SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  15
Télécharger pour lire hors ligne
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA
2015/16
PROPUESTAS
1. Indique dos funciones de los monosacáridos [0,3]. Represente la fórmula de un
monosacárido indicando su nombre [0,5] y de un disacárido señalando el tipo de
enlace [0,7]. Relacione entre sí los términos de las dos columnas [0,5].
A.Desoxiazúcar 1. Glucosa
B.Cetosa 2. Celulosa
C. Disacárido 3. Desoxirribosa
D. Aldosa 4. Fructosa
E. Polisacárido 5. Lactosa
Funciones: energética, estructural, etc. (0,15 puntos cada una)
Representación de la fórmula del monosacárido (0,4 puntos) y nombre (0,1 punto)
Representación de la fórmula del disacárido (0,5 puntos) y enlace (0,2 puntos)
Cada relación correcta 0,1 punto (1D, 2E, 3A, 4B, 5C)
2. En el laboratorio se tienen 4 tubos de ensayo con 4 moléculas glucídicas
diferentes: glucosa, lactosa, sacarosa y almidón. Tras una serie de pruebas se
determina que las moléculas que se distribuyen en los tubos A, B, C y D presentan
las siguientes características:
Tubo A: sabor dulce + poder reductor + soluble en agua + no hidrolizable
Tubo B: no sabor dulce + no poder reductor + no soluble en agua + hidrolizable
Tubo C: sabor dulce + poder reductor + soluble en agua + hidrolizable
Tubo D: sabor dulce + no poder reductor + soluble en agua + hidrolizable
Explique razonadamente a qué tubo pertenece cada molécula [1].
Tubo A: glucosa. Es el único monomérico y por tanto no hidrolizable.
Tubo B: almidón. Es el único polímero y por tanto, no soluble en agua.
Tubo C: lactosa. Es hidrolizable porque está formado por más de un monómero y
con poder reductor
Tubo D: sacarosa. Es hidrolizable porque está formado por más de un monómero y
no tiene poder reductor
Se admitirá cualquier otro razonamiento válido. Si sólo se menciona sin razonar
0,15 puntos por cada molécula. Con el razonamiento correcto 0,25 puntos por cada
uno
3. Cite las diferencias entre lípidos saponificables e insaponificables [0,5].
Indique los distintos tipos de lípidos saponificables e insaponificables [0,5]. Ponga
un ejemplo de cada uno de ellos indicando su localización y función [1].
Diferencias: presencia o no de ácidos grasos y formación de jabones
Lípidos saponificables: acilglicéridos, céridos, fosfolípidos y esfingolípidos
Lípidos insaponificables: carotenoides y esteroides
Acilglicéridos (tejido reserva; energética); céridos (vegetales, plumas; protección);
fosfolípidos y esfingolípidos (membranas celulares; estructural); carotenoides
(vegetales, pigmentos; animales, vitaminas); esteroides (membranas y glándulas
endocrinas; estructural y mensajeros químicos)
4. Las margarinas son emulsiones de agua en aceite que se obtienen a partir de
aceites vegetales por hidrogenación de las mismas. Explique por qué se puede
producir esa hidrogenación y en qué tipo de moléculas [0,5]. Explique por qué se
pasa del estado líquido de los aceites al estado sólido de las margarinas [0,5].
Se puede producir porque existen dobles enlaces en las cadenas de los ácidos
grasos que la componen que se podrán saturar por hidrogenación
Porque los ácidos grasos insaturados tienen un punto de fusión bajo y son líquidos a
temperatura ambiente mientras que los ácidos grasos saturados tienen un punto de
fusión alto y son sólidos a temperatura ambiente
5. Indique cuáles son las unidades estructurales de las proteínas [0,2] y el nombre
del enlace que une dichas subunidades [0,2]. Atendiendo a la variedad de radicales
cite cuatro tipos de dichas unidades estructurales [0,6]. Enumere cinco funciones
de las proteínas y ponga un ejemplo de cada una de ellas [1].
Aminoácidos
Enlace peptídico
Atendiendo a la variedad de radicales pueden ser: ácidos, básicos, neutros,
aromáticos, hidrófilos, hidrófobos, heterocíclicos (sólo cuatro, a 0,15 puntos cada
uno)
Transporte: hemoglobina; enzimática: pepsina; contracción de células musculares:
miosina; hormonal: insulina; inmunitaria: inmunoglobulinas; estructural: queratina,
etc. (cada función con su ejemplo 0,2 puntos)
6. El aspartamo es un edulcorante sintético que se utiliza como sustituto de la
sacarosa. No es un glúcido sino que está formado por ácido aspártico y fenilalanina.
Teniendo en cuenta la figura adjunta, represente las dos posibles fórmulas
estructurales del aspartamo [0,8]. ¿Cómo se llama el enlace que une ambas
moléculas? [0,2].
Representación de cada uno de los dipéptidos posibles (0,4 puntos cada uno)
Enlace peptídico .
7. Tenemos dos muestras de ADN (A y B) de igual tamaño y procedentes de dos
especies diferentes. Tras someterlas a un aumento de temperatura para
desnaturalizarlas, la muestra A se desnaturaliza a 800
C, y la B a 900
C. Explique
razonadamente a qué puede deberse esa diferencia de temperatura en la
desnaturalización de las dos muestras [1].
La diferencia puede deberse a que la muestra A presenta una mayor proporción de
pares de bases
A-T (unidas por dos puentes de hidrógeno) y la muestra B tiene una mayor
proporción de pares de bases C-G (unidas por tres puentes de hidrógeno). Por
tanto, al tener la muestra B más puentes de hidrógeno que la muestra A, se
necesita más temperatura para desnaturalizarla
8. Indique las diferencias entre nucleósido y nucleótido [0,3]. Describa el enlace
que une dos nucleótidos [0,5]. Indique qué diferencias existen entre los
nucleótidos que forman el ADN y el ARN [0,2]. Explique en qué consiste la
complementariedad de bases y dos hechos que justifiquen su importancia biológica
[0,5]. Exponga qué quiere decir que la replicación del ADN es semiconservativa
[0,5].
Un nucleósido está formado por una base nitrogenada unida a un azúcar de 5
átomos de carbono (ribosa o desoxirribosa) mientras que un nucleótido tiene
además ácido fosfórico
El enlace resulta de la reacción del radical fosfato que se une por un lado al C3´de
la pentosa de un nucleósido y por el otro al C5´ de la pentosade otro nucleósido (se
admitirá que en vez de nucleósido citen nucleótido)
El azúcar en el ADN es desoxirribosa mientras que en el ARN es ribosa. La timina
es una base nitrogenada típica del ADN, y el uracilo del ARN
Complementariedad de bases: establecimiento de puentes de hidrógeno, A-T y G-C
(0,3 puntos). Importancia: Permite la estructura del ADN, corrección de errores y
la replicación y transcripción de los ácidos nucleicos (decir dos, 0,1 cada una)
Las hebras resultantes tienen una cadena antigua y otra de nueva síntesis
9. Defina disacárido, triacilglicérido, proteína y nucleótido [2].
Disacárido: molécula que resulta de la unión de dos monosacáridos mediante enlace
O-glucosídico
Triacilglicérido: triéster de glicerina y ácidos grasos
Proteína: macromolécula integrada por una o varias cadenas polipeptídicas que
resultan de la unión secuencial de un elevado número de aminoácidos unidos por
enlace peptídico
Nucleótido: molécula constituida por unión de una molécula de ácido fosfórico, un
monosacárido (pentosa) y una base nitrogenada
10. Defina los siguientes términos: a) aldosa, b) cetosa, c) enlace glucosídico, d)
enlace peptídico, e) enlace fosfodiéster [2].
a)Aldosa: monosacárido cuyo grupo carbonilo ocupa un carbono primario, es un
aldehído
b)Cetosa: monosacárido cuyo grupo carbonilo ocupa un carbono secundario, es una
cetona
c)Enlace glucosídico: es el que se produce de la reacción entre dos grupos –OH de
dos monosacáridos
d)Enlace peptídico: es el que se produce de la reacción entre el grupo carboxilo de
un aminoácido y el amino del aminoácido siguiente
e)Enlace fosfodiéster: es el que resulta de la reacción del radical fosfato que se
une por un lado al C3’ de la pentosa de un nucleósido y por el otro al C5’ de la
pentosa de otro nucleósido (se admitirá que en vez de nucleósido citen nucleótido)
CITOLOGÍA
1. Indique dónde se localizan las siguientes funciones o procesos en una célula
eucariótica: a) síntesis de proteínas; b) glucólisis; c) ciclo de Krebs; d) ciclo de
Calvin; e) transcripción; f) transformación de energía luminosa en energía
química; g) cadena respiratoria; h) digestión de materiales captados por
endocitosis; i) beta-oxidación de los ácidos grasos; j) síntesis de lípidos [2].
a) ribosomas o retículo endoplasmástico rugoso; b) citoplasma; c) matriz
mitocondrial; d) estroma del cloroplasto; e) núcleo; f) membrana de los tilacoides;
g) membrana mitocondrial interna; h) lisosomas; i) matriz mitocondrial /
peroxisomas; j) retículo endoplasmástico liso (0,2 puntos cada una)
2. Exponga dos diferencias y dos semejanzas estructurales [0,8] y otras dos
diferencias y dos semejanzas funcionales [0,8], entre las mitocondrias y los
cloroplastos. Exponga la teoría endosimbiótica del origen de estos orgánulos [0,4].
Diferencias estructurales: la membrana interna mitocondrial forma crestas
internas y la plastidial no; los cloroplastos presentan tilacoides y las mitocondrias
no; los cloroplastos presentan fotosistemas I y II y las mitocondrias no; etc. (sólo
dos a 0,2 puntos cada una)
Semejanzas estructurales: doble membrana, espacio intermembranal, matriz o
estroma, ADN circular, ribosomas 70S, ATP sintasas, etc. (sólodos a 0,2 puntos
cada una)
Diferencias funcionales: ciclo de Calvin / ciclo de Krebs; fuente de energía lumínica
/ energía de reacciones químicas; obtención de electrones delH2O / obtención de
electrones de compuestos orgánicos; productos finales de la respiración [CO2,
NADH + H+, FADH2, GTP (ATP)] /productos finales de la fotosíntesis (O2, triosa);
etc. (sólo dos a 0,2 puntos cada una)
Semejanzas funcionales: división por bipartición, cadena de transporte de
electrones, síntesis de ATP, síntesis propia de proteínas, etc. (sólo dos a 0,2
puntos cada una)
La teoría endosimbiótica establece que bacterias heterótrofas aeróbicas y
bacterias fotosintéticas establecieron una relación endosimbiótica con células
eucarióticas primitivas. Las primeras se transformaron en mitocondrias y las
segundas en cloroplastos .
3. En relación con la figura adjunta, que representa una etapa de la división
celular, conteste las siguientes cuestiones.
a) Indique el nombre de la etapa [0,2] y describa los principales acontecimientos
que tienen lugar durante la misma [0,8].
b) Señale si se trata de una célula animal o vegetal. Razone la respuesta utilizando
al menos dos características [0,6]. Nombre las estructuras señaladas del 1 al 4
[0,4].
a) Nombre: citocinesis (división del citoplasma). Si algún alumno indica telofase se
le dará por válida la respuesta
Etapas: formación de un anillo contráctil de filamentos de actina y miosina debajo
de la membrana plasmática. Formación de un surco en la membrana plasmática en el
plano ecuatorial del huso llamado surco de segmentación. Separación de dos células
hijas
b) Es una célula animal (0,2 puntos) ya que tiene centriolos, no tiene pared celular,
se está formando un anillo contráctil propio de células
animales, etc. (sólo dos, a 0,2 por cada una) puntos
1: Anillo contráctil o surco de segmentación; 2: Centriolo (diplosoma) o centrosoma;
3: Filamentos de actina y miosina; 4: Envoltura nuclear o núcleo (0,1 punto cada
una)
4. Suponga una célula vegetal con tres pares de cromosomas que sufre una mitosis.
Cada una de las células resultantes sufre posteriormente una meiosis. ¿Cuántas
células se han producido al final del proceso? Razone la respuesta [0,5]. Indique la
dotación cromosómica que tiene cada una de las células tras cada división. Razone
la respuesta [0,5].
Al final del proceso se habrán producido 8 células. Tras la división mitótica
resultan 2 células. Tras un proceso de división meiótica resultan 4 células por cada
célula hija procedente de la mitosis
Las células resultantes de la mitosis tendrán 3 pares de cromosomas cada una (2n
= 6), ya que se mantiene la dotación cromosómica. Las células resultantes de la
meiosis tendrán 3 cromosomas cada una (n = 3) cono consecuencia de la separación
de cromosomas homólogos. Por tanto, las 8 células que aparecen al final tendrán 3
cromosomas cada una
5. La imagen muestra una fase de un
proceso celular. Conteste a las
siguientes cuestiones:
a) ¿Qué proceso representa? [0,2].
¿A qué fase de ese proceso
corresponde? [0,2]. Describa lo que
ocurre en esta fase [0,4]. ¿En qué
tipo de célula eucariota se desarrolla
el proceso representado? [0,2].
b) Nombre la fase anterior y la fase
posterior a la representada [0,2], y
explique con la ayuda de un dibujo lo
que sucede en cada una de ellas [0,8].
a) Meiosis
Anafase I
Los microtúbulos del huso separan los cromosomas homólogos y los arrastran a
cada polo celular
Célula animal germinal
b) Metafase I y telofase I (0,1 puntos cada una)
Metafase I: ordenación de los cromosomas homólogos en el plano medio de la célula
y máxima condensación de los cromosomas. Telofase I descondensación del
material genético, número haploide de cromosomas por polo y reaparición de la
envoltura nuclear (0,4 puntos cada una)
6. El valor C es la cantidad de ADN por genoma haploide de un organismo eucariota
diploide. Utilizando dicho valor exprese la cantidad de ADN que existirá al final
del período S de la interfase [0,5] y en cada conjunto de cromosomas de la anafase
de una célula somática de dicho organismo [0,5]. Razone las respuestas.
El alumno debe razonar que en el período S la cantidad de ADN se duplica. Al
tratarse de un organismo eucariota que es diploide (2C) en este período aparecerá
una cantidad de ADN equivalente a 4C
En la anafase se separan las cromátidas de los cromosomas, luego la cantidad de
ADN de cada conjunto de cromosomas es 2C
7. Explique el concepto de recombinación genética [1]. ¿En qué tipo de células se
produce y en qué etapa de la división tiene lugar? [0,5]. ¿Cuál es su importancia
biológica? [0,5].
Intercambios genéticos entre cromátidas de cromosomas homólogos
Células germinales
Profase I de la meiosis
Aumento de variabilidad genética
8. En relación con la figura adjunta, conteste las siguientes cuestiones:
a) Indique el nombre de los orgánulos o estructuras señalados con los números del
1 al 6 [0,6]. Explique las características estructurales y la función del orgánulo 5
[0,4].
b) Enumere dos funciones del orgánulo 2 y dos funciones del orgánulo 3 [0,8].
Nombre otros dos orgánulos celulares delimitados por membranas (distintos del 1
al 6) [0,2].
a) 1: membrana plasmática; 2: retículo endoplasmático rugoso; 3: aparato de Golgi;
4: fagosoma o vesícula de endocitosis; 5: lisosoma; 6: fagolisosoma, lisosoma
secundario o vacuola digestiva
Los lisosomas son vesículas rodeadas por una membrana que contienen enzimas
hidrolíticas. Su función es la digestión intracelular de
materiales tanto de origen externo como interno (0,2 puntos estructura y 0,2
función)
b) Retículo endoplasmático rugoso: síntesis de proteínas, glicosilación de proteínas
y transporte (sólo dos funciones, 0,2 puntos cada una)
Aparato de Golgi: transferencia, maduración de proteínas, glicosilación, embalaje
de productos de secreción (sólo dos funciones, 0,2 puntos cada una)
Mitocondrias, cloroplastos, peroxisomas, núcleo, vacuolas (sólo dos orgánulos, 0,1
punto cada uno)
METABOLISMO
1. Defina el ciclo de Krebs [0,4] e indique en qué parte de la célula se realiza [0,2].
Cite los dos compuestos imprescindibles para comenzar cada vuelta del ciclo [0,4]
e indique de dónde procede cada uno de ellos [0,4]. Nombre los productos del ciclo
de Krebs que al oxidarse ceden sus electrones a la cadena de transporte
electrónico [0,4]. ¿En qué se diferencian el ciclo de Krebs y el ciclo de Calvin (fase
no dependiente de la luz de la fotosíntesis) con respecto al ATP? [0,2].
Ciclo de Krebs: vía metabólica central en todos los organismos aerobios que oxida
grupos acetilo hasta convertirlos en CO2 y produce ATP y NADH
Localización: matriz mitocondrial
Oxalacético y acetil CoA (0,2 puntos cada uno)
El oxalacético se regenera en cada vuelta del ciclo; el acetil CoA proviene de la
descarboxilación oxidativa del pirúvico o de la beta-oxidación de los ácidos grasos
(0,2 puntos cada uno)
NADH y FADH2 (0,2 puntos cada uno)
El ciclo de Krebs es una vía en la que se produce ATP o equivalente, mientras que
en el ciclo de Calvin se consume ATP .
2. En relación con la figura adjunta, conteste las siguientes cuestiones:
a) ¿Qué representan las curvas de la gráfica señaladas con las letras A y B? [0,4].
¿Cómo se denominan los elementos señalados con las letras C y D? [0,4]. Indique
qué representan las flechas señaladas con Ea1 y Ea2 [0,2].
b) Explique por qué Ea2 es mayor que Ea1 [0,3]. ¿Qué elemento, C o D, es más rico
en energía y por qué? [0,3]. Indique y explique si el proceso es catabólico o
anabólico [0,4].
a) La variación de la energía en una reacción biológica sin participación de una
enzima (A) y con la participación de una enzima (B)
C: sustratos; D: productos
Ea1 y Ea2 son las energías de activación
b)La energía de activación es menor cuando la reacción está catalizada por una
enzima
En el eje de ordenadas de la gráfica, el elemento C está situado en valores más
altos que el elemento D. Como en este eje se representa la energía, el elemento C
es más rico en energía que el D
Es un proceso catabólico porque se pasa de compuestos complejos ricos en energía
a otros más simples y menos energéticos.
3. Defina la glucólisis, la fermentación, la β-oxidación y la fosforilación oxidativa
[1,6], indicando en qué parte de la célula eucariótica se realiza cada uno de estos
procesos [0,4].
Glucólisis: secuencia de reacciones que convierten la glucosa en ácido pirúvico, con
liberación de energía (ATP)
Fermentación: degradación anaeróbica de la glucosa; proceso catabólico en el que
el aceptor final de los electrones es una molécula orgánica
β-oxidación: secuencia de reacciones mediante las cuales los ácidos grasos se
degradan generando acetil-CoA
Fosforilación oxidativa: flujo de electrones conducidos a través de las proteínas
que constituyen la cadena de transporte electrónico hasta el oxígeno, a la vez que
hay un gradiente de protones cuya energía es utilizada para la síntesis de ATP
Localización: glucólisis: citosol; fermentaciones: citosol; β-oxidación: matriz
mitocondrial (o peroxisomas); fosforilación: crestas mitocondriales(0,1 punto cada
uno)
4. Existen múltiples factores que afectan al rendimiento de la fotosíntesis. En
plantas cultivadas en un invernadero a temperatura constante de 20 ºC, ¿de qué
manera afectaría pasarlas a otro compartimento a 40 ºC? [0,5]. ¿Y si las pasamos a
un compartimento a 70 ºC? [0,5]. Razone las respuestas.
Las plantas aumentarían su rendimiento en la fotosíntesis ya que ésta responde
positivamente al incremento de temperatura.
Si se las somete a una temperatura excesiva, la fotosíntesis pierde eficiencia al
producirse desnaturalización de las proteínas.
5. Para cada uno de los siguientes procesos celulares indique una estructura,
compartimento u orgánulo de las células eucarióticas en donde pueden producirse:
a) síntesis de ARN ribosómico; b) fosforilación oxidativa; c) digestión de
sustancias; d) síntesis de almidón; e) ciclo de Krebs; f) transporte activo; g)
transcripción; h) traducción; i) fase luminosa de la fotosíntesis; j) glucólisis [2].
a) nucléolo (núcleo), mitocondrias o cloroplastos; b) membrana mitocondrial
interna; c) lisosomas; d) cloroplastos; e) matriz mitocondrial; f) membranas; g)
núcleo celular, mitocondrias, cloroplastos; h) ribosomas (celulares, mitocondriales
o cloroplásticos); i) membrana tilacoidal; j) citosol (0,2 puntos cada uno)
6. Indique la localización intracelular de la glucólisis [0,1]. ¿De qué moléculas se
parte y qué moléculas se obtienen al final? [0,4]. ¿Qué rutas metabólicas puede
seguir el producto final de la glucólisis? [0,5]. Indique cuáles son los compuestos
iniciales y los productos finales de cada una de estas rutas [1].
Localización: citosol
Moléculas de origen (glucosa, NAD+, ADP, Pi) y moléculas que se obtienen (piruvato,
NADH+H+ y ATP)
Rutas metabólicas: fermentaciones (anaeróbica), ciclo de Krebs (aeróbica)
Fermentaciones: piruvato (producto inicial); lactato o etanol y NAD+ (productos
finales)
Ciclo de Krebs: acetil-CoA y oxalacético (productos iniciales); CO2 y NADH+H+,
FADH2, GTP (ATP) (productos finales)
GENÉTICA MOLECULAR
1. Explique razonadamente cómo una misma proteína puede ser codificada por dos
moléculas de ARNm que difieren en algunas bases [1].
El código genético es degenerado, por lo que varios tripletes diferentes pueden
codificar para el mismo aminoácido; por ello dos secuencias diferentes de ARNm
pueden codificar para una misma proteína
MENDELISMO
1. Enuncie [0,5] y realice un esquema de la segunda ley de Mendel [0,5]. Explique
en qué consiste el cruzamiento prueba [0,5] y realice un esquema del mismo [0,5].
Ley de la separación o disyunción de los alelos: cuando se cruzan los híbridos de la
F1 entre sí, se observa en la F2 una proporción fenotípica de 3:1, reapareciendo el
factor que había desaparecido en la F1, esto es debido a que los alelos se separan
unos de otros sin sufrir modificaciones
El esquema de la segunda ley de Mendel debe incluir el siguiente cruzamiento: Aa x
Aa; descendencia 25% de AA, 50% de Aa y 25% de aa
El cruzamiento prueba consiste en realizar un cruzamiento entre un individuo con
fenotipo dominante con otro de fenotipo recesivo, con la finalidad de averiguar el
genotipo (homocigótico o heterocigótico) del primero
El esquema del cruzamiento prueba debe incluir dos cruzamientos: 1; AA x aa;
descendencia 100% de Aa; 2: Aa x aa; descendencia 50% de Aa y 50% de aa .
2. Antonio, Andrés y Juan reclaman en un juzgado la paternidad de un niño, cuyo
grupo sanguíneo es AB. La madre es del grupo B, mientras que Antonio es del A,
Andrés del B y Juan del 0. Proponga de forma razonada (realizando los posibles
cruzamientos) los genotipos para el niño, la madre y cada uno de los hombres [0,5]
y explique si eso ayudaría a determinar quién es el padre [0,5]. Utilice la
denominación “A, B, 0” para designar a los alelos.
Genotipos: Madre (B0 o BB), niño (AB), Antonio (A0 o AA), Andrés (B0 o BB), Juan
(00) (0,1 punto por cada uno)
Sí ayudaría a determinar la paternidad porque sólo Antonio puede ser el padre .
MICROBIOLOGÍA
1. Exponga cuatro características que permitan definir cada uno de los siguientes
tipos de microorganismos: algas, hongos y protozoos [1,2]. Cite cuatro diferencias
que puedan establecerse entre éstos y las bacterias [0,8].
Algas: eucarioticas, fotosintéticas, autótrofas, unicelulares o pluricelulares sin
diferenciación en tejidos, etc
Hongos: eucarióticos, no fotosintéticos, heterótrofos, unicelulares o pluricelulares
sin diferenciación en tejidos, etc.
Protozoos: eucarióticos, no fotosintéticos, heterótrofos, unicelulares, etc.
Presencia o ausencia de núcleo, presencia o ausencia de orgánulos membranosos,
distinta organización del material genético, división por mitosis o por bipartición,
etc. (0,2 puntos cada diferencia
2. En relación con la figura adjunta que representa distintos tipos de
microorganismos, conteste las siguientes preguntas:
a) Clasifíquelos según el grupo al que pertenecen [0,3].
Indique el tipo de organización celular que posee cada uno de ellos [0,3]. Clasifique
los microorganismos señalados con el número 1 en función de la fuente de carbono
y de la fuente de energía [0,4].
b) Copie y complete el siguiente cuadro en su hoja de examen y señale (Sí o No), si
los componentes/estructuras se encontrarían en el tipo de microorganismo
indicado [1].
a)
1: Bacteria; 2: Hongo; 3: Protozoo (0,1 punto cada uno) .
1: procariotas; 2 y 3: eucariotas (0,1 punto cada uno)
Fuente de carbono: autótrofos y heterótrofos; fuente de energía: fotosintéticos y
quimiosintéticos (0,1 punto cada uno)
3. Las células procariotas carecen de mitocondrias. ¿Implica este hecho que todas
las células procariotas presentan un metabolismo anaerobio obligado? Razone la
respuesta [1].
No, las células procariotas pueden poseer toda la maquinaria enzimática necesaria
para llevar a cabo un catabolismo aeróbico, pero éste no precisa de mitocondrias .
4. Para obtener el yogur casero se mezcla un poco de yogur con leche y se
mantiene a 35-40 º
C durante 8 horas para que se realice la fermentación
bacteriana de la leche. ¿Qué ocurriría si la mezcla de yogur y leche se mantuviera
en el frigorífico a 4 º
C durante 8 horas? [0,3]. ¿Qué pasaría si la leche utilizada
estuviera esterilizada? [0,4]. ¿Qué pasaría si se esteriliza el yogur antes de
añadirlo a la leche? [0,3].
Como la temperatura no es la adecuada para el crecimiento de las bacterias, no se
daría el proceso
Seguiría produciéndose la fermentación, ya que las bacterias proceden del yogur
La esterilización del yogur mataría a las bacterias y no se produciría la
fermentación láctica
INMUNOLOGÍA
1. Defina respuesta inmunitaria [0,5]. Diferencie entre: respuesta primaria y
secundaria [0,5], respuesta humoral y celular [0,5], inmunidad congénita (innata) y
adquirida (adaptativa) [0,5].
Respuesta inmunitaria: respuesta del organismo frente a la entrada de algún
patógeno o sustancia extraña no reconocida como propia.
Respuesta primaria: se produce tras la primera exposición del sistema inmunitario
a un antígeno determinado, es una respuesta lenta y no precisa de células de
memoria. Respuesta secundaria: se produce tras un segundo contacto con el
antígeno; es rápida y eficaz, e implica la existencia de células de memoria
Respuesta humoral: inmunidad basada en la producción de sustancias por parte del
sistema inmunitario, esencialmente anticuerpos. Respuesta celular: la inmunidad
basada en la acción directa de células como linfocitos T y macrófagos
Inmunidad congénita (innata): es propia de la especie y no precisa activación.
Inmunidad adquirida: es propia del individuo y se desarrolla a lo largo de la vida a
partir del contacto con el antígeno.
2. Defina los siguientes términos referidos a la inmunidad: a) sistema inmunitario;
b) anticuerpo; c) inmunodeficiencia; d) enfermedad autoinmune; e) reacción
alérgica o de hipersensibilidad [2].
a) Sistema inmunitario: conjunto de órganos, tejidos, células y moléculas
responsables de la inmunidad que responden de manera coordinada ante cualquier
sustancia que el organismo no reconozca como propia produciendo una respuesta
inmunitaria
b) Anticuerpo: molécula proteica producida por los linfocitos B (o las células
plasmáticas) en respuesta a la entrada de moléculas no reconocidas como propias
(antígenos) y con las que se une específicamente
c) Inmunodeficiencia: incapacidad del sistema inmunológico para defender al
organismo frente a las infecciones
d) Enfermedad autoinmune: enfermedad producida por una respuesta inmunitaria
en la que se destruyen moléculas o células propias
e) Reacción alérgica o de hipersensibilidad: respuesta inadecuada o exagerada del
sistema inmunitario
3. Un paciente con los síntomas de una determinada enfermedad vírica es
vacunado frente a la misma. Tras una semana y viendo que no mejoraba, el médico
le receta unas inyecciones de gammaglobulinas, extraídas de suero de caballo. Al
cabo de unos días el enfermo sanó. Dé una explicación razonada de por qué el
enfermo no mejoró con la vacunación [0,5] y sí lo hizo con la administración del
suero [0,5].
La vacuna es preventiva y no es efectiva una vez desarrollada la enfermedad
La sueroterapia es curativa y, por tanto, efectiva cuando la enfermedad está
desarrollada
4. En relación con la figura adjunta que representa tres procedimientos
experimentales para determinar agentes contra un patógeno agresivo, responda a
las siguientes cuestiones:
a) ¿Qué tipo de tratamiento se está utilizando en el caso 2 al inyectar la sustancia
A? [0,2]. ¿Qué células son las que actúan para protegerlo de la acción del
patógeno? [0,2]. Explique cómo actúa esta sustancia y por qué sobrevive el ratón
en este tratamiento [0,4]. ¿De qué otra manera por vía natural podría este
individuo evitar la muerte? [0,2].
b) ¿Qué tipo de tratamiento se produce en el caso 3 al inyectar la sustancia B?
[0,2]. Explique brevemente por qué sobrevive el ratón en el tratamiento 3 [0,2].
¿Qué ocurrirá con los componentes de la sustancia B pasados unos meses? [0,2].
Indique dos características de los tratamientos 2 y 3 [0,4].
a) Vacuna.
Linfocitos de memoria.
Induciendo la síntesis de anticuerpos específicos o linfocitos T contra el patógeno.
El ratón sobrevive porque esa respuesta inmune lo protege frente al
microorganismo patógeno que causa la infección.
Sufriendo la enfermedad y sobreviviendo a ella .
b)Sueroterapia (o antibiótico) .
Sobrevive porque se le inyectan los anticuerpos específicos (o el antibiótico)
contra el patógeno que protegen al animal contra él.
Los anticuerpos inyectados desaparecen con el tiempo .
Tratamiento 2: duradero y activo. Tratamiento 3: temporal y pasivo (0,1p cada uno)
5. Defina los términos antígeno y anticuerpo [1]. Describa la naturaleza química de
ambos [0,5]. Justifique el hecho de que un anticuerpo pueda comportarse como un
antígeno [0,5].
Antígeno: Cualquier molécula no reconocida por un organismo y que provoque la
aparición de otras específicas contra ella (anticuerpos) o reaccione con otras ya
existentes o con linfocitos T
Anticuerpo: Molécula producida por las células plasmáticas de un organismo en
respuesta a la entrada de otra que no reconoce como propia y con la que se une
específicamente.
Naturaleza química:
antígenos: moléculas de peso molecular elevado de naturaleza proteica o
polisacarídica .
anticuerpos: grandes moléculas proteicas .
Al ser un anticuerpo una molécula proteica si contacta con un organismo distinto al
que la ha producido éste puede no reconocerla como propia (sería un antígeno para
él) provocando la respuesta inmune.

Contenu connexe

Tendances

BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA CitologÍa 2016_18
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA CitologÍa 2016_18BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA CitologÍa 2016_18
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA CitologÍa 2016_18I Voyager
 
Biología 2021 bloque 4 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque 4 propuestas PEvAU AndalucíaBiología 2021 bloque 4 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque 4 propuestas PEvAU AndalucíaI Voyager
 
Biología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembre
Biología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembreBiología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembre
Biología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembreI Voyager
 
CITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdf
CITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdfCITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdf
CITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdfI Voyager
 
Biología PAU Andalucía junio 2018
Biología PAU Andalucía junio 2018Biología PAU Andalucía junio 2018
Biología PAU Andalucía junio 2018I Voyager
 
Biología junio 2021 PEvAU Andalucía
Biología junio 2021 PEvAU AndalucíaBiología junio 2021 PEvAU Andalucía
Biología junio 2021 PEvAU AndalucíaI Voyager
 
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 1 Base fisico química.
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 1 Base fisico química. BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 1 Base fisico química.
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 1 Base fisico química. Tiza Cielo
 
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 5.pdf
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 5.pdfBIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 5.pdf
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 5.pdfI Voyager
 
Biología julio 2021 PEvAU Andalucía
 Biología  julio 2021 PEvAU Andalucía Biología  julio 2021 PEvAU Andalucía
Biología julio 2021 PEvAU AndalucíaI Voyager
 
Biologia PEvAU 2018/19 Andalucia
Biologia PEvAU 2018/19 Andalucia Biologia PEvAU 2018/19 Andalucia
Biologia PEvAU 2018/19 Andalucia I Voyager
 
Biología PAU Andalucía Junio 2017
Biología PAU Andalucía Junio 2017Biología PAU Andalucía Junio 2017
Biología PAU Andalucía Junio 2017I Voyager
 
BLOQUE III_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
BLOQUE III_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19BLOQUE III_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
BLOQUE III_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19I Voyager
 
2015 16 Biología_PAU_ propuestas por bloques
2015 16 Biología_PAU_  propuestas por bloques2015 16 Biología_PAU_  propuestas por bloques
2015 16 Biología_PAU_ propuestas por bloquesI Voyager
 
BASE BIOQUIMICA BLOQUE B.pdf
BASE BIOQUIMICA BLOQUE B.pdfBASE BIOQUIMICA BLOQUE B.pdf
BASE BIOQUIMICA BLOQUE B.pdfI Voyager
 
Biología 2021 bloque1 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque1 propuestas PEvAU AndalucíaBiología 2021 bloque1 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque1 propuestas PEvAU AndalucíaI Voyager
 
Biología 2021 bloque 2 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque 2 propuestas PEvAU AndalucíaBiología 2021 bloque 2 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque 2 propuestas PEvAU AndalucíaI Voyager
 
Genética molecular 2016 a 2018
Genética molecular 2016 a 2018Genética molecular 2016 a 2018
Genética molecular 2016 a 2018I Voyager
 
Biología 2013 propuestas razonamiento y criterios de corrección.
Biología 2013 propuestas razonamiento y criterios de corrección.Biología 2013 propuestas razonamiento y criterios de corrección.
Biología 2013 propuestas razonamiento y criterios de corrección.profesdelCarmen
 
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 2.pdf
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 2.pdfBIOLOGÍA PEvAU ANDALUCÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 2.pdf
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 2.pdfI Voyager
 
BLOQUE II_Biología PEvAU Andalucía
BLOQUE II_Biología PEvAU AndalucíaBLOQUE II_Biología PEvAU Andalucía
BLOQUE II_Biología PEvAU AndalucíaI Voyager
 

Tendances (20)

BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA CitologÍa 2016_18
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA CitologÍa 2016_18BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA CitologÍa 2016_18
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA CitologÍa 2016_18
 
Biología 2021 bloque 4 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque 4 propuestas PEvAU AndalucíaBiología 2021 bloque 4 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque 4 propuestas PEvAU Andalucía
 
Biología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembre
Biología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembreBiología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembre
Biología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembre
 
CITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdf
CITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdfCITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdf
CITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdf
 
Biología PAU Andalucía junio 2018
Biología PAU Andalucía junio 2018Biología PAU Andalucía junio 2018
Biología PAU Andalucía junio 2018
 
Biología junio 2021 PEvAU Andalucía
Biología junio 2021 PEvAU AndalucíaBiología junio 2021 PEvAU Andalucía
Biología junio 2021 PEvAU Andalucía
 
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 1 Base fisico química.
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 1 Base fisico química. BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 1 Base fisico química.
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 1 Base fisico química.
 
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 5.pdf
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 5.pdfBIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 5.pdf
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 5.pdf
 
Biología julio 2021 PEvAU Andalucía
 Biología  julio 2021 PEvAU Andalucía Biología  julio 2021 PEvAU Andalucía
Biología julio 2021 PEvAU Andalucía
 
Biologia PEvAU 2018/19 Andalucia
Biologia PEvAU 2018/19 Andalucia Biologia PEvAU 2018/19 Andalucia
Biologia PEvAU 2018/19 Andalucia
 
Biología PAU Andalucía Junio 2017
Biología PAU Andalucía Junio 2017Biología PAU Andalucía Junio 2017
Biología PAU Andalucía Junio 2017
 
BLOQUE III_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
BLOQUE III_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19BLOQUE III_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
BLOQUE III_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
 
2015 16 Biología_PAU_ propuestas por bloques
2015 16 Biología_PAU_  propuestas por bloques2015 16 Biología_PAU_  propuestas por bloques
2015 16 Biología_PAU_ propuestas por bloques
 
BASE BIOQUIMICA BLOQUE B.pdf
BASE BIOQUIMICA BLOQUE B.pdfBASE BIOQUIMICA BLOQUE B.pdf
BASE BIOQUIMICA BLOQUE B.pdf
 
Biología 2021 bloque1 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque1 propuestas PEvAU AndalucíaBiología 2021 bloque1 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque1 propuestas PEvAU Andalucía
 
Biología 2021 bloque 2 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque 2 propuestas PEvAU AndalucíaBiología 2021 bloque 2 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque 2 propuestas PEvAU Andalucía
 
Genética molecular 2016 a 2018
Genética molecular 2016 a 2018Genética molecular 2016 a 2018
Genética molecular 2016 a 2018
 
Biología 2013 propuestas razonamiento y criterios de corrección.
Biología 2013 propuestas razonamiento y criterios de corrección.Biología 2013 propuestas razonamiento y criterios de corrección.
Biología 2013 propuestas razonamiento y criterios de corrección.
 
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 2.pdf
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 2.pdfBIOLOGÍA PEvAU ANDALUCÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 2.pdf
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 2.pdf
 
BLOQUE II_Biología PEvAU Andalucía
BLOQUE II_Biología PEvAU AndalucíaBLOQUE II_Biología PEvAU Andalucía
BLOQUE II_Biología PEvAU Andalucía
 

Similaire à Biología PAU Andalucía 2015 propuestas

Preparacion para selectividad'11
Preparacion para selectividad'11Preparacion para selectividad'11
Preparacion para selectividad'11javier Mutenroy
 
Recopilacion selectividad t3 glucidos
Recopilacion selectividad t3 glucidosRecopilacion selectividad t3 glucidos
Recopilacion selectividad t3 glucidoscienciasamericocastro
 
Modelos de moléculas orgánicas.ok
Modelos de moléculas orgánicas.okModelos de moléculas orgánicas.ok
Modelos de moléculas orgánicas.okHogar
 
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18I Voyager
 
Preguntas selectividad biomoleculas
Preguntas selectividad biomoleculasPreguntas selectividad biomoleculas
Preguntas selectividad biomoleculaspacozamora1
 
Ejercicios proteínas, enzimas y ácidos nucleicos
Ejercicios proteínas, enzimas y ácidos nucleicosEjercicios proteínas, enzimas y ácidos nucleicos
Ejercicios proteínas, enzimas y ácidos nucleicosbiologiahipatia
 
Biología PAU Andalucía Acidos nucleicos resueltas
Biología PAU Andalucía Acidos nucleicos resueltasBiología PAU Andalucía Acidos nucleicos resueltas
Biología PAU Andalucía Acidos nucleicos resueltasI Voyager
 
Biología 2014 propuestas. Selectividad Andalucía.
Biología 2014 propuestas. Selectividad Andalucía.Biología 2014 propuestas. Selectividad Andalucía.
Biología 2014 propuestas. Selectividad Andalucía.profesdelCarmen
 
Biomoléculas orgánicas. guía para primero medio, biología
Biomoléculas orgánicas. guía para primero medio, biologíaBiomoléculas orgánicas. guía para primero medio, biología
Biomoléculas orgánicas. guía para primero medio, biologíaHogar
 
Biología septiembre 2014. Selectividad Andalucía.
Biología septiembre 2014. Selectividad Andalucía.Biología septiembre 2014. Selectividad Andalucía.
Biología septiembre 2014. Selectividad Andalucía.profesdelCarmen
 
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía preguntas de conceptos BLOQUE A.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía preguntas de conceptos BLOQUE A.pdfBIOLOGÍA PEvAU Andalucía preguntas de conceptos BLOQUE A.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía preguntas de conceptos BLOQUE A.pdfI Voyager
 
Biología 2013 propuestas y criterios de corrección.
Biología  2013 propuestas y criterios de corrección.Biología  2013 propuestas y criterios de corrección.
Biología 2013 propuestas y criterios de corrección.profesdelCarmen
 
Biología 2º bachillerato PAU Andalucía
Biología 2º bachillerato PAU AndalucíaBiología 2º bachillerato PAU Andalucía
Biología 2º bachillerato PAU AndalucíaprofesdelCarmen
 
Biología 2º bachillerato gluc 1314
Biología 2º bachillerato gluc 1314Biología 2º bachillerato gluc 1314
Biología 2º bachillerato gluc 1314profesdelCarmen
 
Biología 2013 septiembre
Biología 2013 septiembreBiología 2013 septiembre
Biología 2013 septiembreprofesdelCarmen
 
Biología PAU Andalucía Proteínas
Biología PAU Andalucía ProteínasBiología PAU Andalucía Proteínas
Biología PAU Andalucía ProteínasI Voyager
 

Similaire à Biología PAU Andalucía 2015 propuestas (20)

Preparacion para selectividad'11
Preparacion para selectividad'11Preparacion para selectividad'11
Preparacion para selectividad'11
 
Biologia 2013 junio
Biologia 2013 junioBiologia 2013 junio
Biologia 2013 junio
 
Recopilacion selectividad t3 glucidos
Recopilacion selectividad t3 glucidosRecopilacion selectividad t3 glucidos
Recopilacion selectividad t3 glucidos
 
Guia de estudio 1 medio
Guia   de  estudio 1 medioGuia   de  estudio 1 medio
Guia de estudio 1 medio
 
Modelos de moléculas orgánicas.ok
Modelos de moléculas orgánicas.okModelos de moléculas orgánicas.ok
Modelos de moléculas orgánicas.ok
 
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18
 
Preguntas selectividad biomoleculas
Preguntas selectividad biomoleculasPreguntas selectividad biomoleculas
Preguntas selectividad biomoleculas
 
Ejercicios proteínas, enzimas y ácidos nucleicos
Ejercicios proteínas, enzimas y ácidos nucleicosEjercicios proteínas, enzimas y ácidos nucleicos
Ejercicios proteínas, enzimas y ácidos nucleicos
 
Biología PAU Andalucía Acidos nucleicos resueltas
Biología PAU Andalucía Acidos nucleicos resueltasBiología PAU Andalucía Acidos nucleicos resueltas
Biología PAU Andalucía Acidos nucleicos resueltas
 
Biología 2014 propuestas. Selectividad Andalucía.
Biología 2014 propuestas. Selectividad Andalucía.Biología 2014 propuestas. Selectividad Andalucía.
Biología 2014 propuestas. Selectividad Andalucía.
 
ADN
ADNADN
ADN
 
Biomoléculas orgánicas. guía para primero medio, biología
Biomoléculas orgánicas. guía para primero medio, biologíaBiomoléculas orgánicas. guía para primero medio, biología
Biomoléculas orgánicas. guía para primero medio, biología
 
Biología septiembre 2014. Selectividad Andalucía.
Biología septiembre 2014. Selectividad Andalucía.Biología septiembre 2014. Selectividad Andalucía.
Biología septiembre 2014. Selectividad Andalucía.
 
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía preguntas de conceptos BLOQUE A.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía preguntas de conceptos BLOQUE A.pdfBIOLOGÍA PEvAU Andalucía preguntas de conceptos BLOQUE A.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía preguntas de conceptos BLOQUE A.pdf
 
Biología 2013 propuestas y criterios de corrección.
Biología  2013 propuestas y criterios de corrección.Biología  2013 propuestas y criterios de corrección.
Biología 2013 propuestas y criterios de corrección.
 
Biología 2º bachillerato PAU Andalucía
Biología 2º bachillerato PAU AndalucíaBiología 2º bachillerato PAU Andalucía
Biología 2º bachillerato PAU Andalucía
 
Biología 2º bachillerato gluc 1314
Biología 2º bachillerato gluc 1314Biología 2º bachillerato gluc 1314
Biología 2º bachillerato gluc 1314
 
Biologia molecular
Biologia molecularBiologia molecular
Biologia molecular
 
Biología 2013 septiembre
Biología 2013 septiembreBiología 2013 septiembre
Biología 2013 septiembre
 
Biología PAU Andalucía Proteínas
Biología PAU Andalucía ProteínasBiología PAU Andalucía Proteínas
Biología PAU Andalucía Proteínas
 

Plus de I Voyager

Bloque V INMUNOLOGÍA 2022_2023 PAU Andalucía.pdf
Bloque V INMUNOLOGÍA 2022_2023 PAU Andalucía.pdfBloque V INMUNOLOGÍA 2022_2023 PAU Andalucía.pdf
Bloque V INMUNOLOGÍA 2022_2023 PAU Andalucía.pdfI Voyager
 
BLOQUE IV MICROBIOLOGÍA 2022_23 Biología PAU AndalucÍa.pdf
BLOQUE IV  MICROBIOLOGÍA 2022_23 Biología PAU AndalucÍa.pdfBLOQUE IV  MICROBIOLOGÍA 2022_23 Biología PAU AndalucÍa.pdf
BLOQUE IV MICROBIOLOGÍA 2022_23 Biología PAU AndalucÍa.pdfI Voyager
 
BLOQUE III Genética molecular y mendeliana, 2022_2023.pdf
BLOQUE III Genética molecular y mendeliana, 2022_2023.pdfBLOQUE III Genética molecular y mendeliana, 2022_2023.pdf
BLOQUE III Genética molecular y mendeliana, 2022_2023.pdfI Voyager
 
BLOQUE II CITOLOGÍA Biología PAU Andalucía 2022_23.pdf
BLOQUE II  CITOLOGÍA Biología PAU Andalucía 2022_23.pdfBLOQUE II  CITOLOGÍA Biología PAU Andalucía 2022_23.pdf
BLOQUE II CITOLOGÍA Biología PAU Andalucía 2022_23.pdfI Voyager
 
BLOQUE I BIOQUÍMICA Biología PAU Andalucía 2022_23.pdf
BLOQUE I BIOQUÍMICA  Biología PAU Andalucía 2022_23.pdfBLOQUE I BIOQUÍMICA  Biología PAU Andalucía 2022_23.pdf
BLOQUE I BIOQUÍMICA Biología PAU Andalucía 2022_23.pdfI Voyager
 
SELECTIVIDAD BIOLOGÍA ANDALUCÍA JULIO 2023.pdf
SELECTIVIDAD BIOLOGÍA ANDALUCÍA JULIO 2023.pdfSELECTIVIDAD BIOLOGÍA ANDALUCÍA JULIO 2023.pdf
SELECTIVIDAD BIOLOGÍA ANDALUCÍA JULIO 2023.pdfI Voyager
 
BIOLOGÍA SELECTIVIDAD ANDALUCÍA JUNIO 2023.pdf
BIOLOGÍA SELECTIVIDAD ANDALUCÍA JUNIO 2023.pdfBIOLOGÍA SELECTIVIDAD ANDALUCÍA JUNIO 2023.pdf
BIOLOGÍA SELECTIVIDAD ANDALUCÍA JUNIO 2023.pdfI Voyager
 
sel_2023-2024-Orientaciones_biologia.pdf
sel_2023-2024-Orientaciones_biologia.pdfsel_2023-2024-Orientaciones_biologia.pdf
sel_2023-2024-Orientaciones_biologia.pdfI Voyager
 
INMUNOLOGÍA II 2019 a 2022.pdf
INMUNOLOGÍA II 2019 a 2022.pdfINMUNOLOGÍA II 2019 a 2022.pdf
INMUNOLOGÍA II 2019 a 2022.pdfI Voyager
 
INMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdf
INMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdfINMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdf
INMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdfI Voyager
 
VIRUS 2019 a 2022.pdf
VIRUS 2019  a 2022.pdfVIRUS 2019  a 2022.pdf
VIRUS 2019 a 2022.pdfI Voyager
 
MICROBIOLOGÍA BLOQUE C 2019 a 2022.pdf
MICROBIOLOGÍA BLOQUE C 2019 a 2022.pdfMICROBIOLOGÍA BLOQUE C 2019 a 2022.pdf
MICROBIOLOGÍA BLOQUE C 2019 a 2022.pdfI Voyager
 
MICROBIOLOGÍA 2019_2022.pdf
MICROBIOLOGÍA 2019_2022.pdfMICROBIOLOGÍA 2019_2022.pdf
MICROBIOLOGÍA 2019_2022.pdfI Voyager
 
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdf
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdfBIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdf
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdfI Voyager
 
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdfBIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdfI Voyager
 
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA.pdfBIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA.pdfI Voyager
 
CITOLOGÍA METABOLISMO.pdf
CITOLOGÍA METABOLISMO.pdfCITOLOGÍA METABOLISMO.pdf
CITOLOGÍA METABOLISMO.pdfI Voyager
 
CITOLOGÍA MITOSIS Y MEIOSIS.pdf
CITOLOGÍA MITOSIS Y MEIOSIS.pdfCITOLOGÍA MITOSIS Y MEIOSIS.pdf
CITOLOGÍA MITOSIS Y MEIOSIS.pdfI Voyager
 
CITOLOGÍA PEvAU Andalucía.pdf
CITOLOGÍA PEvAU Andalucía.pdfCITOLOGÍA PEvAU Andalucía.pdf
CITOLOGÍA PEvAU Andalucía.pdfI Voyager
 
Biología PEvAU Andalucía Bloque C.pdf
Biología PEvAU Andalucía Bloque C.pdfBiología PEvAU Andalucía Bloque C.pdf
Biología PEvAU Andalucía Bloque C.pdfI Voyager
 

Plus de I Voyager (20)

Bloque V INMUNOLOGÍA 2022_2023 PAU Andalucía.pdf
Bloque V INMUNOLOGÍA 2022_2023 PAU Andalucía.pdfBloque V INMUNOLOGÍA 2022_2023 PAU Andalucía.pdf
Bloque V INMUNOLOGÍA 2022_2023 PAU Andalucía.pdf
 
BLOQUE IV MICROBIOLOGÍA 2022_23 Biología PAU AndalucÍa.pdf
BLOQUE IV  MICROBIOLOGÍA 2022_23 Biología PAU AndalucÍa.pdfBLOQUE IV  MICROBIOLOGÍA 2022_23 Biología PAU AndalucÍa.pdf
BLOQUE IV MICROBIOLOGÍA 2022_23 Biología PAU AndalucÍa.pdf
 
BLOQUE III Genética molecular y mendeliana, 2022_2023.pdf
BLOQUE III Genética molecular y mendeliana, 2022_2023.pdfBLOQUE III Genética molecular y mendeliana, 2022_2023.pdf
BLOQUE III Genética molecular y mendeliana, 2022_2023.pdf
 
BLOQUE II CITOLOGÍA Biología PAU Andalucía 2022_23.pdf
BLOQUE II  CITOLOGÍA Biología PAU Andalucía 2022_23.pdfBLOQUE II  CITOLOGÍA Biología PAU Andalucía 2022_23.pdf
BLOQUE II CITOLOGÍA Biología PAU Andalucía 2022_23.pdf
 
BLOQUE I BIOQUÍMICA Biología PAU Andalucía 2022_23.pdf
BLOQUE I BIOQUÍMICA  Biología PAU Andalucía 2022_23.pdfBLOQUE I BIOQUÍMICA  Biología PAU Andalucía 2022_23.pdf
BLOQUE I BIOQUÍMICA Biología PAU Andalucía 2022_23.pdf
 
SELECTIVIDAD BIOLOGÍA ANDALUCÍA JULIO 2023.pdf
SELECTIVIDAD BIOLOGÍA ANDALUCÍA JULIO 2023.pdfSELECTIVIDAD BIOLOGÍA ANDALUCÍA JULIO 2023.pdf
SELECTIVIDAD BIOLOGÍA ANDALUCÍA JULIO 2023.pdf
 
BIOLOGÍA SELECTIVIDAD ANDALUCÍA JUNIO 2023.pdf
BIOLOGÍA SELECTIVIDAD ANDALUCÍA JUNIO 2023.pdfBIOLOGÍA SELECTIVIDAD ANDALUCÍA JUNIO 2023.pdf
BIOLOGÍA SELECTIVIDAD ANDALUCÍA JUNIO 2023.pdf
 
sel_2023-2024-Orientaciones_biologia.pdf
sel_2023-2024-Orientaciones_biologia.pdfsel_2023-2024-Orientaciones_biologia.pdf
sel_2023-2024-Orientaciones_biologia.pdf
 
INMUNOLOGÍA II 2019 a 2022.pdf
INMUNOLOGÍA II 2019 a 2022.pdfINMUNOLOGÍA II 2019 a 2022.pdf
INMUNOLOGÍA II 2019 a 2022.pdf
 
INMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdf
INMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdfINMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdf
INMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdf
 
VIRUS 2019 a 2022.pdf
VIRUS 2019  a 2022.pdfVIRUS 2019  a 2022.pdf
VIRUS 2019 a 2022.pdf
 
MICROBIOLOGÍA BLOQUE C 2019 a 2022.pdf
MICROBIOLOGÍA BLOQUE C 2019 a 2022.pdfMICROBIOLOGÍA BLOQUE C 2019 a 2022.pdf
MICROBIOLOGÍA BLOQUE C 2019 a 2022.pdf
 
MICROBIOLOGÍA 2019_2022.pdf
MICROBIOLOGÍA 2019_2022.pdfMICROBIOLOGÍA 2019_2022.pdf
MICROBIOLOGÍA 2019_2022.pdf
 
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdf
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdfBIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdf
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdf
 
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdfBIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdf
 
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA.pdfBIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA.pdf
 
CITOLOGÍA METABOLISMO.pdf
CITOLOGÍA METABOLISMO.pdfCITOLOGÍA METABOLISMO.pdf
CITOLOGÍA METABOLISMO.pdf
 
CITOLOGÍA MITOSIS Y MEIOSIS.pdf
CITOLOGÍA MITOSIS Y MEIOSIS.pdfCITOLOGÍA MITOSIS Y MEIOSIS.pdf
CITOLOGÍA MITOSIS Y MEIOSIS.pdf
 
CITOLOGÍA PEvAU Andalucía.pdf
CITOLOGÍA PEvAU Andalucía.pdfCITOLOGÍA PEvAU Andalucía.pdf
CITOLOGÍA PEvAU Andalucía.pdf
 
Biología PEvAU Andalucía Bloque C.pdf
Biología PEvAU Andalucía Bloque C.pdfBiología PEvAU Andalucía Bloque C.pdf
Biología PEvAU Andalucía Bloque C.pdf
 

Dernier

TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 

Dernier (20)

TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 

Biología PAU Andalucía 2015 propuestas

  • 1. BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA 2015/16 PROPUESTAS 1. Indique dos funciones de los monosacáridos [0,3]. Represente la fórmula de un monosacárido indicando su nombre [0,5] y de un disacárido señalando el tipo de enlace [0,7]. Relacione entre sí los términos de las dos columnas [0,5]. A.Desoxiazúcar 1. Glucosa B.Cetosa 2. Celulosa C. Disacárido 3. Desoxirribosa D. Aldosa 4. Fructosa E. Polisacárido 5. Lactosa Funciones: energética, estructural, etc. (0,15 puntos cada una) Representación de la fórmula del monosacárido (0,4 puntos) y nombre (0,1 punto) Representación de la fórmula del disacárido (0,5 puntos) y enlace (0,2 puntos) Cada relación correcta 0,1 punto (1D, 2E, 3A, 4B, 5C) 2. En el laboratorio se tienen 4 tubos de ensayo con 4 moléculas glucídicas diferentes: glucosa, lactosa, sacarosa y almidón. Tras una serie de pruebas se determina que las moléculas que se distribuyen en los tubos A, B, C y D presentan las siguientes características: Tubo A: sabor dulce + poder reductor + soluble en agua + no hidrolizable Tubo B: no sabor dulce + no poder reductor + no soluble en agua + hidrolizable Tubo C: sabor dulce + poder reductor + soluble en agua + hidrolizable Tubo D: sabor dulce + no poder reductor + soluble en agua + hidrolizable Explique razonadamente a qué tubo pertenece cada molécula [1]. Tubo A: glucosa. Es el único monomérico y por tanto no hidrolizable. Tubo B: almidón. Es el único polímero y por tanto, no soluble en agua. Tubo C: lactosa. Es hidrolizable porque está formado por más de un monómero y con poder reductor Tubo D: sacarosa. Es hidrolizable porque está formado por más de un monómero y no tiene poder reductor Se admitirá cualquier otro razonamiento válido. Si sólo se menciona sin razonar 0,15 puntos por cada molécula. Con el razonamiento correcto 0,25 puntos por cada uno
  • 2. 3. Cite las diferencias entre lípidos saponificables e insaponificables [0,5]. Indique los distintos tipos de lípidos saponificables e insaponificables [0,5]. Ponga un ejemplo de cada uno de ellos indicando su localización y función [1]. Diferencias: presencia o no de ácidos grasos y formación de jabones Lípidos saponificables: acilglicéridos, céridos, fosfolípidos y esfingolípidos Lípidos insaponificables: carotenoides y esteroides Acilglicéridos (tejido reserva; energética); céridos (vegetales, plumas; protección); fosfolípidos y esfingolípidos (membranas celulares; estructural); carotenoides (vegetales, pigmentos; animales, vitaminas); esteroides (membranas y glándulas endocrinas; estructural y mensajeros químicos) 4. Las margarinas son emulsiones de agua en aceite que se obtienen a partir de aceites vegetales por hidrogenación de las mismas. Explique por qué se puede producir esa hidrogenación y en qué tipo de moléculas [0,5]. Explique por qué se pasa del estado líquido de los aceites al estado sólido de las margarinas [0,5]. Se puede producir porque existen dobles enlaces en las cadenas de los ácidos grasos que la componen que se podrán saturar por hidrogenación Porque los ácidos grasos insaturados tienen un punto de fusión bajo y son líquidos a temperatura ambiente mientras que los ácidos grasos saturados tienen un punto de fusión alto y son sólidos a temperatura ambiente 5. Indique cuáles son las unidades estructurales de las proteínas [0,2] y el nombre del enlace que une dichas subunidades [0,2]. Atendiendo a la variedad de radicales cite cuatro tipos de dichas unidades estructurales [0,6]. Enumere cinco funciones de las proteínas y ponga un ejemplo de cada una de ellas [1]. Aminoácidos Enlace peptídico Atendiendo a la variedad de radicales pueden ser: ácidos, básicos, neutros, aromáticos, hidrófilos, hidrófobos, heterocíclicos (sólo cuatro, a 0,15 puntos cada uno) Transporte: hemoglobina; enzimática: pepsina; contracción de células musculares: miosina; hormonal: insulina; inmunitaria: inmunoglobulinas; estructural: queratina, etc. (cada función con su ejemplo 0,2 puntos) 6. El aspartamo es un edulcorante sintético que se utiliza como sustituto de la sacarosa. No es un glúcido sino que está formado por ácido aspártico y fenilalanina. Teniendo en cuenta la figura adjunta, represente las dos posibles fórmulas estructurales del aspartamo [0,8]. ¿Cómo se llama el enlace que une ambas moléculas? [0,2].
  • 3. Representación de cada uno de los dipéptidos posibles (0,4 puntos cada uno) Enlace peptídico . 7. Tenemos dos muestras de ADN (A y B) de igual tamaño y procedentes de dos especies diferentes. Tras someterlas a un aumento de temperatura para desnaturalizarlas, la muestra A se desnaturaliza a 800 C, y la B a 900 C. Explique razonadamente a qué puede deberse esa diferencia de temperatura en la desnaturalización de las dos muestras [1]. La diferencia puede deberse a que la muestra A presenta una mayor proporción de pares de bases A-T (unidas por dos puentes de hidrógeno) y la muestra B tiene una mayor proporción de pares de bases C-G (unidas por tres puentes de hidrógeno). Por tanto, al tener la muestra B más puentes de hidrógeno que la muestra A, se necesita más temperatura para desnaturalizarla 8. Indique las diferencias entre nucleósido y nucleótido [0,3]. Describa el enlace que une dos nucleótidos [0,5]. Indique qué diferencias existen entre los nucleótidos que forman el ADN y el ARN [0,2]. Explique en qué consiste la complementariedad de bases y dos hechos que justifiquen su importancia biológica [0,5]. Exponga qué quiere decir que la replicación del ADN es semiconservativa [0,5]. Un nucleósido está formado por una base nitrogenada unida a un azúcar de 5 átomos de carbono (ribosa o desoxirribosa) mientras que un nucleótido tiene además ácido fosfórico El enlace resulta de la reacción del radical fosfato que se une por un lado al C3´de la pentosa de un nucleósido y por el otro al C5´ de la pentosade otro nucleósido (se admitirá que en vez de nucleósido citen nucleótido) El azúcar en el ADN es desoxirribosa mientras que en el ARN es ribosa. La timina es una base nitrogenada típica del ADN, y el uracilo del ARN Complementariedad de bases: establecimiento de puentes de hidrógeno, A-T y G-C (0,3 puntos). Importancia: Permite la estructura del ADN, corrección de errores y la replicación y transcripción de los ácidos nucleicos (decir dos, 0,1 cada una) Las hebras resultantes tienen una cadena antigua y otra de nueva síntesis 9. Defina disacárido, triacilglicérido, proteína y nucleótido [2].
  • 4. Disacárido: molécula que resulta de la unión de dos monosacáridos mediante enlace O-glucosídico Triacilglicérido: triéster de glicerina y ácidos grasos Proteína: macromolécula integrada por una o varias cadenas polipeptídicas que resultan de la unión secuencial de un elevado número de aminoácidos unidos por enlace peptídico Nucleótido: molécula constituida por unión de una molécula de ácido fosfórico, un monosacárido (pentosa) y una base nitrogenada 10. Defina los siguientes términos: a) aldosa, b) cetosa, c) enlace glucosídico, d) enlace peptídico, e) enlace fosfodiéster [2]. a)Aldosa: monosacárido cuyo grupo carbonilo ocupa un carbono primario, es un aldehído b)Cetosa: monosacárido cuyo grupo carbonilo ocupa un carbono secundario, es una cetona c)Enlace glucosídico: es el que se produce de la reacción entre dos grupos –OH de dos monosacáridos d)Enlace peptídico: es el que se produce de la reacción entre el grupo carboxilo de un aminoácido y el amino del aminoácido siguiente e)Enlace fosfodiéster: es el que resulta de la reacción del radical fosfato que se une por un lado al C3’ de la pentosa de un nucleósido y por el otro al C5’ de la pentosa de otro nucleósido (se admitirá que en vez de nucleósido citen nucleótido) CITOLOGÍA 1. Indique dónde se localizan las siguientes funciones o procesos en una célula eucariótica: a) síntesis de proteínas; b) glucólisis; c) ciclo de Krebs; d) ciclo de Calvin; e) transcripción; f) transformación de energía luminosa en energía química; g) cadena respiratoria; h) digestión de materiales captados por endocitosis; i) beta-oxidación de los ácidos grasos; j) síntesis de lípidos [2]. a) ribosomas o retículo endoplasmástico rugoso; b) citoplasma; c) matriz mitocondrial; d) estroma del cloroplasto; e) núcleo; f) membrana de los tilacoides; g) membrana mitocondrial interna; h) lisosomas; i) matriz mitocondrial / peroxisomas; j) retículo endoplasmástico liso (0,2 puntos cada una) 2. Exponga dos diferencias y dos semejanzas estructurales [0,8] y otras dos diferencias y dos semejanzas funcionales [0,8], entre las mitocondrias y los cloroplastos. Exponga la teoría endosimbiótica del origen de estos orgánulos [0,4]. Diferencias estructurales: la membrana interna mitocondrial forma crestas internas y la plastidial no; los cloroplastos presentan tilacoides y las mitocondrias
  • 5. no; los cloroplastos presentan fotosistemas I y II y las mitocondrias no; etc. (sólo dos a 0,2 puntos cada una) Semejanzas estructurales: doble membrana, espacio intermembranal, matriz o estroma, ADN circular, ribosomas 70S, ATP sintasas, etc. (sólodos a 0,2 puntos cada una) Diferencias funcionales: ciclo de Calvin / ciclo de Krebs; fuente de energía lumínica / energía de reacciones químicas; obtención de electrones delH2O / obtención de electrones de compuestos orgánicos; productos finales de la respiración [CO2, NADH + H+, FADH2, GTP (ATP)] /productos finales de la fotosíntesis (O2, triosa); etc. (sólo dos a 0,2 puntos cada una) Semejanzas funcionales: división por bipartición, cadena de transporte de electrones, síntesis de ATP, síntesis propia de proteínas, etc. (sólo dos a 0,2 puntos cada una) La teoría endosimbiótica establece que bacterias heterótrofas aeróbicas y bacterias fotosintéticas establecieron una relación endosimbiótica con células eucarióticas primitivas. Las primeras se transformaron en mitocondrias y las segundas en cloroplastos . 3. En relación con la figura adjunta, que representa una etapa de la división celular, conteste las siguientes cuestiones. a) Indique el nombre de la etapa [0,2] y describa los principales acontecimientos que tienen lugar durante la misma [0,8]. b) Señale si se trata de una célula animal o vegetal. Razone la respuesta utilizando al menos dos características [0,6]. Nombre las estructuras señaladas del 1 al 4 [0,4]. a) Nombre: citocinesis (división del citoplasma). Si algún alumno indica telofase se le dará por válida la respuesta Etapas: formación de un anillo contráctil de filamentos de actina y miosina debajo de la membrana plasmática. Formación de un surco en la membrana plasmática en el plano ecuatorial del huso llamado surco de segmentación. Separación de dos células hijas b) Es una célula animal (0,2 puntos) ya que tiene centriolos, no tiene pared celular, se está formando un anillo contráctil propio de células animales, etc. (sólo dos, a 0,2 por cada una) puntos
  • 6. 1: Anillo contráctil o surco de segmentación; 2: Centriolo (diplosoma) o centrosoma; 3: Filamentos de actina y miosina; 4: Envoltura nuclear o núcleo (0,1 punto cada una) 4. Suponga una célula vegetal con tres pares de cromosomas que sufre una mitosis. Cada una de las células resultantes sufre posteriormente una meiosis. ¿Cuántas células se han producido al final del proceso? Razone la respuesta [0,5]. Indique la dotación cromosómica que tiene cada una de las células tras cada división. Razone la respuesta [0,5]. Al final del proceso se habrán producido 8 células. Tras la división mitótica resultan 2 células. Tras un proceso de división meiótica resultan 4 células por cada célula hija procedente de la mitosis Las células resultantes de la mitosis tendrán 3 pares de cromosomas cada una (2n = 6), ya que se mantiene la dotación cromosómica. Las células resultantes de la meiosis tendrán 3 cromosomas cada una (n = 3) cono consecuencia de la separación de cromosomas homólogos. Por tanto, las 8 células que aparecen al final tendrán 3 cromosomas cada una 5. La imagen muestra una fase de un proceso celular. Conteste a las siguientes cuestiones: a) ¿Qué proceso representa? [0,2]. ¿A qué fase de ese proceso corresponde? [0,2]. Describa lo que ocurre en esta fase [0,4]. ¿En qué tipo de célula eucariota se desarrolla el proceso representado? [0,2]. b) Nombre la fase anterior y la fase posterior a la representada [0,2], y explique con la ayuda de un dibujo lo que sucede en cada una de ellas [0,8]. a) Meiosis Anafase I Los microtúbulos del huso separan los cromosomas homólogos y los arrastran a cada polo celular Célula animal germinal b) Metafase I y telofase I (0,1 puntos cada una) Metafase I: ordenación de los cromosomas homólogos en el plano medio de la célula y máxima condensación de los cromosomas. Telofase I descondensación del material genético, número haploide de cromosomas por polo y reaparición de la envoltura nuclear (0,4 puntos cada una)
  • 7. 6. El valor C es la cantidad de ADN por genoma haploide de un organismo eucariota diploide. Utilizando dicho valor exprese la cantidad de ADN que existirá al final del período S de la interfase [0,5] y en cada conjunto de cromosomas de la anafase de una célula somática de dicho organismo [0,5]. Razone las respuestas. El alumno debe razonar que en el período S la cantidad de ADN se duplica. Al tratarse de un organismo eucariota que es diploide (2C) en este período aparecerá una cantidad de ADN equivalente a 4C En la anafase se separan las cromátidas de los cromosomas, luego la cantidad de ADN de cada conjunto de cromosomas es 2C 7. Explique el concepto de recombinación genética [1]. ¿En qué tipo de células se produce y en qué etapa de la división tiene lugar? [0,5]. ¿Cuál es su importancia biológica? [0,5]. Intercambios genéticos entre cromátidas de cromosomas homólogos Células germinales Profase I de la meiosis Aumento de variabilidad genética 8. En relación con la figura adjunta, conteste las siguientes cuestiones: a) Indique el nombre de los orgánulos o estructuras señalados con los números del 1 al 6 [0,6]. Explique las características estructurales y la función del orgánulo 5 [0,4]. b) Enumere dos funciones del orgánulo 2 y dos funciones del orgánulo 3 [0,8]. Nombre otros dos orgánulos celulares delimitados por membranas (distintos del 1 al 6) [0,2]. a) 1: membrana plasmática; 2: retículo endoplasmático rugoso; 3: aparato de Golgi; 4: fagosoma o vesícula de endocitosis; 5: lisosoma; 6: fagolisosoma, lisosoma secundario o vacuola digestiva Los lisosomas son vesículas rodeadas por una membrana que contienen enzimas hidrolíticas. Su función es la digestión intracelular de
  • 8. materiales tanto de origen externo como interno (0,2 puntos estructura y 0,2 función) b) Retículo endoplasmático rugoso: síntesis de proteínas, glicosilación de proteínas y transporte (sólo dos funciones, 0,2 puntos cada una) Aparato de Golgi: transferencia, maduración de proteínas, glicosilación, embalaje de productos de secreción (sólo dos funciones, 0,2 puntos cada una) Mitocondrias, cloroplastos, peroxisomas, núcleo, vacuolas (sólo dos orgánulos, 0,1 punto cada uno) METABOLISMO 1. Defina el ciclo de Krebs [0,4] e indique en qué parte de la célula se realiza [0,2]. Cite los dos compuestos imprescindibles para comenzar cada vuelta del ciclo [0,4] e indique de dónde procede cada uno de ellos [0,4]. Nombre los productos del ciclo de Krebs que al oxidarse ceden sus electrones a la cadena de transporte electrónico [0,4]. ¿En qué se diferencian el ciclo de Krebs y el ciclo de Calvin (fase no dependiente de la luz de la fotosíntesis) con respecto al ATP? [0,2]. Ciclo de Krebs: vía metabólica central en todos los organismos aerobios que oxida grupos acetilo hasta convertirlos en CO2 y produce ATP y NADH Localización: matriz mitocondrial Oxalacético y acetil CoA (0,2 puntos cada uno) El oxalacético se regenera en cada vuelta del ciclo; el acetil CoA proviene de la descarboxilación oxidativa del pirúvico o de la beta-oxidación de los ácidos grasos (0,2 puntos cada uno) NADH y FADH2 (0,2 puntos cada uno) El ciclo de Krebs es una vía en la que se produce ATP o equivalente, mientras que en el ciclo de Calvin se consume ATP . 2. En relación con la figura adjunta, conteste las siguientes cuestiones: a) ¿Qué representan las curvas de la gráfica señaladas con las letras A y B? [0,4]. ¿Cómo se denominan los elementos señalados con las letras C y D? [0,4]. Indique qué representan las flechas señaladas con Ea1 y Ea2 [0,2]. b) Explique por qué Ea2 es mayor que Ea1 [0,3]. ¿Qué elemento, C o D, es más rico en energía y por qué? [0,3]. Indique y explique si el proceso es catabólico o anabólico [0,4].
  • 9. a) La variación de la energía en una reacción biológica sin participación de una enzima (A) y con la participación de una enzima (B) C: sustratos; D: productos Ea1 y Ea2 son las energías de activación b)La energía de activación es menor cuando la reacción está catalizada por una enzima En el eje de ordenadas de la gráfica, el elemento C está situado en valores más altos que el elemento D. Como en este eje se representa la energía, el elemento C es más rico en energía que el D Es un proceso catabólico porque se pasa de compuestos complejos ricos en energía a otros más simples y menos energéticos. 3. Defina la glucólisis, la fermentación, la β-oxidación y la fosforilación oxidativa [1,6], indicando en qué parte de la célula eucariótica se realiza cada uno de estos procesos [0,4]. Glucólisis: secuencia de reacciones que convierten la glucosa en ácido pirúvico, con liberación de energía (ATP) Fermentación: degradación anaeróbica de la glucosa; proceso catabólico en el que el aceptor final de los electrones es una molécula orgánica β-oxidación: secuencia de reacciones mediante las cuales los ácidos grasos se degradan generando acetil-CoA Fosforilación oxidativa: flujo de electrones conducidos a través de las proteínas que constituyen la cadena de transporte electrónico hasta el oxígeno, a la vez que hay un gradiente de protones cuya energía es utilizada para la síntesis de ATP Localización: glucólisis: citosol; fermentaciones: citosol; β-oxidación: matriz mitocondrial (o peroxisomas); fosforilación: crestas mitocondriales(0,1 punto cada uno) 4. Existen múltiples factores que afectan al rendimiento de la fotosíntesis. En plantas cultivadas en un invernadero a temperatura constante de 20 ºC, ¿de qué manera afectaría pasarlas a otro compartimento a 40 ºC? [0,5]. ¿Y si las pasamos a un compartimento a 70 ºC? [0,5]. Razone las respuestas.
  • 10. Las plantas aumentarían su rendimiento en la fotosíntesis ya que ésta responde positivamente al incremento de temperatura. Si se las somete a una temperatura excesiva, la fotosíntesis pierde eficiencia al producirse desnaturalización de las proteínas. 5. Para cada uno de los siguientes procesos celulares indique una estructura, compartimento u orgánulo de las células eucarióticas en donde pueden producirse: a) síntesis de ARN ribosómico; b) fosforilación oxidativa; c) digestión de sustancias; d) síntesis de almidón; e) ciclo de Krebs; f) transporte activo; g) transcripción; h) traducción; i) fase luminosa de la fotosíntesis; j) glucólisis [2]. a) nucléolo (núcleo), mitocondrias o cloroplastos; b) membrana mitocondrial interna; c) lisosomas; d) cloroplastos; e) matriz mitocondrial; f) membranas; g) núcleo celular, mitocondrias, cloroplastos; h) ribosomas (celulares, mitocondriales o cloroplásticos); i) membrana tilacoidal; j) citosol (0,2 puntos cada uno) 6. Indique la localización intracelular de la glucólisis [0,1]. ¿De qué moléculas se parte y qué moléculas se obtienen al final? [0,4]. ¿Qué rutas metabólicas puede seguir el producto final de la glucólisis? [0,5]. Indique cuáles son los compuestos iniciales y los productos finales de cada una de estas rutas [1]. Localización: citosol Moléculas de origen (glucosa, NAD+, ADP, Pi) y moléculas que se obtienen (piruvato, NADH+H+ y ATP) Rutas metabólicas: fermentaciones (anaeróbica), ciclo de Krebs (aeróbica) Fermentaciones: piruvato (producto inicial); lactato o etanol y NAD+ (productos finales) Ciclo de Krebs: acetil-CoA y oxalacético (productos iniciales); CO2 y NADH+H+, FADH2, GTP (ATP) (productos finales) GENÉTICA MOLECULAR 1. Explique razonadamente cómo una misma proteína puede ser codificada por dos moléculas de ARNm que difieren en algunas bases [1]. El código genético es degenerado, por lo que varios tripletes diferentes pueden codificar para el mismo aminoácido; por ello dos secuencias diferentes de ARNm pueden codificar para una misma proteína MENDELISMO 1. Enuncie [0,5] y realice un esquema de la segunda ley de Mendel [0,5]. Explique en qué consiste el cruzamiento prueba [0,5] y realice un esquema del mismo [0,5].
  • 11. Ley de la separación o disyunción de los alelos: cuando se cruzan los híbridos de la F1 entre sí, se observa en la F2 una proporción fenotípica de 3:1, reapareciendo el factor que había desaparecido en la F1, esto es debido a que los alelos se separan unos de otros sin sufrir modificaciones El esquema de la segunda ley de Mendel debe incluir el siguiente cruzamiento: Aa x Aa; descendencia 25% de AA, 50% de Aa y 25% de aa El cruzamiento prueba consiste en realizar un cruzamiento entre un individuo con fenotipo dominante con otro de fenotipo recesivo, con la finalidad de averiguar el genotipo (homocigótico o heterocigótico) del primero El esquema del cruzamiento prueba debe incluir dos cruzamientos: 1; AA x aa; descendencia 100% de Aa; 2: Aa x aa; descendencia 50% de Aa y 50% de aa . 2. Antonio, Andrés y Juan reclaman en un juzgado la paternidad de un niño, cuyo grupo sanguíneo es AB. La madre es del grupo B, mientras que Antonio es del A, Andrés del B y Juan del 0. Proponga de forma razonada (realizando los posibles cruzamientos) los genotipos para el niño, la madre y cada uno de los hombres [0,5] y explique si eso ayudaría a determinar quién es el padre [0,5]. Utilice la denominación “A, B, 0” para designar a los alelos. Genotipos: Madre (B0 o BB), niño (AB), Antonio (A0 o AA), Andrés (B0 o BB), Juan (00) (0,1 punto por cada uno) Sí ayudaría a determinar la paternidad porque sólo Antonio puede ser el padre . MICROBIOLOGÍA 1. Exponga cuatro características que permitan definir cada uno de los siguientes tipos de microorganismos: algas, hongos y protozoos [1,2]. Cite cuatro diferencias que puedan establecerse entre éstos y las bacterias [0,8]. Algas: eucarioticas, fotosintéticas, autótrofas, unicelulares o pluricelulares sin diferenciación en tejidos, etc Hongos: eucarióticos, no fotosintéticos, heterótrofos, unicelulares o pluricelulares sin diferenciación en tejidos, etc. Protozoos: eucarióticos, no fotosintéticos, heterótrofos, unicelulares, etc. Presencia o ausencia de núcleo, presencia o ausencia de orgánulos membranosos, distinta organización del material genético, división por mitosis o por bipartición, etc. (0,2 puntos cada diferencia 2. En relación con la figura adjunta que representa distintos tipos de microorganismos, conteste las siguientes preguntas:
  • 12. a) Clasifíquelos según el grupo al que pertenecen [0,3]. Indique el tipo de organización celular que posee cada uno de ellos [0,3]. Clasifique los microorganismos señalados con el número 1 en función de la fuente de carbono y de la fuente de energía [0,4]. b) Copie y complete el siguiente cuadro en su hoja de examen y señale (Sí o No), si los componentes/estructuras se encontrarían en el tipo de microorganismo indicado [1]. a) 1: Bacteria; 2: Hongo; 3: Protozoo (0,1 punto cada uno) . 1: procariotas; 2 y 3: eucariotas (0,1 punto cada uno) Fuente de carbono: autótrofos y heterótrofos; fuente de energía: fotosintéticos y quimiosintéticos (0,1 punto cada uno) 3. Las células procariotas carecen de mitocondrias. ¿Implica este hecho que todas las células procariotas presentan un metabolismo anaerobio obligado? Razone la respuesta [1]. No, las células procariotas pueden poseer toda la maquinaria enzimática necesaria para llevar a cabo un catabolismo aeróbico, pero éste no precisa de mitocondrias . 4. Para obtener el yogur casero se mezcla un poco de yogur con leche y se mantiene a 35-40 º C durante 8 horas para que se realice la fermentación bacteriana de la leche. ¿Qué ocurriría si la mezcla de yogur y leche se mantuviera en el frigorífico a 4 º C durante 8 horas? [0,3]. ¿Qué pasaría si la leche utilizada
  • 13. estuviera esterilizada? [0,4]. ¿Qué pasaría si se esteriliza el yogur antes de añadirlo a la leche? [0,3]. Como la temperatura no es la adecuada para el crecimiento de las bacterias, no se daría el proceso Seguiría produciéndose la fermentación, ya que las bacterias proceden del yogur La esterilización del yogur mataría a las bacterias y no se produciría la fermentación láctica INMUNOLOGÍA 1. Defina respuesta inmunitaria [0,5]. Diferencie entre: respuesta primaria y secundaria [0,5], respuesta humoral y celular [0,5], inmunidad congénita (innata) y adquirida (adaptativa) [0,5]. Respuesta inmunitaria: respuesta del organismo frente a la entrada de algún patógeno o sustancia extraña no reconocida como propia. Respuesta primaria: se produce tras la primera exposición del sistema inmunitario a un antígeno determinado, es una respuesta lenta y no precisa de células de memoria. Respuesta secundaria: se produce tras un segundo contacto con el antígeno; es rápida y eficaz, e implica la existencia de células de memoria Respuesta humoral: inmunidad basada en la producción de sustancias por parte del sistema inmunitario, esencialmente anticuerpos. Respuesta celular: la inmunidad basada en la acción directa de células como linfocitos T y macrófagos Inmunidad congénita (innata): es propia de la especie y no precisa activación. Inmunidad adquirida: es propia del individuo y se desarrolla a lo largo de la vida a partir del contacto con el antígeno. 2. Defina los siguientes términos referidos a la inmunidad: a) sistema inmunitario; b) anticuerpo; c) inmunodeficiencia; d) enfermedad autoinmune; e) reacción alérgica o de hipersensibilidad [2]. a) Sistema inmunitario: conjunto de órganos, tejidos, células y moléculas responsables de la inmunidad que responden de manera coordinada ante cualquier sustancia que el organismo no reconozca como propia produciendo una respuesta inmunitaria b) Anticuerpo: molécula proteica producida por los linfocitos B (o las células plasmáticas) en respuesta a la entrada de moléculas no reconocidas como propias (antígenos) y con las que se une específicamente c) Inmunodeficiencia: incapacidad del sistema inmunológico para defender al organismo frente a las infecciones d) Enfermedad autoinmune: enfermedad producida por una respuesta inmunitaria en la que se destruyen moléculas o células propias
  • 14. e) Reacción alérgica o de hipersensibilidad: respuesta inadecuada o exagerada del sistema inmunitario 3. Un paciente con los síntomas de una determinada enfermedad vírica es vacunado frente a la misma. Tras una semana y viendo que no mejoraba, el médico le receta unas inyecciones de gammaglobulinas, extraídas de suero de caballo. Al cabo de unos días el enfermo sanó. Dé una explicación razonada de por qué el enfermo no mejoró con la vacunación [0,5] y sí lo hizo con la administración del suero [0,5]. La vacuna es preventiva y no es efectiva una vez desarrollada la enfermedad La sueroterapia es curativa y, por tanto, efectiva cuando la enfermedad está desarrollada 4. En relación con la figura adjunta que representa tres procedimientos experimentales para determinar agentes contra un patógeno agresivo, responda a las siguientes cuestiones: a) ¿Qué tipo de tratamiento se está utilizando en el caso 2 al inyectar la sustancia A? [0,2]. ¿Qué células son las que actúan para protegerlo de la acción del patógeno? [0,2]. Explique cómo actúa esta sustancia y por qué sobrevive el ratón en este tratamiento [0,4]. ¿De qué otra manera por vía natural podría este individuo evitar la muerte? [0,2]. b) ¿Qué tipo de tratamiento se produce en el caso 3 al inyectar la sustancia B? [0,2]. Explique brevemente por qué sobrevive el ratón en el tratamiento 3 [0,2]. ¿Qué ocurrirá con los componentes de la sustancia B pasados unos meses? [0,2]. Indique dos características de los tratamientos 2 y 3 [0,4]. a) Vacuna. Linfocitos de memoria. Induciendo la síntesis de anticuerpos específicos o linfocitos T contra el patógeno. El ratón sobrevive porque esa respuesta inmune lo protege frente al microorganismo patógeno que causa la infección. Sufriendo la enfermedad y sobreviviendo a ella . b)Sueroterapia (o antibiótico) .
  • 15. Sobrevive porque se le inyectan los anticuerpos específicos (o el antibiótico) contra el patógeno que protegen al animal contra él. Los anticuerpos inyectados desaparecen con el tiempo . Tratamiento 2: duradero y activo. Tratamiento 3: temporal y pasivo (0,1p cada uno) 5. Defina los términos antígeno y anticuerpo [1]. Describa la naturaleza química de ambos [0,5]. Justifique el hecho de que un anticuerpo pueda comportarse como un antígeno [0,5]. Antígeno: Cualquier molécula no reconocida por un organismo y que provoque la aparición de otras específicas contra ella (anticuerpos) o reaccione con otras ya existentes o con linfocitos T Anticuerpo: Molécula producida por las células plasmáticas de un organismo en respuesta a la entrada de otra que no reconoce como propia y con la que se une específicamente. Naturaleza química: antígenos: moléculas de peso molecular elevado de naturaleza proteica o polisacarídica . anticuerpos: grandes moléculas proteicas . Al ser un anticuerpo una molécula proteica si contacta con un organismo distinto al que la ha producido éste puede no reconocerla como propia (sería un antígeno para él) provocando la respuesta inmune.