SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  100
Una vez consolidada
la conquista de la
Península Ibérica, los
gobernantes
musulmanes
comenzaron a
desarrollar una
importante actividad
constructiva, que se
centrará en sus
principales ciudades
y-al principio- de
forma especial en
Córdoba.
Este periodo se
iniciará básicamente
con el Emirato
Independiente
(Abderramán I, 756-
788) y continuará
hasta el final de la
presencia musulmana
en el siglo XV.
Almohades
Reinos de Taifas
Reino Nazarí de Granada
Califato
En su evolución se distinguen básicamente cuatro etapas, coincidentes con las de la
Historia de Al-Andalus:
Periodo Cordobés
(Emirato Independiente
y Califato).
S. VIII-X
Periodo de las Taifas
S. XI
Periodo de las
Invasiones
Norteafricanas
(Almohades)
S. XII
Periodo Nazarí
S. XIII-XV
Córdoba, Toledo Zaragoza, Málaga,
Almería…
Sevilla Granada
La Mezquita de Córdoba
Palacio Medina Azahara,
Cristo de la Luz
Palacio Aljafería,
Alcazabas Málaga y
Almería
Giralda, Torre del Oro Palacios Nazaríes de
la Alhambra, Partal y
Generalife
Se adoptan numerosos
elementos hispano romanos y
visigodos:
• Columnas, capiteles…, a veces
reaprovechados.
• Empleo de materiales mixtos
(piedra y ladrillo).
• Aparejo a soga y tizón.
• Empleo de arquerías
superpuestas.
• Sistemas abovedados y
adintelados.
• Arco de herradura.
Se van creando las características
del arte califal y la principal
construcción será la de la
mezquita aljama de Córdoba,
que se iniciará en 786 con
Abderramán I y seguirá
ampliándose hasta 1002, en la
época de Hixem II y Almanzor.
Periodo Cordobés
Siglo VIII Siglo IX Siglo X
Finales siglo X
Hasta 1002
Finales siglo X. Hasta 1002 Siglo VIIISiglo IXSiglo X
Abderramán I comienza su
construcción, sobre la antigua
basílica de San Esteban, como
una mezquita hipóstila.
En sus muros se emplea la
piedra caliza dispuesta a soga
y tizón.
Para las techumbres se
emplea la madera.
Para los arcos se emplean el
ladrillo y la piedra, creando
una sensación de bicromía.
Numerosas de las columnas y
capiteles son de mármol,
reaprovechados de
monumentos romanos y
visigodos.
Sigue el esquema de la
mezquita de al-Aqsa en
Jerusalén, con 11 naves
perpendiculares a la quibla.
La quibla no está orientada hacia La Meca,
sino que está desviada 55º al Sur
Capiteles reaprovechados:
romano y visigodo
Abderramán I
Para dotar de más altura y luz a
la sala de oración se emplea un
sistema de columnas con un
gran cimacio troncopiramidal,
sobre el que se dispone un
pilar, con un sistema de arcos
superpuestos.
Este sistema permite evitar los
tirantes de madera habituales
en otras mezquitas, pues los
arcos de herradura actúan
como arcos de entibo.
Los arcos inferiores son de
herradura, al estilo visigodo,
enjarjados en los pilares,
mientras que los superiores son
de medio punto.
El sistema y la combinación de
piedra y ladrillo son heredados
del acueducto romano de los
Milagros de Mérida. Columna
Arco de
herradura
Arco de ½
punto
Pilar
Capitel
Cimacio
Arco de ½ punto
Arco de herradura
Pilar
Capitel
Cimacio
Pilar
Columna
Modillones
de rollos
Acueducto de los
Milagros
Dado que las columnas
y capiteles son
reaprovechados, no
tienen todas la misma
altura, por lo que los
cimacios son de
diferente tamaño, para
lograr la necesaria
horizontalidad para el
arranque de los arcos.
Entre la columna y los
pilares se disponen
unas molduras,
llamadas modillones de
rollos, que permiten
pasar del radio menor
de la columna a la
anchura del pilar.
Su tamaño también
varía de acuerdo con la
diferente altura de cada
columna.
Pilar
Columna
Capitel
Modilllón
de rollos
Cimacio
En las 11 naves iniciales,
perpendiculares a la
quibla, este sistema
crea un módulo
constructivo que se
repite, creando un
espacio dinámico, de
aspecto ligero y que
proporciona suficiente
luminosidad al recinto.
Será la base con la que
se realizarán las
sucesivas ampliaciones
y que permitirá dotar
de armonía al conjunto,
creando esa sensación
de espacio rítmico e
indiferenciado, como si
de un bosque de
columnas se tratase.
Se crea un espacio de
predominio horizontal.
Pilar
Modillones de rollos
Cimacio
Columna
Arco de herradura
Arco de herradura
enjarjado en el pilar
Arco de ½ punto
Capitel
Los primeros capiteles y columnas son en su mayor parte reutilizados de construcciones
anteriores, de origen romano y visigodo, material de acarreo.
Son una simplificación del orden corintio, que posteriormente se estilizarán dando lugar a
los típicos capiteles de pencas.
Esta primera mezquita se continúa con el sucesor de Abderramán I, Hixám I.
Abderraman II (822) amplió la
sala de oración en ocho tramos
hacia el sur, con una clara
influencia abbasí en la
decoración, fruto de los
contactos políticos con el
califato oriental.
Mohamed I da forma definitiva
a la Puerta de San Esteban, que
ya se había construido en la fase
anterior y que es el modelo del
tipo de arco y puerta que se
empleará habitualmente en la
mezquita.
Se remata con modillones y
almenas los muros y puertas de
la mezquita.
Tiene una distribución tripartita,
con dos cuerpos más estrechos a
sus lados y en su parte superior
decoración con arquillos ciegos.
Cuerpo
central
Cuerpo
lateral
Cuerpo
lateral
Almenas
Modillones
Cuerpo superior con arquillos ciegos
El arco de herradura se
peralta más que el
visigodo.
El intradós y el trasdós
son concéntricos.
El salmer y las dovelas
de la base son
horizontales, frente a
las demás, que se
disponen radialmente
hacia el centro del
arco.
Está encuadrada por
un alfiz cuadrado, que
enmarca las enjutas o
albanegas.
Bicromía: dovelas de
piedra, decoradas con
autaurique, alternadas
con otras de ladrillo.
EnjutaEnjuta
Alfiz
Trasdós
Intradós
Dovelas
horizontales
Bicromía y
decoración de
dovelas
Centro del arco
Peralte del
arco
Salmer
Arco periodo
emiral
La principal adición de la época del primer Califa, Abderramán
III, será la reconstrucción del patio y del minarete, actualmente
embutido en la torre-campanario renacentista.
Al estilo de las mezquitas del Magreb (Kairouan), su base será
un cuerpo prismático de planta cuadrada, rematado por un
cuerpo superior cubierto por una pequeña bóveda y coronado
por tres esferas de tamaño decreciente.
La ampliación sigue el
modelo anterior, pero en
la maqsura, se mostrará
la enorme riqueza y
esplendor de este
periodo, así como las
influencias orientales.
Aparecerán arcos
polilobulados, de tres y
cinco lóbulos, arcos
entrecruzados,
columnillas adosadas a
los pilares, dovelas en
resalte, riquísimos
mosaicos de técnica
bizantina, columnas con
fustes de mármol azul y
rosa rematadas por
capiteles corintios y
compuestos, etc.
También en periodo califal se produce una nueva ampliación de la mezquita, en la época
de Al-Hakem II.
El máximo lujo de la decoración se concentra
en el mihrab, con su espectacular arco de
herradura rodeado por alfiz en la puerta de
acceso.
La suntuosa ornamentación se basa en
revestimientos de mosaico (probable regalo
del emperador bizantino), mármoles con
atauriques, epigrafía, etc.
La decoración del mirhab sigue los
típicos cánones del arte islámico:
• Dovelas decoradas con mosaico de
ataurique.
• Enjutas con decoración de
ataurique.
• Alfiz con inscripciones en escritura
cúfica.
Las jambas se decoran con columnillas
adosadas de mármol.
Estos espacios destinados al
Califa y su familia se cubrirán
con cúpulas, que no
emplearán los tradicionales
sistemas de pechinas o
trompas.
Se empleará un sistema de
arcos nervados
entrecruzados (que no se
cruzan en el centro), que
permitirán pasar del
cuadrado al octógono y sobre
ellos cúpulas gallonadas.
Estas cúpulas nervadas de
arcos entrecruzados también
se llamarán cúpulas califales,
por su empleo en este
periodo.
El mirhab se cubrirá con una
cúpula de yeso –material que
cada vez se empleará más- en
forma de venera.
En esta época se desarrollarán capiteles de origen corintio muy
simplificados, que darán lugar a los capiteles de pencas, tan empleados
en la siguiente ampliación de Almanzor.
También será típico de este momento el empleo del llamado arco de herradura califal,
como el que aparece en el mirhab:
• Más peraltado (hasta 2/3 del diámetro).
• Con intradós y trasdós descentrados (cada uno parte de un centro diferente).
• Las dovelas de la base siguen siendo horizontales, aunque exteriormente se recubren
dando aspecto de disponerse radialmente, apuntando al centro de la línea de imposta.
Arco califal
En el exterior, las puertas –que siguen el esquema de la de San Esteban- muestran estas
mismas características, un doble alfiz (como en el mirhab) y un incremento en la
decoración.
Doble alfiz
Arco polilobulado
Arquillos entrecruzados
Arco de herradura califal
Abundante decoración
Puerta de San Ildefonso, Siglo X
Decoración del piso superior de la puerta de San Ildefonso, Siglo X
En la época de Almanzor
(Califa Hixem II), a finales del
siglo X y comienzos del XI se
produce una gran ampliación
para dar cabida a la
población cordobesa, que
había crecido mucho en el
periodo califal.
Como ya no era posible la
ampliación hacia el sur,
desplazando el muro de la
quibla, por la presencia del
río, añadió ocho naves al
este de la mezquita anterior.
Como consecuencia de ello,
el mirhab quedó
descentrado.
En esta enorme ampliación
se emplean profusamente
los llamados capiteles de
pencas.
Abd al-Rahman no
escatimó en materiales
para lograr ese efecto:
ricos mármoles de
colores, oro y piedras
preciosas, mosaicos y las
mejores decoraciones
realizadas por artistas
cordobeses y extranjeros.
Se dispone en tres
terrazas, estando
ubicada la alcazaba y el
palacio en la parte
superior.
Mezquita
Salón del trono
La ciudad palaciega de Medina
Azahara fue levantada a 8 Km. de
Córdoba por Abderramán III y
continuado por Alhaken II, como
capital palaciega del nuevo Califato
de occidente y muestra de su
esplendor y poder.
La ciudad, de carácter áulico, reflejaba el esplendor, lujo, poder y magnificencia de los
grandes califas cordobeses.
El conjunto estaba rodeado por una muralla, con varias terrazas, jardines, con baños,
mezquitas, palacios… con los mejores materiales y abundante decoración y máximo detalle y
cuidado.
Son habituales los arcos de herradura califales, muy descentrados en su rosca y amplios
cimacios.
Ejemplo del lujo y del cuidado con que se construyó Medina Azahara, por influencia
bizantina, son los típicos capiteles de avispa califales, tallados a trépano y la cuidadosísima
decoración.
Dionis Baixeras: Recepción oficial en Medina Azahara.
La mezquita de Bab al Mardún
o Cristo de la Luz, en Toledo es
otro importante monumento
de época califal (999).
Construida en ladrillo, de
planta cuadrada, dividida por
cuatro columnas que sustentan
arcos de herradura.
Está cubierta por nueve
cúpulas de estilo califal
diferentes.
Sus elementos son los típicos
del arte califal: arcos de
herradura, lobulados,
entrecruzados, modillones de
rollos…
Sus elementos y decoración
geométrica, con el propio
material de construcción,
tendrán gran influencia en el
arte mudéjar.
Tras la desintegración del Califato en
los Reinos de Taifas a la muerte de
Almanzor se inicia un periodo de
cierto declive por la menor riqueza
de estos reinos.
Se continúan las tradiciones
califales, si bien se emplearán
materiales más pobres, como el
yeso, que recubren la mampostería y
el ladrillo.
Se pretenderá emular el lujo de las
construcciones califales, pero al no
disponer de los medios económicos,
se tratará de conseguir el efecto de
fastuosidad con la proliferación de
elementos decorativos en yeso.
Abundarán los arcos polilobulados y
entrecruzados y los arcos
mixtilíneos.
El arco de herradura se reducirá a los
mirhab.
Periodo de las Taifas
El uso sistemático de
materiales pobres
(mampostería y ladrillo),
recubiertos de yesos
coloreados ha hecho que
muchas de las
construcciones de este
periodo se hayan perdido.
Dado que es un periodo
de frecuentes
enfrentamientos militares,
las principales
construcciones que se
conservan serán de
carácter civil:
• Palacios, como el de la
Aljafería en Zaragoza.
• Alcazabas, como las de
Málaga o Almería.
Palacio de la Aljafería. Zaragoza
Alcazaba de Almería
Combina las
funciones
defensivas de
la alcazaba y
las áulicas y de
recreo.
Plano original y plano actual. En verde el antiguo palacio del siglo XI
El Palacio de la Aljafería fue
construido por los Beni Hud (2ª
mitad siglo XI) como un palacio de
recreo (se llamaba Palacio del
Regocijo) en las afueras de Zaragoza y
como muestra de su poder.
Exteriormente tiene el típico aspecto
fortificado de los palacios
musulmanes (vinculado con los
palacios del desierto Omeyas y
Abasíes), con muros almenados,
torreones ultrasemicirculares y puerta
de entrada entre torreones.
Interiormente, las diferentes estancias se distribuían en torno a un patio con
jardines, dos albercas y pórticos en torno al patio.
La Torre del Trovador es el resto más antiguo, de naturaleza militar. Tiene cinco
plantas (solo tres son musulmanas).
En contraste con ese exterior sobrio y fortificado, su interior, en el que dos
pórticos se disponen en torno al patio central y las albercas, está profusamente
decorado con estuco labrado, muestra de ostentación del monarca de la Taifa.
Torre del Trovador
Lo más característico son
las arquerías de los pórticos.
Son arquerías-pantalla
formadas por arcos
mixtilíneos, polilobulados y
entrecruzados, realizadas
en yeso, enormemente
decorados.
Su función es únicamente
decorativa, pues no
soportan el peso de la
estructura arquitectónica.
Esos arcos-pantalla de yeso
están abundantemente
decorados.
Dado su escaso peso y
carencia de función
estructural, en ocasiones
están sostenidos por finas
columnas pareadas.
Están realizados en
alabastro y suelen
ser muy alargados,
con hojas planas y
dispuestas en varias
hileras y decoradas
en su interior con
ataurique.
En su parte superior
es habitual la
presencia de
decoración
geométrica a base
de arquillos
polilobulados
entrelazados unos
con otros.
Los capiteles en la Aljafería,están derivados de la tradición cordobesa, aunque
tienden a estilizarse y a rellenarse de decoración.
La decoración en yeso
es muy fina y
abundante y
prácticamente recubre
todos los elementos
interiores.
Los motivos se
esquematizan y
geometrizan respecto
del arte califal.
La abundante
decoración genera una
impresión de horror
vacuii, mezclándose
arcos mixtilíneos ciegos,
arcos lobulados,
ataurique, decoración
en forma de cintas,
geométrica e
inscripciones.
En un momento de inseguridad y frecuentes enfrentamientos, se generalizan las
alcazabas o recintos amurallados, en lo alto de colinas, como las de Málaga y Almería.
Eran fortalezas amuralladas que albergaban la vivienda del gobernador y los cuarteles de
las guarniciones a su mando.
Los muros y torreones se ciñen a las irregularidades del terreno y presentan puertas
monumentales.
Alcazaba de Almería
Alcazaba de Málaga
Se caracterizaron por su
rigorismo religioso, que se
traducirá en una arquitectura
inicialmente desprovista de
decoración, pero que –sin
embargo- irá progresivamente
enriqueciéndose al contacto con
la riqueza de Al Ándalus y de
oriente.
Apenas quedan restos en España
del periodo almorávide, siendo
los más destacables:
• Castillejo de Monteagudo
(Murcia), murallas de Niebla.
• Aljibe Cáceres (de la antigua
alcazaba)
Ante la debilidad de las Taifas, dos imperios norteafricanos, los
almorávides y los almohades dominaron Al Ándalus desde
finales del siglo XI hasta 1212. Castillejo de Monteagudo
(Murcia)
Aljibe de Cáceres
Periodo de las
invasiones
norteafricanas
Aunque apenas hayan dejado restos
en España, los almorávides
introdujeron aspectos que influirán
en el arte almohade y nazarí:
• Empleo del ladrillo.
• Sustitución de la columna por el
pilar como sostén principal.
• Salmeres serpentiformes en los
arcos.
• Bóvedas de nervios con
plementería calada.
• Introducción de los mocárabes
(elemento ornamental en forma
de prismas troncopiramidales
yuxtapuestos invertidos, al
modo de estalactitas, de origen
oriental).
• Arcos mixtilíneos y
polilobulados con lambrequines
(aspecto de cortinaje).
Los Almohades consiguieron
reunificar Al-Andalus en la
segunda mitad del siglo XII.
Su capital fue Sevilla, donde
están sus principales
monumentos.
Eran de carácter muy austero
y rigoristas en materia
religiosa, rechazando el lujo
de los reinos de Taifas.
Esto hará que su arquitectura
pretenda conseguir una mayor
sobriedad en el uso de la
decoración, basada
especialmente en la
decoración de carácter
geométrico con el ladrillo, el
material más típico de sus
construcciones.
• Uso del ladrillo como
material fundamental.
• Se recupera la
austeridad constructiva
y decorativa, con
decoración basada en
motivos simples y
geométricos.
• Esta decoración
geométrica llega a
enmascarar la
construcción, siendo la
más habitual los paños
de sebka.
• Son redes de rombos,
de trazos mixtilíneos y
lobulados que recubren
las superficies planas,
enmascarándolas.
Características principales
• Empleo frecuente de los arcos mixtilíneos y polilobulados con lambrequines
(aspecto de cortinaje), en ocasiones entrecruzados.
• Introducción del arco de herradura apuntado (túmido).
• Serán habituales los sistemas decorativos
basados en la combinación de:
 Arcos geminados (de herradura,
polilobulados).
 Enmarcados por otros arcos ciegos
(normalmente con lambrequines).
 Todo el conjunto se enmarca por un
alfiz muy alargado y enjutas decoradas
con ataurique o paños de sebka.
• Uso de los mocárabes como elemento decorativo.
Acceso al Patio del Yeso. Alcázar de Sevilla
• Empleo de capiteles encintados:
 Derivado del capitel compuesto.
 Las hojas de acanto están muy
simplificadas, lisas y pareadas,
asemejándose a un meandro.
 Las volutas se esquematizan y
geometrizan, apareciendo entre
ellas unas bandas horizontales a
modo de cintas.
• Empleo de la cerámica y azulejo
como decoración exterior.
La principal construcción será la Mezquita aljama de Sevilla, de la que solo
quedan el Patio de los Naranjos y el Minarete, la Giralda.
Reconstrucción Mezquita aljama de Sevilla
Típica planta en T de las mezquitas almohades
Arcos túmidos sobre
pilares en las naves
Arcos polilobulados
junto a la quibla
En el Patio de los Naranjos
se aprecian los arcos de
herradura apuntados, que
junto con los polilobulados
sobre pilares, organizaban
todo el espacio de la
Mezquita.
Las puertas de acceso,
como de del Lagarto o del
Perdón (a pesar de su
decoración posterior) están
basadas también en arcos
túmidos.
La Giralda es el alminar de la mezquita.
Sigue el mismo modelo que los otros tres grandes minaretes almohades:
Kutubiya de Marrakech Mezquita de Hassán de Rabat Giralda (1184-1198)
Su aspecto original se parecía mucho
a la Kutubiya de Marakech, pues su
parte superior son remates
posteriores cristianos.
Responde al aspecto tradicional de
los alminares almohades:
• Torre de planta cuadrada,
prismática, muy elevada.
• Sobre el cuerpo principal, más
ancho y con remates almenados,
descansa otro de menor sección
y forma prismática.
• Este se cubre por una cupulilla
sobre la que se eleva el Yamur, el
remate típico de esferas.
• Consta de un prisma central
rodeado rodeado por otra torre
periférica exterior. Entre ambas
se sitúan las rampas para el
ascenso a la torre.
• Su base es de piedra.
• El resto está construido de
ladrillo.
• El cuerpo principal presenta
una división en varios pisos,
más ornamentados con la
altura.
• En la parte inferior predomina
el muro, roto tan solo por tres
pequeños ventanales
polilobulados enmarcados por
un alfiz.
 En los tres pisos sucesivos
aparecen ventanales con
arcos de herradura
semicirculares o
polilobulados, enmarcados
por un alfiz y rodeados por
un gran arco ciego lobulado
apuntado.
 Los laterales son totalmente
lisos.
• En los pisos superiores, la
superficie se articula en tres
calles:
 Las laterales, decoradas con
dobles grandes paños de
sebka sobre columnillas.
 La parte central, que se
articula con un motivo
almohade típico:
o Arquillos geminados (de
herradura y
polilobulados),
o Acogidos por un arco
ciego acortinado.
o Y enmarcado por un alfiz,
con las enjutas
decoradas.
 Se culmina por un friso de
arquillos ciegos
polilobulados
entrecruzados.
• El remate superior es de
época renacentista y se realizó
para convertir el antiguo
minarete en campanario.
• Por ello, del cuerpo superior
original no se conserva nada.
• No obstante su altura original
debía ser impresionante para
la época, en torno a los 80 m.
El otro gran monumento
conservado de la época
almohade es la Torre del Oro,
también en Sevilla.
Es una muestra de la
importancia de las fortalezas
defensivas, con barbacanas y
torres adelantadas (separadas de
la muralla) o torres albarranas,
como la Torre del Oro.
Estaba emplazada en un lugar
estratégico, que permitía la
defensa de la ciudad, de su
puerto y de las atarazanas y –
junto a otra torre gemela- parece
que podía cortar con cadenas el
tránsito por el río.
Se accedía a ella por el paseo de
ronda de la coracha (lienzo que
enlaza la muralla con la torre
albarrana).
Su planta es dodecagonal, con un núcleo interior
hexagonal y escaleras y estancias entre ellos.
Consta de tres pisos, aunque solo el inferior es con
seguridad de época almohade.
Originalmente tenía dos pisos dodecagonales, mucho
más grande el inferior.
Ambos estaban coronados por almenas.
El cuerpo inferior está realizado en piedra, de aspecto
macizo, y el superior es de ladrillo.
Se remata por un friso de dobles arcos apuntados
enmarcados por un alfiz único.
En arquitectura civil destacará el Patio del Yeso, del Alcázar de Sevilla, que presenta
las características típicas del arte almohade y que tendrá gran influencia tanto en el
arte nazarí como en el mudéjar: paños de sebka en los laterales, arco de lambrequines
con enjutas decoradas rodeado por alfiz y que enmarca arcos de herradura geminados
bajo un alfiz.
Tras la derrota de los
almohades, los reinos
cristianos continuaron
su avance hacia el sur y
el dominio musulmán
quedó reducido al
Reino Nazarí de
Granada.
Este reino, que
sobrevivirá como
vasallo de Castilla
hasta 1492, tendrá una
historia muy agitada,
pero en su corte se
dará un gran
florecimiento cultural
y artístico, cuyo mejor
ejemplo serán el
conjunto militar y
palaciego de la
Alhambra de Granada.
Periodo Nazari
La arquitectura de este
periodo será ante todo
civil, principalmente
palacios del sultán, y
arquitectura militar.
Los restos principales de
la arquitectura militar
podemos encontrarlos
en las murallas con
adarve y torres
prismáticas que destacan
en altura, barbacanas o
antemuros, que rodean
la ciudad palaciega de la
Alhambra.
En su parte más antigua
se conservan restos de la
antigua alcazaba, en la
que se alojaba la guardia
del sultán.
Alcazaba
La Alhambra es una ciudad palatina, amurallada, sin un centro definido, en la que se
yuxtaponen varios palacios, organizados cada uno de ellos en torno a un patio o jardín, y
una alcazaba con función militar.
Llegará a albergar en su interior prácticamente toda una ciudad, con todos sus edificios y
servicios.
EL PALACIO
Palacios de La Alhambra.
Siglos XIII-XV. Granada
Como es tradicional en la
arquitectura islámica, los
palacios de la Alhambra se
despreocupan por el
exterior del edificio,
mientras que la
decoración y el lujo se
reservan para el interior.
Los materiales de
construcción son pobres:
mampostería, piedra y
gruesas capas de
argamasa para los muros.
En el interior las paredes
se recubren con yeso,
estuco o cerámica
vidriada, muy decorados y
se emplean mármoles en
suelos y madera y yeso en
los techos interiores.
Torre de Comares. Exterior
Palacio de Comares. Interior. Salón de los Embajadores
El arte nazarí recoge todos
los elementos anteriores y
los reelabora en un arte
enormemente sensorial,
decorativo y colorista.
En el arte nazarí lo
estructural se enmascara
por los revestimientos:
• Mármol para el suelo.
• Zócalos de cerámica
vidriada (alicatados) en
la parte baja de los
muros.
• Revestimiento de estuco
en el resto del muro.
• Cubiertas de armaduras
de madera o bóvedas
de mocárabes.
El arco de herradura se
sustituye por el arco de
medio punto o por el
arco peraltado, a veces
ligeramente apuntados y
habitualmente angrelado
o festoneado.
Estos arcos realmente tan
solo tienen una función
ornamental, pues no
soportan nada y se
convierten en meras
pantallas decorativas,
muchas veces en forma
de pórticos calados.
Es por ello que se
sostienen por columnas
muy delgadas y
estilizadas, en ocasiones
pareadas.
También serán frecuentes los arcos de yeso de mocárabes, de forma apuntada y
con decoración semejante a los paños de sebka almohades.
El mocárabe será un elemento fundamental en la decoración de la Alhambra,
formando parte de diferentes elementos arquitectónicos: en los ángulos superiores de
las paredes, dinteles de puertas y ventanas, en capiteles y en cúpulas y trompas.
Arcos, puertas, ventanas Capiteles y columnas Cúpulas y trompas
Las columnas tienen un
carácter fundamentalmente
decorativo.
Son de mármol y se elevan
sobre un plinto cuadrado
de escasa altura, sobre el
que suele ir una basa.
Su fuste es cilíndrico, liso y
muy esbelto, pues no
soportan más que paneles
de yeso.
Están adornadas con finas
molduras o collarinos en la
parte superior y capiteles
con dos cuerpos, uno
inferior, de aspecto
cilíndrico con decoración
habitualmente de cintas y
uno cúbico superior.
Encima suele aparecer un
cimacio muy desarrollado.
El capitel nazarí presenta dos variantes:
El tradicional cúbico nazarí: El capitel de mocárabes
Parte inferior cilíndrica y decorada con hojas
simplificadas con aspecto de cintas lisas.
La superior, un paralelepípedo de base cuadrada y
ángulos redondeados, decorado con ataurique o
motivos geométricos, heráldicos…
La parte inferior suele estar decorada
con ataurique muy estilizado.
La parte superior está decorada
completamente por mocárabes en
sus cuatro caras.
Son frecuentes las ventanas ajimezadas geminadas
separadas por una columna. Construidas con arcos
angrelados de medio punto o ligeramente
apuntados, que descansan sobre columnas adosadas
a la pared.
Suelen estar enmarcadas por un alfiz, muchas veces
decorado con caligrafía y en su interior cubiertas
por celosías, que junto con la decoración de estuco y
alicatado contribuyen a desvanecer el espacio
interior.
• El sistema arquitectónico es
adintelado encubierto, ya
que los arcos son
decorativos y la mayor
parte de las cúpulas son en
realidad falsas cúpulas de
yeso.
• En los techos
encontraremos:
 Cubiertas de madera
con los pares visibles o
con los pares cubiertos
por la tablazón
decorativa.
 Bóvedas de mocárabes
de planta cuadrada y
rectangular y falsas
cúpulas sobre trompas,
de forma octogonal o
estrellada.
• El azulejo.
• El yeso.
• La madera.
Salvo el suelo y
los azulejos
todas las
paredes y
techos estaban
policromados.
Lo más
característico
del arte nazarí
es el sistema de
revestimiento
decorativo de
los muros, en
una sucesión en
altura de tres
materiales:
Salón de los embajadores. Palacio de Comares
Probable aspecto original del Salón de los Embajadores. Palacio de Comares
• Los zócalos de
alicatados
alcanzan
extraordinaria
importancia
como sistema de
revestimiento de
las partes bajas
de los muros,
expuestas al roce
humano.
• Las piezas que
componen la
decoración
geométrica son
de pequeño
tamaño y de
colores muy
variados (blanco,
azul, verde, negro
y dorado.
Todos los muros están
recubiertos de yeso,
bien mediante talla in
situ (cuando aún estaba
fresco), o más
habitualmente
mediante el vaciado
con moldes.
Es una decoración muy
delicada, menuda,
estilizada, compacta y
densa, que recubre
totalmente la
superficie con motivos
vegetales (ataurique),
epigráficos y
geométricos, en
especial la sebqa.
Estos elementos
decorativos se funden
en la decoración nazarí.
Con frecuencia se generan
complejos diseños
geométricos, basados
en la simetría y repetición
de un motivo, o bien en su
prolongación hasta cubrir
todo el espacio disponible.
Y siempre con el objetivo de
enmascarar la pobreza
material con que se
construyen los edificios.
La decoración invade toda la construcción,
generando una sensación de horror vacui: el
ataurique, los elementos geométricos de
estrellas, lacería (polígonos y círculos
entrelazados), sebka, la epigrafía (versos del
Corán que se repiten, frases elogiando el
palacio o al monarca) y hasta motivos
heráldicos se suceden y entremezclan.
Salón de los embajadores. Palacio de Comares
Numerosos techos de la Alhambra
están realizados en madera, creando
impresionantes artesonados
policromados decorados con
motivos geométricos.
Cúpla de los Siete Cielos.Salón de los
embajadores. Palacio de Comares
Artesonado del Cuarto Dorado
La otra gran característica de
los palacios nazaríes es la
integración del agua y la
vegetación en todas sus
construcciones.
La naturaleza se integra
plenamente, siendo a veces
difícil deslindar donde
comienza la arquitectura y
donde termina el jardín.
El agua, con su triple función,
utilitaria, religiosa y estética,
se incorpora al monumento.
Puede estar en reposo y en
movimiento y a la función
estética visual (reflejo de la
arquitectura y disolución de
formas) se junta la auditiva
(sonido en surtidores, fuentes,
canalillos y acequias).
Patio de la Alberca o de los Arrayanes y Torre de Comares
• El agua es también una metáfora sobre
el mundo y la divinidad, sobre la
unicidad de Alá y la apariencia material:
• En apariencia cambia de forma y en
constante movimiento, pero en realidad
es siempre la misma y única: Alá.
• Son también los hilos de oro y plata del
Paraíso, como en el Patio de los Leones.
Patio de los Leones
Escalera del
agua.
Generalife
Pasamanos de la Escalera del
Agua. Generalife
Jardines del Generalife
• El agua y los jardines
juegan un papel
preponderante en los
palacios nazaríes, que
recuerdan a los oasis, y
son también una imagen
de la concepción
musulmana del paraíso.
• El propio Corán definirá el
Paraíso como unos
”jardines por los que corre
el agua por lo bajo”.
• Habitualmente, las
estancias se disponen en
torno a patios con fuentes
y jardines con vegetación,
en un espectáculo
multisensorial: visual,
auditivo, olfativo…
• El jardín musulmán
manifiesta el
anhelo del fiel por
el Paraíso.
• La vida del
musulmán está
ligada a la idea que
tiene del paraíso,
imaginado como
un jardín, un lugar
de delicias y
placeres donde
podrá alcanzar la
completa
satisfacción de sus
anhelos.
• En los palacios
nazaríes se recrea
esta imagen.
Jardines del Generalife
Jardines y Palacio del Partal
• El jardín se rodea de todo
aquello que proporciona
placer a los cinco sentidos:
 Para la vista: el color, la
luz y la sombra.
 Para el olfato: las plantas
aromáticas o el dulce
perfume de las flores.
 Para el oído: el murmullo
del agua y el viento en la
vegetación.
 Para el tacto: las distintas
texturas de los
materiales.
 Para el gusto: el sabor de
los frutos, especias…
• Todos estos jardines están
envueltos en un clima de
sensualidad.
Jardines del Generalife
La Alhambra es un conjunto de construcciones que se fueron yuxtaponiendo a lo
largo del tiempo, sin seguir un plan previo.
No se trata de un solo palacio, sino de distintos palacios que fueron creándose en
épocas sucesivas.
Todos tenían algo en común: cada uno de ellos se articulaba a partir de un patio
central, alrededor del cual se organizan las estancias públicas y privadas.
Palacio de
Comares
Palacio de Los Leones
Palacio del
Mexuar
En la Alhambra se reconocen las típicas áreas diferenciadas por funciones del palacio
islámico:
EL PALACIO
El mexuar o recibidor:
parte pública y
administrativa.
Las dependencias
destinadas a recepciones,
oficiales, entre las que
destaca la sala del trono
(diwan).
El harén o zona íntima, donde
vive el señor con sus esposas.
El mexuar o recibidor, parte pública
y para asuntos administrativos, para
impartir justicia…
• Es una parte abierta a todos.
• En estas salas se realizaban las
principales tareas administrativas
del palacio y algunas audiencias a
ciudadanos.
• Se reunía la Sura o Consejo de
Ministros.
• También era el lugar o la antesala
donde el Sultán impartía justicia,
se anotaban sus edictos y
sentencias…
• Se corresponde básicamente con
el actual Palacio del Mexuar.
El diwan, que servía como sala de exhibición
del poder:
• Salón del trono donde el Sultán realizaba
las principales recepciones, así como
fiestas o actos oficiales.
• Enormemente decorado y cubierto por
una gran cúpula, símbolo del poder civil y
religioso del Sultán, donde aparecía en su
trono en un ambiente de lujo y riqueza
subrayado por el efecto de la luz.
• Se corresponde sobre todo con el actual
Palacio de Comares.
El harén o zona íntima, donde vive el
señor con sus esposas.
Paree corresponderse con el actual
Palacio de los Leones.
En cualquier caso, dada la
yuxtaposición de estancias y
palacios, no es fácil determinar el
uso exacto de cada estancia.
También aparecen otros elementos característicos, como:
Mezquitas Baños
En los distintos palacios se encuentran algunas de las estancias más
representativas de la Alhambra. Palacio del Mexuar:
Fuente y patio de entrada al Cuarto dorado
Mexuar
Fuente y entrada al Cuarto dorado
Techo Cuarto dorado
En los distintos palacios se encuentran algunas de las estancias más
representativas de la Alhambra. Palacio de Comares:
Torre de Comares y Patio de la Alberca
o de los Arrayanes
Salón de los Embajadores
Sala de la Barca
En los distintos palacios se encuentran algunas de las estancias más
representativas de la Alhambra. Palacio de los Leones:
Patio de los Leones Mirador de Daraxa
Sala de la Dos Hermanas
Sala de los Abencerrajes
El Palacio del Partal es uno de los más antiguos de la Alhambra, de la época de
Muhammad III (comienzos siglo XIV). En él se encuentra la Torre de las Damas.
El Generalife era un palacio de recreo y descanso para los sultanes fuera de la
Alhambra. Está concebido como una villa rural. En él se conjugan perfectamente
la arquitectura con los jardines ornamentales y los huertos.

Contenu connexe

Tendances

Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
cherepaja
 
Pórtico de la Gloria
Pórtico de la GloriaPórtico de la Gloria
Pórtico de la Gloria
Javier Pérez
 

Tendances (20)

7.1. El Arte Islamico
7.1.  El Arte Islamico7.1.  El Arte Islamico
7.1. El Arte Islamico
 
Arte Mudejar
Arte MudejarArte Mudejar
Arte Mudejar
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Describe las características generales del arte gótico y las características ...Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Describe las características generales del arte gótico y las características ...
 
Arte románico 2º bachillerato
Arte románico 2º bachilleratoArte románico 2º bachillerato
Arte románico 2º bachillerato
 
13. Arte barroco
13. Arte barroco13. Arte barroco
13. Arte barroco
 
10. Arte hispano-musulmán (2º bachillerato).
10.  Arte hispano-musulmán (2º bachillerato).10.  Arte hispano-musulmán (2º bachillerato).
10. Arte hispano-musulmán (2º bachillerato).
 
ART 04.B. Arte islámico. Arquitectura.ppt
ART 04.B. Arte islámico. Arquitectura.pptART 04.B. Arte islámico. Arquitectura.ppt
ART 04.B. Arte islámico. Arquitectura.ppt
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
 
El PrerromáNico
El PrerromáNicoEl PrerromáNico
El PrerromáNico
 
Pórtico de la Gloria
Pórtico de la GloriaPórtico de la Gloria
Pórtico de la Gloria
 
Explica las características esenciales del arte bizantino
Explica las características esenciales del arte bizantinoExplica las características esenciales del arte bizantino
Explica las características esenciales del arte bizantino
 
Arte visigodo
Arte   visigodoArte   visigodo
Arte visigodo
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
 
El Romanico y su arquitectura
El Romanico y su arquitecturaEl Romanico y su arquitectura
El Romanico y su arquitectura
 
Arte bizantino. 2º Bachillerato.
Arte bizantino. 2º Bachillerato.Arte bizantino. 2º Bachillerato.
Arte bizantino. 2º Bachillerato.
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
 
Arte romanico
Arte romanicoArte romanico
Arte romanico
 
El arte bizantino
El arte bizantinoEl arte bizantino
El arte bizantino
 
El arte islámico, aspectos generales. La Mezquita y el Palacio
El arte islámico, aspectos generales. La Mezquita y el PalacioEl arte islámico, aspectos generales. La Mezquita y el Palacio
El arte islámico, aspectos generales. La Mezquita y el Palacio
 

En vedette

U7. el arte del islam (iii) arte hispanomusulmán
U7. el arte del islam (iii) arte hispanomusulmánU7. el arte del islam (iii) arte hispanomusulmán
U7. el arte del islam (iii) arte hispanomusulmán
JGL79
 
Tema08: El arte Hispanomusulmán
Tema08: El arte HispanomusulmánTema08: El arte Hispanomusulmán
Tema08: El arte Hispanomusulmán
mbellmunt0
 
8. Arte bizantino (2º bachillerato)
8.  Arte bizantino (2º bachillerato)8.  Arte bizantino (2º bachillerato)
8. Arte bizantino (2º bachillerato)
palomaromero
 
Tema06: El arte paleocristiano y bizantino
Tema06: El arte paleocristiano y bizantinoTema06: El arte paleocristiano y bizantino
Tema06: El arte paleocristiano y bizantino
mbellmunt0
 
El Arte IsláMico IntroduccióN Historica
El Arte IsláMico IntroduccióN HistoricaEl Arte IsláMico IntroduccióN Historica
El Arte IsláMico IntroduccióN Historica
Tomás Pérez Molina
 
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBAARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
Ana Rey
 
Tema 9: El arte Románico
Tema 9: El arte RománicoTema 9: El arte Románico
Tema 9: El arte Románico
mbellmunt0
 
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáSTema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
guest2dfd5f
 

En vedette (20)

El arte mudéjar
El arte mudéjarEl arte mudéjar
El arte mudéjar
 
U7. el arte del islam (iii) arte hispanomusulmán
U7. el arte del islam (iii) arte hispanomusulmánU7. el arte del islam (iii) arte hispanomusulmán
U7. el arte del islam (iii) arte hispanomusulmán
 
Tema08: El arte Hispanomusulmán
Tema08: El arte HispanomusulmánTema08: El arte Hispanomusulmán
Tema08: El arte Hispanomusulmán
 
Tema 2. Arte bizantino
Tema 2. Arte bizantinoTema 2. Arte bizantino
Tema 2. Arte bizantino
 
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
 
Modelos iconográficos del arte paleocristiano y bizantino
Modelos iconográficos del arte paleocristiano y bizantinoModelos iconográficos del arte paleocristiano y bizantino
Modelos iconográficos del arte paleocristiano y bizantino
 
8. Arte bizantino (2º bachillerato)
8.  Arte bizantino (2º bachillerato)8.  Arte bizantino (2º bachillerato)
8. Arte bizantino (2º bachillerato)
 
Tema06: El arte paleocristiano y bizantino
Tema06: El arte paleocristiano y bizantinoTema06: El arte paleocristiano y bizantino
Tema06: El arte paleocristiano y bizantino
 
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
 
Catedral de santiago plante e interior
Catedral de santiago plante e interiorCatedral de santiago plante e interior
Catedral de santiago plante e interior
 
El Arte IsláMico IntroduccióN Historica
El Arte IsláMico IntroduccióN HistoricaEl Arte IsláMico IntroduccióN Historica
El Arte IsláMico IntroduccióN Historica
 
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
 
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBAARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
 
Majestad batlló alumnos arte
Majestad batlló alumnos arteMajestad batlló alumnos arte
Majestad batlló alumnos arte
 
Arte IsláMico Arquitectura
Arte IsláMico ArquitecturaArte IsláMico Arquitectura
Arte IsláMico Arquitectura
 
Pintura RomáNica
Pintura RomáNicaPintura RomáNica
Pintura RomáNica
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
 
Tema 9: El arte Románico
Tema 9: El arte RománicoTema 9: El arte Románico
Tema 9: El arte Románico
 
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáSTema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
 

Similaire à Explica la evolución del arte hispanomusulmán

Arte hispano musulmán ii
Arte hispano musulmán iiArte hispano musulmán ii
Arte hispano musulmán ii
germantres
 
Edificios emblemáticos del arte hispano musulmán
Edificios  emblemáticos del arte hispano musulmánEdificios  emblemáticos del arte hispano musulmán
Edificios emblemáticos del arte hispano musulmán
IES Reyes Católicos
 
Arte isl3
Arte isl3Arte isl3
Arte isl3
Diego M
 
Arquitectura tuluni
Arquitectura tuluniArquitectura tuluni
Arquitectura tuluni
--- ---
 
Arte Mozárabe
Arte MozárabeArte Mozárabe
Arte Mozárabe
amayasanz
 
Unidad 4. Arte islámico
Unidad 4. Arte islámicoUnidad 4. Arte islámico
Unidad 4. Arte islámico
Maribel Andrés
 
Arte Hispanomusulmán II - ARTE TAIFAS-ALMOHADE
Arte Hispanomusulmán II - ARTE TAIFAS-ALMOHADEArte Hispanomusulmán II - ARTE TAIFAS-ALMOHADE
Arte Hispanomusulmán II - ARTE TAIFAS-ALMOHADE
Rosa Fernández
 

Similaire à Explica la evolución del arte hispanomusulmán (20)

Tema 8. El arte hispanomusulmán
Tema 8. El arte hispanomusulmánTema 8. El arte hispanomusulmán
Tema 8. El arte hispanomusulmán
 
Arte Hispanomusulmán
Arte HispanomusulmánArte Hispanomusulmán
Arte Hispanomusulmán
 
Arte hispano musulmán ii
Arte hispano musulmán iiArte hispano musulmán ii
Arte hispano musulmán ii
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
Edificios emblemáticos del arte hispano musulmán
Edificios  emblemáticos del arte hispano musulmánEdificios  emblemáticos del arte hispano musulmán
Edificios emblemáticos del arte hispano musulmán
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
Arte isl3
Arte isl3Arte isl3
Arte isl3
 
Arte Islamico andalusi
Arte Islamico andalusiArte Islamico andalusi
Arte Islamico andalusi
 
Arquitectura tuluni
Arquitectura tuluniArquitectura tuluni
Arquitectura tuluni
 
Arte hispano musulmán
Arte hispano   musulmánArte hispano   musulmán
Arte hispano musulmán
 
Arte Mozárabe
Arte MozárabeArte Mozárabe
Arte Mozárabe
 
7. arte arabe
7. arte arabe7. arte arabe
7. arte arabe
 
Arte almohade y nazarí
Arte almohade y nazaríArte almohade y nazarí
Arte almohade y nazarí
 
El arte-hispanomusulmn-califal-1-119662625015986-3
El arte-hispanomusulmn-califal-1-119662625015986-3El arte-hispanomusulmn-califal-1-119662625015986-3
El arte-hispanomusulmn-califal-1-119662625015986-3
 
6. Arte Asturiano
6.  Arte Asturiano6.  Arte Asturiano
6. Arte Asturiano
 
Unidad 4. Arte islámico
Unidad 4. Arte islámicoUnidad 4. Arte islámico
Unidad 4. Arte islámico
 
Arte Hispanomusulman
Arte HispanomusulmanArte Hispanomusulman
Arte Hispanomusulman
 
Arte Hispanomusulmán II - ARTE TAIFAS-ALMOHADE
Arte Hispanomusulmán II - ARTE TAIFAS-ALMOHADEArte Hispanomusulmán II - ARTE TAIFAS-ALMOHADE
Arte Hispanomusulmán II - ARTE TAIFAS-ALMOHADE
 
Cuentos de la Alhambra
Cuentos de la AlhambraCuentos de la Alhambra
Cuentos de la Alhambra
 
Arte musulmán
Arte musulmánArte musulmán
Arte musulmán
 

Plus de Ignacio Sobrón García

Plus de Ignacio Sobrón García (20)

EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptxEL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
 
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptxARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
 
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptxEL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
 
Reunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESOReunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESO
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
 
El Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquemaEl Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquema
 
Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenArquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumen
 
La escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. ResumenLa escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. Resumen
 
La pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumenLa pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumen
 
El marxismo en txtos
El marxismo en txtosEl marxismo en txtos
El marxismo en txtos
 
la arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesla arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenes
 
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Términos artísticos ilustrados:  Arte medievalTérminos artísticos ilustrados:  Arte medieval
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XXTérminos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIXTérminos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
 
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad ModernaTérminos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
 
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados  arte antiguoTerminos artisticos ilustrados  arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
 
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosLas revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
 
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 

Dernier

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Dernier (20)

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docxLinea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 

Explica la evolución del arte hispanomusulmán

  • 1.
  • 2. Una vez consolidada la conquista de la Península Ibérica, los gobernantes musulmanes comenzaron a desarrollar una importante actividad constructiva, que se centrará en sus principales ciudades y-al principio- de forma especial en Córdoba. Este periodo se iniciará básicamente con el Emirato Independiente (Abderramán I, 756- 788) y continuará hasta el final de la presencia musulmana en el siglo XV. Almohades Reinos de Taifas Reino Nazarí de Granada Califato
  • 3. En su evolución se distinguen básicamente cuatro etapas, coincidentes con las de la Historia de Al-Andalus: Periodo Cordobés (Emirato Independiente y Califato). S. VIII-X Periodo de las Taifas S. XI Periodo de las Invasiones Norteafricanas (Almohades) S. XII Periodo Nazarí S. XIII-XV Córdoba, Toledo Zaragoza, Málaga, Almería… Sevilla Granada La Mezquita de Córdoba Palacio Medina Azahara, Cristo de la Luz Palacio Aljafería, Alcazabas Málaga y Almería Giralda, Torre del Oro Palacios Nazaríes de la Alhambra, Partal y Generalife
  • 4.
  • 5.
  • 6. Se adoptan numerosos elementos hispano romanos y visigodos: • Columnas, capiteles…, a veces reaprovechados. • Empleo de materiales mixtos (piedra y ladrillo). • Aparejo a soga y tizón. • Empleo de arquerías superpuestas. • Sistemas abovedados y adintelados. • Arco de herradura. Se van creando las características del arte califal y la principal construcción será la de la mezquita aljama de Córdoba, que se iniciará en 786 con Abderramán I y seguirá ampliándose hasta 1002, en la época de Hixem II y Almanzor. Periodo Cordobés
  • 7. Siglo VIII Siglo IX Siglo X Finales siglo X Hasta 1002
  • 8. Finales siglo X. Hasta 1002 Siglo VIIISiglo IXSiglo X
  • 9. Abderramán I comienza su construcción, sobre la antigua basílica de San Esteban, como una mezquita hipóstila. En sus muros se emplea la piedra caliza dispuesta a soga y tizón. Para las techumbres se emplea la madera. Para los arcos se emplean el ladrillo y la piedra, creando una sensación de bicromía. Numerosas de las columnas y capiteles son de mármol, reaprovechados de monumentos romanos y visigodos. Sigue el esquema de la mezquita de al-Aqsa en Jerusalén, con 11 naves perpendiculares a la quibla. La quibla no está orientada hacia La Meca, sino que está desviada 55º al Sur Capiteles reaprovechados: romano y visigodo
  • 11. Para dotar de más altura y luz a la sala de oración se emplea un sistema de columnas con un gran cimacio troncopiramidal, sobre el que se dispone un pilar, con un sistema de arcos superpuestos. Este sistema permite evitar los tirantes de madera habituales en otras mezquitas, pues los arcos de herradura actúan como arcos de entibo. Los arcos inferiores son de herradura, al estilo visigodo, enjarjados en los pilares, mientras que los superiores son de medio punto. El sistema y la combinación de piedra y ladrillo son heredados del acueducto romano de los Milagros de Mérida. Columna Arco de herradura Arco de ½ punto Pilar Capitel Cimacio Arco de ½ punto Arco de herradura Pilar Capitel Cimacio Pilar Columna Modillones de rollos Acueducto de los Milagros
  • 12. Dado que las columnas y capiteles son reaprovechados, no tienen todas la misma altura, por lo que los cimacios son de diferente tamaño, para lograr la necesaria horizontalidad para el arranque de los arcos. Entre la columna y los pilares se disponen unas molduras, llamadas modillones de rollos, que permiten pasar del radio menor de la columna a la anchura del pilar. Su tamaño también varía de acuerdo con la diferente altura de cada columna. Pilar Columna Capitel Modilllón de rollos Cimacio
  • 13. En las 11 naves iniciales, perpendiculares a la quibla, este sistema crea un módulo constructivo que se repite, creando un espacio dinámico, de aspecto ligero y que proporciona suficiente luminosidad al recinto. Será la base con la que se realizarán las sucesivas ampliaciones y que permitirá dotar de armonía al conjunto, creando esa sensación de espacio rítmico e indiferenciado, como si de un bosque de columnas se tratase. Se crea un espacio de predominio horizontal. Pilar Modillones de rollos Cimacio Columna Arco de herradura Arco de herradura enjarjado en el pilar Arco de ½ punto Capitel
  • 14. Los primeros capiteles y columnas son en su mayor parte reutilizados de construcciones anteriores, de origen romano y visigodo, material de acarreo. Son una simplificación del orden corintio, que posteriormente se estilizarán dando lugar a los típicos capiteles de pencas. Esta primera mezquita se continúa con el sucesor de Abderramán I, Hixám I.
  • 15. Abderraman II (822) amplió la sala de oración en ocho tramos hacia el sur, con una clara influencia abbasí en la decoración, fruto de los contactos políticos con el califato oriental. Mohamed I da forma definitiva a la Puerta de San Esteban, que ya se había construido en la fase anterior y que es el modelo del tipo de arco y puerta que se empleará habitualmente en la mezquita. Se remata con modillones y almenas los muros y puertas de la mezquita. Tiene una distribución tripartita, con dos cuerpos más estrechos a sus lados y en su parte superior decoración con arquillos ciegos. Cuerpo central Cuerpo lateral Cuerpo lateral Almenas Modillones Cuerpo superior con arquillos ciegos
  • 16.
  • 17. El arco de herradura se peralta más que el visigodo. El intradós y el trasdós son concéntricos. El salmer y las dovelas de la base son horizontales, frente a las demás, que se disponen radialmente hacia el centro del arco. Está encuadrada por un alfiz cuadrado, que enmarca las enjutas o albanegas. Bicromía: dovelas de piedra, decoradas con autaurique, alternadas con otras de ladrillo. EnjutaEnjuta Alfiz Trasdós Intradós Dovelas horizontales Bicromía y decoración de dovelas Centro del arco Peralte del arco Salmer Arco periodo emiral
  • 18. La principal adición de la época del primer Califa, Abderramán III, será la reconstrucción del patio y del minarete, actualmente embutido en la torre-campanario renacentista. Al estilo de las mezquitas del Magreb (Kairouan), su base será un cuerpo prismático de planta cuadrada, rematado por un cuerpo superior cubierto por una pequeña bóveda y coronado por tres esferas de tamaño decreciente.
  • 19. La ampliación sigue el modelo anterior, pero en la maqsura, se mostrará la enorme riqueza y esplendor de este periodo, así como las influencias orientales. Aparecerán arcos polilobulados, de tres y cinco lóbulos, arcos entrecruzados, columnillas adosadas a los pilares, dovelas en resalte, riquísimos mosaicos de técnica bizantina, columnas con fustes de mármol azul y rosa rematadas por capiteles corintios y compuestos, etc. También en periodo califal se produce una nueva ampliación de la mezquita, en la época de Al-Hakem II.
  • 20.
  • 21. El máximo lujo de la decoración se concentra en el mihrab, con su espectacular arco de herradura rodeado por alfiz en la puerta de acceso. La suntuosa ornamentación se basa en revestimientos de mosaico (probable regalo del emperador bizantino), mármoles con atauriques, epigrafía, etc.
  • 22. La decoración del mirhab sigue los típicos cánones del arte islámico: • Dovelas decoradas con mosaico de ataurique. • Enjutas con decoración de ataurique. • Alfiz con inscripciones en escritura cúfica. Las jambas se decoran con columnillas adosadas de mármol.
  • 23. Estos espacios destinados al Califa y su familia se cubrirán con cúpulas, que no emplearán los tradicionales sistemas de pechinas o trompas. Se empleará un sistema de arcos nervados entrecruzados (que no se cruzan en el centro), que permitirán pasar del cuadrado al octógono y sobre ellos cúpulas gallonadas. Estas cúpulas nervadas de arcos entrecruzados también se llamarán cúpulas califales, por su empleo en este periodo. El mirhab se cubrirá con una cúpula de yeso –material que cada vez se empleará más- en forma de venera.
  • 24. En esta época se desarrollarán capiteles de origen corintio muy simplificados, que darán lugar a los capiteles de pencas, tan empleados en la siguiente ampliación de Almanzor.
  • 25. También será típico de este momento el empleo del llamado arco de herradura califal, como el que aparece en el mirhab: • Más peraltado (hasta 2/3 del diámetro). • Con intradós y trasdós descentrados (cada uno parte de un centro diferente). • Las dovelas de la base siguen siendo horizontales, aunque exteriormente se recubren dando aspecto de disponerse radialmente, apuntando al centro de la línea de imposta. Arco califal
  • 26. En el exterior, las puertas –que siguen el esquema de la de San Esteban- muestran estas mismas características, un doble alfiz (como en el mirhab) y un incremento en la decoración. Doble alfiz Arco polilobulado Arquillos entrecruzados Arco de herradura califal Abundante decoración Puerta de San Ildefonso, Siglo X
  • 27. Decoración del piso superior de la puerta de San Ildefonso, Siglo X
  • 28. En la época de Almanzor (Califa Hixem II), a finales del siglo X y comienzos del XI se produce una gran ampliación para dar cabida a la población cordobesa, que había crecido mucho en el periodo califal. Como ya no era posible la ampliación hacia el sur, desplazando el muro de la quibla, por la presencia del río, añadió ocho naves al este de la mezquita anterior. Como consecuencia de ello, el mirhab quedó descentrado. En esta enorme ampliación se emplean profusamente los llamados capiteles de pencas.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Abd al-Rahman no escatimó en materiales para lograr ese efecto: ricos mármoles de colores, oro y piedras preciosas, mosaicos y las mejores decoraciones realizadas por artistas cordobeses y extranjeros. Se dispone en tres terrazas, estando ubicada la alcazaba y el palacio en la parte superior. Mezquita Salón del trono La ciudad palaciega de Medina Azahara fue levantada a 8 Km. de Córdoba por Abderramán III y continuado por Alhaken II, como capital palaciega del nuevo Califato de occidente y muestra de su esplendor y poder.
  • 32. La ciudad, de carácter áulico, reflejaba el esplendor, lujo, poder y magnificencia de los grandes califas cordobeses. El conjunto estaba rodeado por una muralla, con varias terrazas, jardines, con baños, mezquitas, palacios… con los mejores materiales y abundante decoración y máximo detalle y cuidado.
  • 33. Son habituales los arcos de herradura califales, muy descentrados en su rosca y amplios cimacios. Ejemplo del lujo y del cuidado con que se construyó Medina Azahara, por influencia bizantina, son los típicos capiteles de avispa califales, tallados a trépano y la cuidadosísima decoración.
  • 34. Dionis Baixeras: Recepción oficial en Medina Azahara.
  • 35. La mezquita de Bab al Mardún o Cristo de la Luz, en Toledo es otro importante monumento de época califal (999). Construida en ladrillo, de planta cuadrada, dividida por cuatro columnas que sustentan arcos de herradura. Está cubierta por nueve cúpulas de estilo califal diferentes. Sus elementos son los típicos del arte califal: arcos de herradura, lobulados, entrecruzados, modillones de rollos… Sus elementos y decoración geométrica, con el propio material de construcción, tendrán gran influencia en el arte mudéjar.
  • 36.
  • 37. Tras la desintegración del Califato en los Reinos de Taifas a la muerte de Almanzor se inicia un periodo de cierto declive por la menor riqueza de estos reinos. Se continúan las tradiciones califales, si bien se emplearán materiales más pobres, como el yeso, que recubren la mampostería y el ladrillo. Se pretenderá emular el lujo de las construcciones califales, pero al no disponer de los medios económicos, se tratará de conseguir el efecto de fastuosidad con la proliferación de elementos decorativos en yeso. Abundarán los arcos polilobulados y entrecruzados y los arcos mixtilíneos. El arco de herradura se reducirá a los mirhab. Periodo de las Taifas
  • 38. El uso sistemático de materiales pobres (mampostería y ladrillo), recubiertos de yesos coloreados ha hecho que muchas de las construcciones de este periodo se hayan perdido. Dado que es un periodo de frecuentes enfrentamientos militares, las principales construcciones que se conservan serán de carácter civil: • Palacios, como el de la Aljafería en Zaragoza. • Alcazabas, como las de Málaga o Almería. Palacio de la Aljafería. Zaragoza Alcazaba de Almería
  • 39. Combina las funciones defensivas de la alcazaba y las áulicas y de recreo. Plano original y plano actual. En verde el antiguo palacio del siglo XI El Palacio de la Aljafería fue construido por los Beni Hud (2ª mitad siglo XI) como un palacio de recreo (se llamaba Palacio del Regocijo) en las afueras de Zaragoza y como muestra de su poder. Exteriormente tiene el típico aspecto fortificado de los palacios musulmanes (vinculado con los palacios del desierto Omeyas y Abasíes), con muros almenados, torreones ultrasemicirculares y puerta de entrada entre torreones.
  • 40. Interiormente, las diferentes estancias se distribuían en torno a un patio con jardines, dos albercas y pórticos en torno al patio.
  • 41. La Torre del Trovador es el resto más antiguo, de naturaleza militar. Tiene cinco plantas (solo tres son musulmanas). En contraste con ese exterior sobrio y fortificado, su interior, en el que dos pórticos se disponen en torno al patio central y las albercas, está profusamente decorado con estuco labrado, muestra de ostentación del monarca de la Taifa. Torre del Trovador
  • 42. Lo más característico son las arquerías de los pórticos. Son arquerías-pantalla formadas por arcos mixtilíneos, polilobulados y entrecruzados, realizadas en yeso, enormemente decorados. Su función es únicamente decorativa, pues no soportan el peso de la estructura arquitectónica. Esos arcos-pantalla de yeso están abundantemente decorados. Dado su escaso peso y carencia de función estructural, en ocasiones están sostenidos por finas columnas pareadas.
  • 43. Están realizados en alabastro y suelen ser muy alargados, con hojas planas y dispuestas en varias hileras y decoradas en su interior con ataurique. En su parte superior es habitual la presencia de decoración geométrica a base de arquillos polilobulados entrelazados unos con otros. Los capiteles en la Aljafería,están derivados de la tradición cordobesa, aunque tienden a estilizarse y a rellenarse de decoración.
  • 44. La decoración en yeso es muy fina y abundante y prácticamente recubre todos los elementos interiores. Los motivos se esquematizan y geometrizan respecto del arte califal. La abundante decoración genera una impresión de horror vacuii, mezclándose arcos mixtilíneos ciegos, arcos lobulados, ataurique, decoración en forma de cintas, geométrica e inscripciones.
  • 45. En un momento de inseguridad y frecuentes enfrentamientos, se generalizan las alcazabas o recintos amurallados, en lo alto de colinas, como las de Málaga y Almería. Eran fortalezas amuralladas que albergaban la vivienda del gobernador y los cuarteles de las guarniciones a su mando. Los muros y torreones se ciñen a las irregularidades del terreno y presentan puertas monumentales. Alcazaba de Almería Alcazaba de Málaga
  • 46. Se caracterizaron por su rigorismo religioso, que se traducirá en una arquitectura inicialmente desprovista de decoración, pero que –sin embargo- irá progresivamente enriqueciéndose al contacto con la riqueza de Al Ándalus y de oriente. Apenas quedan restos en España del periodo almorávide, siendo los más destacables: • Castillejo de Monteagudo (Murcia), murallas de Niebla. • Aljibe Cáceres (de la antigua alcazaba) Ante la debilidad de las Taifas, dos imperios norteafricanos, los almorávides y los almohades dominaron Al Ándalus desde finales del siglo XI hasta 1212. Castillejo de Monteagudo (Murcia) Aljibe de Cáceres Periodo de las invasiones norteafricanas
  • 47. Aunque apenas hayan dejado restos en España, los almorávides introdujeron aspectos que influirán en el arte almohade y nazarí: • Empleo del ladrillo. • Sustitución de la columna por el pilar como sostén principal. • Salmeres serpentiformes en los arcos. • Bóvedas de nervios con plementería calada. • Introducción de los mocárabes (elemento ornamental en forma de prismas troncopiramidales yuxtapuestos invertidos, al modo de estalactitas, de origen oriental). • Arcos mixtilíneos y polilobulados con lambrequines (aspecto de cortinaje).
  • 48. Los Almohades consiguieron reunificar Al-Andalus en la segunda mitad del siglo XII. Su capital fue Sevilla, donde están sus principales monumentos. Eran de carácter muy austero y rigoristas en materia religiosa, rechazando el lujo de los reinos de Taifas. Esto hará que su arquitectura pretenda conseguir una mayor sobriedad en el uso de la decoración, basada especialmente en la decoración de carácter geométrico con el ladrillo, el material más típico de sus construcciones.
  • 49. • Uso del ladrillo como material fundamental. • Se recupera la austeridad constructiva y decorativa, con decoración basada en motivos simples y geométricos. • Esta decoración geométrica llega a enmascarar la construcción, siendo la más habitual los paños de sebka. • Son redes de rombos, de trazos mixtilíneos y lobulados que recubren las superficies planas, enmascarándolas. Características principales
  • 50. • Empleo frecuente de los arcos mixtilíneos y polilobulados con lambrequines (aspecto de cortinaje), en ocasiones entrecruzados. • Introducción del arco de herradura apuntado (túmido).
  • 51. • Serán habituales los sistemas decorativos basados en la combinación de:  Arcos geminados (de herradura, polilobulados).  Enmarcados por otros arcos ciegos (normalmente con lambrequines).  Todo el conjunto se enmarca por un alfiz muy alargado y enjutas decoradas con ataurique o paños de sebka.
  • 52. • Uso de los mocárabes como elemento decorativo. Acceso al Patio del Yeso. Alcázar de Sevilla
  • 53. • Empleo de capiteles encintados:  Derivado del capitel compuesto.  Las hojas de acanto están muy simplificadas, lisas y pareadas, asemejándose a un meandro.  Las volutas se esquematizan y geometrizan, apareciendo entre ellas unas bandas horizontales a modo de cintas. • Empleo de la cerámica y azulejo como decoración exterior.
  • 54. La principal construcción será la Mezquita aljama de Sevilla, de la que solo quedan el Patio de los Naranjos y el Minarete, la Giralda. Reconstrucción Mezquita aljama de Sevilla Típica planta en T de las mezquitas almohades Arcos túmidos sobre pilares en las naves Arcos polilobulados junto a la quibla
  • 55. En el Patio de los Naranjos se aprecian los arcos de herradura apuntados, que junto con los polilobulados sobre pilares, organizaban todo el espacio de la Mezquita. Las puertas de acceso, como de del Lagarto o del Perdón (a pesar de su decoración posterior) están basadas también en arcos túmidos.
  • 56. La Giralda es el alminar de la mezquita. Sigue el mismo modelo que los otros tres grandes minaretes almohades: Kutubiya de Marrakech Mezquita de Hassán de Rabat Giralda (1184-1198)
  • 57. Su aspecto original se parecía mucho a la Kutubiya de Marakech, pues su parte superior son remates posteriores cristianos. Responde al aspecto tradicional de los alminares almohades: • Torre de planta cuadrada, prismática, muy elevada. • Sobre el cuerpo principal, más ancho y con remates almenados, descansa otro de menor sección y forma prismática. • Este se cubre por una cupulilla sobre la que se eleva el Yamur, el remate típico de esferas. • Consta de un prisma central rodeado rodeado por otra torre periférica exterior. Entre ambas se sitúan las rampas para el ascenso a la torre.
  • 58.
  • 59. • Su base es de piedra. • El resto está construido de ladrillo. • El cuerpo principal presenta una división en varios pisos, más ornamentados con la altura. • En la parte inferior predomina el muro, roto tan solo por tres pequeños ventanales polilobulados enmarcados por un alfiz.  En los tres pisos sucesivos aparecen ventanales con arcos de herradura semicirculares o polilobulados, enmarcados por un alfiz y rodeados por un gran arco ciego lobulado apuntado.  Los laterales son totalmente lisos.
  • 60. • En los pisos superiores, la superficie se articula en tres calles:  Las laterales, decoradas con dobles grandes paños de sebka sobre columnillas.  La parte central, que se articula con un motivo almohade típico: o Arquillos geminados (de herradura y polilobulados), o Acogidos por un arco ciego acortinado. o Y enmarcado por un alfiz, con las enjutas decoradas.  Se culmina por un friso de arquillos ciegos polilobulados entrecruzados.
  • 61.
  • 62. • El remate superior es de época renacentista y se realizó para convertir el antiguo minarete en campanario. • Por ello, del cuerpo superior original no se conserva nada. • No obstante su altura original debía ser impresionante para la época, en torno a los 80 m.
  • 63. El otro gran monumento conservado de la época almohade es la Torre del Oro, también en Sevilla. Es una muestra de la importancia de las fortalezas defensivas, con barbacanas y torres adelantadas (separadas de la muralla) o torres albarranas, como la Torre del Oro. Estaba emplazada en un lugar estratégico, que permitía la defensa de la ciudad, de su puerto y de las atarazanas y – junto a otra torre gemela- parece que podía cortar con cadenas el tránsito por el río. Se accedía a ella por el paseo de ronda de la coracha (lienzo que enlaza la muralla con la torre albarrana).
  • 64. Su planta es dodecagonal, con un núcleo interior hexagonal y escaleras y estancias entre ellos. Consta de tres pisos, aunque solo el inferior es con seguridad de época almohade. Originalmente tenía dos pisos dodecagonales, mucho más grande el inferior. Ambos estaban coronados por almenas. El cuerpo inferior está realizado en piedra, de aspecto macizo, y el superior es de ladrillo. Se remata por un friso de dobles arcos apuntados enmarcados por un alfiz único.
  • 65. En arquitectura civil destacará el Patio del Yeso, del Alcázar de Sevilla, que presenta las características típicas del arte almohade y que tendrá gran influencia tanto en el arte nazarí como en el mudéjar: paños de sebka en los laterales, arco de lambrequines con enjutas decoradas rodeado por alfiz y que enmarca arcos de herradura geminados bajo un alfiz.
  • 66. Tras la derrota de los almohades, los reinos cristianos continuaron su avance hacia el sur y el dominio musulmán quedó reducido al Reino Nazarí de Granada. Este reino, que sobrevivirá como vasallo de Castilla hasta 1492, tendrá una historia muy agitada, pero en su corte se dará un gran florecimiento cultural y artístico, cuyo mejor ejemplo serán el conjunto militar y palaciego de la Alhambra de Granada. Periodo Nazari
  • 67. La arquitectura de este periodo será ante todo civil, principalmente palacios del sultán, y arquitectura militar. Los restos principales de la arquitectura militar podemos encontrarlos en las murallas con adarve y torres prismáticas que destacan en altura, barbacanas o antemuros, que rodean la ciudad palaciega de la Alhambra. En su parte más antigua se conservan restos de la antigua alcazaba, en la que se alojaba la guardia del sultán. Alcazaba
  • 68. La Alhambra es una ciudad palatina, amurallada, sin un centro definido, en la que se yuxtaponen varios palacios, organizados cada uno de ellos en torno a un patio o jardín, y una alcazaba con función militar. Llegará a albergar en su interior prácticamente toda una ciudad, con todos sus edificios y servicios. EL PALACIO Palacios de La Alhambra. Siglos XIII-XV. Granada
  • 69. Como es tradicional en la arquitectura islámica, los palacios de la Alhambra se despreocupan por el exterior del edificio, mientras que la decoración y el lujo se reservan para el interior. Los materiales de construcción son pobres: mampostería, piedra y gruesas capas de argamasa para los muros. En el interior las paredes se recubren con yeso, estuco o cerámica vidriada, muy decorados y se emplean mármoles en suelos y madera y yeso en los techos interiores. Torre de Comares. Exterior Palacio de Comares. Interior. Salón de los Embajadores
  • 70. El arte nazarí recoge todos los elementos anteriores y los reelabora en un arte enormemente sensorial, decorativo y colorista. En el arte nazarí lo estructural se enmascara por los revestimientos: • Mármol para el suelo. • Zócalos de cerámica vidriada (alicatados) en la parte baja de los muros. • Revestimiento de estuco en el resto del muro. • Cubiertas de armaduras de madera o bóvedas de mocárabes.
  • 71. El arco de herradura se sustituye por el arco de medio punto o por el arco peraltado, a veces ligeramente apuntados y habitualmente angrelado o festoneado. Estos arcos realmente tan solo tienen una función ornamental, pues no soportan nada y se convierten en meras pantallas decorativas, muchas veces en forma de pórticos calados. Es por ello que se sostienen por columnas muy delgadas y estilizadas, en ocasiones pareadas.
  • 72. También serán frecuentes los arcos de yeso de mocárabes, de forma apuntada y con decoración semejante a los paños de sebka almohades.
  • 73. El mocárabe será un elemento fundamental en la decoración de la Alhambra, formando parte de diferentes elementos arquitectónicos: en los ángulos superiores de las paredes, dinteles de puertas y ventanas, en capiteles y en cúpulas y trompas. Arcos, puertas, ventanas Capiteles y columnas Cúpulas y trompas
  • 74. Las columnas tienen un carácter fundamentalmente decorativo. Son de mármol y se elevan sobre un plinto cuadrado de escasa altura, sobre el que suele ir una basa. Su fuste es cilíndrico, liso y muy esbelto, pues no soportan más que paneles de yeso. Están adornadas con finas molduras o collarinos en la parte superior y capiteles con dos cuerpos, uno inferior, de aspecto cilíndrico con decoración habitualmente de cintas y uno cúbico superior. Encima suele aparecer un cimacio muy desarrollado.
  • 75. El capitel nazarí presenta dos variantes: El tradicional cúbico nazarí: El capitel de mocárabes Parte inferior cilíndrica y decorada con hojas simplificadas con aspecto de cintas lisas. La superior, un paralelepípedo de base cuadrada y ángulos redondeados, decorado con ataurique o motivos geométricos, heráldicos… La parte inferior suele estar decorada con ataurique muy estilizado. La parte superior está decorada completamente por mocárabes en sus cuatro caras.
  • 76. Son frecuentes las ventanas ajimezadas geminadas separadas por una columna. Construidas con arcos angrelados de medio punto o ligeramente apuntados, que descansan sobre columnas adosadas a la pared. Suelen estar enmarcadas por un alfiz, muchas veces decorado con caligrafía y en su interior cubiertas por celosías, que junto con la decoración de estuco y alicatado contribuyen a desvanecer el espacio interior.
  • 77. • El sistema arquitectónico es adintelado encubierto, ya que los arcos son decorativos y la mayor parte de las cúpulas son en realidad falsas cúpulas de yeso. • En los techos encontraremos:  Cubiertas de madera con los pares visibles o con los pares cubiertos por la tablazón decorativa.  Bóvedas de mocárabes de planta cuadrada y rectangular y falsas cúpulas sobre trompas, de forma octogonal o estrellada.
  • 78. • El azulejo. • El yeso. • La madera. Salvo el suelo y los azulejos todas las paredes y techos estaban policromados. Lo más característico del arte nazarí es el sistema de revestimiento decorativo de los muros, en una sucesión en altura de tres materiales: Salón de los embajadores. Palacio de Comares
  • 79. Probable aspecto original del Salón de los Embajadores. Palacio de Comares
  • 80. • Los zócalos de alicatados alcanzan extraordinaria importancia como sistema de revestimiento de las partes bajas de los muros, expuestas al roce humano. • Las piezas que componen la decoración geométrica son de pequeño tamaño y de colores muy variados (blanco, azul, verde, negro y dorado.
  • 81. Todos los muros están recubiertos de yeso, bien mediante talla in situ (cuando aún estaba fresco), o más habitualmente mediante el vaciado con moldes. Es una decoración muy delicada, menuda, estilizada, compacta y densa, que recubre totalmente la superficie con motivos vegetales (ataurique), epigráficos y geométricos, en especial la sebqa. Estos elementos decorativos se funden en la decoración nazarí.
  • 82. Con frecuencia se generan complejos diseños geométricos, basados en la simetría y repetición de un motivo, o bien en su prolongación hasta cubrir todo el espacio disponible. Y siempre con el objetivo de enmascarar la pobreza material con que se construyen los edificios. La decoración invade toda la construcción, generando una sensación de horror vacui: el ataurique, los elementos geométricos de estrellas, lacería (polígonos y círculos entrelazados), sebka, la epigrafía (versos del Corán que se repiten, frases elogiando el palacio o al monarca) y hasta motivos heráldicos se suceden y entremezclan.
  • 83. Salón de los embajadores. Palacio de Comares
  • 84. Numerosos techos de la Alhambra están realizados en madera, creando impresionantes artesonados policromados decorados con motivos geométricos. Cúpla de los Siete Cielos.Salón de los embajadores. Palacio de Comares Artesonado del Cuarto Dorado
  • 85. La otra gran característica de los palacios nazaríes es la integración del agua y la vegetación en todas sus construcciones. La naturaleza se integra plenamente, siendo a veces difícil deslindar donde comienza la arquitectura y donde termina el jardín. El agua, con su triple función, utilitaria, religiosa y estética, se incorpora al monumento. Puede estar en reposo y en movimiento y a la función estética visual (reflejo de la arquitectura y disolución de formas) se junta la auditiva (sonido en surtidores, fuentes, canalillos y acequias). Patio de la Alberca o de los Arrayanes y Torre de Comares
  • 86. • El agua es también una metáfora sobre el mundo y la divinidad, sobre la unicidad de Alá y la apariencia material: • En apariencia cambia de forma y en constante movimiento, pero en realidad es siempre la misma y única: Alá. • Son también los hilos de oro y plata del Paraíso, como en el Patio de los Leones. Patio de los Leones Escalera del agua. Generalife Pasamanos de la Escalera del Agua. Generalife
  • 87. Jardines del Generalife • El agua y los jardines juegan un papel preponderante en los palacios nazaríes, que recuerdan a los oasis, y son también una imagen de la concepción musulmana del paraíso. • El propio Corán definirá el Paraíso como unos ”jardines por los que corre el agua por lo bajo”. • Habitualmente, las estancias se disponen en torno a patios con fuentes y jardines con vegetación, en un espectáculo multisensorial: visual, auditivo, olfativo…
  • 88. • El jardín musulmán manifiesta el anhelo del fiel por el Paraíso. • La vida del musulmán está ligada a la idea que tiene del paraíso, imaginado como un jardín, un lugar de delicias y placeres donde podrá alcanzar la completa satisfacción de sus anhelos. • En los palacios nazaríes se recrea esta imagen. Jardines del Generalife
  • 89. Jardines y Palacio del Partal • El jardín se rodea de todo aquello que proporciona placer a los cinco sentidos:  Para la vista: el color, la luz y la sombra.  Para el olfato: las plantas aromáticas o el dulce perfume de las flores.  Para el oído: el murmullo del agua y el viento en la vegetación.  Para el tacto: las distintas texturas de los materiales.  Para el gusto: el sabor de los frutos, especias… • Todos estos jardines están envueltos en un clima de sensualidad. Jardines del Generalife
  • 90. La Alhambra es un conjunto de construcciones que se fueron yuxtaponiendo a lo largo del tiempo, sin seguir un plan previo. No se trata de un solo palacio, sino de distintos palacios que fueron creándose en épocas sucesivas. Todos tenían algo en común: cada uno de ellos se articulaba a partir de un patio central, alrededor del cual se organizan las estancias públicas y privadas. Palacio de Comares Palacio de Los Leones Palacio del Mexuar
  • 91. En la Alhambra se reconocen las típicas áreas diferenciadas por funciones del palacio islámico: EL PALACIO El mexuar o recibidor: parte pública y administrativa. Las dependencias destinadas a recepciones, oficiales, entre las que destaca la sala del trono (diwan). El harén o zona íntima, donde vive el señor con sus esposas.
  • 92. El mexuar o recibidor, parte pública y para asuntos administrativos, para impartir justicia… • Es una parte abierta a todos. • En estas salas se realizaban las principales tareas administrativas del palacio y algunas audiencias a ciudadanos. • Se reunía la Sura o Consejo de Ministros. • También era el lugar o la antesala donde el Sultán impartía justicia, se anotaban sus edictos y sentencias… • Se corresponde básicamente con el actual Palacio del Mexuar.
  • 93. El diwan, que servía como sala de exhibición del poder: • Salón del trono donde el Sultán realizaba las principales recepciones, así como fiestas o actos oficiales. • Enormemente decorado y cubierto por una gran cúpula, símbolo del poder civil y religioso del Sultán, donde aparecía en su trono en un ambiente de lujo y riqueza subrayado por el efecto de la luz. • Se corresponde sobre todo con el actual Palacio de Comares.
  • 94. El harén o zona íntima, donde vive el señor con sus esposas. Paree corresponderse con el actual Palacio de los Leones. En cualquier caso, dada la yuxtaposición de estancias y palacios, no es fácil determinar el uso exacto de cada estancia.
  • 95. También aparecen otros elementos característicos, como: Mezquitas Baños
  • 96. En los distintos palacios se encuentran algunas de las estancias más representativas de la Alhambra. Palacio del Mexuar: Fuente y patio de entrada al Cuarto dorado Mexuar Fuente y entrada al Cuarto dorado Techo Cuarto dorado
  • 97. En los distintos palacios se encuentran algunas de las estancias más representativas de la Alhambra. Palacio de Comares: Torre de Comares y Patio de la Alberca o de los Arrayanes Salón de los Embajadores Sala de la Barca
  • 98. En los distintos palacios se encuentran algunas de las estancias más representativas de la Alhambra. Palacio de los Leones: Patio de los Leones Mirador de Daraxa Sala de la Dos Hermanas Sala de los Abencerrajes
  • 99. El Palacio del Partal es uno de los más antiguos de la Alhambra, de la época de Muhammad III (comienzos siglo XIV). En él se encuentra la Torre de las Damas.
  • 100. El Generalife era un palacio de recreo y descanso para los sultanes fuera de la Alhambra. Está concebido como una villa rural. En él se conjugan perfectamente la arquitectura con los jardines ornamentales y los huertos.