SlideShare une entreprise Scribd logo
La literatura
del siglo XVI
Isaac Garcia Navarro 1r Bat C
Historia y sociedad
 Política: Carlos I, fortalece el poder de los Reyes
Católicos.
 Social: El comercio se desplaza hacia el Atlántico.
 Religioso y cultural: Distinguimos dos etapas:
 Época de Carlos I.
 Época de Felipe II.
Etapas
 Emperador más poderoso.
 Momento de esplendor
político y económico.
 Aceptación del
Renacimiento Europeo.
 Asimilación del humanismo
 Se extiende el movimiento
luterano y desemboca en
protestantes.
 España, defensora del
catolicismo.
 Periodo de Contrarreforma:
Etapa de desconfianza y
aislamiento respecto a
Europa.
Época de Carlos I Época de Felipe II
La cultura renacentista
●
Refleja la asimilación del humanismo, que
concibe el ser humano como eje del universo.
●
Se admira la cultura clásica grecolatina.
●
Se confía en el pensamiento racional y se
defiende una nueva espiritualidad.
La lengua y la literatura
●
El modelo del lenguaje renacentista aspira a la elegancia y la
naturalidad. Su influjo se refleja en los temas mitología, naturaleza y
amor, y en las formas se revitalizan géneros clásicos, como églogas y
epístolas.
●
El concepto de distinción o elegancia está unido al de sencillez.
●
En la literatura renacentista de la primera mitad del s.XVI, la admiración
por la cultura grecolatina se manifiesta en la incorporación de temas
paganos y en el esteticismo.
●
En la segunda mitad, se acentúa el tono moral y la búsqueda del
sosiego espiritual.
El Renacimiento: La narrativa
El interés por la cultura manifestado por los
nobles y los burgueses en el Renacimiento y su
forma de ocupar el tiempo de ocio
determinaron una gran aceptación de la
narrativa, dando sitio a diversos géneros
novelísticos distinguidos entre novelas
realistas y fantásticas , entre los mas
destacados son:
-La novela de caballerías:
Narra las aventuras de un caballero andante que sale en
busca de aventuras, y dispuesto a sostener con las armas,
y contra cualquier tipo de enemigos, los principios por los
que lucha. El ámbito en el que se mueve el caballero es
fantástico. Ejemplo de este tipo de novelas es “Tirant lo
Blanc.”
Novelas de ficción que Relatan historias amorosas entre
personajes de alto linaje que se interrumpen por
sucesos que separan a los protagonistas y que los
someten a un obligado peregrinaje que termina con su
reencuentro. Alguna obra de este género es “Historia de
los amores de Clareo y Florisea” de Alonso Núñez (el
primer autor español en escribir en este género).
-La novela bizantina
-La novela pastoril
Novela fantástica que se centra en el relato de historias
amorosas de pastores. Sigue el tópico del beatus ille o
concepción del ambiente natural como representación
de una sociedad perfecta y de una vida idílica, ajena a
los problemas del momento. Las obras más
representativas de este género son, “La Diana
enamorada” y “La Galatea.”
-La novela morisca
Narra hechos ocurridos entre moros y cristianos
durante la Reconquista. Los personajes y los
escenarios aparecen idealizados. La obra más
conocida es “la Historia del Abencerraje y la
hermosa Jarifa”, cuyo autor es desconocido.
La novela realista
Los mayores logros de la narrativa renacentista se deven
a las novelas realistas (cuyos principales objetivos es
criticar aspectos de la sociedad) “Lazarillo de Tormes”,
que inicia la novela picaresca, y “Don Quijote de la
Mancha”. Con esta obra, publicada a principios del siglo
XVII, su autor, Miguel de Cervantes, sentó las bases de la
novela moderna.
-La novela picaresca
El género se define sobre todo por el protagonista, el pícaro, un
joven de la clase de los sirvientes, que vive en varias ciudades y
tiene aventuras y desventuras con diferentes amos. El pícaro
aprende desde muy pequeño a ser astuto y a buscarse la vida.
Sus preocupaciones principales son, primero, tener de comer, y
después, si puede, mejorar su situación en la
sociedad. Otra característica del género es su
forma, que se presenta como la autobiografía
ficticia del mismo pícaro. Todo en general se
puede ver como una crítica a la cruel sociedad
del momento. La obra que hizo nacer este
género, es “El Lazarillo de Tormes”.
El Lazarillo de Tormes
Obra publicada en 1554 originalmente conocida como “Vida de
Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades”. Es una
obra anónima, aun que se cree que su autor fue Alfonso de
Valdés.
Como obra picaresca, trata de la vida del joven pícaro, Lázaro,
quien pasa por manos de muchos amos, quienes le acompañaran
en sus aventuras y aprendizajes para sobrevivir y ascender
socialmente.
Resumen por tratados
Tratado primero: Lázaro se presente; Nacido en el rio Tormes
de familia pobre, viviendo con su madre y su padrastro. Dada
las situaciones económicas, cuando Lázaro ya es un poco
mayor, la madre lo pone al servicio de un mendigo ciego y
egoísta quien lo tiene casi muerto de hambre, dadas las
situaciones, lázaro engaña tanto como puede al amo para poder
comer algo, finalmente Lázaro decide escapar.
Resumen por tratados
Tratado segundo: Lázaro, sin amo, empieza a mendigar en
Maqueda, donde un clérigo lo acoge para ser su ayudante. El
clérigo avaro y sin muchos recursos, no da de comer a Lázaro
gran cosa. Lázaro descubre que el clérigo guarda
la comida bajo llave. Lázaro encuentra la llave y
aprovecha para robar comida cada noche. Tras
algunas noches, el clérigo lo descubre y lo echa
de su casa.
Resumen por tratados
Tratado tercero: Un escudero con falsa apariencia de adinerado,
pide a Lázaro que sea su ayudante. Lázaro acepta y descubre
que el escudero esta en la ruina, así que a partir de aquí, no solo
se busca la vida para alimentar-se a el, sino que también para
alimentar a su amo. Finalmente, harto de la rutina se va.
Tratado cuarto: Lázaro tiene a un fraile como amo a quien le
encanta andar, y el lo tiene que acompañar (este amo le regala
los primeros zapatos que tiene Lázaro). Lázaro después de ocho
días, al no aguantar “el trote” del fraile, lo deja.
Resumen por tratados
Tratado quinto: Lázaro pasa a ser ayudante de un falso buldero
(que vende “privilegios del papa”). A pesar que no es un mal amo,
Lázaro lo deja por que no quiere hacer el mal estafando a la gente.
Tratado sexto: Está con un amo que pinta panderos, pero del que
se desentiende rápidamente por su mal trato. Todo seguido se va
con un capellán quien le regala un asno y cuatro cántaros para que
pueda trabajar de aguadero y ganar algo de dinero. Después de 4
años ahorrando, consigue comprar ropas decentes. Después de
esto aun que muy agradecido por su ayuda, decide irse.
Resumen por tratados
Tratado séptimo: Finalmente, al servicio del arcipreste de San
Salvador, oficia como pregonero de Toledo, trabajo con el que
consigue ganar lo necesario para vivir e incluso ahorrar para más
adelante. El amo, le ofrece casarse con otra criada suya, con quien
accede (a pesar de las murmuraciones que hay a cerca de la
relación que tiene su mujer con su amo y se solucionan).
Finalmente el protagonista se considera en la prosperidad
Mención a Quijote
Antes de terminar, se tiene que hacer mención a la obra
de Cervantes, “el Quijote”, ya que a pesar de ser novela
realista, no hay un genero realista que lo defina ya que se
basa en una parodia de las novelas fantásticas de
caballería pasadas a la realidad. La mención es debida a su
importancia al ser una de las obras fundadoras de la
nueva novela moderna.
FIN
Gracias!

Contenu connexe

Tendances

Lazarillo De Tormes 2010 Lamina
Lazarillo De Tormes 2010 Lamina Lazarillo De Tormes 2010 Lamina
Lazarillo De Tormes 2010 Lamina
Profe Sara
 
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESOPresentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
juanprofe7
 
Análisis de la obra anónima "El Lazarillo de Tormes"
Análisis de la obra anónima "El Lazarillo de Tormes"Análisis de la obra anónima "El Lazarillo de Tormes"
Análisis de la obra anónima "El Lazarillo de Tormes"
Zoili Noboa
 
Practicacalificadadearticulodeopinion (reparado)
Practicacalificadadearticulodeopinion (reparado)Practicacalificadadearticulodeopinion (reparado)
Practicacalificadadearticulodeopinion (reparado)
Coar2nol12
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
mrouzaut
 
Lazarillo De Tormes
Lazarillo De TormesLazarillo De Tormes
Lazarillo De Tormes
marysocjo
 

Tendances (20)

Lazarillo i quijote
Lazarillo i quijoteLazarillo i quijote
Lazarillo i quijote
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
 
Lazarillo De Tormes 2010 Lamina
Lazarillo De Tormes 2010 Lamina Lazarillo De Tormes 2010 Lamina
Lazarillo De Tormes 2010 Lamina
 
El lazarillo-de-tormes
El lazarillo-de-tormesEl lazarillo-de-tormes
El lazarillo-de-tormes
 
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESOPresentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
 
Análisis de la obra anónima "El Lazarillo de Tormes"
Análisis de la obra anónima "El Lazarillo de Tormes"Análisis de la obra anónima "El Lazarillo de Tormes"
Análisis de la obra anónima "El Lazarillo de Tormes"
 
Power point lazarillo
Power point lazarillo Power point lazarillo
Power point lazarillo
 
PresentacióN Novela Picaresca El Lazarillo
PresentacióN Novela Picaresca El LazarilloPresentacióN Novela Picaresca El Lazarillo
PresentacióN Novela Picaresca El Lazarillo
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
 
Practicacalificadadearticulodeopinion (reparado)
Practicacalificadadearticulodeopinion (reparado)Practicacalificadadearticulodeopinion (reparado)
Practicacalificadadearticulodeopinion (reparado)
 
La narrativa renac bach
La narrativa renac bachLa narrativa renac bach
La narrativa renac bach
 
Reseña del tratado 2
Reseña del tratado 2Reseña del tratado 2
Reseña del tratado 2
 
El lazarillo de tormes
El lazarillo de tormesEl lazarillo de tormes
El lazarillo de tormes
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
 
Articulo de opinión
Articulo de opinión Articulo de opinión
Articulo de opinión
 
La prosa renacentista. El Lazarillo de Tormes
La prosa renacentista. El Lazarillo de TormesLa prosa renacentista. El Lazarillo de Tormes
La prosa renacentista. El Lazarillo de Tormes
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
 
Lazarillo De Tormes
Lazarillo De TormesLazarillo De Tormes
Lazarillo De Tormes
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
 
La novela picaresca
La novela picarescaLa novela picaresca
La novela picaresca
 

Similaire à Literatura s.xvi

Lazarillo De Tormes1
Lazarillo De Tormes1Lazarillo De Tormes1
Lazarillo De Tormes1
cotic21700642
 
Formas narrativas renacentistas y el Lazarillo de Tormes - Claudia Balestrini...
Formas narrativas renacentistas y el Lazarillo de Tormes - Claudia Balestrini...Formas narrativas renacentistas y el Lazarillo de Tormes - Claudia Balestrini...
Formas narrativas renacentistas y el Lazarillo de Tormes - Claudia Balestrini...
Claus15
 
Formas narrativas renacentistas y el Lazarillo de Tormes - Claudia Balestrin...
Formas narrativas renacentistas y el Lazarillo de Tormes -  Claudia Balestrin...Formas narrativas renacentistas y el Lazarillo de Tormes -  Claudia Balestrin...
Formas narrativas renacentistas y el Lazarillo de Tormes - Claudia Balestrin...
Claus15
 
Tatiana Rodriguez Huayllas
Tatiana Rodriguez HuayllasTatiana Rodriguez Huayllas
Tatiana Rodriguez Huayllas
carmenseminario
 
Documento A4 recortes hoja de papel floral marron (3).pdf
Documento A4 recortes hoja de papel floral marron (3).pdfDocumento A4 recortes hoja de papel floral marron (3).pdf
Documento A4 recortes hoja de papel floral marron (3).pdf
Slandy1
 
Lazarillo de tormes (2013)
Lazarillo de tormes (2013)Lazarillo de tormes (2013)
Lazarillo de tormes (2013)
pedrojesus1963
 
Formas narrativas renacentistas y Lazarillo de Tormes.
Formas narrativas renacentistas y Lazarillo de Tormes.Formas narrativas renacentistas y Lazarillo de Tormes.
Formas narrativas renacentistas y Lazarillo de Tormes.
Floridin
 
La narrativa renacentista y El Lazarillo de Tormes.
La narrativa renacentista y El Lazarillo de Tormes.La narrativa renacentista y El Lazarillo de Tormes.
La narrativa renacentista y El Lazarillo de Tormes.
Manuel Martínez Reyes
 
Lazarillo de Tormes y las formas narrativas renacentista.
Lazarillo de Tormes y las formas narrativas renacentista.Lazarillo de Tormes y las formas narrativas renacentista.
Lazarillo de Tormes y las formas narrativas renacentista.
Manuel Martínez Reyes
 
Anita Archenti Villanueva
Anita Archenti VillanuevaAnita Archenti Villanueva
Anita Archenti Villanueva
carmenseminario
 
Anita archenti villanueva
Anita archenti villanuevaAnita archenti villanueva
Anita archenti villanueva
carmenseminario
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
3esoG
 
Lazarillo
LazarilloLazarillo
Lazarillo
sailynd
 

Similaire à Literatura s.xvi (20)

El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de TormesEl Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormes
 
Lazarillo De Tormes1
Lazarillo De Tormes1Lazarillo De Tormes1
Lazarillo De Tormes1
 
Formas narrativas renacentistas y el Lazarillo de Tormes - Claudia Balestrini...
Formas narrativas renacentistas y el Lazarillo de Tormes - Claudia Balestrini...Formas narrativas renacentistas y el Lazarillo de Tormes - Claudia Balestrini...
Formas narrativas renacentistas y el Lazarillo de Tormes - Claudia Balestrini...
 
Formas narrativas renacentistas y el Lazarillo de Tormes - Claudia Balestrin...
Formas narrativas renacentistas y el Lazarillo de Tormes -  Claudia Balestrin...Formas narrativas renacentistas y el Lazarillo de Tormes -  Claudia Balestrin...
Formas narrativas renacentistas y el Lazarillo de Tormes - Claudia Balestrin...
 
Tatiana Rodriguez Huayllas
Tatiana Rodriguez HuayllasTatiana Rodriguez Huayllas
Tatiana Rodriguez Huayllas
 
Edad de oro de la Literatura Española
Edad de oro de la Literatura EspañolaEdad de oro de la Literatura Española
Edad de oro de la Literatura Española
 
Narrativa renacimiento
Narrativa renacimientoNarrativa renacimiento
Narrativa renacimiento
 
Documento A4 recortes hoja de papel floral marron (3).pdf
Documento A4 recortes hoja de papel floral marron (3).pdfDocumento A4 recortes hoja de papel floral marron (3).pdf
Documento A4 recortes hoja de papel floral marron (3).pdf
 
Lazarillo de Tormes
Lazarillo de TormesLazarillo de Tormes
Lazarillo de Tormes
 
Lazarillo de tormes (2013)
Lazarillo de tormes (2013)Lazarillo de tormes (2013)
Lazarillo de tormes (2013)
 
Formas narrativas renacentistas y Lazarillo de Tormes.
Formas narrativas renacentistas y Lazarillo de Tormes.Formas narrativas renacentistas y Lazarillo de Tormes.
Formas narrativas renacentistas y Lazarillo de Tormes.
 
La narrativa renacentista y El Lazarillo de Tormes.
La narrativa renacentista y El Lazarillo de Tormes.La narrativa renacentista y El Lazarillo de Tormes.
La narrativa renacentista y El Lazarillo de Tormes.
 
Lazarillo de Tormes y las formas narrativas renacentista.
Lazarillo de Tormes y las formas narrativas renacentista.Lazarillo de Tormes y las formas narrativas renacentista.
Lazarillo de Tormes y las formas narrativas renacentista.
 
Anita Archenti Villanueva
Anita Archenti VillanuevaAnita Archenti Villanueva
Anita Archenti Villanueva
 
Anita archenti villanueva
Anita archenti villanuevaAnita archenti villanueva
Anita archenti villanueva
 
Rocio
RocioRocio
Rocio
 
Rocio
RocioRocio
Rocio
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
 
Copia de la novela picaresca
Copia de la novela picarescaCopia de la novela picaresca
Copia de la novela picaresca
 
Lazarillo
LazarilloLazarillo
Lazarillo
 

Dernier

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Dernier (20)

Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 

Literatura s.xvi

  • 1. La literatura del siglo XVI Isaac Garcia Navarro 1r Bat C
  • 2. Historia y sociedad  Política: Carlos I, fortalece el poder de los Reyes Católicos.  Social: El comercio se desplaza hacia el Atlántico.  Religioso y cultural: Distinguimos dos etapas:  Época de Carlos I.  Época de Felipe II.
  • 3. Etapas  Emperador más poderoso.  Momento de esplendor político y económico.  Aceptación del Renacimiento Europeo.  Asimilación del humanismo  Se extiende el movimiento luterano y desemboca en protestantes.  España, defensora del catolicismo.  Periodo de Contrarreforma: Etapa de desconfianza y aislamiento respecto a Europa. Época de Carlos I Época de Felipe II
  • 4. La cultura renacentista ● Refleja la asimilación del humanismo, que concibe el ser humano como eje del universo. ● Se admira la cultura clásica grecolatina. ● Se confía en el pensamiento racional y se defiende una nueva espiritualidad.
  • 5. La lengua y la literatura ● El modelo del lenguaje renacentista aspira a la elegancia y la naturalidad. Su influjo se refleja en los temas mitología, naturaleza y amor, y en las formas se revitalizan géneros clásicos, como églogas y epístolas. ● El concepto de distinción o elegancia está unido al de sencillez. ● En la literatura renacentista de la primera mitad del s.XVI, la admiración por la cultura grecolatina se manifiesta en la incorporación de temas paganos y en el esteticismo. ● En la segunda mitad, se acentúa el tono moral y la búsqueda del sosiego espiritual.
  • 6. El Renacimiento: La narrativa El interés por la cultura manifestado por los nobles y los burgueses en el Renacimiento y su forma de ocupar el tiempo de ocio determinaron una gran aceptación de la narrativa, dando sitio a diversos géneros novelísticos distinguidos entre novelas realistas y fantásticas , entre los mas destacados son:
  • 7. -La novela de caballerías: Narra las aventuras de un caballero andante que sale en busca de aventuras, y dispuesto a sostener con las armas, y contra cualquier tipo de enemigos, los principios por los que lucha. El ámbito en el que se mueve el caballero es fantástico. Ejemplo de este tipo de novelas es “Tirant lo Blanc.”
  • 8. Novelas de ficción que Relatan historias amorosas entre personajes de alto linaje que se interrumpen por sucesos que separan a los protagonistas y que los someten a un obligado peregrinaje que termina con su reencuentro. Alguna obra de este género es “Historia de los amores de Clareo y Florisea” de Alonso Núñez (el primer autor español en escribir en este género). -La novela bizantina
  • 9. -La novela pastoril Novela fantástica que se centra en el relato de historias amorosas de pastores. Sigue el tópico del beatus ille o concepción del ambiente natural como representación de una sociedad perfecta y de una vida idílica, ajena a los problemas del momento. Las obras más representativas de este género son, “La Diana enamorada” y “La Galatea.”
  • 10. -La novela morisca Narra hechos ocurridos entre moros y cristianos durante la Reconquista. Los personajes y los escenarios aparecen idealizados. La obra más conocida es “la Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa”, cuyo autor es desconocido.
  • 11. La novela realista Los mayores logros de la narrativa renacentista se deven a las novelas realistas (cuyos principales objetivos es criticar aspectos de la sociedad) “Lazarillo de Tormes”, que inicia la novela picaresca, y “Don Quijote de la Mancha”. Con esta obra, publicada a principios del siglo XVII, su autor, Miguel de Cervantes, sentó las bases de la novela moderna.
  • 12. -La novela picaresca El género se define sobre todo por el protagonista, el pícaro, un joven de la clase de los sirvientes, que vive en varias ciudades y tiene aventuras y desventuras con diferentes amos. El pícaro aprende desde muy pequeño a ser astuto y a buscarse la vida. Sus preocupaciones principales son, primero, tener de comer, y después, si puede, mejorar su situación en la sociedad. Otra característica del género es su forma, que se presenta como la autobiografía ficticia del mismo pícaro. Todo en general se puede ver como una crítica a la cruel sociedad del momento. La obra que hizo nacer este género, es “El Lazarillo de Tormes”.
  • 13. El Lazarillo de Tormes Obra publicada en 1554 originalmente conocida como “Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades”. Es una obra anónima, aun que se cree que su autor fue Alfonso de Valdés. Como obra picaresca, trata de la vida del joven pícaro, Lázaro, quien pasa por manos de muchos amos, quienes le acompañaran en sus aventuras y aprendizajes para sobrevivir y ascender socialmente.
  • 14. Resumen por tratados Tratado primero: Lázaro se presente; Nacido en el rio Tormes de familia pobre, viviendo con su madre y su padrastro. Dada las situaciones económicas, cuando Lázaro ya es un poco mayor, la madre lo pone al servicio de un mendigo ciego y egoísta quien lo tiene casi muerto de hambre, dadas las situaciones, lázaro engaña tanto como puede al amo para poder comer algo, finalmente Lázaro decide escapar.
  • 15. Resumen por tratados Tratado segundo: Lázaro, sin amo, empieza a mendigar en Maqueda, donde un clérigo lo acoge para ser su ayudante. El clérigo avaro y sin muchos recursos, no da de comer a Lázaro gran cosa. Lázaro descubre que el clérigo guarda la comida bajo llave. Lázaro encuentra la llave y aprovecha para robar comida cada noche. Tras algunas noches, el clérigo lo descubre y lo echa de su casa.
  • 16. Resumen por tratados Tratado tercero: Un escudero con falsa apariencia de adinerado, pide a Lázaro que sea su ayudante. Lázaro acepta y descubre que el escudero esta en la ruina, así que a partir de aquí, no solo se busca la vida para alimentar-se a el, sino que también para alimentar a su amo. Finalmente, harto de la rutina se va. Tratado cuarto: Lázaro tiene a un fraile como amo a quien le encanta andar, y el lo tiene que acompañar (este amo le regala los primeros zapatos que tiene Lázaro). Lázaro después de ocho días, al no aguantar “el trote” del fraile, lo deja.
  • 17. Resumen por tratados Tratado quinto: Lázaro pasa a ser ayudante de un falso buldero (que vende “privilegios del papa”). A pesar que no es un mal amo, Lázaro lo deja por que no quiere hacer el mal estafando a la gente. Tratado sexto: Está con un amo que pinta panderos, pero del que se desentiende rápidamente por su mal trato. Todo seguido se va con un capellán quien le regala un asno y cuatro cántaros para que pueda trabajar de aguadero y ganar algo de dinero. Después de 4 años ahorrando, consigue comprar ropas decentes. Después de esto aun que muy agradecido por su ayuda, decide irse.
  • 18. Resumen por tratados Tratado séptimo: Finalmente, al servicio del arcipreste de San Salvador, oficia como pregonero de Toledo, trabajo con el que consigue ganar lo necesario para vivir e incluso ahorrar para más adelante. El amo, le ofrece casarse con otra criada suya, con quien accede (a pesar de las murmuraciones que hay a cerca de la relación que tiene su mujer con su amo y se solucionan). Finalmente el protagonista se considera en la prosperidad
  • 19. Mención a Quijote Antes de terminar, se tiene que hacer mención a la obra de Cervantes, “el Quijote”, ya que a pesar de ser novela realista, no hay un genero realista que lo defina ya que se basa en una parodia de las novelas fantásticas de caballería pasadas a la realidad. La mención es debida a su importancia al ser una de las obras fundadoras de la nueva novela moderna.