Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Respuesta sexual y períodos coitales

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 26 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Similaire à Respuesta sexual y períodos coitales (20)

Publicité

Plus récents (20)

Respuesta sexual y períodos coitales

  1. 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS, PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA PROGRAMA ONLINE MAESTRÍA EN CIENCIAS: MENCIÓN ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA ASIGNATURA: SEXOLOGÍA Respuesta Sexual y Períodos Coitales PARTICIPANTES: ADRIANA LÓPEZ Q. IRMA E. HERNÁNDEZ M. LIZBETH J. VILLAMIZAR M. LUISA RODRÍGUEZ. MAIGUALIDA ACOSTA. DOCENTE/TUTOR: ROSAURORA CÁRDENAS ALFONZO Octubre, 2012
  2. 2. MODELO DE SEXUALIDAD A lo largo de la historia el modelo de sexualidad de la sociedad se ha basado en el placer masculino, y la sexualidad femenina sólo ha existido como respuesta a la suya. Las diferencias entre la sexualidad masculina y femenina surgen desde que nacemos: si el bebé es varón, los padres están orgullosos con su pene y aprueban su futura vida sexual, sin embargo, si es niña, suelen ocultarle u omitir el sexo, por temor a un embarazo precoz.
  3. 3. También podemos observar diferencias en la entrada a la sexualidad masculina y femenina, ya que vemos cómo ellos con sus primeras poluciones nocturnas, están orgullosos y alardean de ello, sin embargo, para las mujeres la menarquía es un hecho negativo, les provoca vergüenza y la intentan ocultar. Se debe cuestionar el modelo de sexualidad dominante e intentar abolirlo. Además, esto también les beneficia a ellos, porque no es justo que se les haga creer que su masculinidad depende de su pene y de sus logros en la cama. Así que, el nuevo modelo de sexualidad debería ser más justo y que nos satisfaga a todos.
  4. 4. LAS RELACIONES SEXUALES INSATISFACTORIAS Es frecuente que una pareja, a lo largo de su vida, sufra algún tipo de problema en sus relaciones sexuales. Las causas pueden ser múltiples, pero vamos a centrar la atención en un problema concreto, las relaciones sexuales insatisfactorias. Este es el caso de las parejas cuya relación sexual se limita a realizar el coito de forma rápida, mecánica y rutinaria, con el objeto de alcanzar el orgasmo (el hombre en mayor medida que la mujer).
  5. 5. Debido a que la mujer, por su fisiología, tiene un ritmo sexual más lento que el del hombre, se hace difícil que ella pueda alcanzar el orgasmo en poco tiempo, lo que le genera frustración. A veces, la mujer finge el orgasmo para que el hombre acabe cuanto antes con algo que a ella le genera rechazo. Algunos hombres pueden, por egoísmo o desinformación, no preocuparse siquiera de procurar que la mujer obtenga satisfacción sexual. El resultado de mantener este tipo de relaciones es la frustración e insatisfacción, especialmente de la mujer.
  6. 6. EL PLACER FEMENINO Las mujeres deben responsabilizarse de su sexualidad, porque muchas de ellas nunca se han planteado cómo viven su sexualidad y qué esperan de ella, para ello tienen que conocer su cuerpo, saber cómo funciona, descubrir lo que les produce placer y hablar de ello. Las mujeres tienen derecho a disfrutar de sus cuerpos como quieran y con quien quieran, a experimentar y poner en práctica sus deseos y a recibir una educación que les ayude a vivir plenamente su sexualidad.
  7. 7. El placer es una experiencia subjetiva, lo incluye todo, se expande por todo el cuerpo, por ello toda la piel es susceptible de provocar excitación sexual y la obsesión por la genitalidad hace que se descuiden otras partes del cuerpo. Para muchas mujeres el periné y el ano son áreas de gran sensibilidad. Una zona controvertida es el punto G, la mayoría de sexólogos defienden su existencia, es una zona eréctil situada en la pared anterior de la vagina, a unos tres a cinco centímetros de su apertura, aunque no resulta fácil de encontrar y no satisface a todas las mujeres por igual.
  8. 8. La Masturbación en la Mujer En el pasado se pensaba que la masturbación era “pecado” y se castigaba severamente. Consideraban que era cosa de hombres y se suponía que las mujeres no lo hacían. De hecho, aún hoy, debido a nuestra mala educación sexual, parece que lo sea, ya que apenas se habla de masturbación femenina y, cuando se hace, todavía nos resulta tabú. Existen muchos mitos y falsas creencias entorno a la autosatisfacción. También pensamos que las mujeres se masturban menos que los hombres, cuando en realidad, tanto chicos como chicas se masturban.
  9. 9. Por tanto, la masturbación debería considerarse algo natural que forma parte de nuestras vidas, es una práctica sana, liberadora y divertida. Ésta favorece una actitud abierta a la sexualidad y ofrece la posibilidad de que la persona conozca su propio cuerpo y cómo este responde a la estimulación sexual. Además, debería ser algo comúnmente aceptado y enseñado, de hecho tiene la aprobación de la Organización Mundial de la Salud y los terapeutas sexuales recomiendan su práctica.
  10. 10. Fase de meseta La respuesta Fase de (fisiológica) sexual en los Deseo Sexual seres (Psicológica) Fase humanos, pasa Orgásmica por una fase psicológica y (Fisiológica) cuatro fases básicas estas son Fase de Fase de enteramente Excitación Resolución fisiológica (fisiológica) (Fisiológica)
  11. 11. Hay conexiones con centros de control hormonal o líbido Interés secretan testosterona y luteína de una aumentado el deseo persona sexual. Sobre la sexualida FASE DE DESEO SEXUAL Pensamientos inducidos por los órganos de los sentidos Procede de especialmente la visión nuestros pensamientos estimula zonas de Estimulación o postergación ensoñación y la fantasía en el cerebro de los impulsos sexuales.
  12. 12. Se denomina La testosterona hormona sexual Deseo líbido, masculina precede a la presente también Sexual estimulación en las mujeres Femenino física o desencadenan nuestros deseos psicológica. sexuales.
  13. 13. Respuesta anatómica y fisiológica Resultado de estimulación Cambios genitales sexual Puede ser física o psíquica Mediante pensamientos Cambios totales en el sexuales. organismo Fase de La duración oscila excitación Reflejo de tipo neuro- Entre minutos vascular Los cambios producidos Por mayor aflujo de O media hora. sangre A órganos genitales Y vasos sanguíneos.
  14. 14. Estímulo erótico Se refleja en la Fase de que provoca lubricación vaginal, se debe al Excitación tensión sexual se incremento de la produce Femenina vasocongestión. irrigación de las paredes. Engrosamiento Las mamas Aumento de los labios aumentan del tamaño vulvares y acentuación en de volumen. del clítoris. su coloración. Comienzan a Enrojecimiento Aceleración en resaltar los vasos cutáneo, ligero la actividad sanguíneos y los pezones se incremento del cardiorespirato- endurecen. tono muscular. ria.
  15. 15. Estadio de alta tensión o excitación La Rubor sexual sexual, intensidad enrojeci- de los signos de miento en la fase de pecho y excitación cara. aumenta Fase Respira- de La ción, pres ión y Meseta duración ritmo es muy cardíaco. variable Provoca Aumento la de la elevación respuesta nerviosa de la simpática tensión en los 2 muscular sexos
  16. 16. • Se incrementa la vasocongestión. Fase • Se intensifica la de lubricación vaginal. • Prepara la plataforma Meseta orgásmica. en • Estrecha en un 30% o más la abertura de la vagina. • El útero se eleva y el clítoris se retrae. La • Las mamas aumentan Mujer de volumen y las areolas se colorean y agrandan.
  17. 17. Es decir, ya no le En la mujer, el Fase de es posible detener la clítoris se Orgasmo emisión de retrae, la semen. vagina Al pasar por El hombre El perineo y el cada una de inmediatamente útero se contraen alcanza punto de por las sacudidas las fases inevitabilidad y los pezones se señaladas. eyaculatoria. endurecen. Y llegar a su El corazón se Y de los acelera y los punto máximo, se desencadena el órganos vasos sanguíneos reproductores se dilatan mucho orgasmo. más. A nivel psíquico se A nivel físico Algunas produce contracciones mujeres característicamente la caída brusca de rítmicas de la segregan la tensión musculatura líquido psicológica sexual perineal blanquecino.
  18. 18. TIPOS DE ORGASMO Existe una diferencia notable entre la respuesta sexual del hombre y la de la mujer. Por lo general, las mujeres tienen una aptitud multi-orgásmica, es decir, la posibilidad de alcanzar uno o más orgasmos sucesivos en un breve lapso, sin deslizarse por debajo del nivel de meseta del ciclo sexual. El estado multi-orgásmico depende tanto de una estimulación sexual continuada y afectiva, como del interés sexual. Los hombres, por el contrario, no pueden lograr orgasmos múltiples, inmediatamente después de la eyaculación, el varón entra en un período refractario, durante el cual es fisiológicamente imposible tener otro orgasmo o eyacular de nuevo.
  19. 19. Durante el período refractario se mantiene a veces una erección completa o parcial, pero por lo general la erección remite rápidamente. La duración de esta fase de recuperación varía mucho en cada individuo y de un hombre a otro, desde unos minutos hasta varias horas. En la mayoría de los hombres este período se espacia con cada nueva eyaculación, tomando como base un límite de varias horas.
  20. 20. Fase de Contraccio- hiperven Orgasmo nes tilación, rítmicas del en la esfínter taquicar Mujer anal. dia. Algunas La piel En la vagina mujeres tiene un 3-15 rubor bien contraccion segregan establecid es del tercio líquido o. inferior . blanqueci- no. El clítoris En las permane- Llamadas mamas ocasional ce oculto “mujeres temblor. tras los fuentes”. labios.
  21. 21. ORGASMO VAGINAL Y CLITORIDIANO Es una respuesta refleja cuando hay cierto grado de tensión sexual, variable en cada mujer, con independencia del tipo de estimulación. Desde el punto de vista fisiológico no tiene sentido distinguir entre un orgasmo vaginal y un orgasmo clitoridiano. Según http://bastadesexismo.blogspot.com/2010_07 _01_archive.html. Señala que el famoso "orgasmo vaginal" no es sino otro orgasmo clitoridiano.
  22. 22. Monorgásmico Caracterizado por una fase de excitación de intensidad creciente, que se interrumpe en varias ocasiones, una fase de meseta corta, y una fase orgásmica muy intensa pero corta. Puede ser que la mujer siga siendo estimulada pero no lo desea. Poliorgásmico Se caracteriza por una fase de excitación de intensidad gradual, la cual se estabiliza. La fase de meseta es prolongada y la fase orgásmica de gran intensidad con 3 a 6 orgasmos. •
  23. 23. Multiorgásmico Se caracteriza por una fase de excitación intensa y rápida, seguida por una fase de meseta de intensidad mantenida y corta, y luego por un período de numerosos orgasmos de diversa intensidad, para finalizar con un descenso progresivo. Patrón Tetánico La fase de excitación se caracteriza por ser de intensidad creciente, se estabiliza por un tiempo variable, constituyéndose así la fase meseta, posteriormente ocurre un orgasmo de intensidad creciente mantenido y duradero, caracterizado por un tiempo de más de treinta segundos el cual se mantiene y no baja, se monta en curva orgásmica, y posteriormente se pierde en forma abrupta.
  24. 24. Los cambios fisiológicos y anatómicos que aparecieron en las fases anteriores y otros factores como la edad, vuelven a su velocidad del estado normal ciclo de previo a la respuesta sexual excitación entre otros. Fase de resolución varía según la se acompaña de naturaleza del una sensación resto del ciclo de de relajación y respuesta sexual de bienestar
  25. 25. Clítoris y labios hay Vagina fase de detumescencia en 5- resolución en 10 seg. Si no hay segundos. Si no hay orgasmo puede tardar orgasmo en 30 horas. Su minutos. Su estimulación puede estimulación puede resultar molesta. resultar molesta. Desaparición del rubor en la piel, las mamas Retorno a la retornan a la normalidad normalidad en en 30 minutos. Su segundos o estimulación puede resultar molesta. Fase de minutos Resolución en la Mujer
  26. 26. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. De Béjar S. (2005) Tu sexo es tuyo. Todo lo que hay que saber sobre la sexualidad femenina. 4ª ed. Barcelona: Debolsillo Flores Colombino A (1990) “La Respuesta sexual”, Dismar 4ta, Montevideo. Serradell C. Armando (2005) Asesor de Padres. Editorial Océano. Barcelona-España. Salgado Enrique (s/f) La Vida Sexual. Ediciones Nauta. Barcelona-España. http://bastadesexismo.blogspot.com/2010_07_01_archive.html http://www.psicologosoviedo.com/sexo/respuesta-sexual.php L. Palomares. Respuesta Sexual humana. Madrid: sexología.org; 2009 Disponible en: http://www.sexologia.org/respuesta-sexual-humana.html Fsyg.org. ¿Qué es la sexualidad humana? Disponible en: http://www.fsyc.org/epf/Materiales/sexualitatcast.pdf

×