SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  74
Las Encuestas CAP
Octubre, 2004. 1
Hugo E. Delgado Súmar
Conocimientos,
Actitudes y
Percepciones
Octubre, 2004. 2
Hugo E. Delgado Súmar
Octubre, 2004. 3
Hugo E. Delgado Súmar
«El mensaje más importante de esta investigación es
quizá que las actitudes y percepciones del público
contienen aciertos y errores. El profano no dispone a
veces de algunos datos sobre los peligros que corre.
Sin embargo, la idea básica que se hace de un riesgo
es mucho más rica que la del experto y refleja
inquietudes legítimas que éste suele ignorar en su
evaluación.
Octubre, 2004. 4
Hugo E. Delgado Súmar
En consecuencia, las iniciativas de comunicación
sobre los riesgos y la gestión de los riesgos están
condenadas al fracaso si no se conciben como un
proceso bidireccional. Cada una de las partes, los
expertos y el público, tiene algo válido que aportar;
cada una deberá respetar la manera personal de ver y
entender de la otra.» (Slovic P. Perception of risk.
Science 1987; 236:280-285).
Octubre, 2004. 5
Hugo E. Delgado Súmar
Capacitación,
Actitud y
Preferencias
Octubre, 2004. 6
Hugo E. Delgado Súmar
Las Leishmaniasis: De la Biología al Control
Jorge P. Alvar Ezquerra
Laboratorio de Referencia para la Leishmaniasis
Servicio de Parasitología
Centro Nacional de Microbiología
Instituto de Salud Carlos III
Junta de Castilla y León
Consejería de Sanidad y Bienestar Social,
1997.
Contenido
• Introducción
• I. Impacto epidemiológico
• II. El Protozoo
• III. Taxonomía
• IV. El Vector
• V. El Reservorio
• VI. Clínica y ecoepidemiología
• VII. Diagnóstico
• VIII. Tratamiento
• IX. Control
Octubre, 2004. 7
Hugo E. Delgado Súmar
Las medidas de control de las leishmaniasis están en
función del ciclo establecido para cada especie de
Leishmania, existiendo una docena de posibilidades.
Cada situación tiene sus prioridades y cada país sus
propios recursos que definir antes de acometer un
programa de control. ...
Octubre, 2004. 8
Hugo E. Delgado Súmar
La lucha contra las leishmaniasis supone una visión
integral del problema en sus vertientes de control de
vectores y reservorios, educación sanitaria, vigilancia
pasiva y activa con registro de casos, desarrollo de
métodos diagnósticos que permitan la detección de los
enfermos, caracterización de cepas, tratamiento
precoz de los enfermos y, cuando sea posible,
profilaxis con vacunas. ...
Octubre, 2004. 9
Hugo E. Delgado Súmar
La educación sanitaria es necesaria para que los
habitantes tomen conciencia del problema
autoprotegiéndose con medidas mecánicas y químicas
de control (telas mosquiteras, rociamientos de
viviendas, perreras, leñeras, etc.) y facilitando el
trabajo de los agentes de salud, trabajo que se puede
prolongar durante años en zonas altamente
endémicas. Si ésta es la previsión, es muy útil realizar
campañas periódicas de divulgación por medios
audiovisuales, charlas, panfletos, etc. Las encuestas
C.A.P. (capacitación, actitud y preferencias) permiten
evaluar el grado de conocimientos adquiridos por la
población en esta etapa preparatoria y predisposición
a colaborar.
Octubre, 2004. 10
Hugo E. Delgado Súmar
Conocimientos,
Actitudes y
Practicas
Octubre, 2004. 11
Hugo E. Delgado Súmar
Guía Metodológica de
Comunicación Social en Nutrición
Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la
Alimentación 1996
© FAO
Contenido
• Capítulo 5 Estableciendo el
diagnóstico educativo
Octubre, 2004. 12
Hugo E. Delgado Súmar
Encuestas CAP
La encuesta CAP busca determinar el conocimiento
(C), actitudes (A) y prácticas (P) de una población. Se
basa en un cuestionario utilizado en una muestra
representativa de la población estudiada.
La encuesta CAP también puede ser usada en la
evaluación de un programa. En este caso, la encuesta
se realiza antes y después de la intervención.
Para distinguir los efectos de la intervención, es
necesario aplicar la misma encuesta en un grupo
control, esto es, en una comunidad no expuesta a la
intervención.
Octubre, 2004. 13
Hugo E. Delgado Súmar
Se han hecho varias críticas a las encuestas CAP:
La información recogida no es siempre válida. Los
encuestados pueden no haber dado respuestas
verídicas.
Se ha dicho que la información obtenida es
generalmente superficial, ya que el método de
entrevista por cuestionario no permite profundizar en
los aspectos tratados.
El análisis y el tratamiento de los datos, plantea a
menudo un problema para aquéllos que no poseen
sistemas computarizados.
Octubre, 2004. 14
Hugo E. Delgado Súmar
No obstante, es importante recordar los elementos
esenciales de la encuesta CAP:
[A] El cuestionario debe ser formulado
cuidadosamente. Generalmente está compuesto
de preguntas cerradas para facilitar el análisis
de los datos y es el resultado de un largo trabajo
preparatorio. Se trata de identificar las preguntas
pertinentes (los hallazgos de los métodos
cualitativos de investigación antes descritos
pueden ser útiles). Las preguntas necesitan ser
formuladas, preensayadas y corregidas antes de
que el cuestionario final esté listo.
Octubre, 2004. 15
Hugo E. Delgado Súmar
La extensión del cuestionario deberá ser
adaptada al tiempo que los encuestados puedan
dedicar a la investigación. El cuestionario
deberá basarse en los objetivos del estudio. Las
preguntas no relacionadas con los objetivos del
estudio deberán ser eliminadas.
Octubre, 2004. 16
Hugo E. Delgado Súmar
[B] La muestra debe ser representativa de la
población en estudio. Para extrapolar las
conclusiones a la totalidad de la población, el
margen de error usado para determinar la
muestra, deberá ser pequeño. El tamaño
muestral será lo suficientemente amplio y la
muestra deberá ser aleatoria. Se requiere algún
conocimiento o asesoría estadística para
cumplir esas dos condiciones.
Octubre, 2004. 17
Hugo E. Delgado Súmar
[C] Es vital contar con una organización rigurosa.
Los entrevistadores deberán estar bien
entrenados y la entrevista estandarizada, pues
de lo contrario las fuentes de sesgo del
entrevistador afectarán significativamente los
resultados del estudio.
Octubre, 2004. 18
Hugo E. Delgado Súmar
[D] Se necesita un tratamiento rápido y eficiente de
los datos recogidos. El manejo y análisis
computarizado de los datos es preferible al
tratamiento manual, ya que aquel es mucho más
eficiente. Considerar por ejemplo, los meses de
duro trabajo que se requerirían para analizar 20
mil preguntas (40 x 500 personas) manualmente.
Octubre, 2004. 19
Hugo E. Delgado Súmar
Encuestas sobre conocimientos,
actitudes y prácticas (CAP)
Objetivo
Recopilar información para guiar la
integración de las píldoras anticonceptivas de
emergencia (PAE) a programas a gran escala de
planificación familiar o de salud.
PATH. Manual sobre Recursos para
Elaborar Programas de Píldoras
Anticonceptivas de Emergencia. 2004.
Octubre, 2004. 20
Hugo E. Delgado Súmar
•Se usan cuando es importante determinar qué
porcentaje de personas en una comunidad o un grupo
particular sabe o cree ciertas cosas o actúa de cierta
manera.
• Resultan útiles para evaluar las perspectivas de las
clientas y de los proveedores sobre las PAE.
• Pueden usar preguntas cerradas, abiertas o ambas.
No obstante, las respuestas a preguntas abiertas son
más difíciles de obtener y analizar.
Octubre, 2004. 21
Hugo E. Delgado Súmar
• Requieren la selección aleatoria de participantes de
distintos sectores de la comunidad, y puede ser
costoso y consumir mucho tiempo. Considere si es
necesario saber qué proporción de personas cree algo
o si basta con saber en qué creen las personas. En el
último caso, pueden resultar más apropiadas las
técnicas de investigación cualitativa más rápidas y
más económicas.
Octubre, 2004. 22
Hugo E. Delgado Súmar
I. Datos de Identificación
1.1 Fecha de la entrevista: Día/Mes/Año _________
1.2 Sexo del cliente: Femenino o Masculino _________
1.3 Hora de inicio de la entrevista: Hora: Minutos _________
1.4 Hora de término de la entrevista: Hora: Minutos _________
1.5 Lugar: ____________________________________________
1.6 Iniciales de la persona entrevistada: _________
Octubre, 2004. 23
Hugo E. Delgado Súmar
Introducción
Esta entrevista forma parte de un estudio para evaluar la introducción a
mayor escala de un método anticonceptivo.
Como seguimiento a la encuesta, ahora estamos Entrevistando a clientes
de algunas clínicas de planificación familiar. Esperamos que la entrevista
dure Aproximadamente 15 minutos. No tiene que dar su nombre, la
información recolectada a través de esta entrevista no será incluida en su
ficha clínica. Si prefiere no responder, su decisión no afectará de manera
alguna los servicios que recibe normalmente en la clínica.
Toda la información recopilada será mantenida de manera confidencial.
¿Está dispuesto a participar en este estudio?
Sí o Pase a 2.1
No o
Gracias de todas maneras. Que tenga un buen día.
Octubre, 2004. 24
Hugo E. Delgado Súmar
II. Información General
Las primeras preguntas son para obtener información general.
2.1 ¿Qué edad tiene? _________
No responde _________
2.2 ¿Cuál es el nivel educacional más alto alcanzado?
Primaria _________
Secundaria _________
Técnica no conducente a grado secundario _________
Preparatoria _________
Técnica conducente a grado secundario _________
Universidad _________
Estudios de Postgrado _________
Grado obtenido: _________________ Años: _________
No sabe/no responde _________
Sin estudios _________
Octubre, 2004. 25
Hugo E. Delgado Súmar
2.3 ¿Ha tenido relaciones sexuales?
Sí _________
No _________
Pase a 3.1
2.4 ¿Ha estado embarazada alguna vez (o su pareja)?
Sí _________
Sí, estoy embarazada ahora _________
No _________
2.5 (En caso de un usuario de sexo masculino)
¿Alguna vez ha dejado embarazada a una pareja?
Sí _________
No _________
N/A _________
2.6 ¿Usa Ud. (o su pareja) algún método anticonceptivo? (En caso
de que la clienta esté embarazada—¿Estaba Ud. o su pareja
usando algún método anticonceptivo antes de quedar
embarazada?)
Sí _________
No _________
Pase a 3.1
Octubre, 2004. 26
Hugo E. Delgado Súmar
2.7 ¿Qué método o métodos anticonceptivos estaba usando?
(Lea y marque los métodos mencionados y luego sondee:
¿Algún otro?)
Píldoras _________
Inyectables _________
Condones _________
DIU. _________
Ligadura de trompas _________
Vasectomía _________
Coito interrumpido _________
Calendario (ritmo) _________
Otro _________
Especifique: ____________
Octubre, 2004. 27
Hugo E. Delgado Súmar
III. Conocimiento sobre la Anticoncepción de Emergencia
3.1 ¿Ha oído hablar alguna vez sobre las píldoras de anticoncepción
de emergencia o del día después?
Sí _________
No _________
Pase a 4.1
3.2 ¿Cuándo fue la primera vez que escuchó algo sobre la
anticoncepción de emergencia?
Hace menos de 6 meses _________
Hace 6-11 meses _________
Hace 1-5 años _________
Hace > 5 años _________
No recuerda _________
Octubre, 2004. 28
Hugo E. Delgado Súmar
3.3 ¿Dónde oyó sobre ésta? (Lea y marque los métodos
mencionados y luego sondee:
¿En algún otro lugar?)
En esta clínica _________
En otra clínica/centro de salud _________
A través de comentarios: amigos/familiares _________
A través de las noticias, en revistas _________
A través de la radio _________
En la televisión _________
Curso o clase formal _________
Línea de información telefónica _________
Internet _________
Otro _________
Especifique: ____________
No recuerda _________
Octubre, 2004. 29
Hugo E. Delgado Súmar
3.4 ¿Sabe dónde puede una mujer obtener píldoras anticonceptivas
de emergencia?
(Lea y marque los métodos mencionados y luego sondee: ¿En
algún otro lugar?)
Hospital/centros de salud/clínica _________
Trabajador social/trabajador comunitario _________
Clínica privada _________
Farmacia _________
Supermercado _________
Otro _________
Especifique: ____________
No es posible obtenerlas _________
No sabe _________
3.5 ¿Funcionarían las píldoras anticonceptivas si hay un retraso en
el período menstrual?
Sí _________
No _________
No sabe _________
Octubre, 2004. 30
Hugo E. Delgado Súmar
3.6 ¿Cuánto tiempo después de una relación sexual sin protección
deben tomarse las píldoras anticonceptivas de emergencia?
Inmediatamente después de la relación sexual ________
Dentro de 24 horas _________
Dentro de 120 horas (5 días) _________
Dentro de una semana _________
En cualquier momento antes del primer día de la
próxima menstruación _________
Otro _________
No sabe _________
Especifique: ____________
3.7 Qué droga cree que contienen las píldoras anticonceptivas de
emergencia:
(Lea y marque las respuestas mencionadas.)
La misma que las píldoras anticonceptivas regulares ___
La misma, pero más fuerte _________
Una droga completamente diferente _________
No sabe _________
Octubre, 2004. 31
Hugo E. Delgado Súmar
3.8 ¿ Le explicó la persona o los medios de comunicación (por
ejemplo, televisión, radio, etc.) donde Ud. obtuvo información
sobre AE: (Lea y marque los métodos mencionados.)
SI NO N/R
¿Qué métodos pueden usarse? 1 2 3
¿Cuán seguido puede usarlos? 1 2 3
¿Dónde pueden obtenerse? 1 2 3
¿Si sería recomendable hablar sobre el método sobre
su pareja?
1 2 3
¿Qué no tendrá problemas para embarazarse en el
futuro?
1 2 3
¿Qué después de usar anticoncepción de emergencia
sería recomendable comenzar a usar un método
anticonceptivo diferente?
Octubre, 2004. 32
Hugo E. Delgado Súmar
3.9 ¿Cuán eficaces son las píldoras anticonceptivas de emergencia
para prevenir un embarazo?
(Lea y marque los métodos mencionados)
Casi siempre (99%) _________
Tres de cada cuatro veces (75%) _________
La mitad de las veces (50%) _________
Menos de la tercera parte (30%) _________
No está seguro/a _________
Octubre, 2004. 33
Hugo E. Delgado Súmar
IV. Calidad de Atención
4.1 ¿Durante el último año (recientemente), ha recibido información
sobre anticoncepción de emergencia en este centro?
Sí _________
No _________
Pase a 5.1
No recuerda _________
4.2 ¿Quién le dio esta información?
Médico/a _________
Psicólogo/a _________
Trabajador/a social _________
Grupo de conversación _________
Afiche _________
Folletos _________
Vídeo _________
Otro _________
Especifique: ____________
No recuerda _________
Octubre, 2004. 34
Hugo E. Delgado Súmar
V. Uso del Método de Anticoncepción de Emergencia
5.1 ¿Alguna vez ha usado Ud. (o su pareja) píldoras anticonceptivas
de emergencia?
Sí _________
No _________
Pase a 6.1
5.2 ¿Cuántas veces ha usado este método durante el último año? __
No recuerda _________
5.3 ¿Quién se lo recomendó? (Lea si la persona no responde)
Un/a amigo/a _________
Pareja (sexo masculino) _________
Línea de información telefónica _________
Sitio web _________
Programa en la radio _________
Programa en la televisión _________
Otro _________
Especifique: ____________
No recuerda/no sabe _________
Octubre, 2004. 35
Hugo E. Delgado Súmar
5.4 ¿Por qué lo usó? (Lea y marque los métodos mencionados).
No usó un método anticonceptivo _________
Calculó mal la fecha (ritmo) _________
El condón se rompió o se deslizó _________
Olvidó tomar algunas píldoras _________
Fue obligada a tener relaciones sexuales _________
El retiro falló _________
Otro _________
Especifique: ____________
No recuerda _________
5.5 Después de que Ud. (o su pareja) usó anticoncepción de
emergencia, empezó a utilizar un método anticonceptivo regular
o uno diferente al método que estaba usando?
Sí _________
No _________
Pase a 6.1
No recuerda _________
Pase a 6.1
No sabe _________
Pase a 6.1
Octubre, 2004. 36
Hugo E. Delgado Súmar
5.6 ¿Qué método empezó a usar?
Píldoras _________
Inyectables _________
Condones _________
DIU _________
Ligadura de trompas _________
Vasectomía _________
Coito interrumpido _________
Calendario (ritmo) _________
Otro _________
Especifique: ____________
No recuerda _________
Octubre, 2004. 37
Hugo E. Delgado Súmar
VI. Actitudes Frente a la Anticoncepción de Emergencia
Déjeme definir brevemente qué son las píldoras anticonceptivas de
emergencia. Son píldoras anticonceptivas tradicionales, las mismas que
se toman diariamente, pero administradas en dosis más altas y por un
breve período de tiempo. Las mujeres pueden usarlas después de haber
tenido relaciones sexuales sin protección y como una forma de ayudar a
prevenir un embarazo. Este método a veces es llamado “la píldora del día
después”, pero en realidad la mujer tiene hasta cinco días después de la
relación sexual para protegerse.
Las píldoras anticonceptivas de emergencia deben tomarse lo antes
posible dentro de las primeras 120 horas después de la relación sexual
sin protección. Si se toman dentro de las primeras 72 horas y en las
dosis correctas, previenen aproximadamente 3 de cada 4 embarazos que
de otra forma se habrían producido. Algunas mujeres que las han tomado
Han experimentado náuseas o vómitos. El ingrediente contenido en estas
píldoras es el mismo de las píldoras anticonceptivas regulares, sólo que
en mayores dosis. Este método se usa en caso de emergencia; no es
recomendable para un uso frecuente.
Octubre, 2004. 38
Hugo E. Delgado Súmar
6.1 ¿Qué le parece este método?
Adecuado para las mujeres _________
Inadecuado para las mujeres _________
Adecuado para algunas mujeres _________
Quisiera tener más información _________
Otro _________
No sabe _________
Especifique: ____________
6.2 ¿Tiene alguna pregunta o inquietud sobre este método?
Sí _________
No _________
Pase a 6.4
Octubre, 2004. 39
Hugo E. Delgado Súmar
6.3 ¿Qué inquietudes tiene?
Puede causar problemas a la salud _________
Puede hacer daño el bebé si no funciona _________
Puede traducirse en complicaciones para embarazarse
en el futuro _________
Es abortivo _________
Su uso puede ser ilegal _________
Se traducirá en más mujeres sufriendo de ITS
e incluso SIDA _________
Si los hombres saben que este método existe ejercerán
presión sobre las mujeres para que lo usen _______
Algunas mujeres pueden usarlo frecuentemente
en lugar de usar anticonceptivos regulares ________
Otro _________
Especifique: ____________
No tengo suficiente información _________
Octubre, 2004. 40
Hugo E. Delgado Súmar
6.4 ¿Dónde cree Ud. que debería proveerse este método
anticonceptivo?
(Lea y marque los métodos mencionados).
Hospitales públicos _________
Hospitales privados _________
Centros institucionales de salud _________
Centros comunitarios de salud _________
En las casas de las matronas _________
Farmacias _________
Cualquier lugar donde se expendan medicamentos
_________
Escuelas _________
Máquinas expendedoras _________
Otro. _________
Especifique: ____________
Octubre, 2004. 41
Hugo E. Delgado Súmar
6.5 ¿Quién debería proveerlo? (Lea y marque los métodos
mencionados.)
Médicos/as _________
Enfermeras/os _________
Trabajadores/as sociales _________
Consejeros/as sexuales _________
Trabajadores/as de salud comunitarios/as _________
Psicólogos/as _________
Matronas/es _________
Farmacéuticos/as _________
Otro _________
Especifique: ____________
Octubre, 2004. 42
Hugo E. Delgado Súmar
6.6 A partir de lo que sabe sobre anticoncepción de emergencia,
¿cree Ud. que en caso de necesidad la usaría alguna vez o que la
recomendaría a alguna amiga o familiar?
Sí _________
No _________
No está seguro/a _________
6.7 ¿Cree Ud. que su pareja aceptaría que Ud. usara este método? (O
¿aceptaría Ud. que su pareja lo usara?)
Sí _________
No _________
No está seguro/a _________
Otro _________
Especifique: ____________
Octubre, 2004. 43
Hugo E. Delgado Súmar
6.8 Según Ud., ¿cuáles serían las mejores maneras de informar a las
personas sobre la nticoncepción de emergencia? (Lea y marque
las respuestas mencionadas).
En la clínica _________
Charlas. _________
Folletos _________
Afiches _________
Radio _________
Televisión _________
Revistas/periódicos _________
Escuelas _________
Línea de información telefónica _________
Internet _________
Otro _________
Especifique: ____________
No sabe _________
Octubre, 2004. 44
Hugo E. Delgado Súmar
VII. Distribución
En algunos países, los proveedores entregan a las mujeres píldoras
anticonceptivas de emergencia por adelantado. Así, en caso de
necesitarlas, las mujeres pueden acceder fácilmente a éstas, sin tener
que regresar a la clínica.
7.1 ¿Qué le parece esta idea?
Adecuada. _________
Tiene dudas _________
Inadecuada _________
7.2 ¿Por qué?
_____________________________________________________
Octubre, 2004. 45
Hugo E. Delgado Súmar
7.3 Algunas compañías farmacéuticas ha desarrollado algo llamado
“un producto dedicado” de píldoras anticonceptivas de
emergencia. Este producto dedicado contiene la dosis exacta,
pero consiste en dos píldoras y tiene menos efectos
secundarios. No obstante, el costo del producto es mayor que el
costo de usar píldoras anticonceptivas regulares con fines de
anticoncepción de emergencia. ¿Preferiría Ud. este producto
dedicado?
Sí _________
No _________
Depende _________
No sabe _________
7.4 ¿Por qué?
_______________________________________________________
Octubre, 2004. 46
Hugo E. Delgado Súmar
7.5 ¿Cuánto estaría dispuesto/a a pagar por este producto? US $
___________
US$0-3 _________
US$3-5 _________
US$6-10 _________
US$10 -20 _________
US$20-50 _________
US$50-100 _________
Más de US$100 _________
No sabe/no responde _________
Octubre, 2004. 47
Hugo E. Delgado Súmar
Conocimientos,
Actitudes y
Practicas
Estudio Socio-
Antropológico de la
Fiebre Amarilla
Selvática en
Poblaciones
Migrantes del Perú.
Lima, UNFV-
Proyecto Vigía,1999.
Octubre, 2004. 48
Hugo E. Delgado Súmar
Conceptos generales
Octubre, 2004. 49
Hugo E. Delgado Súmar
Técnica, que se utiliza para obtener información verbal
de uno o varios sujetos a partir de un cuestionario, con
la finalidad de conocer los Conocimientos (creencias y
percepciones), Actitudes y Prácticas de una población
dada con respecto a un determinado fenómeno,
proceso o suceso.
Octubre, 2004. 50
Hugo E. Delgado Súmar
1) ¿Cuándo te sientes sano?
__________________________________
2. ¿Cuándo te sientes enfermo?
___________________________________
3) Cuándo te sientes enfermo, ¿Qué es lo primero que haces?
Cuando me siento enfermo yo...
a) Dejo que se me pase solo SI( ) NO ( )
b) Uso remedios caseros SI( ) NO ( )
c) Voy al curandero SI( ) NO ( )
d) Voy a la posta de salud SI( ) NO ( )
e) Consulto a un familiar SI( ) NO ( )
f) Voy al boticario SI( ) NO ( )
d) Otro______________________
e) No sabe/ No responde ( )
4. ¿Qué opina de la siguiente afirmación: Solo se enferman los
ociosos
a) De acuerdo ( )
b) En desacuerdo ( )
c) No opina/No responde ( )
Octubre, 2004. 51
Hugo E. Delgado Súmar
5. ¿Es posible mantenerse con buena salud en esta zona?
Siempre ( )
a) La mayor parte del tiempo ( )
b) Pocas veces ( )
c) Nunca ( )
d) No opina/No responde ( )
6. ¿Cuál ha sido la enfermedad más grave que ha sufrido cada
miembro de tu familia y cómo se curó?
Miembro de familia Enfermedad grave ¿Cómo se curó?
Octubre, 2004. 52
Hugo E. Delgado Súmar
7. Las personas pueden curarse sin ningún tratamiento?
a) De acuerdo ( )
b) En desacuerdo ( )
c) No opina/No responde ( )
8. De las siguientes necesidades ¿cuál es la más importante para
ti? (Sólo una respuesta)
a. Vivienda ( )
b. Alimentación ( )
c. Salud ( )
d. Trabajo ( )
e. Educación ( )
Octubre, 2004. 53
Hugo E. Delgado Súmar
9. ¿Has oído hablar de la Fiebre Amarilla Selvática?
a. SI ( )
b. NO ( )
c. No sabe/ No Responde ( )
10 ¿Qué crees tú que la causa?
Deficiencias alimentarias SI( ) NO ( )
Comer alimentos expuestos al calor SI( ) NO ( )
Picadura de mosquito SI( ) NO ( )
Mala suerte SI( ) NO ( )
Brujería SI( ) NO ( )
Otro SI( ) NO ( )
No sabe/No opina ( )
11. ¿A quiénes piensas que les da la Fiebre Amarilla Selvática?
a) A los de la sierra ( )
b) A los de la selva ( )
c) A) Ambos ( )
d) A los hombres ( )
e ) A las mujeres ( )
f) A los niños ( )
g) No opina/No responde ( )
Octubre, 2004. 54
Hugo E. Delgado Súmar
12. ¿Conoces algún familiar/amigo que se haya enfermado de
Fiebre Amarilla Selvática?
a) Si ( )
b) No ( )
c) No responde ( )
13. ¿Que malestares le observaste?
a) Fiebre SI( ) NO ( )
b) Nauseas/vómitos SI( ) NO ( )
c) Terciana/escalofríos SI( ) NO ( )
d) Dolor de cabeza SI( ) NO ( )
e) Dolor de espalda SI( ) NO ( )
f) Dolor en todo el cuerpo SI( ) NO ( )
g) Ojos amarillos SI( ) NO ( )
h) Sangrado de nariz y boca SI( ) NO ( )
i) Deposición negra SI( ) NO ( )
j). Otro SI( ) NO ( )
k) No sabe SI( ) NO ( )
Octubre, 2004. 55
Hugo E. Delgado Súmar
14. ¿Son los monos aulladores los causantes de la Fiebre Amarilla
Selvática?
a) De acuerdo ( )
b) En desacuerdo ( )
c) Otro: _________________
d) No opina/No responde ( )
15. La Fiebre Amarilla Selvática ocasiona la muerte
a) De acuerdo ( )
b) En desacuerdo ( )
c) No opina/No responde ( )
16. ¿Sabes que existe una vacuna para la Fiebre Amarilla Selvática?
a) Si ( )
b) No ( )
c) No sabe ( )
17. Vacunarse es:
a) Necesario ( )
b) No necesario ( )
c) No sabe ( )
Octubre, 2004. 56
Hugo E. Delgado Súmar
18. ¿Cómo te enteraste de la existencia de una vacuna contra la
Fiebre Amarilla Selvática?
SI NO
a) TV ( ) ( )
b Radio ( ) ( )
c) Charlas ( ) ( )
d) Visitas domiciliarias ( ) ( )
e) Campañas ( ) ( )
f) No opina/no responde ( )
19. ¿Sabes cuándo se debe aplicar la vacuna contra la FAS?
a) Si ( ) (pase a la siguiente preg.).
b) No ( )
c) No sabe/no responde ( )
20. ¿A los cuantos días hace efecto la vacuna contra la FAS?
a) A la semana ( )
b) A los 10 días ( )
c) A los 15 días ( )
d) No sabe / no opina ( )
Octubre, 2004. 57
Hugo E. Delgado Súmar
21. ¿Por cuanto tiempo te protege?
a) Por un mes ( )
b) Por un año ( )
c) Por 5 años ( )
d) Por 10 años ( )
e) Por mas de 10 años ( )
f) No sabe / no opina ( )
22. ¿Qué zonas de la selva son de mayor peligro para contagiarse de
Fiebre Amarilla Selvática?
a) En la ciudad Si ( ) No ( )
b) En la chacra Si ( ) No ( )
c) En el monte Si ( ) No ( )
d) En cualquier parte de la selva Si ( ) No ( )
e) Otro ________________
f) No opina/ No responde ( )
23. Vacunarse contra la Fiebre Amarilla Selvática es muy costoso
a) De acuerdo ( )
b) En desacuerdo ( )
c) No opina/No responde ( )
Octubre, 2004. 58
Hugo E. Delgado Súmar
24. Cuando se viene a la selva es conveniente vacunarse contra la
FAS
a) Si es conveniente ( )
b) No es conveniente ( )
c) No sabe ( )
25. Hay quienes opinan que la vacuna contra la Fiebre Amarilla
Selvática hace daño
a) De acuerdo ( )
b) En desacuerdo ( )
c) No opina/No responde ( )
26. ¿Qué efectos produce la vacuna contra la Fiebre Amarilla
Selvática?
------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------
27. ¿Te has vacunado contra la Fiebre Amarilla Selvática?
a. Si ( )
b. No ( )
Octubre, 2004. 59
Hugo E. Delgado Súmar
28. ¿En qué lugar?: (Distrito, localidad)
29. ¿En qué parte del cuerpo aplican la vacuna contra la Fiebre
Amarilla Selvática?
30. ¿En qué fecha te vacunaron?
31. ¿Por qué crees que algunas personas no se vacunan contra la
Fiebre Amarilla Selvática?
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
32. ¿Has vacunado a tu familia contra la Fiebre Amarilla Selvática?
a. Si ( )
b. No ( )
33. Con remedios caseros se cura la Fiebre Amarilla Selvática?
a) Si se cura ( ) Siga Pgta.Sgte.
b) No se cura ( )
Octubre, 2004. 60
Hugo E. Delgado Súmar
34. ¿Con qué remedios?
------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------
35. Qué opina sobre la siguiente afirmación: Los curanderos o
Chamanes curan la Fiebre Amarilla Selvática
a) Estoy de acuerdo ( )
b) Estoy en desacuerdo ( )
c) No sabe ( )
36. Qué opina sobre la siguiente afirmación: La Fiebre Amarilla
Selvática se cura sola
a) Estoy de acuerdo ( )
b) Estoy en desacuerdo ( )
c) No sabe ( )
37. ¿El personal de salud de su localidad te ha brindado información
acerca de la FAS?
a) Si ( )
b) NO ( )
c) No Sabe/No opina ( )
Octubre, 2004. 61
Hugo E. Delgado Súmar
38. ¿Qué aprendiste de esta información?
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
39. ¿Cómo te gustaría recibir la información sobre la Fiebre Amarilla
Selvática?
Medio Frecuencia Idioma Horario
Lugar: _______________________________________
Nombre del Encuestador : _________________________
Fecha: ____________
Comentario/observaciones:_______________________________________
_______________________________________________________________
Octubre, 2004. 62
Hugo E. Delgado Súmar
Conocimientos,
Aptitudes y
Practicas
Proyecto:
“Mejoramiento de las
condiciones ambientales en
agua y saneamiento en las
comunidades indígenas
Tawahkas de Honduras”.
2003-2005.
Octubre, 2004. 63
Hugo E. Delgado Súmar
5. Aplicación de 4 encuestas sobre conocimientos, aptitudes y
practicas (CAP) en agua y saneamiento a cada grupo étnico
existente en la zona geográfica de intervención (Tawahkas,
Miskitos, Ladinos y Negros).
Línea de base:
No se cuenta con una línea base en lo referente a conocimientos
aptitudes y practicas en agua y saneamiento.
Octubre, 2004. 64
Hugo E. Delgado Súmar
Los Estudios CAP
Octubre, 2004. 65
Hugo E. Delgado Súmar
"Estudio CAP Inmunizaciones en
las tres Ecorregiones de Bolivia"
Octubre, 2004. 66
Hugo E. Delgado Súmar
OBJETIVO
Identificar desde el punto de vista de la comunidad, de
los servicios de salud y de los líderes sociales y
comunitarios los conocimientos, actitudes, prácticas,
percepciones, creencias, barreras y viabilizadores que
impiden o ayudan a la inmunización.
Octubre, 2004. 67
Hugo E. Delgado Súmar
A. Objetivos específicos: Comunidad
Describir los conocimientos, actitudes, practicas, percepciones,
creencias sobre la necesidad de vacunarse, los beneficios y utilidad de la
vacunación, las diferentes vacunas y dosis y lugares donde puedan
Recibirlas.
Determinar cual es el proceso de toma de decisión para acceder a la
vacunación ya sea en servicios o a través de campañas.
Identificar y describir las principales barreras y viabilizadores sobre la
disponibilidad, accesibilidad a los servicios y campañas de vacunación.
Octubre, 2004. 68
Hugo E. Delgado Súmar
Identificar y describir las percepciones de la comunidad con relación a la
calidad y el trato que reciben en el proceso de vacunación.
Determinar si la comunidad conserva el carné de vacunación.
Identificar y describir el grado de aceptación y satisfacción con la
vacunación tanto en servicio y campañas.
Identificar los principales medios y canales de comunicación formal y
alternativo disponibles, creíbles y utilizados por la población,
considerando cuales son las mejores épocas, días, horarios.
Identificar los mecanismos adecuados para que la comunidad se
organice respecto a la vacunación.
Octubre, 2004. 69
Hugo E. Delgado Súmar
B. Objetivos específicos: Servicios de salud
Determinar la capacidad institucional para la vacunación (insumos, y
cadena de frío).
Identificar los conocimientos, percepciones, actitudes y conductas del
personal de salud respecto a la vacunación.
Identificar las percepciones, actitudes y conductas del personal de salud
respecto a la población que sirve.
Octubre, 2004. 70
Hugo E. Delgado Súmar
Determinar las creencias del personal de salud a las razones por las que
la población objetivo no acude a la vacunación.
Describir el proceso de vacunación y la utilización de habilidades de
comunicación interpersonal y orientación.
Determinar las razones de las oportunidades perdidas de vacunación
Identificar los canales de comunicación formales y alternativos
disponibles, creíbles y utilizados en el PAI-II.
Octubre, 2004. 71
Hugo E. Delgado Súmar
C. Objetivos específicos: Líderes sociales y comunitarios
Describir los conocimientos, actitudes, practicas, percepciones,
creencias sobre la necesidad de vacunarse, los beneficios y utilidad de la
vacunación y lugares donde puedan recibirlas.
Identificar y describir las principales barreras y viabilizadores sobre la
disponibilidad, accesibilidad a los servicios y campañas de vacunación.
Identificar y describir las percepciones de los líderes con relación a la
calidad, el trato que reciben en el proceso de vacunación.
Identificar los factores que estimulan y limitan el uso de los servicios de
vacunación.
Identificar los mecanismos adecuados para que la comunidad se
organice respecto a la vacunación.
Octubre, 2004. 72
Hugo E. Delgado Súmar
Nivel de la Investigación Población Objetivo
Estudio en la Comunidad Madres y padres de menores de cinco
años
Mujeres en edad fértil
Estudio en los Servicios de
Salud
Directores de Establecimientos
Responsables de Vacunación
Líderes Dirigentes sindicales
Médicos tradicionales
Maestros
Autoridades Municipales
Comunicadores Sociales
Octubre, 2004. 73
Hugo E. Delgado Súmar
Técnicas
Cualitativas
Estudio en la
Comunidad
Estudio en los Servicios
de Salud
Grupos Focales Madres, Padres
Entrevistas en
profundidad
Lideres
Entrevistas
Semiestructuradas
Director Establecimiento
Vacunador
Entrevistas a la salida Madre o Padre con
hijo menor de 5 años
Técnicas
Cuantitativas
Estudio en la
Comunidad
Estudio en los Servicios
de Salud
Encuestas CAP Hogares
Técnica cualitativas y cuantitativas
Octubre, 2004. 74
Hugo E. Delgado Súmar

Contenu connexe

Tendances

Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliariaMaria Rojas
 
Cuidados de enfermería en pacientes de tbc
Cuidados de enfermería en pacientes de tbcCuidados de enfermería en pacientes de tbc
Cuidados de enfermería en pacientes de tbcHelen Guzz
 
Charla educativa
Charla educativaCharla educativa
Charla educativaaleja209
 
Introduccion al analisis e intrepretacion del TBS
Introduccion al analisis e intrepretacion del TBSIntroduccion al analisis e intrepretacion del TBS
Introduccion al analisis e intrepretacion del TBSmedimapsgroup
 
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUDMarco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUDCICAT SALUD
 
Importancia de la historia clinica
Importancia de la historia clinicaImportancia de la historia clinica
Importancia de la historia clinicaJose Perez
 
ARBOL DE PROBLEMAS ENF CRONICAS NO TRASNMISIBLES.pptx
ARBOL DE PROBLEMAS  ENF CRONICAS  NO TRASNMISIBLES.pptxARBOL DE PROBLEMAS  ENF CRONICAS  NO TRASNMISIBLES.pptx
ARBOL DE PROBLEMAS ENF CRONICAS NO TRASNMISIBLES.pptxMariaBravoB1
 
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la saludPrograma de educación para la salud
Programa de educación para la saludvictorino66 palacios
 
Ley general de salud
Ley general de saludLey general de salud
Ley general de saludejyhg
 
Promocion crecer 2
Promocion crecer 2Promocion crecer 2
Promocion crecer 2Alida_
 
Taller Modular MOPECE
Taller Modular MOPECETaller Modular MOPECE
Taller Modular MOPECEOPS Colombia
 
Cuadro comparativo de Enfermedades Transmisibles y no Transmisibles
Cuadro comparativo de Enfermedades Transmisibles y no TransmisiblesCuadro comparativo de Enfermedades Transmisibles y no Transmisibles
Cuadro comparativo de Enfermedades Transmisibles y no TransmisiblesDiego Rivera
 

Tendances (20)

Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
 
Cuidados de enfermería en pacientes de tbc
Cuidados de enfermería en pacientes de tbcCuidados de enfermería en pacientes de tbc
Cuidados de enfermería en pacientes de tbc
 
Descriptivos
DescriptivosDescriptivos
Descriptivos
 
La entrevista de enfermeria
La entrevista de enfermeriaLa entrevista de enfermeria
La entrevista de enfermeria
 
Charla educativa
Charla educativaCharla educativa
Charla educativa
 
Introduccion al analisis e intrepretacion del TBS
Introduccion al analisis e intrepretacion del TBSIntroduccion al analisis e intrepretacion del TBS
Introduccion al analisis e intrepretacion del TBS
 
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUDMarco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
 
Importancia de la historia clinica
Importancia de la historia clinicaImportancia de la historia clinica
Importancia de la historia clinica
 
ARBOL DE PROBLEMAS ENF CRONICAS NO TRASNMISIBLES.pptx
ARBOL DE PROBLEMAS  ENF CRONICAS  NO TRASNMISIBLES.pptxARBOL DE PROBLEMAS  ENF CRONICAS  NO TRASNMISIBLES.pptx
ARBOL DE PROBLEMAS ENF CRONICAS NO TRASNMISIBLES.pptx
 
Relacion medico paciente
Relacion medico pacienteRelacion medico paciente
Relacion medico paciente
 
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la saludPrograma de educación para la salud
Programa de educación para la salud
 
ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA COMUNIDAD
ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA COMUNIDADANÁLISIS SITUACIONAL DE LA COMUNIDAD
ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA COMUNIDAD
 
Ley general de salud
Ley general de saludLey general de salud
Ley general de salud
 
PAE leucemia
PAE leucemiaPAE leucemia
PAE leucemia
 
Promocion crecer 2
Promocion crecer 2Promocion crecer 2
Promocion crecer 2
 
Plan educativo y visita domiciliaria
Plan educativo y visita domiciliariaPlan educativo y visita domiciliaria
Plan educativo y visita domiciliaria
 
1 introduccion a la salud publica
1 introduccion a la salud publica1 introduccion a la salud publica
1 introduccion a la salud publica
 
Ejemplos de variables
Ejemplos de variablesEjemplos de variables
Ejemplos de variables
 
Taller Modular MOPECE
Taller Modular MOPECETaller Modular MOPECE
Taller Modular MOPECE
 
Cuadro comparativo de Enfermedades Transmisibles y no Transmisibles
Cuadro comparativo de Enfermedades Transmisibles y no TransmisiblesCuadro comparativo de Enfermedades Transmisibles y no Transmisibles
Cuadro comparativo de Enfermedades Transmisibles y no Transmisibles
 

Similaire à Investigación Cuanti-Cualitativa. Las encuestas CAP

como hacer la presentacion de clase ENCUESTAS.ppt
como hacer la presentacion de clase ENCUESTAS.pptcomo hacer la presentacion de clase ENCUESTAS.ppt
como hacer la presentacion de clase ENCUESTAS.pptAngelicaMorenoKegel
 
Guía para los estudios de caso como técnica de evaluación o investigación
Guía para los estudios de caso como técnica de evaluación o investigaciónGuía para los estudios de caso como técnica de evaluación o investigación
Guía para los estudios de caso como técnica de evaluación o investigaciónGino Noreña
 
Trabajo final grupo_corteza_amarilla
Trabajo final grupo_corteza_amarillaTrabajo final grupo_corteza_amarilla
Trabajo final grupo_corteza_amarillaRose Menacho
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de casoMarta
 
Evidencia 2 - Investigación Administrativa (Equipo 9).pptx
Evidencia 2 - Investigación Administrativa (Equipo 9).pptxEvidencia 2 - Investigación Administrativa (Equipo 9).pptx
Evidencia 2 - Investigación Administrativa (Equipo 9).pptxMiroslavaBrcenas
 
Tecnicas de recolección de datos
Tecnicas de recolección de datosTecnicas de recolección de datos
Tecnicas de recolección de datosTomoky Sakuray
 
Metodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datosMetodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datosAileen Esteves
 
Eduardo Bologna - Estadística para psicología y educación-Brujas (2013).pdf
Eduardo Bologna - Estadística para psicología y educación-Brujas (2013).pdfEduardo Bologna - Estadística para psicología y educación-Brujas (2013).pdf
Eduardo Bologna - Estadística para psicología y educación-Brujas (2013).pdfsantiagovanegas35
 
Tecnicas de recoleccion de informacion
Tecnicas de recoleccion de informacionTecnicas de recoleccion de informacion
Tecnicas de recoleccion de informacionEstrella Barahona
 
Nuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointNuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointLuis Ramirez
 
Tecnicas de recoleccion
Tecnicas de recoleccionTecnicas de recoleccion
Tecnicas de recoleccionMario Gomez B
 
tecnicas de recoleccion.ppt
tecnicas de recoleccion.ppttecnicas de recoleccion.ppt
tecnicas de recoleccion.pptCarmenAlCLpez
 
Tecnicas de recoleccion
Tecnicas de recoleccionTecnicas de recoleccion
Tecnicas de recoleccionjosuenio2
 
Tecnicas de recoleccion (1)
Tecnicas de recoleccion (1)Tecnicas de recoleccion (1)
Tecnicas de recoleccion (1)maria martinez
 
Tecnicas de recoleccion
Tecnicas de recoleccionTecnicas de recoleccion
Tecnicas de recoleccionLidenbroke
 
Comic del pozo solis anaid
Comic del pozo solis anaidComic del pozo solis anaid
Comic del pozo solis anaidAnaidSolis1
 

Similaire à Investigación Cuanti-Cualitativa. Las encuestas CAP (20)

como hacer la presentacion de clase ENCUESTAS.ppt
como hacer la presentacion de clase ENCUESTAS.pptcomo hacer la presentacion de clase ENCUESTAS.ppt
como hacer la presentacion de clase ENCUESTAS.ppt
 
Guía para los estudios de caso como técnica de evaluación o investigación
Guía para los estudios de caso como técnica de evaluación o investigaciónGuía para los estudios de caso como técnica de evaluación o investigación
Guía para los estudios de caso como técnica de evaluación o investigación
 
Trabajo final grupo_corteza_amarilla
Trabajo final grupo_corteza_amarillaTrabajo final grupo_corteza_amarilla
Trabajo final grupo_corteza_amarilla
 
Estadistica Unam
Estadistica UnamEstadistica Unam
Estadistica Unam
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Caso integrador
Caso integradorCaso integrador
Caso integrador
 
Evidencia 2 - Investigación Administrativa (Equipo 9).pptx
Evidencia 2 - Investigación Administrativa (Equipo 9).pptxEvidencia 2 - Investigación Administrativa (Equipo 9).pptx
Evidencia 2 - Investigación Administrativa (Equipo 9).pptx
 
Tecnicas de recolección de datos
Tecnicas de recolección de datosTecnicas de recolección de datos
Tecnicas de recolección de datos
 
Metodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datosMetodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datos
 
Eduardo Bologna - Estadística para psicología y educación-Brujas (2013).pdf
Eduardo Bologna - Estadística para psicología y educación-Brujas (2013).pdfEduardo Bologna - Estadística para psicología y educación-Brujas (2013).pdf
Eduardo Bologna - Estadística para psicología y educación-Brujas (2013).pdf
 
Tecnicas de recoleccion de informacion
Tecnicas de recoleccion de informacionTecnicas de recoleccion de informacion
Tecnicas de recoleccion de informacion
 
Nuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointNuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power point
 
Tecnicas de recoleccion
Tecnicas de recoleccionTecnicas de recoleccion
Tecnicas de recoleccion
 
tecnicas de recoleccion.ppt
tecnicas de recoleccion.ppttecnicas de recoleccion.ppt
tecnicas de recoleccion.ppt
 
Encuestas de opinión
Encuestas de opiniónEncuestas de opinión
Encuestas de opinión
 
Tecnicas de recoleccion
Tecnicas de recoleccionTecnicas de recoleccion
Tecnicas de recoleccion
 
Tecnicas de recoleccion (1)
Tecnicas de recoleccion (1)Tecnicas de recoleccion (1)
Tecnicas de recoleccion (1)
 
Tecnicas de recoleccion
Tecnicas de recoleccionTecnicas de recoleccion
Tecnicas de recoleccion
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Comic del pozo solis anaid
Comic del pozo solis anaidComic del pozo solis anaid
Comic del pozo solis anaid
 

Plus de casa

Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.casa
 
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.casa
 
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.casa
 
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.casa
 
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...casa
 
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. casa
 
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...casa
 
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. casa
 
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...casa
 
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...casa
 
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...casa
 
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. casa
 
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...casa
 
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.casa
 
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...casa
 
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.casa
 
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.casa
 
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.casa
 
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...casa
 
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...casa
 

Plus de casa (20)

Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
 
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
 
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
 
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
 
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
 
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
 
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
 
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
 
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
 
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
 
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
 
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
 
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
 
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
 
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
 
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
 
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
 
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
 
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
 
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
 

Dernier

Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxpatricia03m9
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASanny545237
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptxTonyHernandez458061
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfCarlosNichoRamrez
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoAlexiiaRocha
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut... Estefa RM9
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.AdrianaBohrquez6
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasanabel495352
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menoresAndreaVillamar8
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptxenrrique peña
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 

Dernier (20)

Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 

Investigación Cuanti-Cualitativa. Las encuestas CAP

  • 1. Las Encuestas CAP Octubre, 2004. 1 Hugo E. Delgado Súmar
  • 3. Octubre, 2004. 3 Hugo E. Delgado Súmar
  • 4. «El mensaje más importante de esta investigación es quizá que las actitudes y percepciones del público contienen aciertos y errores. El profano no dispone a veces de algunos datos sobre los peligros que corre. Sin embargo, la idea básica que se hace de un riesgo es mucho más rica que la del experto y refleja inquietudes legítimas que éste suele ignorar en su evaluación. Octubre, 2004. 4 Hugo E. Delgado Súmar
  • 5. En consecuencia, las iniciativas de comunicación sobre los riesgos y la gestión de los riesgos están condenadas al fracaso si no se conciben como un proceso bidireccional. Cada una de las partes, los expertos y el público, tiene algo válido que aportar; cada una deberá respetar la manera personal de ver y entender de la otra.» (Slovic P. Perception of risk. Science 1987; 236:280-285). Octubre, 2004. 5 Hugo E. Delgado Súmar
  • 7. Las Leishmaniasis: De la Biología al Control Jorge P. Alvar Ezquerra Laboratorio de Referencia para la Leishmaniasis Servicio de Parasitología Centro Nacional de Microbiología Instituto de Salud Carlos III Junta de Castilla y León Consejería de Sanidad y Bienestar Social, 1997. Contenido • Introducción • I. Impacto epidemiológico • II. El Protozoo • III. Taxonomía • IV. El Vector • V. El Reservorio • VI. Clínica y ecoepidemiología • VII. Diagnóstico • VIII. Tratamiento • IX. Control Octubre, 2004. 7 Hugo E. Delgado Súmar
  • 8. Las medidas de control de las leishmaniasis están en función del ciclo establecido para cada especie de Leishmania, existiendo una docena de posibilidades. Cada situación tiene sus prioridades y cada país sus propios recursos que definir antes de acometer un programa de control. ... Octubre, 2004. 8 Hugo E. Delgado Súmar
  • 9. La lucha contra las leishmaniasis supone una visión integral del problema en sus vertientes de control de vectores y reservorios, educación sanitaria, vigilancia pasiva y activa con registro de casos, desarrollo de métodos diagnósticos que permitan la detección de los enfermos, caracterización de cepas, tratamiento precoz de los enfermos y, cuando sea posible, profilaxis con vacunas. ... Octubre, 2004. 9 Hugo E. Delgado Súmar
  • 10. La educación sanitaria es necesaria para que los habitantes tomen conciencia del problema autoprotegiéndose con medidas mecánicas y químicas de control (telas mosquiteras, rociamientos de viviendas, perreras, leñeras, etc.) y facilitando el trabajo de los agentes de salud, trabajo que se puede prolongar durante años en zonas altamente endémicas. Si ésta es la previsión, es muy útil realizar campañas periódicas de divulgación por medios audiovisuales, charlas, panfletos, etc. Las encuestas C.A.P. (capacitación, actitud y preferencias) permiten evaluar el grado de conocimientos adquiridos por la población en esta etapa preparatoria y predisposición a colaborar. Octubre, 2004. 10 Hugo E. Delgado Súmar
  • 12. Guía Metodológica de Comunicación Social en Nutrición Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación 1996 © FAO Contenido • Capítulo 5 Estableciendo el diagnóstico educativo Octubre, 2004. 12 Hugo E. Delgado Súmar
  • 13. Encuestas CAP La encuesta CAP busca determinar el conocimiento (C), actitudes (A) y prácticas (P) de una población. Se basa en un cuestionario utilizado en una muestra representativa de la población estudiada. La encuesta CAP también puede ser usada en la evaluación de un programa. En este caso, la encuesta se realiza antes y después de la intervención. Para distinguir los efectos de la intervención, es necesario aplicar la misma encuesta en un grupo control, esto es, en una comunidad no expuesta a la intervención. Octubre, 2004. 13 Hugo E. Delgado Súmar
  • 14. Se han hecho varias críticas a las encuestas CAP: La información recogida no es siempre válida. Los encuestados pueden no haber dado respuestas verídicas. Se ha dicho que la información obtenida es generalmente superficial, ya que el método de entrevista por cuestionario no permite profundizar en los aspectos tratados. El análisis y el tratamiento de los datos, plantea a menudo un problema para aquéllos que no poseen sistemas computarizados. Octubre, 2004. 14 Hugo E. Delgado Súmar
  • 15. No obstante, es importante recordar los elementos esenciales de la encuesta CAP: [A] El cuestionario debe ser formulado cuidadosamente. Generalmente está compuesto de preguntas cerradas para facilitar el análisis de los datos y es el resultado de un largo trabajo preparatorio. Se trata de identificar las preguntas pertinentes (los hallazgos de los métodos cualitativos de investigación antes descritos pueden ser útiles). Las preguntas necesitan ser formuladas, preensayadas y corregidas antes de que el cuestionario final esté listo. Octubre, 2004. 15 Hugo E. Delgado Súmar
  • 16. La extensión del cuestionario deberá ser adaptada al tiempo que los encuestados puedan dedicar a la investigación. El cuestionario deberá basarse en los objetivos del estudio. Las preguntas no relacionadas con los objetivos del estudio deberán ser eliminadas. Octubre, 2004. 16 Hugo E. Delgado Súmar
  • 17. [B] La muestra debe ser representativa de la población en estudio. Para extrapolar las conclusiones a la totalidad de la población, el margen de error usado para determinar la muestra, deberá ser pequeño. El tamaño muestral será lo suficientemente amplio y la muestra deberá ser aleatoria. Se requiere algún conocimiento o asesoría estadística para cumplir esas dos condiciones. Octubre, 2004. 17 Hugo E. Delgado Súmar
  • 18. [C] Es vital contar con una organización rigurosa. Los entrevistadores deberán estar bien entrenados y la entrevista estandarizada, pues de lo contrario las fuentes de sesgo del entrevistador afectarán significativamente los resultados del estudio. Octubre, 2004. 18 Hugo E. Delgado Súmar
  • 19. [D] Se necesita un tratamiento rápido y eficiente de los datos recogidos. El manejo y análisis computarizado de los datos es preferible al tratamiento manual, ya que aquel es mucho más eficiente. Considerar por ejemplo, los meses de duro trabajo que se requerirían para analizar 20 mil preguntas (40 x 500 personas) manualmente. Octubre, 2004. 19 Hugo E. Delgado Súmar
  • 20. Encuestas sobre conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) Objetivo Recopilar información para guiar la integración de las píldoras anticonceptivas de emergencia (PAE) a programas a gran escala de planificación familiar o de salud. PATH. Manual sobre Recursos para Elaborar Programas de Píldoras Anticonceptivas de Emergencia. 2004. Octubre, 2004. 20 Hugo E. Delgado Súmar
  • 21. •Se usan cuando es importante determinar qué porcentaje de personas en una comunidad o un grupo particular sabe o cree ciertas cosas o actúa de cierta manera. • Resultan útiles para evaluar las perspectivas de las clientas y de los proveedores sobre las PAE. • Pueden usar preguntas cerradas, abiertas o ambas. No obstante, las respuestas a preguntas abiertas son más difíciles de obtener y analizar. Octubre, 2004. 21 Hugo E. Delgado Súmar
  • 22. • Requieren la selección aleatoria de participantes de distintos sectores de la comunidad, y puede ser costoso y consumir mucho tiempo. Considere si es necesario saber qué proporción de personas cree algo o si basta con saber en qué creen las personas. En el último caso, pueden resultar más apropiadas las técnicas de investigación cualitativa más rápidas y más económicas. Octubre, 2004. 22 Hugo E. Delgado Súmar
  • 23. I. Datos de Identificación 1.1 Fecha de la entrevista: Día/Mes/Año _________ 1.2 Sexo del cliente: Femenino o Masculino _________ 1.3 Hora de inicio de la entrevista: Hora: Minutos _________ 1.4 Hora de término de la entrevista: Hora: Minutos _________ 1.5 Lugar: ____________________________________________ 1.6 Iniciales de la persona entrevistada: _________ Octubre, 2004. 23 Hugo E. Delgado Súmar
  • 24. Introducción Esta entrevista forma parte de un estudio para evaluar la introducción a mayor escala de un método anticonceptivo. Como seguimiento a la encuesta, ahora estamos Entrevistando a clientes de algunas clínicas de planificación familiar. Esperamos que la entrevista dure Aproximadamente 15 minutos. No tiene que dar su nombre, la información recolectada a través de esta entrevista no será incluida en su ficha clínica. Si prefiere no responder, su decisión no afectará de manera alguna los servicios que recibe normalmente en la clínica. Toda la información recopilada será mantenida de manera confidencial. ¿Está dispuesto a participar en este estudio? Sí o Pase a 2.1 No o Gracias de todas maneras. Que tenga un buen día. Octubre, 2004. 24 Hugo E. Delgado Súmar
  • 25. II. Información General Las primeras preguntas son para obtener información general. 2.1 ¿Qué edad tiene? _________ No responde _________ 2.2 ¿Cuál es el nivel educacional más alto alcanzado? Primaria _________ Secundaria _________ Técnica no conducente a grado secundario _________ Preparatoria _________ Técnica conducente a grado secundario _________ Universidad _________ Estudios de Postgrado _________ Grado obtenido: _________________ Años: _________ No sabe/no responde _________ Sin estudios _________ Octubre, 2004. 25 Hugo E. Delgado Súmar
  • 26. 2.3 ¿Ha tenido relaciones sexuales? Sí _________ No _________ Pase a 3.1 2.4 ¿Ha estado embarazada alguna vez (o su pareja)? Sí _________ Sí, estoy embarazada ahora _________ No _________ 2.5 (En caso de un usuario de sexo masculino) ¿Alguna vez ha dejado embarazada a una pareja? Sí _________ No _________ N/A _________ 2.6 ¿Usa Ud. (o su pareja) algún método anticonceptivo? (En caso de que la clienta esté embarazada—¿Estaba Ud. o su pareja usando algún método anticonceptivo antes de quedar embarazada?) Sí _________ No _________ Pase a 3.1 Octubre, 2004. 26 Hugo E. Delgado Súmar
  • 27. 2.7 ¿Qué método o métodos anticonceptivos estaba usando? (Lea y marque los métodos mencionados y luego sondee: ¿Algún otro?) Píldoras _________ Inyectables _________ Condones _________ DIU. _________ Ligadura de trompas _________ Vasectomía _________ Coito interrumpido _________ Calendario (ritmo) _________ Otro _________ Especifique: ____________ Octubre, 2004. 27 Hugo E. Delgado Súmar
  • 28. III. Conocimiento sobre la Anticoncepción de Emergencia 3.1 ¿Ha oído hablar alguna vez sobre las píldoras de anticoncepción de emergencia o del día después? Sí _________ No _________ Pase a 4.1 3.2 ¿Cuándo fue la primera vez que escuchó algo sobre la anticoncepción de emergencia? Hace menos de 6 meses _________ Hace 6-11 meses _________ Hace 1-5 años _________ Hace > 5 años _________ No recuerda _________ Octubre, 2004. 28 Hugo E. Delgado Súmar
  • 29. 3.3 ¿Dónde oyó sobre ésta? (Lea y marque los métodos mencionados y luego sondee: ¿En algún otro lugar?) En esta clínica _________ En otra clínica/centro de salud _________ A través de comentarios: amigos/familiares _________ A través de las noticias, en revistas _________ A través de la radio _________ En la televisión _________ Curso o clase formal _________ Línea de información telefónica _________ Internet _________ Otro _________ Especifique: ____________ No recuerda _________ Octubre, 2004. 29 Hugo E. Delgado Súmar
  • 30. 3.4 ¿Sabe dónde puede una mujer obtener píldoras anticonceptivas de emergencia? (Lea y marque los métodos mencionados y luego sondee: ¿En algún otro lugar?) Hospital/centros de salud/clínica _________ Trabajador social/trabajador comunitario _________ Clínica privada _________ Farmacia _________ Supermercado _________ Otro _________ Especifique: ____________ No es posible obtenerlas _________ No sabe _________ 3.5 ¿Funcionarían las píldoras anticonceptivas si hay un retraso en el período menstrual? Sí _________ No _________ No sabe _________ Octubre, 2004. 30 Hugo E. Delgado Súmar
  • 31. 3.6 ¿Cuánto tiempo después de una relación sexual sin protección deben tomarse las píldoras anticonceptivas de emergencia? Inmediatamente después de la relación sexual ________ Dentro de 24 horas _________ Dentro de 120 horas (5 días) _________ Dentro de una semana _________ En cualquier momento antes del primer día de la próxima menstruación _________ Otro _________ No sabe _________ Especifique: ____________ 3.7 Qué droga cree que contienen las píldoras anticonceptivas de emergencia: (Lea y marque las respuestas mencionadas.) La misma que las píldoras anticonceptivas regulares ___ La misma, pero más fuerte _________ Una droga completamente diferente _________ No sabe _________ Octubre, 2004. 31 Hugo E. Delgado Súmar
  • 32. 3.8 ¿ Le explicó la persona o los medios de comunicación (por ejemplo, televisión, radio, etc.) donde Ud. obtuvo información sobre AE: (Lea y marque los métodos mencionados.) SI NO N/R ¿Qué métodos pueden usarse? 1 2 3 ¿Cuán seguido puede usarlos? 1 2 3 ¿Dónde pueden obtenerse? 1 2 3 ¿Si sería recomendable hablar sobre el método sobre su pareja? 1 2 3 ¿Qué no tendrá problemas para embarazarse en el futuro? 1 2 3 ¿Qué después de usar anticoncepción de emergencia sería recomendable comenzar a usar un método anticonceptivo diferente? Octubre, 2004. 32 Hugo E. Delgado Súmar
  • 33. 3.9 ¿Cuán eficaces son las píldoras anticonceptivas de emergencia para prevenir un embarazo? (Lea y marque los métodos mencionados) Casi siempre (99%) _________ Tres de cada cuatro veces (75%) _________ La mitad de las veces (50%) _________ Menos de la tercera parte (30%) _________ No está seguro/a _________ Octubre, 2004. 33 Hugo E. Delgado Súmar
  • 34. IV. Calidad de Atención 4.1 ¿Durante el último año (recientemente), ha recibido información sobre anticoncepción de emergencia en este centro? Sí _________ No _________ Pase a 5.1 No recuerda _________ 4.2 ¿Quién le dio esta información? Médico/a _________ Psicólogo/a _________ Trabajador/a social _________ Grupo de conversación _________ Afiche _________ Folletos _________ Vídeo _________ Otro _________ Especifique: ____________ No recuerda _________ Octubre, 2004. 34 Hugo E. Delgado Súmar
  • 35. V. Uso del Método de Anticoncepción de Emergencia 5.1 ¿Alguna vez ha usado Ud. (o su pareja) píldoras anticonceptivas de emergencia? Sí _________ No _________ Pase a 6.1 5.2 ¿Cuántas veces ha usado este método durante el último año? __ No recuerda _________ 5.3 ¿Quién se lo recomendó? (Lea si la persona no responde) Un/a amigo/a _________ Pareja (sexo masculino) _________ Línea de información telefónica _________ Sitio web _________ Programa en la radio _________ Programa en la televisión _________ Otro _________ Especifique: ____________ No recuerda/no sabe _________ Octubre, 2004. 35 Hugo E. Delgado Súmar
  • 36. 5.4 ¿Por qué lo usó? (Lea y marque los métodos mencionados). No usó un método anticonceptivo _________ Calculó mal la fecha (ritmo) _________ El condón se rompió o se deslizó _________ Olvidó tomar algunas píldoras _________ Fue obligada a tener relaciones sexuales _________ El retiro falló _________ Otro _________ Especifique: ____________ No recuerda _________ 5.5 Después de que Ud. (o su pareja) usó anticoncepción de emergencia, empezó a utilizar un método anticonceptivo regular o uno diferente al método que estaba usando? Sí _________ No _________ Pase a 6.1 No recuerda _________ Pase a 6.1 No sabe _________ Pase a 6.1 Octubre, 2004. 36 Hugo E. Delgado Súmar
  • 37. 5.6 ¿Qué método empezó a usar? Píldoras _________ Inyectables _________ Condones _________ DIU _________ Ligadura de trompas _________ Vasectomía _________ Coito interrumpido _________ Calendario (ritmo) _________ Otro _________ Especifique: ____________ No recuerda _________ Octubre, 2004. 37 Hugo E. Delgado Súmar
  • 38. VI. Actitudes Frente a la Anticoncepción de Emergencia Déjeme definir brevemente qué son las píldoras anticonceptivas de emergencia. Son píldoras anticonceptivas tradicionales, las mismas que se toman diariamente, pero administradas en dosis más altas y por un breve período de tiempo. Las mujeres pueden usarlas después de haber tenido relaciones sexuales sin protección y como una forma de ayudar a prevenir un embarazo. Este método a veces es llamado “la píldora del día después”, pero en realidad la mujer tiene hasta cinco días después de la relación sexual para protegerse. Las píldoras anticonceptivas de emergencia deben tomarse lo antes posible dentro de las primeras 120 horas después de la relación sexual sin protección. Si se toman dentro de las primeras 72 horas y en las dosis correctas, previenen aproximadamente 3 de cada 4 embarazos que de otra forma se habrían producido. Algunas mujeres que las han tomado Han experimentado náuseas o vómitos. El ingrediente contenido en estas píldoras es el mismo de las píldoras anticonceptivas regulares, sólo que en mayores dosis. Este método se usa en caso de emergencia; no es recomendable para un uso frecuente. Octubre, 2004. 38 Hugo E. Delgado Súmar
  • 39. 6.1 ¿Qué le parece este método? Adecuado para las mujeres _________ Inadecuado para las mujeres _________ Adecuado para algunas mujeres _________ Quisiera tener más información _________ Otro _________ No sabe _________ Especifique: ____________ 6.2 ¿Tiene alguna pregunta o inquietud sobre este método? Sí _________ No _________ Pase a 6.4 Octubre, 2004. 39 Hugo E. Delgado Súmar
  • 40. 6.3 ¿Qué inquietudes tiene? Puede causar problemas a la salud _________ Puede hacer daño el bebé si no funciona _________ Puede traducirse en complicaciones para embarazarse en el futuro _________ Es abortivo _________ Su uso puede ser ilegal _________ Se traducirá en más mujeres sufriendo de ITS e incluso SIDA _________ Si los hombres saben que este método existe ejercerán presión sobre las mujeres para que lo usen _______ Algunas mujeres pueden usarlo frecuentemente en lugar de usar anticonceptivos regulares ________ Otro _________ Especifique: ____________ No tengo suficiente información _________ Octubre, 2004. 40 Hugo E. Delgado Súmar
  • 41. 6.4 ¿Dónde cree Ud. que debería proveerse este método anticonceptivo? (Lea y marque los métodos mencionados). Hospitales públicos _________ Hospitales privados _________ Centros institucionales de salud _________ Centros comunitarios de salud _________ En las casas de las matronas _________ Farmacias _________ Cualquier lugar donde se expendan medicamentos _________ Escuelas _________ Máquinas expendedoras _________ Otro. _________ Especifique: ____________ Octubre, 2004. 41 Hugo E. Delgado Súmar
  • 42. 6.5 ¿Quién debería proveerlo? (Lea y marque los métodos mencionados.) Médicos/as _________ Enfermeras/os _________ Trabajadores/as sociales _________ Consejeros/as sexuales _________ Trabajadores/as de salud comunitarios/as _________ Psicólogos/as _________ Matronas/es _________ Farmacéuticos/as _________ Otro _________ Especifique: ____________ Octubre, 2004. 42 Hugo E. Delgado Súmar
  • 43. 6.6 A partir de lo que sabe sobre anticoncepción de emergencia, ¿cree Ud. que en caso de necesidad la usaría alguna vez o que la recomendaría a alguna amiga o familiar? Sí _________ No _________ No está seguro/a _________ 6.7 ¿Cree Ud. que su pareja aceptaría que Ud. usara este método? (O ¿aceptaría Ud. que su pareja lo usara?) Sí _________ No _________ No está seguro/a _________ Otro _________ Especifique: ____________ Octubre, 2004. 43 Hugo E. Delgado Súmar
  • 44. 6.8 Según Ud., ¿cuáles serían las mejores maneras de informar a las personas sobre la nticoncepción de emergencia? (Lea y marque las respuestas mencionadas). En la clínica _________ Charlas. _________ Folletos _________ Afiches _________ Radio _________ Televisión _________ Revistas/periódicos _________ Escuelas _________ Línea de información telefónica _________ Internet _________ Otro _________ Especifique: ____________ No sabe _________ Octubre, 2004. 44 Hugo E. Delgado Súmar
  • 45. VII. Distribución En algunos países, los proveedores entregan a las mujeres píldoras anticonceptivas de emergencia por adelantado. Así, en caso de necesitarlas, las mujeres pueden acceder fácilmente a éstas, sin tener que regresar a la clínica. 7.1 ¿Qué le parece esta idea? Adecuada. _________ Tiene dudas _________ Inadecuada _________ 7.2 ¿Por qué? _____________________________________________________ Octubre, 2004. 45 Hugo E. Delgado Súmar
  • 46. 7.3 Algunas compañías farmacéuticas ha desarrollado algo llamado “un producto dedicado” de píldoras anticonceptivas de emergencia. Este producto dedicado contiene la dosis exacta, pero consiste en dos píldoras y tiene menos efectos secundarios. No obstante, el costo del producto es mayor que el costo de usar píldoras anticonceptivas regulares con fines de anticoncepción de emergencia. ¿Preferiría Ud. este producto dedicado? Sí _________ No _________ Depende _________ No sabe _________ 7.4 ¿Por qué? _______________________________________________________ Octubre, 2004. 46 Hugo E. Delgado Súmar
  • 47. 7.5 ¿Cuánto estaría dispuesto/a a pagar por este producto? US $ ___________ US$0-3 _________ US$3-5 _________ US$6-10 _________ US$10 -20 _________ US$20-50 _________ US$50-100 _________ Más de US$100 _________ No sabe/no responde _________ Octubre, 2004. 47 Hugo E. Delgado Súmar
  • 48. Conocimientos, Actitudes y Practicas Estudio Socio- Antropológico de la Fiebre Amarilla Selvática en Poblaciones Migrantes del Perú. Lima, UNFV- Proyecto Vigía,1999. Octubre, 2004. 48 Hugo E. Delgado Súmar
  • 49. Conceptos generales Octubre, 2004. 49 Hugo E. Delgado Súmar
  • 50. Técnica, que se utiliza para obtener información verbal de uno o varios sujetos a partir de un cuestionario, con la finalidad de conocer los Conocimientos (creencias y percepciones), Actitudes y Prácticas de una población dada con respecto a un determinado fenómeno, proceso o suceso. Octubre, 2004. 50 Hugo E. Delgado Súmar
  • 51. 1) ¿Cuándo te sientes sano? __________________________________ 2. ¿Cuándo te sientes enfermo? ___________________________________ 3) Cuándo te sientes enfermo, ¿Qué es lo primero que haces? Cuando me siento enfermo yo... a) Dejo que se me pase solo SI( ) NO ( ) b) Uso remedios caseros SI( ) NO ( ) c) Voy al curandero SI( ) NO ( ) d) Voy a la posta de salud SI( ) NO ( ) e) Consulto a un familiar SI( ) NO ( ) f) Voy al boticario SI( ) NO ( ) d) Otro______________________ e) No sabe/ No responde ( ) 4. ¿Qué opina de la siguiente afirmación: Solo se enferman los ociosos a) De acuerdo ( ) b) En desacuerdo ( ) c) No opina/No responde ( ) Octubre, 2004. 51 Hugo E. Delgado Súmar
  • 52. 5. ¿Es posible mantenerse con buena salud en esta zona? Siempre ( ) a) La mayor parte del tiempo ( ) b) Pocas veces ( ) c) Nunca ( ) d) No opina/No responde ( ) 6. ¿Cuál ha sido la enfermedad más grave que ha sufrido cada miembro de tu familia y cómo se curó? Miembro de familia Enfermedad grave ¿Cómo se curó? Octubre, 2004. 52 Hugo E. Delgado Súmar
  • 53. 7. Las personas pueden curarse sin ningún tratamiento? a) De acuerdo ( ) b) En desacuerdo ( ) c) No opina/No responde ( ) 8. De las siguientes necesidades ¿cuál es la más importante para ti? (Sólo una respuesta) a. Vivienda ( ) b. Alimentación ( ) c. Salud ( ) d. Trabajo ( ) e. Educación ( ) Octubre, 2004. 53 Hugo E. Delgado Súmar
  • 54. 9. ¿Has oído hablar de la Fiebre Amarilla Selvática? a. SI ( ) b. NO ( ) c. No sabe/ No Responde ( ) 10 ¿Qué crees tú que la causa? Deficiencias alimentarias SI( ) NO ( ) Comer alimentos expuestos al calor SI( ) NO ( ) Picadura de mosquito SI( ) NO ( ) Mala suerte SI( ) NO ( ) Brujería SI( ) NO ( ) Otro SI( ) NO ( ) No sabe/No opina ( ) 11. ¿A quiénes piensas que les da la Fiebre Amarilla Selvática? a) A los de la sierra ( ) b) A los de la selva ( ) c) A) Ambos ( ) d) A los hombres ( ) e ) A las mujeres ( ) f) A los niños ( ) g) No opina/No responde ( ) Octubre, 2004. 54 Hugo E. Delgado Súmar
  • 55. 12. ¿Conoces algún familiar/amigo que se haya enfermado de Fiebre Amarilla Selvática? a) Si ( ) b) No ( ) c) No responde ( ) 13. ¿Que malestares le observaste? a) Fiebre SI( ) NO ( ) b) Nauseas/vómitos SI( ) NO ( ) c) Terciana/escalofríos SI( ) NO ( ) d) Dolor de cabeza SI( ) NO ( ) e) Dolor de espalda SI( ) NO ( ) f) Dolor en todo el cuerpo SI( ) NO ( ) g) Ojos amarillos SI( ) NO ( ) h) Sangrado de nariz y boca SI( ) NO ( ) i) Deposición negra SI( ) NO ( ) j). Otro SI( ) NO ( ) k) No sabe SI( ) NO ( ) Octubre, 2004. 55 Hugo E. Delgado Súmar
  • 56. 14. ¿Son los monos aulladores los causantes de la Fiebre Amarilla Selvática? a) De acuerdo ( ) b) En desacuerdo ( ) c) Otro: _________________ d) No opina/No responde ( ) 15. La Fiebre Amarilla Selvática ocasiona la muerte a) De acuerdo ( ) b) En desacuerdo ( ) c) No opina/No responde ( ) 16. ¿Sabes que existe una vacuna para la Fiebre Amarilla Selvática? a) Si ( ) b) No ( ) c) No sabe ( ) 17. Vacunarse es: a) Necesario ( ) b) No necesario ( ) c) No sabe ( ) Octubre, 2004. 56 Hugo E. Delgado Súmar
  • 57. 18. ¿Cómo te enteraste de la existencia de una vacuna contra la Fiebre Amarilla Selvática? SI NO a) TV ( ) ( ) b Radio ( ) ( ) c) Charlas ( ) ( ) d) Visitas domiciliarias ( ) ( ) e) Campañas ( ) ( ) f) No opina/no responde ( ) 19. ¿Sabes cuándo se debe aplicar la vacuna contra la FAS? a) Si ( ) (pase a la siguiente preg.). b) No ( ) c) No sabe/no responde ( ) 20. ¿A los cuantos días hace efecto la vacuna contra la FAS? a) A la semana ( ) b) A los 10 días ( ) c) A los 15 días ( ) d) No sabe / no opina ( ) Octubre, 2004. 57 Hugo E. Delgado Súmar
  • 58. 21. ¿Por cuanto tiempo te protege? a) Por un mes ( ) b) Por un año ( ) c) Por 5 años ( ) d) Por 10 años ( ) e) Por mas de 10 años ( ) f) No sabe / no opina ( ) 22. ¿Qué zonas de la selva son de mayor peligro para contagiarse de Fiebre Amarilla Selvática? a) En la ciudad Si ( ) No ( ) b) En la chacra Si ( ) No ( ) c) En el monte Si ( ) No ( ) d) En cualquier parte de la selva Si ( ) No ( ) e) Otro ________________ f) No opina/ No responde ( ) 23. Vacunarse contra la Fiebre Amarilla Selvática es muy costoso a) De acuerdo ( ) b) En desacuerdo ( ) c) No opina/No responde ( ) Octubre, 2004. 58 Hugo E. Delgado Súmar
  • 59. 24. Cuando se viene a la selva es conveniente vacunarse contra la FAS a) Si es conveniente ( ) b) No es conveniente ( ) c) No sabe ( ) 25. Hay quienes opinan que la vacuna contra la Fiebre Amarilla Selvática hace daño a) De acuerdo ( ) b) En desacuerdo ( ) c) No opina/No responde ( ) 26. ¿Qué efectos produce la vacuna contra la Fiebre Amarilla Selvática? ------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------ 27. ¿Te has vacunado contra la Fiebre Amarilla Selvática? a. Si ( ) b. No ( ) Octubre, 2004. 59 Hugo E. Delgado Súmar
  • 60. 28. ¿En qué lugar?: (Distrito, localidad) 29. ¿En qué parte del cuerpo aplican la vacuna contra la Fiebre Amarilla Selvática? 30. ¿En qué fecha te vacunaron? 31. ¿Por qué crees que algunas personas no se vacunan contra la Fiebre Amarilla Selvática? ------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------- 32. ¿Has vacunado a tu familia contra la Fiebre Amarilla Selvática? a. Si ( ) b. No ( ) 33. Con remedios caseros se cura la Fiebre Amarilla Selvática? a) Si se cura ( ) Siga Pgta.Sgte. b) No se cura ( ) Octubre, 2004. 60 Hugo E. Delgado Súmar
  • 61. 34. ¿Con qué remedios? ------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------ 35. Qué opina sobre la siguiente afirmación: Los curanderos o Chamanes curan la Fiebre Amarilla Selvática a) Estoy de acuerdo ( ) b) Estoy en desacuerdo ( ) c) No sabe ( ) 36. Qué opina sobre la siguiente afirmación: La Fiebre Amarilla Selvática se cura sola a) Estoy de acuerdo ( ) b) Estoy en desacuerdo ( ) c) No sabe ( ) 37. ¿El personal de salud de su localidad te ha brindado información acerca de la FAS? a) Si ( ) b) NO ( ) c) No Sabe/No opina ( ) Octubre, 2004. 61 Hugo E. Delgado Súmar
  • 62. 38. ¿Qué aprendiste de esta información? ------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------- 39. ¿Cómo te gustaría recibir la información sobre la Fiebre Amarilla Selvática? Medio Frecuencia Idioma Horario Lugar: _______________________________________ Nombre del Encuestador : _________________________ Fecha: ____________ Comentario/observaciones:_______________________________________ _______________________________________________________________ Octubre, 2004. 62 Hugo E. Delgado Súmar
  • 63. Conocimientos, Aptitudes y Practicas Proyecto: “Mejoramiento de las condiciones ambientales en agua y saneamiento en las comunidades indígenas Tawahkas de Honduras”. 2003-2005. Octubre, 2004. 63 Hugo E. Delgado Súmar
  • 64. 5. Aplicación de 4 encuestas sobre conocimientos, aptitudes y practicas (CAP) en agua y saneamiento a cada grupo étnico existente en la zona geográfica de intervención (Tawahkas, Miskitos, Ladinos y Negros). Línea de base: No se cuenta con una línea base en lo referente a conocimientos aptitudes y practicas en agua y saneamiento. Octubre, 2004. 64 Hugo E. Delgado Súmar
  • 65. Los Estudios CAP Octubre, 2004. 65 Hugo E. Delgado Súmar
  • 66. "Estudio CAP Inmunizaciones en las tres Ecorregiones de Bolivia" Octubre, 2004. 66 Hugo E. Delgado Súmar
  • 67. OBJETIVO Identificar desde el punto de vista de la comunidad, de los servicios de salud y de los líderes sociales y comunitarios los conocimientos, actitudes, prácticas, percepciones, creencias, barreras y viabilizadores que impiden o ayudan a la inmunización. Octubre, 2004. 67 Hugo E. Delgado Súmar
  • 68. A. Objetivos específicos: Comunidad Describir los conocimientos, actitudes, practicas, percepciones, creencias sobre la necesidad de vacunarse, los beneficios y utilidad de la vacunación, las diferentes vacunas y dosis y lugares donde puedan Recibirlas. Determinar cual es el proceso de toma de decisión para acceder a la vacunación ya sea en servicios o a través de campañas. Identificar y describir las principales barreras y viabilizadores sobre la disponibilidad, accesibilidad a los servicios y campañas de vacunación. Octubre, 2004. 68 Hugo E. Delgado Súmar
  • 69. Identificar y describir las percepciones de la comunidad con relación a la calidad y el trato que reciben en el proceso de vacunación. Determinar si la comunidad conserva el carné de vacunación. Identificar y describir el grado de aceptación y satisfacción con la vacunación tanto en servicio y campañas. Identificar los principales medios y canales de comunicación formal y alternativo disponibles, creíbles y utilizados por la población, considerando cuales son las mejores épocas, días, horarios. Identificar los mecanismos adecuados para que la comunidad se organice respecto a la vacunación. Octubre, 2004. 69 Hugo E. Delgado Súmar
  • 70. B. Objetivos específicos: Servicios de salud Determinar la capacidad institucional para la vacunación (insumos, y cadena de frío). Identificar los conocimientos, percepciones, actitudes y conductas del personal de salud respecto a la vacunación. Identificar las percepciones, actitudes y conductas del personal de salud respecto a la población que sirve. Octubre, 2004. 70 Hugo E. Delgado Súmar
  • 71. Determinar las creencias del personal de salud a las razones por las que la población objetivo no acude a la vacunación. Describir el proceso de vacunación y la utilización de habilidades de comunicación interpersonal y orientación. Determinar las razones de las oportunidades perdidas de vacunación Identificar los canales de comunicación formales y alternativos disponibles, creíbles y utilizados en el PAI-II. Octubre, 2004. 71 Hugo E. Delgado Súmar
  • 72. C. Objetivos específicos: Líderes sociales y comunitarios Describir los conocimientos, actitudes, practicas, percepciones, creencias sobre la necesidad de vacunarse, los beneficios y utilidad de la vacunación y lugares donde puedan recibirlas. Identificar y describir las principales barreras y viabilizadores sobre la disponibilidad, accesibilidad a los servicios y campañas de vacunación. Identificar y describir las percepciones de los líderes con relación a la calidad, el trato que reciben en el proceso de vacunación. Identificar los factores que estimulan y limitan el uso de los servicios de vacunación. Identificar los mecanismos adecuados para que la comunidad se organice respecto a la vacunación. Octubre, 2004. 72 Hugo E. Delgado Súmar
  • 73. Nivel de la Investigación Población Objetivo Estudio en la Comunidad Madres y padres de menores de cinco años Mujeres en edad fértil Estudio en los Servicios de Salud Directores de Establecimientos Responsables de Vacunación Líderes Dirigentes sindicales Médicos tradicionales Maestros Autoridades Municipales Comunicadores Sociales Octubre, 2004. 73 Hugo E. Delgado Súmar
  • 74. Técnicas Cualitativas Estudio en la Comunidad Estudio en los Servicios de Salud Grupos Focales Madres, Padres Entrevistas en profundidad Lideres Entrevistas Semiestructuradas Director Establecimiento Vacunador Entrevistas a la salida Madre o Padre con hijo menor de 5 años Técnicas Cuantitativas Estudio en la Comunidad Estudio en los Servicios de Salud Encuestas CAP Hogares Técnica cualitativas y cuantitativas Octubre, 2004. 74 Hugo E. Delgado Súmar