SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  15
RIESGO SÍSMICO CON FINES DE INGENIERÍA,
CASO DE ESTUDIO: LOS MOCHIS SINALOA,
MÉXICO.




             Dr. Héctor E. Rodríguez Lozoya
                   Humberto Guerrero Rojo
Carlos I. Huerta López, Alfredo Reyes Salazar, Edén Bojórquez Mora
              Héctor Enrique Rodríguez Leyva.
INTRODUCCIÓN
 La sismicidad en la República Mexicana se origina
principalmente en dos regiones: al noroeste y al suroeste, en la
región noroeste los mecanismos de fallas sísmicas son en su
mayoría de tipo lateral derecho mientras que al suroeste son
subducción dominantemente. Los registros de la sismicidad
son de gran utilidad para los estudios de riesgo sísmico los que
a su vez son utilizados en estudios de ingeniería civil. En esta
investigación se estudia el riesgo sísmico regional del estado de
Sinaloa y en específico la región de los Mochis Sinaloa ubicada
en el municipio de Ahome. En esta investigación se determina
la aceleración en roca para distintos periodos de retorno
(Tr=50, 500, 1500 y 2000 años). Lo anterior se compara con las
aceleraciones que se proponen en los espectros de diseño a
través del coeficiente sísmico en las normativas que se aplican
en los proyectos de ingeniería locales.
Distribución espacial de la sismicidad regional en la zona de estudio.
Relación frecuencia magnitud




                Gutemberg y Richter (1944)

Donde ‘N’ es el número de sismos que ocurre en un cierto
periodo de tiempo y ‘M’ la magnitud de dichos sismos, en nuestro
caso especifico la magnitud considerada fue la de onda
superficial (Ms). Los parámetros ‘a’ y ‘b’ son constantes que
representan en general el número de sismos con magnitud mayor
que cero y la proporción de sismos con magnitudes pequeñas y
grandes (Udias,1999), los valores de las constantes mencionadas
dependen del periodo de datos considerados del área, de las
propiedades físicas del medio y son índices del nivel de
sismicidad de la región en estudio.
El valor ‘a’ resulto en nuestro análisis es de 5.2 mientras que el de ‘b’ es de
     0.69 .
    Como el valor de ’a’ varía fuertemente de una región a otra, la
    determinación de la variación espacial de ‘a’ se considera como un
    importante indicador del riesgo sísmico en lo general. Por otra parte, el
    valor de ‘b’ o pendiente de la línea de regresión, indica la relación de
    eventos grandes y pequeños. Un valor bajo de ‘b’ puede implicar una
    mayor proporción de eventos grandes que un valor alto de ‘b’. Como
    el valor de ‘b’ cambia de región a región, la variación espacial de ‘b’
    surge como un importante parámetro para evaluar la potencialidad
    sísmica de áreas sismogénicas.


El valor de ‘b’ varía de región a región, generalmente está en el rango de 0.3 a
2.0, tomando en muchos casos valores próximos a uno (Ogata y Katsura, 1993).
En parte superior: curva resultante de la regresión lineal y la ecuación
correspondiente, abajo: gráfica de las incertidumbres en el análisis.
Distribución de la sismicidad en función de la variación de la magnitud y
 el año de ocurrencia
En la figura se ilustra la distribución de la sismicidad en función de la
variación de la magnitud y el año de ocurrencia, de esta gráfica puede
observarse que la cantidad de la sismicidad regional aumentó a partir
del año de 1999 hasta la fecha, probablemente debido a que
recientemente se han instalado instrumentos en la región Nars-baja
(Trampert J.A. et, al 2003).
Tabla 1: Periodos de retorno regionales en función del número de sismos y sus
                                      magnitudes.
                                           .

       Magnitud(M)     Numero de sismos(N)    Periodo de retorno(Tr,años)
       4.5             2.10                              0.5
       5.0             0.952                             1.05
       5.5             0.430                             2.32
       6.0             0.194                             5.14
       6.5             0.0879                           11.40
       6.9             0.0465                           21.50
       7.0             0.0397                           25.17




Esta tabla nos indica que los sismos más frecuentes en la región son de
 magnitudes de entre 4.5 y 5.0 en la escala de momento sísmico (Mw), y
que ocurren en una frecuencia de al menos 2 cada 18 meses, lo anterior
 es muy aproximado a la realidad de ocurrencia sísmica en esta región.
Variación del periodo de retorno con la magnitud para la sismicidad regional
(periodo 1973-2010).
Periodo de retorno en función de la vida útil de la construcción y la
 probabilidad de excedencia anual.


Para fines de ingeniería es común estimar una vida útil de las construcciones
comunes de alrededor de 50 años, que para una probabilidad de excedencia
del 10% daría como resultado un periodo de retorno de 475 años. Esto no
debe confundirse con el concepto de que cada 475 años en promedio va a
ocurrir un sismo de determinadas características.
Fuentes sísmicas de la región del Golfo de California, definida por la distribución
espacial de la sismicidad regional, anexada a la base de datos de (CRISIS99).
Los Mochis

                    Los Mochis




                   Los Mochis
                                          Los Mochis




Aceleración en roca para distintos periodos de retorno (50, 500,1500
y 2000 años) en la región de estudio.
Regionalización Sísmica de México según CFE
                    (1993)




                                              Regionalización Sísmica de México según
                                                             CFE (2008)
Coeficientes sísmicos según la región sísmica y tipo de suelo para la República Mexicana
(CFE, 1993).

 Zona sísmica de la República
                                  Tipo de suelo            a0     C     Ta (s)   Tb (s)    r
          Mexicana


                                  I (Terreno Firme)       0.02   0.08    0.2      0.6     1/2
           Zona A               II (Terreno Intermedio)   0.04   0.16    0.3      1.5     2/3
                                III (Terreno blando)      0.05   0.20    0.6      2.5      1




                                         I                0.04   0.14    0.2      0.6     1/2
           Zona B                        II               0.08   0.30    0.3      1.5     2/3
                                        III               0.10   0.36    0.6      2.9      1




                                         I                0.36   0.36    0.0      0.6     1/2
           Zona C                        II               0.64   0.64    0.0      1.4     2/3
                                        III               0.64   0.64    0.0      1.9      1




                                         I                0.50   0.50    0.0      0.6     1/2
           Zona D                        II               0.86   0.86    0.0      1.2     2/3
                                        III               0.86   0.86    0.0      1.7      1
Espectros de diseño obtenidos en este estudio (Tr=50 años) y propuestos por la
                    normativa CFE (1993) Y CFE (2008).

Contenu connexe

Tendances

DISENO DE LOSA NERVADA EN DOS DIRECCIONES
DISENO DE LOSA NERVADA EN DOS DIRECCIONESDISENO DE LOSA NERVADA EN DOS DIRECCIONES
DISENO DE LOSA NERVADA EN DOS DIRECCIONESsilviamariavm
 
Tema04 ejecución e interpretación del proyecto en sap2000 v22
Tema04 ejecución e interpretación del proyecto en sap2000 v22Tema04 ejecución e interpretación del proyecto en sap2000 v22
Tema04 ejecución e interpretación del proyecto en sap2000 v22JOSUEELIRIVERAAGUIRR
 
Procedimientos constructivos de obras de tierra
Procedimientos constructivos de obras de tierraProcedimientos constructivos de obras de tierra
Procedimientos constructivos de obras de tierraAntonio LR
 
Reglas del ingeniero civil
Reglas del ingeniero civilReglas del ingeniero civil
Reglas del ingeniero civilleididy
 
Leonhardt tomo i (Hormigón Armado)
Leonhardt   tomo i (Hormigón Armado)Leonhardt   tomo i (Hormigón Armado)
Leonhardt tomo i (Hormigón Armado)Masael Sanchez
 
Manual acero deck_sencico
Manual acero deck_sencicoManual acero deck_sencico
Manual acero deck_sencicojaver_7
 
Momento resistente ca1 2015
Momento resistente ca1 2015Momento resistente ca1 2015
Momento resistente ca1 2015oscar torres
 
Vigas hiperestaticas
Vigas hiperestaticasVigas hiperestaticas
Vigas hiperestaticasJcarlos Drc
 
Viga compuestas de acero ejemplo práctico
Viga compuestas de acero ejemplo prácticoViga compuestas de acero ejemplo práctico
Viga compuestas de acero ejemplo prácticoAlioska Aguirre Mendoza
 
Ej. res. diagramas esf. internos
Ej. res. diagramas esf. internosEj. res. diagramas esf. internos
Ej. res. diagramas esf. internosRody Toro Picarte
 

Tendances (20)

zapatas com
zapatas comzapatas com
zapatas com
 
DISENO DE LOSA NERVADA EN DOS DIRECCIONES
DISENO DE LOSA NERVADA EN DOS DIRECCIONESDISENO DE LOSA NERVADA EN DOS DIRECCIONES
DISENO DE LOSA NERVADA EN DOS DIRECCIONES
 
Tema04 ejecución e interpretación del proyecto en sap2000 v22
Tema04 ejecución e interpretación del proyecto en sap2000 v22Tema04 ejecución e interpretación del proyecto en sap2000 v22
Tema04 ejecución e interpretación del proyecto en sap2000 v22
 
Procedimientos constructivos de obras de tierra
Procedimientos constructivos de obras de tierraProcedimientos constructivos de obras de tierra
Procedimientos constructivos de obras de tierra
 
Trabajo cimentacion de columnas
Trabajo  cimentacion de columnasTrabajo  cimentacion de columnas
Trabajo cimentacion de columnas
 
Reglas del ingeniero civil
Reglas del ingeniero civilReglas del ingeniero civil
Reglas del ingeniero civil
 
Leonhardt tomo i (Hormigón Armado)
Leonhardt   tomo i (Hormigón Armado)Leonhardt   tomo i (Hormigón Armado)
Leonhardt tomo i (Hormigón Armado)
 
Manual acero deck_sencico
Manual acero deck_sencicoManual acero deck_sencico
Manual acero deck_sencico
 
Momento resistente ca1 2015
Momento resistente ca1 2015Momento resistente ca1 2015
Momento resistente ca1 2015
 
Simulacion de edificio en sap2000
Simulacion de edificio en sap2000Simulacion de edificio en sap2000
Simulacion de edificio en sap2000
 
09 lignes d'influence
09 lignes d'influence09 lignes d'influence
09 lignes d'influence
 
Losas
LosasLosas
Losas
 
Titulo c-nsr-10
Titulo c-nsr-10Titulo c-nsr-10
Titulo c-nsr-10
 
Radier
RadierRadier
Radier
 
Vigas hiperestaticas
Vigas hiperestaticasVigas hiperestaticas
Vigas hiperestaticas
 
Viga compuestas de acero ejemplo práctico
Viga compuestas de acero ejemplo prácticoViga compuestas de acero ejemplo práctico
Viga compuestas de acero ejemplo práctico
 
Ejercicios revisión sda y te
Ejercicios revisión sda y teEjercicios revisión sda y te
Ejercicios revisión sda y te
 
concreto armado viga
concreto armado vigaconcreto armado viga
concreto armado viga
 
Ej. res. diagramas esf. internos
Ej. res. diagramas esf. internosEj. res. diagramas esf. internos
Ej. res. diagramas esf. internos
 
Cimentaciones - Roberto Morales
Cimentaciones - Roberto MoralesCimentaciones - Roberto Morales
Cimentaciones - Roberto Morales
 

Similaire à Ponencia herl mazatlan14-2011

Terremotos y estimación de los movimientos fuertes en México
Terremotos y estimación de los movimientos fuertes en MéxicoTerremotos y estimación de los movimientos fuertes en México
Terremotos y estimación de los movimientos fuertes en MéxicoAcademia de Ingeniería de México
 
Nueva evaluación de la amenaza sísmica de Colombia. Estrategias para su incor...
Nueva evaluación de la amenaza sísmica de Colombia. Estrategias para su incor...Nueva evaluación de la amenaza sísmica de Colombia. Estrategias para su incor...
Nueva evaluación de la amenaza sísmica de Colombia. Estrategias para su incor...Sociedad Colombiana de Ingenieros
 
2.modelo.geologico.geofisico
2.modelo.geologico.geofisico2.modelo.geologico.geofisico
2.modelo.geologico.geofisicoRicardo Romero
 
Análisis de la amplificación sísmica en el subsuelo de concepción
Análisis de la amplificación sísmica en el subsuelo de concepciónAnálisis de la amplificación sísmica en el subsuelo de concepción
Análisis de la amplificación sísmica en el subsuelo de concepciónAdolfo Valenzuela Bustos
 
12951-Texto del artículo-13031-1-10-20110601.PDF
12951-Texto del artículo-13031-1-10-20110601.PDF12951-Texto del artículo-13031-1-10-20110601.PDF
12951-Texto del artículo-13031-1-10-20110601.PDFCristian Zavaleta Benites
 
ACELERÓGRAFOS Y LA INGENIERÍA GEOTÉCNICA-SÍSMICA. RED DE ACELERÓGRAFOS PERÚ.
ACELERÓGRAFOS Y LA INGENIERÍA GEOTÉCNICA-SÍSMICA. RED DE ACELERÓGRAFOS PERÚ.ACELERÓGRAFOS Y LA INGENIERÍA GEOTÉCNICA-SÍSMICA. RED DE ACELERÓGRAFOS PERÚ.
ACELERÓGRAFOS Y LA INGENIERÍA GEOTÉCNICA-SÍSMICA. RED DE ACELERÓGRAFOS PERÚ.Ingenieros civiles y asociados SAC
 
Evaluacion medidas prevencion-pisco
Evaluacion medidas prevencion-piscoEvaluacion medidas prevencion-pisco
Evaluacion medidas prevencion-piscoGlobal Ingenieros
 
ESTRUCTURAS EN LA SUPERVISIÓN Y RESIDENCIA DE OBRAS
ESTRUCTURAS EN LA SUPERVISIÓN Y RESIDENCIA DE OBRASESTRUCTURAS EN LA SUPERVISIÓN Y RESIDENCIA DE OBRAS
ESTRUCTURAS EN LA SUPERVISIÓN Y RESIDENCIA DE OBRASenriquezerly87
 
Relocalización de sismicidad en el Valle Tectónico del Guadalentín, Zona de C...
Relocalización de sismicidad en el Valle Tectónico del Guadalentín, Zona de C...Relocalización de sismicidad en el Valle Tectónico del Guadalentín, Zona de C...
Relocalización de sismicidad en el Valle Tectónico del Guadalentín, Zona de C...JL_Sanchez
 
Sismologia power point
Sismologia power pointSismologia power point
Sismologia power pointlalo2009
 
EMS_230120_CASA_HABITACIÓN_JOSEFINA.pdf
EMS_230120_CASA_HABITACIÓN_JOSEFINA.pdfEMS_230120_CASA_HABITACIÓN_JOSEFINA.pdf
EMS_230120_CASA_HABITACIÓN_JOSEFINA.pdfadielcoatl
 
Hv trabajo
Hv trabajoHv trabajo
Hv trabajoPV Bts
 

Similaire à Ponencia herl mazatlan14-2011 (20)

Terremotos y estimación de los movimientos fuertes en México
Terremotos y estimación de los movimientos fuertes en MéxicoTerremotos y estimación de los movimientos fuertes en México
Terremotos y estimación de los movimientos fuertes en México
 
Amenaza sismica sgc
Amenaza sismica  sgcAmenaza sismica  sgc
Amenaza sismica sgc
 
Nueva evaluación de la amenaza sísmica de Colombia. Estrategias para su incor...
Nueva evaluación de la amenaza sísmica de Colombia. Estrategias para su incor...Nueva evaluación de la amenaza sísmica de Colombia. Estrategias para su incor...
Nueva evaluación de la amenaza sísmica de Colombia. Estrategias para su incor...
 
Escalas sísmicas
Escalas sísmicasEscalas sísmicas
Escalas sísmicas
 
3 microzonificación
3 microzonificación3 microzonificación
3 microzonificación
 
2.modelo.geologico.geofisico
2.modelo.geologico.geofisico2.modelo.geologico.geofisico
2.modelo.geologico.geofisico
 
Análisis de la amplificación sísmica en el subsuelo de concepción
Análisis de la amplificación sísmica en el subsuelo de concepciónAnálisis de la amplificación sísmica en el subsuelo de concepción
Análisis de la amplificación sísmica en el subsuelo de concepción
 
12951-Texto del artículo-13031-1-10-20110601.PDF
12951-Texto del artículo-13031-1-10-20110601.PDF12951-Texto del artículo-13031-1-10-20110601.PDF
12951-Texto del artículo-13031-1-10-20110601.PDF
 
SISMOLOGÍA APLICADA A LA ESTIMACIÓN DE MOVIMIENTOS FUERTES
SISMOLOGÍA APLICADA A LA ESTIMACIÓN DE MOVIMIENTOS FUERTESSISMOLOGÍA APLICADA A LA ESTIMACIÓN DE MOVIMIENTOS FUERTES
SISMOLOGÍA APLICADA A LA ESTIMACIÓN DE MOVIMIENTOS FUERTES
 
ACELERÓGRAFOS Y LA INGENIERÍA GEOTÉCNICA-SÍSMICA. RED DE ACELERÓGRAFOS PERÚ.
ACELERÓGRAFOS Y LA INGENIERÍA GEOTÉCNICA-SÍSMICA. RED DE ACELERÓGRAFOS PERÚ.ACELERÓGRAFOS Y LA INGENIERÍA GEOTÉCNICA-SÍSMICA. RED DE ACELERÓGRAFOS PERÚ.
ACELERÓGRAFOS Y LA INGENIERÍA GEOTÉCNICA-SÍSMICA. RED DE ACELERÓGRAFOS PERÚ.
 
Evaluacion medidas prevencion-pisco
Evaluacion medidas prevencion-piscoEvaluacion medidas prevencion-pisco
Evaluacion medidas prevencion-pisco
 
ESTRUCTURAS EN LA SUPERVISIÓN Y RESIDENCIA DE OBRAS
ESTRUCTURAS EN LA SUPERVISIÓN Y RESIDENCIA DE OBRASESTRUCTURAS EN LA SUPERVISIÓN Y RESIDENCIA DE OBRAS
ESTRUCTURAS EN LA SUPERVISIÓN Y RESIDENCIA DE OBRAS
 
Escalas de magnitud sismica
Escalas de magnitud sismicaEscalas de magnitud sismica
Escalas de magnitud sismica
 
Relocalización de sismicidad en el Valle Tectónico del Guadalentín, Zona de C...
Relocalización de sismicidad en el Valle Tectónico del Guadalentín, Zona de C...Relocalización de sismicidad en el Valle Tectónico del Guadalentín, Zona de C...
Relocalización de sismicidad en el Valle Tectónico del Guadalentín, Zona de C...
 
Ppt 3.1
Ppt 3.1Ppt 3.1
Ppt 3.1
 
Refraccion
RefraccionRefraccion
Refraccion
 
Sismologia power point
Sismologia power pointSismologia power point
Sismologia power point
 
EMS_230120_CASA_HABITACIÓN_JOSEFINA.pdf
EMS_230120_CASA_HABITACIÓN_JOSEFINA.pdfEMS_230120_CASA_HABITACIÓN_JOSEFINA.pdf
EMS_230120_CASA_HABITACIÓN_JOSEFINA.pdf
 
Hv trabajo
Hv trabajoHv trabajo
Hv trabajo
 
Fisiografía
FisiografíaFisiografía
Fisiografía
 

Ponencia herl mazatlan14-2011

  • 1. RIESGO SÍSMICO CON FINES DE INGENIERÍA, CASO DE ESTUDIO: LOS MOCHIS SINALOA, MÉXICO. Dr. Héctor E. Rodríguez Lozoya Humberto Guerrero Rojo Carlos I. Huerta López, Alfredo Reyes Salazar, Edén Bojórquez Mora Héctor Enrique Rodríguez Leyva.
  • 2. INTRODUCCIÓN La sismicidad en la República Mexicana se origina principalmente en dos regiones: al noroeste y al suroeste, en la región noroeste los mecanismos de fallas sísmicas son en su mayoría de tipo lateral derecho mientras que al suroeste son subducción dominantemente. Los registros de la sismicidad son de gran utilidad para los estudios de riesgo sísmico los que a su vez son utilizados en estudios de ingeniería civil. En esta investigación se estudia el riesgo sísmico regional del estado de Sinaloa y en específico la región de los Mochis Sinaloa ubicada en el municipio de Ahome. En esta investigación se determina la aceleración en roca para distintos periodos de retorno (Tr=50, 500, 1500 y 2000 años). Lo anterior se compara con las aceleraciones que se proponen en los espectros de diseño a través del coeficiente sísmico en las normativas que se aplican en los proyectos de ingeniería locales.
  • 3. Distribución espacial de la sismicidad regional en la zona de estudio.
  • 4. Relación frecuencia magnitud Gutemberg y Richter (1944) Donde ‘N’ es el número de sismos que ocurre en un cierto periodo de tiempo y ‘M’ la magnitud de dichos sismos, en nuestro caso especifico la magnitud considerada fue la de onda superficial (Ms). Los parámetros ‘a’ y ‘b’ son constantes que representan en general el número de sismos con magnitud mayor que cero y la proporción de sismos con magnitudes pequeñas y grandes (Udias,1999), los valores de las constantes mencionadas dependen del periodo de datos considerados del área, de las propiedades físicas del medio y son índices del nivel de sismicidad de la región en estudio.
  • 5. El valor ‘a’ resulto en nuestro análisis es de 5.2 mientras que el de ‘b’ es de 0.69 . Como el valor de ’a’ varía fuertemente de una región a otra, la determinación de la variación espacial de ‘a’ se considera como un importante indicador del riesgo sísmico en lo general. Por otra parte, el valor de ‘b’ o pendiente de la línea de regresión, indica la relación de eventos grandes y pequeños. Un valor bajo de ‘b’ puede implicar una mayor proporción de eventos grandes que un valor alto de ‘b’. Como el valor de ‘b’ cambia de región a región, la variación espacial de ‘b’ surge como un importante parámetro para evaluar la potencialidad sísmica de áreas sismogénicas. El valor de ‘b’ varía de región a región, generalmente está en el rango de 0.3 a 2.0, tomando en muchos casos valores próximos a uno (Ogata y Katsura, 1993).
  • 6. En parte superior: curva resultante de la regresión lineal y la ecuación correspondiente, abajo: gráfica de las incertidumbres en el análisis.
  • 7. Distribución de la sismicidad en función de la variación de la magnitud y el año de ocurrencia En la figura se ilustra la distribución de la sismicidad en función de la variación de la magnitud y el año de ocurrencia, de esta gráfica puede observarse que la cantidad de la sismicidad regional aumentó a partir del año de 1999 hasta la fecha, probablemente debido a que recientemente se han instalado instrumentos en la región Nars-baja (Trampert J.A. et, al 2003).
  • 8. Tabla 1: Periodos de retorno regionales en función del número de sismos y sus magnitudes. . Magnitud(M) Numero de sismos(N) Periodo de retorno(Tr,años) 4.5 2.10 0.5 5.0 0.952 1.05 5.5 0.430 2.32 6.0 0.194 5.14 6.5 0.0879 11.40 6.9 0.0465 21.50 7.0 0.0397 25.17 Esta tabla nos indica que los sismos más frecuentes en la región son de magnitudes de entre 4.5 y 5.0 en la escala de momento sísmico (Mw), y que ocurren en una frecuencia de al menos 2 cada 18 meses, lo anterior es muy aproximado a la realidad de ocurrencia sísmica en esta región.
  • 9. Variación del periodo de retorno con la magnitud para la sismicidad regional (periodo 1973-2010).
  • 10. Periodo de retorno en función de la vida útil de la construcción y la probabilidad de excedencia anual. Para fines de ingeniería es común estimar una vida útil de las construcciones comunes de alrededor de 50 años, que para una probabilidad de excedencia del 10% daría como resultado un periodo de retorno de 475 años. Esto no debe confundirse con el concepto de que cada 475 años en promedio va a ocurrir un sismo de determinadas características.
  • 11. Fuentes sísmicas de la región del Golfo de California, definida por la distribución espacial de la sismicidad regional, anexada a la base de datos de (CRISIS99).
  • 12. Los Mochis Los Mochis Los Mochis Los Mochis Aceleración en roca para distintos periodos de retorno (50, 500,1500 y 2000 años) en la región de estudio.
  • 13. Regionalización Sísmica de México según CFE (1993) Regionalización Sísmica de México según CFE (2008)
  • 14. Coeficientes sísmicos según la región sísmica y tipo de suelo para la República Mexicana (CFE, 1993). Zona sísmica de la República Tipo de suelo a0 C Ta (s) Tb (s) r Mexicana I (Terreno Firme) 0.02 0.08 0.2 0.6 1/2 Zona A II (Terreno Intermedio) 0.04 0.16 0.3 1.5 2/3 III (Terreno blando) 0.05 0.20 0.6 2.5 1 I 0.04 0.14 0.2 0.6 1/2 Zona B II 0.08 0.30 0.3 1.5 2/3 III 0.10 0.36 0.6 2.9 1 I 0.36 0.36 0.0 0.6 1/2 Zona C II 0.64 0.64 0.0 1.4 2/3 III 0.64 0.64 0.0 1.9 1 I 0.50 0.50 0.0 0.6 1/2 Zona D II 0.86 0.86 0.0 1.2 2/3 III 0.86 0.86 0.0 1.7 1
  • 15. Espectros de diseño obtenidos en este estudio (Tr=50 años) y propuestos por la normativa CFE (1993) Y CFE (2008).