MALTRATO INFANTIL
PRESENTADO POR
NICOLLE VALENTINA RAMIREZ MARTINEZ
HOLMAN RONALDO POVEDA BOJACA
PRESENTADO A
CAROLINA OSPINA MARTINEZ
GRADO
9°C
ASIGNATURA
TEGNOLOGIA INFORMATICA
INSTITUCION EDICATIVA DEPARTAMENTAL FONQUETA
CHIA-CUNDINAMARCA
2012
CONTENIDO
1. PORTADA
2. CONTENIDO
3. JUSTIFICACION
3.1 MALTRATO INFANTIL
3.2 ABUSO SEXUAL
3.3 ABANDONO O NEGLIGENCIA
3.4 MALTRATO FISICO O PSICOLOGICO
3.5 MALTRATO FETAL
4. MARCO TEORICO
5. DESARROLLO DEL TEMA
6. TABLAS ESTADISTICAS
6. CONCLUCIONES
7. WEB GRAFIA
INTRODUCCION
Con el paso del tiempo esta situación ha ido incrementando y la gente no sabe
el porqué está sucediendo, por esa razón nos decidimos a investigar este tema
ya que vamos a dar a relucir las causas y características que originan estos
maltratos y buscar las formas de cómo ayudar a estos niños que han sufrido
algún tipo de maltrato.
3. JUSTIFICACION:
Este trabajo se realiza con el fin de que los adultos se den cuanta que a los niños
no se tratan con groserías y golpes, si no con dialogo y amor
Maltrato infantil
Un niño, según la Ley considerado como tal en este sentido a todo menor de 18
años, es maltratado o abusado cuando su salud física o mental o su seguridad
están en peligro, ya sea por acciones u omisiones llevadas a cabo por la madre o
el padre u otras personas responsables de sus cuidados, produciéndose el
maltrato por acción, omisión o negligencia.
El maltrato a los niños es un grave problema social, con raíces culturales y
psicológicas, que pueden producirse en familias de cualquier nivel económico y
educativo.
Un niño, según la Ley considerado como tal en este sentido a todo menor de 18
años, es maltratado o abusado cuando su salud física o mental o su seguridad
están en peligro, ya sea por acciones u omisiones llevadas a cabo por la madre o
el padre u otras personas responsables de sus cuidados, produciéndose el
maltrato por acción, omisión o negligencia.
El maltrato a los niños es un grave problema social, con raíces culturales y
psicológicas, que pueden producirse en familias de cualquier nivel económico y
educativo.
3.1 ABUSO SEXUAL
Un niño, según la Ley considerado como tal en este sentido a todo menor de 18
años, es maltratado o abusado cuando su salud física o mental o su seguridad
están en peligro, ya sea por acciones u omisiones llevadas a cabo por la madre o
el padre u otras personas responsables de sus cuidados, produciéndose el
maltrato por acción, omisión o negligencia.
Las formas comunes del abuso sexual son el incesto, violación, el estupro, el
rapto, rufianismo, actos libidinosos, etcétera.
Una forma común de abuso sexual es el incesto, definido este como el acto sexual
entre familiares de sangre, padre-hija, madre-hijo, entre hermanos.
3.2 ABANDONO O NEGLIGENCIA
Significa una falla intencional de los padres o tutores en satisfacer las necesidades
básicas del niño en cuanto alimento, abrigo o en actuar debidamente para
salvaguardar la salud, seguridad, educación y bienestar del niño.
Es decir, Dejar de proporcionar los cuidados o atención al menor que requiere
para su adecuado crecimiento y desarrollo físico y
espiritual. Esto puede incluir, por ejemplo, omitir
brindarle a los menores alimentos, medicamentos y
afecto.
3.3 MALTRATO EMOCIONAL O PSICOLOGICO
Es una de las formas más sutiles pero también más
existentes de maltrato infantil. Son niños o niñas
habitualmente ridiculizados, insultados regañadas o
menospreciadas. Se les somete a presenciar actos de
violencia física o verbal hacia otros miembros de la familia.
Se les permite o tolera uso de drogas o el abuso de alcohol.
Si bien la ley no define el maltrato psíquico, se entiende como tal acción que
produce un daño mental o emocional en el niño, causándole perturbaciones
suficientes para afectar la dignidad, alterar su bienestar e incluso perjudicar su
salud
Actos de privación de la libertad como encerrar a su hijo o atarlo a una cama, no
solo pueden generar daño físico, sino seguro afecciones psicológicas severas. Lo
mismo ocurre cuando se amenaza o intimida permanente al niño, alterando su
salud psíquica.
3.4 ABUSO FETAL
Ocurre cuando la futura madre ingiere, deliberadamente, alcohol u otras drogas,
estando el feto en su vientre. Producto de esto, el niño
(a) nace con problemas, malformaciones, retraso severo.
Existen factores sociales, toxicológicos, médicos
y de negligencia personal, relacionados al estilo de
vida de la madre considerados como maltrato fetal
por ejemplo, una alimentación deficiente, el exceso
de trabajo físico o psíquico embarazo no deseado,
indiferencia emocional, promiscuidad, enfermedades infecciosas o de transmisión
sexual y por supuesto el consumo de substancias toxicas y estupefacientes
influirán en el desarrollo del feto.
3.5 DETENCION DEL MALTRATO
La detección de esta variedad de maltrato infantil depende de
dos factores: la capacitación en los patrones típicos que aquél
presenta y la experiencia. Para llegar a desarrollar un"olfato"
y descubrir al niño maltratado, cada individuo necesita haber
acumulado un acervo considerable de casos. El
entrenamiento debe, por supuesto, ocupar el primer lugar. No
es sino hasta que tenemos un grupo de observadores
estratégicamente ubicados en la comunidad, que podemos esperar alcanzar la
detección temprana.
4. MARCO TEORICO
El abuso infantil ha sido un conflicto que ha persistido
desde los pueblos y civilizaciones de la antigüedad
donde utilizaban a los niños para realizar sacrificios y
rituales. Sin embargo, según este texto, no hace tanto
tiempo que la sociedad obtuvo control sobre el abuso
en los menores de edad.
Algunas personas no saben las características de un maltrato, sea psicológico,
físico y abuso sexual y también las razones por las cuales los padres maltratan a
sus hijos. La mayoría de las personas no saben a dónde recurrir para dar ayuda a
un niño que ha sido maltratado y cómo se le puede ayudar al padre agresor.
Se ha identificado que son más vulnerables a ser
maltratados los niños y las niñas que presentan
problemas de comportamientos, temperamento
difícil, discapacidad física y/o mental y bajo
rendimiento académico. Esto se debe a que estos
niños(as) tienden a ser más dependientes de las
personas que los cuidan y tienen menos habilidades
y posibilidades para denunciar lo que les sucede.
Un niño, según la Ley considerando como tal en este sentido a todo menor de 18
años, es maltratado o abusado cuando su salud física o mental o su seguridad
están en peligro, ya sea por acciones u omisiones llevadas a cabo por la madre o
el padre u otras personas responsables de su cuidado; produciéndose entonces el
maltrato por acción, omisión o negligencia.”
La época contemporánea vive aún la gran paradoja social de que a pesar de la
universal promulgación de los Derechos del Niño y su ratificación a través de la
repetida y periódica celebración de convenciones internacionales sobre el tema,
en las cuales son reafirmados dentro de los derechos humanos civiles, políticos,
sociales, culturales y económicos la violencia contra la mujer y los niños en el
hogar continúa siendo un problema tan amplio que
tiene serias consecuencias para ellos y sus familias, las
diferentes sociedades en particular y el mundo en
general.
En este punto, se ha subrayado la violación
sistemática de los Derechos del Niño, en el área de
Colombia, región en la cual resulta cada vez más
necesaria la propuesta de soluciones a esta grave problemática social.
5. DESARROLLO DEL TEMA
La definición de «maltrato» debe, además, tomar en cuenta, al
menos, tres criterios: en primer lugar, la consideración de una
acción u omisión como «maltrato» depende, en muchos
casos, de la edad del niño; en segundo lugar, la situación
psico-fisiológica del menor puede condicionar las
consecuencias de la acción u omisión ejercidas sobre él, lo
que puede con llevar una relativización de su consideración
como maltrato; y, en tercer lugar, hay que tener también en
cuenta que no necesariamente todos los actos de maltrato
tienen por qué dejar secuelas inmediatas y visibles en el
menor; esto es especialmente relevante por cuanto las
consecuencias importantes de los casos de maltrato infantil no
suelen ser las físicas, sino las que afectan al desarrollo del menor a medio y largo
plazo.
Los niños criados en hogares donde se les maltrata suelen mostrara desórdenes
postraumáticos y emocionales. Muchos experimentan sentimientos de escasa
autoestima y sufren de depresión y ansiedad por lo que suelen utilizar el alcohol u
otras drogas para mitigar su distress psicológico siendo la adicción al llegar la
adultez, más frecuente que en la población general.
Los efectos que produce el maltrato infantil, no cesan la niñez, mostrando muchos
de ellos dificultades para establecer una sana interrelación al llegar a la adultez.
Algunos niños sienten temor de hablar de lo que les pasa por que piensan que
nadie les creerá. Otras veces no se dan cuenta que el maltrato a que son objeto
es un comportamiento anormal así aprenden a repetir este "modelo"
inconscientemente. La falta de un modelo familiar positivo y la dificultad en crecer
y desarrollarse copiándolo, aumenta las dificultades de establecer relaciones.
Puede que no vean la verdadera raíz de sus problemas emocionales, hasta que al
llegar a adultos busquen ayuda para solucionarlos.
6. TABLAS ESTADISTICAS
7. CONCLUCIONES
o Con este trabajo podemos concluir los tipos de maltrato infantil que no solo
es maltrato cuando de agrede a un niño o niña sino cuando se usa un
vocabulario no correspondiente.
o No hay nada mejor que ver un niño sonreír y con el maltrato de personas
que se creen superior a ellos están acabando con la felicidad de los niños.
o En este trabajo escrito se dio a conocer como un maltrato infantil puede
comenzar desde las semanas de gestación que no es un embarazo
deseado y se ven varios daños ya sean físicos o psicológicos en él bebe.