DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFICOS DEL PANTOCRÁTOR, LA VIRGEN Y LA DEÉSIS, ASÍ COMO SU INFLUENCIA EN EL ARTE OCCIDENTAL

Ignacio Sobrón García
Ignacio Sobrón GarcíaProfesor à IES La Laboral, Lardero (La Rioja)
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO
Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFICOS DEL PANTOCRÁTOR, LA
VIRGEN Y LA DEÉSIS, ASÍ COMO SU INFLUENCIA EN EL ARTE
OCCIDENTAL
El mosaico fue
enormemente
empleado en el arte
bizantino.
Tiene su origen en
el mosaico
paleocristiano del
Bajo Imperio
Romano y, este, a
su vez, en el
mosaico romano.
Como el mosaico
paleocristiano, será
el revestimiento
ideal para la
decoración de los
muros, bóvedas,
cúpulas de palacios
e iglesias y no en los
suelos.
San Apolinar in
Classe.
Rávena.
Siglo VI
Su empleo será muy
frecuente por:
• El empleo de
materiales pobres en
los muros.
• La valoración del
espacio interior y el
interés por recubrir
los espacios interiores
con materiales ricos
que den aspecto de
suntuosidad, como es
el caso del mosaico.
• La necesidad de
transmitir mensajes
simbólicos asociados
al poder del Estado y
de la Iglesia.
Mosaicos Santa Sofía
Se crearán grandes composiciones de fondos planos e irreales, enormemente
coloristas y efectistas, cuyo aspecto variará en función de la incidencia de la luz.
San Vital
Rávena.
Siglo VI
Será frecuente:
• El empleo del opus
tesselatum, de
aproximadamente
1 cm2 de tamaño.
• El empleo del opus
vermiculatum, con
teselas de menor
tamaño que se
adaptan a la forma
del contorno.
• El empleo de
técnicas mixtas:
 Vermiculatum
para los
contornos.
 Tesselattum
para el relleno
San Vital
Rávena.
Siglo VI
Se emplearán:
• Teselas de
mármol y
piedras de
distintos
colores.
• Teselas de
cerámica
vidriada de
ricos
colores.
• Teselas con
láminas de
oro y plata,
destacando
el uso del
dorado, para
dar
sensación de
riqueza.
San Vital
Rávena.
Siglo VI
San Apolinar Nuevo
Rávena.
Siglo VI
El uso del mosaico bizantino
servirá a los mismos fines
simbólicos que su arte:
función propagandística de la fe
y del Estado, que son una
misma cosa:
• Mostrar la grandeza y
suntuosidad del Emperador
y la Iglesia bizantina.
• Crear –junto con el uso de la
luz- ambientes místicos
irreales, que sugiriesen la
omnipotencia divina y del
Emperador.
• Transmitir mensajes
religiosos y políticos simples
e indubitables, dentro de la
ortodoxia característica del
mundo bizantino.
San Vital. Rávena. Siglo VI
Déesis. Santa Sofía. S. XIII
Dos de los mosaicos que mejor
expresan ese ensalzamiento del
poder cesaropapista del Emperador,
buscando mostrar la supremacía,
pompa y alejamiento del poder
imperial, son los que se encuentran
en las paredes del ábside de San Vital
en Rávena.
Bajo el Pantocrátor, en el espacio más
sagrado, se representan los cortejos
del Emperador Justiniano y de su
esposa Teodora ofrendando una
patena y un cáliz al templo (oblatio
imperial).
Están tratados como personajes
majestuosos, casi semidivinos, de un
tamaño mayor que los demás y en el
centro, revestidos de lujo y dignidad.
Vestidos de púrpura, coronados y
enjoyados, incluso sus cabezas están
rodeadas por un nimbo, como Dios o
los santos. San Vital. Rávena. Siglo VI
Cristo
Cosmocrátor
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFICOS DEL PANTOCRÁTOR, LA VIRGEN Y LA DEÉSIS, ASÍ COMO SU INFLUENCIA EN EL ARTE OCCIDENTAL
https://www.slideshare.net/
PepemartinB/arte-bizantino-
67019987
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFICOS DEL PANTOCRÁTOR, LA VIRGEN Y LA DEÉSIS, ASÍ COMO SU INFLUENCIA EN EL ARTE OCCIDENTAL
La ubicación del mosaico
bizantino en el edificio
responde a unos principios
preestablecidos fijos, propios
de una sociedad muy estable y
claramente jerarquizada.
Dado que su finalidad es
especialmente mostrar la
grandeza y el poder del Imperio
y la Iglesia bizantina, unidas en
la persona del Emperador,
existirá una clara
jerarquización en la
disposición espacial de las
figuras en las diferentes partes
del edificio.
Se trata de reflejar el orden
divino de las cosas, que se
corresponde con el propio
orden imperial.
San Vital
Rávena.
Siglo VI
Toda la decoración mural de la iglesia bizantina se ajusta a un esquema teológico
que sitúa a las figuras en uno u otro lugar según su mayor o menor importancia.
Esta jerarquización espacial en la ubicación de las figuras en los muros, se
producirá tanto en sentido vertical como longitudinal.
San Apolinar in Classe.
Rávena.
Siglo VI
En sentido longitudinal, las diferentes decoraciones de la basílica tenderán a
remarcar el propio eje espiritual de la planta basilical, desde su entrada hacia el
presbiterio, un camino que conduce hacia el espacio más sagrado, destinado al
misterio de la Eucaristía y a la divinidad.
San Apolinar nuevo
Rávena.
Siglo VI
Por ejemplo:
• En la entrada se representa
el juicio final.
• En las naves, son
frecuentes procesiones de
santos, mártires…
• Entre la nave y el
presbiterio, en un arco
triunfal pueden aparecer
distintas escenas que
introducen el espacio
divino, a veces con el santo
al que se dedica la Iglesia.
• En la cúpula se representa
al Pantocrátor y en sus
pechinas al Tetramorfos.
• En la bóveda del ábside la
Virgen.
San Apolinar Nuevo.
Rávena.
Siglo VI
Verticalmente también se suele
producir esa diferenciación, en
un camino vertical de
espiritualidad hacia la salvación:
• En la parte más alta, el
mundo celestial, presidido
por Dios Padre, por símbolos
divinos o por el Pantócrator,
tetramorfos y coros angélicos.
• En un plano inferior, la
virgen, los santos, como
intercesores e intermediarios,
escenas bíblicas…
• En otro plano pueden
aparecer diferentes
personajes de la Iglesia.
• Por debajo aparece el mundo
material, terrenal.
San Vital
Rávena.
Siglo VI
Arco de triunfo
separando a los fieles
del presbiterio
12 apóstoles
Cristo en
Majestad y
Tetramorfos
Exaltación de la cruz.
Transfiguración
Mano Dios Padre
Pedro, Santiago y Juan
San Apolinar, eleva sus
plegarias a Dios por sus
fieles, como Cristo y los
Apóstoles
ÁMBITOTERRENAL
Obispos de Rávena
San Apolinar in Classe.
Rávena.
Siglo VI
ÁMBITODELOSSANTOSÁMBITODIVINO
Mundo material:
mármoles
El emperador llega a ser tan reverenciado dentro del templo que a veces casi se
confunde con la figura de Cristo, llegando a representar al Emperador y su familia
en el mismo lugar reservado a la divinidad, pero en diferente plano.
San Vital
Rávena.
Siglo VI
Las principales
representaciones serán:
• De carácter
religioso: Cristo, la
Virgen, cortejos de
santas y santos,
mártires, escenas
bíblicas…
• De carácter áulico:
Representaciones
de la familia
imperial y altos
dignatarios.
• Mixtas:
Representaciones
de la divinidad junto
al emperador.
• Símbolos cristianos:
el crismón, la cruz…
Para transmitir estos mensajes, no era
preciso un realismo naturalista al modo
romano.
Derivado del mosaico paleocristiano
oficial, se prefirió emplear sistemas
representativos idealizantes,
anticlásicos que subrayasen ideas
vinculadas a la divinidad y al poder,
basadas en:
• Simplicidad y claridad representativa,
primando el mensaje sobre la forma.
• Mayor interés en los aspectos
simbólico-expresivos que en el
realismo.
• Idealización.
• Espiritualismo.
• Simbolismo, incluso del color, para dar
aspecto de suntuosidad y resaltar el
simbolismo.
Características formales
San Apolinar Nuevo. Rávena. Siglo VI
• Sencillez y claridad
compositiva.
• Composiciones
frontales y
sencillas.
• Gusto por la
simetría.
• Aspecto estático,
congelado;
carencia de
movimiento.
• Figuras aisladas y
sin relación entre
ellas.
• Suelen alinearse a
modo de frisos
corridos.
Características formales
San Apolinar Nuevo. Rávena. Siglo VI
• Escaso realismo y
naturalidad
interesa más el
simbolismo.
• Mayor interés por
expresar un mensaje
que por el realismo.
• Antinaturalismo.
• Esquematismo y
estilización.
• Rigidez, hieratismo.
• Es habitual la
seriación y
repetición de figuras
o actitudes.
• Isocefalia.
Características formales
San Vital. Rávena. Siglo VI
• Fondos planos o irreales,
que sugieren atmósferas
místicas o sobrenaturales,
simbólicos.
• Figuras planas y frontales.
• Frontalidad, aspecto
presentativo.
• Carencia de volumen:
solo en el tratamiento de
los pliegues o en algunos
elementos de
arquitectura se adivina
una cierta voluntad de
crear distintos planos de
profundidad.
• Simbolismo, incluso del
color.
Características formales
• Carencia de perspectiva.
• Empleo de sistemas de
jerarquización de figuras
por tamaños (perspectiva
jerárquica),
desproporción y de
perspectivas forzadas
(torcidas o invertidas).
Características formales
• Desproporción.
• Jerarquía de tamaños y de
ubicación.
Características formales
• Estereotipación y empleo
de convencionalismos
representativos poco
realistas, como repetición
de gestos, los pies en V,
que parecen elevarse
sobre el fondo…
• Estilización y
esquematización
representativa en las
figuras.
• Empleo habitual de un
canon muy alargado (hasta
9 cabezas), que sugiere la
idea de espiritualidad y de
división tripartita del
rostro (en alusión a la
Trinidad).
Características formales
• Los seres humanos de los
mosaicos bizantinos son
arquetipos, figuras alejadas
de la realidad visual, cuya
definición formal y
proporciones están
previamente establecidas
mediante estrictas reglas.
• Carencia de rasgos
individualizados en las figuras,
salvo en algunos casos de
personajes imperiales,
aunque están claramente
idealizados.
• Carencia de expresión,
reducida tan solo a ojos
globulares muy destacados.
• Rostros inexpresivos,
acentuando tan solo la
expresión de los ojos.
Características formales
• Uso simbólico del color, muchas veces muy rico.
• Carencia de movimiento y relación entre los personajes.
• Seriación: repetición de gestos y actitudes Sentido del ritmo.
Características formales
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFICOS DEL PANTOCRÁTOR, LA VIRGEN Y LA DEÉSIS, ASÍ COMO SU INFLUENCIA EN EL ARTE OCCIDENTAL
Algunos de los principales mosaicos bizantinos podemos encontrarlos en iglesias
mandadas construir por Justiniano en la 1ª mitad del siglo VI.
San Vital, de Rávena
Algunos de los principales mosaicos bizantinos podemos encontrarlos en iglesias
mandadas construir por Justiniano en la 1ª mitad del siglo VI.
San Apolinar Nuevo, de Rávena
Algunos de los principales mosaicos bizantinos podemos encontrarlos en iglesias
mandadas construir por Justiniano en la 1ª mitad del siglo VI.
San Apolinar in Classe, de Rávena
También podemos encontrar otros en Santa Sofía, aunque son posteriores a su
construcción, correspondiendo a la 2ª y 3ª Edades de Oro Bizantinas (siglos IX y XII).
Santa Sofía, de Constantinopla
• En los mosaicos
bizantinos serán muy
habituales las
representaciones de
carácter religioso.
• Entre estas destacarán
nuevos modelos
iconográficos que tendrán
una enorme
trascendencia en el arte
posterior:
 Cristo Pantocrátor.
 Diferentes
representaciones de
la Virgen, como
Madre de Dios.
 La Déesis o Súplica.
Iconografía
• El arte bizantino, partiendo de los modelos
iconográficos paleocristianos, impondrá
nuevos tipos iconográficos fijos que faciliten
la comprensión de los dogmas de fe y
queden fijados de forma permanente para
evitar desviaciones.
• Su principal aportación será la elaboración
de un corpus iconográfico unitario y
“normalizado”, que será recopilado en la
Hermeneia, que ejercerá gran influencia en
el arte occidental.
Iconografía
PantocrátorUna de las representaciones que
más se difundirá será de del llamado
Pantocrátor (el que tiene toda el
poder).
Es Cristo en majestad,
todopoderoso, sentado en su trono,
con su nimbo, con la mano derecha
en actitud de bendecir y
sosteniendo en la mano izquierda el
libro de las Sagradas Escrituras.
Su actitud suele ser mayestática,
lejana, inexpresiva y distante.
Normalmente se representaba en
las cúpulas de las iglesias o en las
bóvedas de los ábsides principales.
Es habitual que posea una
significación apocalíptica: Cristo
regresa todopoderoso al final de los
tiempos para el Juicio Final.
PantocrátorEste tipo de representación ya se había
iniciado en el arte paleocristiano (Basílica
de Santa Pudenciana), representado con
los atributos de poder, como un emperador
romano y rodeado del Tetramorfos.
Tendrá enorme trascendencia en el arte del
occidente medieval, dando lugar a los
habituales Pantocrátor de los ábsides y de
las portadas románicas en las que se
represente el Juicio Final, presidido por el
Pantocrátor, rodeado por el Tetramorfos y,
a veces, las letras Alfa y Omega.
de TahullSan Vicente
Tímpano San Trófino. Arlés
Iconografía
Una variante del Pantocrátor es el Cosmocrátor ( Cristo apolíneo
en majestad, sentado sobre el globo terrestre, como señor de todo
el universo), como en San Vital de Rávena.
Tendrá menos éxito que la anterior tipología, si bien también
aparecerá en el arte medieval, como en el Tapiz de la Catedral de
Gerona.
Pantocrátor
Vírgenes Theotocos (Madre de Dios-
La que dio a luz a Dios), en diversas
variantes.
Es el título que la Iglesia cristiana le dio
a María en el Concilio de Éfeso de 431
en referencia a su maternidad divina.
Esta representación trata de subrayar
(frente a las diferentes herejías) que el
hijo de María, Jesús, era
completamente Dios, y también
completamente humano, tal y como
había sido afirmado en el Concilio I de
Nicea (325), y que sus dos naturalezas
(humana y divina) estaban unidas y
eran inseparables en una sola persona
de la Santísima Trinidad.
Habrá diferentes tipos de
representaciones en las que María
sostiene al niño Dios en su regazo.
La Virgen
La versión más característica de Virgen con el Niño es la llamada Kyriotissa (Trono del
Señor). Normalmente está sentada y se comporta como Trono del Niño, con gesto de
Pantocrátor. Suelen ser representaciones muy hieráticas y frontales en las que no suele
existir relación entre Madre e Hijo.
Muchas veces se emplea para estas representaciones el nombre genérico de Theotocos.
Dará lugar a las representaciones románicas y góticas denominadas Maestá (o Maiestas
Mariae), como reina de los cielos. Gótico Italiano: Maestá. Giotto
Románico. Virgen en Majestad. S. Vicente
Tahull
Otro tipo de
representación será la
llamada Virgen Eleusa o
Glycophillusa (la que
expresa ternura).
Es muy frecuente en los
iconos y en ella aparece la
Virgen mostrando afecto al
niño, con sus caras
normalmente tocándose,
relacionándose entre ellos.
Se enfatiza el papel de la
Virgen como madre de
Cristo y como intercesora
entre Dios y los hombres,
como si fuera la propia
Iglesia.
Esta variante tendrá gran
acogida en el arte gótico
(como las Vírgenes
Blancas) y en el
Renacimiento.
La VirgenRafael Sanzio.
Renacimiento
Arte Gótico
Virgen
Blanca.
Toledo
Mariotto
Albertinelli
Renacimiento
La Virgen
Una variante es la llamada Galactotrophusa, en la que la Virgen está
amamantando al niño. Esta versión dará lugar a las llamadas Vírgenes de la leche
posteriores.
Jan Van Eyck.
Pintura gótico-flamenca
Leonardo da Vinci
Renacimiento
La Virgen
Odighitria (La que muestra el camino). La Virgen señala al niño (a veces tiene una
mirada triste), indicando que él es el camino, a la vez que indicando que su propio
camino será el sacrificio en la cruz. Normalmente, el niño sostiene en su mano un
pergamino que indica las Sagradas Escrituras, específicamente, el evangelio de Juan,
donde se menciona la frase "Yo soy el camino, la verdad y la vida."
Rafael Sanzio.
Renacimiento
Blanchernitissa o Platytera (La señal, más
allá del cielo). En actitud orante. Modelo
heredado de la orante paleocristiana,
habitualmente con un clípeo con el niño.
Panajranta (Sin mancha), que dará
lugar a la tradición posterior de las
Inmaculadas.
La VirgenOtras representaciones de la Virgen en el arte bizantino:
DéesisDéesis (Plegaria, súplica).
Consiste en la representación,
normalmente de la Virgen y San
Juan Bautista, orando por los
hombres como intercesores ante
Cristo Pantocrátor.
Este tema aparecerá habitualmente
en el arte románico y gótico, e
incluso en el arte posterior.
Arte gótico. San Esteban. Burgos. S. XIII. Arte gótico. Puerta de la Coronería.
Catedral de Burgos. S. XIII.
Déesis
Jan Van Eyck. Políptico de Gante. Siglo XV
El Greco. El entierro del conde de Orgaz. Siglo XVI.
Representación de la Déesis en la parte celeste del
cuadro.
Otros temasKoímesis (Dormición de la
Virgen).
Dará lugar a las
tradicionales
representaciones de la
Muerte de la Virgen.
Andrea Mantegna.
Renacimiento
Caravaggio.
Barroco
Otros temas
Anástasis: Tema apocalíptico, que narra el
descenso de Cristo a los infiernos para
resucitar a los muertos, para liberar a los
justos que habían muerto con el pecado
original, aludiendo a su victoria sobre la
muerte (devolviendo la vida a Adán y Eva o
patriarcas del Antiguo Testamento).
Fra Angelico
Relieve románico. Armentia (Álava)
Otros temasThrenos: Llanto de la Virgen sobre el cuerpo muerto de Jesús.
Sandro Botticelli.
Bartolomé
Bermejo
Gregorio
Fernández
Miguel
Ángel
Dará lugar a las representaciones habitualmente conocidas como Piedades.
Otros temasLa Santísima Trinidad:
De la representación paleocristiana de los Tres huéspedes de Abraham, se pasará a
la tradicional representación de tres personajes, uno anciano (Dios Padre), otro más
joven (Cristo) y el Espíritu Santo en forma de Paloma (o sus símbolos), frecuente en
el arte cristiano posterior.
Saint Denis. Paris. Arte Gótico.
José Ribera
Barroco
S. XVIII
• http://clio.rediris.es/n33/n33/arte/06Bizancio.pdf
• http://nohaylineasenelcielo.blogspot.com.es/2012/12/arte-bizantino-mosaico-y-pintura.html?view=classic
• https://arte.laguia2000.com/general/el-mosaico-bizantino
• https://es.slideshare.net/arelar/el-mosaico-en-el-arte-bizantino
• https://es.slideshare.net/palomaromero/8-arte-bizantino-2-bachillerato
• https://www.slideshare.net/jackerouack/arte-bizantino-mosaico-y-pintura
• https://www.slideshare.net/RFA2009/arte-bizantino-11424519
• https://www.slideshare.net/tomperez/el-arte-bizantino-nueva-presentacin
• https://www.slideshare.net/pinakels/tema-2-arte-bizantino
• https://www.slideshare.net/ignaciosobron/explica-las-caractersticas-esenciales-del-arte-bizantino
1 sur 51

Recommandé

Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar... par
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...Ignacio Sobrón García
32.7K vues80 diapositives
EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO... par
EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...
EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...Ignacio Sobrón García
16.5K vues95 diapositives
Escultura Gótica par
Escultura GóticaEscultura Gótica
Escultura Góticaies senda galiana
35.2K vues142 diapositives
ART 05.E. Escultura románica.ppt par
ART 05.E. Escultura románica.pptART 05.E. Escultura románica.ppt
ART 05.E. Escultura románica.pptSergi Sanchiz Torres
23.7K vues183 diapositives
Arte Gótico par
Arte GóticoArte Gótico
Arte GóticoAtala Nebot
7.4K vues98 diapositives
ARTE BIZANTINO par
ARTE BIZANTINOARTE BIZANTINO
ARTE BIZANTINOinstituto julio_caro_baroja
11.1K vues47 diapositives

Contenu connexe

Tendances

El arte bizantino (nueva presentación) par
El arte bizantino (nueva presentación)El arte bizantino (nueva presentación)
El arte bizantino (nueva presentación)Tomás Pérez Molina
48.5K vues71 diapositives
Pintura Gótica par
Pintura GóticaPintura Gótica
Pintura Góticaies senda galiana
73K vues229 diapositives
Tema06: El arte paleocristiano y bizantino par
Tema06: El arte paleocristiano y bizantinoTema06: El arte paleocristiano y bizantino
Tema06: El arte paleocristiano y bizantinombellmunt0
12.3K vues54 diapositives
Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t... par
Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...
Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...Ignacio Sobrón García
18.2K vues69 diapositives
Pintura gótica par
Pintura góticaPintura gótica
Pintura góticacherepaja
6.5K vues30 diapositives
Arte románico 2º bachillerato par
Arte románico 2º bachilleratoArte románico 2º bachillerato
Arte románico 2º bachilleratoOscar González García - Profesor
25.1K vues323 diapositives

Tendances(20)

Tema06: El arte paleocristiano y bizantino par mbellmunt0
Tema06: El arte paleocristiano y bizantinoTema06: El arte paleocristiano y bizantino
Tema06: El arte paleocristiano y bizantino
mbellmunt012.3K vues
Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t... par Ignacio Sobrón García
Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...
Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...
Pintura gótica par cherepaja
Pintura góticaPintura gótica
Pintura gótica
cherepaja6.5K vues
Describe las características generales de los mosaicos y la pintura en Roma par Ignacio Sobrón García
Describe las características generales de los mosaicos y la pintura en RomaDescribe las características generales de los mosaicos y la pintura en Roma
Describe las características generales de los mosaicos y la pintura en Roma
Arte Paleocristiano par E. La Banda
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
E. La Banda18.5K vues
Arte prerrománico par rousbell
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
rousbell9.2K vues
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec... par Ignacio Sobrón García
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
ART 06.B. Arquitectura gótica. Características generales.ppt par Sergi Sanchiz Torres
ART 06.B. Arquitectura gótica. Características generales.pptART 06.B. Arquitectura gótica. Características generales.ppt
ART 06.B. Arquitectura gótica. Características generales.ppt

En vedette

8. Arte bizantino (2º bachillerato) par
8.  Arte bizantino (2º bachillerato)8.  Arte bizantino (2º bachillerato)
8. Arte bizantino (2º bachillerato)palomaromero
10.5K vues81 diapositives
Arte paleocristiano par
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristianoJose Angel Martínez
26.6K vues94 diapositives
Arte Paleocristiano par
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte PaleocristianoAna Rey
122.1K vues95 diapositives
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co... par
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...Ignacio Sobrón García
26.5K vues48 diapositives
Modelos iconográficos del arte paleocristiano y bizantino par
Modelos iconográficos del arte paleocristiano y bizantinoModelos iconográficos del arte paleocristiano y bizantino
Modelos iconográficos del arte paleocristiano y bizantinoIgnacio Sobrón García
12.7K vues119 diapositives
Explica las características esenciales del arte bizantino par
Explica las características esenciales del arte bizantinoExplica las características esenciales del arte bizantino
Explica las características esenciales del arte bizantinoIgnacio Sobrón García
13.8K vues58 diapositives

En vedette(20)

8. Arte bizantino (2º bachillerato) par palomaromero
8.  Arte bizantino (2º bachillerato)8.  Arte bizantino (2º bachillerato)
8. Arte bizantino (2º bachillerato)
palomaromero10.5K vues
Arte Paleocristiano par Ana Rey
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
Ana Rey122.1K vues
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co... par Ignacio Sobrón García
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
ARTES FIGURATIVAS BIZANTINAS par Ana Rey
ARTES FIGURATIVAS BIZANTINASARTES FIGURATIVAS BIZANTINAS
ARTES FIGURATIVAS BIZANTINAS
Ana Rey21.1K vues
Julio gonzalezpres par Tania306
Julio gonzalezpresJulio gonzalezpres
Julio gonzalezpres
Tania3069K vues
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer... par Ignacio Sobrón García
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
El Mosaico en el arte bizantino par Ana Rey
El Mosaico en el arte bizantinoEl Mosaico en el arte bizantino
El Mosaico en el arte bizantino
Ana Rey126.7K vues
Arquitectura bizantina par Ana Rey
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantina
Ana Rey197.7K vues

Similaire à DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFICOS DEL PANTOCRÁTOR, LA VIRGEN Y LA DEÉSIS, ASÍ COMO SU INFLUENCIA EN EL ARTE OCCIDENTAL

Arte medieval bizantino par
Arte medieval bizantinoArte medieval bizantino
Arte medieval bizantinohistoriamaristascoruna
1.4K vues24 diapositives
Esomedieval1 par
Esomedieval1Esomedieval1
Esomedieval1jmartinezveron
345 vues45 diapositives
Arte paleocristiano par
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristianoencarnagonzalo
1.3K vues12 diapositives
El arte paleocristiano y bizantino par
El arte paleocristiano y bizantinoEl arte paleocristiano y bizantino
El arte paleocristiano y bizantinojorge armando
2.1K vues25 diapositives
Pdf arte paleocristiano-y-bizantino.pp par
Pdf arte paleocristiano-y-bizantino.ppPdf arte paleocristiano-y-bizantino.pp
Pdf arte paleocristiano-y-bizantino.ppanahmsi
2K vues27 diapositives
Arte bizantino par
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantinoSolziree Baca
11.1K vues20 diapositives

Similaire à DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFICOS DEL PANTOCRÁTOR, LA VIRGEN Y LA DEÉSIS, ASÍ COMO SU INFLUENCIA EN EL ARTE OCCIDENTAL(20)

El arte paleocristiano y bizantino par jorge armando
El arte paleocristiano y bizantinoEl arte paleocristiano y bizantino
El arte paleocristiano y bizantino
jorge armando2.1K vues
Pdf arte paleocristiano-y-bizantino.pp par anahmsi
Pdf arte paleocristiano-y-bizantino.ppPdf arte paleocristiano-y-bizantino.pp
Pdf arte paleocristiano-y-bizantino.pp
anahmsi2K vues
arte bizantino.pdf par Ladesoci
arte bizantino.pdfarte bizantino.pdf
arte bizantino.pdf
Ladesoci1.6K vues
Arte paleocristiano par caminopanda
Arte paleocristiano Arte paleocristiano
Arte paleocristiano
caminopanda117 vues
Arte bizantino. 2º Bachillerato. par Belén de Lara
Arte bizantino. 2º Bachillerato.Arte bizantino. 2º Bachillerato.
Arte bizantino. 2º Bachillerato.
Belén de Lara3.1K vues

Plus de Ignacio Sobrón García

EL ARTE EGIPCIO 1.pptx par
EL ARTE EGIPCIO 1.pptxEL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptxIgnacio Sobrón García
14 vues46 diapositives
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx par
ARTE MESOPOTÁMICO.pptxARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptxIgnacio Sobrón García
10 vues36 diapositives
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx par
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptxEL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptxIgnacio Sobrón García
8 vues35 diapositives
Reunión inicial familias 2º ESO par
Reunión inicial familias 2º ESOReunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESOIgnacio Sobrón García
1.1K vues71 diapositives
El Greco, resumen par
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumenIgnacio Sobrón García
3.7K vues30 diapositives
El Greco, resumen par
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumenIgnacio Sobrón García
5K vues4 diapositives

Plus de Ignacio Sobrón García(20)

Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva par Ignacio Sobrón García
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva par Ignacio Sobrón García
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva

Dernier

Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... par
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...IGNACIO BALLESTER PARDO
30 vues42 diapositives
organos de los sentidos.pptx par
organos de los sentidos.pptxorganos de los sentidos.pptx
organos de los sentidos.pptxperaltanatalia1302
27 vues7 diapositives
Proteinas 2023.pdf par
Proteinas 2023.pdfProteinas 2023.pdf
Proteinas 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
82 vues52 diapositives
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 par
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
122 vues170 diapositives
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx par
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docxpalaciosodis
26 vues4 diapositives
Tema 3-El átomo.pptx par
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptxfatimasilvacabral
42 vues16 diapositives

Dernier(20)

Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... par IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx par palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis26 vues
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx par e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning45 vues
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf par UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT31 vues
Concepto de determinación de necesidades.pdf par LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8775 vues

DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFICOS DEL PANTOCRÁTOR, LA VIRGEN Y LA DEÉSIS, ASÍ COMO SU INFLUENCIA EN EL ARTE OCCIDENTAL

  • 1. DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFICOS DEL PANTOCRÁTOR, LA VIRGEN Y LA DEÉSIS, ASÍ COMO SU INFLUENCIA EN EL ARTE OCCIDENTAL
  • 2. El mosaico fue enormemente empleado en el arte bizantino. Tiene su origen en el mosaico paleocristiano del Bajo Imperio Romano y, este, a su vez, en el mosaico romano. Como el mosaico paleocristiano, será el revestimiento ideal para la decoración de los muros, bóvedas, cúpulas de palacios e iglesias y no en los suelos. San Apolinar in Classe. Rávena. Siglo VI
  • 3. Su empleo será muy frecuente por: • El empleo de materiales pobres en los muros. • La valoración del espacio interior y el interés por recubrir los espacios interiores con materiales ricos que den aspecto de suntuosidad, como es el caso del mosaico. • La necesidad de transmitir mensajes simbólicos asociados al poder del Estado y de la Iglesia. Mosaicos Santa Sofía
  • 4. Se crearán grandes composiciones de fondos planos e irreales, enormemente coloristas y efectistas, cuyo aspecto variará en función de la incidencia de la luz. San Vital Rávena. Siglo VI
  • 5. Será frecuente: • El empleo del opus tesselatum, de aproximadamente 1 cm2 de tamaño. • El empleo del opus vermiculatum, con teselas de menor tamaño que se adaptan a la forma del contorno. • El empleo de técnicas mixtas:  Vermiculatum para los contornos.  Tesselattum para el relleno San Vital Rávena. Siglo VI
  • 6. Se emplearán: • Teselas de mármol y piedras de distintos colores. • Teselas de cerámica vidriada de ricos colores. • Teselas con láminas de oro y plata, destacando el uso del dorado, para dar sensación de riqueza. San Vital Rávena. Siglo VI San Apolinar Nuevo Rávena. Siglo VI
  • 7. El uso del mosaico bizantino servirá a los mismos fines simbólicos que su arte: función propagandística de la fe y del Estado, que son una misma cosa: • Mostrar la grandeza y suntuosidad del Emperador y la Iglesia bizantina. • Crear –junto con el uso de la luz- ambientes místicos irreales, que sugiriesen la omnipotencia divina y del Emperador. • Transmitir mensajes religiosos y políticos simples e indubitables, dentro de la ortodoxia característica del mundo bizantino. San Vital. Rávena. Siglo VI Déesis. Santa Sofía. S. XIII
  • 8. Dos de los mosaicos que mejor expresan ese ensalzamiento del poder cesaropapista del Emperador, buscando mostrar la supremacía, pompa y alejamiento del poder imperial, son los que se encuentran en las paredes del ábside de San Vital en Rávena. Bajo el Pantocrátor, en el espacio más sagrado, se representan los cortejos del Emperador Justiniano y de su esposa Teodora ofrendando una patena y un cáliz al templo (oblatio imperial). Están tratados como personajes majestuosos, casi semidivinos, de un tamaño mayor que los demás y en el centro, revestidos de lujo y dignidad. Vestidos de púrpura, coronados y enjoyados, incluso sus cabezas están rodeadas por un nimbo, como Dios o los santos. San Vital. Rávena. Siglo VI Cristo Cosmocrátor
  • 12. La ubicación del mosaico bizantino en el edificio responde a unos principios preestablecidos fijos, propios de una sociedad muy estable y claramente jerarquizada. Dado que su finalidad es especialmente mostrar la grandeza y el poder del Imperio y la Iglesia bizantina, unidas en la persona del Emperador, existirá una clara jerarquización en la disposición espacial de las figuras en las diferentes partes del edificio. Se trata de reflejar el orden divino de las cosas, que se corresponde con el propio orden imperial. San Vital Rávena. Siglo VI
  • 13. Toda la decoración mural de la iglesia bizantina se ajusta a un esquema teológico que sitúa a las figuras en uno u otro lugar según su mayor o menor importancia. Esta jerarquización espacial en la ubicación de las figuras en los muros, se producirá tanto en sentido vertical como longitudinal. San Apolinar in Classe. Rávena. Siglo VI
  • 14. En sentido longitudinal, las diferentes decoraciones de la basílica tenderán a remarcar el propio eje espiritual de la planta basilical, desde su entrada hacia el presbiterio, un camino que conduce hacia el espacio más sagrado, destinado al misterio de la Eucaristía y a la divinidad. San Apolinar nuevo Rávena. Siglo VI
  • 15. Por ejemplo: • En la entrada se representa el juicio final. • En las naves, son frecuentes procesiones de santos, mártires… • Entre la nave y el presbiterio, en un arco triunfal pueden aparecer distintas escenas que introducen el espacio divino, a veces con el santo al que se dedica la Iglesia. • En la cúpula se representa al Pantocrátor y en sus pechinas al Tetramorfos. • En la bóveda del ábside la Virgen. San Apolinar Nuevo. Rávena. Siglo VI
  • 16. Verticalmente también se suele producir esa diferenciación, en un camino vertical de espiritualidad hacia la salvación: • En la parte más alta, el mundo celestial, presidido por Dios Padre, por símbolos divinos o por el Pantócrator, tetramorfos y coros angélicos. • En un plano inferior, la virgen, los santos, como intercesores e intermediarios, escenas bíblicas… • En otro plano pueden aparecer diferentes personajes de la Iglesia. • Por debajo aparece el mundo material, terrenal. San Vital Rávena. Siglo VI
  • 17. Arco de triunfo separando a los fieles del presbiterio 12 apóstoles Cristo en Majestad y Tetramorfos Exaltación de la cruz. Transfiguración Mano Dios Padre Pedro, Santiago y Juan San Apolinar, eleva sus plegarias a Dios por sus fieles, como Cristo y los Apóstoles ÁMBITOTERRENAL Obispos de Rávena San Apolinar in Classe. Rávena. Siglo VI ÁMBITODELOSSANTOSÁMBITODIVINO Mundo material: mármoles
  • 18. El emperador llega a ser tan reverenciado dentro del templo que a veces casi se confunde con la figura de Cristo, llegando a representar al Emperador y su familia en el mismo lugar reservado a la divinidad, pero en diferente plano. San Vital Rávena. Siglo VI
  • 19. Las principales representaciones serán: • De carácter religioso: Cristo, la Virgen, cortejos de santas y santos, mártires, escenas bíblicas… • De carácter áulico: Representaciones de la familia imperial y altos dignatarios. • Mixtas: Representaciones de la divinidad junto al emperador. • Símbolos cristianos: el crismón, la cruz…
  • 20. Para transmitir estos mensajes, no era preciso un realismo naturalista al modo romano. Derivado del mosaico paleocristiano oficial, se prefirió emplear sistemas representativos idealizantes, anticlásicos que subrayasen ideas vinculadas a la divinidad y al poder, basadas en: • Simplicidad y claridad representativa, primando el mensaje sobre la forma. • Mayor interés en los aspectos simbólico-expresivos que en el realismo. • Idealización. • Espiritualismo. • Simbolismo, incluso del color, para dar aspecto de suntuosidad y resaltar el simbolismo. Características formales San Apolinar Nuevo. Rávena. Siglo VI
  • 21. • Sencillez y claridad compositiva. • Composiciones frontales y sencillas. • Gusto por la simetría. • Aspecto estático, congelado; carencia de movimiento. • Figuras aisladas y sin relación entre ellas. • Suelen alinearse a modo de frisos corridos. Características formales San Apolinar Nuevo. Rávena. Siglo VI
  • 22. • Escaso realismo y naturalidad interesa más el simbolismo. • Mayor interés por expresar un mensaje que por el realismo. • Antinaturalismo. • Esquematismo y estilización. • Rigidez, hieratismo. • Es habitual la seriación y repetición de figuras o actitudes. • Isocefalia. Características formales San Vital. Rávena. Siglo VI
  • 23. • Fondos planos o irreales, que sugieren atmósferas místicas o sobrenaturales, simbólicos. • Figuras planas y frontales. • Frontalidad, aspecto presentativo. • Carencia de volumen: solo en el tratamiento de los pliegues o en algunos elementos de arquitectura se adivina una cierta voluntad de crear distintos planos de profundidad. • Simbolismo, incluso del color. Características formales
  • 24. • Carencia de perspectiva. • Empleo de sistemas de jerarquización de figuras por tamaños (perspectiva jerárquica), desproporción y de perspectivas forzadas (torcidas o invertidas). Características formales
  • 25. • Desproporción. • Jerarquía de tamaños y de ubicación. Características formales
  • 26. • Estereotipación y empleo de convencionalismos representativos poco realistas, como repetición de gestos, los pies en V, que parecen elevarse sobre el fondo… • Estilización y esquematización representativa en las figuras. • Empleo habitual de un canon muy alargado (hasta 9 cabezas), que sugiere la idea de espiritualidad y de división tripartita del rostro (en alusión a la Trinidad). Características formales
  • 27. • Los seres humanos de los mosaicos bizantinos son arquetipos, figuras alejadas de la realidad visual, cuya definición formal y proporciones están previamente establecidas mediante estrictas reglas. • Carencia de rasgos individualizados en las figuras, salvo en algunos casos de personajes imperiales, aunque están claramente idealizados. • Carencia de expresión, reducida tan solo a ojos globulares muy destacados. • Rostros inexpresivos, acentuando tan solo la expresión de los ojos. Características formales
  • 28. • Uso simbólico del color, muchas veces muy rico. • Carencia de movimiento y relación entre los personajes. • Seriación: repetición de gestos y actitudes Sentido del ritmo. Características formales
  • 30. Algunos de los principales mosaicos bizantinos podemos encontrarlos en iglesias mandadas construir por Justiniano en la 1ª mitad del siglo VI. San Vital, de Rávena
  • 31. Algunos de los principales mosaicos bizantinos podemos encontrarlos en iglesias mandadas construir por Justiniano en la 1ª mitad del siglo VI. San Apolinar Nuevo, de Rávena
  • 32. Algunos de los principales mosaicos bizantinos podemos encontrarlos en iglesias mandadas construir por Justiniano en la 1ª mitad del siglo VI. San Apolinar in Classe, de Rávena
  • 33. También podemos encontrar otros en Santa Sofía, aunque son posteriores a su construcción, correspondiendo a la 2ª y 3ª Edades de Oro Bizantinas (siglos IX y XII). Santa Sofía, de Constantinopla
  • 34. • En los mosaicos bizantinos serán muy habituales las representaciones de carácter religioso. • Entre estas destacarán nuevos modelos iconográficos que tendrán una enorme trascendencia en el arte posterior:  Cristo Pantocrátor.  Diferentes representaciones de la Virgen, como Madre de Dios.  La Déesis o Súplica. Iconografía
  • 35. • El arte bizantino, partiendo de los modelos iconográficos paleocristianos, impondrá nuevos tipos iconográficos fijos que faciliten la comprensión de los dogmas de fe y queden fijados de forma permanente para evitar desviaciones. • Su principal aportación será la elaboración de un corpus iconográfico unitario y “normalizado”, que será recopilado en la Hermeneia, que ejercerá gran influencia en el arte occidental. Iconografía
  • 36. PantocrátorUna de las representaciones que más se difundirá será de del llamado Pantocrátor (el que tiene toda el poder). Es Cristo en majestad, todopoderoso, sentado en su trono, con su nimbo, con la mano derecha en actitud de bendecir y sosteniendo en la mano izquierda el libro de las Sagradas Escrituras. Su actitud suele ser mayestática, lejana, inexpresiva y distante. Normalmente se representaba en las cúpulas de las iglesias o en las bóvedas de los ábsides principales. Es habitual que posea una significación apocalíptica: Cristo regresa todopoderoso al final de los tiempos para el Juicio Final.
  • 37. PantocrátorEste tipo de representación ya se había iniciado en el arte paleocristiano (Basílica de Santa Pudenciana), representado con los atributos de poder, como un emperador romano y rodeado del Tetramorfos. Tendrá enorme trascendencia en el arte del occidente medieval, dando lugar a los habituales Pantocrátor de los ábsides y de las portadas románicas en las que se represente el Juicio Final, presidido por el Pantocrátor, rodeado por el Tetramorfos y, a veces, las letras Alfa y Omega. de TahullSan Vicente Tímpano San Trófino. Arlés
  • 38. Iconografía Una variante del Pantocrátor es el Cosmocrátor ( Cristo apolíneo en majestad, sentado sobre el globo terrestre, como señor de todo el universo), como en San Vital de Rávena. Tendrá menos éxito que la anterior tipología, si bien también aparecerá en el arte medieval, como en el Tapiz de la Catedral de Gerona. Pantocrátor
  • 39. Vírgenes Theotocos (Madre de Dios- La que dio a luz a Dios), en diversas variantes. Es el título que la Iglesia cristiana le dio a María en el Concilio de Éfeso de 431 en referencia a su maternidad divina. Esta representación trata de subrayar (frente a las diferentes herejías) que el hijo de María, Jesús, era completamente Dios, y también completamente humano, tal y como había sido afirmado en el Concilio I de Nicea (325), y que sus dos naturalezas (humana y divina) estaban unidas y eran inseparables en una sola persona de la Santísima Trinidad. Habrá diferentes tipos de representaciones en las que María sostiene al niño Dios en su regazo. La Virgen
  • 40. La versión más característica de Virgen con el Niño es la llamada Kyriotissa (Trono del Señor). Normalmente está sentada y se comporta como Trono del Niño, con gesto de Pantocrátor. Suelen ser representaciones muy hieráticas y frontales en las que no suele existir relación entre Madre e Hijo. Muchas veces se emplea para estas representaciones el nombre genérico de Theotocos. Dará lugar a las representaciones románicas y góticas denominadas Maestá (o Maiestas Mariae), como reina de los cielos. Gótico Italiano: Maestá. Giotto Románico. Virgen en Majestad. S. Vicente Tahull
  • 41. Otro tipo de representación será la llamada Virgen Eleusa o Glycophillusa (la que expresa ternura). Es muy frecuente en los iconos y en ella aparece la Virgen mostrando afecto al niño, con sus caras normalmente tocándose, relacionándose entre ellos. Se enfatiza el papel de la Virgen como madre de Cristo y como intercesora entre Dios y los hombres, como si fuera la propia Iglesia. Esta variante tendrá gran acogida en el arte gótico (como las Vírgenes Blancas) y en el Renacimiento. La VirgenRafael Sanzio. Renacimiento Arte Gótico Virgen Blanca. Toledo Mariotto Albertinelli Renacimiento
  • 42. La Virgen Una variante es la llamada Galactotrophusa, en la que la Virgen está amamantando al niño. Esta versión dará lugar a las llamadas Vírgenes de la leche posteriores. Jan Van Eyck. Pintura gótico-flamenca Leonardo da Vinci Renacimiento
  • 43. La Virgen Odighitria (La que muestra el camino). La Virgen señala al niño (a veces tiene una mirada triste), indicando que él es el camino, a la vez que indicando que su propio camino será el sacrificio en la cruz. Normalmente, el niño sostiene en su mano un pergamino que indica las Sagradas Escrituras, específicamente, el evangelio de Juan, donde se menciona la frase "Yo soy el camino, la verdad y la vida." Rafael Sanzio. Renacimiento
  • 44. Blanchernitissa o Platytera (La señal, más allá del cielo). En actitud orante. Modelo heredado de la orante paleocristiana, habitualmente con un clípeo con el niño. Panajranta (Sin mancha), que dará lugar a la tradición posterior de las Inmaculadas. La VirgenOtras representaciones de la Virgen en el arte bizantino:
  • 45. DéesisDéesis (Plegaria, súplica). Consiste en la representación, normalmente de la Virgen y San Juan Bautista, orando por los hombres como intercesores ante Cristo Pantocrátor. Este tema aparecerá habitualmente en el arte románico y gótico, e incluso en el arte posterior. Arte gótico. San Esteban. Burgos. S. XIII. Arte gótico. Puerta de la Coronería. Catedral de Burgos. S. XIII.
  • 46. Déesis Jan Van Eyck. Políptico de Gante. Siglo XV El Greco. El entierro del conde de Orgaz. Siglo XVI. Representación de la Déesis en la parte celeste del cuadro.
  • 47. Otros temasKoímesis (Dormición de la Virgen). Dará lugar a las tradicionales representaciones de la Muerte de la Virgen. Andrea Mantegna. Renacimiento Caravaggio. Barroco
  • 48. Otros temas Anástasis: Tema apocalíptico, que narra el descenso de Cristo a los infiernos para resucitar a los muertos, para liberar a los justos que habían muerto con el pecado original, aludiendo a su victoria sobre la muerte (devolviendo la vida a Adán y Eva o patriarcas del Antiguo Testamento). Fra Angelico Relieve románico. Armentia (Álava)
  • 49. Otros temasThrenos: Llanto de la Virgen sobre el cuerpo muerto de Jesús. Sandro Botticelli. Bartolomé Bermejo Gregorio Fernández Miguel Ángel Dará lugar a las representaciones habitualmente conocidas como Piedades.
  • 50. Otros temasLa Santísima Trinidad: De la representación paleocristiana de los Tres huéspedes de Abraham, se pasará a la tradicional representación de tres personajes, uno anciano (Dios Padre), otro más joven (Cristo) y el Espíritu Santo en forma de Paloma (o sus símbolos), frecuente en el arte cristiano posterior. Saint Denis. Paris. Arte Gótico. José Ribera Barroco S. XVIII
  • 51. • http://clio.rediris.es/n33/n33/arte/06Bizancio.pdf • http://nohaylineasenelcielo.blogspot.com.es/2012/12/arte-bizantino-mosaico-y-pintura.html?view=classic • https://arte.laguia2000.com/general/el-mosaico-bizantino • https://es.slideshare.net/arelar/el-mosaico-en-el-arte-bizantino • https://es.slideshare.net/palomaromero/8-arte-bizantino-2-bachillerato • https://www.slideshare.net/jackerouack/arte-bizantino-mosaico-y-pintura • https://www.slideshare.net/RFA2009/arte-bizantino-11424519 • https://www.slideshare.net/tomperez/el-arte-bizantino-nueva-presentacin • https://www.slideshare.net/pinakels/tema-2-arte-bizantino • https://www.slideshare.net/ignaciosobron/explica-las-caractersticas-esenciales-del-arte-bizantino