SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  142
Télécharger pour lire hors ligne
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE OBRAS CIVILES Y CONSTRUCCIÓN
CONSIDERACIONES PARA LA COORDINACIÓN DE
ESPECIALIDADES EN PABELLONES DE FLUJO LAMINAR EN
HOSPITALES DE ALTA COMPLEJIDAD
MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO
CONSTRUCTOR
Profesor Guía
Liliana García
Constructor Civil UCEN
Profesor Informante
Patricia González
Arquitecto PUC
PABLO ALLENDE
MAURICIO CARRIÓN
SANTIAGO – CHILE
2017
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 2
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 3
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE OBRAS CIVILES Y CONSTRUCCIÓN
CONSIDERACIONES PARA LA COORDINACIÓN DE
ESPECIALIDADES EN PABELLONES DE FLUJO LAMINAR EN
HOSPITALES DE ALTA COMPLEJIDAD
MEMORIA PREPARADA BAJO LA SUPERVISIÓN DE LA COMISIÓN
INTEGRADA POR LAS PROFESORAS:
Profesor Guía
Liliana García
Constructor Civil UCEN
Profesor Informante
Patricia González
Arquitecto PUC
QUINES RECOMIENDAN QUE SEA ACEPTADA PARA COMPLETAR LAS
EXIGENCIAS DEL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO EN
CONSTRUCCIÓN
SANTIAGO – CHILE
2017
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González i
© Mauricio Carrión Quintanilla – Pablo Allende Tobar.
Se autoriza la reproducción parcial o total de esta obra, con fines académicos,
Por cualquier forma, medio o procedimiento, siempre y cuando se incluya la cita
Bibliográfica del documento.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González ii
AGRADECIMIENTOS
Queremos agradecer a todos nuestros compañeros de la universidad, con
los que compartimos este trayecto académico desde una perspectiva laboral, a
otros compañeros por transformarse en amigos, y desearles lo mejor en su
futuro profesional dentro del campo de la ingeniería, a nuestros profesores que
nos acompañaron en este camino de aprendizaje para lograr ser ingenieros, (y
que aún está lejos de terminar).
Finalmente dedicamos este trabajo a nuestras familias, por todo su apoyo,
incluso en los momentos más difíciles ya que trabajar y estudiar requiere de un
esfuerzo adicional, Y que han sido y serán un apoyo incondicional. Ya que sin
su apoyo esto no hubiese sido posible de enfrentar.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González iii
TABLA DE CONTENIDOS
ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................vi
ÍNDICE DE LÁMINAS EXPLICATIVAS ............................................................ ix
MOTIVACIÓN ......................................................................................................x
RESUMEN .........................................................................................................xii
ABSTRACT ......................................................................................................xiv
CAPÍTULO I / INTRODUCCIÓN...............................................................................1
1 PROBLEMÁTICA Y PERTINENCIA..............................................................1
2 OBJETIVOS...................................................................................................5
2.1.1 OBJETIVO GENERAL 5
2.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6
3 METODOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN............................................................7
3.1 PRIMERA FASE INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA................................7
3.2 SEGUNDA FASE INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA...............................8
4 MARCO REFERENCIAL ............................................................................ 10
4.1 CASO ESTUDIO: NORMALIZACIÓN HOSPITAL BARROS LUCO TRUDEAU ....... 10
4.2 DEFINICIÓN DE PABELÓN QUIRÚRGICO. ....................................... 18
4.3 ÁREAS Y RECINTOS QUE CONSTITUYEN LA UNIDAD DE
PABELLONES QUIRÚRGICOS......................................................................... 21
4.3.1 Zona no restringida 21
4.3.2 Zona semirestringida 22
4.3.3 Zona restringida 22
4.4 LOCALIZACIÓN DE UNIDADES DE PABELLONES QUIRÚRGICOS 23
4.4.1 Condición del paciente 23
4.4.2 Provisión de servicios a la unidad 25
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González iv
4.5 RELACIONES FUNCIONALES DE LA UNIDAD DE PABELLONES
QUIRÚRGICOS CON EL HOSPITAL................................................................. 25
4.6 ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA UNIDAD DE PABELLONES
QUIRÚRGICOS.................................................................................................. 29
4.6.1 Flujos de pacientes, personal, insumos y equipos. 29
4.6.2 Flujo de personal 30
4.6.3 Flujo equipo médico 30
4.6.4 Flujo de pacientes 30
4.6.5 Técnicas y procedimientos asépticos 30
4.6.6 Procedimientos de control del entorno limpio 31
4.7 MODELOS DE ORGANIZACIÓN......................................................... 32
4.7.1 Corredores diferenciados con circulación de retorno 32
4.7.2 Corredores diferenciados de pacientes e insumos 33
4.7.3 Corredor unidireccional 34
4.8 TIPOLOGÍAS DE ÁREAS DE TRABAJO QUIRÚRGICO..................... 35
4.9 TIPOS DE SALAS DE OPERACIONES............................................... 36
4.10 TIPOLOGÍAS DE PABELLONES QUIRÚRGICOS .............................. 38
4.10.1 PABELLONES TIPO A: Alta Complejidad 38
4.10.2 PABELLONES TIPO B: Mediana Complejidad 40
4.10.3 PABELLONES TIPO C: Baja Complejidad 40
4.10.4 PABELLONES DE PARTO 40
4.11 INSTALACIONES EN PABELLONES QUIRÚRGICOS ....................... 41
4.12 REQUISITOS PARA OBRAS CIVILES, ARQUITECTURA Y
SEGURIDAD:..................................................................................................... 43
4.13 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS ............................................................ 46
4.14 MOBILIARIO CLÍNICO REQUERIDO.................................................. 50
CAPÍTULO III / APLICACIÓN DE MODELADO BIM............................................ 60
5 MODELACIÓN DEL PROYECTO MEDIANTE SISTEMA BIM .................. 60
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González v
5.1 ¿QUÉ ES BIM? .................................................................................... 60
5.2 VENTAJAS DE TRABAJAR EN BIM.................................................... 60
5.3 ¿POR QUÉ BIM EN PABELLONES QUIRÚRGICOS? ........................ 61
5.4 ELECCIÓN DE SOFTWARE BIM ........................................................ 63
5.5 ELECCIÓN DE SOFTWARE PARA DETECCIÓN DE
INTERFERENCIAS............................................................................................ 65
6 DETECCIÓN DE INTERFERENCIAS DENTRO DEL MODELO BIM........ 67
6.1 PUBLICACIÓN DEL ARCHIVO NWD .................................................. 69
6.2 LOS CONFLICTOS.............................................................................. 72
CAPÍTULO IV / DESCRIPCIÓN DE ESPECIALIDADES...................................... 80
7 INSTALACIÓN ELÉCTRICA ...................................................................... 80
7.1 CONSIDERACIONES PARA LA COORDINACIÓN / ELECTRICIDAD 81
8 INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN ........................................................ 90
9 INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN.................................................... 91
9.1 CONSIDERACIONES PARA LA COORDINACIÓN / CLIMA ............... 96
10 INSTALACIONES DE GASES MEDICINALES Y VACÍOS...................... 105
10.1 CONSIDERACIONES PARA LA COORDINACIÓN / GASES
CLÍNICOS......................................................................................................... 108
11 INSTALACIONES SANITARIAS .............................................................. 118
12 INSTALACIONES DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS. .................. 120
CAPÍTULO V / CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................. 122
BIBLIOGRAFÍA:.................................................................................................. 124
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González vi
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 Imagen pabellón quirúrgico. ...............................................................xii
Figura 2 Quirófanos en Chile. ............................................................................. 1
Figura 3 Uses BIM (usos de BIM). ...................................................................... 4
Figura 4 Ejemplo de imagen de coordinación en BIM. ....................................... 5
Figura 5 Ubicación Hospital Barros Luco. ......................................................... 10
Figura 6 Ubicación Hospital Barros Luco. ......................................................... 11
Figura 7 Proyecto Hospital Barros Luco. . ......................................................... 12
Figura 8 Proyecto Hospital Barros Luco. .......................................................... 13
Figura 9 Planta General Hospital Barros Luco. . ............................................... 16
Figura 10 Ubicación pabellón, Hospital Barros Luco. ....................................... 17
Figura 11 Diagrama de relaciones entre las distintas unidades. . ..................... 27
Figura 12 Esquema de relaciones prioritarias entre unidades de un hospital. . 28
Figura 13 Esquema de circulaciones en un pabellón quirúrgico. . .................... 32
Figura 14 Esquema de circulación en un pabellón quirúrgico. . ........................ 33
Figura 15 Esquema de circulación en un pabellón quirúrgico. ......................... 34
Figura 16 Flujo Laminar. ................................................................................... 39
Figura 17 Requisitos pabellones de cirugía mayor a. ....................................... 43
Figura 18 Requisitos pabellones cirugía mayor b.............................................. 45
Figura 19 Terminaciones pabellón quirúrgico.................................................... 46
Figura 20 Mobiliario pabellón quirúrgico. .......................................................... 50
Figura 21 Mesa quirúrgica. ................................................................................ 51
Figura 22 Máquina de anestesia. ...................................................................... 52
Figura 23 Lámpara quirúrgica............................................................................ 53
Figura 24 Electro bisturí..................................................................................... 54
Figura 25 Lámpara auto energizada.................................................................. 55
Figura 26 Oxímetro............................................................................................ 55
Figura 27 Equipo monitoreo presión arterial...................................................... 56
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González vii
Figura 28 Equipo de monitoreo cardíaco........................................................... 56
Figura 29 Porta suero. ....................................................................................... 57
Figura 30 Mesa arsenalera................................................................................ 57
Figura 31 Negatoscopio..................................................................................... 58
Figura 32 Sistema de aspiración. ...................................................................... 58
Figura 33 Mesa mayo. ....................................................................................... 59
Figura 34 Modelo 3D generado en Revit. ......................................................... 63
Figura 35 Trabajo multidisciplinario en Revit. ................................................... 64
Figura 36 Visualización en Revit. ...................................................................... 65
Figura 37 Ejemplo de detección de choques e interferencias en Navisworks. . 66
Figura 38 Imágenes de trabajo software de coordinación BIM. . ...................... 68
Figura 39 Tabla de ejemplo de interferencia publicada por NWD. . .................. 71
Figura 40 imagen de trabajo en software Revit. ............................................... 72
Figura 41 interferencia 01. ................................................................................ 73
Figura 42 Interferencia 02. ................................................................................ 74
Figura 43 interferencia 03. ................................................................................ 75
Figura 44 interferencia 04. ................................................................................ 76
Figura 45 interferencia 05. ................................................................................ 77
Figura 46 Interferencia 06. ................................................................................ 78
Figura 47 interferencia 07. ................................................................................ 79
Figura 48 Alturas puntos eléctricos. .................................................................. 82
Figura 49 Soportes elementos eléctricos. . ....................................................... 83
Figura 50 Alturas a cielo. . ................................................................................. 84
Figura 51 Pasadas en muro 1............................................................................ 85
Figura 52 Distancias en cruces. ........................................................................ 86
Figura 53 Registro eléctrico. ............................................................................. 88
Figura 54 Malla Bimetálica................................................................................. 89
Figura 55 Iluminación en pabellones. ............................................................... 91
Figura 56 Esquema flujo laminar. ..................................................................... 93
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González viii
Figura 57 planos maquinas flujo laminar. ......................................................... 94
Figura 58 Registro flujo de aire.......................................................................... 97
Figura 59 Vista general clima. .......................................................................... 98
Figura 60 Tabla con distancias entre soportes. ................................................ 98
Figura 61 Accesibilidad clima. . ......................................................................... 99
Figura 62 Pasada en muro 2. . ........................................................................ 101
Figura 63 Protección de pasadas. Mortero cortafuego CP 637...................... 102
Figura 64 Alturas clima. . ................................................................................. 103
Figura 65 Vista general clima flujo laminar. .................................................... 104
Figura 66 Gases clínicos general. . ................................................................. 106
Figura 67 Colores gases clínicos 1. ................................................................ 109
Figura 68 Protección gases clínicos. .............................................................. 110
Figura 69 Aislación gases. .............................................................................. 111
Figura 70 distancia entre soportes y diámetros de tubería.............................. 111
Figura 71 Sistema centralizado de gases. Cajas de corte. ............................. 112
Figura 72 Válvulas. ......................................................................................... 113
Figura 73 Caja de corte. ................................................................................. 114
Figura 74 Tomas a muro.................................................................................. 115
Figura 75 Tomas a muro.................................................................................. 116
Figura 76 Tomas cieliticas. .............................................................................. 117
Figura 77 Zona limpia. ..................................................................................... 119
Figura 78 Vista conjunto.. ................................................................................ 121
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González ix
ÍNDICE DE LÁMINAS EXPLICATIVAS
Portada de coordinación ................................................................... Lamina 000
Planta de coordinación ............................................................... Lámina ARQ 01
Secciones 1 de 3 ......................................................................... Lámina ARQ 02
Secciones 2 de 3 ......................................................................... Lámina ARQ 03
Secciones 3 de 3 ......................................................................... Lámina ARQ 04
Plantas clima .............................................................................. Lámina CLI 001
Secciones 1 de 3 ........................................................................ Lámina CLI 002
Secciones 2 de 3 ........................................................................ Lámina CLI 003
Secciones 3 de 3 ........................................................................ Lámina CLI 004
Detalles ................................................................. Láminas DET 001 – DET 010
Planta Estructura cielos ..............................................................Lámina EST 001
Planta Estructura / soporte de losa ............................................ Lámina EST 002
Vista 3D ..................................................................................... Lámina EST 003
Elevación Ejes 1 de 2 ............................................................... Lámina EST 004
Elevación Ejes 2 de 2 ............................................................... Lámina EST 005
Planta Electricidad ..................................................................... Lámina ELE 001
Planta Enchufes ......................................................................... Lámina ELE 002
Vista 3D ...................................................................................... Lámina ELE 003
Tablas......................................................................................... Lámina ELE 004
Planta gases clínicos ............................................................ Lámina G CLIN 001
Secciones ............................................................................. Lámina G CLIN 002
Vista 3D ................................................................................ Lámina G CLIN 003
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González x
MOTIVACIÓN
Para el desarrollo de este último proyecto en el ámbito académico, se
busco una temática que se considerara un problema de mayor complejidad, con
requerimientos técnicos, y participación de profesionales de diferentes
disciplinas, como una manera de acercarse a labor profesional de trabajo
interdisciplinario como ingeniero.
La coordinación de especialidades de un hospital, y específicamente, un
pabellón quirúrgico, requiere la participación de un equipo interdisciplinario
como: médicos, enfermeras, tecnólogos médicos, arquitectos, e ingenieros de
distintas especialidades, entre otros, los que son encargados de definir cuáles
son las características necesarias para que un recinto de este tipo funcione
correctamente.
Estas disciplinas, en conjunto con la normativa vigente, entregan, limitantes,
cómo también herramientas. En este contexto, donde pareciera estar todo dicho
y normado, siguen existiendo constantes descoordinaciones entre los
participantes ya mencionados.
La integración de las ingenierías acá aplicadas, es un problema mayor, y a
momentos pareciese que se olvida que la salud de las personas también
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González xi
depende de este desempeño. El bienestar y la dignidad del tan nombrado
usuario, debe estar presente en cada decisión a tomar en un proyecto
hospitalario complejo.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González xii
RESUMEN
Figura 1 Imagen pabellón quirúrgico. Fuente: Minsal
Esta tesis consistió en entregar consideraciones a la hora de coordinar
instalaciones en ”Pabellones de Alta Complejidad”. Para esto se estudió
en profundidad los pabellones, su funcionamiento, sus requerimientos
técnicos y las especialidades participes de este, para identificar las
particularidades de la coordinación de especialidades de un pabellón de alta
complejidad.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González xiii
Se trabajó con modelos BIM, (Building Information Modeling), que
representaron la información de las distintas especialidades de manera
tridimensional, además de ser un medio de representación eficaz de
conceptos e ideas, permitió el desarrollo de la presente tesis.
Se lograron establecer consideraciones a tener en cuenta para la
coordinación de especialidades en pabellones de alta complejidad o flujo
laminar.
Primero definiendo un pabellón de flujo laminar o de alta complejidad
identificando sus características físicas y relacionales para luego a través del
conocimiento adquirido modelar un pabellón de alta complejidad mediante la
herramienta BIM, con el objetivo de representar tridimensionalmente lo
aprendido, y generar un conjunto de consideraciones antes mencionadas.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González xiv
ABSTRACT
This thesis consisted of giving considerations when coordinating facilities in
"Pavilions of High Complexity". For this, the pavilions, their operation, technical
requirements and their specialties were studied in depth to identify the
particularities of the coordination of specialties of a highly complex pavilion.
We worked with BIM (Building Information Modeling) models, which
represented the information of the different specialties in a three dimensional
way, besides being a means of effective representation of concepts and ideas,
allowed the development of this thesis.
It was possible to establish considerations to be taken into account for the
coordination of specialties in pavilions of high complexity or laminar flow.
First defining a laminar flow or high complexity pavilion identifying its physical
and relational characteristics and then through the knowledge acquired to model
a high complexity pavilion using the tool BIM, with the aim of representing three-
dimensional learning, and generate a set of considerations mentioned before.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 1
CAPÍTULO I / INTRODUCCIÓN
1 PROBLEMÁTICA Y PERTINENCIA
De las 240.536 personas que aguardan por una intervención quirúrgica en el
sistema público de salud, 132.788 lo hacen hace más de un año. Se trata de un
plazo que podría disminuir, al igual que la lista de espera, con la
implementación de un plan de construcción de nuevos pabellones y de un
nuevo sistema de monitoreo centralizado de pabellones, impulsado por el
Ministerio de Salud (Minsal), que busca mejorar la gestión y producción en
estas áreas.
Figura 2 Quirófanos en Chile. Fuente: Ley de Transparencia
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 2
Los proyectos de edificación se han complejizado debido al mayor número
de especialidades involucradas. Dentro de los distintos proyectos en la cumbre
en cuanto a costo y complejidad, están los proyectos hospitalarios y en el centro
de estos, los pabellones quirúrgicos. Para desarrollarlos con éxito, el proceso
de coordinación e integración entre especialidades se vuelve fundamental.
En este escenario, se hace indispensable conocer en profundidad los
pabellones: tipologías, funcionamiento, su rol dentro del conjunto,
requerimientos técnicos y por otra parte conocer las particularidades de la
coordinación de especialidades.
Uno de los factores fundamentales para que el desarrollo de esta gestión se
realice de manera efectiva durante la puesta en marcha, es la correcta técnica
utilizada durante el proceso de construcción, y una correcta etapa previa de
diseño y planificación, lo que incluye buena coordinación entre especialidades y
un buen cálculo de los materiales que se utilizaran, para prever distintos
escenarios.
Debido a esto, surge la necesidad de realizar distintas revisiones previas a la
construcción de estos recintos específicos, considerando su alto estándar de
construcción, tanto en terminaciones, como en exigencias normativas. El
modelo en 3 dimensiones permitiría realizar varias pre-coordinaciones, como
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 3
por ejemplo, definir de manera clara todos los componentes de un pabellón, su
rol y las consideraciones a la hora de interactuar con los demás elementos.
BIM, es el conjunto de tecnologías y formas de trabajo que se emplean en el
diseño y creación de proyectos de construcción. Consiste, en primer lugar, en
diseñar los proyectos en plataformas 3D (3 dimensiones), además de permitir
funciones como estimación de costos de construcción, calculo estructural,
análisis de iluminación, entre otros (fig.3). Gracias a esto, conjuntamente con
tener grandes opciones de visualización, cuentan con toda la información del
proyecto en el modelo 3D, lo que permite que el modelado BIM sea una
herramienta muy útil, y que el traspaso de información se vuelva mucho más
rápido que en los proyectos desarrollados en 2D (2 dimensiones).
A través de la utilización de la herramienta BIM durante el proceso de
diseño, construcción, operación y mantenimiento; se lograría canalizar la
información a través de una sola vía, para informar oportunamente a todos los
involucrados.
En la actualidad BIM está comenzando a ser utilizado en varias empresas
del rubro de la construcción en Chile, especialmente en proyectos complejos
como hospitales. Pese a esto, como se trata de una forma distinta de trabajar,
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 4
no es fácil de implementar ya que, entre otras complicaciones, se requiere
inversiones en tecnología, capacitación y personal.
Figura 3 Uses BIM (usos de BIM). Fuente: www.bim.psu.edu
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 5
2 OBJETIVOS
Figura 4 Ejemplo de imagen de coordinación en BIM. Fuente: Elaboración propia.
2.1.1 OBJETIVO GENERAL
• Establecer consideraciones para la coordinación de especialidades en
pabellones de flujo laminar en hospitales de alta complejidad, a través del
uso de la herramienta BIM; en base a guías de diseño hospitalario.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 6
2.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Definir un pabellón de flujo laminar o de alta complejidad.
• Identificar las particularidades de la coordinación de especialidades de un
pabellón de alta complejidad.
• Modelar un pabellón de alta complejidad mediante la herramienta BIM.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 7
3 METODOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN
La elaboración de esta investigación estará basada en dos fases: una
descriptiva, donde se definirán conceptos y se sentarán las bases para la
segunda fase: explicativa, donde se profundizará en los objetivos de la
investigación.
3.1 PRIMERA FASE INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
Inicialmente la investigación será de tipo descriptiva, ya que esta
selecciona una serie de conceptos o variables y se mide cada una de ellas,
independientemente de las otras, con el fin de precisamente, describirlas.
Se busca especificar las propiedades importantes del problema a
investigar. El énfasis está en el estudio independiente de cada característica.
Esta etapa construirá principalmente el marco teórico de la investigación,
centrándose en:
- Definición de pabellón quirúrgico
- Áreas y recintos de un pabellón quirúrgico
- Organización interna de la unidad de pabellones quirúrgicos
- Flujos de pacientes, personal, insumos y equipos
- Procedimientos de control del entorno limpio
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 8
- Modelos de organización
- Corredor unidireccional
- Tipologías de áreas de trabajo quirúrgico
- Tipos de salas de operaciones
- Tipologías de pabellones quirúrgicos
- Instalaciones en pabellones quirúrgicos.
3.2 SEGUNDA FASE INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA
En una segunda etapa, el estudio será explicativo. Se pretende conducir a
un sentido de comprensión o entendimiento del problema, apuntando a las
causas de este. Por lo tanto, esta segunda fase está orientada a la
identificación y análisis de las causales (variables independientes) y sus
resultados, los que se expresarán en una conclusión sintética.
La interacción de distintas disciplinas en un mismo proyecto, genera un
entorno espacial complejo de visualizar, lo que produce, en general, la mayoría
de los costos extras de una obra, ya que los especialistas y contratistas no
tuvieron una visión global del todo. El modelo BIM hace partícipe a todas las
especialidades de la realidad espacial y constructiva de un proyecto como este,
y de sus complejas instalaciones. Para lograr esto, la coordinación BIM implica,
la pre-visualización, detección de conflictos, emisión de informes, propuesta y
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 9
evaluación de medidas correctivas, reuniones de coordinación con el equipo de
ingenierías y la correcta actualización de los modelos.
Se procederá al modelado BIM donde se visualizarán las interferencias y
errores de diseño.
Para ello, se estudiará el caso del Pabellón del Hospital Barros Luco
Trudeaux, proyecto facilitado por la entidad de salud correspondiente (en
etapa de licitación de proyecto), generando una visualización real del problema.
A continuación, se modelarán soluciones a las descoordinaciones, se evaluarán
los problemas y soluciones dadas a cada uno de estos, extrayendo
conclusiones que permitan anticiparse a los problemas de diseño más
recurrentes, para finalmente modelar la propuesta de pabellón diseñada por los
estudiantes de este proyecto de título.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 10
CAPÍTULO II / DESARROLLO
4 MARCO REFERENCIAL
4.1 Caso Estudio: Normalización Hospital Barros Luco Trudeau
El Hospital Barros Luco - Trudeau es un establecimiento asistencial
médico de carácter público ubicado en la comuna de San
Miguel, Santiago, Chile. Forma parte de la red del Servicio de Salud
Metropolitano Sur.
Figura 5 Ubicación Hospital Barros Luco. Fuente: googlemaps
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 11
Figura 6 Ubicación Hospital Barros Luco. Fuente: googlemaps
El Complejo Asistencial Barros Luco Trudeau (CABLT) contempla un
Hospital que cuenta con casi todas las especialidades y subespecialidades, un
Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) que entrega atención de
especialidades, más dos Servicios de Urgencia: uno Adulto y otro Maternal.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 12
Figura 7 Proyecto Hospital Barros Luco. Fuente: Minsal.
Proyecto
Este proyecto contempla la inversión de $358.372.847.000 y consiste en el
diseño, construcción y habilitación del nuevo Hospital Barros Luco Trudeau.
Características
El establecimiento contará con 131 box de consultas médicas, 57 box de
otros profesionales, 76 box de procedimientos, 11 box para consultas de
urgencia, 21 pabellones electivos, 5 pabellones CMA, 2 pabellones de urgencia,
39 sillones diálisis, 6 salas de parto integral, 35 sillones dentales, recintos de
apoyo, más zonas administrativas y estacionamientos. El proyecto considera
dos edificios: Un edificio de atención abierta de seis pisos, más un piso
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 13
mecánico y con subterráneo para estacionamiento de vehículos; un edificio de
atención cerrada de nueve pisos, más un piso mecánico y un piso para
helipuerto, más subterráneo para estacionamiento de vehículos. El proyecto
también contempla un boulevard de conexión a los edificios hospitalarios y al
hospital Exequiel González Cortés. La superficie de obra nueva construida será
de 183.203 m2. La superficie a remodelar (CDT) es de 26.191 m2. La superficie
total del proyecto es 209.394 m2.
El emplazamiento del proyecto contempla acercar el edificio a Gran Avenida
logrando un menor desplazamiento de los usuarios al recinto hospitalario.
Figura 8 Proyecto Hospital Barros Luco. Fuente: Minsal
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 14
Accesibilidad
Cuenta con accesibilidad peatonal, ciclovías y vehicular diferenciada (de
urgencia y público de uso general).
Eficiencia energética
a) Arquitectura pasiva: orientación de las salas de hospitalización al norte,
en su gran mayoría; fachada ventilada; ventanas con vidrio termopanel.
b) Arquitectura activa: sistema de climatización con recuperadores de calor,
sistema de viga fría, paneles solares y fotovoltaicos, entre otros.
Equipamiento
La habilitación de equipamiento del hospital ha sido establecida
considerando el número o capacidad de los equipos y estimando la cantidad de
exámenes o procedimientos por cada uno con el fin de dar cobertura a la
demanda proyectada, considerando también las listas de espera. Entre los
equipos principales se encuentran los siguientes:
2 Resonadores magnéticos nucleares
3 Angiógrafos diagnóstico/intervencional
3 Tomógrafos axial computarizado
6 Equipos de Rayos X Osteopulmonar
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 15
1 Equipo de Rayos X digestivo
5 Equipos de Rayos X portátil
5 Mamógrafos
12 Equipos de Rayos X Arco C
1 Tomógrafo computarizado por emisión de positrones
1 Tomógrafo computarizado por emisión de fotón único
Ubicación del pabellón Quirúrgico
El pabellón quirúrgico se encuentra ubicado estratégicamente en el centro
de las circulaciones que conectan el servicio de imagenología, urgencias y la
central de abastecimiento.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 16
Figura 9 Planta General Hospital Barros Luco. Fuente: Elaboración propia.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 17
Figura 10 Ubicación pabellón, Hospital Barros Luco. Fuente: Elaboración propia.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 18
4.2 DEFINICIÓN DE PABELÓN QUIRÚRGICO.
El pabellón quirúrgico se define como el conjunto de recursos humanos y
materiales, organizados para desarrollar la actividad quirúrgica, en un recinto
especial, denominado “recinto de máxima asepsia”, y además de las acciones
de anestesia. El pabellón quirúrgico también define como funciones el poder
realizar una acción de anestesia local, realizar anestesia general y de sedación.
Las unidades de pabellones quirúrgicos son consideradas como un servicio
de alto riesgo, ya que durante las intervenciones quirúrgicas los pacientes se
encuentran sometidos a múltiples procedimientos invasivos que constituyen un
importante factor de riesgo de “infecciones intrahospitalarias”. La mayoría de
las infecciones de las heridas operatorias son adquiridas durante el acto
quirúrgico y los hechos que ocurren inmediatamente alrededor de éste.
En la actualidad, el ambiente de la sala de operaciones se considera de
importancia relativa en la transmisión de gérmenes a la herida operatoria, pues
los procedimientos rutinarios de limpieza y desinfección permiten mantener
controlada esta vía.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 19
La unidad de pabellones quirúrgicos, es considerada para efectos de su
localización dentro de un hospital y de su organización interna como un área
"limpia” y su entorno o las otras dependencias del hospital, como "áreas
menos limpias".
Esta característica implica que, tanto el flujo de personas como de insumos,
desde el área externa de la unidad, hacia adentro de la unidad debe ser
estrictamente controlado.
La unidad de pabellones quirúrgicos requiere, en consecuencia, de la
disposición de barreras que permitan crear una zona separada del resto del
establecimiento, constituyendo la unidad completa un “área limpia”, con
acceso restringido.
Dentro de la unidad de pabellones quirúrgicos se pueden configurar,
dependiendo de la modalidad de trabajo del equipo de salud y de las
actividades que se realicen, algunas “barreras físicas” o virtuales que permitan
optimizar su trabajo.
Las barreras físicas requieren en general mayores costos de inversión y
operación; por otro lado, las barreras virtuales flexibilizan los espacios y traen
consigo menores costos de inversión.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 20
Independiente del tipo de barrera que defina la unidad para el ordenamiento
de sus procedimientos, el personal debe tener una disciplina y capacitación
continua en el cumplimiento permanente y estricto de las normas de prevención
de infecciones intrahospitalarias.
La restricción de la circulación en relación al resto de las unidades del
hospital. Así como dentro de la misma unidad de pabellones quirúrgicos, tiene
como objetivo controlar el tránsito de personas y de material, de modo de
ordenar el desplazamiento y facilitar la correcta ejecución de técnicas.
Disminuyendo de esta forma el riesgo potencial de infecciones.
A su vez, el trabajo quirúrgico genera un importante nivel de stress en el
equipo de salud, debido a las condiciones de manejo de pacientes críticos, en
este sentido la existencia de áreas de circulación restringida asegura que en
ellas circule exclusivamente el personal involucrado, favoreciendo así el óptimo
desarrollo de las condiciones laborales.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 21
4.3 ÁREAS Y RECINTOS QUE CONSTITUYEN LA UNIDAD DE
PABELLONES QUIRÚRGICOS
En la Unidad de Pabellones Quirúrgicos se puede diferenciar tres zonas
específicas de acuerdo al grado de restricción de circulación de personas.
4.3.1 Zona no restringida
Comprende áreas de acceso, cuya función es el ingreso y recepción de
pacientes, revisión de su identificación e historia clínica, hall de acceso y
circulaciones.
• Área administrativa, donde se desarrollan funciones de jefatura,
dirección, control, supervisión y coordinación de enfermería, y otras
actividades específicas de la unidad.
• Unidad de preparto, donde se recibe a las pacientes para el control y
el cuidado integral necesario durante el trabajo de parto. Debe ser de
fácil accesibilidad, y sus dependencias deben permitir una rápida
preparación de las pacientes para el parto.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 22
4.3.2 Zona semirestringida
En esta zona se encuentra el área apoyo quirúrgico, donde se recibe al
paciente para el seguimiento posterior a la intervención quirúrgica y el cuidado
integral post anestésico, que incluye la unidad de recuperación.
También considera la sala de puerperio inmediato, donde se recibe a la
paciente para un periodo de observación generalmente durante las dos o tres
horas posteriores al parto, antes de ser trasladada al servicio de obstetricia y
sala recepción recién nacido.
4.3.3 Zona restringida
Comprende área pre quirúrgica, destinada a la recepción y revisión del
paciente en su ingreso a las salas de operaciones, y área quirúrgica, que
comprende a su vez lavado quirúrgico, área destinada al lavado de manos
quirúrgico del equipo de cirugía y personal que permanece en el recinto y
finalmente salas de operaciones.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 23
4.4 LOCALIZACIÓN DE UNIDADES DE PABELLONES QUIRÚRGICOS
La localización de las unidades de pabellones quirúrgicos y su relación con
el resto de los servicios del hospital, responde principalmente a dos factores: la
condición crítica de los pacientes y la provisión de servicios de apoyo a la
unidad.
4.4.1 Condición del paciente
En la localización de esta unidad, se procura otorgar todas las condiciones
para resolver en forma expedita el traslado de pacientes desde las unidades de
pacientes críticos, emergencia y servicios clínicos hacia la unidad de
pabellones.
La unidad de pabellones quirúrgicos está ubicada a medio camino entre la
UEH (unidad de emergencia del hospital) y UPC (unidad de pacientes críticos),
dado que el paciente sometido a una intervención quirúrgica puede
eventualmente requerir de cuidados intensivos o intermedios, y a su vez los
pacientes que ingresan en estado crítico a la unidad de emergencia pueden
requerir en forma inmediata intervenciones quirúrgicas, en ambos casos se
requiere de un traslado expedito hacia pabellones quirúrgicos.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 24
Esta conexión se logra mediante conexiones verticales directas y exclusivas
(montacamillas) para los cuales se prevé operación continua ante cualquier
evento de corte de energía, desastre natural o riesgo de incendio.
Al mismo tiempo esta área se encuentra anexa a pabellones obstétricos y
salas de parto.
La conexión con otros servicios clínicos, si bien no presenta los mismos
requerimientos de proximidad que las unidades anteriores, requiere que las
condiciones de traslado del paciente sean seguras minimizando el tiempo y la
distancia de desplazamiento.
Para esto, se requiere disponer de:
a) Pasillos que aseguren condiciones de desplazamiento climatización,
iluminación, privacidad y circulación, adecuado para la condición
vulnerable del paciente trasladado en camilla, (ancho mínimo de 2.40 m.
incluyendo al personal y el equipamiento de traslado, de acuerdo a la
Guía de Planificación y Diseño de Pabellones quirúrgicos. Minsal.
b) Montacamillas exclusivos, restringidos a la circulación de público.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 25
c) Evitar la circulación por áreas próximas a servicios de apoyo (anatomía,
hepatología, lavandería. etc.).
4.4.2 Provisión de servicios a la unidad
Como segundo requisito de localización, se considero la relación con los
servicios de apoyo a la unidad, tales como central de esterilización, laboratorio,
farmacia, lavandería, central de abastecimiento, etc.
La relación con estos servicios depende de la organización que el
establecimiento de salud establezca para sus sistemas de comunicación,
abastecimiento y traslado de insumos, con el propósito de entregar una correcta
y oportuna provisión de insumos a la unidad de pabellones quirúrgicos.
4.5 RELACIONES FUNCIONALES DE LA UNIDAD DE PABELLONES
QUIRÚRGICOS CON EL HOSPITAL
Dentro de los servicios que abastecen a la unidad de pabellones quirúrgicos,
el mayor grado de vinculación es con la central de esterilización (ALTO grado
de vinculación), dado el gran volumen de material que se desplaza entre estas
unidades en condiciones normales o ante eventuales emergencias.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 26
En el proyecto, esta vinculación está dada como parte de la central de
procedimientos (localizada anexa a unidades de lavandería, abastecimiento,
etc.).
La vinculación con las unidades de laboratorio, banco de sangre y farmacia,
requiere disponer de un sistema de comunicación y también de traslado
expedito, que permita resolver las demandas urgentes que se produzcan en la
unidad de pabellones quirúrgicos.
Además de conexiones físicas directas y exclusivas, se debe contar con
sistemas de telecomunicación (teléfono, Internet, etc.), sistemas
computacionales y sistemas mecánicos de transporte, que permitan solicitar
insumos, enviar muestras o comunicar resultados de exámenes, en forma
rápida.
Las relaciones funcionales de la unidad de pabellones quirúrgicos con otras
unidades del hospital, se pueden clasificar según el grado de vinculación que
debe existir entre ellas.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 27
Figura 11 Diagrama de relaciones entre las distintas unidades. Fuente: elaboración
propia.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 28
Figura 12 Esquema de relaciones prioritarias entre unidades de un hospital. Fuente:
Elaboración propia.
Nomenclatura
1. Alto grado de relación
2. Mediano grado de relación
3. Bajo grado de relación
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 29
4.6 ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA UNIDAD DE PABELLONES
QUIRÚRGICOS
Un aspecto básico que se consideró, es la diferenciación de los pabellones
generales y obstétricos, principalmente, porque se entiende que cada vez más
se admite la presencia de terceros en los partos, lo que complicaría las
circulaciones principales de pabellones.
4.6.1 Flujos de pacientes, personal, insumos y equipos.
El principio básico que se debe tomar en cuenta para definir la circulación en
una unidad de pabellones quirúrgicos, es el desplazamiento de pacientes,
personal, insumos y equipos.
El objetivo será lograr una circulación expedita en todas las actividades que
se realizan en la unidad de pabellones quirúrgicos. Tanto para el personal,
como para pacientes, e insumos, minimizando los espacios de almacenamiento
y reduciendo las distancias de traslado.
La Unidad de Pabellones Quirúrgicos tiene un patrón de flujos amplio y
extenso, los que pueden facilitar o entorpecer el trabajo de los operadores,
dependiendo del diseño escogido.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 30
4.6.2 Flujo de personal
Cantidad y tipo de personal que se desplaza desde un punto a otro, es decir:
ingreso - vestuario - área quirúrgica - estar - vestuario - área administrativa-
egreso, etc.
4.6.3 Flujo equipo médico
Ingreso -vestuario - área quirúrgica. Sala recuperación – estar, vestuario -
área administrativa - egreso.
4.6.4 Flujo de pacientes
Lugar de hospitalización - área recepción - sala operaciones – sala
recuperación – hospitalización.
4.6.5 Técnicas y procedimientos asépticos
Características y volumen de material e insumos limpios que se desplazan
desde el ingreso, a la unidad, al lugar de almacenamiento, al lugar de uso.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 31
4.6.6 Procedimientos de control del entorno limpio
Lugar de ingreso, almacenamiento de equipos, depósito transitorio de
insumos usados y sistema de evacuación posterior.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 32
4.7 MODELOS DE ORGANIZACIÓN
4.7.1 Corredores diferenciados con circulación de retorno
Este modelo de distribución contempla un corredor central para el acceso de
pacientes, personal e insumos "limpios" y otro corredor perimetral para la salida
de pacientes hacia la sala de recuperación, salida del personal después del
acto quirúrgico y retiro del material utilizado.
Su finalidad es separar los flujos pre y post operatorios. Bajo el supuesto de
evitar cruces de “limpio - sucio".
Figura 13 Esquema de circulaciones en un pabellón quirúrgico. Fuente: Elaboración
propia.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 33
4.7.2 Corredores diferenciados de pacientes e insumos
Este segundo modelo de distribución contempla pasillos de circulación
completamente separados para pacientes e insumos.
El paciente accede a la Sala de Operaciones por un corredor perimetral que
a la vez constituye un espacio amplio para acceso de personal y equipos.
Lavado de cirujanos y estacionamiento transitorio de camillas.
Un corredor interior se utiliza para almacenamiento de insumos provenientes
desde la Central de esterilización y distribuci6n hacia las salas de operaciones.
Figura 14 Esquema de circulación en un pabellón quirúrgico. Fuente: Elaboración propia.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 34
4.7.3 Corredor unidireccional
Este modelo considera un corredor único para la circulación de pacientes.
Personal e insumos, en un solo sentido, de modo de evitar el cruce de flujos. El
material usado es retirado posteriormente en contenedores cerrados. Si bien.
No existe separación física para la circulación de pacientes e insumos sucios,
estas acciones se realizan de manera diferida.
Es el modelo más simple en términos de diseño y optimización del espacio.
Figura 15 Esquema de circulación en un pabellón quirúrgico. Fuente: Elaboración
propia.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 35
4.8 TIPOLOGÍAS DE ÁREAS DE TRABAJO QUIRÚRGICO
El trabajo quirúrgico se organiza en los siguientes tipos de áreas:
• Área Pabellones
• Cirugía Mayor área Obstétrica
• Área Pabellones de Cirugía Menor
La relación de dependencia o independencia entre los Pabellones de Cirugía
Mayor y el área de obstetricia dependerán del volumen de demanda de
prestaciones.
A menor complejidad del establecimiento, mayor será la dependencia entre
ambos tipos de área, particularmente el nivel de uso compartido de los
pabellones de uso general para la atención de cesáreas.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 36
4.9 TIPOS DE SALAS DE OPERACIONES
AI analizar en forma individual los tipos de salas de operaciones, es posible
diferenciar:
a) Salas de Operaciones: Cirugía Mayor General
Son recintos destinados a realizar intervenciones quirúrgicas de mediana y
alta complejidad. Su diseño y equipamiento universal debe permitir su
utilización en intervenciones quirúrgicas mayores.
b) Salas de operaciones: Cirugía Mayor de Especialidad
En términos estrictos solo las especialidades de Traumatología,
Neurocirugía, Criocirugía presentan requerimientos técnicos particulares que
obligan a diseñar pabellones de mayor tamaño y con instalaciones particulares.
c) Salas de operaciones: Cirugía Menor
Son salas destinadas a realizar intervenciones quirúrgicas de menor
complejidad que proporcionan un ambiente seguro y un manejo adecuado de
técnica aséptica y que no requieren un equipamiento de soporte vital específico
como el destinado a Cirugía Mayor.
De todos modos, deben permitir el ingreso de equipamiento adicional
dependiendo del tipo de Cirugía tales como de máquina de anestesia de baja
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 37
complejidad o carro de paro en caso de emergencia.
d) Salas de parto
Son recintos de iguales características a los pabellones de cirugía menor, en
términos de proporcionar un ambiente seguro y manejo adecuado de técnica
aséptica. Cuyo equipamiento es específico para la atención de partos, debiendo
permitir el ingreso de equipamiento adicional (máquina de anestesia) en caso
de emergencia.
La atención de las cesáreas se efectúa en Salas de Cirugía mayor
General, por lo que las Unidades de Parto deben contar con ambos recintos.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 38
4.10 TIPOLOGÍAS DE PABELLONES QUIRÚRGICOS
4.10.1 PABELLONES TIPO A: Alta Complejidad
Son recintos destinados a realizar intervenciones quirúrgicas de alta
complejidad su diseño y configuración permiten realizar intervenciones
quirúrgicas mayores. Estos pueden ser de flujo turbulento o flujo laminar según
la configuración de su flujo de aire.
a) Flujo Laminar: El fluido se mueve en capas o láminas, y se caracteriza
por tener una velocidad muy baja, donde el intercambio de cantidades de
movimiento es molecular.
b) Flujo Turbulento: El movimiento de partículas es errático, con intercambio
transversal de cantidades de movimiento (flujo multidireccional). A
diferencia del flujo laminar, aquí predominan las tensiones de inercia
sobre las de viscosidad.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 39
Figura 16 Flujo Laminar, fuente: www.fluidos.eia.edu.co
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 40
4.10.2 PABELLONES TIPO B: Mediana Complejidad
Son recintos destinados a realizar intervenciones quirúrgicas de mediana
complejidad su diseño y configuración permiten realizar intervenciones
quirúrgicas mayores.
4.10.3 PABELLONES TIPO C: Baja Complejidad
Son salas destinadas a realizar intervenciones quirúrgicas de menor
complejidad, que proporcionan un ambiente seguro y un manejo adecuado de
técnica aséptica y que no requieren un equipamiento de soporte vital específico
como el destinado a Cirugía Mayor.
4.10.4 PABELLONES DE PARTO
Son recintos de iguales características a los pabellones de cirugía menor en
términos de proporcionar un ambiente seguro y manejo adecuado de técnica
aséptica, cuyo equipamiento es específico para la atención de partos vaginales
(eutócicos o distócicos), debiendo permitir el ingreso de equipamiento adicional
(máquina de anestesia) en caso de emergencia.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 41
4.11 INSTALACIONES EN PABELLONES QUIRÚRGICOS
Al igual que en el resto de edificios, en un hospital, las instalaciones
proporcionan las condiciones medioambientales, la energía y los fluidos
necesarios para desarrollar la actividad para la que el edificio fue diseñado.
Pero en el caso de un hospital, el desarrollo de la actividad sanitaria, conlleva
instalaciones específicas poco utilizadas en otros ámbitos, como los gases
medicinales. La propia actividad sanitaria hace que los sistemas de
instalaciones deben ser diseñados con requerimientos muy específicos:
seguridad del paciente, control de infecciones, seguridad de suministro, etc.
Además, en las zonas de uso crítico de un hospital, en las cuales se sitúa el
pabellón, las exigencias en cuanto al funcionamiento de las instalaciones son
máximas. Aquí, el funcionamiento, en la mayoría de los casos debe de ser
continuo, sin interrupciones, y con unas garantías de funcionamiento del 100%,
ya que un malfuncionamiento de ellas puede poner en riesgo la seguridad y la
salud tanto del paciente, como de los trabajadores. Por lo tanto, se debe poner
especial énfasis en el diseño, en la ejecución, en la puesta en marcha y en el
mantenimiento de las instalaciones. En cuanto al diseño es importante que
exista por parte de la propiedad, un responsable que canalice las necesidades,
usos y requerimientos de cada espacio, sobre todo en el área de quirófanos,
realizando una detallada descripción de los elementos mínimos necesarios a
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 42
instalar, usos de cada quirófano y de cada espacio para, en base a estos
plantear el diseño de los distintos sistemas de instalaciones.
Esta sección está dedicada a revisar los aspectos más relevantes,
incluyendo la normativa, sobre las complejas instalaciones del pabellón:
electricidad; climatización; instalaciones mecánicas; y puesta en marcha y
mantenimiento de las instalaciones del pabellón.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 43
4.12 REQUISITOS PARA OBRAS CIVILES, ARQUITECTURA Y
SEGURIDAD:
Según exige MINSAL en su Norma Técnica Básica Atención Cerrada-
Chile-MINSAL:
Figura 17 Requisitos pabellones de cirugía mayor a. Fuente: Norma Técnica Básica
Atención Cerrada- Chile-MINSAL
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 44
38 Área con depósito de lavado profundo para almacenamiento y limpieza de artículos de aseo (carros de aseo,
escobillones, ropas, etc.)
39 Vestuarios: separados por sexo, e incluyen baños con ducha, dispensador de ropa limpia y depósito transitorio de
ropa sucia.
40 Vestuarios de padres: en caso que se realicen cirugías pediátricas o atenciones obstétricas.
41 La recuperación del paciente puede ser efectuada en la sala de recuperación o en una sala que cumpla al menos
con las mismas características (Ej.: Unidad de Cuidados Intermedios)
42 Ancho libre de pasillos mínimo 2,40 metros, medidos entre los puntos más cercanos de los elementos perimetrales
(muros, pilares, tabiques, salientes, etc.). Este ancho puede ser disminuido hasta 1,20 mts. por elementos estructurales,
vanos o puertas, siempre que no afecte más del 10% del largo del pasillo. Este espacio no puede ser destinado a la
ocupación permanente ni transitoria de equipos, carros con insumos o camillas de traslado, entre otros.
43 Lavamanos equipados con grifería que permita Chorro de agua único, elevado y con posibilidad de regulación de
temperatura
44 Recinto almacenamiento de equipos: rayos X portátil; módulos de laparoscopía, endoscopía; camillas; lámparas
auxiliares; etc.
45 Área pre y post cirugía ambulatoria: puede estar en la Unidad de Pabellones Quirúrgicos o en una Unidad de Cirugía
Ambulatoria independiente.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 45
Figura 18 Requisitos pabellones cirugía mayor b. Fuente: Norma Técnica Básica
Atención Cerrada- Chile-MINSAL
46 Corresponde aplicar este módulo a cada quirófano individualmente.
47 El tamaño dependerá de la cantidad de personas que incluya el equipo médico y de apoyo médico, de la cantidad de
alumnos si es Establecimiento docente asistencial, de los equipos móviles que se requieran.
48 Puede existir una red de óxido nitroso centralizada en la unidad o bien disponer de óxido nitroso en balones.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 46
4.13 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Figura 19 Terminaciones pabellón quirúrgico. Fuente: Guías de diseño Hospitalario.
a) Superficie aproximada: se considera apropiada una dimensión de 6 m
de ancho y 7 m. de largo (41 m2). También se podrán diseñar salas de
un mínimo de 6 x 6 m (36 m2) según los tipos de intervenciones
quirúrgicas que se realicen en determinados establecimientos.
b) Altura de piso a cielo: 2.70 a 3.00 metros.
c) Pisos: Deberán tener características de lavabilidad, resistencia al
impacto, a acciones abrasivas y al roce intenso. No deberán aportar
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 47
carga combustible ni humos tóxicos. Se deberá procurar que los
revestimientos de piso retornen achaflanados o en media cana hasta el
encuentro con los paramentos verticales, para facilitar labores de aseo y
limpieza de rincones y esquinas.
Los pavimentos del Área Restringida de la Unidad de Pabellones
Quirúrgicos deben cumplir las siguientes condiciones específicas:
En salas de operaciones y lavado de cirujanos, los pavimentos deben
presentar una superficie lisa, dura y resistente, con el menor número de
junturas, a fin de permitir un aseo acabado.
El pavimento de las salas de operaciones debe cumplir con las
exigencias de conductibilidad indicadas en las Normas Técnicas
Eléctricas aprobadas por la Superintendencia de Electricidad y
Combustibles (SEC).
Los materiales a emplear en revestimientos de piso pueden ser los
siguientes:
Debido al intenso tránsito de personal, equipamiento y a las estrictas
condiciones de aseo y limpieza requeridas, se recomienda el uso de
baldosas microvibradas en formatos mayores a 30 X 30 cm., de modo de
reducir la cantidad de uniones.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 48
También son efectivos los revestimientos de PVC de alto tránsito, con
uniones termoselladas, continuos o en palmetas.
d) Puertas: Las puertas de las salas de operaciones abrirán en un solo
sentido. Las puertas llevarán una mirilla superior, con vidrio de
seguridad. El ancho mínimo de puertas, donde exista acceso de
pacientes en cama y/o sillas de ruedas deberá ser de 1.40 mt. como
mínimo, ya sea en puertas de una o dos hojas. En este último caso, las
hojas deberán tener 0,70 mt. cada una.
e) Muros: Los revestimientos a emplear en muros de las Áreas Restringida
y Semirestringida de la Unidad de Pabellones Quirúrgicos, deben ser
lisos; sin fisuras ni junturas que permitan la acumulación de partículas;
duros; no porosos: impermeables: de fácil limpieza y resistentes a los
ciclos de lavado intenso con desinfectantes de uso clínico, tales como
cloro, glutaraldehído, amonios cuaternarios, etc.
Cumplen con los requisitos señalados, los revestimientos epóxicos y
revestimientos en base a poliuretano, con formulación específica para
estas aplicaciones. En caso de revestimientos polivinílicos, estos
deberán ser continuos y monolíticos.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 49
f) Cielos: Solo se podrá emplear cielos resistentes a ciclos de lavado con
agentes químicos de uso clínico. Cumplen con esta exigencia, los cielos
enlucidos de hormigón armado o cielos falsos monolíticos, sin uniones,
factibles de ser sometidos a limpieza y aseo profundo.
No se podrá usar en esa unidad, cielos falsos modulares desmontables,
por la particularidad de acumular polvo en las partes más inaccesibles, lo
que puede constituir un vehículo de transmisión de microorganismos.
Los sistemas de fijación empleados para cielos falsos, así como para los
sistemas de iluminación incorporados a ellos, deberán responder a
cálculo previo, de modo de asegurar que no colapsen en caso de sismos
o fuertes corrientes de aire. Para estos efectos, se deberá emplear
además, clips de seguridad.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 50
4.14 MOBILIARIO CLÍNICO REQUERIDO
Las unidades de Pabellones Quirúrgicos son reconocidas como un área
hospitalaria que requiere de infraestructura y de un equipamiento altamente
variado y complejo.
Figura 20 Mobiliario pabellón quirúrgico, fuente: Minsal
Debido a la gran diversidad de equipos que pueden ser utilizados en la
sala de operaciones, se detalla a continuación una breve descripción de
algunos equipos básicos para realizar un quirúrgico:
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 51
a) Mesa quirúrgica
El principal equipo en una Sala de Operaciones es la mesa quirúrgica.
Está diseñada para sostener el cuerpo del paciente en una posición óptima y
estable durante el acto quirúrgico, proporcionando al equipo quirúrgico las
facilidades necesarias para efectuar todos los procedimientos.
Figura 21 Mesa quirúrgica.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 52
b) Máquina de anestesia
Esta unidad permite una mezcla de gases y vapor en diferentes
proporciones para controlar los niveles de conciencia y analgesia del
paciente durante la cirugía.
Figura 22 Máquina de anestesia.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 53
c) Lámpara quirúrgica
Diseñadas para iluminar el campo operatorio hasta obtener una óptima
visión de pequeños objetos a diferentes profundidades en la incisión
quirúrgica y en cavidades del cuerpo, evitando que las sombras derivadas
de cabezas y manos de los operadores o instrumentos puedan oscurecer o
distorsionar el color de la herida.
Figura 23 Lámpara quirúrgica.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 54
d) Electro bisturí
Los equipos de electrocirugía se usan de rutina para cortar y coagular
tejidos corporales por medio de corriente eléctrica de alta frecuencia en
rangos de 500 kHz a 3.3 mega Hertz.
Figura 24 Electro bisturí.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 55
e) Lámpara auto energizada
Figura 25 Lámpara auto energizada.
f) Oxímetro de Pulso
Figura 26 Oxímetro.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 56
g) Equipos de monitoreo de presión arterial
Figura 27 Equipo monitoreo presión arterial.
h) Equipo de monitoreo cardíaco
Figura 28 Equipo de monitoreo cardíaco.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 57
i) Porta sueros
Figura 29 Porta suero.
j) Mesa de arsenalera
Figura 30 Mesa arsenalera.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 58
k) Negatoscopio
Figura 31 Negatoscopio.
l) Sistema de aspiración rodable para campo operatorio
Figura 32 Sistema de aspiración.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 59
m) Mesa mayo
Figura 33 Mesa mayo.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 60
CAPÍTULO III / APLICACIÓN DE MODELADO BIM
5 MODELACIÓN DEL PROYECTO MEDIANTE SISTEMA BIM
5.1 ¿QUÉ ES BIM?
El modelado de información para la construcción (BIM, Building
Information Modeling), también llamado modelado de información para la
edificación, es el proceso de generación y gestión de datos de
un edificio durante su ciclo de vida utilizando software dinámico de modelado de
edificios en tres dimensiones y en tiempo real, para disminuir la pérdida de
tiempo y recursos en el diseño y la construcción. Este proceso produce el
modelo de información del edificio (también abreviado BIM), que abarca
la geometría del edificio, las relaciones espaciales, la información geográfica,
así como las cantidades y las propiedades de sus componentes.
5.2 VENTAJAS DE TRABAJAR EN BIM
a) Mejora la comunicación y coordinación interdisciplinaria del proyecto, a
través de la visualización y el acceso simultáneo de información
relevante para cada uno de los participantes.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 61
b) Permite realizar revisiones de constructibilidad efectivas, que antes eran
impensables en proyectos de edificación.
c) Permite tener toda la información sobre el proyecto de manera
centralizada y no diseminada en diferentes lugares, evitando tener varias
versiones de la misma información con las incompatibilidades que esto
conlleva.
d) Detecta y soluciona interferencias dentro del modelo digital, en lugar de
encontrar estos problemas durante la etapa de construcción.
e) Construye el proyecto digitalmente, analizando diversas alternativas y
buscando la manera más eficiente de llevar a cabo la construcción
(Programación 4D).
5.3 ¿POR QUÉ BIM EN PABELLONES QUIRÚRGICOS?
Para el caso de Pabellones quirúrgicos, es de gran utilidad la coordinación
mediante esta herramienta, debido a que requiere de gran precisión debido a la
densidad de especialidades que se desarrollan dentro de este recinto.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 62
Además, BIM permite tener un registro actualizado de los costos asociados y
manejarlos adecuadamente, para la toma de decisiones, lo cual viene a
reemplazar el método tradicional de cubicación y presupuesto, mediante una
sincronización entre el modelo 3D ejecutado y la generación de tablas Excel de
cubicación. También se pueden realizar simulaciones de la construcción
vinculados a carta Gantt.
Se consideró de primera necesidad sistematizar el diseño de Pabellones
quirúrgicos incorporando tecnologías BIM y plantear posibles soluciones a las
dificultades de coordinación, debido a que se trata de uno de los recintos más
complejos y riesgosos dentro del recinto hospitalario. Siendo esta su condición,
y debido a la precisión de procedimientos que se realizan en este recinto, es
que requiere mucha atención su mantención, lo cual implica altos recursos. Una
buena instalación de todos los sistemas durante el proceso de construcción
asegurará una buena vida útil del recinto.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 63
5.4 ELECCIÓN DE SOFTWARE BIM
Para este caso de estudio se utilizó la herramienta AUTODESK REVIT.
Revit es un software para modelado BIM. Sus potentes herramientas permiten
usar el proceso basado en un modelo inteligente para planificar, diseñar,
construir y administrar edificios e infraestructuras. Revit es compatible con un
proceso de diseño multidisciplinario para el diseño colaborativo.
Figura 34 Modelo 3D generado en Revit. Fuente: http://latinoamerica.autodesk.com
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 64
REVIT tiene características para todas las disciplinas que participan en un
proyecto de construcción. Permite trabajar con los miembros de un amplio
equipo de proyecto. Importa, exporta y enlaza sus datos con formatos de uso
común, que incluyen IFC, DWG™ y DGN.
Figura 35 Trabajo multidisciplinario en Revit. Fuente:
http://latinoamerica.autodesk.com
También permite visualizar y comunicar la intención del diseño con mayor
eficacia a los propietarios del proyecto y miembros del equipo mediante el uso
de modelos para crear visuales en 3D.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 65
Figura 36 Visualización en Revit. Fuente: http://latinoamerica.autodesk.com
5.5 ELECCIÓN DE SOFTWARE PARA DETECCIÓN DE INTERFERENCIAS
El software de revisión de proyectos AUTODESK NAVISWORKS permite
a los profesionales de arquitectura, ingeniería y construcción revisar de manera
holística los modelos y datos integrados con las partes interesadas para
controlar mejor los resultados del proyecto.
Permite detectar los choques y comprobar las interferencias. Ayuda a
anticipar y a reducir posibles conflictos y problemas de interferencia antes de la
construcción, minimizando los costosos retrasos y de rehacer trabajos.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 66
Figura 37 Ejemplo de detección de choques e interferencias en Navisworks. Fuente:
http://www.autodesk.com/products/navisworks/overview
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 67
6 DETECCIÓN DE INTERFERENCIAS DENTRO DEL MODELO BIM
Una vez terminada la modelación 3D de la arquitectura, estructura y
especialidades, se debe pasar de Revit a Navisworks para Detección de
Interferencias (Clash Detection).
Este flujo de trabajo se llevará a través del proceso de exportación de un
archivo de Revit a Navisworks para utilizar la detección de interferencias o
conflictos. La herramienta Clash Detection en Navisworks es una herramienta
muy útil, y es una gran manera de utilizar Navisworks y Revit para diseños
estructurales e instalaciones, así como otras disciplinas. Autodesk Navisworks
es una de las herramientas más populares hoy para hacer análisis de los
modelos BIM. Con Navisworks podemos encontrar situaciones de conflicto o
interferencias (clashes) entre los distintos componentes de un edificio, por
ejemplo, entre miembros estructurales y sistema de instalaciones, ductos de
aire acondicionado, cañerías, etc. (Figura 38). Navisworks también permite
navegar los modelos BIM en tiempo real, recorrer el proyecto para vivenciar el
diseño, verificar su validez y comunicarlo a consultores y clientes.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 68
Figura 38 Imágenes de trabajo software de coordinación BIM. Fuente: Elaboración
propia.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 69
Una vez que las interferencias han sido clasificadas, se debe crear un
reporte de conflictos desde la ficha de Report. Se debe indicar los campos a ser
incluidos en el reporte, cuidando siempre de incluir el ID del objeto para poder
después encontrarlo en Revit. En general se reportan sólo las interferencias
activas. En Report Type, se pueden exportar todos los tests o sólo el actual, y
en Report Format se debe elegir el formato del reporte.
6.1 PUBLICACIÓN DEL ARCHIVO NWD
Un archivo NWD (NavisWorks Document) contiene toda la geometría del
modelo, junto con datos específicos de Autodesk Navisworks, como marcas de
revisión. Se puede considerar que un archivo NWD es una instantánea del
estado actual del modelo.
El tamaño de los archivos NWD es muy reducido, porque comprimen los
datos CAD hasta un 80% con respecto a su tamaño original. Está conformado
por una fusión de los archivos NWC y NWF.
Los archivos NWC son más pequeños que los archivos originales y permiten
acelerar el acceso a los archivos más utilizados. Cuando vuelve a abrir o anexar
el archivo en Autodesk Navisworks, se leen los datos del archivo de caché
correspondiente si éste es más nuevo que el archivo original. Si el archivo de
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 70
caché es más antiguo, lo que supone que se ha modificado el archivo
original, Autodesk Navisworks convierte el archivo actualizado y crea otro
archivo de caché.
Los archivos NWF contienen vínculos a los archivos nativos originales, con
datos específicos de Autodesk Navisworks, como las marcas de revisión. En
este formato de archivo no se guarda la geometría del modelo; por ello, el
tamaño de los archivos NWF es considerablemente menor que el de los
archivos NWD.
Los archivos NWC y NWF se fusionan en un único archivo de formato
NWD, que se publica a los distintos usuarios del proyecto. Alternativamente
también se puede compartir con contratistas y clientes. Para exportar este
archivo se debe ir a la ficha de Output>NWD (Figura 39). Hay opciones para
agregar título, autor, palabras clave, comentarios, etc. Opcionalmente se puede
proteger el archivo con una contraseña, y también agregar una fecha de
expiración, pasada la cual el archivo no puede abrirse.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 71
Figura 39 Tabla de ejemplo de interferencia publicada por NWD. Fuente: Elaboración
propia.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 72
6.2 LOS CONFLICTOS
Los conflictos pueden ahora ser resueltos en Revit, pudiendo requerir de
reuniones del equipo de proyecto para decidir cómo solucionar un conflicto en
particular. Para encontrar los objetos en conflicto en el modelo Revit se los
selecciona usando el número de ID obtenido en el reporte.
Figura 40 imagen de trabajo en software Revit. Fuente: Elaboración propia.
A continuación, se presentan algunos ejemplos de interferencias
encontradas al modelar el pabellón quirúrgico y propuestas para dar soluciones.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 73
Interferencia 01
Cañerías de gases clínicos interfieren con bandejas porta conductores.
Figura 41 interferencia 01. Fuente: Elaboración propia.
Propuesta: Se podría subir red de gases más cercano a losa superior.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 74
Interferencia 02
No se contemplan pasadas en muro de hormigón para ductos de clima
Figura 42 Interferencia 02. Fuente: Elaboración propia.
Propuesta: se deberán verificar todas las pasadas en muro
correspondientes a ductos de clima. Incorporar pasadas en planos de
armaduras y formas, revisar su factibilidad.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 75
Interferencia 03
Ductos de clima no tiene espacio suficiente para bajar en shaft.
Figura 43 interferencia 03. Fuente: Elaboración propia.
Propuesta: revisar dimensiones de shaft, debido a que los ductos
especificados para estos no caben en ese espacio. Se sugiere reducir sección
de ducto con consulta a especialista o aumentar superficie de shaft en el
pabellón.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 76
Interferencia 04
Ductos colisionan dentro de shaft.
Figura 44 interferencia 04. Fuente: Elaboración propia.
Propuesta: revisar dimensiones de shaft, debido a que los ductos
especificados para estos no caben en ese espacio. Se sugiere reducir sección
de ducto con consulta a especialista o aumentar superficie de shaft en pabellón.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 77
Interferencia 05
Ductos interfieren con estructura metálica porta lámparas.
Figura 45 interferencia 05. Fuente: Elaboración propia.
Propuesta: se sugiere desplazar ducto hacia sector pasillo.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 78
Interferencia 06
Bajadas de cañerías de gases clínicos interfieren con equipo de
iluminación.
Figura 46 Interferencia 06. Fuente: Elaboración propia.
Propuesta: se podrían bajar cañerías de gases clínicos en otra ubicación.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 79
Interferencia 07
Ductos de clima interfieren dentro de shaft debido a poca superficie
destinada a este.
Figura 47 interferencia 07. Fuente: Elaboración propia.
Propuesta: se sugiere aumentar superficie de shafts o consultar a
especialista por cambio de sección en ductos.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 80
CAPÍTULO IV / DESCRIPCIÓN DE ESPECIALIDADES
A continuación, se describirán algunas de las especialidades involucradas
en la construcción de un pabellón quirúrgico, y se entregarán sugerencias para
la coordinación de estas.
7 INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Normativa a considerar: Norma Técnica Básica Atención Cerrada- Chile-
MINSAL Nch. Elec. 4/2003
Las infraestructuras hospitalarias, en general, tienen condicionantes
específicos desde el punto de vista de las instalaciones eléctricas; pero es en
zonas como los bloques quirúrgicos donde el nivel de exigencia es mayor. Ello
viene motivado por los requisitos de las actividades que en ellos se desarrollan
y del estado de los pacientes. Las instalaciones eléctricas deben contribuir a
garantizar las siguientes funciones dentro del bloque quirúrgico:
• Alumbrado normal.
• Alumbrado de emergencia.
• Suministro eléctrico.
• Seguridad de las personas.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 81
Dentro del bloque quirúrgico hay zonas especialmente sensibles, los
quirófanos y las salas de intervención. El concepto de sala de intervención
requiere de una explicación más detallada, se hará referencia al mismo en los
apartados siguientes.
7.1 CONSIDERACIONES PARA LA COORDINACIÓN / ELECTRICIDAD
a) Existen al menos los siguientes puntos de suministro eléctrico
• 2 enchufes de 16 amperes a una altura de 1,50 mt
• 10 tomas de enchufes de 10 amperes, 3 de los cuales serán exclusivos
para monitorización y para máquina de anestesia a una altura de
1,50 mt - Tipo “MAGIC”. Los enchufes que alimenten equipos
dentro de una sala de operaciones se deberán instalar fuera de la
zona peligrosa y serán del tipo de seguridad.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 82
b) Para la ubicación de los tableros, se verificará en un mínimo de 0,60 m y
un máximo de 2.0 m, medidas respecto del nivel de piso terminado.
c) Las dimensiones mínimas de las bandejas o escalerillas que se
instalarán serán de 200 x 50 mm.
d) La sujeción o fijación de las bandejas porta conductores podrá hacerse
mediante tensores, escuadras, consolas o partes estructurales de la
construcción. Estos puntos de sujeción deberán estar a una distancia
máxima de 1,50 m entre sí, en tramos rectos que superen los cincuenta
(50) metros de longitud, las bandejas y escalerillas deberán llevar juntas
de dilatación.
Figura 48 Alturas puntos eléctricos. Fuente: Elaboración propia.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 83
Figura 49 Soportes elementos eléctricos. Fuente: Elaboración propia.
e) Deberá mantenerse una distancia útil mínima de 0,30 m entre el borde
superior de la bandeja y el cielo del recinto o cualquier otro obstáculo de
la construcción. Se podrán montar paralelas, vertical u horizontalmente
dos o más bandejas, siempre que la disposición permita retirar fácilmente
las tapas y manipular los conductores con facilidad. Cuando las bandejas
se dispongan verticalmente deberán estar separadas como mínimo 0,30
m.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 84
Figura 50 Alturas a cielo. Fuente: Elaboración propia.
f) Las bandejas podrán atravesar muros, losas o partes no accesibles de
no más de 1,00 m de espesor.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 85
Figura 51 Pasadas en muro 1. Fuente: Elaboración propia.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 86
g) Las distancias para los cruces de canalizaciones eléctricas con ductos
que conducen fluidos calientes deben colocarse retiradas a no menos de
0,15 m de ductos de calefacción, conductos, ductos de escape de gases
o aire caliente. En caso de no poder obtenerse esta distancia, la
canalización deberá aislarse térmicamente en todo el recorrido que
pueda ser afectada. Las canalizaciones eléctricas no podrán ubicarse en
un conducto común con tuberías de gas o combustible, ni a una distancia
inferior a 0,60 m en ambientes abiertos.
Figura 52 Distancias en cruces. Fuente: Elaboración propia.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 87
h) Con respecto a la distancia de separación de ductos de agua fría para
tabiques y losas, no se encuentra establecido dentro de la norma,
aunque todo proyecto eléctrico en su ejecución debe cumplir lo indicado
en la norma NCH Elec. 4/2003 numeral 5.0.2.- Por ejemplo, no se
debería instalar escalerillas eléctricas bajo ductos de agua o de fluidos.
Además, se debe de considerar la zona de seguridad en los baños.
i) El acceso al entretecho en que vaya colocada una canalización eléctrica
debe asegurarse mediante una escotilla o puerta de 0,80 m x 0,80 m
como mínimo. La altura mínima del techo sobre el punto en que deberá
estar ubicada la escotilla será de 0,80 m. El sistema de bandejas porta
conductores debe instalarse de tal modo que sea accesible en todo su
recorrido y que todos sus elementos estén unidos mecánicamente entre
sí o a cualquier otro elemento de la instalación, tales como ductos,
tableros, etc.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 88
Figura 53 Registro eléctrico. Fuente: Elaboración propia.
j) En pabellones, en caso de ser necesario, bajo el recubrimiento del piso
se colocará una malla bimetálica de disipación, la que se conectará a la
conexión equipotencial. La presencia de esta malla no alterará las
exigencias fijadas a la resistencia eléctrica del piso.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 89
Figura 54 Malla Bimetálica. Fuente: Elaboración propia.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 90
8 INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN
Normativa a considerar: Norma Técnica Básica Atención Cerrada-
Chile-MINSAL Nch. Elec. 4/2003
a) Luces: empotradas en el cielo, en cajuelas. El alumbrado general fijo,
cuya altura de montaje no sea inferior a 2,4 m, podrá conectarse a
circuitos no aislados, siempre que las lámparas tengan pantallas o
difusores cerrados y los interruptores queden fuera de la zona peligrosa
definida en 15.2.2.1.NCH 4.
b) Lámparas Quirúrgicas: empotradas al cielo, brazos giratorios (360º),
regulables.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 91
Figura 55 Iluminación en pabellones. Fuente: Elaboración propia.
9 INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN
Normas a considerar: Reglamento de Instalaciones Térmicas en los
Edificios en Chile, RITCH- Cámara Chilena de Refrigeración y
Climatización A. G.
Como en el resto de edificios y de estancias del hospital la función
principal de la instalación de climatización es la de proporcionar una calidad de
aire interior aceptable mediante un nivel de ventilación y filtraje satisfactorio, así
como un confort en las condiciones medioambientales, manteniendo en un
rango definido la temperatura y la humedad relativa.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 92
Dentro de los requerimientos exigidos para Pabellones según la normativa
de salud chilena (Norma Técnica Básica Atención Cerrada- Chile-MINSAL) se
encuentran las siguientes condiciones ambientales:
• 15 cambios por hora del volumen de aire del quirófano, acorde a las
características del equipo de inyección de aire (cuando el quirófano está
en uso) con un 100% de aire de la intemperie.
• Presión positiva de aire en el quirófano
• Humedad relativa del aire de 50%
• Temperatura ambiental de 20º C (+ - 2ºC)
• Aire filtrado acorde a características de los equipos de aire.
Una de las tecnologías que se está empezando a implementar como
tecnología de punta es el flujo laminar, que es una cortina de aire que cae
desde el techo del pabellón sobre una zona claramente delimitada en color azul
en el piso y sobre la cual está la camilla con el paciente, los doctores y todo el
instrumental médico (Figura 56).
Esta cortina de aire evita el ingreso de microorganismos y mantiene la zona
operatoria estéril y las superficies limpias, reduciendo al máximo el riesgo de
infecciones intrahospitalarias.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 93
Figura 56 Esquema flujo laminar. Fuente: http://www.innes.com.pe/sitio-
web/productos/ambientes-criticos/dfl.html
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 94
Figura 57 planos maquinas flujo laminar. Fuente: http://www.innes.com.pe/sitio-web
Otra tecnología es la cielítica que permite que todos los dispositivos
cuelguen del techo manteniendo los pisos limpios y libres, lo que permite
optimizar el espacio y evitar contaminación desde el piso hacia el paciente (ver
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 95
modelo BIM). Esto se ha implementado en algunos hospitales mediante una
estructura sobre el cielo falso, desde la cual cuelgan equipos importantes como
anestesia, columna de gases, etc.
Cada pabellón cuenta, además, con una torre que puede moverse en 360
grados, según la necesidad del médico, y un moderno sistema de comando
central desde donde se ingresan los datos del paciente a las diversas pantallas
gigantes en HD que hay dispuestas en todo el pabellón.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 96
9.1 CONSIDERACIONES PARA LA COORDINACIÓN / CLIMA
a) Los componentes (por ejemplo, registros, dispositivos de medida de flujo
de aire, etc.) deben instalarse de forma que puedan limpiarse, o
colocarse de forma que puedan desmontarse para su limpieza y
mantenimiento. En caso de que sea imposible desmontarlos, se debe
disponer de acceso a los mismos, para realizar su mantenimiento. Debe
instalarse una abertura de acceso o una sección de conductos
desmontables adyacente a cada elemento que necesite operaciones de
mantenimiento o puesta a punto, tal como templadores manuales,
motorizados, cortafuego, corta humos, detectores de humo, calefactores
eléctricos, etc. Igualmente deben instalarse aberturas de servicio en las
redes de desechos de aire acondicionado para facilitar su limpieza,
especialmente en laboratorios, hospitales, etc., según lo indicado en
UNE 100030 (Guía para la Prevención y control de la proliferación y
diseminación de Legionella en instalaciones).
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 97
Figura 58 Registro flujo de aire. Fuente: http://www.laboratoriosostenibles.org/
b) En el caso de pabellones, debido a que es área limpia, debe considerar
registro por fuera-pasillo.
c) Los ductos de aire se situarán en lugares que permitan la accesibilidad e
inspección de sus accesorios, compuertas, instrumentos de regulación y
medida y, en su caso, del aislamiento térmico. Los conductos deben
tener un acabado que dificulte que se ensucie y deben ser practicables
para su registro y limpieza cada 10m. como máximo en todo su recorrido.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 98
Deben instalarse aperturas de servicio en las redes de conductos para
facilitar su limpieza. Las aperturas se situarán cada cierta distancia.
© 2012 Autodesk
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE- FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS PROGRAMAS ESPECIALES
Figura 59 Vista general clima. Fuente: Elaboración propia.
d) No se debe dejar de colocar soportes en las siguientes condiciones
Figura 60 Tabla con distancias entre soportes. Fuente: Elaboración propia.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 99
e) En caso de considerar cañerías, se aconseja situarlas, preferiblemente,
en lugares que permitan la accesibilidad a lo largo de su recorrido para
facilitar la inspección de las mismas, especialmente en sus tramos
principales, y de sus accesorios, válvulas, instrumentos de regulación y
medida, y también de aislamiento térmico.
Figura 61 Accesibilidad clima. Fuente: archivo personal.
f) Se considera que los pasos a través de un elemento constructivo no
reducen su resistencia al fuego si se cumplen las condiciones
establecidas a este respecto en la normativa vigente de “Condiciones de
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 100
protección contra incendios en los edificios (NBE-CPI/96)”. El aislamiento
térmico y la protección exterior de un conducto deben interrumpirse al
paso a través de un elemento cortafuego o corta humos. Los conductos
flexibles no atravesarán elementos a los que se exija una determinada
resistencia al fuego. El espacio comprendido entre la pasada y la cañería
debe rellenarse con una masilla plástica o poliuretano, que selle
totalmente el paso y permita la libre dilatación de la conducción. En
algunos casos, puede ser necesario que el material de relleno sea
impermeable al paso de vapor de agua y/o además de características de
sellante cortafuego.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 101
Figura 62 Pasada en muro 2. Fuente: Elaboración propia.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 102
Figura 63 Protección de pasadas. Mortero cortafuego CP 637.
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 103
g) A fin de prevenir la entrada de suciedad en la red de conductos, las
unidades terminales de distribución de aire en los locales, deben
instalarse de tal forma que su parte inferior esté situada, como mínimo, a
una altura de 10 cm por encima del suelo y estar dotados de filtros.
Figura 64 Alturas clima. Fuente: Elaboración propia.
h) Los aparatos, equipos y recorridos de las instalaciones de climatización y
agua caliente para usos sanitarios deben estar aislados térmicamente
con el fin de evitar consumos energéticos superfluos y conseguir que los
fluidos portadores lleguen a las unidades terminales con temperaturas
Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 104
próximas a las de salida de los equipos de producción (Tº ambiente +
1ºC en verano, Tº ambiente en invierno), así como para poder cumplir las
condiciones de seguridad como para evitar contactos accidentales con
superficies calientes. Los espesores de los revestimientos para el
aislamiento térmico de los aparatos, los equipos y las conducciones
deben cumplir las exigencias establecidas en el Apéndice 03.1, que se
encuentra al final de ITE-03 Cálculo.
Figura 65 Vista general clima flujo laminar. Fuente: Elaboración propia.
2017 01-allende-carrion
2017 01-allende-carrion
2017 01-allende-carrion
2017 01-allende-carrion
2017 01-allende-carrion
2017 01-allende-carrion
2017 01-allende-carrion
2017 01-allende-carrion
2017 01-allende-carrion
2017 01-allende-carrion
2017 01-allende-carrion
2017 01-allende-carrion
2017 01-allende-carrion
2017 01-allende-carrion
2017 01-allende-carrion
2017 01-allende-carrion
2017 01-allende-carrion
2017 01-allende-carrion
2017 01-allende-carrion
2017 01-allende-carrion
2017 01-allende-carrion

Contenu connexe

Tendances

SUSTENTACION DEL PROYECTO DE F.E.P
SUSTENTACION DEL PROYECTO DE F.E.PSUSTENTACION DEL PROYECTO DE F.E.P
SUSTENTACION DEL PROYECTO DE F.E.P
Silvia Villacis
 
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacoraCuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
kajetoikas1972
 
Tesis logistica-inversa
Tesis logistica-inversaTesis logistica-inversa
Tesis logistica-inversa
MPLV
 

Tendances (19)

Mantenimiento Tesis final endrina liccien
Mantenimiento Tesis final endrina liccienMantenimiento Tesis final endrina liccien
Mantenimiento Tesis final endrina liccien
 
Al435 ref. 3281
Al435 ref. 3281Al435 ref. 3281
Al435 ref. 3281
 
Plan De ExportacióN Panela Final 3
Plan De  ExportacióN Panela Final 3Plan De  ExportacióN Panela Final 3
Plan De ExportacióN Panela Final 3
 
Riego por superficie_baja
Riego por superficie_bajaRiego por superficie_baja
Riego por superficie_baja
 
Manual técnico para cosecha de agua
Manual técnico  para cosecha de aguaManual técnico  para cosecha de agua
Manual técnico para cosecha de agua
 
Sistema de gestion de mantenimiento empresa sant ex almeida santiago
Sistema de gestion de mantenimiento empresa sant ex  almeida santiagoSistema de gestion de mantenimiento empresa sant ex  almeida santiago
Sistema de gestion de mantenimiento empresa sant ex almeida santiago
 
1 plan-de-manejo-ambiental word
1 plan-de-manejo-ambiental word1 plan-de-manejo-ambiental word
1 plan-de-manejo-ambiental word
 
PROPUESTA DE UN PLAN DE MEJORAS EN EL PROCESO PRODUCTIVO DE LA CELDA TOALLA R...
PROPUESTA DE UN PLAN DE MEJORAS EN EL PROCESO PRODUCTIVO DE LA CELDA TOALLA R...PROPUESTA DE UN PLAN DE MEJORAS EN EL PROCESO PRODUCTIVO DE LA CELDA TOALLA R...
PROPUESTA DE UN PLAN DE MEJORAS EN EL PROCESO PRODUCTIVO DE LA CELDA TOALLA R...
 
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, AzuayInventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
 
G aliaga
G aliagaG aliaga
G aliaga
 
Universidad nacional de san cristóbal de huamanga
Universidad nacional de san cristóbal de huamangaUniversidad nacional de san cristóbal de huamanga
Universidad nacional de san cristóbal de huamanga
 
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
 
Impactos ambientales generados por la curtiembre
Impactos ambientales generados por la curtiembre Impactos ambientales generados por la curtiembre
Impactos ambientales generados por la curtiembre
 
SUSTENTACION DEL PROYECTO DE F.E.P
SUSTENTACION DEL PROYECTO DE F.E.PSUSTENTACION DEL PROYECTO DE F.E.P
SUSTENTACION DEL PROYECTO DE F.E.P
 
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacoraCuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
 
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armasEstudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
 
Tesis logistica-inversa
Tesis logistica-inversaTesis logistica-inversa
Tesis logistica-inversa
 
Actualizacion pgirs-duitama
Actualizacion pgirs-duitamaActualizacion pgirs-duitama
Actualizacion pgirs-duitama
 
C:\Documents And Settings\Standard\Mis Documentos\Descargas\Directorio Recurs...
C:\Documents And Settings\Standard\Mis Documentos\Descargas\Directorio Recurs...C:\Documents And Settings\Standard\Mis Documentos\Descargas\Directorio Recurs...
C:\Documents And Settings\Standard\Mis Documentos\Descargas\Directorio Recurs...
 

Similaire à 2017 01-allende-carrion

HGaldakaomanual_de_enfermeria_quirurgica (1).pdf
HGaldakaomanual_de_enfermeria_quirurgica (1).pdfHGaldakaomanual_de_enfermeria_quirurgica (1).pdf
HGaldakaomanual_de_enfermeria_quirurgica (1).pdf
crisbelmendoza1
 
AUTOMATIZACIÓN DE LA ETAPA DE LAVADO DE FIBRAS.pdf
AUTOMATIZACIÓN DE LA ETAPA DE LAVADO DE FIBRAS.pdfAUTOMATIZACIÓN DE LA ETAPA DE LAVADO DE FIBRAS.pdf
AUTOMATIZACIÓN DE LA ETAPA DE LAVADO DE FIBRAS.pdf
KevinRojasLagos1
 
Tesis optimizacion del periodo de mantención de electrodos de phorp en miner...
Tesis  optimizacion del periodo de mantención de electrodos de phorp en miner...Tesis  optimizacion del periodo de mantención de electrodos de phorp en miner...
Tesis optimizacion del periodo de mantención de electrodos de phorp en miner...
Endress+Hauser
 
Proyecto Integrador
Proyecto IntegradorProyecto Integrador
Proyecto Integrador
chopolito
 
Manual de guías de laboratorio tecnologia de concreto
Manual de guías de laboratorio tecnologia de concretoManual de guías de laboratorio tecnologia de concreto
Manual de guías de laboratorio tecnologia de concreto
Linda Andreina Salazar
 

Similaire à 2017 01-allende-carrion (20)

TES-1134.pdf
TES-1134.pdfTES-1134.pdf
TES-1134.pdf
 
ANALISIS MEDIANTE ELEMENTOS FINITOS DE DIFERENTES TIPOS DE CARGAS A UNIONES S...
ANALISIS MEDIANTE ELEMENTOS FINITOS DE DIFERENTES TIPOS DE CARGAS A UNIONES S...ANALISIS MEDIANTE ELEMENTOS FINITOS DE DIFERENTES TIPOS DE CARGAS A UNIONES S...
ANALISIS MEDIANTE ELEMENTOS FINITOS DE DIFERENTES TIPOS DE CARGAS A UNIONES S...
 
Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el Ap...
Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el Ap...Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el Ap...
Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el Ap...
 
000635184
000635184000635184
000635184
 
HGaldakaomanual_de_enfermeria_quirurgica (1).pdf
HGaldakaomanual_de_enfermeria_quirurgica (1).pdfHGaldakaomanual_de_enfermeria_quirurgica (1).pdf
HGaldakaomanual_de_enfermeria_quirurgica (1).pdf
 
Tesis alvarez set04
Tesis alvarez set04Tesis alvarez set04
Tesis alvarez set04
 
62125 r412 libro
62125 r412 libro62125 r412 libro
62125 r412 libro
 
AUTOMATIZACIÓN DE LA ETAPA DE LAVADO DE FIBRAS.pdf
AUTOMATIZACIÓN DE LA ETAPA DE LAVADO DE FIBRAS.pdfAUTOMATIZACIÓN DE LA ETAPA DE LAVADO DE FIBRAS.pdf
AUTOMATIZACIÓN DE LA ETAPA DE LAVADO DE FIBRAS.pdf
 
Tesis optimizacion del periodo de mantención de electrodos de phorp en miner...
Tesis  optimizacion del periodo de mantención de electrodos de phorp en miner...Tesis  optimizacion del periodo de mantención de electrodos de phorp en miner...
Tesis optimizacion del periodo de mantención de electrodos de phorp en miner...
 
2014 02-inostroza
2014 02-inostroza2014 02-inostroza
2014 02-inostroza
 
001 obrashidraulicasii
001 obrashidraulicasii001 obrashidraulicasii
001 obrashidraulicasii
 
2016 02-vasquez
2016 02-vasquez2016 02-vasquez
2016 02-vasquez
 
Proyecto Integrador
Proyecto IntegradorProyecto Integrador
Proyecto Integrador
 
Proyecto Integrador
Proyecto IntegradorProyecto Integrador
Proyecto Integrador
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
Proyecto con indice
Proyecto con indiceProyecto con indice
Proyecto con indice
 
Proyecto Integrador
Proyecto IntegradorProyecto Integrador
Proyecto Integrador
 
Proyecto integrador
Proyecto integrador Proyecto integrador
Proyecto integrador
 
Manual de guías de laboratorio tecnologia de concreto
Manual de guías de laboratorio tecnologia de concretoManual de guías de laboratorio tecnologia de concreto
Manual de guías de laboratorio tecnologia de concreto
 

Plus de Jaime Arriagada

Plus de Jaime Arriagada (20)

2017 01-molina-munoz
2017 01-molina-munoz2017 01-molina-munoz
2017 01-molina-munoz
 
2018 01-soto
2018 01-soto2018 01-soto
2018 01-soto
 
2017 02-morales-rodriguez
2017 02-morales-rodriguez2017 02-morales-rodriguez
2017 02-morales-rodriguez
 
2017 02-hormazabal-leal
2017 02-hormazabal-leal2017 02-hormazabal-leal
2017 02-hormazabal-leal
 
2017 01-aguilar-vargas
2017 01-aguilar-vargas2017 01-aguilar-vargas
2017 01-aguilar-vargas
 
2016 02-escobillana
2016 02-escobillana2016 02-escobillana
2016 02-escobillana
 
2016 02-arancibia
2016 02-arancibia2016 02-arancibia
2016 02-arancibia
 
2012 02-mendez-santander
2012 02-mendez-santander2012 02-mendez-santander
2012 02-mendez-santander
 
2015 02-mella-munoz
2015 02-mella-munoz2015 02-mella-munoz
2015 02-mella-munoz
 
2017 01-munoz
2017 01-munoz2017 01-munoz
2017 01-munoz
 
2012 02-gonzalez
2012 02-gonzalez2012 02-gonzalez
2012 02-gonzalez
 
2016 02-gamboa
2016 02-gamboa2016 02-gamboa
2016 02-gamboa
 
2016 02-cortes-soto
2016 02-cortes-soto2016 02-cortes-soto
2016 02-cortes-soto
 
2016 01-torres
2016 01-torres2016 01-torres
2016 01-torres
 
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
 
2015 02-brunet
2015 02-brunet2015 02-brunet
2015 02-brunet
 
2015 02-basaez-carvallo
2015 02-basaez-carvallo2015 02-basaez-carvallo
2015 02-basaez-carvallo
 
2015 01-menares
2015 01-menares2015 01-menares
2015 01-menares
 
2015 01-acevedo-uribe
2015 01-acevedo-uribe2015 01-acevedo-uribe
2015 01-acevedo-uribe
 
2014 02-toledo
2014 02-toledo2014 02-toledo
2014 02-toledo
 

Dernier

ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
gustavoiashalom
 
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosTipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
andersonsubero28
 
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
Ricardo705519
 

Dernier (20)

2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
 
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacioneslibro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
 
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptxSistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
 
SESION 02-DENSIDAD DE POBLACION Y DEMANDA DE AGUA (19-03-2024).pdf
SESION 02-DENSIDAD DE POBLACION Y DEMANDA DE AGUA (19-03-2024).pdfSESION 02-DENSIDAD DE POBLACION Y DEMANDA DE AGUA (19-03-2024).pdf
SESION 02-DENSIDAD DE POBLACION Y DEMANDA DE AGUA (19-03-2024).pdf
 
Matrices Matemáticos universitario pptx
Matrices  Matemáticos universitario pptxMatrices  Matemáticos universitario pptx
Matrices Matemáticos universitario pptx
 
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJODIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVOESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
 
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docxClasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
 
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
 
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
 
2024 GUIA PRACTICAS MICROBIOLOGIA- UNA 2017 (1).pdf
2024 GUIA PRACTICAS MICROBIOLOGIA- UNA 2017 (1).pdf2024 GUIA PRACTICAS MICROBIOLOGIA- UNA 2017 (1).pdf
2024 GUIA PRACTICAS MICROBIOLOGIA- UNA 2017 (1).pdf
 
Determinación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalaciónDeterminación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalación
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
 
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
 
Mecatronica Automotriz .pdf
Mecatronica Automotriz              .pdfMecatronica Automotriz              .pdf
Mecatronica Automotriz .pdf
 
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosTipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
 
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantasmetodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
 
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo processSix Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
 
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
 

2017 01-allende-carrion

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE OBRAS CIVILES Y CONSTRUCCIÓN CONSIDERACIONES PARA LA COORDINACIÓN DE ESPECIALIDADES EN PABELLONES DE FLUJO LAMINAR EN HOSPITALES DE ALTA COMPLEJIDAD MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO CONSTRUCTOR Profesor Guía Liliana García Constructor Civil UCEN Profesor Informante Patricia González Arquitecto PUC PABLO ALLENDE MAURICIO CARRIÓN SANTIAGO – CHILE 2017
  • 2. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 2
  • 3. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 3 UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE OBRAS CIVILES Y CONSTRUCCIÓN CONSIDERACIONES PARA LA COORDINACIÓN DE ESPECIALIDADES EN PABELLONES DE FLUJO LAMINAR EN HOSPITALES DE ALTA COMPLEJIDAD MEMORIA PREPARADA BAJO LA SUPERVISIÓN DE LA COMISIÓN INTEGRADA POR LAS PROFESORAS: Profesor Guía Liliana García Constructor Civil UCEN Profesor Informante Patricia González Arquitecto PUC QUINES RECOMIENDAN QUE SEA ACEPTADA PARA COMPLETAR LAS EXIGENCIAS DEL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO EN CONSTRUCCIÓN SANTIAGO – CHILE 2017
  • 4. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González i © Mauricio Carrión Quintanilla – Pablo Allende Tobar. Se autoriza la reproducción parcial o total de esta obra, con fines académicos, Por cualquier forma, medio o procedimiento, siempre y cuando se incluya la cita Bibliográfica del documento.
  • 5. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González ii AGRADECIMIENTOS Queremos agradecer a todos nuestros compañeros de la universidad, con los que compartimos este trayecto académico desde una perspectiva laboral, a otros compañeros por transformarse en amigos, y desearles lo mejor en su futuro profesional dentro del campo de la ingeniería, a nuestros profesores que nos acompañaron en este camino de aprendizaje para lograr ser ingenieros, (y que aún está lejos de terminar). Finalmente dedicamos este trabajo a nuestras familias, por todo su apoyo, incluso en los momentos más difíciles ya que trabajar y estudiar requiere de un esfuerzo adicional, Y que han sido y serán un apoyo incondicional. Ya que sin su apoyo esto no hubiese sido posible de enfrentar.
  • 6. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González iii TABLA DE CONTENIDOS ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................vi ÍNDICE DE LÁMINAS EXPLICATIVAS ............................................................ ix MOTIVACIÓN ......................................................................................................x RESUMEN .........................................................................................................xii ABSTRACT ......................................................................................................xiv CAPÍTULO I / INTRODUCCIÓN...............................................................................1 1 PROBLEMÁTICA Y PERTINENCIA..............................................................1 2 OBJETIVOS...................................................................................................5 2.1.1 OBJETIVO GENERAL 5 2.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6 3 METODOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN............................................................7 3.1 PRIMERA FASE INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA................................7 3.2 SEGUNDA FASE INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA...............................8 4 MARCO REFERENCIAL ............................................................................ 10 4.1 CASO ESTUDIO: NORMALIZACIÓN HOSPITAL BARROS LUCO TRUDEAU ....... 10 4.2 DEFINICIÓN DE PABELÓN QUIRÚRGICO. ....................................... 18 4.3 ÁREAS Y RECINTOS QUE CONSTITUYEN LA UNIDAD DE PABELLONES QUIRÚRGICOS......................................................................... 21 4.3.1 Zona no restringida 21 4.3.2 Zona semirestringida 22 4.3.3 Zona restringida 22 4.4 LOCALIZACIÓN DE UNIDADES DE PABELLONES QUIRÚRGICOS 23 4.4.1 Condición del paciente 23 4.4.2 Provisión de servicios a la unidad 25
  • 7. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González iv 4.5 RELACIONES FUNCIONALES DE LA UNIDAD DE PABELLONES QUIRÚRGICOS CON EL HOSPITAL................................................................. 25 4.6 ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA UNIDAD DE PABELLONES QUIRÚRGICOS.................................................................................................. 29 4.6.1 Flujos de pacientes, personal, insumos y equipos. 29 4.6.2 Flujo de personal 30 4.6.3 Flujo equipo médico 30 4.6.4 Flujo de pacientes 30 4.6.5 Técnicas y procedimientos asépticos 30 4.6.6 Procedimientos de control del entorno limpio 31 4.7 MODELOS DE ORGANIZACIÓN......................................................... 32 4.7.1 Corredores diferenciados con circulación de retorno 32 4.7.2 Corredores diferenciados de pacientes e insumos 33 4.7.3 Corredor unidireccional 34 4.8 TIPOLOGÍAS DE ÁREAS DE TRABAJO QUIRÚRGICO..................... 35 4.9 TIPOS DE SALAS DE OPERACIONES............................................... 36 4.10 TIPOLOGÍAS DE PABELLONES QUIRÚRGICOS .............................. 38 4.10.1 PABELLONES TIPO A: Alta Complejidad 38 4.10.2 PABELLONES TIPO B: Mediana Complejidad 40 4.10.3 PABELLONES TIPO C: Baja Complejidad 40 4.10.4 PABELLONES DE PARTO 40 4.11 INSTALACIONES EN PABELLONES QUIRÚRGICOS ....................... 41 4.12 REQUISITOS PARA OBRAS CIVILES, ARQUITECTURA Y SEGURIDAD:..................................................................................................... 43 4.13 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS ............................................................ 46 4.14 MOBILIARIO CLÍNICO REQUERIDO.................................................. 50 CAPÍTULO III / APLICACIÓN DE MODELADO BIM............................................ 60 5 MODELACIÓN DEL PROYECTO MEDIANTE SISTEMA BIM .................. 60
  • 8. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González v 5.1 ¿QUÉ ES BIM? .................................................................................... 60 5.2 VENTAJAS DE TRABAJAR EN BIM.................................................... 60 5.3 ¿POR QUÉ BIM EN PABELLONES QUIRÚRGICOS? ........................ 61 5.4 ELECCIÓN DE SOFTWARE BIM ........................................................ 63 5.5 ELECCIÓN DE SOFTWARE PARA DETECCIÓN DE INTERFERENCIAS............................................................................................ 65 6 DETECCIÓN DE INTERFERENCIAS DENTRO DEL MODELO BIM........ 67 6.1 PUBLICACIÓN DEL ARCHIVO NWD .................................................. 69 6.2 LOS CONFLICTOS.............................................................................. 72 CAPÍTULO IV / DESCRIPCIÓN DE ESPECIALIDADES...................................... 80 7 INSTALACIÓN ELÉCTRICA ...................................................................... 80 7.1 CONSIDERACIONES PARA LA COORDINACIÓN / ELECTRICIDAD 81 8 INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN ........................................................ 90 9 INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN.................................................... 91 9.1 CONSIDERACIONES PARA LA COORDINACIÓN / CLIMA ............... 96 10 INSTALACIONES DE GASES MEDICINALES Y VACÍOS...................... 105 10.1 CONSIDERACIONES PARA LA COORDINACIÓN / GASES CLÍNICOS......................................................................................................... 108 11 INSTALACIONES SANITARIAS .............................................................. 118 12 INSTALACIONES DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS. .................. 120 CAPÍTULO V / CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................. 122 BIBLIOGRAFÍA:.................................................................................................. 124
  • 9. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González vi ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 Imagen pabellón quirúrgico. ...............................................................xii Figura 2 Quirófanos en Chile. ............................................................................. 1 Figura 3 Uses BIM (usos de BIM). ...................................................................... 4 Figura 4 Ejemplo de imagen de coordinación en BIM. ....................................... 5 Figura 5 Ubicación Hospital Barros Luco. ......................................................... 10 Figura 6 Ubicación Hospital Barros Luco. ......................................................... 11 Figura 7 Proyecto Hospital Barros Luco. . ......................................................... 12 Figura 8 Proyecto Hospital Barros Luco. .......................................................... 13 Figura 9 Planta General Hospital Barros Luco. . ............................................... 16 Figura 10 Ubicación pabellón, Hospital Barros Luco. ....................................... 17 Figura 11 Diagrama de relaciones entre las distintas unidades. . ..................... 27 Figura 12 Esquema de relaciones prioritarias entre unidades de un hospital. . 28 Figura 13 Esquema de circulaciones en un pabellón quirúrgico. . .................... 32 Figura 14 Esquema de circulación en un pabellón quirúrgico. . ........................ 33 Figura 15 Esquema de circulación en un pabellón quirúrgico. ......................... 34 Figura 16 Flujo Laminar. ................................................................................... 39 Figura 17 Requisitos pabellones de cirugía mayor a. ....................................... 43 Figura 18 Requisitos pabellones cirugía mayor b.............................................. 45 Figura 19 Terminaciones pabellón quirúrgico.................................................... 46 Figura 20 Mobiliario pabellón quirúrgico. .......................................................... 50 Figura 21 Mesa quirúrgica. ................................................................................ 51 Figura 22 Máquina de anestesia. ...................................................................... 52 Figura 23 Lámpara quirúrgica............................................................................ 53 Figura 24 Electro bisturí..................................................................................... 54 Figura 25 Lámpara auto energizada.................................................................. 55 Figura 26 Oxímetro............................................................................................ 55 Figura 27 Equipo monitoreo presión arterial...................................................... 56
  • 10. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González vii Figura 28 Equipo de monitoreo cardíaco........................................................... 56 Figura 29 Porta suero. ....................................................................................... 57 Figura 30 Mesa arsenalera................................................................................ 57 Figura 31 Negatoscopio..................................................................................... 58 Figura 32 Sistema de aspiración. ...................................................................... 58 Figura 33 Mesa mayo. ....................................................................................... 59 Figura 34 Modelo 3D generado en Revit. ......................................................... 63 Figura 35 Trabajo multidisciplinario en Revit. ................................................... 64 Figura 36 Visualización en Revit. ...................................................................... 65 Figura 37 Ejemplo de detección de choques e interferencias en Navisworks. . 66 Figura 38 Imágenes de trabajo software de coordinación BIM. . ...................... 68 Figura 39 Tabla de ejemplo de interferencia publicada por NWD. . .................. 71 Figura 40 imagen de trabajo en software Revit. ............................................... 72 Figura 41 interferencia 01. ................................................................................ 73 Figura 42 Interferencia 02. ................................................................................ 74 Figura 43 interferencia 03. ................................................................................ 75 Figura 44 interferencia 04. ................................................................................ 76 Figura 45 interferencia 05. ................................................................................ 77 Figura 46 Interferencia 06. ................................................................................ 78 Figura 47 interferencia 07. ................................................................................ 79 Figura 48 Alturas puntos eléctricos. .................................................................. 82 Figura 49 Soportes elementos eléctricos. . ....................................................... 83 Figura 50 Alturas a cielo. . ................................................................................. 84 Figura 51 Pasadas en muro 1............................................................................ 85 Figura 52 Distancias en cruces. ........................................................................ 86 Figura 53 Registro eléctrico. ............................................................................. 88 Figura 54 Malla Bimetálica................................................................................. 89 Figura 55 Iluminación en pabellones. ............................................................... 91 Figura 56 Esquema flujo laminar. ..................................................................... 93
  • 11. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González viii Figura 57 planos maquinas flujo laminar. ......................................................... 94 Figura 58 Registro flujo de aire.......................................................................... 97 Figura 59 Vista general clima. .......................................................................... 98 Figura 60 Tabla con distancias entre soportes. ................................................ 98 Figura 61 Accesibilidad clima. . ......................................................................... 99 Figura 62 Pasada en muro 2. . ........................................................................ 101 Figura 63 Protección de pasadas. Mortero cortafuego CP 637...................... 102 Figura 64 Alturas clima. . ................................................................................. 103 Figura 65 Vista general clima flujo laminar. .................................................... 104 Figura 66 Gases clínicos general. . ................................................................. 106 Figura 67 Colores gases clínicos 1. ................................................................ 109 Figura 68 Protección gases clínicos. .............................................................. 110 Figura 69 Aislación gases. .............................................................................. 111 Figura 70 distancia entre soportes y diámetros de tubería.............................. 111 Figura 71 Sistema centralizado de gases. Cajas de corte. ............................. 112 Figura 72 Válvulas. ......................................................................................... 113 Figura 73 Caja de corte. ................................................................................. 114 Figura 74 Tomas a muro.................................................................................. 115 Figura 75 Tomas a muro.................................................................................. 116 Figura 76 Tomas cieliticas. .............................................................................. 117 Figura 77 Zona limpia. ..................................................................................... 119 Figura 78 Vista conjunto.. ................................................................................ 121
  • 12. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González ix ÍNDICE DE LÁMINAS EXPLICATIVAS Portada de coordinación ................................................................... Lamina 000 Planta de coordinación ............................................................... Lámina ARQ 01 Secciones 1 de 3 ......................................................................... Lámina ARQ 02 Secciones 2 de 3 ......................................................................... Lámina ARQ 03 Secciones 3 de 3 ......................................................................... Lámina ARQ 04 Plantas clima .............................................................................. Lámina CLI 001 Secciones 1 de 3 ........................................................................ Lámina CLI 002 Secciones 2 de 3 ........................................................................ Lámina CLI 003 Secciones 3 de 3 ........................................................................ Lámina CLI 004 Detalles ................................................................. Láminas DET 001 – DET 010 Planta Estructura cielos ..............................................................Lámina EST 001 Planta Estructura / soporte de losa ............................................ Lámina EST 002 Vista 3D ..................................................................................... Lámina EST 003 Elevación Ejes 1 de 2 ............................................................... Lámina EST 004 Elevación Ejes 2 de 2 ............................................................... Lámina EST 005 Planta Electricidad ..................................................................... Lámina ELE 001 Planta Enchufes ......................................................................... Lámina ELE 002 Vista 3D ...................................................................................... Lámina ELE 003 Tablas......................................................................................... Lámina ELE 004 Planta gases clínicos ............................................................ Lámina G CLIN 001 Secciones ............................................................................. Lámina G CLIN 002 Vista 3D ................................................................................ Lámina G CLIN 003
  • 13. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González x MOTIVACIÓN Para el desarrollo de este último proyecto en el ámbito académico, se busco una temática que se considerara un problema de mayor complejidad, con requerimientos técnicos, y participación de profesionales de diferentes disciplinas, como una manera de acercarse a labor profesional de trabajo interdisciplinario como ingeniero. La coordinación de especialidades de un hospital, y específicamente, un pabellón quirúrgico, requiere la participación de un equipo interdisciplinario como: médicos, enfermeras, tecnólogos médicos, arquitectos, e ingenieros de distintas especialidades, entre otros, los que son encargados de definir cuáles son las características necesarias para que un recinto de este tipo funcione correctamente. Estas disciplinas, en conjunto con la normativa vigente, entregan, limitantes, cómo también herramientas. En este contexto, donde pareciera estar todo dicho y normado, siguen existiendo constantes descoordinaciones entre los participantes ya mencionados. La integración de las ingenierías acá aplicadas, es un problema mayor, y a momentos pareciese que se olvida que la salud de las personas también
  • 14. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González xi depende de este desempeño. El bienestar y la dignidad del tan nombrado usuario, debe estar presente en cada decisión a tomar en un proyecto hospitalario complejo.
  • 15. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González xii RESUMEN Figura 1 Imagen pabellón quirúrgico. Fuente: Minsal Esta tesis consistió en entregar consideraciones a la hora de coordinar instalaciones en ”Pabellones de Alta Complejidad”. Para esto se estudió en profundidad los pabellones, su funcionamiento, sus requerimientos técnicos y las especialidades participes de este, para identificar las particularidades de la coordinación de especialidades de un pabellón de alta complejidad.
  • 16. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González xiii Se trabajó con modelos BIM, (Building Information Modeling), que representaron la información de las distintas especialidades de manera tridimensional, además de ser un medio de representación eficaz de conceptos e ideas, permitió el desarrollo de la presente tesis. Se lograron establecer consideraciones a tener en cuenta para la coordinación de especialidades en pabellones de alta complejidad o flujo laminar. Primero definiendo un pabellón de flujo laminar o de alta complejidad identificando sus características físicas y relacionales para luego a través del conocimiento adquirido modelar un pabellón de alta complejidad mediante la herramienta BIM, con el objetivo de representar tridimensionalmente lo aprendido, y generar un conjunto de consideraciones antes mencionadas.
  • 17. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González xiv ABSTRACT This thesis consisted of giving considerations when coordinating facilities in "Pavilions of High Complexity". For this, the pavilions, their operation, technical requirements and their specialties were studied in depth to identify the particularities of the coordination of specialties of a highly complex pavilion. We worked with BIM (Building Information Modeling) models, which represented the information of the different specialties in a three dimensional way, besides being a means of effective representation of concepts and ideas, allowed the development of this thesis. It was possible to establish considerations to be taken into account for the coordination of specialties in pavilions of high complexity or laminar flow. First defining a laminar flow or high complexity pavilion identifying its physical and relational characteristics and then through the knowledge acquired to model a high complexity pavilion using the tool BIM, with the aim of representing three- dimensional learning, and generate a set of considerations mentioned before.
  • 18. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 1 CAPÍTULO I / INTRODUCCIÓN 1 PROBLEMÁTICA Y PERTINENCIA De las 240.536 personas que aguardan por una intervención quirúrgica en el sistema público de salud, 132.788 lo hacen hace más de un año. Se trata de un plazo que podría disminuir, al igual que la lista de espera, con la implementación de un plan de construcción de nuevos pabellones y de un nuevo sistema de monitoreo centralizado de pabellones, impulsado por el Ministerio de Salud (Minsal), que busca mejorar la gestión y producción en estas áreas. Figura 2 Quirófanos en Chile. Fuente: Ley de Transparencia
  • 19. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 2 Los proyectos de edificación se han complejizado debido al mayor número de especialidades involucradas. Dentro de los distintos proyectos en la cumbre en cuanto a costo y complejidad, están los proyectos hospitalarios y en el centro de estos, los pabellones quirúrgicos. Para desarrollarlos con éxito, el proceso de coordinación e integración entre especialidades se vuelve fundamental. En este escenario, se hace indispensable conocer en profundidad los pabellones: tipologías, funcionamiento, su rol dentro del conjunto, requerimientos técnicos y por otra parte conocer las particularidades de la coordinación de especialidades. Uno de los factores fundamentales para que el desarrollo de esta gestión se realice de manera efectiva durante la puesta en marcha, es la correcta técnica utilizada durante el proceso de construcción, y una correcta etapa previa de diseño y planificación, lo que incluye buena coordinación entre especialidades y un buen cálculo de los materiales que se utilizaran, para prever distintos escenarios. Debido a esto, surge la necesidad de realizar distintas revisiones previas a la construcción de estos recintos específicos, considerando su alto estándar de construcción, tanto en terminaciones, como en exigencias normativas. El modelo en 3 dimensiones permitiría realizar varias pre-coordinaciones, como
  • 20. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 3 por ejemplo, definir de manera clara todos los componentes de un pabellón, su rol y las consideraciones a la hora de interactuar con los demás elementos. BIM, es el conjunto de tecnologías y formas de trabajo que se emplean en el diseño y creación de proyectos de construcción. Consiste, en primer lugar, en diseñar los proyectos en plataformas 3D (3 dimensiones), además de permitir funciones como estimación de costos de construcción, calculo estructural, análisis de iluminación, entre otros (fig.3). Gracias a esto, conjuntamente con tener grandes opciones de visualización, cuentan con toda la información del proyecto en el modelo 3D, lo que permite que el modelado BIM sea una herramienta muy útil, y que el traspaso de información se vuelva mucho más rápido que en los proyectos desarrollados en 2D (2 dimensiones). A través de la utilización de la herramienta BIM durante el proceso de diseño, construcción, operación y mantenimiento; se lograría canalizar la información a través de una sola vía, para informar oportunamente a todos los involucrados. En la actualidad BIM está comenzando a ser utilizado en varias empresas del rubro de la construcción en Chile, especialmente en proyectos complejos como hospitales. Pese a esto, como se trata de una forma distinta de trabajar,
  • 21. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 4 no es fácil de implementar ya que, entre otras complicaciones, se requiere inversiones en tecnología, capacitación y personal. Figura 3 Uses BIM (usos de BIM). Fuente: www.bim.psu.edu
  • 22. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 5 2 OBJETIVOS Figura 4 Ejemplo de imagen de coordinación en BIM. Fuente: Elaboración propia. 2.1.1 OBJETIVO GENERAL • Establecer consideraciones para la coordinación de especialidades en pabellones de flujo laminar en hospitales de alta complejidad, a través del uso de la herramienta BIM; en base a guías de diseño hospitalario.
  • 23. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 6 2.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Definir un pabellón de flujo laminar o de alta complejidad. • Identificar las particularidades de la coordinación de especialidades de un pabellón de alta complejidad. • Modelar un pabellón de alta complejidad mediante la herramienta BIM.
  • 24. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 7 3 METODOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN La elaboración de esta investigación estará basada en dos fases: una descriptiva, donde se definirán conceptos y se sentarán las bases para la segunda fase: explicativa, donde se profundizará en los objetivos de la investigación. 3.1 PRIMERA FASE INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA Inicialmente la investigación será de tipo descriptiva, ya que esta selecciona una serie de conceptos o variables y se mide cada una de ellas, independientemente de las otras, con el fin de precisamente, describirlas. Se busca especificar las propiedades importantes del problema a investigar. El énfasis está en el estudio independiente de cada característica. Esta etapa construirá principalmente el marco teórico de la investigación, centrándose en: - Definición de pabellón quirúrgico - Áreas y recintos de un pabellón quirúrgico - Organización interna de la unidad de pabellones quirúrgicos - Flujos de pacientes, personal, insumos y equipos - Procedimientos de control del entorno limpio
  • 25. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 8 - Modelos de organización - Corredor unidireccional - Tipologías de áreas de trabajo quirúrgico - Tipos de salas de operaciones - Tipologías de pabellones quirúrgicos - Instalaciones en pabellones quirúrgicos. 3.2 SEGUNDA FASE INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA En una segunda etapa, el estudio será explicativo. Se pretende conducir a un sentido de comprensión o entendimiento del problema, apuntando a las causas de este. Por lo tanto, esta segunda fase está orientada a la identificación y análisis de las causales (variables independientes) y sus resultados, los que se expresarán en una conclusión sintética. La interacción de distintas disciplinas en un mismo proyecto, genera un entorno espacial complejo de visualizar, lo que produce, en general, la mayoría de los costos extras de una obra, ya que los especialistas y contratistas no tuvieron una visión global del todo. El modelo BIM hace partícipe a todas las especialidades de la realidad espacial y constructiva de un proyecto como este, y de sus complejas instalaciones. Para lograr esto, la coordinación BIM implica, la pre-visualización, detección de conflictos, emisión de informes, propuesta y
  • 26. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 9 evaluación de medidas correctivas, reuniones de coordinación con el equipo de ingenierías y la correcta actualización de los modelos. Se procederá al modelado BIM donde se visualizarán las interferencias y errores de diseño. Para ello, se estudiará el caso del Pabellón del Hospital Barros Luco Trudeaux, proyecto facilitado por la entidad de salud correspondiente (en etapa de licitación de proyecto), generando una visualización real del problema. A continuación, se modelarán soluciones a las descoordinaciones, se evaluarán los problemas y soluciones dadas a cada uno de estos, extrayendo conclusiones que permitan anticiparse a los problemas de diseño más recurrentes, para finalmente modelar la propuesta de pabellón diseñada por los estudiantes de este proyecto de título.
  • 27. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 10 CAPÍTULO II / DESARROLLO 4 MARCO REFERENCIAL 4.1 Caso Estudio: Normalización Hospital Barros Luco Trudeau El Hospital Barros Luco - Trudeau es un establecimiento asistencial médico de carácter público ubicado en la comuna de San Miguel, Santiago, Chile. Forma parte de la red del Servicio de Salud Metropolitano Sur. Figura 5 Ubicación Hospital Barros Luco. Fuente: googlemaps
  • 28. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 11 Figura 6 Ubicación Hospital Barros Luco. Fuente: googlemaps El Complejo Asistencial Barros Luco Trudeau (CABLT) contempla un Hospital que cuenta con casi todas las especialidades y subespecialidades, un Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) que entrega atención de especialidades, más dos Servicios de Urgencia: uno Adulto y otro Maternal.
  • 29. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 12 Figura 7 Proyecto Hospital Barros Luco. Fuente: Minsal. Proyecto Este proyecto contempla la inversión de $358.372.847.000 y consiste en el diseño, construcción y habilitación del nuevo Hospital Barros Luco Trudeau. Características El establecimiento contará con 131 box de consultas médicas, 57 box de otros profesionales, 76 box de procedimientos, 11 box para consultas de urgencia, 21 pabellones electivos, 5 pabellones CMA, 2 pabellones de urgencia, 39 sillones diálisis, 6 salas de parto integral, 35 sillones dentales, recintos de apoyo, más zonas administrativas y estacionamientos. El proyecto considera dos edificios: Un edificio de atención abierta de seis pisos, más un piso
  • 30. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 13 mecánico y con subterráneo para estacionamiento de vehículos; un edificio de atención cerrada de nueve pisos, más un piso mecánico y un piso para helipuerto, más subterráneo para estacionamiento de vehículos. El proyecto también contempla un boulevard de conexión a los edificios hospitalarios y al hospital Exequiel González Cortés. La superficie de obra nueva construida será de 183.203 m2. La superficie a remodelar (CDT) es de 26.191 m2. La superficie total del proyecto es 209.394 m2. El emplazamiento del proyecto contempla acercar el edificio a Gran Avenida logrando un menor desplazamiento de los usuarios al recinto hospitalario. Figura 8 Proyecto Hospital Barros Luco. Fuente: Minsal
  • 31. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 14 Accesibilidad Cuenta con accesibilidad peatonal, ciclovías y vehicular diferenciada (de urgencia y público de uso general). Eficiencia energética a) Arquitectura pasiva: orientación de las salas de hospitalización al norte, en su gran mayoría; fachada ventilada; ventanas con vidrio termopanel. b) Arquitectura activa: sistema de climatización con recuperadores de calor, sistema de viga fría, paneles solares y fotovoltaicos, entre otros. Equipamiento La habilitación de equipamiento del hospital ha sido establecida considerando el número o capacidad de los equipos y estimando la cantidad de exámenes o procedimientos por cada uno con el fin de dar cobertura a la demanda proyectada, considerando también las listas de espera. Entre los equipos principales se encuentran los siguientes: 2 Resonadores magnéticos nucleares 3 Angiógrafos diagnóstico/intervencional 3 Tomógrafos axial computarizado 6 Equipos de Rayos X Osteopulmonar
  • 32. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 15 1 Equipo de Rayos X digestivo 5 Equipos de Rayos X portátil 5 Mamógrafos 12 Equipos de Rayos X Arco C 1 Tomógrafo computarizado por emisión de positrones 1 Tomógrafo computarizado por emisión de fotón único Ubicación del pabellón Quirúrgico El pabellón quirúrgico se encuentra ubicado estratégicamente en el centro de las circulaciones que conectan el servicio de imagenología, urgencias y la central de abastecimiento.
  • 33. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 16 Figura 9 Planta General Hospital Barros Luco. Fuente: Elaboración propia.
  • 34. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 17 Figura 10 Ubicación pabellón, Hospital Barros Luco. Fuente: Elaboración propia.
  • 35. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 18 4.2 DEFINICIÓN DE PABELÓN QUIRÚRGICO. El pabellón quirúrgico se define como el conjunto de recursos humanos y materiales, organizados para desarrollar la actividad quirúrgica, en un recinto especial, denominado “recinto de máxima asepsia”, y además de las acciones de anestesia. El pabellón quirúrgico también define como funciones el poder realizar una acción de anestesia local, realizar anestesia general y de sedación. Las unidades de pabellones quirúrgicos son consideradas como un servicio de alto riesgo, ya que durante las intervenciones quirúrgicas los pacientes se encuentran sometidos a múltiples procedimientos invasivos que constituyen un importante factor de riesgo de “infecciones intrahospitalarias”. La mayoría de las infecciones de las heridas operatorias son adquiridas durante el acto quirúrgico y los hechos que ocurren inmediatamente alrededor de éste. En la actualidad, el ambiente de la sala de operaciones se considera de importancia relativa en la transmisión de gérmenes a la herida operatoria, pues los procedimientos rutinarios de limpieza y desinfección permiten mantener controlada esta vía.
  • 36. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 19 La unidad de pabellones quirúrgicos, es considerada para efectos de su localización dentro de un hospital y de su organización interna como un área "limpia” y su entorno o las otras dependencias del hospital, como "áreas menos limpias". Esta característica implica que, tanto el flujo de personas como de insumos, desde el área externa de la unidad, hacia adentro de la unidad debe ser estrictamente controlado. La unidad de pabellones quirúrgicos requiere, en consecuencia, de la disposición de barreras que permitan crear una zona separada del resto del establecimiento, constituyendo la unidad completa un “área limpia”, con acceso restringido. Dentro de la unidad de pabellones quirúrgicos se pueden configurar, dependiendo de la modalidad de trabajo del equipo de salud y de las actividades que se realicen, algunas “barreras físicas” o virtuales que permitan optimizar su trabajo. Las barreras físicas requieren en general mayores costos de inversión y operación; por otro lado, las barreras virtuales flexibilizan los espacios y traen consigo menores costos de inversión.
  • 37. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 20 Independiente del tipo de barrera que defina la unidad para el ordenamiento de sus procedimientos, el personal debe tener una disciplina y capacitación continua en el cumplimiento permanente y estricto de las normas de prevención de infecciones intrahospitalarias. La restricción de la circulación en relación al resto de las unidades del hospital. Así como dentro de la misma unidad de pabellones quirúrgicos, tiene como objetivo controlar el tránsito de personas y de material, de modo de ordenar el desplazamiento y facilitar la correcta ejecución de técnicas. Disminuyendo de esta forma el riesgo potencial de infecciones. A su vez, el trabajo quirúrgico genera un importante nivel de stress en el equipo de salud, debido a las condiciones de manejo de pacientes críticos, en este sentido la existencia de áreas de circulación restringida asegura que en ellas circule exclusivamente el personal involucrado, favoreciendo así el óptimo desarrollo de las condiciones laborales.
  • 38. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 21 4.3 ÁREAS Y RECINTOS QUE CONSTITUYEN LA UNIDAD DE PABELLONES QUIRÚRGICOS En la Unidad de Pabellones Quirúrgicos se puede diferenciar tres zonas específicas de acuerdo al grado de restricción de circulación de personas. 4.3.1 Zona no restringida Comprende áreas de acceso, cuya función es el ingreso y recepción de pacientes, revisión de su identificación e historia clínica, hall de acceso y circulaciones. • Área administrativa, donde se desarrollan funciones de jefatura, dirección, control, supervisión y coordinación de enfermería, y otras actividades específicas de la unidad. • Unidad de preparto, donde se recibe a las pacientes para el control y el cuidado integral necesario durante el trabajo de parto. Debe ser de fácil accesibilidad, y sus dependencias deben permitir una rápida preparación de las pacientes para el parto.
  • 39. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 22 4.3.2 Zona semirestringida En esta zona se encuentra el área apoyo quirúrgico, donde se recibe al paciente para el seguimiento posterior a la intervención quirúrgica y el cuidado integral post anestésico, que incluye la unidad de recuperación. También considera la sala de puerperio inmediato, donde se recibe a la paciente para un periodo de observación generalmente durante las dos o tres horas posteriores al parto, antes de ser trasladada al servicio de obstetricia y sala recepción recién nacido. 4.3.3 Zona restringida Comprende área pre quirúrgica, destinada a la recepción y revisión del paciente en su ingreso a las salas de operaciones, y área quirúrgica, que comprende a su vez lavado quirúrgico, área destinada al lavado de manos quirúrgico del equipo de cirugía y personal que permanece en el recinto y finalmente salas de operaciones.
  • 40. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 23 4.4 LOCALIZACIÓN DE UNIDADES DE PABELLONES QUIRÚRGICOS La localización de las unidades de pabellones quirúrgicos y su relación con el resto de los servicios del hospital, responde principalmente a dos factores: la condición crítica de los pacientes y la provisión de servicios de apoyo a la unidad. 4.4.1 Condición del paciente En la localización de esta unidad, se procura otorgar todas las condiciones para resolver en forma expedita el traslado de pacientes desde las unidades de pacientes críticos, emergencia y servicios clínicos hacia la unidad de pabellones. La unidad de pabellones quirúrgicos está ubicada a medio camino entre la UEH (unidad de emergencia del hospital) y UPC (unidad de pacientes críticos), dado que el paciente sometido a una intervención quirúrgica puede eventualmente requerir de cuidados intensivos o intermedios, y a su vez los pacientes que ingresan en estado crítico a la unidad de emergencia pueden requerir en forma inmediata intervenciones quirúrgicas, en ambos casos se requiere de un traslado expedito hacia pabellones quirúrgicos.
  • 41. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 24 Esta conexión se logra mediante conexiones verticales directas y exclusivas (montacamillas) para los cuales se prevé operación continua ante cualquier evento de corte de energía, desastre natural o riesgo de incendio. Al mismo tiempo esta área se encuentra anexa a pabellones obstétricos y salas de parto. La conexión con otros servicios clínicos, si bien no presenta los mismos requerimientos de proximidad que las unidades anteriores, requiere que las condiciones de traslado del paciente sean seguras minimizando el tiempo y la distancia de desplazamiento. Para esto, se requiere disponer de: a) Pasillos que aseguren condiciones de desplazamiento climatización, iluminación, privacidad y circulación, adecuado para la condición vulnerable del paciente trasladado en camilla, (ancho mínimo de 2.40 m. incluyendo al personal y el equipamiento de traslado, de acuerdo a la Guía de Planificación y Diseño de Pabellones quirúrgicos. Minsal. b) Montacamillas exclusivos, restringidos a la circulación de público.
  • 42. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 25 c) Evitar la circulación por áreas próximas a servicios de apoyo (anatomía, hepatología, lavandería. etc.). 4.4.2 Provisión de servicios a la unidad Como segundo requisito de localización, se considero la relación con los servicios de apoyo a la unidad, tales como central de esterilización, laboratorio, farmacia, lavandería, central de abastecimiento, etc. La relación con estos servicios depende de la organización que el establecimiento de salud establezca para sus sistemas de comunicación, abastecimiento y traslado de insumos, con el propósito de entregar una correcta y oportuna provisión de insumos a la unidad de pabellones quirúrgicos. 4.5 RELACIONES FUNCIONALES DE LA UNIDAD DE PABELLONES QUIRÚRGICOS CON EL HOSPITAL Dentro de los servicios que abastecen a la unidad de pabellones quirúrgicos, el mayor grado de vinculación es con la central de esterilización (ALTO grado de vinculación), dado el gran volumen de material que se desplaza entre estas unidades en condiciones normales o ante eventuales emergencias.
  • 43. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 26 En el proyecto, esta vinculación está dada como parte de la central de procedimientos (localizada anexa a unidades de lavandería, abastecimiento, etc.). La vinculación con las unidades de laboratorio, banco de sangre y farmacia, requiere disponer de un sistema de comunicación y también de traslado expedito, que permita resolver las demandas urgentes que se produzcan en la unidad de pabellones quirúrgicos. Además de conexiones físicas directas y exclusivas, se debe contar con sistemas de telecomunicación (teléfono, Internet, etc.), sistemas computacionales y sistemas mecánicos de transporte, que permitan solicitar insumos, enviar muestras o comunicar resultados de exámenes, en forma rápida. Las relaciones funcionales de la unidad de pabellones quirúrgicos con otras unidades del hospital, se pueden clasificar según el grado de vinculación que debe existir entre ellas.
  • 44. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 27 Figura 11 Diagrama de relaciones entre las distintas unidades. Fuente: elaboración propia.
  • 45. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 28 Figura 12 Esquema de relaciones prioritarias entre unidades de un hospital. Fuente: Elaboración propia. Nomenclatura 1. Alto grado de relación 2. Mediano grado de relación 3. Bajo grado de relación
  • 46. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 29 4.6 ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA UNIDAD DE PABELLONES QUIRÚRGICOS Un aspecto básico que se consideró, es la diferenciación de los pabellones generales y obstétricos, principalmente, porque se entiende que cada vez más se admite la presencia de terceros en los partos, lo que complicaría las circulaciones principales de pabellones. 4.6.1 Flujos de pacientes, personal, insumos y equipos. El principio básico que se debe tomar en cuenta para definir la circulación en una unidad de pabellones quirúrgicos, es el desplazamiento de pacientes, personal, insumos y equipos. El objetivo será lograr una circulación expedita en todas las actividades que se realizan en la unidad de pabellones quirúrgicos. Tanto para el personal, como para pacientes, e insumos, minimizando los espacios de almacenamiento y reduciendo las distancias de traslado. La Unidad de Pabellones Quirúrgicos tiene un patrón de flujos amplio y extenso, los que pueden facilitar o entorpecer el trabajo de los operadores, dependiendo del diseño escogido.
  • 47. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 30 4.6.2 Flujo de personal Cantidad y tipo de personal que se desplaza desde un punto a otro, es decir: ingreso - vestuario - área quirúrgica - estar - vestuario - área administrativa- egreso, etc. 4.6.3 Flujo equipo médico Ingreso -vestuario - área quirúrgica. Sala recuperación – estar, vestuario - área administrativa - egreso. 4.6.4 Flujo de pacientes Lugar de hospitalización - área recepción - sala operaciones – sala recuperación – hospitalización. 4.6.5 Técnicas y procedimientos asépticos Características y volumen de material e insumos limpios que se desplazan desde el ingreso, a la unidad, al lugar de almacenamiento, al lugar de uso.
  • 48. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 31 4.6.6 Procedimientos de control del entorno limpio Lugar de ingreso, almacenamiento de equipos, depósito transitorio de insumos usados y sistema de evacuación posterior.
  • 49. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 32 4.7 MODELOS DE ORGANIZACIÓN 4.7.1 Corredores diferenciados con circulación de retorno Este modelo de distribución contempla un corredor central para el acceso de pacientes, personal e insumos "limpios" y otro corredor perimetral para la salida de pacientes hacia la sala de recuperación, salida del personal después del acto quirúrgico y retiro del material utilizado. Su finalidad es separar los flujos pre y post operatorios. Bajo el supuesto de evitar cruces de “limpio - sucio". Figura 13 Esquema de circulaciones en un pabellón quirúrgico. Fuente: Elaboración propia.
  • 50. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 33 4.7.2 Corredores diferenciados de pacientes e insumos Este segundo modelo de distribución contempla pasillos de circulación completamente separados para pacientes e insumos. El paciente accede a la Sala de Operaciones por un corredor perimetral que a la vez constituye un espacio amplio para acceso de personal y equipos. Lavado de cirujanos y estacionamiento transitorio de camillas. Un corredor interior se utiliza para almacenamiento de insumos provenientes desde la Central de esterilización y distribuci6n hacia las salas de operaciones. Figura 14 Esquema de circulación en un pabellón quirúrgico. Fuente: Elaboración propia.
  • 51. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 34 4.7.3 Corredor unidireccional Este modelo considera un corredor único para la circulación de pacientes. Personal e insumos, en un solo sentido, de modo de evitar el cruce de flujos. El material usado es retirado posteriormente en contenedores cerrados. Si bien. No existe separación física para la circulación de pacientes e insumos sucios, estas acciones se realizan de manera diferida. Es el modelo más simple en términos de diseño y optimización del espacio. Figura 15 Esquema de circulación en un pabellón quirúrgico. Fuente: Elaboración propia.
  • 52. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 35 4.8 TIPOLOGÍAS DE ÁREAS DE TRABAJO QUIRÚRGICO El trabajo quirúrgico se organiza en los siguientes tipos de áreas: • Área Pabellones • Cirugía Mayor área Obstétrica • Área Pabellones de Cirugía Menor La relación de dependencia o independencia entre los Pabellones de Cirugía Mayor y el área de obstetricia dependerán del volumen de demanda de prestaciones. A menor complejidad del establecimiento, mayor será la dependencia entre ambos tipos de área, particularmente el nivel de uso compartido de los pabellones de uso general para la atención de cesáreas.
  • 53. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 36 4.9 TIPOS DE SALAS DE OPERACIONES AI analizar en forma individual los tipos de salas de operaciones, es posible diferenciar: a) Salas de Operaciones: Cirugía Mayor General Son recintos destinados a realizar intervenciones quirúrgicas de mediana y alta complejidad. Su diseño y equipamiento universal debe permitir su utilización en intervenciones quirúrgicas mayores. b) Salas de operaciones: Cirugía Mayor de Especialidad En términos estrictos solo las especialidades de Traumatología, Neurocirugía, Criocirugía presentan requerimientos técnicos particulares que obligan a diseñar pabellones de mayor tamaño y con instalaciones particulares. c) Salas de operaciones: Cirugía Menor Son salas destinadas a realizar intervenciones quirúrgicas de menor complejidad que proporcionan un ambiente seguro y un manejo adecuado de técnica aséptica y que no requieren un equipamiento de soporte vital específico como el destinado a Cirugía Mayor. De todos modos, deben permitir el ingreso de equipamiento adicional dependiendo del tipo de Cirugía tales como de máquina de anestesia de baja
  • 54. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 37 complejidad o carro de paro en caso de emergencia. d) Salas de parto Son recintos de iguales características a los pabellones de cirugía menor, en términos de proporcionar un ambiente seguro y manejo adecuado de técnica aséptica. Cuyo equipamiento es específico para la atención de partos, debiendo permitir el ingreso de equipamiento adicional (máquina de anestesia) en caso de emergencia. La atención de las cesáreas se efectúa en Salas de Cirugía mayor General, por lo que las Unidades de Parto deben contar con ambos recintos.
  • 55. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 38 4.10 TIPOLOGÍAS DE PABELLONES QUIRÚRGICOS 4.10.1 PABELLONES TIPO A: Alta Complejidad Son recintos destinados a realizar intervenciones quirúrgicas de alta complejidad su diseño y configuración permiten realizar intervenciones quirúrgicas mayores. Estos pueden ser de flujo turbulento o flujo laminar según la configuración de su flujo de aire. a) Flujo Laminar: El fluido se mueve en capas o láminas, y se caracteriza por tener una velocidad muy baja, donde el intercambio de cantidades de movimiento es molecular. b) Flujo Turbulento: El movimiento de partículas es errático, con intercambio transversal de cantidades de movimiento (flujo multidireccional). A diferencia del flujo laminar, aquí predominan las tensiones de inercia sobre las de viscosidad.
  • 56. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 39 Figura 16 Flujo Laminar, fuente: www.fluidos.eia.edu.co
  • 57. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 40 4.10.2 PABELLONES TIPO B: Mediana Complejidad Son recintos destinados a realizar intervenciones quirúrgicas de mediana complejidad su diseño y configuración permiten realizar intervenciones quirúrgicas mayores. 4.10.3 PABELLONES TIPO C: Baja Complejidad Son salas destinadas a realizar intervenciones quirúrgicas de menor complejidad, que proporcionan un ambiente seguro y un manejo adecuado de técnica aséptica y que no requieren un equipamiento de soporte vital específico como el destinado a Cirugía Mayor. 4.10.4 PABELLONES DE PARTO Son recintos de iguales características a los pabellones de cirugía menor en términos de proporcionar un ambiente seguro y manejo adecuado de técnica aséptica, cuyo equipamiento es específico para la atención de partos vaginales (eutócicos o distócicos), debiendo permitir el ingreso de equipamiento adicional (máquina de anestesia) en caso de emergencia.
  • 58. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 41 4.11 INSTALACIONES EN PABELLONES QUIRÚRGICOS Al igual que en el resto de edificios, en un hospital, las instalaciones proporcionan las condiciones medioambientales, la energía y los fluidos necesarios para desarrollar la actividad para la que el edificio fue diseñado. Pero en el caso de un hospital, el desarrollo de la actividad sanitaria, conlleva instalaciones específicas poco utilizadas en otros ámbitos, como los gases medicinales. La propia actividad sanitaria hace que los sistemas de instalaciones deben ser diseñados con requerimientos muy específicos: seguridad del paciente, control de infecciones, seguridad de suministro, etc. Además, en las zonas de uso crítico de un hospital, en las cuales se sitúa el pabellón, las exigencias en cuanto al funcionamiento de las instalaciones son máximas. Aquí, el funcionamiento, en la mayoría de los casos debe de ser continuo, sin interrupciones, y con unas garantías de funcionamiento del 100%, ya que un malfuncionamiento de ellas puede poner en riesgo la seguridad y la salud tanto del paciente, como de los trabajadores. Por lo tanto, se debe poner especial énfasis en el diseño, en la ejecución, en la puesta en marcha y en el mantenimiento de las instalaciones. En cuanto al diseño es importante que exista por parte de la propiedad, un responsable que canalice las necesidades, usos y requerimientos de cada espacio, sobre todo en el área de quirófanos, realizando una detallada descripción de los elementos mínimos necesarios a
  • 59. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 42 instalar, usos de cada quirófano y de cada espacio para, en base a estos plantear el diseño de los distintos sistemas de instalaciones. Esta sección está dedicada a revisar los aspectos más relevantes, incluyendo la normativa, sobre las complejas instalaciones del pabellón: electricidad; climatización; instalaciones mecánicas; y puesta en marcha y mantenimiento de las instalaciones del pabellón.
  • 60. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 43 4.12 REQUISITOS PARA OBRAS CIVILES, ARQUITECTURA Y SEGURIDAD: Según exige MINSAL en su Norma Técnica Básica Atención Cerrada- Chile-MINSAL: Figura 17 Requisitos pabellones de cirugía mayor a. Fuente: Norma Técnica Básica Atención Cerrada- Chile-MINSAL
  • 61. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 44 38 Área con depósito de lavado profundo para almacenamiento y limpieza de artículos de aseo (carros de aseo, escobillones, ropas, etc.) 39 Vestuarios: separados por sexo, e incluyen baños con ducha, dispensador de ropa limpia y depósito transitorio de ropa sucia. 40 Vestuarios de padres: en caso que se realicen cirugías pediátricas o atenciones obstétricas. 41 La recuperación del paciente puede ser efectuada en la sala de recuperación o en una sala que cumpla al menos con las mismas características (Ej.: Unidad de Cuidados Intermedios) 42 Ancho libre de pasillos mínimo 2,40 metros, medidos entre los puntos más cercanos de los elementos perimetrales (muros, pilares, tabiques, salientes, etc.). Este ancho puede ser disminuido hasta 1,20 mts. por elementos estructurales, vanos o puertas, siempre que no afecte más del 10% del largo del pasillo. Este espacio no puede ser destinado a la ocupación permanente ni transitoria de equipos, carros con insumos o camillas de traslado, entre otros. 43 Lavamanos equipados con grifería que permita Chorro de agua único, elevado y con posibilidad de regulación de temperatura 44 Recinto almacenamiento de equipos: rayos X portátil; módulos de laparoscopía, endoscopía; camillas; lámparas auxiliares; etc. 45 Área pre y post cirugía ambulatoria: puede estar en la Unidad de Pabellones Quirúrgicos o en una Unidad de Cirugía Ambulatoria independiente.
  • 62. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 45 Figura 18 Requisitos pabellones cirugía mayor b. Fuente: Norma Técnica Básica Atención Cerrada- Chile-MINSAL 46 Corresponde aplicar este módulo a cada quirófano individualmente. 47 El tamaño dependerá de la cantidad de personas que incluya el equipo médico y de apoyo médico, de la cantidad de alumnos si es Establecimiento docente asistencial, de los equipos móviles que se requieran. 48 Puede existir una red de óxido nitroso centralizada en la unidad o bien disponer de óxido nitroso en balones.
  • 63. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 46 4.13 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Figura 19 Terminaciones pabellón quirúrgico. Fuente: Guías de diseño Hospitalario. a) Superficie aproximada: se considera apropiada una dimensión de 6 m de ancho y 7 m. de largo (41 m2). También se podrán diseñar salas de un mínimo de 6 x 6 m (36 m2) según los tipos de intervenciones quirúrgicas que se realicen en determinados establecimientos. b) Altura de piso a cielo: 2.70 a 3.00 metros. c) Pisos: Deberán tener características de lavabilidad, resistencia al impacto, a acciones abrasivas y al roce intenso. No deberán aportar
  • 64. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 47 carga combustible ni humos tóxicos. Se deberá procurar que los revestimientos de piso retornen achaflanados o en media cana hasta el encuentro con los paramentos verticales, para facilitar labores de aseo y limpieza de rincones y esquinas. Los pavimentos del Área Restringida de la Unidad de Pabellones Quirúrgicos deben cumplir las siguientes condiciones específicas: En salas de operaciones y lavado de cirujanos, los pavimentos deben presentar una superficie lisa, dura y resistente, con el menor número de junturas, a fin de permitir un aseo acabado. El pavimento de las salas de operaciones debe cumplir con las exigencias de conductibilidad indicadas en las Normas Técnicas Eléctricas aprobadas por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). Los materiales a emplear en revestimientos de piso pueden ser los siguientes: Debido al intenso tránsito de personal, equipamiento y a las estrictas condiciones de aseo y limpieza requeridas, se recomienda el uso de baldosas microvibradas en formatos mayores a 30 X 30 cm., de modo de reducir la cantidad de uniones.
  • 65. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 48 También son efectivos los revestimientos de PVC de alto tránsito, con uniones termoselladas, continuos o en palmetas. d) Puertas: Las puertas de las salas de operaciones abrirán en un solo sentido. Las puertas llevarán una mirilla superior, con vidrio de seguridad. El ancho mínimo de puertas, donde exista acceso de pacientes en cama y/o sillas de ruedas deberá ser de 1.40 mt. como mínimo, ya sea en puertas de una o dos hojas. En este último caso, las hojas deberán tener 0,70 mt. cada una. e) Muros: Los revestimientos a emplear en muros de las Áreas Restringida y Semirestringida de la Unidad de Pabellones Quirúrgicos, deben ser lisos; sin fisuras ni junturas que permitan la acumulación de partículas; duros; no porosos: impermeables: de fácil limpieza y resistentes a los ciclos de lavado intenso con desinfectantes de uso clínico, tales como cloro, glutaraldehído, amonios cuaternarios, etc. Cumplen con los requisitos señalados, los revestimientos epóxicos y revestimientos en base a poliuretano, con formulación específica para estas aplicaciones. En caso de revestimientos polivinílicos, estos deberán ser continuos y monolíticos.
  • 66. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 49 f) Cielos: Solo se podrá emplear cielos resistentes a ciclos de lavado con agentes químicos de uso clínico. Cumplen con esta exigencia, los cielos enlucidos de hormigón armado o cielos falsos monolíticos, sin uniones, factibles de ser sometidos a limpieza y aseo profundo. No se podrá usar en esa unidad, cielos falsos modulares desmontables, por la particularidad de acumular polvo en las partes más inaccesibles, lo que puede constituir un vehículo de transmisión de microorganismos. Los sistemas de fijación empleados para cielos falsos, así como para los sistemas de iluminación incorporados a ellos, deberán responder a cálculo previo, de modo de asegurar que no colapsen en caso de sismos o fuertes corrientes de aire. Para estos efectos, se deberá emplear además, clips de seguridad.
  • 67. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 50 4.14 MOBILIARIO CLÍNICO REQUERIDO Las unidades de Pabellones Quirúrgicos son reconocidas como un área hospitalaria que requiere de infraestructura y de un equipamiento altamente variado y complejo. Figura 20 Mobiliario pabellón quirúrgico, fuente: Minsal Debido a la gran diversidad de equipos que pueden ser utilizados en la sala de operaciones, se detalla a continuación una breve descripción de algunos equipos básicos para realizar un quirúrgico:
  • 68. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 51 a) Mesa quirúrgica El principal equipo en una Sala de Operaciones es la mesa quirúrgica. Está diseñada para sostener el cuerpo del paciente en una posición óptima y estable durante el acto quirúrgico, proporcionando al equipo quirúrgico las facilidades necesarias para efectuar todos los procedimientos. Figura 21 Mesa quirúrgica.
  • 69. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 52 b) Máquina de anestesia Esta unidad permite una mezcla de gases y vapor en diferentes proporciones para controlar los niveles de conciencia y analgesia del paciente durante la cirugía. Figura 22 Máquina de anestesia.
  • 70. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 53 c) Lámpara quirúrgica Diseñadas para iluminar el campo operatorio hasta obtener una óptima visión de pequeños objetos a diferentes profundidades en la incisión quirúrgica y en cavidades del cuerpo, evitando que las sombras derivadas de cabezas y manos de los operadores o instrumentos puedan oscurecer o distorsionar el color de la herida. Figura 23 Lámpara quirúrgica.
  • 71. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 54 d) Electro bisturí Los equipos de electrocirugía se usan de rutina para cortar y coagular tejidos corporales por medio de corriente eléctrica de alta frecuencia en rangos de 500 kHz a 3.3 mega Hertz. Figura 24 Electro bisturí.
  • 72. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 55 e) Lámpara auto energizada Figura 25 Lámpara auto energizada. f) Oxímetro de Pulso Figura 26 Oxímetro.
  • 73. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 56 g) Equipos de monitoreo de presión arterial Figura 27 Equipo monitoreo presión arterial. h) Equipo de monitoreo cardíaco Figura 28 Equipo de monitoreo cardíaco.
  • 74. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 57 i) Porta sueros Figura 29 Porta suero. j) Mesa de arsenalera Figura 30 Mesa arsenalera.
  • 75. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 58 k) Negatoscopio Figura 31 Negatoscopio. l) Sistema de aspiración rodable para campo operatorio Figura 32 Sistema de aspiración.
  • 76. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 59 m) Mesa mayo Figura 33 Mesa mayo.
  • 77. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 60 CAPÍTULO III / APLICACIÓN DE MODELADO BIM 5 MODELACIÓN DEL PROYECTO MEDIANTE SISTEMA BIM 5.1 ¿QUÉ ES BIM? El modelado de información para la construcción (BIM, Building Information Modeling), también llamado modelado de información para la edificación, es el proceso de generación y gestión de datos de un edificio durante su ciclo de vida utilizando software dinámico de modelado de edificios en tres dimensiones y en tiempo real, para disminuir la pérdida de tiempo y recursos en el diseño y la construcción. Este proceso produce el modelo de información del edificio (también abreviado BIM), que abarca la geometría del edificio, las relaciones espaciales, la información geográfica, así como las cantidades y las propiedades de sus componentes. 5.2 VENTAJAS DE TRABAJAR EN BIM a) Mejora la comunicación y coordinación interdisciplinaria del proyecto, a través de la visualización y el acceso simultáneo de información relevante para cada uno de los participantes.
  • 78. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 61 b) Permite realizar revisiones de constructibilidad efectivas, que antes eran impensables en proyectos de edificación. c) Permite tener toda la información sobre el proyecto de manera centralizada y no diseminada en diferentes lugares, evitando tener varias versiones de la misma información con las incompatibilidades que esto conlleva. d) Detecta y soluciona interferencias dentro del modelo digital, en lugar de encontrar estos problemas durante la etapa de construcción. e) Construye el proyecto digitalmente, analizando diversas alternativas y buscando la manera más eficiente de llevar a cabo la construcción (Programación 4D). 5.3 ¿POR QUÉ BIM EN PABELLONES QUIRÚRGICOS? Para el caso de Pabellones quirúrgicos, es de gran utilidad la coordinación mediante esta herramienta, debido a que requiere de gran precisión debido a la densidad de especialidades que se desarrollan dentro de este recinto.
  • 79. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 62 Además, BIM permite tener un registro actualizado de los costos asociados y manejarlos adecuadamente, para la toma de decisiones, lo cual viene a reemplazar el método tradicional de cubicación y presupuesto, mediante una sincronización entre el modelo 3D ejecutado y la generación de tablas Excel de cubicación. También se pueden realizar simulaciones de la construcción vinculados a carta Gantt. Se consideró de primera necesidad sistematizar el diseño de Pabellones quirúrgicos incorporando tecnologías BIM y plantear posibles soluciones a las dificultades de coordinación, debido a que se trata de uno de los recintos más complejos y riesgosos dentro del recinto hospitalario. Siendo esta su condición, y debido a la precisión de procedimientos que se realizan en este recinto, es que requiere mucha atención su mantención, lo cual implica altos recursos. Una buena instalación de todos los sistemas durante el proceso de construcción asegurará una buena vida útil del recinto.
  • 80. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 63 5.4 ELECCIÓN DE SOFTWARE BIM Para este caso de estudio se utilizó la herramienta AUTODESK REVIT. Revit es un software para modelado BIM. Sus potentes herramientas permiten usar el proceso basado en un modelo inteligente para planificar, diseñar, construir y administrar edificios e infraestructuras. Revit es compatible con un proceso de diseño multidisciplinario para el diseño colaborativo. Figura 34 Modelo 3D generado en Revit. Fuente: http://latinoamerica.autodesk.com
  • 81. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 64 REVIT tiene características para todas las disciplinas que participan en un proyecto de construcción. Permite trabajar con los miembros de un amplio equipo de proyecto. Importa, exporta y enlaza sus datos con formatos de uso común, que incluyen IFC, DWG™ y DGN. Figura 35 Trabajo multidisciplinario en Revit. Fuente: http://latinoamerica.autodesk.com También permite visualizar y comunicar la intención del diseño con mayor eficacia a los propietarios del proyecto y miembros del equipo mediante el uso de modelos para crear visuales en 3D.
  • 82. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 65 Figura 36 Visualización en Revit. Fuente: http://latinoamerica.autodesk.com 5.5 ELECCIÓN DE SOFTWARE PARA DETECCIÓN DE INTERFERENCIAS El software de revisión de proyectos AUTODESK NAVISWORKS permite a los profesionales de arquitectura, ingeniería y construcción revisar de manera holística los modelos y datos integrados con las partes interesadas para controlar mejor los resultados del proyecto. Permite detectar los choques y comprobar las interferencias. Ayuda a anticipar y a reducir posibles conflictos y problemas de interferencia antes de la construcción, minimizando los costosos retrasos y de rehacer trabajos.
  • 83. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 66 Figura 37 Ejemplo de detección de choques e interferencias en Navisworks. Fuente: http://www.autodesk.com/products/navisworks/overview
  • 84. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 67 6 DETECCIÓN DE INTERFERENCIAS DENTRO DEL MODELO BIM Una vez terminada la modelación 3D de la arquitectura, estructura y especialidades, se debe pasar de Revit a Navisworks para Detección de Interferencias (Clash Detection). Este flujo de trabajo se llevará a través del proceso de exportación de un archivo de Revit a Navisworks para utilizar la detección de interferencias o conflictos. La herramienta Clash Detection en Navisworks es una herramienta muy útil, y es una gran manera de utilizar Navisworks y Revit para diseños estructurales e instalaciones, así como otras disciplinas. Autodesk Navisworks es una de las herramientas más populares hoy para hacer análisis de los modelos BIM. Con Navisworks podemos encontrar situaciones de conflicto o interferencias (clashes) entre los distintos componentes de un edificio, por ejemplo, entre miembros estructurales y sistema de instalaciones, ductos de aire acondicionado, cañerías, etc. (Figura 38). Navisworks también permite navegar los modelos BIM en tiempo real, recorrer el proyecto para vivenciar el diseño, verificar su validez y comunicarlo a consultores y clientes.
  • 85. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 68 Figura 38 Imágenes de trabajo software de coordinación BIM. Fuente: Elaboración propia.
  • 86. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 69 Una vez que las interferencias han sido clasificadas, se debe crear un reporte de conflictos desde la ficha de Report. Se debe indicar los campos a ser incluidos en el reporte, cuidando siempre de incluir el ID del objeto para poder después encontrarlo en Revit. En general se reportan sólo las interferencias activas. En Report Type, se pueden exportar todos los tests o sólo el actual, y en Report Format se debe elegir el formato del reporte. 6.1 PUBLICACIÓN DEL ARCHIVO NWD Un archivo NWD (NavisWorks Document) contiene toda la geometría del modelo, junto con datos específicos de Autodesk Navisworks, como marcas de revisión. Se puede considerar que un archivo NWD es una instantánea del estado actual del modelo. El tamaño de los archivos NWD es muy reducido, porque comprimen los datos CAD hasta un 80% con respecto a su tamaño original. Está conformado por una fusión de los archivos NWC y NWF. Los archivos NWC son más pequeños que los archivos originales y permiten acelerar el acceso a los archivos más utilizados. Cuando vuelve a abrir o anexar el archivo en Autodesk Navisworks, se leen los datos del archivo de caché correspondiente si éste es más nuevo que el archivo original. Si el archivo de
  • 87. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 70 caché es más antiguo, lo que supone que se ha modificado el archivo original, Autodesk Navisworks convierte el archivo actualizado y crea otro archivo de caché. Los archivos NWF contienen vínculos a los archivos nativos originales, con datos específicos de Autodesk Navisworks, como las marcas de revisión. En este formato de archivo no se guarda la geometría del modelo; por ello, el tamaño de los archivos NWF es considerablemente menor que el de los archivos NWD. Los archivos NWC y NWF se fusionan en un único archivo de formato NWD, que se publica a los distintos usuarios del proyecto. Alternativamente también se puede compartir con contratistas y clientes. Para exportar este archivo se debe ir a la ficha de Output>NWD (Figura 39). Hay opciones para agregar título, autor, palabras clave, comentarios, etc. Opcionalmente se puede proteger el archivo con una contraseña, y también agregar una fecha de expiración, pasada la cual el archivo no puede abrirse.
  • 88. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 71 Figura 39 Tabla de ejemplo de interferencia publicada por NWD. Fuente: Elaboración propia.
  • 89. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 72 6.2 LOS CONFLICTOS Los conflictos pueden ahora ser resueltos en Revit, pudiendo requerir de reuniones del equipo de proyecto para decidir cómo solucionar un conflicto en particular. Para encontrar los objetos en conflicto en el modelo Revit se los selecciona usando el número de ID obtenido en el reporte. Figura 40 imagen de trabajo en software Revit. Fuente: Elaboración propia. A continuación, se presentan algunos ejemplos de interferencias encontradas al modelar el pabellón quirúrgico y propuestas para dar soluciones.
  • 90. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 73 Interferencia 01 Cañerías de gases clínicos interfieren con bandejas porta conductores. Figura 41 interferencia 01. Fuente: Elaboración propia. Propuesta: Se podría subir red de gases más cercano a losa superior.
  • 91. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 74 Interferencia 02 No se contemplan pasadas en muro de hormigón para ductos de clima Figura 42 Interferencia 02. Fuente: Elaboración propia. Propuesta: se deberán verificar todas las pasadas en muro correspondientes a ductos de clima. Incorporar pasadas en planos de armaduras y formas, revisar su factibilidad.
  • 92. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 75 Interferencia 03 Ductos de clima no tiene espacio suficiente para bajar en shaft. Figura 43 interferencia 03. Fuente: Elaboración propia. Propuesta: revisar dimensiones de shaft, debido a que los ductos especificados para estos no caben en ese espacio. Se sugiere reducir sección de ducto con consulta a especialista o aumentar superficie de shaft en el pabellón.
  • 93. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 76 Interferencia 04 Ductos colisionan dentro de shaft. Figura 44 interferencia 04. Fuente: Elaboración propia. Propuesta: revisar dimensiones de shaft, debido a que los ductos especificados para estos no caben en ese espacio. Se sugiere reducir sección de ducto con consulta a especialista o aumentar superficie de shaft en pabellón.
  • 94. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 77 Interferencia 05 Ductos interfieren con estructura metálica porta lámparas. Figura 45 interferencia 05. Fuente: Elaboración propia. Propuesta: se sugiere desplazar ducto hacia sector pasillo.
  • 95. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 78 Interferencia 06 Bajadas de cañerías de gases clínicos interfieren con equipo de iluminación. Figura 46 Interferencia 06. Fuente: Elaboración propia. Propuesta: se podrían bajar cañerías de gases clínicos en otra ubicación.
  • 96. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 79 Interferencia 07 Ductos de clima interfieren dentro de shaft debido a poca superficie destinada a este. Figura 47 interferencia 07. Fuente: Elaboración propia. Propuesta: se sugiere aumentar superficie de shafts o consultar a especialista por cambio de sección en ductos.
  • 97. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 80 CAPÍTULO IV / DESCRIPCIÓN DE ESPECIALIDADES A continuación, se describirán algunas de las especialidades involucradas en la construcción de un pabellón quirúrgico, y se entregarán sugerencias para la coordinación de estas. 7 INSTALACIÓN ELÉCTRICA Normativa a considerar: Norma Técnica Básica Atención Cerrada- Chile- MINSAL Nch. Elec. 4/2003 Las infraestructuras hospitalarias, en general, tienen condicionantes específicos desde el punto de vista de las instalaciones eléctricas; pero es en zonas como los bloques quirúrgicos donde el nivel de exigencia es mayor. Ello viene motivado por los requisitos de las actividades que en ellos se desarrollan y del estado de los pacientes. Las instalaciones eléctricas deben contribuir a garantizar las siguientes funciones dentro del bloque quirúrgico: • Alumbrado normal. • Alumbrado de emergencia. • Suministro eléctrico. • Seguridad de las personas.
  • 98. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 81 Dentro del bloque quirúrgico hay zonas especialmente sensibles, los quirófanos y las salas de intervención. El concepto de sala de intervención requiere de una explicación más detallada, se hará referencia al mismo en los apartados siguientes. 7.1 CONSIDERACIONES PARA LA COORDINACIÓN / ELECTRICIDAD a) Existen al menos los siguientes puntos de suministro eléctrico • 2 enchufes de 16 amperes a una altura de 1,50 mt • 10 tomas de enchufes de 10 amperes, 3 de los cuales serán exclusivos para monitorización y para máquina de anestesia a una altura de 1,50 mt - Tipo “MAGIC”. Los enchufes que alimenten equipos dentro de una sala de operaciones se deberán instalar fuera de la zona peligrosa y serán del tipo de seguridad.
  • 99. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 82 b) Para la ubicación de los tableros, se verificará en un mínimo de 0,60 m y un máximo de 2.0 m, medidas respecto del nivel de piso terminado. c) Las dimensiones mínimas de las bandejas o escalerillas que se instalarán serán de 200 x 50 mm. d) La sujeción o fijación de las bandejas porta conductores podrá hacerse mediante tensores, escuadras, consolas o partes estructurales de la construcción. Estos puntos de sujeción deberán estar a una distancia máxima de 1,50 m entre sí, en tramos rectos que superen los cincuenta (50) metros de longitud, las bandejas y escalerillas deberán llevar juntas de dilatación. Figura 48 Alturas puntos eléctricos. Fuente: Elaboración propia.
  • 100. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 83 Figura 49 Soportes elementos eléctricos. Fuente: Elaboración propia. e) Deberá mantenerse una distancia útil mínima de 0,30 m entre el borde superior de la bandeja y el cielo del recinto o cualquier otro obstáculo de la construcción. Se podrán montar paralelas, vertical u horizontalmente dos o más bandejas, siempre que la disposición permita retirar fácilmente las tapas y manipular los conductores con facilidad. Cuando las bandejas se dispongan verticalmente deberán estar separadas como mínimo 0,30 m.
  • 101. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 84 Figura 50 Alturas a cielo. Fuente: Elaboración propia. f) Las bandejas podrán atravesar muros, losas o partes no accesibles de no más de 1,00 m de espesor.
  • 102. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 85 Figura 51 Pasadas en muro 1. Fuente: Elaboración propia.
  • 103. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 86 g) Las distancias para los cruces de canalizaciones eléctricas con ductos que conducen fluidos calientes deben colocarse retiradas a no menos de 0,15 m de ductos de calefacción, conductos, ductos de escape de gases o aire caliente. En caso de no poder obtenerse esta distancia, la canalización deberá aislarse térmicamente en todo el recorrido que pueda ser afectada. Las canalizaciones eléctricas no podrán ubicarse en un conducto común con tuberías de gas o combustible, ni a una distancia inferior a 0,60 m en ambientes abiertos. Figura 52 Distancias en cruces. Fuente: Elaboración propia.
  • 104. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 87 h) Con respecto a la distancia de separación de ductos de agua fría para tabiques y losas, no se encuentra establecido dentro de la norma, aunque todo proyecto eléctrico en su ejecución debe cumplir lo indicado en la norma NCH Elec. 4/2003 numeral 5.0.2.- Por ejemplo, no se debería instalar escalerillas eléctricas bajo ductos de agua o de fluidos. Además, se debe de considerar la zona de seguridad en los baños. i) El acceso al entretecho en que vaya colocada una canalización eléctrica debe asegurarse mediante una escotilla o puerta de 0,80 m x 0,80 m como mínimo. La altura mínima del techo sobre el punto en que deberá estar ubicada la escotilla será de 0,80 m. El sistema de bandejas porta conductores debe instalarse de tal modo que sea accesible en todo su recorrido y que todos sus elementos estén unidos mecánicamente entre sí o a cualquier otro elemento de la instalación, tales como ductos, tableros, etc.
  • 105. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 88 Figura 53 Registro eléctrico. Fuente: Elaboración propia. j) En pabellones, en caso de ser necesario, bajo el recubrimiento del piso se colocará una malla bimetálica de disipación, la que se conectará a la conexión equipotencial. La presencia de esta malla no alterará las exigencias fijadas a la resistencia eléctrica del piso.
  • 106. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 89 Figura 54 Malla Bimetálica. Fuente: Elaboración propia.
  • 107. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 90 8 INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN Normativa a considerar: Norma Técnica Básica Atención Cerrada- Chile-MINSAL Nch. Elec. 4/2003 a) Luces: empotradas en el cielo, en cajuelas. El alumbrado general fijo, cuya altura de montaje no sea inferior a 2,4 m, podrá conectarse a circuitos no aislados, siempre que las lámparas tengan pantallas o difusores cerrados y los interruptores queden fuera de la zona peligrosa definida en 15.2.2.1.NCH 4. b) Lámparas Quirúrgicas: empotradas al cielo, brazos giratorios (360º), regulables.
  • 108. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 91 Figura 55 Iluminación en pabellones. Fuente: Elaboración propia. 9 INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Normas a considerar: Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios en Chile, RITCH- Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización A. G. Como en el resto de edificios y de estancias del hospital la función principal de la instalación de climatización es la de proporcionar una calidad de aire interior aceptable mediante un nivel de ventilación y filtraje satisfactorio, así como un confort en las condiciones medioambientales, manteniendo en un rango definido la temperatura y la humedad relativa.
  • 109. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 92 Dentro de los requerimientos exigidos para Pabellones según la normativa de salud chilena (Norma Técnica Básica Atención Cerrada- Chile-MINSAL) se encuentran las siguientes condiciones ambientales: • 15 cambios por hora del volumen de aire del quirófano, acorde a las características del equipo de inyección de aire (cuando el quirófano está en uso) con un 100% de aire de la intemperie. • Presión positiva de aire en el quirófano • Humedad relativa del aire de 50% • Temperatura ambiental de 20º C (+ - 2ºC) • Aire filtrado acorde a características de los equipos de aire. Una de las tecnologías que se está empezando a implementar como tecnología de punta es el flujo laminar, que es una cortina de aire que cae desde el techo del pabellón sobre una zona claramente delimitada en color azul en el piso y sobre la cual está la camilla con el paciente, los doctores y todo el instrumental médico (Figura 56). Esta cortina de aire evita el ingreso de microorganismos y mantiene la zona operatoria estéril y las superficies limpias, reduciendo al máximo el riesgo de infecciones intrahospitalarias.
  • 110. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 93 Figura 56 Esquema flujo laminar. Fuente: http://www.innes.com.pe/sitio- web/productos/ambientes-criticos/dfl.html
  • 111. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 94 Figura 57 planos maquinas flujo laminar. Fuente: http://www.innes.com.pe/sitio-web Otra tecnología es la cielítica que permite que todos los dispositivos cuelguen del techo manteniendo los pisos limpios y libres, lo que permite optimizar el espacio y evitar contaminación desde el piso hacia el paciente (ver
  • 112. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 95 modelo BIM). Esto se ha implementado en algunos hospitales mediante una estructura sobre el cielo falso, desde la cual cuelgan equipos importantes como anestesia, columna de gases, etc. Cada pabellón cuenta, además, con una torre que puede moverse en 360 grados, según la necesidad del médico, y un moderno sistema de comando central desde donde se ingresan los datos del paciente a las diversas pantallas gigantes en HD que hay dispuestas en todo el pabellón.
  • 113. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 96 9.1 CONSIDERACIONES PARA LA COORDINACIÓN / CLIMA a) Los componentes (por ejemplo, registros, dispositivos de medida de flujo de aire, etc.) deben instalarse de forma que puedan limpiarse, o colocarse de forma que puedan desmontarse para su limpieza y mantenimiento. En caso de que sea imposible desmontarlos, se debe disponer de acceso a los mismos, para realizar su mantenimiento. Debe instalarse una abertura de acceso o una sección de conductos desmontables adyacente a cada elemento que necesite operaciones de mantenimiento o puesta a punto, tal como templadores manuales, motorizados, cortafuego, corta humos, detectores de humo, calefactores eléctricos, etc. Igualmente deben instalarse aberturas de servicio en las redes de desechos de aire acondicionado para facilitar su limpieza, especialmente en laboratorios, hospitales, etc., según lo indicado en UNE 100030 (Guía para la Prevención y control de la proliferación y diseminación de Legionella en instalaciones).
  • 114. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 97 Figura 58 Registro flujo de aire. Fuente: http://www.laboratoriosostenibles.org/ b) En el caso de pabellones, debido a que es área limpia, debe considerar registro por fuera-pasillo. c) Los ductos de aire se situarán en lugares que permitan la accesibilidad e inspección de sus accesorios, compuertas, instrumentos de regulación y medida y, en su caso, del aislamiento térmico. Los conductos deben tener un acabado que dificulte que se ensucie y deben ser practicables para su registro y limpieza cada 10m. como máximo en todo su recorrido.
  • 115. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 98 Deben instalarse aperturas de servicio en las redes de conductos para facilitar su limpieza. Las aperturas se situarán cada cierta distancia. © 2012 Autodesk UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE- FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS PROGRAMAS ESPECIALES Figura 59 Vista general clima. Fuente: Elaboración propia. d) No se debe dejar de colocar soportes en las siguientes condiciones Figura 60 Tabla con distancias entre soportes. Fuente: Elaboración propia.
  • 116. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 99 e) En caso de considerar cañerías, se aconseja situarlas, preferiblemente, en lugares que permitan la accesibilidad a lo largo de su recorrido para facilitar la inspección de las mismas, especialmente en sus tramos principales, y de sus accesorios, válvulas, instrumentos de regulación y medida, y también de aislamiento térmico. Figura 61 Accesibilidad clima. Fuente: archivo personal. f) Se considera que los pasos a través de un elemento constructivo no reducen su resistencia al fuego si se cumplen las condiciones establecidas a este respecto en la normativa vigente de “Condiciones de
  • 117. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 100 protección contra incendios en los edificios (NBE-CPI/96)”. El aislamiento térmico y la protección exterior de un conducto deben interrumpirse al paso a través de un elemento cortafuego o corta humos. Los conductos flexibles no atravesarán elementos a los que se exija una determinada resistencia al fuego. El espacio comprendido entre la pasada y la cañería debe rellenarse con una masilla plástica o poliuretano, que selle totalmente el paso y permita la libre dilatación de la conducción. En algunos casos, puede ser necesario que el material de relleno sea impermeable al paso de vapor de agua y/o además de características de sellante cortafuego.
  • 118. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 101 Figura 62 Pasada en muro 2. Fuente: Elaboración propia.
  • 119. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 102 Figura 63 Protección de pasadas. Mortero cortafuego CP 637.
  • 120. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 103 g) A fin de prevenir la entrada de suciedad en la red de conductos, las unidades terminales de distribución de aire en los locales, deben instalarse de tal forma que su parte inferior esté situada, como mínimo, a una altura de 10 cm por encima del suelo y estar dotados de filtros. Figura 64 Alturas clima. Fuente: Elaboración propia. h) Los aparatos, equipos y recorridos de las instalaciones de climatización y agua caliente para usos sanitarios deben estar aislados térmicamente con el fin de evitar consumos energéticos superfluos y conseguir que los fluidos portadores lleguen a las unidades terminales con temperaturas
  • 121. Alumnos: Pablo Allende - Mauricio Carrión / Profesor Guía: Liliana García /Profesor Informante: Patricia González 104 próximas a las de salida de los equipos de producción (Tº ambiente + 1ºC en verano, Tº ambiente en invierno), así como para poder cumplir las condiciones de seguridad como para evitar contactos accidentales con superficies calientes. Los espesores de los revestimientos para el aislamiento térmico de los aparatos, los equipos y las conducciones deben cumplir las exigencias establecidas en el Apéndice 03.1, que se encuentra al final de ITE-03 Cálculo. Figura 65 Vista general clima flujo laminar. Fuente: Elaboración propia.