SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  148
Télécharger pour lire hors ligne
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE OBRAS CIVILES Y CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO DE LA RELACIÓN ENTRE LA
PLANIFICACIÓN Y LA PREVENCIÓN DE
RIESGOS EN ETAPA DE OBRA GRUESA
PARA EDIFICACIÓN EN ALTURA
MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO EN
CONSTRUCCIÓN
PROFESOR GUÍA: LILIANA MACARENA GARCÍA PARRA
PROFESORES INFORMANTES: JORGE CIFUENTES MOLINA
STEFAN MÁRQUEZ NÚÑEZ
FERNANDO ENRIQUE MORALES ATENAS
ELIETTE ANDREA RODRÍGUEZ VERA
SANTIAGO – CHILE
2017
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE OBRAS CIVILES Y CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO DE LA RELACIÓN ENTRE LA
PLANIFICACIÓN Y LA PREVENCIÓN DE
RIESGOS EN ETAPA DE OBRA GRUESA
PARA EDIFICACIÓN EN ALTURA
MEMORIA PREPARADA BAJO LA SUPERVISIÓN DE LA COMISIÓN
INTEGRADA POR LOS PROFESORES:
LILIANA MACARENA GARCÍA PARRA
JORGE CIFUENTES MOLINA
STEFAN MÁRQUEZ NÚÑEZ
QUIENES RECOMIENDAN QUE SEA ACEPTADA PARA COMPLETAR LAS
EXIGENCIAS DEL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO EN
CONSTRUCCIÓN
SANTIAGO – CHILE
2017
i
Dedicatoria
“Dedico este proyecto de título
a mis padres Carlos y Laura,
quienes me han apoyado
incondicionalmente día a día y
por los valores que mi han
inculcado para formarme
como persona y profesional.
También a mis familiares y
amigos que de alguna u otra
forma fueron parte de este
proceso”.
Fernando Morales Atenas
ii
Dedicatoria
“A mis padres, por entender
que educarnos debe ser parte
de nuestra cultura,
apoyándome de inicio a fin en
este largo proceso, a mis
hermanos, por entregarme
amor y comprensión en los
momentos difíciles, a mi
abuela, por enseñarme que en
la vida los objetivos se
proponen para cumplirlos y
finalmente a todas las
personas que se cruzaron en
mi camino y compartieron un
momento de su vida,
otorgándome, sabiduría, amor,
fortaleza y educación”.
Eliette Rodríguez Vera
iii
Agradecimientos
Quiero expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a todas aquellas
personas que con su ayuda han colaborado en la realización del presente trabajo.
Agradezco principalmente por brindar su apoyo, tiempo y disposición a profesora guía
Liliana García, profesores informantes Stefan Márquez y Jorge Cifuentes,
coordinadora de prevención de riesgos Patricia Crockett y a todos los profesores de la
universidad que me han formado como profesional.
Agradecimientos a mis amigos y compañeros de universidad por confiar y creer en mí,
y haber hecho de mi etapa universitaria un camino de vivencias que nunca olvidaré.
Finalmente agradecer a Eliette Rodríguez compañera de tesis y amiga, por el apoyo
recibido y alcanzar nuestro objetivo.
Fernando Morales Atenas
iv
Agradecimientos
Agradecer en primer lugar a mi familia por el apoyo incondicional que me
brindaron durante el transcurso de mi carrera Universitaria, a los profesores en general
por aportar con sus conocimientos, enseñándonos además, que para ser un profesional
competente siempre debemos estar adquiriendo nuevos estudios, así como también,
debemos valorar nuestro trabajo y por sobre todo respetar al prójimo.
En segundo lugar, agradecer a los tres profesores que fueron parte fundamental de este
proceso, los cuales son; Liliana García, Jorge Cifuentes y Stefan Márquez. Gracias por
enseñarnos el camino, aunque por un momento fue un poco estrecho, siempre
contamos con su apoyo, por corregirnos y por mostrarnos el comienzo de esta
profesión. De igual forma, agradezco a Patricia Crockett, profesional de prevención de
riesgos, por disponer de conocimiento y tiempo para nuestro proyecto.
Finalmente, agradezco a mis amigos de la Universidad, por enseñarme lo que es el
compañerismo, compartir conocimientos, no rendirse antes de tiempo y por sobre todo,
sonreír aunque creas que no es necesario.
“Agradezco por todo lo que he recibido y todo lo que aún está por llegar”. Gracias.
Eliette Rodríguez Vera
v
Índice
Índice.................................................................................................................................v
Índice de ilustraciones................................................................................................. viii
Índice de tablas ................................................................................................................x
Índice de gráficos............................................................................................................xi
Índice de ecuaciones .................................................................................................... xiii
Resumen.........................................................................................................................xiv
Abstract..........................................................................................................................xvi
1.1 Introducción.....................................................................................................2
1.2 Objetivos..........................................................................................................4
1.3 Alcances ..........................................................................................................5
1.4 Diseño metodológico ......................................................................................6
1.5 Antecedentes y motivación .............................................................................7
2.1 Introducción al capítulo 2 ...............................................................................9
2.2 Planificación....................................................................................................9
2.3 Productividad.................................................................................................12
vi
2.4 Métodos de planificación..............................................................................13
2.5 Prevención de riesgos....................................................................................20
2.6 Estadísticas de accidentabilidad en la construcción en Chile ......................27
2.7 Consecuencias de los accidentes...................................................................29
2.8 Cultura de seguridad .....................................................................................33
2.9 Cierre al capítulo 2 ........................................................................................35
3.1 Introducción al capítulo 3 .............................................................................37
3.2 Resultados y análisis de la entrevista ...........................................................37
3.3 Cierre al capítulo 3 ........................................................................................57
4.1 Introducción al capítulo 4 .............................................................................59
4.2 Descripción de la obra...................................................................................59
4.3 Objetivo del plan de trabajo..........................................................................64
4.4 Antecedentes para efectuar el plan de trabajo ..............................................65
4.5 Plan de trabajo...............................................................................................80
4.6 Cierre al capítulo 4 ........................................................................................90
5.1 Conclusión.....................................................................................................92
vii
5.2 Recomendaciones..........................................................................................95
6.1 Bibliografía....................................................................................................97
7.1 Avance de la obra..........................................................................................99
7.2 Entrevista.....................................................................................................101
7.3 Respuestas entrevista ..................................................................................104
7.4 Planificación en Project ..............................................................................125
7.5 Actividades críticas y medidas de seguridad..............................................128
7.6 Plan de trabajo.............................................................................................130
viii
Índice de ilustraciones
Ilustración 1: Relación entre eficiencia, efectividad y productividad............................12
Ilustración 2: Esquema del proceso de planificación tradicional...................................14
Ilustración 3: Situación general proyectos......................................................................16
Ilustración 4: Proyectos con mejor planeación...............................................................16
Ilustración 5: Proyectos con aplicación Last Planner.....................................................16
Ilustración 6: Esquema del proceso de planificación Last Planner................................17
Ilustración 7: Pirámide de importancia para el control de la obra. ................................18
Ilustración 8: Reglas para disminuir accidentes. ............................................................34
Ilustración 9: Fachada vista 1..........................................................................................61
Ilustración 10: Fachada vista 2........................................................................................62
Ilustración 11: Acceso. ....................................................................................................62
Ilustración 12: Ciclo y objetivo del plan de trabajo. ......................................................64
Ilustración 13: Extracto ficha para imprimir, registro de responsables. ........................81
Ilustración 14: Filtro para actividades y día de la semana. ............................................81
Ilustración 15: Extracto formato Excel, riesgos críticos. ...............................................82
Ilustración 16: Extracto formato Excel, medidas de seguridad......................................83
Ilustración 17: Extracto formato Excel, restricciones. ...................................................84
Ilustración 18: Extracto formato Excel, objetivo semanal. ............................................85
Ilustración 19: Extracto de formato Excel, programación semanal. ..............................86
Ilustración 20: Extracto formato Excel, PPC Semanal...................................................87
Ilustración 21: Plan de trabajo formato para imprimir. ..................................................88
ix
Ilustración 22: Plan de trabajo formato digital. ..............................................................89
Ilustración 23: Planta primer piso, vista 1. .....................................................................99
Ilustración 24: Planta primer piso, vista 2. .....................................................................99
Ilustración 25: Losa de avance 5° piso, vista 1.............................................................100
Ilustración 26: Losa de avance 5° piso, vista 2.............................................................100
Ilustración 27: Planificación constructora EBCO S.A. ................................................125
Ilustración 28: Planificación constructora EBCO S.A. ................................................126
Ilustración 29: Planificación constructora EBCO S.A. ................................................127
x
Índice de tablas
Tabla 1: Ficha técnica edificio ........................................................................................60
Tabla 2: Personal de la obra ............................................................................................63
Tabla 3: Riesgos críticos y gravedad ..............................................................................69
Tabla 4: Actividades críticas y medidas de seguridad..................................................128
xi
Índice de gráficos
Gráfico 1: Tasa de accidentabilidad por accidente del trabajo (por cada 100.000
trabajadores) ....................................................................................................................28
Gráfico 2: Tasa de mortalidad por accidente del trabajo (por cada 100.000
trabajadores) ....................................................................................................................28
Gráfico 3: Días perdidos por cada accidente de trabajo .................................................30
Gráfico 4: N° de accidentes fatales por tipo de peligro..................................................32
Gráfico 5: Importancia de la prevención ........................................................................38
Gráfico 6: Realización de charlas de seguridad..............................................................40
Gráfico 7: Periodicidad charlas de seguridad .................................................................41
Gráfico 8: Accidentes laborales en la última obra..........................................................42
Gráfico 9: Áreas involucradas en los accidentes ............................................................43
Gráfico 10: Actividades involucradas en los accidentes ................................................43
Gráfico 11: Frecuencia de accidentes (obra gruesa).......................................................44
Gráfico 12: Motivan a sus trabajadores a prevenir riesgos y/o enfermedades laborales
dentro de la obra ..............................................................................................................46
Gráfico 13: Planificador utilizado en obra......................................................................48
Gráfico 14: Realización de planificación de prevención de riesgos ..............................49
Gráfico 15: Efectividad de la planificación ....................................................................51
Gráfico 16: Plan de trabajo o metodología que vincula la planificación de la obra con
la prevención de riesgos ..................................................................................................52
xii
Gráfico 17: Mejoraría la ejecución de una obra, vinculando la planificación con la
prevención de riesgos ......................................................................................................54
xiii
Índice de ecuaciones
Ecuación 1: Productividad. .............................................................................................12
Ecuación 2: Porcentaje de Actividades Cumplidas (PAC). ...........................................18
Ecuación 3: Porcentaje de prevención semanal..............................................................87
xiv
Resumen
El principal objetivo de este proyecto ha sido analizar si existe relación entre la
planificación de proyectos y la prevención de riesgos, enfocada solo en la etapa de
obra gruesa para edificación en altura, a partir de esto se elaboró un plan de trabajo que
permite conectar estas dos variables.
Para suscitar el plan se utilizó la planificación que dispuso la empresa constructora
EBCO S.A. sobre la construcción del “Edificio Vita”. De igual forma se adjudicaron
las actividades que ellos consideran “críticas” y las medidas de seguridad que se deben
tener en cuenta, al momento de ejecutar un proyecto de estas características.
Por otro lado, mediante una entrevista realizada a tres empresas constructoras, se llegó
a precisar los riesgos propios de cada actividad y su respectiva gravedad.
Adicionalmente con la ayuda de esta entrevista se concluyó que las empresas
constructoras aun no adoptan un plan de trabajo en donde se relacione la planificación
de la obra con la prevención de riesgos. Por esa razón y por la alta tasa de accidentes
que existen actualmente en la industria de la construcción, se procede a generar un
plan de trabajo en formato Excel, el cual puede ser empleado de manera digital e
impreso, donde se enlaza la planificación de Last Planner de la obra y las
consideraciones de prevención de riesgos. Con el propósito de planificar las
actividades anticipadamente, detectar las restricciones que impiden avanzar con el
proyecto, mejorar el control preventivo y finalmente incluir la prevención de riesgos
directamente con la planificación. A pesar de esto, es importante que el plan de trabajo
xv
se ejecute desde el inicio de la obra gruesa, así como también es imprescindible contar
una buena supervisión de parte de jefatura y con la colaboración de todos los
empleadores, para que esta metodología cumpla con sus expectativas.
xvi
Abstract
The main objective with this project is to analyze if there is any relation
between the building plan and the risk preventions of the building, based on the
structure work on high buildings, with these we made a work plan which helps us to
analyze these two variables.
To make this work plan we used the EBCO S.A's; "Edificio Vita" building's structure
work plan which they provided us. And they also lend us a document were they show
us the activities program that they think are "critical" and the security measures to be
used for this kind of building.
On the other hand, through an interview with 3 different construction company and our
own research, we got to see the risks of every structure work activity and the severity
on any of these. After the interview we realized that none of these 3 companies did not
count with a risk prevention plan due to it's building design. Due to this and the high
number of accidents caused by the construction industry we proceed to make a work
plan on an Excel document to be used on paper or online, which links to a Last Planner
document and the measurements for a good risk prevention, making the structure work
safer, detect the limitations of the construction on time, to plan the construction
activities on time and finally to connect the risk plan directly with the structure work
plan. It is important to execute our working plan to make a much better result at the
end of the day. Regardless, it is essential to have a good surveillance from the bosses,
builders and employees to make a safer job.
1
Introducción
2
1.1 Introducción
Una de las más grandes industrias en Chile es la construcción, junto con ello,
uno de los factores que afectan directamente a la construcción y que requiere ser
estudiada e investigada para el beneficio de los trabajadores, es la seguridad y
prevención de riesgos. Ésta última siempre debe ser considerada en la planificación
como en la ejecución de las actividades laborales, es decir, que toda actividad que se
emprende debe ser analizada desde este punto de vista (seguridad y prevención de
riesgos), desde el momento de una idea inicial de proyecto. Con el fin de entregar una
herramienta que permita fortalecer el cumplimiento normativo en la construcción en el
área de prevención de riesgos, pero estos constituyentes por sí solos no pueden impedir
la generación de accidentes, ya que también es importante considerar; el compromiso
de los diferentes niveles jerárquicos de toda la línea de mando, especialmente de
jefaturas superiores, del mismo modo trabajadores capacitados, comprometidos en
realizar de manera consciente las labores que les correspondan, puesto que ellos son
los primeros responsables de su propia seguridad, por ende tienen la obligación de ser
partícipes de mantener un área de trabajo libre de situaciones inseguras, respetando
normas e instrucciones. De lo contrario se producen los accidentes, lo cual marginan la
productividad, la calidad, el tiempo y afecta de forma negativa al entorno laboral,
agregando consecuencias al costo de la construcción.
3
Con relación a la planificación en la construcción, esta permite definir, coordinar y
determinar el orden en la cual se deben realizar las actividades, con el objetivo de
lograr la económica utilización de los recursos, asimismo la planificación se apoya en
un futuro deseable, trazando un horizonte al cual se desea llegar, ésta puede estar
expuesta a modificaciones durante su transcurso si es que la constructora así lo desea.
Para cumplir con el objetivo y lo anteriormente expuesto se requiere establecer un
sistema que permita medir el avance que se está generando y así compararlo con el
proceso que se había programado.
Finalmente el proyecto busca vincular estas dos variables, con el fin de generar una
construcción más segura de acuerdo a lo planificado, obteniendo mejoras en la
productividad, ambiente laboral más agradable y optimización en costos y tiempo.
4
1.2 Objetivos
1.2.1 Objetivo general
Analizar la relación entre planificación y prevención de riesgos en etapa de obra gruesa
para edificación en altura.
1.2.2 Objetivos específicos
- Conocer las actividades y sus riesgos en obras de edificación en altura en etapa
de obra gruesa.
- Identificar los factores entre planificación y prevención de riesgos, mediante
análisis estadístico.
- Estudiar la relación, planificación versus prevención de riesgos para proponer
un plan de trabajo previo al proceso constructivo.
5
1.3 Alcances
El proyecto se basa en encontrar la relación entre planificación y prevención de
riesgos de una edificación en altura, enfocada solo en etapa de obra gruesa. El plan de
trabajo que se espera realizar, será adecuado a las condiciones que la constructora
EBCO S.A. nos disponga, por lo tanto, se respetará todo lo relacionado con
planificación y medidas de prevención que ellos consideren para su proyecto.
6
1.4 Diseño metodológico
El proyecto busca dar respuesta a un nivel de investigación exploratorio, ya que
servirá para aumentar el grado de familiaridad que puede existir entre la planificación
y prevención de riesgos, obteniendo información sobre la posibilidad de llevar a cabo
una investigación más completa. Además se sustenta con el paradigma cuantitativo,
pues se apoyará al proyecto con análisis estadísticos de datos secundarios,
construyendo un conocimiento objetivo para el estudio. Del mismo modo, se clasifica
como una investigación no correlacional, dado que se relacionarán las variables tales
como planificación y prevención de riesgos, a su vez, es transversal y no experimental,
puesto que los datos se obtendrán mediante entrevistas a profesionales involucrados
con el estudio.
7
1.5 Antecedentes y motivación
Para este proyecto cuenta con antecedentes, respecto a la frecuencia de los
riesgos o la clasificación de estos, así como también, se dispone de la planificación
de una obra y las actividades críticas que ellos consideran de acuerdo a sus
experiencias; de esa manera se puede encontrar la relación entre estas dos variables
(Planificación y Prevención de riesgos). Con relación a esto y la accidentabilidad
en la construcción, es que nace la idea de generar un plan de trabajo que vincule la
planificación y la prevención de riesgos, para una empresa constructora en
particular, aportando a la construcción de forma directa a prevenir accidentes
laborales, fomentar la seguridad en los trabajadores, disminuir en costos y
mejorando así la productividad de ésta.
8
Marco Teórico
9
2.1 Introducción al capítulo 2
En este capítulo se expondrán las definiciones y antecedentes obtenidos de
diversas fuentes que están relacionadas directamente con planificación y prevención de
riesgos. El marco teórico permitirá comprender con mayor facilidad los capítulos
siguientes de la investigación, siendo la base de esta misma, permitiendo desarrollar el
estudio y cumplir los objetivos establecidos.
2.2 Planificación
Planificación1: Es el proceso de definir, coordinar y determinar el orden en que deben
realizarse las actividades con el fin de lograr la más eficiente y económica utilización
de los equipos, elementos y recursos que se dispone y de eliminar diversificaciones
innecesarias de los esfuerzos, proceso que se establece o define en un plan de trabajo,
el cual debe ser controlado a lo largo de la faena para saber si se está cumpliendo o si
debe ser sometido a una revisión o modificación a fin de que se pueda cumplir con el
objetivo final fijado.
1
Definición de Planificación, Apuntes clases Universidad de Chile,
www.cec.uchile.cl/~ci52a/Apuntes/CAP3.pdf.
10
Para ello se debe seleccionar un sistema que permita medir el avance real y poder
compararlo con el avance que se había programado o planeado; que además, permita
controlar los recursos empleados en mano de obra, equipos y materiales con relación al
programa. El programa debidamente controlado permitirá:
1) Conocer que actividad no se está desarrollando de acuerdo al programa.
2) Poder tomar una decisión en el momento adecuado.
3) Mostrar un orden y disciplina de trabajo.
4) Proporcionar un medio de comunicación tanto vertical como horizontal.
Plan de trabajo2: Es un conjunto de programas detallados, determina el orden, los
métodos de construcción y la organización que se dispondrá para la ejecución de las
obras. En otras palabras, podríamos decir que consiste en planear para cada etapa de la
faena, cuándo, con qué, y cómo se ejecutará.
El estudio del plan de trabajo es, idealmente previo a la confección del presupuesto de
la obra, y a la iniciación de los trabajos.
2
Definición de Plan de Trabajo, Apuntes clases Universidad de Chile,
www.cec.uchile.cl/~ci52a/Apuntes/CAP3.pdf.
11
Edificación en altura3: No hay una definición ni concepto oficialmente establecido
que delimite la altura a partir de la cual un edificio pasa a considerarse edificio en
altura. Conceptualmente podemos considerar que un edificio en altura es:
- Aquél en el que la altura tiene un impacto importante en las condiciones de
evacuación de sus ocupantes en caso de emergencia.
- Aquél cuya altura supera las posibilidades de intervención efectiva de los
servicios de bomberos.
En base a esto, se puede definir Edificio en altura, como aquél cuya diferencia de cota
entre la cara superior del último forjado habitable y todas las salidas del edificio a la
vía pública sea mayor de 28 metros. Esta definición es la que figura recogida en
sucesivas ordenanzas municipales y explícitamente en el nuevo código de la
edificación donde en el capítulo de evacuación se refiere, de manera general, a alturas
de evacuación iguales o superiores a 28 m. Esta altura equivale aproximadamente a un
edificio de siete plantas sobre rasante.
Obra gruesa4: Parte de una edificación que abarca desde los cimientos hasta la
techumbre, incluida la totalidad de su estructura y muros divisorios, sin incluir las
instalaciones, las terminaciones y cierres de vanos.
3
Definición de Edificación, Altura de Consultoría Técnica de Arquitectura y Licencias Urbanísticas
Ángel Días Caro, www.diazcaro.com/edificio-en-altura-conceptos/.
4
Definición de Obra Gruesa, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, actualizada Marzo
2016.
12
2.3 Productividad
Productividad es la relación entre lo producido y lo gastado en ello. Se puede
expresar como:
PRODUCTIVIDAD =
CANTIDAD PRODUCIDA
RECURSOS EMPLEADOS
Ecuación 1: Productividad.
La productividad también puede definirse en forma más explícita como una medición
de la “eficiencia” con que los recursos son administrados para completar un producto
específico, dentro de un plazo establecido y con un estándar de calidad dado.
La Ilustración 1 indica la relación entre eficiencia (buena utilización de los recursos),
efectividad (cumplimiento o logro de las metas deseadas) y productividad. El objetivo
de cualquier empresa o proyecto de construcción es ubicarse en el cuadrante de alta
eficiencia y alta efectividad, ya que solo en dicha posición es posible lograr una alta
productividad.
Ilustración 1: Relación entre eficiencia, efectividad y productividad.
Fuente: Apuntes clases Gestión de Operaciones, profesor Héctor Hernández.
13
2.4 Métodos de planificación
2.4.1 Tradicional
Este método se basa en la experiencia del administrador, lo que se hace
realmente difícil ya que en el rubro de la construcción no se puede tener la información
necesaria debido a tantas condiciones inciertas y/o problemas que se presentan.
La información por lo general se traspasa de forma verbal, abarcando aspectos de corto
plazo y descuidando el largo plazo.
El proceso de control de actividades se realiza a ellas y no a las unidades productivas,
siendo que muchas veces cuando una actividad no es cumplida de manera satisfactoria,
el problema está realmente en la cuadrilla, por lo que si no se realiza un adecuado
seguimiento no podrán tomarse acciones correctivas apropiadas.
Además es necesario hacer notar que existe poca preocupación por la capacitación de
los trabajadores, siendo un factor que afecta al cumplimiento de la planificación, ya
que si una actividad queda mal realizada por errores constructivos, ésta se debe
rehacer, lo que trae como consecuencia un aumento de los costos y tiempo,
provocando atraso en las actividades que prosiguen. Estos factores se pueden disminuir
si se invierte en la capacitación del trabajador, trayendo como beneficio una mejora en
la calidad de la ejecución del proyecto.
14
Ilustración 2: Esquema del proceso de planificación tradicional.
Fuente: Apuntes clases Gestión de Operaciones, profesor Héctor Hernández.
Como se puede ver en la Ilustración 2, los recursos se asignan a las actividades
programadas, pero no se considera que hay acciones que no se pueden ejecutar aunque
estén programadas, esto debido a que puede faltar algún prerrequisito que impida su
realización en la fecha de inicio propuesta. Entonces ahí se evidencia el problema, ya
que al considerar en el plan semanal asignaciones que no podrán ser ejecutadas se
generará un atraso en toda la cadena productiva que sigue esta actividad, además de
tener gente ociosa. El problema de fondo es que no se está diferenciando lo que se
puede hacer con lo que se debe hacer. Por lo tanto, si se asignó recursos a este último
se está cometiendo un error y hay que destinar recursos a lo que se puede hacer, siendo
esta la base del Último Planificador (Last Planner).
15
2.4.2 Last Planner
Last Planner (Último Planificador)5: Es un sistema de control que mejora
sustancialmente el cumplimiento de actividades y la correcta utilización de recursos de
los proyectos de construcción.
Este método es una manera de planificar más eficiente y efectiva, se fundamenta en el
cumplimiento de actividades de construcción mediante la disminución de la
incertidumbre asociada a la planificación.
Esto hace referencia que, a medida que avanza el proyecto se hace cada vez más
complicado cumplir con el plan inicial, modificando éste, por lo cual cambia hacia lo
que SE HARÁ realmente, de esta forma el plan inicial queda solo en lo que SE
PUEDE hacer.
Para entender mejor este punto se muestran a continuación tres sistemas de trabajo
posibles en la realización de la planificación.
5
Definición de Last Planner, www.leanconstructionenterprise.com/documentacion/last-planner.
16
 Situación general de los proyectos de construcción:
Ilustración 3: Situación general proyectos.
Fuente: Lean Construction Enterprise.
 Situación de proyectos con mejor planeación:
Ilustración 4: Proyectos con mejor planeación.
Fuente: Lean Construction Enterprise.
 Situación del proyecto con la aplicación Last Planner:
Ilustración 5: Proyectos con aplicación Last Planner.
Fuente: Lean Construction Enterprise.
17
Por consiguiente el proceso de planificación propuesto por Last Planner se funda
mediante el siguiente esquema:
Ilustración 6: Esquema del proceso de planificación Last Planner.
Fuente: Apuntes clases Gestión de Operaciones, profesor Héctor Hernández.
La implementación de este sistema de control consiste en generar planificación
intermedia y semanal, que se encuentran en la programación inicial del proyecto,
identificando las restricciones que impidan el normal desarrollo de las actividades.
El plan inicial o plan maestro cubre todas las actividades de construcción dentro de un
proyecto, desde la etapa inicial hasta su finalización. Desde entonces, el plan
intermedio se obtiene del plan inicial y se puede planificar dentro de un periodo de tres
meses. Así como también, el plan semanal se determina y se obtiene del plan
intermedio. Con el fin de que el plan semanal contenga las actividades que se
ejecutarán dentro de la semana correspondiente.
18
Ilustración 7: Pirámide de importancia para el control de la obra.
Fuente: Lean Construction Enterprise.
Para obtener la planificación semanal, se debe estudiar cuidadosamente si existen
restricciones para el cumplimiento de la actividad. Una actividad no debe ser ingresada
a la planificación semanal si existen restricciones que no permitan su ejecución. Éstas
pueden ser: Falta de diseño (modificaciones de diseño), materiales, mano de obra,
equipo y actividades previas sin realizar (prerrequisitos).
Para la óptima implementación del Last Planner se debe registrar de manera detallada
los problemas que se presentan para cumplir las actividades. Para este registro se
construye semanalmente un indicador de Porcentaje de Actividades Cumplidas (PAC),
éste se puede calcular para el total de actividades de una semana. Además se utiliza
para llevar un control de la evolución de la implementación del sistema.
Ecuación 2: Porcentaje de Actividades Cumplidas (PAC).
19
Estas planificaciones y resultados se deben presentar semanalmente en una reunión,
con el objetivo de que todos los participantes en la construcción de la obra estén
informados del progreso de la faena. Del mismo modo, se presentan los puntos donde
existe deficiencia exhibiendo las causas de no cumplimiento y el porcentaje de las
actividades cumplidas.
20
2.5 Prevención de riesgos
2.5.1 Antecedentes legislativos6
Para comprender la seguridad laboral en el ámbito de la construcción en Chile, es
necesario conocer algunos antecedentes legislativos sobre nuestro país, los cuales
permiten entender los avances que se han realizado en esta materia y la importancia
que ésta tiene en la actualidad.
La prevención de riesgos en la legislación laboral en Chile inicia en 1916 a través de la
Ley 3.170, la cual indicaba que el empleador decidía si aseguraba o no a sus
trabajadores y el accidentado debía comprobar ante un juez que había sufrido un
accidente laboral. En 1968 se promulga la Ley 16.744, en donde se estableció que el
seguro era de carácter obligatorio por riesgos de accidentes laborales y enfermedades
profesionales, exigiendo y promoviendo acciones para evitar que estas ocurran.
Debido a esta ley se fomenta la creación de los departamentos de prevención de
riesgos, teniendo un impacto significativo en todo ámbito laboral.
En el año 2006 se promulga la Ley 20.123 que regula los procesos de subcontratación.
Esta ley tuvo un impacto directo en el ámbito de la construcción, ya que en ese
entonces esta área poseía casi un 90% de sus procesos productivos subcontratados.
6
Revista FSL (Formación de Seguridad Laboral), Seguridad laboral en el sector de la construcción en
Chile: historia, actualidad y nuevos desafíos, por Patricia Crockett Castro.
21
Este estatuto tuvo por finalidad igualar las condiciones laborales de todos los
trabajadores externos y propios de las empresas. Específicamente en el ámbito de la
seguridad laboral, estableciendo la responsabilidad de proteger y entregar todos los
recursos necesarios para prevenir los accidentes laborales que se pudiesen generar.
En el año 2007 se promulgó la Circular 2345, que imparte instrucciones que debe
realizar el empleador al momento de tener un accidente grave o fatal. Desde el 2011 a
la fecha se han generado 4 protocolos, de los cuales cabe destacar los referidos a la
erradicación de la silicosis, hipoacusia laboral, riesgos psicosociales y trastornos
musculoesqueléticos, siendo producto de los altos índices de enfermedades
profesionales que afectaban al país.
Prevención de riesgos7: La prevención de riesgos laborales es la disciplina que busca
promover la seguridad y salud de los trabajadores mediante la identificación,
evaluación y control de los peligros y riesgos asociados a un proceso productivo,
además de fomentar el desarrollo de actividades y medidas necesarias para prevenir los
riesgos derivados del trabajo.
7
Definición de Prevención de Riesgos, El Portal de la Seguridad, la Prevención y la Salud Ocupacional
de Chile, www.paritarios.cl/prevencion_de_riesgos.htm.
22
Partida crítica8: Las partidas críticas son aquellas partidas de las cuales depende que
el proyecto cumpla el plazo establecido. Si cualquiera de estas partidas se retrasa, el
tiempo de ejecución del proyecto se ve afectado y es probable que no se cumpla con el
plazo de construcción de la obra.
Ruta crítica9: El método de ruta crítica es un proceso administrativo (planeación,
organización, dirección y control) de todas y cada una de las actividades componentes
de un proyecto que debe desarrollarse durante un tiempo crítico y al costo óptimo.
La aplicación potencial del método de la ruta crítica, debido a su gran flexibilidad y
adaptación, abarca desde los estudios iniciales para un proyecto determinado, hasta la
planeación y operación de sus instalaciones. A esto se puede añadir una lista
indeterminable de posibles aplicaciones de tipo específico. Así, podemos afirmar que
el método de la ruta crítica es aplicable y útil en cualquier situación en la que se tenga
que llevar a cabo una serie de actividades relacionadas entre sí para alcanzar un
objetivo determinado.
8
Definición de Partida Critica, memoria de Abel Gárate Plaza “Desarrollo de un plan de aseguramiento
de calidad para el proyecto habilitación corredor de transporte publico av. Sta. Rosa. evaluación de las
partidas criticas de dicho Proyecto” – Julio 2007, Universidad de Chile.
9
Definición de Ruta Crítica, www.clasespersonales.com/mpp_cursos_ruta_critica.pdf.
23
Peligro laboral10: El peligro es una condición o característica intrínseca que puede
causar lesión o enfermedad, daño a la propiedad y/o paralización de un proceso, en
cambio, el riesgo es la combinación de la probabilidad y la consecuencia de no
controlar el peligro.
Riesgo laboral11: Probabilidad de que un trabajador sufra daño derivado del trabajo
y/o probabilidad que la obra detenga sus faenas.
Accidente de trabajo12: Es toda lesión que sufra una persona a causa o con ocasión
del trabajo y que le produzca incapacidad o muerte.
Salud laboral13: Aplicando la definición acordada por la Organización Mundial de la
Salud al campo del trabajo, la Salud Laboral se preocupa de la búsqueda del máximo
bienestar posible en el trabajo, tanto en las actividades que se realizan como parte de
él, como en las consecuencias que tienen dichas actividades en los planos físico,
mental y social del trabajador. De allí que los esfuerzos de la Salud Laboral deben
centrarse en la prevención, adoptando todas las medidas necesarias para que el trabajo
no cause daño.
10
Definición Peligro Laboral, Apuntes clases Gestión de Calidad y Prevención de Riesgos.
11
Definición Riesgo Laboral, Apuntes clases Gestión de Calidad y Prevención de Riesgos.
12
Definición Accidente de Trabajo, Título II del Artículo 5 de la Ley 16.744.
13
Definición Salud Laboral Instituto Salud Pública de Chile (ISP), www.ispch.cl/salud-laboral-que-
hacemos.
24
En Chile la Salud Laboral se encuentra reglamentada por normas legales que combinan
aspectos laborales (Código del Trabajo y reglamentos), de seguridad social (Ley
16.744 y reglamentos) y aspectos sanitarios (Código Sanitario y reglamentos).
Dentro del marco sanitario, el Instituto de Salud Pública cumple la función de ser
laboratorio nacional y de referencia a través de la Salud Ocupacional; el Decreto
Supremo 594, reglamenta las condiciones sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo, e indica en su artículo 117 esta función, agregando que le
corresponde fijar los métodos de análisis, procedimientos de muestreo y técnicas de
medición para los riesgos que regula dicho Decreto.
Ley N° 16.74414: El 1 de febrero de 1968 se dictó en Chile la Ley N° 16.744 que creó
el seguro social obligatorio contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales, en el marco de una industrialización creciente y de un ascendente
proceso de participación social. Ello fue la culminación de un proceso de larga
discusión entre las pares y en donde se expresaba, ahora frente a la protección en los
centros de trabajo, la concepción de la seguridad social como integral, universal y
solidaria, con una tutela importante del Estado como garante de estos conceptos.
14
Corporación de Investigación, Estudio y Desarrollo de la Seguridad Social (2009). La Ley N° 16.744 y
el ejercicio profesional en la Mutual de la Seguridad. Santiago, Chile, CIEDESS.
25
El seguro se creó como específico para estos eventos, diferenciado del resto de la
seguridad social que cubre las pensiones para la vejez y las contingencias de la salud
general distintas de la “salud laboral”. La creación de un régimen distinto para las
contingencias laborales tiene un doble origen.
Por un lado, la necesidad de garantizar que los fondos de las cotizaciones se orientan
realmente a esos fines y no fueran absorbidos por los gastos normalmente deficitarios
del pago de las pensiones y la medicina curativa general. Así, la ley que crea el seguro
obligatorio se basa en gran medida en la existencia de hecho de las “mutualidades” ya
inauguradas por algunas asociaciones de empleadores.
Por otro, en el origen de las cotizaciones, a diferencia de todos los otros fondos
previsionales que en el sistema de capitalización individual son financiados solo por el
trabajador, esta cotización nació y sigue siendo de cargo exclusivo del empleador y,
por lo tanto, existe un interés directo de estos por ver concentrados esos recursos en los
riesgos y contingencias surgidas en sus centros de trabajo.
Principal legislación aplicable
Ley N° 16.744: Establece las principales normas sobre afiliación, cobertura,
financiamiento y responsabilidades.
DS 101: Reglamento General de la Ley N° 16.744.
DS 285: Estatuto de Mutualidades de Empleadores de esa Ley.
DS 40: Reglamento sobre prevención de Riesgos Profesionales.
26
DS 54: Reglamento sobre Comités Paritarios de Higiene y Seguridad.
DS 67: Reglamento de rebajas y recargos de Cotización Adicional por siniestralidad
efectiva.
DS 110: Determina Cotizaciones Adicionales por siniestralidad presunta.
DS 109: Define Enfermedades Profesionales.
Población Protegida:
- Trabajadores dependientes o por cuenta ajena.
- Trabajadores independientes o por cuenta propia.
27
2.6 Estadísticas de accidentabilidad en la construcción en Chile
De acuerdo a los análisis estadísticos que se han realizado durante los años 2012-
2013 se obtiene una tasa de accidentabilidad de un 5,3% solo en el sector de la
construcción, si bien los accidentes han ido en descenso durante los últimos años, dado
que se le ha puesto énfasis al área de prevención de riesgos, no deja de ser menor la
cifra y una de las más altas dentro de las industrias en Chile, siendo hoy en día la 4ta
actividad económica con mayor tasa de accidentabilidad, justamente este es uno de los
sectores laborales que posee mayores riesgos que puedan afectar la salud de los
trabajadores. Debido a esto, la seguridad laboral es un elemento clave a la hora de
abordar esta problemática. No obstante es importante destacar que entre 2003 y 2012
la tasa de accidentabilidad en la construcción disminuyó de un 9,6% a un 5,3% por
cada 100 trabajadores. Sin embargo, la gravedad de los accidentes ha ido en aumento,
ya que se alcanzan en promedio 24 días perdidos por accidente laboral.
Según el último estudio realizado en el año 2016 la tasa de accidentabilidad por
accidentes del trabajo según actividad económica por cada 100.000 trabajadores
corresponde para la construcción a 4,6% (ver Gráfico 1) y la tasa de mortalidad por
cada 100.000 trabajadores corresponde a 7,7% (ver Gráfico 2), estando aún por sobre
el promedio de las industrias en Chile.
28
Gráfico 1: Tasa de accidentabilidad por accidente del trabajo (por cada 100.000 trabajadores)
Gráfico 2: Tasa de mortalidad por accidente del trabajo (por cada 100.000 trabajadores)
Fuente: Boletines estadísticos SUSESO.
Fuente: Boletines estadísticos SUSESO.
29
De acuerdo a lo anterior existen varios factores que condicionan la accidentabilidad,
siendo uno de los principales elementos la reducida duración de los períodos de trabajo
en la obra, esto se refiere a que en promedio los proyectos tienen una duración de un
año y medio, impidiendo implementar mejoras a largo plazo, lo cual se ven obligados
como empresa a tomar medidas instantáneas. Por esta razón, se considera como
“enemigo principal” el tiempo, puesto que impacta en las acciones preventivas.
Hoy en día se prioriza avanzar y terminar el proyecto, desplazando la seguridad de los
trabajadores, es por esto que la norma que rige la seguridad y prevención laboral se
está imponiendo aún más en las obras de construcción para que se entienda la
importancia de cuidar la integridad de las personas.
2.7 Consecuencias de los accidentes
Los accidentes de trabajo ocurren porque las personas cometen actos incorrectos
o bien los equipos, herramientas, maquinas o lugares de trabajo no se encuentran en
condiciones subestándar, obteniendo como consecuencia pérdidas de materiales,
resultados negativos o daños por los accidentes, estos factores se manifiestan a su vez
en diversas índoles.
Sistemáticamente se diferencian las pérdidas temporales, las pérdidas energéticas y los
daños materiales.
30
Pérdidas temporales15: Son las pérdidas en el tiempo previsto para el desarrollo de un
trabajo, como los retrasos o alargamientos imprevistos de los tiempos programados, así
como los paros o interrupciones con paradas no deseadas de los procesos laborales,
que también repercuten en retrasos.
Según un estudio realizado por la Mutual de Seguridad durante los años 2004-2013, la
industria de la construcción está por sobre el promedio de días perdidos por cada
accidente de trabajo, según actividades económicas.
Gráfico 3: Días perdidos por cada accidente de trabajo
15
Definición Pérdidas temporales, Blog de prevención de riesgos laborales, http://www.imf-
formacion.com/blog/prevencion-riesgos-laborales/actualidad-laboral/consecuencias-de-los-accidentes-
laborales/
Fuente: Boletines estadísticos SUSESO.
31
Pérdidas energéticas16: Descontrol en los intercambios energéticos intrínsecos en
todo trabajo. Determinan escapes libres energéticos, inútiles para el trabajo previsto, y
también bajos rendimientos energéticos por infrautilización y utilización no óptima de
las energías disponibles, presentes en el proceso laboral.
Daños materiales17: Cuando las energías liberadas o escapadas a consecuencia del
accidente, impactan sobre los bienes de equipo como, instalaciones, edificios,
estructuras materiales, instrumentos, etc., y sobre los materiales como materias primas,
productos semielaborados y productos finales, que intervienen en el trabajo y sobre los
bienes materiales. Estos daños materiales se producen cuando los impactos energéticos
tienen la intensidad suficiente para deteriorar estructural y funcionalmente los
objetivos alcanzados.
Estas tres variables pueden ocurrir en conjunto, o simplemente cada una por separado,
afectando de igual forma al trabajador y/o empresa.
Por otro lado las labores que se realizan en los proyectos de construcción son
consideradas de alto riesgo al facilitar la ocurrencia de accidentes laborales, afectando
la integridad física, mental y social de los colaboradores como también la
productividad de las empresas.
16
Pérdidas energéticas, Blog de prevención de riesgos laborales, http://www.imf-
formacion.com/blog/prevencion-riesgos-laborales/actualidad-laboral/consecuencias-de-los-accidentes-
laborales/
17
Daños materiales, Blog de prevención de riesgos laborales, http://www.imf-
formacion.com/blog/prevencion-riesgos-laborales/actualidad-laboral/consecuencias-de-los-accidentes-
laborales/
32
Con el fin de identificar las causas de los accidentes y para orientar posibles planes de
intervención, así como su efectividad, se realiza un estudio estadístico por la Mutual de
Seguridad y la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) indicando el número de
accidentes fatales por tipo de peligro y relación durante el año 2013.
Gráfico 4: N° de accidentes fatales por tipo de peligro
Es importante mencionar que ambos resultados coinciden en que el trabajo en altura,
es el proceso en donde más se producen los accidentes fatales, por lo tanto, de acuerdo
a este análisis es significativo controlar la etapa de obra gruesa en la construcción para
disminuir la cifra de fallecidos y/o lesionados.
Fuente: Estadísticas Mutual de seguridad y Cámara Chilena de la
Construcción.
33
2.8 Cultura de seguridad
Las labores de prevención en riesgos laborales no solo reinciden sobre los
técnicos y profesionales, sino que también en todos los trabajadores de la obra, por
tanto estos últimos deben identificar los riesgos de las actividades que van a
desarrollar, conociendo a su vez los consejos de buen uso de cualquier maquinaria que
vayan a utilizar y los procesos de actuación en caso de accidente (grave o fatal). Para
poder cumplir con estos requisitos, es necesario realizar capacitaciones a los
trabajadores, además de involucrarlos en las medidas de seguridad que deben
considerar.
Asimismo, destaca la importancia de la presencia de personal experto en prevención de
riesgos para hacer llegar a los trabajadores las funciones de prevención fundamentales
para evitar accidentes.
Del mismo modo, es sustancial que la seguridad laboral esté contenida en la cultura de
la organización y ser parte de la estrategia de una empresa, para esto se desarrolló un
diagrama donde se refleja la cultura de seguridad que se debe pactar para evitar los
accidentes laborales.
34
Fuente: Mutual de seguridad.
Ilustración 8: Reglas para disminuir accidentes.
35
2.9 Cierre al capítulo 2
En el capítulo de marco teórico se presentaron todas aquellas definiciones que
tienen directa relación con el plan de trabajo, con el fin de comprender lo que se
expondrá más adelante. También se plantean los métodos de planificación
comúnmente utilizados en obra: Tradicional y Last Planner, sin embargo, este último
logra planificar de forma más eficiente y efectiva, la cual se fundamenta en el
cumplimiento de actividades basado en el “debería, se puede y se hará”. Por otro lado,
está el Código del Trabajo y la Ley 16.744, que beneficia directamente al trabajador,
promoviendo la prevención de riesgos y asegurando a éste en caso de accidente y/o
enfermedad laboral. Sin embargo, pese a la reglamentación existente la industria de la
construcción posee una alta tasa de accidentabilidad que ha ido disminuyendo en el
tiempo, aunque la gravedad de estos ha ido en aumento. Por lo tanto, para minimizar
los accidentes y sus consecuencias es necesario que no solo las empresas y
profesionales a cargo establezcan medidas de prevención de riesgos, sino que también
los trabajadores colaboren con ellas.
36
Resultados y análisis de la entrevista
37
3.1 Introducción al capítulo 3
Este capítulo tiene como objetivo exponer los resultados de la entrevista realizada
a profesionales de tres empresas constructoras, a su vez serán destacadas las respuestas
más representativas y/o analizadas mediante gráficos según corresponda.
3.2 Resultados y análisis de la entrevista
La entrevista cuenta con 15 preguntas (8 de ellas con respecto a prevención de
riesgos y 7 relacionadas con planificación de obra), es de tipo semi-estructurada y fue
realizada en el lugar de trabajo de los profesionales.
La ejecución de las entrevistas se realizó en terreno entre el día martes 17 de octubre y
el día martes 14 de noviembre, durante este tiempo se interrogó a prevencionistas de
riesgos, profesionales de terreno y administradores de obra para tres obras de
edificación. A continuación se mencionarán las empresas partícipes de la entrevista y
nombre de los profesionales:
Constructora Terrafirme Ltda.:
 Cristopher Bueno, Administrador de Obra.
 Felipe Marín, Inspector Técnico de Obra.
 Marco Camus, Jefe Prevención de Riesgos.
38
EBCO S.A.:
 Juan Rodríguez, Administrador de Obra.
 Marko Zúñiga, Profesional de Terreno.
 Camilo Freire, Profesional de Prevención de Riesgos.
Constructora Santolaya Ltda.:
 Orlando Espinoza, Administrador de Obra.
 Rodrigo Soto, Profesional de Prevención de Riesgos.
1. Importancia de la prevención de riesgos
Gráfico 5: Importancia de la prevención
Fuente: Elaboración propia.
39
Para el total de los entrevistados en una escala de 1 a 10, un 87,5% considera una
valoración máxima de 10 y un 12,5% considera una valoración de 8, esto quiere decir
que para la gran mayoría es muy importante la prevención de riesgos permitiendo de
esta forma destinar los recursos necesarios para disminuir los accidentes o peligros
existentes en obra.
2. Medidas de seguridad que tienen para sus trabajadores
Para los profesionales de obra estas son las medidas de seguridad más relevantes que
tienen hacia sus trabajadores para prevenir accidentes:
 Capacitar a los trabajadores.
 Identificación de riesgos.
 Uso de EPP.
 Charlas de seguridad.
 Condiciones de trabajo adecuadas.
 Utilización de cuerdas de vida.
 Cierre perimetral.
 Considerar precauciones anticipadas para trabajos en altura.
 Acotamiento de los procedimientos de trabajo.
40
3. Realización charlas de seguridad
Gráfico 6: Realización de charlas de seguridad
Fuente: Elaboración propia.
El gráfico indica que el 100% de los profesionales entrevistados realizan charlas de
seguridad para sus trabajadores, esto permite a las empresas constructoras llevar un
control de los trabajadores instruidos en ellas y dejar constancia de las actividades a
realizar.
41
3a. Periodicidad de charlas de seguridad
Gráfico 7: Periodicidad charlas de seguridad
Fuente: Elaboración propia.
Al ser consultados sobre cada cuanto tiempo realizan las charlas de seguridad, es
posible decir que un 100% realiza charlas diarias (supervisor o capataz a trabajadores),
un 87,5% realiza charlas semanales (integral, o sea prevención de riesgos a todos los
trabajadores incluido comité paritario) y solo un 25% realiza charlas mensuales (solo
profesionales de terreno, en la cual se establecen procedimientos y programación). Por
lo tanto para la mayoría es muy relevante la realización de charlas de seguridad tanto
diaria como semanal (comúnmente al inicio del día).
42
4. Accidentes laborales en la última obra
Gráfico 8: Accidentes laborales en la última obra
Fuente: Elaboración propia.
De acuerdo al gráfico 8, se puede observar que existe una gran variedad de accidentes
acontecidos en la última obra realizada por los entrevistados, estos accidentes van
desde 0 hasta 15, sin especificar el período de duración de estas, de igual forma no se
hace diferencia entre la ocurrencia de incidentes o accidentes, agrupando a ambos es
una sola categoría.
43
5. Áreas o actividades involucradas en los accidentes
Gráfico 9: Áreas involucradas en los accidentes
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 10: Actividades involucradas en los accidentes
Fuente: Elaboración propia.
Según las respuestas de los entrevistados las áreas involucradas en los accidentes, se
dividen en partes iguales entre terminaciones y obra gruesa. En ésta última, cabe
destacar que las actividades en donde más se producen accidentes laborales son,
carpintería con un 42,9% y rigger con un 28,6% ambas siendo relevantes para el
proceso constructivo en etapa de obra gruesa.
44
6. Frecuencia de los accidentes (obra gruesa)
Gráfico 11: Frecuencia de accidentes (obra gruesa)
Fuente: Elaboración propia.
A partir del Gráfico 11, se puede observar cual es la frecuencia de los accidentes
ocurridos en la etapa de obra gruesa, indicando que el 50% de estos suceden de 1 a 3
anuales, siguiéndolo un 33% con una frecuencia de 10 a 12 y finalmente un 16,7% de
los accidentes ocurren de 4 a 6 veces al año. Respecto a esta información, es preciso
decir que una de las empresas entrevistadas no realiza una buena gestión para prevenir
accidentes laborales.
45
7. Actividades más riesgosas en obra gruesa
Según los profesionales de las distintas obras, consideran el siguiente listado como las
actividades más riesgosas en la etapa de obra gruesa:
 Trabajo en altura.
 Instalación de barandas.
 Excavaciones.
 Trabajos eléctricos.
 Armado de losa.
 Carpintería de moldaje.
46
8. Motivan a sus trabajadores a prevenir riesgos y/o enfermedades laborales
dentro de la obra
Gráfico 12: Motivan a sus trabajadores a prevenir riesgos y/o enfermedades laborales dentro
de la obra
Fuente: Elaboración propia.
Se puede reflejar en el Gráfico 12, que de forma unánime todas las empresas
constructoras motivan a sus trabajadores a prevenir riesgos y enfermedades laborales,
enfatizando además, que esto influye de forma positiva a la construcción de los
proyectos, de tal manera que los trabajadores se esfuerzan y buscan formas de prevenir
accidentes.
47
8a. Tipos de motivación
Las formas más utilizadas para motivar a los trabajadores a prevenir riesgos y/o
enfermedades laborales son las siguientes:
 Premios (especies y gift card).
 Dar el ejemplo.
 Sensibilizando a las personas.
 Capacitaciones especializadas al cargo que realiza.
 Charlas.
 Reconocimientos por buen comportamiento.
 Condiciones adecuadas de la obra.
48
Las respuestas que vienen a continuación, hacen referencia a la relación entre la
prevención de riesgos y la planificación de una obra.
9. Planificador utilizado en obra
Gráfico 13: Planificador utilizado en obra
Fuente: Elaboración propia.
En primer lugar se puede apreciar que, del total de encuestados un 75% utiliza como
planificador Last Planner, en segundo lugar un 50% de estos ocupa otros métodos
(carta Gantt) y por ultimo un 25% utiliza el método de planificación tradicional, lo
cual deja en evidencia que la industria de la construcción se está modernizando
utilizando nuevos software para planificar.
49
10. Realización de planificación de prevención de riesgos
Gráfico 14: Realización de planificación de prevención de riesgos
Fuente: Elaboración propia.
De acuerdo a las respuestas entregadas por los profesionales, se puede observar que la
mayoría de las empresas constructoras realiza una planificación de prevención de
riesgos, siendo esto transcendental para la construcción, ayudando a evitar y disminuir
accidentes de todo tipo, por otro lado, el 12,5% una cifra que no deja de ser menor, no
realiza una planificación, lo cual tiene como consecuencia una alta tasa de accidentes.
50
11. Métodos utilizados para la planificación de prevención de riesgos
En cuanto a los métodos que se utilizan para prevención de riesgos, se observan los
siguientes:
 En reuniones de planificación de obra se interviene para planificar prevención
de riesgos.
 Matriz de seguridad, donde se identifican los peligros y se evalúan los riesgos a
los que está expuesto el trabajador y además se ve el avance planificado.
 De acuerdo a las tareas de Last Planner, se planifican las medidas de
prevención con anticipación para tomar resguardos.
 Planificando las tareas críticas que se realizan semanalmente.
 Método de planificación inicial para las actividades de alto riesgo.
51
12. Efectividad de la planificación y tiempo en ejecución
Gráfico 15: Efectividad de la planificación
Fuente: Elaboración propia.
A partir de la respuesta anterior, se procede a preguntar si es efectiva dicha
planificación, evaluando está en una escala de 1 a 10, lo que arroja como resultado que
la mayoría de los entrevistados está conforme con ella, indicando que hasta el
momento ha sido efectiva, esto quiere decir, que el 71,4% evalúa su planificación con
un 8 y el porcentaje restante lo califican con un 6 y 10. En cuanto al tiempo que lleva
en ejecución todos especifican que ésta se inició junto los proyectos.
52
13. Plan de trabajo o metodología que vincula la planificación de la obra con
la prevención de riesgos
Gráfico 16: Plan de trabajo o metodología que vincula la planificación de la obra con la
prevención de riesgos
Fuente: Elaboración propia.
Esta respuesta califica como una de las más importantes para el proyecto, puesto que
mediante ella sabremos si actualmente las empresas cuentan con un plan de trabajo en
donde se relacione la planificación del proyecto con la prevención de riesgos. De
acuerdo a esto se obtiene que un 75% de ellos si considera un plan de trabajo y el 25%
restante no lo considera. Si bien más del 50% de las empresas dice contar con una
metodología, no entregan detalles de esta o simplemente dar a entender que su plan es
considerar una planificación de prevención de riesgos.
53
13a. Plan de trabajo considerado en la obra
En base a lo anterior se consideran los siguientes planes de trabajo:
 Método de pizarra, donde se involucra el avance de la obra con las medidas
de prevención que se deben considerar.
 Matriz de riesgo, esta consta del avance de la obra y además identifica los
peligros y riesgos asociados a la actividad.
 Basada en las actividades críticas. En reunión de Last Planner se ven las
partidas y restricciones, posterior a eso se ven las actividades críticas.
54
13b. Mejoraría la ejecución de una obra, vinculando la planificación con la
prevención de riesgos
Gráfico 17: Mejoraría la ejecución de una obra, vinculando la planificación con la prevención
de riesgos
Fuente: Elaboración propia.
De acuerdo a la respuesta 13, se procede a preguntar a aquellos que no cuentan con un
plan de trabajo si la ejecución de la obra mejoraría considerando uno, coincidiendo
todos en una misma respuesta, sí, puesto que siempre debe ser importante que la
planificación de un proyecto vaya de la mano con la prevención de riesgos, sin menos
preciar ninguna de los dos.
55
14. Mejora de procesos
De acuerdo a si es efectivo el método que utilizan para la planificación de prevención
de riesgos, estos proponen optimizar la mejora de los procesos de la siguiente forma:
 Ser más didácticos, mostrándoles cifras reales a los trabajadores, tales como
gráficos, donde indiquen las estadísticas de los accidentes o fotografías de
accidentes, para que los ellos sean más consientes al momento de trabajar.
 Mejorar la comunicación de las líneas de mando con los trabajadores, para que
se pueda ver de mejor forma la planificación y saber cuáles son las carencias en
la prevención de riesgos.
 Vincular las actividades críticas con sus partidas tomando en consideración las
medidas de control, ingenieriles y/o administrativas aplicadas en obra.
 Respaldar fallas de trabajadores con amonestación para tener en consideración
las restricciones a liberar.
 Al comienzo de cada obra, identificar las tareas críticas, para poder planificar
con anterioridad los elementos necesarios para realizar la faena.
 Realizando un feedback y analizando los pro y contra de lo contemplado, cómo
fue implementado y qué control se hizo.
56
15. Propuesta para realizar una planificación
Según 25% que no considera algún plan de trabajo o metodología que vincule la
planificación de la obra con la prevención de riesgos, proponen las siguientes mejoras:
 Considerar mejores capacitaciones para los trabajadores, además de generar
una buena supervisión de parte de los capataces, ya que en algún momento de
la obra se pierde la noción de seguridad y por último se deben identificar las
causas directas de los accidentes.
3.2.1 Análisis general
En resumen, mediante la entrevista realizada se llega a la conclusión que la prevención
de riesgos es parte importante para las empresas constructoras, ratificando que velar
por la seguridad de los trabajadores siempre debe estar presente antes y durante la
ejecución de un proyecto, de igual forma apuntan a que el trabajador debe velar por su
propia seguridad, así como por la de sus compañeros y terceras personas a las que
pueda afectar la actividad que realizan, dar un uso adecuado a los elementos de trabajo,
poner en práctica lo aprendido en las capacitaciones, seguir las instrucciones de los
fabricantes para ejecutar una correcta utilización de los medios y equipos de trabajos,
emplear correctamente los dispositivos de seguridad, y no anular su funcionamiento,
además de informar de inmediato sobre cualquier situación que a juicio del operador
entrañe peligro, evitando que se produzcan los accidentes laborales, de lo contrario se
efectúa un carta de amonestación para quien genera los incidentes o accidentes. Estas
cartas en un futuro permiten identificar a las personas que no cumplieron con los
protocolos de la empresa y por lo tanto no tienen derecho a ser premiados.
57
Así como también, enfatizan en que es importante que el trabajador comprenda la
labor que debe realizar, integrándolo mediante charlas diarias a cada actividad.
En cuanto a la planificación, las empresas entrevistadas concuerdan en que es
significativo contar con una buena planificación tanto para la realización del proyecto
como para la prevención de riesgos, pero no todas cuentan con una metodología o plan
de trabajo en donde estas variables se vinculen, por tanto, aquellos que no la
contemplan especifican que si beneficiaria a la industria de la construcción considerar
un plan de trabajo donde se relacione la planificación de la obra con la prevención de
riesgos. Por otro lado, aquellas empresas que si decían contar con una metodología, no
fueron claros explicando la veracidad de esta vinculación, puesto que reiteraban contar
con una planificación para la prevención de riesgos dando a entender que mediante eso
relacionaban las variables (planificación y prevención de riesgos).
3.3 Cierre al capítulo 3
En este capítulo se destacaron los resultados más relevantes, dentro de ellos y que
nos aporta información directa, es saber si existía vínculo entre la planificación y la
prevención de riesgo, el cual resultó que en la mayoría de las empresas entrevistadas
no consideran un plan común para ambas. Por lo tanto, esto da pie para proponer una
metodología de trabajo que vincule estas dos variables (planificación – prevención de
riesgos).
58
Antecedentes y descripción del proyecto
59
4.1 Introducción al capítulo 4
El presente capítulo está enfocado en el plan de trabajo propiamente tal. En primer
lugar se entrega información de las características generales de la obra en estudio, por
consiguiente se procede a identificar todos aquellos factores que tengan directa
relación con la metodología de trabajo y para esto se utilizó la planificación del
proyecto, la cual entrega partidas y actividades de obra gruesa, junto a esto se
identifican los riesgos críticos y se analizan las medidas de seguridad que se deben
considerar. A partir de entonces, se genera el plan de trabajo en formato Excel el cual
permite inferir información de la planificación del Last Planner de la obra, incluyendo
a éste al área de prevención de riesgos.
4.2 Descripción de la obra
La obra “Edificio Vita” ubicada en calle Arcángel 1200, El Llano, comuna de
San Miguel. Próximo a metro San Miguel y calle Gran Avenida José Miguel Carrera.
El proyecto consta en la construcción de un edificio habitacional de 171 departamentos
distribuidos en 20 pisos, 1 piso de azotea y 3 subterráneos para estacionamientos y
bodegas.
En el primer piso se encuentran los espacios comunes de aproximadamente 2000 m2
,
donde destaca el huerto comunitario, salón gourmet, sala multiuso, juegos para niños,
quinchos y piscina; hall de acceso de doble altura, un único departamento en la planta
60
y además estacionamientos para visitas. Todo aquello genera un total aproximado de
19.400 m2
de construcción.
El edificio está diseñado para departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios con superficies
que van desde los 40,46 m2
hasta 146,81 m2
totales y precios que parten de las UF
2.729.
La obra se inició en Enero de 2017 con fecha estimada de término en segundo
semestre de 2019 para la entrega de departamentos.
Actualmente la obra se encuentra en etapa de obra gruesa (ver anexos, pág. 80).
4.2.1 Ficha técnica “Edificio Vita”
Tabla 1: Ficha técnica edificio
Información general
Nombre Edificio Vita
Ubicación Arcángel 1200, El Llano
Comuna San Miguel
Destino Habitacional
Inicio obra 20 de Enero de 2017
Fin obra gruesa 30 de Enero de 2018
Término obra Diciembre 2018
Detalles técnicos
N° Pisos 21
Subterráneos 3
Superficie construida 19.300 m2
Superficie terreno 2.000 m2
N° Departamentos 171
N° Estacionamientos 183
N° Bodegas 172
61
Diseño y construcción
Constructora EBCO S.A.
Propietario Inmobiliaria Exxacon
Arquitecto Tierra Urbana, Juan Domínguez
Calculista Iván Hrepic y Fernando García
Mecánica de Suelos Geofun
ITO Cristóbal Garay
Materialidad
Materialidad estructural Hormigón Armado
Hormigón: Muros / Losas / Pilares HB30 (10) 20-10
Hormigón: Radier HB20 (10) 20-40
Emplantillado Hormigón Pobre
Tabiques Volcometal
Terminación Pisos Cerámico
Fuente: Profesional de terreno.
4.2.2 Fachada del edificio
Ilustración 9: Fachada vista 1.
Fuente: Exxacon.
62
Ilustración 10: Fachada vista 2.
Fuente: Exxacon.
Ilustración 11: Acceso.
Fuente: Exxacon.
63
4.2.3 Personal de la obra
En la siguiente tabla se presenta como se distribuyen a grandes rasgos los distintos
puestos de trabajo, con un total de 163 empleados:
Tabla 2: Personal de la obra
Oficio
Cantidad de
personas
Administrador 1
Profesional de terreno 2
Asistente Calidad 3
Asistente Oficina Técnica 2
Profesional de Prevención de riesgos 1
Asistente Prevención de riesgos 1
Administrativo 1
Bodega 1
Ayudante bodega 1
Jefe de obra 1
Capataz 6
Mano de obra EBCO S.A. 66
Mano de obra Subcontrato 77
Fuente: Profesional de terreno.
64
4.3 Objetivo del plan de trabajo
El propósito del plan de trabajo es vincular la planificación de proyectos con la
prevención de riesgos, para comprender de mejor forma el objetivo de éste, se generó
un ciclo de 4 fases, donde cada una de ellas cumple un rol importante para el proyecto,
permitiendo:
 Planificar anticipadamente las actividades en obra.
 Detectar en las reuniones las restricciones que tiene el supervisor o capataz para
cumplir con la programación.
 Controlar de forma preventiva como constructiva los avances semanales de
cada supervisor.
 Incluir la prevención de riesgos directamente en la planificación constructiva.
Por tanto, es significativo que cada una de estas fases esté comprometidas en el plan de
trabajo, para que éste se pueda llevar a cabo con éxito y cumpla su función.
Ilustración 12: Ciclo y objetivo del plan de trabajo.
Fuente: Elaboración propia.
65
4.4 Antecedentes para efectuar el plan de trabajo
4.4.1 Planificación de la obra
Para generar el plan de trabajo y como primer paso, se analizó la planificación en
Project (Anexo 7.4) que dispuso la empresa constructora EBCO S.A. sobre la
construcción del “Edificio Vita”, en dicha planificación se consideraron solo las
partidas que contempla la etapa de obra gruesa, que para esta edificación son las
siguientes:
- Excavaciones masivas
- Drenes absorbentes
- Subterráneos
- Pisos superiores
Del mismo modo, se estimaron todas las actividades que se desarrollan durante estas
partidas, junto a esto, se realizó una evaluación de los riesgos críticos en obra, para
luego definir todos aquellos que tengan directa relación con las faenas involucradas, de
acuerdo a lo anterior y según lo planificado las actividades son:
66
 Excavación masiva:
- Excavaciones
- Perforación y anclaje de pilas
- Tensado
- Retiro de material rampla
 Drenes absorbentes:
- Excavación
- Perfilado
- Malla geotextil
- Drenes
- Relleno
 Instalación de malla tierra
 Fundaciones:
- Excavaciones
- Perfilado
- Emplantillado
- Enfierradura
- Hormigonado
 Muros perimetrales y doble cara:
- Enfierradura
- Moldaje
- Hormigonado
67
 Radieres:
- Base estabilizante
- Hormigonado
- Corte de radier
 Losas:
- Moldaje de losa (emparronado/ descimbre)
- Enfierradura 1°malla
- Instalaciones
- Enfierradura 2° malla
- Hormigonado
 Elevación de muros:
- Enfierradura
- Instalaciones
- Moldaje
- Hormigonado
4.4.2 Evaluación de los riesgos
Se efectúa una evaluación, que permite estimar la magnitud del peligro en donde puede
ocasionar un accidente grave o fatal, obteniendo así información necesaria para que el
administrador de obra adopte las medidas necesarias para evitar accidentes laborales
en cada uno de los puestos de trabajo. Éstos en el lugar de trabajo pueden asumir
formas muy distintas, dentro de ellas; químicas, físicas, biológicas, psicológicas, falta
68
de aplicación de los principios de la ergonomía18
. A causa de la cantidad de riesgos
existentes en una obra de construcción y de la falta general de atención que muchos
empleadores prestan a la seguridad, los accidentes laborales siguen siendo uno de los
problemas más graves para el país, es por esto que se debe insistir en prevalecer la
seguridad de los trabajadores y no obligarlos a adaptarse a condiciones laborales
inseguras.
El compromiso de la dirección respecto a la seguridad y la activa participación de los
trabajadores son dos elementos esenciales de todo programa de salud y seguridad en el
lugar de trabajo. La prevención más eficaz de los accidentes y de las enfermedades se
inicia cuando los procedimientos de trabajo se hallan en la fase de concepción del
proyecto, estos siempre deben realizados por el profesional de terreno y el
departamento de prevención de riesgos. De acuerdo a los estudios se llegó a la
conclusión que para el sector de la construcción el 80% de los accidentes tienen sus
causas en errores de organización, planificación y control y el 20% restante se debe a
errores de ejecución.
De ahí se establece la importancia de integrar la prevención de riesgos desde el inicio
del proyecto, y la exigencia de que todas las personas implicadas en el proceso
productivo tengan información sobre los riesgos y su prevención. De modo que, sea
cual fuese la ocupación, los trabajadores pueden verse enfrentados a múltiples riesgos
18
Ergonomía: Conjunto de conocimientos científicos aplicados para que el trabajo, los sistemas, productos y
ambientes se adapten a las capacidades y limitaciones físicas y mentales de la persona.
69
de accidentes graves o fatales en sus lugares de trabajo. Es por eso que, han agrupado
en una tabla general los riesgos más comunes para todas las actividades, además de su
evaluación, en esta última se estimó el nivel de gravedad como la consecuencia
normalmente esperada de la materialización del riesgo. Asimismo a cada uno de estos
niveles, ya sea ALTA o MEDIA, se les asignó un color representativo reflejando la
severidad de cada uno de ellos.
Tabla 3: Riesgos críticos y gravedad
Riesgos Críticos Gravedad
Caída de personas a distinto nivel sobre 2 mt. ALTA
Caída de personas al mismo nivel MEDIA
Atrapamiento por derrumbe del terreno ALTA
Golpes con objetos o herramientas MEDIA
Desprendimiento de cargas suspendidas en grúa ALTA
Intoxicación por la presencia de gases tóxicos en
la fabricación de pilas
MEDIA
Atropellos MEDIA
Contactos con líneas eléctricas ALTA
Vuelco de maquinaria ALTA
Cuerpo extraño ocular o quemadura ALTA
Atrapamiento MEDIA
Cortes con herramientas y/o materiales cortantes MEDIA
Sobreesfuerzos MEDIA
Inflamación de gas por uso de soplete ALTA
Quemaduras MEDIA
Caída de objetos MEDIA
Fuente: Elaboración propia.
70
Para comprender de mejor forma la tabla, se explicará a continuación cada riesgo y
cuáles son sus causas posibles:
- Caída de personas a distinto nivel: son aquellos accidentes en los que la
lesión del trabajador se produce como consecuencia del golpe recibido tras
precipitarse al vacío desde una altura mayor a 2 metros (según circular 2345).
 Causas:
- No contar con sistema de anclaje.
- Pérdida de equilibrio durante la instalación o descimbre de un
moldaje, por no estar enganchado a algún sistema de anclaje.
- Desde escaleras mal apoyadas y sin fijar.
- Apoyarse sobre moldaje en instalación.
- Falta de cierre perimetral en los vacíos que se producen en losa
de avance.
- Falta de protección en cajas de escaleras, ascensores y shaft.
- Plataformas de trabajo mal armadas.
71
- Caída de personas al mismo nivel: aquellas que son en un lugar de paso, en
una superficie de trabajo y las caídas sobre o contra objetos.
 Causas:
- Resbalar sobre paneles con desmoldante.
- Pasadas no señalizadas o cubiertas.
- Diferencias de nivel entre placas de losa.
- No contar con dawers.
- Extensores eléctricos en el piso.
- Vías de circulación obstruidas.
- Atrapamiento por derrumbe del terreno: se produce cuando el trabajador
queda aprisionado por el desprendimiento de una porción de suelo.
 Causas:
- Derrumbe en zanjas y/o excavaciones propias del terreno.
- No tomar las medidas de la mecánica de suelo.
- Volcado de equipos con personal atrapado.
- Golpes con objetos o herramientas: situación que puede producirse ante el
contacto de alguna parte del cuerpo de los trabajadores con objetos.
 Causas:
- Carga y descarga de material de forma manual.
- Manejo de herramientas manuales (combo, martillo, etc.).
72
- Desprendimiento de cargas suspendidas en grúa: desprendimiento de
elemento y/o material durante el izado de estos, utilizando grúa.
 Causas:
- Movimientos bruscos del operador que maneja la grúa.
- Ráfaga de viento imprevista, sobre 60 km/h.
- Caída de material durante el traslado a personal de la obra.
- Volcamiento de paneles o moldaje al estar mal apilados en
proceso de izaje.
- Volcamiento de la grúa por exceso de peso.
- Intoxicación por la presencia de gases tóxicos en la fabricación de pilas: se
refiere a la exposición del trabajador a contaminantes tóxicos presentes en el
ambiente de trabajo en concentraciones superiores a los niveles admisibles.
 Causas:
- Inhalación de gases tóxicos.
- Utilización inadecuada de materiales tóxicos.
- Poca ventilación en ambientes laborales.
73
- Atropellos con vehículos motorizados: posibilidad de atropello o golpes a
personas por vehículo en movimiento o de lesiones a ocupantes derivadas de un
choque o accidente de vehículo.
 Causas:
- Falta o deficiente señalización, principalmente en las zonas de
paso.
- Zonas de trabajo conjuntas de operaciones y maquinarias.
- Espacios de trabajo reducidos.
- Iluminación inadecuada.
- Contactos con líneas eléctricas: cuando una persona, directamente o a través
de maquinaria o elementos, entra en contacto o se aproxima excesivamente a
los conductores de una línea eléctrica aérea o subterránea en tensión.
 Causas:
- Falta de tierra en equipos y herramientas eléctricas.
- Uso de extensiones o alimentadores defectuosos.
- Utilización de herramientas conectadas sin enchufes macho –
hembra.
- Falta de implementos de seguridad para trabajar en obras
eléctricas.
- Contacto de grúa torre con tendido eléctrico.
74
- Vuelco de maquinaria: situación que se produce cuando un operario o parte
de su cuerpo es aprisionado contra las partes de las máquinas o vehículos que,
debido a condiciones inseguras, han perdido su estabilidad.
 Causas:
- Intervenir la maquinaria adaptando nuevos sistemas de
accionamiento.
- Eliminar dispositivos de control y sustituirlos por controles
provisorios.
- Atrapamientos en partes móviles.
- Realizar maniobras inoportunas.
- Vuelco con personal atrapado.
- Caída de la maquinaria al trabajar al borde de taludes, cortes y similares:
acción y efecto que se origina cuando un vehículo o maquinaria vuelca, en
ocasiones puede caer sobre una persona.
 Causas:
- Alta velocidad de maquinarias en la obra.
- Realizar operaciones de descarga en pendientes muy
pronunciadas.
- Perdida de estabilidad, debido a desniveles del suelo.
- Maniobras incorrectas.
75
- Cuerpo extraño ocular o quemadura: lesiones producidas en los ojos que
pueden deberse a cuerpos extraños, producto de resina del material, químicos,
golpes en el ojo o quemaduras.
 Causas:
- Utilizar antiparras en mal estado.
- No utilizar protección ocular.
- Atrapamiento: situación que se produce cuando una persona o parte de su
cuerpo es enganchada o aprisionada por mecanismos de las máquinas, entre
objetos, piezas o materiales.
 Causas:
- Atrapamiento por partes móviles de la maquinaria.
- Material de acopio mal ubicado.
- Carga y descarga de material.
- Cortes con herramientas y/o materiales cortantes: situación que puede
producirse ante el contacto de alguna parte del cuerpo de los trabajadores con
objetos cortantes, punzantes o abrasivos.
 Causas:
- Utilizar herramientas con mangos deteriorados o en mal estados.
- Dar a las herramientas un uso para el que no son diseñadas.
- Dejar herramientas punzantes y de corte en cualquier sitio y no
en el lugar que corresponde.
76
- Sobreesfuerzos: consecuencia de una exigencia física excesiva en el desarrollo
de fuerza mecánica para realizar una determinada acción de trabajo. Éste
supone una exigencia de fuerza que supera a la considerada como aceptable y
sitúa a la persona en niveles de riesgo no tolerables, de acuerdo a la Ley N°
20.949, carga máxima para hombres 25 kg, mujeres 20 kg y menores de 18
años 20 kg.
 Causas:
- Mala postura al manipular material de trabajo.
- Mala posición de trabajo producto de ubicación no óptima del
trabajador para realizar alguna tarea.
- Afirmar un elemento o parte de él, para evitar la caída de éste o
proteger al equipo de trabajo.
- Sobrecarga de material.
- Inflamación de gas por uso de soplete: se produce por la combustión de
oxígeno y acetileno.
 Causas:
- Boquillas inadecuadas en los sopletes.
- Evaporación de productos disolventes.
- Fuga de gas.
- Exposición a temperaturas altas.
77
- Quemaduras: tipo de lesión en la piel que puede ser provocada por diversas
causas, tanto por contacto con superficies calientes, quemaduras químicas y
quemaduras eléctricas.
 Causas:
- Inflamación del desmoldante.
- Contacto con elementos metálicos expuestos al sol.
- Contacto con polifusionadora en losa de avance.
- Quemadura por golpes de corrientes.
- Caída de objetos: Caída de objetos o materiales que no se están manipulando
o durante la ejecución de trabajos, en operaciones de transporte y elevación por
medios manuales o con ayudas mecánicas.
 Causas:
- Acopio de material inadecuado.
- Piezas del montaje o descimbres.
- Manipulación de paneles manuportables.
- Traslados de paneles por grúa.
- Retiro anticipado de apuntalamiento.
- Vigas de moldaje de losas sobrepuestas durante el montaje.
- Herramientas u objetos por falla de rodapié en contorno de
moldaje y/o plataforma de trabajo.
78
4.4.3 Medidas de seguridad
Para poder definir las medidas de seguridad que se deben considerar por cada faena, se
utilizó la planilla Excel, llamada “Actividades críticas” (anexo7.5) que dispuso el
departamento de prevención de riesgos de la constructora EBCO S.A. De acuerdo a lo
investigado estas actividades fueron determinadas por la empresa, mediante la
ocurrencia de accidentes graves durante la realización de una actividad, a las cuales les
llamaron críticas. Sin embargo, para poder definir otras medidas que aporten al plan de
trabajo, es preciso entender que estas dependerán también de la colaboración de las
personas que trabajan en conjunto, ya sean profesionales u obreros.
La gestión de la seguridad contempla las funciones de planificación, identificación de
áreas problemáticas, coordinación, control y dirección de las actividades de seguridad
en la obra, todas ellas con el fin de disminuir y/o prevenir los accidentes y
enfermedades laborales. Hoy en día se entiende mal el significado de prevención de
accidentes, debido a que las personas creen, erróneamente, que “accidente” equivale a
“lesión”, lo cual presupone que un accidente carece de importancia a menos que
origine una lesión. En una obra en construcción hay más “incidentes” que lesiones. Por
ejemplo; puede realizarse cientos de veces una acción peligrosa antes de que cause una
lesión, y los esfuerzos deben concentrarse en la eliminación de esos peligros en
potencia: no se puede esperar que hayan daños humanos o materiales para hacer algo.
De modo que gestión de seguridad significa tomar medidas de seguridad antes de que
ocurran los accidentes. Una efectiva gestión de seguridad persigue tres objetivos
principales:
79
 Lograr un ambiente de trabajo seguro, sin accidentes.
 Realizar trabajos en equipo.
 Crear una cultura preventiva en los trabajadores.
Respecto a lo anterior las condiciones de trabajo seguras no se dan por eventualidad; es
preciso que los trabajadores dispongan de una política escrita de seguridad la cual éste
contemplada en la empresa donde se desempeñan, y se establezcan las normas de
seguridad. Por esta razón, la organización de la seguridad en una obra en construcción
dependerá del tamaño de la misma, del sistema de empleo y de la manera en que se
organiza y desarrolla el proyecto. Es importante llevar registros de seguridad que
facilitan la identificación y resolución de riesgos y peligros asociados a los trabajos
realizados.
De tal manera se identifican todas las medidas de seguridad que debe contener el plan
de trabajo, ligándolas directamente con las actividades.
80
4.5 Plan de trabajo
4.5.1 Metodología
Se procede a generar el plan de trabajo en formato Excel (Anexo 7.6), en el cual
existen dos versiones, una de ellas está diseñada para ser impresa y llenada
manualmente en terreno, mientras que la otra versión digital está planteada para
traspasar la información obtenida in situ; dándole solo un uso digital por el profesional
a cargo, representado un resumen de la versión impresa. En esta ocasión lo
ejemplificaremos con la partida de subterráneos para las actividades de “hormigonado
en muros perimetrales y doble cara”.
Para hacer efectivo el plan de trabajo, es necesario entregar a cada capataz mediante la
labor que ejecuta en obra, la actividad correspondiente a desarrollar día a día.
Registrando en la planilla impresa la fecha en que se está realizando la faena, número
de piso, postura y/o sector según corresponda. Además, al momento de entregar esta
planilla, el profesional de terreno, profesional de prevención de riesgos y capataz,
deberán dar conformidad a lo recibido con su nombre y firma, para eventuales
responsabilidades. Por tanto, la planilla impresa dispondrá del siguiente recuadro
(Ilustración 13):
81
Ilustración 13: Extracto ficha para imprimir, registro de responsables.
Fuente: Elaboración propia.
Una de las características importantes del formato Excel (Anexo 7.6) es que permite
filtrar por actividades y día de la semana, facilitando tanto para capataces como
profesionales el uso de ésta, de acuerdo a esto, el método para filtrar es el siguiente
(Ilustración 14):
Ilustración 14: Filtro para actividades y día de la semana.
Fuente: Elaboración propia.
82
Por consiguiente y para este ejemplo, el capataz encargado de hormigonar, deberá
plantear a los trabajadores todos los riesgos críticos que conlleva la realización de esta
actividad y el nivel de gravedad de cada uno de estos, como se muestra a continuación:
Ilustración 15: Extracto formato Excel, riesgos críticos.
Fuente: Elaboración propia.
83
Luego de esto y como se mostrará a continuación, se deberá designar un encargado
para supervisar, que se estén cumpliendo las medidas de seguridad, mientras se efectúa
la actividad, éste tiene como objetivo realizar un checklist en la cuadrilla de V/B (visto
bueno) o bien verificar si lo registrado por el capataz en esta planilla es verídico.
Ilustración 16: Extracto formato Excel, medidas de seguridad.
Fuente: Elaboración propia.
84
Por consiguiente se ilustrará una cuadricula que permite registrar restricciones, con el
objetivo de informar la falta de materiales, herramientas, elementos de protección
personal (EPP) u otro requerimiento para realizar la faena y una fecha de compromiso
por parte de jefatura, para poder liberar las restricciones descritas.
Ilustración 17: Extracto formato Excel, restricciones.
Fuente: Elaboración propia.
85
Para poder completar la siguiente ilustración, es preciso conocer el objetivo semanal
que debe cumplir cada capataz de acuerdo a lo planificado en el Last Planner de la
obra, este objetivo será escrito de forma porcentual con un rango de 0% a 100%, tal
cual como se registra en el planificador.
Ilustración 18: Extracto formato Excel, objetivo semanal.
Fuente: Elaboración propia.
86
De igual forma, se irá constituyendo la tabla, en donde se debe anotar el avance por
día, tanto programado como real ambos en porcentajes, el cual éste último permite
saber si las faenas cumplen con el avance planificado en obra. Además se agregó un
tercer cuadro, en donde se debe testificar diariamente, si existe cumplimiento “C” o no
existe cumplimento “N/C” de las medidas de prevención a considerar por actividad
realizada, dicho esto la tabla semanal es la siguiente:
Ilustración 19: Extracto de formato Excel, programación semanal.
Fuente: Elaboración propia.
Finalmente y como último paso, se debe registrar el resumen del PPC semanal
(porcentaje de actividades cumplidas), para el avance programado, avance real y
prevención, con el fin de vislumbrar si las faenas satisfacen los objetivos semanales
planteados en un comienzo.
87
Para calcular porcentualmente la prevención se debe hacer uso de la siguiente
ecuación:
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝐶)
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑í𝑎𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑥 100
Ecuación 3: Porcentaje de prevención semanal
Ilustración 20: Extracto formato Excel, PPC Semanal.
Fuente: Elaboración propia.
En resumen, la tabla para las actividades de “hormigonado de muros perimetrales y
doble cara” en formato digital y para imprimir, se ve de la siguiente manera:
88
Ilustración 21: Plan de trabajo formato para imprimir.
Fuente: Elaboración propia.
89
Ilustración 22: Plan de trabajo formato digital.
Fuente: Elaboración propia.
90
En lo que respecta al total de las tablas para la planificación de la obra, estarán
anexadas (Anexo 7.6).
4.6 Cierre al capítulo 4
En este capítulo se propuso un plan de trabajo innovador, donde enlaza la
planificación del “Edificio Vita” con la prevención de riesgos. En efecto, este
planteamiento proporciona los riesgos críticos, su gravedad y las medidas de
seguridad a contemplar por cada actividad, asimismo posibilita fijar el objetivo
semanal e ir controlando los avances programados y reales. Además permite
verificar el cumplimento de la prevención de riesgos, especificar si existen las
medidas de seguridad necesarias para realizar las faenas y en caso de no cumplir
dejar estipulado el tipo de restricción.
Con esta herramienta de trabajo la empresa puede llevar registro del desempeño de
sus trabajadores (capataces y mano de obra) e ir detectando obstáculos que impiden
el avance según lo planificado.
De tal forma, se busca unir al profesional de terreno con el prevencionista de
riesgos, en donde ambos deben llevar registro de lo que se está realizando y
supervisar, ya sea de forma diaria o aleatoriamente a sus trabajadores a través de las
planillas Excel.
91
Conclusión y recomendaciones
92
5.1 Conclusión
Actualmente según el estudio realizado y mediante la entrevista, se llegó a
la conclusión que las empresas constructoras planifican en base a lo proyectado y
las medidas preventivas se van determinando de acuerdo a las necesidades del día.
Por lo cual, no existe un enlace entre administración y prevención. Desde entonces,
se propuso una metodología de trabajo, la cual se caracteriza por ser un proceso
innovador, permitiendo en primer lugar, planificar anticipadamente de acuerdo a
las restricciones que el capataz indique día a día y comprometer al profesional de
terreno a liberar estas restricciones lo más pronto posible, dado que ésta puede ser
el origen por el cual no se realiza correctamente la faena, además, detecta de forma
inmediata las causas que interfirieron en el no cumplimiento de las tareas, junto a
esto, permite controlar la eficiencia que tiene el capataz y su cuadrilla de
trabajadores para llevar a cabo una actividad, verificando si cumple con lo
planificado y por último, facilita la inclusión en dos ámbitos, uno de ellos es
incorporando a todo el personal de la obra a ser partícipe de este plan de trabajo y
otro es integrar al departamento de prevención de riesgos en las reuniones de
planificación, ya que, esta metodología se enfoca en potenciar a ambos factores,
otorgándole a cada uno de ellos responsabilidades similares. Por otra parte, es
preciso destacar que el plan de trabajo no se origina en base a Last Planner, sino
que rescata información de la programación semanal de éste.
93
También es posible identificar mediante esta metodología, si los capataces
priorizan avanzar con la producción, pasando por alto las medidas de seguridad que
deben contemplar para la ejecución de las faenas o bien si prevalecen cumplir con
ellas, pero atrasando significativamente el avance de la obra, reflejándose ambas
situaciones de forma inmediata en las planillas Excel, de esta manera se busca
encontrar el equilibrio entre producción y prevención.
A partir de esto, se espera disminuir la tasa de accidentes que existen hoy en día
para la industria de la construcción, además de instruir diariamente al trabajador en
cuales son los riesgos a los que puede estar expuesto, con el fin de que éste sea
participe de mantener las áreas de trabajo libres de situaciones que generen
accidentes graves o fatales.
Para comprobar la efectividad de la propuesta, se puso en plan piloto durante un
período de 7 días en la obra “Edificio Vita”, para llevar a cabo esto se organizó una
reunión en la que se explicó el procedimiento de ejecución, donde participó el
profesional de terreno, el prevencionista de riesgos y el capataz encargado del
moldaje de losa, para ese entonces la obra se encontraba en la construcción del piso
n°8. De acuerdo a este piloto, se determinó que el plan de trabajo es útil para la
obra, que cumple con las expectativas y que a grandes rasgos ayuda a identificar las
falencias que se generan en los procesos constructivos tanto para planificación
como para prevención. No obstante, se destaca que para obtener mejores
resultados, es necesario que este plan se haya efectuado desde la etapa inicial de la
obra gruesa, puesto que ahí es donde más falencias existen, ya sea por contar con
una mala planificación o no identificar las actividades críticas que se tienen en un
94
comienzo. En efecto, la propuesta permite progresar en estos ámbitos, tratando de
vislumbrar de forma anticipada los riesgos comunes, medidas de seguridad por
cada actividad y planificar de acuerdo a los recursos que la obra disponga para ese
entonces.
Para que el plan de trabajo cumpla con todos sus objetivos, es significativo el
compromiso del profesional de terreno, profesional de prevención de riesgos y
capataces, puesto que ellos son los responsables de mantener las áreas libres de
situaciones inseguras y que la planificación se cumpla tal como se ha programado.
Además, el profesional de terreno tiene la obligación de supervisar las faenas, ya
sea diariamente, semanalmente o aleatoriamente durante el mes, comprobando que
lo testificado en las planillas sea verídico.
Finalmente, una aplicación correcta de las técnicas de planificación y control es
fundamental para las eficiente administración de proyectos, sabiendo que ésta es un
proceso continuo en donde incluye el control y la toma de acciones correctivas, con
el propósito de corregir errores en las estimaciones iniciales, logrando de esta
forma cumplir con las metas propuestas, ya sea en plazos, costos y calidad.
Además, es importante contar con una planificación a corto plazo, ya que facilita la
coordinación de actividades y permite prever fácilmente la necesidad de recursos.
95
5.2 Recomendaciones
 Para facilitar el uso del plan de trabajo, se debe imprimir el formulario
filtrando de acuerdo a la actividad y día de la semana.
 Se recomienda que el profesional de terreno y profesional prevención de
riesgos, supervisen en obra las planillas Excel entregadas a los capataces, ya
sea de forma diaria, semanal o aleatoria durante el mes.
 Si bien el plan fue creado en base a la obra “Edificio Vita”, este puede ser
utilizado por otras empresas, pero es recomendable adecuar los riesgos y
medidas de seguridad de acuerdo a las necesidades, condiciones y/o
características de cada obra y empresa.
 Esta propuesta se puede llevar a cabo siempre y cuando el profesional de
terreno y el profesional de prevención de riesgos sean rigurosos en su uso
desde el principio a fin de obra gruesa.
96
Bibliografía
2017 02-morales-rodriguez
2017 02-morales-rodriguez
2017 02-morales-rodriguez
2017 02-morales-rodriguez
2017 02-morales-rodriguez
2017 02-morales-rodriguez
2017 02-morales-rodriguez
2017 02-morales-rodriguez
2017 02-morales-rodriguez
2017 02-morales-rodriguez
2017 02-morales-rodriguez
2017 02-morales-rodriguez
2017 02-morales-rodriguez
2017 02-morales-rodriguez
2017 02-morales-rodriguez
2017 02-morales-rodriguez
2017 02-morales-rodriguez
2017 02-morales-rodriguez
2017 02-morales-rodriguez
2017 02-morales-rodriguez
2017 02-morales-rodriguez
2017 02-morales-rodriguez
2017 02-morales-rodriguez
2017 02-morales-rodriguez
2017 02-morales-rodriguez
2017 02-morales-rodriguez
2017 02-morales-rodriguez
2017 02-morales-rodriguez
2017 02-morales-rodriguez
2017 02-morales-rodriguez
2017 02-morales-rodriguez
2017 02-morales-rodriguez
2017 02-morales-rodriguez
2017 02-morales-rodriguez

Contenu connexe

Similaire à 2017 02-morales-rodriguez

Análisis y visualización de OER contenidos en sitios OCW
Análisis y visualización de OER contenidos en sitios OCWAnálisis y visualización de OER contenidos en sitios OCW
Análisis y visualización de OER contenidos en sitios OCWSilvana Cecilia Vire
 
FIAI - Jackeline Haydee Correa Mozo.pdf
FIAI - Jackeline Haydee Correa Mozo.pdfFIAI - Jackeline Haydee Correa Mozo.pdf
FIAI - Jackeline Haydee Correa Mozo.pdfEfranQr
 
Software capacidad de corriente de cables subterraneos
Software capacidad de corriente de cables subterraneosSoftware capacidad de corriente de cables subterraneos
Software capacidad de corriente de cables subterraneosGilberto Mejía
 
PROGRAMA MATEMATICA 7º 8º 9º 2014kdk.pdf
PROGRAMA MATEMATICA 7º 8º 9º 2014kdk.pdfPROGRAMA MATEMATICA 7º 8º 9º 2014kdk.pdf
PROGRAMA MATEMATICA 7º 8º 9º 2014kdk.pdfeugeniog01
 
Matemática 7º, 8º y 9 2014
Matemática 7º, 8º y 9  2014Matemática 7º, 8º y 9  2014
Matemática 7º, 8º y 9 2014Jenny Cortez
 
“NOMOFOBIA Y SU RELACIÓN CON LA ADICCIÓN A LAS.pdf
“NOMOFOBIA Y SU RELACIÓN CON LA ADICCIÓN A LAS.pdf“NOMOFOBIA Y SU RELACIÓN CON LA ADICCIÓN A LAS.pdf
“NOMOFOBIA Y SU RELACIÓN CON LA ADICCIÓN A LAS.pdfManuelSalcedo37
 
Análisis-de-desviaciones-en-la-estimación-de-la-duración-de-actividades-en-pr...
Análisis-de-desviaciones-en-la-estimación-de-la-duración-de-actividades-en-pr...Análisis-de-desviaciones-en-la-estimación-de-la-duración-de-actividades-en-pr...
Análisis-de-desviaciones-en-la-estimación-de-la-duración-de-actividades-en-pr...jesusalbertoestebanm
 
TESIS-DE-PAZ-MARENGO - ejemplo.pdf
TESIS-DE-PAZ-MARENGO - ejemplo.pdfTESIS-DE-PAZ-MARENGO - ejemplo.pdf
TESIS-DE-PAZ-MARENGO - ejemplo.pdfDanterAlvarado
 
Libro de topografia
Libro de topografia Libro de topografia
Libro de topografia ssuser7aa8c7
 
BaseProyectoSCR.pdf
BaseProyectoSCR.pdfBaseProyectoSCR.pdf
BaseProyectoSCR.pdfMaraColibr
 
Proyecto de Grado Víctor Reyes - UNERG
Proyecto de Grado Víctor Reyes - UNERGProyecto de Grado Víctor Reyes - UNERG
Proyecto de Grado Víctor Reyes - UNERGVictor Reyes
 
Valeriano turpo wilbet_catacora_mendoza_adhemir
Valeriano turpo wilbet_catacora_mendoza_adhemirValeriano turpo wilbet_catacora_mendoza_adhemir
Valeriano turpo wilbet_catacora_mendoza_adhemirCristianEcosAla
 

Similaire à 2017 02-morales-rodriguez (20)

Ups gt000904
Ups gt000904Ups gt000904
Ups gt000904
 
Análisis y visualización de OER contenidos en sitios OCW
Análisis y visualización de OER contenidos en sitios OCWAnálisis y visualización de OER contenidos en sitios OCW
Análisis y visualización de OER contenidos en sitios OCW
 
FIAI - Jackeline Haydee Correa Mozo.pdf
FIAI - Jackeline Haydee Correa Mozo.pdfFIAI - Jackeline Haydee Correa Mozo.pdf
FIAI - Jackeline Haydee Correa Mozo.pdf
 
contabilidad y auditoria
contabilidad y auditoriacontabilidad y auditoria
contabilidad y auditoria
 
Tesis ITIL.pdf
Tesis ITIL.pdfTesis ITIL.pdf
Tesis ITIL.pdf
 
Software capacidad de corriente de cables subterraneos
Software capacidad de corriente de cables subterraneosSoftware capacidad de corriente de cables subterraneos
Software capacidad de corriente de cables subterraneos
 
PROGRAMA MATEMATICA 7º 8º 9º 2014kdk.pdf
PROGRAMA MATEMATICA 7º 8º 9º 2014kdk.pdfPROGRAMA MATEMATICA 7º 8º 9º 2014kdk.pdf
PROGRAMA MATEMATICA 7º 8º 9º 2014kdk.pdf
 
Matemática 7º, 8º y 9 2014
Matemática 7º, 8º y 9  2014Matemática 7º, 8º y 9  2014
Matemática 7º, 8º y 9 2014
 
DIAGNÓSTICO DE LA INFLUENCIA.pdf
DIAGNÓSTICO DE LA INFLUENCIA.pdfDIAGNÓSTICO DE LA INFLUENCIA.pdf
DIAGNÓSTICO DE LA INFLUENCIA.pdf
 
“NOMOFOBIA Y SU RELACIÓN CON LA ADICCIÓN A LAS.pdf
“NOMOFOBIA Y SU RELACIÓN CON LA ADICCIÓN A LAS.pdf“NOMOFOBIA Y SU RELACIÓN CON LA ADICCIÓN A LAS.pdf
“NOMOFOBIA Y SU RELACIÓN CON LA ADICCIÓN A LAS.pdf
 
Análisis-de-desviaciones-en-la-estimación-de-la-duración-de-actividades-en-pr...
Análisis-de-desviaciones-en-la-estimación-de-la-duración-de-actividades-en-pr...Análisis-de-desviaciones-en-la-estimación-de-la-duración-de-actividades-en-pr...
Análisis-de-desviaciones-en-la-estimación-de-la-duración-de-actividades-en-pr...
 
TESIS-DE-PAZ-MARENGO - ejemplo.pdf
TESIS-DE-PAZ-MARENGO - ejemplo.pdfTESIS-DE-PAZ-MARENGO - ejemplo.pdf
TESIS-DE-PAZ-MARENGO - ejemplo.pdf
 
Libro de topografia
Libro de topografia Libro de topografia
Libro de topografia
 
BaseProyectoSCR.pdf
BaseProyectoSCR.pdfBaseProyectoSCR.pdf
BaseProyectoSCR.pdf
 
5401938.pdf
5401938.pdf5401938.pdf
5401938.pdf
 
Siseg
SisegSiseg
Siseg
 
Proyecto de Grado Víctor Reyes - UNERG
Proyecto de Grado Víctor Reyes - UNERGProyecto de Grado Víctor Reyes - UNERG
Proyecto de Grado Víctor Reyes - UNERG
 
Valeriano turpo wilbet_catacora_mendoza_adhemir
Valeriano turpo wilbet_catacora_mendoza_adhemirValeriano turpo wilbet_catacora_mendoza_adhemir
Valeriano turpo wilbet_catacora_mendoza_adhemir
 
Cripto de redes
Cripto de redesCripto de redes
Cripto de redes
 
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
 

Plus de Jaime Arriagada (20)

2018 01-soto
2018 01-soto2018 01-soto
2018 01-soto
 
2017 02-hormazabal-leal
2017 02-hormazabal-leal2017 02-hormazabal-leal
2017 02-hormazabal-leal
 
2017 01-allende-carrion
2017 01-allende-carrion2017 01-allende-carrion
2017 01-allende-carrion
 
2017 01-aguilar-vargas
2017 01-aguilar-vargas2017 01-aguilar-vargas
2017 01-aguilar-vargas
 
2016 02-escobillana
2016 02-escobillana2016 02-escobillana
2016 02-escobillana
 
2016 02-arancibia
2016 02-arancibia2016 02-arancibia
2016 02-arancibia
 
2012 02-mendez-santander
2012 02-mendez-santander2012 02-mendez-santander
2012 02-mendez-santander
 
2015 02-mella-munoz
2015 02-mella-munoz2015 02-mella-munoz
2015 02-mella-munoz
 
2017 01-munoz
2017 01-munoz2017 01-munoz
2017 01-munoz
 
2012 02-gonzalez
2012 02-gonzalez2012 02-gonzalez
2012 02-gonzalez
 
2016 02-vasquez
2016 02-vasquez2016 02-vasquez
2016 02-vasquez
 
2016 02-gamboa
2016 02-gamboa2016 02-gamboa
2016 02-gamboa
 
2016 02-cortes-soto
2016 02-cortes-soto2016 02-cortes-soto
2016 02-cortes-soto
 
2016 01-torres
2016 01-torres2016 01-torres
2016 01-torres
 
2015 02-brunet
2015 02-brunet2015 02-brunet
2015 02-brunet
 
2015 02-basaez-carvallo
2015 02-basaez-carvallo2015 02-basaez-carvallo
2015 02-basaez-carvallo
 
2015 01-menares
2015 01-menares2015 01-menares
2015 01-menares
 
2015 01-acevedo-uribe
2015 01-acevedo-uribe2015 01-acevedo-uribe
2015 01-acevedo-uribe
 
2014 02-toledo
2014 02-toledo2014 02-toledo
2014 02-toledo
 
2014 02-tello-rodriguez
2014 02-tello-rodriguez2014 02-tello-rodriguez
2014 02-tello-rodriguez
 

Dernier

“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...WeslinDarguinHernand
 
Determinación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalaciónDeterminación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalaciónQualityAdviceService
 
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdfCONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdfwduranteg
 
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptTippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptNombre Apellidos
 
Minería convencional: datos importantes y conceptos
Minería convencional: datos importantes y conceptosMinería convencional: datos importantes y conceptos
Minería convencional: datos importantes y conceptosisauVillalva
 
Presentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la regiónPresentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la regiónmaz12629
 
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.pptjacnuevarisaralda22
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajasjuanprv
 
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfDesigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfRonaldLozano11
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVOESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVOeldermishti
 
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptx
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptxPresentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptx
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptxwilliam801689
 
Tabla de referentes empíricos para tesis-1.docx
Tabla de referentes empíricos para tesis-1.docxTabla de referentes empíricos para tesis-1.docx
Tabla de referentes empíricos para tesis-1.docxLuisJJacinto
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaAlexanderimanolLencr
 
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...GuillermoRodriguez239462
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Dr. Edwin Hernandez
 
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdfTIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdfssuser202b79
 
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptxTrazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptxmiguelmateos18
 
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheAportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheElisaLen4
 
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologicaJUDITHYEMELINHUARIPA
 
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internaSistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internamengual57
 

Dernier (20)

“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
 
Determinación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalaciónDeterminación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalación
 
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdfCONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
 
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptTippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
 
Minería convencional: datos importantes y conceptos
Minería convencional: datos importantes y conceptosMinería convencional: datos importantes y conceptos
Minería convencional: datos importantes y conceptos
 
Presentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la regiónPresentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la región
 
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
 
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfDesigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVOESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
 
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptx
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptxPresentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptx
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptx
 
Tabla de referentes empíricos para tesis-1.docx
Tabla de referentes empíricos para tesis-1.docxTabla de referentes empíricos para tesis-1.docx
Tabla de referentes empíricos para tesis-1.docx
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
 
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
 
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdfTIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
 
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptxTrazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
 
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheAportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
 
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
 
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internaSistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
 

2017 02-morales-rodriguez

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE OBRAS CIVILES Y CONSTRUCCIÓN ESTUDIO DE LA RELACIÓN ENTRE LA PLANIFICACIÓN Y LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN ETAPA DE OBRA GRUESA PARA EDIFICACIÓN EN ALTURA MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO EN CONSTRUCCIÓN PROFESOR GUÍA: LILIANA MACARENA GARCÍA PARRA PROFESORES INFORMANTES: JORGE CIFUENTES MOLINA STEFAN MÁRQUEZ NÚÑEZ FERNANDO ENRIQUE MORALES ATENAS ELIETTE ANDREA RODRÍGUEZ VERA SANTIAGO – CHILE 2017
  • 2. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE OBRAS CIVILES Y CONSTRUCCIÓN ESTUDIO DE LA RELACIÓN ENTRE LA PLANIFICACIÓN Y LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN ETAPA DE OBRA GRUESA PARA EDIFICACIÓN EN ALTURA MEMORIA PREPARADA BAJO LA SUPERVISIÓN DE LA COMISIÓN INTEGRADA POR LOS PROFESORES: LILIANA MACARENA GARCÍA PARRA JORGE CIFUENTES MOLINA STEFAN MÁRQUEZ NÚÑEZ QUIENES RECOMIENDAN QUE SEA ACEPTADA PARA COMPLETAR LAS EXIGENCIAS DEL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO EN CONSTRUCCIÓN SANTIAGO – CHILE 2017
  • 3. i Dedicatoria “Dedico este proyecto de título a mis padres Carlos y Laura, quienes me han apoyado incondicionalmente día a día y por los valores que mi han inculcado para formarme como persona y profesional. También a mis familiares y amigos que de alguna u otra forma fueron parte de este proceso”. Fernando Morales Atenas
  • 4. ii Dedicatoria “A mis padres, por entender que educarnos debe ser parte de nuestra cultura, apoyándome de inicio a fin en este largo proceso, a mis hermanos, por entregarme amor y comprensión en los momentos difíciles, a mi abuela, por enseñarme que en la vida los objetivos se proponen para cumplirlos y finalmente a todas las personas que se cruzaron en mi camino y compartieron un momento de su vida, otorgándome, sabiduría, amor, fortaleza y educación”. Eliette Rodríguez Vera
  • 5. iii Agradecimientos Quiero expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a todas aquellas personas que con su ayuda han colaborado en la realización del presente trabajo. Agradezco principalmente por brindar su apoyo, tiempo y disposición a profesora guía Liliana García, profesores informantes Stefan Márquez y Jorge Cifuentes, coordinadora de prevención de riesgos Patricia Crockett y a todos los profesores de la universidad que me han formado como profesional. Agradecimientos a mis amigos y compañeros de universidad por confiar y creer en mí, y haber hecho de mi etapa universitaria un camino de vivencias que nunca olvidaré. Finalmente agradecer a Eliette Rodríguez compañera de tesis y amiga, por el apoyo recibido y alcanzar nuestro objetivo. Fernando Morales Atenas
  • 6. iv Agradecimientos Agradecer en primer lugar a mi familia por el apoyo incondicional que me brindaron durante el transcurso de mi carrera Universitaria, a los profesores en general por aportar con sus conocimientos, enseñándonos además, que para ser un profesional competente siempre debemos estar adquiriendo nuevos estudios, así como también, debemos valorar nuestro trabajo y por sobre todo respetar al prójimo. En segundo lugar, agradecer a los tres profesores que fueron parte fundamental de este proceso, los cuales son; Liliana García, Jorge Cifuentes y Stefan Márquez. Gracias por enseñarnos el camino, aunque por un momento fue un poco estrecho, siempre contamos con su apoyo, por corregirnos y por mostrarnos el comienzo de esta profesión. De igual forma, agradezco a Patricia Crockett, profesional de prevención de riesgos, por disponer de conocimiento y tiempo para nuestro proyecto. Finalmente, agradezco a mis amigos de la Universidad, por enseñarme lo que es el compañerismo, compartir conocimientos, no rendirse antes de tiempo y por sobre todo, sonreír aunque creas que no es necesario. “Agradezco por todo lo que he recibido y todo lo que aún está por llegar”. Gracias. Eliette Rodríguez Vera
  • 7. v Índice Índice.................................................................................................................................v Índice de ilustraciones................................................................................................. viii Índice de tablas ................................................................................................................x Índice de gráficos............................................................................................................xi Índice de ecuaciones .................................................................................................... xiii Resumen.........................................................................................................................xiv Abstract..........................................................................................................................xvi 1.1 Introducción.....................................................................................................2 1.2 Objetivos..........................................................................................................4 1.3 Alcances ..........................................................................................................5 1.4 Diseño metodológico ......................................................................................6 1.5 Antecedentes y motivación .............................................................................7 2.1 Introducción al capítulo 2 ...............................................................................9 2.2 Planificación....................................................................................................9 2.3 Productividad.................................................................................................12
  • 8. vi 2.4 Métodos de planificación..............................................................................13 2.5 Prevención de riesgos....................................................................................20 2.6 Estadísticas de accidentabilidad en la construcción en Chile ......................27 2.7 Consecuencias de los accidentes...................................................................29 2.8 Cultura de seguridad .....................................................................................33 2.9 Cierre al capítulo 2 ........................................................................................35 3.1 Introducción al capítulo 3 .............................................................................37 3.2 Resultados y análisis de la entrevista ...........................................................37 3.3 Cierre al capítulo 3 ........................................................................................57 4.1 Introducción al capítulo 4 .............................................................................59 4.2 Descripción de la obra...................................................................................59 4.3 Objetivo del plan de trabajo..........................................................................64 4.4 Antecedentes para efectuar el plan de trabajo ..............................................65 4.5 Plan de trabajo...............................................................................................80 4.6 Cierre al capítulo 4 ........................................................................................90 5.1 Conclusión.....................................................................................................92
  • 9. vii 5.2 Recomendaciones..........................................................................................95 6.1 Bibliografía....................................................................................................97 7.1 Avance de la obra..........................................................................................99 7.2 Entrevista.....................................................................................................101 7.3 Respuestas entrevista ..................................................................................104 7.4 Planificación en Project ..............................................................................125 7.5 Actividades críticas y medidas de seguridad..............................................128 7.6 Plan de trabajo.............................................................................................130
  • 10. viii Índice de ilustraciones Ilustración 1: Relación entre eficiencia, efectividad y productividad............................12 Ilustración 2: Esquema del proceso de planificación tradicional...................................14 Ilustración 3: Situación general proyectos......................................................................16 Ilustración 4: Proyectos con mejor planeación...............................................................16 Ilustración 5: Proyectos con aplicación Last Planner.....................................................16 Ilustración 6: Esquema del proceso de planificación Last Planner................................17 Ilustración 7: Pirámide de importancia para el control de la obra. ................................18 Ilustración 8: Reglas para disminuir accidentes. ............................................................34 Ilustración 9: Fachada vista 1..........................................................................................61 Ilustración 10: Fachada vista 2........................................................................................62 Ilustración 11: Acceso. ....................................................................................................62 Ilustración 12: Ciclo y objetivo del plan de trabajo. ......................................................64 Ilustración 13: Extracto ficha para imprimir, registro de responsables. ........................81 Ilustración 14: Filtro para actividades y día de la semana. ............................................81 Ilustración 15: Extracto formato Excel, riesgos críticos. ...............................................82 Ilustración 16: Extracto formato Excel, medidas de seguridad......................................83 Ilustración 17: Extracto formato Excel, restricciones. ...................................................84 Ilustración 18: Extracto formato Excel, objetivo semanal. ............................................85 Ilustración 19: Extracto de formato Excel, programación semanal. ..............................86 Ilustración 20: Extracto formato Excel, PPC Semanal...................................................87 Ilustración 21: Plan de trabajo formato para imprimir. ..................................................88
  • 11. ix Ilustración 22: Plan de trabajo formato digital. ..............................................................89 Ilustración 23: Planta primer piso, vista 1. .....................................................................99 Ilustración 24: Planta primer piso, vista 2. .....................................................................99 Ilustración 25: Losa de avance 5° piso, vista 1.............................................................100 Ilustración 26: Losa de avance 5° piso, vista 2.............................................................100 Ilustración 27: Planificación constructora EBCO S.A. ................................................125 Ilustración 28: Planificación constructora EBCO S.A. ................................................126 Ilustración 29: Planificación constructora EBCO S.A. ................................................127
  • 12. x Índice de tablas Tabla 1: Ficha técnica edificio ........................................................................................60 Tabla 2: Personal de la obra ............................................................................................63 Tabla 3: Riesgos críticos y gravedad ..............................................................................69 Tabla 4: Actividades críticas y medidas de seguridad..................................................128
  • 13. xi Índice de gráficos Gráfico 1: Tasa de accidentabilidad por accidente del trabajo (por cada 100.000 trabajadores) ....................................................................................................................28 Gráfico 2: Tasa de mortalidad por accidente del trabajo (por cada 100.000 trabajadores) ....................................................................................................................28 Gráfico 3: Días perdidos por cada accidente de trabajo .................................................30 Gráfico 4: N° de accidentes fatales por tipo de peligro..................................................32 Gráfico 5: Importancia de la prevención ........................................................................38 Gráfico 6: Realización de charlas de seguridad..............................................................40 Gráfico 7: Periodicidad charlas de seguridad .................................................................41 Gráfico 8: Accidentes laborales en la última obra..........................................................42 Gráfico 9: Áreas involucradas en los accidentes ............................................................43 Gráfico 10: Actividades involucradas en los accidentes ................................................43 Gráfico 11: Frecuencia de accidentes (obra gruesa).......................................................44 Gráfico 12: Motivan a sus trabajadores a prevenir riesgos y/o enfermedades laborales dentro de la obra ..............................................................................................................46 Gráfico 13: Planificador utilizado en obra......................................................................48 Gráfico 14: Realización de planificación de prevención de riesgos ..............................49 Gráfico 15: Efectividad de la planificación ....................................................................51 Gráfico 16: Plan de trabajo o metodología que vincula la planificación de la obra con la prevención de riesgos ..................................................................................................52
  • 14. xii Gráfico 17: Mejoraría la ejecución de una obra, vinculando la planificación con la prevención de riesgos ......................................................................................................54
  • 15. xiii Índice de ecuaciones Ecuación 1: Productividad. .............................................................................................12 Ecuación 2: Porcentaje de Actividades Cumplidas (PAC). ...........................................18 Ecuación 3: Porcentaje de prevención semanal..............................................................87
  • 16. xiv Resumen El principal objetivo de este proyecto ha sido analizar si existe relación entre la planificación de proyectos y la prevención de riesgos, enfocada solo en la etapa de obra gruesa para edificación en altura, a partir de esto se elaboró un plan de trabajo que permite conectar estas dos variables. Para suscitar el plan se utilizó la planificación que dispuso la empresa constructora EBCO S.A. sobre la construcción del “Edificio Vita”. De igual forma se adjudicaron las actividades que ellos consideran “críticas” y las medidas de seguridad que se deben tener en cuenta, al momento de ejecutar un proyecto de estas características. Por otro lado, mediante una entrevista realizada a tres empresas constructoras, se llegó a precisar los riesgos propios de cada actividad y su respectiva gravedad. Adicionalmente con la ayuda de esta entrevista se concluyó que las empresas constructoras aun no adoptan un plan de trabajo en donde se relacione la planificación de la obra con la prevención de riesgos. Por esa razón y por la alta tasa de accidentes que existen actualmente en la industria de la construcción, se procede a generar un plan de trabajo en formato Excel, el cual puede ser empleado de manera digital e impreso, donde se enlaza la planificación de Last Planner de la obra y las consideraciones de prevención de riesgos. Con el propósito de planificar las actividades anticipadamente, detectar las restricciones que impiden avanzar con el proyecto, mejorar el control preventivo y finalmente incluir la prevención de riesgos directamente con la planificación. A pesar de esto, es importante que el plan de trabajo
  • 17. xv se ejecute desde el inicio de la obra gruesa, así como también es imprescindible contar una buena supervisión de parte de jefatura y con la colaboración de todos los empleadores, para que esta metodología cumpla con sus expectativas.
  • 18. xvi Abstract The main objective with this project is to analyze if there is any relation between the building plan and the risk preventions of the building, based on the structure work on high buildings, with these we made a work plan which helps us to analyze these two variables. To make this work plan we used the EBCO S.A's; "Edificio Vita" building's structure work plan which they provided us. And they also lend us a document were they show us the activities program that they think are "critical" and the security measures to be used for this kind of building. On the other hand, through an interview with 3 different construction company and our own research, we got to see the risks of every structure work activity and the severity on any of these. After the interview we realized that none of these 3 companies did not count with a risk prevention plan due to it's building design. Due to this and the high number of accidents caused by the construction industry we proceed to make a work plan on an Excel document to be used on paper or online, which links to a Last Planner document and the measurements for a good risk prevention, making the structure work safer, detect the limitations of the construction on time, to plan the construction activities on time and finally to connect the risk plan directly with the structure work plan. It is important to execute our working plan to make a much better result at the end of the day. Regardless, it is essential to have a good surveillance from the bosses, builders and employees to make a safer job.
  • 20. 2 1.1 Introducción Una de las más grandes industrias en Chile es la construcción, junto con ello, uno de los factores que afectan directamente a la construcción y que requiere ser estudiada e investigada para el beneficio de los trabajadores, es la seguridad y prevención de riesgos. Ésta última siempre debe ser considerada en la planificación como en la ejecución de las actividades laborales, es decir, que toda actividad que se emprende debe ser analizada desde este punto de vista (seguridad y prevención de riesgos), desde el momento de una idea inicial de proyecto. Con el fin de entregar una herramienta que permita fortalecer el cumplimiento normativo en la construcción en el área de prevención de riesgos, pero estos constituyentes por sí solos no pueden impedir la generación de accidentes, ya que también es importante considerar; el compromiso de los diferentes niveles jerárquicos de toda la línea de mando, especialmente de jefaturas superiores, del mismo modo trabajadores capacitados, comprometidos en realizar de manera consciente las labores que les correspondan, puesto que ellos son los primeros responsables de su propia seguridad, por ende tienen la obligación de ser partícipes de mantener un área de trabajo libre de situaciones inseguras, respetando normas e instrucciones. De lo contrario se producen los accidentes, lo cual marginan la productividad, la calidad, el tiempo y afecta de forma negativa al entorno laboral, agregando consecuencias al costo de la construcción.
  • 21. 3 Con relación a la planificación en la construcción, esta permite definir, coordinar y determinar el orden en la cual se deben realizar las actividades, con el objetivo de lograr la económica utilización de los recursos, asimismo la planificación se apoya en un futuro deseable, trazando un horizonte al cual se desea llegar, ésta puede estar expuesta a modificaciones durante su transcurso si es que la constructora así lo desea. Para cumplir con el objetivo y lo anteriormente expuesto se requiere establecer un sistema que permita medir el avance que se está generando y así compararlo con el proceso que se había programado. Finalmente el proyecto busca vincular estas dos variables, con el fin de generar una construcción más segura de acuerdo a lo planificado, obteniendo mejoras en la productividad, ambiente laboral más agradable y optimización en costos y tiempo.
  • 22. 4 1.2 Objetivos 1.2.1 Objetivo general Analizar la relación entre planificación y prevención de riesgos en etapa de obra gruesa para edificación en altura. 1.2.2 Objetivos específicos - Conocer las actividades y sus riesgos en obras de edificación en altura en etapa de obra gruesa. - Identificar los factores entre planificación y prevención de riesgos, mediante análisis estadístico. - Estudiar la relación, planificación versus prevención de riesgos para proponer un plan de trabajo previo al proceso constructivo.
  • 23. 5 1.3 Alcances El proyecto se basa en encontrar la relación entre planificación y prevención de riesgos de una edificación en altura, enfocada solo en etapa de obra gruesa. El plan de trabajo que se espera realizar, será adecuado a las condiciones que la constructora EBCO S.A. nos disponga, por lo tanto, se respetará todo lo relacionado con planificación y medidas de prevención que ellos consideren para su proyecto.
  • 24. 6 1.4 Diseño metodológico El proyecto busca dar respuesta a un nivel de investigación exploratorio, ya que servirá para aumentar el grado de familiaridad que puede existir entre la planificación y prevención de riesgos, obteniendo información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa. Además se sustenta con el paradigma cuantitativo, pues se apoyará al proyecto con análisis estadísticos de datos secundarios, construyendo un conocimiento objetivo para el estudio. Del mismo modo, se clasifica como una investigación no correlacional, dado que se relacionarán las variables tales como planificación y prevención de riesgos, a su vez, es transversal y no experimental, puesto que los datos se obtendrán mediante entrevistas a profesionales involucrados con el estudio.
  • 25. 7 1.5 Antecedentes y motivación Para este proyecto cuenta con antecedentes, respecto a la frecuencia de los riesgos o la clasificación de estos, así como también, se dispone de la planificación de una obra y las actividades críticas que ellos consideran de acuerdo a sus experiencias; de esa manera se puede encontrar la relación entre estas dos variables (Planificación y Prevención de riesgos). Con relación a esto y la accidentabilidad en la construcción, es que nace la idea de generar un plan de trabajo que vincule la planificación y la prevención de riesgos, para una empresa constructora en particular, aportando a la construcción de forma directa a prevenir accidentes laborales, fomentar la seguridad en los trabajadores, disminuir en costos y mejorando así la productividad de ésta.
  • 27. 9 2.1 Introducción al capítulo 2 En este capítulo se expondrán las definiciones y antecedentes obtenidos de diversas fuentes que están relacionadas directamente con planificación y prevención de riesgos. El marco teórico permitirá comprender con mayor facilidad los capítulos siguientes de la investigación, siendo la base de esta misma, permitiendo desarrollar el estudio y cumplir los objetivos establecidos. 2.2 Planificación Planificación1: Es el proceso de definir, coordinar y determinar el orden en que deben realizarse las actividades con el fin de lograr la más eficiente y económica utilización de los equipos, elementos y recursos que se dispone y de eliminar diversificaciones innecesarias de los esfuerzos, proceso que se establece o define en un plan de trabajo, el cual debe ser controlado a lo largo de la faena para saber si se está cumpliendo o si debe ser sometido a una revisión o modificación a fin de que se pueda cumplir con el objetivo final fijado. 1 Definición de Planificación, Apuntes clases Universidad de Chile, www.cec.uchile.cl/~ci52a/Apuntes/CAP3.pdf.
  • 28. 10 Para ello se debe seleccionar un sistema que permita medir el avance real y poder compararlo con el avance que se había programado o planeado; que además, permita controlar los recursos empleados en mano de obra, equipos y materiales con relación al programa. El programa debidamente controlado permitirá: 1) Conocer que actividad no se está desarrollando de acuerdo al programa. 2) Poder tomar una decisión en el momento adecuado. 3) Mostrar un orden y disciplina de trabajo. 4) Proporcionar un medio de comunicación tanto vertical como horizontal. Plan de trabajo2: Es un conjunto de programas detallados, determina el orden, los métodos de construcción y la organización que se dispondrá para la ejecución de las obras. En otras palabras, podríamos decir que consiste en planear para cada etapa de la faena, cuándo, con qué, y cómo se ejecutará. El estudio del plan de trabajo es, idealmente previo a la confección del presupuesto de la obra, y a la iniciación de los trabajos. 2 Definición de Plan de Trabajo, Apuntes clases Universidad de Chile, www.cec.uchile.cl/~ci52a/Apuntes/CAP3.pdf.
  • 29. 11 Edificación en altura3: No hay una definición ni concepto oficialmente establecido que delimite la altura a partir de la cual un edificio pasa a considerarse edificio en altura. Conceptualmente podemos considerar que un edificio en altura es: - Aquél en el que la altura tiene un impacto importante en las condiciones de evacuación de sus ocupantes en caso de emergencia. - Aquél cuya altura supera las posibilidades de intervención efectiva de los servicios de bomberos. En base a esto, se puede definir Edificio en altura, como aquél cuya diferencia de cota entre la cara superior del último forjado habitable y todas las salidas del edificio a la vía pública sea mayor de 28 metros. Esta definición es la que figura recogida en sucesivas ordenanzas municipales y explícitamente en el nuevo código de la edificación donde en el capítulo de evacuación se refiere, de manera general, a alturas de evacuación iguales o superiores a 28 m. Esta altura equivale aproximadamente a un edificio de siete plantas sobre rasante. Obra gruesa4: Parte de una edificación que abarca desde los cimientos hasta la techumbre, incluida la totalidad de su estructura y muros divisorios, sin incluir las instalaciones, las terminaciones y cierres de vanos. 3 Definición de Edificación, Altura de Consultoría Técnica de Arquitectura y Licencias Urbanísticas Ángel Días Caro, www.diazcaro.com/edificio-en-altura-conceptos/. 4 Definición de Obra Gruesa, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, actualizada Marzo 2016.
  • 30. 12 2.3 Productividad Productividad es la relación entre lo producido y lo gastado en ello. Se puede expresar como: PRODUCTIVIDAD = CANTIDAD PRODUCIDA RECURSOS EMPLEADOS Ecuación 1: Productividad. La productividad también puede definirse en forma más explícita como una medición de la “eficiencia” con que los recursos son administrados para completar un producto específico, dentro de un plazo establecido y con un estándar de calidad dado. La Ilustración 1 indica la relación entre eficiencia (buena utilización de los recursos), efectividad (cumplimiento o logro de las metas deseadas) y productividad. El objetivo de cualquier empresa o proyecto de construcción es ubicarse en el cuadrante de alta eficiencia y alta efectividad, ya que solo en dicha posición es posible lograr una alta productividad. Ilustración 1: Relación entre eficiencia, efectividad y productividad. Fuente: Apuntes clases Gestión de Operaciones, profesor Héctor Hernández.
  • 31. 13 2.4 Métodos de planificación 2.4.1 Tradicional Este método se basa en la experiencia del administrador, lo que se hace realmente difícil ya que en el rubro de la construcción no se puede tener la información necesaria debido a tantas condiciones inciertas y/o problemas que se presentan. La información por lo general se traspasa de forma verbal, abarcando aspectos de corto plazo y descuidando el largo plazo. El proceso de control de actividades se realiza a ellas y no a las unidades productivas, siendo que muchas veces cuando una actividad no es cumplida de manera satisfactoria, el problema está realmente en la cuadrilla, por lo que si no se realiza un adecuado seguimiento no podrán tomarse acciones correctivas apropiadas. Además es necesario hacer notar que existe poca preocupación por la capacitación de los trabajadores, siendo un factor que afecta al cumplimiento de la planificación, ya que si una actividad queda mal realizada por errores constructivos, ésta se debe rehacer, lo que trae como consecuencia un aumento de los costos y tiempo, provocando atraso en las actividades que prosiguen. Estos factores se pueden disminuir si se invierte en la capacitación del trabajador, trayendo como beneficio una mejora en la calidad de la ejecución del proyecto.
  • 32. 14 Ilustración 2: Esquema del proceso de planificación tradicional. Fuente: Apuntes clases Gestión de Operaciones, profesor Héctor Hernández. Como se puede ver en la Ilustración 2, los recursos se asignan a las actividades programadas, pero no se considera que hay acciones que no se pueden ejecutar aunque estén programadas, esto debido a que puede faltar algún prerrequisito que impida su realización en la fecha de inicio propuesta. Entonces ahí se evidencia el problema, ya que al considerar en el plan semanal asignaciones que no podrán ser ejecutadas se generará un atraso en toda la cadena productiva que sigue esta actividad, además de tener gente ociosa. El problema de fondo es que no se está diferenciando lo que se puede hacer con lo que se debe hacer. Por lo tanto, si se asignó recursos a este último se está cometiendo un error y hay que destinar recursos a lo que se puede hacer, siendo esta la base del Último Planificador (Last Planner).
  • 33. 15 2.4.2 Last Planner Last Planner (Último Planificador)5: Es un sistema de control que mejora sustancialmente el cumplimiento de actividades y la correcta utilización de recursos de los proyectos de construcción. Este método es una manera de planificar más eficiente y efectiva, se fundamenta en el cumplimiento de actividades de construcción mediante la disminución de la incertidumbre asociada a la planificación. Esto hace referencia que, a medida que avanza el proyecto se hace cada vez más complicado cumplir con el plan inicial, modificando éste, por lo cual cambia hacia lo que SE HARÁ realmente, de esta forma el plan inicial queda solo en lo que SE PUEDE hacer. Para entender mejor este punto se muestran a continuación tres sistemas de trabajo posibles en la realización de la planificación. 5 Definición de Last Planner, www.leanconstructionenterprise.com/documentacion/last-planner.
  • 34. 16  Situación general de los proyectos de construcción: Ilustración 3: Situación general proyectos. Fuente: Lean Construction Enterprise.  Situación de proyectos con mejor planeación: Ilustración 4: Proyectos con mejor planeación. Fuente: Lean Construction Enterprise.  Situación del proyecto con la aplicación Last Planner: Ilustración 5: Proyectos con aplicación Last Planner. Fuente: Lean Construction Enterprise.
  • 35. 17 Por consiguiente el proceso de planificación propuesto por Last Planner se funda mediante el siguiente esquema: Ilustración 6: Esquema del proceso de planificación Last Planner. Fuente: Apuntes clases Gestión de Operaciones, profesor Héctor Hernández. La implementación de este sistema de control consiste en generar planificación intermedia y semanal, que se encuentran en la programación inicial del proyecto, identificando las restricciones que impidan el normal desarrollo de las actividades. El plan inicial o plan maestro cubre todas las actividades de construcción dentro de un proyecto, desde la etapa inicial hasta su finalización. Desde entonces, el plan intermedio se obtiene del plan inicial y se puede planificar dentro de un periodo de tres meses. Así como también, el plan semanal se determina y se obtiene del plan intermedio. Con el fin de que el plan semanal contenga las actividades que se ejecutarán dentro de la semana correspondiente.
  • 36. 18 Ilustración 7: Pirámide de importancia para el control de la obra. Fuente: Lean Construction Enterprise. Para obtener la planificación semanal, se debe estudiar cuidadosamente si existen restricciones para el cumplimiento de la actividad. Una actividad no debe ser ingresada a la planificación semanal si existen restricciones que no permitan su ejecución. Éstas pueden ser: Falta de diseño (modificaciones de diseño), materiales, mano de obra, equipo y actividades previas sin realizar (prerrequisitos). Para la óptima implementación del Last Planner se debe registrar de manera detallada los problemas que se presentan para cumplir las actividades. Para este registro se construye semanalmente un indicador de Porcentaje de Actividades Cumplidas (PAC), éste se puede calcular para el total de actividades de una semana. Además se utiliza para llevar un control de la evolución de la implementación del sistema. Ecuación 2: Porcentaje de Actividades Cumplidas (PAC).
  • 37. 19 Estas planificaciones y resultados se deben presentar semanalmente en una reunión, con el objetivo de que todos los participantes en la construcción de la obra estén informados del progreso de la faena. Del mismo modo, se presentan los puntos donde existe deficiencia exhibiendo las causas de no cumplimiento y el porcentaje de las actividades cumplidas.
  • 38. 20 2.5 Prevención de riesgos 2.5.1 Antecedentes legislativos6 Para comprender la seguridad laboral en el ámbito de la construcción en Chile, es necesario conocer algunos antecedentes legislativos sobre nuestro país, los cuales permiten entender los avances que se han realizado en esta materia y la importancia que ésta tiene en la actualidad. La prevención de riesgos en la legislación laboral en Chile inicia en 1916 a través de la Ley 3.170, la cual indicaba que el empleador decidía si aseguraba o no a sus trabajadores y el accidentado debía comprobar ante un juez que había sufrido un accidente laboral. En 1968 se promulga la Ley 16.744, en donde se estableció que el seguro era de carácter obligatorio por riesgos de accidentes laborales y enfermedades profesionales, exigiendo y promoviendo acciones para evitar que estas ocurran. Debido a esta ley se fomenta la creación de los departamentos de prevención de riesgos, teniendo un impacto significativo en todo ámbito laboral. En el año 2006 se promulga la Ley 20.123 que regula los procesos de subcontratación. Esta ley tuvo un impacto directo en el ámbito de la construcción, ya que en ese entonces esta área poseía casi un 90% de sus procesos productivos subcontratados. 6 Revista FSL (Formación de Seguridad Laboral), Seguridad laboral en el sector de la construcción en Chile: historia, actualidad y nuevos desafíos, por Patricia Crockett Castro.
  • 39. 21 Este estatuto tuvo por finalidad igualar las condiciones laborales de todos los trabajadores externos y propios de las empresas. Específicamente en el ámbito de la seguridad laboral, estableciendo la responsabilidad de proteger y entregar todos los recursos necesarios para prevenir los accidentes laborales que se pudiesen generar. En el año 2007 se promulgó la Circular 2345, que imparte instrucciones que debe realizar el empleador al momento de tener un accidente grave o fatal. Desde el 2011 a la fecha se han generado 4 protocolos, de los cuales cabe destacar los referidos a la erradicación de la silicosis, hipoacusia laboral, riesgos psicosociales y trastornos musculoesqueléticos, siendo producto de los altos índices de enfermedades profesionales que afectaban al país. Prevención de riesgos7: La prevención de riesgos laborales es la disciplina que busca promover la seguridad y salud de los trabajadores mediante la identificación, evaluación y control de los peligros y riesgos asociados a un proceso productivo, además de fomentar el desarrollo de actividades y medidas necesarias para prevenir los riesgos derivados del trabajo. 7 Definición de Prevención de Riesgos, El Portal de la Seguridad, la Prevención y la Salud Ocupacional de Chile, www.paritarios.cl/prevencion_de_riesgos.htm.
  • 40. 22 Partida crítica8: Las partidas críticas son aquellas partidas de las cuales depende que el proyecto cumpla el plazo establecido. Si cualquiera de estas partidas se retrasa, el tiempo de ejecución del proyecto se ve afectado y es probable que no se cumpla con el plazo de construcción de la obra. Ruta crítica9: El método de ruta crítica es un proceso administrativo (planeación, organización, dirección y control) de todas y cada una de las actividades componentes de un proyecto que debe desarrollarse durante un tiempo crítico y al costo óptimo. La aplicación potencial del método de la ruta crítica, debido a su gran flexibilidad y adaptación, abarca desde los estudios iniciales para un proyecto determinado, hasta la planeación y operación de sus instalaciones. A esto se puede añadir una lista indeterminable de posibles aplicaciones de tipo específico. Así, podemos afirmar que el método de la ruta crítica es aplicable y útil en cualquier situación en la que se tenga que llevar a cabo una serie de actividades relacionadas entre sí para alcanzar un objetivo determinado. 8 Definición de Partida Critica, memoria de Abel Gárate Plaza “Desarrollo de un plan de aseguramiento de calidad para el proyecto habilitación corredor de transporte publico av. Sta. Rosa. evaluación de las partidas criticas de dicho Proyecto” – Julio 2007, Universidad de Chile. 9 Definición de Ruta Crítica, www.clasespersonales.com/mpp_cursos_ruta_critica.pdf.
  • 41. 23 Peligro laboral10: El peligro es una condición o característica intrínseca que puede causar lesión o enfermedad, daño a la propiedad y/o paralización de un proceso, en cambio, el riesgo es la combinación de la probabilidad y la consecuencia de no controlar el peligro. Riesgo laboral11: Probabilidad de que un trabajador sufra daño derivado del trabajo y/o probabilidad que la obra detenga sus faenas. Accidente de trabajo12: Es toda lesión que sufra una persona a causa o con ocasión del trabajo y que le produzca incapacidad o muerte. Salud laboral13: Aplicando la definición acordada por la Organización Mundial de la Salud al campo del trabajo, la Salud Laboral se preocupa de la búsqueda del máximo bienestar posible en el trabajo, tanto en las actividades que se realizan como parte de él, como en las consecuencias que tienen dichas actividades en los planos físico, mental y social del trabajador. De allí que los esfuerzos de la Salud Laboral deben centrarse en la prevención, adoptando todas las medidas necesarias para que el trabajo no cause daño. 10 Definición Peligro Laboral, Apuntes clases Gestión de Calidad y Prevención de Riesgos. 11 Definición Riesgo Laboral, Apuntes clases Gestión de Calidad y Prevención de Riesgos. 12 Definición Accidente de Trabajo, Título II del Artículo 5 de la Ley 16.744. 13 Definición Salud Laboral Instituto Salud Pública de Chile (ISP), www.ispch.cl/salud-laboral-que- hacemos.
  • 42. 24 En Chile la Salud Laboral se encuentra reglamentada por normas legales que combinan aspectos laborales (Código del Trabajo y reglamentos), de seguridad social (Ley 16.744 y reglamentos) y aspectos sanitarios (Código Sanitario y reglamentos). Dentro del marco sanitario, el Instituto de Salud Pública cumple la función de ser laboratorio nacional y de referencia a través de la Salud Ocupacional; el Decreto Supremo 594, reglamenta las condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo, e indica en su artículo 117 esta función, agregando que le corresponde fijar los métodos de análisis, procedimientos de muestreo y técnicas de medición para los riesgos que regula dicho Decreto. Ley N° 16.74414: El 1 de febrero de 1968 se dictó en Chile la Ley N° 16.744 que creó el seguro social obligatorio contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, en el marco de una industrialización creciente y de un ascendente proceso de participación social. Ello fue la culminación de un proceso de larga discusión entre las pares y en donde se expresaba, ahora frente a la protección en los centros de trabajo, la concepción de la seguridad social como integral, universal y solidaria, con una tutela importante del Estado como garante de estos conceptos. 14 Corporación de Investigación, Estudio y Desarrollo de la Seguridad Social (2009). La Ley N° 16.744 y el ejercicio profesional en la Mutual de la Seguridad. Santiago, Chile, CIEDESS.
  • 43. 25 El seguro se creó como específico para estos eventos, diferenciado del resto de la seguridad social que cubre las pensiones para la vejez y las contingencias de la salud general distintas de la “salud laboral”. La creación de un régimen distinto para las contingencias laborales tiene un doble origen. Por un lado, la necesidad de garantizar que los fondos de las cotizaciones se orientan realmente a esos fines y no fueran absorbidos por los gastos normalmente deficitarios del pago de las pensiones y la medicina curativa general. Así, la ley que crea el seguro obligatorio se basa en gran medida en la existencia de hecho de las “mutualidades” ya inauguradas por algunas asociaciones de empleadores. Por otro, en el origen de las cotizaciones, a diferencia de todos los otros fondos previsionales que en el sistema de capitalización individual son financiados solo por el trabajador, esta cotización nació y sigue siendo de cargo exclusivo del empleador y, por lo tanto, existe un interés directo de estos por ver concentrados esos recursos en los riesgos y contingencias surgidas en sus centros de trabajo. Principal legislación aplicable Ley N° 16.744: Establece las principales normas sobre afiliación, cobertura, financiamiento y responsabilidades. DS 101: Reglamento General de la Ley N° 16.744. DS 285: Estatuto de Mutualidades de Empleadores de esa Ley. DS 40: Reglamento sobre prevención de Riesgos Profesionales.
  • 44. 26 DS 54: Reglamento sobre Comités Paritarios de Higiene y Seguridad. DS 67: Reglamento de rebajas y recargos de Cotización Adicional por siniestralidad efectiva. DS 110: Determina Cotizaciones Adicionales por siniestralidad presunta. DS 109: Define Enfermedades Profesionales. Población Protegida: - Trabajadores dependientes o por cuenta ajena. - Trabajadores independientes o por cuenta propia.
  • 45. 27 2.6 Estadísticas de accidentabilidad en la construcción en Chile De acuerdo a los análisis estadísticos que se han realizado durante los años 2012- 2013 se obtiene una tasa de accidentabilidad de un 5,3% solo en el sector de la construcción, si bien los accidentes han ido en descenso durante los últimos años, dado que se le ha puesto énfasis al área de prevención de riesgos, no deja de ser menor la cifra y una de las más altas dentro de las industrias en Chile, siendo hoy en día la 4ta actividad económica con mayor tasa de accidentabilidad, justamente este es uno de los sectores laborales que posee mayores riesgos que puedan afectar la salud de los trabajadores. Debido a esto, la seguridad laboral es un elemento clave a la hora de abordar esta problemática. No obstante es importante destacar que entre 2003 y 2012 la tasa de accidentabilidad en la construcción disminuyó de un 9,6% a un 5,3% por cada 100 trabajadores. Sin embargo, la gravedad de los accidentes ha ido en aumento, ya que se alcanzan en promedio 24 días perdidos por accidente laboral. Según el último estudio realizado en el año 2016 la tasa de accidentabilidad por accidentes del trabajo según actividad económica por cada 100.000 trabajadores corresponde para la construcción a 4,6% (ver Gráfico 1) y la tasa de mortalidad por cada 100.000 trabajadores corresponde a 7,7% (ver Gráfico 2), estando aún por sobre el promedio de las industrias en Chile.
  • 46. 28 Gráfico 1: Tasa de accidentabilidad por accidente del trabajo (por cada 100.000 trabajadores) Gráfico 2: Tasa de mortalidad por accidente del trabajo (por cada 100.000 trabajadores) Fuente: Boletines estadísticos SUSESO. Fuente: Boletines estadísticos SUSESO.
  • 47. 29 De acuerdo a lo anterior existen varios factores que condicionan la accidentabilidad, siendo uno de los principales elementos la reducida duración de los períodos de trabajo en la obra, esto se refiere a que en promedio los proyectos tienen una duración de un año y medio, impidiendo implementar mejoras a largo plazo, lo cual se ven obligados como empresa a tomar medidas instantáneas. Por esta razón, se considera como “enemigo principal” el tiempo, puesto que impacta en las acciones preventivas. Hoy en día se prioriza avanzar y terminar el proyecto, desplazando la seguridad de los trabajadores, es por esto que la norma que rige la seguridad y prevención laboral se está imponiendo aún más en las obras de construcción para que se entienda la importancia de cuidar la integridad de las personas. 2.7 Consecuencias de los accidentes Los accidentes de trabajo ocurren porque las personas cometen actos incorrectos o bien los equipos, herramientas, maquinas o lugares de trabajo no se encuentran en condiciones subestándar, obteniendo como consecuencia pérdidas de materiales, resultados negativos o daños por los accidentes, estos factores se manifiestan a su vez en diversas índoles. Sistemáticamente se diferencian las pérdidas temporales, las pérdidas energéticas y los daños materiales.
  • 48. 30 Pérdidas temporales15: Son las pérdidas en el tiempo previsto para el desarrollo de un trabajo, como los retrasos o alargamientos imprevistos de los tiempos programados, así como los paros o interrupciones con paradas no deseadas de los procesos laborales, que también repercuten en retrasos. Según un estudio realizado por la Mutual de Seguridad durante los años 2004-2013, la industria de la construcción está por sobre el promedio de días perdidos por cada accidente de trabajo, según actividades económicas. Gráfico 3: Días perdidos por cada accidente de trabajo 15 Definición Pérdidas temporales, Blog de prevención de riesgos laborales, http://www.imf- formacion.com/blog/prevencion-riesgos-laborales/actualidad-laboral/consecuencias-de-los-accidentes- laborales/ Fuente: Boletines estadísticos SUSESO.
  • 49. 31 Pérdidas energéticas16: Descontrol en los intercambios energéticos intrínsecos en todo trabajo. Determinan escapes libres energéticos, inútiles para el trabajo previsto, y también bajos rendimientos energéticos por infrautilización y utilización no óptima de las energías disponibles, presentes en el proceso laboral. Daños materiales17: Cuando las energías liberadas o escapadas a consecuencia del accidente, impactan sobre los bienes de equipo como, instalaciones, edificios, estructuras materiales, instrumentos, etc., y sobre los materiales como materias primas, productos semielaborados y productos finales, que intervienen en el trabajo y sobre los bienes materiales. Estos daños materiales se producen cuando los impactos energéticos tienen la intensidad suficiente para deteriorar estructural y funcionalmente los objetivos alcanzados. Estas tres variables pueden ocurrir en conjunto, o simplemente cada una por separado, afectando de igual forma al trabajador y/o empresa. Por otro lado las labores que se realizan en los proyectos de construcción son consideradas de alto riesgo al facilitar la ocurrencia de accidentes laborales, afectando la integridad física, mental y social de los colaboradores como también la productividad de las empresas. 16 Pérdidas energéticas, Blog de prevención de riesgos laborales, http://www.imf- formacion.com/blog/prevencion-riesgos-laborales/actualidad-laboral/consecuencias-de-los-accidentes- laborales/ 17 Daños materiales, Blog de prevención de riesgos laborales, http://www.imf- formacion.com/blog/prevencion-riesgos-laborales/actualidad-laboral/consecuencias-de-los-accidentes- laborales/
  • 50. 32 Con el fin de identificar las causas de los accidentes y para orientar posibles planes de intervención, así como su efectividad, se realiza un estudio estadístico por la Mutual de Seguridad y la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) indicando el número de accidentes fatales por tipo de peligro y relación durante el año 2013. Gráfico 4: N° de accidentes fatales por tipo de peligro Es importante mencionar que ambos resultados coinciden en que el trabajo en altura, es el proceso en donde más se producen los accidentes fatales, por lo tanto, de acuerdo a este análisis es significativo controlar la etapa de obra gruesa en la construcción para disminuir la cifra de fallecidos y/o lesionados. Fuente: Estadísticas Mutual de seguridad y Cámara Chilena de la Construcción.
  • 51. 33 2.8 Cultura de seguridad Las labores de prevención en riesgos laborales no solo reinciden sobre los técnicos y profesionales, sino que también en todos los trabajadores de la obra, por tanto estos últimos deben identificar los riesgos de las actividades que van a desarrollar, conociendo a su vez los consejos de buen uso de cualquier maquinaria que vayan a utilizar y los procesos de actuación en caso de accidente (grave o fatal). Para poder cumplir con estos requisitos, es necesario realizar capacitaciones a los trabajadores, además de involucrarlos en las medidas de seguridad que deben considerar. Asimismo, destaca la importancia de la presencia de personal experto en prevención de riesgos para hacer llegar a los trabajadores las funciones de prevención fundamentales para evitar accidentes. Del mismo modo, es sustancial que la seguridad laboral esté contenida en la cultura de la organización y ser parte de la estrategia de una empresa, para esto se desarrolló un diagrama donde se refleja la cultura de seguridad que se debe pactar para evitar los accidentes laborales.
  • 52. 34 Fuente: Mutual de seguridad. Ilustración 8: Reglas para disminuir accidentes.
  • 53. 35 2.9 Cierre al capítulo 2 En el capítulo de marco teórico se presentaron todas aquellas definiciones que tienen directa relación con el plan de trabajo, con el fin de comprender lo que se expondrá más adelante. También se plantean los métodos de planificación comúnmente utilizados en obra: Tradicional y Last Planner, sin embargo, este último logra planificar de forma más eficiente y efectiva, la cual se fundamenta en el cumplimiento de actividades basado en el “debería, se puede y se hará”. Por otro lado, está el Código del Trabajo y la Ley 16.744, que beneficia directamente al trabajador, promoviendo la prevención de riesgos y asegurando a éste en caso de accidente y/o enfermedad laboral. Sin embargo, pese a la reglamentación existente la industria de la construcción posee una alta tasa de accidentabilidad que ha ido disminuyendo en el tiempo, aunque la gravedad de estos ha ido en aumento. Por lo tanto, para minimizar los accidentes y sus consecuencias es necesario que no solo las empresas y profesionales a cargo establezcan medidas de prevención de riesgos, sino que también los trabajadores colaboren con ellas.
  • 54. 36 Resultados y análisis de la entrevista
  • 55. 37 3.1 Introducción al capítulo 3 Este capítulo tiene como objetivo exponer los resultados de la entrevista realizada a profesionales de tres empresas constructoras, a su vez serán destacadas las respuestas más representativas y/o analizadas mediante gráficos según corresponda. 3.2 Resultados y análisis de la entrevista La entrevista cuenta con 15 preguntas (8 de ellas con respecto a prevención de riesgos y 7 relacionadas con planificación de obra), es de tipo semi-estructurada y fue realizada en el lugar de trabajo de los profesionales. La ejecución de las entrevistas se realizó en terreno entre el día martes 17 de octubre y el día martes 14 de noviembre, durante este tiempo se interrogó a prevencionistas de riesgos, profesionales de terreno y administradores de obra para tres obras de edificación. A continuación se mencionarán las empresas partícipes de la entrevista y nombre de los profesionales: Constructora Terrafirme Ltda.:  Cristopher Bueno, Administrador de Obra.  Felipe Marín, Inspector Técnico de Obra.  Marco Camus, Jefe Prevención de Riesgos.
  • 56. 38 EBCO S.A.:  Juan Rodríguez, Administrador de Obra.  Marko Zúñiga, Profesional de Terreno.  Camilo Freire, Profesional de Prevención de Riesgos. Constructora Santolaya Ltda.:  Orlando Espinoza, Administrador de Obra.  Rodrigo Soto, Profesional de Prevención de Riesgos. 1. Importancia de la prevención de riesgos Gráfico 5: Importancia de la prevención Fuente: Elaboración propia.
  • 57. 39 Para el total de los entrevistados en una escala de 1 a 10, un 87,5% considera una valoración máxima de 10 y un 12,5% considera una valoración de 8, esto quiere decir que para la gran mayoría es muy importante la prevención de riesgos permitiendo de esta forma destinar los recursos necesarios para disminuir los accidentes o peligros existentes en obra. 2. Medidas de seguridad que tienen para sus trabajadores Para los profesionales de obra estas son las medidas de seguridad más relevantes que tienen hacia sus trabajadores para prevenir accidentes:  Capacitar a los trabajadores.  Identificación de riesgos.  Uso de EPP.  Charlas de seguridad.  Condiciones de trabajo adecuadas.  Utilización de cuerdas de vida.  Cierre perimetral.  Considerar precauciones anticipadas para trabajos en altura.  Acotamiento de los procedimientos de trabajo.
  • 58. 40 3. Realización charlas de seguridad Gráfico 6: Realización de charlas de seguridad Fuente: Elaboración propia. El gráfico indica que el 100% de los profesionales entrevistados realizan charlas de seguridad para sus trabajadores, esto permite a las empresas constructoras llevar un control de los trabajadores instruidos en ellas y dejar constancia de las actividades a realizar.
  • 59. 41 3a. Periodicidad de charlas de seguridad Gráfico 7: Periodicidad charlas de seguridad Fuente: Elaboración propia. Al ser consultados sobre cada cuanto tiempo realizan las charlas de seguridad, es posible decir que un 100% realiza charlas diarias (supervisor o capataz a trabajadores), un 87,5% realiza charlas semanales (integral, o sea prevención de riesgos a todos los trabajadores incluido comité paritario) y solo un 25% realiza charlas mensuales (solo profesionales de terreno, en la cual se establecen procedimientos y programación). Por lo tanto para la mayoría es muy relevante la realización de charlas de seguridad tanto diaria como semanal (comúnmente al inicio del día).
  • 60. 42 4. Accidentes laborales en la última obra Gráfico 8: Accidentes laborales en la última obra Fuente: Elaboración propia. De acuerdo al gráfico 8, se puede observar que existe una gran variedad de accidentes acontecidos en la última obra realizada por los entrevistados, estos accidentes van desde 0 hasta 15, sin especificar el período de duración de estas, de igual forma no se hace diferencia entre la ocurrencia de incidentes o accidentes, agrupando a ambos es una sola categoría.
  • 61. 43 5. Áreas o actividades involucradas en los accidentes Gráfico 9: Áreas involucradas en los accidentes Fuente: Elaboración propia. Gráfico 10: Actividades involucradas en los accidentes Fuente: Elaboración propia. Según las respuestas de los entrevistados las áreas involucradas en los accidentes, se dividen en partes iguales entre terminaciones y obra gruesa. En ésta última, cabe destacar que las actividades en donde más se producen accidentes laborales son, carpintería con un 42,9% y rigger con un 28,6% ambas siendo relevantes para el proceso constructivo en etapa de obra gruesa.
  • 62. 44 6. Frecuencia de los accidentes (obra gruesa) Gráfico 11: Frecuencia de accidentes (obra gruesa) Fuente: Elaboración propia. A partir del Gráfico 11, se puede observar cual es la frecuencia de los accidentes ocurridos en la etapa de obra gruesa, indicando que el 50% de estos suceden de 1 a 3 anuales, siguiéndolo un 33% con una frecuencia de 10 a 12 y finalmente un 16,7% de los accidentes ocurren de 4 a 6 veces al año. Respecto a esta información, es preciso decir que una de las empresas entrevistadas no realiza una buena gestión para prevenir accidentes laborales.
  • 63. 45 7. Actividades más riesgosas en obra gruesa Según los profesionales de las distintas obras, consideran el siguiente listado como las actividades más riesgosas en la etapa de obra gruesa:  Trabajo en altura.  Instalación de barandas.  Excavaciones.  Trabajos eléctricos.  Armado de losa.  Carpintería de moldaje.
  • 64. 46 8. Motivan a sus trabajadores a prevenir riesgos y/o enfermedades laborales dentro de la obra Gráfico 12: Motivan a sus trabajadores a prevenir riesgos y/o enfermedades laborales dentro de la obra Fuente: Elaboración propia. Se puede reflejar en el Gráfico 12, que de forma unánime todas las empresas constructoras motivan a sus trabajadores a prevenir riesgos y enfermedades laborales, enfatizando además, que esto influye de forma positiva a la construcción de los proyectos, de tal manera que los trabajadores se esfuerzan y buscan formas de prevenir accidentes.
  • 65. 47 8a. Tipos de motivación Las formas más utilizadas para motivar a los trabajadores a prevenir riesgos y/o enfermedades laborales son las siguientes:  Premios (especies y gift card).  Dar el ejemplo.  Sensibilizando a las personas.  Capacitaciones especializadas al cargo que realiza.  Charlas.  Reconocimientos por buen comportamiento.  Condiciones adecuadas de la obra.
  • 66. 48 Las respuestas que vienen a continuación, hacen referencia a la relación entre la prevención de riesgos y la planificación de una obra. 9. Planificador utilizado en obra Gráfico 13: Planificador utilizado en obra Fuente: Elaboración propia. En primer lugar se puede apreciar que, del total de encuestados un 75% utiliza como planificador Last Planner, en segundo lugar un 50% de estos ocupa otros métodos (carta Gantt) y por ultimo un 25% utiliza el método de planificación tradicional, lo cual deja en evidencia que la industria de la construcción se está modernizando utilizando nuevos software para planificar.
  • 67. 49 10. Realización de planificación de prevención de riesgos Gráfico 14: Realización de planificación de prevención de riesgos Fuente: Elaboración propia. De acuerdo a las respuestas entregadas por los profesionales, se puede observar que la mayoría de las empresas constructoras realiza una planificación de prevención de riesgos, siendo esto transcendental para la construcción, ayudando a evitar y disminuir accidentes de todo tipo, por otro lado, el 12,5% una cifra que no deja de ser menor, no realiza una planificación, lo cual tiene como consecuencia una alta tasa de accidentes.
  • 68. 50 11. Métodos utilizados para la planificación de prevención de riesgos En cuanto a los métodos que se utilizan para prevención de riesgos, se observan los siguientes:  En reuniones de planificación de obra se interviene para planificar prevención de riesgos.  Matriz de seguridad, donde se identifican los peligros y se evalúan los riesgos a los que está expuesto el trabajador y además se ve el avance planificado.  De acuerdo a las tareas de Last Planner, se planifican las medidas de prevención con anticipación para tomar resguardos.  Planificando las tareas críticas que se realizan semanalmente.  Método de planificación inicial para las actividades de alto riesgo.
  • 69. 51 12. Efectividad de la planificación y tiempo en ejecución Gráfico 15: Efectividad de la planificación Fuente: Elaboración propia. A partir de la respuesta anterior, se procede a preguntar si es efectiva dicha planificación, evaluando está en una escala de 1 a 10, lo que arroja como resultado que la mayoría de los entrevistados está conforme con ella, indicando que hasta el momento ha sido efectiva, esto quiere decir, que el 71,4% evalúa su planificación con un 8 y el porcentaje restante lo califican con un 6 y 10. En cuanto al tiempo que lleva en ejecución todos especifican que ésta se inició junto los proyectos.
  • 70. 52 13. Plan de trabajo o metodología que vincula la planificación de la obra con la prevención de riesgos Gráfico 16: Plan de trabajo o metodología que vincula la planificación de la obra con la prevención de riesgos Fuente: Elaboración propia. Esta respuesta califica como una de las más importantes para el proyecto, puesto que mediante ella sabremos si actualmente las empresas cuentan con un plan de trabajo en donde se relacione la planificación del proyecto con la prevención de riesgos. De acuerdo a esto se obtiene que un 75% de ellos si considera un plan de trabajo y el 25% restante no lo considera. Si bien más del 50% de las empresas dice contar con una metodología, no entregan detalles de esta o simplemente dar a entender que su plan es considerar una planificación de prevención de riesgos.
  • 71. 53 13a. Plan de trabajo considerado en la obra En base a lo anterior se consideran los siguientes planes de trabajo:  Método de pizarra, donde se involucra el avance de la obra con las medidas de prevención que se deben considerar.  Matriz de riesgo, esta consta del avance de la obra y además identifica los peligros y riesgos asociados a la actividad.  Basada en las actividades críticas. En reunión de Last Planner se ven las partidas y restricciones, posterior a eso se ven las actividades críticas.
  • 72. 54 13b. Mejoraría la ejecución de una obra, vinculando la planificación con la prevención de riesgos Gráfico 17: Mejoraría la ejecución de una obra, vinculando la planificación con la prevención de riesgos Fuente: Elaboración propia. De acuerdo a la respuesta 13, se procede a preguntar a aquellos que no cuentan con un plan de trabajo si la ejecución de la obra mejoraría considerando uno, coincidiendo todos en una misma respuesta, sí, puesto que siempre debe ser importante que la planificación de un proyecto vaya de la mano con la prevención de riesgos, sin menos preciar ninguna de los dos.
  • 73. 55 14. Mejora de procesos De acuerdo a si es efectivo el método que utilizan para la planificación de prevención de riesgos, estos proponen optimizar la mejora de los procesos de la siguiente forma:  Ser más didácticos, mostrándoles cifras reales a los trabajadores, tales como gráficos, donde indiquen las estadísticas de los accidentes o fotografías de accidentes, para que los ellos sean más consientes al momento de trabajar.  Mejorar la comunicación de las líneas de mando con los trabajadores, para que se pueda ver de mejor forma la planificación y saber cuáles son las carencias en la prevención de riesgos.  Vincular las actividades críticas con sus partidas tomando en consideración las medidas de control, ingenieriles y/o administrativas aplicadas en obra.  Respaldar fallas de trabajadores con amonestación para tener en consideración las restricciones a liberar.  Al comienzo de cada obra, identificar las tareas críticas, para poder planificar con anterioridad los elementos necesarios para realizar la faena.  Realizando un feedback y analizando los pro y contra de lo contemplado, cómo fue implementado y qué control se hizo.
  • 74. 56 15. Propuesta para realizar una planificación Según 25% que no considera algún plan de trabajo o metodología que vincule la planificación de la obra con la prevención de riesgos, proponen las siguientes mejoras:  Considerar mejores capacitaciones para los trabajadores, además de generar una buena supervisión de parte de los capataces, ya que en algún momento de la obra se pierde la noción de seguridad y por último se deben identificar las causas directas de los accidentes. 3.2.1 Análisis general En resumen, mediante la entrevista realizada se llega a la conclusión que la prevención de riesgos es parte importante para las empresas constructoras, ratificando que velar por la seguridad de los trabajadores siempre debe estar presente antes y durante la ejecución de un proyecto, de igual forma apuntan a que el trabajador debe velar por su propia seguridad, así como por la de sus compañeros y terceras personas a las que pueda afectar la actividad que realizan, dar un uso adecuado a los elementos de trabajo, poner en práctica lo aprendido en las capacitaciones, seguir las instrucciones de los fabricantes para ejecutar una correcta utilización de los medios y equipos de trabajos, emplear correctamente los dispositivos de seguridad, y no anular su funcionamiento, además de informar de inmediato sobre cualquier situación que a juicio del operador entrañe peligro, evitando que se produzcan los accidentes laborales, de lo contrario se efectúa un carta de amonestación para quien genera los incidentes o accidentes. Estas cartas en un futuro permiten identificar a las personas que no cumplieron con los protocolos de la empresa y por lo tanto no tienen derecho a ser premiados.
  • 75. 57 Así como también, enfatizan en que es importante que el trabajador comprenda la labor que debe realizar, integrándolo mediante charlas diarias a cada actividad. En cuanto a la planificación, las empresas entrevistadas concuerdan en que es significativo contar con una buena planificación tanto para la realización del proyecto como para la prevención de riesgos, pero no todas cuentan con una metodología o plan de trabajo en donde estas variables se vinculen, por tanto, aquellos que no la contemplan especifican que si beneficiaria a la industria de la construcción considerar un plan de trabajo donde se relacione la planificación de la obra con la prevención de riesgos. Por otro lado, aquellas empresas que si decían contar con una metodología, no fueron claros explicando la veracidad de esta vinculación, puesto que reiteraban contar con una planificación para la prevención de riesgos dando a entender que mediante eso relacionaban las variables (planificación y prevención de riesgos). 3.3 Cierre al capítulo 3 En este capítulo se destacaron los resultados más relevantes, dentro de ellos y que nos aporta información directa, es saber si existía vínculo entre la planificación y la prevención de riesgo, el cual resultó que en la mayoría de las empresas entrevistadas no consideran un plan común para ambas. Por lo tanto, esto da pie para proponer una metodología de trabajo que vincule estas dos variables (planificación – prevención de riesgos).
  • 77. 59 4.1 Introducción al capítulo 4 El presente capítulo está enfocado en el plan de trabajo propiamente tal. En primer lugar se entrega información de las características generales de la obra en estudio, por consiguiente se procede a identificar todos aquellos factores que tengan directa relación con la metodología de trabajo y para esto se utilizó la planificación del proyecto, la cual entrega partidas y actividades de obra gruesa, junto a esto se identifican los riesgos críticos y se analizan las medidas de seguridad que se deben considerar. A partir de entonces, se genera el plan de trabajo en formato Excel el cual permite inferir información de la planificación del Last Planner de la obra, incluyendo a éste al área de prevención de riesgos. 4.2 Descripción de la obra La obra “Edificio Vita” ubicada en calle Arcángel 1200, El Llano, comuna de San Miguel. Próximo a metro San Miguel y calle Gran Avenida José Miguel Carrera. El proyecto consta en la construcción de un edificio habitacional de 171 departamentos distribuidos en 20 pisos, 1 piso de azotea y 3 subterráneos para estacionamientos y bodegas. En el primer piso se encuentran los espacios comunes de aproximadamente 2000 m2 , donde destaca el huerto comunitario, salón gourmet, sala multiuso, juegos para niños, quinchos y piscina; hall de acceso de doble altura, un único departamento en la planta
  • 78. 60 y además estacionamientos para visitas. Todo aquello genera un total aproximado de 19.400 m2 de construcción. El edificio está diseñado para departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios con superficies que van desde los 40,46 m2 hasta 146,81 m2 totales y precios que parten de las UF 2.729. La obra se inició en Enero de 2017 con fecha estimada de término en segundo semestre de 2019 para la entrega de departamentos. Actualmente la obra se encuentra en etapa de obra gruesa (ver anexos, pág. 80). 4.2.1 Ficha técnica “Edificio Vita” Tabla 1: Ficha técnica edificio Información general Nombre Edificio Vita Ubicación Arcángel 1200, El Llano Comuna San Miguel Destino Habitacional Inicio obra 20 de Enero de 2017 Fin obra gruesa 30 de Enero de 2018 Término obra Diciembre 2018 Detalles técnicos N° Pisos 21 Subterráneos 3 Superficie construida 19.300 m2 Superficie terreno 2.000 m2 N° Departamentos 171 N° Estacionamientos 183 N° Bodegas 172
  • 79. 61 Diseño y construcción Constructora EBCO S.A. Propietario Inmobiliaria Exxacon Arquitecto Tierra Urbana, Juan Domínguez Calculista Iván Hrepic y Fernando García Mecánica de Suelos Geofun ITO Cristóbal Garay Materialidad Materialidad estructural Hormigón Armado Hormigón: Muros / Losas / Pilares HB30 (10) 20-10 Hormigón: Radier HB20 (10) 20-40 Emplantillado Hormigón Pobre Tabiques Volcometal Terminación Pisos Cerámico Fuente: Profesional de terreno. 4.2.2 Fachada del edificio Ilustración 9: Fachada vista 1. Fuente: Exxacon.
  • 80. 62 Ilustración 10: Fachada vista 2. Fuente: Exxacon. Ilustración 11: Acceso. Fuente: Exxacon.
  • 81. 63 4.2.3 Personal de la obra En la siguiente tabla se presenta como se distribuyen a grandes rasgos los distintos puestos de trabajo, con un total de 163 empleados: Tabla 2: Personal de la obra Oficio Cantidad de personas Administrador 1 Profesional de terreno 2 Asistente Calidad 3 Asistente Oficina Técnica 2 Profesional de Prevención de riesgos 1 Asistente Prevención de riesgos 1 Administrativo 1 Bodega 1 Ayudante bodega 1 Jefe de obra 1 Capataz 6 Mano de obra EBCO S.A. 66 Mano de obra Subcontrato 77 Fuente: Profesional de terreno.
  • 82. 64 4.3 Objetivo del plan de trabajo El propósito del plan de trabajo es vincular la planificación de proyectos con la prevención de riesgos, para comprender de mejor forma el objetivo de éste, se generó un ciclo de 4 fases, donde cada una de ellas cumple un rol importante para el proyecto, permitiendo:  Planificar anticipadamente las actividades en obra.  Detectar en las reuniones las restricciones que tiene el supervisor o capataz para cumplir con la programación.  Controlar de forma preventiva como constructiva los avances semanales de cada supervisor.  Incluir la prevención de riesgos directamente en la planificación constructiva. Por tanto, es significativo que cada una de estas fases esté comprometidas en el plan de trabajo, para que éste se pueda llevar a cabo con éxito y cumpla su función. Ilustración 12: Ciclo y objetivo del plan de trabajo. Fuente: Elaboración propia.
  • 83. 65 4.4 Antecedentes para efectuar el plan de trabajo 4.4.1 Planificación de la obra Para generar el plan de trabajo y como primer paso, se analizó la planificación en Project (Anexo 7.4) que dispuso la empresa constructora EBCO S.A. sobre la construcción del “Edificio Vita”, en dicha planificación se consideraron solo las partidas que contempla la etapa de obra gruesa, que para esta edificación son las siguientes: - Excavaciones masivas - Drenes absorbentes - Subterráneos - Pisos superiores Del mismo modo, se estimaron todas las actividades que se desarrollan durante estas partidas, junto a esto, se realizó una evaluación de los riesgos críticos en obra, para luego definir todos aquellos que tengan directa relación con las faenas involucradas, de acuerdo a lo anterior y según lo planificado las actividades son:
  • 84. 66  Excavación masiva: - Excavaciones - Perforación y anclaje de pilas - Tensado - Retiro de material rampla  Drenes absorbentes: - Excavación - Perfilado - Malla geotextil - Drenes - Relleno  Instalación de malla tierra  Fundaciones: - Excavaciones - Perfilado - Emplantillado - Enfierradura - Hormigonado  Muros perimetrales y doble cara: - Enfierradura - Moldaje - Hormigonado
  • 85. 67  Radieres: - Base estabilizante - Hormigonado - Corte de radier  Losas: - Moldaje de losa (emparronado/ descimbre) - Enfierradura 1°malla - Instalaciones - Enfierradura 2° malla - Hormigonado  Elevación de muros: - Enfierradura - Instalaciones - Moldaje - Hormigonado 4.4.2 Evaluación de los riesgos Se efectúa una evaluación, que permite estimar la magnitud del peligro en donde puede ocasionar un accidente grave o fatal, obteniendo así información necesaria para que el administrador de obra adopte las medidas necesarias para evitar accidentes laborales en cada uno de los puestos de trabajo. Éstos en el lugar de trabajo pueden asumir formas muy distintas, dentro de ellas; químicas, físicas, biológicas, psicológicas, falta
  • 86. 68 de aplicación de los principios de la ergonomía18 . A causa de la cantidad de riesgos existentes en una obra de construcción y de la falta general de atención que muchos empleadores prestan a la seguridad, los accidentes laborales siguen siendo uno de los problemas más graves para el país, es por esto que se debe insistir en prevalecer la seguridad de los trabajadores y no obligarlos a adaptarse a condiciones laborales inseguras. El compromiso de la dirección respecto a la seguridad y la activa participación de los trabajadores son dos elementos esenciales de todo programa de salud y seguridad en el lugar de trabajo. La prevención más eficaz de los accidentes y de las enfermedades se inicia cuando los procedimientos de trabajo se hallan en la fase de concepción del proyecto, estos siempre deben realizados por el profesional de terreno y el departamento de prevención de riesgos. De acuerdo a los estudios se llegó a la conclusión que para el sector de la construcción el 80% de los accidentes tienen sus causas en errores de organización, planificación y control y el 20% restante se debe a errores de ejecución. De ahí se establece la importancia de integrar la prevención de riesgos desde el inicio del proyecto, y la exigencia de que todas las personas implicadas en el proceso productivo tengan información sobre los riesgos y su prevención. De modo que, sea cual fuese la ocupación, los trabajadores pueden verse enfrentados a múltiples riesgos 18 Ergonomía: Conjunto de conocimientos científicos aplicados para que el trabajo, los sistemas, productos y ambientes se adapten a las capacidades y limitaciones físicas y mentales de la persona.
  • 87. 69 de accidentes graves o fatales en sus lugares de trabajo. Es por eso que, han agrupado en una tabla general los riesgos más comunes para todas las actividades, además de su evaluación, en esta última se estimó el nivel de gravedad como la consecuencia normalmente esperada de la materialización del riesgo. Asimismo a cada uno de estos niveles, ya sea ALTA o MEDIA, se les asignó un color representativo reflejando la severidad de cada uno de ellos. Tabla 3: Riesgos críticos y gravedad Riesgos Críticos Gravedad Caída de personas a distinto nivel sobre 2 mt. ALTA Caída de personas al mismo nivel MEDIA Atrapamiento por derrumbe del terreno ALTA Golpes con objetos o herramientas MEDIA Desprendimiento de cargas suspendidas en grúa ALTA Intoxicación por la presencia de gases tóxicos en la fabricación de pilas MEDIA Atropellos MEDIA Contactos con líneas eléctricas ALTA Vuelco de maquinaria ALTA Cuerpo extraño ocular o quemadura ALTA Atrapamiento MEDIA Cortes con herramientas y/o materiales cortantes MEDIA Sobreesfuerzos MEDIA Inflamación de gas por uso de soplete ALTA Quemaduras MEDIA Caída de objetos MEDIA Fuente: Elaboración propia.
  • 88. 70 Para comprender de mejor forma la tabla, se explicará a continuación cada riesgo y cuáles son sus causas posibles: - Caída de personas a distinto nivel: son aquellos accidentes en los que la lesión del trabajador se produce como consecuencia del golpe recibido tras precipitarse al vacío desde una altura mayor a 2 metros (según circular 2345).  Causas: - No contar con sistema de anclaje. - Pérdida de equilibrio durante la instalación o descimbre de un moldaje, por no estar enganchado a algún sistema de anclaje. - Desde escaleras mal apoyadas y sin fijar. - Apoyarse sobre moldaje en instalación. - Falta de cierre perimetral en los vacíos que se producen en losa de avance. - Falta de protección en cajas de escaleras, ascensores y shaft. - Plataformas de trabajo mal armadas.
  • 89. 71 - Caída de personas al mismo nivel: aquellas que son en un lugar de paso, en una superficie de trabajo y las caídas sobre o contra objetos.  Causas: - Resbalar sobre paneles con desmoldante. - Pasadas no señalizadas o cubiertas. - Diferencias de nivel entre placas de losa. - No contar con dawers. - Extensores eléctricos en el piso. - Vías de circulación obstruidas. - Atrapamiento por derrumbe del terreno: se produce cuando el trabajador queda aprisionado por el desprendimiento de una porción de suelo.  Causas: - Derrumbe en zanjas y/o excavaciones propias del terreno. - No tomar las medidas de la mecánica de suelo. - Volcado de equipos con personal atrapado. - Golpes con objetos o herramientas: situación que puede producirse ante el contacto de alguna parte del cuerpo de los trabajadores con objetos.  Causas: - Carga y descarga de material de forma manual. - Manejo de herramientas manuales (combo, martillo, etc.).
  • 90. 72 - Desprendimiento de cargas suspendidas en grúa: desprendimiento de elemento y/o material durante el izado de estos, utilizando grúa.  Causas: - Movimientos bruscos del operador que maneja la grúa. - Ráfaga de viento imprevista, sobre 60 km/h. - Caída de material durante el traslado a personal de la obra. - Volcamiento de paneles o moldaje al estar mal apilados en proceso de izaje. - Volcamiento de la grúa por exceso de peso. - Intoxicación por la presencia de gases tóxicos en la fabricación de pilas: se refiere a la exposición del trabajador a contaminantes tóxicos presentes en el ambiente de trabajo en concentraciones superiores a los niveles admisibles.  Causas: - Inhalación de gases tóxicos. - Utilización inadecuada de materiales tóxicos. - Poca ventilación en ambientes laborales.
  • 91. 73 - Atropellos con vehículos motorizados: posibilidad de atropello o golpes a personas por vehículo en movimiento o de lesiones a ocupantes derivadas de un choque o accidente de vehículo.  Causas: - Falta o deficiente señalización, principalmente en las zonas de paso. - Zonas de trabajo conjuntas de operaciones y maquinarias. - Espacios de trabajo reducidos. - Iluminación inadecuada. - Contactos con líneas eléctricas: cuando una persona, directamente o a través de maquinaria o elementos, entra en contacto o se aproxima excesivamente a los conductores de una línea eléctrica aérea o subterránea en tensión.  Causas: - Falta de tierra en equipos y herramientas eléctricas. - Uso de extensiones o alimentadores defectuosos. - Utilización de herramientas conectadas sin enchufes macho – hembra. - Falta de implementos de seguridad para trabajar en obras eléctricas. - Contacto de grúa torre con tendido eléctrico.
  • 92. 74 - Vuelco de maquinaria: situación que se produce cuando un operario o parte de su cuerpo es aprisionado contra las partes de las máquinas o vehículos que, debido a condiciones inseguras, han perdido su estabilidad.  Causas: - Intervenir la maquinaria adaptando nuevos sistemas de accionamiento. - Eliminar dispositivos de control y sustituirlos por controles provisorios. - Atrapamientos en partes móviles. - Realizar maniobras inoportunas. - Vuelco con personal atrapado. - Caída de la maquinaria al trabajar al borde de taludes, cortes y similares: acción y efecto que se origina cuando un vehículo o maquinaria vuelca, en ocasiones puede caer sobre una persona.  Causas: - Alta velocidad de maquinarias en la obra. - Realizar operaciones de descarga en pendientes muy pronunciadas. - Perdida de estabilidad, debido a desniveles del suelo. - Maniobras incorrectas.
  • 93. 75 - Cuerpo extraño ocular o quemadura: lesiones producidas en los ojos que pueden deberse a cuerpos extraños, producto de resina del material, químicos, golpes en el ojo o quemaduras.  Causas: - Utilizar antiparras en mal estado. - No utilizar protección ocular. - Atrapamiento: situación que se produce cuando una persona o parte de su cuerpo es enganchada o aprisionada por mecanismos de las máquinas, entre objetos, piezas o materiales.  Causas: - Atrapamiento por partes móviles de la maquinaria. - Material de acopio mal ubicado. - Carga y descarga de material. - Cortes con herramientas y/o materiales cortantes: situación que puede producirse ante el contacto de alguna parte del cuerpo de los trabajadores con objetos cortantes, punzantes o abrasivos.  Causas: - Utilizar herramientas con mangos deteriorados o en mal estados. - Dar a las herramientas un uso para el que no son diseñadas. - Dejar herramientas punzantes y de corte en cualquier sitio y no en el lugar que corresponde.
  • 94. 76 - Sobreesfuerzos: consecuencia de una exigencia física excesiva en el desarrollo de fuerza mecánica para realizar una determinada acción de trabajo. Éste supone una exigencia de fuerza que supera a la considerada como aceptable y sitúa a la persona en niveles de riesgo no tolerables, de acuerdo a la Ley N° 20.949, carga máxima para hombres 25 kg, mujeres 20 kg y menores de 18 años 20 kg.  Causas: - Mala postura al manipular material de trabajo. - Mala posición de trabajo producto de ubicación no óptima del trabajador para realizar alguna tarea. - Afirmar un elemento o parte de él, para evitar la caída de éste o proteger al equipo de trabajo. - Sobrecarga de material. - Inflamación de gas por uso de soplete: se produce por la combustión de oxígeno y acetileno.  Causas: - Boquillas inadecuadas en los sopletes. - Evaporación de productos disolventes. - Fuga de gas. - Exposición a temperaturas altas.
  • 95. 77 - Quemaduras: tipo de lesión en la piel que puede ser provocada por diversas causas, tanto por contacto con superficies calientes, quemaduras químicas y quemaduras eléctricas.  Causas: - Inflamación del desmoldante. - Contacto con elementos metálicos expuestos al sol. - Contacto con polifusionadora en losa de avance. - Quemadura por golpes de corrientes. - Caída de objetos: Caída de objetos o materiales que no se están manipulando o durante la ejecución de trabajos, en operaciones de transporte y elevación por medios manuales o con ayudas mecánicas.  Causas: - Acopio de material inadecuado. - Piezas del montaje o descimbres. - Manipulación de paneles manuportables. - Traslados de paneles por grúa. - Retiro anticipado de apuntalamiento. - Vigas de moldaje de losas sobrepuestas durante el montaje. - Herramientas u objetos por falla de rodapié en contorno de moldaje y/o plataforma de trabajo.
  • 96. 78 4.4.3 Medidas de seguridad Para poder definir las medidas de seguridad que se deben considerar por cada faena, se utilizó la planilla Excel, llamada “Actividades críticas” (anexo7.5) que dispuso el departamento de prevención de riesgos de la constructora EBCO S.A. De acuerdo a lo investigado estas actividades fueron determinadas por la empresa, mediante la ocurrencia de accidentes graves durante la realización de una actividad, a las cuales les llamaron críticas. Sin embargo, para poder definir otras medidas que aporten al plan de trabajo, es preciso entender que estas dependerán también de la colaboración de las personas que trabajan en conjunto, ya sean profesionales u obreros. La gestión de la seguridad contempla las funciones de planificación, identificación de áreas problemáticas, coordinación, control y dirección de las actividades de seguridad en la obra, todas ellas con el fin de disminuir y/o prevenir los accidentes y enfermedades laborales. Hoy en día se entiende mal el significado de prevención de accidentes, debido a que las personas creen, erróneamente, que “accidente” equivale a “lesión”, lo cual presupone que un accidente carece de importancia a menos que origine una lesión. En una obra en construcción hay más “incidentes” que lesiones. Por ejemplo; puede realizarse cientos de veces una acción peligrosa antes de que cause una lesión, y los esfuerzos deben concentrarse en la eliminación de esos peligros en potencia: no se puede esperar que hayan daños humanos o materiales para hacer algo. De modo que gestión de seguridad significa tomar medidas de seguridad antes de que ocurran los accidentes. Una efectiva gestión de seguridad persigue tres objetivos principales:
  • 97. 79  Lograr un ambiente de trabajo seguro, sin accidentes.  Realizar trabajos en equipo.  Crear una cultura preventiva en los trabajadores. Respecto a lo anterior las condiciones de trabajo seguras no se dan por eventualidad; es preciso que los trabajadores dispongan de una política escrita de seguridad la cual éste contemplada en la empresa donde se desempeñan, y se establezcan las normas de seguridad. Por esta razón, la organización de la seguridad en una obra en construcción dependerá del tamaño de la misma, del sistema de empleo y de la manera en que se organiza y desarrolla el proyecto. Es importante llevar registros de seguridad que facilitan la identificación y resolución de riesgos y peligros asociados a los trabajos realizados. De tal manera se identifican todas las medidas de seguridad que debe contener el plan de trabajo, ligándolas directamente con las actividades.
  • 98. 80 4.5 Plan de trabajo 4.5.1 Metodología Se procede a generar el plan de trabajo en formato Excel (Anexo 7.6), en el cual existen dos versiones, una de ellas está diseñada para ser impresa y llenada manualmente en terreno, mientras que la otra versión digital está planteada para traspasar la información obtenida in situ; dándole solo un uso digital por el profesional a cargo, representado un resumen de la versión impresa. En esta ocasión lo ejemplificaremos con la partida de subterráneos para las actividades de “hormigonado en muros perimetrales y doble cara”. Para hacer efectivo el plan de trabajo, es necesario entregar a cada capataz mediante la labor que ejecuta en obra, la actividad correspondiente a desarrollar día a día. Registrando en la planilla impresa la fecha en que se está realizando la faena, número de piso, postura y/o sector según corresponda. Además, al momento de entregar esta planilla, el profesional de terreno, profesional de prevención de riesgos y capataz, deberán dar conformidad a lo recibido con su nombre y firma, para eventuales responsabilidades. Por tanto, la planilla impresa dispondrá del siguiente recuadro (Ilustración 13):
  • 99. 81 Ilustración 13: Extracto ficha para imprimir, registro de responsables. Fuente: Elaboración propia. Una de las características importantes del formato Excel (Anexo 7.6) es que permite filtrar por actividades y día de la semana, facilitando tanto para capataces como profesionales el uso de ésta, de acuerdo a esto, el método para filtrar es el siguiente (Ilustración 14): Ilustración 14: Filtro para actividades y día de la semana. Fuente: Elaboración propia.
  • 100. 82 Por consiguiente y para este ejemplo, el capataz encargado de hormigonar, deberá plantear a los trabajadores todos los riesgos críticos que conlleva la realización de esta actividad y el nivel de gravedad de cada uno de estos, como se muestra a continuación: Ilustración 15: Extracto formato Excel, riesgos críticos. Fuente: Elaboración propia.
  • 101. 83 Luego de esto y como se mostrará a continuación, se deberá designar un encargado para supervisar, que se estén cumpliendo las medidas de seguridad, mientras se efectúa la actividad, éste tiene como objetivo realizar un checklist en la cuadrilla de V/B (visto bueno) o bien verificar si lo registrado por el capataz en esta planilla es verídico. Ilustración 16: Extracto formato Excel, medidas de seguridad. Fuente: Elaboración propia.
  • 102. 84 Por consiguiente se ilustrará una cuadricula que permite registrar restricciones, con el objetivo de informar la falta de materiales, herramientas, elementos de protección personal (EPP) u otro requerimiento para realizar la faena y una fecha de compromiso por parte de jefatura, para poder liberar las restricciones descritas. Ilustración 17: Extracto formato Excel, restricciones. Fuente: Elaboración propia.
  • 103. 85 Para poder completar la siguiente ilustración, es preciso conocer el objetivo semanal que debe cumplir cada capataz de acuerdo a lo planificado en el Last Planner de la obra, este objetivo será escrito de forma porcentual con un rango de 0% a 100%, tal cual como se registra en el planificador. Ilustración 18: Extracto formato Excel, objetivo semanal. Fuente: Elaboración propia.
  • 104. 86 De igual forma, se irá constituyendo la tabla, en donde se debe anotar el avance por día, tanto programado como real ambos en porcentajes, el cual éste último permite saber si las faenas cumplen con el avance planificado en obra. Además se agregó un tercer cuadro, en donde se debe testificar diariamente, si existe cumplimiento “C” o no existe cumplimento “N/C” de las medidas de prevención a considerar por actividad realizada, dicho esto la tabla semanal es la siguiente: Ilustración 19: Extracto de formato Excel, programación semanal. Fuente: Elaboración propia. Finalmente y como último paso, se debe registrar el resumen del PPC semanal (porcentaje de actividades cumplidas), para el avance programado, avance real y prevención, con el fin de vislumbrar si las faenas satisfacen los objetivos semanales planteados en un comienzo.
  • 105. 87 Para calcular porcentualmente la prevención se debe hacer uso de la siguiente ecuación: 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝐶) 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑í𝑎𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑥 100 Ecuación 3: Porcentaje de prevención semanal Ilustración 20: Extracto formato Excel, PPC Semanal. Fuente: Elaboración propia. En resumen, la tabla para las actividades de “hormigonado de muros perimetrales y doble cara” en formato digital y para imprimir, se ve de la siguiente manera:
  • 106. 88 Ilustración 21: Plan de trabajo formato para imprimir. Fuente: Elaboración propia.
  • 107. 89 Ilustración 22: Plan de trabajo formato digital. Fuente: Elaboración propia.
  • 108. 90 En lo que respecta al total de las tablas para la planificación de la obra, estarán anexadas (Anexo 7.6). 4.6 Cierre al capítulo 4 En este capítulo se propuso un plan de trabajo innovador, donde enlaza la planificación del “Edificio Vita” con la prevención de riesgos. En efecto, este planteamiento proporciona los riesgos críticos, su gravedad y las medidas de seguridad a contemplar por cada actividad, asimismo posibilita fijar el objetivo semanal e ir controlando los avances programados y reales. Además permite verificar el cumplimento de la prevención de riesgos, especificar si existen las medidas de seguridad necesarias para realizar las faenas y en caso de no cumplir dejar estipulado el tipo de restricción. Con esta herramienta de trabajo la empresa puede llevar registro del desempeño de sus trabajadores (capataces y mano de obra) e ir detectando obstáculos que impiden el avance según lo planificado. De tal forma, se busca unir al profesional de terreno con el prevencionista de riesgos, en donde ambos deben llevar registro de lo que se está realizando y supervisar, ya sea de forma diaria o aleatoriamente a sus trabajadores a través de las planillas Excel.
  • 110. 92 5.1 Conclusión Actualmente según el estudio realizado y mediante la entrevista, se llegó a la conclusión que las empresas constructoras planifican en base a lo proyectado y las medidas preventivas se van determinando de acuerdo a las necesidades del día. Por lo cual, no existe un enlace entre administración y prevención. Desde entonces, se propuso una metodología de trabajo, la cual se caracteriza por ser un proceso innovador, permitiendo en primer lugar, planificar anticipadamente de acuerdo a las restricciones que el capataz indique día a día y comprometer al profesional de terreno a liberar estas restricciones lo más pronto posible, dado que ésta puede ser el origen por el cual no se realiza correctamente la faena, además, detecta de forma inmediata las causas que interfirieron en el no cumplimiento de las tareas, junto a esto, permite controlar la eficiencia que tiene el capataz y su cuadrilla de trabajadores para llevar a cabo una actividad, verificando si cumple con lo planificado y por último, facilita la inclusión en dos ámbitos, uno de ellos es incorporando a todo el personal de la obra a ser partícipe de este plan de trabajo y otro es integrar al departamento de prevención de riesgos en las reuniones de planificación, ya que, esta metodología se enfoca en potenciar a ambos factores, otorgándole a cada uno de ellos responsabilidades similares. Por otra parte, es preciso destacar que el plan de trabajo no se origina en base a Last Planner, sino que rescata información de la programación semanal de éste.
  • 111. 93 También es posible identificar mediante esta metodología, si los capataces priorizan avanzar con la producción, pasando por alto las medidas de seguridad que deben contemplar para la ejecución de las faenas o bien si prevalecen cumplir con ellas, pero atrasando significativamente el avance de la obra, reflejándose ambas situaciones de forma inmediata en las planillas Excel, de esta manera se busca encontrar el equilibrio entre producción y prevención. A partir de esto, se espera disminuir la tasa de accidentes que existen hoy en día para la industria de la construcción, además de instruir diariamente al trabajador en cuales son los riesgos a los que puede estar expuesto, con el fin de que éste sea participe de mantener las áreas de trabajo libres de situaciones que generen accidentes graves o fatales. Para comprobar la efectividad de la propuesta, se puso en plan piloto durante un período de 7 días en la obra “Edificio Vita”, para llevar a cabo esto se organizó una reunión en la que se explicó el procedimiento de ejecución, donde participó el profesional de terreno, el prevencionista de riesgos y el capataz encargado del moldaje de losa, para ese entonces la obra se encontraba en la construcción del piso n°8. De acuerdo a este piloto, se determinó que el plan de trabajo es útil para la obra, que cumple con las expectativas y que a grandes rasgos ayuda a identificar las falencias que se generan en los procesos constructivos tanto para planificación como para prevención. No obstante, se destaca que para obtener mejores resultados, es necesario que este plan se haya efectuado desde la etapa inicial de la obra gruesa, puesto que ahí es donde más falencias existen, ya sea por contar con una mala planificación o no identificar las actividades críticas que se tienen en un
  • 112. 94 comienzo. En efecto, la propuesta permite progresar en estos ámbitos, tratando de vislumbrar de forma anticipada los riesgos comunes, medidas de seguridad por cada actividad y planificar de acuerdo a los recursos que la obra disponga para ese entonces. Para que el plan de trabajo cumpla con todos sus objetivos, es significativo el compromiso del profesional de terreno, profesional de prevención de riesgos y capataces, puesto que ellos son los responsables de mantener las áreas libres de situaciones inseguras y que la planificación se cumpla tal como se ha programado. Además, el profesional de terreno tiene la obligación de supervisar las faenas, ya sea diariamente, semanalmente o aleatoriamente durante el mes, comprobando que lo testificado en las planillas sea verídico. Finalmente, una aplicación correcta de las técnicas de planificación y control es fundamental para las eficiente administración de proyectos, sabiendo que ésta es un proceso continuo en donde incluye el control y la toma de acciones correctivas, con el propósito de corregir errores en las estimaciones iniciales, logrando de esta forma cumplir con las metas propuestas, ya sea en plazos, costos y calidad. Además, es importante contar con una planificación a corto plazo, ya que facilita la coordinación de actividades y permite prever fácilmente la necesidad de recursos.
  • 113. 95 5.2 Recomendaciones  Para facilitar el uso del plan de trabajo, se debe imprimir el formulario filtrando de acuerdo a la actividad y día de la semana.  Se recomienda que el profesional de terreno y profesional prevención de riesgos, supervisen en obra las planillas Excel entregadas a los capataces, ya sea de forma diaria, semanal o aleatoria durante el mes.  Si bien el plan fue creado en base a la obra “Edificio Vita”, este puede ser utilizado por otras empresas, pero es recomendable adecuar los riesgos y medidas de seguridad de acuerdo a las necesidades, condiciones y/o características de cada obra y empresa.  Esta propuesta se puede llevar a cabo siempre y cuando el profesional de terreno y el profesional de prevención de riesgos sean rigurosos en su uso desde el principio a fin de obra gruesa.