SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  90
Télécharger pour lire hors ligne
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Estudio ecológico de la
restauración de la
“Cantera de los Pinos”
de dolomía en
Huétor-Santillán.
Proyecto ambiental
Licenciatura Ciencias Ambientales
María José Ruiz Hidalgo
20/04/2009
Tutor: Juan Lorite Moreno
Coordinador de la Licenciatura de Ciencias Ambientales: José Luis Rosúa Campos
Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán.
2
Índice
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 5
2. MATERIAL Y MÉTODOS................................................................................................. 7
2.1. ZONADE ESTUDIO ............................................................................................................... 7
2.2. NORMATIVA APLICABLE................................................................................................... 11
2.3. CLIMA.................................................................................................................................. 12
2.4. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA...................................................................................... 13
2.5. EDAFOLOGÍA...................................................................................................................... 14
2.6. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA................................................................. 14
2.7. VEGETACIÓN Y FLORA ...................................................................................................... 15
2.8. FAUNA ................................................................................................................................ 18
2.9.HÁBITATS Y ESPECIES DE INTERÉS COMUNITARIO........................................................ 20
2.10. NORMAS PARTICULARES ZONAS DE RESERVA A: TOMILLARES DOLOMÍTICOS DEL
PORN Y PRUG DEL P.N. SIERRA DE HUÉTOR......................................................................... 20
2.11. PAISAJE............................................................................................................................. 21
2.12. ACTIVIDADES EXTRACTIVAS .......................................................................................... 24
3. IMPACTOS ASOCIADOS A LA EXPLOTACIÓN EN CANTERAS DE
DOLOMÍA Y MEDIDAS CORRECTORAS ..................................................................... 25
3.1. IMPACTOS SOBRE LA ATMÓSFERA................................................................................. 25
3.1.1. EMISIÓN DE POLVO........................................................................................................... 25
3.1.2. RUIDO Y VIBRACIONES ...................................................................................................... 26
3.2. IMPACTOS SOBRE LAS AGUAS SUPERFICIALES ............................................................. 27
3.2.1. ALTERACIÓN TOTAL DE LOS RÍOS...................................................................................... 27
3.2.2. ALTERACIÓN DE DRENAJES SUPERFICIALES ...................................................................... 27
3.2.3. CONTAMINACIÓN FÍSICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES................................................. 28
3.2.4. CONTAMINACIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES............................................ 28
3.3. IMPACTOS SOBRE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS............................................................ 29
3.3.1. DEPRESIÓN DEL NIVEL FREÁTICO...................................................................................... 29
3.3.2. CONTAMINACIÓN QUÍMICA DEL ACUÍFERO..................................................................... 29
3.4. IMPACTOS SOBRE EL PAISAJE.......................................................................................... 29
3.5. IMPACTOS SOBRE LOS RIESGOS GEOLÓGICOS ............................................................. 31
3.6. IMPACTOS SOBRE EL SUELO............................................................................................ 31
Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán.
3
3.6.1. OCUPACIÓN Y DESTRUCCIÓN DEL SUELO......................................................................... 31
3.6.2. EROSIÓN............................................................................................................................ 31
3.7. IMPACTOS SOBRE EL MEDIO BIÓTICO ........................................................................... 32
3.7.1. IMPACTOS SOBRE LA VEGETACIÓN................................................................................... 32
3.7.2. IMPACTOS SOBRE LA FAUNA ............................................................................................ 32
3.8. IMPACTOS SOBRE EL MEDIO SOCIO-ECONÓMICO....................................................... 32
3.8.1. DESTRUCCIÓN DE RECURSOS CULTURALES. ..................................................................... 32
3.8.2. IMPACTOS SOBRE LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN ............................................................. 32
4. RESTAURACIÓN DE EXPLOTACIONES ................................................................... 33
4.1. PROBLEMÁTICA DE LAS RESTAURACIONES DE LAS CANTERAS DE DOLOMÍA.......... 33
4.2. ANTECEDENTES ................................................................................................................. 35
4.3. CASOS REALES SOBRE LA RESTAURACIÓN DE EXPLOTACIONES EXTRAÍDOS DE LA
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS MEDIOAMBIENTALES EN LA INDUSTRIA EXTRACTIVA
EUROPEA DE APLICACIÓN AL CASO ESPAÑOL...................................................................... 36
4.3.1. RESTAURACIÓN EN LA CANTERA DE SAN JOSÉ DEL VALLE (CÁDIZ) - CALIZA Y DOLOMÍA 36
4.3.2. VIABILIDAD DE LA RESTAURACIÓN CON LODOS DE DEPURADORA. CANTERA DE CALIZA Y
DOLOMÍA (BEGUES / BARCELONA) - FABRICACIÓN DE HORMIGÓN Y MORTEROS ................... 37
5. PRINCIPALES LÍNEAS DE ACTUACIÓN EN MATERIA DE RESTAURACIÓN
..................................................................................................................................................... 39
5.1. ÁREAS DE RESTAURACIÓN............................................................................................... 39
5.1.1. ÁREA DE EXTRACCIÓN....................................................................................................... 40
5.1.2. ÁREA DE PLANTA............................................................................................................... 41
5.1.3. ESCOMBRERAS .................................................................................................................. 41
5.2. PREPARACIÓN DEL TERRENO .......................................................................................... 42
5.2.1. REMODELADO ................................................................................................................... 42
5.2.2. DRENAJE............................................................................................................................ 47
5.3. PREPARACIÓN DEL SUSTRATO ........................................................................................ 50
5.3.1. RETIRADA Y ACOPIO DE TIERRA VEGETAL......................................................................... 50
5.3.2. EXTENDIDO DE LA TIERRA VEGETAL.................................................................................. 51
5.3.3. DESCOMPACTACIÓN ......................................................................................................... 51
5.3.4. ENMIENDAS CALIZAS......................................................................................................... 51
5.3.5. ABONADO.......................................................................................................................... 52
5.3.6. FERTILIZACIÓN QUÍMICA................................................................................................... 52
5.3.7. PRODUCTOS MEJORADORES DEL SUELO .......................................................................... 52
Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán.
4
5.3.8. PROTECTORES DE TALUDES .............................................................................................. 54
5.4. SELECCIÓN DE ESPECIES................................................................................................... 55
5.5. TÉCNICAS DE IMPLANTACIÓN......................................................................................... 65
5.5.1. SIEMBRA............................................................................................................................ 66
5.5.1.1. SIEMBRA EN HILERAS ......................................................................................................... 66
5.5.1.2. SIEMBRA A VOLEO CONVENCIONAL..................................................................................... 66
5.5.1.3. HIDROSIEMBRA.................................................................................................................. 67
5.5.1.3.1. ADITIVOS QUE SE EMPLEAN EN LA HIDROSIEMBRA..................................................................... 68
5.5.1.4. SIEMBRA CON MULCH EN SECO .......................................................................................... 68
5.5.1.5. SIEMBRA EN HOYO............................................................................................................. 69
5.5.1.6. HORIZONTE SUPERFICIAL DEL SUELO COMO FUENTE DE SEMILLAS NATURALES ..................... 69
5.5.2. PLANTACIÓN ..................................................................................................................... 70
5.5.2.1. PLANTACIÓN A RAÍZ DENUDA ............................................................................................. 71
5.5.2.2. PLANTACIÓN EN ENVASE NO RECUPERABLE......................................................................... 71
5.5.2.3. PLANTACIÓN EN ENVASE RECUPERABLE .............................................................................. 72
5.5.2.4. PLANTACIÓN EN CEPELLÓN................................................................................................. 72
5.5.2.5. PLANTACIÓN EN TEPES....................................................................................................... 72
5.6. CUIDADOS POSTERIORES................................................................................................. 73
5.6.1. RIEGO ................................................................................................................................ 73
5.6.2. RESIEMBRA........................................................................................................................ 74
5.6.3. REPOSICIÓN DE MARRAS .................................................................................................. 74
5.6.4. ACOTAMIENTO AL GANADO ............................................................................................. 74
6. CONTROL DE CALIDAD................................................................................................. 74
7. DISEÑO Y DESCRIPCIÓN DE LA RESTAURACIÓN .............................................. 75
7.1. DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS DE ACTUACIÓN............................................................... 75
7.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTUACIONES.............................................................................. 76
8. CONCLUSIONES............................................................................................................... 86
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................... 87
10. REFERENCIAS ELECTRÓNICAS................................................................................ 88
Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán.
5
1. Introducción
Este trabajo trata de analizar la problemática actual que existe asociada a la explotación de
áridos en canteras de dolomías, para poder establecer medidas preventivas y correctoras, así
como tratar de conservar el estado de estas zonas de alto valor ambiental, evitar su deterioro
y compatibilizar todo esto con el desarrollo económico.
La Dolomía es una roca sedimentaria formada principalmente por el mineral llamado
Dolomita (Carbonato de calcio y magnesio CaMg[CO3]). Con frecuencia contienen restos de
fósiles y a veces con oolitos.
Las dolomías, (Higueras et al., 2008) se originan como consecuencia de procesos
postsedimentarios: las calizas, pueden ponerse en contacto con aguas enriquecidas en
magnesio, lo que da origen al proceso llamado de dolomitización:
2 CaCO3 + Mg2+
→ CaMg(CO3)2 + Ca2+
Al ser la dolomita más densa y de estructura cristalina más compacta que la calcita,
este proceso implica un aumento del volumen de huecos de la roca, es decir, de su porosidad.
Texturalmente las dolomías no presentan apenas variabilidad, al tratarse de rocas
recristalizadas, aunque a veces pueden preservar relictos texturales de la caliza original. Las
dolomías, a diferencia de las calizas, no son solubles en agua, lo que impide el desarrollo de los
procesos kársticos sobre ellas. Sí tienen una cierta capacidad de almacenamiento de fluidos,
relacionada con la porosidad secundaria que desarrollan durante el proceso de dolomitización.
La dolomía tiene innumerables aplicaciones industriales, desde los áridos de
machaqueo para construcción hasta la industria química básica (obtención de magnesia
[(OH)2Mg]), pasando por su uso como roca ornamental (mármoles dolomíticos), para la
fabricación de cerámica, ciertos cementos, vidrio, pinturas (Blanco de España), cargas blancas,
refractarios, como fundente siderúrgico y como corrector de acidez de suelos agrícolas.
También tiene aplicación como mena del magnesio metálico.
Los productos comerciales de dolomía son dolomía cruda, dolomía calcinada y dolomía
calcinada a muerte, sinterizada o aglomerada. Las importaciones de dolomía cruda son poco
cuantiosas. No ocurre lo mismo con las de dolomía calcinada, aglomerada y sinterizada, siendo
España un país tradicionalmente deficitario en estos productos, a pesar de nuestra
considerable producción.
En España las dolomías se encuentran principalmente en el Sistema Ibérico, provincias
de Tarragona, Barcelona, Castellón, Baleares, Albacete, Jaén, Ciudad Real, Almería, Murcia,
Granada y Málaga, y en pequeñas manchas en la provincia de Badajoz
(http://www.montes.upm.es/Dptos/DptoSilvopascicultura/edafologia/guia/Fichas/dolomia.ht
ml, 2008).
Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán.
6
La Estadística Minera anual de España de 2005 (http://www.mityc.es, 2008), indica
una producción total de dolomía de 17.310 miles de toneladas para todos los usos,
aumentando un 19% con respecto al año 2004, valorada en 1.958.768.776 euros. En Granada
en el 2005 hubo 479 empleados trabajando en el sector de los productos de cantera. En el
2003 el tonelaje destinado a la industria de la construcción 11,1 Mt (áridos y roca ornamental,
fundamentalmente), queda una producción de 1,8 Mt de dolomía para otros usos (cales,
cerámica, vidrio, industria química, metalurgia y cargas industriales). El valor a pie de cantera
de la dolomía de uso industrial sería de unos 5 €/t. Si se considera el precio de la dolomía
triturada, que es el primer proceso a que se somete el mineral para cualquier uso industrial,
puede estar en torno a los 15 €/t, por lo tanto el valor de la dolomía industrial es de 27M€
(http://www.igme.es, 2003).
En Málaga, Granada y Almería hay numerosas explotaciones de dolomía, el destino de
su producción es el de áridos para hormigones, escolleras etc. Se exceptúan IBERDOL S.A. de
Dúrcal (Granada), sociedad que exporta por el puerto de Motril, unas 30 000 t/año de dolomía
para vidrio, con destino principal el Reino Unido; y Áridos Los Coinos, de Coín, que exporta
unas 10 000 t/año de dolomía para diversos usos, a través del puerto de Málaga. El
intercambio comercial de dolomía, tanto cruda como calcinada o aglomerada es poco activo,
con unas importaciones que en 2003 sumaron 886 k€. El 45,2% del valor de las importaciones
correspondió a la dolomía calcinada, el 35,6% a la aglomerada y el 19,2% a la cruda. Las
exportaciones consistieron en un 53,2% (en valor) de dolomía cruda, 46,5% de calcinada y
0,3% de aglomerada (http://www.igme.es, 2003).
Sobre los sustratos con abundantes dolomías se desarrolla un tipo de suelo particular,
que determina la presencia de comunidades vegetales características adaptadas a las estrictas
condiciones del medio, capaces de sobrevivir a condiciones limitantes como la escasez de
suelo, frecuentemente fracturado; escasez de agua ya que este suelo no tiene capacidad para
retenerla por su gran porosidad, lo que hace que el agua se filtre y, en otros casos, discurra a
su antojo. La luz incidente es tan extrema que incluso puede provocar quemaduras foliares. Y
por si esto fuera poco se encuentran con la presencia de magnesio, que puede ser tóxico para
muchas de ellas. Las plantas que se adaptan a estas condiciones suelen ser de pequeño porte,
aspecto blanquecino o grisáceo, raíces muy desarrolladas respecto al tamaño total y además
cada año pierden su parte aérea. (http://waste.ideal.es/dolomias.htm, 2008).
Estas comunidades de matorral xerófilo, se componen de una rica flora endémica con
notables adaptaciones y alto grado de especiación, por ello han sido incluidas como
prioritarias para la conservación por la Unión Europea en la Directiva 92/43/CEE del Consejo,
de 21 de mayo, relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y la Flora
Silvestres. Estos matorrales dolomitícolas prioritarios están presentes en todas las sierras
béticas de naturaleza calco-dolomítica. De todos ellos sólo los afloramientos de Guajares, La
Peza y la Hoya Alazor no están bajo una protección efectiva (Mota et al., 2007).
El paisaje que caracteriza las zonas de dolomías es blanquecino, quebrado y seco, de
escasa cobertura vegetal e intermitente. Pero la vegetación que habita es muy rica y
Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán.
7
especializada. Por ello a estas comunidades se les llama “Blanquizal” o “Pelaos” (Mota et al.,
2007). Aún queda mucho trabajo en la determinación de lo que se podría llamar el “Síndrome
de dolomía'' (Mota et al., 2007), se trata de comprender mejor los mecanismos de la plantas y
la tolerancia a estos ambientes (proporción Ca / Mg, escasez de nutrientes, sequías,
crecimiento limitado, características ecomorfológicas, adaptación genética, especiación,
mecanismos evolutivos, etc.).
La creciente demanda de áridos para la construcción y la industria, que se viene
produciendo en los últimos años, ha acentuado que las actividades mineras a cielo abierto
proliferen abundantemente ocasionando notables efectos ambientales que urgen ser
analizados. Los efectos que se derivan de este tipo de actuaciones tienen repercusiones sobre
el medio biótico y abiótico. Las principales acciones que se llevan a cabo y los más notables
efectos, (directos y de signo negativo) son el polvo, el ruido, las partículas gaseosas, el impacto
producido sobre las aguas, la erosión, la degradación del suelo, las repercusiones sobre flora,
fauna y paisaje, etc. a veces irreversibles si no se interviene o se previene.
La problemática ambiental acumulada durante años en Granada es un ejemplo de la
escasa atención que se le está prestando al cumplimiento de los Proyectos de Restauración y/o
de las medidas correctoras a que se comprometen en la Evaluación de Impacto Ambiental.
Existen numerosos ejemplos, durante el mes de febrero de 2000 se produjo en Granada el
cierre de una cantera de áridos por incumplimiento de la normativa ambiental. En el 2006, se
expedientó a once explotaciones granadinas. La Junta de Andalucía tuvo que abrir cuatro
expedientes sancionadores en el 2007, incluso uno de ellos no cumplía la declaración de
impacto ambiental.
La explotación de las canteras es uno de los puntos de conflicto más importantes entre
la gestión ambiental y la actividad económica. La restauración debe ser incorporada de forma
progresiva y simultánea en el propio diseño de la explotación minera, ya que de esta manera
se obtienen ventajas operativas y económicas.
2. Material y métodos
2.1. Zona de estudio
La zona de estudio está encuadrada en el marco de la Cordillera Bética. Esta cordillera
se encuentra en el sur y sureste de la Península Ibérica, empezó a elevarse hace unos 25
millones de años (en el Mioceno inferior), y discurre desde Algeciras (Cádiz) hasta la costa
valenciana, prolongándose hasta Baleares. Contiene afloramientos dolomíticos presentes en
todas las provincias andaluzas excepto en Sevilla y Huelva.
Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán.
8
Figura 1. Localización de los Sistemas Béticos en Andalucía.
En la Cordillera Bética se encuentra enclavado el Parque Natural Sierra de Huétor, en el
centro de la provincia de Granada, próximo al Parque Nacional y Natural Sierra Nevada. Este
espacio natural protegido, con 12.128 hectáreas de superficie, comprende terrenos de los
términos municipales de Alfacar, Víznar, Beas de Granada, Cogollos Vega, Diezma, Nívar y
Huétor Santillán, siendo este último el que mayor superficie aporta. La provincia de Granada es
rica en afloramientos de dolomías, por ello, la existencia de canteras de dolomías es
abundante en este territorio.
Figura 2. Localización de las Canteras de Dolomía en la provincia de Granada.
Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán.
9
Figura 3. Situación de las Canteras de Dolomía en el entorno de la Sierra de Huétor.
El área de estudio escogida se localiza en el límite sur del Parque Natural de la Sierra
de Huétor, al norte de la ciudad de Granada, con coordenadas 37o
13´48.54´´N 3o
30´19.93´´ O.
Está situada en el borde sur de la carretera A-92 cercana al municipio de Huétor Santillán.
Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán.
10
Figura 4. Vista aérea de la explotación de dolomía “Cantera de los pinos” en Huétor Santillán.
Figura 5. Cantera de los Pinos.
Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán.
11
Esta zona ha sido escogida por el gran impacto paisajístico provocado por la actividad
extractiva y por la singularidad del ecosistema que ha sido degradado debido a los impactos
asociados a la explotación.
2.2. Normativa aplicable
La minería se rige por la Ley de Minas, 22/1973, de 21 de julio, la cual regula la
investigación y aprovechamiento de los yacimientos minerales y demás recursos geológicos,
cualesquiera que fueren su origen y estado físico. En el Artículo 5 del Capítulo primero:
Realización de estudios, recopilación de datos y protección del medio ambiente, se dice que se
elaborarán mapas para el estudio de la zona de extracción que sean útiles a la ordenación del
territorio y al aprovechamiento racional de los recursos minerales del país. Además el
Ministerio de Industria realizará los estudios oportunos para fijar las condiciones de protección
del ambiente, que serán imperativas en el aprovechamiento de los recursos mineros
(Anónimo, 1973).
El Real Decreto 2994/1982, de 15 de octubre, de restauración de espacios naturales
afectados por actividades extractivas, en su Artículo 1.1. expone que aquellos que realicen el
aprovechamiento de recursos regulados por la Ley de Minas de 21 de julio de 1973 modificada
por la de 5 de noviembre de 1980, quedan obligados a realizar trabajos de restauración del
espacio natural afectado por las labores mineras (Anónimo, 1982).
El Real Decreto Legislativo 1302/86 sobre Evaluación de Impacto Ambiental recoge la
aplicación de medidas preventivas y correctoras necesarias para minimizar el impacto
potencial de la minería a cielo abierto y trabajos de exterior e instalaciones que puedan afectar
el medio ambiente, de la minería de interior. El Real Decreto 1131/88, desarrolla la aplicación
en España de la Directiva 85/337/CEE.
Las explotaciones mineras a cielo abierto deben someterse a una Evaluación de
Impacto Ambiental como medida preventiva, cuando aún la explotación no ha comenzado y se
encuentra en fases tempranas de la elaboración del proyecto. La E.I.A. permite predecir las
consecuencias tanto temporales como permanentes producidas por las actividades extractivas,
desde la investigación y explotación minera hasta el procesamiento de las sustancias y el
abandono de la cantera. El promotor está obligado a elaborar un Estudio de Impacto
Ambiental que debe comprender: una descripción del proyecto minero y de las alternativas
posibles; un inventario ambiental de la zona afectada; una identificación tanto de los impactos
sobre el medio físico o biológico como de los impactos sobre el medio socioeconómico (que
pueden ser positivos o negativos); una valoración de los mismos; una propuesta de medidas
correctoras y protectoras y un programa de vigilancia ambiental. La Administración, tras haber
evaluado el Estudio de Impacto Ambiental, emitirá la Declaración Ambiental positiva o
negativa, siendo esta última vinculante. El propósito de la E.I.A. es estudiar las medidas
Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán.
12
correctoras y las alternativas del proyecto para evitar posibles riesgos que puedan agredir al
entorno.
Existen otras normativas que regulan diferentes aspectos de las alteraciones que
produce la minería a cielo abierto, como pueden ser la Ley de Aguas que contempla el vertido
de sólidos en suspensión, metales pesados, etc.; la Ley de Protección Atmosférica con niveles
de emisión e inmisión de los gases y sólidos emitidos por las plantas de tratamiento;
normativas del Ministerio de Industria sobre vibraciones producidas por voladuras, etc. Es
necesario recordar también la Ley 7/94 Andaluza, de Protección Ambiental, y los reglamentos
que la desarrollan.
La normativa exige además que en las explotaciones mineras a cielo abierto se lleve a
cabo un Proyecto de Restauración en el que se integran todas aquellas medidas de prevención,
corrección y recuperación ambiental que permita la integración final de la explotación en el
medio natural circundante. Suele presentarse junto al Estudio de Impacto Ambiental. Las
tendencias más racionales proponen que el Proyecto de Restauración suponga actuaciones de
forma simultánea o paralela a la explotación, dado que se reducen los costes y los impactos
ambientales de la explotación.
2.3. Clima
Nos encontramos en una zona con clima seco, de tipo mediterráneo sin influencia
costera, de distribución irregular de lluvias, con una precipitación media anual en torno a 700
mm y temperaturas extremas, propias de un clima mediterráneo de montaña media. Esto
condiciona en gran medida la distribución de las comunidades vegetales.
El relieve, junto con los vientos dominantes del oeste, provoca que la mayor parte de
las lluvias se produzcan en las zonas central y septentrional, que coinciden en su mayoría con
el terreno calcáreo de alta permeabilidad.
La principal característica termométrica es la continentalidad marcada por las
diferencias de temperatura entre invierno y verano superiores a 15 ºC, tanto entre las
máximas como entre las mínimas. La Sierra de Huétor se sitúa entre la isoterma anual de 11 ºC
y 15 ºC. Tiene una temperatura media de 12.2 ºC y una ETP alrededor de 700 mm (PORN del
Parque Natural Sierra de Huétor, 2004).
Encontramos dos pisos bioclimáticos: supramediterráneo subhúmedo y seco, y el
mesomediterráneo seco.
Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán.
13
2.4. Geología y Geomorfología
La actividad minera es una industria estrechamente relacionada con la geología y la
localización particular de los yacimientos minerales. Los datos geológicos son la base de
realización de estudios previos o inventarios de áridos. A continuación se muestra una figura
que representa la geología andaluza.
Figura 6. Geología de la Sierra de Huétor.
La complejidad de la geología del Parque Natural de la Sierra de Huétor se debe a que
está situado en un área límite entre diferentes unidades geológicas. La zona de estudio se
desarrolla sobre material litológico compuesto por dolomías tectonizadas que aparecen en el
Norte de la Depresión de Granada, así se diferencian dolomicritas y doloesparitas (IGME,
1980).
Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán.
14
2.5. Edafología
En general el Parque Natural Sierra Huétor posee unos suelos pobres y escasamente
desarrollados, con procesos edafogenéticos que ocurren de forma muy ralentizada debido
principalmente a la dureza de las rocas calizas y las elevadas pendientes que existen por todo
el territorio. Se puede afirmar que los suelos que ocupan la mayor parte de la sierra son poco
aptos para la agricultura, aunque responden bien a las plantaciones forestales, apareciendo
muy alterados históricamente por la acción humana.
Las propiedades de los suelos están reguladas en gran medida por el tipo de material
original sobre el que se forman: dolomicritas y doloesparitas. Normalmente presentan una
secuencia de horizontes de tipo A-Bw-C y se encuadran, en general, en la categoría de
Cambisoles Calcáricos (http://edafologia.ugr.es/carto/tema01/faogene.htm). En ningún suelo
se aprecia acumulación de carbonato secundario en el horizonte C. Las texturas del solum
varían de arenosas en el suelo desarrollado sobre doloesparitas a francas, pasando por
arenosa franca. (Campillo et al., 2000). Los estudios realizados sobre los suelos aportan datos
interesantes. Reflejan el grado de amenaza que sufren ante la actividad minera, la cual
modifica las propiedades de estos, pudiendo repercutir en el grado de absorción de humedad
y nutrientes.
Los riesgos naturales se centran fundamentalmente en los relacionados con los
incendios, la erosión y pérdidas de suelo. La erosión más elevada se localiza pricipalmente en
las zonas periféricas, localizándose al este y al oeste dos áreas de especial intensidad, y una
tercera de menor importancia en la zona norte (PORN del Parque Natural Sierra de Huétor,
2004).
2.6. Hidrología superficial y subterránea
Desde la perspectiva hidrogeológica la Sierra de Huétor se presenta con unos
materiales de alta permeabilidad, al tratarse mayoritariamente de rocas calizas y dolomías con
un alto grado de fisuración y karstificación. Así se diferencian tres unidades acuíferas
diferentes: Sierra Arana, Corredor de Cogollos-Vega y la Peza, apareciendo de forma frecuente
manantiales y surgencias las cuales se traducen en un importante número de fuentes
localizadas en toda la extensión y periferia del Parque, con gran importancia y entidad para el
abastecimiento humano o para agricultura local.
La hidrología superficial se compone de numerosos barrancos (Majalijar, Sillar…) y
arroyos (Prado Negro, Perdices…), así como algunos ríos, cuyos nacimientos se localizan en las
cumbres y laderas del interior del Parque. Los principales son el Fardes, Beas, Darro y Bermejo
(PORN del Parque Natural Sierra de Huétor, 2004).
Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán.
15
Figura 7. Sistemas acuíferos de la Sierra de Huétor.
2.7. Vegetación y flora
La formación presente que se desarrolla sobre sustratos dolomíticos pertenece a la
serie edafoxerófila meso-supramediterránea malacitano-almijarense, guadiciano-bacense,
rondeña y subbética basófila de la sabina mora (Rhamno myrtifolii - Junipereto phoenicae S.)
(Valle et al., 2004).
Los tomillares dolomíticos constituyen pequeñas comunidades fruticosas adaptadas al
ión Mg++
y a la xericidad de suelos sueltos y arenosos, presentando la mayoría un tomento
blanquecino o plateado. Están constituidos por caméfitos y hemicriptófitos. Debido a su
situación geológica y física constituyen auténticos núcleos de especiación, encontrándose aquí
gran número de endemismos por lo que, desde un punto de vista estrictamente botánico,
constituyen formaciones de gran interés.
Entre las especies más importantes de estas formaciones destacan Arenaria
tomentosa, Pterocephalus spathulatus, Convolvulus boissieri, Centaurea granatensis,
Hippocrepis squamata subsp. eriocarpa, Anthyllis tejedensis, Anthyllis vulneraria subsp.
argyrophylla, Rothmaleria granatensis, Centaurea funkii, Thymus granatensis, etc.
Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán.
16
Los tomillares más interesantes son los situados en la cara sur de la Sierra de la Yedra,
Peñón de Viznar, Cerro de El Púlpito, Collado de la Mora, alrededores de Calar Blanco, Cerro de
la Semilla y en la cercanía de las canteras.
También existen pinares autóctonos topográficos o edafoxerófilos. Están situados en el
piso mesomediterráneo principalmente y, en menor medida, en el supramediterráneo. En el
Parque se dan en este último piso sobre pendientes muy acusadas colonizando roquedos
calizos o dolomíticos, donde se presenta una xericidad extrema y concentraciones altas de
magnesio que impiden el desarrollo de la vegetación potencial de la zona.
Debido a estas características son pinares muy abiertos de pino resinero (Pinus
pinaster) son sabina mora (Juniperus phoenicea) y, en menor medida, pueden aparecer
enebros (Juniperus oxycedrus) y carrasquillas (Rhamnus myrtifolius) entre otros. En las zonas
más duras aparecen el endemismo bético Echinospartum boissieri y especies como Rosmarinus
officinalis, Ulex parviflorus y Cistus clusii. Se citan en el Barranco Peñón de Víznar y entre
Huétor Santillán y el Puerto la Mora.
Con respecto a los endemismos de flora presentes en el Parque Natural se puede
observar la presencia de 53 endemismos andaluces y 92 endemismos ibéricos, ibéro-
mauritánicos o bético-mauritánicos.
De las especies incluidas en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas, Ley 8/2003,
de 28 de octubre, de la flora y fauna silvestres, existen en el Parque Natural una especie “en
peligro de extinción” (Sarcocapnos crassifolia subsp. speciosa) y nueve calificadas como
“vulnerables” (Centaurea debeauxii subsp. nevadensis, Centaurea monticola, Helianthemum
viscidulum subsp. raynaudii, Prunus insititia, Prunus mahaleb, Salix eleagnos subsp.
angustifolia, Santolina elegans, Sorbus aria y Viburnum lantana) (PORN del Parque Natural
Sierra de Huétor, 2004). Perteneciendo a la flora dolomitícola Helianthemum viscidulum subsp.
raynaudii y Santolina elegans.
La flora de dolomías se puede interpretar como un fenómeno geobotánico,
limitándose a un tipo de sustrato concreto, dando lugar a una flora particular. Esto se
denomina edafismo, ya que taxones endémicos se limitan tipo peculiar de sustrato (Mota et
al., 2007).
Muchos autores han reconocido que existe una flora particular y exclusiva de
dolomías, sin embargo los afloramientos de dolomías no son fácilmente distinguibles de los de
piedra caliza pura. De hecho, la distinción entre estos dos tipos de flora no es exacta ya que
comparten un alto porcentaje de especies en algunos territorios. Frecuentemente se ha
señalado que la flora en dolomías sólo se produce en las crestas topográficas, sobre todo al
sur-frente de las pendientes o cuando la roca es finamente triturada (Mota et al., 2007).
La relación Ca/Mg que contenga el sustrato determinará el tipo de flora presente, las
dolomías pueden interpretarse como un cruce entre serpentinas y calizas, dando lugar a una
Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán.
17
peculiar flora que de vez en cuando se puede observar superpuesta en los otros tipos de rocas
(Mota et al., 2007).
Las familias dolomitícolas mejor representadas son Fabaceae (16%), Brassicaceae
(14,6%), Asteraceae (12,5%), Caryophyllaceae (10,4%), Scrophulariaceae (9,7%) y Lamiaceae
(4,9%). Estas seis familias representan casi 70% del total de especies dolomitícolas. Siendo
Fabaceae y Brassicaceae las familias que representan un mayor número de especies (Mota et
al., 2007).
La observación más llamativa es el número reducido de Poaceae que se puede
considerar exclusivo de dolomías, en contraste con otros territorios, como las praderas en
EE.UU. (pastizales amplios que carecen de especies leñosas). Sin embargo, la familia Poaceae
está muy bien representada en entornos serpentina. Una explicación alternativa, sin embargo,
podría ser que para esta familia hay poca diferencia entre la flora de los dolomías y de calizas.
La familia Poaceae tiene un amplio espectro ecológico en el sur de España, por ejemplo,
Helictotrichon filifolium o Stipa tenacissima, al igual que numerosas especies de Festuca,
crecen bien en zonas de dolomías y calizas (Mota et al., 2007).
Las familias Cistaceae, Caryophyllaceae y Brassicaceae, se encuentran en zonas áridas
del Mediterráneo y, por lo tanto, no resulta sorprendente encontrarlas bien representadas en
zonas de dolomías. Alyssum (familia Brassicaceae) es una especie, particular de dolomías y
serpentinas. Por otra parte, Arenaria (familia Caryophyllaceae) es el género con el mayor
número de especies que crecen en dolomías. Por último, la familia Scrophulariaceae tiene
varios géneros muy bien representados como Linaria y Chaenorrhinum (Mota et al., 2007).
La vegetación predominante son matorrales enanos por lo general con hojas pequeñas
cubiertos por un indumento. La mayoría de estas especies son hemicriptófitos y
nanocaméfitos. La intensa exposición al sol, los efectos microclimáticos, la escasez de agua y
nutrientes son los responsables de estas modificaciones que producen. Por eso los Fanerófitos
no son frecuentes en estos entornos. A parte de estos factores, la intensa la erosión de estos
entornos también podría explicar la sorprendentemente baja proporción de Geófitos. Sin
embargo, la abundancia de Terófitos se explica por la textura del sustrato, que tiende a ser de
arena con poca o ninguna capacidad para retener agua, la sequía ayuda a la proliferación de
Terófitos (Mota et al., 2007).
Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán.
18
Figura 8. Series de Vegetación de la Sierra de Huétor.
2.8. Fauna
El Parque Natural Sierra de Huétor presenta unas condiciones muy interesantes para servir
como área de alimentación, reproducción, descanso y refugio de un contingente importante
de fauna silvestre.
A) Dentro de los vertebrados hay que destacar:
Entre los mamíferos, calificada como especie “De interés especial” se encuentra el
murciélago mediano de herradura (Rhinolophus mehelyi). Además destaca la presencia de la
cabra montés (Caprya pirenaica) y el topo ibérico (Talpa occidentalis), junto al musgaño de
Cabrera (Neomys anomalus) como endemismo ibérico.
En las aves hay que resaltar la presencia de la tórtola común (Streptopelia tutur), escasa y
de interés cinegético. Con catalogación “De interés especial” se encuentran el halcón
peregrino (Falco peregrinus), el águila real (Aquila chrysaetos) y el colirrojo real (Phoenicurus
phoenicurus), mientras que el águila perdicera (Hieraatus fasciatus) se encuentra calificada
como “Vulnerable”.
La presencia de la víbora hocicuda (Vipera latasti) se localiza en zonas con matorral
mediterráneo.
Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán.
19
B) Para los invertebrados, se detallan las siguientes singularidades:
Las mariposas diurnas son abundantes, ampliamente representadas y con la presencia de
especies y subespecies raras como Lolana iolas, Plebejus pylaom, Pseudochazara Hippolyte,
Parnassius apollo, Brenthis hecate, Fabriciana Niobe y Artogeia mannii.
El riesgo principal sobre este grupo, además de los efectos poco conocidos de la existencia
de la A-92, puede derivarse del uso de plaguicidas para el control de la procesionaria del pino
(Thaumetopoea pityocampa). Por tanto es necesario el empleo de métodos de lucha biológica
y lucha integrada con empleo de fitosanitarios de espectro limitado y baja persistencia, para el
necesario control de las plagas forestales.
En cuanto a la fauna artrópoda presente en las cuevas del Parque, destaca la presencia de
Origmatogona tinauti, citada exclusivamente en la Cueva del Agua de Prado Negro.
Se han catalogado dieciocho especies diferentes de Plecópteros, de ellos seis endemismos,
tres de ellos de la Península Ibérica, uno de Andalucía, uno de Sierra Nevada y uno de la
Cordillera Penibética, todos muy locales y bien representados. La presencia de esta amplia y
diversa gama de Plecópteros depende directamente de la calidad ambiental de los ríos que
transcurren por el interior del Parque Natural.
Por lo que se refiere a los Hemípteros acuáticos, es destacable la presencia de Velia
noualhieri ibérica, subespecie maditerránea con distribución muy restringida en el sur de
España. También sobresale Anisops critina, endemismo propio de la Península Ibérica.
Con respecto a los Odonatos es destacable Coenagrion mercuriale, protegida en la actual
legislación española como especie “De interés especial”.
Por último, y en relación al Catálogo Andaluz de Especies Amenazada, Ley 8/2003, de 28
de octubre, de la flora y fauna silvestres, en el Parque Natural existe una especie en peligro de
extinción como es el cangrejo de río autóctono (Austropotamobius pallipes), si bien hay
indicios de la posible existencia del lince ibérico (Lynx pardinus); y una catalogada como
vulnerable, águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) (PORN del Parque Natural Sierra de Huétor,
2004).
Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán.
20
2.9. Hábitats y Especies de Interés Comunitario
Las áreas por las que se muestra interés en este trabajo, se encuentran calificadas
según los tipos de hábitat del Anexo I de la Directiva 92/43/CEE.
Se han clasificado como Zonas de Reserva los denominados “Tomillares dolomíticos”.
Se trata de áreas de montaña donde debe existir un estricto control de las actividades
humanas, puesto que albergan comunidades botánicas de gran interés. Comprenden los
tomillares dolomíticos, de pequeña talla, escasa cobertura (30-40%) y adaptados a una elevada
xericidad, que constituyen áreas de gran diversidad y singularidad botánica, y calidad
paisajística.
Constan de dos amplias manchas: una en el centro del Parque, próxima a la autovía A-
92 (Cerro de los Pollos y Collado de las Víboras); otra en el Cerro del Janquillo, al sur, que fue
afectada por el incendio de 1993 y en la actualidad se encuentra en fase de regeneración.
Dentro de las especies del Anexo II de la Directiva 92/43/CEE, se han localizado en el
Parque Natural la nutria (Lutra lutra), el galápago europeo (Emys orbicularis), la mariposa
Graellsia isabelae y una planta, Atropa baetica.
Entre las especies de aves incluidas en el Anexo I de la Directiva 79/409/CEE, se
encuentran en el Parque Natural: Milvus milvus, Neophron percnopterus, Gyps fulvus, Aquila
chrysaetos, Hieraatus faasciatus y Falco peregrinus. (PORN del Parque Natural Sierra de
Huétor, 2004).
2.10. Normas particulares Zonas de Reserva A: Tomillares dolomíticos
del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso
y Gestión del P.N. Sierra de Huétor
De acuerdo con los objetivos y propuesta de ordenación, (PORN del Parque Natural Sierra
de Huétor, 2004) y en los términos establecidos en la normativa general, se consideran
compatibles los siguientes usos y actividades:
Actividades de investigación.
Actuaciones silvícolas encaminadas a la conservación de los ecosistemas, o a la
regeneración de especies forestales autóctonas.
La apicultura.
Actividades de uso público y de educación ambiental.
De acuerdo con los objetivos y propuesta de ordenación, los usos y actividades que se
consideran incompatibles en estas zonas son:
Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán.
21
Los movimientos de tierra, salvo los vinculados a actuaciones de mantenimiento y
conservación de la autovía A-92, y las alteraciones hidráulicas.
La apertura de nuevas pistas y caminos forestales.
Los aprovechamientos ganaderas, salvo los que se realicen por motivos de
conservación.
La caza y la pesca.
Los aprovechamientos forestales.
Las actividades de orientación.
El despegue y aterrizaje de globos aerostáticos.
Las construcciones de cualquier tipo, excepto las vinculadas al uso público, educación
ambiental, o a la conservación y gestión del espacio.
Los cerramientos, salvo los necesarios para la protección de la flora o la fauna y los
necesarios para cubrir los requerimientos técnicos de la autovía A-92.
Nuevas infraestructuras hidráulicas, energéticas o de comunicaciones.
La investigación y aprovechamiento de los yacimientos minerales y otros geológicos.
Cualquier otra actuación que el correspondiente procedimiento de autorización
determine como incompatible.
2.11. Paisaje
El paisaje se puede analizar bajo diferentes puntos de vista, si bien, se han tenido en
cuenta los elementos integrados en el seno de las unidades de paisaje conformadas por su
historia y la posición del observador que proporciona interesantes panorámicas. Se han
identificado las siguientes unidades de paisaje:
1.- Matorral arbolado con coníferas y formaciones densas de coníferas, que son espacios
compuestos por bosques formados por repoblaciones llevadas a cabo a lo largo del siglo
pasado por la administración estatal, que actualmente se encuentran más o menos
naturalizadas con el desarrollo del estrato arbustivo autóctono, siendo el paisaje dominante
frente a otras formaciones arbóreas. Se distribuye en la zona suroeste.
El resultado de la combinación de la calidad intrínseca y de la alta incidencia visual da
lugar a una fragilidad paisajística alta, por lo que cualquier actuación que se realice dentro de
sus límites y afecte a la cobertura vegetal tendrá gran incidencia paisajística.
Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán.
22
Figura 9. Foto del paisaje del entorno de la Cantera de los Pinos.
2.- Matorral arbolado de quercíneas y formaciones densas de quercineas, formado
principalmente por especies propias del género Quercus (faginea, rotundifolia y coccifera), por
lo que difiere de forma importante por su porte acopado y color de los bosques de coníferas.
Además de ello, en algunas áreas destaca la caída tardía de las hojas de quejigos o
marcescencia, lo que arroja una variedad cromática singular. Está especialmente representado
en la zona noreste.
La calidad intrínseca de estos paisajes es muy alta, tanto por su condición de
naturalidad como por lo escaso de su extensión. Su incidencia visual varía según las diferentes
áreas, siendo muy alta en las inmediaciones de la Autovía y baja fuera de sus aledaños.
3.- Blanquizales y roquedos, que presenta como factor predominante la ausencia de
vegetación, resaltando del sustrato geológico junto al estrato arbustivo más o menos denso.
Se resalta como elemento primordial el roquedal caído de los puntos más altos por erosión y
degradación natural de las rocas hasta las laderas. El área más extensa se localiza en el norte
del Parque, coincidiendo con las estribaciones de Sierra Arana, apareciendo además otras
zonas importantes como el Pico del Calabozo y el Calar Blanco, situados por debajo del Puerto
de la Mora, así como en las inmediaciones de las localidades de Alfacar y Fuente Grande.
Al tratarse de una unidad de calidad paisajística media y visualización muy alta
(posición topográfica elevada de roquedales desnudos), se considera de alta fragilidad.
Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán.
23
4.- Superficie afectada por el incendio de 1993. Desde el punto de vista paisajístico destaca la
ausencia de vegetación arbórea. Todo ello se entremezcla con los fuertes efectos en el paisaje
provocadas por los intensos procesos erosivos posteriores al incendio, apreciándose en
algunos casos de los restos de vegetación calcinada y el color negro de alguno de los árboles
que sobrevivieron a este suceso.
Con una calidad paisajística intrínseca e incidencia visual muy baja, la fragilidad
paisajística de estas áreas resulta muy baja también.
5.- Corredor de la autovía A-92. Destaca este enclave lineal por dos motivos. El primero por ser
una cuenca visual que permite la visualización en su recorrido, de suroeste a noreste, donde se
puede apreciar una síntesis o secuencia del conjunto paisajístico del Parque. El segundo
porque supone una infraestructura que cause un importante impacto visual negativo, siendo
los taludes laterales, desprovistos de vegetación, con elevadas inclinaciones los que rompen la
apreciación paisajística de otras cuencas visibles.
La calidad intrínseca de sus vistas es muy alta, por ser un recorrido completo a través
de los paisajes de la sierra. Como elemento de importancia hay que destacar los farallones
rocosos del Cerro de la Mina, un tremendo cortado con vegetación mediterránea bajo el que
pasa la autovía en su extremo más oriental. La incidencia visual de la cuenca es muy alta, pues
no sólo es apreciada por los visitantes del Parque sino también por todos los usuarios de la
calzada, independientemente de cual sea su destino final. Por lo tanto la fragilidad paisajística
de esta unidad es muy alta. (PORN del Parque Natural Sierra de Huétor, 2004).
Figura 10. Foto de la Autovía A-92 desde la Cantera de los Pinos.
Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán.
24
Figura 11. Cuenca visual realizada desde los puntos observadores de la carretera A-92 y diferentes núcleos de
población de Huétor-Santillán.
2.12. Actividades extractivas
La minería en el macizo de la Sierra de Huétor aparece como una actividad económica
antigua, aunque más arraigada en la zona perimetral, junto a las vías de comunicación
tradicionales. En los momentos actuales se encuentran en auge las relacionadas con la
extracción de áridos que, a partir de las calizas dolomíticas, se dedican al machaqueo para el
abastecimiento de la fortísima demanda de materiales de construcción del Área Metropolitana
de Granada, del resto de pueblos de la comarca de la Vega y de las importantes obras públicas
del entorno.
Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán.
25
La repercusión de estas actividades para el espacio natural queda resaltada por las
canteras abiertas en el pasado en su interior (algunas ya cerradas) y las de su entorno más
inmediato, relacionadas en el Inventario de Actividades Extractivas de la provincia. En él se
incluyen siete canteras, tres dentro del espacio protegido y cuatro en los exteriores más
próximos.
En las canteras de áridos a cielo abierto, la regeneración ambiental se ha iniciado,
aunque de manera parcial, en la mayoría de la explotaciones, excepto en “María José”,
“Toriles” y “Cerro Sopas” donde aún no ha comenzado. Los impactos soportados por las
formaciones vegetales aledañas (de gran valor ecológico por su riqueza en endemismos), los
efectos nocivos de polvos, arrastres, etc. Repercuten negativamente, además, en el paisaje y
en las pérdidas de suelos por arrastres. (PORN del Parque Natural Sierra de Huétor, 2004).
3. Impactos asociados a la explotación en canteras de dolomía y
medidas correctoras
Las afecciones acontecidas sobre el territorio y sobre el paisaje dependerán de la
situación de la explotación, la distribución geológica del material a extraer, la duración de la
actividad, el área de afección y usos y la cubierta de suelo anterior a la explotación.
(www.cea.es/upload/estudios_informes/422GUIA_CANTERAS_INTERNET.pdf, 2005).
Los impactos más significativos derivados de la explotación de canteras de dolomía se
detallan a continuación, junto con las medidas correctoras que se deben llevar a cabo para
paliar los efectos negativos.
3.1. Impactos sobre la Atmósfera
3.1.1. Emisión de polvo
Se ocasiona por las operaciones de apertura de huecos, creación de escombreras,
molienda del material, transporte, etc. Es un impacto permanente mientras funcione la
explotación e incluso una vez cerrada si no se realiza una adecuada restauración. Los
problemas ocasionados de la emisión de polvo suponen efectos sobre el entorno pudiendo
repercutir sobre el desarrollo de la vegetación y cultivos agrícolas, afectar a la salud humana,
se puede producir deposición de polvo en suspensión sobre aguas superficiales y caminos y
afectar a la calidad de vida de los núcleos habitados.
Las principales medidas para prevenir el polvo en cantera son:
El carenado, consiste en cerrar los equipos reteniendo en su interior el polvo
producido.
Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán.
26
El capotaje, consiste en cerrar la cinta en toda su longitud.
Pulverizar agua con sistemas de inyección o captar el polvo.
Limitar la velocidad de circulación por las pistas de acceso y transporte.
Cubrir la carga de los camiones.
Revegetar inmediatamente las zonas cuya explotación haya concluido.
Establecer vegetación de rápido desarrollo (herbáceas) en taludes.
Cubrir las zonas de acumulo de material.
Crear pantallas vegetales.
3.1.2. Ruido y vibraciones
Se ocasionan por la extracción del material (ya sea por maquinaria o por voladura) y en
la carga, descarga y transporte del mismo, así como en la planta de molienda. Es un impacto
permanente mientras dure la explotación y fácilmente reversible.
Se pueden derivar impactos al medio ambiente debido a la contaminación acústica,
afectando a la fauna, a la imagen social generada sobre la empresa extractiva y a la salud de
los trabajadores y calidad de vida de núcleos habitados próximos. Los ruidos emitidos pueden
originar trastornos de sueño, pérdida de atención, pérdida de audición y dificultad de
comunicación, entre otras patologías. En el caso de voladuras de cierta envergadura también
se pueden derivar impactos sobre la estabilidad del terreno y sobre construcciones próximas.
Para prevenir el ruido, es recomendable:
Evitar la proximidad a núcleos de población
Usar equipos de trabajo con bajo nivel de ruido, donde el control de las emisiones se
haya considerado en el diseño del equipo por el fabricante.
Sustituir, cuando sea posible, componentes de la maquinaria por otros que reduzcan el
nivel sonoro.
Diseñar procesos de trabajo menos ruidosos que sean equivalentes a las operaciones
más ruidosas.
Realizar un correcto mantenimiento de la maquinaria y sistemas de trabajo según
indiquen las instrucciones del fabricante.
Controlar el ruido con carenados o cerramientos de la instalación, capotajes de cintas
transportadoras (cierres de las cintas en longitud) y apantallamientos ya sean
artificiales o vegetales.
Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán.
27
Figura 12. Cordones de tierra vegetal Figura 13. Pantalla vegetal
Diseñar adecuadamente las voladuras.
Regular las alturas en la caída del material.
Limitar la velocidad de los equipos en puntos sensibles.
3.2. Impactos sobre las aguas superficiales
3.2.1. Alteración total de ríos
Las extracciones cercanas a ríos ocasionan una serie de impactos:
Modifican la dinámica fluvial.
Aumentan los sólidos en suspensión.
Erosión de las riberas.
Pérdida de vegetación de ribera.
Pérdida de la vida piscícola y otras especies asociadas al cauce.
Todos ellos sumados son de tal gravedad que pueden suponer la desaparición del río como
ecosistema en un tramo de considerable longitud.
3.2.2. Alteración de drenajes superficiales
La modificación de la topografía por las excavaciones y las escombreras puede alterar
considerablemente la red de drenaje si no se diseñan con cuidado. El impacto es permanente.
Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán.
28
3.2.3. Contaminación física de las aguas superficiales
La principal contaminación física se debe al aumento de los sólidos en suspensión
provocado por la desprotección de los materiales al eliminar la vegetación y su disgregación,
quedando a merced del poder erosivo de las aguas de escorrentía superficial. El fenómeno es
permanente incluso después de cerrada la explotación si no se realiza un Plan de Restauración.
Como impactos derivados se pueden producir alteraciones en la vegetación y fauna de los
ríos.
Los lavados de áridos crean una serie de problemas ambientales como son el gran
consumo de agua, la generación de aguas turbias con gran cantidad de sólidos en suspensión,
el impacto visual y la ocupación de grandes extensiones de terreno. Para evitar esto, se
proponen prácticas tales como:
Conocer la cantidad de agua mínima que hay que emplear para conseguir el efecto de
lavado.
Evacuar los lodos espesados obtenidos en la etapa de clarificación en el tratamiento de
la arena a balsas.
Usar tecnologías para separar la fracción sólida de la líquida.
3.2.4. Contaminación química de las aguas superficiales
La acumulación de ciertos minerales puede provocar la contaminación de las aguas de
escorrentía por disolución de algunos de sus componentes. Otro posible origen de la
contaminación química es el vertido de hidrocarburos por la maquinaria empleada en la
explotación. Se pueden derivar afecciones sobre la fauna y vegetación de los cursos de agua
así como contaminación del suelo y posible contaminación del acuífero si el agua se infiltra en
el terreno.
Para ello se proponen técnicas como:
Sustituir el uso de aceites minerales tradicionales por otros biodegradables.
Acondicionar zonas estancos y protegidas para el almacenamiento de residuos.
Las medidas correctoras propuestas para corregir los impactos sobre las aguas
superficiales son:
Ubicar las escombreras e instalaciones fuera de cauces naturales intermitentes.
Red de drenaje con canales perimetrales y balsas de decantación.
Reutilización de las aguas. Circuito cerrado.
Recogida y envío a centros de tratamiento autorizado de los vertidos líquidos
provenientes del mantenimiento de la maquinaria.
Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán.
29
3.3. Impactos sobre las aguas subterráneas
3.3.1. Depresión del nivel freático
En el caso de explotaciones en que la excavación supera el nivel freático, hay que
bombear agua y deprimir dicho nivel. Este impacto dura mientras dura la explotación y se
recupera de forma natural al abandonar la misma. Puede afectar el régimen de cultivos de
forma indirecta, al secarse pozos y manantiales utilizados para riego.
Para evitar problemas se pueden aplicar las siguientes medidas:
Drenaje mediante perforación entorno a la cantera.
Vigilancia periódica de piezometría y calidad del acuífero.
3.3.2. Contaminación química del acuífero
Si la explotación se produce bajo el nivel freático, se producirá el afloramiento de
aguas subterráneas. Los parámetros de la calidad de agua (pH, material sólido en suspensión y
DBO) no pueden ser alterados si el agua se va a verter en cauces públicos, por ello es agua
tiene que ser tratada previamente.
Se proponen las siguientes medidas correctoras para evitar los impactos sobre las aguas
subterráneas:
Utilizar materiales de relleno no contaminantes.
Balsas de decantación hechas de materiales impermeables.
Pantallas hidráulicas para evitar la alteración del nivel piezométrico.
Detener la explotación antes de llegar al nivel freático.
3.4. Impactos sobre el paisaje
El paisaje es un recurso natural más, difícil de valorar por su índole subjetiva. Los impactos
que se producen sobre el paisaje son:
Modificación del relieve.
Alteración del color.
Rotura de la cuenca visual.
Introducción de formas extrañas.
Focalización de la percepción en la cantera en detrimento de otros puntos.
La determinación del impacto visual se realiza definiendo parámetros como la composición
escénica, fondo escénico y posición del observador.
Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán.
30
La composición escénica está basada en el análisis de los elementos que obstaculizan la
visión o destacan en el paisaje. La composición escénica “singular” se produce cuando la
actividad extractiva se desarrolla sobre un elemento dominante en el paisaje. La composición
escénica “focalizada” se produce cuando el paisaje está conformado por un conjunto de líneas
paralelas que convergen hacia un punto local que domina la escena. La composición escénica
“filtrada” se produce cuando existe una ocultación parcial de la actividad. Los menores niveles
de percepción visual se producen en un paisaje con composición escénica filtrada, ya que se
relacionan con niveles más bajos de percepción visual.
El fondo escénico es el contexto del desarrollo de la actividad. La creación de
infraestructuras contra el cielo o el agua destaca más que sobre el terreno. Las instalaciones
rodeadas por terreno, son más fácilmente absorbidas por el paisaje.
La posición del observador es útil para determinar la cuenca visual del observador
mediante el trazado de líneas visuales obtenidas desde los puntos donde se localizan los
observadores: vías de comunicación o núcleos de población.
Un buen estudio de orientación de frentes durante el diseño de la explotación, puede
minimizar el impacto visual de la explotación, junto con medidas de integración de la
explotación en el paisaje, tales como:
La introducción de unidades de vegetación dentro de la explotación, cuando esta se
encuentre inmersa en un paisaje dominado por esta vegetación.
Creación de pantallas o barreras vegetales.
Planificar debidamente la retirada y reutilización de los suelos fértiles afectados,
utilizando los productos de las excavaciones posteriormente.
Las terrazas se deben realizar evitando los bordes puntiagudos y no siendo totalmente
paralelas. Se trata de reproducir características topográficas lo más naturalizadas
posible.
Revegetación inmediata de los taludes perimetrales finales, tras el acondicionamiento
topográfico de los mismos.
Reducir lo máximo posible la ocupación del suelo por las obras y sus elementos
auxiliares, así como el tamaño de excavaciones y vertederos.
Procurar no construir nuevas vías de acceso, aprovechando los caminos y carreteras ya
existentes.
Para la localización de la escombrera se tendrán en cuenta criterios orográficos para
evitar su visualización, eligiendo zonas abruptas reproduciéndose en la medida de lo
posible las pendientes y formas naturales del terreno. Es aconsejable que la
escombrera ocupe mayor espacio horizontal que vertical, no sobrepasando nunca la
cota altitudinal del lugar.
Evitar colores llamativos en las instalaciones.
Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán.
31
3.5. Impactos sobre los riesgos geológicos
Debido a la excavación de los huecos y formación de escombreras se produce un
aumento del riesgo de desprendimientos o deslizamientos.
Las medidas para paliar los estos efectos son:
Rellenar los huecos con los estériles de la extracción.
Utilizar sistemas de drenaje para evitar deslizamientos.
Revegetar.
No sobrepasar valores críticos de pendiente.
3.6. Impactos sobre el suelo
3.6.1. Ocupación y destrucción del suelo
El principal impacto sobre el suelo es su ocupación y eliminación por los huecos y
escombreras. Es un impacto permanente e irreversible. Para evitar problemas, es necesario
tener en cuenta las siguientes prácticas:
La capa de suelo fértil que se retire inicialmente se guardará bajo condiciones
adecuadas en montones de menos de dos metros de altura, de manera que no varíen
sus características para su posterior utilización en la fase de restauración.
La capa de suelo superficial y tierra vegetal extraída servirá de banco de semillas para
la restauración de la cubierta vegetal que había anteriormente.
3.6.2. Erosión
La erosión es potencialmente activa debido a la acción del agua de escorrentía que puede
generarse, ya que el suelo queda totalmente desprotegido. Para evitarla se proponen técnicas
como:
La restauración simultánea a la extracción del recurso mineral, así se evitará la
exposición a los agentes erosivos.
La extracción del material debe realizarse de forma paralela a las curvas de nivel.
Previamente a la restauración se preparará el terreno rebajando las pendientes para
facilitar la implantación del suelo y la capa vegetal.
Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán.
32
3.7. Impactos sobre el medio biótico
3.7.1. Impactos sobre la vegetación
La vegetación es destruida en la superficie que ocupe la explotación minera. La
gravedad de este impacto depende de la calidad de la vegetación existente. Es importante en
las canteras sobre dolomías porque se concentran en ellas gran cantidad de especies o
variedades endémicas.
3.7.2. Impactos sobre la fauna
Debido al ruido, la construcción de los accesos y el tráfico de camiones y maquinaria se
producen cambios en las pautas de comportamiento de la fauna.
Algunas medidas que se proponen para disminuir los impactos sobre el medio biótico son:
Tomar medidas para reducir las emisiones de polvo y ruido.
Controlar las emisiones de residuos.
Restaurar simultáneamente a la extracción.
Reducir el tiempo y la extensión de la superficie expuesta.
Conservar la tierra vegetal.
Trasplantar en lo posible las plantas desarrolladas a zonas próximas.
Considerar los períodos de cría de las especies faunísticas previsiblemente afectadas.
3.8. Impactos sobre el medio socio-económico
3.8.1. Destrucción de recursos culturales
Construcciones, monumentos, lugares históricos, yacimientos arqueológicos,
elementos geológicos de interés natural, paisajes de especial belleza pueden verse afectados.
A veces es positivo porque ayuda a la investigación geológica y paleobiológica.
3.8.2. Impacto sobre las vías de comunicación
El incremento del tráfico pesado y el embarrado de las carreteras supone un deterioro
de las mismas con incremento de riesgo de accidentes y ralentización del tráfico.
Para corregir los impactos socioeconómicos se propone:
Adecuar la zona afectada y sus usos.
Buscar alternativas al uso perdido.
Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán.
33
Mejorar las infraestructuras.
Buscar rutas alternativas.
Hacer una planificación de la política empresarial.
4. Restauración de explotaciones
4.1. Problemática de las restauraciones de canteras de dolomía
Inicialmente, el suelo antes de la explotación, se encontraba en equilibrio con sus
factores de formación y tendía a adquirir condiciones ideales para una buena producción de
biomasa. Si este equilibrio se rompe, se originan alteraciones en el ecosistema y el sistema
suelo no puede resistir esta perturbación, la evolución natural del suelo es detenida. Además
de esto se produce una degradación biológica que incluye la degradación de la cubierta vegetal
y de la macro y microfauna. El suelo es un material meteorizado suelto en contraposición con
la roca resultante después del proceso de explotación que es un material natural resistente,
que ha de ser removido mediante voladura.
La modificación del terreno es también un factor muy importante (junto con la
cubierta vegetal), ya que determinará la velocidad de erosión según la torrencialidad de las
lluvias. La erosión además reduce la humedad disponible en el suelo acentuando aún más las
condiciones de aridez propias de la zona.
Para la explotación de canteras se requiere perforación y voladura, resultando
finalmente un macizo rocoso en forma de taludes (inclinaciones o pendientes que quedan al
excavar) poco integrados en el paisaje que hay que corregir. Un gran problema derivado de la
generación de taludes es el posible deslizamiento de estos, ocasionando movimientos a través
de la superficie de rotura. Esto puede ocurrir incluso después de haber realizado la
restauración, deslizándose el relleno artificial colocado para reducir los frentes escalonados
que se producen en las canteras de dolomía. Sería necesario hacer un buen estudio a nivel de
gabinete, ya que la configuración estructural del macizo rocoso determina el tamaño de los
taludes y la forma.
Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán.
34
Figura 14. Esquema de un talud y las partes que lo componen.
Es importante atender a las causas de desestabilización de taludes como por ejemplo
sobreexcavar la base del talud, excavar taludes excarpados, las propias condiciones
hidrogeológicas del terreno o las discontinuidades marcadas (fallas, fracturas, etc.).
Además de las dificultades que se ocasionan debido a los impactos provocados por la
explotación, existen variables intrínsecas de estos hábitats dolomíticos que no favorecen ni
facilitan la restauración ecológica de la zona. Tales como la baja capacidad de almacenar agua
que tienen estos sustratos, escasa colonización microbiana y alta colonización fúngica (Cámara
et al., 2007) la escasez de nutrientes y materia orgánica, la disponibilidad del ión Mg++
que
limita el crecimiento de muchas plantas y su escasa fertilidad.
La aportación de tierras suele representar otro factor diferencial respecto a los
sistemas originales. En muchos casos, el suelo forestal es escaso y se distribuye irregularmente
en el espacio. En cambio, durante la restauración se suelen aportar sustratos en cantidades y
calidades muy superiores a las del suelo extraído que determinan floras y faunas distintas.
Otro factor problemático es la estrategia de dispersión de cada especie forestal.
Algunas semillas se dispersan en zonas inmediatas a la planta madre mientras que otras
necesitan animales (roedores o pájaros) para poder colonizar nuevas áreas. De todos modos,
que una semilla llegue por medios naturales a un determinado espacio no garantiza su
Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán.
35
germinación ni el establecimiento de la planta, que depende de las condiciones ambientales
del momento humedad del suelo, temperatura, luz). Frecuentemente, el enraizamiento de las
plántulas es inviable debido a la presencia de un estrato herbáceo denso, forzado mediante la
adición de enmiendas orgánicas y las siembras.
A todo esto, se suman problemas de existencias de semillas autóctonas en viveros, el
grado de especialización y endemicidad de las plantas que habitan en zonas dolomíticas y las
dificultades de proliferación de forma natural debido al gran deterioro sufrido por la actividad
extractiva en el hábitat de estas especies.
La restauración ecológica es una disciplina joven y no existen bases de datos
normalizados donde obtener información fiable de la evolución de las zonas tratadas a lo largo
del tiempo. Las intervenciones más antiguas como mucho tienen dos décadas y suelen estar
pobremente documentadas. La poca información disponible sobre la validez de algunas
actuaciones de revegetación impide también mejorar los criterios en restauración. Por ello, la
restauración ecológica es todo un reto y una oportunidad para mantener y conservar estos
espacios de alto interés ecológico, así como el fomento de la investigación y el conocimiento
de estos hábitats.
4.2. Antecedentes
Los trabajos de restauración de canteras en España, son un compromiso para las
industrias extractivas a partir del Real Decreto 2.994/1982, el cual recoge que existe la
obligación de restaurar el área afectada por la actividad extractiva. Además de esto, hay que
depositar una fianza de restauración por parte del explotador antes de comenzar la
explotación. Representa el instrumento económico que tiene por objeto garantizar la
restauración del lugar afectado por una actividad extractiva.
A partir de esto, se han venido desarrollando una serie de casos destacables en el
ámbito de la restauración de canteras, como son algunos de los casos reales aportados por
diferentes empresas, descritos en la Guía de buenas prácticas medioambientales en la
industria extractiva europea de aplicación al caso español.
El proceso de sensibilización ambiental sectorial en canteras y graveras se está
llevando a cabo mediante las estrategias planteadas por diferentes entidades como por
ejemplo la Asociación de Empresarios Fabricantes de Áridos ANEFA. A través de ANEFA se
están llevando a cabo campañas, concursos, entregas de premios y formación entre otras
actividades con el propósito de motivar a las empresas y fomentar la puesta en marcha de
buenas prácticas (Luaces, 2006).
Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán.
36
4.3. Casos reales sobre la restauración de explotaciones extraídos de la
Guía de buenas prácticas medioambientales en la industria extractiva
europea de aplicación al caso español.
4.3.1. Restauración en la cantera de San José del Valle (Cádiz) – Caliza y dolomía
La restauración de la empresa Holcim Aridos S.L., basó sus actuaciones en el relleno de
los taludes con el material arcilloso procedente de los estériles y de la retirada de la montera,
que sirvió como base sobre la piedra para que se mantuviera la humedad suficiente para dejar
un ángulo de 45º, vertiendo posteriormente margas y tierra vegetal, sobre la que se plantaban
las especies vegetales. Terminado el relleno, se preparó la superficie a restaurar, mediante
rastrillado, para eliminar las posibles piedras que pudieran quedar. Posteriormente, se
procedió a realizar manualmente hoyos de 50x50 cm y se plantó (desde 1991) más de 3.000
ejemplares entre algarrobos, pinos, retama y acebuche, en una superficie de 46.500 metros
cuadrados, que suponen cerca del 20% de la superficie de la explotación. La actuación fue
galardonada con los premios nacional y europeo de restauración de terrenos, en los años 2000
y 2001, respectivamente. (http://www.oficemen.com/Uploads/docs/GPMAIE4.pdf, 2002)
Se empleó fundamentalmente el pino y el algarrobo, se protegieron los árboles
plantados con protectores especiales de polipropileno fotodegradable, debido a la gran
cantidad de roedores existentes en la zona. Además se protegieron las parcelas con un
mallado con ángulos de hierro, alambre de espino y malla ganadera para preservarlas del
ganado.
Se distribuyeron depósitos de almacenamiento de agua que eran llenados mediante un
camión cisterna. Asimismo, se instaló un sistema de riego por goteo y otro sistema de riego
por microaspersión con el fin de eliminar el polvo adherido a las plantas.
La restauración se fue realizando por fases, comenzando por los antiguos frentes de la
cantera, anteriores a su compra, y posteriormente centrándose en aquellos que se fueron
explotando y ya se habían abandonado.
Figura 15. Vistas de las áreas restauradas.
Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán.
37
Figura 16. Detalle de la vegetación. Caseta para anidación de las aves.
4.3.2. Viabilidad de la restauración con lodos de depuradora. Cantera de Caliza y
Dolomía (Begues / Barcelona) – Fabricación de Hormigón y Morteros.
La empresa Aricemex, S.A., realizó la restauración de los terrenos ocupados por unos
antiguos acopios de material de rechazo, mediante la aportación de lodos de depuradora, con
mezcla de 1 a 4, es decir 1 tonelada de lodos por cada cuatro toneladas de materiales de
rechazo, de granulometría inferir a 20 milímetros, y su posterior extendido por medios
mecánicos. La actuación se realizó por una empresa de jardinería, desde finales de 1997 hasta
primeros de 1988. (http://www.oficemen.com/Uploads/docs/GPMAIE4.pdf, 2002).
Posteriormente se llevó a cabo un estudio de viabilidad sobre la utilización de lodos de
depuradora en la restauración de explotaciones mineras a cielo abierto, por parte del
Departament de Biología Vegetal de la Facultat de Biología de la Universitat de Barcelona.
Las especies y cantidades utilizadas en la revegetación de los terrenos restaurados
fueron 650 Pinus pinea, 70 Rhamnus alaternus, 120 Pistacia lentiscus, 40 Quercus coccifera,
además de 5.500 m2. La altura media de los pinos estaba comprendida entre 0,20 y 1,50
metros.
Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán.
38
La hidrosiembra se realizó con semillas de plantas integradas en el entorno de la
explotación minera: Lolium perenne, 20%, Festuca arundinacea ovina, 15%, Dactylis plomerat,
15%, Onobrychis sativa, 10%, Medicago sativa, 10%, con 50 gr de Mulch mixto fibra corta y
larga. Se aplicó la hidrosiembra en dos días diferentes y se dieron aproximadamente cuarenta
riegos durante el primer año, mediante camión cisterna.
El estudio de las zonas restauradas realizado por el Depertament de Biología Vegetal,
se hizo durante la primavera de 2000, dentro del proyecto FEDER “Evaluación retrospectiva de
las intervenciones restauradas en áreas afectadas por actividades extractivas a cielo abierto”.
Figura 17. Situación inicial de la explotación.
Figura 18. Vistas generales de las áreas restauradas.
Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán.
39
5. Principales líneas de actuación en materia de restauración
Las medidas básicas de restauración son:
 Modelado y conformación de los huecos y escombreras.
 Aprovechamiento de los horizontes fértiles de los suelos.
 Tratamiento y mejora del sustrato.
 Selección de las especies vegetales a implantar.
 Técnica y época de implantación de la vegetación.
 Cuidados posteriores de la vegetación.
Según la duración de la explotación la restauración podrá ser inmediata o integrada. La
restauración inmediata se puede hacer cuando la actividad extractiva es de corta duración y
puntual. Sin embargo, las actividades extractivas se suelen planear para una duración larga, ya
que su objetivo es proporcionar el mayor número de años posibles materiales para la
industria. En estos casos la restauración deberá ser integrada.
La restauración integrada trata adaptar las labores de restauración al ritmo de las de
extracción, minimizando así los impactos y repartiendo los costes económicos. El objetivo del
sistema es aprovechar los movimientos de tierra para restaurar paralelamente las zonas ya
explotadas, usando los materiales obtenidos tales como tierra vegetal, montera de material
subyacente, estériles de planta, lodos y otros subproductos como semillas y plantas. A su vez,
estos procesos evitan vertidos incontrolados. Para llevar a cabo estas actuaciones, la
planificación de la restauración hay que preverla con anterioridad y así condicionar el diseño
de la explotación desde el principio. La restauración pretende devolver el uso inicial al terreno
explotado, aunque en muchas ocasiones se buscan otras alternativas como cultivos,
vertederos, etc.
En el caso de la cantera que estamos tratando, no se ha llevado a cabo ningún tipo de
gestión integrada a la hora de restaurar. Así que se tiene que proceder a restaurar la cantera
poniendo a disposición mayores recursos, tanto humanos como tecnológicos, resultando
procesos de mayor coste.
5.1. Áreas de restauración
En las industrias extractivas, se diferencian tres áreas: la zona de extracción de la
cantera y el área de planta y escombreras, que tiene carácter más industrial. A continuación se
describe la propuesta de actuación en cada una de estas áreas.
Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán.
40
5.1.1. Área de extracción
En ella se producen las principales alteraciones sobre el terreno. Las actuaciones que se
deben llevar a cabo son:
El control de formas y geometrías para reducir los riesgos de erosión. Habría que
hacer un diseño adecuado de taludes y estabilizar las pendientes, intentando
suavizar las formas.
El control y tratamiento de aguas. Se hace mediante la realización de canales que
eliminen las aguas, conduciéndolas a lugares adecuados para su almacenamiento
y tratamiento.
Retirada selectiva de los suelos de recubrimiento con contenido orgánico con el
fin de que su almacenamiento y conservación esté asegurada para la recuperación
posterior y a su vez sirva como banco de semillas. Las técnicas de relleno, de
restauración paisajista, de establecimiento de una red de drenaje natural y de
reconstrucción de los suelos se deben aplicar correctamente en el contexto del
terreno.
La integración paisajística es muy importante, en ocasiones se pueden emplear
estos lugares para crear espacios didácticos que expliquen al público como se
realizó la extracción y como después se llevó a cabo la restauración. Los aspectos
relevantes son conseguir las dimensiones adecuadas aptas para la restauración a
través del aporte de tierra vegetal obtenida como subproducto de extracción y
finalmente hacer plantaciones que oculten las formas de geometría llamativa. Es
esencial crear en la misma explotación un vivero para reproducir las semillas de
las especies presentes en el entorno, de las cuales primero se hará una
recolección de semillas. En el vivero se realizarán ensayos de germinación y se
sembrarán las plantas que después servirán para revegetar la zona. También se
deben hacer ensayos de plantaciones antes de llevar a cabo la restauración final
para verificar la viabilidad de las especies. La necesidad de realizar plantaciones
puede venir impuesta por las condiciones del entorno paisajístico, así como por el
mismo motivo puedan estar contraindicadas donde las formaciones arbóreas
estén ausentes, como sucede habitualmente en las localizaciones más altas es
conveniente que las plantaciones sean exclusivamente arbustivas, en cuyo caso
sería más interesante la siembra de semillas de los matorrales que abundan,
previamente recolectadas si éstos no están disponibles en el mercado. Donde
predominan prados y formaciones arbóreas sería conveniente adaptarse a los
patrones de distribución de la vegetación, reproduciendo los esquemas más
habituales presentes, tales como bosquetes, setos, prados y su alternancia. En
estos casos el diseño previo de las plantaciones será importante. Lógicamente, la
finalidad de las tareas de restauración no es reproducir instantáneamente los
ecosistemas naturales, sino más bien integrar en el menor plazo de tiempo y en
Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán.
41
las condiciones más favorables el medio explotado, por ello las tareas deben
considerarse también como la preparación de éste de forma que se facilite la
introducción natural de las plantas presentes en el entorno y más adaptadas a él.
También contribuirá al éxito de la implantación la elección del momento más
adecuado para las plantaciones y siembras. La plantación se realizará tras la
adecuación del suelo, mediante la creación de hoyos con las dimensiones
apropiadas para las plántulas que estemos plantando. Así se introduce la plántula
y se recubre el hueco con la tierra evacuada. Después se inicia el período de
vigilancia y seguimiento de las plántulas. La reposición de marras se realizará si el
porcentaje de pérdidas supera el 20 %.
5.1.2. Área de planta
La restauración se lleva a cabo a través del desmantelamiento de las instalaciones y el
abandono de las mismas de la misma manera que la integración paisajística en el área de
extracción.
5.1.3. Escombreras
La restauración tiene que llevarse a cabo a través de la estabilización de la masa
granular. Para ello es necesario el remodelado de taludes y drenaje para solucionar los
posibles problemas de efectos desestabilizadores y finalmente revegetación. La escombrera
debe quedar integrada en el paisaje y evitar el arrastre de sus productos.
Para ello, hay que ubicar la escombrera en lugares donde la visualización desde los
puntos más transitados esté limitada por elementos topográficos como desniveles, laderas y
vaguadas. Resulta menos impactante una masa alargada y de poca altura que otra estrecha y
alta, por ello es importante la distribución del material sobre la ladera. En terrenos abruptos el
efecto visual disminuye si se reproducen las pendientes, formas y líneas naturales del terreno
(normalmente curvas sobre superficies suaves). Todo esto con el fin de reproducir la forma
natural de las estructuras geomorfológicas y alcanzar la máxima integración. Otro aspecto
importante es evitar que la altura de la escombrera sobrepase la cota altitudinal del entorno,
así no destacará sobre la línea del horizonte. Además de evitar producir colores fuertes y
llamativos que desentonan con el colorido de los paisajes mediterráneos.
Para evitar la dispersión de productos y lixiviados se efectúa un recubrimiento de suelo. De
esta manera podrá entrar y salir el agua de lluvia y se podrá realizar la plantación sobre la
escombrera de plantas autóctonas favoreciendo la integración paisajística.
Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán.
42
5.2. Preparación del terreno
5.2.1. Remodelado
La remodelación del terreno trata de conseguir una topografía final estructuralmente
estable que minimice los riesgos de deslizamiento o colapso de los taludes y facilite el drenaje
natural del agua superficial.
Inicialmente hay que preparar la zona eliminando todo tipo de estructuras existentes
para la adecuación de los taludes a las futuras acciones de restauración. Las principales
acciones son disminuir la pendiente de los taludes, rellenar los huecos que se han producido
en la fase de explotación, modelando así la forma que será el resultado de la restauración y
naturalizar las formas del terreno.
Los materiales de relleno pueden ser cualquier material inerte, tierras de excavación o
residuos de construcción.
Existen varias técnicas de remodelado del terreno para tratar los frentes banqueados
que se producen en las explotaciones de dolomía, respondiendo a la disminución del impacto
paisajístico y a ofrecer superficies más acordes para la introducción de especies vegetales.
Figura 19. Esquema de voladuras de remodelado.
Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán.
43
El descabezado trata de rebajar los ángulos formados eliminando material mediante
voladuras controladas y aportándolo posteriormente como indica el esquema (Figura 20).
Figura 20. Esquema que representa el perfil de un talud descabezado.
Una técnica muy interesante de voladura es la apertura de cráteres, consiste en abrir
cráteres en la cabecera del talud provocando huecos que se rellenan con tierra vegetal y
servirán de maceteros para la implantación de plantas.
Figura 21. Esquema de voladuras para provocar aperturas de cráteres y su posterior relleno e implantación vegetal.
SECCIÓN DEL TALUD:
DESCABEZADO
Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán.
44
El rellenado del perfil se realiza mediante subproductos de la explotación como indica
el esquema siguiente (Figura 22).
Figura 22. Esquema que representa el perfil de un talud rellenado.
RELLENO DE ESTÉRILES Y
TIERRAS
Espesor 1,50 m como mínimo
TIERRA VEGETAL
0,50 cm espesor mínimo
RELLENO GREDAS
SECCIÓN DEL TALUD:
RELLENO
Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán.
45
Una vez rellenado el talud se puede iniciar el proceso de recubrimiento vegetal.
Figura 23. Esquema de recubrimiento vegetal de un talud remodelado.
Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán.
46
Figura 24. Morfologías finales de los taludes de restauración.
Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán.
47
5.2.2. Drenaje
El drenaje de los taludes es un importante factor que hay que tener muy en cuenta a la
hora de diseñar el remodelado del terreno, ya que si no se emplean las técnicas adecuadas
pueden ocurrir deslizamientos por el aumento del contenido de agua en los materiales que
conforman el talud. Existen varios tipos de abarcar la reducción del contenido de humedad en
los taludes (http://www.textoscientificos.com/mineria/escombreras/drenaje, 2006):
Pinchado o drenaje del talud: Es un sistema de drenaje profundo que se encarga de
recoger la mayor cantidad posible de agua que no escurre superficialmente. El método
consiste e pinchar el talud con una tubería porosa que puede ser de distintos
materiales (fibrocemento poroso, de plástico con taladros, etc.). Es conveniente
complementar estos sistemas con la construcción de unas bajantes superficiales que
conduzcan el agua drenada hasta el desagüe principal.
Figura 25. Sistema de drenaje de pinchado.
Drenajes subhorizontales: Son métodos efectivos para mejorar la estabilidad de
taludes inestables o fallados. Consiste en tubos de 5 cm o más de diámetro,
perforados y cubiertos por un filtro que impide su taponamiento por arrastre de finos.
Se instalan con una pequeña pendiente hacia el pie del talud, penetran la zona freática
y permiten el flujo por gravedad del agua almacenada por encima de la superficie de
falla. El espaciamiento de estos drenajes depende del material que se esté tratando de
drenar y puede variar desde tres a ocho metros en el caso de arcillas y limos, hasta
más de 15 metros en los casos de arenas más permeables.
Drenajes verticales: Se utilizan cuando existe un estrato impermeable que contiene
agua emperchada por encima de un material más permeable con drenaje libre y con
una presión hidrostática menor. Los drenajes se instalan de manera que atraviesen
completamente el estrato impermeable y conduzcan el agua mediante gravedad, por
dentro de ellos, hasta el estrato más permeable, lo que aliviará el exceso de presión de
los poros a través de su estructura.
Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán.
48
Drenajes transversales o interceptores: Se colocan en la superficie del talud para
proporcionar una salida al agua que pueda infiltrarse en la estructura del talud o que
pueda producir erosión en sus diferentes niveles. Las zonas en las que es común ubicar
estos drenajes son la cresta del talud para evitar el paso hacia su estructura (grietas de
tensión), el pie del talud para recolectar aguas provenientes de otros drenajes y a
diferentes alturas del mismo. (http://www.disaster-
info.net/watermitigation/e/publicaciones/EstudioVEN/cap3.PDF)
Figura 26. Esquema de diferentes tipos de sistemas de drenajes.
Contrafuertes de drenaje: Suele usarse contra los deslizamientos producidos por un
exceso de humedad. Sirven además como colectores del agua infiltrada o superficial.
Se recomiendan para los taludes más inestables. Consiste en la apertura de zanjas
verticales de 30 a 60 cm de ancho en la dirección de la pendiente del talud para
rellenarlas con material granular altamente permeable y con un alto ángulo de fricción
(> 35°). La profundidad alcanzada deberá ser mayor que la profundidad a la que se
encuentra la superficie de falla para lograr el aumento de la resistencia del suelo.
Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán.
49
Figura 27. Fotografía y esquema de un Contrafuerte de drenaje en un talud.
Instalación de canales o cunetas de guarda en la parte superior del talud: Recogen y
desvían el agua de escorrentía e impiden que discurra por el talud. La cuneta o canal
de desagüe deberá diseñarse con un gradiente adecuado y una sección transversal lo
suficientemente grande como para transportar el agua de escorrentía a velocidades no
erosivas. La recogida de los caudales drenado, al igual que en el caso del pinchado del
talud, se puede hacer mediante bajantes superficiales o enterradas. Las primeras, en
forma de cascada pueden construirse con piezas prefabricadas de hormigón u otro
tipo de materiales más rústicos como tejas, lajas de pizarras, etc. que conduzcan el
agua hasta una cuneta o colector general. En la zona inmediata a la cuneta y situada
entre esta y el talud, deberá crearse, cuando sea posible, una pequeña contra
pendiente recubierta con plantas que eviten la erosión. Los problemas de erosión y
excesiva sedimentación en el cauce de la zanja, pueden solucionarse reforzando el
lecho y los laterales, bien sembrándolos con herbáceos o revistiéndolos de rocas y
ladrillo para formar un desagüe convencional. Si la cuneta resultase demasiado
inclinada podrían construirse represas, o efectuar plantaciones con especies
adecuadas que contribuyan a hacer mas lento el flujo intermitente de las aguas de
avenida. En sitios donde se presenten deslizamientos activos, los agrietamientos
superficiales deberán ser recubiertos con materiales impermeables (arcilla, cemento,
etc.), con el fin de evitar el ingreso de agua.
Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán.
50
Figura 28. Esquema de una Instalación de canales o cunetas de guarda en la parte superior del talud.
5.3. Preparación del sustrato
Es necesaria la preparación del sustrato para poder efectuar los trabajos de
restauración. Las medidas que se adopten en esta fase tendrán una función muy importante,
ya que determinarán las características texturales, estructurales, hídricas y nutricionales del
sustrato (Mataix y López, 2007).
5.3.1. Retirada y acopio de tierra vegetal
Con anterioridad al inicio de los trabajos mineros, se debe efectuar la retirada
progresiva y el posterior almacenamiento de las capas superficiales del suelo. Es conveniente
agrupar por separado y en montones no excesivamente grandes, menores de 3 m, para evitar
el deterioro de las propiedades edáficas, por un lado, la cobertera que coincide generalmente
con los horizontes más ricos en materia orgánica (tierra vegetal), y por otro, las capas
subyacentes que se encuentran por encima del yacimiento.
Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán.
51
5.3.2. Extendido de la tierra vegetal
El espesor de la cubierta no deberá ser inferior a 15 cm, recomendándose 20 cm,
aunque estará condicionado por el tamaño de los materiales subyacentes y el uso posterior
que vaya a tener la zona.
Sin embargo, si no se ha realizado una planificación adecuada de la explotación, o bien
las características de la cobertera de la cantera a tratar no presentan los mínimos aceptables
para el desarrollo vegetal, es necesario realizar una serie de aportes edáficos encaminados a
mejorar las características físico-químicas del sustrato. Las actuaciones inmediatas han de
centrarse en proporcionar materia orgánica y nutrientes para iniciar los procesos
edafogenéticos fundamentales para el desarrollo y evolución del suelo.
5.3.3. Descompactación
Tiene como objeto romper la costra superficial del terreno de manera que se favorezca
el desarrollo radicular de las especies a implantar y se mejore la capacidad de infiltración de la
zona. La técnica a emplear está directamente relacionada con el grado de compactación del
terreno: escarificado, subsolado y ripado.
Para asegurar la infiltración del agua y evitar que se acumule en superficie (plaza de la
cantera, plataformas, etc.) es aconsejable dotar a las zonas llanas de una ligera inclinación
(1:10) que facilite el drenaje del agua.
5.3.4. Enmiendas calizas
En el caso de una cantera de dolomía como la que estamos estudiando no es necesario
este tipo de actuación. Sin embargo en otro tipo de explotaciones es frecuente que haya
problemas de acidez que hay que corregir. Para corregir la acidez de los suelos el método más
común consiste en el encalado. Se utiliza para elevar el pH del suelo hasta el nivel que se crea
oportuno para el desarrollo de las especies vegetales seleccionadas.
Los materiales más comunes son: cal viva (OCa), carbonato cálcico (CO3
Ca), dolomía
(carbonato cálcico-magnésico), e incluso restos de escombros, cenizas o productos de
construcción, siempre que el transporte no encarezca demasiado la labor de encalado.
Casi siempre los materiales de cobertera presentan unas características edáficas
mejores que las obtenidas tras los análisis efectuados en las zonas alteradas; es, pues, muy
conveniente cubrir las superficies a tratar con dichos materiales.
Proyecto ambiental
Proyecto ambiental
Proyecto ambiental
Proyecto ambiental
Proyecto ambiental
Proyecto ambiental
Proyecto ambiental
Proyecto ambiental
Proyecto ambiental
Proyecto ambiental
Proyecto ambiental
Proyecto ambiental
Proyecto ambiental
Proyecto ambiental
Proyecto ambiental
Proyecto ambiental
Proyecto ambiental
Proyecto ambiental
Proyecto ambiental
Proyecto ambiental
Proyecto ambiental
Proyecto ambiental
Proyecto ambiental
Proyecto ambiental
Proyecto ambiental
Proyecto ambiental
Proyecto ambiental
Proyecto ambiental
Proyecto ambiental
Proyecto ambiental
Proyecto ambiental
Proyecto ambiental
Proyecto ambiental
Proyecto ambiental
Proyecto ambiental
Proyecto ambiental
Proyecto ambiental
Proyecto ambiental
Proyecto ambiental

Contenu connexe

Tendances

359967459-retribucion-de-servicios-ecosistemicos-ppt.pdf
359967459-retribucion-de-servicios-ecosistemicos-ppt.pdf359967459-retribucion-de-servicios-ecosistemicos-ppt.pdf
359967459-retribucion-de-servicios-ecosistemicos-ppt.pdfDiego Mamani Garcia
 
JOGUITOPAR - RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS
JOGUITOPAR - RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDASJOGUITOPAR - RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS
JOGUITOPAR - RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDASJOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
INDUCCION AMBIENTAL (1).pptx
INDUCCION AMBIENTAL (1).pptxINDUCCION AMBIENTAL (1).pptx
INDUCCION AMBIENTAL (1).pptxssomamasdsac
 
Plan de manejo de vicuñas
Plan de manejo de vicuñasPlan de manejo de vicuñas
Plan de manejo de vicuñasJPACIASAC
 
Perfil final de reforestacion (1)
Perfil final de reforestacion (1)Perfil final de reforestacion (1)
Perfil final de reforestacion (1)AlfredoCanchoyance1
 
Manejo de los recursos naturales para la conservación
Manejo de los recursos naturales para la conservación Manejo de los recursos naturales para la conservación
Manejo de los recursos naturales para la conservación daybelis farias
 
Manual de operacion_del_relleno_sanitario
Manual de operacion_del_relleno_sanitarioManual de operacion_del_relleno_sanitario
Manual de operacion_del_relleno_sanitarioSanti Lopez
 
Control Emisiones Ingenio2009
Control Emisiones Ingenio2009Control Emisiones Ingenio2009
Control Emisiones Ingenio2009Google
 
Presentacion Desechos Sólidos en Venezuela
Presentacion Desechos Sólidos en Venezuela Presentacion Desechos Sólidos en Venezuela
Presentacion Desechos Sólidos en Venezuela Mariaelena Chacón
 
E I A Relleno Sanitario
E I A  Relleno  SanitarioE I A  Relleno  Sanitario
E I A Relleno SanitarioMaria Morales
 
2.0 memoria de calculo chuquibambilla
2.0 memoria de calculo chuquibambilla2.0 memoria de calculo chuquibambilla
2.0 memoria de calculo chuquibambillajulioblas5
 
CLASE 3 MONITOREO DE AGUA Y EFlUENTES (1).pdf
CLASE 3 MONITOREO DE AGUA Y EFlUENTES (1).pdfCLASE 3 MONITOREO DE AGUA Y EFlUENTES (1).pdf
CLASE 3 MONITOREO DE AGUA Y EFlUENTES (1).pdfPeterClaudioVegaCruz
 

Tendances (20)

359967459-retribucion-de-servicios-ecosistemicos-ppt.pdf
359967459-retribucion-de-servicios-ecosistemicos-ppt.pdf359967459-retribucion-de-servicios-ecosistemicos-ppt.pdf
359967459-retribucion-de-servicios-ecosistemicos-ppt.pdf
 
JOGUITOPAR - RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS
JOGUITOPAR - RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDASJOGUITOPAR - RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS
JOGUITOPAR - RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS
 
INDUCCION AMBIENTAL (1).pptx
INDUCCION AMBIENTAL (1).pptxINDUCCION AMBIENTAL (1).pptx
INDUCCION AMBIENTAL (1).pptx
 
EDUCCA.pptx
EDUCCA.pptxEDUCCA.pptx
EDUCCA.pptx
 
Manual de-reforestacion
Manual de-reforestacionManual de-reforestacion
Manual de-reforestacion
 
Clase 4 seia
Clase 4 seiaClase 4 seia
Clase 4 seia
 
Plan de manejo de vicuñas
Plan de manejo de vicuñasPlan de manejo de vicuñas
Plan de manejo de vicuñas
 
Perfil final de reforestacion (1)
Perfil final de reforestacion (1)Perfil final de reforestacion (1)
Perfil final de reforestacion (1)
 
Estudio Hidrológico Cuenca Manta
Estudio Hidrológico Cuenca MantaEstudio Hidrológico Cuenca Manta
Estudio Hidrológico Cuenca Manta
 
Manejo de los recursos naturales para la conservación
Manejo de los recursos naturales para la conservación Manejo de los recursos naturales para la conservación
Manejo de los recursos naturales para la conservación
 
Curtiembres
Curtiembres Curtiembres
Curtiembres
 
Manual de operacion_del_relleno_sanitario
Manual de operacion_del_relleno_sanitarioManual de operacion_del_relleno_sanitario
Manual de operacion_del_relleno_sanitario
 
Control Emisiones Ingenio2009
Control Emisiones Ingenio2009Control Emisiones Ingenio2009
Control Emisiones Ingenio2009
 
01 el relleno sanitario
01 el relleno sanitario01 el relleno sanitario
01 el relleno sanitario
 
Presentacion Desechos Sólidos en Venezuela
Presentacion Desechos Sólidos en Venezuela Presentacion Desechos Sólidos en Venezuela
Presentacion Desechos Sólidos en Venezuela
 
E I A Relleno Sanitario
E I A  Relleno  SanitarioE I A  Relleno  Sanitario
E I A Relleno Sanitario
 
2.0 memoria de calculo chuquibambilla
2.0 memoria de calculo chuquibambilla2.0 memoria de calculo chuquibambilla
2.0 memoria de calculo chuquibambilla
 
CLASE 3 MONITOREO DE AGUA Y EFlUENTES (1).pdf
CLASE 3 MONITOREO DE AGUA Y EFlUENTES (1).pdfCLASE 3 MONITOREO DE AGUA Y EFlUENTES (1).pdf
CLASE 3 MONITOREO DE AGUA Y EFlUENTES (1).pdf
 
Tema 16. Gestión de los residuos
Tema 16. Gestión de los residuosTema 16. Gestión de los residuos
Tema 16. Gestión de los residuos
 
Trabajo monitoreo de aire
Trabajo monitoreo de aireTrabajo monitoreo de aire
Trabajo monitoreo de aire
 

En vedette

Proyecto ecologico ecoiteistas 1
Proyecto ecologico   ecoiteistas 1Proyecto ecologico   ecoiteistas 1
Proyecto ecologico ecoiteistas 1Jessica Prieto
 
Proyecto Ecológico del Instituto Torres Quintero
Proyecto Ecológico del Instituto Torres QuinteroProyecto Ecológico del Instituto Torres Quintero
Proyecto Ecológico del Instituto Torres QuinteroRaul
 
Estetica al aire libre
Estetica al aire libreEstetica al aire libre
Estetica al aire libre*Grupo DAR*
 
Proyecto ecológico primero de mayo
Proyecto ecológico primero de mayoProyecto ecológico primero de mayo
Proyecto ecológico primero de mayoguest06da28
 
Project Proposal of Escuela Central de Guapiles
Project Proposal of Escuela Central de GuapilesProject Proposal of Escuela Central de Guapiles
Project Proposal of Escuela Central de GuapilesJohanny PEREZ
 
в гостях у_теремка
в гостях у_теремкав гостях у_теремка
в гостях у_теремкаziomka
 
Modelo de pedido de suspensión del proceso
Modelo de pedido de suspensión del procesoModelo de pedido de suspensión del proceso
Modelo de pedido de suspensión del procesoBruno Mendoza Elorreaga
 
Metro Gloss Full Page 041607
Metro Gloss Full Page 041607Metro Gloss Full Page 041607
Metro Gloss Full Page 041607MikeYouens
 
презентация Microsoft office power point
презентация Microsoft office power pointпрезентация Microsoft office power point
презентация Microsoft office power pointKristoffer Peterson
 
2010 03 28 12;25;26
2010 03 28 12;25;262010 03 28 12;25;26
2010 03 28 12;25;26maciekww28
 
Understanding the-signs-and-symptoms-of-hear-attack
Understanding the-signs-and-symptoms-of-hear-attackUnderstanding the-signs-and-symptoms-of-hear-attack
Understanding the-signs-and-symptoms-of-hear-attackGlobal Hospitals
 
SappHire TriFold Brochure
SappHire TriFold BrochureSappHire TriFold Brochure
SappHire TriFold BrochureEsther Raitport
 
City of Salina Police Department-Scam Alert
City of Salina Police Department-Scam AlertCity of Salina Police Department-Scam Alert
City of Salina Police Department-Scam AlertCity of Salina
 
Get Smart About Business Continuity
Get Smart About Business ContinuityGet Smart About Business Continuity
Get Smart About Business ContinuityInteractiveNEC
 

En vedette (20)

Proyecto ecologico ecoiteistas 1
Proyecto ecologico   ecoiteistas 1Proyecto ecologico   ecoiteistas 1
Proyecto ecologico ecoiteistas 1
 
Proyecto Ecológico del Instituto Torres Quintero
Proyecto Ecológico del Instituto Torres QuinteroProyecto Ecológico del Instituto Torres Quintero
Proyecto Ecológico del Instituto Torres Quintero
 
Fase I
Fase IFase I
Fase I
 
Estetica al aire libre
Estetica al aire libreEstetica al aire libre
Estetica al aire libre
 
Proyecto ecológico primero de mayo
Proyecto ecológico primero de mayoProyecto ecológico primero de mayo
Proyecto ecológico primero de mayo
 
Por un planeta verde
Por un planeta verde Por un planeta verde
Por un planeta verde
 
Project Proposal of Escuela Central de Guapiles
Project Proposal of Escuela Central de GuapilesProject Proposal of Escuela Central de Guapiles
Project Proposal of Escuela Central de Guapiles
 
в гостях у_теремка
в гостях у_теремкав гостях у_теремка
в гостях у_теремка
 
Modelo de pedido de suspensión del proceso
Modelo de pedido de suspensión del procesoModelo de pedido de suspensión del proceso
Modelo de pedido de suspensión del proceso
 
L.P.ertificates
L.P.ertificatesL.P.ertificates
L.P.ertificates
 
Metro Gloss Full Page 041607
Metro Gloss Full Page 041607Metro Gloss Full Page 041607
Metro Gloss Full Page 041607
 
презентация Microsoft office power point
презентация Microsoft office power pointпрезентация Microsoft office power point
презентация Microsoft office power point
 
Organigrama 1
Organigrama 1Organigrama 1
Organigrama 1
 
2010 03 28 12;25;26
2010 03 28 12;25;262010 03 28 12;25;26
2010 03 28 12;25;26
 
Tarea lunes
Tarea lunesTarea lunes
Tarea lunes
 
Understanding the-signs-and-symptoms-of-hear-attack
Understanding the-signs-and-symptoms-of-hear-attackUnderstanding the-signs-and-symptoms-of-hear-attack
Understanding the-signs-and-symptoms-of-hear-attack
 
SappHire TriFold Brochure
SappHire TriFold BrochureSappHire TriFold Brochure
SappHire TriFold Brochure
 
City of Salina Police Department-Scam Alert
City of Salina Police Department-Scam AlertCity of Salina Police Department-Scam Alert
City of Salina Police Department-Scam Alert
 
Get Smart About Business Continuity
Get Smart About Business ContinuityGet Smart About Business Continuity
Get Smart About Business Continuity
 
Huerto escolar
Huerto escolarHuerto escolar
Huerto escolar
 

Similaire à Proyecto ambiental

Segunda comunicacion nacional final Ecuador
Segunda comunicacion nacional final  EcuadorSegunda comunicacion nacional final  Ecuador
Segunda comunicacion nacional final EcuadorDaniel Silva Ramos
 
Plan de manejo ijv
Plan de manejo ijvPlan de manejo ijv
Plan de manejo ijvJulio Cortes
 
Impactos ambientales generados por la curtiembre
Impactos ambientales generados por la curtiembre Impactos ambientales generados por la curtiembre
Impactos ambientales generados por la curtiembre Hernán Huamán Campos
 
Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenom...
Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenom...Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenom...
Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenom...gonzaloboque
 
Conga EIA resumen ejecutivo
Conga EIA resumen ejecutivoConga EIA resumen ejecutivo
Conga EIA resumen ejecutivomdetaboada
 
Análisis del estudio de impacto ambiental de la línea de transmisión moyobamb...
Análisis del estudio de impacto ambiental de la línea de transmisión moyobamb...Análisis del estudio de impacto ambiental de la línea de transmisión moyobamb...
Análisis del estudio de impacto ambiental de la línea de transmisión moyobamb...José Serra Vega
 
Trabajo cuencas
Trabajo cuencasTrabajo cuencas
Trabajo cuencaszuguam
 
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionada
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionadaPdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionada
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionadaJoel Velásquez
 
Mecn. 2009. guía de pequeños vertebrados del dmq.
Mecn. 2009. guía de pequeños vertebrados del dmq.Mecn. 2009. guía de pequeños vertebrados del dmq.
Mecn. 2009. guía de pequeños vertebrados del dmq.Networker Evolution
 
Cambio global
Cambio globalCambio global
Cambio globalJoel Sans
 
PROYECTO DE INVESTIGACION - CAROLAY (2).docx
PROYECTO DE INVESTIGACION - CAROLAY (2).docxPROYECTO DE INVESTIGACION - CAROLAY (2).docx
PROYECTO DE INVESTIGACION - CAROLAY (2).docxCarolayAlfaroContrer
 
Plan de gestion, manejo y tratamiento de vertimientos liquidos mataderos
Plan de gestion, manejo y tratamiento de vertimientos liquidos mataderosPlan de gestion, manejo y tratamiento de vertimientos liquidos mataderos
Plan de gestion, manejo y tratamiento de vertimientos liquidos mataderosJuan Carlos Bernate
 

Similaire à Proyecto ambiental (20)

Segunda comunicacion nacional final Ecuador
Segunda comunicacion nacional final  EcuadorSegunda comunicacion nacional final  Ecuador
Segunda comunicacion nacional final Ecuador
 
Agua, cuestion de conciencia
Agua, cuestion de concienciaAgua, cuestion de conciencia
Agua, cuestion de conciencia
 
Plan de manejo ijv
Plan de manejo ijvPlan de manejo ijv
Plan de manejo ijv
 
Recursos energéticos renovables
Recursos energéticos renovablesRecursos energéticos renovables
Recursos energéticos renovables
 
Pfc nuria simon_cid
Pfc nuria simon_cidPfc nuria simon_cid
Pfc nuria simon_cid
 
Impactos ambientales generados por la curtiembre
Impactos ambientales generados por la curtiembre Impactos ambientales generados por la curtiembre
Impactos ambientales generados por la curtiembre
 
Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenom...
Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenom...Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenom...
Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenom...
 
Conga EIA resumen ejecutivo
Conga EIA resumen ejecutivoConga EIA resumen ejecutivo
Conga EIA resumen ejecutivo
 
PLAN DE TESIS
PLAN DE TESISPLAN DE TESIS
PLAN DE TESIS
 
Análisis del estudio de impacto ambiental de la línea de transmisión moyobamb...
Análisis del estudio de impacto ambiental de la línea de transmisión moyobamb...Análisis del estudio de impacto ambiental de la línea de transmisión moyobamb...
Análisis del estudio de impacto ambiental de la línea de transmisión moyobamb...
 
Trabajo cuencas
Trabajo cuencasTrabajo cuencas
Trabajo cuencas
 
PDM San Ignacio
PDM San IgnacioPDM San Ignacio
PDM San Ignacio
 
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionada
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionadaPdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionada
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionada
 
Actualización diagnóstico social pec
Actualización diagnóstico social pecActualización diagnóstico social pec
Actualización diagnóstico social pec
 
PDM Huacaraje
PDM HuacarajePDM Huacaraje
PDM Huacaraje
 
Mecn. 2009. guía de pequeños vertebrados del dmq.
Mecn. 2009. guía de pequeños vertebrados del dmq.Mecn. 2009. guía de pequeños vertebrados del dmq.
Mecn. 2009. guía de pequeños vertebrados del dmq.
 
Cambio global
Cambio globalCambio global
Cambio global
 
PROYECTO DE INVESTIGACION - CAROLAY (2).docx
PROYECTO DE INVESTIGACION - CAROLAY (2).docxPROYECTO DE INVESTIGACION - CAROLAY (2).docx
PROYECTO DE INVESTIGACION - CAROLAY (2).docx
 
PDM San Ignacio
PDM San IgnacioPDM San Ignacio
PDM San Ignacio
 
Plan de gestion, manejo y tratamiento de vertimientos liquidos mataderos
Plan de gestion, manejo y tratamiento de vertimientos liquidos mataderosPlan de gestion, manejo y tratamiento de vertimientos liquidos mataderos
Plan de gestion, manejo y tratamiento de vertimientos liquidos mataderos
 

Plus de María José Ruiz Hidalgo

Actividad: Elaboración de jabón casero a partir de aceite usado
Actividad: Elaboración de jabón casero a partir de aceite usadoActividad: Elaboración de jabón casero a partir de aceite usado
Actividad: Elaboración de jabón casero a partir de aceite usadoMaría José Ruiz Hidalgo
 
Narración digital colaborativa con finales diferentes
Narración digital colaborativa con finales diferentesNarración digital colaborativa con finales diferentes
Narración digital colaborativa con finales diferentesMaría José Ruiz Hidalgo
 
Propuesta para el Banco de ideas: creación de una narración digital
Propuesta para el Banco de ideas: creación de una narración digitalPropuesta para el Banco de ideas: creación de una narración digital
Propuesta para el Banco de ideas: creación de una narración digitalMaría José Ruiz Hidalgo
 
Funciones y habilidades de un tutor/a de teleformación
Funciones y habilidades de un tutor/a de teleformaciónFunciones y habilidades de un tutor/a de teleformación
Funciones y habilidades de un tutor/a de teleformaciónMaría José Ruiz Hidalgo
 
Fases para crear el guión de una Narración Digital
Fases para crear el guión de una Narración DigitalFases para crear el guión de una Narración Digital
Fases para crear el guión de una Narración DigitalMaría José Ruiz Hidalgo
 
Propuesta para el Banco de ideas #EduNarraMooc
Propuesta para el Banco de ideas #EduNarraMoocPropuesta para el Banco de ideas #EduNarraMooc
Propuesta para el Banco de ideas #EduNarraMoocMaría José Ruiz Hidalgo
 
Rúbrica para evaluar el guión narrativo y el storyboard de una narración digital
Rúbrica para evaluar el guión narrativo y el storyboard de una narración digitalRúbrica para evaluar el guión narrativo y el storyboard de una narración digital
Rúbrica para evaluar el guión narrativo y el storyboard de una narración digitalMaría José Ruiz Hidalgo
 

Plus de María José Ruiz Hidalgo (13)

Storyboard Plan B
Storyboard Plan BStoryboard Plan B
Storyboard Plan B
 
Diseño de un Itinerario autoguiado
Diseño de un Itinerario autoguiadoDiseño de un Itinerario autoguiado
Diseño de un Itinerario autoguiado
 
Actividad: Elaboración de jabón casero a partir de aceite usado
Actividad: Elaboración de jabón casero a partir de aceite usadoActividad: Elaboración de jabón casero a partir de aceite usado
Actividad: Elaboración de jabón casero a partir de aceite usado
 
Proyecto Darwin
Proyecto DarwinProyecto Darwin
Proyecto Darwin
 
Trabajo fin de Máster
Trabajo fin de MásterTrabajo fin de Máster
Trabajo fin de Máster
 
Narración digital colaborativa con finales diferentes
Narración digital colaborativa con finales diferentesNarración digital colaborativa con finales diferentes
Narración digital colaborativa con finales diferentes
 
Propuesta para el Banco de ideas: creación de una narración digital
Propuesta para el Banco de ideas: creación de una narración digitalPropuesta para el Banco de ideas: creación de una narración digital
Propuesta para el Banco de ideas: creación de una narración digital
 
Crear el guión de una narración digital
Crear el guión de una narración digitalCrear el guión de una narración digital
Crear el guión de una narración digital
 
Funciones y habilidades de un tutor/a de teleformación
Funciones y habilidades de un tutor/a de teleformaciónFunciones y habilidades de un tutor/a de teleformación
Funciones y habilidades de un tutor/a de teleformación
 
Fases para crear el guión de una Narración Digital
Fases para crear el guión de una Narración DigitalFases para crear el guión de una Narración Digital
Fases para crear el guión de una Narración Digital
 
Propuesta para el Banco de ideas #EduNarraMooc
Propuesta para el Banco de ideas #EduNarraMoocPropuesta para el Banco de ideas #EduNarraMooc
Propuesta para el Banco de ideas #EduNarraMooc
 
Rúbrica para evaluar el guión narrativo y el storyboard de una narración digital
Rúbrica para evaluar el guión narrativo y el storyboard de una narración digitalRúbrica para evaluar el guión narrativo y el storyboard de una narración digital
Rúbrica para evaluar el guión narrativo y el storyboard de una narración digital
 
Presentación papas MET
Presentación papas METPresentación papas MET
Presentación papas MET
 

Dernier

ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxJuanVillarreal79
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxdavidkener18
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxedithramos997
 
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptFabricio Arteaga Mendieta
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfAeroux
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxJOAOALESSANDROALCEDO
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxJuanEnriqueTacoronte1
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfGrupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfIllich Xavier Talavera Salas
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTESheylaYuricoClavoCas
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfMaryLizbethab
 

Dernier (20)

ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
 
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfGrupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 

Proyecto ambiental

  • 1. UNIVERSIDAD DE GRANADA Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán. Proyecto ambiental Licenciatura Ciencias Ambientales María José Ruiz Hidalgo 20/04/2009 Tutor: Juan Lorite Moreno Coordinador de la Licenciatura de Ciencias Ambientales: José Luis Rosúa Campos
  • 2. Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán. 2 Índice 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 5 2. MATERIAL Y MÉTODOS................................................................................................. 7 2.1. ZONADE ESTUDIO ............................................................................................................... 7 2.2. NORMATIVA APLICABLE................................................................................................... 11 2.3. CLIMA.................................................................................................................................. 12 2.4. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA...................................................................................... 13 2.5. EDAFOLOGÍA...................................................................................................................... 14 2.6. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA................................................................. 14 2.7. VEGETACIÓN Y FLORA ...................................................................................................... 15 2.8. FAUNA ................................................................................................................................ 18 2.9.HÁBITATS Y ESPECIES DE INTERÉS COMUNITARIO........................................................ 20 2.10. NORMAS PARTICULARES ZONAS DE RESERVA A: TOMILLARES DOLOMÍTICOS DEL PORN Y PRUG DEL P.N. SIERRA DE HUÉTOR......................................................................... 20 2.11. PAISAJE............................................................................................................................. 21 2.12. ACTIVIDADES EXTRACTIVAS .......................................................................................... 24 3. IMPACTOS ASOCIADOS A LA EXPLOTACIÓN EN CANTERAS DE DOLOMÍA Y MEDIDAS CORRECTORAS ..................................................................... 25 3.1. IMPACTOS SOBRE LA ATMÓSFERA................................................................................. 25 3.1.1. EMISIÓN DE POLVO........................................................................................................... 25 3.1.2. RUIDO Y VIBRACIONES ...................................................................................................... 26 3.2. IMPACTOS SOBRE LAS AGUAS SUPERFICIALES ............................................................. 27 3.2.1. ALTERACIÓN TOTAL DE LOS RÍOS...................................................................................... 27 3.2.2. ALTERACIÓN DE DRENAJES SUPERFICIALES ...................................................................... 27 3.2.3. CONTAMINACIÓN FÍSICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES................................................. 28 3.2.4. CONTAMINACIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES............................................ 28 3.3. IMPACTOS SOBRE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS............................................................ 29 3.3.1. DEPRESIÓN DEL NIVEL FREÁTICO...................................................................................... 29 3.3.2. CONTAMINACIÓN QUÍMICA DEL ACUÍFERO..................................................................... 29 3.4. IMPACTOS SOBRE EL PAISAJE.......................................................................................... 29 3.5. IMPACTOS SOBRE LOS RIESGOS GEOLÓGICOS ............................................................. 31 3.6. IMPACTOS SOBRE EL SUELO............................................................................................ 31
  • 3. Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán. 3 3.6.1. OCUPACIÓN Y DESTRUCCIÓN DEL SUELO......................................................................... 31 3.6.2. EROSIÓN............................................................................................................................ 31 3.7. IMPACTOS SOBRE EL MEDIO BIÓTICO ........................................................................... 32 3.7.1. IMPACTOS SOBRE LA VEGETACIÓN................................................................................... 32 3.7.2. IMPACTOS SOBRE LA FAUNA ............................................................................................ 32 3.8. IMPACTOS SOBRE EL MEDIO SOCIO-ECONÓMICO....................................................... 32 3.8.1. DESTRUCCIÓN DE RECURSOS CULTURALES. ..................................................................... 32 3.8.2. IMPACTOS SOBRE LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN ............................................................. 32 4. RESTAURACIÓN DE EXPLOTACIONES ................................................................... 33 4.1. PROBLEMÁTICA DE LAS RESTAURACIONES DE LAS CANTERAS DE DOLOMÍA.......... 33 4.2. ANTECEDENTES ................................................................................................................. 35 4.3. CASOS REALES SOBRE LA RESTAURACIÓN DE EXPLOTACIONES EXTRAÍDOS DE LA GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS MEDIOAMBIENTALES EN LA INDUSTRIA EXTRACTIVA EUROPEA DE APLICACIÓN AL CASO ESPAÑOL...................................................................... 36 4.3.1. RESTAURACIÓN EN LA CANTERA DE SAN JOSÉ DEL VALLE (CÁDIZ) - CALIZA Y DOLOMÍA 36 4.3.2. VIABILIDAD DE LA RESTAURACIÓN CON LODOS DE DEPURADORA. CANTERA DE CALIZA Y DOLOMÍA (BEGUES / BARCELONA) - FABRICACIÓN DE HORMIGÓN Y MORTEROS ................... 37 5. PRINCIPALES LÍNEAS DE ACTUACIÓN EN MATERIA DE RESTAURACIÓN ..................................................................................................................................................... 39 5.1. ÁREAS DE RESTAURACIÓN............................................................................................... 39 5.1.1. ÁREA DE EXTRACCIÓN....................................................................................................... 40 5.1.2. ÁREA DE PLANTA............................................................................................................... 41 5.1.3. ESCOMBRERAS .................................................................................................................. 41 5.2. PREPARACIÓN DEL TERRENO .......................................................................................... 42 5.2.1. REMODELADO ................................................................................................................... 42 5.2.2. DRENAJE............................................................................................................................ 47 5.3. PREPARACIÓN DEL SUSTRATO ........................................................................................ 50 5.3.1. RETIRADA Y ACOPIO DE TIERRA VEGETAL......................................................................... 50 5.3.2. EXTENDIDO DE LA TIERRA VEGETAL.................................................................................. 51 5.3.3. DESCOMPACTACIÓN ......................................................................................................... 51 5.3.4. ENMIENDAS CALIZAS......................................................................................................... 51 5.3.5. ABONADO.......................................................................................................................... 52 5.3.6. FERTILIZACIÓN QUÍMICA................................................................................................... 52 5.3.7. PRODUCTOS MEJORADORES DEL SUELO .......................................................................... 52
  • 4. Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán. 4 5.3.8. PROTECTORES DE TALUDES .............................................................................................. 54 5.4. SELECCIÓN DE ESPECIES................................................................................................... 55 5.5. TÉCNICAS DE IMPLANTACIÓN......................................................................................... 65 5.5.1. SIEMBRA............................................................................................................................ 66 5.5.1.1. SIEMBRA EN HILERAS ......................................................................................................... 66 5.5.1.2. SIEMBRA A VOLEO CONVENCIONAL..................................................................................... 66 5.5.1.3. HIDROSIEMBRA.................................................................................................................. 67 5.5.1.3.1. ADITIVOS QUE SE EMPLEAN EN LA HIDROSIEMBRA..................................................................... 68 5.5.1.4. SIEMBRA CON MULCH EN SECO .......................................................................................... 68 5.5.1.5. SIEMBRA EN HOYO............................................................................................................. 69 5.5.1.6. HORIZONTE SUPERFICIAL DEL SUELO COMO FUENTE DE SEMILLAS NATURALES ..................... 69 5.5.2. PLANTACIÓN ..................................................................................................................... 70 5.5.2.1. PLANTACIÓN A RAÍZ DENUDA ............................................................................................. 71 5.5.2.2. PLANTACIÓN EN ENVASE NO RECUPERABLE......................................................................... 71 5.5.2.3. PLANTACIÓN EN ENVASE RECUPERABLE .............................................................................. 72 5.5.2.4. PLANTACIÓN EN CEPELLÓN................................................................................................. 72 5.5.2.5. PLANTACIÓN EN TEPES....................................................................................................... 72 5.6. CUIDADOS POSTERIORES................................................................................................. 73 5.6.1. RIEGO ................................................................................................................................ 73 5.6.2. RESIEMBRA........................................................................................................................ 74 5.6.3. REPOSICIÓN DE MARRAS .................................................................................................. 74 5.6.4. ACOTAMIENTO AL GANADO ............................................................................................. 74 6. CONTROL DE CALIDAD................................................................................................. 74 7. DISEÑO Y DESCRIPCIÓN DE LA RESTAURACIÓN .............................................. 75 7.1. DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS DE ACTUACIÓN............................................................... 75 7.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTUACIONES.............................................................................. 76 8. CONCLUSIONES............................................................................................................... 86 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................... 87 10. REFERENCIAS ELECTRÓNICAS................................................................................ 88
  • 5. Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán. 5 1. Introducción Este trabajo trata de analizar la problemática actual que existe asociada a la explotación de áridos en canteras de dolomías, para poder establecer medidas preventivas y correctoras, así como tratar de conservar el estado de estas zonas de alto valor ambiental, evitar su deterioro y compatibilizar todo esto con el desarrollo económico. La Dolomía es una roca sedimentaria formada principalmente por el mineral llamado Dolomita (Carbonato de calcio y magnesio CaMg[CO3]). Con frecuencia contienen restos de fósiles y a veces con oolitos. Las dolomías, (Higueras et al., 2008) se originan como consecuencia de procesos postsedimentarios: las calizas, pueden ponerse en contacto con aguas enriquecidas en magnesio, lo que da origen al proceso llamado de dolomitización: 2 CaCO3 + Mg2+ → CaMg(CO3)2 + Ca2+ Al ser la dolomita más densa y de estructura cristalina más compacta que la calcita, este proceso implica un aumento del volumen de huecos de la roca, es decir, de su porosidad. Texturalmente las dolomías no presentan apenas variabilidad, al tratarse de rocas recristalizadas, aunque a veces pueden preservar relictos texturales de la caliza original. Las dolomías, a diferencia de las calizas, no son solubles en agua, lo que impide el desarrollo de los procesos kársticos sobre ellas. Sí tienen una cierta capacidad de almacenamiento de fluidos, relacionada con la porosidad secundaria que desarrollan durante el proceso de dolomitización. La dolomía tiene innumerables aplicaciones industriales, desde los áridos de machaqueo para construcción hasta la industria química básica (obtención de magnesia [(OH)2Mg]), pasando por su uso como roca ornamental (mármoles dolomíticos), para la fabricación de cerámica, ciertos cementos, vidrio, pinturas (Blanco de España), cargas blancas, refractarios, como fundente siderúrgico y como corrector de acidez de suelos agrícolas. También tiene aplicación como mena del magnesio metálico. Los productos comerciales de dolomía son dolomía cruda, dolomía calcinada y dolomía calcinada a muerte, sinterizada o aglomerada. Las importaciones de dolomía cruda son poco cuantiosas. No ocurre lo mismo con las de dolomía calcinada, aglomerada y sinterizada, siendo España un país tradicionalmente deficitario en estos productos, a pesar de nuestra considerable producción. En España las dolomías se encuentran principalmente en el Sistema Ibérico, provincias de Tarragona, Barcelona, Castellón, Baleares, Albacete, Jaén, Ciudad Real, Almería, Murcia, Granada y Málaga, y en pequeñas manchas en la provincia de Badajoz (http://www.montes.upm.es/Dptos/DptoSilvopascicultura/edafologia/guia/Fichas/dolomia.ht ml, 2008).
  • 6. Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán. 6 La Estadística Minera anual de España de 2005 (http://www.mityc.es, 2008), indica una producción total de dolomía de 17.310 miles de toneladas para todos los usos, aumentando un 19% con respecto al año 2004, valorada en 1.958.768.776 euros. En Granada en el 2005 hubo 479 empleados trabajando en el sector de los productos de cantera. En el 2003 el tonelaje destinado a la industria de la construcción 11,1 Mt (áridos y roca ornamental, fundamentalmente), queda una producción de 1,8 Mt de dolomía para otros usos (cales, cerámica, vidrio, industria química, metalurgia y cargas industriales). El valor a pie de cantera de la dolomía de uso industrial sería de unos 5 €/t. Si se considera el precio de la dolomía triturada, que es el primer proceso a que se somete el mineral para cualquier uso industrial, puede estar en torno a los 15 €/t, por lo tanto el valor de la dolomía industrial es de 27M€ (http://www.igme.es, 2003). En Málaga, Granada y Almería hay numerosas explotaciones de dolomía, el destino de su producción es el de áridos para hormigones, escolleras etc. Se exceptúan IBERDOL S.A. de Dúrcal (Granada), sociedad que exporta por el puerto de Motril, unas 30 000 t/año de dolomía para vidrio, con destino principal el Reino Unido; y Áridos Los Coinos, de Coín, que exporta unas 10 000 t/año de dolomía para diversos usos, a través del puerto de Málaga. El intercambio comercial de dolomía, tanto cruda como calcinada o aglomerada es poco activo, con unas importaciones que en 2003 sumaron 886 k€. El 45,2% del valor de las importaciones correspondió a la dolomía calcinada, el 35,6% a la aglomerada y el 19,2% a la cruda. Las exportaciones consistieron en un 53,2% (en valor) de dolomía cruda, 46,5% de calcinada y 0,3% de aglomerada (http://www.igme.es, 2003). Sobre los sustratos con abundantes dolomías se desarrolla un tipo de suelo particular, que determina la presencia de comunidades vegetales características adaptadas a las estrictas condiciones del medio, capaces de sobrevivir a condiciones limitantes como la escasez de suelo, frecuentemente fracturado; escasez de agua ya que este suelo no tiene capacidad para retenerla por su gran porosidad, lo que hace que el agua se filtre y, en otros casos, discurra a su antojo. La luz incidente es tan extrema que incluso puede provocar quemaduras foliares. Y por si esto fuera poco se encuentran con la presencia de magnesio, que puede ser tóxico para muchas de ellas. Las plantas que se adaptan a estas condiciones suelen ser de pequeño porte, aspecto blanquecino o grisáceo, raíces muy desarrolladas respecto al tamaño total y además cada año pierden su parte aérea. (http://waste.ideal.es/dolomias.htm, 2008). Estas comunidades de matorral xerófilo, se componen de una rica flora endémica con notables adaptaciones y alto grado de especiación, por ello han sido incluidas como prioritarias para la conservación por la Unión Europea en la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo, relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y la Flora Silvestres. Estos matorrales dolomitícolas prioritarios están presentes en todas las sierras béticas de naturaleza calco-dolomítica. De todos ellos sólo los afloramientos de Guajares, La Peza y la Hoya Alazor no están bajo una protección efectiva (Mota et al., 2007). El paisaje que caracteriza las zonas de dolomías es blanquecino, quebrado y seco, de escasa cobertura vegetal e intermitente. Pero la vegetación que habita es muy rica y
  • 7. Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán. 7 especializada. Por ello a estas comunidades se les llama “Blanquizal” o “Pelaos” (Mota et al., 2007). Aún queda mucho trabajo en la determinación de lo que se podría llamar el “Síndrome de dolomía'' (Mota et al., 2007), se trata de comprender mejor los mecanismos de la plantas y la tolerancia a estos ambientes (proporción Ca / Mg, escasez de nutrientes, sequías, crecimiento limitado, características ecomorfológicas, adaptación genética, especiación, mecanismos evolutivos, etc.). La creciente demanda de áridos para la construcción y la industria, que se viene produciendo en los últimos años, ha acentuado que las actividades mineras a cielo abierto proliferen abundantemente ocasionando notables efectos ambientales que urgen ser analizados. Los efectos que se derivan de este tipo de actuaciones tienen repercusiones sobre el medio biótico y abiótico. Las principales acciones que se llevan a cabo y los más notables efectos, (directos y de signo negativo) son el polvo, el ruido, las partículas gaseosas, el impacto producido sobre las aguas, la erosión, la degradación del suelo, las repercusiones sobre flora, fauna y paisaje, etc. a veces irreversibles si no se interviene o se previene. La problemática ambiental acumulada durante años en Granada es un ejemplo de la escasa atención que se le está prestando al cumplimiento de los Proyectos de Restauración y/o de las medidas correctoras a que se comprometen en la Evaluación de Impacto Ambiental. Existen numerosos ejemplos, durante el mes de febrero de 2000 se produjo en Granada el cierre de una cantera de áridos por incumplimiento de la normativa ambiental. En el 2006, se expedientó a once explotaciones granadinas. La Junta de Andalucía tuvo que abrir cuatro expedientes sancionadores en el 2007, incluso uno de ellos no cumplía la declaración de impacto ambiental. La explotación de las canteras es uno de los puntos de conflicto más importantes entre la gestión ambiental y la actividad económica. La restauración debe ser incorporada de forma progresiva y simultánea en el propio diseño de la explotación minera, ya que de esta manera se obtienen ventajas operativas y económicas. 2. Material y métodos 2.1. Zona de estudio La zona de estudio está encuadrada en el marco de la Cordillera Bética. Esta cordillera se encuentra en el sur y sureste de la Península Ibérica, empezó a elevarse hace unos 25 millones de años (en el Mioceno inferior), y discurre desde Algeciras (Cádiz) hasta la costa valenciana, prolongándose hasta Baleares. Contiene afloramientos dolomíticos presentes en todas las provincias andaluzas excepto en Sevilla y Huelva.
  • 8. Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán. 8 Figura 1. Localización de los Sistemas Béticos en Andalucía. En la Cordillera Bética se encuentra enclavado el Parque Natural Sierra de Huétor, en el centro de la provincia de Granada, próximo al Parque Nacional y Natural Sierra Nevada. Este espacio natural protegido, con 12.128 hectáreas de superficie, comprende terrenos de los términos municipales de Alfacar, Víznar, Beas de Granada, Cogollos Vega, Diezma, Nívar y Huétor Santillán, siendo este último el que mayor superficie aporta. La provincia de Granada es rica en afloramientos de dolomías, por ello, la existencia de canteras de dolomías es abundante en este territorio. Figura 2. Localización de las Canteras de Dolomía en la provincia de Granada.
  • 9. Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán. 9 Figura 3. Situación de las Canteras de Dolomía en el entorno de la Sierra de Huétor. El área de estudio escogida se localiza en el límite sur del Parque Natural de la Sierra de Huétor, al norte de la ciudad de Granada, con coordenadas 37o 13´48.54´´N 3o 30´19.93´´ O. Está situada en el borde sur de la carretera A-92 cercana al municipio de Huétor Santillán.
  • 10. Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán. 10 Figura 4. Vista aérea de la explotación de dolomía “Cantera de los pinos” en Huétor Santillán. Figura 5. Cantera de los Pinos.
  • 11. Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán. 11 Esta zona ha sido escogida por el gran impacto paisajístico provocado por la actividad extractiva y por la singularidad del ecosistema que ha sido degradado debido a los impactos asociados a la explotación. 2.2. Normativa aplicable La minería se rige por la Ley de Minas, 22/1973, de 21 de julio, la cual regula la investigación y aprovechamiento de los yacimientos minerales y demás recursos geológicos, cualesquiera que fueren su origen y estado físico. En el Artículo 5 del Capítulo primero: Realización de estudios, recopilación de datos y protección del medio ambiente, se dice que se elaborarán mapas para el estudio de la zona de extracción que sean útiles a la ordenación del territorio y al aprovechamiento racional de los recursos minerales del país. Además el Ministerio de Industria realizará los estudios oportunos para fijar las condiciones de protección del ambiente, que serán imperativas en el aprovechamiento de los recursos mineros (Anónimo, 1973). El Real Decreto 2994/1982, de 15 de octubre, de restauración de espacios naturales afectados por actividades extractivas, en su Artículo 1.1. expone que aquellos que realicen el aprovechamiento de recursos regulados por la Ley de Minas de 21 de julio de 1973 modificada por la de 5 de noviembre de 1980, quedan obligados a realizar trabajos de restauración del espacio natural afectado por las labores mineras (Anónimo, 1982). El Real Decreto Legislativo 1302/86 sobre Evaluación de Impacto Ambiental recoge la aplicación de medidas preventivas y correctoras necesarias para minimizar el impacto potencial de la minería a cielo abierto y trabajos de exterior e instalaciones que puedan afectar el medio ambiente, de la minería de interior. El Real Decreto 1131/88, desarrolla la aplicación en España de la Directiva 85/337/CEE. Las explotaciones mineras a cielo abierto deben someterse a una Evaluación de Impacto Ambiental como medida preventiva, cuando aún la explotación no ha comenzado y se encuentra en fases tempranas de la elaboración del proyecto. La E.I.A. permite predecir las consecuencias tanto temporales como permanentes producidas por las actividades extractivas, desde la investigación y explotación minera hasta el procesamiento de las sustancias y el abandono de la cantera. El promotor está obligado a elaborar un Estudio de Impacto Ambiental que debe comprender: una descripción del proyecto minero y de las alternativas posibles; un inventario ambiental de la zona afectada; una identificación tanto de los impactos sobre el medio físico o biológico como de los impactos sobre el medio socioeconómico (que pueden ser positivos o negativos); una valoración de los mismos; una propuesta de medidas correctoras y protectoras y un programa de vigilancia ambiental. La Administración, tras haber evaluado el Estudio de Impacto Ambiental, emitirá la Declaración Ambiental positiva o negativa, siendo esta última vinculante. El propósito de la E.I.A. es estudiar las medidas
  • 12. Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán. 12 correctoras y las alternativas del proyecto para evitar posibles riesgos que puedan agredir al entorno. Existen otras normativas que regulan diferentes aspectos de las alteraciones que produce la minería a cielo abierto, como pueden ser la Ley de Aguas que contempla el vertido de sólidos en suspensión, metales pesados, etc.; la Ley de Protección Atmosférica con niveles de emisión e inmisión de los gases y sólidos emitidos por las plantas de tratamiento; normativas del Ministerio de Industria sobre vibraciones producidas por voladuras, etc. Es necesario recordar también la Ley 7/94 Andaluza, de Protección Ambiental, y los reglamentos que la desarrollan. La normativa exige además que en las explotaciones mineras a cielo abierto se lleve a cabo un Proyecto de Restauración en el que se integran todas aquellas medidas de prevención, corrección y recuperación ambiental que permita la integración final de la explotación en el medio natural circundante. Suele presentarse junto al Estudio de Impacto Ambiental. Las tendencias más racionales proponen que el Proyecto de Restauración suponga actuaciones de forma simultánea o paralela a la explotación, dado que se reducen los costes y los impactos ambientales de la explotación. 2.3. Clima Nos encontramos en una zona con clima seco, de tipo mediterráneo sin influencia costera, de distribución irregular de lluvias, con una precipitación media anual en torno a 700 mm y temperaturas extremas, propias de un clima mediterráneo de montaña media. Esto condiciona en gran medida la distribución de las comunidades vegetales. El relieve, junto con los vientos dominantes del oeste, provoca que la mayor parte de las lluvias se produzcan en las zonas central y septentrional, que coinciden en su mayoría con el terreno calcáreo de alta permeabilidad. La principal característica termométrica es la continentalidad marcada por las diferencias de temperatura entre invierno y verano superiores a 15 ºC, tanto entre las máximas como entre las mínimas. La Sierra de Huétor se sitúa entre la isoterma anual de 11 ºC y 15 ºC. Tiene una temperatura media de 12.2 ºC y una ETP alrededor de 700 mm (PORN del Parque Natural Sierra de Huétor, 2004). Encontramos dos pisos bioclimáticos: supramediterráneo subhúmedo y seco, y el mesomediterráneo seco.
  • 13. Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán. 13 2.4. Geología y Geomorfología La actividad minera es una industria estrechamente relacionada con la geología y la localización particular de los yacimientos minerales. Los datos geológicos son la base de realización de estudios previos o inventarios de áridos. A continuación se muestra una figura que representa la geología andaluza. Figura 6. Geología de la Sierra de Huétor. La complejidad de la geología del Parque Natural de la Sierra de Huétor se debe a que está situado en un área límite entre diferentes unidades geológicas. La zona de estudio se desarrolla sobre material litológico compuesto por dolomías tectonizadas que aparecen en el Norte de la Depresión de Granada, así se diferencian dolomicritas y doloesparitas (IGME, 1980).
  • 14. Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán. 14 2.5. Edafología En general el Parque Natural Sierra Huétor posee unos suelos pobres y escasamente desarrollados, con procesos edafogenéticos que ocurren de forma muy ralentizada debido principalmente a la dureza de las rocas calizas y las elevadas pendientes que existen por todo el territorio. Se puede afirmar que los suelos que ocupan la mayor parte de la sierra son poco aptos para la agricultura, aunque responden bien a las plantaciones forestales, apareciendo muy alterados históricamente por la acción humana. Las propiedades de los suelos están reguladas en gran medida por el tipo de material original sobre el que se forman: dolomicritas y doloesparitas. Normalmente presentan una secuencia de horizontes de tipo A-Bw-C y se encuadran, en general, en la categoría de Cambisoles Calcáricos (http://edafologia.ugr.es/carto/tema01/faogene.htm). En ningún suelo se aprecia acumulación de carbonato secundario en el horizonte C. Las texturas del solum varían de arenosas en el suelo desarrollado sobre doloesparitas a francas, pasando por arenosa franca. (Campillo et al., 2000). Los estudios realizados sobre los suelos aportan datos interesantes. Reflejan el grado de amenaza que sufren ante la actividad minera, la cual modifica las propiedades de estos, pudiendo repercutir en el grado de absorción de humedad y nutrientes. Los riesgos naturales se centran fundamentalmente en los relacionados con los incendios, la erosión y pérdidas de suelo. La erosión más elevada se localiza pricipalmente en las zonas periféricas, localizándose al este y al oeste dos áreas de especial intensidad, y una tercera de menor importancia en la zona norte (PORN del Parque Natural Sierra de Huétor, 2004). 2.6. Hidrología superficial y subterránea Desde la perspectiva hidrogeológica la Sierra de Huétor se presenta con unos materiales de alta permeabilidad, al tratarse mayoritariamente de rocas calizas y dolomías con un alto grado de fisuración y karstificación. Así se diferencian tres unidades acuíferas diferentes: Sierra Arana, Corredor de Cogollos-Vega y la Peza, apareciendo de forma frecuente manantiales y surgencias las cuales se traducen en un importante número de fuentes localizadas en toda la extensión y periferia del Parque, con gran importancia y entidad para el abastecimiento humano o para agricultura local. La hidrología superficial se compone de numerosos barrancos (Majalijar, Sillar…) y arroyos (Prado Negro, Perdices…), así como algunos ríos, cuyos nacimientos se localizan en las cumbres y laderas del interior del Parque. Los principales son el Fardes, Beas, Darro y Bermejo (PORN del Parque Natural Sierra de Huétor, 2004).
  • 15. Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán. 15 Figura 7. Sistemas acuíferos de la Sierra de Huétor. 2.7. Vegetación y flora La formación presente que se desarrolla sobre sustratos dolomíticos pertenece a la serie edafoxerófila meso-supramediterránea malacitano-almijarense, guadiciano-bacense, rondeña y subbética basófila de la sabina mora (Rhamno myrtifolii - Junipereto phoenicae S.) (Valle et al., 2004). Los tomillares dolomíticos constituyen pequeñas comunidades fruticosas adaptadas al ión Mg++ y a la xericidad de suelos sueltos y arenosos, presentando la mayoría un tomento blanquecino o plateado. Están constituidos por caméfitos y hemicriptófitos. Debido a su situación geológica y física constituyen auténticos núcleos de especiación, encontrándose aquí gran número de endemismos por lo que, desde un punto de vista estrictamente botánico, constituyen formaciones de gran interés. Entre las especies más importantes de estas formaciones destacan Arenaria tomentosa, Pterocephalus spathulatus, Convolvulus boissieri, Centaurea granatensis, Hippocrepis squamata subsp. eriocarpa, Anthyllis tejedensis, Anthyllis vulneraria subsp. argyrophylla, Rothmaleria granatensis, Centaurea funkii, Thymus granatensis, etc.
  • 16. Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán. 16 Los tomillares más interesantes son los situados en la cara sur de la Sierra de la Yedra, Peñón de Viznar, Cerro de El Púlpito, Collado de la Mora, alrededores de Calar Blanco, Cerro de la Semilla y en la cercanía de las canteras. También existen pinares autóctonos topográficos o edafoxerófilos. Están situados en el piso mesomediterráneo principalmente y, en menor medida, en el supramediterráneo. En el Parque se dan en este último piso sobre pendientes muy acusadas colonizando roquedos calizos o dolomíticos, donde se presenta una xericidad extrema y concentraciones altas de magnesio que impiden el desarrollo de la vegetación potencial de la zona. Debido a estas características son pinares muy abiertos de pino resinero (Pinus pinaster) son sabina mora (Juniperus phoenicea) y, en menor medida, pueden aparecer enebros (Juniperus oxycedrus) y carrasquillas (Rhamnus myrtifolius) entre otros. En las zonas más duras aparecen el endemismo bético Echinospartum boissieri y especies como Rosmarinus officinalis, Ulex parviflorus y Cistus clusii. Se citan en el Barranco Peñón de Víznar y entre Huétor Santillán y el Puerto la Mora. Con respecto a los endemismos de flora presentes en el Parque Natural se puede observar la presencia de 53 endemismos andaluces y 92 endemismos ibéricos, ibéro- mauritánicos o bético-mauritánicos. De las especies incluidas en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas, Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la flora y fauna silvestres, existen en el Parque Natural una especie “en peligro de extinción” (Sarcocapnos crassifolia subsp. speciosa) y nueve calificadas como “vulnerables” (Centaurea debeauxii subsp. nevadensis, Centaurea monticola, Helianthemum viscidulum subsp. raynaudii, Prunus insititia, Prunus mahaleb, Salix eleagnos subsp. angustifolia, Santolina elegans, Sorbus aria y Viburnum lantana) (PORN del Parque Natural Sierra de Huétor, 2004). Perteneciendo a la flora dolomitícola Helianthemum viscidulum subsp. raynaudii y Santolina elegans. La flora de dolomías se puede interpretar como un fenómeno geobotánico, limitándose a un tipo de sustrato concreto, dando lugar a una flora particular. Esto se denomina edafismo, ya que taxones endémicos se limitan tipo peculiar de sustrato (Mota et al., 2007). Muchos autores han reconocido que existe una flora particular y exclusiva de dolomías, sin embargo los afloramientos de dolomías no son fácilmente distinguibles de los de piedra caliza pura. De hecho, la distinción entre estos dos tipos de flora no es exacta ya que comparten un alto porcentaje de especies en algunos territorios. Frecuentemente se ha señalado que la flora en dolomías sólo se produce en las crestas topográficas, sobre todo al sur-frente de las pendientes o cuando la roca es finamente triturada (Mota et al., 2007). La relación Ca/Mg que contenga el sustrato determinará el tipo de flora presente, las dolomías pueden interpretarse como un cruce entre serpentinas y calizas, dando lugar a una
  • 17. Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán. 17 peculiar flora que de vez en cuando se puede observar superpuesta en los otros tipos de rocas (Mota et al., 2007). Las familias dolomitícolas mejor representadas son Fabaceae (16%), Brassicaceae (14,6%), Asteraceae (12,5%), Caryophyllaceae (10,4%), Scrophulariaceae (9,7%) y Lamiaceae (4,9%). Estas seis familias representan casi 70% del total de especies dolomitícolas. Siendo Fabaceae y Brassicaceae las familias que representan un mayor número de especies (Mota et al., 2007). La observación más llamativa es el número reducido de Poaceae que se puede considerar exclusivo de dolomías, en contraste con otros territorios, como las praderas en EE.UU. (pastizales amplios que carecen de especies leñosas). Sin embargo, la familia Poaceae está muy bien representada en entornos serpentina. Una explicación alternativa, sin embargo, podría ser que para esta familia hay poca diferencia entre la flora de los dolomías y de calizas. La familia Poaceae tiene un amplio espectro ecológico en el sur de España, por ejemplo, Helictotrichon filifolium o Stipa tenacissima, al igual que numerosas especies de Festuca, crecen bien en zonas de dolomías y calizas (Mota et al., 2007). Las familias Cistaceae, Caryophyllaceae y Brassicaceae, se encuentran en zonas áridas del Mediterráneo y, por lo tanto, no resulta sorprendente encontrarlas bien representadas en zonas de dolomías. Alyssum (familia Brassicaceae) es una especie, particular de dolomías y serpentinas. Por otra parte, Arenaria (familia Caryophyllaceae) es el género con el mayor número de especies que crecen en dolomías. Por último, la familia Scrophulariaceae tiene varios géneros muy bien representados como Linaria y Chaenorrhinum (Mota et al., 2007). La vegetación predominante son matorrales enanos por lo general con hojas pequeñas cubiertos por un indumento. La mayoría de estas especies son hemicriptófitos y nanocaméfitos. La intensa exposición al sol, los efectos microclimáticos, la escasez de agua y nutrientes son los responsables de estas modificaciones que producen. Por eso los Fanerófitos no son frecuentes en estos entornos. A parte de estos factores, la intensa la erosión de estos entornos también podría explicar la sorprendentemente baja proporción de Geófitos. Sin embargo, la abundancia de Terófitos se explica por la textura del sustrato, que tiende a ser de arena con poca o ninguna capacidad para retener agua, la sequía ayuda a la proliferación de Terófitos (Mota et al., 2007).
  • 18. Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán. 18 Figura 8. Series de Vegetación de la Sierra de Huétor. 2.8. Fauna El Parque Natural Sierra de Huétor presenta unas condiciones muy interesantes para servir como área de alimentación, reproducción, descanso y refugio de un contingente importante de fauna silvestre. A) Dentro de los vertebrados hay que destacar: Entre los mamíferos, calificada como especie “De interés especial” se encuentra el murciélago mediano de herradura (Rhinolophus mehelyi). Además destaca la presencia de la cabra montés (Caprya pirenaica) y el topo ibérico (Talpa occidentalis), junto al musgaño de Cabrera (Neomys anomalus) como endemismo ibérico. En las aves hay que resaltar la presencia de la tórtola común (Streptopelia tutur), escasa y de interés cinegético. Con catalogación “De interés especial” se encuentran el halcón peregrino (Falco peregrinus), el águila real (Aquila chrysaetos) y el colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus), mientras que el águila perdicera (Hieraatus fasciatus) se encuentra calificada como “Vulnerable”. La presencia de la víbora hocicuda (Vipera latasti) se localiza en zonas con matorral mediterráneo.
  • 19. Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán. 19 B) Para los invertebrados, se detallan las siguientes singularidades: Las mariposas diurnas son abundantes, ampliamente representadas y con la presencia de especies y subespecies raras como Lolana iolas, Plebejus pylaom, Pseudochazara Hippolyte, Parnassius apollo, Brenthis hecate, Fabriciana Niobe y Artogeia mannii. El riesgo principal sobre este grupo, además de los efectos poco conocidos de la existencia de la A-92, puede derivarse del uso de plaguicidas para el control de la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa). Por tanto es necesario el empleo de métodos de lucha biológica y lucha integrada con empleo de fitosanitarios de espectro limitado y baja persistencia, para el necesario control de las plagas forestales. En cuanto a la fauna artrópoda presente en las cuevas del Parque, destaca la presencia de Origmatogona tinauti, citada exclusivamente en la Cueva del Agua de Prado Negro. Se han catalogado dieciocho especies diferentes de Plecópteros, de ellos seis endemismos, tres de ellos de la Península Ibérica, uno de Andalucía, uno de Sierra Nevada y uno de la Cordillera Penibética, todos muy locales y bien representados. La presencia de esta amplia y diversa gama de Plecópteros depende directamente de la calidad ambiental de los ríos que transcurren por el interior del Parque Natural. Por lo que se refiere a los Hemípteros acuáticos, es destacable la presencia de Velia noualhieri ibérica, subespecie maditerránea con distribución muy restringida en el sur de España. También sobresale Anisops critina, endemismo propio de la Península Ibérica. Con respecto a los Odonatos es destacable Coenagrion mercuriale, protegida en la actual legislación española como especie “De interés especial”. Por último, y en relación al Catálogo Andaluz de Especies Amenazada, Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la flora y fauna silvestres, en el Parque Natural existe una especie en peligro de extinción como es el cangrejo de río autóctono (Austropotamobius pallipes), si bien hay indicios de la posible existencia del lince ibérico (Lynx pardinus); y una catalogada como vulnerable, águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) (PORN del Parque Natural Sierra de Huétor, 2004).
  • 20. Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán. 20 2.9. Hábitats y Especies de Interés Comunitario Las áreas por las que se muestra interés en este trabajo, se encuentran calificadas según los tipos de hábitat del Anexo I de la Directiva 92/43/CEE. Se han clasificado como Zonas de Reserva los denominados “Tomillares dolomíticos”. Se trata de áreas de montaña donde debe existir un estricto control de las actividades humanas, puesto que albergan comunidades botánicas de gran interés. Comprenden los tomillares dolomíticos, de pequeña talla, escasa cobertura (30-40%) y adaptados a una elevada xericidad, que constituyen áreas de gran diversidad y singularidad botánica, y calidad paisajística. Constan de dos amplias manchas: una en el centro del Parque, próxima a la autovía A- 92 (Cerro de los Pollos y Collado de las Víboras); otra en el Cerro del Janquillo, al sur, que fue afectada por el incendio de 1993 y en la actualidad se encuentra en fase de regeneración. Dentro de las especies del Anexo II de la Directiva 92/43/CEE, se han localizado en el Parque Natural la nutria (Lutra lutra), el galápago europeo (Emys orbicularis), la mariposa Graellsia isabelae y una planta, Atropa baetica. Entre las especies de aves incluidas en el Anexo I de la Directiva 79/409/CEE, se encuentran en el Parque Natural: Milvus milvus, Neophron percnopterus, Gyps fulvus, Aquila chrysaetos, Hieraatus faasciatus y Falco peregrinus. (PORN del Parque Natural Sierra de Huétor, 2004). 2.10. Normas particulares Zonas de Reserva A: Tomillares dolomíticos del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del P.N. Sierra de Huétor De acuerdo con los objetivos y propuesta de ordenación, (PORN del Parque Natural Sierra de Huétor, 2004) y en los términos establecidos en la normativa general, se consideran compatibles los siguientes usos y actividades: Actividades de investigación. Actuaciones silvícolas encaminadas a la conservación de los ecosistemas, o a la regeneración de especies forestales autóctonas. La apicultura. Actividades de uso público y de educación ambiental. De acuerdo con los objetivos y propuesta de ordenación, los usos y actividades que se consideran incompatibles en estas zonas son:
  • 21. Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán. 21 Los movimientos de tierra, salvo los vinculados a actuaciones de mantenimiento y conservación de la autovía A-92, y las alteraciones hidráulicas. La apertura de nuevas pistas y caminos forestales. Los aprovechamientos ganaderas, salvo los que se realicen por motivos de conservación. La caza y la pesca. Los aprovechamientos forestales. Las actividades de orientación. El despegue y aterrizaje de globos aerostáticos. Las construcciones de cualquier tipo, excepto las vinculadas al uso público, educación ambiental, o a la conservación y gestión del espacio. Los cerramientos, salvo los necesarios para la protección de la flora o la fauna y los necesarios para cubrir los requerimientos técnicos de la autovía A-92. Nuevas infraestructuras hidráulicas, energéticas o de comunicaciones. La investigación y aprovechamiento de los yacimientos minerales y otros geológicos. Cualquier otra actuación que el correspondiente procedimiento de autorización determine como incompatible. 2.11. Paisaje El paisaje se puede analizar bajo diferentes puntos de vista, si bien, se han tenido en cuenta los elementos integrados en el seno de las unidades de paisaje conformadas por su historia y la posición del observador que proporciona interesantes panorámicas. Se han identificado las siguientes unidades de paisaje: 1.- Matorral arbolado con coníferas y formaciones densas de coníferas, que son espacios compuestos por bosques formados por repoblaciones llevadas a cabo a lo largo del siglo pasado por la administración estatal, que actualmente se encuentran más o menos naturalizadas con el desarrollo del estrato arbustivo autóctono, siendo el paisaje dominante frente a otras formaciones arbóreas. Se distribuye en la zona suroeste. El resultado de la combinación de la calidad intrínseca y de la alta incidencia visual da lugar a una fragilidad paisajística alta, por lo que cualquier actuación que se realice dentro de sus límites y afecte a la cobertura vegetal tendrá gran incidencia paisajística.
  • 22. Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán. 22 Figura 9. Foto del paisaje del entorno de la Cantera de los Pinos. 2.- Matorral arbolado de quercíneas y formaciones densas de quercineas, formado principalmente por especies propias del género Quercus (faginea, rotundifolia y coccifera), por lo que difiere de forma importante por su porte acopado y color de los bosques de coníferas. Además de ello, en algunas áreas destaca la caída tardía de las hojas de quejigos o marcescencia, lo que arroja una variedad cromática singular. Está especialmente representado en la zona noreste. La calidad intrínseca de estos paisajes es muy alta, tanto por su condición de naturalidad como por lo escaso de su extensión. Su incidencia visual varía según las diferentes áreas, siendo muy alta en las inmediaciones de la Autovía y baja fuera de sus aledaños. 3.- Blanquizales y roquedos, que presenta como factor predominante la ausencia de vegetación, resaltando del sustrato geológico junto al estrato arbustivo más o menos denso. Se resalta como elemento primordial el roquedal caído de los puntos más altos por erosión y degradación natural de las rocas hasta las laderas. El área más extensa se localiza en el norte del Parque, coincidiendo con las estribaciones de Sierra Arana, apareciendo además otras zonas importantes como el Pico del Calabozo y el Calar Blanco, situados por debajo del Puerto de la Mora, así como en las inmediaciones de las localidades de Alfacar y Fuente Grande. Al tratarse de una unidad de calidad paisajística media y visualización muy alta (posición topográfica elevada de roquedales desnudos), se considera de alta fragilidad.
  • 23. Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán. 23 4.- Superficie afectada por el incendio de 1993. Desde el punto de vista paisajístico destaca la ausencia de vegetación arbórea. Todo ello se entremezcla con los fuertes efectos en el paisaje provocadas por los intensos procesos erosivos posteriores al incendio, apreciándose en algunos casos de los restos de vegetación calcinada y el color negro de alguno de los árboles que sobrevivieron a este suceso. Con una calidad paisajística intrínseca e incidencia visual muy baja, la fragilidad paisajística de estas áreas resulta muy baja también. 5.- Corredor de la autovía A-92. Destaca este enclave lineal por dos motivos. El primero por ser una cuenca visual que permite la visualización en su recorrido, de suroeste a noreste, donde se puede apreciar una síntesis o secuencia del conjunto paisajístico del Parque. El segundo porque supone una infraestructura que cause un importante impacto visual negativo, siendo los taludes laterales, desprovistos de vegetación, con elevadas inclinaciones los que rompen la apreciación paisajística de otras cuencas visibles. La calidad intrínseca de sus vistas es muy alta, por ser un recorrido completo a través de los paisajes de la sierra. Como elemento de importancia hay que destacar los farallones rocosos del Cerro de la Mina, un tremendo cortado con vegetación mediterránea bajo el que pasa la autovía en su extremo más oriental. La incidencia visual de la cuenca es muy alta, pues no sólo es apreciada por los visitantes del Parque sino también por todos los usuarios de la calzada, independientemente de cual sea su destino final. Por lo tanto la fragilidad paisajística de esta unidad es muy alta. (PORN del Parque Natural Sierra de Huétor, 2004). Figura 10. Foto de la Autovía A-92 desde la Cantera de los Pinos.
  • 24. Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán. 24 Figura 11. Cuenca visual realizada desde los puntos observadores de la carretera A-92 y diferentes núcleos de población de Huétor-Santillán. 2.12. Actividades extractivas La minería en el macizo de la Sierra de Huétor aparece como una actividad económica antigua, aunque más arraigada en la zona perimetral, junto a las vías de comunicación tradicionales. En los momentos actuales se encuentran en auge las relacionadas con la extracción de áridos que, a partir de las calizas dolomíticas, se dedican al machaqueo para el abastecimiento de la fortísima demanda de materiales de construcción del Área Metropolitana de Granada, del resto de pueblos de la comarca de la Vega y de las importantes obras públicas del entorno.
  • 25. Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán. 25 La repercusión de estas actividades para el espacio natural queda resaltada por las canteras abiertas en el pasado en su interior (algunas ya cerradas) y las de su entorno más inmediato, relacionadas en el Inventario de Actividades Extractivas de la provincia. En él se incluyen siete canteras, tres dentro del espacio protegido y cuatro en los exteriores más próximos. En las canteras de áridos a cielo abierto, la regeneración ambiental se ha iniciado, aunque de manera parcial, en la mayoría de la explotaciones, excepto en “María José”, “Toriles” y “Cerro Sopas” donde aún no ha comenzado. Los impactos soportados por las formaciones vegetales aledañas (de gran valor ecológico por su riqueza en endemismos), los efectos nocivos de polvos, arrastres, etc. Repercuten negativamente, además, en el paisaje y en las pérdidas de suelos por arrastres. (PORN del Parque Natural Sierra de Huétor, 2004). 3. Impactos asociados a la explotación en canteras de dolomía y medidas correctoras Las afecciones acontecidas sobre el territorio y sobre el paisaje dependerán de la situación de la explotación, la distribución geológica del material a extraer, la duración de la actividad, el área de afección y usos y la cubierta de suelo anterior a la explotación. (www.cea.es/upload/estudios_informes/422GUIA_CANTERAS_INTERNET.pdf, 2005). Los impactos más significativos derivados de la explotación de canteras de dolomía se detallan a continuación, junto con las medidas correctoras que se deben llevar a cabo para paliar los efectos negativos. 3.1. Impactos sobre la Atmósfera 3.1.1. Emisión de polvo Se ocasiona por las operaciones de apertura de huecos, creación de escombreras, molienda del material, transporte, etc. Es un impacto permanente mientras funcione la explotación e incluso una vez cerrada si no se realiza una adecuada restauración. Los problemas ocasionados de la emisión de polvo suponen efectos sobre el entorno pudiendo repercutir sobre el desarrollo de la vegetación y cultivos agrícolas, afectar a la salud humana, se puede producir deposición de polvo en suspensión sobre aguas superficiales y caminos y afectar a la calidad de vida de los núcleos habitados. Las principales medidas para prevenir el polvo en cantera son: El carenado, consiste en cerrar los equipos reteniendo en su interior el polvo producido.
  • 26. Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán. 26 El capotaje, consiste en cerrar la cinta en toda su longitud. Pulverizar agua con sistemas de inyección o captar el polvo. Limitar la velocidad de circulación por las pistas de acceso y transporte. Cubrir la carga de los camiones. Revegetar inmediatamente las zonas cuya explotación haya concluido. Establecer vegetación de rápido desarrollo (herbáceas) en taludes. Cubrir las zonas de acumulo de material. Crear pantallas vegetales. 3.1.2. Ruido y vibraciones Se ocasionan por la extracción del material (ya sea por maquinaria o por voladura) y en la carga, descarga y transporte del mismo, así como en la planta de molienda. Es un impacto permanente mientras dure la explotación y fácilmente reversible. Se pueden derivar impactos al medio ambiente debido a la contaminación acústica, afectando a la fauna, a la imagen social generada sobre la empresa extractiva y a la salud de los trabajadores y calidad de vida de núcleos habitados próximos. Los ruidos emitidos pueden originar trastornos de sueño, pérdida de atención, pérdida de audición y dificultad de comunicación, entre otras patologías. En el caso de voladuras de cierta envergadura también se pueden derivar impactos sobre la estabilidad del terreno y sobre construcciones próximas. Para prevenir el ruido, es recomendable: Evitar la proximidad a núcleos de población Usar equipos de trabajo con bajo nivel de ruido, donde el control de las emisiones se haya considerado en el diseño del equipo por el fabricante. Sustituir, cuando sea posible, componentes de la maquinaria por otros que reduzcan el nivel sonoro. Diseñar procesos de trabajo menos ruidosos que sean equivalentes a las operaciones más ruidosas. Realizar un correcto mantenimiento de la maquinaria y sistemas de trabajo según indiquen las instrucciones del fabricante. Controlar el ruido con carenados o cerramientos de la instalación, capotajes de cintas transportadoras (cierres de las cintas en longitud) y apantallamientos ya sean artificiales o vegetales.
  • 27. Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán. 27 Figura 12. Cordones de tierra vegetal Figura 13. Pantalla vegetal Diseñar adecuadamente las voladuras. Regular las alturas en la caída del material. Limitar la velocidad de los equipos en puntos sensibles. 3.2. Impactos sobre las aguas superficiales 3.2.1. Alteración total de ríos Las extracciones cercanas a ríos ocasionan una serie de impactos: Modifican la dinámica fluvial. Aumentan los sólidos en suspensión. Erosión de las riberas. Pérdida de vegetación de ribera. Pérdida de la vida piscícola y otras especies asociadas al cauce. Todos ellos sumados son de tal gravedad que pueden suponer la desaparición del río como ecosistema en un tramo de considerable longitud. 3.2.2. Alteración de drenajes superficiales La modificación de la topografía por las excavaciones y las escombreras puede alterar considerablemente la red de drenaje si no se diseñan con cuidado. El impacto es permanente.
  • 28. Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán. 28 3.2.3. Contaminación física de las aguas superficiales La principal contaminación física se debe al aumento de los sólidos en suspensión provocado por la desprotección de los materiales al eliminar la vegetación y su disgregación, quedando a merced del poder erosivo de las aguas de escorrentía superficial. El fenómeno es permanente incluso después de cerrada la explotación si no se realiza un Plan de Restauración. Como impactos derivados se pueden producir alteraciones en la vegetación y fauna de los ríos. Los lavados de áridos crean una serie de problemas ambientales como son el gran consumo de agua, la generación de aguas turbias con gran cantidad de sólidos en suspensión, el impacto visual y la ocupación de grandes extensiones de terreno. Para evitar esto, se proponen prácticas tales como: Conocer la cantidad de agua mínima que hay que emplear para conseguir el efecto de lavado. Evacuar los lodos espesados obtenidos en la etapa de clarificación en el tratamiento de la arena a balsas. Usar tecnologías para separar la fracción sólida de la líquida. 3.2.4. Contaminación química de las aguas superficiales La acumulación de ciertos minerales puede provocar la contaminación de las aguas de escorrentía por disolución de algunos de sus componentes. Otro posible origen de la contaminación química es el vertido de hidrocarburos por la maquinaria empleada en la explotación. Se pueden derivar afecciones sobre la fauna y vegetación de los cursos de agua así como contaminación del suelo y posible contaminación del acuífero si el agua se infiltra en el terreno. Para ello se proponen técnicas como: Sustituir el uso de aceites minerales tradicionales por otros biodegradables. Acondicionar zonas estancos y protegidas para el almacenamiento de residuos. Las medidas correctoras propuestas para corregir los impactos sobre las aguas superficiales son: Ubicar las escombreras e instalaciones fuera de cauces naturales intermitentes. Red de drenaje con canales perimetrales y balsas de decantación. Reutilización de las aguas. Circuito cerrado. Recogida y envío a centros de tratamiento autorizado de los vertidos líquidos provenientes del mantenimiento de la maquinaria.
  • 29. Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán. 29 3.3. Impactos sobre las aguas subterráneas 3.3.1. Depresión del nivel freático En el caso de explotaciones en que la excavación supera el nivel freático, hay que bombear agua y deprimir dicho nivel. Este impacto dura mientras dura la explotación y se recupera de forma natural al abandonar la misma. Puede afectar el régimen de cultivos de forma indirecta, al secarse pozos y manantiales utilizados para riego. Para evitar problemas se pueden aplicar las siguientes medidas: Drenaje mediante perforación entorno a la cantera. Vigilancia periódica de piezometría y calidad del acuífero. 3.3.2. Contaminación química del acuífero Si la explotación se produce bajo el nivel freático, se producirá el afloramiento de aguas subterráneas. Los parámetros de la calidad de agua (pH, material sólido en suspensión y DBO) no pueden ser alterados si el agua se va a verter en cauces públicos, por ello es agua tiene que ser tratada previamente. Se proponen las siguientes medidas correctoras para evitar los impactos sobre las aguas subterráneas: Utilizar materiales de relleno no contaminantes. Balsas de decantación hechas de materiales impermeables. Pantallas hidráulicas para evitar la alteración del nivel piezométrico. Detener la explotación antes de llegar al nivel freático. 3.4. Impactos sobre el paisaje El paisaje es un recurso natural más, difícil de valorar por su índole subjetiva. Los impactos que se producen sobre el paisaje son: Modificación del relieve. Alteración del color. Rotura de la cuenca visual. Introducción de formas extrañas. Focalización de la percepción en la cantera en detrimento de otros puntos. La determinación del impacto visual se realiza definiendo parámetros como la composición escénica, fondo escénico y posición del observador.
  • 30. Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán. 30 La composición escénica está basada en el análisis de los elementos que obstaculizan la visión o destacan en el paisaje. La composición escénica “singular” se produce cuando la actividad extractiva se desarrolla sobre un elemento dominante en el paisaje. La composición escénica “focalizada” se produce cuando el paisaje está conformado por un conjunto de líneas paralelas que convergen hacia un punto local que domina la escena. La composición escénica “filtrada” se produce cuando existe una ocultación parcial de la actividad. Los menores niveles de percepción visual se producen en un paisaje con composición escénica filtrada, ya que se relacionan con niveles más bajos de percepción visual. El fondo escénico es el contexto del desarrollo de la actividad. La creación de infraestructuras contra el cielo o el agua destaca más que sobre el terreno. Las instalaciones rodeadas por terreno, son más fácilmente absorbidas por el paisaje. La posición del observador es útil para determinar la cuenca visual del observador mediante el trazado de líneas visuales obtenidas desde los puntos donde se localizan los observadores: vías de comunicación o núcleos de población. Un buen estudio de orientación de frentes durante el diseño de la explotación, puede minimizar el impacto visual de la explotación, junto con medidas de integración de la explotación en el paisaje, tales como: La introducción de unidades de vegetación dentro de la explotación, cuando esta se encuentre inmersa en un paisaje dominado por esta vegetación. Creación de pantallas o barreras vegetales. Planificar debidamente la retirada y reutilización de los suelos fértiles afectados, utilizando los productos de las excavaciones posteriormente. Las terrazas se deben realizar evitando los bordes puntiagudos y no siendo totalmente paralelas. Se trata de reproducir características topográficas lo más naturalizadas posible. Revegetación inmediata de los taludes perimetrales finales, tras el acondicionamiento topográfico de los mismos. Reducir lo máximo posible la ocupación del suelo por las obras y sus elementos auxiliares, así como el tamaño de excavaciones y vertederos. Procurar no construir nuevas vías de acceso, aprovechando los caminos y carreteras ya existentes. Para la localización de la escombrera se tendrán en cuenta criterios orográficos para evitar su visualización, eligiendo zonas abruptas reproduciéndose en la medida de lo posible las pendientes y formas naturales del terreno. Es aconsejable que la escombrera ocupe mayor espacio horizontal que vertical, no sobrepasando nunca la cota altitudinal del lugar. Evitar colores llamativos en las instalaciones.
  • 31. Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán. 31 3.5. Impactos sobre los riesgos geológicos Debido a la excavación de los huecos y formación de escombreras se produce un aumento del riesgo de desprendimientos o deslizamientos. Las medidas para paliar los estos efectos son: Rellenar los huecos con los estériles de la extracción. Utilizar sistemas de drenaje para evitar deslizamientos. Revegetar. No sobrepasar valores críticos de pendiente. 3.6. Impactos sobre el suelo 3.6.1. Ocupación y destrucción del suelo El principal impacto sobre el suelo es su ocupación y eliminación por los huecos y escombreras. Es un impacto permanente e irreversible. Para evitar problemas, es necesario tener en cuenta las siguientes prácticas: La capa de suelo fértil que se retire inicialmente se guardará bajo condiciones adecuadas en montones de menos de dos metros de altura, de manera que no varíen sus características para su posterior utilización en la fase de restauración. La capa de suelo superficial y tierra vegetal extraída servirá de banco de semillas para la restauración de la cubierta vegetal que había anteriormente. 3.6.2. Erosión La erosión es potencialmente activa debido a la acción del agua de escorrentía que puede generarse, ya que el suelo queda totalmente desprotegido. Para evitarla se proponen técnicas como: La restauración simultánea a la extracción del recurso mineral, así se evitará la exposición a los agentes erosivos. La extracción del material debe realizarse de forma paralela a las curvas de nivel. Previamente a la restauración se preparará el terreno rebajando las pendientes para facilitar la implantación del suelo y la capa vegetal.
  • 32. Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán. 32 3.7. Impactos sobre el medio biótico 3.7.1. Impactos sobre la vegetación La vegetación es destruida en la superficie que ocupe la explotación minera. La gravedad de este impacto depende de la calidad de la vegetación existente. Es importante en las canteras sobre dolomías porque se concentran en ellas gran cantidad de especies o variedades endémicas. 3.7.2. Impactos sobre la fauna Debido al ruido, la construcción de los accesos y el tráfico de camiones y maquinaria se producen cambios en las pautas de comportamiento de la fauna. Algunas medidas que se proponen para disminuir los impactos sobre el medio biótico son: Tomar medidas para reducir las emisiones de polvo y ruido. Controlar las emisiones de residuos. Restaurar simultáneamente a la extracción. Reducir el tiempo y la extensión de la superficie expuesta. Conservar la tierra vegetal. Trasplantar en lo posible las plantas desarrolladas a zonas próximas. Considerar los períodos de cría de las especies faunísticas previsiblemente afectadas. 3.8. Impactos sobre el medio socio-económico 3.8.1. Destrucción de recursos culturales Construcciones, monumentos, lugares históricos, yacimientos arqueológicos, elementos geológicos de interés natural, paisajes de especial belleza pueden verse afectados. A veces es positivo porque ayuda a la investigación geológica y paleobiológica. 3.8.2. Impacto sobre las vías de comunicación El incremento del tráfico pesado y el embarrado de las carreteras supone un deterioro de las mismas con incremento de riesgo de accidentes y ralentización del tráfico. Para corregir los impactos socioeconómicos se propone: Adecuar la zona afectada y sus usos. Buscar alternativas al uso perdido.
  • 33. Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán. 33 Mejorar las infraestructuras. Buscar rutas alternativas. Hacer una planificación de la política empresarial. 4. Restauración de explotaciones 4.1. Problemática de las restauraciones de canteras de dolomía Inicialmente, el suelo antes de la explotación, se encontraba en equilibrio con sus factores de formación y tendía a adquirir condiciones ideales para una buena producción de biomasa. Si este equilibrio se rompe, se originan alteraciones en el ecosistema y el sistema suelo no puede resistir esta perturbación, la evolución natural del suelo es detenida. Además de esto se produce una degradación biológica que incluye la degradación de la cubierta vegetal y de la macro y microfauna. El suelo es un material meteorizado suelto en contraposición con la roca resultante después del proceso de explotación que es un material natural resistente, que ha de ser removido mediante voladura. La modificación del terreno es también un factor muy importante (junto con la cubierta vegetal), ya que determinará la velocidad de erosión según la torrencialidad de las lluvias. La erosión además reduce la humedad disponible en el suelo acentuando aún más las condiciones de aridez propias de la zona. Para la explotación de canteras se requiere perforación y voladura, resultando finalmente un macizo rocoso en forma de taludes (inclinaciones o pendientes que quedan al excavar) poco integrados en el paisaje que hay que corregir. Un gran problema derivado de la generación de taludes es el posible deslizamiento de estos, ocasionando movimientos a través de la superficie de rotura. Esto puede ocurrir incluso después de haber realizado la restauración, deslizándose el relleno artificial colocado para reducir los frentes escalonados que se producen en las canteras de dolomía. Sería necesario hacer un buen estudio a nivel de gabinete, ya que la configuración estructural del macizo rocoso determina el tamaño de los taludes y la forma.
  • 34. Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán. 34 Figura 14. Esquema de un talud y las partes que lo componen. Es importante atender a las causas de desestabilización de taludes como por ejemplo sobreexcavar la base del talud, excavar taludes excarpados, las propias condiciones hidrogeológicas del terreno o las discontinuidades marcadas (fallas, fracturas, etc.). Además de las dificultades que se ocasionan debido a los impactos provocados por la explotación, existen variables intrínsecas de estos hábitats dolomíticos que no favorecen ni facilitan la restauración ecológica de la zona. Tales como la baja capacidad de almacenar agua que tienen estos sustratos, escasa colonización microbiana y alta colonización fúngica (Cámara et al., 2007) la escasez de nutrientes y materia orgánica, la disponibilidad del ión Mg++ que limita el crecimiento de muchas plantas y su escasa fertilidad. La aportación de tierras suele representar otro factor diferencial respecto a los sistemas originales. En muchos casos, el suelo forestal es escaso y se distribuye irregularmente en el espacio. En cambio, durante la restauración se suelen aportar sustratos en cantidades y calidades muy superiores a las del suelo extraído que determinan floras y faunas distintas. Otro factor problemático es la estrategia de dispersión de cada especie forestal. Algunas semillas se dispersan en zonas inmediatas a la planta madre mientras que otras necesitan animales (roedores o pájaros) para poder colonizar nuevas áreas. De todos modos, que una semilla llegue por medios naturales a un determinado espacio no garantiza su
  • 35. Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán. 35 germinación ni el establecimiento de la planta, que depende de las condiciones ambientales del momento humedad del suelo, temperatura, luz). Frecuentemente, el enraizamiento de las plántulas es inviable debido a la presencia de un estrato herbáceo denso, forzado mediante la adición de enmiendas orgánicas y las siembras. A todo esto, se suman problemas de existencias de semillas autóctonas en viveros, el grado de especialización y endemicidad de las plantas que habitan en zonas dolomíticas y las dificultades de proliferación de forma natural debido al gran deterioro sufrido por la actividad extractiva en el hábitat de estas especies. La restauración ecológica es una disciplina joven y no existen bases de datos normalizados donde obtener información fiable de la evolución de las zonas tratadas a lo largo del tiempo. Las intervenciones más antiguas como mucho tienen dos décadas y suelen estar pobremente documentadas. La poca información disponible sobre la validez de algunas actuaciones de revegetación impide también mejorar los criterios en restauración. Por ello, la restauración ecológica es todo un reto y una oportunidad para mantener y conservar estos espacios de alto interés ecológico, así como el fomento de la investigación y el conocimiento de estos hábitats. 4.2. Antecedentes Los trabajos de restauración de canteras en España, son un compromiso para las industrias extractivas a partir del Real Decreto 2.994/1982, el cual recoge que existe la obligación de restaurar el área afectada por la actividad extractiva. Además de esto, hay que depositar una fianza de restauración por parte del explotador antes de comenzar la explotación. Representa el instrumento económico que tiene por objeto garantizar la restauración del lugar afectado por una actividad extractiva. A partir de esto, se han venido desarrollando una serie de casos destacables en el ámbito de la restauración de canteras, como son algunos de los casos reales aportados por diferentes empresas, descritos en la Guía de buenas prácticas medioambientales en la industria extractiva europea de aplicación al caso español. El proceso de sensibilización ambiental sectorial en canteras y graveras se está llevando a cabo mediante las estrategias planteadas por diferentes entidades como por ejemplo la Asociación de Empresarios Fabricantes de Áridos ANEFA. A través de ANEFA se están llevando a cabo campañas, concursos, entregas de premios y formación entre otras actividades con el propósito de motivar a las empresas y fomentar la puesta en marcha de buenas prácticas (Luaces, 2006).
  • 36. Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán. 36 4.3. Casos reales sobre la restauración de explotaciones extraídos de la Guía de buenas prácticas medioambientales en la industria extractiva europea de aplicación al caso español. 4.3.1. Restauración en la cantera de San José del Valle (Cádiz) – Caliza y dolomía La restauración de la empresa Holcim Aridos S.L., basó sus actuaciones en el relleno de los taludes con el material arcilloso procedente de los estériles y de la retirada de la montera, que sirvió como base sobre la piedra para que se mantuviera la humedad suficiente para dejar un ángulo de 45º, vertiendo posteriormente margas y tierra vegetal, sobre la que se plantaban las especies vegetales. Terminado el relleno, se preparó la superficie a restaurar, mediante rastrillado, para eliminar las posibles piedras que pudieran quedar. Posteriormente, se procedió a realizar manualmente hoyos de 50x50 cm y se plantó (desde 1991) más de 3.000 ejemplares entre algarrobos, pinos, retama y acebuche, en una superficie de 46.500 metros cuadrados, que suponen cerca del 20% de la superficie de la explotación. La actuación fue galardonada con los premios nacional y europeo de restauración de terrenos, en los años 2000 y 2001, respectivamente. (http://www.oficemen.com/Uploads/docs/GPMAIE4.pdf, 2002) Se empleó fundamentalmente el pino y el algarrobo, se protegieron los árboles plantados con protectores especiales de polipropileno fotodegradable, debido a la gran cantidad de roedores existentes en la zona. Además se protegieron las parcelas con un mallado con ángulos de hierro, alambre de espino y malla ganadera para preservarlas del ganado. Se distribuyeron depósitos de almacenamiento de agua que eran llenados mediante un camión cisterna. Asimismo, se instaló un sistema de riego por goteo y otro sistema de riego por microaspersión con el fin de eliminar el polvo adherido a las plantas. La restauración se fue realizando por fases, comenzando por los antiguos frentes de la cantera, anteriores a su compra, y posteriormente centrándose en aquellos que se fueron explotando y ya se habían abandonado. Figura 15. Vistas de las áreas restauradas.
  • 37. Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán. 37 Figura 16. Detalle de la vegetación. Caseta para anidación de las aves. 4.3.2. Viabilidad de la restauración con lodos de depuradora. Cantera de Caliza y Dolomía (Begues / Barcelona) – Fabricación de Hormigón y Morteros. La empresa Aricemex, S.A., realizó la restauración de los terrenos ocupados por unos antiguos acopios de material de rechazo, mediante la aportación de lodos de depuradora, con mezcla de 1 a 4, es decir 1 tonelada de lodos por cada cuatro toneladas de materiales de rechazo, de granulometría inferir a 20 milímetros, y su posterior extendido por medios mecánicos. La actuación se realizó por una empresa de jardinería, desde finales de 1997 hasta primeros de 1988. (http://www.oficemen.com/Uploads/docs/GPMAIE4.pdf, 2002). Posteriormente se llevó a cabo un estudio de viabilidad sobre la utilización de lodos de depuradora en la restauración de explotaciones mineras a cielo abierto, por parte del Departament de Biología Vegetal de la Facultat de Biología de la Universitat de Barcelona. Las especies y cantidades utilizadas en la revegetación de los terrenos restaurados fueron 650 Pinus pinea, 70 Rhamnus alaternus, 120 Pistacia lentiscus, 40 Quercus coccifera, además de 5.500 m2. La altura media de los pinos estaba comprendida entre 0,20 y 1,50 metros.
  • 38. Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán. 38 La hidrosiembra se realizó con semillas de plantas integradas en el entorno de la explotación minera: Lolium perenne, 20%, Festuca arundinacea ovina, 15%, Dactylis plomerat, 15%, Onobrychis sativa, 10%, Medicago sativa, 10%, con 50 gr de Mulch mixto fibra corta y larga. Se aplicó la hidrosiembra en dos días diferentes y se dieron aproximadamente cuarenta riegos durante el primer año, mediante camión cisterna. El estudio de las zonas restauradas realizado por el Depertament de Biología Vegetal, se hizo durante la primavera de 2000, dentro del proyecto FEDER “Evaluación retrospectiva de las intervenciones restauradas en áreas afectadas por actividades extractivas a cielo abierto”. Figura 17. Situación inicial de la explotación. Figura 18. Vistas generales de las áreas restauradas.
  • 39. Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán. 39 5. Principales líneas de actuación en materia de restauración Las medidas básicas de restauración son:  Modelado y conformación de los huecos y escombreras.  Aprovechamiento de los horizontes fértiles de los suelos.  Tratamiento y mejora del sustrato.  Selección de las especies vegetales a implantar.  Técnica y época de implantación de la vegetación.  Cuidados posteriores de la vegetación. Según la duración de la explotación la restauración podrá ser inmediata o integrada. La restauración inmediata se puede hacer cuando la actividad extractiva es de corta duración y puntual. Sin embargo, las actividades extractivas se suelen planear para una duración larga, ya que su objetivo es proporcionar el mayor número de años posibles materiales para la industria. En estos casos la restauración deberá ser integrada. La restauración integrada trata adaptar las labores de restauración al ritmo de las de extracción, minimizando así los impactos y repartiendo los costes económicos. El objetivo del sistema es aprovechar los movimientos de tierra para restaurar paralelamente las zonas ya explotadas, usando los materiales obtenidos tales como tierra vegetal, montera de material subyacente, estériles de planta, lodos y otros subproductos como semillas y plantas. A su vez, estos procesos evitan vertidos incontrolados. Para llevar a cabo estas actuaciones, la planificación de la restauración hay que preverla con anterioridad y así condicionar el diseño de la explotación desde el principio. La restauración pretende devolver el uso inicial al terreno explotado, aunque en muchas ocasiones se buscan otras alternativas como cultivos, vertederos, etc. En el caso de la cantera que estamos tratando, no se ha llevado a cabo ningún tipo de gestión integrada a la hora de restaurar. Así que se tiene que proceder a restaurar la cantera poniendo a disposición mayores recursos, tanto humanos como tecnológicos, resultando procesos de mayor coste. 5.1. Áreas de restauración En las industrias extractivas, se diferencian tres áreas: la zona de extracción de la cantera y el área de planta y escombreras, que tiene carácter más industrial. A continuación se describe la propuesta de actuación en cada una de estas áreas.
  • 40. Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán. 40 5.1.1. Área de extracción En ella se producen las principales alteraciones sobre el terreno. Las actuaciones que se deben llevar a cabo son: El control de formas y geometrías para reducir los riesgos de erosión. Habría que hacer un diseño adecuado de taludes y estabilizar las pendientes, intentando suavizar las formas. El control y tratamiento de aguas. Se hace mediante la realización de canales que eliminen las aguas, conduciéndolas a lugares adecuados para su almacenamiento y tratamiento. Retirada selectiva de los suelos de recubrimiento con contenido orgánico con el fin de que su almacenamiento y conservación esté asegurada para la recuperación posterior y a su vez sirva como banco de semillas. Las técnicas de relleno, de restauración paisajista, de establecimiento de una red de drenaje natural y de reconstrucción de los suelos se deben aplicar correctamente en el contexto del terreno. La integración paisajística es muy importante, en ocasiones se pueden emplear estos lugares para crear espacios didácticos que expliquen al público como se realizó la extracción y como después se llevó a cabo la restauración. Los aspectos relevantes son conseguir las dimensiones adecuadas aptas para la restauración a través del aporte de tierra vegetal obtenida como subproducto de extracción y finalmente hacer plantaciones que oculten las formas de geometría llamativa. Es esencial crear en la misma explotación un vivero para reproducir las semillas de las especies presentes en el entorno, de las cuales primero se hará una recolección de semillas. En el vivero se realizarán ensayos de germinación y se sembrarán las plantas que después servirán para revegetar la zona. También se deben hacer ensayos de plantaciones antes de llevar a cabo la restauración final para verificar la viabilidad de las especies. La necesidad de realizar plantaciones puede venir impuesta por las condiciones del entorno paisajístico, así como por el mismo motivo puedan estar contraindicadas donde las formaciones arbóreas estén ausentes, como sucede habitualmente en las localizaciones más altas es conveniente que las plantaciones sean exclusivamente arbustivas, en cuyo caso sería más interesante la siembra de semillas de los matorrales que abundan, previamente recolectadas si éstos no están disponibles en el mercado. Donde predominan prados y formaciones arbóreas sería conveniente adaptarse a los patrones de distribución de la vegetación, reproduciendo los esquemas más habituales presentes, tales como bosquetes, setos, prados y su alternancia. En estos casos el diseño previo de las plantaciones será importante. Lógicamente, la finalidad de las tareas de restauración no es reproducir instantáneamente los ecosistemas naturales, sino más bien integrar en el menor plazo de tiempo y en
  • 41. Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán. 41 las condiciones más favorables el medio explotado, por ello las tareas deben considerarse también como la preparación de éste de forma que se facilite la introducción natural de las plantas presentes en el entorno y más adaptadas a él. También contribuirá al éxito de la implantación la elección del momento más adecuado para las plantaciones y siembras. La plantación se realizará tras la adecuación del suelo, mediante la creación de hoyos con las dimensiones apropiadas para las plántulas que estemos plantando. Así se introduce la plántula y se recubre el hueco con la tierra evacuada. Después se inicia el período de vigilancia y seguimiento de las plántulas. La reposición de marras se realizará si el porcentaje de pérdidas supera el 20 %. 5.1.2. Área de planta La restauración se lleva a cabo a través del desmantelamiento de las instalaciones y el abandono de las mismas de la misma manera que la integración paisajística en el área de extracción. 5.1.3. Escombreras La restauración tiene que llevarse a cabo a través de la estabilización de la masa granular. Para ello es necesario el remodelado de taludes y drenaje para solucionar los posibles problemas de efectos desestabilizadores y finalmente revegetación. La escombrera debe quedar integrada en el paisaje y evitar el arrastre de sus productos. Para ello, hay que ubicar la escombrera en lugares donde la visualización desde los puntos más transitados esté limitada por elementos topográficos como desniveles, laderas y vaguadas. Resulta menos impactante una masa alargada y de poca altura que otra estrecha y alta, por ello es importante la distribución del material sobre la ladera. En terrenos abruptos el efecto visual disminuye si se reproducen las pendientes, formas y líneas naturales del terreno (normalmente curvas sobre superficies suaves). Todo esto con el fin de reproducir la forma natural de las estructuras geomorfológicas y alcanzar la máxima integración. Otro aspecto importante es evitar que la altura de la escombrera sobrepase la cota altitudinal del entorno, así no destacará sobre la línea del horizonte. Además de evitar producir colores fuertes y llamativos que desentonan con el colorido de los paisajes mediterráneos. Para evitar la dispersión de productos y lixiviados se efectúa un recubrimiento de suelo. De esta manera podrá entrar y salir el agua de lluvia y se podrá realizar la plantación sobre la escombrera de plantas autóctonas favoreciendo la integración paisajística.
  • 42. Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán. 42 5.2. Preparación del terreno 5.2.1. Remodelado La remodelación del terreno trata de conseguir una topografía final estructuralmente estable que minimice los riesgos de deslizamiento o colapso de los taludes y facilite el drenaje natural del agua superficial. Inicialmente hay que preparar la zona eliminando todo tipo de estructuras existentes para la adecuación de los taludes a las futuras acciones de restauración. Las principales acciones son disminuir la pendiente de los taludes, rellenar los huecos que se han producido en la fase de explotación, modelando así la forma que será el resultado de la restauración y naturalizar las formas del terreno. Los materiales de relleno pueden ser cualquier material inerte, tierras de excavación o residuos de construcción. Existen varias técnicas de remodelado del terreno para tratar los frentes banqueados que se producen en las explotaciones de dolomía, respondiendo a la disminución del impacto paisajístico y a ofrecer superficies más acordes para la introducción de especies vegetales. Figura 19. Esquema de voladuras de remodelado.
  • 43. Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán. 43 El descabezado trata de rebajar los ángulos formados eliminando material mediante voladuras controladas y aportándolo posteriormente como indica el esquema (Figura 20). Figura 20. Esquema que representa el perfil de un talud descabezado. Una técnica muy interesante de voladura es la apertura de cráteres, consiste en abrir cráteres en la cabecera del talud provocando huecos que se rellenan con tierra vegetal y servirán de maceteros para la implantación de plantas. Figura 21. Esquema de voladuras para provocar aperturas de cráteres y su posterior relleno e implantación vegetal. SECCIÓN DEL TALUD: DESCABEZADO
  • 44. Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán. 44 El rellenado del perfil se realiza mediante subproductos de la explotación como indica el esquema siguiente (Figura 22). Figura 22. Esquema que representa el perfil de un talud rellenado. RELLENO DE ESTÉRILES Y TIERRAS Espesor 1,50 m como mínimo TIERRA VEGETAL 0,50 cm espesor mínimo RELLENO GREDAS SECCIÓN DEL TALUD: RELLENO
  • 45. Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán. 45 Una vez rellenado el talud se puede iniciar el proceso de recubrimiento vegetal. Figura 23. Esquema de recubrimiento vegetal de un talud remodelado.
  • 46. Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán. 46 Figura 24. Morfologías finales de los taludes de restauración.
  • 47. Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán. 47 5.2.2. Drenaje El drenaje de los taludes es un importante factor que hay que tener muy en cuenta a la hora de diseñar el remodelado del terreno, ya que si no se emplean las técnicas adecuadas pueden ocurrir deslizamientos por el aumento del contenido de agua en los materiales que conforman el talud. Existen varios tipos de abarcar la reducción del contenido de humedad en los taludes (http://www.textoscientificos.com/mineria/escombreras/drenaje, 2006): Pinchado o drenaje del talud: Es un sistema de drenaje profundo que se encarga de recoger la mayor cantidad posible de agua que no escurre superficialmente. El método consiste e pinchar el talud con una tubería porosa que puede ser de distintos materiales (fibrocemento poroso, de plástico con taladros, etc.). Es conveniente complementar estos sistemas con la construcción de unas bajantes superficiales que conduzcan el agua drenada hasta el desagüe principal. Figura 25. Sistema de drenaje de pinchado. Drenajes subhorizontales: Son métodos efectivos para mejorar la estabilidad de taludes inestables o fallados. Consiste en tubos de 5 cm o más de diámetro, perforados y cubiertos por un filtro que impide su taponamiento por arrastre de finos. Se instalan con una pequeña pendiente hacia el pie del talud, penetran la zona freática y permiten el flujo por gravedad del agua almacenada por encima de la superficie de falla. El espaciamiento de estos drenajes depende del material que se esté tratando de drenar y puede variar desde tres a ocho metros en el caso de arcillas y limos, hasta más de 15 metros en los casos de arenas más permeables. Drenajes verticales: Se utilizan cuando existe un estrato impermeable que contiene agua emperchada por encima de un material más permeable con drenaje libre y con una presión hidrostática menor. Los drenajes se instalan de manera que atraviesen completamente el estrato impermeable y conduzcan el agua mediante gravedad, por dentro de ellos, hasta el estrato más permeable, lo que aliviará el exceso de presión de los poros a través de su estructura.
  • 48. Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán. 48 Drenajes transversales o interceptores: Se colocan en la superficie del talud para proporcionar una salida al agua que pueda infiltrarse en la estructura del talud o que pueda producir erosión en sus diferentes niveles. Las zonas en las que es común ubicar estos drenajes son la cresta del talud para evitar el paso hacia su estructura (grietas de tensión), el pie del talud para recolectar aguas provenientes de otros drenajes y a diferentes alturas del mismo. (http://www.disaster- info.net/watermitigation/e/publicaciones/EstudioVEN/cap3.PDF) Figura 26. Esquema de diferentes tipos de sistemas de drenajes. Contrafuertes de drenaje: Suele usarse contra los deslizamientos producidos por un exceso de humedad. Sirven además como colectores del agua infiltrada o superficial. Se recomiendan para los taludes más inestables. Consiste en la apertura de zanjas verticales de 30 a 60 cm de ancho en la dirección de la pendiente del talud para rellenarlas con material granular altamente permeable y con un alto ángulo de fricción (> 35°). La profundidad alcanzada deberá ser mayor que la profundidad a la que se encuentra la superficie de falla para lograr el aumento de la resistencia del suelo.
  • 49. Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán. 49 Figura 27. Fotografía y esquema de un Contrafuerte de drenaje en un talud. Instalación de canales o cunetas de guarda en la parte superior del talud: Recogen y desvían el agua de escorrentía e impiden que discurra por el talud. La cuneta o canal de desagüe deberá diseñarse con un gradiente adecuado y una sección transversal lo suficientemente grande como para transportar el agua de escorrentía a velocidades no erosivas. La recogida de los caudales drenado, al igual que en el caso del pinchado del talud, se puede hacer mediante bajantes superficiales o enterradas. Las primeras, en forma de cascada pueden construirse con piezas prefabricadas de hormigón u otro tipo de materiales más rústicos como tejas, lajas de pizarras, etc. que conduzcan el agua hasta una cuneta o colector general. En la zona inmediata a la cuneta y situada entre esta y el talud, deberá crearse, cuando sea posible, una pequeña contra pendiente recubierta con plantas que eviten la erosión. Los problemas de erosión y excesiva sedimentación en el cauce de la zanja, pueden solucionarse reforzando el lecho y los laterales, bien sembrándolos con herbáceos o revistiéndolos de rocas y ladrillo para formar un desagüe convencional. Si la cuneta resultase demasiado inclinada podrían construirse represas, o efectuar plantaciones con especies adecuadas que contribuyan a hacer mas lento el flujo intermitente de las aguas de avenida. En sitios donde se presenten deslizamientos activos, los agrietamientos superficiales deberán ser recubiertos con materiales impermeables (arcilla, cemento, etc.), con el fin de evitar el ingreso de agua.
  • 50. Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán. 50 Figura 28. Esquema de una Instalación de canales o cunetas de guarda en la parte superior del talud. 5.3. Preparación del sustrato Es necesaria la preparación del sustrato para poder efectuar los trabajos de restauración. Las medidas que se adopten en esta fase tendrán una función muy importante, ya que determinarán las características texturales, estructurales, hídricas y nutricionales del sustrato (Mataix y López, 2007). 5.3.1. Retirada y acopio de tierra vegetal Con anterioridad al inicio de los trabajos mineros, se debe efectuar la retirada progresiva y el posterior almacenamiento de las capas superficiales del suelo. Es conveniente agrupar por separado y en montones no excesivamente grandes, menores de 3 m, para evitar el deterioro de las propiedades edáficas, por un lado, la cobertera que coincide generalmente con los horizontes más ricos en materia orgánica (tierra vegetal), y por otro, las capas subyacentes que se encuentran por encima del yacimiento.
  • 51. Estudio ecológico de la restauración de la “Cantera de los Pinos” de dolomía en Huétor-Santillán. 51 5.3.2. Extendido de la tierra vegetal El espesor de la cubierta no deberá ser inferior a 15 cm, recomendándose 20 cm, aunque estará condicionado por el tamaño de los materiales subyacentes y el uso posterior que vaya a tener la zona. Sin embargo, si no se ha realizado una planificación adecuada de la explotación, o bien las características de la cobertera de la cantera a tratar no presentan los mínimos aceptables para el desarrollo vegetal, es necesario realizar una serie de aportes edáficos encaminados a mejorar las características físico-químicas del sustrato. Las actuaciones inmediatas han de centrarse en proporcionar materia orgánica y nutrientes para iniciar los procesos edafogenéticos fundamentales para el desarrollo y evolución del suelo. 5.3.3. Descompactación Tiene como objeto romper la costra superficial del terreno de manera que se favorezca el desarrollo radicular de las especies a implantar y se mejore la capacidad de infiltración de la zona. La técnica a emplear está directamente relacionada con el grado de compactación del terreno: escarificado, subsolado y ripado. Para asegurar la infiltración del agua y evitar que se acumule en superficie (plaza de la cantera, plataformas, etc.) es aconsejable dotar a las zonas llanas de una ligera inclinación (1:10) que facilite el drenaje del agua. 5.3.4. Enmiendas calizas En el caso de una cantera de dolomía como la que estamos estudiando no es necesario este tipo de actuación. Sin embargo en otro tipo de explotaciones es frecuente que haya problemas de acidez que hay que corregir. Para corregir la acidez de los suelos el método más común consiste en el encalado. Se utiliza para elevar el pH del suelo hasta el nivel que se crea oportuno para el desarrollo de las especies vegetales seleccionadas. Los materiales más comunes son: cal viva (OCa), carbonato cálcico (CO3 Ca), dolomía (carbonato cálcico-magnésico), e incluso restos de escombros, cenizas o productos de construcción, siempre que el transporte no encarezca demasiado la labor de encalado. Casi siempre los materiales de cobertera presentan unas características edáficas mejores que las obtenidas tras los análisis efectuados en las zonas alteradas; es, pues, muy conveniente cubrir las superficies a tratar con dichos materiales.