SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  95
EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL
ARTE PALEOCRISTIANO, CON ESPECIAL REFERENCIA A LA
ICONOGRAFÍA
La pintura paleocristiana será la primera
manifestación del arte cristiano.
El arte primitivo cristiano se inicia a
través de la pintura de las catacumbas de
Roma, pues no existe arquitectura
anterior al periodo de Constantino, salvo
ejemplos contados, como los templos de
Dura Europos.
Su importancia será fundamental en la
historia del arte occidental, más que por
sus propios valores plásticos:
• Por sentar los modelos expresivos y
simbólicos del arte bizantino y
medieval cristiano.
• Por desarrollar una iconografía propia
de carácter cristiano, que será la base
de la iconografía bizantina y del arte
cristiano occidental en la Edad Media.
La pintura y el mosaico, como todo
el arte paleocristiano, se puede
dividir en dos grandes periodos:
• Periodo de persecución y
clandestinidad (siglos II y III),
especialmente en las
catacumbas. Predominará la
pintura.
• Periodo de libertad de culto y
del Cristianismo como religión
oficial del Imperio (desde 313).
En esta fase será un arte
protegido e impulsado por las
grandes jerarquías eclesiásticas
de la época e, incluso, por la
propia monarquía romana Se
desarrollará en basílicas,
baptisterios, martyria y
abundará el mosaico.
Primera etapa: Arte paleocristiano
clandestino (siglos II y III – hasta 313)
No pudiendo hacer
públicas sus creencias y
su arte, las primeras
comunidades cristianas
celebrarán sus
reuniones en edificios
privados, que serán
llamados tituli o Domus
ecclesiae.
No obstante, en las
afueras de las ciudades,
se excavarán
catacumbas en las que
se enterraban a
personas cristianas.
Es en estas catacumbas
donde aparecerán las
primeras pinturas
cristianas.
En el arte paleocristiano
la pintura mural tendrá
un gran desarrollo y fue
importante en la
decoración de las
paredes y de los
arcosolios (hueco
arqueado que remataba
los nichos) de las
catacumbas.
La técnica utilizada se
basaba en el fresco, de
trazo ligero e
impresionista y de escaso
cromatismo, dado que se
valoraba más el
significado religioso que
la belleza formal o la
representación de la
realidad.
Los cristianos se servirán del arte
romano en los primeros siglos para la
manifestación de sus ideales.
Para ello, adoptaron la pintura con
preferencia a la escultura por ser
aquélla de más fácil ejecución y por
ofrecer menos semejanza con los
ídolos del paganismo.
Los primeros cristianos vivían en
medio de una sociedad
mayoritariamente pagana y hostil
Como no podían profesar
abiertamente su fe, los cristianos se
valían de símbolos.
Su lenguaje gráfico procede en gran
medida de Oriente, de las
comunidades helenizadas de
Alejandría, Antioquia y Éfeso.
Durante los
primeros siglos se
realizaron
decoraciones y
pinturas simbólicas
más que verdaderas
imágenes
veneradas, siguiendo
la disciplina del
arcano o del secreto
que vedaba la
manifestación
pública de algunas
verdades cristianas.
Estas representaciones
artísticas no serán desde
un principio para ser
contempladas por el
público, sino que serán
simbólicas y estarán
escondidas, para solo ser
reconocidas por sus
practicantes.
Los cristianos llevaron a
cabo una “creatividad
camuflada”, solo legible
para la comunidad
cristiana
Esto favoreció a la
creación de motivos
simbólicos con gran
repercusión en el
posterior arte cristiano.
Los dos primeros siglos del Cristianismo se
caracterizan por la ausencia de
representación de imágenes de culto,
siguiendo el aniconismo expresado en
el Antiguo Testamento y la opinión de
autores como Tertuliano, para
quienes las imágenes constituyen un
“adulterio de la verdad”.
El desarrollo del arte figurativo cristiano
encontró en algunos medios una
hostilidad basada en la prohibición bíblica
de las imágenes (Éxodo, 20, 4); el
rompimiento de la prohibición fue, sin
duda, debido a iniciativas privadas.
No obstante, el cristianismo se apartó de
la antigua norma judaica que imponía la
proscripción de la imagen, ya que esta
religión surge en un medio saturado de
imágenes, el clásico romano.
De este modo, a partir
de finales del siglo II e
inicios del siglo III,
coincidiendo con la
difusión de la religión
cristiana, es cuando
comienzan a aparecer
las primeras muestras
iconográficas en
escultura y pintura.
Tanto en la pintura de
las catacumbas como
en algunos sarcófagos
irá desarrollándose la
iconografía cristiana,
cargada de
simbolismo.
Profecía de Balaám. Catacumbas de Santa Priscila. ¿Fines siglo II?
¿Primera representación de la Virgen María?
Esa nueva iconografía
paleocristiana va forjándose
acorde con los principios de la
nueva fe y sus autoridades
eclesiásticas.
El carácter privado de la pintura
de las catacumbas no descarta,
en absoluto una posible
intervención clerical y que
estaría limitada a la elección de
las escenas a representar.
“Puede afirmarse sin vacilación que
existió en el siglo III una pintura
cristiana con un campo de aplicación
bien definido y que disponía de un
programa iconográfico y funcional que
supone un acuerdo tácito y, más
verosímilmente, directrices de las
autoridades eclesiásticas cristianas”.
André Grabar: El arte paleocristiano
En su origen, las
representaciones pictóricas
y escultóricas
paleocristianas están
condicionadas por:
• La situación de
clandestinidad.
• La herencia anicónica y
antimaterial de la
tradición judía.
• El gran sentido simbólico
y expresivo, anti-clásico,
de las aportaciones
orientales del imperio,
donde se desarrolló
inicialmente el
cristianismo.
• La influencia
neoplatónica.
Capella Greca. Catacumbas de Priscila. Siglo II
Acabó imponiéndose la utilización de las imágenes con fines didácticos, no
estéticos, para plasmar gráficamente los conceptos de la nueva fe, utilizando
para ello parcialmente el lenguaje artístico de la tradición clásica.
Ese lenguaje clásico fue
depurándose, concentrando la
atención en lo estrictamente
esencial, en la precisa
transmisión de un “mensaje”, la
clara comunicación de los
contenidos de una fe, en la que
sobra todo lo accesorio, todo lo
que no es “idea”.
La iconografía que caracterizará
al arte paleocristiano se adaptará
a las nuevas necesidades
religiosas, alejándose del
realismo clásico y dando paso al
expresionismo de un arte
figurativo en el que predominará
el carácter simbólico que sentará
las bases iconográficas del arte
que luego se desarrollará a lo
largo de toda la Edad Media. Noe en el arca, tras el diluvio, recibiendo la paloma con la rama de
olivo.
Estos primeros artistas
cristianos desarrollaron
una iconografía que se
basaba principalmente
en el simbolismo.
Las primeras pinturas
son en su mayoría
monocromáticas,
realizadas con la técnica
del fresco, sobre un
fondo blanco.
Luego se introducirán
más colores, pero
predominará la línea
simple sobre el color y
se abandonarán los
efectos de volumen,
convirtiéndose en una
pintura plana.
Lo esencial en este tipo de
representaciones era el símbolo,
por lo que las figuras aparecían
aisladas entre sí, desarrollando
un tipo de pintura plana, sin
volumen.
Incluso se romperá la proporción
figurativa y aparecerá la
jerarquización en el tamaño de
las figuras.
La importancia del color radicaba
en el simbolismo que transmitía
la propia imagen, y se destaca lo
lineal frente a lo pictórico para
no distraer al espectador con
métodos descriptivos.
Las líneas del dibujo delimitan
las formas, en cuyo interior está
el color.
En cuanto a los contenidos –con el fin de que pasaran desapercibidos en la
sociedad romana- será habitual, inicialmente:
El empleo de símbolos solo reconocibles por
los propios cristianos.
La cristianización de iconografías paganas
pero con un nuevo significado cristiano.
Desde los primeros tiempos, se emplearán
abundantes símbolos, muchos de ellos, solo
reconocibles para los iniciados.
Pez: A partir del s. II la Iglesia tomó la palabra
griega pez, «Ichthys», como símbolo de Cristo. Las
letras de esta palabra significan: I: Iesous (Jesús),
Ch: Christos (Cristo), Th: Theou (Dios), U: Uios
(Hijo), S: Soter (Salvador). Jesús, Cristo, Hijo de
Dios, Salvador.
El símbolo del pez se usaba como signo de
reconocimiento entre los miembros de las
diversas comunidades cristianas. Cuando uno
sospechaba si otro era también cristiano, hacía un
dibujo (comúnmente en el suelo con un palo) en
el que se incluía uno de los dos arcos que forman
el pez. Si la otra persona era cristiana, completaba
el dibujo trazando el arco que faltaba. Casi
inmediatamente el dibujo se borraba para no
levantar sospechas.
Símbolos cristianos
También es común la imagen de un pez con una crátera (vasija griega) o cesto
lleno de panes que expresa que el pan y el vino son el mismo Cristo que se
multiplica para ser comido por todos.
Símbolos cristianos
Monograma de Cristo o crismón,
formado por dos letras del
alfabeto griego, X y P (Primeras
letras de Xristós).
Era habitual combinarlo con las
letras Alfa y Omega (significando
que Dios es el principio y fin, la
eternidad), y muchas veces dentro
de un círculo o rueda (el círculo es
símbolo de eternidad, el sol es
símbolo de Dios que es la luz).
Si el crismón incorpora una S
(Espíritu Santo) se convierte en un
crismón de significado trinitario.
El monograma de Cristo puesto en
una tumba indicaba que el difunto
era cristiano.
Símbolos cristianos
Monograma de Cristo o
crismón
El Emperador Constantino
lo colocó en el estandarte
de su ejército:"IN HOC
SIGNE VINCES"(con este
signo vencerás) en el año
312 cuando se enfrentó a
su rival Majencio. Ganó la
batalla y un año más tarde
para mostrar su
agradecimiento a Dios,
promulgó el Edicto de
Milán en el año
313 , declarando la libertad
de culto para los cristianos.
Es entonces cuando cesan
las persecuciones.
Símbolos cristianos
Delfín, ancla, áncora: todos ellos remiten a la salvación eterna, al camino
hacia la otra vida y la esperanza. El ancla es uno de los objetos simbólicos
más antiguos del arte cristiano y representa, además, la firmeza de la fe en
Cristo. El ancla unida al pez indicaba entonces la esperanza en Cristo.
Símbolos cristianos
Pavo real, ave Fénix: símbolos de la inmortalidad o resurrección. Simbolizaba
el alma salvada, haciendo referencia al Ave Fénix, ave mítica de Arabia que,
según creían los antiguos, renacía de sus cenizas después de tres días. El pavo
real nunca se representa con la cola extendida, pues sería símbolo de la
soberbia, y simboliza la resurrección porque, en primavera, el tiempo que
coincide con la Pascua, muda las plumas renovando completamente su
plumaje.
Símbolos cristianos
Vid, espiga, uva, vendimia: representan
la eucaristía. La vid y la uva están
tomadas de las parábolas de Jesús. La
uva, de la que se hace el vino, es una
alusión a la muerte de Cristo, a su sangre
y sacrificio.
El agua representa a Cristo. Según el
evangelio de san Juan (4, 14), el propio
Jesús es fuente de agua viva que da vida
a los hombres. En las antiguas
representaciones del paraíso nunca falta
una fuente de gracia, para representar a
Cristo como agua viva o aves alrededor.
Símbolos cristianos
Mausoleo de Santa Constanza. Roma. Mosaico de la Vendimia. Hacia 354
Frutos (a veces en guirnaldas y aves comiéndolas), como representación de los
creyentes y prefiguración de la inmortalidad, resurrección y del paraíso, así como
del alma que se alimenta con la eucaristía.
Símbolos cristianos
Numerosos de estos temas proceden
de la tradición clásica pagana, pero
en el arte paleocristiano adquieren
un nuevo significado simbólico.
Cordero: Cristo
como víctima
sacrificial, que se
ofrece para
redimir al mundo.
Al principio no
estaba vinculado al
libro del
Apocalipsis, sino
tan solo al
sacrificio de Cristo
y a la esperanza de
una vida feliz para
el creyente
después de
muerto
Símbolos cristianos
Nave mística:
simboliza la Iglesia
como la nave en la
que Cristo es el
timonel y a la cual
guían los
evangelistas.
Faro: Representa la
vida terrenal como
un viaje peligroso,
cuya meta final es la
luz del faro, alegoría
de la Fe cristiana y
la esperanza de
llegar a buen
puerto.
Símbolos cristianos
Iconografías paganas con un nuevo significado cristiano.
En un primer momento, igual que
sucedió con la arquitectura, toman
algunas de las figuras paganas,
cambiando la significación del
objeto y, posteriormente elaborarán
otras imágenes nuevas.
En los momentos en que la religión
cristiana está proscrita, tienen que
comunicarse mediante un lenguaje
simbólico, usando imágenes
conocidas por todos, por tanto no
sospechosas, de las que solo los
iniciados conocen su auténtico
significado secreto.
Así sucedió, por ejemplo con la vid,
que dejó de representar al dios
Baco, para pasar a ser sinónimo de
la sangre de Cristo.
El proceso de formación de la iconografía
cristiana va unido, en su principio, a la
selección de unos temas tradicionales (de
la tradición funeraria pagana) de carácter
bucólico-idílico-marino que, antes de
circunscribirlos a un modo de imagen
diferenciado, articulado, evidentemente
cristiano, también se le podía circunscribir
a la paz, la felicidad, la salvación, de la
postura de vida cristiana.
La aparición de la imaginería cristiana es
el resultado de un largo proceso de
adaptación de prácticas funerario-
religiosas plenamente enraizadas en la
sociedad romana.
Existe una fuerte influencia pagana como
ocurre en la representación del dios
Apolo, por ejemplo, que se puede
identificar con la figura de Cristo.
Iconografías paganas con un nuevo significado cristiano.
La presencia de otras figuras
procedentes del mundo pagano,
como el pastor o la orante es muy
temprana, con una evidente
significación cristiana.
También serán habituales las
escenas de banquetes, que
inicialmente no se refieren al
banquete eucarístico sino al acto
social que el banquete constituía
en la vida del hombre antiguo, o al
banquete de carácter funerario.
Un mismo lenguaje artístico era
utilizado para evocar los
sentimientos religiosos entre
cristianos y paganos
El buen pastor. Catacumba de Priscila. Roma. Siglo II-III
Iconografías paganas con un nuevo significado cristiano.
El Buen Pastor es uno de los motivos
más populares del arte paleocristiano,
representado como un pastor vestido
con una túnica, que carga sobre sus
hombros una oveja.
Es el moscóforo de tradición griega,
un oferente que porta la ofrenda que
va a sacrificar a los dioses,
constituyendo así, una representación
pagana.
Este tema simboliza a Cristo como
salvador de su rebaño.
Se usó esta imagen para decorar
lápidas, sarcófagos y esculturas
funerarias, con el fin de mostrar la
salvación del alma: a Cristo como
pastor y a los fieles como sus ovejas.
Iconografías paganas con un nuevo significado cristiano.
El buen pastor. Catacumba de Priscila. Roma. Siglo II-III
Iconografías paganas con un nuevo significado cristiano.
Antecedentes del modelo del “Buen Pastor”:
El/la Orante es una figura muy
recurrida de la tradicion
grecorromana, que representa la
imagen pagana de la Piedad.
En el arte cristiano se interpreta
como el alma cristiana que goza ya
de la paz divina e invita a la
oración.
Iconografías paganas con un nuevo significado cristiano.
El/la Orante, imagen
pagana de la Piedad,
interpretada como el alma
cristiana en el cielo.
Es posible que esta
postura habitual de
oración formara parte del
rito bautismal y se adopte
por su paralelismo con él,
como paso a la nueva vida
que se inicia con el
bautismo: el alma salvada
por Dios a través de la
conversión bautismal.
Iconografías paganas con un nuevo significado cristiano.
El ágape, según la carta de San Pablo (1 Co, 11:17-34) era una cena fraternal que
los primeros cristianos celebraban, así como a un posible banquete funerario.
Desde el S. I dos eran las formas de realizar los banquetes: sentados los
comensales alrededor de una mesa o en divanes o triclinium.
El nombre de Ágape, como sinónimo de celebración eucarística, aparece a
finales del siglo II.
Iconografías paganas con un nuevo significado cristiano.
El mensaje más importante que tenía que transmitir el cristianismo era la
superación de la muerte, por eso los temas elegidos están en función de la
resurrección, de la vida eterna, adquirida gracias a Cristo, encontrando en los mitos
paganos prototipos, como el de Orfeo, relacionado con la resurrección y símbolo
de Cristo salvador, al bajar a los infiernos para devolver la vida a Eurídice.
Iconografías paganas con un nuevo significado cristiano.
También de tradición pagana
grecorromana son otras
representaciones que aparecen
en las catacumbas cristianas y
que pueden relacionarse con el
cristianismo:
• Eros y Psique, que se asimilan
a Cristo y las almas.
• Hércules, héroe pagano que
dedicó su vida a actuar por la
liberación de los hombres y
que simboliza la figura de
Cristo como liberador y
salvador; si bien, a veces,
como Hércules en el jardín de
las Hespérides se le asocia a
Adán.
Iconografías paganas con un nuevo significado cristiano.
El pelícano: Simboliza el sacrificio de Jesucristo pues, según la mitología clásica,
alimenta a sus crías con su propia sangre hiriéndose en el pecho.
Iconografías paganas con un nuevo significado cristiano.
Representación tardía.
Capilla Palatina de
Aquisgrán. Siglo IX.
También de la tradición
clásica (adaptada al
significado cristiano)
puede considerarse la
escena de la
maternidad clásica
Dará lugar a las
representaciones de la
Virgen María, como en
las Catacumbas de
Priscila.
Es posible rastrear esta
iconografía en la
escultura egipcia, como
Isis amamantando a
Horus.
Iconografías paganas con un nuevo significado cristiano.
Posteriormente también aparecerán
escenas históricas de la Biblia,
especialmente del Antiguo Testamento.
Numerosas de las manifestaciones
pictóricas de las catacumbas están
asociadas a imágenes que guardan
relación con la salvación, resurrección y
la verdadera vida: aquella que aguarda
tras la muerte, una vez alcanzada la
justicia divina:
Abundarán los temas del Antiguo
Testamento:
• Daniel en el foso de los leones.
• Jonás expulsado de la ballena.
• El sacrificio de Abraham.
• Noé tras el diluvio.
• Los tres Hermanos en el Horno.
• Adán y Eva, Job, Sansón …
Motivos de la historia cristiana (Antiguo y
Nuevo Testamento)
Las escenas del Antiguo
Testamento representadas en las
pinturas de catacumbas y los
relieves de los sarcófagos no
funcionan como escena
narrativa, de acuerdo con el
pensamiento histórico-religioso
judaico, sino como símbolo de
las obras de salvación de Dios,
es decir, de acuerdo con el
pensamiento religioso cristiano.
El proceso de introducción en la
iconografía cristiana de escenas
del Antiguo Testamento consistió
en la identificación concreta de
motivos y elementos
tradicionales que fueron
transformados según las
necesidades de la tradición
cristiana.
Motivos de la historia cristiana (Antiguo y
Nuevo Testamento)
Muchas de estas escenas
remiten a una oración, la
commendatio animae, por la
que se rogaba a Dios que, al
igual que había intervenido para
salvar a los protagonistas de las
escenas en cuestión, hiciera lo
mismo para asegurar la
salvación del alma del difunto.
Motivos de la historia cristiana (Antiguo y
Nuevo Testamento)
Adán y Eva. Alegoría del pecado y
de la necesidad de salvación.
Siglo III
Catacumbas Santos Pedro y Marcelino
Motivos de la historia cristiana (Antiguo y
Nuevo Testamento)
En el tema de Noé, al que Dios
libra del Diluvio, este
simbolismo de la resurrección
de refuerza con la paloma que
vuelve al Arca con la rama de
olivo y que se independiza de su
contexto para constituir por sí
misma un símbolo de
resurrección. El diluvio también
expresa el castigo de Dios.
La paloma: Simboliza el
bautismo, la pureza. En la
narración del Diluvio, la paloma
trajo un ramo de olivo al arca
para indicar que el peligro del
diluvio había cesado, creándose
una alianza en Dios y el hombre.
Las palomas reflejan, además, la
inocencia y pureza de los fieles
que buscan a Cristo.
Motivos de la historia cristiana (Antiguo y
Nuevo Testamento)
La escena de Jonás y la Ballena, que simboliza la resurrección, ya que al
desobedecer Jonás la orden de Dios fue tragado por una ballena siendo
devuelto a tierra firme tres días después, al igual que resucitó Jesús.
Motivos de la historia cristiana (Antiguo y
Nuevo Testamento)
Los jóvenes hebreos en el horno de Babilonia
Motivos de la historia cristiana (Antiguo y
Nuevo Testamento)
Daniel en el foso de los leones
Motivos de la historia cristiana (Antiguo y
Nuevo Testamento)
El Sacrificio de Isaac,
prefiguración de Cristo como
víctima, entre otras lecturas.
Moisés (haciendo manar
agua de la roca) como
prefiguración del Mesías.
Motivos de la historia cristiana (Antiguo y
Nuevo Testamento)
Respecto de temas del Nuevo
Testamento no se representan
todavía escenas de la Infancia,
Pasión ni Resurrección y serán
frecuentes los relacionados con
la vida pública de Cristo, los
milagros principalmente,
vinculados a la promesa de
curación - salvación:
• La resurrección de Lázaro.
• La curación del paralítico.
• La curación de la
hemorroisa.
• La samaritana en el pozo…
Motivos de la historia cristiana (Antiguo y
Nuevo Testamento)
En el período
anterior a la Paz de
la Iglesia no
aparecen aún
imágenes de la
Infancia, la Pasión y
la Resurrección de
Cristo.
Los artistas inciden
en el carácter
taumatúrgico de
Cristo, un símbolo
más de las obras de
salvación de Dios.
Motivos de la historia cristiana (Antiguo y
Nuevo Testamento)
El Cristo de los milagros nos remite a una concepción popular y amable de
Cristo, frente a la concepción eclesiástica e imperial posterior, que incidirá
especialmente en el aspecto triunfal y terrible del Cristo victorioso y juez
implacable que veremos aparecer en la época teodosiana.
También comenzarán a
aparecer escenas del Bautismo
de Cristo, como ejemplo del
Bautismo y la conversión como
vía de salvación, frente al
pecado y la muerte.
Motivos de la historia cristiana (Antiguo y
Nuevo Testamento)
También aparece en este
momento una prefiguración
de la Virgen María,
denominada Profecía de
Balaám, un hombre señalando
a una estrella junto a una
mujer con un niño.
Es un tema entre el Antiguo y
el Nuevo Testamento, que
anuncia la llegada del Mesías,
como una estrella que saldrá
de la estirpe de Jacob.
Motivos de la historia cristiana (Antiguo y
Nuevo Testamento)
Segunda etapa: Arte paleocristiano oficial
(desde 313 hasta finales siglo V)
En el año 313, el emperador
Constantino promulga el Edicto de
Milán, que proclama la libertad de
culto religioso.
El culto cristiano puede realizarse
libremente y comienza a edificarse la
primera arquitectura paleocristiana
(basílicas, mausoleos, martyrium,
baptisterios) y el arte cristiano se
manifiesta libremente.
La religión cristiana va adquiriendo
mayor importancia e irá
progresivamente oficializándose,
llegando a recibir apoyo de los
emperadores, hasta que en el año 390,
el emperador Teodosio promulga el
Edicto de Tesalónica, por el que el
cristianismo se convierte en la religión
oficial del imperio romano y se
proscriben otros cultos.
Con el triunfo de la Iglesia, y
la Conversión del Imperio la
escasez se convierte en
abundancia, debido, en
primer lugar, a la aparición
de dos nuevos y poderosos
clientes de la producción
artística cristiana:
• La Iglesia.
• La familia imperial.
Serán precisamente estos
nuevos clientes quienes van
a promocionar los nuevos
temas iconográficos que,
lentamente, se irán
imponiendo, al igual que las
características de las artes
plásticas.
De los encargos y necesidades de estos
dos nuevos clientes (Emperador e
Iglesia) surgirá la nueva iconografía:
• La asociación de la religión y el poder
temporal aportará toda la
parafernalia de un arte de carácter
triunfal.
• La doctrina cristiana formulará una
nueva concepción del arte,
convirtiendo a éste,
progresivamente, en su más
importante medio docente.
Durante el Imperio cristiano la Iglesia
convivirá en perfecta simbiosis con el
Estado romano.
Un lenguaje artístico, común a ambos,
se convertirá en el eficiente medio de
propaganda de la ideología dominante,
de sus deseos y sus pretensiones.
Desde el siglo IV se
asiste a un
progresivo
distanciamiento
de la realidad, que
terminará
situando las
imágenes
religiosas en un
escenario
desmaterializado,
sin ambientación
paisajística o
arquitectónica.
Intencionalmente se pierde el volumen, la noción del bulto -símbolo de la
realidad-, quedando la figura plana, sin profundidad, reducida al contorno de
trazo vigoroso. Se acentúa lo expresivo-simbólico sobre lo realista.
De igual forma, el color se desentiende del
modelado y del tono local, haciéndose
abstracto y simbólico.
La intencionalidad didáctica y simbólica de
exaltación del nuevo poder de la Iglesia y el
Estado cristiano se convierten en aspectos
fundamentales del arte.
Las imágenes se convierten en medio de
adoctrinamiento del nuevo poder civil y
religioso.
La proliferación de basílicas para la
celebración litúrgica conlleva
el desarrollo del mosaico como
revestimiento de sus muros,
prefiriéndose este frente a la pintura,
por:
• Mostrar mayor sensación de
riqueza y posibilidad de duración.
• Ser mucho más expresivo
y colorista, favoreciendo el empleo
simbólico del color y las formas.
• Se ajustaba más al nuevo espacio
místico que se pretendía para el
templo cristiano, creando espacios
místicos.
• Participaba más del
sentido didáctico que quería
otorgársele a los nuevos símbolos
frente a la pintura.
En este periodo
de
oficialización y
protección del
cristianismo,
basílicas,
mausoleos y
baptisterios se
ornamentarán
con pinturas y,
especialmente,
con mosaicos,
para dar una
mayor
sensación de
riqueza.
Su decoración se basa, fundamentalmente, en mosaicos ubicados en bóvedas y
paredes de interior, frente a su tradicional empleo como pavimento.
Se empleará la
técnica romana del
opus tesellatum,
siendo muy
habituales las teselas
vidriadas y las
cubiertas con pan de
oro, de extraordinaria
riqueza.
Estos mosaicos serán
una clara expresión
del triunfo de la
Iglesia, además de
servir de vehículo
para la transmisión
del dogma, destinado
en su mayoría a un
público que no sabía
leer ni escribir.
El dorado va a ser un
color muy empleado
en estas
elaboraciones
artísticas, ejerciendo
funciones didácticas
y simbólicas en su
representación.
Los mosaicos que
transmitan una idea
terrenal se colocarán
en el inferior de los
muros interiores,
mientras que en el
medio lo harán las
representaciones de
transición y en la
zona superior el
símbolo del cielo.
En este periodo, la
iconografía también
cambiará,
empleándose los temas
anteriores, pero
surgiendo otros nuevos,
acordes con la nueva
situación de poder de la
iglesia y adoptando el
carácter áulico de la
iconografía imperial.
A finales del siglo IV
aparecen los temas
triunfales, frecuentes
más adelante en la gran
pintura y mosaico
monumental y que
anticiparán las
características del
mosaico bizantino.
Son composiciones triunfales que exaltan la
omnipotencia o la realeza de Cristo, la Virgen y la
legitimidad del poder de la Iglesia.
El reino intemporal de Cristo
comienza a recibir una formulación
iconográfica inspirada en los usos
monárquicos de la época.
Fue precisamente bajo los
emperadores cristianos cuando el
arte triunfal imperial (pagano por
sus orígenes y espíritu) alcanzó su
más completa expresión, siendo
ellos los que se hicieron magnificar
por el mayor número de fórmulas
iconográficas, unas antiguas y
anteriores a la conversión y otras
que ofrecen versiones cristianas
nuevas, que son de invención
cristiana reciente, tales como la
“Maiestas Domini”, la
“Resurrección de Cristo” y de los
muertos, la “Parusía” o segunda
venida de Cristo.
TEMA TRADICIONAL: Bautismo de Cristo, de carácter narrativo, Cristo sumergido en el Jordán y
a su lado el Bautista, sobre ellos el Espíritu Santo. Rávena. Baptisterio de los Arrianos. Finales
siglo V.
TEMA TRADICIONAL: Bautismo de Cristo, de carácter narrativo, Cristo sumergido en el Jordán y
a su lado el Bautista, sobre ellos el Espíritu Santo. Rávena. Baptisterio de los Ortodoxos. 2ª
mitad siglo V.
TEMA TRADICIONAL: Representación de Cristo como el Buen Pastor. Mausoleo de
Gala Placidia. 1ª mitad siglo IV.
Es una expresión religiosa
triunfalista, inspirada en sus
líneas esenciales por el arte
grandioso de las monarquías
contemporáneas.
El triunfo de la Iglesia y con
ella del cristianismo es
celebrado por los artistas a la
manera imperial oficial: el
cristianismo que vence en el
siglo IV es la religión de la
clase dominante.
El Cristo victorioso que nos
presenta la iconografía
cristiana de finales el siglo IV
ya nada tiene que ver con “el
Cristo de la pobreza, que
respira la atmósfera de los
pescadores de Galilea.”
Cristo en Majestad (Maiestas Domini). Extraído de la imagen imperial en su trono. Será el
origen del posterior pantocrator bizantino y románico. Basilica de Santa Prudenciana Roma.
Siglo V
Se aprecia una transferencia iconográfica del mundo imperial romano, y se
incorpora la figura de Cristo o la Virgen entronizados, como ya estaban
acostumbrados a ver al emperador, con todo su protocolo.
Se aprecia una transferencia iconográfica del mundo imperial romano, y se
incorpora la figura de Cristo o la Virgen entronizados, como ya estaban
acostumbrados a ver al emperador, con todo su protocolo.
Mosaico en Santa María la Mayor, Roma, detalle de la Anunciación, el espíritu Santo en
forma de paloma, el ángel anuncia a María que aparece como emperatriz con los pies
apoyados sobre escabel ,transferencia iconográfica imperial, acompañada por ángeles.
Epifanía, Adoración de los Magos, símbolo de universalidad de la redención, Cristo
entronizado como emperador, rodeado por ceremonial cortesano, cerca la Virgen
como emperatriz. Stª Mª la Mayor, Roma. Siglo V.
Se aprecia una transferencia iconográfica del mundo imperial romano, y se
incorpora la figura de Cristo o la Virgen entronizados, como ya estaban
acostumbrados a ver al emperador, con todo su protocolo.
Será también frecuente el tema de la Traditio legis, manifestación plástica de la
raíz divina de la Iglesia: Cristo entrega la Ley a San Pedro.
La Traditio legis. Cristo le entrega, en forma de libro o pergamino, la ley a San Pedro. Se trata de
una legitimación del poder de la iglesia en la tierra. En ella aparecerá el propio Cristo o la Dextera
Dei (la mano de Dios). Mausoleo de Santa Constanza
También se representa a
Cristo entre los Apóstoles,
entronizado, triunfante, en
ocasiones acompañado del
Cordero Místico.
“Cristo con el libro de los
Evangelios está sentado
entre Pedro y Pablo. A
continuación, el Cordero
está de pie en el centro en
una colina, desde donde
fluyen los cuatro ríos
simbólicos de la Escritura. A
los lados están las mártires
más veneradas, con su
nombres: Gorgonio, Pedro,
Marcelino, Tiburcio, todos
aclamando al Cordero “.
Cristo entre Pedro y Pablo, S. IV. Catacumba de los Santos
Marcelino y Pedro en Via Labicana, Roma.
No se ha encontrado ninguna
representación de la Pasión de
Cristo anterior al 350.
Es en esta época cuando surge
la imagen de la Cruz, principal
símbolo de la fe cristiana.
Las primeras representaciones
de la cruz fueron aceptadas con
gran dificultad, pues preferían
evitar la representación del
instrumento de tortura o del
verdadero suplicio sufrido por
Jesús.
Cúpula del
Mausoleo de
Gala Placida,
con el
mosaico de
la Exaltación
de la Cruz
entre los
Tetramorfos.
Rávena.
Siglo V.
Ábside
Basílica
Santa
Pudenciana,
Roma.
Finales siglo
IV
En muchos casos aparecerá como
signo de triunfo, la “Crux Invicta”,
estandarte de la milicia, enseña
real que ha vencido a la muerte y
ahuyentado a las tinieblas.
Junto con la exaltación del triunfo
de la cruz, aparecerán nuevos
temas procedentes del Apocalipsis:
• La exaltación del cordero
místico.
• Cristo rodeado del tetramorfos
(representación de los cuatro
evangelistas con formas
animales).
Cristo entronizado, rodeado por los apóstoles y el triunfo de la Cruz, rodeada por el
tetramorfos (Basílica de Santa Pudenciana, Roma. Hacia 390)
Tetramorfos y Cruz. Mausoleo Gala Placidia. Rávena. Siglo V
San Mateo
San Marcos
San Lucas
San Juan
Otras representaciones derivadas del Apocalipsis, como la Etimasia (trono vacío con
los símbolos de la Pasión a la espera de la nueva venida de Cristo a la tierra)
En este periodo
serán frecuentes
representaciones de
los dogmas
marianos
establecidos en los
Concilios:
• La Virgen como
Madre de Dios.
• La anunciación.
Serán precedentes
de las tradicionales
representaciones de
la Virgen María en el
arte bizantino.
Con anterioridad al 350 no aparece
imagen alguna de la Pasión.
Antes del 400 no se puede hablar apenas
de los ciclos, y la primera imagen de Cristo
portador de su cruz es de principios del
siglo V.
De esa misma época datan, asimismo, las
primeras crucifixiones.
Es también en este periodo en el que se fija la
imagen de Cristo que trascenderá en todo el
arte cristiano.
La mayoría de estas representaciones recogían
el testimonio de la pasión de Cristo o sus
milagros, aunque no se representaba de forma
directa la figura de Jesús, a causa de la
prohibición tradicional para representar este
tipo de imágenes.
De ahí que al querer realizar la efigie de Cristo,
ya en el s. III nadie recordara sus rasgos; no
existía ningún retrato suyo y los evangelistas
habían omitido en todos sus escritos su
descripción física.
Estas omisiones eran fruto de la mentalidad
judía, ya que Moisés había prohibido hacer
imágenes para no incurrir en la idolatría,
cuando sorprendió a los israelitas en el desierto
adorando a un becerro de oro cuando bajaba
del monte Sinaí con las Tablas de la Ley.
Inicialmente, de acuerdo con la
tradición grecorromana, Jesús
fue representado como un Cristo
Apolíneo (o Alejandrino), es
decir, similar a la imagen del dios
Apolo, un hombre joven, sin
barba, casi como un
adolescente.
Posteriormente se fue desechando
esta imagen y se tomó la imagen del
llamado Cristo Siriaco:
• Un hombre de unos 30 años,
con cara alargada, barba y
cabellos largos y oscuros, y un
nimbo crucífero detrás rodeando
la cabeza, amplios ropajes y
sentado en majestad.
• Partían de la idea de que había
restos que nos permitían
reconstruir el rostro de Cristo,
como una presunta descripción
de una carta de la esposa de
Pilatos, con una descripción de
Cristo o imágenes, como el paño
de la Verónica, Santo Sudario…
Será este el modelo que más éxito
tendrá en el arte posterior.
También aparecerán las imágenes
de Cristo como filósofo, maestro o
doctor, enseñando la Ley a sus
apóstoles y discípulos, modelo que
también es acorde con la tradición
romana, como las representaciones
imperiales togadas y sentado en la
silla curul.
• Una iconografía cristiana, que servirá como
modelo esencial en el arte bizantino y en la
Edad Media Europea.
• Unos convencionalismos representativos
anticlásicos, que se repetirán en el arte
cristiano posterior:
 Intención didáctica claridad.
 Narración sencilla y concisa, para evitar
cualquier distracción.
 Carácter simbólico y abandono del
realismo.
 Representaciones planas, sin volumen y
a veces sin fondos frontalidad.
 Esquematización y formas delimitadas
por líneas.
 Figuras aisladas.
 Jerarquización de las figuras.
 Expresionismo de carácter espiritual.
Con estas representaciones se asienta:
Mosaico paleocristiano. Baptisterio de los arrianos. Siglo V
Mosaico bizantino. Cortejo emperatriz Teodora.. Siglo VI
“El nuevo ideal de vida cristiana cambia no las
formas externas, sino la función social del arte”. Para
la Antigüedad clásica la obra de arte tenía ante
todo un sentido estético; para el cristianismo, este
sentido era extraestético.
Para el pensamiento de la Edad Media no existen, en
relación con la religión, ni un arte existente por sí
mismo, despreocupado de la fe, ni una ciencia
autónoma; “así, para San Ambrosio de Milán (fin. s.
IV) se puede abandonar el estudio científico de los
cielos porque ¿en qué ayuda esto a nuestra
salvación?”.
La imagen se convertirá, por lo menos en lo que se
refiere a su aspecto de difusión, en el más valioso
instrumento de la obra educativa de la Iglesia. “La
finalidad de educación moral es el rasgo más típico
de la concepción cristiana del arte … también,
ciertamente, entre los griegos y romanos era la obra
de arte muchas veces instrumento de propaganda,
pero nunca puro medio didáctico.” (A. Hauser)
No existe una autonomía del
arte, es decir, la función estética
del arte, por si sola, es rechazada
por la doctrina cristiana.
Testimonio de ello son estas
palabras de San Agustín: “en las
pinturas o en las estatuas y en
las restantes obras que simulan
de este modo cuanto mayor es la
destreza de los artífices, nadie se
equivoca cuando ve la
semejanza, de modo que por
ellos conoce las cosas a las que
se asemejan. Toda esta clase ha
de ser incluida entre las
instituciones superfluas de los
hombres, a menos que interese
alguno de estos signos por el fin,
el dónde y el cuándo y por la
autoridad del que lo hace”.
• http://ellogosenelarteuniversal.blogspot.com.es/2012/05/yo-soy-el-buen-pastor.html
• http://iesjorgejuan.es/sites/default/files/apuntes/sociales/historiadelarte2/tema5artepaleocristianoybizanti
no/artepaleocristiano_iconografia.ppt
• http://sdelbiombo.blogia.com/2010/090901-arte-paleocristiano-y-bizantino.-indices-generales.php
• http://www.arteguias.com/paleocristiano.htm
• http://www.edugoro.org/arte/wp-content/uploads/2015/03/APUNTES-DE-ARTE-PALEOCRISTIANO.pdf
• http://www.historiadelarte.us/arte-paleocristiano/el-arte-de-las-catacumbas/
• https://arte.laguia2000.com/escultura/escultura-pintura-y-mosaico-paleocristiano
• https://es.slideshare.net/ignaciosobron/modelos-iconogrficos-del-arte-paleocristiano-y-bizantino
• https://es.slideshare.net/lules-elpentagramamusical/2-arte-paleocristiano
• https://es.slideshare.net/Mabellie/paleocristiano-general-smbolos
• https://es.slideshare.net/StephJPV/tema-5-arte-paleocristiano-y-bizantino-36202721
• https://es.slideshare.net/tomperez/arte-paleocristiano-171139
• https://issuu.com/xbsmile9/docs/trabajo_unido__1_.docx
• https://manelmiro.com/2015/10/13/funcion-y-justificacion-de-la-imagen-en-la-epoca-paleocristiana-1/
• https://manelmiro.com/2015/10/13/funcion-y-justificacion-de-la-imagen-en-la-epoca-paleocristiana-2/
• https://previa.uclm.es/ab/humanidades/profesores/descarga/mujeriego/artepaleocristianoybizantino.pdf
• https://previa.uclm.es/profesorado/irodrigo/Arte%20paleocristiano.%20Resumen.pdf
• https://www.evangelizarconelarte.com/el-arte-que-nos-lleva-a-dios/arte-paleocristiano-s-i-vi/
• https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/General/pwv/DocsUp/1667_DOSSIER%20H%C2%AA%20A.
%20IES%20MAG.%20V%20ARTE%20PALEOCRISTIANO.PDF
• https://www.slideshare.net/arelar/arte-paleocristiano-1900503
• https://www.slideshare.net/JoseAngelMartinez/arte-paleocristiano

Contenu connexe

Tendances

Presentación arte paleocristiano
Presentación arte paleocristianoPresentación arte paleocristiano
Presentación arte paleocristiano
erag24
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
Ana Rey
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
alnugar
 
Escultura gótica en Francia
Escultura gótica en Francia Escultura gótica en Francia
Escultura gótica en Francia
Ana Rey
 
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
Javier Pérez
 
U8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónU8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
JGL79
 
Arte Hispano Musulman
Arte Hispano MusulmanArte Hispano Musulman
Arte Hispano Musulman
mercedes
 

Tendances (20)

Fundamentos7 gotico
Fundamentos7 goticoFundamentos7 gotico
Fundamentos7 gotico
 
La escultura romana
La escultura romanaLa escultura romana
La escultura romana
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
 
Presentación arte paleocristiano
Presentación arte paleocristianoPresentación arte paleocristiano
Presentación arte paleocristiano
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Arte Románico - Pintura
Arte Románico - PinturaArte Románico - Pintura
Arte Románico - Pintura
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
Arte románico 2012-13
Arte románico 2012-13Arte románico 2012-13
Arte románico 2012-13
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
El arte prerrománico
El arte prerrománicoEl arte prerrománico
El arte prerrománico
 
4.4. LA PINTURA ROMÁNICA
4.4.  LA PINTURA ROMÁNICA4.4.  LA PINTURA ROMÁNICA
4.4. LA PINTURA ROMÁNICA
 
Escultura gótica en Francia
Escultura gótica en Francia Escultura gótica en Francia
Escultura gótica en Francia
 
UD6. Arte Paleocristiano y Bizantino
UD6. Arte Paleocristiano y BizantinoUD6. Arte Paleocristiano y Bizantino
UD6. Arte Paleocristiano y Bizantino
 
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
 
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El RetratoLa Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
 
Describe las características generales de los mosaicos y la pintura en Roma
Describe las características generales de los mosaicos y la pintura en RomaDescribe las características generales de los mosaicos y la pintura en Roma
Describe las características generales de los mosaicos y la pintura en Roma
 
U8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónU8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
 
Fundamentos6 romanico
Fundamentos6 romanicoFundamentos6 romanico
Fundamentos6 romanico
 
Arte Hispano Musulman
Arte Hispano MusulmanArte Hispano Musulman
Arte Hispano Musulman
 

En vedette

Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
Ana Rey
 
Arquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantina
Ana Rey
 
8. Arte bizantino (2º bachillerato)
8.  Arte bizantino (2º bachillerato)8.  Arte bizantino (2º bachillerato)
8. Arte bizantino (2º bachillerato)
palomaromero
 
Tema06: El arte paleocristiano y bizantino
Tema06: El arte paleocristiano y bizantinoTema06: El arte paleocristiano y bizantino
Tema06: El arte paleocristiano y bizantino
mbellmunt0
 
ARTES FIGURATIVAS BIZANTINAS
ARTES FIGURATIVAS BIZANTINASARTES FIGURATIVAS BIZANTINAS
ARTES FIGURATIVAS BIZANTINAS
Ana Rey
 
Julio gonzalezpres
Julio gonzalezpresJulio gonzalezpres
Julio gonzalezpres
Tania306
 
El Mosaico en el arte bizantino
El Mosaico en el arte bizantinoEl Mosaico en el arte bizantino
El Mosaico en el arte bizantino
Ana Rey
 

En vedette (20)

Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
El arte bizantino (nueva presentación)
El arte bizantino (nueva presentación)El arte bizantino (nueva presentación)
El arte bizantino (nueva presentación)
 
Arquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantina
 
Modelos iconográficos del arte paleocristiano y bizantino
Modelos iconográficos del arte paleocristiano y bizantinoModelos iconográficos del arte paleocristiano y bizantino
Modelos iconográficos del arte paleocristiano y bizantino
 
Tema 2. Arte bizantino
Tema 2. Arte bizantinoTema 2. Arte bizantino
Tema 2. Arte bizantino
 
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
 
8. Arte bizantino (2º bachillerato)
8.  Arte bizantino (2º bachillerato)8.  Arte bizantino (2º bachillerato)
8. Arte bizantino (2º bachillerato)
 
Tema06: El arte paleocristiano y bizantino
Tema06: El arte paleocristiano y bizantinoTema06: El arte paleocristiano y bizantino
Tema06: El arte paleocristiano y bizantino
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
 
ARTES FIGURATIVAS BIZANTINAS
ARTES FIGURATIVAS BIZANTINASARTES FIGURATIVAS BIZANTINAS
ARTES FIGURATIVAS BIZANTINAS
 
El arte bizantino, nueva presentación.
El arte bizantino, nueva presentación.El arte bizantino, nueva presentación.
El arte bizantino, nueva presentación.
 
94 el profeta de gargallo
94 el profeta de gargallo94 el profeta de gargallo
94 el profeta de gargallo
 
Julio gonzalezpres
Julio gonzalezpresJulio gonzalezpres
Julio gonzalezpres
 
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
 
El Mosaico en el arte bizantino
El Mosaico en el arte bizantinoEl Mosaico en el arte bizantino
El Mosaico en el arte bizantino
 
Escultura del siglo xx
Escultura del siglo xxEscultura del siglo xx
Escultura del siglo xx
 
Escultura en la primera mitad del siglo XX
Escultura en la primera mitad del siglo XXEscultura en la primera mitad del siglo XX
Escultura en la primera mitad del siglo XX
 
Comentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioni
Comentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioniComentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioni
Comentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioni
 
95 el pájaro de brancusi
95 el pájaro de brancusi95 el pájaro de brancusi
95 el pájaro de brancusi
 
Escultura contemporánea
Escultura contemporáneaEscultura contemporánea
Escultura contemporánea
 

Similaire à EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CON ESPECIAL REFERENCIA A LA ICONOGRAFÍA

Arte Cristiano Arte y Comunicacion
Arte Cristiano Arte y ComunicacionArte Cristiano Arte y Comunicacion
Arte Cristiano Arte y Comunicacion
kareline14
 
Clase 2 1 arte paleocristiano y bizantino
Clase 2 1 arte paleocristiano y bizantinoClase 2 1 arte paleocristiano y bizantino
Clase 2 1 arte paleocristiano y bizantino
reveaviles
 
Portafolio historia del arte Carlos Arballo
Portafolio historia del arte Carlos ArballoPortafolio historia del arte Carlos Arballo
Portafolio historia del arte Carlos Arballo
carlosarnueve
 
El arte del paleocristianismo
El arte del paleocristianismoEl arte del paleocristianismo
El arte del paleocristianismo
CHRISTIAN_GAYOSSO
 
Arte Paleo Cristiano Y Bizantino
Arte Paleo Cristiano Y BizantinoArte Paleo Cristiano Y Bizantino
Arte Paleo Cristiano Y Bizantino
miriam
 

Similaire à EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CON ESPECIAL REFERENCIA A LA ICONOGRAFÍA (20)

Arte cristiano grupo5
Arte cristiano grupo5Arte cristiano grupo5
Arte cristiano grupo5
 
Iconografía cristiana i origen
Iconografía cristiana i origenIconografía cristiana i origen
Iconografía cristiana i origen
 
Historia del arte
Historia del arte Historia del arte
Historia del arte
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
Arte Cristiano Arte y Comunicacion
Arte Cristiano Arte y ComunicacionArte Cristiano Arte y Comunicacion
Arte Cristiano Arte y Comunicacion
 
Clase 2 1 arte paleocristiano y bizantino
Clase 2 1 arte paleocristiano y bizantinoClase 2 1 arte paleocristiano y bizantino
Clase 2 1 arte paleocristiano y bizantino
 
Portafolio historia del arte Carlos Arballo
Portafolio historia del arte Carlos ArballoPortafolio historia del arte Carlos Arballo
Portafolio historia del arte Carlos Arballo
 
Arte paleocristiano y bizantino.pdf
Arte paleocristiano y bizantino.pdfArte paleocristiano y bizantino.pdf
Arte paleocristiano y bizantino.pdf
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 
El arte del paleocristianismo
El arte del paleocristianismoEl arte del paleocristianismo
El arte del paleocristianismo
 
EL Arte Bizantino
EL Arte BizantinoEL Arte Bizantino
EL Arte Bizantino
 
LOS ESTILOS PICTORICOS, mariana benitez.pptx
LOS ESTILOS PICTORICOS, mariana benitez.pptxLOS ESTILOS PICTORICOS, mariana benitez.pptx
LOS ESTILOS PICTORICOS, mariana benitez.pptx
 
Arte Paleo Cristiano Y Bizantino
Arte Paleo Cristiano Y BizantinoArte Paleo Cristiano Y Bizantino
Arte Paleo Cristiano Y Bizantino
 
Arte Edad Moderna
Arte Edad ModernaArte Edad Moderna
Arte Edad Moderna
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Historia de la pintura_EC48
Historia de la pintura_EC48Historia de la pintura_EC48
Historia de la pintura_EC48
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
pinturaelgreco.ppt
pinturaelgreco.pptpinturaelgreco.ppt
pinturaelgreco.ppt
 
pinturaelgreco.ppt sdjhsdjhsdhsdkasdhsdjj
pinturaelgreco.ppt sdjhsdjhsdhsdkasdhsdjjpinturaelgreco.ppt sdjhsdjhsdhsdkasdhsdjj
pinturaelgreco.ppt sdjhsdjhsdhsdkasdhsdjj
 

Plus de Ignacio Sobrón García

Plus de Ignacio Sobrón García (20)

EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptxEL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
 
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptxARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
 
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptxEL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
 
Reunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESOReunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESO
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
 
El Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquemaEl Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquema
 
Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenArquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumen
 
La escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. ResumenLa escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. Resumen
 
La pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumenLa pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumen
 
El marxismo en txtos
El marxismo en txtosEl marxismo en txtos
El marxismo en txtos
 
la arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesla arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenes
 
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Términos artísticos ilustrados:  Arte medievalTérminos artísticos ilustrados:  Arte medieval
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XXTérminos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIXTérminos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
 
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad ModernaTérminos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
 
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados  arte antiguoTerminos artisticos ilustrados  arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
 
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosLas revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
 
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 

Dernier

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 

Dernier (20)

La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 

EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CON ESPECIAL REFERENCIA A LA ICONOGRAFÍA

  • 1. EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CON ESPECIAL REFERENCIA A LA ICONOGRAFÍA
  • 2. La pintura paleocristiana será la primera manifestación del arte cristiano. El arte primitivo cristiano se inicia a través de la pintura de las catacumbas de Roma, pues no existe arquitectura anterior al periodo de Constantino, salvo ejemplos contados, como los templos de Dura Europos. Su importancia será fundamental en la historia del arte occidental, más que por sus propios valores plásticos: • Por sentar los modelos expresivos y simbólicos del arte bizantino y medieval cristiano. • Por desarrollar una iconografía propia de carácter cristiano, que será la base de la iconografía bizantina y del arte cristiano occidental en la Edad Media.
  • 3.
  • 4. La pintura y el mosaico, como todo el arte paleocristiano, se puede dividir en dos grandes periodos: • Periodo de persecución y clandestinidad (siglos II y III), especialmente en las catacumbas. Predominará la pintura. • Periodo de libertad de culto y del Cristianismo como religión oficial del Imperio (desde 313). En esta fase será un arte protegido e impulsado por las grandes jerarquías eclesiásticas de la época e, incluso, por la propia monarquía romana Se desarrollará en basílicas, baptisterios, martyria y abundará el mosaico.
  • 5.
  • 6. Primera etapa: Arte paleocristiano clandestino (siglos II y III – hasta 313)
  • 7. No pudiendo hacer públicas sus creencias y su arte, las primeras comunidades cristianas celebrarán sus reuniones en edificios privados, que serán llamados tituli o Domus ecclesiae. No obstante, en las afueras de las ciudades, se excavarán catacumbas en las que se enterraban a personas cristianas. Es en estas catacumbas donde aparecerán las primeras pinturas cristianas.
  • 8. En el arte paleocristiano la pintura mural tendrá un gran desarrollo y fue importante en la decoración de las paredes y de los arcosolios (hueco arqueado que remataba los nichos) de las catacumbas. La técnica utilizada se basaba en el fresco, de trazo ligero e impresionista y de escaso cromatismo, dado que se valoraba más el significado religioso que la belleza formal o la representación de la realidad.
  • 9. Los cristianos se servirán del arte romano en los primeros siglos para la manifestación de sus ideales. Para ello, adoptaron la pintura con preferencia a la escultura por ser aquélla de más fácil ejecución y por ofrecer menos semejanza con los ídolos del paganismo. Los primeros cristianos vivían en medio de una sociedad mayoritariamente pagana y hostil Como no podían profesar abiertamente su fe, los cristianos se valían de símbolos. Su lenguaje gráfico procede en gran medida de Oriente, de las comunidades helenizadas de Alejandría, Antioquia y Éfeso.
  • 10. Durante los primeros siglos se realizaron decoraciones y pinturas simbólicas más que verdaderas imágenes veneradas, siguiendo la disciplina del arcano o del secreto que vedaba la manifestación pública de algunas verdades cristianas.
  • 11. Estas representaciones artísticas no serán desde un principio para ser contempladas por el público, sino que serán simbólicas y estarán escondidas, para solo ser reconocidas por sus practicantes. Los cristianos llevaron a cabo una “creatividad camuflada”, solo legible para la comunidad cristiana Esto favoreció a la creación de motivos simbólicos con gran repercusión en el posterior arte cristiano.
  • 12. Los dos primeros siglos del Cristianismo se caracterizan por la ausencia de representación de imágenes de culto, siguiendo el aniconismo expresado en el Antiguo Testamento y la opinión de autores como Tertuliano, para quienes las imágenes constituyen un “adulterio de la verdad”. El desarrollo del arte figurativo cristiano encontró en algunos medios una hostilidad basada en la prohibición bíblica de las imágenes (Éxodo, 20, 4); el rompimiento de la prohibición fue, sin duda, debido a iniciativas privadas. No obstante, el cristianismo se apartó de la antigua norma judaica que imponía la proscripción de la imagen, ya que esta religión surge en un medio saturado de imágenes, el clásico romano.
  • 13. De este modo, a partir de finales del siglo II e inicios del siglo III, coincidiendo con la difusión de la religión cristiana, es cuando comienzan a aparecer las primeras muestras iconográficas en escultura y pintura. Tanto en la pintura de las catacumbas como en algunos sarcófagos irá desarrollándose la iconografía cristiana, cargada de simbolismo. Profecía de Balaám. Catacumbas de Santa Priscila. ¿Fines siglo II? ¿Primera representación de la Virgen María?
  • 14. Esa nueva iconografía paleocristiana va forjándose acorde con los principios de la nueva fe y sus autoridades eclesiásticas. El carácter privado de la pintura de las catacumbas no descarta, en absoluto una posible intervención clerical y que estaría limitada a la elección de las escenas a representar. “Puede afirmarse sin vacilación que existió en el siglo III una pintura cristiana con un campo de aplicación bien definido y que disponía de un programa iconográfico y funcional que supone un acuerdo tácito y, más verosímilmente, directrices de las autoridades eclesiásticas cristianas”. André Grabar: El arte paleocristiano
  • 15. En su origen, las representaciones pictóricas y escultóricas paleocristianas están condicionadas por: • La situación de clandestinidad. • La herencia anicónica y antimaterial de la tradición judía. • El gran sentido simbólico y expresivo, anti-clásico, de las aportaciones orientales del imperio, donde se desarrolló inicialmente el cristianismo. • La influencia neoplatónica. Capella Greca. Catacumbas de Priscila. Siglo II
  • 16.
  • 17. Acabó imponiéndose la utilización de las imágenes con fines didácticos, no estéticos, para plasmar gráficamente los conceptos de la nueva fe, utilizando para ello parcialmente el lenguaje artístico de la tradición clásica.
  • 18. Ese lenguaje clásico fue depurándose, concentrando la atención en lo estrictamente esencial, en la precisa transmisión de un “mensaje”, la clara comunicación de los contenidos de una fe, en la que sobra todo lo accesorio, todo lo que no es “idea”. La iconografía que caracterizará al arte paleocristiano se adaptará a las nuevas necesidades religiosas, alejándose del realismo clásico y dando paso al expresionismo de un arte figurativo en el que predominará el carácter simbólico que sentará las bases iconográficas del arte que luego se desarrollará a lo largo de toda la Edad Media. Noe en el arca, tras el diluvio, recibiendo la paloma con la rama de olivo.
  • 19. Estos primeros artistas cristianos desarrollaron una iconografía que se basaba principalmente en el simbolismo. Las primeras pinturas son en su mayoría monocromáticas, realizadas con la técnica del fresco, sobre un fondo blanco. Luego se introducirán más colores, pero predominará la línea simple sobre el color y se abandonarán los efectos de volumen, convirtiéndose en una pintura plana.
  • 20. Lo esencial en este tipo de representaciones era el símbolo, por lo que las figuras aparecían aisladas entre sí, desarrollando un tipo de pintura plana, sin volumen. Incluso se romperá la proporción figurativa y aparecerá la jerarquización en el tamaño de las figuras. La importancia del color radicaba en el simbolismo que transmitía la propia imagen, y se destaca lo lineal frente a lo pictórico para no distraer al espectador con métodos descriptivos. Las líneas del dibujo delimitan las formas, en cuyo interior está el color.
  • 21. En cuanto a los contenidos –con el fin de que pasaran desapercibidos en la sociedad romana- será habitual, inicialmente: El empleo de símbolos solo reconocibles por los propios cristianos. La cristianización de iconografías paganas pero con un nuevo significado cristiano.
  • 22. Desde los primeros tiempos, se emplearán abundantes símbolos, muchos de ellos, solo reconocibles para los iniciados. Pez: A partir del s. II la Iglesia tomó la palabra griega pez, «Ichthys», como símbolo de Cristo. Las letras de esta palabra significan: I: Iesous (Jesús), Ch: Christos (Cristo), Th: Theou (Dios), U: Uios (Hijo), S: Soter (Salvador). Jesús, Cristo, Hijo de Dios, Salvador. El símbolo del pez se usaba como signo de reconocimiento entre los miembros de las diversas comunidades cristianas. Cuando uno sospechaba si otro era también cristiano, hacía un dibujo (comúnmente en el suelo con un palo) en el que se incluía uno de los dos arcos que forman el pez. Si la otra persona era cristiana, completaba el dibujo trazando el arco que faltaba. Casi inmediatamente el dibujo se borraba para no levantar sospechas. Símbolos cristianos
  • 23. También es común la imagen de un pez con una crátera (vasija griega) o cesto lleno de panes que expresa que el pan y el vino son el mismo Cristo que se multiplica para ser comido por todos. Símbolos cristianos
  • 24. Monograma de Cristo o crismón, formado por dos letras del alfabeto griego, X y P (Primeras letras de Xristós). Era habitual combinarlo con las letras Alfa y Omega (significando que Dios es el principio y fin, la eternidad), y muchas veces dentro de un círculo o rueda (el círculo es símbolo de eternidad, el sol es símbolo de Dios que es la luz). Si el crismón incorpora una S (Espíritu Santo) se convierte en un crismón de significado trinitario. El monograma de Cristo puesto en una tumba indicaba que el difunto era cristiano. Símbolos cristianos
  • 25. Monograma de Cristo o crismón El Emperador Constantino lo colocó en el estandarte de su ejército:"IN HOC SIGNE VINCES"(con este signo vencerás) en el año 312 cuando se enfrentó a su rival Majencio. Ganó la batalla y un año más tarde para mostrar su agradecimiento a Dios, promulgó el Edicto de Milán en el año 313 , declarando la libertad de culto para los cristianos. Es entonces cuando cesan las persecuciones. Símbolos cristianos
  • 26. Delfín, ancla, áncora: todos ellos remiten a la salvación eterna, al camino hacia la otra vida y la esperanza. El ancla es uno de los objetos simbólicos más antiguos del arte cristiano y representa, además, la firmeza de la fe en Cristo. El ancla unida al pez indicaba entonces la esperanza en Cristo. Símbolos cristianos
  • 27. Pavo real, ave Fénix: símbolos de la inmortalidad o resurrección. Simbolizaba el alma salvada, haciendo referencia al Ave Fénix, ave mítica de Arabia que, según creían los antiguos, renacía de sus cenizas después de tres días. El pavo real nunca se representa con la cola extendida, pues sería símbolo de la soberbia, y simboliza la resurrección porque, en primavera, el tiempo que coincide con la Pascua, muda las plumas renovando completamente su plumaje. Símbolos cristianos
  • 28. Vid, espiga, uva, vendimia: representan la eucaristía. La vid y la uva están tomadas de las parábolas de Jesús. La uva, de la que se hace el vino, es una alusión a la muerte de Cristo, a su sangre y sacrificio. El agua representa a Cristo. Según el evangelio de san Juan (4, 14), el propio Jesús es fuente de agua viva que da vida a los hombres. En las antiguas representaciones del paraíso nunca falta una fuente de gracia, para representar a Cristo como agua viva o aves alrededor. Símbolos cristianos
  • 29. Mausoleo de Santa Constanza. Roma. Mosaico de la Vendimia. Hacia 354
  • 30. Frutos (a veces en guirnaldas y aves comiéndolas), como representación de los creyentes y prefiguración de la inmortalidad, resurrección y del paraíso, así como del alma que se alimenta con la eucaristía. Símbolos cristianos Numerosos de estos temas proceden de la tradición clásica pagana, pero en el arte paleocristiano adquieren un nuevo significado simbólico.
  • 31. Cordero: Cristo como víctima sacrificial, que se ofrece para redimir al mundo. Al principio no estaba vinculado al libro del Apocalipsis, sino tan solo al sacrificio de Cristo y a la esperanza de una vida feliz para el creyente después de muerto Símbolos cristianos
  • 32. Nave mística: simboliza la Iglesia como la nave en la que Cristo es el timonel y a la cual guían los evangelistas. Faro: Representa la vida terrenal como un viaje peligroso, cuya meta final es la luz del faro, alegoría de la Fe cristiana y la esperanza de llegar a buen puerto. Símbolos cristianos
  • 33. Iconografías paganas con un nuevo significado cristiano. En un primer momento, igual que sucedió con la arquitectura, toman algunas de las figuras paganas, cambiando la significación del objeto y, posteriormente elaborarán otras imágenes nuevas. En los momentos en que la religión cristiana está proscrita, tienen que comunicarse mediante un lenguaje simbólico, usando imágenes conocidas por todos, por tanto no sospechosas, de las que solo los iniciados conocen su auténtico significado secreto. Así sucedió, por ejemplo con la vid, que dejó de representar al dios Baco, para pasar a ser sinónimo de la sangre de Cristo.
  • 34. El proceso de formación de la iconografía cristiana va unido, en su principio, a la selección de unos temas tradicionales (de la tradición funeraria pagana) de carácter bucólico-idílico-marino que, antes de circunscribirlos a un modo de imagen diferenciado, articulado, evidentemente cristiano, también se le podía circunscribir a la paz, la felicidad, la salvación, de la postura de vida cristiana. La aparición de la imaginería cristiana es el resultado de un largo proceso de adaptación de prácticas funerario- religiosas plenamente enraizadas en la sociedad romana. Existe una fuerte influencia pagana como ocurre en la representación del dios Apolo, por ejemplo, que se puede identificar con la figura de Cristo. Iconografías paganas con un nuevo significado cristiano.
  • 35. La presencia de otras figuras procedentes del mundo pagano, como el pastor o la orante es muy temprana, con una evidente significación cristiana. También serán habituales las escenas de banquetes, que inicialmente no se refieren al banquete eucarístico sino al acto social que el banquete constituía en la vida del hombre antiguo, o al banquete de carácter funerario. Un mismo lenguaje artístico era utilizado para evocar los sentimientos religiosos entre cristianos y paganos El buen pastor. Catacumba de Priscila. Roma. Siglo II-III Iconografías paganas con un nuevo significado cristiano.
  • 36. El Buen Pastor es uno de los motivos más populares del arte paleocristiano, representado como un pastor vestido con una túnica, que carga sobre sus hombros una oveja. Es el moscóforo de tradición griega, un oferente que porta la ofrenda que va a sacrificar a los dioses, constituyendo así, una representación pagana. Este tema simboliza a Cristo como salvador de su rebaño. Se usó esta imagen para decorar lápidas, sarcófagos y esculturas funerarias, con el fin de mostrar la salvación del alma: a Cristo como pastor y a los fieles como sus ovejas. Iconografías paganas con un nuevo significado cristiano. El buen pastor. Catacumba de Priscila. Roma. Siglo II-III
  • 37. Iconografías paganas con un nuevo significado cristiano. Antecedentes del modelo del “Buen Pastor”:
  • 38. El/la Orante es una figura muy recurrida de la tradicion grecorromana, que representa la imagen pagana de la Piedad. En el arte cristiano se interpreta como el alma cristiana que goza ya de la paz divina e invita a la oración. Iconografías paganas con un nuevo significado cristiano.
  • 39. El/la Orante, imagen pagana de la Piedad, interpretada como el alma cristiana en el cielo. Es posible que esta postura habitual de oración formara parte del rito bautismal y se adopte por su paralelismo con él, como paso a la nueva vida que se inicia con el bautismo: el alma salvada por Dios a través de la conversión bautismal. Iconografías paganas con un nuevo significado cristiano.
  • 40. El ágape, según la carta de San Pablo (1 Co, 11:17-34) era una cena fraternal que los primeros cristianos celebraban, así como a un posible banquete funerario. Desde el S. I dos eran las formas de realizar los banquetes: sentados los comensales alrededor de una mesa o en divanes o triclinium. El nombre de Ágape, como sinónimo de celebración eucarística, aparece a finales del siglo II. Iconografías paganas con un nuevo significado cristiano.
  • 41. El mensaje más importante que tenía que transmitir el cristianismo era la superación de la muerte, por eso los temas elegidos están en función de la resurrección, de la vida eterna, adquirida gracias a Cristo, encontrando en los mitos paganos prototipos, como el de Orfeo, relacionado con la resurrección y símbolo de Cristo salvador, al bajar a los infiernos para devolver la vida a Eurídice. Iconografías paganas con un nuevo significado cristiano.
  • 42. También de tradición pagana grecorromana son otras representaciones que aparecen en las catacumbas cristianas y que pueden relacionarse con el cristianismo: • Eros y Psique, que se asimilan a Cristo y las almas. • Hércules, héroe pagano que dedicó su vida a actuar por la liberación de los hombres y que simboliza la figura de Cristo como liberador y salvador; si bien, a veces, como Hércules en el jardín de las Hespérides se le asocia a Adán. Iconografías paganas con un nuevo significado cristiano.
  • 43. El pelícano: Simboliza el sacrificio de Jesucristo pues, según la mitología clásica, alimenta a sus crías con su propia sangre hiriéndose en el pecho. Iconografías paganas con un nuevo significado cristiano. Representación tardía. Capilla Palatina de Aquisgrán. Siglo IX.
  • 44. También de la tradición clásica (adaptada al significado cristiano) puede considerarse la escena de la maternidad clásica Dará lugar a las representaciones de la Virgen María, como en las Catacumbas de Priscila. Es posible rastrear esta iconografía en la escultura egipcia, como Isis amamantando a Horus. Iconografías paganas con un nuevo significado cristiano.
  • 45. Posteriormente también aparecerán escenas históricas de la Biblia, especialmente del Antiguo Testamento. Numerosas de las manifestaciones pictóricas de las catacumbas están asociadas a imágenes que guardan relación con la salvación, resurrección y la verdadera vida: aquella que aguarda tras la muerte, una vez alcanzada la justicia divina: Abundarán los temas del Antiguo Testamento: • Daniel en el foso de los leones. • Jonás expulsado de la ballena. • El sacrificio de Abraham. • Noé tras el diluvio. • Los tres Hermanos en el Horno. • Adán y Eva, Job, Sansón … Motivos de la historia cristiana (Antiguo y Nuevo Testamento)
  • 46. Las escenas del Antiguo Testamento representadas en las pinturas de catacumbas y los relieves de los sarcófagos no funcionan como escena narrativa, de acuerdo con el pensamiento histórico-religioso judaico, sino como símbolo de las obras de salvación de Dios, es decir, de acuerdo con el pensamiento religioso cristiano. El proceso de introducción en la iconografía cristiana de escenas del Antiguo Testamento consistió en la identificación concreta de motivos y elementos tradicionales que fueron transformados según las necesidades de la tradición cristiana. Motivos de la historia cristiana (Antiguo y Nuevo Testamento)
  • 47. Muchas de estas escenas remiten a una oración, la commendatio animae, por la que se rogaba a Dios que, al igual que había intervenido para salvar a los protagonistas de las escenas en cuestión, hiciera lo mismo para asegurar la salvación del alma del difunto. Motivos de la historia cristiana (Antiguo y Nuevo Testamento)
  • 48. Adán y Eva. Alegoría del pecado y de la necesidad de salvación. Siglo III Catacumbas Santos Pedro y Marcelino Motivos de la historia cristiana (Antiguo y Nuevo Testamento)
  • 49. En el tema de Noé, al que Dios libra del Diluvio, este simbolismo de la resurrección de refuerza con la paloma que vuelve al Arca con la rama de olivo y que se independiza de su contexto para constituir por sí misma un símbolo de resurrección. El diluvio también expresa el castigo de Dios. La paloma: Simboliza el bautismo, la pureza. En la narración del Diluvio, la paloma trajo un ramo de olivo al arca para indicar que el peligro del diluvio había cesado, creándose una alianza en Dios y el hombre. Las palomas reflejan, además, la inocencia y pureza de los fieles que buscan a Cristo. Motivos de la historia cristiana (Antiguo y Nuevo Testamento)
  • 50. La escena de Jonás y la Ballena, que simboliza la resurrección, ya que al desobedecer Jonás la orden de Dios fue tragado por una ballena siendo devuelto a tierra firme tres días después, al igual que resucitó Jesús. Motivos de la historia cristiana (Antiguo y Nuevo Testamento)
  • 51. Los jóvenes hebreos en el horno de Babilonia Motivos de la historia cristiana (Antiguo y Nuevo Testamento)
  • 52. Daniel en el foso de los leones Motivos de la historia cristiana (Antiguo y Nuevo Testamento)
  • 53. El Sacrificio de Isaac, prefiguración de Cristo como víctima, entre otras lecturas. Moisés (haciendo manar agua de la roca) como prefiguración del Mesías. Motivos de la historia cristiana (Antiguo y Nuevo Testamento)
  • 54. Respecto de temas del Nuevo Testamento no se representan todavía escenas de la Infancia, Pasión ni Resurrección y serán frecuentes los relacionados con la vida pública de Cristo, los milagros principalmente, vinculados a la promesa de curación - salvación: • La resurrección de Lázaro. • La curación del paralítico. • La curación de la hemorroisa. • La samaritana en el pozo… Motivos de la historia cristiana (Antiguo y Nuevo Testamento)
  • 55. En el período anterior a la Paz de la Iglesia no aparecen aún imágenes de la Infancia, la Pasión y la Resurrección de Cristo. Los artistas inciden en el carácter taumatúrgico de Cristo, un símbolo más de las obras de salvación de Dios. Motivos de la historia cristiana (Antiguo y Nuevo Testamento) El Cristo de los milagros nos remite a una concepción popular y amable de Cristo, frente a la concepción eclesiástica e imperial posterior, que incidirá especialmente en el aspecto triunfal y terrible del Cristo victorioso y juez implacable que veremos aparecer en la época teodosiana.
  • 56. También comenzarán a aparecer escenas del Bautismo de Cristo, como ejemplo del Bautismo y la conversión como vía de salvación, frente al pecado y la muerte. Motivos de la historia cristiana (Antiguo y Nuevo Testamento)
  • 57. También aparece en este momento una prefiguración de la Virgen María, denominada Profecía de Balaám, un hombre señalando a una estrella junto a una mujer con un niño. Es un tema entre el Antiguo y el Nuevo Testamento, que anuncia la llegada del Mesías, como una estrella que saldrá de la estirpe de Jacob. Motivos de la historia cristiana (Antiguo y Nuevo Testamento)
  • 58. Segunda etapa: Arte paleocristiano oficial (desde 313 hasta finales siglo V)
  • 59. En el año 313, el emperador Constantino promulga el Edicto de Milán, que proclama la libertad de culto religioso. El culto cristiano puede realizarse libremente y comienza a edificarse la primera arquitectura paleocristiana (basílicas, mausoleos, martyrium, baptisterios) y el arte cristiano se manifiesta libremente. La religión cristiana va adquiriendo mayor importancia e irá progresivamente oficializándose, llegando a recibir apoyo de los emperadores, hasta que en el año 390, el emperador Teodosio promulga el Edicto de Tesalónica, por el que el cristianismo se convierte en la religión oficial del imperio romano y se proscriben otros cultos.
  • 60. Con el triunfo de la Iglesia, y la Conversión del Imperio la escasez se convierte en abundancia, debido, en primer lugar, a la aparición de dos nuevos y poderosos clientes de la producción artística cristiana: • La Iglesia. • La familia imperial. Serán precisamente estos nuevos clientes quienes van a promocionar los nuevos temas iconográficos que, lentamente, se irán imponiendo, al igual que las características de las artes plásticas.
  • 61. De los encargos y necesidades de estos dos nuevos clientes (Emperador e Iglesia) surgirá la nueva iconografía: • La asociación de la religión y el poder temporal aportará toda la parafernalia de un arte de carácter triunfal. • La doctrina cristiana formulará una nueva concepción del arte, convirtiendo a éste, progresivamente, en su más importante medio docente. Durante el Imperio cristiano la Iglesia convivirá en perfecta simbiosis con el Estado romano. Un lenguaje artístico, común a ambos, se convertirá en el eficiente medio de propaganda de la ideología dominante, de sus deseos y sus pretensiones.
  • 62. Desde el siglo IV se asiste a un progresivo distanciamiento de la realidad, que terminará situando las imágenes religiosas en un escenario desmaterializado, sin ambientación paisajística o arquitectónica. Intencionalmente se pierde el volumen, la noción del bulto -símbolo de la realidad-, quedando la figura plana, sin profundidad, reducida al contorno de trazo vigoroso. Se acentúa lo expresivo-simbólico sobre lo realista.
  • 63. De igual forma, el color se desentiende del modelado y del tono local, haciéndose abstracto y simbólico. La intencionalidad didáctica y simbólica de exaltación del nuevo poder de la Iglesia y el Estado cristiano se convierten en aspectos fundamentales del arte. Las imágenes se convierten en medio de adoctrinamiento del nuevo poder civil y religioso.
  • 64. La proliferación de basílicas para la celebración litúrgica conlleva el desarrollo del mosaico como revestimiento de sus muros, prefiriéndose este frente a la pintura, por: • Mostrar mayor sensación de riqueza y posibilidad de duración. • Ser mucho más expresivo y colorista, favoreciendo el empleo simbólico del color y las formas. • Se ajustaba más al nuevo espacio místico que se pretendía para el templo cristiano, creando espacios místicos. • Participaba más del sentido didáctico que quería otorgársele a los nuevos símbolos frente a la pintura.
  • 65. En este periodo de oficialización y protección del cristianismo, basílicas, mausoleos y baptisterios se ornamentarán con pinturas y, especialmente, con mosaicos, para dar una mayor sensación de riqueza. Su decoración se basa, fundamentalmente, en mosaicos ubicados en bóvedas y paredes de interior, frente a su tradicional empleo como pavimento.
  • 66. Se empleará la técnica romana del opus tesellatum, siendo muy habituales las teselas vidriadas y las cubiertas con pan de oro, de extraordinaria riqueza. Estos mosaicos serán una clara expresión del triunfo de la Iglesia, además de servir de vehículo para la transmisión del dogma, destinado en su mayoría a un público que no sabía leer ni escribir.
  • 67. El dorado va a ser un color muy empleado en estas elaboraciones artísticas, ejerciendo funciones didácticas y simbólicas en su representación. Los mosaicos que transmitan una idea terrenal se colocarán en el inferior de los muros interiores, mientras que en el medio lo harán las representaciones de transición y en la zona superior el símbolo del cielo.
  • 68.
  • 69. En este periodo, la iconografía también cambiará, empleándose los temas anteriores, pero surgiendo otros nuevos, acordes con la nueva situación de poder de la iglesia y adoptando el carácter áulico de la iconografía imperial. A finales del siglo IV aparecen los temas triunfales, frecuentes más adelante en la gran pintura y mosaico monumental y que anticiparán las características del mosaico bizantino. Son composiciones triunfales que exaltan la omnipotencia o la realeza de Cristo, la Virgen y la legitimidad del poder de la Iglesia.
  • 70. El reino intemporal de Cristo comienza a recibir una formulación iconográfica inspirada en los usos monárquicos de la época. Fue precisamente bajo los emperadores cristianos cuando el arte triunfal imperial (pagano por sus orígenes y espíritu) alcanzó su más completa expresión, siendo ellos los que se hicieron magnificar por el mayor número de fórmulas iconográficas, unas antiguas y anteriores a la conversión y otras que ofrecen versiones cristianas nuevas, que son de invención cristiana reciente, tales como la “Maiestas Domini”, la “Resurrección de Cristo” y de los muertos, la “Parusía” o segunda venida de Cristo.
  • 71. TEMA TRADICIONAL: Bautismo de Cristo, de carácter narrativo, Cristo sumergido en el Jordán y a su lado el Bautista, sobre ellos el Espíritu Santo. Rávena. Baptisterio de los Arrianos. Finales siglo V.
  • 72. TEMA TRADICIONAL: Bautismo de Cristo, de carácter narrativo, Cristo sumergido en el Jordán y a su lado el Bautista, sobre ellos el Espíritu Santo. Rávena. Baptisterio de los Ortodoxos. 2ª mitad siglo V.
  • 73. TEMA TRADICIONAL: Representación de Cristo como el Buen Pastor. Mausoleo de Gala Placidia. 1ª mitad siglo IV.
  • 74. Es una expresión religiosa triunfalista, inspirada en sus líneas esenciales por el arte grandioso de las monarquías contemporáneas. El triunfo de la Iglesia y con ella del cristianismo es celebrado por los artistas a la manera imperial oficial: el cristianismo que vence en el siglo IV es la religión de la clase dominante. El Cristo victorioso que nos presenta la iconografía cristiana de finales el siglo IV ya nada tiene que ver con “el Cristo de la pobreza, que respira la atmósfera de los pescadores de Galilea.”
  • 75.
  • 76. Cristo en Majestad (Maiestas Domini). Extraído de la imagen imperial en su trono. Será el origen del posterior pantocrator bizantino y románico. Basilica de Santa Prudenciana Roma. Siglo V Se aprecia una transferencia iconográfica del mundo imperial romano, y se incorpora la figura de Cristo o la Virgen entronizados, como ya estaban acostumbrados a ver al emperador, con todo su protocolo.
  • 77. Se aprecia una transferencia iconográfica del mundo imperial romano, y se incorpora la figura de Cristo o la Virgen entronizados, como ya estaban acostumbrados a ver al emperador, con todo su protocolo. Mosaico en Santa María la Mayor, Roma, detalle de la Anunciación, el espíritu Santo en forma de paloma, el ángel anuncia a María que aparece como emperatriz con los pies apoyados sobre escabel ,transferencia iconográfica imperial, acompañada por ángeles.
  • 78. Epifanía, Adoración de los Magos, símbolo de universalidad de la redención, Cristo entronizado como emperador, rodeado por ceremonial cortesano, cerca la Virgen como emperatriz. Stª Mª la Mayor, Roma. Siglo V. Se aprecia una transferencia iconográfica del mundo imperial romano, y se incorpora la figura de Cristo o la Virgen entronizados, como ya estaban acostumbrados a ver al emperador, con todo su protocolo.
  • 79. Será también frecuente el tema de la Traditio legis, manifestación plástica de la raíz divina de la Iglesia: Cristo entrega la Ley a San Pedro. La Traditio legis. Cristo le entrega, en forma de libro o pergamino, la ley a San Pedro. Se trata de una legitimación del poder de la iglesia en la tierra. En ella aparecerá el propio Cristo o la Dextera Dei (la mano de Dios). Mausoleo de Santa Constanza
  • 80. También se representa a Cristo entre los Apóstoles, entronizado, triunfante, en ocasiones acompañado del Cordero Místico. “Cristo con el libro de los Evangelios está sentado entre Pedro y Pablo. A continuación, el Cordero está de pie en el centro en una colina, desde donde fluyen los cuatro ríos simbólicos de la Escritura. A los lados están las mártires más veneradas, con su nombres: Gorgonio, Pedro, Marcelino, Tiburcio, todos aclamando al Cordero “. Cristo entre Pedro y Pablo, S. IV. Catacumba de los Santos Marcelino y Pedro en Via Labicana, Roma.
  • 81. No se ha encontrado ninguna representación de la Pasión de Cristo anterior al 350. Es en esta época cuando surge la imagen de la Cruz, principal símbolo de la fe cristiana. Las primeras representaciones de la cruz fueron aceptadas con gran dificultad, pues preferían evitar la representación del instrumento de tortura o del verdadero suplicio sufrido por Jesús. Cúpula del Mausoleo de Gala Placida, con el mosaico de la Exaltación de la Cruz entre los Tetramorfos. Rávena. Siglo V. Ábside Basílica Santa Pudenciana, Roma. Finales siglo IV En muchos casos aparecerá como signo de triunfo, la “Crux Invicta”, estandarte de la milicia, enseña real que ha vencido a la muerte y ahuyentado a las tinieblas.
  • 82. Junto con la exaltación del triunfo de la cruz, aparecerán nuevos temas procedentes del Apocalipsis: • La exaltación del cordero místico. • Cristo rodeado del tetramorfos (representación de los cuatro evangelistas con formas animales).
  • 83. Cristo entronizado, rodeado por los apóstoles y el triunfo de la Cruz, rodeada por el tetramorfos (Basílica de Santa Pudenciana, Roma. Hacia 390)
  • 84. Tetramorfos y Cruz. Mausoleo Gala Placidia. Rávena. Siglo V San Mateo San Marcos San Lucas San Juan
  • 85. Otras representaciones derivadas del Apocalipsis, como la Etimasia (trono vacío con los símbolos de la Pasión a la espera de la nueva venida de Cristo a la tierra)
  • 86. En este periodo serán frecuentes representaciones de los dogmas marianos establecidos en los Concilios: • La Virgen como Madre de Dios. • La anunciación. Serán precedentes de las tradicionales representaciones de la Virgen María en el arte bizantino.
  • 87. Con anterioridad al 350 no aparece imagen alguna de la Pasión. Antes del 400 no se puede hablar apenas de los ciclos, y la primera imagen de Cristo portador de su cruz es de principios del siglo V. De esa misma época datan, asimismo, las primeras crucifixiones.
  • 88. Es también en este periodo en el que se fija la imagen de Cristo que trascenderá en todo el arte cristiano. La mayoría de estas representaciones recogían el testimonio de la pasión de Cristo o sus milagros, aunque no se representaba de forma directa la figura de Jesús, a causa de la prohibición tradicional para representar este tipo de imágenes. De ahí que al querer realizar la efigie de Cristo, ya en el s. III nadie recordara sus rasgos; no existía ningún retrato suyo y los evangelistas habían omitido en todos sus escritos su descripción física. Estas omisiones eran fruto de la mentalidad judía, ya que Moisés había prohibido hacer imágenes para no incurrir en la idolatría, cuando sorprendió a los israelitas en el desierto adorando a un becerro de oro cuando bajaba del monte Sinaí con las Tablas de la Ley.
  • 89. Inicialmente, de acuerdo con la tradición grecorromana, Jesús fue representado como un Cristo Apolíneo (o Alejandrino), es decir, similar a la imagen del dios Apolo, un hombre joven, sin barba, casi como un adolescente.
  • 90. Posteriormente se fue desechando esta imagen y se tomó la imagen del llamado Cristo Siriaco: • Un hombre de unos 30 años, con cara alargada, barba y cabellos largos y oscuros, y un nimbo crucífero detrás rodeando la cabeza, amplios ropajes y sentado en majestad. • Partían de la idea de que había restos que nos permitían reconstruir el rostro de Cristo, como una presunta descripción de una carta de la esposa de Pilatos, con una descripción de Cristo o imágenes, como el paño de la Verónica, Santo Sudario… Será este el modelo que más éxito tendrá en el arte posterior.
  • 91. También aparecerán las imágenes de Cristo como filósofo, maestro o doctor, enseñando la Ley a sus apóstoles y discípulos, modelo que también es acorde con la tradición romana, como las representaciones imperiales togadas y sentado en la silla curul.
  • 92. • Una iconografía cristiana, que servirá como modelo esencial en el arte bizantino y en la Edad Media Europea. • Unos convencionalismos representativos anticlásicos, que se repetirán en el arte cristiano posterior:  Intención didáctica claridad.  Narración sencilla y concisa, para evitar cualquier distracción.  Carácter simbólico y abandono del realismo.  Representaciones planas, sin volumen y a veces sin fondos frontalidad.  Esquematización y formas delimitadas por líneas.  Figuras aisladas.  Jerarquización de las figuras.  Expresionismo de carácter espiritual. Con estas representaciones se asienta: Mosaico paleocristiano. Baptisterio de los arrianos. Siglo V Mosaico bizantino. Cortejo emperatriz Teodora.. Siglo VI
  • 93. “El nuevo ideal de vida cristiana cambia no las formas externas, sino la función social del arte”. Para la Antigüedad clásica la obra de arte tenía ante todo un sentido estético; para el cristianismo, este sentido era extraestético. Para el pensamiento de la Edad Media no existen, en relación con la religión, ni un arte existente por sí mismo, despreocupado de la fe, ni una ciencia autónoma; “así, para San Ambrosio de Milán (fin. s. IV) se puede abandonar el estudio científico de los cielos porque ¿en qué ayuda esto a nuestra salvación?”. La imagen se convertirá, por lo menos en lo que se refiere a su aspecto de difusión, en el más valioso instrumento de la obra educativa de la Iglesia. “La finalidad de educación moral es el rasgo más típico de la concepción cristiana del arte … también, ciertamente, entre los griegos y romanos era la obra de arte muchas veces instrumento de propaganda, pero nunca puro medio didáctico.” (A. Hauser)
  • 94. No existe una autonomía del arte, es decir, la función estética del arte, por si sola, es rechazada por la doctrina cristiana. Testimonio de ello son estas palabras de San Agustín: “en las pinturas o en las estatuas y en las restantes obras que simulan de este modo cuanto mayor es la destreza de los artífices, nadie se equivoca cuando ve la semejanza, de modo que por ellos conoce las cosas a las que se asemejan. Toda esta clase ha de ser incluida entre las instituciones superfluas de los hombres, a menos que interese alguno de estos signos por el fin, el dónde y el cuándo y por la autoridad del que lo hace”.
  • 95. • http://ellogosenelarteuniversal.blogspot.com.es/2012/05/yo-soy-el-buen-pastor.html • http://iesjorgejuan.es/sites/default/files/apuntes/sociales/historiadelarte2/tema5artepaleocristianoybizanti no/artepaleocristiano_iconografia.ppt • http://sdelbiombo.blogia.com/2010/090901-arte-paleocristiano-y-bizantino.-indices-generales.php • http://www.arteguias.com/paleocristiano.htm • http://www.edugoro.org/arte/wp-content/uploads/2015/03/APUNTES-DE-ARTE-PALEOCRISTIANO.pdf • http://www.historiadelarte.us/arte-paleocristiano/el-arte-de-las-catacumbas/ • https://arte.laguia2000.com/escultura/escultura-pintura-y-mosaico-paleocristiano • https://es.slideshare.net/ignaciosobron/modelos-iconogrficos-del-arte-paleocristiano-y-bizantino • https://es.slideshare.net/lules-elpentagramamusical/2-arte-paleocristiano • https://es.slideshare.net/Mabellie/paleocristiano-general-smbolos • https://es.slideshare.net/StephJPV/tema-5-arte-paleocristiano-y-bizantino-36202721 • https://es.slideshare.net/tomperez/arte-paleocristiano-171139 • https://issuu.com/xbsmile9/docs/trabajo_unido__1_.docx • https://manelmiro.com/2015/10/13/funcion-y-justificacion-de-la-imagen-en-la-epoca-paleocristiana-1/ • https://manelmiro.com/2015/10/13/funcion-y-justificacion-de-la-imagen-en-la-epoca-paleocristiana-2/ • https://previa.uclm.es/ab/humanidades/profesores/descarga/mujeriego/artepaleocristianoybizantino.pdf • https://previa.uclm.es/profesorado/irodrigo/Arte%20paleocristiano.%20Resumen.pdf • https://www.evangelizarconelarte.com/el-arte-que-nos-lleva-a-dios/arte-paleocristiano-s-i-vi/ • https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/General/pwv/DocsUp/1667_DOSSIER%20H%C2%AA%20A. %20IES%20MAG.%20V%20ARTE%20PALEOCRISTIANO.PDF • https://www.slideshare.net/arelar/arte-paleocristiano-1900503 • https://www.slideshare.net/JoseAngelMartinez/arte-paleocristiano