SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  14
Télécharger pour lire hors ligne
Nota Técnica

25 de Noviembre del 2011


    CASOS DE INNOVACIÓN EMPRESARIAL EN EL SUR DEL PERÚ 1

La innovación es una condición para el desarrollo a largo plazo, que requiere ser promovida. La
innovación además es una característica que no se presenta en la misma magnitud en todas las
regiones. La macroregión sur resulta más activa en innovaciones que el resto del país,
exceptuando Lima, pero aún el nivel de desarrollo de este tipo de proyectos es bajo. En el
presente documento se muestra algunos indicadores que evidencian la debilidad de la
innovación en el Perú y en la macroregión sur en particular. A pesar de esta situación, existen
proyectos realizados que destacan por su grado de innovación, su replicabilidad, sostenibilidad
e impacto. En el documento se describen tres ejemplos exitosos de innovación señalando las
condiciones que permitieron su realización y los beneficios que han logrado.

La innovación es reconocida por gobiernos y organismos internacionales como un catalizador
del desarrollo económico, y uno de los factores más importantes para mejorar la
competitividad en el largo plazo 2. Además, así como el desarrollo no es igual en todas las
regiones de un país, la innovación tampoco se presenta con la misma intensidad en todas
partes. Las regiones donde se haga más innovación tendrán más probabilidades de crecer en el
futuro. Por esa razón es importante conocer el grado de desarrollo y las condiciones que
existen para la innovación en diferentes zonas del territorio.

Llamamos innovación a cambios en productos, servicios, procesos de fabricación,
comercialización u organización, introducidos por las empresas, que permiten ya sea reducir
costos, ganar nuevos mercados o sencillamente ser más rentables 3.

Los cambios no tienen que ser radicales o muy técnicos, tampoco tienen que ser algo
totalmente nuevo, pues puede ser algo importado de otro lugar y adaptado, por ejemplo a
través de la adquisición de una patente. La innovación puede consistir en una idea sencilla que
permita otorgar una ventaja a la empresa en el mercado.

La innovación se vuelve tangible en la medida en que ocurre en cada empresa en particular,
pero además, una o pocas empresas individuales normalmente no pueden hacer crecer un

1
  El presente documento fue elaborado con base en el informe final del Ing. Godofredo Peña Dávila,
consultor de IPAE.
2
  La Unión Europea por ejemplo, que reúne a un gran número de países desarrollados, reconoce la
innovación     como      esencial      para     su    futuro    desarrollo.    Para   muestra ver:
http://www.euractiv.com/innovation/barroso-casts-europe-innovation-union-news-299416
3
  Oslo Manual, Guidelines for Collecting and Interpreting Innovation Data, OECD, EUROSTAT
Nota Técnica


mercado por sí solas, tienen que formar conglomerados o cadenas productivas que se ubican
en regiones específicas, y los grupos de conglomerados juntos pueden hacer crecer la
economía.

En el presente documento se dará un vistazo al grado de desarrollo de la innovación en los
últimos 5 años, en la macroregión sur del Perú, constituida por Arequipa, Apurímac, Cuzco,
Moquegua, Puno y Tacna.

Antecedentes


Las principales actividades económicas de la macroregión sur del país, considerando su aporte
al PBI son la minería, la manufactura y la actividad agropecuaria.

                                  Actividad Económica en la Macroregión Sur

                                                        ACTIVIDAD ECONOMICA                                          Arequipa
                                                                                                                     Puno

         45                                                                                                          Cuzco
         40                                                                                                          Tacna
         35                                                                                                          Moquegua
         30                                                                                                          Apurimac
         25
                                                                                                                     Madre de Dios
    %




         20
         15
         10
          5
         0
                                                                                                                     S




                                                                                                                                              S
                                                                                                                                S
                                                                                    N




                                                                                                                 E




                                                                                                                                            LE
                                                                      A




                                                                                                  IO
                  IO




                                         A



                                                    A




                                                                                                                             LE




                                                                                                                                                       S
                            A




                                                                                                                 N
                                                                                IO
                                                                  U
                                                   R
                                      RI




                                                                                              C




                                                                                                                                                      O
                        SC
              AR




                                                                                                               IO




                                                                                                                                           TA
                                                                 AG




                                                                                                                           TE
                                               TU




                                                                                C


                                                                                             ER
                                  E




                                                                                                                                                  TR
                                                                                                            C
                                                                            C




                                                                                                                                       N
              U



                       PE



                                 IN




                                                                                                                          O
                                               C




                                                                                                          CA
                                                             Y



                                                                            U



                                                                                            M




                                                                                                                                       E



                                                                                                                                                  O
         EC




                                M




                                                                                                                          H
                                             FA




                                                                          TR




                                                                                                                                     AM
                                                             D




                                                                                        O



                                                                                                       NI



                                                                                                                      Y
         P




                                                         A




                                                                                        C
                                         NU




                                                                      NS
        O




                                                                                                       U




                                                                                                                                  N
                                                        ID




                                                                                                                  S


                                                                                                                                ER
     R




                                                                                                   M



                                                                                                                TE
                                       A



                                                    IC



                                                                      O
   AG




                                                                                                  O
                                      M




                                                                  C
                                                   TR




                                                                                                               AN




                                                                                                                              B
                                                                                              C




                                                                                                                            U
                                                                                             Y
                                               C




                                                                                                                           G
                                                                                                            R
                                               E




                                                                                                           U
                                                                                          S




                                                                                                                          S
                                             EL




                                                                                        TE



                                                                                                       TA



                                                                                                                      IO
                                                                                      R




                                                                                                                      C
                                                                                                   ES
                                                                                     O




                                                                                                                    VI
                                                                                                  R
                                                                                SP




                                                                                                                R
                                                                                                               SE
                                                                            AN
                                                                           TR




   Fuente: Página Web del BCR.


Estudios realizados por diversas entidades concuerdan en que las exportaciones regionales,
fuera de Lima, tienen un componente de tecnología bajo o medio. La falta de innovación y
tecnología de punta es compensada con las ventajas en competitividad basadas en menores
costos, pero no en la diferenciación de productos ni en una mayor productividad.

Los productos más destacados en términos de incorporación de tecnología media, son los
vinculados a la industria textil de lana de alpaca y de oveja, que representan solamente el 10%
del total de las exportaciones. El resto de exportaciones tiene baja incorporación de tecnología
y sofisticación. Sectores como la minería, la pesca y gran parte de las exportaciones
manufactureras con bajo contenido tecnológico (industria metalmecánica, alimentos, etc.),
muestran gran participación en la balanza exportadora. (CIES, 2006).




                                                                                                                                                           2
Nota Técnica


Las instituciones académicas del sur del país realizan poca investigación (insumo importante
para la innovación) y la mayor parte de esta investigación no guarda relación con las demandas
de los productores. Las entidades estatales están más concentradas en proyectos de tipo
productivo o de desarrollo. La mayoría de empresas prefieren comprar tecnología del exterior,
y perciben la innovación tecnológica como un gasto poco rentable y a los fondos de apoyo al
desarrollo de innovación tecnológica, como muy burocráticos.

En parte, las condiciones que favorecen la innovación pueden medirse a través de los factores
que contribuyen al desarrollo tecnológico, que es fuente de un tipo de innovación. Estas
condiciones son la proliferación de patentes (que son un indicador de la protección de la
propiedad intelectual), las publicaciones científicas, la disponibilidad de recursos humanos
especializados y de recursos financieros para proyectos de innovación.

Los indicadores analizados muestran que las condiciones presentes para el desarrollo
tecnológico y la innovación en la macro región sur son muy débiles.

Propiedad Intelectual

Las estadísticas nacionales de los últimos 11 años, muestran que 4% de las patentes fueron
inscritas por residentes y 96% por no residentes.

En el último año, los peruanos presentaron solamente 80 solicitudes de protección de la
propiedad intelectual. Considerando que en Lima se genera alrededor del 80% de solicitudes
de propiedad intelectual, podemos estimar que en el resto del país, sólo se han producido
alrededor de 16 solicitudes en el último año, es decir, un promedio de menos de una solicitud
por región del país, por año.

                       Solicitudes de Patentes a Nivel Nacional

                              TOTAL SOLICITUD PATENTES
                                                                        RESIDENTES
                                                                        NO RESIDENTES

                           1600

                           1400

                           1200

                           1000

                            800

                            600

                            400

                            200

                              0
                                  2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

                                                      AÑO
          Fuente: Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología, RICYT, 2010, www.ricyt.org




                                                                                            3
Nota Técnica


La propiedad intelectual protege los derechos de las personas y empresas que lanzan nuevas
ideas al mercado, y por tanto incentiva la innovación. Poca cantidad de patentes significa que
se implementan pocas innovaciones que requieren protección, en parte porque la patente
probablemente no otorga una protección efectiva y desincentiva la innovación.

Publicaciones Científicas

El número de publicaciones científicas, en revistas indexadas a nivel nacional va en continuo
aumento. En Lima se genera alrededor del 90% de las publicaciones. En el año 2009, los
peruanos realizaron 830 publicaciones por lo que alrededor de 83 se generaron en las
regiones. Un promedio de 4 publicaciones por región por año.

Si contrastamos la cifra anterior con el número de docentes universitarios e investigadores en
la región, estimado en 4 800 personas; podemos percibir la debilidad de la investigación que se
realiza, pues muchos de ellos no hacen investigación.


                           Publicaciones Científicas a Nivel Nacional
                                             PUBLICACIONES CIENTIFICAS -
                                                       PERU

                                       900
                                       800
                                       700

                                       600
                              Número




                                       500
                                       400
                                       300

                                       200
                                       100
                                         0
                                              2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

                                                                    AÑO


           Fuente: Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología, RICYT, 2010, www.ricyt.org



Recursos Humanos

En el año 2010, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica –
CONCYTEC- dio 8 becas de postgrado en el extranjero. El Programa de Ciencia y Tecnología –
FINCyT-, fondo financiado por el BID, otorgó 20 becas en ciencia e ingeniería en áreas
prioritarias, es decir, un promedio de 1 beca por región por año.

Mientras tanto, Chile ha creado un fondo soberano para enviar 1,500 estudiantes de
doctorado al extranjero por año y calcula llegar a esa cifra en el 2012. Brasil acaba de anunciar
un programa de becas de postgrado en el exterior para 75,000 becarios en los próximos 3 ó 4




                                                                                                  4
Nota Técnica


años. Ha dedicado US$ 3,000 millones solo para becas y espera que el sector privado
contribuya con 25,000 becas más.

Las universidades regionales no otorgan becas para estudios de postgrado en el exterior. Los
profesionales deben obtener becas a través de embajadas, programas de cooperación u otros
medios. La falta de becas que permitan formar una cantidad mínima de especialistas
calificados hace difícil que se realicen innovaciones importantes.

Recursos Financieros

El sector público gastó en el 2010, el 0.09% del PBI, y el sector privado invirtió entre el 0.025%
y el 0.03% en investigación. El Perú en conjunto invirtió 0.12% de su PBI en el 2010 4 que
equivale a US$ 175 millones invertidos en innovación.

Algunas universidades están destinando fondos del Canon Minero, para apoyar la
investigación. Así, la Universidad Nacional de San Agustín acaba de anunciar que invertirá 20
millones de soles en proyectos de investigación. Si bien las universidades e instituciones
académicas realizan investigación básica y aplicada, son raros los casos en que su trabajo llega
a concretarse en innovaciones que lleguen al mercado.


Proyectos de Innovación llevados a cabo en la Macroregión Sur

En el período 2004 – 2010, el Programa para la Innovación y Competitividad del Agro Peruano 5
- PIEA-INCAGRO- apoyó el desarrollo de innovaciones tecnológicas en el sector agrícola. En la
región Sur, se desarrollaron más de 170 proyectos, destacando las innovaciones logradas en
fibra de camélidos sudamericanos, mejoramiento genético y sistemas de producción de
diversos cultivos (orégano, palta Hass, frejol, quinua, etc.)

De 487 proyectos desarrollados por INCAGRO, 120 se ubicaron en la macroregión sur,
equivalentes al 25% del total. Considerando que INCAGRO dividió al país en 8 regiones, la
participación de la macroregión sur fue superior al promedio nacional.

Desde el año 2009, el Fondo de Innovación para la Ciencia y Tecnología (FINCyT) está
financiando proyectos de innovación tecnológica. La mayor parte de estos proyectos se
encuentra aún en desarrollo. Entre los proyectos finalizados, destacan las innovaciones en
procesamiento de semillas, termobatido de paltas y producción de compost.




4
 Francisco Sagasti, 2011.
5
 Programa de inversión pública del Gobierno Peruano. Forma parte del Instituto Nacional de Innovación
Agraria – INIA - y del Ministerio de Agricultura. Entró en marcha en 2001 con un horizonte
funcionamiento de 12 años.Francisco Sagasti, 2011.




                                                                                                   5
Nota Técnica


De los 100 proyectos financiados por el FINCyT, 22 se ubican en la macroregión sur,
equivalentes al 22% del total. Arequipa es la región con mayor número de proyectos. La
mayoría de los proyectos del FINCyT se encuentran en el sector agroindustrial.


     Tipos de Proyecto de Innovación Financiados por el FINCyT en la Macroregión Sur
                                     TIPO DE PROYECTO DE
                                 INNOVACION MACROREGION SUR
                                       FINCYT (2007 - 2010)
                                                            Agroindustria
                                      14%                   Pesca
                                                            TIC
                                                            Otros




                           18%


                                                          59%


                                 9%


                         Fuente: FINCYT, 2011


Desde el año 2010, el Fondo de Innovación y Desarrollo para la Competitividad (FIDECOM) está
financiando proyectos de innovación tecnológica. Todos los proyectos financiados están en
ejecución. En el FIDECOM, 10 de los 43 proyectos financiados se ubican en la macroregión sur,
equivalentes al 23% del total. La mayoría de los proyectos financiados por el FIDECOM
pertenecen sector agroindustrial.


    Tipos de Proyecto de Innovación Financiados por el FIDECOM en la Macroregión Sur
                                    TIPO DE PROYECTO DE
                                     INNOVACION FIDECOM
                                 MACROREGION SUR (2009 - 2010)
                                                          Agroindustria
                                      10%                 Pesca
                                                          TIC
                            10%                           Textil




                          20%                             60%




                         Fuente: FIDECOM, 2011




                                                                                           6
Nota Técnica


Casos exitosos de Innovación en la Macroregión Sur

A continuación se describe 3 casos de innovación que destacan por el grado de innovación, su
replicabilidad, sostenibilidad, e impacto.


1. Caso I: Aprovechamiento de la energía solar

   Motivación
   Se buscó aprovechar la oportunidad que presenta la energía solar en la región sur, que llega
   a valores promedio de entre 7 500 MJ/m2 y 8 500 MJ/m2 por año.

   Paradójicamente la zona sur del Perú es más vulnerable a los efectos del cambio climático,
   especialmente por la amenaza de sequías y temperaturas extremas. Dado esto, la energía
   solar se convierte en una oportunidad para el desarrollo de soluciones de adaptación al
   cambio climático y refuerza la necesidad de estimular un sistema de innovación solar en
   Perú.

   Forma en que se identificó y diseñó la solución, incluyendo el contexto y los
   participantes en el proceso
   La innovación se inició a partir de los estudios realizados por entidades académicas, como la
   Universidad Nacional de Ingeniería y la Universidad Nacional de San Agustín; que
   participaban en los Congresos de Energía Solar en la década de los 80´s, y mostraban
   resultados experimentales positivos en cuanto a la viabilidad del uso de termas y cocinas
   solares.

   Alentados por estos resultados, ingenieros locales empezaron a construir termas solares de
   capacidades de 60 litros, para proveer agua caliente a los hogares. Estas iniciativas fueron
   privadas, y no recibieron apoyo de fondos públicos.

   Detalle de la innovación realizada.
   La eficiencia de las primeras termas era baja (alrededor de 40%) y el agua se calentaba a
   temperaturas de 50oC en promedio. El proceso continuo de ensayo y error, y la
   colaboración con entidades académicas nacionales y de Brasil y España para mejorar los
   diseños, utilizar nuevos materiales e incrementar el tamaño de los tanques, ha permitido
   que en la actualidad se disponga de modelos con eficiencias de 60 a 80%, que pueden
   lograr temperaturas de 90oC, y casi cualquier volumen.

   Forma en que se implementó la innovación
   La difusión de la maquinaria solar en el mercado local se dio por la acción de los
   emprendedores que formaron empresas para comercializar las termas que producían. En la
   actualidad existen 22 empresas activas, entre las que destacan Termoinox, Enersol, entre
   otras.




                                                                                              7
Nota Técnica


                  Termas instaladas en el municipio de La Unión, Arequipa




 Beneficios logrados en cuanto a reducción de costos o mayores ingresos, inversión
 y costos incurridos
 Los principales beneficios han sido una reducción del costo de las termas, desde 21
 US$/litro de capacidad en 1990, a 8.6 US$/litro de capacidad en 2010.

 Esto ha permitido la instalación de más de 40 000 termas solares en la región sur, que
 anualmente ahorran 61 100 MWh de energía eléctrica no generada que representan
 aproximadamente 20 millones de soles para el usuario.

 Paralelamente, se está empezando a desarrollar el área de paneles fotovoltaicos. Se tiene
 como meta lograr un costo de alrededor de 0.85 US$/Watt de potencia. Este costo ya ha
 sido alcanzado en EEUU.

 Cada nuevo sistema de energía solar térmica es un paso hacia un ambiente limpio y
 sostenible. Una vivienda unifamiliar con 2 m2 de captadores puede evitar el vertimiento de
 1.5 TM de CO2 al ambiente al año. Un hotel con capacidad para 400 personas y 580 m2 de
 captadores, puede evitar 128 TM de CO2 al año (Hadzich, 2011).

 Dificultades encontradas y soluciones aplicadas.
 Las principales dificultades y soluciones aplicadas han sido:

 a. Baja calidad de los materiales locales, que no cumplían con las características
    requeridas: transmitancia, conductividad, aislamiento, etc. Esto se solucionó
    importando materiales en los años 90, pero en la actualidad la mejora de la industria
    nacional permite contar con materiales adecuados.

 b. Escasez de fondos para realizar investigación y desarrollar innovaciones. Algunas
    empresas se han aliado con empresas de Brasil, España, Alemania, etc., para poder tener
    acceso al Know How de estas empresas y mantener su competitividad.

 c. Escaso apoyo para el desarrollo de proyectos de tamaño medio a grande. Según la
    Corporación Andina de Fomento (CAF) este problema se debe a que los proyectos de
    energía renovable generalmente son medianos o pequeños y con retornos en el largo
    plazo, tienen alta complejidad en su financiamiento y altos costos de estructuración. No
    obstante, algunos bancos multilaterales están dispuestos a financiar este tipo de
    proyectos. La CAF, por ejemplo, tiene una línea de crédito para proyectos privados o
    mixtos en energías renovables, con inversiones entre los US$ 3 millones y US$ 30



                                                                                          8
Nota Técnica


     millones, y que cuenten con posibilidades de emitir Certificados de Reducción de
     Emisiones de Carbono. La CAF financia hasta el 70% del monto de inversión en un plazo
     máximo de 15 años.


2. Caso II: Digestión Anaeróbica

  Motivación
  El manejo de residuos o subproductos orgánicos es un problema en la mayoría de las
  empresas de la región. La industria pecuaria utiliza estiércol, la industria agrícola los
  rastrojos, las industrias de procesamiento hortofrutícola las aguas residuales y los residuos
  sólidos, la industria del vino y pisco las vinazas, la industria de carmín de cochinilla los
  residuos de cochinilla, etc.

  Estos residuos deben ser retirados de las plantas de producción, lo cual ocasiona gastos de
  transporte, procesamiento, almacenaje, etc. Adicionalmente, generan contaminación de
  recursos naturales como agua, aire, suelo, o contaminación visual.


   Algunos sustratos, que se pueden alimentar al biodigestor: paja, hojas, tallos, residuos
                           hortalizas, residuos de cocina, pastos.




  Forma en que se identificó y diseñó la solución, incluyendo el contexto y los
  participantes en el proceso
  La digestión anaerobia es un proceso en el que una mezcla de agua y materiales orgánicos
  (estiércol, hojas, cáscaras, etc.) se colocan en una cámara cerrada (biodigestor) para evitar
  la entrada de oxígeno. En esta cámara, las bacterias anaeróbicas descomponen el material
  orgánico y producen biogás (compuesto por 65% de metano y 34% de CO2) y
  biofertilizantes, compuestos por una fracción liquida y una fracción sólida.

  El procesamiento de residuos orgánicos a través de digestión anaerobia produce beneficios
  ambientales y socioeconómicos para la sociedad como un todo, así como para los
  agricultores y empresarios agroindustriales.




                                                                                              9
Nota Técnica


 El trabajo del Instituto de Investigación y Desarrollo para el Sur (IIDS) desde el año 2004 en
 el tema de digestión anaeróbica, permitió desarrollar una alternativa de procesamiento de
 residuos orgánicos para obtener energía (biogás) y biofertilizantes, utilizando biodigestores.

 En el año 2005, el IIDS promocionó un modelo de biodigestor de geomembrana, de 5 m3 de
 capacidad y bajo costo (US$ 350) entre los agricultores y empresas de la región, pero las
 ventas fueron reducidas (5 unidades en 2 años).

 En el año 2007, se aliaron 6 empresas privadas (Consorcio Perú Murcia, Fundo América,
 Viña Vítor, Majes Tradición, Santa Gabriela), el Instituto de Investigación y Desarrollo para
 el Sur y 3 universidades (San Agustín, Católica Santa María y Católica San Pablo) para
 desarrollar la digestión anaeróbica.

 Se realizó un planeamiento estratégico que permitió identificar las áreas donde se
 requerían mejoras. En base a ello se elaboraron 6 proyectos de innovación que se
 presentaron al FINCyT y al FIDECOM y que han sido financiados.


 Detalle de la innovación realizada.
 El trabajo de las entidades señaladas, con el apoyo de entidades de cooperación de Brasil,
 Alemania y Holanda, ha permitido mejorar la tecnología de digestión anaeróbica, y en la
 actualidad:

 - Se diseñaron modelos de biodigestores de geomembrana, de bajo costo, desde 1 m3
   hasta 1 000 m3 de capacidad, que incluyen aditamentos producidos localmente.
 - Se ha logrado triplicar la productividad de los biodigestores, logrando valores de 3 m3
   biogás/m3 de biodigestor/día.
 - Se ha desarrollado una unidad UASB (Upflow Anaerobic Sludge Bed), para procesar
   aguas residuales de las industrias, obtener agua limpia que puede ser re-utilizada y
   producir biogás.
 - Se ha desarrollado filtros para eliminar el CO2, H2S y vapor de agua; para lograr un
   combustible similar al Gas Natural, pero que produce menor contaminación.
 - Se ha desarrollado un proceso de compresión para almacenar el biogás en balones de
   metal (como los usados en el gas propano de los hogares), y poder comercializarlo más
   fácilmente.
 - Se está utilizando el biogás procesado, para hacer funcionar motores a gasolina y a
   petróleo, grupos electrógenos, cocinas y estufas.
 - Se está coordinando con el ministerio de Energía y Minas para elaborar la normatividad
   legal que permita vender la energía eléctrica generada en grupos electrógenos a biogás,
   a la red eléctrica nacional.
 - Se ha desarrollado tecnología para inyectar los biofertilizantes en sistemas de riego
   presurizado y lograr así una fertirrigación.




                                                                                            10
Nota Técnica


 Forma en que se implementó la innovación
 Las innovaciones se implementaron en 2 biodigestores de la empresa Fundo América, en
 Santa Rita de Sihuas, Arequipa. Allí se llevaron a empresarios y funcionarios para que vieran
 los resultados obtenidos, motivando gran interés.

 En este proceso, ha sido también de gran ayuda la participación de las universidades, que
 llevan a sus alumnos a observar las plantas de biodigestión, y que después actúan como
 agentes de difusión.

                          Cadena de valor de una planta de biogás.




 Beneficios logrados en cuanto a reducción de costos o mayores ingresos, inversión
 y costos incurridos
 Los beneficios logrados son la reducción de costos en el tratamiento de residuos orgánicos
 y el incremento de los ingresos al utilizar o vender el biogás y biofertilizantes producidos.

 Los estudios muestran que la inversión realizada en las plantas de biodigestión se recupera
 en un período de 1 año y en los años siguientes producen utilidades. Adicionalmente, se
 está trabajando para poder obtener Certificados de Reducción de Emisiones de Carbono en
 el marco del Protocolo de Kioto y vender estos certificados para incrementar los ingresos
 de las empresas.

 Utilizando el 80% de los residuos orgánicos de la macroregión, se podría producir el
 equivalente a 40 000 TM petróleo/año, lo cual generaría un ingreso de US$ 30 millones.
 Alemania produce actualmente biogás equivalente a 2.3 millones de TM petróleo/año.




                                                                                           11
Nota Técnica


  Dificultades encontradas y soluciones aplicadas.
  Las principales dificultades encontradas fueron:

  - Las empresas nacionales que vendían geomembranas no construían biodigestores según
    planos entregados. Esto obligaba a comprar la geomembrana y construir los
    biodigestores en forma casi artesanal. En la actualidad, las empresas proveedoras de
    geomembranas ya prestan el servicio de construcción de biodigestores de acuerdo a las
    dimensiones y características solicitadas.
  - Desconfianza de la mayoría de los usuarios sobre la viabilidad de las plantas de
    biodigestión. Únicamente cuando los potenciales usuarios ven las plantas funcionando y
    produciendo biogás y biofertilizantes, quedan convencidos.


  El objetivo final es lograr un clúster de biogás en la región sur del Perú, que permita
  aprovechar los residuos orgánicos urbanos y rurales para producir biogás y biofertilizantes,
  cuidar el medio ambiente e incrementar los ingresos de productores y empresas.



3. Caso III: Fibra de Alpaca

  Motivación
  La ganadería de alpacas en el Perú es la más importante en el mundo ya que cuenta con el
  90% de la población de alpacas. La actividad económica dedicada a la crianza de los
  camélidos en el Perú se estima que compromete directamente a unas 170 000 familias,
  95% de las cuales tiene hatos de alpacas, de entre 50 y 100 animales.

  Se estima que en los últimos 30 años se ha invertido más de US$ 70 millones en programas
  de sanidad, mejoramiento genético, mejoramiento de pasturas, etc., en el sector alpaquero
  peruano. Sin embargo, el precio que recibían los productores no hacía distingo de calidad
  en el producto entregado, y por lo tanto ellos no mostraban interés en mejorar sus hatos o
  la producción de fibra, produciéndose una degradación de la calidad genética de las
  alpacas.

  De acuerdo a las empresas textiles, 40% de la fibra que se produce en el Perú no es la más
  adecuada para la confección de prendas de vestir debido a que es muy gruesa. De otro
  lado, no existían parámetros uniformes para la clasificación del vellón de la alpaca. La
  clasificación se realizaba de acuerdo a los estándares de selección particulares de cada
  empresa clasificadora, cuando lo deseable era un patrón uniforme para todos los que se
  dediquen a esta actividad. Estos problemas en la producción, selección y comercialización
  de la materia prima, afectaban seriamente a todos los eslabones de la cadena de valor de la
  alpaca.

  Forma en que se implementó la innovación
  En el año 2001, se reunieron las principales empresas procesadoras de fibra de alpaca de la
  región sur, y analizó la problemática de la calidad de la fibra, llegando a la conclusión de
  que la compra “al barrer” era una práctica deficiente, y que por el contrario se debía
  incentivar la producción de fibra de calidad.




                                                                                           12
Nota Técnica


 Detalle de la innovación realizada.
 En el año 2002, se empezó a trabajar en la categorización de vellones de alpaca. En el año
 2004 se elaboró y aprobó la Norma Técnica Peruana de la Fibra de Alpaca (NTPFA), con 4
 categorías de fibra orientada a la finura.

 Forma en que se implementó la innovación
 Para implementar la innovación, el Instituto Peruano de la Alpaca y Camélidos (IPAC),
 capacitó a 250 técnicos agropecuarios en la categorización manual de la fibra de alpaca,
 según la NTFA. Estos técnicos trabajan en el campo categorizando la fibra e instruyendo a
 los productores en la importancia de la esquila y procesamiento primario del vellón.

 Beneficios logrados en cuanto a reducción de costos o mayores ingresos, inversión
 y costos incurridos
 La evaluación realizada por el IPAC muestra que en el período 2000 – 2010 el porcentaje de
 fibra de alpaca de 1ra calidad (Baby) se ha incrementado de 8% a 15%. Esto ha permitido a
 los productores recibir mayores ingresos. Considerando que el Perú produce 6 500 TM
 fibra/año, el incremento de fibra de primera calidad sería de 455 TM/año.

 Dificultades encontradas y soluciones aplicadas.
 Las principales dificultades encontradas, y soluciones aplicadas han sido:

 - Resistencia inicial de algunos productores a vender la fibra según la categorización de la
   NTPFA. Sin embargo, al comparar los ingresos logrados por la venta “al barrer” y por
   categorías, se percataron que esta última era más conveniente para ellos.
 - Oposición de los intermediarios a la NTPFA, porque reducía sus ganancias. Sin embargo,
   la posición unitaria de las empresas textiles en utilizar la NTPFA, obligó a los
   intermediarios a utilizar la NTPFA.
 - Con el fin de revisar periódicamente las normas para adaptarlas a los cambios que se
   producen en el área textil, se ha formado un Comité Permanente de Normalización de la
   Fibra de Alpaca.




                                                                                          13
Nota Técnica


Conclusiones

La innovación puede ser tan simple como cambiar la manera de realizar una actividad, sin
embargo, se necesitan personas y empresas que estén preparadas para idearlas y llevarlas a la
práctica.

La innovación en la macroregión sur aún es débil. A pesar que la macroregión sur ha obtenido
el 25% de los fondos públicos para innovación tecnológica a nivel nacional, la mayoría de
innovaciones realizadas son de producto, y muy pocas de proceso, organización o marketing, y
el sector más dinámico es el de Agroindustria, que realiza el 60% de las innovaciones
financiadas por fondos especializados.

Se requiere incentivar un mayor diálogo entre la academia y las empresas, que permita
satisfacer las necesidades reales de innovación. Esto debe ir acompañado de mejor protección
a la propiedad intelectual que fortalezca el uso de patentes y mayor inversión en innovación.
Israel invierte el 4.5% de su PBI, en innovación. En los EEUU una tasa típica de inversión en
innovación por las compañías es de 3.5% de las ganancias.

Finalmente son las personas las que deben buscar innovar, lo cual puede consistir muchas
veces en sencillamente utilizar algo que ya ha sido creado en otra parte y adaptarlo.




                                                                                          14

Contenu connexe

Tendances

Plan de rodaje la encomienda definitivo hoja1
Plan de rodaje la encomienda definitivo hoja1Plan de rodaje la encomienda definitivo hoja1
Plan de rodaje la encomienda definitivo hoja1mariu21
 
Autoevaluacion 2007 2008
Autoevaluacion 2007 2008Autoevaluacion 2007 2008
Autoevaluacion 2007 2008guest5d07defc
 
A N T E P R O Y E C T O
A N T E P R O Y E C T OA N T E P R O Y E C T O
A N T E P R O Y E C T Oguest6d1e16
 
Intervención técnico enfermería servicios pediatría - CICAT-SALUD
Intervención técnico enfermería servicios pediatría  - CICAT-SALUDIntervención técnico enfermería servicios pediatría  - CICAT-SALUD
Intervención técnico enfermería servicios pediatría - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Maquetas emplazamiento 2
Maquetas emplazamiento 2Maquetas emplazamiento 2
Maquetas emplazamiento 2isabel_moreno_t
 
Cooperación en material de innovación: Programas de Cooperación Internacional...
Cooperación en material de innovación: Programas de Cooperación Internacional...Cooperación en material de innovación: Programas de Cooperación Internacional...
Cooperación en material de innovación: Programas de Cooperación Internacional...3D Girona Tic Media
 
H P T E N D O C R A N E A N A
H P T E N D O C R A N E A N AH P T E N D O C R A N E A N A
H P T E N D O C R A N E A N Atriayvt
 
Obstetrica Embarazada
Obstetrica EmbarazadaObstetrica Embarazada
Obstetrica Embarazadaguestc3bf72
 

Tendances (16)

Feria Ciencias 2008 C5
Feria Ciencias 2008 C5Feria Ciencias 2008 C5
Feria Ciencias 2008 C5
 
Plan de rodaje la encomienda definitivo hoja1
Plan de rodaje la encomienda definitivo hoja1Plan de rodaje la encomienda definitivo hoja1
Plan de rodaje la encomienda definitivo hoja1
 
Autoevaluacion 2007 2008
Autoevaluacion 2007 2008Autoevaluacion 2007 2008
Autoevaluacion 2007 2008
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
A N T E P R O Y E C T O
A N T E P R O Y E C T OA N T E P R O Y E C T O
A N T E P R O Y E C T O
 
Intervención técnico enfermería servicios pediatría - CICAT-SALUD
Intervención técnico enfermería servicios pediatría  - CICAT-SALUDIntervención técnico enfermería servicios pediatría  - CICAT-SALUD
Intervención técnico enfermería servicios pediatría - CICAT-SALUD
 
Funcion renal
Funcion renalFuncion renal
Funcion renal
 
Maquetas emplazamiento 2
Maquetas emplazamiento 2Maquetas emplazamiento 2
Maquetas emplazamiento 2
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
Cooperación en material de innovación: Programas de Cooperación Internacional...
Cooperación en material de innovación: Programas de Cooperación Internacional...Cooperación en material de innovación: Programas de Cooperación Internacional...
Cooperación en material de innovación: Programas de Cooperación Internacional...
 
Cartel convocatoria 01
Cartel convocatoria 01Cartel convocatoria 01
Cartel convocatoria 01
 
Así está la economía febrero 2012
Así está la economía febrero 2012Así está la economía febrero 2012
Así está la economía febrero 2012
 
H P T E N D O C R A N E A N A
H P T E N D O C R A N E A N AH P T E N D O C R A N E A N A
H P T E N D O C R A N E A N A
 
Obstetrica Embarazada
Obstetrica EmbarazadaObstetrica Embarazada
Obstetrica Embarazada
 
Teide
TeideTeide
Teide
 
Boletin AESWH 0
Boletin AESWH 0Boletin AESWH 0
Boletin AESWH 0
 

En vedette

NTécnica_013
NTécnica_013NTécnica_013
NTécnica_013IPAE
 
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014IPAE
 
León velarde universidad
León velarde   universidadLeón velarde   universidad
León velarde universidadIPAE
 
Boletin22 ipae
Boletin22 ipaeBoletin22 ipae
Boletin22 ipaeIPAE
 
Boletin21 ipae
Boletin21 ipaeBoletin21 ipae
Boletin21 ipaeIPAE
 
Seminario: Innovación y desarrollo empresarial : Retos para un Perú emprend...
Seminario: Innovación y desarrollo empresarial : Retos para un Perú emprend...Seminario: Innovación y desarrollo empresarial : Retos para un Perú emprend...
Seminario: Innovación y desarrollo empresarial : Retos para un Perú emprend...Rafael Trucios Maza
 
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”IPAE
 
Creatividad y generación de ideas empresariales
Creatividad y generación de ideas empresarialesCreatividad y generación de ideas empresariales
Creatividad y generación de ideas empresarialesAlfredo Vela Zancada
 
11 diez casos de exito empresarial peruano (actual)
11 diez casos de exito empresarial peruano (actual)11 diez casos de exito empresarial peruano (actual)
11 diez casos de exito empresarial peruano (actual)Augusto Javes Sanchez
 

En vedette (9)

NTécnica_013
NTécnica_013NTécnica_013
NTécnica_013
 
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
 
León velarde universidad
León velarde   universidadLeón velarde   universidad
León velarde universidad
 
Boletin22 ipae
Boletin22 ipaeBoletin22 ipae
Boletin22 ipae
 
Boletin21 ipae
Boletin21 ipaeBoletin21 ipae
Boletin21 ipae
 
Seminario: Innovación y desarrollo empresarial : Retos para un Perú emprend...
Seminario: Innovación y desarrollo empresarial : Retos para un Perú emprend...Seminario: Innovación y desarrollo empresarial : Retos para un Perú emprend...
Seminario: Innovación y desarrollo empresarial : Retos para un Perú emprend...
 
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
 
Creatividad y generación de ideas empresariales
Creatividad y generación de ideas empresarialesCreatividad y generación de ideas empresariales
Creatividad y generación de ideas empresariales
 
11 diez casos de exito empresarial peruano (actual)
11 diez casos de exito empresarial peruano (actual)11 diez casos de exito empresarial peruano (actual)
11 diez casos de exito empresarial peruano (actual)
 

Similaire à Casos de innovación empresarial en el sur del Perú

Similaire à Casos de innovación empresarial en el sur del Perú (20)

Horario 1
Horario 1Horario 1
Horario 1
 
Practica 2 7 e jepq
Practica 2 7 e jepqPractica 2 7 e jepq
Practica 2 7 e jepq
 
Practica 2 7 e jepq
Practica 2 7 e jepqPractica 2 7 e jepq
Practica 2 7 e jepq
 
Practica 2 7 e jepq
Practica 2 7 e jepqPractica 2 7 e jepq
Practica 2 7 e jepq
 
L1 nacho
L1 nachoL1 nacho
L1 nacho
 
Alfabetizacion bilingue
Alfabetizacion bilingueAlfabetizacion bilingue
Alfabetizacion bilingue
 
CASA de PIEDRA
CASA de PIEDRACASA de PIEDRA
CASA de PIEDRA
 
Presentación Girona, 108
Presentación Girona, 108Presentación Girona, 108
Presentación Girona, 108
 
01
0101
01
 
Ritual de balotaje floridablanca 399
Ritual de balotaje   floridablanca 399Ritual de balotaje   floridablanca 399
Ritual de balotaje floridablanca 399
 
Ritual de balotaje floridablanca 399
Ritual de balotaje   floridablanca 399Ritual de balotaje   floridablanca 399
Ritual de balotaje floridablanca 399
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Carta Mensual Julio
Carta Mensual JulioCarta Mensual Julio
Carta Mensual Julio
 
Presentación gráfica presupuestos 2013
Presentación gráfica presupuestos 2013Presentación gráfica presupuestos 2013
Presentación gráfica presupuestos 2013
 
Braian pao
Braian paoBraian pao
Braian pao
 
Publicación3 (1)
Publicación3 (1)Publicación3 (1)
Publicación3 (1)
 
Reclutamiento pulmonar pdf
Reclutamiento pulmonar  pdfReclutamiento pulmonar  pdf
Reclutamiento pulmonar pdf
 
Reclutamiento pulmonar pdf
Reclutamiento pulmonar  pdfReclutamiento pulmonar  pdf
Reclutamiento pulmonar pdf
 
Reclutamiento pulmonar pdf
Reclutamiento pulmonar  pdfReclutamiento pulmonar  pdf
Reclutamiento pulmonar pdf
 
Saco de la viuda floridablanca 399
Saco de la viuda   floridablanca 399Saco de la viuda   floridablanca 399
Saco de la viuda floridablanca 399
 

Plus de IPAE

Boletin20 ipae
Boletin20 ipaeBoletin20 ipae
Boletin20 ipaeIPAE
 
Nota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la políticaNota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la políticaIPAE
 
Boletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
Boletin N° 19 IPAE Acción EmpresarialBoletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
Boletin N° 19 IPAE Acción EmpresarialIPAE
 
Gestión con ética en la educación
Gestión con ética en la educaciónGestión con ética en la educación
Gestión con ética en la educaciónIPAE
 
Boletin 18 - IPAE Acción Empresarial
Boletin 18 - IPAE Acción EmpresarialBoletin 18 - IPAE Acción Empresarial
Boletin 18 - IPAE Acción EmpresarialIPAE
 
Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012IPAE
 
Tendencias 12
Tendencias 12Tendencias 12
Tendencias 12IPAE
 
N tecnica 18
N tecnica 18N tecnica 18
N tecnica 18IPAE
 
N Tecnica 18
N Tecnica 18N Tecnica 18
N Tecnica 18IPAE
 
N tecnica17
N tecnica17N tecnica17
N tecnica17IPAE
 
N tecnica17
N tecnica17N tecnica17
N tecnica17IPAE
 
Compendio de Notas técnicas 2011
Compendio de Notas técnicas 2011Compendio de Notas técnicas 2011
Compendio de Notas técnicas 2011IPAE
 
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17IPAE
 
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16IPAE
 
Boletin 15
Boletin 15Boletin 15
Boletin 15IPAE
 
N tecnica 16
N tecnica 16N tecnica 16
N tecnica 16IPAE
 
N tecnica 15
N tecnica 15 N tecnica 15
N tecnica 15 IPAE
 
Gestion 08 feb11
Gestion 08 feb11Gestion 08 feb11
Gestion 08 feb11IPAE
 
Tendencias14
Tendencias14Tendencias14
Tendencias14IPAE
 
Gestion 12 jul11
Gestion 12 jul11Gestion 12 jul11
Gestion 12 jul11IPAE
 

Plus de IPAE (20)

Boletin20 ipae
Boletin20 ipaeBoletin20 ipae
Boletin20 ipae
 
Nota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la políticaNota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la política
 
Boletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
Boletin N° 19 IPAE Acción EmpresarialBoletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
Boletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
 
Gestión con ética en la educación
Gestión con ética en la educaciónGestión con ética en la educación
Gestión con ética en la educación
 
Boletin 18 - IPAE Acción Empresarial
Boletin 18 - IPAE Acción EmpresarialBoletin 18 - IPAE Acción Empresarial
Boletin 18 - IPAE Acción Empresarial
 
Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012
 
Tendencias 12
Tendencias 12Tendencias 12
Tendencias 12
 
N tecnica 18
N tecnica 18N tecnica 18
N tecnica 18
 
N Tecnica 18
N Tecnica 18N Tecnica 18
N Tecnica 18
 
N tecnica17
N tecnica17N tecnica17
N tecnica17
 
N tecnica17
N tecnica17N tecnica17
N tecnica17
 
Compendio de Notas técnicas 2011
Compendio de Notas técnicas 2011Compendio de Notas técnicas 2011
Compendio de Notas técnicas 2011
 
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
 
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
 
Boletin 15
Boletin 15Boletin 15
Boletin 15
 
N tecnica 16
N tecnica 16N tecnica 16
N tecnica 16
 
N tecnica 15
N tecnica 15 N tecnica 15
N tecnica 15
 
Gestion 08 feb11
Gestion 08 feb11Gestion 08 feb11
Gestion 08 feb11
 
Tendencias14
Tendencias14Tendencias14
Tendencias14
 
Gestion 12 jul11
Gestion 12 jul11Gestion 12 jul11
Gestion 12 jul11
 

Casos de innovación empresarial en el sur del Perú

  • 1. Nota Técnica 25 de Noviembre del 2011 CASOS DE INNOVACIÓN EMPRESARIAL EN EL SUR DEL PERÚ 1 La innovación es una condición para el desarrollo a largo plazo, que requiere ser promovida. La innovación además es una característica que no se presenta en la misma magnitud en todas las regiones. La macroregión sur resulta más activa en innovaciones que el resto del país, exceptuando Lima, pero aún el nivel de desarrollo de este tipo de proyectos es bajo. En el presente documento se muestra algunos indicadores que evidencian la debilidad de la innovación en el Perú y en la macroregión sur en particular. A pesar de esta situación, existen proyectos realizados que destacan por su grado de innovación, su replicabilidad, sostenibilidad e impacto. En el documento se describen tres ejemplos exitosos de innovación señalando las condiciones que permitieron su realización y los beneficios que han logrado. La innovación es reconocida por gobiernos y organismos internacionales como un catalizador del desarrollo económico, y uno de los factores más importantes para mejorar la competitividad en el largo plazo 2. Además, así como el desarrollo no es igual en todas las regiones de un país, la innovación tampoco se presenta con la misma intensidad en todas partes. Las regiones donde se haga más innovación tendrán más probabilidades de crecer en el futuro. Por esa razón es importante conocer el grado de desarrollo y las condiciones que existen para la innovación en diferentes zonas del territorio. Llamamos innovación a cambios en productos, servicios, procesos de fabricación, comercialización u organización, introducidos por las empresas, que permiten ya sea reducir costos, ganar nuevos mercados o sencillamente ser más rentables 3. Los cambios no tienen que ser radicales o muy técnicos, tampoco tienen que ser algo totalmente nuevo, pues puede ser algo importado de otro lugar y adaptado, por ejemplo a través de la adquisición de una patente. La innovación puede consistir en una idea sencilla que permita otorgar una ventaja a la empresa en el mercado. La innovación se vuelve tangible en la medida en que ocurre en cada empresa en particular, pero además, una o pocas empresas individuales normalmente no pueden hacer crecer un 1 El presente documento fue elaborado con base en el informe final del Ing. Godofredo Peña Dávila, consultor de IPAE. 2 La Unión Europea por ejemplo, que reúne a un gran número de países desarrollados, reconoce la innovación como esencial para su futuro desarrollo. Para muestra ver: http://www.euractiv.com/innovation/barroso-casts-europe-innovation-union-news-299416 3 Oslo Manual, Guidelines for Collecting and Interpreting Innovation Data, OECD, EUROSTAT
  • 2. Nota Técnica mercado por sí solas, tienen que formar conglomerados o cadenas productivas que se ubican en regiones específicas, y los grupos de conglomerados juntos pueden hacer crecer la economía. En el presente documento se dará un vistazo al grado de desarrollo de la innovación en los últimos 5 años, en la macroregión sur del Perú, constituida por Arequipa, Apurímac, Cuzco, Moquegua, Puno y Tacna. Antecedentes Las principales actividades económicas de la macroregión sur del país, considerando su aporte al PBI son la minería, la manufactura y la actividad agropecuaria. Actividad Económica en la Macroregión Sur ACTIVIDAD ECONOMICA Arequipa Puno 45 Cuzco 40 Tacna 35 Moquegua 30 Apurimac 25 Madre de Dios % 20 15 10 5 0 S S S N E LE A IO IO A A LE S A N IO U R RI C O SC AR IO TA AG TE TU C ER E TR C C N U PE IN O C CA Y U M E O EC M H FA TR AM D O NI Y P A C NU NS O U N ID S ER R M TE A IC O AG O M C TR AN B C U Y C G R E U S S EL TE TA IO R C ES O VI R SP R SE AN TR Fuente: Página Web del BCR. Estudios realizados por diversas entidades concuerdan en que las exportaciones regionales, fuera de Lima, tienen un componente de tecnología bajo o medio. La falta de innovación y tecnología de punta es compensada con las ventajas en competitividad basadas en menores costos, pero no en la diferenciación de productos ni en una mayor productividad. Los productos más destacados en términos de incorporación de tecnología media, son los vinculados a la industria textil de lana de alpaca y de oveja, que representan solamente el 10% del total de las exportaciones. El resto de exportaciones tiene baja incorporación de tecnología y sofisticación. Sectores como la minería, la pesca y gran parte de las exportaciones manufactureras con bajo contenido tecnológico (industria metalmecánica, alimentos, etc.), muestran gran participación en la balanza exportadora. (CIES, 2006). 2
  • 3. Nota Técnica Las instituciones académicas del sur del país realizan poca investigación (insumo importante para la innovación) y la mayor parte de esta investigación no guarda relación con las demandas de los productores. Las entidades estatales están más concentradas en proyectos de tipo productivo o de desarrollo. La mayoría de empresas prefieren comprar tecnología del exterior, y perciben la innovación tecnológica como un gasto poco rentable y a los fondos de apoyo al desarrollo de innovación tecnológica, como muy burocráticos. En parte, las condiciones que favorecen la innovación pueden medirse a través de los factores que contribuyen al desarrollo tecnológico, que es fuente de un tipo de innovación. Estas condiciones son la proliferación de patentes (que son un indicador de la protección de la propiedad intelectual), las publicaciones científicas, la disponibilidad de recursos humanos especializados y de recursos financieros para proyectos de innovación. Los indicadores analizados muestran que las condiciones presentes para el desarrollo tecnológico y la innovación en la macro región sur son muy débiles. Propiedad Intelectual Las estadísticas nacionales de los últimos 11 años, muestran que 4% de las patentes fueron inscritas por residentes y 96% por no residentes. En el último año, los peruanos presentaron solamente 80 solicitudes de protección de la propiedad intelectual. Considerando que en Lima se genera alrededor del 80% de solicitudes de propiedad intelectual, podemos estimar que en el resto del país, sólo se han producido alrededor de 16 solicitudes en el último año, es decir, un promedio de menos de una solicitud por región del país, por año. Solicitudes de Patentes a Nivel Nacional TOTAL SOLICITUD PATENTES RESIDENTES NO RESIDENTES 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 AÑO Fuente: Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología, RICYT, 2010, www.ricyt.org 3
  • 4. Nota Técnica La propiedad intelectual protege los derechos de las personas y empresas que lanzan nuevas ideas al mercado, y por tanto incentiva la innovación. Poca cantidad de patentes significa que se implementan pocas innovaciones que requieren protección, en parte porque la patente probablemente no otorga una protección efectiva y desincentiva la innovación. Publicaciones Científicas El número de publicaciones científicas, en revistas indexadas a nivel nacional va en continuo aumento. En Lima se genera alrededor del 90% de las publicaciones. En el año 2009, los peruanos realizaron 830 publicaciones por lo que alrededor de 83 se generaron en las regiones. Un promedio de 4 publicaciones por región por año. Si contrastamos la cifra anterior con el número de docentes universitarios e investigadores en la región, estimado en 4 800 personas; podemos percibir la debilidad de la investigación que se realiza, pues muchos de ellos no hacen investigación. Publicaciones Científicas a Nivel Nacional PUBLICACIONES CIENTIFICAS - PERU 900 800 700 600 Número 500 400 300 200 100 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 AÑO Fuente: Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología, RICYT, 2010, www.ricyt.org Recursos Humanos En el año 2010, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica – CONCYTEC- dio 8 becas de postgrado en el extranjero. El Programa de Ciencia y Tecnología – FINCyT-, fondo financiado por el BID, otorgó 20 becas en ciencia e ingeniería en áreas prioritarias, es decir, un promedio de 1 beca por región por año. Mientras tanto, Chile ha creado un fondo soberano para enviar 1,500 estudiantes de doctorado al extranjero por año y calcula llegar a esa cifra en el 2012. Brasil acaba de anunciar un programa de becas de postgrado en el exterior para 75,000 becarios en los próximos 3 ó 4 4
  • 5. Nota Técnica años. Ha dedicado US$ 3,000 millones solo para becas y espera que el sector privado contribuya con 25,000 becas más. Las universidades regionales no otorgan becas para estudios de postgrado en el exterior. Los profesionales deben obtener becas a través de embajadas, programas de cooperación u otros medios. La falta de becas que permitan formar una cantidad mínima de especialistas calificados hace difícil que se realicen innovaciones importantes. Recursos Financieros El sector público gastó en el 2010, el 0.09% del PBI, y el sector privado invirtió entre el 0.025% y el 0.03% en investigación. El Perú en conjunto invirtió 0.12% de su PBI en el 2010 4 que equivale a US$ 175 millones invertidos en innovación. Algunas universidades están destinando fondos del Canon Minero, para apoyar la investigación. Así, la Universidad Nacional de San Agustín acaba de anunciar que invertirá 20 millones de soles en proyectos de investigación. Si bien las universidades e instituciones académicas realizan investigación básica y aplicada, son raros los casos en que su trabajo llega a concretarse en innovaciones que lleguen al mercado. Proyectos de Innovación llevados a cabo en la Macroregión Sur En el período 2004 – 2010, el Programa para la Innovación y Competitividad del Agro Peruano 5 - PIEA-INCAGRO- apoyó el desarrollo de innovaciones tecnológicas en el sector agrícola. En la región Sur, se desarrollaron más de 170 proyectos, destacando las innovaciones logradas en fibra de camélidos sudamericanos, mejoramiento genético y sistemas de producción de diversos cultivos (orégano, palta Hass, frejol, quinua, etc.) De 487 proyectos desarrollados por INCAGRO, 120 se ubicaron en la macroregión sur, equivalentes al 25% del total. Considerando que INCAGRO dividió al país en 8 regiones, la participación de la macroregión sur fue superior al promedio nacional. Desde el año 2009, el Fondo de Innovación para la Ciencia y Tecnología (FINCyT) está financiando proyectos de innovación tecnológica. La mayor parte de estos proyectos se encuentra aún en desarrollo. Entre los proyectos finalizados, destacan las innovaciones en procesamiento de semillas, termobatido de paltas y producción de compost. 4 Francisco Sagasti, 2011. 5 Programa de inversión pública del Gobierno Peruano. Forma parte del Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA - y del Ministerio de Agricultura. Entró en marcha en 2001 con un horizonte funcionamiento de 12 años.Francisco Sagasti, 2011. 5
  • 6. Nota Técnica De los 100 proyectos financiados por el FINCyT, 22 se ubican en la macroregión sur, equivalentes al 22% del total. Arequipa es la región con mayor número de proyectos. La mayoría de los proyectos del FINCyT se encuentran en el sector agroindustrial. Tipos de Proyecto de Innovación Financiados por el FINCyT en la Macroregión Sur TIPO DE PROYECTO DE INNOVACION MACROREGION SUR FINCYT (2007 - 2010) Agroindustria 14% Pesca TIC Otros 18% 59% 9% Fuente: FINCYT, 2011 Desde el año 2010, el Fondo de Innovación y Desarrollo para la Competitividad (FIDECOM) está financiando proyectos de innovación tecnológica. Todos los proyectos financiados están en ejecución. En el FIDECOM, 10 de los 43 proyectos financiados se ubican en la macroregión sur, equivalentes al 23% del total. La mayoría de los proyectos financiados por el FIDECOM pertenecen sector agroindustrial. Tipos de Proyecto de Innovación Financiados por el FIDECOM en la Macroregión Sur TIPO DE PROYECTO DE INNOVACION FIDECOM MACROREGION SUR (2009 - 2010) Agroindustria 10% Pesca TIC 10% Textil 20% 60% Fuente: FIDECOM, 2011 6
  • 7. Nota Técnica Casos exitosos de Innovación en la Macroregión Sur A continuación se describe 3 casos de innovación que destacan por el grado de innovación, su replicabilidad, sostenibilidad, e impacto. 1. Caso I: Aprovechamiento de la energía solar Motivación Se buscó aprovechar la oportunidad que presenta la energía solar en la región sur, que llega a valores promedio de entre 7 500 MJ/m2 y 8 500 MJ/m2 por año. Paradójicamente la zona sur del Perú es más vulnerable a los efectos del cambio climático, especialmente por la amenaza de sequías y temperaturas extremas. Dado esto, la energía solar se convierte en una oportunidad para el desarrollo de soluciones de adaptación al cambio climático y refuerza la necesidad de estimular un sistema de innovación solar en Perú. Forma en que se identificó y diseñó la solución, incluyendo el contexto y los participantes en el proceso La innovación se inició a partir de los estudios realizados por entidades académicas, como la Universidad Nacional de Ingeniería y la Universidad Nacional de San Agustín; que participaban en los Congresos de Energía Solar en la década de los 80´s, y mostraban resultados experimentales positivos en cuanto a la viabilidad del uso de termas y cocinas solares. Alentados por estos resultados, ingenieros locales empezaron a construir termas solares de capacidades de 60 litros, para proveer agua caliente a los hogares. Estas iniciativas fueron privadas, y no recibieron apoyo de fondos públicos. Detalle de la innovación realizada. La eficiencia de las primeras termas era baja (alrededor de 40%) y el agua se calentaba a temperaturas de 50oC en promedio. El proceso continuo de ensayo y error, y la colaboración con entidades académicas nacionales y de Brasil y España para mejorar los diseños, utilizar nuevos materiales e incrementar el tamaño de los tanques, ha permitido que en la actualidad se disponga de modelos con eficiencias de 60 a 80%, que pueden lograr temperaturas de 90oC, y casi cualquier volumen. Forma en que se implementó la innovación La difusión de la maquinaria solar en el mercado local se dio por la acción de los emprendedores que formaron empresas para comercializar las termas que producían. En la actualidad existen 22 empresas activas, entre las que destacan Termoinox, Enersol, entre otras. 7
  • 8. Nota Técnica Termas instaladas en el municipio de La Unión, Arequipa Beneficios logrados en cuanto a reducción de costos o mayores ingresos, inversión y costos incurridos Los principales beneficios han sido una reducción del costo de las termas, desde 21 US$/litro de capacidad en 1990, a 8.6 US$/litro de capacidad en 2010. Esto ha permitido la instalación de más de 40 000 termas solares en la región sur, que anualmente ahorran 61 100 MWh de energía eléctrica no generada que representan aproximadamente 20 millones de soles para el usuario. Paralelamente, se está empezando a desarrollar el área de paneles fotovoltaicos. Se tiene como meta lograr un costo de alrededor de 0.85 US$/Watt de potencia. Este costo ya ha sido alcanzado en EEUU. Cada nuevo sistema de energía solar térmica es un paso hacia un ambiente limpio y sostenible. Una vivienda unifamiliar con 2 m2 de captadores puede evitar el vertimiento de 1.5 TM de CO2 al ambiente al año. Un hotel con capacidad para 400 personas y 580 m2 de captadores, puede evitar 128 TM de CO2 al año (Hadzich, 2011). Dificultades encontradas y soluciones aplicadas. Las principales dificultades y soluciones aplicadas han sido: a. Baja calidad de los materiales locales, que no cumplían con las características requeridas: transmitancia, conductividad, aislamiento, etc. Esto se solucionó importando materiales en los años 90, pero en la actualidad la mejora de la industria nacional permite contar con materiales adecuados. b. Escasez de fondos para realizar investigación y desarrollar innovaciones. Algunas empresas se han aliado con empresas de Brasil, España, Alemania, etc., para poder tener acceso al Know How de estas empresas y mantener su competitividad. c. Escaso apoyo para el desarrollo de proyectos de tamaño medio a grande. Según la Corporación Andina de Fomento (CAF) este problema se debe a que los proyectos de energía renovable generalmente son medianos o pequeños y con retornos en el largo plazo, tienen alta complejidad en su financiamiento y altos costos de estructuración. No obstante, algunos bancos multilaterales están dispuestos a financiar este tipo de proyectos. La CAF, por ejemplo, tiene una línea de crédito para proyectos privados o mixtos en energías renovables, con inversiones entre los US$ 3 millones y US$ 30 8
  • 9. Nota Técnica millones, y que cuenten con posibilidades de emitir Certificados de Reducción de Emisiones de Carbono. La CAF financia hasta el 70% del monto de inversión en un plazo máximo de 15 años. 2. Caso II: Digestión Anaeróbica Motivación El manejo de residuos o subproductos orgánicos es un problema en la mayoría de las empresas de la región. La industria pecuaria utiliza estiércol, la industria agrícola los rastrojos, las industrias de procesamiento hortofrutícola las aguas residuales y los residuos sólidos, la industria del vino y pisco las vinazas, la industria de carmín de cochinilla los residuos de cochinilla, etc. Estos residuos deben ser retirados de las plantas de producción, lo cual ocasiona gastos de transporte, procesamiento, almacenaje, etc. Adicionalmente, generan contaminación de recursos naturales como agua, aire, suelo, o contaminación visual. Algunos sustratos, que se pueden alimentar al biodigestor: paja, hojas, tallos, residuos hortalizas, residuos de cocina, pastos. Forma en que se identificó y diseñó la solución, incluyendo el contexto y los participantes en el proceso La digestión anaerobia es un proceso en el que una mezcla de agua y materiales orgánicos (estiércol, hojas, cáscaras, etc.) se colocan en una cámara cerrada (biodigestor) para evitar la entrada de oxígeno. En esta cámara, las bacterias anaeróbicas descomponen el material orgánico y producen biogás (compuesto por 65% de metano y 34% de CO2) y biofertilizantes, compuestos por una fracción liquida y una fracción sólida. El procesamiento de residuos orgánicos a través de digestión anaerobia produce beneficios ambientales y socioeconómicos para la sociedad como un todo, así como para los agricultores y empresarios agroindustriales. 9
  • 10. Nota Técnica El trabajo del Instituto de Investigación y Desarrollo para el Sur (IIDS) desde el año 2004 en el tema de digestión anaeróbica, permitió desarrollar una alternativa de procesamiento de residuos orgánicos para obtener energía (biogás) y biofertilizantes, utilizando biodigestores. En el año 2005, el IIDS promocionó un modelo de biodigestor de geomembrana, de 5 m3 de capacidad y bajo costo (US$ 350) entre los agricultores y empresas de la región, pero las ventas fueron reducidas (5 unidades en 2 años). En el año 2007, se aliaron 6 empresas privadas (Consorcio Perú Murcia, Fundo América, Viña Vítor, Majes Tradición, Santa Gabriela), el Instituto de Investigación y Desarrollo para el Sur y 3 universidades (San Agustín, Católica Santa María y Católica San Pablo) para desarrollar la digestión anaeróbica. Se realizó un planeamiento estratégico que permitió identificar las áreas donde se requerían mejoras. En base a ello se elaboraron 6 proyectos de innovación que se presentaron al FINCyT y al FIDECOM y que han sido financiados. Detalle de la innovación realizada. El trabajo de las entidades señaladas, con el apoyo de entidades de cooperación de Brasil, Alemania y Holanda, ha permitido mejorar la tecnología de digestión anaeróbica, y en la actualidad: - Se diseñaron modelos de biodigestores de geomembrana, de bajo costo, desde 1 m3 hasta 1 000 m3 de capacidad, que incluyen aditamentos producidos localmente. - Se ha logrado triplicar la productividad de los biodigestores, logrando valores de 3 m3 biogás/m3 de biodigestor/día. - Se ha desarrollado una unidad UASB (Upflow Anaerobic Sludge Bed), para procesar aguas residuales de las industrias, obtener agua limpia que puede ser re-utilizada y producir biogás. - Se ha desarrollado filtros para eliminar el CO2, H2S y vapor de agua; para lograr un combustible similar al Gas Natural, pero que produce menor contaminación. - Se ha desarrollado un proceso de compresión para almacenar el biogás en balones de metal (como los usados en el gas propano de los hogares), y poder comercializarlo más fácilmente. - Se está utilizando el biogás procesado, para hacer funcionar motores a gasolina y a petróleo, grupos electrógenos, cocinas y estufas. - Se está coordinando con el ministerio de Energía y Minas para elaborar la normatividad legal que permita vender la energía eléctrica generada en grupos electrógenos a biogás, a la red eléctrica nacional. - Se ha desarrollado tecnología para inyectar los biofertilizantes en sistemas de riego presurizado y lograr así una fertirrigación. 10
  • 11. Nota Técnica Forma en que se implementó la innovación Las innovaciones se implementaron en 2 biodigestores de la empresa Fundo América, en Santa Rita de Sihuas, Arequipa. Allí se llevaron a empresarios y funcionarios para que vieran los resultados obtenidos, motivando gran interés. En este proceso, ha sido también de gran ayuda la participación de las universidades, que llevan a sus alumnos a observar las plantas de biodigestión, y que después actúan como agentes de difusión. Cadena de valor de una planta de biogás. Beneficios logrados en cuanto a reducción de costos o mayores ingresos, inversión y costos incurridos Los beneficios logrados son la reducción de costos en el tratamiento de residuos orgánicos y el incremento de los ingresos al utilizar o vender el biogás y biofertilizantes producidos. Los estudios muestran que la inversión realizada en las plantas de biodigestión se recupera en un período de 1 año y en los años siguientes producen utilidades. Adicionalmente, se está trabajando para poder obtener Certificados de Reducción de Emisiones de Carbono en el marco del Protocolo de Kioto y vender estos certificados para incrementar los ingresos de las empresas. Utilizando el 80% de los residuos orgánicos de la macroregión, se podría producir el equivalente a 40 000 TM petróleo/año, lo cual generaría un ingreso de US$ 30 millones. Alemania produce actualmente biogás equivalente a 2.3 millones de TM petróleo/año. 11
  • 12. Nota Técnica Dificultades encontradas y soluciones aplicadas. Las principales dificultades encontradas fueron: - Las empresas nacionales que vendían geomembranas no construían biodigestores según planos entregados. Esto obligaba a comprar la geomembrana y construir los biodigestores en forma casi artesanal. En la actualidad, las empresas proveedoras de geomembranas ya prestan el servicio de construcción de biodigestores de acuerdo a las dimensiones y características solicitadas. - Desconfianza de la mayoría de los usuarios sobre la viabilidad de las plantas de biodigestión. Únicamente cuando los potenciales usuarios ven las plantas funcionando y produciendo biogás y biofertilizantes, quedan convencidos. El objetivo final es lograr un clúster de biogás en la región sur del Perú, que permita aprovechar los residuos orgánicos urbanos y rurales para producir biogás y biofertilizantes, cuidar el medio ambiente e incrementar los ingresos de productores y empresas. 3. Caso III: Fibra de Alpaca Motivación La ganadería de alpacas en el Perú es la más importante en el mundo ya que cuenta con el 90% de la población de alpacas. La actividad económica dedicada a la crianza de los camélidos en el Perú se estima que compromete directamente a unas 170 000 familias, 95% de las cuales tiene hatos de alpacas, de entre 50 y 100 animales. Se estima que en los últimos 30 años se ha invertido más de US$ 70 millones en programas de sanidad, mejoramiento genético, mejoramiento de pasturas, etc., en el sector alpaquero peruano. Sin embargo, el precio que recibían los productores no hacía distingo de calidad en el producto entregado, y por lo tanto ellos no mostraban interés en mejorar sus hatos o la producción de fibra, produciéndose una degradación de la calidad genética de las alpacas. De acuerdo a las empresas textiles, 40% de la fibra que se produce en el Perú no es la más adecuada para la confección de prendas de vestir debido a que es muy gruesa. De otro lado, no existían parámetros uniformes para la clasificación del vellón de la alpaca. La clasificación se realizaba de acuerdo a los estándares de selección particulares de cada empresa clasificadora, cuando lo deseable era un patrón uniforme para todos los que se dediquen a esta actividad. Estos problemas en la producción, selección y comercialización de la materia prima, afectaban seriamente a todos los eslabones de la cadena de valor de la alpaca. Forma en que se implementó la innovación En el año 2001, se reunieron las principales empresas procesadoras de fibra de alpaca de la región sur, y analizó la problemática de la calidad de la fibra, llegando a la conclusión de que la compra “al barrer” era una práctica deficiente, y que por el contrario se debía incentivar la producción de fibra de calidad. 12
  • 13. Nota Técnica Detalle de la innovación realizada. En el año 2002, se empezó a trabajar en la categorización de vellones de alpaca. En el año 2004 se elaboró y aprobó la Norma Técnica Peruana de la Fibra de Alpaca (NTPFA), con 4 categorías de fibra orientada a la finura. Forma en que se implementó la innovación Para implementar la innovación, el Instituto Peruano de la Alpaca y Camélidos (IPAC), capacitó a 250 técnicos agropecuarios en la categorización manual de la fibra de alpaca, según la NTFA. Estos técnicos trabajan en el campo categorizando la fibra e instruyendo a los productores en la importancia de la esquila y procesamiento primario del vellón. Beneficios logrados en cuanto a reducción de costos o mayores ingresos, inversión y costos incurridos La evaluación realizada por el IPAC muestra que en el período 2000 – 2010 el porcentaje de fibra de alpaca de 1ra calidad (Baby) se ha incrementado de 8% a 15%. Esto ha permitido a los productores recibir mayores ingresos. Considerando que el Perú produce 6 500 TM fibra/año, el incremento de fibra de primera calidad sería de 455 TM/año. Dificultades encontradas y soluciones aplicadas. Las principales dificultades encontradas, y soluciones aplicadas han sido: - Resistencia inicial de algunos productores a vender la fibra según la categorización de la NTPFA. Sin embargo, al comparar los ingresos logrados por la venta “al barrer” y por categorías, se percataron que esta última era más conveniente para ellos. - Oposición de los intermediarios a la NTPFA, porque reducía sus ganancias. Sin embargo, la posición unitaria de las empresas textiles en utilizar la NTPFA, obligó a los intermediarios a utilizar la NTPFA. - Con el fin de revisar periódicamente las normas para adaptarlas a los cambios que se producen en el área textil, se ha formado un Comité Permanente de Normalización de la Fibra de Alpaca. 13
  • 14. Nota Técnica Conclusiones La innovación puede ser tan simple como cambiar la manera de realizar una actividad, sin embargo, se necesitan personas y empresas que estén preparadas para idearlas y llevarlas a la práctica. La innovación en la macroregión sur aún es débil. A pesar que la macroregión sur ha obtenido el 25% de los fondos públicos para innovación tecnológica a nivel nacional, la mayoría de innovaciones realizadas son de producto, y muy pocas de proceso, organización o marketing, y el sector más dinámico es el de Agroindustria, que realiza el 60% de las innovaciones financiadas por fondos especializados. Se requiere incentivar un mayor diálogo entre la academia y las empresas, que permita satisfacer las necesidades reales de innovación. Esto debe ir acompañado de mejor protección a la propiedad intelectual que fortalezca el uso de patentes y mayor inversión en innovación. Israel invierte el 4.5% de su PBI, en innovación. En los EEUU una tasa típica de inversión en innovación por las compañías es de 3.5% de las ganancias. Finalmente son las personas las que deben buscar innovar, lo cual puede consistir muchas veces en sencillamente utilizar algo que ya ha sido creado en otra parte y adaptarlo. 14