparadas para determinar si se justifica o no el compromiso de los recursos Requeridos. EN ESTA FASE SE APRUEBA O NO EL PROYECTO, SUS RECURSOS FINANCIEROS Y LOS INSTRUMENTOS LEGALES QUE PUEDAN REQUERIRSE PARA FORMALIZAR LOS COMPROMISOS QUE IMPLICA.
  • 23. ETAPAS O FASES DEL CICLO DE LOS PROYECTOS 5. EJECUCIÓN 23/161 En esta fase los ejecutores llevan a cabo todas las actividades o tareas del proyecto con los recursos asignados al mismo, buscando lograr sus objetivos en el plazo estipulado. Durante la ejecución se debe hacer un seguimiento y una evaluación continua de la misma para realizar ajustes en el camino exigidos por las circunstancias que corrijan posibles deficiencias del diseño.
  • 24. 6. EVALUACIÓN EX - POST ETAPAS O FASES DEL CICLO DE LOS PROYECTOS Al finalizar el proyecto suele hacerse una o más evaluaciones ex-post: 24/161 para determinar en qué medida logró sus objetivos y causó impactos en la sociedad, así como las lecciones de la experiencia del proyecto que pudieran ser útiles para otros proyectos en el futuro. Evaluación Evaluación Evaluación Evaluación Ex - Ante Intra Post Ex - Post Etapa de Etapa de Etapa de Planificación Ejecución Operaciones
  • 25. Etapa: Planificación Etapa: Identificación del problema y alternativas de solución. La Metodología contempla dos etapas, que se desarrollan paso a paso en las fases de identificación y de diseño del ciclo de vida del proyecto: 25/161 ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS ANÁLISIS DE PROBLEMAS (IMAGEN DE LA REALIDAD) ANÁLISIS DE OBJETIVOS (IMAGEN DE MEJOR FUTURO) ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS (COMPARA ALTERNATIVAS) MATRIZ DE MARCO LÓGICO
  • 26. SECUENCIA DE LAS ETAPAS DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS 3 Se reducen los ingresos y productividad del sector de tranportes Se deteriora la calidad del transporte urbano Se reduce el uso de autobuses por la población Efectos Pasajeros heridos o muertos Problemas Problema Central Vehículos obsoletos Vehículos en malas condiciones Calles en mal estado Deficiente estado de mantenimiento Definición Problema Central Se mejora la calidad del transporte urbano Finalidad del Proyecto Se incrementan los ingresos y productividad del sector de tranportes Se incrementa el uso de autobuses por la población Hay menos pasajeros accidentados Frecuentes accidentes de autobuses Conductores imprudentes Causas Pasajeros llegan tarde a su destino Objetivos Propósito del Proyecto Pasajeros llegan a horario a su destino Se ha reducido la recurrenacia de accidentes de autobús Los choferes conducen con prudencia Componentes del Proyecto Los vehiculos se encuentran en buen estado Se reemplazan regularmente los vehículos obsoletos 2 ML  PARTICIPATIVO PROYECTO  EQUITATIVO para los involucrados y considerar percepciones Alternativas Mejorados lo ingresos de los agricultores Fin Actividades Mejoradas las técnicas de cultivo Opción 2 Controladas las plagas que destruyen el maiz Incorporado valor agregado en la producción de maiz Construido sistema de riego para cultivos de maiz Calificada la mano de obre agrícola Incrementada la industrialización de producgtos de maiz Mejorada la investigación de productos derivados 6Diseño de Estrategias Se han mejorado las condiciones de salud de la población en la Costa 7 Reducido el incremento de la Tuberculosis en Guayas Programa de control de TB pulmonar en pacientes 1. 2. 3. 4. 5. 26/161 Incremantada la producción de los cultivos de maiz Opción 1 Matriz de Marco Lógico Componentes Se hace control técnico de los vehículos regularmente Herramientas Involucrados Propósito Las calles se mantienen en buen estado 6. Tratamiento de pacientes continuado Superados problemas psicológicos Pacientes integrados y aceptados en el medio social, familiar y laboral Familia de pacientes responsabilizadas en problemas de salud Pacientes con TB orientados y sensibilizados Controlado nivel de contagio de TB pulmonar Programa de tratamiento específico y atención a pacientes con TB pulmonar 1. 2. 3. 4. 5. Cumplidas a cabalidad normas normas de programas de TB pulmonar Continuado programa de tratamiento a pacientes con TB pulmonar Coordinados programas interinstitucionales Superada escasez de medicinas para tratamiento de la TB pulmonar Implementado programa de TB pulmonar en el Ministerio de Salud Programa de prevención de contagio de población vulnerable a TB pulmonar 1. 2. 3. 4. 5. Disminuidos niveles de desnutrición Aplicados hábitos sanitarios adecuados Reducido hacinamiento y promiscuidad en las familias Comunidad organizada y participante en programas de salud Comunidad informada sobre la enfermedad de TB pulmonar Incrementados precios del maiz Mejorada la comercialización interna del maiz Majorada la comercialización externa del maiz Mercados alternativos para el maiz desarrollados
  • 28. SECUENCIA DE LAS ETAPAS DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS 3 Se reducen los ingresos y productividad del sector de tranportes Se deteriora la calidad del transporte urbano Se reduce el uso de autobuses por la población Efectos Pasajeros heridos o muertos Problemas Problema Central Definición Problema Central Vehículos obsoletos Vehículos en malas condiciones Calles en mal estado Deficiente estado de mantenimiento Se mejora la calidad del transporte urbano Finalidad del Proyecto Se incrementan los ingresos y productividad del sector de tranportes Se incrementa el uso de autobuses por la población Hay menos pasajeros accidentados Frecuentes accidentes de autobuses Conductores imprudentes Causas Pasajeros llegan tarde a su destino Objetivos Propósito del Proyecto Pasajeros llegan a horario a su destino Se ha reducido la recurrenacia de accidentes de autobús Los choferes conducen con prudencia Componentes del Proyecto Los vehiculos se encuentran en buen estado Se reemplazan regularmente los vehículos obsoletos Se hace control técnico de los vehículos regularmente Herramientas Involucrados 2 ML  PARTICIPATIVO PROYECTO  EQUITATIVO para los involucrados y considerar percepciones Alternativas Mejorados lo ingresos de los agricultores Fin Propósito Componentes Actividades Incremantada la producción de los cultivos de maiz Opción 1 Mejoradas las técnicas de cultivo Opción 2 Matriz de Marco Lógico Controladas las plagas que destruyen el maiz Incorporado valor agregado en la producción de maiz Construido sistema de riego para cultivos de maiz Calificada la mano de obre agrícola Incrementada la industrialización de producgtos de maiz Mejorada la investigación de productos derivados 6Diseño de Estrategias Se han mejorado las condiciones de salud de la población en la Costa 7 Reducido el incremento de la Tuberculosis en Guayas Programa de control de TB pulmonar en pacientes 1. 2. 3. 4. 5. 28/161 Las calles se mantienen en buen estado 6. Tratamiento de pacientes continuado Superados problemas psicológicos Pacientes integrados y aceptados en el medio social, familiar y laboral Familia de pacientes responsabilizadas en problemas de salud Pacientes con TB orientados y sensibilizados Controlado nivel de contagio de TB pulmonar Programa de tratamiento específico y atención a pacientes con TB pulmonar 1. 2. 3. 4. 5. Cumplidas a cabalidad normas normas de programas de TB pulmonar Continuado programa de tratamiento a pacientes con TB pulmonar Coordinados programas interinstitucionales Superada escasez de medicinas para tratamiento de la TB pulmonar Implementado programa de TB pulmonar en el Ministerio de Salud Programa de prevención de contagio de población vulnerable a TB pulmonar 1. 2. 3. 4. 5. Disminuidos niveles de desnutrición Aplicados hábitos sanitarios adecuados Reducido hacinamiento y promiscuidad en las familias Comunidad organizada y participante en programas de salud Comunidad informada sobre la enfermedad de TB pulmonar Incrementados precios del maiz Mejorada la comercialización interna del maiz Majorada la comercialización externa del maiz Mercados alternativos para el maiz desarrollados
  • 29. 1.Etapa de Formulación: Enunciado del Problema Central Definición y Características Un problema representa y describe una situación o estado negativo de la realidad que afecta a un determinado grupo de población dentro de un área geográfica específica, el cual tiene como características básicas: 1. 2. 3. 4. EL PROBLEMA Es un componente de la realidad Debe ser verificable Es una situación que tiene solución Se origina de un conjunto de causas directas, indirectas y estructurales que explican el problema 5. Tiene efectos o consecuencias sobre la realidad, que pueden ser efectos descriptores del problema, efectos directos y efectos indirectos. 29/161
  • 30. ¿DÓNDE SE ORIGINA LA IDEA El proceso de planificación nace con la percepción de una situación problemática y la motivación para solucionarla. Dicha percepción o necesidad de estudiar y analizar determinada situación puede surgir de distintos ámbitos. 30/161
  • 31. 1.Etapa de Formulación: Enunciado del Problema Central Definición y Características 31/161
  • 32. 1.Etapa de Formulación: Enunciado del Problema Central Definición y Características El problema estratégico debe ser descrito a similitud de una foto de la situación negativa que se quiere resolver, y que sea lo suficientemente amplia para que se pueda apreciar:  La tendencia actual de la situación negativa enfocada.  La descripción de la situación negativa que está ocurriendo.  La identificación del grupo humano afectado por la situación negativa.  El ámbito geográfico al que se circunscribe el problema. 32/174
  • 33. 1.Etapa de Formulación: Enunciado del Problema Central Definición y Características FRASE O TEXTO que describa, igual que una fotografía: 1. Establecer la tendencia del problema. 2. Especificar lo que está ocurriendo. 3. Identificar quiénes son afectados por el problema. 4. Determinar dónde está ocurriendo el problema. 33/161
  • 34. 1.Etapa de Formulación: EJEMPLOS Enunciado del Problema Central Definición y Características 1. Incremento de la inseguridad informáticas en las organizaciones de la provincia. 2. Reducidas oportunidades de empleo para jóvenes profesionales de Informática en la provincia. 3. Reducida inversión en sistemas de gestión empresarial para ayuda en la toma de decisiones en la provincia. 4. Incremento del consumo no productivo entre familiares de migrantes. 5. Baja calidad de sistemas informáticos en la provincia. 34/161
  • 35. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN LA APLICACIÓN DE UNA POLÍTICA DE DESARROLLO. RECUPERACIÓN DE INFRAESTRUCTURA. BAJOS NIVELES DE DESARROLLO DETECTADOS POR PLANIFICADORES. NECESIDADES O CARENCIAS DE GRUPOS DE PERSONAS. CONDICIONES DE VIDA DEFICITARIAS DETECTADAS EN ALGÚN DIAGNÓSTICO EN EL ÁMBITO LOCAL. ACUERDOS INTERNACIONALES COMO LA VIABILIDAD NECESARIA PARA EL INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE PAÍSES. 35/161 etc.
  • 36.  Proyectos de integración productiva (PIP).  Proyecto de servicio de salud (vacunación, etc.).  Proyecto de educación rural.  Proyectos de infraestructura vial.  Creación de una microempresa. CASOS DE APLICACIÓN:  Desarrollo de pueblos indígenas.  Construcción de viviendas para sectores de pobreza.  Protección de los niños (ancianos, etc.)  Protección ambiental.  Creación de una biblioteca.  Generación o fortalecimiento de servicios. etc.
  • 37. HAGAMOS UN LISTADO DE PROYECTOS POSIBLES PARA EL MANEJO DE LAS NTICS 37/161
  • 39. DETERMINACIÓN DE LA NECESIDAD: PROYECTO 39/161 CARACTERÍSTICAS NECESIDAD O PROBLEMA QUE SATISFACE
  • 40. EVALUACIÓN DE LAS IDEAS ANTERIORES: IDEA CRITERIOS DE PRIORIDAD XXXXXXX XXXXXX XXXXXXX XXXXXXXX Total 1. XXXXXXX 4 3 3 3 13 2. XXXXXXXXXXX 3 3 3 3 12 3. XXXXXXXXXXX 4 4 5 3 16 4. XXXXXXXXX 3 3 3 3 12 5. XXXXXXXXXXXXX 4 3 3 5 15 6. XXXXXXXXXXX 5 2 2 4 13 Nota: Evaluar de 1 – 5, donde 5 implica que cumple más satisfactoriamente con el criterio evaluado. CRITERIOS: “Orientados a problemas que podrán resolver y las ventajas o beneficios que potencialmente pueden generar a la sociedad a costos razonables. Contribución a: reducción de pobreza, migración, conservación de recursos naturales, provisión de agua, derechos humanos, democratización, prevención de desastres, etc. 40/161 Ver: http://www.iadb.org/aboutus/iii/public_consultation.cfm?language=Spanish
  • 41. “ES UNA LOCURA ESPERAR QUE LAS COSAS CAMBIEN, SI LAS CONTINUAMOS HACIENDO DE LA MISMA MANERA”
  • 43. SECUENCIA DE LAS ETAPAS DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS 3 Se reducen los ingresos y productividad del sector de tranportes Se deteriora la calidad del transporte urbano Se reduce el uso de autobuses por la población Efectos Pasajeros heridos o muertos Problemas Problema Central Definición Problema Central Vehículos obsoletos Vehículos en malas condiciones Calles en mal estado Deficiente estado de mantenimiento Se mejora la calidad del transporte urbano Finalidad del Proyecto Se incrementan los ingresos y productividad del sector de tranportes Se incrementa el uso de autobuses por la población Hay menos pasajeros accidentados Frecuentes accidentes de autobuses Conductores imprudentes Causas Pasajeros llegan tarde a su destino Objetivos Propósito del Proyecto Pasajeros llegan a horario a su destino Se ha reducido la recurrenacia de accidentes de autobús Los choferes conducen con prudencia Componentes del Proyecto Los vehiculos se encuentran en buen estado Se reemplazan regularmente los vehículos obsoletos Se hace control técnico de los vehículos regularmente Herramientas Involucrados 2 ML  PARTICIPATIVO PROYECTO  EQUITATIVO para los involucrados y considerar percepciones Alternativas Mejorados lo ingresos de los agricultores Fin Propósito Componentes Actividades Incremantada la producción de los cultivos de maiz Opción 1 Mejoradas las técnicas de cultivo Opción 2 Matriz de Marco Lógico Controladas las plagas que destruyen el maiz Incorporado valor agregado en la producción de maiz Construido sistema de riego para cultivos de maiz Calificada la mano de obre agrícola Incrementada la industrialización de producgtos de maiz Mejorada la investigación de productos derivados 6Diseño de Estrategias Se han mejorado las condiciones de salud de la población en la Costa 7 Reducido el incremento de la Tuberculosis en Guayas Programa de control de TB pulmonar en pacientes 1. 2. 3. 4. 5. 43/161 Las calles se mantienen en buen estado 6. Tratamiento de pacientes continuado Superados problemas psicológicos Pacientes integrados y aceptados en el medio social, familiar y laboral Familia de pacientes responsabilizadas en problemas de salud Pacientes con TB orientados y sensibilizados Controlado nivel de contagio de TB pulmonar Programa de tratamiento específico y atención a pacientes con TB pulmonar 1. 2. 3. 4. 5. Cumplidas a cabalidad normas normas de programas de TB pulmonar Continuado programa de tratamiento a pacientes con TB pulmonar Coordinados programas interinstitucionales Superada escasez de medicinas para tratamiento de la TB pulmonar Implementado programa de TB pulmonar en el Ministerio de Salud Programa de prevención de contagio de población vulnerable a TB pulmonar 1. 2. 3. 4. 5. Disminuidos niveles de desnutrición Aplicados hábitos sanitarios adecuados Reducido hacinamiento y promiscuidad en las familias Comunidad organizada y participante en programas de salud Comunidad informada sobre la enfermedad de TB pulmonar Incrementados precios del maiz Mejorada la comercialización interna del maiz Majorada la comercialización externa del maiz Mercados alternativos para el maiz desarrollados
  • 44. ¿Por qué el Análisis de Involucrados? La falta de un conocimiento adecuado por parte de los planificadores implicados en desarrollo, sobre las personas afectadas por los proyectos de desarrollo 44/161 ha resultado ser una causa común de problemas en el proyecto, como lo prueban los numerosos informes de evaluación y estudios.
  • 45. ¿Por qué el Análisis de Involucrados? Por lo tanto, como primer paso hay que desarrollar una imagen global de los grupos de interés, los individuos y las entidades involucradas.
  • 46. 2. Etapa de Formulación: ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS… Objetivo: Permite representar la estructura de elementos de un problema en varios niveles de jerarquía 46/161
  • 47. ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS Es muy importante estudiar a cualquier persona o grupo, institución o empresa susceptible de tener un vínculo con un proyecto dado. El análisis de involucrados permite optimizar los beneficios sociales e institucionales del proyecto y limitar los impactos negativos. Al analizar sus intereses y expectativas se puede: Aprovechar y potenciar el apoyo de aquellos con intereses coincidentes o complementarios al proyecto, Disminuir la oposición de aquellos con intereses opuestos al proyecto y Conseguir el apoyo de los indiferentes.
  • 48. ¿Cuáles actividades realizar? 2. Etapa de Formulación: ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS… Procedimientos El problema – proyecto de cualquier naturaleza afectará siempre a los intereses de varias personas, organizaciones o grupos. El proyecto encontrará fuerzas hostiles o favorables para su ejecución según se vean afectados tales intereses. Su estudio es esencial para que la ejecución del proyecto sea viable. Es un medio para detectar posibles aliados o adversarios, así como la neutralidad o atención. 48/161
  • 49. El Análisis de Involucrados implica: Identificar todos aquellos que pudieran tener interés 1 2 o que se pudieran beneficiar directa e indirectamente (pueden estar en varios niveles, por ejemplo, local, regional, nacional) Investigar sus roles, intereses, poder relativo y capacidad de participación. Identificar su posición, de cooperación o conflicto, 3 4 49/161 frente al proyecto y entre ellos y diseñar estrategias con relación a dichos conflictos.  Interpretar los resultados del análisis y definir cómo pueden ser incorporados en el diseño del proyecto.
  • 50. ACTIVIDAD 1 Identificar los Involucrados. LISTADO DE INVOLUCRADOS: Estudiantes de educación primaria, Adultos analfabetos, Padres de familia de pocos recursos, Profesores, Administradores docentes, Entidades financieras, Es conveniente utilizar un listado de actores, el que puede obtenerse a partir del conocimiento del grupo que está haciendo el proyecto o, Organismos reguladores, Ministerio de Educación, Dep. Educación del Municipio, Dep. Desarrollo Rural del Municipio, ……………………. utilizando un análisis de relaciones de acuerdo con el diseño del proyecto.
  • 51. ACTIVIDAD 1 Identificar los Involucrados. Una vez hecho el listado es recomendable expresarlo en un diagrama como el que se representa en el esquema. El diagrama permite visualizar los distintos actores involucrados y cuáles podrían ser las categorías de actores a utilizar dependiendo de las características comunes de cada actor (por ejemplo, Instituciones públicas: Municipio, Ministerio de educación y Organismos reguladores, podrían quedar en esta categoría). 51/161
  • 52. ACTIVIDAD 2 Clasificar los Involucrados. Implica agrupar a los involucrados (stakeholders) de acuerdo a ciertas características como:  Si pertenecen a instituciones públicas, privadas u organizaciones;  La relación que tengan con el proyecto: si se refiere al entorno o si son internos al proyecto (contratistas y empleados). 52/161 Si están cercanos o lejanos al proyecto y toda otra característica que pueda ser de utilidad.
  • 53. ESQUEMA GENERAL DEL MAPA MENTAL DE INVOLUCRADOS PROYECTO 53/161
  • 54. 54/108 Ministerio Comercio Exterior Poder Ejecutivo Personalizada Poder Judicial Empresariales Poder Ejecutivo Subdistruidores Gobierno Empresarios Análisis de Involucrados Análisis de Involucrados Locales Consumidores Productores S.I.T.I.&T Distribuidores Autorizados Importadores Nacionales Industriales Comerciantes Empresarios Intermediarios Trabajadores Mapeo Mental Mapeo Mental 54/15 de Involucrados de Involucrados Mayoristas Minoristas Accionistas Consultoría & Construcciones
  • 55. ACTIVIDAD 2 Clasificar los Involucrados. 1. Definir para cada involucrado, su posición, fuerza e intensidad frente al proyecto. De manera más específica: 2. Definir la posición indicará cuál es el apoyo u oposición al proyecto o alternativa de proyecto por parte del involucrado. 3. Definir la fuerza de acuerdo al involucrado está relacionado con el poder para afectar el proyecto, es decir, la importancia que el involucrado tiene para el proyecto. 4. Definir la intensidad indica el grado de 55/161 involucramiento que se tenga con el proyecto, es la importancia que el involucrado le da al proyecto.
  • 56. 2. Etapa de Formulación: MATRIZ DE INVOLUCRADOS… Áreas Actuales Percibidos Grupos Afectados Actuales Percibidos Existentes Intereses / Expectativa Problemas Percibidos Recursos y Mandatos Conflictos potenciales FUERZA RESULTANTE XXXXXX1 4 2 8 YYYY 3 3 9 XXXXX2 5 4 20 Intereses: Principales necesidades e intereses, vistos desde el punto de vista del grupo. 56/161 DESCRIPCIÓN CUANTITATIVA Recursos y mandatos: La fuerza expresa el poder o potencial del involucrado para afectar el proyecto Problemas percibidos; Principales problemas que afectan al grupo o que el grupo tiene que enfrentar. Conflictos potenciales: Principales conflictos de intereses, estructuras de cooperación o dependencia con otros grupos.
  • 57. DESCRIPCIÓN CUANTITATIVA Se utiliza una escala de 1 a 5, donde se indica:  El menor a mayor grado de importancia del involucrado para el proyecto;  El menor a mayor grado de involucramiento del mismo;  El menor a mayor grado de fuerza o potencial de influencia. Se califica con valor negativo aquellos involucrados que muestran oposición a solucionar el problema; Con valor positivo a aquellos que mostraron apoyo. 57/161
  • 58. Identificación, 2. Etapa de Formulación: MATRIZ DE INVOLUCRADOS… análisis y selección con Involucrados. ACTIVIDAD 4 ACUERDOS: Intereses que se ha logrado conciliar y alinear en torno al problema CONFLICTOS: Intereses contrapuestos que no se logra conciliar en torno al problema ANÁLISIS DE Involucrados INTERESES / PROYECTO: Expectativas o necesidades insatisfechas relacionadas con el problema que el actor espera que el proyecto responda 58/161 INTERESES / PROBLEMA: Motivaciones que impulsan las actuaciones del Actor respecto al problema PROBLEMAS PERCIBIDOS: Situaciones negativas que limitan la capacidad de actuar o intereses del actor respecto al problema CAPACIDADES, RECURSOS Y MANDATOS: Medios, condiciones y habilidades que dispone el actor para apoyar las acciones del proyecto
  • 59. REALICE EL ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS 59/161 ¿CÓMO APLICARLO?
  • 60. Check List A continuación se expone un listado amplio y variado de aspectos propios de los análisis de involucrados. El listado se ha elaborado a modo de preguntas. Usted seleccionará y aplicará aquellas que por las características del proyecto analizado, deban cumplirse. 60/161
  • 61. COMPRUEBE: 1. ¿Se han identificado todos aquellos que pudieran tener 2. 3. 4. 5. 6. 61/161 interés o que se pudieran beneficiar directa e indirectamente? ¿Se han definido sus niveles, por ejemplo, local, regional, nacional? ¿Se han investigado sus roles, intereses, motivación (esperanzas, expectativas, temores), poder relativo y capacidad de participación? ¿Se ha logrado identificar su posición, de cooperación o conflicto (opiniones, prejuicios, tabúes), frente al proyecto y entre ellos? ¿Se han logrado diseñar estrategias con relación a dichos conflictos? ¿Se ha definido cuál debería ser la relación entre el Proyecto y los grupos en cuestión?
  • 62. COMPRUEBE: 1. ¿Se ha establecido cuál debería ser la relación entre los 2. 3. 4. 5. 6. 7. 62/161 diferentes grupos? ¿Cuáles deberían ser las áreas de cooperación y coordinación? ¿Se han interpretado los resultados del análisis y definido cómo pueden ser incorporados en el diseño del proyecto? ¿Se ha elaborado un mapa que represente a los involucrados? ¿Se ha empleado alguna técnica de análisis cuantitativo? ¿Se ha definido al grupo meta o principal grupo beneficiario? ¿Se conoce la conformación del grupo (miembros, origen social, religión, aspectos culturales)? ¿Se conocen las características organizacionales del grupo (formal, informal, estado legal, misión y objetivos)?
  • 64. SECUENCIA DE LAS ETAPAS DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS 3 Se reducen los ingresos y productividad del sector de tranportes Se deteriora la calidad del transporte urbano Se reduce el uso de autobuses por la población Efectos Pasajeros heridos o muertos Problemas Problema Central Definición Problema Central Vehículos obsoletos Vehículos en malas condiciones Calles en mal estado Deficiente estado de mantenimiento Se mejora la calidad del transporte urbano Finalidad del Proyecto Se incrementan los ingresos y productividad del sector de tranportes Se incrementa el uso de autobuses por la población Hay menos pasajeros accidentados Frecuentes accidentes de autobuses Conductores imprudentes Causas Pasajeros llegan tarde a su destino Objetivos Propósito del Proyecto Pasajeros llegan a horario a su destino Se ha reducido la recurrenacia de accidentes de autobús Los choferes conducen con prudencia Componentes del Proyecto Los vehiculos se encuentran en buen estado Se reemplazan regularmente los vehículos obsoletos Se hace control técnico de los vehículos regularmente Herramientas Involucrados 2 ML  PARTICIPATIVO PROYECTO  EQUITATIVO para los involucrados y considerar percepciones Alternativas Mejorados lo ingresos de los agricultores Fin Propósito Componentes Actividades Incremantada la producción de los cultivos de maiz Opción 1 Mejoradas las técnicas de cultivo Opción 2 Matriz de Marco Lógico Controladas las plagas que destruyen el maiz Incorporado valor agregado en la producción de maiz Construido sistema de riego para cultivos de maiz Calificada la mano de obre agrícola Incrementada la industrialización de producgtos de maiz Mejorada la investigación de productos derivados 6Diseño de Estrategias Se han mejorado las condiciones de salud de la población en la Costa 7 Reducido el incremento de la Tuberculosis en Guayas Programa de control de TB pulmonar en pacientes 1. 2. 3. 4. 5. 64/161 Las calles se mantienen en buen estado 6. Tratamiento de pacientes continuado Superados problemas psicológicos Pacientes integrados y aceptados en el medio social, familiar y laboral Familia de pacientes responsabilizadas en problemas de salud Pacientes con TB orientados y sensibilizados Controlado nivel de contagio de TB pulmonar Programa de tratamiento específico y atención a pacientes con TB pulmonar 1. 2. 3. 4. 5. Cumplidas a cabalidad normas normas de programas de TB pulmonar Continuado programa de tratamiento a pacientes con TB pulmonar Coordinados programas interinstitucionales Superada escasez de medicinas para tratamiento de la TB pulmonar Implementado programa de TB pulmonar en el Ministerio de Salud Programa de prevención de contagio de población vulnerable a TB pulmonar 1. 2. 3. 4. 5. Disminuidos niveles de desnutrición Aplicados hábitos sanitarios adecuados Reducido hacinamiento y promiscuidad en las familias Comunidad organizada y participante en programas de salud Comunidad informada sobre la enfermedad de TB pulmonar Incrementados precios del maiz Mejorada la comercialización interna del maiz Majorada la comercialización externa del maiz Mercados alternativos para el maiz desarrollados
  • 65. ¿Por qué el Análisis de Problemas? AL PREPARAR UN PROYECTO, ES NECESARIO IDENTIFICAR EL PROBLEMA QUE SE DESEA INTERVENIR, ASÍ COMO SUS CAUSAS Y SUS EFECTOS. 65/161
  • 66. ÁRBOL DE PROBLEMAS ES UNA TÉCNICA PARA: DIAGNOSTICAR LA SITUACIÓN EXISTENTE Y SIRVE PARA:     66/161 Ayuda a identificar y analizar los problemas principales en esa situación existente y las relaciones de causa – efecto entre ellos desde la visión de cada uno de los involucrados. Ayuda a visualizar las relaciones causa – efecto en un árbol de problemas (organigrama similar al de la figura) Identificar los problemas principales, sus relaciones de causalidad y sus interrogantes. Presente gráficamente dichas relaciones en un diagrama de problemas.
  • 67. CÓMO REALIZAR EL ANÁLISIS DE PROBLEMAS…? En todo PROYECTO – PROBLEMA de cualquier naturaleza afectarán siempre a los intereses de algunas personas, organizaciones o grupos. Cada uno de ellos tendrá la percepción de valorar y percibir los problemas, es decir comprender los problemas que el proyecto pretende resolver y las soluciones que propone. Todas estas características se elaboran a partir de una información diagnóstica básica. LOS PROBLEMAS NO TIENEN JERARQUÍA, TODOS SON IMPORTANTES. 67/161
  • 68. CÓMO REALIZAR EL ANÁLISIS DE PROBLEMAS 68/108 DIAGNÓSTICO: INFORMACIÓN BÁSICA COMPLETA  Redactar cada problema (percibido por los involucrados) como una condición negativa (no ambigua).  Escribir solamente un problema por tarjeta.  Identificar únicamente los problemas existentes, no problemas posibles o potenciales.  Un problema no es la ausencia de una solución -- es un estado existente negativo. La importancia de un problema no está determinada por su ubicación en el árbol de problemas. INCORRECTO CORRECTO No hay programas ANTIVIRUS. Las computadoras son atacadas por los virus informáticos del INTERNET. Falta un manual de funciones en INFORSYS El desempeño del personal administrativo de INFORSYS es ineficiente por las funciones y procesos sin coherencia.
  • 69. EL PROCEDIMIENTO CONTEMPLA LOS SIGUIENTES PASOS: 1. Analizar e identificar lo que se considere como problemas principales de la situación a abordar. 2. A partir de una primera “ lluvia de ideas ” establecer el problema central que afecta a la comunidad, aplicando criterios de prioridad y selectividad. 3. Definir los efectos más importantes del problema en cuestión, de esta forma se analiza y verifica su importancia. 4. Anotar las causas del problema central detectado. 69/161 Esto significa buscar qué elementos están o podrían estar provocando el problema.
  • 70. 5. Una vez que tanto el problema central, como las causas y los efectos están identificados, se construye el árbol de problemas. El árbol de problemas da una imagen completa de la situación negativa existente. 6. Revisar la validez e integridad del árbol dibujado, todas las veces que sea necesario. Esto es, asegurarse que las causas representen causas y los efectos representen efectos, que el problema central este correctamente definido y que las relaciones (causales) estén correctamente expresadas. 70/161
  • 72. 2 Se recomienda a partir de una primera “lluvia de ideas” establecer cuál es, a juicio del grupo de analistas, el problema central que afecta a la comunidad analizada. En esto lo que se aplica son los criterios de prioridad y selectividad. 72/161 Definir el Problema Central. Asimismo se recomienda: • Formular el problema central en estado negativo. • Centrar el análisis de causas y efectos en torno a un solo problema central. Lo que permite acotar el análisis y ser más efectivo en recomendar soluciones.
  • 73. NO CONFUNDIR: AL PROBLEMA CENTRAL CON LA FALTA DE SOLUCIÓN EJEMPLOS: • NO HAY INSECTICIDAS DISPONIBLES. • LA COSECHA ESTÁ INFESTADA. • FALTA UN HOSPITAL. • ALTAS TASAS DE MORBILIDAD. Problema Falta de solución. 73/161
  • 74. ¿QUÉ ES UN PROBLEMA? Un problema NO ES LA AUSENCIA DE UNA SOLUCIÓN, SI NO LA SITUACIÓN INDESEABLE DE LA MISMA, es decir es un estado existente pero negativo. CONDICIÓN :  PRESENTE Y INCORRECTO MEJORADA CORRECTO No hay maquinaria No hay medicinas. 74/161 La producción de la Empresa es deficiente por los procesos manuales. La salud de la población es deteriorada por las enfermedades de invierno.
  • 75. 3. Etapa de Formulación Construcción del Árbol de Problemas Análisis de Causa - Efecto Definir los Efectos Objetivos del Análisis Causal 3 1. A partir del problema central y los problemas percibidos por los involucrados, analizar la situación existente y determinar las relaciones de causa y efecto entre los mismos. 2. Establecer los distintos niveles de causalidad entre los problemas (Causas directas, secundarias, estructurales). 3. Establecer los distintos niveles de efectos generados por el problema central (Efectos directos, secundarios y estructurales). 4. Visualizar estas relaciones en un diagrama denominado Árbol de Problemas. Pérdida de confianza en la empresa de transportes Efectos Pasajeros heridos o muertos Problema Central Causas 75/161 Pasajeros llegan tarde a su destino Frecuentes accidentes de autobuses Conductores imprudentes Vehículos obsoletos Vehículos en malas condiciones Calles en mal estado Deficiente estado de mantenimiento
  • 76. DIAGRAMA CAUSAL SOLUCION ANTICIPADA ANTIPROBLEMA CAUSA 2 I A N T I C A U S A HIPOTESIS GENERAL OBJETIVO ESPECIFICO 1 HIPOTESIS PARTICULAR 1 OBJETIVO ESPECIFICO 2 HIPOTESIS PARTICULAR 2 OBJETIVO ESPECIFICO n HIPOTESIS PARTICULAR n I I CAUSA n Fuente : Msc Handel Sandoval. EPN. 2003 76/161 Definición de Línea Base de Variables CAUSA 1 ANTICAUSA OBJETIVO GENERAL VARIABLES E INDICADORES PROBLEMA (EFECTO) (Escribir las hipótesis como una solución anticipada al problema)
  • 78. 3 Definir los Efectos. GRAFICAR EL ÁRBOL DE EFECTOS. 78/161
  • 79. 4 Definir las Causas. GRAFICAR EL ÁRBOL DE CAUSAS.
  • 80. 5 Graficar el Árbol de Problemas. PROBLEMA CENTRAL 80/161
  • 81. Graficar el Árbol de Problemas. 81/161
  • 82. 6 Revisar relación Causa-Efecto. EFECTOS EFECTOS PROBLEMA CENTRAL ¿POR QUÉ? ¿POR QUÉ? CAUSAS SUSTANCIALES DIRECTAS SUB CAUSAS 82/161 S U B C A U S A S
  • 83. OTROS CASOS: Análisis de una empresa de transporte, cuyo problema central es la alta accidentalidad de sus 83/161 automotores.
  • 84. 84/108 PROYECTO: SUMINISTROS Y MATERIALES PARA REALIZAR PRÁCTICAS EN EL I.T.S. "LUIS ARBOLEDA MARTÍNEZ“ (ÁRBOL DE PROBLEMAS) Desempeño inficiente en el campo laboral Dificultad para encontrar empleo Bachilleres técnicos con conocimientos insuficientes Deficiencias cognoscitiva en los alumnos Efectos Debilitamiento del nivel académico Clases desarrolladas con anormalidad Capacidad de enseñanza limitada Conocimientos Problema Central teóricos no consolidados Problema central Prácticas no se pueden realizar Insuficientes materiales y suministros para realizar prácticas correspondientes. Suspensión de partidas presupuestaria asignada por el gobierno para compra de suministros y materiales. Insuficientes recursos económicos para sufragar gastos de materiales y suministros Escasa gestión de las autoridades para superar problemas Causas Causas Recursos económicos escasos para realizar aportaciones extras.
  • 85. REALICE EL ANÁLISIS DE PROBLEMAS EN SU CASO DE ESTUDIO 85/161
  • 87. 87/161 ¿CÓMO SE HA COMPORTADO EL CASO QUE USTED EVALÚA?
  • 88. Check List 1. ¿Se analizaron e identificaron los problemas principales? 2. ¿Se ha establecido correctamente el problema central? 3. ¿Se han definido los efectos más importantes del problema en cuestión? 4. ¿Se anotaron las causas del problema central detectado? 5. Se construyó el árbol de problemas? 6. ¿Hay una adecuada relación causa – efecto? 88/161
  • 91. SECUENCIA DE LAS ETAPAS DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS 3 Se reducen los ingresos y productividad del sector de tranportes Se deteriora la calidad del transporte urbano Se reduce el uso de autobuses por la población Efectos Pasajeros heridos o muertos Problemas Problema Central Definición Problema Central Pasajeros llegan tarde a su destino Se mejora la calidad del transporte urbano Finalidad del Proyecto Vehículos obsoletos Vehículos en malas condiciones Calles en mal estado Deficiente estado de mantenimiento Propósito del Proyecto Pasajeros llegan a horario a su destino Se ha reducido la recurrenacia de accidentes de autobús Los choferes conducen con prudencia Componentes del Proyecto Los vehiculos se encuentran en buen estado Se reemplazan regularmente los vehículos obsoletos Las calles se mantienen en buen estado Se hace control técnico de los vehículos regularmente Herramientas Involucrados 2 ML  PARTICIPATIVO PROYECTO  EQUITATIVO para los involucrados y considerar percepciones Alternativas Mejorados lo ingresos de los agricultores Fin Propósito Componentes Actividades Incremantada la producción de los cultivos de maiz Opción 1 Mejoradas las técnicas de cultivo Opción 2 Matriz de Marco Lógico Controladas las plagas que destruyen el maiz Incorporado valor agregado en la producción de maiz Construido sistema de riego para cultivos de maiz Calificada la mano de obre agrícola Incrementada la industrialización de producgtos de maiz Mejorada la investigación de productos derivados 6Diseño de Estrategias Se han mejorado las condiciones de salud de la población en la Costa 7 Reducido el incremento de la Tuberculosis en Guayas Programa de control de TB pulmonar en pacientes 1. 2. 3. 4. 5. 91/161 Se incrementan los ingresos y productividad del sector de tranportes Se incrementa el uso de autobuses por la población Hay menos pasajeros accidentados Frecuentes accidentes de autobuses Conductores imprudentes Causas Objetivos 6. Tratamiento de pacientes continuado Superados problemas psicológicos Pacientes integrados y aceptados en el medio social, familiar y laboral Familia de pacientes responsabilizadas en problemas de salud Pacientes con TB orientados y sensibilizados Controlado nivel de contagio de TB pulmonar Programa de tratamiento específico y atención a pacientes con TB pulmonar 1. 2. 3. 4. 5. Cumplidas a cabalidad normas normas de programas de TB pulmonar Continuado programa de tratamiento a pacientes con TB pulmonar Coordinados programas interinstitucionales Superada escasez de medicinas para tratamiento de la TB pulmonar Implementado programa de TB pulmonar en el Ministerio de Salud Programa de prevención de contagio de población vulnerable a TB pulmonar 1. 2. 3. 4. 5. Disminuidos niveles de desnutrición Aplicados hábitos sanitarios adecuados Reducido hacinamiento y promiscuidad en las familias Comunidad organizada y participante en programas de salud Comunidad informada sobre la enfermedad de TB pulmonar Incrementados precios del maiz Mejorada la comercialización interna del maiz Majorada la comercialización externa del maiz Mercados alternativos para el maiz desarrollados
  • 92. ANÁLISIS DE OBJETIVOS Es una técnica para: 1. Describir una situación que podría existir después de solucionar los problemas. 2. Identificar las relaciones medios-fines entre los objetivos. 3. Visualizar estas relaciones medios-fines en un diagrama (árbol de objetivos). 92/161
  • 93. ¿Por qué el Análisis de Objetivos? Permite describir la situación futura a la que se desea llegar una vez se han resuelto los problemas. 93/161
  • 94. Consiste en convertir los estados negativos del árbol de problemas en soluciones realistas, expresadas en forma de estados positivos. 94/161 Todos esos estados positivos son objetivos. Se presentan en un diagrama de objetivos en el que se observa la jerarquía de los medios y de los fines.
  • 95. Éste, es un conjunto de resultados que representa a las futuras soluciones de los problemas, como un estado deseado, con enfoque realista, comprobando si se produce una relación medio - fin. 95/161
  • 96. TODO OBJETIVO ES UN RESULTADO, Y RESPONDE A LA PREGUNTA ¿QUÉ? En los documentos del BID se orienta escribir el objetivo como algo que ya se produjo: 1. Comúnmente, en el texto que describe el objetivo o estado positivo deseado, se emplea un verbo en participio pasado: Logrado; alcanzado; obtenido; establecido; etc. 96/161
  • 97. Recomendaciones para la redacción de Objetivos ML • Participio pasado simples: Mejorada la integración familiar. • Participio pasado compuesto: Se ha mejorado la integración familiar. • Presente continuo: Los padres están aplicando técnicas de estimulación del lenguaje. • Evitar incluir en la formulación el ¿POR QUÉ? se alcanza el resultado 97/161
  • 98. Recomendaciones para la redacción de Objetivos ML Se redactan como: Logros  Éxitos  Metas cumplidas  Participio pasado ADO – EDO – IDO Las actividades se redactan como: Trabajos a realizar  Tareas a cumplir  98/161 Infinitivo AR –ER – IR
  • 99. EJEMPLOS: Tecnología utilizada obsoleta. Personal con escasa capacitación. Carreteras con mantenimiento inadecuado. PROBLEMAS 99/161 Tecnología utilizada moderna y adecuada. Personal con levada capacitación. Carreteras con mantenimiento correcto y adecuado. OBJETIVOS
  • 100. Condiciones que facilitan la formulación adecuada de objetivos 1.- Participación de los actores relevantes: se requiere la participación de los destinatarios o beneficiarios, es muy importante que los objetivos se establezcan por la convergencia o confrontación de al menos tres actores relevantes:  Propios destinatarios o beneficiarios.  Equipos responsables de formular y ejecutar el proyecto  Representantes de la institución patrocinante o responsable del proyecto Definición clara de los objetivos no asegura la obtención de lo que se busca ni menos asegura que las decisiones que se hayan tomado hayan sido las correctas..La claridad en la formulación de los objetivos sólo significa que existe conocimiento sobre los resultados que se quieren obtener. 100/161
  • 101. 4. Etapa de Formulación Construcción del Árbol de Objetivos Finalidades del Procedimiento 1. Convertir las relaciones causa y efecto en relaciones medios-fines a partir del problema central convertido en propósito, sus causas en medios y sus efectos en fines. 2. Establecer los distintos niveles jerárquicos de medios (medios directos, indirectos, estructurales) generados desde el propósito. 3. Visualizar estas relaciones mediosfines en un diagrama denominado Árbol de Objetivos. 101/161
  • 102. CÓMO PREPARAR EL ARBOL DE OBJETIVOS…? El árbol de problemas es superpuesto (se elabora sobre el árbol de objetivos) para su elaboración. Por lo tanto se pueden excluir objetivos. FIN Se lo determina mediante la relación Se sugiere seguir los siguientes pasos: 1er Paso: MEDIOS Redactar todas las condiciones negativas del árbol de problemas en forma de condiciones positivas (objetivos) que sean: A) Deseables (Intereses) y Análisis de B) Realizables (recursos) en la Involucrados práctica. 102/161
  • 103. 2º Paso: …CÓMO PREPARAR EL ARBOL DE OBJETIVOS? Examinar las relaciones “medios - fines” establecidas y asegurar la validez e integridad del esquema. 3er Paso: Si es necesario:  Modificar las formulaciones;  Agregar nuevos objetivos si éstos son relevantes y necesarios para alcanzar el objetivo propuesto en el nivel inmediato superior.  Eliminar objetivos que no sean efectivos o necesarios. 103/161
  • 104. PASOS PARA IDENTIFICAR LOS OBJETIVOS PROBLEMA PRINCIPAL: Alta tasa de enfermedades en la localidad. CASO: OBJETIVOS Malos hábitos de higiene. Buenos hábitos de higiene. Insuficiente educación en higiene. Alta educación en higiene. Deficiente acceso a centros de salud. Vías a centros vecinos en malas condiciones. Insuficiente atención de salud en la localidad. Contaminación del agua. Ambiente contaminado e insalubre. Inexistencia de alcantarillado. Mal manejo de los residuos sólidos. Adecuado acceso a centros de salud. Vías de acceso a centros vecinos en buenas condiciones. Hay atención de salud en la localidad. No hay contaminación del agua. Ambiente descontaminado y sano. Existe alcantarillado. Buen manejo de los residuos sólidos. PROPÓSITO BAJA TASA DE ENFERMEDAD EN LA LOCALIDAD.
  • 105. RELACION: MEDIOS-FINES ¿CÓMO SE VALIDA?  Debe averiguarse, si los objetivos corregidos en un nivel son suficientes para lograr el objetivo del siguiente nivel. EJEMPLO:  PROBLEMAS: “B es causado por A”  OBJETIVOS: “Y es medio para lograr X” Si al revelar el árbol de causas y efectos se determinan inconsistencias es necesario volver a revisarlo para detectar las fallas que se puedan haber producido. Si se estima necesario, y siempre teniendo presente que el método debe ser todo lo flexible que sea necesario, se deben modificar las formulaciones que no se consideren correctas, se deben agregar nuevos objetivos que se consideren relevantes y no estaban incluidos y se deben eliminar aquellos que no eran efectivos.
  • 106. CASO DE REDUCCIÓN DE ACCIDENTALIDAD EN UNA EMPRESA DE TRANSPORTE: 106/161
  • 107. CASO DE REDUCCIÓN DE ENFERMEDADES:
  • 108. CASO DE ACCIDENTALIDAD EN INTERSECCIÓN : 108/161
  • 109. Check List 1. 2. 3. 4. 5. 6. 109/161 ¿Se cambian todas las condiciones negativas del árbol de problemas a condiciones positivas que se estime que son deseadas y viables de ser alcanzadas? ¿Todas las que eran causas en el árbol de problemas se transforman en medios en el árbol de objetivos? ¿Los que eran efectos se transforman en fines? ¿Lo que era el problema central se convierte en el objetivo central o propósito del proyecto? ¿Después de construido el árbol de objetivos se examinan las relaciones entre medios y fines establecidos para garantizar que el esquema de análisis es válido e íntegro? ¿Las causas se ramifican de modo que están más desagregadas las posibles vías de solución al problema en estudio?
  • 111. PROYECTO: SUMINISTROS Y MATERIALES PARA REALIZAR PRÁCTICAS EN EL I.T.S. "LUIS ARBOLEDA MARTÍNEZ“ (ÁRBOL DE PROBLEMAS) Desempeño inficiente en el campo laboral Dificultad para encontrar empleo Bachilleres técnicos con conocimientos insuficientes Deficiencias cognoscitiva en los alumnos Debilitamiento del nivel académico Clases no se pueden desarrollar con normalidad Capacidad de enseñanza limitada Conocimientos teóricos no consolidados Prácticas no se pueden realizar Insuficientes materiales y suministros para realizar prácticas correspondientes. Suspensión de partidas presupuestaria asignada por el gobierno para compra de suministros y materiales. 111/161 Insuficientes recursos económicos para sufragar gastos de materiales y suministros Ilimitada gestión de las autoridades para superar problemas Recursos económicos escasos para realizar aportaciones extras.
  • 112. PROYECTO: SUMINISTROS Y MATERIALES PARA REALIZAR PRÁCTICAS EN EL I.T.S. "LUIS ARBOLEDA MARTÍNEZ“ (ÁRBOL DE OBJETIVOS) Dificultad para encontrar empleo Eficiencia laboral fortalecidos Desempeño inficiente en el campo laboral Desempeño laboral mejorado Bachilleres técnicos con conocimientos insuficientes Deficiencias cognoscitiva en los alumnos Bachilleres técnicos capacitados en forma integral Deficiencias cognoscitiva eliminados Finalidad Debilitamiento delNivel nivel académico académico fortalecido Clases no se Clases pueden desarrollar desarrolladas con con normalidad normalidad Capacidad de enseñanza de Capacidad limitada enseñanza mejorada Conocimientos Conocimientos teóricos no consolidados teóricos afianzados Prácticas no se pueden realizar Prácticas desarrolladas con calidad Componentes Insuficientes materiales y suministros para realizar prácticas correspondientes. .Materiales y suministros adquiridos para realizar prácticas Suspensión de partidas presupuestaria Partida presupuestaria asignada por el de para compra gobierno paray materiales suministros compra de suministros y reasignada. Consultoría & materiales. Construcciones 112/161 Insuficientes recursos Recursos económicos económicos para para sufragar gastos de sufragar gastos de materiales y suministros materiales y conseguidos. suministros Problema Propósito Autogestión Implementada Ilimitada gestión de las Gestiones de autoridades paralas autoridades efectuadas superar problemas Recursos económicos Aportaciones extras escasos para realizar realizadas. aportaciones extras.
  • 113. Jerarquía de Objetivos 1. Los objetivos de un proyecto pueden expresarse en distintos niveles de abstracción. 2. Los objetivos menos abstractos son parte de los más generales y contribuyen a producirlos. 3. En el marco lógico se considera que los objetivos se expresan en tres niveles: componentes, propósito y fin. 113/161
  • 114. No hay límite al número de niveles en la jerarquización Normalmente 3ó 4 niveles en la jerarquización de objetivos son suficientes para la planificación de un proyecto. Teóricamente no hay límite. 114/161 Fin Propósito (OG) Componentes (OE) Actividad Proyecto
  • 115. SURGE UNA NUEVA RELACIÓN: EFECTO FIN CAUSA MEDIO PROBLEMAS 115/161 OBJETIVOS
  • 116. Objetivos del Proyecto Fin Objetivo Superior Propósito u Objetivo General del Proyecto Componentes Resultados - OE Actividades 116/161 ¿POR QUÉ, EN ÚLTIMA INSTANCIA, SE LLEVA A CABO EL PROYECTO? Indica cómo el proyecto o el programa CONTRIBUIRÁ a solucionar un problema de desarrollo a nivel sectorial, regional o nacional.  MACRO ¿POR QUÉ SE LLEVA A CABO EL PROYECTO? Describe el IMPACTO DIRECTO O RESULTADO DIRECTO obtenido de la utilización de los Componentes. ¿QUÉ DEBE PRODUCIR EL PROYECTO? Son los bienes y servicios que debe producir el ejecutor, de acuerdo con el contrato del proyecto. Actividades principales que implican ¿QUE SE DEBE uso de recursos, que el ejecutor HACER PARA debe llevar a cabo para producir PRODUCIR LOS cada Componente. Se colocan, para COMPONENTES? cada Componente, en orden cronológico.
  • 117. 117/108 Jerarquía de Objetivos El Propósito debe Notar: contribuir significativamente al logro del Fin. Los Componentes // Resultados son necesarios para lograr el Propósito. T A R E A S Componente Actividades Contribución Fin Propósito Resultados (OE) Actividades Impacto (OG) Componente Actividades Actividades
  • 118. Estructura Analítica del Proyecto Permite analizar los aspectos importantes del proyecto en los planos conceptuales y organizativos Fin Propósito Componente Actividades 118/161 Actividades Componente Actividades Actividades
  • 119. INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR “LUIS ARBOLEDA MARTÍNEZ INSERCIÓN INSTITUCIONAL COMISIONES PERMANENTES CONSEJO DIRECTIVO AUDITORIA INTERNA RECTORADO PAGADURIA CONTABILIDAD VICERRECTORADO ACADEMICO. RECURSOS HUMANOS SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN DE GESTIÓN COMISIÓN ACADÉMICA DPTO FINANCIERO. DOCENTES ÁREAS TÉCNICAS TECNICO ESTUDIANTES ÁREAS DE CULTURA GENERAL ORIENTACIÓN Y ADMISIÓN Y SEGUIMIENTO SERVICIOS BIBLIOGRAFICOS Y EDUCATIVOS REPRODUCCION 119/161 BIENESTAR ESTUDIANTIL PADRES DE FAMILIA ADQUISICIONES Y TRANSPORTE UNIDAD DE SERVICIOS DE APOYO
  • 120. ESTRUCTURA ANALÍTICA DEL PROYECTO Y RESPONSABILIDADES Prácticas en Talleres y Laboratorios realizadas Responsable: Gerencia General del proyecto Autogestión implentada ( Aportaciones realizadas) Resp. Inspector General Materiales y Suministros adquiridos Resp. Unidad de Servicio de Apoyo. Formular y promocionar Programa de autogestión Resp. Gerente UE Suministro de recursos E insumos Resp. Secretqaria Licitar Materiales Resp. Unidad Servicio de apoyo Convocar y solicitar Aportaciones a PPFF Resp. Jefes de Áreas Preparación plan Resp. Gerente Unidad de Servicios de Apoyo Fusión: RRHH Dpto. Financiero Adquisiciones y transporte Comprar Materiales Resp. Jefes Financiero Recaudar Aportaciones Resp. Jefe Financiero LOS EJECUTORES DE LAS ACTIVIDADES BÁSICAS RESPONDEN ANTE LOS ASIGNADOS COMO RESPONSABLES EN EL NIVEL INMEDIATO SUPERIOR 120/161
  • 121. Relación entre Propósito y Componente Componentes: Son controlados por el ejecutor  Sistema de riego funcionando.  Red de comercialización de insumos y productos agrícolas establecida.  Práctica agrícolas introducidas. Propósito ¿Componentes?(OE) Propósito: Impacto (OG)  Técnicas e infraestructura agrícola mejoradas. (Factores Controlables por el proyecto): Ejecutor  Productividad en el cultivo de arroz incrementada. (Factores no controlables por el proyecto. Señala el cambio o impacto que se busca) EL IMPACTO NO ES CONTROLADO POR EL EJECUTOR 121/161
  • 122. EJEMPLO DE HIPÓTESIS VINCULADAS FIN Contribuir en la atención al cliente a través de proceso automatizados de ventanilla única de la Empresa XYZ. PROPÓSITO (OG) Mejorar procesos de la atención al cliente de la Empresa XYZ. COMPONENTES (OE) 1. Realizar estudio de Viabilidad, pre factibilidad y Factibilidad de la SI. 2. Capacitar a usuarios sobre el SI desarrollado. 1.1. Seleccionar alternativas de solución informática (Viabilidad + Factibilidad) 1.2. Diseñar solución informática. 1.3. Realizar plan de desarrollo. ACTIVIDADES 122/161 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. Desarrollar la solución informática. Realizar implantación y pruebas. Realizar capacitación a usuarios. Realizar Entrega-recepción de la SI.
  • 123. EJEMPLO: Proyecto de Reducción del valor agregado organizacional en los procesos de las OG… Especialista sectorial: “Instalar SERVIDORES y remodelar la RED” Ingeniero: “Reducir valor agregado organizacional” Preguntar a los involucrados ¿? Analista Financiero: “Mejorar la situación financiera de la empresa” Economista: “Minimizar el costo de atender la demanda” Oficial de Préstamos: “Reducir el déficit fiscal” Presidente: “Mejorar la situación macroeconomía del país” 123/161
  • 124. …Proyecto de Reducción del valor agregado organizacional en los procesos de las OG … Del ejemplo ilustrado del proyecto de reducción de perdidas en el sector eléctrico, el hecho que los objetivos se pueden expresar de distintas formas y con distintos niveles de abstracción, ha sido considerado el ejemplo en referencia en forma imaginaria, preguntamos: ¿Cual es el objetivo principal del proyecto? ¿Quién tiene la razón? 124/38 124/161 Consultoría & Construcciones
  • 125. …Proyecto de Reducción de Pérdidas en el Sector Eléctrico Probablemente todas las respuestas son correctas, en cuanto describen algo que efectivamente se pretende lograr mediante la ejecución del proyecto. Pero todas las respuestas son parciales porque ninguna expresa todo lo que se quiere conseguir. Unos objetivos son parte de otros. Los distintos niveles de abstracción se pueden relacionar, formando una jerarquía de objetivos. El marco lógico se ocupa de esta jerarquía, especificando tres niveles de los objetivos: Los componentes. El propósito. Y el Fin 125/161
  • 127. SECUENCIA DE LAS ETAPAS DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS 3 Se reducen los ingresos y productividad del sector de tranportes Se deteriora la calidad del transporte urbano Se reduce el uso de autobuses por la población Efectos Pasajeros heridos o muertos Problemas Problema Central Causas Definición Problema Central Vehículos obsoletos Vehículos en malas condiciones Calles en mal estado Se mejora la calidad del transporte urbano Finalidad del Proyecto Pasajeros llegan tarde a su destino Frecuentes accidentes de autobuses Conductores imprudentes Objetivos 4 Deficiente estado de mantenimiento Se incrementa el uso de autobuses por la población Hay menos pasajeros accidentados Propósito del Proyecto Pasajeros llegan a horario a su destino Se ha reducido la recurrenacia de accidentes de autobús Los choferes conducen con prudencia Componentes del Proyecto Los vehiculos se encuentran en buen estado Se reemplazan regularmente los vehículos obsoletos Las calles se mantienen en buen estado Se hace control técnico de los vehículos regularmente Herramientas Involucrados 2 ML  PARTICIPATIVO PROYECTO  EQUITATIVO para los involucrados y considerar percepciones Alternativas Mejorados lo ingresos de los agricultores Fin Propósito Componentes Actividades Incremantada la producción de los cultivos de maiz Opción 1 Mejoradas las técnicas de cultivo Opción 2 Matriz de Marco Lógico Controladas las plagas que destruyen el maiz Incorporado valor agregado en la producción de maiz Construido sistema de riego para cultivos de maiz Calificada la mano de obre agrícola Incrementada la industrialización de producgtos de maiz Mejorada la investigación de productos derivados 6Diseño de Estrategias Se han mejorado las condiciones de salud de la población en la Costa 7 Reducido el incremento de la Tuberculosis en Guayas Programa de control de TB pulmonar en pacientes 1. 2. 3. 4. 5. 127/161 Se incrementan los ingresos y productividad del sector de tranportes 6. Tratamiento de pacientes continuado Superados problemas psicológicos Pacientes integrados y aceptados en el medio social, familiar y laboral Familia de pacientes responsabilizadas en problemas de salud Pacientes con TB orientados y sensibilizados Controlado nivel de contagio de TB pulmonar Programa de tratamiento específico y atención a pacientes con TB pulmonar 1. 2. 3. 4. 5. Cumplidas a cabalidad normas normas de programas de TB pulmonar Continuado programa de tratamiento a pacientes con TB pulmonar Coordinados programas interinstitucionales Superada escasez de medicinas para tratamiento de la TB pulmonar Implementado programa de TB pulmonar en el Ministerio de Salud Programa de prevención de contagio de población vulnerable a TB pulmonar 1. 2. 3. 4. 5. Disminuidos niveles de desnutrición Aplicados hábitos sanitarios adecuados Reducido hacinamiento y promiscuidad en las familias Comunidad organizada y participante en programas de salud Comunidad informada sobre la enfermedad de TB pulmonar Incrementados precios del maiz Mejorada la comercialización interna del maiz Majorada la comercialización externa del maiz Mercados alternativos para el maiz desarrollados
  • 128. ¿Por qué el Análisis de Alternativas? Consiste en la identificación de las acciones, la postulación de alternativas, y seleccionar la estrategia óptima. Permite formular acciones para solucionar el problema planteado de manera creativa y lógica a la vez. 128/161
  • 129. 5. Etapa de Formulación ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Es una técnica para: Finalidades 1. Identificar soluciones alternativas que puedan llegar a ser estrategias del proyecto enlazados en relaciones de medios-fines. 2. Evaluar estas posibles estrategias para determinar la factibilidad técnica, financiera, socio económica y política resultantes de las cadenas de objetivos y, 3. Determinar la estrategia a ser adoptada por el proyecto. 129/161
  • 130. CÓMO EFECTUAR EL ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS…? Inicialmente: Determinar si existe el APOYO o la OPOSICIÓN de los involucrados a través de análisis donde deberán considerarse los recursos, mandatos, intereses, etc, referente al proyecto. 1er Paso: Identificar diferentes relaciones de “medios y fines” como posibles estrategias alternativas para el proyecto. 2º Paso: Ubicar el nivel de actuación deseada y examinar la capacidad y competencia del ejecutor (VIABILIDAD TÉCNICA) para cumplir con el objeto del proyecto. 130/161
  • 131. CÓMO EFECTUAR EL ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS…? 3er Paso: Seleccionar la (s) alternativa (s) que -en su opinión– representa (n) las mejores estrategias para el proyecto. 4º Paso: Aplicar los criterios apropiados y/o requeridos para seleccionar la estrategia del proyecto. 131/161
  • 132. ALGUNOS CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 132/161 Problemas e intereses de los involucrados. Análisis Recursos y mandatos de los involucrados. Conflictos Recursos a disposición del proyecto. Probabilidad de alcanzar los objetivos. Horizonte del proyecto. Factibilidad política. Análisis de costo-beneficio. (Análisis Económico). Costo-efectividad de la estrategia (Análisis Económico). Efecto sobre el flujo de caja.(Análisis Financiero) Criterios ambientales. Criterios de género. Riesgos sociales. Sustentabilidad y sostenibilidad. Otros.
  • 133. 6. Etapa de Formulación CONSTRUCCIÓN DE DIAGRAMA ESTRATEGIAS Finalidades 133/161
  • 134. 6. Etapa de Formulación CONSTRUCCIÓN DE DIAGRAMA ESTRATEGIAS Procedimientos Transcriba el objetivo de la segunda línea de efectos como la finalidad del Proyecto. Escoger el que representa el sector al cual el propósito aporta mayoritariamente. Transcriba el objetivo formulado a partir del problema central, como el propósito del proyecto Identifique todas las cadenas de objetivos conectados a una causa directa que pueden ser trabajados juntos. Seleccione los conjuntos de objetivos vinculados a una misma estrategia en un número no mayor a tres o cinco bloques (componentes del proyecto). Transcriba los objetivos formulados a partir de las causas directas como los componentes del proyecto respetando su redacción en participio pasado y en un número no mayor de cinco. 134/161
  • 135. 6. Etapa de Formulación CONSTRUCCIÓN DE DIAGRAMA ESTRATEGIAS Diagramas Finalidad Efecto Principal Propósito Resultado General Proyectado Componentes Componente Sectorial 1 Componente Sectorial 2 Componente Sectorial 3 Objetivos de Actividades Objetivos de Actividades Objetivo específico 1 Objetivo Específico 2 Objetivo Específico 3 Objetivo Específico 4 135/14 135/161 Objetivos de Actividades Objetivo específico 1 Objetivo Específico 2 Objetivo Específico 3 Consultoría & Construcciones Objetivos de Actividades Objetivo específico 1 Objetivo Específico 2 Objetivo Específico 3 Objetivo Específico 4 Objetivo Específico 5
  • 136. 6. Etapa de Formulación CONSTRUCCIÓN DE DIAGRAMA ESTRATEGIAS Ejemplo Diagramas Se han mejorado las condiciones de ergonomía laboral de los empleados del sector público en Manabí en el uso de equipos informáticos. Reducido el incremento de enfermedades de ergonomía laborales en Manta. Programa de control de enfermedades por ergonomía laboral 1.Tratamiento de pacientes continuado. 2.Superados problemas ergonómicos. 3.Pacientes con mejores condiciones laborales en el trabajo y en casa. 4. Familia de pacientes responsabilizadas en problemas de salud 5. Pacientes con EEL orientados y sensibilizados/. 6. Controlado nivel incremento de EEL. Programa de tratamiento específico y atención a pacientes con de enfermedades por ergonomía laboral 1.Cumplidas a cabalidad normas de programas de EL. 2.Continuado programa de tratamiento a pacientes con EEL. 3.Coordinados programas interinstitucionales 4.Superada escasez de medicinas para tratamiento de la EEL. 5.Implementado programa de EL en las Empresas del sector público en Manabí Programa de prevención sobre enfermedades por ergonomía laboral 1.Disminuidos niveles de EEL. 2.Aplicados normas de EL adecuados. 3. Mejorada condiciones del ambiente laboral en las Empresa del sector público en Manabí. 4. Funcionarios públicos organizados y participativos en programas de EL. 5. Funcionarios públicos informados sobre la enfermedad de EL.
  • 137. IDENTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES Es un proceso analítico que permite operacionalizar los medios, definiendo acciones concretas tendientes a materializarlos. Acción: Medio: Aumento en las jornadas escolares. Uso eficiente de la capacidad de las jornadas escolares. Los medios que deben operacionalizarse son los que están en la parte inferior del árbol de objetivos. Es decir, son aquellos que no tienen otro medio que los genere y están en correspondencia con las causas independientes que estén en la parte más baja del árbol del problema. 137/161
  • 138. PARA CADA MEDIO EXISTEN DIVERSAS ACCIONES POSIBLES. LA IDENTIFICACIÓN DE ÉSTAS DEPENDERÁ DE LA CREATIVIDAD Y EXPERIENCIA DE QUIENES ANALIZAN UN PROBLEMA. ES RECOMENDABLE CONTAR CON UN BUEN NÚMERO DE ACCIONES POR CADA MEDIO.
  • 139. EXISTE UNA RELACIÓN LÓGICA ENTRE CAUSA, MEDIO Y ACCIÓN. LA EXISTENCIA DE UN PROBLEMA SE EXPLICA POR LA EXISTENCIA DE UNA CAUSA QUE LO PROVOCA, PARA SOLUCIONARLO ES NECESARIO RECURRIR A UNOS MEDIOS QUE ELIMINEN LA CAUSA, PARA HACER EFECTIVO ESTE MEDIO SE DEBE IDENTIFICAR UNA ACCIÓN QUE LO OPERACIONALICE. 139/161
  • 140. A partir del árbol de objetivos del esquema, debemos analizar cuáles serían las acciones posibles de llevar a cabo para resolver el problema. Para cada base del árbol de objetivos se busca creativamente acciones que concreten el medio: NO OLVIDE CONSIDERAR LA INCIDENCIA DE LAS ESTRATEGIAS EN LOS COMPONENTES
  • 141.
  • 142. ALTERNATIVA 1: Complementa las acciones de construir pasarela y hacer campaña educacional. Las demás acciones son excluyentes de esta alternativa. POSTULACIÓN DE ALTERNATIVAS 142/161 1
  • 143. ACTIVIDAD 2: Complementa las acciones de instalar disco PARE, más campaña educacional, más campaña de capacitación y prohibir estacionamiento. Las demás acciones son excluyentes a esta alternativa. POSTULACIÓN DE ALTERNATIVAS 2 143/161
  • 144. ALTERNATIVA 3: Complementa las acciones de instalar un semáforo, más campaña educacional, más campaña de capacitación, y prohibir un estacionamiento. POSTULACIÓN DE ALTERNATIVAS 3 144/161
  • 145. En el análisis de las acciones y conformación de alternativas, se recomienda poner atención a los siguientes aspectos: NUNCA SE CIERRAN LAS PUERTAS. Siempre debe ser posible incorporar nuevas alternativas o integrar varias que todavía se consideren como componentes complementarias de la solución. A PARTIR DE LAS ALTERNATIVAS IDENTIFICADAS se hace una caracterización de ellas hasta establecer los costos y beneficios de cada una de ellas para así poder compararlas. LAS ALTERNATIVAS RESULTANTES DEBEN SER ANALIZADAS EL RESULTADO DE ESTA ETAPA DE “ANÁLISIS SITUACIONAL” en relación con el espacio geográfico y socioeconómico al cual están referidas es el conocimiento de un problema y la postulación de un conjunto de alternativas para verificar factibilidad y pertinencia. DEPENDIENDO DEL PROBLEMA, la alternativa puede estar referida tanto a un programa coherente, como a un proyecto específico. estimadas como factibles para la solución del problema planteado. ALTERNATIVA SIGNIFICA QUE EXISTEN ADEMÁS DIFERENTES OPCIONES que permiten solucionar un problema específico. La “opción” “no hacer nada”, desde esta perspectiva no constituye alternativa de solución a un problema.
  • 146. En el análisis de las acciones y conformación de alternativas, se recomienda poner atención a los siguientes aspectos: ESTE ES EL MOMENTO DE ELABORAR LOS ESTUDIOS PRELIMINARES QUE DAN FUNDAMENTO PARA TOMAR LA DECISIÓN Y ELEGIR UNA DE ELLAS. 146/161 TÉCNICO, ECONÓMICO, SOCIAL, FINANCIERO Y ECOLÓGICO A LAS ALTERNATIVAS,
  • 147. SELECCIONAR LA ESTRATEGIA ÓPTIMA Cada alternativa identificada deberá ser analizada en diferentes aspectos tales como: 1. Costos totales en valores presentes y futuros. 2. Viabilidad financiera y económica - técnica. 3. Habilidad para mejorar y mantener recursos. 4. Sostenibilidad. 5. Contribución al fortalecimiento institucional y construcción de capacidad gerencial. 6. Impacto ambiental. 7. Aceptación por parte de los beneficiarios. 8. Compatibilidad del proyecto con prioridades de un sector o un programa. 147/161
  • 148. EVALUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS La evaluación y selección de las alternativas estratégicas del proyecto se realiza por medio de diferentes métodos cualitativos y cuantitativos. aquí emplearemos el siguiente: MATRIZ DE CRITERIOS PARA EVALUAR ESTRATÉGICAS CRITERIOS ESTRATEGIAS X Y Z W SUMA PROMEDIO 1 2 3 4 ESCALA: Excelente: 5 Muy Bien: 4 Bien: 3 Regular: 2 148/161 Mal: 1 ¿CÓMO EVALUARÁ SU PROYECTO?
  • 149. Finalmente, entre las alternativas viables se escogerá aquella con mayor pertinencia, eficiencia y eficacia. 149/161
  • 150. EVALUACIÓN FINAL DE LAS ESTRATEGIAS MATRIZ DE CRITERIOS PARA EVALUAR ESTRATÉGICAS CRITERIOS ESTRATEGIAS Pertinencia Eficiencia Eficacia SUMA PROMEDIO 1 2 3 4 ESCALA: Excelente: 5 Muy Bien: Bien: 3 Regular: 2 Mal: 150/161 4 1 ¿CUÁLES CRITERIOS APLICARÁ EN SU PROYECTO?
  • 151. 5. Etapa de Formulación Análisis de Alternativas Análisis de Alternativas Simplificado 151/108 Matriz de Análisis de alternativas Objetivos 1. Padres aplicando conocimientos sobre higine del agua Familias han organizado y están manejando microempresas Jóvenes han sido capacidados en la producción de palmito Madres están dando de lactar a sus hijos hasta completar un año de edad Profesores han sido capacitados en el manejo de metodologías de educación sexual Se han mejorado las relaciones entre padres e hijos Impacto sobre Factibilidad Factibilidad Factibilidad Factibilidad Total Categorías el Propósito Técnica Financiera Social Política 4 4 4 2 4 18 Alta 3 3 2 2 2 12 Media Alta 3 2 2 3 2 12 Media Alta 3 3 4 3 2 15 Media Alta 4 3 2 2 4 15 Media Alta 2 2 2 2 2 10 Media Baja Familias cultivando verduras y legumbres con técnicas de cultivo hidropónico 3 3 3 2 4 15 Media Alta Total 22 20 19 16 20 97
  • 152. 152/174 5. Etapa de Formulación Análisis de Alternativas Análisis del Impacto de los Objetivos Factibilidad de Lograse (Alta–Media–Baja) ( 4 - 2 - 1) (Alta-Media-Baja) ( 4 - 2 - 1) • Los beneficios son mayores que los costos • Cuenta con financiamiento • Es aceptable y conveniente para los beneficiarios • Existe tecnología adecuada para su realización • Se cuenta con soporte políticoinstitucional 1.Incrementa la participación de la mujer 2 Incrementa los ingresos de la mujer 3 Incrementa el nivel educativo de la mujer • Fortalece la aplicación de los derechos de la mujer • Contribuye a proteger el entorno físico. • Mejora el entorno social. • Mejora el entorno cultural. • Proteje el uso de los recursos. • Favorece la educación ambiental 20 puntos Incrementada la participación de los padres Impacto Ambiental (Alta.Media-Baja) ( 4 - 2 - 1) Objetivos Impacto en Género 16 puntos 20 puntos Relevancia Sostenibilidad (Alta-Media-Baja) ( 4 - 2 - 1) (Alta-Media-Baja) ( 4 - 2 - 1) • Responde a las expectativas de los beneficiarios • Es una prioridad sentida por los beneficiarios • Beneficia a grupos de mayor carencia y vulnerabilidad • Los beneficios son deseados por los beneficiarios • Fortalece la participación de los beneficiarios y población local • Fortalece la Organización local • La población está en posibilidades de aportar medios • Se puede conseguir financiamiento a futuro 16 puntos 16 puntos Total 88 puntos 22 a 32 BAJA 33 a 44 MEDIA BAJA 45 a 66 MEDIA ALTA 67 a 88 ALTA
  • 153. Desnutrición Indicadores de Finalidad Incremento enfermedades Baja Calidad de Vida Finalidad Mala alimentación Indicadores de Propósito Vivienda precaria y hacinamiento Desintegración familiar Migración Desprotección Social Básica Ingresos Limitados Propósito Componentes Mortalidad Infantil Capacidad limitada de generar ingreso Destrezas y capacidades limitadas para producir Desempleo Bajo nivel educativo Subempleo Analfabetismo Carencia de formación para el trabajo Inexistencia de programas dirigidos a sectores marginales 153/14 Niveles de instrucción incompletos Insuficientes fuentes de trabajo Objetivos de Resultados Dificultad de acceso a sercicios de capacitación Capacidad Limitada de producción y comercialezación Aparato productivo limitado Crisis Económica Exclusión del sistema educativo Desvalorización de la educación Abandono de estudios Consultoría & Construcciones Capacidad limitada de inversión Organización débil de producción y comercialización Incapacidad de ahorro Necesidades Preferencia básicas superan por trabajo los ingresos individual Situación de pobresa Falta de capacitación para la gestión
  • 154. Indicadores de Finalidad Desnutrición Deserción Escolar Incremento enfermedades Baja Calidad de Vida Finalidad Mala alimentación Indicadores de Propósito Vivienda precaria y hacinamiento Niños en edad escolar trabajando Desintegración familiar Migración Desprotección Social Básica Ingresos Limitados Propósito Componentes Mortalidad Infantil Capacidad limitada de generar ingreso Destrezas y capacidades limitadas para producir Desempleo Bajo nivel educativo Subempleo Analfabetismo Carencia de formación para el trabajo Inexistencia de programas dirigidos a sectores 154/14 marginales Niveles de instrucción incompletos Insuficientes fuentes de trabajo Objetivos de Resultados Dificultad de acceso a sercicios de capacitación Capacidad Limitada de producción y comercialezación Aparato productivo limitado Crisis Económica Exclusión del sistema educativo Desvalorización de la educación Abandono de estudios Consultoría & Construcciones Capacidad limitada de inversión Organización débil de producción y comercialización Incapacidad de ahorro Necesidades Preferencia básicas superan por trabajo los ingresos individual Situación de pobresa Falta de capacitación para la gestión
  • 155. Al analizar cuáles acciones son complementarias, excluyentes y cuáles están fuera del dominio del grupo del proyecto, se proponen las siguientes alternativas: • Construir nuevas viviendas y realizar una campaña que informe sobre los programas habitacionales gubernamentales, capacite sobre cómo ahorrar y genere cohesión comunal. • Reubicar a los allegados y realizar una campaña que informe sobre los programas habitacionales gubernamentales, capacite sobre cómo ahorrar y genere cohesión comunal. Donde las acciones construir nuevas viviendas y reubicar allegados son acciones excluyentes y las demás son complementarias a ambas. 155/161
  • 157. ¿CÓMO SE HA COMPORTADO EL CASO QUE USTED EVALÚA? 157/161
  • 158. Check List 1. ¿Se han identificado las acciones? 2. ¿Existe coherencia entre causa, medio y acción? 3. ¿Se agruparon las acciones complementarias? 4. ¿Se analizó el nivel de incidencia en la solución del problema? 5. ¿Se analizó la relación con el espacio geográfico y socioeconómico? 6. ¿Fue elaborada la argumentación a partir de los diferentes aspectos más relevantes para este tipo de proyecto? 7. ¿Se hizo una evaluación final, considerando la pertinencia, eficiencia y eficacia? 158/161
  • 160. © Consultoria & Construcciones ECUADOR UNA NACIÓN DE EMPRENDEDORES… 160/161 MANABÍ UNA REGIÓN DE PERSEVERANTES... LO DEMUESTRA CON SU PROGRESO
  • 161. - GRACIAS Contacto ponente Ing. José Antonio Bazurto Roldán, MBA, EGP, EDCC www.consultoriayconstrucciones.com Manta – Ecuador 2013 161/161
  • 162. REALICE LA IDENTIFICACIÓN DE IDEAS DE PROYECTOS. 162/174