SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  145
Télécharger pour lire hors ligne
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
1
UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
GUÍA DE ESTUDIO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO.
(segundo cuatrimestre derecho)
CIENCIA
CULTURA
PROGRESO
FRAY LUCA PACCIOLI
POR LA CIENCIA, LA CULTURA Y EL
PROGRESO DE LA SOCIEDAD
EDUCACIÓN SUPERIOR ABIERTA Y A DISTANCIA
CUERNAVACA, MORELOS 2007
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
2
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
PRIMERA UNIDAD
El DERECHO INDÍGENA PREHISPÁNICO
1.1. El Derecho Olmeca……………………………………………..9
1.2. El Derecho Maya……………………………………………......9
1.2.1. Las Clases Sociales………………………………………..10
1.2.2. El Derecho Maya de Familia………………………………12
1.2.3. El Derecho Penal Maya……………………………………14
1.3. El Derecho Azteca (Régimen de derecho público)…….…...14
1.3.1. Organización Social………………………….……………..15
1.3.2. Organización Política…………………………….…………18
1.3.3. La tenencia de la Tierra………………………...................19
1.3.4. La Guerra…………………………………………………….20
1.3.5. El Derecho Penal Azteca……………………………...........21
1.3.6. La Organización Judicial de los Tribunales………………24
1.3.7. El Procedimiento Judicial……………………………..........25
1.4. Régimen de Derecho Privado….………………………...….....26
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
3
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
PRIMERA UNIDAD
El DERECHO INDÍGENA PREHISPÁNICO
Objetivo Particular
Al concluir la unidad, el alumno sera capaz de describir las diferentes
fuentes de información sobre la regulación juridica de las diversas culturas
de los pueblos que habitaron el terrritorio nacional. Explicará la
organización sociopolitica y judicial de los aztecas y el derecho civil que
prevalecía en esta cultura.
Para estudiar el Derecho Mexicano tenemos que remontarnos a las
fuentes históricas, ya que estas son necesarias para desentrañar el
sentido exacto de las reglas de Derecho, o bien, para conocer el
verdadero espíritu de las instituciones, por lo que mediante el estudio
pormenorizado de los hechos del pasado, se puede conocer el orígen de
todo aquello que rige nuestra vida actual.
La civilización aborígen Mexicana, fué casi destruida por la
conquista española y sobre sus ruinas se implantó la civilización europea.
La población dominadora fué la blanca o Española, por virtud de la
conquista; pero la mezcla de estos con los indios (mestizos) fueron
elevando lenta, pero seguramente su conciencia y riquezas, hasta llegar a
constituirse en lo más activo y mejor de la nueva población mexicana.3
La recopilación de información de este período, plantea diversas
dificultades por la escasa información en la materia, y la gran diversidad
de pueblos y culturas que poblaron el territorio que actualmente ocupa
nuestro país.
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
4
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
1.1. El Derecho Olmeca.
Poco y vago es lo que sabemos de los aspectos jurídicos de la
cultura olmeca. La figura femenina dentro de esta sociedad no gozaba
de un estatus importante. Motivaron la existencia de esclavos o, cuando
menos, de una plebe totalmente sometida a una élite. Algunos
especialistas creen encontrar en la cultura olmeca dos clases de orígen
étnico distinto: Conquistadores y Conquistados.4
Los olmecas habitaron la zona sur de la costa del Golfo de Mexico,
así como la parte central y sur del Estado de Veracruz y el Oeste de
Tabasco, desde 1500 a. C.
El término olmeca significa “habitantes de la region del hule” y se
aplicó genéricamente a los pobladores de la region de Veracruz y
Tabasco.5
Se ha entendido a la sociedad olmeca como eminentemente
pacífica, debido a la ausencia de representaciones guerreras y a la
preeminencia de imágenes religiosas. Sin embargo, también hubo al
menos en ciertas épocas, jefes militares al lado de los sacerdotes.
Soustelle define a la ciudad Olmeca como una teocracia con aspectos
mercantiles y guerreros.6
1.2. El Derecho Maya.
Entre los siglos III y XVI d.C., en la península de Yucatán, floreció la
civilizacón considerada como la más brillante del mundo precolombino: la
civilización Maya.7
“Dentro del viejo imperio de esta cultura hubo cuatro ciudades
principales: la del Tikal (bajo cuya jurisdicción quizás estuvo la vieja
ciudad de Chichen-Itzá), Palenque, Copán y Tonina. En el Nuevo Imperio,
las tres ciudades eran Chichen-Itzá, Uxmal y Mayapan”. 8
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
5
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
El gobierno estaba encabezado por un cacique territorial, cargo
hereditario dentro de una única familia. Se le denominaba halach uinic o
ahaua, título que los mayas utilizaron en el siglo XVI para referirse al rey
de España.9
Entre sus facultades se encontarban las de formular la política
exterior de la comunidad, y era auxiliado por un consejo que integraban
los principales jefes, los sacerdotes y consejeros especiales. El cacique
nombraba a los jefes de los pueblos y aldeas, se considera que pudo
haber sido la autoridad religiosa más importante, por lo que es posible
afirmar que las ciudades mayas tuvieron una forma de gobierno teocrática
en la que la autoridad política y la religiosa se concentraban en un solo
individuo.10
1.2.1. Las Clases Sociales.
1. La nobleza; en el nuevo imperio, cada ciudad-estado fué gobernada
por un halach uinic, también llamado ahua, y su familia o almehenoob;
caracterizado en las imágenes por su peinado extravagante, tatuajes, una
nariz con un puente hacia la frente, un cráneo deformado y una joya
lateral en la nariz. Esta dignidad pasaba casi siempre de padre a hijo
mayor.
Después del cacique, existían los bataboob o jefes menores,
quienes como jefes se encargaban de la administración local de pueblos y
aldeas.
Con ayuda de un consejo de nobles y sacerdotes, el ahua dirigía la
política interior y exterior del Estado; además se le otorgaba el poder de
nombramiento de los bataboob.11
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
6
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
Los bataboob tenían funciones militares y religiosas de las aldeas
adscritas a su ciudad-estado. Como jueces resolvían asuntos civiles y
penales, y consultaban al cacique si el caso era de gran importancia.
Como administradores su función consistía en vigilar que el pueblo o la
aldea pagara puntualmente el tributo al cacique.
En la guerra, junto al batab se encontraba el nacom, o capitán
nombrado por un período de tres años, y era el encargado de formular los
planes estratégicos para la guerra.12
En cada aldea había un consejo de ancianos. Los nobles lo
conformaban los militares con el símbolo del águila y del jaguar.
2. La burocracia administrativa; estaba formada por funcionarios de alto
nivel, cuya tarea consistía en convertir las órdenes y dispocisiones del
gobernante en acciones administrativas adecuadas. Debió de estar
estrachamente emparentada con la élite gobernante y ejercer cargos de
relevancia como el sacerdocio. Los sacerdotes, -a menudo de familias
nobiliarias-, eran de quienes dependía el ritmo de las labores agrícolas
(recuerdese la íntima relación entre religión y astrología, astronomía y
calendario). Al gran sacerdote se le conocía como ahuacan o “señor
serpiente” y desempeñaba, además, funciones de consejero del cacique.
Existían tambien los chilanes adivinos y el nacom, encargado de
los sacrificios humanos.
3. La burocracia ejecutiva; estaba compuesta por funcionarios menores,
responsables de la ejecución de las obras, que actuaban como
representantes de las autoridades encargadas del orden.
4. Los intelectuales; eran los sacerdotes, arquitectos, escribas, militares,
etc. Posiblemente los comerciantes formaban parte también de este
segmento de la sociedad.
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
7
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
5. Los artesanos; elaboraban bienes destinados al uso y consumo de la
clase gobernante. Se incluyen en este estrato los albañiles, canteros y
pintores.
6. Los plebeyos o ah chembal uinicoob; eran agricultores y debían tributar
al cacique y ofrendar a los dioses, por medio de los sacerdotes.
Habitaban en los alrededores de aldeas y pueblos: su importancia se
medía de acuerdo con la cercanía o lejanía de la plaza central. Los
esclavos o pencatoob se incluyen en este estrato social. Se podía caer en
la esclavitud por diversas causas, aparte de nacer esclavo:
• Por delitos como el hurto, podían liberarse pagando el valor de los
objetos robados.
• Por haber caído prisionero de guerra.
• Por quedar huérfano, ya que eran vendidos para el sacrificio.
• Por haber sido comprado como tal en el mercado.13
1.2.2. El derecho Maya de familia.
Nacimiento y pubertad. Antes de alcanzar la edad necesaria para
el matrimonio, los mayas debían cumplir tres ceremonias que señalaban
otras tantas etapas de su vida, que fijaban, además, su situación civil ante
la sociedad. Dichas ceremonias eran:
1.- El paal. A los cinco días de vida, al recién nacido se le daba el
nombre de pila o paal kaba. Recibía también el apellido de la estirpe de
su padre, el apellido combinado de las estirpes de su padre y madre y,
por último, su sobrenombre.
2.- El hetzmek. A los tres meses de edad, en el caso de las mujeres y a
los cuatro meses en los hombres se celebraba el hetzmek, que consistía
en llevar a horcajadas sobre la cadera al niño por primera vez, lo que
aparetemente simbolizaba, en el caso de la mujer, la cocína maya,
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
8
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
compuesta de tres piedras y en el caso del hombre, la milpa, con sus
cuatro esquinas.
3.- El caputzhil. Cuando cumplaín los 12 años se celebraba de manera
colectiva el rito de la pubertad, que habilitaba a todos los participantes
para contraer matrimonio. 14
4.-El matrimonio. Los adolecentes tenian que vivir hasta su matrimonio o
hasta los 18 años en casas comunales, ocupadas por grupos de hombres
jóvenes. La edad propia para casarse era de 18 años para los varones y
14 para las mujeres.
El matrimonio era monogámico, sin embargo, existió una fuerte
tradición exogámica: dos personas del mismo apellido no podian casarse.
El novio tenía que entregar a la familia de la novia ciertos regalos: incluso
en algunos lugares de la región maya el novio tenia que trabajar para su
futuro suegro.15
Existían las ah atanzahob, mujeres que se encargaban de
concertar los matrimonios, pues se consideraba indigno que un hombre
buscara una mujer. Los padres eran los que generalmente se encargaban
de elegir a las esposas para sus hijos.
Si bien la poligamia era común para gobernantes y nobles, en los
estratos inferiores la monogamia era la regla.
Existía el divorcio, que era el repudio por parte del marido en caso
de que la mujer fuera estéril, o no realizara adecuadamente sus labores;
la mujer también gozaba de esa facultad.16
La herencia se repartía entre la descendencia masculina, fungiendo
la madre o el tío paterno como tutor, en caso de minoría de un heredero.
Cada familia recibía, con intervención de los sacerdotes, una parcela de
20 por 20 pies, para su uso personal.17
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
9
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
1.2.3. El derecho penal Maya.
El derecho penal era severo. El marido ofendido podia optar entre
el perdón o la pena capital del ofensor (la mujer infiel solo era repudiada).
Para la violación y el estupro existia la pena capital (lapidación).
En caso de homicidio intencional, se aplicaba la pena del talión,
salvo si el culpable era un menor, en cuyo caso la pena era la esclavitud.
De igual modo se sancionaba el robo (grabandose en la cara de los
ladrones de clase superior los símbolos de su delito) de ahí que las casas
carecieran de puertas, lo cual reflejaba un alto grado de honradez.
En algunos casos la pena capital fué ejecutada mediante
ahogamiento en el cenote sagrado.
No existía la apelacion. El juez local, el batab, decidía en forma
definitiva, y los tupiles, policias-verdugos, ejecutaban la sentencia
inmediatamente, a no ser que el castigo fuera la lapidación por la
comunidad entera.18
1.3. El Derecho Azteca. (Régimen de Derecho Público)
Sin duda el Derecho de los aztecas es el que más se conoce en la
actualidad, a pesar de que la acción de los españoles originó la
destrucción de la mayor parte de las fuentes que pudieran dar noticia de
su estructura jurídica. 19
El pueblo azteca tenía una clara concepción del Pueblo-Estado
como una unidad política que le permitía mantener la alianza con otros
pueblos a los que reconocía personalidad propia (como los de Texcoco y
Tacuba), con base en normas plenamente determinadas respecto de las
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
10
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
relaciones entre los diferentes reinos y los derechos sobre los pueblos
conquistados, particularmente los relativos a la designación de
gobernantes y la imposición de los tributos que deberían pagar los
pueblos sometidos.
En sus relaciones con los demás pueblos se encontraban
plenamente establecidos los procedimientos para la Declaración de
Guerra, misma que debía ser formulada por el rey, previa consulta con el
Consejo de Ancianos y Guerreros, declaración que era transmitida al
adversario mediante tres comunicados, con intervalo de 20 días cada uno,
para dar oportunidad a que el pueblo se sometiera y pagara los tributos
que le fueran impuestos.
1.3.1. Organización Social.
La organización social tenía como base los clanes, llamados
calpullis, que eran grupos de familias emparentados bajo un sistema
patriarcal. En el nivel más alto se encontraba la nobleza, cuya cúspide
era ocupada por el rey, que como máxima autoridad política y religiosa,
era elegido por un Consejo Supremo, entre los herederos aspirantes al
trono.20
a) La nobleza. Esta se transmitía por herencia, era la clase
privilegiada, estaba excenta de contribuciones. “Únicamente a la nobleza
se le permitía construir palacios con torres, tenía privilegios de etiqueta;
en el palacio real había aposentos y comedores apropiados según la
posición y rango de nobleza”. 21
La nobleza gobernante se dividia en tres grupos: los tlatoani, los
tecuhtli y los pilli. En la cumbre de cada pirámide local había uno o mas
tlatoani y luego seguian los tecuhtli, que regían sobre su propio tecalli o
palacio, rodeados de sus parientes. Finalmente, en un tercer grado se
encontraban los pilli, subordinados a cada tecuhtli. De hecho, con el
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
11
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
título de pilli solo se designaba a los descendientes de los tlatoani o
tecuhtli que no habían alcanzado tales rangos.22
b) Los sacerdotes. La clase sacerdotal desempeñaba importantes
funciones religiosas y políticas. Entre ellos existían diferentes rangos,
que distribuían sus funciones tanto en la Corte como en los centros de
educación denominados calmecac y telpuchcalli. El sacerdocio era
hereditario, y toda la organización estaba sujeta a un jefe llamado Gran
Sacerdote.
c) Los comerciantes. Formaban una clase hereditaria, con algunos
razgos de embajadores y espías militares. Eran reconocidos y
premiados por sus hazañas como soldados valientes.23
Su labor antes de
la guerra era la de informar sobre la mejor manera de atacar al enemigo;
posteriormente tomaban parte en las contiendas como soldados e incluso
llegaban a ser los protagonistas priencipales en ciertos combates24
;
además después de terminadas las hostilidades se encargaban de
consolidar el dominio económico.
Se han dividido a los comerciantes en pochteca y en oztomeca; los
primeros eran los que ejercían su oficio pacíficamente, y los segundos los
que, amén de sus funciones en el comercio, tenían un papel militar.25
d) Los artesanos. Desempeñaban una labor muy apreciada dentro de la
comunidad, especialmente por la nobleza, y constituían una de las
fuentes económicas mas importantes de Mexico-Tenochtitlan.
Los artesanos se agrupaban en barrios y mantenían el culto a sus
dioses particulares. En cuanto al tributo, contribuían por oficio y no
demanera individual. La mayor parte de ellos eran macehuales y
trabajaban por su cuenta o para un particular, noble o tlatoani.26
e) Los macehuales o macehualli. Eran la gente común que constituía el
mayor grupo social. Su nombre significa “el que hace merecimientos o
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
12
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
penitencia”, “dedicados a la agricultura y organizados en calpullis, con un
jefe por cada 10 familias y jefes superiores -para cada 100 familias-, eran
quienes tenían a su cargo la vigilancia moral y policíaca de sus
integrantes. Los agricultores cultivaban las parcelas, que tenían el
carácter de propiedad comunal, antecedente de la institución del Ejido,
además de las destinadas al tributo”.27
f) Los esclavos o tlacolli; “se sometían a reglas claramente establecidas.
Entre los aztecas no se era esclavo por nacimiento, pues aún el
hijo de esclavo, nacía libre. El orígen de la esclavitud era:
a) La guerra en donde el capturado se convertía en propiedad de su
captor.
b) La venta de un hijo, previa autorización, en el caso de evidente
miseria o con el propósito de castigarlo.
c) Un plebeyo podía autovenderse, a mendo en pago de sus deudas,
ante cuatro testigos de cada parte.
d) Por la comsión de determinados delitos, pasaban a ser propiedad
de la vícitima. Los esclavos incorregibles podían ser destinados al
sacrificio, previa autorización de la autoridad”.28
g) Los militares. “El espíritu guerrero de los aztecas dió a la
organización militar una importancia preponderante, sujeta a normas
particulares y a tribunales militares que seguían procedimientos
especiales. esta organización era sostenida por tierras destinadas a
cubrir los gastos del ejército.
El licenciado Lucio Mendieta Núñez, en su obra El Derecho
Precolonial (Porrúa Hermanos y Cía., México, 1937, págs. 22 y 23) afirma
que: “La mayor parte de los nobles y plebeyos desde muy temprana
edad, se dedicaban al ejercicio de las armas. Hacia los quince años
tomaban participación en las guerras al lado de los veteranos y ganaban
ascensos haciendo prisioneros al enemigo. Los grados se otorgaban
según el número de prisioneros conseguidos. Clavijero señala tres grados
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
13
militares bien definidos: jefe supremo del ejército, generales y capitanes,
había algunos grados intermedios”.
Los grandes gastos que generaba la organización pública y las
guerras de los aztecas requerían enormes cantidades de recursos, que
eran obtenidos de dos fuentes: En primer término de los pueblos
conquistados, a quienes se imponía la obligación de aportar esclavos y
bienes, y de los comerciantes y artesanos, quienes debían contribuir con
un alto porcentaje de sus ganancias. Por su parte, los agricultores
exclusivamente pagaban los tributos a los dueños de las tierras”.29
h) Los tlamemes. Cargadores de oficio; acompañaban a las
columnas militares y a las caravanas de comerciantes,
recibían una retribución por su trabajo, salvo cuando
transportaban su tributo, pues en ese caso el transporte se
consideraba parte integrante del mismo.30
i) Los mayeques. Carecían de tierras y se dedicaban al
trabajo de las que eran propiedad de la nobleza, gobernantes
y guerreros destacados. Se trataba de labradores cuyas
propiedades habían sido repartidas después de la conquista
de su pueblo.
A los mayeques , se les consideraba ligados a la tierra, por lo que
cuando un noble vendía una tierra, la donaba o fallecia, sus meyeques
corrían la misma suerte que el predio. El tributo lo pagaban directamente
al noble, por esa razón, no pagaban al tlatoani. Según José Luis Rojas,
entre los mayeques no solo se encontraban agricultores, sino tambien
artesanos e incluso comerciantes, que pagaban el tributo con
manufacturas o con el producto de su actividad comercial.31
1.3.2. Organización Política.
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
14
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
“Descrita como una monarquía, la organización de los aztecas
estaba presidida por el rey, que recibía el nombre de Tlatoqui o Tlatoani,
el cual era apoyado en las tareas de gobernar por un Consejo llamado
Tlatocan quizás compuesto por los representantes de los Calpullis.
Para que el príncipe actuara de conformidad con su misión -dice
Kohler, -tenía a sus consejeros que eran los grandes y los dignatarios del
reino. Contaba con ministros que estaban siempre a su lado; el de mayor
jerarquía Cihuacóatl, el ministro de la guerra Tlacochcálcatl, sus ministros
de justicia Tlacatécatl, además había de cultos, de hacienda, entre otros.
Dentro del Tlatocan, formado por unos 12 ó 20 nobles, exístia un
Consejo Supremo de cuatro consejeros permanentes que correspondía a
una visión de la nobleza en cuatro órdenes posiblemente relacionadas
con la división del pueblo azteca en cuatro grupos. “Así, mediante el
Consejo de representantes, de los Calpullis y este Consejo Supremo, y
además por la institución del Cihuacótl, el poder unipersonal del rey se
encontraba mitigado”. 32
1.3.3. La Tenencia de la Tierra.
Había dos clases de tierras: las propias de calpulli y las del dominio
del poder central.
El régimen de la propiedad era de derecho público, ya que era la
base del poder, y solamente dentro de un círculo muy limitado de
influyentes había una forma de tenencia que se parecía a la propiedad
privada. Unas tierras pertenecían al rey en lo personal, otras al rey en
cuanto tal. Dentro de las tierras propiedad del poder central estaban:
• Los tlacomamilli, servían para el sostenimiento de los funcionarios
nobles.
• Los tecutli por todo el tiempo que desempeñaran sus funciones
nobles.
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
15
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
• Los pillali, correspondieron a los nobles en forma hereditaria, con
independencia de sus funciones, aunque solamente podían ser
vendidas a otros nobles.
• Los tecpantlalli usados para el sostenimiento del palacio.
• Los yaotlalli debian servir para el sostenimiento de los embajadores
aztecas.33
• Con los milchimalli se pagaba el aparato militar.
• La justicia y los gastos de las escuelas para el pueblo se pagaba
con los telpochcalli.
• Los teopantlalli eran tierras con cuyo producto debía sostenerse el
culto religioso.
“Los calpullis eran tierras en común repartidas en parcelas que podían
ser explotadas por las familias a título individual, y su uso, al menos en los
hechos, era transmitido por herencia. Las familias conservaban el
derecho a explotar las parcelas en tanto no las abandonaran por más de
dos años. Además de tales parcelas, el calpulli contaba con terrenos de
uso comunal”34
1.3.4 La Guerra.
“Tenía también su reglamentación entre los aztecas. La
declaración debía hacerse por el rey, en algunas casos previa consulta
con los ancianos y guerreros, sujetándose a determinado protocolo, como
el de notificar al presunto enemigo por tres veces, con veinte días de
intervalo entre cada una, dando oportunidad durante ese tiempo a que se
sujetaran voluntariamente a la dominación azteca, pagando tributos,
recibiendo a los dioses aztecas en sus templos, a trabajar las tierras, a
contribuir con soldados para otras guerras, entre otras obligaciones.
El sistema bélico tenía como víctimas a sus prisioneros para
satisfacer a los dioses mendiante los sacrificios y así obtener apoyo a sus
planes militares. De paso, tales sacrificios –según Florís Margadant-
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
16
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
dieron lugar a fiestas canibalistas, cuyo orígen puede haber sido mágico
(absorción de la fuerza del enemigo), pero también dietético (escasez de
proteínas animales en una sociedad que no había domesticado más que
al perro y al pavo).
Estas ventajas, proporcionadas por la guerra, indujeron a la
celebración de tratados internacionales por los que ambas partes se
declaraban dispuestas periódicamente a hacerse una “guerra florida”.
1.3.5 El Derecho Penal Azteca.
En materia penal, el Derecho Precortesiano se encontraba
estructurado con plena definición y era de corte rigorista y sangriento; los
castigos a los nobles eran más rígidos debido a que su conducta debería
ser ejemplar, y las penas impuestas podían trascender a los parientes del
culpable.
“El sistema de sancionar de los aztecas está calificado de
sangriento, pues era la pena de muerte la sanción que con más
frecuencia se imponía, según las normas conocidas. A continuación, se
transcriben las leyes atribuidas a Netzahualcóyotl, tomadas de las Obras
históricas de don Fernando de Alva Ixtlixóchitl:
1. Que si alguna mujer hacía adulterio a su marido, viéndole el mismo
marido, ella y el adúltero fuesen apedreados en el Tianguis; y si el
marido no lo viese, sino que por oídas lo supiese, se fuese a
quejar, y averiguándolo ser verdad, ella y el adúltero fuesen
ahorcados.
2. La segunda; que si alguna persona forzase a algún muchacho y lo
vendiese por esclavo, fuese ahorcado.
3. Que si entre dos personas hubiese diferencias sobre tierras,
aunque fuesen principales, si entrambos a dos sembrasen a porfía,
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
17
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
que el uno y el otro, despues de haber nacido el maíz, se lo
arrancasen, fuese traído a la vergüenza alrededor del Tianguis con
el maíz que arrancó colgado al pescuezo.
4. Que si alguna persona, aunque fuese principal, tomase de su
autoridad alguna tierra, como fuese grande y el dueño se fuese a
quejar, averiguándose ser así, que lo ahorcasen por ello.
5. Que habiendo guerras entre dos pueblos, si alguna persona viniese
a él, otro ninguno lo pudiese acoger en su casa, y si lo acogiese
fuese preso y llevado al Tianguis, y hecho pedazos todo su cuerpo
y echados los pedazos por todo el Tianguis para que los
muchachos jugasen con ellos; y fuesen perdidas sus tierras y
hacienda y fuese dado a sacamano.
6. Que si alguna persona matase a otro, fuese muerto por ello.
7. Que si la hija de algún señor o caballero se averigüase ser mala,
que muriese por ello.
8. Que si alguna persona mudase las mojoneras que hubiese en las
tierras de los particulares, mueriese por ello.
9. Que si alguna persona echase mala fama o algunas nuevas en el
pueblo, que fuese cosa de calidad, y se averigüase ser verdad, que
aquel que las dijese muriese por ello.
10. Que si se averigüase que algunos de los sacerdotes o
Tlamacazques, o de aquellas personas que tenían cargo de los
Cús (templos) e ídolos, se amancebase o emborrachase, muriese
por ello.
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
18
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
11. Que a ningún caballero, Embajador […] hombre mancebo o mujer
de los de dentro de la Casa del Señor, si se emborrachase,
muriese por ello.
12. Que ningún Señor se emborrachase so pena de privarle del oficio.
13. Que si se averigüase ser algún Somético, muriese por ello.
14. Que si alguno o alguna alcahuetease a mujer casada, muriese por
ello.
15. Que si se averigüase ser alguna persona hechicera, haciéndolo
con algunos hechizos, o dándolos por palabra o queriendo matar a
alguna persona, muriese por ello, y que sus bienes fuesen dados
en sacamano.
16. Que si algún principal Mayorazgo fuese desbaratado o travieso, o
si entre dos de estos tales hubiese alguna diferencia sobre tierras y
otras cosas, el que no quisiese estarse quedo con la averiguación
que entre ellos se hiciese, por ser soberbio y mal mirado, le fuesen
quitados sus bienes y el Mayorazgo y fuese puesto en depósito de
una persona que diese cuenta de ello para el tiempo que le fuese
pedida, del cual Mayorazgo estuviese desposeídos todo el tiempo
que la voluntad del Señor fuese.
17.Que si alguna persona fuese casado y la mujer se quejase del
marido y quisiera descasarse, que en tal caso los hijos que tuviese
en ella el marido los tomase, y los bienes fuesen partidos por
iguales partes, tanto el uno como el otro; entiéndase, siendo
culpado el marido.
18.Que si alguna persona hurtada en cantidad y se averiguaba, el tal
ladrón fuese esclavo de la persona cuyo era lo que hurtó, y si la
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
19
persona no lo quería, fuese vendido a otra parte para pagarle su
robo.
19.Que si alguna persona se vendiese por su propia autoridad, lo
pudiese hacer; y que si se vendiese dos veces, que el primer
dueño a quien fue vendido lo llevase, y el segundo perdiese el
precio que había dado por él.
20. Que si alguna persona vendía dos veces alguna tierra, el primer
comprador quedase con ella, y el vendedor fuese castigado”.
1.3.6 La Organización Judicial de los Tribunales.
Entre los aztecas había diversos tribunales que atendian los
diferentes estatutos personales.
a) El tecalli. Comparecian los macehuales para tratar,
según se sabe, los matrimonios y divorcios. Su competencia
estaba limitada en razón de la cuantía del asunto. Si este
sobrepasaba dicho límite, debía ser ventilado en el tlacxitlan.
Si en este segundo tribunal, encontraban que el
asunto era de gran importancia, se pasaba al tribunal del
cihuacoatl.
Los tecalli: Dependían del tlacatecatl, que actuaba como presidente
del Tlacxitlan. En el palacio se reunían los tetecuhtin para discutir diversos
asuntos. Cada tetecuhtin era electo entre los piles o los macehuales por
los miembros de los calpulli y nombrados por el tlatoani.
Dicho cargo iba mas allá de las facultades jurisdiccionales y
generalmente recaía en aquellos que tuvieran merecimientos de carácter
militar.35
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
20
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
b). El tlacxitlan. Además de los asuntos ya mencionados, en este tribunal
se ventilaban los juicios en donde intervenían los pipiltin; los jueces eran
igualmente piles.
Lo integraban 3 jueces; este tribunal podia sentenciar a muerte,
pero siempre que el tlatoani lo aprobara.
c) El tribunal del cihuacoatl y del talatoani. En este tribunal se ventilaban
las causas en las que la sentencia del tlacxitlan o de otros tribunales
habían sido de muerte. Lo integraban 13 jueces presididos por el
cihuacoatl, sin que sus resoluciones tuvieran que ser autorizadas por el
tlatoani.
Una vez cada 12 dias, presidía el tlatoani a los 13 jueces para
resolver los casos dudosos o dificiles.
Además de los tres tribunales mencionados; existían tambien los
siguientes:
º El tecpilcalli. Estaba compuesto por dos jueces y conocía de los
asuntos relativos a delitos cometidos por militares y cortesanos.
º El tribunal de guerra. Integrado por 5 capitanes, funcionaba
directamente en el campo de batalla y conocía solo de asuntos de
carácter militar.
º Tribunales eclesiasticos y escolar. Lo formaban 2 jueces, que juzgaban
sobre los delitos de los estudiantes; podían imponer penas muy severas,
pero no la de muerte.36
º Tribunales mercantiles. Aparentemente existían bajo este rubro 2
tribunales distintos: Uno compuesto por 12 jueces que conocían de los
delitos cometidos en el mercado y otro integrado por 3 jueces que
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
21
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
juzgaban a los pochtecas por actos cometidos en cualquier lugar y sobre
cualquier materia.
1.3.7 El Procedimiento Judicial.
“El procedimiento era oral, levantándose a veces un protocolo
mediante jeroglíficos. Las principales sentencias fueron registradas en
pictografías, y luego conservadas en archivos oficiales. El proceso no
podía durar mas de 180 días, y es posible que los tepantlatoanis, que en
él intervenian, correspondían grosso modo al actual abogado.
Las pruebas eran la testimonial, la confesional, presuncional,
careos, a veces la documental (hubo mapas con linderos) y posiblemente
el juramento liberatorio. En los delitos más graves el juicio era
precisamente más sumario, con menos facultades para la defensa, algo
que, desde luego, provoca la crítica del moderno penalista”.37
1.4. Régimen de Derecho Privado.
La institución del matrimonio fué la base de la familia. Los hombres
contraían matrimonio entre los 20 y 22 años y las mujeres entre los 10 y
los 18, y en general a los 15; casarse a la edad apropiada era
considerado como un deber social. “El soltero después de esta edad no
era visto como un miembro útil, desde el punto de vista social y se le
repudiaba e inclusive era obligado a abandonar un calpulli o una
población.
Había libertad de elección, aunque relativa, tanto por parte del
novio como de la novia. Cuando el joven deseaba contraer matrimonio,
lo consultaba con su padre y le indicaba cúal era la muchacha que había
elegido para su compañera; una vez que el padre otorgaba la autorización
para el casorio, el joven se dirigía al padre de la novia, a quien llevaba
regalos. Si se aceptaban los regalos, se cumplían solemnemente las
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
22
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
formalidades de la ceremonia poco tiempo después. Esta es la parte en
que Sahagún veía cierta libertad de elección por parte de la novia; pues el
padre no resolvía de inmediato por regla general; entonces consultaba
con su hija y convenían ambos en aceptar o rechazar los regalos.
“La ceremonia era sencilla, y se llevaba a cabo en lugares
especiales para estos actos. Intervenían unas mujeres llamadas
casamenteras y el sacerdote del culto, quien realizaba algunos actos de
magia, como exorcismos, para atraer a los buenos espíritus y alejar a los
malos, al igual que para lograr que la mujer quedase preñada antes de un
año, pues de no ser así podia disolverse el matrimonio”.38
“Una vez celebrado el matrimonio, los novios ayunaban durante
cuatro dias; en ese lapso la pareja no se lavaba ni cohabitaba y los
familiares permanecían en la casa. En el cuarto día, por la noche y una
vez bendecido el lecho, después de arañarse la lengua y una oreja con
espinas de maguey como sacrificio, tenía lugar el acto conyugal.
Al día siguiente los novios eran bañados y se llevaba la sabana al
templo como testimonio de virginidad.”39
Quedaba prohibido el matrimonio entre parientes en línea recta,
colateral igual, colateral desigual, hasta el tercer grado y entre parientes
por afinidad entre el padrastro y entenados. También se prohibía el de la
concubina del padre con el hijo.
Asimismo, las viudas no podían contraer matrimonio sino hasta el
momento en que habían terminado la lactancia de su último hijo, que
duraba cuatro años aproximadamente. Sin embargo, se permitía el
matrimonio entre cuñados, por la conveniencia de que el hermano del
difunto educara a sus sobrinos, siempre que el segundo esposo no fuera
inferior en rango al primero. Según Vaillant, la viuda tenía que casarse
con su cuñado o bien con un miembro de su calpulli. López Austin decía;
Se permitía también el matrimonio con la hija del hermano materno.
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
23
El matrimonio entre los aztecas era polígamo;
pero una esposa -la primera- tenía preferencia sobre
las demás, lo que se manifestaba en relación con los
hijos, en el caso de repartición de la herencia.
“El régimen conyugal era principalmente de
separación de bienes, combinado a veces con el pago
de un precio por la novia y a veces con una dote que la
esposa traía al nuevo hogar.
El divorcio era posible con la intervención de las autoridades, que
en caso de comprobarse una de las múltiples causas como: esterilidad,
adulterio, malos tratos, pereza de la mujer, etc; solía autorizar de mala
gana la disolución del vínculo, perdiendo el culpable la mitad de sus
bienes. Los hijos se quedaban con el padre y las hijas con la madre. La
mujer divorciada o viuda debía esperar un tiempo antes de volver a
casarse.
Los hijos quedaban sujetos a la patria potestad de ambos padres,
quienes podían venderlos previa autorización de las autoridades. La patria
potestad terminaba con el matrimonio de los hijos.
En materia de obligaciones civiles y mercantiles, se realizaban en
forma verbal contratos de compra-venta, trueque, préstamo, trabajo y las
operaciones de comercio presentaban un avance considerable, en
particular en los mercados oficiales llamados tianguis, sujetos a la
supervisión para el control de los precios y la honestidad en las
operaciones, que en caso de controversia eran sometidas a los jueces
especializados que existían en los propios mercados o ante un tribunal
especializado en esta materia”.40
“En materia de sucesiones, generalmente se heredaba dignidad y
bienes al hijo primogénito de la esposa principal, Si este no existía, se
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
24
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
heredaba a un nieto y a falta de este, al nieto segundo; a la falta de
ambos era heredado el hermano que era considerado por sus dotes. Lo
anterior no descarta la posibilidad de que el autor de la herencia testara
libremente.
En caso que muriera alguna persona que no hubiera dejado hijos,
sus bienes correspondían al hermano o al sobrino, y en los casos en que
faltaran estos parientes, se heredaba al pueblo o bien al rey.
“Si los herederos eran pequeños, los bienes que formaban el
caudal de la herencia se entregaban a su tutor, el que a su vez los
entregaba a los herederos cuando alcanzaban la mayoria de edad”.41
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
25
Preguntas Frecuentes
Primera Unidad
1.- ¿Para qué nos sirve estudiar el Derecho Azteca?, si las leyes
actuales de nuestro país no se basan en él.
Para poder comprender el espíritu de algunas leyes actuales, por ejemplo
aquellas que tratan de la propiedad de la tierra, es indispensable conocer
los antecedentes del derecho azteca. El ejido y la propiedad comunal,
son herederos directos del calpulli, forma de tenencia de la tierra que se
desarrolló en el imperio azteca, donde la actividad agrícola giraba en
torno a una sociedad más amplia que incluía tareas educativas, agrícolas
y sociales.
Ese aspecto comunitario de algunos de los pueblos del México actual, se
explican en estas formas jurídicas que dieron como resultado una
especial característica a nuestro Derecho, esta es una de las razones por
las que, aunque las leyes actuales de México no sean exactamente las
que vivieron los aztecas, si tienen una íntima relación con aquellas y es
por eso que debemos estudiarlas.
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
26
Mapa Conceptual
Primera Unidad
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
27
Actividades de Trabajo
Primera unidad
I.- Lee detenidamente cada expresión y escribe sobre la línea, el tipo de
popiedad de la tierra a que corresponda:
a). Tierras designadas a los nobles como recompensa por los servicios
prestados.___________________________________
b). Parcela que trabajaban los campesinos para el autoconsumo._______
c). Tiierras que pasaban al tlatoani al morir el dueño temporal._________
d). Propiedad perteneciente al gobierno._____________________
e). Terrenos que se repartían a las familias de acuerdo al número de sus
miembros ._____________________
f). Eran conocidas como tierras de jueces, del soberano o de jefes del
ejército._________________________
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
28
Cuestionario de Autoevaluación
Primera Unidad
1.- ¿A través de que fuentes de información ha sido posible el
conocimiento del pasado jurídico del país?.
2.- ¿Qué son los códices y qué contienen?.
3.- ¿En qué se fundó el Derecho de los aztecas?.
4.- ¿Cuál era el procedimieno que seguían los aztecas para declarar la
guerra?.
5.- ¿Cuáles reinos formaron la triple alianza?.
6.- ¿Cómo estaba integrada la organización social de los aztecas?.
7.- ¿Cuales eran las fuentes para cubrir los gastos que genraban la
organización pública y las guerras de los aztecas?.
8.- ¿Cómo estaba integrada la organización judicial de los aztecas?.
9.- ¿Cuáles eran las penas que se imponian a los delincuentes?.
10.- ¿Cuáles eran las características del Derecho penal
precortesiano?.
11.- ¿Cuáles eran las funciones de los tribunales especiales?.
12.- ¿Qué requisitos debían cubrir el hombre y la mujer para contraer
matrimonio en la época prehispánica y cómo se llevaba a cabo su
concertación?
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
29
Lecturas Obligatorias
Primera Unidad
KOHLER J. El Derecho de los Aztecas, en la Revista de Derecho
Notarial Mexicano, vol.III, num9, Dic. 1959. traducc. En 1924, para la
Revista Jurídica de la Esc. Libre de Derecho. Páginas 12-42
MORENO, Manuel M. La Organización Política y Social de los
Aztecas, UNAM, 1931 (nuevas ediciones INAH, 1962 y septiembre,
1964).-Páginas 36-58
MENDIETA y Nuñez, Lucio. El Derecho Precolonial –que también
comprende el dercho maya-, Era ed. Mexico 1937. Páginas 6-39
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
30
Citas Bibliográficas
Primera Unidad
1, 19, 20, 27, 29, 40,
Delgadillo Luis, Humberto y Lucero Espinoza Manuel. Introduccion al derecho
positivo mexicano, Limusa, Mexico 2001, p. 25, 27, 28, 30.
2, 3, 38, 41
FloresGomez Gonzalez, Fernando y Carvajal Moreno, Gustavo. Nociones de derecho
positivo mexicano, 2ª reimpresion. Editorial Porrua, Mexico, 2000, p.7, 15,16.
4,8,11,15,17,18,21,33,37
F Margadant, Guillermo S. Introduccion a la historia del derecho mexicano,
segunda reimpresion, Grupo Editorial Esfinge, Mexico 2003. pags. 20,22
5
. GONZALEZ Lauck, Rebeca B. “La zona en el golfo en el Preclasico: la etapa olmeca”, Linda
Manzanilla y Leonardo Lopez Lujan (coords), En: Historia antigüa de Mexico, INAH, UNAM,
Miguel Angel Porrúa, México, 1994, vol. I. p. 279.
6
SOUSTELLE, Jacques Los olmecas, 5ª. Reimpr.,Juan Jose Utrilla (trad), Fondo de Cultura
economica, Mexico, 1995, p.132
7,14
Bahamondes Fuentes, Delfin. El derecho en la civilizacion maya, Universidad catolica de
chile, Escuela de derecho de santiago, editorial juridica de chile, santiago de chile, 1973, p. 17, 105
y 106.
9,16,35,36
Cruz Barney, Oscar. Historia del derecho mexicano, colección textos juridicos
universitarios, segunda edicion, edit. Oxford, Mexico 2005. p
10, 12, 13
Morley G. ,Sylvanus . La civilizacion maya, Adrian Recinos (trad), 2ª. Ed. En español,
Fondo de Cultura economica, Mexico 1972, p. 52, 169 y 170, 174-177.
22, 24, 25
DAVIS, Nigel. Los antiguos reinos de Mexico, 3ª. Reimpr.,Roberto Ramon Reyes
Mazzoni (trad), Mexico, 1995, p.125, 167, 356.
28, 32, 34,
Gidi Villareal, Emilio, Moreno, Martha Silvia y Luce, Espinosa Torres, Maria del Pilar
Derecho, Primera edicion , Compañía editorial nueva imagen S.A. de C.V. Mexico 2002. p. 18,
19.
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
31
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
23
Vaillant ,George C
26, 31
Rojas ,Jose Luis. Mexico-Tenochtitlan. Economia y sociedad en el siglo XVI, El colegio de
michoacan, Fondo de cultura economica, Mexico, 1992, p. 146 y 147, 90
30
Krickegerg ,Walter. Las antiguas culturas mexicanas, 10ª. Reimpr.,Sita Garst y Jazmin Reuter
(trad), Fondo de cultura economica, Mexico, 1995 p. 69
. la civilizacion azteca, 9ª reimpr., Fondo de cultura economica, Mexico. 1995. p 102
39
Kohler, José. El derecho d los aztecas, Carlos Rovao y Fernandez (trad), edicion de la revista
juridica de la escuela libre de derecho, Compañía latinoamericana, Mexico, 192, p. 38
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
32
SEGUNDA UNIDAD
ÉPOCA COLONIAL.
2.1. Sistema Normativo Castellano: el especulo………………..39
2.1.1. Las Siete Partidas………………………………………...40
2.1.2. El Ordenamiento de Alcalá……………………………….41
2.1.3. La Nueva Recopilación……………………………………42
2.1.4. La Novísima Recopilación………………………………...43
2.2. Instituciones Jurídicas de la Conquista……………………...44
2.2.1. El Repartimiento de Trabajadores…………………........45
2.2.2. Las Capitulaciones………………………………….……..46
2.2.3. La Hueste…………………………………………………...46
2.3. Las fuentes del Derecho Indiano……………………………..47
2.3.1 Legislación Criolla………………………………..….. …..50
2.3.2. Costumbre Criolla…………….………………...……….....51
2.3.3. Costumbre Indígena…………………………...………......51
2.3.4. Esclavitud…………………………….…………...…..........51
2.3.5. Principales Instituciones Indianas………………...……...52
2.3.6. La Justicia Ordinaria………………………………….........54
2.3.7. La Justicia Extraordinaria………………………….............56
2.3.8. Real Hacienda……………………………………………....56
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
33
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
SEGUNDA UNIDAD
LA COLONIA
Objetivo particular
Al concluir la unidad el alumno será capaz de explicar como se
integró el sistema normativo castellano y cuál es el orden de prelación de
las fuentes del derecho en castilla, así como de señalar cuáles fueron las
obras de recopilación del derecho castellano,describir la administracion de
justicia en las indias y distinguir entre la justicia ordinaria y la
extraordinaria.
“Una vez consumada la conquista del imperio Azteca por los
españoles, dió comienzó una nueva forma de vida para la Nueva España,
que habría de prolongarse trescientos años, la cual estuvo sustentada en
una compleja red de disposiciones jurídicas, siempre en el permanente
afán de la Corona de apoyar en derecho su conducta y la de sus
representantes hacia sus posesiones americanas”.42
“El proceso de aculturación que constituyó la conquista de la
Nueva España produjo una nueva sociedad, con características que en
mucho pretendían implantar o trasplantar las condiciones de España, sin
llegar a lograrlo, toda vez que las condiciones existentes en América eran
diferentes de las de Europa, y los largos siglos de tradición indígena
influyeron en la resistencia que paulatinamente fué cediendo a la
integración de una nueva cultura, diferente de sus creadoras.
“La Nueva España había sido conquistada por aventureros
privados que tenían la esperanza de obtener gloria y riquezas para sí;
pero sería gobernada por funcionarios de la corona española, cuyas
actividades estaban estrictamente reguladas por la monarquía y por el
Consejo de Indias El destino primario de México era convertirse en el
asentamiento de una nueva nación. A través del periodo colonial, bajo el
complaciente despotismo de los virreyes, el español y el indígena, del
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
34
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
medio mexicano suavizaba la original melancolía española y la severidad
de los criollos; las costumbres y creencias españolas se mezclaron con
las tradiciones de las aldeas indígenas. La nueva raza mezclada, los
mestizos, era cada vez más numerosas” (Bamfor Parkes, op. cit., págs. 97
y ss.).
La realidad es que en el proceso de aculturación la civilización
española dominó casi totalmente, puesto que sólo en algunos aspectos
se aplicaron las normas no escritas de los indígenas, ya que se expidieron
leyes especiales para ellos, las cuales con el paso del tiempo dejaron de
tener vigencia y sólo quedaron algunos resabios del Derecho
prehispánico, perdido en la legislación de la Nueva España, a pesar del
establecimiento de un Consejo de Indias para la atención de los asuntos
de la Colonia, el cual no pudo cumplir con sus objetivos debido a que su
sede se encontraba muy lejos del lugar de su aplicación, los intereses de
la Metrópoli se centraron, naturalmente, sobre la Nueva España, ya que
los funcionarios encargados de su aplicación fueron precisamente los
españoles, que desplazaron a criollos y mestizos.
El principio fundamental del nuevo sistema jurídico, permitió que se
siguieran aplicando las costumbres indígenas (mientras fueran
compatibles con las leyes españolas), pero la influencia del poderío del
conquistador dificultó su aplicación”.43
“El punto de partida de esa extensa trama de normas de derecho son
sin duda las bulas alejandrinas, como se conocen los documentos
expedidos por el papa Alejandro VI en 1493, otorgando a los reyes
católicos la concesión de las islas y las tierras descubiertas y por
descubrir, con la plena libre y absoluta potestad y jurisdicción, invocadas
siempre con el título justo para la empresa de la conquista y la
colonización”.
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
35
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
Existe, por lo general, coincidencia en designar como “Derecho
indiano” a la gran diversidad de normas que fueron aplicables en las
colonias de ultramar, y en particular en la Nueva España, expedidas tanto
por las autoridades españolas peninsulares, como por sus delegados,
funcionarios u organismos que los representaban en los territorios
americanos, las cuales constituyen la parte más importante del nuevo
sistema juridíco; por otro lado, ese conjunto de normas debe ser
complementado con las propias de los pueblos indígenas, las cuales
podian ser aplicadas en la medida en que no contrariaran los intereses de
la Corona, el Derecho castellano y el ambiente cristiano, que se constituía
siempre, como uno de los principales ejes de interés de los
colonizadores.44
En todo caso, el Derecho Español peninsular, debía considerarse
siempre como supletorio del Derecho indiano, esto es, ante la falta de una
norma de Derecho, específicamente concebida para la Nueva España, o
ante su oscuridad o contradicción, el Derecho aplicable de manera
subsidiaria era el peninsular.
Los ordenamientos más importantes con vigencia en España,
aún antes del descubrimiento y la conquista, salvo uno de ellos, y que se
consideraban de aplicación supletoria, eran el Fuero Real del año de
1255, que se debe al monarca castellano Alfonso X El Sabio, destinado a
regular las tierras dependientes directamente de la Corona, que fué
sustituida por el denominado Fuero Viejo del año de 1272.45
2.1. Sistema normativo Castellano: El especulo
Para el maestro García Gallo, la primer obra juridica de Alfonso X
fué el especulo, que posteriormente el Fuero Real desplazó como cuerpo
legal; en consecuencia, el especulo se conservó solo como obra doctrinal.
Tras la muerte de Alfonso X se emprendió la reelaboración del especulo a
fin de covertirlo en las partidas.46
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
36
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
Según Garcia Gallo el especulo y las partidas son la misma obra
aunque profundamente reelaborada.47
En cuanto al contenido, el especulo se divide en cinco libros:
• El Primero: Trata de leyes y religión; la guarda y el acatamiento
que se debe al rey y a su familia.
• El Segundo: La guerra.
• El Tercero: La justicia.
• El Cuarto: La Organización judicial.
• El Quinto: El Procedimiento.48
2.1.1.Las Siete Partidas.
La obra más importante de la historia del derecho español son las
siete partidas o Libro de las Leyes,49
cuya primera versión se ubica en el
año de 1263; los libros que componen las siete partidas tratan de lo
siguiente:
• Primera Partida: Fuentes del derecho y ordenamientos
eclesiásticos.
• Segunda Partida: Derecho Público.
• Tercera Partida: Organización judicial y proceso.
• Cuarta Partida: Matrimonio.
• Quinta Partida: Contratos, relaciones feudo-vasalláticas y derecho
civil.
• Sexta Partida: Sucesiones.
• Septima Partida: Derecho Penal.
Las partidas, donde se vertió el saber medieval, tuvieron las fuentes que
se detallan a continuación:
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
37
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
a). Fuentes jurídicas:
• El corpus iuris civilis.
• Los trabajos de los glosadores y posglosadores.
• Los libri Feudorum.
• Las Decretales de Gregorio IX y las obras de los decretalistas.
• Obras de juristas como Azzo, Accuursio, Tancredo, Godofredo y
San Ramon de Penyafort.
b). Fuentes no jurídicas:
• La biblia.
• Las obras de filósofos de la antigüedad como Séneca, Aristóteles,
Cicerón; y del Medioevo, como Boecio.
• Obras de tratadistas militares como Vegecio.50
2.1.2. El Ordenamiento de Alcalá.
Otra obra legislativa de importancia fué el Ordenamiento de Alcalá
de Henares de 1348, que contenía normas de Derecho civil, penal,
procesal y feudal. Así el orden de prelación del derecho castellano
quedó integrado de la siguiente forma:
1. En primer lugar el propio Ordenamiento de Alcalá y el derecho real y
de cortes.
2. En su defecto los fueros municipales.
3. En tercer lugar las siete partidas.51
El Derecho Real y las Recopilaciones Castellanas:
1. El Ordenamiento de Montalvo; En 1484 Alonso Díaz de Montalvo,
jurista castellano de finales del siglo XV, realizó una priemera recopilación
del Derecho de Castilla. La obra de Montalvo recibió el nombre de
Ordenanzas Reales de Castilla u Ordenamiento de Moltalvo y alcanzó
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
38
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
enorme difusión. Se publicó en 1484 y fué reimpresa por lo menos 30
veces en menos de un siglo.52
El Ordenamiento estaba organizado en ocho libros, divididos a su
vez en títulos en donde se agrupaban las leyes.53
2. El libro de las Bulas y Pragmáticas: Por encargo de los Reyes
Católicos se llevó a cabo en el Consejo de Castilla una compilación de
leyes reales y pontificias conocida con el nombre de Libro de las Bulas y
Pragmáticas, obra del escribano del Consejo Juan Ramírez, promulgada
en 1503 y de amplia utilización en los tribunales hasta mediados del siglo
XVII; hubo nueve ediciones antes de 1552.
Contiene, ademas de las bulas y las pragmáticas, una ley del Fuero
Real, cuatro de las Partidas y las nueve leyes de cortes, todas referidas a
la administarción de justicia.54
3. Las Leyes de Toro: La profusa producción normativa española fue
organizada a través de las llamadas Leyes de Toro de 1505, se trata de
un cuerpo legal integrado por 83 disposiciones, sin distribución en títulos y
basada en gran parte en la jurisprudencia y en la doctrina de los juristas.
Trata de materias propias del derecho privado, penal y procesal, que
permitieron resolver las dudas que las anteriores normas generaban.
2.1.3. La Nueva Recopilación.
Esta compilación se promulgó por pragmática, del 14 de marzo de
1567 y se publicó en 1569. Recibió el nombre de Recopilación de las
leyes de estos reynos, mejor conocida como Nueva Recopilación y se
elaboró sobre la base del Ordenamiento de Montalvo, corregido y
aumentado con las leyes posteriores, ordenanzas y pragmáticas
publicadas entre 1484 y 1567, incluidas las Leyes de Toro. La obra está
dispuesta en nueve libros, divididos en títulos y contiene cerca de 4 000
leyes.
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
39
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
En cuanto al orden de prelación de fuentes, la Nueva Recopilación
pasó a ocupar el primer lugar, antes de las Leyes de Toro, así que el
orden quedó de la forma siguiente:
1. Nueva Recopilación de 1567
2. Leyes de Toro de 1505
3. Ordenamiento de Alcalá de 1348
4. Los fueros municipales
5. Las Siete Partidas 55
2.1..4.La Novísima Recopilación.
Debido a la necesidad de contar con un cuerpo de derecho
actualizado, Carlos IV encargó a Reguera Valdelomar que elaborara un
nuevo suplemento de la Nueva Recopilación. En 1802 Reguera terminó
sus trabajos y presentó un plan para la elaboración de una Novísima
Recopilación de las Leyes de España. El orden de prelación quedó de la
manera siguiente:
1. Novísima Recopilación de 1805.
2. Nueva Recopilación de 1567.
3. Leyes de Toro de 1505.
4. Ordenamiento de Alcalá de 1348.
5. Las Fuentes Municipales.
6. Las Siete Partidas.
La obra consta de 12 libros divididos en títulos y leyes, con un índice
por materias y disposiciones. En virtud de que no incluyen ninguna
cláusula derogatoria, se entiende que la Novísima Recopilación
continuaba vigente como derecho supletorio.
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
40
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
El gran defecto de esta Novísima Recopilación fué que reiteró el
tradicioanl sistema recopilador cuando ya estaba publicado en Francia el
Código Civil de Napoleón.56
Además, incluyó leyes derogadas o
contradictorias con otras también recopiladas.57
La Novísima Recopilación recibió más censuras que elogios. Entre
las primeras destacan la de Francisco Martínez Marina, quien escribió el
Juicio crítico de la Novísima Recopilación, obra en la que hace una dura
crítica y análisis del trabajo de Regura. Señala que el lenguaje es arcaico,
desagradable e incomprensible, con un pésimo sistema de redacción,
plagado de anacronismos, errores, inexactitudes, redundancias,
contradicciones y omisiones; en fin, la califica de “cuerpo deforme, sin
unidad, enlace, armonía ni proporción entre sus partes; un código
monstruoso”58
Sin embargo, constituye hoy una obra de consulta
imprescindible.
2.2. Instituciones Jurídicas de la conquista.
La Encomienda.
De orígen medieval y, constituye una institución que llegó a tener
la mayor amplitud e importancia durante los siglos del período colonial.
La encomienda es una institución jurídica, que supone una
determinada relación entre un español y un grupo de indios.59
Por medio
de la encomienda la corona española entregaba o encomendaba indios
(o comunidades indígenas) a los españoles (conquistadores o
colonizadores) que se convertían en encomenderos, para quien
implicaba la obligación de dar instrucción militar y religiosa a favor de
tales comunidades, otorgándole a cambio el derecho al trabajo y el tributo
de los indios.
Através de esta institución, la Corona recompensó a los
conquistadores, sobre todo durante las primeras décadas de la conquista,
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
41
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
incorporó a los indígenas a la economía colonial, los evangelizó sin tener
que erogar recursos y fortaleció la organización militar de las colonias.
Cuestionada no solamente la justicia de la encomienda, ya que a su
amparo se cometieron atrocidades en perjuicio de los indígenas, sino su
licitud, provocó destacadas polémicas como la sostenida por Fray
Bartolomé de las Casas, quien mantuvo una posición contraria a dicha
institución como defensor de la población indígena, y Juan Gines de
Sepúlveda que sustentaba la doctrina de la servidumbre natural de los
indios.
Estas discusiones en la Corte española influyeron de tal forma que
en 1542 la encomienda fué formalmente abolida, aunque su derogación
no fuera obedecida en la Nueva España. Su abolición general fué
reiterada por decretos reales de 1718, 1720 y 1721”.60
2.2.1. El Repartimiento de trabajadores.
Esta figura consistía en la obligación que pesaba sobre todo
individuo desocupado de concurrir a la plaza de la villa o ciudad en que
residía, para que las autoridades, sirviendo como intermediarios, los
vincularan con quienes tenían necesidad de mano de obra, debiendo
cuidar que se les recompensara con un salario justo.
El 24 de noviembre de 1601 fué expedida una Real instrucción
acerca del trabajo de los indios, que generaliza el sistema, pretendiendo
en sus 25 capítulos hacer compatible la idea de que los indígenas eran
libres, pero poco afectos al trabajo. “La instrucción ordena la creación de
pueblos de indios en las inmediaciones de las minas para evitar los largos
desplazamientos hasta ellas”. 61
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
42
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
2.2.2. Las Capitulaciones.
“Aún se discute cuál es la naturaleza jurídica de las capitulaciones, en
especial si son o no contratos que obligan por igual a ambas partes o si
son concesiones administrativas.
Se han definido como:
El acto especial jurídico-legal, de modalidad contractual, en que se
especifican las estipulaciones convenidas por las partes “presentan las
capitulaciones, como la empresa respectiva, un aspecto público, por la
naturaleza de uno de los sujetos -la Corona- y por el objeto a que se
refieren, en parte derechos públicos, funciones de la soberanía cuyo
ejercicio se cede o delega; y un aspecto privado, por la naturaleza del otro
sujeto –personas particulares- y por versar en parte sobre las
aportaciones a una empresa lucrativa y los beneficios de ella”.62
Las capitulaciones son documentos suscritos entre el monarca o sus
representantes, como el Consejo de Indias, la Casa de Contratación de
Sevilla, la Real Audiencia, virreyes, etc. Y un particular que se encargará
de llevar a cabo una expedición de descubrimientos, conquistas,
poblamiento, trata de negros esclavos o explotación económica a su costa
y riesgo. La capitulación contiene los términos que habrán de regir dicha
expedición.
Las capitulaciones son un medio utilizado por la Corona en donde
ésta no corre riesgo y los cargos los afronta el particular.63
2.2.3. La Hueste
El sistema de capitulaciones dió paso a la formación de la hueste, una
insntitución de orígen medieval en la que el ejército está formado por
grupos de particulares entrenados y pagados por el caudillo para llevar a
cabo la conquista.
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
43
“La hueste indiana se reclutaba de acuerdo con lo dispuesto por la
ley; el reclutamiento era un enganche militar voluntario donde el particular
que decidía tomar parte en la empresa participaba de las utilidades finales
del botín de guerra”.64
2.3.Las Fuentes del Derecho Indiano.
Tenemos en primer lugar la ley metropolitana, que se encontraba
integrada por un amplio conjunto de:
a) Cartas Reales; que eran misivas del rey a determinadas autoridades
o particulares residentes en América, que se daban a conocer
públicamente; por ejemplo las Leyes de Burgos de 1512-1513 las
Ordenanzas de la Casa de Contratación de Sevilla de 1552, las del
Consejo de Indias de 1571, entre las mas destacadas.
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
44
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
b) Reales Provisiones; que se utilizaban cuando la materia era de
especial importancia, como la que dispuso que se realizara la
recopilación de Leyes de Indias.
c) Reales Cédulas; que constituían la manera habitual por la que el
Rey y el Consejo de Indias ordenaban a las autoridades del Nuevo
Mundo.
d) Autos acordados del Consejo de Indias.
e) Cartas Acordadas del Consejo de Indias, de la Cámara y de la Junta
de Guerra de Indias.
f) Capitulaciones.
g) Reales Órdenes.
h) Reales Decretos.65
Ante el exceso de disposiciones, muchos fueron los intentos que se
hicieron por recopilar, a efecto de agrupar en un solo texto, todo el
material preexistente. Probablemente el trabajo que mayormente ha
trascendido es el llamado Recopilación de Leyes de Indias, publicado en
1680, el cual consta de nueve libros subdivididos en 218 titulos:
• El libro Primero: Lo integran 24 títulos se refiere a la iglesia, los
clérigos, los diezmos, etc.
• El libro Segundo: Compuesto por 34 títulos, habla de las normas
en general, del consejo de indias, las audiencias, y del juzgado de
bienes del difunto.
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
45
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
• El libro Tercero: En 16 títulos trata del virrey y de asuntos
militares.
• El libro Cuarto: Dividido en 26 títulos; se refiere a los
descubimientos de nuevas zonas, el establecimiento de centros de
población, el derecho municipal las casas de moneda y obrajes
(talleres industriales).
• El libro Quinto: Integrado por 15 títulos contiene normas sobre
gobernadores, alcaldes mayores,corregidores y cuestiones
procesales.
• El libro Sexto: Se divide en en 19 títulos y está dedicado a los
problemas que surgen en relación con el indio: las reducciones de
indios, sus tributos, los protectores de indios, caciques,
repartimientos, encomiendas y normas laborales.
• El libro Séptimo: Esta dividido en 8 títulos se refiere a cuestiones
morales y penales.
• El libro Octavo: Son 30 títulos y contiene normas fiscales.
• El libro Noveno: Consta de 46 títulos y reglamenta el comercio
entre la Nueva España y la metrópoli”.66
El Sistema de Prelación de las Indias. Fué el siguiente:
1. En primer lugar; las leyes dictadas especialmente para las Indias, ya
sea en la Península o bien en las propias Indias.
2. En segundo lugar; las costumbres desarrolladas en los municipios
de españoles en Indias o “costumbre criolla”.
3. En tercer lugar; las costumbres indígenas que no fueran en contra
de la religión católica o de las leyes castellanas o indianas.
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
46
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
4. En cuarto lugar; la Novísima Recopilación de 1805.
5. En quinto lugar; la Nueva Recopilacion de 1567.
6. En sexto lugar; las Leyes de Toro de 1505.
7. En septimo lugar; el Ordenamiento de Alcalá de 1348.
8. En octavo lugar; las Siete Partidas.67
2.3.1. Legislación Criolla.
“Las autoridades radicadas en Indias tuvieron abundantes
facultades legislativas, tanto en el gobierno relativo a las cosas
temporales, como en relación con las eclesiásticas, cuyo empleo generó
la llamada legislación Criolla, que también recibe el nombre de municipal,
y que para entrar en vigor debia ser confirmada por la Corona; esa
legislación, la secular, se integraba por:
a) Reales Provisiones de los virreyes, que eran similares a las dictadas
por el consejo de indias.
b) Bando de los virreyes y gobernadores.
c) Autos y Decretos.
d) Reales Provisiones de las Audiencias.
e) Autos acordados de las Audiencias y gobernadores.
f) Ordenanzas de los cabildos, que eran las autoridades de las
llamadas repúblicas de españoles.
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
47
2.3.2. Costumbre Criolla.
En la ya mencionada ley de las Siete Partidas, en
particular en la Partida primera, se daba a la
costumbre una importancia enorme, pudiendo llegar a
tener valor de ley cuando ésta se remitía a ella,
cuando la ley guardaba silencio, esto es, cuando
la norma escrita nada decía respecto del caso o
situación a resolver, y valor en contra de lo que dijere
la ley, en especial frente a ordenamientos muy antigüos
y reuniendo determinados requisitos, entre los que
destacan la racionalidad de la costumbre en opinión del
juez, que fuera tolerada por el príncipe y que se concibiera con suma
claridad, sin dar posibilidad a error.
2.3.3. Costumbre indígena.
De conformidad con la sanción oficial, la costumbre indígena podía
ser aplicada teniendo como limitaciones el que no afectara a la religión
católica ni a la legislación real. No existe una recopilación que nos
permita conocerla, aunque a ella se refería Hernán Cortés destacando
sus bondades, y equiparándola en algunos casos con la manera de vivir
española.
El útimo sitio de las fuentes de derecho indiano lo ocupa la
jurisprudencia, respecto de la cual habría que distinguir la generada por
los tribunales metropolitanos, relativa a las Indias, de la creada por los
tribunales criollos.
2.3.4. Esclavitud.
Al producirse el descubrimiento de América, se consideraba normal
la esclavización de los infieles, lo cual se revirtió casi inmediatamente con
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
48
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
un decreto emitido el 2 de diciembre de 1501 que ordenaba la devolución
a su tierra de los indios que habían sido reducidos a esclavitud.
A pesar de ello, la Corte castellana impuso la idea de que era
posible reducir a esclavitud, por causas justas, entre las que se
consideraba el caso de no someterse voluntariamente a su señor natural
que era el rey o si dilataren maliciosamente su reconocimiento.
La Real Provisión de Granada, del 27 de noviembre de 1526,
permitía la esclavitud de los indios, además de por desobediencia, cuando
impidieran que los clérigos les predicaran o que se defendieran con mano
armada, de buscar minas o sacar de ella el oro y los metales que se
descubrieran.
En los hechos, aunque se emitieron cédulas que prohibían la
esclavitud, en todas ellas se establecían los casos de excepción, que
normalmente se daban cuando “… las personas que los tienen como
esclavos demuestren incontinenti titulo de cómo los tienen y poseen
legítimamente (…) porque estos tales por la presunción que tienen de
libertad en su favor, son libres como vasallos nuestros” (Real Cedula de 3
de agosto de 1553)”.68
2.3.5. Principales Instituciones Indianas.
a) La adminstración Central.
El gobierno del Imperio español estaba a cargo de los reyes,
quienes ejercían el gobierno personal en todas las esferas.
De acuerdo con José Miranda, el sistema de las instituciones
políticas en la Nueva España estaba formado por:69
1. Dispositivo Central Peninsular.
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
49
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
a). El rey.
b). El Consejo de Indias
c). La Casa de Contratación de Sevilla.
2. Dispositivo Central Novohispano.
a). El virrey.
b). La Real Audiencia.
3. Dispositivo Provincial Distrital Novohispano.
a). Presidentes-gobernadores y gobernadores de provincia.
b). Corregidores y alcaldes mayores.
c). Intendentes.
4. Dispositivo local.
a). Cabildo de Indios.
b). Cabildo de españoles.
En conclusion:
Las etapas históricas de la organización política de la Nueva España,
fueron:
Primer gobierno de la Nueva España:
Hernán Cortés.
Segundo gobierno de la Nueva España:
Las audiencias.
Tercer gobierno de la Nueva España:
El virreinato.
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
50
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
Los rasgos de la administración pública española y su influencia en
la Nueva España. El Burocratismo: España estaba gobernada por un
monarca absolutista, quien tenía poderes supremos, pues no existía
constitución o ley, ni congreso de representantes que le dijera como debía
gobernar. El Rey nombraba a sus funcionarios personalmente, dictaba
las leyes y las modificaba a su antojo.
El rey pretendió conservar su poder absoluto en las colonias, por lo
que no permitía que ninguna decisión de mediana importancia fuera
tomada por los funcionarios de la Nueva España. Todo asunto tenía
que llegar al Consejo de Indias, que a su vez informaba al monarca.
Esto provocó un tremendo burocratismo, ya que debido al estado de
las comunicaciones intercontinentales, los asuntos tardaban meses en
llegar a España, y otros tantos en regresar a la Nueva España, si es que
regresaban algún día.
2.3.6 La Justicia Ordinaria.
Era la justicia local impartida por las autoridades en los negocios
civiles y criminales a ellos sometidos. Así como las materias no
reservadas a los tribunales de justicia extraordinaria. 70
El juicio puede ser:
• Ordinario: Es el que procede mediante acción o acusación
verdadera fundada en derecho y guardando el orden y las formas
por él fijadas.
• Extraordinario: Es aquel que procede por comisión y no mediante
acción ni acusacion verdadera.
• Sumario: Es aquel en donde se procede simplemente, de plano,
sin estrepito ni figura de juicio.71
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
51
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
El juicio se divide en:
a). Civil: Cuando se trata de cuestiones que no tienen un orígen
criminal y son de carácter privado.
b). Criminal: Cuando se trata de crímenes que afectan los
intereses de la sociedad o del estado.
c). Mixto: Según Hevia Bolaños; “cuando ni mere civil ni mere
criminal se trata, sino entre uno y otro, como cuando se aplica
pena a la parte, y al fisco”.
El juicio podia igualmente ser:
• Definitivo: Cuando se dá en razón de la causa principal,
absolviendo, condenando o proveyendo de tal manera que se pone
fin a la causa.
• Interlocutorio: Se da en el curso de la sustanciación de la causa
principal hasta su resolución definitiva, desahogando los incidentes
producidos durante este.
• Mixto: Se presenta cuando el interlocutorio tiene fuerza de
definitivo, interrumpiéndolo.72
Las facultades de justicia variaban de acuerdo con la autoridad local, y
se dividian en:
a). Gobernadores.
b). Corregidores y alcaldes mayores.
c). Alcaldes ordinarios.
d). Alcalde mayor indígena.
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
52
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
2.3.7. La Justicia Extraordinaria.
Era la correspondiente a los fueros personales y de grupo. Su
conocimiento en primera instancia estaba reservado a los tribunales de
justicia extraordinaria como:
• El consulado.
• El protomedicato.
• La Inquisición.
• La mesta.
• La acordada.
• El fuero universitario.
• El tribunal de minería.
• El fuero eclesiástico.
• Los fueros militar y de marina
• El juzgado general de indios
2.3.8. Real Hacienda.
Sostiene Juan de Solórzano, que uno de los derechos que se
cuentan entre las llamadas regalías correspondientes a los príncipes
absolutos y soberanos es el de imponer tributos a sus vasallos, ya que si
está a su cargo gobernarlos y defenderlos es forzozso valerse de estos y
otros medios para reunir los recursos, principal nervio de la república.73
La Real Hacienda se dividía en tres clases:
1. Ramos de primera clase o de masa común.
2. Ramos de segunda clase o de destino popular.
3. Ramos de tercera clase o ajenos.
El Control de los Funcionarios
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
53
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
Para asegurar la buena actuación de los funcionarios indianos, la
corona se valió sobre todo de dos medios utilizados ya en castilla:
• El juicio de residencia: Para los oficios temporales y
• El juicio de visita: Para los vitalicios, que eran los propios de los
funcionarios que integraban los órganos colegiados, como las
audiencias, tribunales de cuentas, oficiales de la real hacienda, así
como las autoridades universitarias. Visitadores y residenciadores
de autoridades nombrados por consulta del Consejo de Indias eran
enviados por el presidente de dicho consejo, mientras los que se
dirigían al tribunal de la Inquisición, Cruzadas y caballeros de las
órdenes eran visitdos por personas que enviaban.
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
54
Preguntas Frecuentes
Segunda Unidad
1.- El Burocratismo, ¿ ayudó o entorpeció el funcionamiento
administrativo del régimen de la colonia?
En algunos casos se menciona a la organización burocrática como un mal
necesario para poder dirigir a una sociedad, debido a que es una forma
administrativa que permite atender asuntos relacionados principalmente
con una gran masa de personas que requieren la solución de sus
problemas.
En el caso de esta burocracia aplicada por la Corona Española en la
Nueva España, fué un freno al desarrollo de los asuntos públicos, debido
a que, como se menciona, el Rey de España no delegaba autoridad para
ninguna de las funciones del estado, razón por la cual, y debido a la
situación rudimentaria de las comunicaciones de la época, las
instrucciones dilataban en llegar a su destino y con ello los asuntos de
muy diversos tipos mostraban una inoperancia muy marcada.
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
55
Mapa Conceptual
Segunda Unidad
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
56
Actividades de Trabajo
Segunda Unidad
I.- Selecciona las palabras que completen correctamente la
informacion y escribelas en las lineas.
* Mano de obra *Rebelarse *Trabajos pesados *Indígenas *Tributos
*Hacienda *Explotaron *Peones *Dominante *Discriminación
*Injusticias.
El grupo social con mayor________________fueron los ___________,
Quienes se vieron forzados a pagar_______________ a los españoles.
Al ser obligados a trabajar como___________en campos agrícolas,
minas y _______________ los españoles los_____________, obteniendo
La ___________________ sin costo.
Como vivían con tantas_________________ y represiones, los indios se
reunían para____________________en contra del gobierno.
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
57
Cuestionario de Autoevaluación
Segunda Unidad
1.- ¿Cuáles ordenamientos integraron el sistema normativo en la colonia?.
2.- ¿Qué era la encomienda?
3.- ¿Qué nombre recibían las propiedades otorgadas a los
conquistadores?
4.- ¿ Que era la audiencia?
5.- ¿Cuáles fueron dos atribuciones importantes de las audiencias?
6.- ¿Qué autoridad local consideras que estaba en contacto directo con
los pueblos indígenas?
7.- Diversos funcionarios dependían del virrey en las colonias españolas,
escribe el nombre de dos de ellos.
8.- Escribe tres importantes acciones de la administración pública,
aplicadas a la nueva españa
9.- ¿Cual era el organismo que funcionaba como eslabón entre el rey y
las colonias?
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
58
Lecturas obligatorias
Segunda unidad
CORTÉS, Hernán. Cartas de Relación. Edit. Porrúa, México. Pag.38-52
DÍAZ DEL CASTILLO, Bernal. Historia de la Conquista de la Nueva
España. Edit. Porrua, Mexico. Pag. 60-79.
OTS Capdequi,José María. Manual de historia del derecho español en
las Indias y del derecho propiamente indiano. Buenos Aires, 1943, T.L.
pag.92-110
SOUSTELLE, Jacques. Los Aztecas. Edit. Oikos Tau, 1ª edic. Mexico
1980. pag.96-139
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
59
Citas Bibliográficas
Segunda Unidad
43
Delgadillo Luis, Humberto y Lucero Espinoza Manuel. Introduccion al derecho positivo
mexicano, Limusa, Mexico 2001, p.
42, 44, 45, 60, 61, 65, 68,
Emilio Gidi Villareal, Martha Silvia Moreno y Luce, Maria del Pilar
Espinosa Torres. Derecho, Primera edicion , Compañía editorial nueva imagen S.A. de C.V.
Mexico 2002. p.
66
Guillermo F. Margadant S. Introduccion a la historia del derecho mexicano, segunda
reimpresion, Grupo Editorial Esfinge, Mexico 2003. p
50, 51, 52, 55, 63, 64, 67
Oscar Cruz Barney. Historia del derecho mexicano, colección textos
juridicos universitarios, segunda edicion, edit. Oxford, Mexico 2005. p
62, 69
Jose Miranda, Las ideas y las instituciones politicas mexicanas, primera parte (1521-1820),
Instituto de investigaciones juridicas, UNAM, Mexico, 1978. p.34, 94
46, 56
Jose Antonio Escudero, Curso de historia del derecho. Fuentes e instituciones politico-
administrativas, 2ª. Ed., Solana e hijos, Madrid, 1995. p, 446,686.
48
Guillermo C. Barragan, La obra legislativa de Alfonso el Sabio, Abeledo-Perrot, Buenos Aires,
1983. p, 35.
54, 57
Francisco Tomas y Valiente, “El Ius Commune Europeum`de ayer y de hoy”, en Glossae,
Revista de historia del derecho europeo, Instituto de Derecho Comun Europeo, Universidad de
Murcia, 1993-1994, nums. 5-6. p. 268, 298.
49,53,
Francisco Martinez Marina, Ensayo historico-critico sobre la legislacion y principales
cuerpos legales de los reinos de Leon y Castilla, especialmente sobre el codigo de las siete partidas
de D. Alonso el Sabio, 3ª.ed.,Imprenta de la Sociedad Literaria y Tipografica, Madrid, 1845.
p.282, 430.
58
Francisco Martinez Marina, Juicio critico de la novisima recopilacion, imprenta de don Fermin
Villalpando, Madrd, 1820.
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
60
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
47
Alfonso Garcia Gallo, Consideracion critica de los estudios sobre la legislacion y la costumbre
visigodas, en Anuario de historia del derecho español, Madrid, 1974, t. XLIV. P. 629.
59
Alfonso Garcia Gallo, El encomendero indiano. Estudio sociologico, En estudios de historia del
derecho indiano, III Congreso del instituto internacional de Historia del Derecho indiano, Instituto
nacional de estudios juridicos, Madrid, 1972, p. 515.
70
Jose Luis Soberanes, La administracion superior de justicia en Nueva España, en Boletin
mexicano de derecho comparado, nueva serie, Instituto de investigaciones juridicas, UNAM,
Mexico, 1980, año XIII, num. 37, p. 143
71, 72
Juan de Hevia Bolaños, Curia Philipica, Josef Doblado, Madrid, 1783, p.42, 43
73
Solorzano y Pereira, Juan de, Politica indiana, Compañía Ibero-Americana de publicaciones,
Madrid, 1930, lib. VI, cap. VIII, num. I.
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
61
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
TERCERA UNIDAD
EL DERECHO EN LA TRANSICIÓN AL MÉXICO INDEPENDIENTE.
3.1. Bases Constitucionales: Régimen constitucional de 1810 a
1821 ……………………………………………………………… 66
3.1.1 La Constitución Española de Cádiz…………………………69
3.1.2. La Constitución de Apatzingán……………………………..72
3.1.3. El Plan de Iguala y los tratados de Córdoba…….………..75
3.2. El Derecho en la transición……………………………….….....79
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
62
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
TERCERA UNIDAD
EL DERECHO EN LA TRANSICIÓN AL MÉXICO INDEPENDIENTE.
Objetivo
Al concluir la unidad, el alumno será capaz de describir los
procesos de creación de la Constitución de Cádiz de 1812 y su
estructura, señalar los contenidos fundamentales del Acta de
Independencia y de los Tratados de Córdoba.
“La historia del derecho que era aplicado al territorio de la Nueva
España durante las etapas previas y posterior a la consumación de la
Independencia, el 27 de septiembre de 1821, en especial los documentos
normativos constitucionales, no coincide de manera exacta con la
evolución de los acontecimientos políticos, encaminados a obtener la
emancipación de la Corona Española, o de la autoridad establecida en la
península, ya que las inquietudes iniciales, encabezadas en 1808 por el
Ayuntamiento de la Ciudad de México, pretendían solamente conservar la
soberanía a los depuestos monarcas españoles (Carlos IV y Fernando VII
o a sus legítimos herederos), y no independizarse en el sentido estricto de
la expresión.
Esa falta de coincidencia se manifiesta en el lapso comprendido
entre 1810 y 1821, fechas de inicio y consumación de la guerra de
independencia, cuando fué aplicado el ordenamiento constitucional
español conocido como Constitución de Cádiz de 1812, haciéndose
extensivos sus efectos hasta la entrada en vigor de la Constitución
Mexicana de 1824. De ésta manera, la constitución fué abolida en
1814 y reestablecida en el mes de marzo de 1820 através del juramento
de Fernando VII; en la Nueva España también fué jurada por muchos
gobernadores, y publicada solemnemente el 9 de junio de ese mismo año.
El 18 de noviembre de 1821, la Junta Provisional Gubernativa
llamaba a elecciones para integrar las nuevas Diputaciones Provinciales,
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
63
a las que aludía el artículo 335 de la Constitución de Cádiz, y que se
celebraron el 29 de enero de 1822, quedando en sus manos la importante
tarea de enlace con las nuevas instituciones políticas del México
Independiente, especialmente con la integración de las instituciones de
las nuevas entidades federativas”.74
3.1. Bases constitucionales. Régimen Constitucional de 1810 a
1821.
El Bando de Hidalgo.
“Al iniciarse el siglo XIX, el problema político que
sobrevino con la ocupación de España por las
tropas napoleónicas, fué el factor determinante de
un concepto de independencia que empezaba a
germinar, desde que los jesuítas fueron
expulsados de España y sus dominios por el
Conde de Floriblanca. No puede negarse que
el documento del Conde de Aranda de esa época,
-cuando por razones dinásticas la monarquía
española se vió obligada a una alianza ofensiva y
defensiva con Francia en su guerra colonial contra
Inglaterra-, constituyó la primera llamada de
atención para la defensa de las colonias; el
memorial que envió cuando España ayudó a la
independencia de Estados Unidos de Noreteamérica, es el primer
bosquejo de independencia, ya que Aranda proponía constituir cuatro
naciones independientes con los cuatro virreynatos existentes en
América.
Por eso no es de extrañar, que ya en Miguel Hidalgo se
encontrasen maduras las ideas respectivas y que al proclamar la
Independencia de nuestra patria, el 16 de Septimbre de 1810 en el pueblo
de Dolores, propugnase por un gobierno monárquico pero libre de la
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
64
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
soberanía española. Don Miguel Hidalgo y Costilla, inició solo la guerra
de independencia, pero aparte de su capacidad, el ser hombre de letras
le daba un alto rango entre sus propios compañeros de armas, tuvo en
Guadalajara, la visión certera de los problemas que era necesario resolver
cuando se lograra la libertad que proclamaba. Son por ello de gran
significación varios de los decretos que publicó y que podemos sintetizar
de la manera siguiente:
I. Decreto aboliendo la esclavitud; sentando las bases para que
los dueños de esclavos les otorgaran a estos la libertad.
II. Decreto agrario; por el cual disponía que las tierras ociosas se
entregaran a los medieros, quienes pagarían su valor, el 50 %
con trabajo personal y el 50 % con el excedente de los frutos de
cada cosecha.
III. Decreto aboliendo los impuestos alcabalatorios y los tributos de
las castas.
IV. Decreto para que se dejara de usar el papel sellado en los
negocios judiciales; documentos, escrituras y actuaciones
administrativas, empleándose en su lugar el papel común, dado
que el sellado se cobraba a muy alto precio.
V. Decreto que creaba las Secretarías de Gobierno, de Justicia y
Gracia y de Asuntos Exteriores; designando en el mismo a las
personas que habían de figurar como Secretarios, Don Ignacio
López Rayón, Don José María Chico y Don José Ortíz de
Letona.
Pero a su muerte el Lic. Ignacio López Rayón, designado por el
libertador como sucesor suyo, trajo las pocas fuerzas militares que les
restaban hasta la población de Zitácuaro, en donde con la colaboración
de hombres tan preclaros como Don José Sixto Verduzco, Don José
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
65
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
María Liceaga, Don Andrés Quintana Roo y Don Carlos María de
Bustamante, estableció la Suprema Junta Nacional Americana o Junta de
Zitácuaro como se le conoce históricamente, que según sus integrantes
debía gobernar a la Nueva España en nombre de Fernando VII entretanto
regresaba éste al trono Español.
Los integrantes de esa Junta elaboraron un proyecto de Constitución
que denominaron Elementos Constitucionales, cuya importancia es la de
haber servido de enlace ideológico, entre los principios que sustentó
Hidalgo y los que fijó Morelos años más tarde. No puede decirse por eso
que se haya tratado de una verdadera Constitución la que se formuló en
Zitácuaro, pero de cualquier manera es un esfuerzo de organización
independiente del poder constituído en España. Entre sus capítulos más
importantes podemos señalar los siguientes:
a) La religión católica como oficial, sin tolerar ninguna otra.
b) La América es libre e independiente de toda otra nación.
c) La soberanía dimana inmediatamente del pueblo; reside en la
persona de Fernando VII y su ejercicio en el Supremo Congreso
Nacional Americano.
d) El Supremo Congreso Constitucional se componía de cinco
vocales nombrados por las representaciones de las provincias,
además establecia que cada vocal duraría cinco años el más
antigüo sería el presidente, y su elección debería ser uno cada año
susesivamente, del mas antigüo al mas novel.
e) Establecía un Consejo de Estado para los casos de guerra en el
país.
f) Creó los despachos de gracia y justicia, guerra y hacienda.
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
66
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
g) Todas las personas de fuera que favorezcan a la Independencia
serían recibidas bajo la protección de las Leyes.
h) Quedó enteramente proscrita la esclavitud.
i) Las pesonas que hayan sido perjuras a la nación, se declararán
infames y sus bienes pertenecientes a la nación.
j) Estableció órdenes militares, que fueron las de nuestra señora de
Guadalupe, de Hidalgo, del Águila y de Allende.
3.1.1. La Constitución Española de Cádiz.
La Junta Central de Aranjuéz que concentrara el poder político de
España a raíz del vergonzoso Pacto de Bayona, -por el que Carlos IV
abdicó al trono y Fernando VII renunció a la Corona ante Napoleón
Bonaparte,- lo que trajo como consecuencia fué, que el emperador
designase a su hermano José Bonaparte como rey de España y sus
dominios, convocó a cortes en Cádiz, debiendo hacerse notar que por
primera vez participaron representantes americanos. Los trabajos de las
Cortes de Cádiz se iniciaron en la Isla de León el 24 de Octubre de 1810,
cuando México y Argentina habían iniciado sus movimientos
independientes que ningún poder detendría.
La participación activa de la representación americana fué muy
importante y sobre todo la de los diputados por México, ya que fué don
Antonio Pérez, obispo de Puebla, quien pronunció el discurso de apertura
y don Miguel Ramos Arizpe quien pronunciara el de clausura, personas
que por otra parte tuvieron con Guridi y Alcocer y Beye Cisneros, -también
representantes de México,- valiosas intervenciones que lograron para
nuestros paises importantes concesiones; fué de gran significación, por
que se reconsideraron de parte de la diputación española muchos vicios
administrativos y comerciales.
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
67
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
La Constitución vió la luz el 19 de marzo de 1812 y en Nueva
España se promulgó el 30 de Septiembre de ese mismo año, llevando
desde entonces nuestra plaza mayor el nombre de Plaza de la
Constitución.
Ante la amenaza de Morelos para esas fechas, el Virrey don
Francisco Xavier Venegas la suspendió, pero al ser removido por el
propio Fernando VII y haberse designado a Félix Maria Calleja en su
lugar, este la restableció en algunas de sus partes como medida
conciliatoria y buscando atraerse a los insurgentes a la causa de España.
Finalmente el 4 de mayo de 1814 el monarca español la abrogó
instaurando una vez más el régimen absoluto, lo que provocó la guerra
liberal en la propia Madre Patria.
“No fué sino hasta 1820 que dicha Constitución fué restaurada y
cuando el movimiento liberal triunfó plenamente en España debido al sitio
que sobre la Ciudad de Madrid hubo puesto el Coronel Rafael de Riego,
por a la franca influencia de las logias masónicas a las cuales el
pertenecía”.75
“Esta Constitución se encuentra dividida en 10 titulos y 384
artículos; establece como principios fundamentales los siguientes:”76
• La nación española está compuesta por los españoles de ambos
hemisferios.
• La nación es libre e independiente, y no puede ser patrimonio de
ninguna familia ni persona.
• La nación está obligada a proteger mediante leyes la libertad civil,
la propiedad y los derechos legítimos de los individuos que la
componen.
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
68
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
• La religión es y será la católica, y se prohibe el ejercicio de ninguna
otra.
• La forma de gobierno es la de una Monarquía moderada y
hereditaria.
• La potestad de crear las Leyes quedaba en las Cortes con el rey; la
potestad de hacerla ejecutar residía en la persona del rey, quien es
sagrado e inviolable y no está sujeto a responsabilidad,
debiéndosele dar el trato de Majestad Católica.
• Para la sucesión de la Corona establecía que el reino de las
Españas era indivisible, y solo se podía suceder en el trono
siguiendo un orden de primogenitura entre los descendientes
legítimos varones y hembras. Al hijo primogénito del Rey lo
titulaban Príncipe de Asturias, llamándose los demás Infantes de
las Españas.
• Como coadyuvantes del rey en sus funciones se crearon siete
Secretarios de Despacho; para el gobierno interior de los pueblos
se formaron ayuntamientos; así como para la defensa del Estado
Español se constituyó una fuerza militar permanente según las
necesidades que existieran.
• La soberanía reside esencialmente en la nación y a esta pertenece
el derecho a establecer sus leyes fundamentales.
• La felicidad de la nación es el objeto del gobierno.
• Los poderes del estado son tres: el legislativo,- en las cortes con el
rey.- El ejecutivo, el rey, y el judicial, con los tribunales de justicia.
La libertad de imprenta consagrada en la constitución rápidamente
dió frutos, tales como los libros: El Pensador Mexicano, de José Joaquín
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
69
Fernández de Lizardi, y El Juguetillo, de Carlos María de Bustamante,
entre otros.77
3.1.2 La Constitución de Apatzingán
.
El fracaso de la Junta de Zitácuaro, por
desaveniencias entre sus miembros, y por
el cerco que a esta población impuso
Calleja, obligó a Morelos a enviar a
Hermenegildo Galeana y Nicolás Bravo a
romperlo, para sacar de ahí a los miembros
de la Junta y a la población. Al igual que las
campañas ya emprendidas por el propio
Morelos con un éxito sorprendente, en esa
época de la lucha insurgente, hicieron que
éste quedara como único jefe
representativo del movimiento y que
tomando lo bueno que había de los postulados de la extinta junta,
formulase un nuevo documento, llamado Los Sentimientos de la Nación
en el que se encuentra su pensamiento político.78
Sentimientos de la Nacion. Este documento se compone de 23 puntos,
entre los cuales destacan los siguientes:
• La América es libre e independiente de España y toda otra nación.
• La soberanía dimana directamente del pueblo, el que la deposita
en sus representantes; los poderes se dividen en Legislativo,
Ejecutivo y Judicial.
• El de representación popular con voto indirecto y por regiones o
partidos.
• La esclavitud queda proscrita para siempre y lo mismo la distinción
de castas.
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
70
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
• Planteó las cuestiones del destierro de la ignorancia y la rapiña
(formacion de escuelas públicas y gratuitas y de cuerpos
ciudadanos para mantener el orden).
• Fijó como única religión la católica.
• Ordenó festejar el 16 de Septiembre de cada año como el día de la
Independencia nacional.
• En la nueva legislación no se admitirá la tortura.
• A cada uno se le guarden sus propiedades y respete en su casa
como en asilo sagrado.79
El congreso de Chilpancingo, reunido por él, se integró con los
mismos representantes de la Junta de Zitácuaro, mas otros dos por
Tecpan (hoy Guerrero) y Oaxaca, que fueron José Joaquín de Herreda y
Cornelio Ortíz de Zárate; pero Morelos se reservó el derecho de designar
a los diputados de las provincias ocupadas. El congreso lo designó desde
luego Generalísimo y le encargó toda la actividad militar que requiriera el
movimiento insurgente a partir de entonces.
Sin embargo, deben anotarse errores en la actuación de los
diputados; el primero, obligar a Morelos a trasladar a todos los miembros
del Congreso a Valladolid, por ser región de mas fácil defensa y en donde
contaba con medios suficientes para cualquier clase de campaña militar
que se presentara, y a la vez quedaría más lejos del centro del país.
El resultado de los errores del Congreso fueron, por una parte, las
derrotas dolorosas de la propia ciudad de Valladolid y después la de
Puruarán a manos de los Generales Llano e Iturbide; y por la otra, la
necesidad de concentrarse en Apatzingán, en donde tuvieron que
continuar sus trabajos los congresistas. Es por este motivo que el Decreto
constitucional para la Libertad de la América Mexicana (nombre jurídico
de esta Constitución), vió la luz a su vez en esta población y por ello se le
conoce como Constitución de Apatzingán.
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
71
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
De los principales capítulos de dicho Decreto podemos mencionar
lo siguiente: Se dividió en dos partes:
I.- La primera; los llamados Elementos Constitucionales, en
donde se consignaran las garantías de libertad, propiedad y seguridad;
II.- La segunda; la Organización del Estado, dividido en tres
poderes, otorgándole al Legislativo las funciones políticas y las propias
de legislación, dejaba al ejecutivo con funciones estrictamente
administrativas, dividido en tres Secretarías de Estado que fueron
Guerra, Marina y Justicia. El poder Judicial estaba integrado por un
Supremo Tribunal de Justicia y un Tribunal de Residencia.80
Esta Constitución se conformó de 22 capítulos integrados por 242
artículos; estableció entre otros puntos:
1. La única religión que se puede profesar es la católica.
2. La soberanía es la facultad de dictar leyes y establecer la forma de
gobierno que mas convenga a los intereses de la sociedad.
3. La soberanía es imprescriptible, inajenable e indivisible.
4. Los ciudadanos tienen el derecho incontestable de establecer el
gobierno que más les convenga, alterarlo, modificarlo y abolirlo
totalmente.
5. Se reputan ciudadanos de América todos los nacidos en ella, así
como los extranjeros que no se opongan a la libertad de la nación y
profesen la religión católica.
6. La ley es la expresión de la voluntad general en orden a la felicidad
común y debe ser igual para todos.
UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI
72
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
7. La felicidad del pueblo consiste en el goce de la igualdad, la
seguridad, la propiedad y la libertad.
8. Las supremas autoridades son el Supremo Congreso Mexicano, el
Supremo Gobierno y el Supremo Tribunal de Justicia.
3.1.3 El Plan de Iguala y Los Tratados de Córdoba.
El Plan de Iguala. La independencia de México se produjo
súbitamente, ya que para 1820 las actividades bélicas habían mermado
tanto que estaban a punto de extinguirse. Del puñado de valientes jefes,
sólo quedaban en pie de lucha Guerrero y Ascencio por el sur del país.
En esos momentos, España estaba levantándose de la crisis
provocada por la invasión de Napoleón a sus tierras; apenas se
empezaba a restablecer el régimen Constitucional; esto es, la
Constitución de Cádiz de 1812, que no era del agrado de Fernando VII,
volvió a tener vigencia, cuando se levantó en armas de Riego y el
Monarca español no tuvo más remedio que restablecer su validez.
En México le prestaron adhesión Campeche y después Veracruz,
lo que motivó que el Virrey Apodaca jurara la Constitución el 31 de Mayo
de 1820.
En este estado de cosas, un destacado grupo de españoles
efectuaban en la Iglesia de la Profesa reuniones que motivaron la
creación de un plan con el nombre de ese sitio. El fundamento del plan
era que, por no haber jurado el Rey libremente la Constitución, la orden
de restablecerla en Mexico no debía ser cumplida y Apodaca debía
gobernar en nombre del Monarca español, bajo la tutela de las leyes de
Indias, e independiente y ajenas a la Carta Magna de Cádiz.
Agustín de Iturbide fué el encargado por el Virrey para dirigir la
campaña del sur, y entonces públicó el llamado Plan de Iguala.
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano

Contenu connexe

Tendances

Tema 11 adopción, adrogación, legitimación y emancipación copia
Tema 11 adopción, adrogación, legitimación y emancipación   copiaTema 11 adopción, adrogación, legitimación y emancipación   copia
Tema 11 adopción, adrogación, legitimación y emancipación copiaUGMA.
 
EL DERECHO INDIANO
EL DERECHO INDIANOEL DERECHO INDIANO
EL DERECHO INDIANODEL ROJAS
 
SUCESIONES EN EL DERECHO ROMANO
SUCESIONES  EN EL DERECHO ROMANOSUCESIONES  EN EL DERECHO ROMANO
SUCESIONES EN EL DERECHO ROMANOCARLOS ANGELES
 
Derecho indiano
Derecho indianoDerecho indiano
Derecho indianoLauyny
 
El Parentesco, Derecho Romano, Abg. Marvin Espinal
El Parentesco, Derecho Romano, Abg. Marvin EspinalEl Parentesco, Derecho Romano, Abg. Marvin Espinal
El Parentesco, Derecho Romano, Abg. Marvin EspinalMarvin Espinal
 
Sucesiones en el derecho romano
Sucesiones en el derecho romanoSucesiones en el derecho romano
Sucesiones en el derecho romanoTatianaDextre
 
Derecho romano personas y familia
Derecho romano personas y familiaDerecho romano personas y familia
Derecho romano personas y familiaLuis Alberto Baron
 
Derecho porfirista------------- Por Claus
Derecho porfirista------------- Por ClausDerecho porfirista------------- Por Claus
Derecho porfirista------------- Por ClausClaudia Valdez
 
Sistemas Jurídicos Grecia y Roma
Sistemas Jurídicos Grecia y RomaSistemas Jurídicos Grecia y Roma
Sistemas Jurídicos Grecia y RomaAbbie Ulrich
 
Raices del derecho administrativo (2)
Raices del derecho administrativo (2)Raices del derecho administrativo (2)
Raices del derecho administrativo (2)Vaneza Pacheco Nina
 
Fuentes formales del derecho agrario
Fuentes formales del derecho agrarioFuentes formales del derecho agrario
Fuentes formales del derecho agrarioRicardo Juarez
 
Historia Derecho castellano
Historia Derecho castellanoHistoria Derecho castellano
Historia Derecho castellanojose2603
 
Derecho civil y codigo civil boliviano
 Derecho civil y codigo civil boliviano Derecho civil y codigo civil boliviano
Derecho civil y codigo civil bolivianoPlaniolRiveroD
 
Conceptos Generales derecho romano
Conceptos Generales derecho romanoConceptos Generales derecho romano
Conceptos Generales derecho romanoKaan Bane
 
Sistemas juridicos occidentales europa y america
Sistemas juridicos occidentales europa y americaSistemas juridicos occidentales europa y america
Sistemas juridicos occidentales europa y americajjosetafur
 
Teoria del estado-_primer_grupo
Teoria del estado-_primer_grupoTeoria del estado-_primer_grupo
Teoria del estado-_primer_grupoDennis Zelaya
 

Tendances (20)

Tema 11 adopción, adrogación, legitimación y emancipación copia
Tema 11 adopción, adrogación, legitimación y emancipación   copiaTema 11 adopción, adrogación, legitimación y emancipación   copia
Tema 11 adopción, adrogación, legitimación y emancipación copia
 
EL DERECHO INDIANO
EL DERECHO INDIANOEL DERECHO INDIANO
EL DERECHO INDIANO
 
SUCESIONES EN EL DERECHO ROMANO
SUCESIONES  EN EL DERECHO ROMANOSUCESIONES  EN EL DERECHO ROMANO
SUCESIONES EN EL DERECHO ROMANO
 
Derecho indiano
Derecho indianoDerecho indiano
Derecho indiano
 
El Parentesco, Derecho Romano, Abg. Marvin Espinal
El Parentesco, Derecho Romano, Abg. Marvin EspinalEl Parentesco, Derecho Romano, Abg. Marvin Espinal
El Parentesco, Derecho Romano, Abg. Marvin Espinal
 
Sucesiones en el derecho romano
Sucesiones en el derecho romanoSucesiones en el derecho romano
Sucesiones en el derecho romano
 
Derecho romano personas y familia
Derecho romano personas y familiaDerecho romano personas y familia
Derecho romano personas y familia
 
Derecho porfirista------------- Por Claus
Derecho porfirista------------- Por ClausDerecho porfirista------------- Por Claus
Derecho porfirista------------- Por Claus
 
Sistemas Jurídicos Grecia y Roma
Sistemas Jurídicos Grecia y RomaSistemas Jurídicos Grecia y Roma
Sistemas Jurídicos Grecia y Roma
 
Raices del derecho administrativo (2)
Raices del derecho administrativo (2)Raices del derecho administrativo (2)
Raices del derecho administrativo (2)
 
Derecho musulman
Derecho musulmanDerecho musulman
Derecho musulman
 
Fuentes formales del derecho agrario
Fuentes formales del derecho agrarioFuentes formales del derecho agrario
Fuentes formales del derecho agrario
 
Derecho indiano
Derecho indianoDerecho indiano
Derecho indiano
 
Historia Derecho castellano
Historia Derecho castellanoHistoria Derecho castellano
Historia Derecho castellano
 
Derecho civil y codigo civil boliviano
 Derecho civil y codigo civil boliviano Derecho civil y codigo civil boliviano
Derecho civil y codigo civil boliviano
 
Familia romana
Familia romanaFamilia romana
Familia romana
 
El domicilio
El domicilioEl domicilio
El domicilio
 
Conceptos Generales derecho romano
Conceptos Generales derecho romanoConceptos Generales derecho romano
Conceptos Generales derecho romano
 
Sistemas juridicos occidentales europa y america
Sistemas juridicos occidentales europa y americaSistemas juridicos occidentales europa y america
Sistemas juridicos occidentales europa y america
 
Teoria del estado-_primer_grupo
Teoria del estado-_primer_grupoTeoria del estado-_primer_grupo
Teoria del estado-_primer_grupo
 

Similaire à Guia.Historia del Derecho Mexicano

Historia de la educacion en el peru (trabajo)
Historia de la educacion en el peru (trabajo)Historia de la educacion en el peru (trabajo)
Historia de la educacion en el peru (trabajo)eliza_love
 
Historia educacion peru resumen tema 4 -a
Historia educacion peru  resumen tema   4 -aHistoria educacion peru  resumen tema   4 -a
Historia educacion peru resumen tema 4 -aOscar R. Yanapa Zenteno
 
Chile precolombino
Chile precolombinoChile precolombino
Chile precolombinoraul osses
 
autoevaluaciones del derecho mexicano
autoevaluaciones del derecho mexicanoautoevaluaciones del derecho mexicano
autoevaluaciones del derecho mexicanoAndrsDaz78
 
La educacion colonial en el peru
La educacion colonial en el peruLa educacion colonial en el peru
La educacion colonial en el peruMIGUEL PERALTA
 
La Literatura Maya - Escuela preparatoria
La Literatura Maya - Escuela preparatoriaLa Literatura Maya - Escuela preparatoria
La Literatura Maya - Escuela preparatoriaLeonardoFrancoQuinta
 
MAYAS AZTECAS E INCAS_clase 3.pdf
MAYAS AZTECAS E INCAS_clase 3.pdfMAYAS AZTECAS E INCAS_clase 3.pdf
MAYAS AZTECAS E INCAS_clase 3.pdfNadyaCevallosAyala
 
Mayasincasaztecas 6 sociales
Mayasincasaztecas 6 socialesMayasincasaztecas 6 sociales
Mayasincasaztecas 6 socialesandres987123
 
Tdidact tema 1.1 complementaria
Tdidact tema 1.1 complementariaTdidact tema 1.1 complementaria
Tdidact tema 1.1 complementarialiclinea1
 
Mayas y aztecas
Mayas y aztecasMayas y aztecas
Mayas y aztecasmarinurg
 
Mayas y aztecas
Mayas y aztecasMayas y aztecas
Mayas y aztecasmarinurg
 
Mayas y aztecas
Mayas y aztecasMayas y aztecas
Mayas y aztecasmarinurg
 
mujeres novohispanas. rescate de documentos
mujeres novohispanas. rescate de documentosmujeres novohispanas. rescate de documentos
mujeres novohispanas. rescate de documentosKarlita Hdez
 

Similaire à Guia.Historia del Derecho Mexicano (20)

Historia de la educacion en el peru (trabajo)
Historia de la educacion en el peru (trabajo)Historia de la educacion en el peru (trabajo)
Historia de la educacion en el peru (trabajo)
 
Historia educacion peru resumen tema 4 -a
Historia educacion peru  resumen tema   4 -aHistoria educacion peru  resumen tema   4 -a
Historia educacion peru resumen tema 4 -a
 
La Religion
La ReligionLa Religion
La Religion
 
IMG_20230619_0002.pdf
IMG_20230619_0002.pdfIMG_20230619_0002.pdf
IMG_20230619_0002.pdf
 
Chile precolombino
Chile precolombinoChile precolombino
Chile precolombino
 
autoevaluaciones del derecho mexicano
autoevaluaciones del derecho mexicanoautoevaluaciones del derecho mexicano
autoevaluaciones del derecho mexicano
 
La educacion colonial en el peru
La educacion colonial en el peruLa educacion colonial en el peru
La educacion colonial en el peru
 
La Literatura Maya - Escuela preparatoria
La Literatura Maya - Escuela preparatoriaLa Literatura Maya - Escuela preparatoria
La Literatura Maya - Escuela preparatoria
 
MAYAS AZTECAS E INCAS_clase 3.pdf
MAYAS AZTECAS E INCAS_clase 3.pdfMAYAS AZTECAS E INCAS_clase 3.pdf
MAYAS AZTECAS E INCAS_clase 3.pdf
 
Clase 2 - Taller 3
Clase 2 - Taller 3Clase 2 - Taller 3
Clase 2 - Taller 3
 
Mayasincasaztecas 6 sociales
Mayasincasaztecas 6 socialesMayasincasaztecas 6 sociales
Mayasincasaztecas 6 sociales
 
Tdidact tema 1.1 complementaria
Tdidact tema 1.1 complementariaTdidact tema 1.1 complementaria
Tdidact tema 1.1 complementaria
 
Cultura inca
Cultura incaCultura inca
Cultura inca
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Mayas y aztecas
Mayas y aztecasMayas y aztecas
Mayas y aztecas
 
Mayas y aztecas
Mayas y aztecasMayas y aztecas
Mayas y aztecas
 
Mayas y aztecas
Mayas y aztecasMayas y aztecas
Mayas y aztecas
 
Correcion sociales
Correcion socialesCorrecion sociales
Correcion sociales
 
mujeres novohispanas. rescate de documentos
mujeres novohispanas. rescate de documentosmujeres novohispanas. rescate de documentos
mujeres novohispanas. rescate de documentos
 
México precolombino
México precolombinoMéxico precolombino
México precolombino
 

Plus de Abogado Morelos

Formato Devolución impuestos Notariales por Escrituras
Formato Devolución impuestos Notariales por EscriturasFormato Devolución impuestos Notariales por Escrituras
Formato Devolución impuestos Notariales por EscriturasAbogado Morelos
 
Apuntes Derecho penal. parte especial y delitos en particular
Apuntes Derecho penal. parte especial y delitos en particularApuntes Derecho penal. parte especial y delitos en particular
Apuntes Derecho penal. parte especial y delitos en particularAbogado Morelos
 
#SCJN. Sistema juridico-mexicano
#SCJN. Sistema juridico-mexicano#SCJN. Sistema juridico-mexicano
#SCJN. Sistema juridico-mexicanoAbogado Morelos
 
Historia del derecho mexicano
Historia del derecho mexicanoHistoria del derecho mexicano
Historia del derecho mexicanoAbogado Morelos
 
Apuntes de historia del derecho mexicano
Apuntes de historia del derecho mexicanoApuntes de historia del derecho mexicano
Apuntes de historia del derecho mexicanoAbogado Morelos
 
Curso de Litigio #NSJP. interrogatorio
Curso de Litigio #NSJP. interrogatorioCurso de Litigio #NSJP. interrogatorio
Curso de Litigio #NSJP. interrogatorioAbogado Morelos
 
Guia del Profesor. Desarrollo de competencias #NSJP
Guia del Profesor. Desarrollo de competencias #NSJPGuia del Profesor. Desarrollo de competencias #NSJP
Guia del Profesor. Desarrollo de competencias #NSJPAbogado Morelos
 
Resumen. TEORIA DEL CASO #NSJP.
Resumen. TEORIA DEL CASO #NSJP.Resumen. TEORIA DEL CASO #NSJP.
Resumen. TEORIA DEL CASO #NSJP.Abogado Morelos
 
Libro de Lecturas de apoyo #NSJP Ceead 2ed
Libro de Lecturas de apoyo #NSJP Ceead 2edLibro de Lecturas de apoyo #NSJP Ceead 2ed
Libro de Lecturas de apoyo #NSJP Ceead 2edAbogado Morelos
 
Libro Casos par estudio y practica #NSJP. Ceead 2ed
Libro Casos par estudio y practica #NSJP. Ceead 2edLibro Casos par estudio y practica #NSJP. Ceead 2ed
Libro Casos par estudio y practica #NSJP. Ceead 2edAbogado Morelos
 
Litigación estratégica en el #NSJP
Litigación estratégica en el #NSJPLitigación estratégica en el #NSJP
Litigación estratégica en el #NSJPAbogado Morelos
 
Formulario juicio oral penal
Formulario juicio oral penalFormulario juicio oral penal
Formulario juicio oral penalAbogado Morelos
 
Protocolos de Cadenade Custodia
Protocolos de Cadenade CustodiaProtocolos de Cadenade Custodia
Protocolos de Cadenade CustodiaAbogado Morelos
 
Guia de Constitucón SAS
Guia de Constitucón SASGuia de Constitucón SAS
Guia de Constitucón SASAbogado Morelos
 
Guia para el manejo de los juicios orales mercantiles
Guia para el manejo de los juicios orales mercantilesGuia para el manejo de los juicios orales mercantiles
Guia para el manejo de los juicios orales mercantilesAbogado Morelos
 

Plus de Abogado Morelos (20)

Formato Devolución impuestos Notariales por Escrituras
Formato Devolución impuestos Notariales por EscriturasFormato Devolución impuestos Notariales por Escrituras
Formato Devolución impuestos Notariales por Escrituras
 
Apuntes Derecho penal. parte especial y delitos en particular
Apuntes Derecho penal. parte especial y delitos en particularApuntes Derecho penal. parte especial y delitos en particular
Apuntes Derecho penal. parte especial y delitos en particular
 
Derecho Penal II
Derecho Penal IIDerecho Penal II
Derecho Penal II
 
#SCJN. Sistema juridico-mexicano
#SCJN. Sistema juridico-mexicano#SCJN. Sistema juridico-mexicano
#SCJN. Sistema juridico-mexicano
 
Historia del derecho mexicano
Historia del derecho mexicanoHistoria del derecho mexicano
Historia del derecho mexicano
 
Apuntes de historia del derecho mexicano
Apuntes de historia del derecho mexicanoApuntes de historia del derecho mexicano
Apuntes de historia del derecho mexicano
 
Curso de Litigio #NSJP. interrogatorio
Curso de Litigio #NSJP. interrogatorioCurso de Litigio #NSJP. interrogatorio
Curso de Litigio #NSJP. interrogatorio
 
Guia del Profesor. Desarrollo de competencias #NSJP
Guia del Profesor. Desarrollo de competencias #NSJPGuia del Profesor. Desarrollo de competencias #NSJP
Guia del Profesor. Desarrollo de competencias #NSJP
 
Resumen. TEORIA DEL CASO #NSJP.
Resumen. TEORIA DEL CASO #NSJP.Resumen. TEORIA DEL CASO #NSJP.
Resumen. TEORIA DEL CASO #NSJP.
 
Libro de Lecturas de apoyo #NSJP Ceead 2ed
Libro de Lecturas de apoyo #NSJP Ceead 2edLibro de Lecturas de apoyo #NSJP Ceead 2ed
Libro de Lecturas de apoyo #NSJP Ceead 2ed
 
Libro Casos par estudio y practica #NSJP. Ceead 2ed
Libro Casos par estudio y practica #NSJP. Ceead 2edLibro Casos par estudio y practica #NSJP. Ceead 2ed
Libro Casos par estudio y practica #NSJP. Ceead 2ed
 
Litigación estratégica en el #NSJP
Litigación estratégica en el #NSJPLitigación estratégica en el #NSJP
Litigación estratégica en el #NSJP
 
Formulario juicio oral penal
Formulario juicio oral penalFormulario juicio oral penal
Formulario juicio oral penal
 
Guía de bolsillo #NSJP
Guía de bolsillo #NSJPGuía de bolsillo #NSJP
Guía de bolsillo #NSJP
 
Guia de apoyo. CNPP
Guia de apoyo. CNPPGuia de apoyo. CNPP
Guia de apoyo. CNPP
 
Protocolos de Cadenade Custodia
Protocolos de Cadenade CustodiaProtocolos de Cadenade Custodia
Protocolos de Cadenade Custodia
 
Guia de Constitucón SAS
Guia de Constitucón SASGuia de Constitucón SAS
Guia de Constitucón SAS
 
Reformas TSJM y TJAM
Reformas TSJM y TJAMReformas TSJM y TJAM
Reformas TSJM y TJAM
 
Manual #NSJP
Manual #NSJPManual #NSJP
Manual #NSJP
 
Guia para el manejo de los juicios orales mercantiles
Guia para el manejo de los juicios orales mercantilesGuia para el manejo de los juicios orales mercantiles
Guia para el manejo de los juicios orales mercantiles
 

Dernier

MAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional Público
MAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional PúblicoMAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional Público
MAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional PúblicoOsirisRivera4
 
articulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptx
articulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptxarticulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptx
articulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptxCanelitaI
 
revista juridica joselynpdf.pptx Universidad
revista juridica joselynpdf.pptx Universidadrevista juridica joselynpdf.pptx Universidad
revista juridica joselynpdf.pptx UniversidadMaria Gallardo
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalPoder Judicial
 
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...Corporación Hiram Servicios Legales
 
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.pptdincellterrerojhonso
 
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..FiorellaGonzales21
 
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptxEL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptxanamlazaro25
 
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RGRÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RGAndreeAngelSalcedoLu
 
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordiaDictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia20minutos
 
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilImpedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilAidaTejada5
 
sistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualsistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualJose Navarro
 
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdfLibro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdfEdgar Jaimes Cruz
 
LGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
LGSM.pdf ley general sociedades mercantilesLGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
LGSM.pdf ley general sociedades mercantilesmoraledulxe
 
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...olmedorolando67
 
Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...
Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...
Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...OscarArgueta22
 
Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docx
Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docxCaso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docx
Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docxyovana687952
 

Dernier (17)

MAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional Público
MAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional PúblicoMAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional Público
MAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional Público
 
articulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptx
articulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptxarticulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptx
articulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptx
 
revista juridica joselynpdf.pptx Universidad
revista juridica joselynpdf.pptx Universidadrevista juridica joselynpdf.pptx Universidad
revista juridica joselynpdf.pptx Universidad
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
 
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
 
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
 
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
 
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptxEL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
 
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RGRÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
 
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordiaDictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
 
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilImpedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
 
sistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualsistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actual
 
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdfLibro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
 
LGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
LGSM.pdf ley general sociedades mercantilesLGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
LGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
 
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
 
Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...
Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...
Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...
 
Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docx
Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docxCaso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docx
Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docx
 

Guia.Historia del Derecho Mexicano

  • 1. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 1 UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI GUÍA DE ESTUDIO HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO. (segundo cuatrimestre derecho) CIENCIA CULTURA PROGRESO FRAY LUCA PACCIOLI POR LA CIENCIA, LA CULTURA Y EL PROGRESO DE LA SOCIEDAD EDUCACIÓN SUPERIOR ABIERTA Y A DISTANCIA CUERNAVACA, MORELOS 2007 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
  • 2. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 2 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO PRIMERA UNIDAD El DERECHO INDÍGENA PREHISPÁNICO 1.1. El Derecho Olmeca……………………………………………..9 1.2. El Derecho Maya……………………………………………......9 1.2.1. Las Clases Sociales………………………………………..10 1.2.2. El Derecho Maya de Familia………………………………12 1.2.3. El Derecho Penal Maya……………………………………14 1.3. El Derecho Azteca (Régimen de derecho público)…….…...14 1.3.1. Organización Social………………………….……………..15 1.3.2. Organización Política…………………………….…………18 1.3.3. La tenencia de la Tierra………………………...................19 1.3.4. La Guerra…………………………………………………….20 1.3.5. El Derecho Penal Azteca……………………………...........21 1.3.6. La Organización Judicial de los Tribunales………………24 1.3.7. El Procedimiento Judicial……………………………..........25 1.4. Régimen de Derecho Privado….………………………...….....26
  • 3. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 3 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO PRIMERA UNIDAD El DERECHO INDÍGENA PREHISPÁNICO Objetivo Particular Al concluir la unidad, el alumno sera capaz de describir las diferentes fuentes de información sobre la regulación juridica de las diversas culturas de los pueblos que habitaron el terrritorio nacional. Explicará la organización sociopolitica y judicial de los aztecas y el derecho civil que prevalecía en esta cultura. Para estudiar el Derecho Mexicano tenemos que remontarnos a las fuentes históricas, ya que estas son necesarias para desentrañar el sentido exacto de las reglas de Derecho, o bien, para conocer el verdadero espíritu de las instituciones, por lo que mediante el estudio pormenorizado de los hechos del pasado, se puede conocer el orígen de todo aquello que rige nuestra vida actual. La civilización aborígen Mexicana, fué casi destruida por la conquista española y sobre sus ruinas se implantó la civilización europea. La población dominadora fué la blanca o Española, por virtud de la conquista; pero la mezcla de estos con los indios (mestizos) fueron elevando lenta, pero seguramente su conciencia y riquezas, hasta llegar a constituirse en lo más activo y mejor de la nueva población mexicana.3 La recopilación de información de este período, plantea diversas dificultades por la escasa información en la materia, y la gran diversidad de pueblos y culturas que poblaron el territorio que actualmente ocupa nuestro país.
  • 4. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 4 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO 1.1. El Derecho Olmeca. Poco y vago es lo que sabemos de los aspectos jurídicos de la cultura olmeca. La figura femenina dentro de esta sociedad no gozaba de un estatus importante. Motivaron la existencia de esclavos o, cuando menos, de una plebe totalmente sometida a una élite. Algunos especialistas creen encontrar en la cultura olmeca dos clases de orígen étnico distinto: Conquistadores y Conquistados.4 Los olmecas habitaron la zona sur de la costa del Golfo de Mexico, así como la parte central y sur del Estado de Veracruz y el Oeste de Tabasco, desde 1500 a. C. El término olmeca significa “habitantes de la region del hule” y se aplicó genéricamente a los pobladores de la region de Veracruz y Tabasco.5 Se ha entendido a la sociedad olmeca como eminentemente pacífica, debido a la ausencia de representaciones guerreras y a la preeminencia de imágenes religiosas. Sin embargo, también hubo al menos en ciertas épocas, jefes militares al lado de los sacerdotes. Soustelle define a la ciudad Olmeca como una teocracia con aspectos mercantiles y guerreros.6 1.2. El Derecho Maya. Entre los siglos III y XVI d.C., en la península de Yucatán, floreció la civilizacón considerada como la más brillante del mundo precolombino: la civilización Maya.7 “Dentro del viejo imperio de esta cultura hubo cuatro ciudades principales: la del Tikal (bajo cuya jurisdicción quizás estuvo la vieja ciudad de Chichen-Itzá), Palenque, Copán y Tonina. En el Nuevo Imperio, las tres ciudades eran Chichen-Itzá, Uxmal y Mayapan”. 8
  • 5. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 5 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO El gobierno estaba encabezado por un cacique territorial, cargo hereditario dentro de una única familia. Se le denominaba halach uinic o ahaua, título que los mayas utilizaron en el siglo XVI para referirse al rey de España.9 Entre sus facultades se encontarban las de formular la política exterior de la comunidad, y era auxiliado por un consejo que integraban los principales jefes, los sacerdotes y consejeros especiales. El cacique nombraba a los jefes de los pueblos y aldeas, se considera que pudo haber sido la autoridad religiosa más importante, por lo que es posible afirmar que las ciudades mayas tuvieron una forma de gobierno teocrática en la que la autoridad política y la religiosa se concentraban en un solo individuo.10 1.2.1. Las Clases Sociales. 1. La nobleza; en el nuevo imperio, cada ciudad-estado fué gobernada por un halach uinic, también llamado ahua, y su familia o almehenoob; caracterizado en las imágenes por su peinado extravagante, tatuajes, una nariz con un puente hacia la frente, un cráneo deformado y una joya lateral en la nariz. Esta dignidad pasaba casi siempre de padre a hijo mayor. Después del cacique, existían los bataboob o jefes menores, quienes como jefes se encargaban de la administración local de pueblos y aldeas. Con ayuda de un consejo de nobles y sacerdotes, el ahua dirigía la política interior y exterior del Estado; además se le otorgaba el poder de nombramiento de los bataboob.11
  • 6. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 6 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO Los bataboob tenían funciones militares y religiosas de las aldeas adscritas a su ciudad-estado. Como jueces resolvían asuntos civiles y penales, y consultaban al cacique si el caso era de gran importancia. Como administradores su función consistía en vigilar que el pueblo o la aldea pagara puntualmente el tributo al cacique. En la guerra, junto al batab se encontraba el nacom, o capitán nombrado por un período de tres años, y era el encargado de formular los planes estratégicos para la guerra.12 En cada aldea había un consejo de ancianos. Los nobles lo conformaban los militares con el símbolo del águila y del jaguar. 2. La burocracia administrativa; estaba formada por funcionarios de alto nivel, cuya tarea consistía en convertir las órdenes y dispocisiones del gobernante en acciones administrativas adecuadas. Debió de estar estrachamente emparentada con la élite gobernante y ejercer cargos de relevancia como el sacerdocio. Los sacerdotes, -a menudo de familias nobiliarias-, eran de quienes dependía el ritmo de las labores agrícolas (recuerdese la íntima relación entre religión y astrología, astronomía y calendario). Al gran sacerdote se le conocía como ahuacan o “señor serpiente” y desempeñaba, además, funciones de consejero del cacique. Existían tambien los chilanes adivinos y el nacom, encargado de los sacrificios humanos. 3. La burocracia ejecutiva; estaba compuesta por funcionarios menores, responsables de la ejecución de las obras, que actuaban como representantes de las autoridades encargadas del orden. 4. Los intelectuales; eran los sacerdotes, arquitectos, escribas, militares, etc. Posiblemente los comerciantes formaban parte también de este segmento de la sociedad.
  • 7. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 7 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO 5. Los artesanos; elaboraban bienes destinados al uso y consumo de la clase gobernante. Se incluyen en este estrato los albañiles, canteros y pintores. 6. Los plebeyos o ah chembal uinicoob; eran agricultores y debían tributar al cacique y ofrendar a los dioses, por medio de los sacerdotes. Habitaban en los alrededores de aldeas y pueblos: su importancia se medía de acuerdo con la cercanía o lejanía de la plaza central. Los esclavos o pencatoob se incluyen en este estrato social. Se podía caer en la esclavitud por diversas causas, aparte de nacer esclavo: • Por delitos como el hurto, podían liberarse pagando el valor de los objetos robados. • Por haber caído prisionero de guerra. • Por quedar huérfano, ya que eran vendidos para el sacrificio. • Por haber sido comprado como tal en el mercado.13 1.2.2. El derecho Maya de familia. Nacimiento y pubertad. Antes de alcanzar la edad necesaria para el matrimonio, los mayas debían cumplir tres ceremonias que señalaban otras tantas etapas de su vida, que fijaban, además, su situación civil ante la sociedad. Dichas ceremonias eran: 1.- El paal. A los cinco días de vida, al recién nacido se le daba el nombre de pila o paal kaba. Recibía también el apellido de la estirpe de su padre, el apellido combinado de las estirpes de su padre y madre y, por último, su sobrenombre. 2.- El hetzmek. A los tres meses de edad, en el caso de las mujeres y a los cuatro meses en los hombres se celebraba el hetzmek, que consistía en llevar a horcajadas sobre la cadera al niño por primera vez, lo que aparetemente simbolizaba, en el caso de la mujer, la cocína maya,
  • 8. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 8 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO compuesta de tres piedras y en el caso del hombre, la milpa, con sus cuatro esquinas. 3.- El caputzhil. Cuando cumplaín los 12 años se celebraba de manera colectiva el rito de la pubertad, que habilitaba a todos los participantes para contraer matrimonio. 14 4.-El matrimonio. Los adolecentes tenian que vivir hasta su matrimonio o hasta los 18 años en casas comunales, ocupadas por grupos de hombres jóvenes. La edad propia para casarse era de 18 años para los varones y 14 para las mujeres. El matrimonio era monogámico, sin embargo, existió una fuerte tradición exogámica: dos personas del mismo apellido no podian casarse. El novio tenía que entregar a la familia de la novia ciertos regalos: incluso en algunos lugares de la región maya el novio tenia que trabajar para su futuro suegro.15 Existían las ah atanzahob, mujeres que se encargaban de concertar los matrimonios, pues se consideraba indigno que un hombre buscara una mujer. Los padres eran los que generalmente se encargaban de elegir a las esposas para sus hijos. Si bien la poligamia era común para gobernantes y nobles, en los estratos inferiores la monogamia era la regla. Existía el divorcio, que era el repudio por parte del marido en caso de que la mujer fuera estéril, o no realizara adecuadamente sus labores; la mujer también gozaba de esa facultad.16 La herencia se repartía entre la descendencia masculina, fungiendo la madre o el tío paterno como tutor, en caso de minoría de un heredero. Cada familia recibía, con intervención de los sacerdotes, una parcela de 20 por 20 pies, para su uso personal.17
  • 9. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 9 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO 1.2.3. El derecho penal Maya. El derecho penal era severo. El marido ofendido podia optar entre el perdón o la pena capital del ofensor (la mujer infiel solo era repudiada). Para la violación y el estupro existia la pena capital (lapidación). En caso de homicidio intencional, se aplicaba la pena del talión, salvo si el culpable era un menor, en cuyo caso la pena era la esclavitud. De igual modo se sancionaba el robo (grabandose en la cara de los ladrones de clase superior los símbolos de su delito) de ahí que las casas carecieran de puertas, lo cual reflejaba un alto grado de honradez. En algunos casos la pena capital fué ejecutada mediante ahogamiento en el cenote sagrado. No existía la apelacion. El juez local, el batab, decidía en forma definitiva, y los tupiles, policias-verdugos, ejecutaban la sentencia inmediatamente, a no ser que el castigo fuera la lapidación por la comunidad entera.18 1.3. El Derecho Azteca. (Régimen de Derecho Público) Sin duda el Derecho de los aztecas es el que más se conoce en la actualidad, a pesar de que la acción de los españoles originó la destrucción de la mayor parte de las fuentes que pudieran dar noticia de su estructura jurídica. 19 El pueblo azteca tenía una clara concepción del Pueblo-Estado como una unidad política que le permitía mantener la alianza con otros pueblos a los que reconocía personalidad propia (como los de Texcoco y Tacuba), con base en normas plenamente determinadas respecto de las
  • 10. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 10 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO relaciones entre los diferentes reinos y los derechos sobre los pueblos conquistados, particularmente los relativos a la designación de gobernantes y la imposición de los tributos que deberían pagar los pueblos sometidos. En sus relaciones con los demás pueblos se encontraban plenamente establecidos los procedimientos para la Declaración de Guerra, misma que debía ser formulada por el rey, previa consulta con el Consejo de Ancianos y Guerreros, declaración que era transmitida al adversario mediante tres comunicados, con intervalo de 20 días cada uno, para dar oportunidad a que el pueblo se sometiera y pagara los tributos que le fueran impuestos. 1.3.1. Organización Social. La organización social tenía como base los clanes, llamados calpullis, que eran grupos de familias emparentados bajo un sistema patriarcal. En el nivel más alto se encontraba la nobleza, cuya cúspide era ocupada por el rey, que como máxima autoridad política y religiosa, era elegido por un Consejo Supremo, entre los herederos aspirantes al trono.20 a) La nobleza. Esta se transmitía por herencia, era la clase privilegiada, estaba excenta de contribuciones. “Únicamente a la nobleza se le permitía construir palacios con torres, tenía privilegios de etiqueta; en el palacio real había aposentos y comedores apropiados según la posición y rango de nobleza”. 21 La nobleza gobernante se dividia en tres grupos: los tlatoani, los tecuhtli y los pilli. En la cumbre de cada pirámide local había uno o mas tlatoani y luego seguian los tecuhtli, que regían sobre su propio tecalli o palacio, rodeados de sus parientes. Finalmente, en un tercer grado se encontraban los pilli, subordinados a cada tecuhtli. De hecho, con el
  • 11. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 11 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO título de pilli solo se designaba a los descendientes de los tlatoani o tecuhtli que no habían alcanzado tales rangos.22 b) Los sacerdotes. La clase sacerdotal desempeñaba importantes funciones religiosas y políticas. Entre ellos existían diferentes rangos, que distribuían sus funciones tanto en la Corte como en los centros de educación denominados calmecac y telpuchcalli. El sacerdocio era hereditario, y toda la organización estaba sujeta a un jefe llamado Gran Sacerdote. c) Los comerciantes. Formaban una clase hereditaria, con algunos razgos de embajadores y espías militares. Eran reconocidos y premiados por sus hazañas como soldados valientes.23 Su labor antes de la guerra era la de informar sobre la mejor manera de atacar al enemigo; posteriormente tomaban parte en las contiendas como soldados e incluso llegaban a ser los protagonistas priencipales en ciertos combates24 ; además después de terminadas las hostilidades se encargaban de consolidar el dominio económico. Se han dividido a los comerciantes en pochteca y en oztomeca; los primeros eran los que ejercían su oficio pacíficamente, y los segundos los que, amén de sus funciones en el comercio, tenían un papel militar.25 d) Los artesanos. Desempeñaban una labor muy apreciada dentro de la comunidad, especialmente por la nobleza, y constituían una de las fuentes económicas mas importantes de Mexico-Tenochtitlan. Los artesanos se agrupaban en barrios y mantenían el culto a sus dioses particulares. En cuanto al tributo, contribuían por oficio y no demanera individual. La mayor parte de ellos eran macehuales y trabajaban por su cuenta o para un particular, noble o tlatoani.26 e) Los macehuales o macehualli. Eran la gente común que constituía el mayor grupo social. Su nombre significa “el que hace merecimientos o
  • 12. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 12 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO penitencia”, “dedicados a la agricultura y organizados en calpullis, con un jefe por cada 10 familias y jefes superiores -para cada 100 familias-, eran quienes tenían a su cargo la vigilancia moral y policíaca de sus integrantes. Los agricultores cultivaban las parcelas, que tenían el carácter de propiedad comunal, antecedente de la institución del Ejido, además de las destinadas al tributo”.27 f) Los esclavos o tlacolli; “se sometían a reglas claramente establecidas. Entre los aztecas no se era esclavo por nacimiento, pues aún el hijo de esclavo, nacía libre. El orígen de la esclavitud era: a) La guerra en donde el capturado se convertía en propiedad de su captor. b) La venta de un hijo, previa autorización, en el caso de evidente miseria o con el propósito de castigarlo. c) Un plebeyo podía autovenderse, a mendo en pago de sus deudas, ante cuatro testigos de cada parte. d) Por la comsión de determinados delitos, pasaban a ser propiedad de la vícitima. Los esclavos incorregibles podían ser destinados al sacrificio, previa autorización de la autoridad”.28 g) Los militares. “El espíritu guerrero de los aztecas dió a la organización militar una importancia preponderante, sujeta a normas particulares y a tribunales militares que seguían procedimientos especiales. esta organización era sostenida por tierras destinadas a cubrir los gastos del ejército. El licenciado Lucio Mendieta Núñez, en su obra El Derecho Precolonial (Porrúa Hermanos y Cía., México, 1937, págs. 22 y 23) afirma que: “La mayor parte de los nobles y plebeyos desde muy temprana edad, se dedicaban al ejercicio de las armas. Hacia los quince años tomaban participación en las guerras al lado de los veteranos y ganaban ascensos haciendo prisioneros al enemigo. Los grados se otorgaban según el número de prisioneros conseguidos. Clavijero señala tres grados
  • 13. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 13 militares bien definidos: jefe supremo del ejército, generales y capitanes, había algunos grados intermedios”. Los grandes gastos que generaba la organización pública y las guerras de los aztecas requerían enormes cantidades de recursos, que eran obtenidos de dos fuentes: En primer término de los pueblos conquistados, a quienes se imponía la obligación de aportar esclavos y bienes, y de los comerciantes y artesanos, quienes debían contribuir con un alto porcentaje de sus ganancias. Por su parte, los agricultores exclusivamente pagaban los tributos a los dueños de las tierras”.29 h) Los tlamemes. Cargadores de oficio; acompañaban a las columnas militares y a las caravanas de comerciantes, recibían una retribución por su trabajo, salvo cuando transportaban su tributo, pues en ese caso el transporte se consideraba parte integrante del mismo.30 i) Los mayeques. Carecían de tierras y se dedicaban al trabajo de las que eran propiedad de la nobleza, gobernantes y guerreros destacados. Se trataba de labradores cuyas propiedades habían sido repartidas después de la conquista de su pueblo. A los mayeques , se les consideraba ligados a la tierra, por lo que cuando un noble vendía una tierra, la donaba o fallecia, sus meyeques corrían la misma suerte que el predio. El tributo lo pagaban directamente al noble, por esa razón, no pagaban al tlatoani. Según José Luis Rojas, entre los mayeques no solo se encontraban agricultores, sino tambien artesanos e incluso comerciantes, que pagaban el tributo con manufacturas o con el producto de su actividad comercial.31 1.3.2. Organización Política. HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
  • 14. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 14 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO “Descrita como una monarquía, la organización de los aztecas estaba presidida por el rey, que recibía el nombre de Tlatoqui o Tlatoani, el cual era apoyado en las tareas de gobernar por un Consejo llamado Tlatocan quizás compuesto por los representantes de los Calpullis. Para que el príncipe actuara de conformidad con su misión -dice Kohler, -tenía a sus consejeros que eran los grandes y los dignatarios del reino. Contaba con ministros que estaban siempre a su lado; el de mayor jerarquía Cihuacóatl, el ministro de la guerra Tlacochcálcatl, sus ministros de justicia Tlacatécatl, además había de cultos, de hacienda, entre otros. Dentro del Tlatocan, formado por unos 12 ó 20 nobles, exístia un Consejo Supremo de cuatro consejeros permanentes que correspondía a una visión de la nobleza en cuatro órdenes posiblemente relacionadas con la división del pueblo azteca en cuatro grupos. “Así, mediante el Consejo de representantes, de los Calpullis y este Consejo Supremo, y además por la institución del Cihuacótl, el poder unipersonal del rey se encontraba mitigado”. 32 1.3.3. La Tenencia de la Tierra. Había dos clases de tierras: las propias de calpulli y las del dominio del poder central. El régimen de la propiedad era de derecho público, ya que era la base del poder, y solamente dentro de un círculo muy limitado de influyentes había una forma de tenencia que se parecía a la propiedad privada. Unas tierras pertenecían al rey en lo personal, otras al rey en cuanto tal. Dentro de las tierras propiedad del poder central estaban: • Los tlacomamilli, servían para el sostenimiento de los funcionarios nobles. • Los tecutli por todo el tiempo que desempeñaran sus funciones nobles.
  • 15. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 15 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO • Los pillali, correspondieron a los nobles en forma hereditaria, con independencia de sus funciones, aunque solamente podían ser vendidas a otros nobles. • Los tecpantlalli usados para el sostenimiento del palacio. • Los yaotlalli debian servir para el sostenimiento de los embajadores aztecas.33 • Con los milchimalli se pagaba el aparato militar. • La justicia y los gastos de las escuelas para el pueblo se pagaba con los telpochcalli. • Los teopantlalli eran tierras con cuyo producto debía sostenerse el culto religioso. “Los calpullis eran tierras en común repartidas en parcelas que podían ser explotadas por las familias a título individual, y su uso, al menos en los hechos, era transmitido por herencia. Las familias conservaban el derecho a explotar las parcelas en tanto no las abandonaran por más de dos años. Además de tales parcelas, el calpulli contaba con terrenos de uso comunal”34 1.3.4 La Guerra. “Tenía también su reglamentación entre los aztecas. La declaración debía hacerse por el rey, en algunas casos previa consulta con los ancianos y guerreros, sujetándose a determinado protocolo, como el de notificar al presunto enemigo por tres veces, con veinte días de intervalo entre cada una, dando oportunidad durante ese tiempo a que se sujetaran voluntariamente a la dominación azteca, pagando tributos, recibiendo a los dioses aztecas en sus templos, a trabajar las tierras, a contribuir con soldados para otras guerras, entre otras obligaciones. El sistema bélico tenía como víctimas a sus prisioneros para satisfacer a los dioses mendiante los sacrificios y así obtener apoyo a sus planes militares. De paso, tales sacrificios –según Florís Margadant-
  • 16. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 16 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO dieron lugar a fiestas canibalistas, cuyo orígen puede haber sido mágico (absorción de la fuerza del enemigo), pero también dietético (escasez de proteínas animales en una sociedad que no había domesticado más que al perro y al pavo). Estas ventajas, proporcionadas por la guerra, indujeron a la celebración de tratados internacionales por los que ambas partes se declaraban dispuestas periódicamente a hacerse una “guerra florida”. 1.3.5 El Derecho Penal Azteca. En materia penal, el Derecho Precortesiano se encontraba estructurado con plena definición y era de corte rigorista y sangriento; los castigos a los nobles eran más rígidos debido a que su conducta debería ser ejemplar, y las penas impuestas podían trascender a los parientes del culpable. “El sistema de sancionar de los aztecas está calificado de sangriento, pues era la pena de muerte la sanción que con más frecuencia se imponía, según las normas conocidas. A continuación, se transcriben las leyes atribuidas a Netzahualcóyotl, tomadas de las Obras históricas de don Fernando de Alva Ixtlixóchitl: 1. Que si alguna mujer hacía adulterio a su marido, viéndole el mismo marido, ella y el adúltero fuesen apedreados en el Tianguis; y si el marido no lo viese, sino que por oídas lo supiese, se fuese a quejar, y averiguándolo ser verdad, ella y el adúltero fuesen ahorcados. 2. La segunda; que si alguna persona forzase a algún muchacho y lo vendiese por esclavo, fuese ahorcado. 3. Que si entre dos personas hubiese diferencias sobre tierras, aunque fuesen principales, si entrambos a dos sembrasen a porfía,
  • 17. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 17 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO que el uno y el otro, despues de haber nacido el maíz, se lo arrancasen, fuese traído a la vergüenza alrededor del Tianguis con el maíz que arrancó colgado al pescuezo. 4. Que si alguna persona, aunque fuese principal, tomase de su autoridad alguna tierra, como fuese grande y el dueño se fuese a quejar, averiguándose ser así, que lo ahorcasen por ello. 5. Que habiendo guerras entre dos pueblos, si alguna persona viniese a él, otro ninguno lo pudiese acoger en su casa, y si lo acogiese fuese preso y llevado al Tianguis, y hecho pedazos todo su cuerpo y echados los pedazos por todo el Tianguis para que los muchachos jugasen con ellos; y fuesen perdidas sus tierras y hacienda y fuese dado a sacamano. 6. Que si alguna persona matase a otro, fuese muerto por ello. 7. Que si la hija de algún señor o caballero se averigüase ser mala, que muriese por ello. 8. Que si alguna persona mudase las mojoneras que hubiese en las tierras de los particulares, mueriese por ello. 9. Que si alguna persona echase mala fama o algunas nuevas en el pueblo, que fuese cosa de calidad, y se averigüase ser verdad, que aquel que las dijese muriese por ello. 10. Que si se averigüase que algunos de los sacerdotes o Tlamacazques, o de aquellas personas que tenían cargo de los Cús (templos) e ídolos, se amancebase o emborrachase, muriese por ello.
  • 18. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 18 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO 11. Que a ningún caballero, Embajador […] hombre mancebo o mujer de los de dentro de la Casa del Señor, si se emborrachase, muriese por ello. 12. Que ningún Señor se emborrachase so pena de privarle del oficio. 13. Que si se averigüase ser algún Somético, muriese por ello. 14. Que si alguno o alguna alcahuetease a mujer casada, muriese por ello. 15. Que si se averigüase ser alguna persona hechicera, haciéndolo con algunos hechizos, o dándolos por palabra o queriendo matar a alguna persona, muriese por ello, y que sus bienes fuesen dados en sacamano. 16. Que si algún principal Mayorazgo fuese desbaratado o travieso, o si entre dos de estos tales hubiese alguna diferencia sobre tierras y otras cosas, el que no quisiese estarse quedo con la averiguación que entre ellos se hiciese, por ser soberbio y mal mirado, le fuesen quitados sus bienes y el Mayorazgo y fuese puesto en depósito de una persona que diese cuenta de ello para el tiempo que le fuese pedida, del cual Mayorazgo estuviese desposeídos todo el tiempo que la voluntad del Señor fuese. 17.Que si alguna persona fuese casado y la mujer se quejase del marido y quisiera descasarse, que en tal caso los hijos que tuviese en ella el marido los tomase, y los bienes fuesen partidos por iguales partes, tanto el uno como el otro; entiéndase, siendo culpado el marido. 18.Que si alguna persona hurtada en cantidad y se averiguaba, el tal ladrón fuese esclavo de la persona cuyo era lo que hurtó, y si la
  • 19. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 19 persona no lo quería, fuese vendido a otra parte para pagarle su robo. 19.Que si alguna persona se vendiese por su propia autoridad, lo pudiese hacer; y que si se vendiese dos veces, que el primer dueño a quien fue vendido lo llevase, y el segundo perdiese el precio que había dado por él. 20. Que si alguna persona vendía dos veces alguna tierra, el primer comprador quedase con ella, y el vendedor fuese castigado”. 1.3.6 La Organización Judicial de los Tribunales. Entre los aztecas había diversos tribunales que atendian los diferentes estatutos personales. a) El tecalli. Comparecian los macehuales para tratar, según se sabe, los matrimonios y divorcios. Su competencia estaba limitada en razón de la cuantía del asunto. Si este sobrepasaba dicho límite, debía ser ventilado en el tlacxitlan. Si en este segundo tribunal, encontraban que el asunto era de gran importancia, se pasaba al tribunal del cihuacoatl. Los tecalli: Dependían del tlacatecatl, que actuaba como presidente del Tlacxitlan. En el palacio se reunían los tetecuhtin para discutir diversos asuntos. Cada tetecuhtin era electo entre los piles o los macehuales por los miembros de los calpulli y nombrados por el tlatoani. Dicho cargo iba mas allá de las facultades jurisdiccionales y generalmente recaía en aquellos que tuvieran merecimientos de carácter militar.35 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
  • 20. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 20 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO b). El tlacxitlan. Además de los asuntos ya mencionados, en este tribunal se ventilaban los juicios en donde intervenían los pipiltin; los jueces eran igualmente piles. Lo integraban 3 jueces; este tribunal podia sentenciar a muerte, pero siempre que el tlatoani lo aprobara. c) El tribunal del cihuacoatl y del talatoani. En este tribunal se ventilaban las causas en las que la sentencia del tlacxitlan o de otros tribunales habían sido de muerte. Lo integraban 13 jueces presididos por el cihuacoatl, sin que sus resoluciones tuvieran que ser autorizadas por el tlatoani. Una vez cada 12 dias, presidía el tlatoani a los 13 jueces para resolver los casos dudosos o dificiles. Además de los tres tribunales mencionados; existían tambien los siguientes: º El tecpilcalli. Estaba compuesto por dos jueces y conocía de los asuntos relativos a delitos cometidos por militares y cortesanos. º El tribunal de guerra. Integrado por 5 capitanes, funcionaba directamente en el campo de batalla y conocía solo de asuntos de carácter militar. º Tribunales eclesiasticos y escolar. Lo formaban 2 jueces, que juzgaban sobre los delitos de los estudiantes; podían imponer penas muy severas, pero no la de muerte.36 º Tribunales mercantiles. Aparentemente existían bajo este rubro 2 tribunales distintos: Uno compuesto por 12 jueces que conocían de los delitos cometidos en el mercado y otro integrado por 3 jueces que
  • 21. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 21 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO juzgaban a los pochtecas por actos cometidos en cualquier lugar y sobre cualquier materia. 1.3.7 El Procedimiento Judicial. “El procedimiento era oral, levantándose a veces un protocolo mediante jeroglíficos. Las principales sentencias fueron registradas en pictografías, y luego conservadas en archivos oficiales. El proceso no podía durar mas de 180 días, y es posible que los tepantlatoanis, que en él intervenian, correspondían grosso modo al actual abogado. Las pruebas eran la testimonial, la confesional, presuncional, careos, a veces la documental (hubo mapas con linderos) y posiblemente el juramento liberatorio. En los delitos más graves el juicio era precisamente más sumario, con menos facultades para la defensa, algo que, desde luego, provoca la crítica del moderno penalista”.37 1.4. Régimen de Derecho Privado. La institución del matrimonio fué la base de la familia. Los hombres contraían matrimonio entre los 20 y 22 años y las mujeres entre los 10 y los 18, y en general a los 15; casarse a la edad apropiada era considerado como un deber social. “El soltero después de esta edad no era visto como un miembro útil, desde el punto de vista social y se le repudiaba e inclusive era obligado a abandonar un calpulli o una población. Había libertad de elección, aunque relativa, tanto por parte del novio como de la novia. Cuando el joven deseaba contraer matrimonio, lo consultaba con su padre y le indicaba cúal era la muchacha que había elegido para su compañera; una vez que el padre otorgaba la autorización para el casorio, el joven se dirigía al padre de la novia, a quien llevaba regalos. Si se aceptaban los regalos, se cumplían solemnemente las
  • 22. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 22 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO formalidades de la ceremonia poco tiempo después. Esta es la parte en que Sahagún veía cierta libertad de elección por parte de la novia; pues el padre no resolvía de inmediato por regla general; entonces consultaba con su hija y convenían ambos en aceptar o rechazar los regalos. “La ceremonia era sencilla, y se llevaba a cabo en lugares especiales para estos actos. Intervenían unas mujeres llamadas casamenteras y el sacerdote del culto, quien realizaba algunos actos de magia, como exorcismos, para atraer a los buenos espíritus y alejar a los malos, al igual que para lograr que la mujer quedase preñada antes de un año, pues de no ser así podia disolverse el matrimonio”.38 “Una vez celebrado el matrimonio, los novios ayunaban durante cuatro dias; en ese lapso la pareja no se lavaba ni cohabitaba y los familiares permanecían en la casa. En el cuarto día, por la noche y una vez bendecido el lecho, después de arañarse la lengua y una oreja con espinas de maguey como sacrificio, tenía lugar el acto conyugal. Al día siguiente los novios eran bañados y se llevaba la sabana al templo como testimonio de virginidad.”39 Quedaba prohibido el matrimonio entre parientes en línea recta, colateral igual, colateral desigual, hasta el tercer grado y entre parientes por afinidad entre el padrastro y entenados. También se prohibía el de la concubina del padre con el hijo. Asimismo, las viudas no podían contraer matrimonio sino hasta el momento en que habían terminado la lactancia de su último hijo, que duraba cuatro años aproximadamente. Sin embargo, se permitía el matrimonio entre cuñados, por la conveniencia de que el hermano del difunto educara a sus sobrinos, siempre que el segundo esposo no fuera inferior en rango al primero. Según Vaillant, la viuda tenía que casarse con su cuñado o bien con un miembro de su calpulli. López Austin decía; Se permitía también el matrimonio con la hija del hermano materno.
  • 23. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 23 El matrimonio entre los aztecas era polígamo; pero una esposa -la primera- tenía preferencia sobre las demás, lo que se manifestaba en relación con los hijos, en el caso de repartición de la herencia. “El régimen conyugal era principalmente de separación de bienes, combinado a veces con el pago de un precio por la novia y a veces con una dote que la esposa traía al nuevo hogar. El divorcio era posible con la intervención de las autoridades, que en caso de comprobarse una de las múltiples causas como: esterilidad, adulterio, malos tratos, pereza de la mujer, etc; solía autorizar de mala gana la disolución del vínculo, perdiendo el culpable la mitad de sus bienes. Los hijos se quedaban con el padre y las hijas con la madre. La mujer divorciada o viuda debía esperar un tiempo antes de volver a casarse. Los hijos quedaban sujetos a la patria potestad de ambos padres, quienes podían venderlos previa autorización de las autoridades. La patria potestad terminaba con el matrimonio de los hijos. En materia de obligaciones civiles y mercantiles, se realizaban en forma verbal contratos de compra-venta, trueque, préstamo, trabajo y las operaciones de comercio presentaban un avance considerable, en particular en los mercados oficiales llamados tianguis, sujetos a la supervisión para el control de los precios y la honestidad en las operaciones, que en caso de controversia eran sometidas a los jueces especializados que existían en los propios mercados o ante un tribunal especializado en esta materia”.40 “En materia de sucesiones, generalmente se heredaba dignidad y bienes al hijo primogénito de la esposa principal, Si este no existía, se HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
  • 24. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 24 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO heredaba a un nieto y a falta de este, al nieto segundo; a la falta de ambos era heredado el hermano que era considerado por sus dotes. Lo anterior no descarta la posibilidad de que el autor de la herencia testara libremente. En caso que muriera alguna persona que no hubiera dejado hijos, sus bienes correspondían al hermano o al sobrino, y en los casos en que faltaran estos parientes, se heredaba al pueblo o bien al rey. “Si los herederos eran pequeños, los bienes que formaban el caudal de la herencia se entregaban a su tutor, el que a su vez los entregaba a los herederos cuando alcanzaban la mayoria de edad”.41
  • 25. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 25 Preguntas Frecuentes Primera Unidad 1.- ¿Para qué nos sirve estudiar el Derecho Azteca?, si las leyes actuales de nuestro país no se basan en él. Para poder comprender el espíritu de algunas leyes actuales, por ejemplo aquellas que tratan de la propiedad de la tierra, es indispensable conocer los antecedentes del derecho azteca. El ejido y la propiedad comunal, son herederos directos del calpulli, forma de tenencia de la tierra que se desarrolló en el imperio azteca, donde la actividad agrícola giraba en torno a una sociedad más amplia que incluía tareas educativas, agrícolas y sociales. Ese aspecto comunitario de algunos de los pueblos del México actual, se explican en estas formas jurídicas que dieron como resultado una especial característica a nuestro Derecho, esta es una de las razones por las que, aunque las leyes actuales de México no sean exactamente las que vivieron los aztecas, si tienen una íntima relación con aquellas y es por eso que debemos estudiarlas. HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
  • 26. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 26 Mapa Conceptual Primera Unidad HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
  • 27. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 27 Actividades de Trabajo Primera unidad I.- Lee detenidamente cada expresión y escribe sobre la línea, el tipo de popiedad de la tierra a que corresponda: a). Tierras designadas a los nobles como recompensa por los servicios prestados.___________________________________ b). Parcela que trabajaban los campesinos para el autoconsumo._______ c). Tiierras que pasaban al tlatoani al morir el dueño temporal._________ d). Propiedad perteneciente al gobierno._____________________ e). Terrenos que se repartían a las familias de acuerdo al número de sus miembros ._____________________ f). Eran conocidas como tierras de jueces, del soberano o de jefes del ejército._________________________ HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
  • 28. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 28 Cuestionario de Autoevaluación Primera Unidad 1.- ¿A través de que fuentes de información ha sido posible el conocimiento del pasado jurídico del país?. 2.- ¿Qué son los códices y qué contienen?. 3.- ¿En qué se fundó el Derecho de los aztecas?. 4.- ¿Cuál era el procedimieno que seguían los aztecas para declarar la guerra?. 5.- ¿Cuáles reinos formaron la triple alianza?. 6.- ¿Cómo estaba integrada la organización social de los aztecas?. 7.- ¿Cuales eran las fuentes para cubrir los gastos que genraban la organización pública y las guerras de los aztecas?. 8.- ¿Cómo estaba integrada la organización judicial de los aztecas?. 9.- ¿Cuáles eran las penas que se imponian a los delincuentes?. 10.- ¿Cuáles eran las características del Derecho penal precortesiano?. 11.- ¿Cuáles eran las funciones de los tribunales especiales?. 12.- ¿Qué requisitos debían cubrir el hombre y la mujer para contraer matrimonio en la época prehispánica y cómo se llevaba a cabo su concertación? HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
  • 29. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 29 Lecturas Obligatorias Primera Unidad KOHLER J. El Derecho de los Aztecas, en la Revista de Derecho Notarial Mexicano, vol.III, num9, Dic. 1959. traducc. En 1924, para la Revista Jurídica de la Esc. Libre de Derecho. Páginas 12-42 MORENO, Manuel M. La Organización Política y Social de los Aztecas, UNAM, 1931 (nuevas ediciones INAH, 1962 y septiembre, 1964).-Páginas 36-58 MENDIETA y Nuñez, Lucio. El Derecho Precolonial –que también comprende el dercho maya-, Era ed. Mexico 1937. Páginas 6-39 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
  • 30. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 30 Citas Bibliográficas Primera Unidad 1, 19, 20, 27, 29, 40, Delgadillo Luis, Humberto y Lucero Espinoza Manuel. Introduccion al derecho positivo mexicano, Limusa, Mexico 2001, p. 25, 27, 28, 30. 2, 3, 38, 41 FloresGomez Gonzalez, Fernando y Carvajal Moreno, Gustavo. Nociones de derecho positivo mexicano, 2ª reimpresion. Editorial Porrua, Mexico, 2000, p.7, 15,16. 4,8,11,15,17,18,21,33,37 F Margadant, Guillermo S. Introduccion a la historia del derecho mexicano, segunda reimpresion, Grupo Editorial Esfinge, Mexico 2003. pags. 20,22 5 . GONZALEZ Lauck, Rebeca B. “La zona en el golfo en el Preclasico: la etapa olmeca”, Linda Manzanilla y Leonardo Lopez Lujan (coords), En: Historia antigüa de Mexico, INAH, UNAM, Miguel Angel Porrúa, México, 1994, vol. I. p. 279. 6 SOUSTELLE, Jacques Los olmecas, 5ª. Reimpr.,Juan Jose Utrilla (trad), Fondo de Cultura economica, Mexico, 1995, p.132 7,14 Bahamondes Fuentes, Delfin. El derecho en la civilizacion maya, Universidad catolica de chile, Escuela de derecho de santiago, editorial juridica de chile, santiago de chile, 1973, p. 17, 105 y 106. 9,16,35,36 Cruz Barney, Oscar. Historia del derecho mexicano, colección textos juridicos universitarios, segunda edicion, edit. Oxford, Mexico 2005. p 10, 12, 13 Morley G. ,Sylvanus . La civilizacion maya, Adrian Recinos (trad), 2ª. Ed. En español, Fondo de Cultura economica, Mexico 1972, p. 52, 169 y 170, 174-177. 22, 24, 25 DAVIS, Nigel. Los antiguos reinos de Mexico, 3ª. Reimpr.,Roberto Ramon Reyes Mazzoni (trad), Mexico, 1995, p.125, 167, 356. 28, 32, 34, Gidi Villareal, Emilio, Moreno, Martha Silvia y Luce, Espinosa Torres, Maria del Pilar Derecho, Primera edicion , Compañía editorial nueva imagen S.A. de C.V. Mexico 2002. p. 18, 19. HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
  • 31. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 31 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO 23 Vaillant ,George C 26, 31 Rojas ,Jose Luis. Mexico-Tenochtitlan. Economia y sociedad en el siglo XVI, El colegio de michoacan, Fondo de cultura economica, Mexico, 1992, p. 146 y 147, 90 30 Krickegerg ,Walter. Las antiguas culturas mexicanas, 10ª. Reimpr.,Sita Garst y Jazmin Reuter (trad), Fondo de cultura economica, Mexico, 1995 p. 69 . la civilizacion azteca, 9ª reimpr., Fondo de cultura economica, Mexico. 1995. p 102 39 Kohler, José. El derecho d los aztecas, Carlos Rovao y Fernandez (trad), edicion de la revista juridica de la escuela libre de derecho, Compañía latinoamericana, Mexico, 192, p. 38
  • 32. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 32 SEGUNDA UNIDAD ÉPOCA COLONIAL. 2.1. Sistema Normativo Castellano: el especulo………………..39 2.1.1. Las Siete Partidas………………………………………...40 2.1.2. El Ordenamiento de Alcalá……………………………….41 2.1.3. La Nueva Recopilación……………………………………42 2.1.4. La Novísima Recopilación………………………………...43 2.2. Instituciones Jurídicas de la Conquista……………………...44 2.2.1. El Repartimiento de Trabajadores…………………........45 2.2.2. Las Capitulaciones………………………………….……..46 2.2.3. La Hueste…………………………………………………...46 2.3. Las fuentes del Derecho Indiano……………………………..47 2.3.1 Legislación Criolla………………………………..….. …..50 2.3.2. Costumbre Criolla…………….………………...……….....51 2.3.3. Costumbre Indígena…………………………...………......51 2.3.4. Esclavitud…………………………….…………...…..........51 2.3.5. Principales Instituciones Indianas………………...……...52 2.3.6. La Justicia Ordinaria………………………………….........54 2.3.7. La Justicia Extraordinaria………………………….............56 2.3.8. Real Hacienda……………………………………………....56 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
  • 33. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 33 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO SEGUNDA UNIDAD LA COLONIA Objetivo particular Al concluir la unidad el alumno será capaz de explicar como se integró el sistema normativo castellano y cuál es el orden de prelación de las fuentes del derecho en castilla, así como de señalar cuáles fueron las obras de recopilación del derecho castellano,describir la administracion de justicia en las indias y distinguir entre la justicia ordinaria y la extraordinaria. “Una vez consumada la conquista del imperio Azteca por los españoles, dió comienzó una nueva forma de vida para la Nueva España, que habría de prolongarse trescientos años, la cual estuvo sustentada en una compleja red de disposiciones jurídicas, siempre en el permanente afán de la Corona de apoyar en derecho su conducta y la de sus representantes hacia sus posesiones americanas”.42 “El proceso de aculturación que constituyó la conquista de la Nueva España produjo una nueva sociedad, con características que en mucho pretendían implantar o trasplantar las condiciones de España, sin llegar a lograrlo, toda vez que las condiciones existentes en América eran diferentes de las de Europa, y los largos siglos de tradición indígena influyeron en la resistencia que paulatinamente fué cediendo a la integración de una nueva cultura, diferente de sus creadoras. “La Nueva España había sido conquistada por aventureros privados que tenían la esperanza de obtener gloria y riquezas para sí; pero sería gobernada por funcionarios de la corona española, cuyas actividades estaban estrictamente reguladas por la monarquía y por el Consejo de Indias El destino primario de México era convertirse en el asentamiento de una nueva nación. A través del periodo colonial, bajo el complaciente despotismo de los virreyes, el español y el indígena, del
  • 34. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 34 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO medio mexicano suavizaba la original melancolía española y la severidad de los criollos; las costumbres y creencias españolas se mezclaron con las tradiciones de las aldeas indígenas. La nueva raza mezclada, los mestizos, era cada vez más numerosas” (Bamfor Parkes, op. cit., págs. 97 y ss.). La realidad es que en el proceso de aculturación la civilización española dominó casi totalmente, puesto que sólo en algunos aspectos se aplicaron las normas no escritas de los indígenas, ya que se expidieron leyes especiales para ellos, las cuales con el paso del tiempo dejaron de tener vigencia y sólo quedaron algunos resabios del Derecho prehispánico, perdido en la legislación de la Nueva España, a pesar del establecimiento de un Consejo de Indias para la atención de los asuntos de la Colonia, el cual no pudo cumplir con sus objetivos debido a que su sede se encontraba muy lejos del lugar de su aplicación, los intereses de la Metrópoli se centraron, naturalmente, sobre la Nueva España, ya que los funcionarios encargados de su aplicación fueron precisamente los españoles, que desplazaron a criollos y mestizos. El principio fundamental del nuevo sistema jurídico, permitió que se siguieran aplicando las costumbres indígenas (mientras fueran compatibles con las leyes españolas), pero la influencia del poderío del conquistador dificultó su aplicación”.43 “El punto de partida de esa extensa trama de normas de derecho son sin duda las bulas alejandrinas, como se conocen los documentos expedidos por el papa Alejandro VI en 1493, otorgando a los reyes católicos la concesión de las islas y las tierras descubiertas y por descubrir, con la plena libre y absoluta potestad y jurisdicción, invocadas siempre con el título justo para la empresa de la conquista y la colonización”.
  • 35. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 35 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO Existe, por lo general, coincidencia en designar como “Derecho indiano” a la gran diversidad de normas que fueron aplicables en las colonias de ultramar, y en particular en la Nueva España, expedidas tanto por las autoridades españolas peninsulares, como por sus delegados, funcionarios u organismos que los representaban en los territorios americanos, las cuales constituyen la parte más importante del nuevo sistema juridíco; por otro lado, ese conjunto de normas debe ser complementado con las propias de los pueblos indígenas, las cuales podian ser aplicadas en la medida en que no contrariaran los intereses de la Corona, el Derecho castellano y el ambiente cristiano, que se constituía siempre, como uno de los principales ejes de interés de los colonizadores.44 En todo caso, el Derecho Español peninsular, debía considerarse siempre como supletorio del Derecho indiano, esto es, ante la falta de una norma de Derecho, específicamente concebida para la Nueva España, o ante su oscuridad o contradicción, el Derecho aplicable de manera subsidiaria era el peninsular. Los ordenamientos más importantes con vigencia en España, aún antes del descubrimiento y la conquista, salvo uno de ellos, y que se consideraban de aplicación supletoria, eran el Fuero Real del año de 1255, que se debe al monarca castellano Alfonso X El Sabio, destinado a regular las tierras dependientes directamente de la Corona, que fué sustituida por el denominado Fuero Viejo del año de 1272.45 2.1. Sistema normativo Castellano: El especulo Para el maestro García Gallo, la primer obra juridica de Alfonso X fué el especulo, que posteriormente el Fuero Real desplazó como cuerpo legal; en consecuencia, el especulo se conservó solo como obra doctrinal. Tras la muerte de Alfonso X se emprendió la reelaboración del especulo a fin de covertirlo en las partidas.46
  • 36. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 36 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO Según Garcia Gallo el especulo y las partidas son la misma obra aunque profundamente reelaborada.47 En cuanto al contenido, el especulo se divide en cinco libros: • El Primero: Trata de leyes y religión; la guarda y el acatamiento que se debe al rey y a su familia. • El Segundo: La guerra. • El Tercero: La justicia. • El Cuarto: La Organización judicial. • El Quinto: El Procedimiento.48 2.1.1.Las Siete Partidas. La obra más importante de la historia del derecho español son las siete partidas o Libro de las Leyes,49 cuya primera versión se ubica en el año de 1263; los libros que componen las siete partidas tratan de lo siguiente: • Primera Partida: Fuentes del derecho y ordenamientos eclesiásticos. • Segunda Partida: Derecho Público. • Tercera Partida: Organización judicial y proceso. • Cuarta Partida: Matrimonio. • Quinta Partida: Contratos, relaciones feudo-vasalláticas y derecho civil. • Sexta Partida: Sucesiones. • Septima Partida: Derecho Penal. Las partidas, donde se vertió el saber medieval, tuvieron las fuentes que se detallan a continuación:
  • 37. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 37 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO a). Fuentes jurídicas: • El corpus iuris civilis. • Los trabajos de los glosadores y posglosadores. • Los libri Feudorum. • Las Decretales de Gregorio IX y las obras de los decretalistas. • Obras de juristas como Azzo, Accuursio, Tancredo, Godofredo y San Ramon de Penyafort. b). Fuentes no jurídicas: • La biblia. • Las obras de filósofos de la antigüedad como Séneca, Aristóteles, Cicerón; y del Medioevo, como Boecio. • Obras de tratadistas militares como Vegecio.50 2.1.2. El Ordenamiento de Alcalá. Otra obra legislativa de importancia fué el Ordenamiento de Alcalá de Henares de 1348, que contenía normas de Derecho civil, penal, procesal y feudal. Así el orden de prelación del derecho castellano quedó integrado de la siguiente forma: 1. En primer lugar el propio Ordenamiento de Alcalá y el derecho real y de cortes. 2. En su defecto los fueros municipales. 3. En tercer lugar las siete partidas.51 El Derecho Real y las Recopilaciones Castellanas: 1. El Ordenamiento de Montalvo; En 1484 Alonso Díaz de Montalvo, jurista castellano de finales del siglo XV, realizó una priemera recopilación del Derecho de Castilla. La obra de Montalvo recibió el nombre de Ordenanzas Reales de Castilla u Ordenamiento de Moltalvo y alcanzó
  • 38. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 38 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO enorme difusión. Se publicó en 1484 y fué reimpresa por lo menos 30 veces en menos de un siglo.52 El Ordenamiento estaba organizado en ocho libros, divididos a su vez en títulos en donde se agrupaban las leyes.53 2. El libro de las Bulas y Pragmáticas: Por encargo de los Reyes Católicos se llevó a cabo en el Consejo de Castilla una compilación de leyes reales y pontificias conocida con el nombre de Libro de las Bulas y Pragmáticas, obra del escribano del Consejo Juan Ramírez, promulgada en 1503 y de amplia utilización en los tribunales hasta mediados del siglo XVII; hubo nueve ediciones antes de 1552. Contiene, ademas de las bulas y las pragmáticas, una ley del Fuero Real, cuatro de las Partidas y las nueve leyes de cortes, todas referidas a la administarción de justicia.54 3. Las Leyes de Toro: La profusa producción normativa española fue organizada a través de las llamadas Leyes de Toro de 1505, se trata de un cuerpo legal integrado por 83 disposiciones, sin distribución en títulos y basada en gran parte en la jurisprudencia y en la doctrina de los juristas. Trata de materias propias del derecho privado, penal y procesal, que permitieron resolver las dudas que las anteriores normas generaban. 2.1.3. La Nueva Recopilación. Esta compilación se promulgó por pragmática, del 14 de marzo de 1567 y se publicó en 1569. Recibió el nombre de Recopilación de las leyes de estos reynos, mejor conocida como Nueva Recopilación y se elaboró sobre la base del Ordenamiento de Montalvo, corregido y aumentado con las leyes posteriores, ordenanzas y pragmáticas publicadas entre 1484 y 1567, incluidas las Leyes de Toro. La obra está dispuesta en nueve libros, divididos en títulos y contiene cerca de 4 000 leyes.
  • 39. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 39 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO En cuanto al orden de prelación de fuentes, la Nueva Recopilación pasó a ocupar el primer lugar, antes de las Leyes de Toro, así que el orden quedó de la forma siguiente: 1. Nueva Recopilación de 1567 2. Leyes de Toro de 1505 3. Ordenamiento de Alcalá de 1348 4. Los fueros municipales 5. Las Siete Partidas 55 2.1..4.La Novísima Recopilación. Debido a la necesidad de contar con un cuerpo de derecho actualizado, Carlos IV encargó a Reguera Valdelomar que elaborara un nuevo suplemento de la Nueva Recopilación. En 1802 Reguera terminó sus trabajos y presentó un plan para la elaboración de una Novísima Recopilación de las Leyes de España. El orden de prelación quedó de la manera siguiente: 1. Novísima Recopilación de 1805. 2. Nueva Recopilación de 1567. 3. Leyes de Toro de 1505. 4. Ordenamiento de Alcalá de 1348. 5. Las Fuentes Municipales. 6. Las Siete Partidas. La obra consta de 12 libros divididos en títulos y leyes, con un índice por materias y disposiciones. En virtud de que no incluyen ninguna cláusula derogatoria, se entiende que la Novísima Recopilación continuaba vigente como derecho supletorio.
  • 40. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 40 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO El gran defecto de esta Novísima Recopilación fué que reiteró el tradicioanl sistema recopilador cuando ya estaba publicado en Francia el Código Civil de Napoleón.56 Además, incluyó leyes derogadas o contradictorias con otras también recopiladas.57 La Novísima Recopilación recibió más censuras que elogios. Entre las primeras destacan la de Francisco Martínez Marina, quien escribió el Juicio crítico de la Novísima Recopilación, obra en la que hace una dura crítica y análisis del trabajo de Regura. Señala que el lenguaje es arcaico, desagradable e incomprensible, con un pésimo sistema de redacción, plagado de anacronismos, errores, inexactitudes, redundancias, contradicciones y omisiones; en fin, la califica de “cuerpo deforme, sin unidad, enlace, armonía ni proporción entre sus partes; un código monstruoso”58 Sin embargo, constituye hoy una obra de consulta imprescindible. 2.2. Instituciones Jurídicas de la conquista. La Encomienda. De orígen medieval y, constituye una institución que llegó a tener la mayor amplitud e importancia durante los siglos del período colonial. La encomienda es una institución jurídica, que supone una determinada relación entre un español y un grupo de indios.59 Por medio de la encomienda la corona española entregaba o encomendaba indios (o comunidades indígenas) a los españoles (conquistadores o colonizadores) que se convertían en encomenderos, para quien implicaba la obligación de dar instrucción militar y religiosa a favor de tales comunidades, otorgándole a cambio el derecho al trabajo y el tributo de los indios. Através de esta institución, la Corona recompensó a los conquistadores, sobre todo durante las primeras décadas de la conquista,
  • 41. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 41 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO incorporó a los indígenas a la economía colonial, los evangelizó sin tener que erogar recursos y fortaleció la organización militar de las colonias. Cuestionada no solamente la justicia de la encomienda, ya que a su amparo se cometieron atrocidades en perjuicio de los indígenas, sino su licitud, provocó destacadas polémicas como la sostenida por Fray Bartolomé de las Casas, quien mantuvo una posición contraria a dicha institución como defensor de la población indígena, y Juan Gines de Sepúlveda que sustentaba la doctrina de la servidumbre natural de los indios. Estas discusiones en la Corte española influyeron de tal forma que en 1542 la encomienda fué formalmente abolida, aunque su derogación no fuera obedecida en la Nueva España. Su abolición general fué reiterada por decretos reales de 1718, 1720 y 1721”.60 2.2.1. El Repartimiento de trabajadores. Esta figura consistía en la obligación que pesaba sobre todo individuo desocupado de concurrir a la plaza de la villa o ciudad en que residía, para que las autoridades, sirviendo como intermediarios, los vincularan con quienes tenían necesidad de mano de obra, debiendo cuidar que se les recompensara con un salario justo. El 24 de noviembre de 1601 fué expedida una Real instrucción acerca del trabajo de los indios, que generaliza el sistema, pretendiendo en sus 25 capítulos hacer compatible la idea de que los indígenas eran libres, pero poco afectos al trabajo. “La instrucción ordena la creación de pueblos de indios en las inmediaciones de las minas para evitar los largos desplazamientos hasta ellas”. 61
  • 42. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 42 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO 2.2.2. Las Capitulaciones. “Aún se discute cuál es la naturaleza jurídica de las capitulaciones, en especial si son o no contratos que obligan por igual a ambas partes o si son concesiones administrativas. Se han definido como: El acto especial jurídico-legal, de modalidad contractual, en que se especifican las estipulaciones convenidas por las partes “presentan las capitulaciones, como la empresa respectiva, un aspecto público, por la naturaleza de uno de los sujetos -la Corona- y por el objeto a que se refieren, en parte derechos públicos, funciones de la soberanía cuyo ejercicio se cede o delega; y un aspecto privado, por la naturaleza del otro sujeto –personas particulares- y por versar en parte sobre las aportaciones a una empresa lucrativa y los beneficios de ella”.62 Las capitulaciones son documentos suscritos entre el monarca o sus representantes, como el Consejo de Indias, la Casa de Contratación de Sevilla, la Real Audiencia, virreyes, etc. Y un particular que se encargará de llevar a cabo una expedición de descubrimientos, conquistas, poblamiento, trata de negros esclavos o explotación económica a su costa y riesgo. La capitulación contiene los términos que habrán de regir dicha expedición. Las capitulaciones son un medio utilizado por la Corona en donde ésta no corre riesgo y los cargos los afronta el particular.63 2.2.3. La Hueste El sistema de capitulaciones dió paso a la formación de la hueste, una insntitución de orígen medieval en la que el ejército está formado por grupos de particulares entrenados y pagados por el caudillo para llevar a cabo la conquista.
  • 43. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 43 “La hueste indiana se reclutaba de acuerdo con lo dispuesto por la ley; el reclutamiento era un enganche militar voluntario donde el particular que decidía tomar parte en la empresa participaba de las utilidades finales del botín de guerra”.64 2.3.Las Fuentes del Derecho Indiano. Tenemos en primer lugar la ley metropolitana, que se encontraba integrada por un amplio conjunto de: a) Cartas Reales; que eran misivas del rey a determinadas autoridades o particulares residentes en América, que se daban a conocer públicamente; por ejemplo las Leyes de Burgos de 1512-1513 las Ordenanzas de la Casa de Contratación de Sevilla de 1552, las del Consejo de Indias de 1571, entre las mas destacadas. HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
  • 44. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 44 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO b) Reales Provisiones; que se utilizaban cuando la materia era de especial importancia, como la que dispuso que se realizara la recopilación de Leyes de Indias. c) Reales Cédulas; que constituían la manera habitual por la que el Rey y el Consejo de Indias ordenaban a las autoridades del Nuevo Mundo. d) Autos acordados del Consejo de Indias. e) Cartas Acordadas del Consejo de Indias, de la Cámara y de la Junta de Guerra de Indias. f) Capitulaciones. g) Reales Órdenes. h) Reales Decretos.65 Ante el exceso de disposiciones, muchos fueron los intentos que se hicieron por recopilar, a efecto de agrupar en un solo texto, todo el material preexistente. Probablemente el trabajo que mayormente ha trascendido es el llamado Recopilación de Leyes de Indias, publicado en 1680, el cual consta de nueve libros subdivididos en 218 titulos: • El libro Primero: Lo integran 24 títulos se refiere a la iglesia, los clérigos, los diezmos, etc. • El libro Segundo: Compuesto por 34 títulos, habla de las normas en general, del consejo de indias, las audiencias, y del juzgado de bienes del difunto.
  • 45. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 45 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO • El libro Tercero: En 16 títulos trata del virrey y de asuntos militares. • El libro Cuarto: Dividido en 26 títulos; se refiere a los descubimientos de nuevas zonas, el establecimiento de centros de población, el derecho municipal las casas de moneda y obrajes (talleres industriales). • El libro Quinto: Integrado por 15 títulos contiene normas sobre gobernadores, alcaldes mayores,corregidores y cuestiones procesales. • El libro Sexto: Se divide en en 19 títulos y está dedicado a los problemas que surgen en relación con el indio: las reducciones de indios, sus tributos, los protectores de indios, caciques, repartimientos, encomiendas y normas laborales. • El libro Séptimo: Esta dividido en 8 títulos se refiere a cuestiones morales y penales. • El libro Octavo: Son 30 títulos y contiene normas fiscales. • El libro Noveno: Consta de 46 títulos y reglamenta el comercio entre la Nueva España y la metrópoli”.66 El Sistema de Prelación de las Indias. Fué el siguiente: 1. En primer lugar; las leyes dictadas especialmente para las Indias, ya sea en la Península o bien en las propias Indias. 2. En segundo lugar; las costumbres desarrolladas en los municipios de españoles en Indias o “costumbre criolla”. 3. En tercer lugar; las costumbres indígenas que no fueran en contra de la religión católica o de las leyes castellanas o indianas.
  • 46. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 46 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO 4. En cuarto lugar; la Novísima Recopilación de 1805. 5. En quinto lugar; la Nueva Recopilacion de 1567. 6. En sexto lugar; las Leyes de Toro de 1505. 7. En septimo lugar; el Ordenamiento de Alcalá de 1348. 8. En octavo lugar; las Siete Partidas.67 2.3.1. Legislación Criolla. “Las autoridades radicadas en Indias tuvieron abundantes facultades legislativas, tanto en el gobierno relativo a las cosas temporales, como en relación con las eclesiásticas, cuyo empleo generó la llamada legislación Criolla, que también recibe el nombre de municipal, y que para entrar en vigor debia ser confirmada por la Corona; esa legislación, la secular, se integraba por: a) Reales Provisiones de los virreyes, que eran similares a las dictadas por el consejo de indias. b) Bando de los virreyes y gobernadores. c) Autos y Decretos. d) Reales Provisiones de las Audiencias. e) Autos acordados de las Audiencias y gobernadores. f) Ordenanzas de los cabildos, que eran las autoridades de las llamadas repúblicas de españoles.
  • 47. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 47 2.3.2. Costumbre Criolla. En la ya mencionada ley de las Siete Partidas, en particular en la Partida primera, se daba a la costumbre una importancia enorme, pudiendo llegar a tener valor de ley cuando ésta se remitía a ella, cuando la ley guardaba silencio, esto es, cuando la norma escrita nada decía respecto del caso o situación a resolver, y valor en contra de lo que dijere la ley, en especial frente a ordenamientos muy antigüos y reuniendo determinados requisitos, entre los que destacan la racionalidad de la costumbre en opinión del juez, que fuera tolerada por el príncipe y que se concibiera con suma claridad, sin dar posibilidad a error. 2.3.3. Costumbre indígena. De conformidad con la sanción oficial, la costumbre indígena podía ser aplicada teniendo como limitaciones el que no afectara a la religión católica ni a la legislación real. No existe una recopilación que nos permita conocerla, aunque a ella se refería Hernán Cortés destacando sus bondades, y equiparándola en algunos casos con la manera de vivir española. El útimo sitio de las fuentes de derecho indiano lo ocupa la jurisprudencia, respecto de la cual habría que distinguir la generada por los tribunales metropolitanos, relativa a las Indias, de la creada por los tribunales criollos. 2.3.4. Esclavitud. Al producirse el descubrimiento de América, se consideraba normal la esclavización de los infieles, lo cual se revirtió casi inmediatamente con HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
  • 48. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 48 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO un decreto emitido el 2 de diciembre de 1501 que ordenaba la devolución a su tierra de los indios que habían sido reducidos a esclavitud. A pesar de ello, la Corte castellana impuso la idea de que era posible reducir a esclavitud, por causas justas, entre las que se consideraba el caso de no someterse voluntariamente a su señor natural que era el rey o si dilataren maliciosamente su reconocimiento. La Real Provisión de Granada, del 27 de noviembre de 1526, permitía la esclavitud de los indios, además de por desobediencia, cuando impidieran que los clérigos les predicaran o que se defendieran con mano armada, de buscar minas o sacar de ella el oro y los metales que se descubrieran. En los hechos, aunque se emitieron cédulas que prohibían la esclavitud, en todas ellas se establecían los casos de excepción, que normalmente se daban cuando “… las personas que los tienen como esclavos demuestren incontinenti titulo de cómo los tienen y poseen legítimamente (…) porque estos tales por la presunción que tienen de libertad en su favor, son libres como vasallos nuestros” (Real Cedula de 3 de agosto de 1553)”.68 2.3.5. Principales Instituciones Indianas. a) La adminstración Central. El gobierno del Imperio español estaba a cargo de los reyes, quienes ejercían el gobierno personal en todas las esferas. De acuerdo con José Miranda, el sistema de las instituciones políticas en la Nueva España estaba formado por:69 1. Dispositivo Central Peninsular.
  • 49. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 49 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO a). El rey. b). El Consejo de Indias c). La Casa de Contratación de Sevilla. 2. Dispositivo Central Novohispano. a). El virrey. b). La Real Audiencia. 3. Dispositivo Provincial Distrital Novohispano. a). Presidentes-gobernadores y gobernadores de provincia. b). Corregidores y alcaldes mayores. c). Intendentes. 4. Dispositivo local. a). Cabildo de Indios. b). Cabildo de españoles. En conclusion: Las etapas históricas de la organización política de la Nueva España, fueron: Primer gobierno de la Nueva España: Hernán Cortés. Segundo gobierno de la Nueva España: Las audiencias. Tercer gobierno de la Nueva España: El virreinato.
  • 50. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 50 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO Los rasgos de la administración pública española y su influencia en la Nueva España. El Burocratismo: España estaba gobernada por un monarca absolutista, quien tenía poderes supremos, pues no existía constitución o ley, ni congreso de representantes que le dijera como debía gobernar. El Rey nombraba a sus funcionarios personalmente, dictaba las leyes y las modificaba a su antojo. El rey pretendió conservar su poder absoluto en las colonias, por lo que no permitía que ninguna decisión de mediana importancia fuera tomada por los funcionarios de la Nueva España. Todo asunto tenía que llegar al Consejo de Indias, que a su vez informaba al monarca. Esto provocó un tremendo burocratismo, ya que debido al estado de las comunicaciones intercontinentales, los asuntos tardaban meses en llegar a España, y otros tantos en regresar a la Nueva España, si es que regresaban algún día. 2.3.6 La Justicia Ordinaria. Era la justicia local impartida por las autoridades en los negocios civiles y criminales a ellos sometidos. Así como las materias no reservadas a los tribunales de justicia extraordinaria. 70 El juicio puede ser: • Ordinario: Es el que procede mediante acción o acusación verdadera fundada en derecho y guardando el orden y las formas por él fijadas. • Extraordinario: Es aquel que procede por comisión y no mediante acción ni acusacion verdadera. • Sumario: Es aquel en donde se procede simplemente, de plano, sin estrepito ni figura de juicio.71
  • 51. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 51 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO El juicio se divide en: a). Civil: Cuando se trata de cuestiones que no tienen un orígen criminal y son de carácter privado. b). Criminal: Cuando se trata de crímenes que afectan los intereses de la sociedad o del estado. c). Mixto: Según Hevia Bolaños; “cuando ni mere civil ni mere criminal se trata, sino entre uno y otro, como cuando se aplica pena a la parte, y al fisco”. El juicio podia igualmente ser: • Definitivo: Cuando se dá en razón de la causa principal, absolviendo, condenando o proveyendo de tal manera que se pone fin a la causa. • Interlocutorio: Se da en el curso de la sustanciación de la causa principal hasta su resolución definitiva, desahogando los incidentes producidos durante este. • Mixto: Se presenta cuando el interlocutorio tiene fuerza de definitivo, interrumpiéndolo.72 Las facultades de justicia variaban de acuerdo con la autoridad local, y se dividian en: a). Gobernadores. b). Corregidores y alcaldes mayores. c). Alcaldes ordinarios. d). Alcalde mayor indígena.
  • 52. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 52 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO 2.3.7. La Justicia Extraordinaria. Era la correspondiente a los fueros personales y de grupo. Su conocimiento en primera instancia estaba reservado a los tribunales de justicia extraordinaria como: • El consulado. • El protomedicato. • La Inquisición. • La mesta. • La acordada. • El fuero universitario. • El tribunal de minería. • El fuero eclesiástico. • Los fueros militar y de marina • El juzgado general de indios 2.3.8. Real Hacienda. Sostiene Juan de Solórzano, que uno de los derechos que se cuentan entre las llamadas regalías correspondientes a los príncipes absolutos y soberanos es el de imponer tributos a sus vasallos, ya que si está a su cargo gobernarlos y defenderlos es forzozso valerse de estos y otros medios para reunir los recursos, principal nervio de la república.73 La Real Hacienda se dividía en tres clases: 1. Ramos de primera clase o de masa común. 2. Ramos de segunda clase o de destino popular. 3. Ramos de tercera clase o ajenos. El Control de los Funcionarios
  • 53. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 53 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO Para asegurar la buena actuación de los funcionarios indianos, la corona se valió sobre todo de dos medios utilizados ya en castilla: • El juicio de residencia: Para los oficios temporales y • El juicio de visita: Para los vitalicios, que eran los propios de los funcionarios que integraban los órganos colegiados, como las audiencias, tribunales de cuentas, oficiales de la real hacienda, así como las autoridades universitarias. Visitadores y residenciadores de autoridades nombrados por consulta del Consejo de Indias eran enviados por el presidente de dicho consejo, mientras los que se dirigían al tribunal de la Inquisición, Cruzadas y caballeros de las órdenes eran visitdos por personas que enviaban.
  • 54. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 54 Preguntas Frecuentes Segunda Unidad 1.- El Burocratismo, ¿ ayudó o entorpeció el funcionamiento administrativo del régimen de la colonia? En algunos casos se menciona a la organización burocrática como un mal necesario para poder dirigir a una sociedad, debido a que es una forma administrativa que permite atender asuntos relacionados principalmente con una gran masa de personas que requieren la solución de sus problemas. En el caso de esta burocracia aplicada por la Corona Española en la Nueva España, fué un freno al desarrollo de los asuntos públicos, debido a que, como se menciona, el Rey de España no delegaba autoridad para ninguna de las funciones del estado, razón por la cual, y debido a la situación rudimentaria de las comunicaciones de la época, las instrucciones dilataban en llegar a su destino y con ello los asuntos de muy diversos tipos mostraban una inoperancia muy marcada. HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
  • 55. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 55 Mapa Conceptual Segunda Unidad HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
  • 56. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 56 Actividades de Trabajo Segunda Unidad I.- Selecciona las palabras que completen correctamente la informacion y escribelas en las lineas. * Mano de obra *Rebelarse *Trabajos pesados *Indígenas *Tributos *Hacienda *Explotaron *Peones *Dominante *Discriminación *Injusticias. El grupo social con mayor________________fueron los ___________, Quienes se vieron forzados a pagar_______________ a los españoles. Al ser obligados a trabajar como___________en campos agrícolas, minas y _______________ los españoles los_____________, obteniendo La ___________________ sin costo. Como vivían con tantas_________________ y represiones, los indios se reunían para____________________en contra del gobierno. HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
  • 57. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 57 Cuestionario de Autoevaluación Segunda Unidad 1.- ¿Cuáles ordenamientos integraron el sistema normativo en la colonia?. 2.- ¿Qué era la encomienda? 3.- ¿Qué nombre recibían las propiedades otorgadas a los conquistadores? 4.- ¿ Que era la audiencia? 5.- ¿Cuáles fueron dos atribuciones importantes de las audiencias? 6.- ¿Qué autoridad local consideras que estaba en contacto directo con los pueblos indígenas? 7.- Diversos funcionarios dependían del virrey en las colonias españolas, escribe el nombre de dos de ellos. 8.- Escribe tres importantes acciones de la administración pública, aplicadas a la nueva españa 9.- ¿Cual era el organismo que funcionaba como eslabón entre el rey y las colonias? HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
  • 58. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 58 Lecturas obligatorias Segunda unidad CORTÉS, Hernán. Cartas de Relación. Edit. Porrúa, México. Pag.38-52 DÍAZ DEL CASTILLO, Bernal. Historia de la Conquista de la Nueva España. Edit. Porrua, Mexico. Pag. 60-79. OTS Capdequi,José María. Manual de historia del derecho español en las Indias y del derecho propiamente indiano. Buenos Aires, 1943, T.L. pag.92-110 SOUSTELLE, Jacques. Los Aztecas. Edit. Oikos Tau, 1ª edic. Mexico 1980. pag.96-139 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
  • 59. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 59 Citas Bibliográficas Segunda Unidad 43 Delgadillo Luis, Humberto y Lucero Espinoza Manuel. Introduccion al derecho positivo mexicano, Limusa, Mexico 2001, p. 42, 44, 45, 60, 61, 65, 68, Emilio Gidi Villareal, Martha Silvia Moreno y Luce, Maria del Pilar Espinosa Torres. Derecho, Primera edicion , Compañía editorial nueva imagen S.A. de C.V. Mexico 2002. p. 66 Guillermo F. Margadant S. Introduccion a la historia del derecho mexicano, segunda reimpresion, Grupo Editorial Esfinge, Mexico 2003. p 50, 51, 52, 55, 63, 64, 67 Oscar Cruz Barney. Historia del derecho mexicano, colección textos juridicos universitarios, segunda edicion, edit. Oxford, Mexico 2005. p 62, 69 Jose Miranda, Las ideas y las instituciones politicas mexicanas, primera parte (1521-1820), Instituto de investigaciones juridicas, UNAM, Mexico, 1978. p.34, 94 46, 56 Jose Antonio Escudero, Curso de historia del derecho. Fuentes e instituciones politico- administrativas, 2ª. Ed., Solana e hijos, Madrid, 1995. p, 446,686. 48 Guillermo C. Barragan, La obra legislativa de Alfonso el Sabio, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1983. p, 35. 54, 57 Francisco Tomas y Valiente, “El Ius Commune Europeum`de ayer y de hoy”, en Glossae, Revista de historia del derecho europeo, Instituto de Derecho Comun Europeo, Universidad de Murcia, 1993-1994, nums. 5-6. p. 268, 298. 49,53, Francisco Martinez Marina, Ensayo historico-critico sobre la legislacion y principales cuerpos legales de los reinos de Leon y Castilla, especialmente sobre el codigo de las siete partidas de D. Alonso el Sabio, 3ª.ed.,Imprenta de la Sociedad Literaria y Tipografica, Madrid, 1845. p.282, 430. 58 Francisco Martinez Marina, Juicio critico de la novisima recopilacion, imprenta de don Fermin Villalpando, Madrd, 1820. HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
  • 60. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 60 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO 47 Alfonso Garcia Gallo, Consideracion critica de los estudios sobre la legislacion y la costumbre visigodas, en Anuario de historia del derecho español, Madrid, 1974, t. XLIV. P. 629. 59 Alfonso Garcia Gallo, El encomendero indiano. Estudio sociologico, En estudios de historia del derecho indiano, III Congreso del instituto internacional de Historia del Derecho indiano, Instituto nacional de estudios juridicos, Madrid, 1972, p. 515. 70 Jose Luis Soberanes, La administracion superior de justicia en Nueva España, en Boletin mexicano de derecho comparado, nueva serie, Instituto de investigaciones juridicas, UNAM, Mexico, 1980, año XIII, num. 37, p. 143 71, 72 Juan de Hevia Bolaños, Curia Philipica, Josef Doblado, Madrid, 1783, p.42, 43 73 Solorzano y Pereira, Juan de, Politica indiana, Compañía Ibero-Americana de publicaciones, Madrid, 1930, lib. VI, cap. VIII, num. I.
  • 61. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 61 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO TERCERA UNIDAD EL DERECHO EN LA TRANSICIÓN AL MÉXICO INDEPENDIENTE. 3.1. Bases Constitucionales: Régimen constitucional de 1810 a 1821 ……………………………………………………………… 66 3.1.1 La Constitución Española de Cádiz…………………………69 3.1.2. La Constitución de Apatzingán……………………………..72 3.1.3. El Plan de Iguala y los tratados de Córdoba…….………..75 3.2. El Derecho en la transición……………………………….….....79
  • 62. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 62 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO TERCERA UNIDAD EL DERECHO EN LA TRANSICIÓN AL MÉXICO INDEPENDIENTE. Objetivo Al concluir la unidad, el alumno será capaz de describir los procesos de creación de la Constitución de Cádiz de 1812 y su estructura, señalar los contenidos fundamentales del Acta de Independencia y de los Tratados de Córdoba. “La historia del derecho que era aplicado al territorio de la Nueva España durante las etapas previas y posterior a la consumación de la Independencia, el 27 de septiembre de 1821, en especial los documentos normativos constitucionales, no coincide de manera exacta con la evolución de los acontecimientos políticos, encaminados a obtener la emancipación de la Corona Española, o de la autoridad establecida en la península, ya que las inquietudes iniciales, encabezadas en 1808 por el Ayuntamiento de la Ciudad de México, pretendían solamente conservar la soberanía a los depuestos monarcas españoles (Carlos IV y Fernando VII o a sus legítimos herederos), y no independizarse en el sentido estricto de la expresión. Esa falta de coincidencia se manifiesta en el lapso comprendido entre 1810 y 1821, fechas de inicio y consumación de la guerra de independencia, cuando fué aplicado el ordenamiento constitucional español conocido como Constitución de Cádiz de 1812, haciéndose extensivos sus efectos hasta la entrada en vigor de la Constitución Mexicana de 1824. De ésta manera, la constitución fué abolida en 1814 y reestablecida en el mes de marzo de 1820 através del juramento de Fernando VII; en la Nueva España también fué jurada por muchos gobernadores, y publicada solemnemente el 9 de junio de ese mismo año. El 18 de noviembre de 1821, la Junta Provisional Gubernativa llamaba a elecciones para integrar las nuevas Diputaciones Provinciales,
  • 63. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 63 a las que aludía el artículo 335 de la Constitución de Cádiz, y que se celebraron el 29 de enero de 1822, quedando en sus manos la importante tarea de enlace con las nuevas instituciones políticas del México Independiente, especialmente con la integración de las instituciones de las nuevas entidades federativas”.74 3.1. Bases constitucionales. Régimen Constitucional de 1810 a 1821. El Bando de Hidalgo. “Al iniciarse el siglo XIX, el problema político que sobrevino con la ocupación de España por las tropas napoleónicas, fué el factor determinante de un concepto de independencia que empezaba a germinar, desde que los jesuítas fueron expulsados de España y sus dominios por el Conde de Floriblanca. No puede negarse que el documento del Conde de Aranda de esa época, -cuando por razones dinásticas la monarquía española se vió obligada a una alianza ofensiva y defensiva con Francia en su guerra colonial contra Inglaterra-, constituyó la primera llamada de atención para la defensa de las colonias; el memorial que envió cuando España ayudó a la independencia de Estados Unidos de Noreteamérica, es el primer bosquejo de independencia, ya que Aranda proponía constituir cuatro naciones independientes con los cuatro virreynatos existentes en América. Por eso no es de extrañar, que ya en Miguel Hidalgo se encontrasen maduras las ideas respectivas y que al proclamar la Independencia de nuestra patria, el 16 de Septimbre de 1810 en el pueblo de Dolores, propugnase por un gobierno monárquico pero libre de la HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
  • 64. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 64 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO soberanía española. Don Miguel Hidalgo y Costilla, inició solo la guerra de independencia, pero aparte de su capacidad, el ser hombre de letras le daba un alto rango entre sus propios compañeros de armas, tuvo en Guadalajara, la visión certera de los problemas que era necesario resolver cuando se lograra la libertad que proclamaba. Son por ello de gran significación varios de los decretos que publicó y que podemos sintetizar de la manera siguiente: I. Decreto aboliendo la esclavitud; sentando las bases para que los dueños de esclavos les otorgaran a estos la libertad. II. Decreto agrario; por el cual disponía que las tierras ociosas se entregaran a los medieros, quienes pagarían su valor, el 50 % con trabajo personal y el 50 % con el excedente de los frutos de cada cosecha. III. Decreto aboliendo los impuestos alcabalatorios y los tributos de las castas. IV. Decreto para que se dejara de usar el papel sellado en los negocios judiciales; documentos, escrituras y actuaciones administrativas, empleándose en su lugar el papel común, dado que el sellado se cobraba a muy alto precio. V. Decreto que creaba las Secretarías de Gobierno, de Justicia y Gracia y de Asuntos Exteriores; designando en el mismo a las personas que habían de figurar como Secretarios, Don Ignacio López Rayón, Don José María Chico y Don José Ortíz de Letona. Pero a su muerte el Lic. Ignacio López Rayón, designado por el libertador como sucesor suyo, trajo las pocas fuerzas militares que les restaban hasta la población de Zitácuaro, en donde con la colaboración de hombres tan preclaros como Don José Sixto Verduzco, Don José
  • 65. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 65 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO María Liceaga, Don Andrés Quintana Roo y Don Carlos María de Bustamante, estableció la Suprema Junta Nacional Americana o Junta de Zitácuaro como se le conoce históricamente, que según sus integrantes debía gobernar a la Nueva España en nombre de Fernando VII entretanto regresaba éste al trono Español. Los integrantes de esa Junta elaboraron un proyecto de Constitución que denominaron Elementos Constitucionales, cuya importancia es la de haber servido de enlace ideológico, entre los principios que sustentó Hidalgo y los que fijó Morelos años más tarde. No puede decirse por eso que se haya tratado de una verdadera Constitución la que se formuló en Zitácuaro, pero de cualquier manera es un esfuerzo de organización independiente del poder constituído en España. Entre sus capítulos más importantes podemos señalar los siguientes: a) La religión católica como oficial, sin tolerar ninguna otra. b) La América es libre e independiente de toda otra nación. c) La soberanía dimana inmediatamente del pueblo; reside en la persona de Fernando VII y su ejercicio en el Supremo Congreso Nacional Americano. d) El Supremo Congreso Constitucional se componía de cinco vocales nombrados por las representaciones de las provincias, además establecia que cada vocal duraría cinco años el más antigüo sería el presidente, y su elección debería ser uno cada año susesivamente, del mas antigüo al mas novel. e) Establecía un Consejo de Estado para los casos de guerra en el país. f) Creó los despachos de gracia y justicia, guerra y hacienda.
  • 66. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 66 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO g) Todas las personas de fuera que favorezcan a la Independencia serían recibidas bajo la protección de las Leyes. h) Quedó enteramente proscrita la esclavitud. i) Las pesonas que hayan sido perjuras a la nación, se declararán infames y sus bienes pertenecientes a la nación. j) Estableció órdenes militares, que fueron las de nuestra señora de Guadalupe, de Hidalgo, del Águila y de Allende. 3.1.1. La Constitución Española de Cádiz. La Junta Central de Aranjuéz que concentrara el poder político de España a raíz del vergonzoso Pacto de Bayona, -por el que Carlos IV abdicó al trono y Fernando VII renunció a la Corona ante Napoleón Bonaparte,- lo que trajo como consecuencia fué, que el emperador designase a su hermano José Bonaparte como rey de España y sus dominios, convocó a cortes en Cádiz, debiendo hacerse notar que por primera vez participaron representantes americanos. Los trabajos de las Cortes de Cádiz se iniciaron en la Isla de León el 24 de Octubre de 1810, cuando México y Argentina habían iniciado sus movimientos independientes que ningún poder detendría. La participación activa de la representación americana fué muy importante y sobre todo la de los diputados por México, ya que fué don Antonio Pérez, obispo de Puebla, quien pronunció el discurso de apertura y don Miguel Ramos Arizpe quien pronunciara el de clausura, personas que por otra parte tuvieron con Guridi y Alcocer y Beye Cisneros, -también representantes de México,- valiosas intervenciones que lograron para nuestros paises importantes concesiones; fué de gran significación, por que se reconsideraron de parte de la diputación española muchos vicios administrativos y comerciales.
  • 67. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 67 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO La Constitución vió la luz el 19 de marzo de 1812 y en Nueva España se promulgó el 30 de Septiembre de ese mismo año, llevando desde entonces nuestra plaza mayor el nombre de Plaza de la Constitución. Ante la amenaza de Morelos para esas fechas, el Virrey don Francisco Xavier Venegas la suspendió, pero al ser removido por el propio Fernando VII y haberse designado a Félix Maria Calleja en su lugar, este la restableció en algunas de sus partes como medida conciliatoria y buscando atraerse a los insurgentes a la causa de España. Finalmente el 4 de mayo de 1814 el monarca español la abrogó instaurando una vez más el régimen absoluto, lo que provocó la guerra liberal en la propia Madre Patria. “No fué sino hasta 1820 que dicha Constitución fué restaurada y cuando el movimiento liberal triunfó plenamente en España debido al sitio que sobre la Ciudad de Madrid hubo puesto el Coronel Rafael de Riego, por a la franca influencia de las logias masónicas a las cuales el pertenecía”.75 “Esta Constitución se encuentra dividida en 10 titulos y 384 artículos; establece como principios fundamentales los siguientes:”76 • La nación española está compuesta por los españoles de ambos hemisferios. • La nación es libre e independiente, y no puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona. • La nación está obligada a proteger mediante leyes la libertad civil, la propiedad y los derechos legítimos de los individuos que la componen.
  • 68. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 68 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO • La religión es y será la católica, y se prohibe el ejercicio de ninguna otra. • La forma de gobierno es la de una Monarquía moderada y hereditaria. • La potestad de crear las Leyes quedaba en las Cortes con el rey; la potestad de hacerla ejecutar residía en la persona del rey, quien es sagrado e inviolable y no está sujeto a responsabilidad, debiéndosele dar el trato de Majestad Católica. • Para la sucesión de la Corona establecía que el reino de las Españas era indivisible, y solo se podía suceder en el trono siguiendo un orden de primogenitura entre los descendientes legítimos varones y hembras. Al hijo primogénito del Rey lo titulaban Príncipe de Asturias, llamándose los demás Infantes de las Españas. • Como coadyuvantes del rey en sus funciones se crearon siete Secretarios de Despacho; para el gobierno interior de los pueblos se formaron ayuntamientos; así como para la defensa del Estado Español se constituyó una fuerza militar permanente según las necesidades que existieran. • La soberanía reside esencialmente en la nación y a esta pertenece el derecho a establecer sus leyes fundamentales. • La felicidad de la nación es el objeto del gobierno. • Los poderes del estado son tres: el legislativo,- en las cortes con el rey.- El ejecutivo, el rey, y el judicial, con los tribunales de justicia. La libertad de imprenta consagrada en la constitución rápidamente dió frutos, tales como los libros: El Pensador Mexicano, de José Joaquín
  • 69. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 69 Fernández de Lizardi, y El Juguetillo, de Carlos María de Bustamante, entre otros.77 3.1.2 La Constitución de Apatzingán . El fracaso de la Junta de Zitácuaro, por desaveniencias entre sus miembros, y por el cerco que a esta población impuso Calleja, obligó a Morelos a enviar a Hermenegildo Galeana y Nicolás Bravo a romperlo, para sacar de ahí a los miembros de la Junta y a la población. Al igual que las campañas ya emprendidas por el propio Morelos con un éxito sorprendente, en esa época de la lucha insurgente, hicieron que éste quedara como único jefe representativo del movimiento y que tomando lo bueno que había de los postulados de la extinta junta, formulase un nuevo documento, llamado Los Sentimientos de la Nación en el que se encuentra su pensamiento político.78 Sentimientos de la Nacion. Este documento se compone de 23 puntos, entre los cuales destacan los siguientes: • La América es libre e independiente de España y toda otra nación. • La soberanía dimana directamente del pueblo, el que la deposita en sus representantes; los poderes se dividen en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. • El de representación popular con voto indirecto y por regiones o partidos. • La esclavitud queda proscrita para siempre y lo mismo la distinción de castas. HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
  • 70. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 70 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO • Planteó las cuestiones del destierro de la ignorancia y la rapiña (formacion de escuelas públicas y gratuitas y de cuerpos ciudadanos para mantener el orden). • Fijó como única religión la católica. • Ordenó festejar el 16 de Septiembre de cada año como el día de la Independencia nacional. • En la nueva legislación no se admitirá la tortura. • A cada uno se le guarden sus propiedades y respete en su casa como en asilo sagrado.79 El congreso de Chilpancingo, reunido por él, se integró con los mismos representantes de la Junta de Zitácuaro, mas otros dos por Tecpan (hoy Guerrero) y Oaxaca, que fueron José Joaquín de Herreda y Cornelio Ortíz de Zárate; pero Morelos se reservó el derecho de designar a los diputados de las provincias ocupadas. El congreso lo designó desde luego Generalísimo y le encargó toda la actividad militar que requiriera el movimiento insurgente a partir de entonces. Sin embargo, deben anotarse errores en la actuación de los diputados; el primero, obligar a Morelos a trasladar a todos los miembros del Congreso a Valladolid, por ser región de mas fácil defensa y en donde contaba con medios suficientes para cualquier clase de campaña militar que se presentara, y a la vez quedaría más lejos del centro del país. El resultado de los errores del Congreso fueron, por una parte, las derrotas dolorosas de la propia ciudad de Valladolid y después la de Puruarán a manos de los Generales Llano e Iturbide; y por la otra, la necesidad de concentrarse en Apatzingán, en donde tuvieron que continuar sus trabajos los congresistas. Es por este motivo que el Decreto constitucional para la Libertad de la América Mexicana (nombre jurídico de esta Constitución), vió la luz a su vez en esta población y por ello se le conoce como Constitución de Apatzingán.
  • 71. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 71 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO De los principales capítulos de dicho Decreto podemos mencionar lo siguiente: Se dividió en dos partes: I.- La primera; los llamados Elementos Constitucionales, en donde se consignaran las garantías de libertad, propiedad y seguridad; II.- La segunda; la Organización del Estado, dividido en tres poderes, otorgándole al Legislativo las funciones políticas y las propias de legislación, dejaba al ejecutivo con funciones estrictamente administrativas, dividido en tres Secretarías de Estado que fueron Guerra, Marina y Justicia. El poder Judicial estaba integrado por un Supremo Tribunal de Justicia y un Tribunal de Residencia.80 Esta Constitución se conformó de 22 capítulos integrados por 242 artículos; estableció entre otros puntos: 1. La única religión que se puede profesar es la católica. 2. La soberanía es la facultad de dictar leyes y establecer la forma de gobierno que mas convenga a los intereses de la sociedad. 3. La soberanía es imprescriptible, inajenable e indivisible. 4. Los ciudadanos tienen el derecho incontestable de establecer el gobierno que más les convenga, alterarlo, modificarlo y abolirlo totalmente. 5. Se reputan ciudadanos de América todos los nacidos en ella, así como los extranjeros que no se opongan a la libertad de la nación y profesen la religión católica. 6. La ley es la expresión de la voluntad general en orden a la felicidad común y debe ser igual para todos.
  • 72. UFLP UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI 72 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO 7. La felicidad del pueblo consiste en el goce de la igualdad, la seguridad, la propiedad y la libertad. 8. Las supremas autoridades son el Supremo Congreso Mexicano, el Supremo Gobierno y el Supremo Tribunal de Justicia. 3.1.3 El Plan de Iguala y Los Tratados de Córdoba. El Plan de Iguala. La independencia de México se produjo súbitamente, ya que para 1820 las actividades bélicas habían mermado tanto que estaban a punto de extinguirse. Del puñado de valientes jefes, sólo quedaban en pie de lucha Guerrero y Ascencio por el sur del país. En esos momentos, España estaba levantándose de la crisis provocada por la invasión de Napoleón a sus tierras; apenas se empezaba a restablecer el régimen Constitucional; esto es, la Constitución de Cádiz de 1812, que no era del agrado de Fernando VII, volvió a tener vigencia, cuando se levantó en armas de Riego y el Monarca español no tuvo más remedio que restablecer su validez. En México le prestaron adhesión Campeche y después Veracruz, lo que motivó que el Virrey Apodaca jurara la Constitución el 31 de Mayo de 1820. En este estado de cosas, un destacado grupo de españoles efectuaban en la Iglesia de la Profesa reuniones que motivaron la creación de un plan con el nombre de ese sitio. El fundamento del plan era que, por no haber jurado el Rey libremente la Constitución, la orden de restablecerla en Mexico no debía ser cumplida y Apodaca debía gobernar en nombre del Monarca español, bajo la tutela de las leyes de Indias, e independiente y ajenas a la Carta Magna de Cádiz. Agustín de Iturbide fué el encargado por el Virrey para dirigir la campaña del sur, y entonces públicó el llamado Plan de Iguala.