SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  102
GRUPO 14
LA MUJER EN
LA HISTORIA DE
LA
ARQUITECTURA
INTEGRANTES
REYES LUQUE ALEXANDRA
RENGIFO PAULA
RODRIGUEZ CALCINA JOHANN MAYER
SALCEDO TUNY NEIL
El desarrollo y la importancia que tuvo la mujer a
través de la historia de la arquitectura
La Mujer en
la Historia
E
Las mujeres
recolectaban:
frutas, frutos
secos, raíces, hojas,
rizomas, granos,
bulbos, tallos,
insectos, setas... Y
cazaban además
pequeños animales
(lagartos,
batracios,
pequeños
mamíferos...tambi
én tenían tiempo
para dedicarse al
arte, el hombre
hacia el fuego y la
mujer lo
conservaba
PALEOLITICO
n el paleolítico la mujer tenia
mejor status que los
hombres,ellas les daban de
comer a ellos casi siempre,
Controlaban la economía eran
la fuente del alimento de la
familia, disfrutaban de mas
tiempo social.
La sociedad prehistórica era
más igualitaria que la sociedad
moderna. Al menos, por lo
que respecta al reparto de
tareas entre los hombres y las
mujeres. Ellas no sólo se
ocupaban de los niños;
también se dedicaban a la caza
menor, a la pesca o a cultivar
el campo.
1
L
Primeras representaciones
Humanas
as primeras representaciones
humanas las podemos
encontrar en el Paleolítico
Superior y las podemos fechar
en el Auriñaciense (30.000 a.
C.). Pero es el período
conocido como Gravetiense
cuando se produce una
auténtica eclosión de
esculturillas, representaciones
femeninas, con un canon muy
preciso: cuerpo obeso,
grandes mamas, barriga
enorme y nalgas prominentes.
Podemos citar, en primer
lugar, la llamada Venus de
Lespuge (hacia 27.000-16. 000
a. C.), la Venus de Willendorf
(hacia el 24.000-22.000 a. C.) y
la Venus de Laussel,
conocida también como la
Venus del Cuerno y la Venus de
Grimaldi entre otras (22.000
a.c)
omo hemos dicho el final del Paleolítico coincide con el
retroceso de lo hielos de la última glaciación. Con la
desaparición de éstos, hacia el año 10.000, los hielos se retiran
hacia los polos y comienza la época llamada post-paleolítica.
Muchas tierras quedaron al descubierto, territorios que fueron
colonizados por una fauna y una flora diferente a la anterior. Al
mismo tiempo se produce un aumento del nivel del mar , que,
en muchos lugares, llegó a subir unos ciento cincuenta metros.
Así, por ejemplo, el archipiélago que forma el país de Malta
estaba unido a la costa de Sicilia y hace unos
8000 años se separó de la isla italiana.
2
C
N
En el neolítico el hombre somete a la
mujer a través de la instauración del
matrimonio, la relación monógama,
asi se convierte en el nuevo
protagonista del sustento,
Aquí perdió la mujer su posición,
derechos y libertades.
“En el neolítico, la mujer se convirtió
en fuerza de trabajo para el
cultivo...”
Al curtido de las pieles
Mujeres al cuidado de los niños,
encargadas de las piezas de
cerámica.
NEOLITICO
uestras primeras
antepasadas aprendieron a
preparar barro y hornear
cerámica; trabajaron los
esmaltes y mezclaron
cosméticos origen de la
ciencia química. Al
encargarse de la agricultura
y la recolección, también
descubrieron las
propiedades medicinales de
las plantas y aprendieron a
secar, almacenar y mezclar
las sustancias vegetales.
Los espejos son de utilidad en el momento a la salida, además de ampliar las proporciones del lugar visualmente.
3
“matriarcado”. Las mujeres son
como la gran diosa primordial, la
Madre Tierra porque ellas son como
la Tierra que guardan en su seno la
semilla de la vida: el alimento vegetal
o el hijo que lleva en sus entrañas
C
S
ODIGO DE HAMMURABI (SIGLO XVIII)
El orden social estaba por encima de
cualquier tipo de derechos individuales
el marido o el padre era el cabeza de la familia
la legitimidad de la descendencia era esencial,
y por ello se limitaba estrictamente la libertad
sexual de la mujer, no así la del hombre
UMISION DE LA MUJER
sometida a la autoridad del hombre
(PADRE,MARIDO)
Los hijos propiedad del padre
La mujer no pertenecía al marido,
aunque en el aspecto sexual sí que era
considerada como una propiedad del
esposo
4
MESOPOTAMIA
A posibilidad de
acumular los
excedentes
alimenticios, germen
de la propiedad
privada, hicieron que
los hombres se
arrogaran el dominio
no sólo de los bienes
acumulados, sino
también de la
producción y la
sexualidad de las
mujeres,
desbancando así el
régimen matriarcal
para convertirlo en
un opresivo
patriarcado y donde
aparece por primera
vez la monogamia a
favor de asegurar
una continuidad
genética de los
machos dominantes
que se permitieron
ser poligínicos.
L
SEMÍRAMIS: MITO E HISTORIA DE UNA
REINA MESOPOTÁMICA
Fundación de babilonia
Semíramis se lanza a la conquista de Media
y Persia; posteriormente se adentra en
Egipto, somete a Libia y llega hasta Etiopía
“supermujer” no quiso contraer
matrimonio legal, por temor a verse
privada del poder supremo
Hizo construir los jardines colgantes de
Babilonia, además de puentes, canales,
palacios y templos, gozando su reinado de
gran esplendor.
MATRIMONIO
El matrimonio, al menos en teoría, era
acordado por el padre o los hermanos, y el
Código de Hammurabi establecía que era
necesario un contrato para establecer todas
las condiciones de la unión y las posibilidades
en caso de divorcio o viudedad.
En el contrato matrimonial había dos
conceptos de gran importancia: la dote y el
precio de la novia.
La dote era la cantidad que el padre de la
novia otorgaba a su hija para el
mantenimiento de su nuevo hogar. Las hijas
no tenían normalmente derecho a la herencia
del padre, porque se suponía que su parte de
posesiones estaba ya entregada con la dote.
La dote pasaba a pertenecer al conjunto de
bienes del nuevo hogar y sería administrada
por el marido.
El precio de la novia era una cantidad
acordada que la familia del novio tenía que
pagar para que su hijo se pudiera casar con
una mujer.
Un padre podía entregar una hija para
ejercer de sacerdotisa de un dios.
E L
I
as mujeres de clase baja no eran muy alfabetizadas,
mientras que las que eran de clase media y clase media
alta tenían una tasa mucho más alta de alfabetización
Las mujeres durante la época eran libres de salir en
público y trabajar, ya sea en los campos o en los talleres
de la hacienda.
Generalmente, las mujeres recibían la propiedad de sus
familias o maridos, y a veces ganaban dinero a través del
empleo.
EGIPTO
GUALDAD ANTE LA LEY
"dueña de la casa"
varón y mujer eran iguales ante la ley
Podían manejar su propia herencia o estar al frente de un negocio, como la dama Nenofer.
Podían ser también médicos, como la dama Peseshet.
gipcio reconoce a la mujer, no
como igual al hombre, pero sí
como su complemento.
Las mujeres tuvieron gran
libertad de movimientos
Podían ejercer multitud de
oficios, andar libremente por las
calles, comprar y vender, recibir
herencias y tener acceso a la
educación
MATRIMONIO
El marido debía garantizar el bienestar de su esposa, incluyendo, por supuesto, lo
material. El escriba Ani del Imperio Nuevo aconsejaba así al futuro esposo:
"Si eres sabio, mantén tu casa, ama a tu mujer, aliméntala apropiadamente, vístela bien.
Acaríciala y cumple sus deseos. No seas brutal, obtendrás más de ella por la
consideración que por la violencia: si la empujas, la casa va al agua. Ábrele tus brazos,
llámala; demuéstrale tu amor".
A MUJER TIENE DISTINTAS
PROFESIONES
FUNCIONARIAS
Hubo mujeres que fueron
funcionarias de alto rango,
Excepto en el Imperio nuevo,
donde toda "función pública«
PLAÑIDERAS
Eran mujeres a las que se
pagaba para que acompañasen
al cortejo fúnebre, al que
precedíano danzando, llorando
y lamentándose, en recuerdo
del difunto.
EMPRESARIAS
La mujer egipcia mantenía su
independencia después del
matrimonio, y podía tener su
propio negocio, pudiendo
ejercer una amplia variedad de
oficios: había comadronas,
tejedoras, intendentes
REINAS
Raras son las civilizaciones
antiguas donde la mujer podría
alcanzar puestos sociales
importantes.No son raros los
ejemplos de mujeres como
funcionarias de alto rango
L
REINAS
FARAONAS
MERNEIT
JENTKAUS I
JENTKAUS II
NEFERUSOBEK
NITROCRIS
NEFERTITI
TAUSERT
ATSHEPSUT
Hatshepsut se proclamara rey relegando a Tutmosis III
Masculinizó su imagen y adoptó el protocolo faraónico
Bajo su mandato se realizaron expediciones materiales
exóticos como madera perfumada u oro
Se organizaron campañas militares que permitieron
controlar la tercera catarata y llegar hasta la sexta
Dedicó la mayor parte de su reinado a embellecer el país y
a restaurar los templos, con el beneplácito de sus aliados
los sacerdotes
H
N
L
GRECIA
a mujer no era más que un hombre
incompleto y débil
Fue considerada como un ser sin terminar al
que había que cuidar, proteger y guiar.
sometimiento total al varón y su alejamiento
de la vida pública
Las muchachas se casaban a los 14 años con
hombres mucho mayores que ellas
Ella pasaba a ser propiedad del marido como
antes lo había sido de su padre y en caso de
enviudar de su hijo
unca salía de la casa, pues al mercado iban las
esclavas.
Las mujeres más libres eran las prostitutas.
El mundo de la política y la libertad estaba
reservado a los hombres y el de la casa a las
mujeres.
A los 13-15 años, los padres concertaban un
matrimonio, eligiendo al pretendiente más
adecuado
L
CARIATIDE
as cariatides son esculturas con forma de mujer,
cuya función era servir de soporte o columna.
Actualmente ninguna de las cariatides originales se
encuentran en el Erectión, todas han sido
trasladadas a los museos y copias ocupan su lugar.
El nombre proviene de la ciudad de Caria,
destruida durante las Guerras Médicas, sus
mujeres fueron convertidas en esclavas y
condenadas a las más pesadas tareas en castigo.
Con estas esculturas, los griegos perduran el
castigo por toda la eternidad.
El Erecteión. Pòrtico de las Cariátides.-
Inaccesible desde el interior, debe su
nombre a las seis estatuas de muchachas o
Kores, que sirven de columnas.
Actualmente las columnas originales
fueron retiradas y en su lugar se exhiben
copias. Cinco de las Cariátides se
encuentran en el museo de la Acrópolis y la
sexta en el Museo Británico.
V
El Islam tiene una
visión
conservadora
sobre la mujer
Joyas preciosas
que deben
mantenerse
seguras
Gran influencia en
la arquitectura
islámica,
especialmente en
los edificios
religiosos y civiles
Existen cuartos
privados,
garantizar la
privacidad de la
mujer "Haramlik",
"mashrabiyats"
hechos con la
madera llamada
"Jart", los cuales
les permitía a las
mujeres ver a
través del mismo
sin ser vistas desde
afuera.
ISLAM
entana de madera llamados
"Mashrabeyya
Participaban también en las
celebraciones y festividades
que tenían lugar en los
palacios.
El Islam exige que las mujeres
lleven un gran cuidado de su
presencia
Salones de baño para mujeres
eran similares a los salones de
belleza actuales.
1
s
PAra poder entender,
nos debemos trasladar
a la mentalidad de las
personas de finales del
siglo XI y comienzos del
XII, periodo en que
están totalmente
subordinadas a los
hombres: son
integrantes de la
llamada institución
familiar, tan importante
en esta época, pero sus
valores son inferiores
porque no pueden
formar parte de la clase
militar “no se
consideran aptas para el
ejército”, y están
totalmente fuera por el
sistema eclesiástico
“para los monjes y
clérigos, son casi tan
temibles como el
demonio, ya que éste
las utiliza para
perderlos”. Tampoco se
las considera aptas para
la administración
económica y política,
aunque sí pueden
heredar.
LA MUJER EN EL
ROMANICO
ólo son algo valioso para los
varones en cuanto a la institución
del matrimonio y por ello, las
casadas se valoran mucho más
que las solteras o viudas.
Mientras que las solteras están
totalmente sometidas a la
autoridad familiar y deben
aceptar el marido propuesto por
sus padres si no quieren perder su
herencia, las casadas pueden
heredar e incluso administrar sus
posesiones. Tanto para unas
como para otras la virginidad y la
castidad son virtudes esenciales;
a las solteras se les exige total
abstinencia sexual, y a las
casadas, practicar el coito sólo
con el objetivo de procrear. Si son
honradas, ambas poseen una
protección legal de la que carecen
las mujeres públicas o llamadas
también rameras, ya que el
adulterio y el rapto consentido
son las infracciones más
castigadas. Por tanto, las mujeres
no tienen ningún valor como
individuos; sólo se valora el papel
que desempeñan dentro de una
sociedad dirigida por hombres.
Los espejos son de utilidad en el momento a la salida, además de ampliar las proporciones del lugar visualmente.
1
p
Y
La
mujer…
ero esta consideración totalmente
negativa de principios del románico, irá
evolucionando a lo largo de los siglos XII
y XIII; de hecho, en los comienzos del
gótico, ese antifeminismo tan exagerado
habrá disminuido en gran medida. El
cambio de mentalidad que tuvo lugar en
el siglo XII fue debido en parte a la
influencia de la literatura
contemporánea. En el sur de Francia
comienza a surgir la poesía amorosa de
los goliardos y de los trovadores, llena
de descripciones femeninas idealizadas
que no se van a corresponder con el arte
plástico, que degrada a la mujer al
máximo. En la poesía vernácula de la
Francia meridional es el amor sexual el
tema principal de una nobleza feudal,
aristocrática y libertina; en efecto, la
moral mundana comienza a sustituir a la
del claustro.
la visión que de ellas tiene una parte
de esa sociedad masculina ,los
eclesiásticos en general, es tan
satánica, que las consideran como un
obstáculo para la santidad, lo cual
teóricamente les obliga a alejarlas lo
más posible de su presencia. La regla
de Cluny no permite su acceso al
claustro ni atravesar la cerca del
monasterio; el Císter se manifiesta
todavía más severo prohibiéndoles
acercarse a la puerta del cenobio,
recibir limosna, entrar a la
celebración del culto y trabajar como
empleadas en sus granjas. El clérigo
es su peor enemigo, pues las
considera como chivo expiatorio de
sus fantasmas y como una obsesión
continua por personificar la tentación
de la carne a la que era fácil
sucumbir. Para la mentalidad
románica el hombre está más
próximo a lo divino que la mujer,
pues mientras ésta viene de él, el
hombre procede directamente de
Dios.
Los espejos son de utilidad en el momento a la salida, además de ampliar las proporciones del lugar visualmente.
2
N
En los comienzos del gótico, ese antifeminismo
tan exagerado habrá disminuido en gran
medida. El cambio de mentalidad que tuvo lugar
en el siglo XII fue debido en parte a la influencia
de la literatura contemporánea, la posición de la
mujer fue de inferioridad pero, las mujeres
buscaban huecos, agujeros por donde salir.
LA MUJER EN EL
GÓTICO
En las cruzadas…
o está debidamente documentado,
pero las mujeres no solo estuvieron
como parte de las cruzadas si no como
parte activa de las batallas, luchando
como fieras, también estaban las
esposas que no formaban parte de las
cruzadas eran trabajadoras en el
campo y en los conventos, dando
apoyo moral y económico a las
cruzadas, hay un referente histórico
que muestra la participación de la
mujer en la Batalla de las Navas de
Tolosa. Pero hay otra batalla donde se
nombra a la mujer la Batalla de Dorilea
donde según el cronista árabe Beha-ed-
Din, nombra a la mujer de “manto
verde”, dice que fue un prodigio como
arquera y cuando la mataron, le
entregaron su arco al mismísimo
Saladino, que en alguna ocasión en el
asedio de burzey, se topó con alguna
cruzada, que tenía tanta pericia con la
ballesta que dejaba fuera de combate a
los puestos de balistas de los sitiadores.
Eso se adquiere con entrenamiento
como cruzada y no porque de repente
quiera ayudar por verse sorprendida
por un asedio.
3
También relata de una mujer que
en la cruzada acompañaba al rey
Ricardo Corazón de león, en Acre
se movía tanto que llamó la
atención de un sarraceno que la
mato, su marido fue en auxilio
pero no pudo hacer nada por ella.
El cronista dice que semejante
mujer, le deben guardar todos en
su memoria. Buen hay otro
cronista que dice que estuvo en el
campo de batalla vio una
expedición en dirección a
Antioquia, vio a cruzadas de
ambos sexos morirse de hambre y
frio. Se alimentaban gracias a la
caña de azúcar. Anna Comena, hija
del emperador bizantino Alejo I,
en su obra “la alexiada”, como
historiadora que fue , cuenta el
papel de estas mujeres heroínas ,
desde monjas a nobles, en la
primera cruzada. En fin podemos
darnos cuenta que las mujeres
también fueron muy importantes
en el gótico.
4
ay un texto en latín de un autor anónimo, que
relata en primera persona lo que aconteció en la
batalla de Dorilea, lo cual hace más importante si
cabe ese testimonio. Relata que “Ese día nuestras
mujeres nos fueron de gran auxilio, llevando agua
para beber a nuestros combatientes y
animándolos constantemente a la lucha y a la
defensa”, el combate fue muy duro contra los
turcos y que el coraje intrépido de las mujeres les
permitió hacer frente. Citan a una mujer llamada
Florina, hija del Duque Eudes I de Borgoña, que
lucho junto a su prometido Suenon, hijo del rey de
Dinamarca, que tenían pensado casare en
Jerusalén y los mataron a los dos en un
desfiladero de capadocia.
H
PREHISTORIA
E
E
l culto a los muertos en las comunidades primitivas
implica la presencia de la conciencia de la muerte,
probablemente la creencia de los espíritus de los
muertos y en una comunidad de difuntos y casi con
toda seguridad una concepción de la muerte como
una prolongación de la vida, con unas necesidades
más o menos similares a ésta.
Los ritos funerarios tienen un significado claramente religioso,
ya que son en primer lugar, una respuesta elaborada a la
constatación del hecho de la muerte, una reflexión
trascendente y una exaltación a la memoria de los muertos.
CARÁCTER FUNERARIO
DESDE
LA PREHISTORIA
L DOLMEN: Es una construcción formada por dos o varios
menhires, imitando las patas de una mesa, sobre los
cuales descansa una enorme roca un tanto plano. Tenían
una función funeraria, algunos de estos monumentos eran
decorados con formas geométricas, pinturas y grabados.
S
penas quedan restos de arquitectura
persa, tan sólo las edificaciones palatinas
y la arquitectura funeraria, destacando un
recinto sagrado, dos palacios, una
ciudadela, una torre y la tumba de ciro.
La religión fue muy importante para los
persas. Esta religión estaba establecida
por zaratrusta. Está basado en el
mazdeísmo.
e recoge del libro sagrado “el
avestar”, donde se puede ver una
concepción dualista del mundo
que hace que todo este regidor
por dos registros: el bien y la luz
representado por ormuz o ahura-
mazda, y el mal y las tinieblas
representado por ahriman. No
realizaban inhumación del
cadáver por miedo a que
contaminarán la tierra, por lo que
sólo conservaban los huesos
CULTURA
ISLAMICA- PERSA
Los espejos son de utilidad en el momento a la salida, además de ampliar las proporciones del lugar visualmente.
tro tipo de construcción funeraria es el
hipogeo, como la tumba de Darío en
Naqsh-i Rustam, en la que es apreciable la
influencia egipcia. Las tumbas egipcias, al
contrario que las persas, se construyeron
lejos de las ciudades, en lugares apartados
dedicados exclusivamente a albergar las
tumbas de los distintos faraones de la
dinastía. En el caso de la arquitectura
persa, se colocaron las tumbas en un lugar
próximo al palacio de Persépolis, en los
acantilados de Narqsh-i Rustam.
O
A
"LAS TORRES DE FUEGO”, son estructuras
situadas en la zona de los enterramientos
de Naqs-i-Rustam en las que se ponían
altares de fuego.
L
L
ENTIERRO GENERAL
EN EL ISLAM
as tumbas y los mausoleos,fueron levantados como
símbolos del poder de los gobernantes fallecidos, se
convirtieron en los monumentos más importantes
del islam después de las mezquitas y los palacios.
simbolismo frecuente en el mundo
islámico como representación del
cielo
a terminología utilizada por las fuentes islámicas para
referirse a la tipología del mausoleo es muy variada. El
término descriptivo corriente de turbet hace referencia a la
función del edificio como lugar de enterramiento. Otro
término el de qubba(sobre todo en África del norte, donde
se conocen impropiamente como marabut), hace hincapié
en lo más identificable, la cúpula, y a menudo se aplica a una
estructura donde se conmemora a a personajes notables, ya
sean religiosos o militares. La función del mausoleo no se
limita exclusivamente a la de lugar de enterramiento y
conmemoración, sino que juega también un papel
importante para la práctica "popular" de la religión.
E
E
• En este periodo ocurren algunos
hechos en la orden eclesiástica
de la época, por tal motivo se ve
conveniente hacer entierros en la
misma iglesia con el fin de
conservar a los santos.
CULTURA ROMANICA
l mausoleo romano es un
monumento funerario que
comienzan a extenderse por todo
el Imperio a partir del siglo I,
respondiendo a un sentimiento
de transformación de la tumba
en santuario destinado al culto
de la memoria del difunto.
También sirve de enterramiento
para varios miembros de una
misma familia.
n general toda la sociedad está determinada por la
religión como consecuencia de la sacralización de la
sociedad
• La cripta toma
carácter importante en
base a lo anterior.
LA CATEDRAL DE OVIEDO, EN EL PRINCIPADO
DE ASTURIAS, EN ESPAÑA.
.
CULTURA PREROMANICA
El Renacimiento fue fruto de la difusión de las
ideas del humanismo, que determinaron una
nueva concepción del hombre y del mundo.
retomaba ciertos elementos de la cultura
clásica.
u fe consiste en una afirmación irracional e instintiva de
la vida; su moral, en un compromiso con la realidad. los
mausoleos siguen teniendo carácter
importante,continuamente estaba presente el
memento mori, el recuerdo de la fugacidad de la vida,
propio de una época de guerras, epidemias y pobreza.
El mausoleo del abad Languet de Gergy retoma los
monumentos barrocos romanos de Bernini. Este abad,
cura de Saint-Sulpice entre 1714 y 1741, fue el
promotor de la construcción de la nueva iglesia, en
particular, mediante la organización de loterías para
financiar el proyecto.
El monumento, acabado en 1757, se lo debemos al
escultor Michel-Ange Slodtz. Representa «la
complacencia de la Inmortalidad para alzar un tapiz
funerario para cubrir la figura del viejo abad», mientras
que la Muerte, estupefacta, se da por vencida. El cura,
girado hacia el altar mayor, parece ofrecerse a Dios.
La estructura de los sepulcros, fue cambiando de
la simple losa o lauda con algún grabado, a la de
la estatua del difunto sobre el sarcófago en
posición yacente o en actitud orante. La
arquitectura solía ser de arco de triunfo adosado
al muro y con una representación parecida a un
retablo, donde la figura del fallecido ocupaba la
parte central o todo el monumento exento, que
solía colocarse en medio de la capilla funeraria.
En los monumentos funerarios se copiaron los
ideales de virtud y valor de una nobleza en las
llamadas «tumbas por la fama».
CULTURA DE
RENACIMIENTO
CULTURA DEL BARROCO
S
Mausoleo de Jean-Baptiste Languet de
Gergy
E
P
CULTURA DEL NEOCLÁSICO
redominan las formas inspiradas en la naturaleza,
la mitología, la belleza de los cuerpos desnudos, el
arte oriental y especialmente en los temas
galantes y amorosos.se siguió generalizando y
creciendo la tipología de cementerios y
mausoleos.
n la tipología de los cementerios se atribuyó
la capacidad de influencia del pensamiento y
las costumbres de los hombres. Hoy en dia
se llaman campo santo.
CULTURA DEL ROCOCO
CONCLUCIONES:
Desde el principio de los tiempos el hombre a intento descubrir el origen a cerca de la existencia de
dios y de cosas que no entiende. La muerte es un tema aun enigmático en nuestra era. Las diferentes
maneras de apreciar el mundo por distintas culturas que se desarrollaron en el mundo quedaron en
manifiesto a través de su manera de entender la muerte. Representando sus creencias a través de
expresiones arquitectónicas.
BIBLIOGRAFIA:
www.google.com.pe
Wikipedia
En carta
"[...] habla poco y con severidad a las mujeres.
No se ha de desconfiar menos de las que son
menos virtuosas, porque cuanto mayor es la
virtud, tanto mayor es la inclinación, y bajo
el encanto de su palabra se esconde el virus de
la mayor lascivia".
Opúsculos de Santo Tomás de Aquino,
( Sevilla, 1862, Archivo General de Indias)
RENACIMIENT0
Este movimiento nace en Italia, país que tenía más cerca
las fuentes que ahora van a servir de inspiración a los
artistas renacentistas. Italia estaba salpicada de
innumerables retos del Antiguo Imperio Romano, de los que
los humanistas sacarán las mejores enseñanzas.
CRONOLOGIA
HISTORIOGRAFICA
LA MUJER
EN LA
SOCIEDAD
Tener hijos constituye una carga y un privilegio de las
mujeres. En Italia y en Francia la mujer que paría era
festejada y mimada. La madre, por un momento, ocupaba
un puesto estelar inigualable. Era por tanto un auténtico
honor estar embarazada.
l margen de las estas actividades
tradicionales la aguja, el convento
y el hogar surgen
contemporáneamente otras
formas de acercamiento al espacio
de lo sacro por parte de la mujer
ya sea de modo culto, cortesano, o
artístico-filosófico, relacionados
con la teúrgia Ficiniana, e incluso
con la magia popular –cuerpo de
creencias y ritos inmemoriales–
que vuelven a tomar forma, con
una particular virulencia, en el
periodo de la Contrarreforma, lo
que da lugar a las conocidas "cazas
de brujas" y a la sangrienta
represión inquisitorial. No más allá
va la mujer de esa época que
tendrá que esperar hasta el siglo
XX para llevar a cabo otras
posibilidades y afianzarse en ellas..
A
TRABAJOS DE PAGA
Lo más probable para las mujeres del Renacimiento buscaban trabajo
pagado era que trabajaran como sirvientas para familias adineradas.
Harían trabajo de casa, ropa y ayudarían a criar a los niños de los
ricos. Las mujeres también eran empleadas como enfermeras para
limpiar y cuidar a los pacientes enfermos. Ese trabajo se conocía como
sirvienta o "hermana laica" en la mayoría de los casos. En Alemania,
también podrían conocerse como camareras y representantes de
admisiones. Había algo de trabajo en el campo disponible durante la
temporada de cosecha y, antes del siglo XV, algunas mujeres llegaron a
trabajar en las industrias de la orfebrería y encuadernación.
TRABAJO EN CASA
Una vez que las tareas diarias de barrer,
limpiar, cocinar y lavar los platos estaban
terminadas, las mujeres del Renacimiento
hacían ropa y artículos de cama para el hogar.
Cocinar implicaba una cantidad intensa de
labor manual, como levantar ollas pesadas
sobre un fuego para cocinar, matar al animal
que se cocinaría y horas de rituales de
limpieza meticulosos. Las mujeres también
supervisaban la educación de los niños y les
enseñaban habilidades para la vida y
supervivencia.
TRABAJO DE CAMPO
La mayoría de las mujeres durante el
Renacimiento ayudaban a cuidar sus propias
granjas y tierras. Esto incluía preparar los
campos para plantar, sembrar los cultivos y
reunir la cosecha. Las mujeres usaban las
mismas técnicas de cosecha que aún son
utilizadas por los propietarios de pequeños
jardines. Se arrastraban y arrancaban una
pieza a la vez. El trigo era trillado con una
herramienta para cortar y fuerza manual. El
maíz se recogía un tallo a la vez.
HIJOS
El papel principal de las mujeres en esta época
era cuidar y criar a los niños. Algunas mujeres
asumían el rol de comadrona para otras
mujeres. El prerrequisito básico para
convertirse en una comadrona era haber dado
a luz. Las mujeres pasaban una buena parte de
sus vidas adultas teniendo hijos ya que era
considerado algo vital producir herederos
varones.
En esta época la condición de la mujer no
varía gran cosa desde la Edad Media.
Mientras el hombre se coloca como centro del
Universo dando lugar al humanismo, la
mujer ocupa el mismo lugar de sumisión y
obediencia. Sigue manteniéndose el binomio
Virgen María – Eva, es decir. la virtud frente
al pecado.
MUJERES
QUE DESTACAN
lgunos nombres femeninos como Alessandra
Giliani, dentro del campo de la medicina, o
Issota Nogarola y Cassandra Fedele, en el
mundo de las letras, aparecen en los
entornos artísticos y culturales de la época,
denotando una destacada posición social.
Una etapa en la historia que lleva a los
artistas florentinos y venecianos a
desmitificar el conflicto entre la carne y el
espíritu, pintando el cuerpo femenino
desnudo como reflejo de la belleza superior,
propia de la divinidad.
A
VIVIENDA
El palacio fue una de las tipologías residenciales que
más evolucionó durante el renacimiento,
convirtiéndose en un elemento urbano de gran
escala, que se ha repetido más tarde en numerosas
ocasiones. El primer palacio renacentista se
construyó en Florencia y desde allí se extendió hacia
el resto de Europa.
El palacio de los Medici en Florencia, construido en
1444, por Miqueloccio, se convirtio en el prototipo
del palacio Florentino, Su planta es casi simetrica con
un patio interior porticado como espacio central que
actua como distribuidor de las diferentes estancias.Entre los años 1489 y 1507 Benedatto Da
Maiano Levanta el palazzo Strozzi tomando
como modelo el palacio Medici con tres pisos
Almohadillado decreciente y amplia cornisa en
voladizo creando un espectacular juego de
luces y sombras.
Hacia 1456, inicia Alberti el palacio Rucellai
marcando un ritmo perfecto entre pilastras y
muros; en Roma hacia 1485 es construido el
palacio de la Chancilleria con una fachada de
clara inspiracion Florentina.
En Francia se mezcló con el castillo medieval para
originar el château, una residencia rural que se
convirtió en el centro de la vida aristocrática desde
el siglo XVI.
La proliferación de palacios crea una nueva
escenografía urbana. Las nobles compiten en la
majestuosidad de sus casas, sus fachadas renuncian
a los excesos ornamentales anteriores, predomina
la horizontalidad sobre la verticalidad y persiguen la
armonía, euritmia y clacisismo renacentistas. Las
pautas las marcan la familia de los Cobos y el
arquitecto Andrés de Vandelvira en España. En el
siglo XVI fue significativa la presencia escultórica en
las portadas de "salvajes" sosteniendo escudos
nobiliarios.
LA CASA CON PATIO
En los siglos del XIV al XVI se desarrolla un tipo
de casa con patio que tiene sus orígenes más
remotos en la vivienda mediterránea basada en el
modelo de casa romana y no menos influenciada
por el concepto de casa musulmana en la que el
patio también adquiere primordial importancia. Las
casas no aparecían todavía unas unidas con otras
formando alineaciones, la continuidad de éstas se
establecía mediante los muros de los huertos de los
que cada una estaba dotada, como puede
apreciarse en algunas zonas todavía. Esta vivienda
urbana aparece agrupada en manzanas cerradas en
las que cada casa crea su propio núcleo, su propio
germen de ordenación, que es el patio en torno al
que gira y se desarrolla toda la vivienda. El patio
suele ser cuadrangular, de pequeñas dimensiones,
adintelado, con pilares poligonales o columnas
sobre las que se apoyan las zapatas.
Posteriormente, en el siglo XVI, aparece el patio
renacentista, con galería de arcos de medio punto,
más propio de las grandes mansiones.
La vivienda consta generalmente de cantinas, en
sótano para ubicar la bodega, y a veces
entresuelo para la misma En planta baja se dispone
en primer término un zaguán y espacio destinado a
caballerizas. En el centro se sitúa el patio y en un
segundo cuerpo la cocina, dependencias auxiliares y
huerto trasero.
A la planta primera se accede mediante escalera
que parte del patio. Todas estas dependencias se
ordenan alrededor de la galena de éste.
En el piso superior se sitúan las cámaras bajo
cubierta, utilizadas como almacenes, en muchos
casos con solana que es un espacio abierto al
exterior a modo de mirador orientado hacia el Sur,
cuya presencia estuvo relacionada con la existencia
muy generalizada de sederos, cordeleros y pañeros
que utilizaban esta parte alta para el secado de sus
productos.
Esta tipología se desarrolla tanto en grandes
palacios como en las casas solariegas.
VIVIENDA RURAL
Es la vivienda que corresponde a agricultores y
ganaderos. Se encuentra sobre todo en
arrabales y periferia. Se trata de una tipología
muy simple sobre parcela rectangular. La
vivienda de dos crujías ocupa el frente de
calles. En la zona trasera aparece el huerto y
las dependencias auxiliares, corrales, etc.
En planta baja consta de zaguán, que comunica
con el huerto a través de un paso a veces por
debajo de la escalera. Se trata de una vivienda
utilitaria, funcional. Todo su énfasis decorativo
se concentra en la fachada, generalmente en la
portada y a veces en el balcón principal sobre
la puerta. Consta de planta baja y altillo o
planta baja, primera y altillo. A veces tiene
también cantinas o bodegas en sótano.
PALACIO
El gusto por la vida mas cómoda y fastuosa, así
como el mayor culto a la belleza dieron a la
construcción de palacios. En el primer
renacimiento, la mayoría conserva todavía cierto
aire de fortaleza, al predominio del macizo sobre
el vano y al muy extendido empleo del
almohadillado. Es también Brunelleschi quien
crea el nuevo tipo de palacio renacentista con el
palacio Pitti, ampliando considerablemente en el
siglo XVI. Aunque al prescindir de la torre
defensiva de las casas florentinas medievales le
de mayor carácter urbano, toma de la
arquitectura romana el fuerte paramento
almohadillado, recubre con el la fachada y traza
en la planta baja las ventanas pequeñas y a gran
altura. El aspecto de fortaleza aparece mucho
mas moderado en el palacio de los Médicis,
proyectado por Michelozzo.
Por vez primera desde la era clásica de
Grecia y Roma, el espacio y los edificios se
proyectaban y medían para acoplarse a las
necesidades del hombre.
Ya no se construyen catedrales
sobrehumanas y agujas que se alzan hacia
el cielo cada vez a mayor altura, ni están
aquí los heroicos y almenados castillos
caballerescos
En el siglo XVIII se da paso a un palacio que contrae
su dimensión y se transforma, hasta que, a lo largo
del siglo XIX y principios del
XX, acabará siendo una gran mansión urbana
TEMPLO
Con la conquista cristiana en el siglo XIII se
produce una ocupación eclesiológica en la que
los templos musulmanes, en un primer
momento, fueron transformados al culto
cristiano sin hacer apenas modificaciones
arquitectónicas. Tan sólo se cambia la
orientación hacia la que se dirige la ceremonia
religiosa, sustituyéndose la dirección norte-sur
por la este-oeste.
Edificio religioso renacentista de nueva
planta es la Sacra Capilla del Salvador,
cuyo espacio interior de planta
centralizada en su capilla mayor,
introduce una concepción totalmente
renacentista, además de presentar la
singularidad de ser una capilla funeraria
exenta. Constituye una de las obras
cumbre del Renacimiento español.
ACCESORIOS
Son símbolos de la posición social como atestiguan
claramente los retratos femeninos, y representan en
efecto mujeres altamente idealizadas, que siguen
los cánones de belleza contemporáneos: caras de
porcelana, cejas depiladas y peinados estilizados. El
vestido y las joyas no proclaman su independencia,
sino el estatus del hombre con el que las han casado
Retrato de mujer,
c.1450, Paolo
Uccello, (Nueva
York, Metropolitan
Museum)
Olimpia, reina de los Macedonios, c.1460-
1464, atribuído a Desiderio da Settignano, (Madrid,
La Granja de San Ildefonso). Esta obra se sitúa en la
tradición florentina de las efigies de perfil de
emperadores y reinas de la Antigüedad. Estos
retratos esculpidos eran muy solicitados, no sólo
por la aristocracia florentina sino también por otros
príncipes italianos como Alfonso de Napoles
El “cassone” – gran cofre de madera para
ordenar la ropa – era un elemento esencial del
mobiliario de una casa, a menudo estos
“cassoni” eran producidos por pares y con
decoraciones a juego. A propósito de esta
moda, Vasari escribió: “En esta época el uso
quería que se pusieran en las habitaciones, para
servir de cofres, grandes cajas de madera que
parecían ataúdes con cubiertas de diferentes
formas; todo el mundo quería que le pintaran
uno. Se representaban escenas en la parte
delantera de estos cofres, a los lados y a veces
en otro lugar; se colocaban los escudos de
armas o los emblemas de la familia. Los temas
pintados en la parte delantera se inspiraban
generalmente de Ovidio y de otros poetas, o de
historiadores griegos y latinos, pero se veían
cazas, justas, episodios de novelas corteses u
otros según el gusto de cada uno.”
Los “cassone” se fabricaban a menudo con
ocasión de un matrimonio y formaban parte de
la dote de la joven esposa, ofreciendo con su
decoración la imagen más fiel de la vida
cotidiana en Florencia a principios del
Renacimiento. Una narración continua se
desplegaba sobre la parte delantera, donde el
espacio ilusionista era sacrificado generalmente
por una superficie decorativa. Las extremidades
del cofre estaban pintadas con escenas
adicionales o con los escudos de la familia,
mientras que el interior de la tapa se adornaba
con escenas de amor, o a veces imitando
lujosas telas, que hacían referencia a la ropa
que contenía.
CASSONI Y SPALLIERE
La decoración representaba un acontecimiento
memorable del matrimonio, como una justa,
una batalla, o las festividades que
acompañaban la boda. Las escenas que
exaltaban la virtud, la fidelidad o la castidad de
las mujeres eran también características de este
género.
Cofre (cassone) con el escudo de la familia
Strozzi, Anónimo florentino del último cuarto del siglo
XV, (Florencia, Colección particular)
ESTUDIO
CONCLUSIONES
Existieron una serie de sucesos que
facilitaron el cambio sociocultural
denominado Renacimiento, dentro de los
cuales podemos destacar: la afrenta
religiosa que propuso el movimiento
Luterano, seguido de una imperante
necesidad de conocer empíricamente los
fenómenos existenciales, dejando de lado
las explicaciones de orden divino que
proponía el movimiento religioso
imperante de la época (Catolicismo),
sumado al gran interés económico que
comenzó a despertar el arte en la
Burguesía, un arte que cambio hacia una
orientación laica. Estos acontecimientos
forjaron las bases para la aparición del
movimiento Humanístico, que busco
fomentar la educación y la cultura a partir
del estudio y la imitación de las obras y
los autores de la antigüedad Greco-Latina,
dicha educación contó con el aporte de la
imprenta.
En medio de todos lo cambios sociales
que se producían, la arquitectura tuvo un
gran protagonismo, retomando el gusto
por las grandes estructuras de la época de
oro del imperio Greco-Romano, con el
agregado científico y tecnológico del
momento.
BARROCO
Nacido en Roma a partir de las formas del
“Cinquecento” renacentista, pronto se diversificó en
varios estilos paralelos, conforme lo iba adoptando y
adaptando a su propia idiosincrasia cada país europeo.
CRONOLOGIA
HISTORIOGRAFICA
 BARROCO TEMPRANO (1600-1625), que surge del manierismo final del
Renacimiento. Definición del estilo.
 BARROCO PLENO (1625-1675), cuando el estilo se consolida.
 BARROCO TARDÍO Y ROCOCÓ (1675-1780), tendencia exagerada al decorativismo.
LA MUJER
EN LA
SOCIEDAD
Se estableció un principio en el cual la educación y
el cuidado de los hijos eran realizados por las madres
hasta los 7 años. Llegado esta edad, se encomendaba el
varón a la educación paterna: la severidad y
la disciplina eran los métodos mas extendidos para
transformarlo en un ser útil y cristiano responsable.
Desde niños se les privaba la posibilidad de manifestar
sus sentimientos y afectos. A las niñas se las mantenía
bajo la tutela de la madre para su socialización en
actividades adecuadas como futuras buenas esposas.
No se consideraba importante que aprendieran un
oficio, ni que supieran leer o escribir. Solo las niñas de
status mas alto tenían el privilegio de tener un
preceptor en la casa, la mayoría de ellas no podían
aspirar a tales cuestiones.
El siglo XVII es una época de crisis
general en toda Europa. España sufrió
una grave crisis demográfica,
consecuencia de la mortalidad
provocada por las continuas guerras,
el hambre y la peste. La poblacion
experimenta un estancamiento e
incluso un retroceso en algunos
países.
La actividad económica experimenta
también una recesión en la mayor
parte del continente, ello provoca la
escasez de productos y el hambre que
padecen en las capas mas
desfavorecidas de la población.
Por otra parte, la jerarquización y el
conservadurismo social dificultan el
paso de un estamento a otro y solo
algunos burgueses lograron acceder a
la nobleza.
LA FAMILIA
A la cabeza de personas unidas
por matrimonio, filiación o raza, se
encontraba un varón que representaba
ese grupo ante el poder civil. Los
poderes de él se dirigían hacia las
múltiples relaciones que en su seno se
desarrollaban: las relaciones hombre-
mujer, padre-hijos, amo-criados o
esclavos, las actividades humanas, las
relaciones de producción, consumo o
reproducción.
MATRIMONIO Y PATRIMONIO:
Un matrimonio comenzaba a planearse en el
momento en que se disponía
de bienes económicos o perspectivas de
tenerlos. El matrimonio era casi la única
posibilidad de una vida decente para
las mujeres que tenían que pagar una dote a su
marido para casarse.
La sexualidad estuvo sometida a un
fuerte control por parte de las autoridades
eclesiásticas y civiles. La identificación
de pecado con erotismo y sexualidad era
continua y la inquisición perseguía todo un
repertorio de delitos sexuales.
LA VIDA DOMESTICA:
La función productiva domestica fue asignada a
las mujeres, fuesen urbanas o campesinas. La
situación variaba bastante si se pertenecía a
una cultura urbana donde no era necesario
elaborar demasiados productos, o a una cultura
rural
LA VIDA EXTRADOMÉSTICA:
la vida pública de las mujeres era muy escasa,
tenían pocas posibilidades de pisar la calle. Una
de las formas mas habituales de escapar de "la
clausura" domestica era la realización de
prácticas religiosas. Las iglesias se convirtieron
en centro de encuentro para muchas mujeres,
se intercambiaban noticias, conversaciones y se
relacionaban con otras mujeres.
SUPERACIÓN
DE LA MUJER
DESDE LA ÉPOCA
BARROCA
La figura más importante de las letras
coloniales fue una mujer, quien con su
sensibilidad artística y su amor por el
conocimiento logró crear una obra importante
por su belleza, calidad y mucho más por el
contexto en el que fue creada, luchando cada
día por sus sueños.
Juana Inés aprendiendo a leer tan solo a
sus tres años. Se aficionó tanto por escribir
versos, la cual en su época, como en otras,
estaba mal visto que una mujer se educara y
tuviera inteligencia y gran sensibilidad. Tanto
era su pasión por la poesía, que a los siete
años le pidió a su mamá que la vistiera de
hombre para que la dejara ir a la universidad A
los catorce años la joven se volvió muy famosa
por sus versos y su belleza, la cual fue invitada
por la Marquesa de Mancera, esposa del virrey,
don Antonio Sebastián, a vivir en su corte y a
los 17 años, el virrey invito a cuarenta
contertulios para que la interrogaran, pero ella
se sentía segura y tranquila a pesar de ser su
primera vez.
Sin embargo a su edad ya era consciente de
condición de mujer y de sus desventajas en el
mundo estrecho de las ciudades virreinales en
la cual vivía; por lo cual optó por ingresar a un
claustro, donde al menos le seria permitido
algo de tranquilidad intelectual en medio de
las tareas monacales. En los claustros era
efectivamente visitada por duque y condes que
llegaban desde Madrid atraídos por su fama;
mas incluso no faltó quienes afirmaran que no
parecía conveniente que una mujer tuviera
conocimientos sobre tantas cosas. Logrando
inquietarla en ese momento, entonces la
madre superiora de la congregación de las
carmelitas descalzas donde se encontraba le
prohibió la lectura
Lectora en una época y una sociedad donde
había muy pocos libros y aficionada a los
versos desde su más tierna infancia; curiosa,
bella e inteligente pero asediada por un
entorno que no permitían que la mujer fuera
algo más que una esposa dedicada atender los
compromisos sociales de la familia o una
monja. Sometida culturalmente al mismo
aislamiento que en España que imponían a
todas sus colonias decidió seguir el camino de
religiosa.
Sor Juana Inés de la Cruz dedicó los últimos
años de su vida a sus obligaciones religiosas.
Murió en la ciudad de México el 17 de abril de
1695, víctima de una epidemia cuando
cuidaba a sus hermanas de orden.
VIVIENDA
La casa, el hogar, era un espacio en el que se
combinaba la vida familiar y la vida social, lo que se
materializaba en una diversidad de habitaciones
según las necesidades. La importancia de la
intimidad fue siendo creciente a lo largo del siglo
XVIII, quedando al alcance de las clases pudientes
Las casas o habitaciones de las clases populares
apenas si daban opción a la vida privada. .
Viviendas colectivas, casas individuales para
familias modestas, mansiones palacios
citadinos, vecindades y casas de alquiler para
las clases mas bajas, y casa de recreo en los
alrededores de las ciudades, fueron algunas de
las formas de vivienda mas comunes en el siglo
XVIII.
Las casas de “taza y plato” Eran casas de alquiler
que constaban de una sola pieza, pero que por su
altura admitían la colocación de un tapanco que
permitía utilizar doblemente el espacio interior. Son
características de este tipo de habitación el tener
una sola puerta de acceso y sobre esta, a la altura
del tapanco un vano de escasas dimensiones que
ilumina y ventila el interior de la vivienda. Este se
organizaba linealmente sin interrupción, a lo largo
de toda la cuadra, dando la impresión de una
monotonía obsesiva a la vez que una gran unidad.
Este tipo de habitaciones pertenecía por lo general
a la iglesia y fue común tenerlas en edificios como
colegios y hospitales.
CASAS UNIFAMILIARES
Podían ser propias o de alquiler y eran
similares a las mansiones, pero con menos
pisos y menos habitaciones y un patio
equivalente a la mitad del patio de las
mansiones.
LAS VECINDADES
Constaban de un patio central alargado y estrecho a
cuyos lados se alineaban casas de dos piezas y una
cocina; a veces cada una de ellas contaba con un
pequeño patio. Los baños y lavaderos eran comunes
y se encontraban al fondo, al igual que la escalera
que conducía a un piso superior a cuyas casas se
accedía por medio de un estrecho corredor que
rodeaba el patio. Sistemas constructivos.
Todas las construcciones se encontraban a la misma
altura, los techos eran planos y en las cornisas
asomaban canales de madera o barro por donde
caía a la calle el agua de la lluvia. Los siglos barrocos
siguieron usando fundamentalmente los mismos
sistemas constructivos del siglo XVI.
Sin embargo la arquitectura religiosa implemento el
uso de la cúpula. Arquitectura del siglo XVIII en
Puebla durante los siglos XVII y XVIII se plasmó en
Puebla un estilo local, (tomando como base el
Barroco) que se conoce como poblano, en las
construcciones importantes de esta ciudad. Dentro
de este estilo sobresalen la Catedral y la Capilla del
Rosario.
Por desgracia a finales del siglo XVIII la población en
Puebla disminuyó enormemente debido a varias
epidemias. Esto permitió que por un largo tiempo
la ciudad permaneciera casi inalterada.
EL JARDIN
En el nuevo urbanismo también se manipula la
naturaleza para introducirla en el universo
político. Francia dio la pauta y partiendo de un
trazado geométrico incorporo el mismo
sistema de la ciudad, con la integración y
subordinación de espacios y violentando la
naturaleza con ejes que se prolongan en
perspectivas, llanas terrazas, fuentes. Uno de
los mas destacados son los jardines de
Versalles (hacia 1660) con extensiones que se
pierden en el infinito y amplias avenidas
radiales perfectamente coordinadas con la
arquitectura, fuentes y esculturas suponiendo
la culminación del modelo que fue imitado por
las demás cortes europeas entre ellos los
jardines de belvedere en Viena, Nympherbourg
de Munich, los jardines de Aranjuez en España.
PALACIO
El palacio tiene carácter privado y responde a un
espacio cerrado, con entrada única, organizado
alrededor de un espacio generalmente
cuadrangular de donde arrancan las escaleras;
en la planta primera mas noble suele
encontrarse un gran salón. Se integra la planta
en U, pórtico profundo y abierto formando una
fachada – galería mas diáfana que parece sacar
al exterior lo que hasta entonces había
pertenecido a la privacidad del patio.
En Francia las raíces son otras, el palacio urbano,
el “hotel”, es adaptación a la ciudad del castillo
del noble, diferente al italiano, el patio del honor
se abre al espacio urbano y la parte principal del
edificio es mas privado, expresando otros modos
de vida y estructura social, manteniendo el
recuerdo de las torres en los resaltos de la
fachada. La culminación de la arquitectura
francesa barroca se dio en el palacio del Louvre
en 1664.
El barroco tardío y el rococó no incorporaron
novedades tipológicas pero si un nuevo
concepto de vida y relaciones espaciales y la
ornamentación de rocalla, transformo
interiores y jardines con verdadero ingenio
entre ellos se puede mencionar el hotel
Soubisse de Paris (1734) y Versalles que pobló
muchos de sus salones con los delicados
ornatos del rococó.
Todos los modos de vivir tienen sus
consecuencias espaciales y la villa en el
campo, menos oficial ofrece la perfecta
integración con la naturaleza.
En Italia se continuo la tradición de la villa
suburbana del Renacimiento y en Roma se
funde el interés por lo clásico con las
formulaciones de Plinio y una espectacular
fachada barroca.
Los edificios administrativos, ayuntamientos,
cárceles, hospitales universidades son derivaciones
del palacio urbano fundiéndose como elementos
arquitectónicos convencionales y mas
condicionados por exigencias de funcionalidad,
entre los mas destacados tenemos:
El ayuntamiento de Ámsterdam ( 1648) El
ayuntamiento de Madrid y la cárcel de corte
Hospicio de Madrid ( 1722) Universidad de Cervera
(1718) Palacio de inquisición de México (1733-1731)
Aunque podemos considerar “fabricas” algunos
primitivos talleres para el trabajo en colaboración,
lo que se pretendía era sencillez, funcionalidad y
solidez
OTRAS
TIPOLOGÍAS
ESTUDIO
CONCLUSIONES
http://www.mav.org.es/documentos/ASPARKIA/ASPARKIA%206%20arte%20y%20mujer%20medieva
l%20renacimiento.pdf
http://www.uam.es/otros/cupauam/pdf/Cupauam25_2/25209.pdf
http://clio.rediris.es/n33/n33/arte/23Arquicon.pdf
http://laclasedearte.files.wordpress.com/2009/04/neoclasicismo-nuevos-conceptos-de-urbanismo-
y-arquitectura-curso-2011.pdf
BIBLIOGRAFIA
CRONOLOGIA
HISTORIOGRAFICA ISLAM
PREROMANICO
ALTA EDAD
MEDIA
(SIGLO V – X)
Invasiones
Germanas
Inseguridad,
ruralización,
autoabastecimi
ento, perdida
de poder real
BAJA EDAD
MEDIA
(SIGLO V – X)
Época Feudal
Las ferias,
uso de la
moneda,
comercio,
gremios
CRONOLOGIA
HISTORIOGRAFICA
PRERROMANICO
ROMANICO
- Filosofía
escolástica
-Mejora la
económica,
comercio
- El Papa
máxima
autoridad
política
- Conocimientos
se concentran
en
monasterios
ARQUITECTURA
( Tipologías)
1.Iglesias
-. peregrinación
-. rural, parroquial
- De ordenes
militares
o de caballería
2. Castillos
3.Monasterios
CRONOLOGIA
HISTORIOGRAFICA ROMANICO
GOTICO
-Consolidación
de las
monarquías
- Ciudad
centro de
actividad
económica
- nacimiento
de las
universida
des
- Afianzamie
nto de la
burguesía
- La catedral
se
constituye
como
centro
urbano,
- Uso del
vector
activo
CRONOLOGIA
HISTORIOGRAFICA GOTICO
El Rococó es un movimiento artístico
nacido en Francia, que se desarrolla de
forma progresiva entre aproximadamente los
años 1730y 1760
CRONOLOGIA
HISTORIOGRAFICA
ROCOCO
El rococó es definido como un
arte individualista, anti formalista
y cortesano.
Se caracteriza por el gusto por los
colores luminosos, suaves y claros.
Predominan las formas inspiradas en
la naturaleza, la mitología, la belleza
de los cuerpos desnudos, el arte
oriental y especialmente en los temas
galantes y amorosos. Es un arte
básicamente mundano, sin influencias
religiosas, que trata temas de la vida
diaria y las relaciones humanas, un
estilo que busca reflejar lo que es
agradable, refinado, exótico y sensual.
El centro del nuevo movimiento fue Francia
pero rápidamente se extendió por toda
Europa y América, afectando tanto a la
arquitectura como a la pintura, la escultura
o las artes decorativas.
El período histórico en el que se desarrolló
el neoclasicismo estuvo marcado por
grandes cambios sociales, como la crisis del
Antiguo Régimen, la revolución industrial,
la ilustración, el enciclopedismo, la
fundación de las academias, el despotismo
ilustrado, etc.
CRONOLOGIA
HISTORIOGRAFICA
NEOCLASICO
Su origen viene de la reacción ante los excesos
del barroco en el arte y especialmente del abuso
del rococó de su última fase.
Expresa una reacción de la burguesía contra el
rococó, la virtud contra la decadencia y pretende
simplificar.
El neoclasicismo significó una vuelta a los
contenidos grecorromanos, descubiertos a
través de los hallazgos arqueológicos y de los
escritos de los
filósofos alemanes y buscaba nuevamente el
equilibrio y la armonía entre los diferentes
elementos.
Sus primeros indicios, aún
tímidos, se remontan a mediados
del siglo XVIII,
perviviendo, aunque con
diferencias según los países, hasta
bien entrado el XIX.
Cánones griegos
MAPA CONCEPTUAL
Alto Ren
Renacimiento
Falta de expresión
Argentina, 1816
1819
Formas curvas
Nuevo materiales
Grandes edificios
Funcio
ional
Funcional
Interés social
Escenas mitológicas
Pintura
bizantina
Barroco Rococó
Francia
Los arquitectos
Perspectiva Sencillez
Visión antropocéntri
Escenas mitológic
Raíces grecorroman
Roma
Grecia
Equilibrio
ca Falta de ex Protestantismo
de la revolución
Espíritu heroico
Revolución
Industrialas
Copia de lo clásico Inglaterra
Neoclásico
Adam Smith y los
nuevos
economistas
Cultura clásica Intuición e Instinto
Romanticismo Imaginación
Art Nouveau Arquitectura
del siglo XX
Actitud
Cambios sociales y
políticos en Europa
Composiciones
Ausencia de volumen
Escuela de Chicago Funcionalismo
Las revoluciones independientes
en AméricaMotivos ornamentales Evolución Rac
Expresividad
Nuevo materiales Fun
Sutileza Nuevas técnicas Valor
Formas curvas Grandes edificios Interé
y sinuosas
Precursora
Sus colores vivos
Espa
y a veces traslúcidos
Haití, 1804 Perú, 1821
de uso
cioso
Uruguay, 1815 México,1821
Colombia, 1822Argent
Brasil, 1822
Bolivia, 1825
Chile, 1818
Venezuela,
Alto Renacimiento
Dinámico
Movimiento vigoroso
Manierismo
Abierta retórica
Intensidad emocionalFrío Superficialidad
Formas curvasFacilidadImitativo
SobrecargadoGraciaCortesano
La profusión
decorativa
Volumen
Delicado juego
de las superficies
Alegría en sus
formas
Intimismo
Ligereza
Manejo teatralArtificialidad
Ilimitada energía
Ultrabarroco
Supremo virtuosismo
España
Conquista
México
Colonización
ArtificialidadExageraciónRefinado
Elegante
MAPA CONCEPTUAL
Pintura
Francés Pintura
Flandes
BelmonteHanequin de Bruselas
Cornelis Floris de Vriendt Leones de la
Van Dyck
Hans Holbein
Inglés Pintura
Nicholas HilliardEscenas mitológicas
Cánones griegos
Perspectiva
Visión antropocéntrica
Raíces grecorromanas
Características
Arquitectura
Robert Smythson Hardwick Hall
Cornelis Floris de Vriendt
Escultura Los hermanos Van Eyck
Robert Campin
Jan y Hubrecht Van Eyck
Arquitectura El castillo de
Pintura Bizantina RENACIMIENTO
Catedral de Toledo
Rosso Florentino
Escultura Cellini Benvenuto
Poussin Nicolas
Niccolò dell´ Abbate
Arquitectura
Jacques A. du Cerceau Grande Galérie
Pedro Lescot El Castillo de Louvre
Antecedentes
Grecia Roma
Donatello
Escultura
Juan y Andrés de Pisa
Sandro Boticelle
Italiano Pintura
Miguel Ángel
Arquitectura
Leon Battista Alberti Santa María Presso
Filippo Brunelleschi Cúpula de Florencia
Pietro Torrigiano
Giovanni da Maiano
Escultura
MAPA CONCEPTUAL
de la Cruz
Castañeda
Escultura y artes
menores
Staffordshire
Inglaterra Cerámica
Josiah Wedgwood
Thomas Archer
Arquitectura
Catedral de San
PabloChristopher Wren
Nicholas
Hawksmoor
Literatura John Vanbrugh Castillo de Howard
Alonso Pérez de
Juan Gómez
de Mora
TallistaConquista
México
Colonización
Connotaciones
Caprichoso
Sobrecargado
Artificialidad
Manejo teatral
Libre
Sor Juana Inés
Literatura
Escultura Juan de Rojas
Pintura Villalpando
Plateresco
Arquitectura
Herreriano
Churriguerresco
Formas curvas
Intensidad emocional
Abierta retórica
Movimiento vigoroso
Dinámico
Características
Antonio Vivaldi
Johann Sebastián
BachRenacimiento
George Frideric
Handel
Barroco Música Barroca
Protestantismo
Ruiz de Alarcón
Gracián
Góngora
Literatura Calderón de la
Barca.Quevedo
Escultura Gregorio Fernández Bruno de la Cartuja
Escuela flamenca P. Pablo Rubens
Pintura
Escuela holandesa Franz H. y
España Rembrandt
Narciso Tomé
MonteverdiArquitectura
Fernando Casas
Hipólito Rovira
Ultrabarroco Arquitectura José Churriguerra
Supremo virtuosismo
Ilimitada energía
ROCOCO
MAPA CONCEPTUAL
Vierzehnheiligen
Blake y Turner, Delacroix,
Gericault, Friedrich y Runge
Actitud Romanticismo Alemania Literatura
Espíritu heroico
Sencillez
Equilibrio
Pintura
Francia Rafael M. y Goya
Castillo de
Mereworth
Falta de expresión
Colen Campbell
Neoclásico
Copia de lo clásico Palacio Real de
MadridJuvara y Sachetti
Arquitectura
Holanda Hendrik de Keyser
Cambios sociales
ypolíticos en Europa
Iglesia de
Westernkerk
Las
revoluciones
independientes
en América
Haití, 1804 Perú, 1821 México, 1821
Intuición e Instinto
Imaginación
Uruguay, 1815 Venezuela, 1819 Colombia, 1822
Argentina, 1816 Chile, 1818 Brasil, 1822 Bolivia, 1825
Rococó
Ligereza
Barroco
Cultura clásica
Pintura
Watteau
Château de la
ManagerieClaude Andran
Francia
Falconet
Porcelana
Francesco Antonio
BustelliEscultura
Decoración
Jaques Gabriel
Baltasar Neuman
Iglesias de
Arquitectura
El Palacio de
Sans SouciMaulbertsch
Alemania
El castillo de
NymphenburgJacobo Luis David
La profusión
decorativa
Volumen
Delicado juego de las
superficies
Alegría de sus formas
Jean
Chalgrin
Calude-Nicolas
Ledoux
Arc-et-Senans
Los
arquitectos de
la revolución
Francia Arquitectura Charles Percier Estilo Imperio
Jean
Arnaus R.
Étienne-Louis
Boullée
Hierro Iron Bridge
Revolución
industrial Inglaterra
Arquitectura
moderna
Concreto Boatstore
Vidrio Crystal Palace
Adam Smith y
los nuevos
economistas
La
riqueza
de las
naciones
Fragonard
Boucher
INTRODUCCIÓN
El Rococó es un arte cortesano que se originó en Francia, en el siglo XVIII. Es
un estilo artístico y arquitectónico que se caracteriza por su ligereza, intimismo,
alegría y sus formas, sobre todo orgánicas, en contraposición del Barroco que
se distinguía por un interés en la solidez de las superficies y la profusión
decorativa. Se desarrolló principalmente en la ornamentación de palacios,
donde las ventanas, puertas y techos eran decoradas con volutas en “C” y en
“S”, realizados en madera o estuco.
En el primer apartado se determinan
sus características y el significado
de la palabra Rococó, que hacía
referencia a algo peyorativo por
artistas de
otras épocas, y que se estableció
como un estilo contrapuesto al
Barroco. Se
estudiará también el Barroco en
Francia como principal foco artístico.
En el segundo apartado se hace
referencia a los arquitectos de la
Revolución industrial y su
contribución, sobre todo al estilo
Imperio, bajo el
auspicio de Napoleón en Francia.
Bajo su mandato se realizaron varios
edificios
y monumentos que mostraban su
poder y ambiciones expansionistas,
entre
ellos el Arco de Triunfo de L´Étoile.
1. CONTEXTO HISTÓRICO
• La Guerra de los treinta años (1618 -1648) enfrentó a príncipes católicos y
protestantes del Imperio Alemán.
• En las zonas católicas la Iglesia utilizó el arte como medio de propaganda de
La Contrarreforma. En las zonas protestantes el barroco tuvo un carácter
menos religioso y más burgués.
• En Reino Unido tuvo lugar “La Revolución Inglesa” (1642-1689) de
Cromwell que llevó a la decapitación del rey Carlos I.
• Fue el periodo de las monarquías absolutas (Luis XIV: “El Estado soy yo”)
que mostraban su grandiosidad y poder a
través del arte.
• El siglo XVII fue para España un período de grave crisis política, militar,
económica y social que terminó por convertir el Imperio Español en una
potencia de segundo rango. Los llamados Austrias menores ( Felipe III, Felipe
IV y Carlos II) dejaron el gobierno de la nación en manos de ministros de
confianza o validos entre los que destacaron el duque de Lerma y el conde-
duque de Olivares. La Corona española perdió buena parte de sus posesiones
en Europa.
Luis XIV de Francia,El Rey Sol. Rigaud
CarlosI de Inglaterra.Van Dyck
CarlosII de España.J. Carreño
2. LOCALIZACIÓN Y
EVOLUCIÓN ARTÍSTICA
El Barroco (S.XVII) surge en Italia, encontrando
en la Roma Papal su principal foco. Desde ahí se
difunde al resto de Europa. En España adquiere
gran importancia, en Francia es menos
exuberante y en Holanda, más protestante y
burgués.
El Rococó (S.XVIII) tiene en Francia y Alemania
sus focos más importantes
3.CARACTERÍSTICAS
GENERALES DEL
BARROCO
• El Barroco fue estilo artístico y literario que abarca
desde el año 1600 hasta el año 1750 aproximadamente. Se
suele decir que el Arte Barroco es el arte de la
Contrarreforma. Como reacción contra la severidad e
iconoclasia del Protestantismo, en los países católicos se
alienta un arte grandilocuente, pomposo y cortesano,
que al servicio del poder deslumbre al espectador y le
convenza de la grandeza de la monarquía y de la
autoridad de la Iglesia.
• El termino proviene de la palabra portuguesa "barroco"
(en español "barrueco"), que significa "perla de forma
irregular” . El término "barroco" fue después usado en la
Ilustración con un sentido despectivo (recargado,
excesivo…). Fue rehabilitado por el historiador de arte
Heinrich Wölfflin (1864-1945), quién identificó al Barroco
como oponente al Renacimiento
Caravaggio. La Duda de Santo Tomás. 1602
“Acerca aquí tu dedo…trae tu mano y métela en mi costado y no
seas incrédulo sino creyente”.
Juan 20. 27
4. ARQUITECTURA
BARROCA
Características:
• Se adoptan las líneas curvas( elipses y
espirales…) frente a las rectas, por generar
aquéllas mayor dinamismo y expresividad.
• Importancia de las fachadas que se decoran
mediante numerosas cornisas, columnas (griegas,
romanas, salomónicas…)
• Predominio de los elementos decorativos sobre
los constructivos, (que no presentan ninguna
novedad)
• Las plantas de los templos también tienden a
alejarse de las formas clásicas basadas en la línea
recta, el cuadrado y la cruz y en muchas ocasiones
son plantas centralizadas, circulares, elípticas.
•Utilización de la pintura, la escultura y los
estucados para crear conjuntos artísticos teatrales
y exuberantes
• Juego de luces y sombras( tenebrismo en
pintura) obtenidos con numerosos salientes en las
fachadas
• La grandiosidad es una cualidad típica Barroca
que está claramente reflejada en la Plaza de San
Pedro.
• En países como Francia e Inglaterra y en otras
regiones de la Europa septentrional se produjo un
barroco más racionalista derivado directamente del
Renacimiento que se denominó Clasicismo
barroco.
Acceso a la BibliotecaLaurenziana. Miguel
Ángel De estilo manieristaanuncia el barroco
Oratorio de San Felipe Neri . Borromini
Catedralde Murcia
4.1.Urbanismo
En el Barroco se buscó la integración de la
arquitectura en su entorno urbano ( edificios,
monumentos, calles...)
El Papa Sixto V inició las obras para la
transformación urbana de Roma, encargando a
Domenico Fontana la conexión entre los principales
edificios religiosos de la ciudad , con centro en Santa
María la Mayor, por medio de grandes ejes viarios
rectilíneos. El proyecto estableció el precedente para
las intervenciones que se habrían de llevar a cabo en
diversas ciudades europeas. En Roma se levantaron
obeliscos , altas cúpulas… en París se construyeron
plazas simétricas, en cuyo centro se colocaba la estatua
del soberano. La plaza barroca cedió su función
tradicional cívica y publica para convertirse en un
medio de exaltación de la ideología religiosa o
política, como en el caso de las plazas Vendôme, en
París, o la Plaza Mayor de Madrid (con la estatua
ecuestre del rey en su centro).
Bernini. Columnata
de la Plaza de San Pedro
en Roma. Diseñada por
Bernini, la elipse constituida
por un conjunto de columnas
(columnata) toscanas de
orden gigante, conecta la
ciudad con la fachada de la
Basílica de San Pedro, a la
que resalta y privilegia a
modo de un gran escenario
en el que hace sus
apariciones públicas el Papa.
La Fuente de Trevi ( Fontana di Trevi. Nicola Salvi) es la mayor (con cerca de 40 m. de
frente) y más ambiciosa de las fuentes barrocas de Roma. Concluida a mediados del XVIII
presenta características del barroco clasicista.
Plaza Navona
La plaza que sigue el trazado
del antiguo Circo de
Domiciano, del siglo I,
pertenece a la etapa barroca
romana, concretamente del
papado de Inocencio X.
Tiene creaciones escultóricas
y arquitectónicas, como la
Fuente de los Cuatro Ríos de
Gian Lorenzo Bernini.
La plaza de la Vendome. Paris
Su arquitectura se debe a Jules Hardouin-Mansart quien concibió en
1699 un plan de urbanismo al cual debían amoldarse los propietarios
de los inmuebles. En el medio de la plaza se erigió una estatua
ecuestre, hecha de bronce de Luis XIV destruida en 1792. La
monumental columna se coronó posteriormente por una estatua de
Napoleón.
4.2 Palacios
En la arquitectura cortesana en Francia domina la
monumentalidad y la grandiosidad, sobre todo en la
construcción de palacios. Fue notable en la arquitectura
barroca francesa el desarrollo de residencias en el campo,
los denominados châteaux, que llevaron a la realización de
extensos complejos de los que partían los ejes viarios
principales que ordenaban el entorno.
Palacio de Versalles y
jardines
Entre ellos cabe destacar el Palacio
de Versalles (Château de Versailles) máximo
símbolo del absolutismo francés y cuyas labores
de reconstrucción fueron iniciadas por Le Vau y
Mansart por encargo de Luis XIV, convirtiendo
a Versalles en el prototipo de los futuros palacios
europeos del siglo XVIII . El exterior es
majestuoso , y en el interior destacan
la lujosa decoración y la suntuosidad de las
estancias. En Versalles también encontramos el
urbanismo de los jardines, realizados por Le
Notre, en el que estos se integran con el palacio
formando un todo unitario.
Versalles. La Galería de los Espejos.
Llamada Gran Galería, es una galería suntuosa destinada
a deslumbrar a los visitantes. Es una de las joyas del
Palacio de Versalles (Francia). Concebida por el
arquitecto Mansart, se construyó entre 1678 y 1684, De
estilo barroco tiene una longitud de 73 metros por 10.5
de ancho. Diecisiete ventanas proporcionan la luz que se
refleja en 357
espejos puestos frente a frente. Su lujosa decoración
marcó un hito en el siglo XVII.
Lukas von Hildebrandt. El Belvedere alto.
Uno de los palacios más importantes del Barroco en Austria.
Iglesias
Para las iglesias el punto de partida de la arquitectura barroco es la Iglesia del Gesù de Vignola y Della Porta. De este modelo
derivaron una serie de iglesias de planta longitudinal centralizada (nave única para albergar a un gran número de fieles y
capillas para la devoción a los Santos)
La exuberancia decorativa en el interior es un rasgo característico. Las fachadas marcan la transición entre el espacio exterior
y el interior y son la parte del edificio que que se relaciona con el entorno. Los elementos de las fachadas se superponen y los
muros se ondulan creando una sensación de movimiento y contrastes de luz y sombra.
Fachada, planta e interior de la iglesia del Gesù. Roma. Jacopo Vignola
y Giacomo della Porta
De transición del renacimiento al Barroco, emplea elementos de la
arquitectura clásica, pero en una profusión y composición algo más
recargada. Su fachada está reconocida como «la primera verdaderamente
barroca» y fue el modelo de innumerables iglesias jesuitas en todo el
mundo, especialmente en el continente americano. La construcción de la
iglesia comenzó en 1568 según diseño de Vignola y en ella participó
Giacomo della Porta. No hay nártex : el visitante es proyectado
inmediatamente en el cuerpo de la iglesia, una simple nave central, sin naves
laterales, de manera que la congregación esté junta y concentrada en el altar
mayor. En lugar de naves laterales hay una serie de capillas interconectadas
detrás de entradas en forma de arco. El transepto queda reducido a un
esbozo que crea altares en los muros del fondo.
10Javier Fernández-Pacheco
Borromini. San Carlos de las Cuatro fuentes.
Se la considera una obra maestra del barroco. Borromini
evitó la linealidad del clasicismo y eligió una planta
oval ,con cúpula oval , con linterna, más acorde con la
estética del momento. Es el mejor ejemplo de planta
flexible y pared ondulante mediante líneas cóncavo -
convexas. El edificio es pequeño, ya que la fachada
entera podría caber en uno de los
pilares de la Basílica de San Pedro.
Francesco Borromini. La iglesia de Santa Inés en Agonía. S. XVII .
La obra de Borromini resulta muy original, sin precedentes claros salvo la influencia parcial de Miguel Ángel, a quien el arquitecto
admiraba. Las principales características de su obra son: Orden gigante, planta central, que sería una tendencia distintiva de las
iglesias barrocas, dinamismo espacial, uso de la luz, incorporación de la escultura, materiales simples y económicos.
Palacio Real de Madrid
Su construcción comenzó en 1738,
según planos del arquitecto Filippo
Juvara, que a imitación de Versalles
planeó un palacio tres veces mayor
que el actual. Fue modificado de
manera notable por su discípulo Juan
Bautista Sachetti que aumentó el
numero de pisos para compensar la
reducción de superficie. Francesco
Sabatini se encargó de la conclusión
del edificio, así como de obras
secundarias de reforma, ampliación y
decoración. Carlos III fue el primer
monarca que habitó de forma continua
el palacio. Se puede encuadrar en el
estilo barroco clasicista que auspició
la nueva dinastía borbónica.
Ventura Rodríguez. Capilla del Palacio Real de Madrid.
La capilla, con pequeña cúpula sobre el crucero, es de estilo
Barroco Clasicista. Las pinturas que luce son de Conrado
Giaquinto, destacándose el tema de la cúpula “La Coronación
de la Virgen”.
Pedro de Ribera, Hospício de Madrid. 1722
El Estilo Churrigueresco es la tendencia de la arquitectura
barroca española (el "rococó español") a lo largo de gran parte del
siglo XVIII. Se basa en una decoración exultante y muy recargada
en lo muros exteriores. Los creadores son los hermanos
Churriguera. Los sucesores de los Churriguera, entre los que está
Pedro de Ribera, exageraron aún más el carácter decorativo.
5. LA ESCULTURA
Características
generales:
La escultura barroca es heredera directa del
manierismo.
Dinamismo, el movimiento se convierte en una
auténtica obsesión de los escultores barrocos
Composición asimétrica con
predominio de las diagonales y los
escorzos Predominan los temas
religiosos, aunque también los
mitológicos. Monumentalidad
Expresividad ( sentimientos reflejados en los rostros de
los personajes).
Fuerte naturalismo.
Se busca producir contrastes de luces y sombras.
La escultura se desarrolla, ante todo ligada a la
arquitectura,
Francois Girardon. Apolo y las ninfas.
Fue el máximo representante de la escultura francesa
en la corte de Luis XIV. Suya fue la estatua ecuestre
de Luis XIV, erigida en la plaza Vendome, que fue
destruida durante la Revolución francesa y de la cual
hay un modelo reducido en el Museo del Louvre. Francois Girardon. Sepulcro del cardenal
Richelieu. 1675
Bernini. El
rapto de Proserpina. El grupo
escultórico que representa a Proserpina
(Perséfone en Grecia) siendo raptada por
Plutón (Hades
en Grecia) soberano del infierno al que
acompaña el can Cerbero. La
composición en Serpentinata, es
reminiscencia
del Manierismo y permite una
observación simultánea del rapto y de la
petición de Proserpina a su madre (
Ceres, diosa de la agricultura) de regresar
cada año durante seis meses a la
Tierra.
Bernini (1598 - 1680). Fue al Barroco lo
que Miguel Ángel al Renacimiento, tanto
su arquitectura como su escultura son
obras
maestras. Sus obras escultóricas se
caracterizan por un profundo
naturalismo, por la búsqueda de
calidades texturales, tanto en pieles
como en vestidos, por sus composiciones
barrocas en donde el movimiento es
protagonista y por los gestos exaltados y
las actitudes teatrales.
Bernini. Éxtasis de Santa Teresa
Muy efectista y teatral, el pesado cuerpo de la santa aparece
sobre las nubes, algo insólito en escultura, destacando
además los pliegues y ligereza
de la túnica; Bernini nos ofrece de nuevo una imagen
momentánea: el momento en que el ángel levanta el dardo
para volverlo a clavar e insuflar de amor por Dios a Teresa.
Esta escena escultórica se integra en un gran marco
arquitectónico también compuesto por Bernini.
Santa Teresa relató en su autobiografía los arrebatos y
éxtasis
místicos que experimentó a lo largo de toda su vida:
“Veíale en las manos un dardo de oro largo, y al fin del
hierro me parecía tener un poco de fuego. Este me parecía
meter por el corazón algunas veces y que me llegaba a las
entrañas. Al sacarle, me parecía las llevaba consigo, y me
dejaba toda abrasada en amor grande de Dios”.
Teresa de Jesús. Libro de la Vida, Cap 29, 13.
Bernini. Beata Ludovica
Albertoni. 1674. Este
sepulcro se encuentra en San
Francesco a Ripa (Roma). Es
una obra de carácter
espectacular, siendo el marco
de la capilla redecorado por el
propio Bernini. La luz se filtra
en el interior de esta a través
de una claraboya invisible y
deja caer un chorro de luz
sobre el rostro de la beata
Dolorosa
de Pedro
de Mena
Museo de
Bellas
Artes,
Sevilla
Magdalena
penitente.
Museo
Nacional de
Escultura,
Valladolid.
Annibale Carracci (1560-
1609). Perteneciente a la corriente del
clasicismo, dentro del barroco, es el
miembro más famoso de la saga de pintores
Carracci. Considerado el rival de
Caravaggio, encarnó una opción artística
opuesta a la de aquél. Los Carracci
pusieron un énfasis especial en el dibujo,
frente a las figuras indefinidas por las
sombras de Caravaggio. El principal
objetivo de los tres Carracci fue renovar la
pintura, que entendían que había
degenerado durante el Manierismo y que
veían en peligro por el naturalismo de
Caravaggio, al que algunos apodaban
«Anticristo del arte». Su estilo se mueve
entre el énfasis por las formas sólidas,
duras, típico de los artistas florentinos
como Miguel Ángel, y la atención
veneciana al uso de rico colorido y muy
matizado, con efectos atmosféricos. Su
pintura es
clara y armoniosa, al servicio de la belleza
idealizada. Seguidor suyo fue Guido Reni.
Carracci. Venus, Adonis y Cupido. Museo del
Prado, Madrid.
Rubens. Las tres
Gracias*.1636
Conecta las figuras no
solo físicamentecon los
brazos sino con la
mirada. La escena
posee un gran
dinamismo, por el
movimientocorporal y la
línea curva y sinuosa de
las siluetas. Su
cromatismoes de tonos
suaves sin estridencias.
Las Gracias de Rafael
(imagen izquierda)
pueden citarse como
tipo de belleza ideal
mientras las de Rubens
pueden serlo de la
belleza más sensual. Se
dice que al menos una
de las figuras, la de la
izquierda, es Elena
Fourment.
*En la mitología griega, las Cárites eran las diosas del encanto, la belleza, la naturaleza,
la creatividad humana y la fertilidad. Estaban al servicio de Afrodita, la diosa del amor y
nunca conocían el aburrimiento, despertando la alegría de vivir. En la mitologia romana
las Cárites, Gracias , representaban a la virgen, la esposa y la amante. De este modo,
nos encontramos con una tríada griega compuesta por tres aspectos de un mismo
atributo, y una tríada latina donde están representados tres arquetipos de mujer.
Rubens. Elena Fourment . 1638. La mujer mas
bella de Amberes, a decir de Rubens, con la que
se casó (segundas nupcias del pintor) en 1630.
Data esta obra de 1638, de modo, que representa
a la modelo a los veinticuatro años de edad.
7. El ROCOCÓ
El Rococó es un movimiento artístico
nacido en Francia, que se desarrolla
durante buena parte del s. XVIII.
El término procede de
«rocaille» (piedra) y «coquille»
(concha marina), puesto que en los
primeros diseños del nuevo estilo
aparecían formas irregulares
inspiradas en rocas marinas, algas y
conchas. Es un arte mundano, sin
influencias religiosas, que trata
temas de la vida diaria y cotidiana.
Es un estilo que busca reflejar lo
agradable, refinado, exótico y
sensual. El estilo se expresa sobre
todo en la pintura y la decoración.
Su presencia en la arquitectura y la
escultura es menor. Si el Barroco
estaba al servicio del poder
absolutista, el Rococó está al
servicio de la aristocracia y la
burguesía. El artista deja de ser un
servidor del poder, trabaja con más
libertad y se inicia el mercado del
arte. El Rococó se presenta como un
arte al servicio de la comodidad,
el lujo y la fiesta.
7.1 Arquitectura
El Rococó no concede especial atención a las formas arquitectónicas externas ni a la
estructura del edificio en donde repite los modelos barrocos, sino que pone el
énfasis en los aspectos decorativos . Una de sus características será la marcada
diferencia entre exteriores e interiores. El interior será un lugar de abundante
decoración, de formas curvas, irregulares, caprichosas y asimétricas, mientras la
fachada se caracterizará por la sencillez y la simplicidad. El Rococó influyó poco
en las construcciones oficiales, civiles o religiosas, sin embargo, el nuevo estilo fue
perfecto para las residencias de la nobleza y la alta burguesía, deseosas de
adaptarse a los nuevos cánones y con medios para conseguirlo.
Le Petit Trianon, «apartamento» que Madame de
Pompadour, amante de
Luis XV y promotora del Rococó, se hizo construir para alejarse
del ambiente palaciego de Versalles.
Salón de Gasparini. Palacio Real de
Madrid.
7.2 Pintura
Se realizan frescos y tapices de carácter alegre y superficial destinadas a la decoración de
las estancias de la clase alta. En la pintura al óleo los cuadros son de menor formato. Se
populariza la pintura al pastel. La técnica es preciosista, con delicadeza en el trazo. Es
una pintura muy colorista; se prefieren los colores luminosos, suaves (apastelados) y
claros. Hay un esfuerzo consciente por evitar las sombras. De temática mundana y
festiva, se abandonan los temas históricos y religiosos, prefiriendo lo intimo y lo cotidiano
y una visión ligera y frívola de la realidad. La escenas mitológicas se vuelven galantes,
con la diosa Venus, querubines y mitos relacionados con el amor. En el retrato los
personajes son representados con mucha elegancia, reflejando una imagen amable de la
sociedad.
François Boucher. Retrato de
Madame
Pompadour. Fue una cortesana
francesa, una de las amantes más
célebres del rey Luis XV, además
de una de las principales
promotoras de la cultura durante su
reinado.
François Boucher. Desnudo en
reposo.
(1751)
Fue famoso por sus pinturas
idílicas y voluptuosas de temas
mitológicos, alegorías sobre
pastores y por los retratos de
Madame de Pompadour. Uno de
sus cuadros más conocidos es el
Desnudo en reposo (Alte
Pinakothek de Munich) cuya
modelo se identifica como
Louise O'Murphy, una joven
amante de Luis XV.
Marie Louise Élisabeth
Vigée - Lebrun.
Autorretrato .1782. Su pintura
estuvo ligada a
María Antonieta y a la corte
de Luis XVI.
Fragonard (1732 – 1806) .
Destaca por la
representación de escenas
galantes, llenas de luminosidad y
colorido suave y elegante, en el
estilo iniciado por Watteau y
continuado por Boucher.
Fragonard. El Columpio
Representa una escena galante en un
ambiente idílico. Una joven se
balancea en el columpio que empuja
un hombre mayor (para algunos su
marido) mientras que abajo, a la
izquierda, aparece un joven que mira
debajo de su falda. El marido queda
relegado a la sombra, mientras que el
joven (amante de la mujer) luce en
primer plano, entre vegetación y
flores. El joven se encuentra tumbado
a los pies de una escultura de Cupido.
Dicha figura esconde una pista: pide
silencio con un dedo en sus labios, lo
que alude a un secreto. El amante
muestra una expresión de arrebato. La
muchacha le corresponde mirándole
fijamente.
Fragonard. Las Bañistas,
1765
Joshua Reynolds. (1723 – 1792) La duquesa de Devonshire y su
hijo,
1786. Fue uno de los más importantes e influyentes pintores
ingleses del siglo XVIII, especialista en retratos y promotor del
"Gran estilo" en pintura.
Joshua Reynolds, Georgiana Spencer,
Duquesa
de Devonshire.
1780.
Giambattista Tiepolo (Venecia 1696 - Madrid, 1770)
El rococó italiano fue, un estilo cultivado en Venecia en
donde destaca Tiepolo que resucita el estilo y colorido
de El Veronés, reinterpretándolo en clave rococó.
Excelente pintor, influyó en Goya debido a su técnica
de «iluminación» de partes precisas del cuadro. Tenía
una gran facilidad para el dibujo. Sus techos pintados,
de efecto ilusionista (Trampantojos), engañan a la
vista y parecen abiertos al cielo. En ellos introducía
fondos arquitectónicos al estilo de Veronés. Sus
composiciones son movidas, etéreas, elegantes y
llenas de gracia. Se caracteriza por la facilidad para el
dibujo y por un colorido claro y ligero, con tonos
nacarados.
Tiepolo. Mujer con
mandolina
Tiepolo (1696-1770) Alegoría del mérito,
acompañado de la
belleza y la Virtud.
Venecia
NEOCLACISISMO
"El Neoclásico"
Voy a hacer mi primera entrada hablando
del Neoclasicismo, que es la época que
vamos a empezar a ver, aunque haré
alusiones de la época anterior, que es el
Barroco, ya que se marcó un paso
importante en la liberación de prendas,
sobre todo en la mujer, que luego
retomarían con el Romanticismo.
El arte Neoclásico se inspira en los
elementos de la naturaleza, desde el punto
de vista artístico se caracteriza por la
sencillez, el equilibrio, la precisión y el
orden. Es adoptado como estilo oficial, por
una parte, por los primeros gobiernos
republicanos franceses, que relacionan su
"democracia" con la de la Antigua Grecia y
la República romana, y... por otra parte, por
Napoleón que intenta emular, en su propio
Imperio, el estilo romano. La influencia de
este nuevo estilo afectará también a la
indumentaria de la época.
El Neoclasicismo abarca desde
finales de la Revolución francesa
(1789) hasta la boda de Fernando
VII y María Cristina, en 1829, ya
que entonces empezaría a
llevarse las nuevas modas
importadas, de nuevo, de Francia
llegando de esta forma el
Romanticismo.
El gran cambio se debió,
principalmente, a la influencia
inglesa, ya que usaban ropas
cómodas y prácticas, más
acordes con la vida al aire libre, y
menos influenciadas por la Corte
que las vestiduras francesas. En
la moda masculina, esto se
traduce en la sustitución del traje
cortesano o “traje a la francesa” -
confeccionado con ricos tejidos
de seda muy bordados y formado
por Casaca, Chupa y Calzón- por
el traje burgués, compuesto por
las mismas prendas, pero más
sencillas y elaboradas con tejidos
menos ricos, que permitían más
libertad de movimiento y
reflejaban menos las
desigualdades sociales. Y, aunque
en la corte los trajes todavía
fueran de seda y bordados, para
la vida diaria se prefieren cada
vez más sencillos, siguiendo la
simplicidad y funcionalidad
inglesa, con el colorido
monocromo y oscuro y en tejidos
más sobrios y de algodón o lana,
en lugar de seda.
Jacques-Louis David
Los lictores Traiga a Bruto los cuerpos de sus hijos
Los lictores traen a Bruto los cuerpos de sus hijos ( francés : Les licteurs rapportent a Brutus les
corps de ses fils ) es una pintura 1789 del pintor francés Jacques-Louis Daviden la forma de
estilo neoclásico.
La obra se encuentra en el Museo del Louvre en París .
La obra tuvo un gran atractivo para la época. Antes de la apertura del Salón , la Revolución
Francesa había comenzado. La Asamblea Nacional se había establecido, y la Bastillahabía
caído. La corte real no quería propaganda agitando al pueblo, por lo que todas las pinturas
tuvieron que ser revisado antes de ser colgado. Retrato de David de Lavoisier , quien fue un
químico y físico, así como un miembro activo de la jacobina partido, fue prohibida por las
autoridades por tales razones. Cuando los periódicos informaron que el gobierno no había
permitido la exhibición de Los lictores Traiga a Bruto los cuerpos de sus hijos , las personas se
indignaron, y los miembros de la realeza se vieron obligados a dar pulg El cuadro fue colgado en
la exposición, protegido por estudiantes de arte .
En la moda femenina, mirando hacia atrás, nos
damos cuenta de lo revolucionario que fue este
hecho, porque durante siglos las mujeres habían
llevado el torso comprimido por corsés (cuerpos
con ballenas) que en España se llamaron cotillas y
las piernas disimuladas por artilugios que
ahuecaban las faldas (primero verdugados, luego
guardainfantes y, por último, tontillos). Por
primera vez en muchos años, el cuerpo de las
mujeres estuvo libre de trabas, y se dio paso a unos
tejidos extremadamente finos y delicados, como
las finas muselinas, que permitían algo más que
adivinar los contornos del cuerpo femenino y al no
llevar artilugios interiores, le aportaba sencillez y
libertad de movimientos.
El color blanco y los grises, en las mujeres,
imponían una exhibición de austeridad y elegancia
racional, heredada de la Cultura Clásica. Este tipo
de vestido presentaba una silueta vertical, como
una columna en la que los pliegues son las aristas,
y evoca a las estatuas clásicas.
ALHAMBRA
KESH
PERSEPOLIS
DATOS DE LAS CATEDRALES
SAN MARTIN DE FROMISTA Y= -0.01X + 2,3662
IGLESIA DE SANTA FE DE CONQUE Y= 0.0053X + 3.35495
CATEDRAL DE AUTUN Y= -0.0099X + 3.35383
ST ETIENRE DE NEVERS Y= 0.0038X + 3.4769
SAN VITAL DE RAVENA Y= 0.0028X + 2.5105
IGLESIA DE SAN JUAN Y= -0.0484X + 2.5907
CATEDRAL DE SANTIAGO CAMPOSTELA Y= 0.013675X + 3.332025
IGLESIA DE SANTA SOFIA Y= -0.031X + 3.7156
IGLESIA DE VERA CRUZ Y= 0.0523X + 1.0746
CATEDRAL DE DURAHM Y= 0.0081X + 2.7787
HALLANDO LA PENDIENTE DE LA IGLESIA DE SANTA FE DE CONQUE
CUANDO *X* VALE (1)
Y= 0.0053x + 3.35495
Y = 0.0053(1) + 3.35495
Y= 3.36025
CUANDO *X* VALE (25)
Y= 0.053(25) + 3.35495
Y= 4.67995
HALLANDO LA PENDIENTE DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO CAMPOSTELA
CUANDO *X* VALE (1)
Y= 0.013675x + 3.332025
Y= 0,013675(1) + 3.332025
Y= 3.3457
CUANDO *X* VALE (25)
Y= 0.013675(25) +3.332025
Y= 3.6739
DESARROLLO Y ANALISIS DE LAS
CATEDRALES
IGLESIA SAN MARTIN DE FROMISTA
y = -0.0124x + 2.3538
R² = 0.0064
0
1
2
3
4
5
6
0 10 20 30 40 50
AxisTitle
Axis Title
Chart Title
Series1
Linear (Series1)
Según la gráfica nos muestra que está en inicio, fue construida en la segunda mitad
del siglo XI, Su estilo se relaciona con el románico,
Modificaciones: la iglesia sufrió diversos añadidos durante el siglo XV: una torre que
serviría de campanario sobre el cimborrio original, y varias dependencias que hicieron
de sacristía. Tras estas últimas noticias medievales, el templo sufre un progresivo
deterioro, que lleva a que a finales del siglo XIX sea declarado inadecuado para el culto.
Tras su cierre, el deterioro se acelera, con varios desprendimientos en la bóveda y las
paredes. La labor de restauración del templo se inicia en 1894. Donde se propone devolver
el templo a su estado original, eliminando los añadidos posteriores.
Los capiteles y canecillos más deteriorados fueron trasladados al Museo Arqueológico de
Palencia, y sustituidos por reproducciones.
0
1
2
3
4
5
6
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
AxisTitle
Axis Title
Chart Title
Series1
Y= 0.0053x + 3.35495
IGLESIA DE SANTA FE DE CONQUE
Según la gráfica nos muestra que está en decadencia, La abadía fue iniciada
entre 1041 y 1052, Su cabecera fue finalizada en 1065. la nave no fue concluida sino a
principios del siglo XII, correspondiendo así al estilo románico .Así, la cabecera se inicia por
una serie de cuatro capillas escalonadas, para posteriormente adoptar el sistema
de deambulatorio y capillas radiales. Fue construida siguiendo una planta clásica en cruz, si
bien debido a la configuración del terreno (es una pendiente) el transepto es más largo que
la nave. Las dos torres de la fachada datan del siglo XIX. El interior de la iglesia abacial es de
una enorme simplicidad: la bóveda es muy alta (22 m de altura), el coro está rodeado por
un deambulatorio que permite a los fieles desfilar por alrededor de las reliquias de la santa.
El deambulatorio está provisto de unas espléndidas rejas fechadas en el siglo XII.
La sacristía está decorada confrescos del siglo XV que muestran escenas del martirio de la
santa. Al fondo del transepto izquierdo podemos admirar un altorrelieve que representa
la Anunciación, esculpido por el mismo artista que ejecutó el tímpano. Los vitrales de la
iglesia abacial, obra de Pierre Soulages, otorgan un aspecto contemporáneo a la atmósfera
sobria y recogida del edificio. Los capiteles constituyen un magnífico ejemplo del arte
románico.
CATEDRAL DE AUTUN
y = -0.0099x + 3.3538
R² = 0.0034
0
1
2
3
4
5
6
0 10 20 30 40 50
AxisTitle
Axis Title
Chart Title
Series1
Linear (Series1)
Según la gráfica nos muestra que está en inicio. Se trata de un edificio construido en
estilo románico entre 1120 y 1146 y al que se fueron incorporando elementosgóticos en
sucesivas reformas. A finales del propio siglo XII fue consagrado como catedral en
detrimento de la ya existente Cathédrale de Saint-Nazaire (originaria del siglo VI y demolida
en 1783) cuyas reliquias son trasladadas a la nueva. Algunos de sus elementos más
significativos, como el tímpano del Juicio Final o los capiteles que se conservan en la sala
capitular.
CATEDRAL SR ETIENRE DE NEVERS
y = 0.0004x + 3.2923
R² = 5E-06
0
1
2
3
4
5
6
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
AxisTitle
Axis Title
Chart Title
Series1
Linear (Series1)
Según la gráfica nos muestra que está en plenitud. La Iglesia de St. Etienne de Nevers,
aunque poco conocido ,es una de las más bellas iglesias románicas y el mejor conservado
de Francia, La iglesia fue construida desde 1063 hasta 1097, la construcción comenzó en
1088, diseño riguroso y no tiene decoraciòn, La elevación en tres niveles de arcos, galerías
y ventanas altas, La novedad radica en las reemplaza con arcos de bóveda de cañón
sustituye a la cubierta plana habitual en estas fechas, En cada brazo se abre ábside
orientado, En el coro, las proporciones y el cambio de elevación: los arcos son tan altas
como las de la nave, pero mucho más cerca. Por encima corre una galería ciega coronada
por ventanas enmarcadas con columnas.
La iglesia ha sufrido ligeramente una destrucción durante la Revolución Francesa , ya que
cuanto mayor es la torre en el crucero y hubo el derribo de las dos torres de pisos
occidentales en 1792. Tal vez sea esto lo que da aSaint-Étienne su apariencia masiva, estas
dos torres, sin duda para hacer el edificio más "aire" .A pesar de esto, la iglesia a primera
vista da la impresión de monumentalidad e impresionante rigor .
CATEDRAL SAN VITAL DE RAVENA
y = -0.0101x + 2.7077
R² = 0.0041
0
1
2
3
4
5
6
0 10 20 30 40 50
AxisTitle
Axis Title
Chart Title
Series1
Linear (Series1)
Según la gráfica nos muestra que está en inicio, pero pertenece a la cultura
bizantina. se reformó por deseo expreso del Emperador Justiniano a partir de
construcciones anteriores, La iglesia tiene la consideración de basílica menor desde
el 7 de octubre de 1960.
El templo había sido comenzado en el año 527 bajo el patrocinio
del arzobispo Ecclesio, cuando Rávena aún pertenecía a los ostrogodos; más tarde,
tras la conquista bizantina, se decidió que sería el templo oficial para el gobernador
de la región occidental del imperio, Se accede al templo por un nártex descentrado
que da paso a una sala de oración de planta central, con un doble
anillo octogonal formado por el deambulatorio sobre el que se dispone la tribuna,
está rodeada de exedras de dos órdenes superpuestos con miradores de triple
arcada hacia el altar mayor. El presbiterio está al fondo, con un tramo cubierto por
una bóveda de arista y un cierre en bóveda de horno; a cada lado, al norte
del ábside, la Próthesis y al sur, el Diacónicon.
IGLESIA DE SAN JUAN
y = -0.0484x + 2.5423
R² = 0.1787
0
1
2
3
4
5
6
0 10 20 30 40 50
AxisTitle
Axis Title
Chart Title
Series1
Linear (Series1)
Según la gráfica nos muestra que está en inicio, pertenece al estilo gótico
primitivo. Tiene planta rectangular con cabecera recta, en el interior destacan las
bóvedas de crucería, la bóveda del presbiterio cubre la zona central de la cabecera,
de su clave nace en forma de palmeras, con columnas y tiene una mensula, un
capitel, tiene un gran arco apuntado, tiene cuatro capillas, destacan dos grandes
ventanales en el ábside, tiene unos pequeños rosetones peta lobulados y también
destaca los contrafuertes diagonales y dobles en esquinas y sencillos en el centro.
0
1
2
3
4
5
6
0 10 20 30 40 50
AxisTitle
Axis Title
Chart Title
Series1
Y= 0.013675x + 3.332025
CATEDRAL DE SANTIAGO DE CAMPOSTELA
Según la gráfica nos muestra que está en decadencia. Esta capilla fue seguida por una
primera iglesia el año 829 y posteriormente por una iglesia prerrománica el 899, El
año 997 esta iglesia primitiva fue reducida a cenizas, La construcción de la actual
catedral se inició en 1075. En el transcurso de unas excavaciones realizadas el
año 1879 bajo el ábside de la catedral, se descubrieron los cimientos del sepulcro
primitivo, Presentaba una planta de unos ocho metros por lado, con otro cuerpo
central, más pequeño y rectangular, Tenía un pórtico con columnas y pavimento con
losas de granito; una orla de romano rodeaba la tapa del sepulcro. Luego se decidió la
construcción de otra edificación, de estilo prerrománico y más amplia que la anterior, y
finalmente en el siglo X se empieza a implementar en la catedral la cual la convirtió al
estilo románico culminándola en el siglo XIII.
IGLESIA DE SANTA SOFIA
y = -0.031x + 3.6846
R² = 0.0332
0
1
2
3
4
5
6
0 10 20 30 40 50
AxisTitle
Axis Title
Chart Title
Series1
Linear (Series1)
Según la gráfica nos muestra que está en inicio. de planta casi cuadrada, con una
cúpula central sobre pechinas. Ésta reposa sobre cuatro arcos, sostenidos a su vez por
cuatro pilares y Dos semicúpulas hacen de contrafuerte de la cúpula central y los
muros abiertos están asegurados por contrafuertes. Posee además unos bellos
mosaicos bizantinos. La construcción definitiva se llevó a cabo sobre la primitiva
basílica de Constantino entre el 532 y el 537, Su arquitectura es eminentemente
espacial, aunque el efecto exterior ha sido significativamente modificado por los
otomanos, que lo enriquecieron con minaretes, espolones y grandes contrafuertes. La
idea del edificio fue el que la gran cúpula que se iba a construir se sostuviera merced a
cuatro arcos reforzados, mediante contrafuertes y semicúpulas , que desviaran los
empujes. .Los tímpanos de los cincos arcos principales reflejan cómo se llevó el cuerpo
de San Marcos a la basílica. La planta es un rectángulo de 77 x 71 metros. La cúpula con
forma de media naranja, de 56,6 metros de altura y 31,87 de diámetro, se apoya
sin tambor en cuatro pechinas y está reforzada por cuarenta nervios entre los que se
practican otros tantos huecos de ventana, La cúpula imponía una centralización
bastante ajena a las basílicas del pasado, pero gracias a las pechinas y la traslación de
los esfuerzos a las naves laterales, así como un refinado uso de la luz.
IGLESIA DE VERA CRUZ
y = 0.0582x + 0.9077
R² = 0.1413
0
1
2
3
4
5
6
0 10 20 30 40 50
AxisTitle
Axis Title
Chart Title
Series1
Linear (Series1)
Según la gráfica nos muestra que está en decadencia. El templo está realizado en
estilo románico, ya en transición al gótico, con una nave de planta dodecagonal, que
circunda un edículo de dos alturas, a la que se han añadido tres ábsides, una sacristía
semicircular y una torre de planta cuadrada. Tiene las siguientes partes Puertas,
Torre, Capilla de Lignum Crucis, Ábsides, Retablo de la Resurrección, Edículo.
CATEDRAL DE DURAHM
y = 0.0081x + 2.7787
R² = 0.0021
0
1
2
3
4
5
6
0 10 20 30 40 50
AxisTitle
Axis Title
Chart Title
Series1
Linear (Series1)
Según la gráfica nos muestra que está en decadencia, da al inicio del gótico La
catedral fue fundada en 1093, tiene torre de 66 metros de altura -a la que se accede
por 325 escalones- se puede contemplar el Castillo, alberga un santuario, un
coro, hay bóveda en su nave principal, con arcos apuntados transversales apoyado
alternativamente en columnas relativamente finas y en columnas gruesas, y
con arbotantes ocultos en el triforio, sobre los pasillos. Estas características parecen
ser precedentes de la arquitectura gótica , Sin embargo, en general, la Catedral de
Durham pertenece propiamente al estilo románico. La Sala Capitular, que se
encuentra frente al claustro , La torre medieval original fue destruida por un rayo,
por lo que la torre actual data del siglo XV. La Capilla de los Nueve Altares contiene
un gran rosetón , la aguja añadida a su torre la hace parecer más estilizada.
CORO - SOTOCORO
GALERIA
PREBISTERIO
TORRES
CRUZ LATINA
GRAFICA DE LOS 14 GRUPOS DE TRABAJO
ANALISIS DE LA GRAFICA DE LOS
DIVERSOS TEMPLOS
CORO-SOTACORO
GALERIA
GALERIA
TORRE
TORRE
PREBISTERIO
DISEÑO DE LA PLANTA
DESARROLLO DE LA PLANTA EN
AUTOCAD
BOCETO

Contenu connexe

Tendances

Barragan legorreta
Barragan legorretaBarragan legorreta
Barragan legorretaGabriel Buda
 
Arquitectura victoriana
Arquitectura victorianaArquitectura victoriana
Arquitectura victorianaManuelAGuerra
 
Madera y mamposteria
Madera y mamposteriaMadera y mamposteria
Madera y mamposterialuis_munguia
 
Construcción de Ciudades según Principios Artísticos - Camillo Sitte v2
Construcción de Ciudades según Principios Artísticos - Camillo Sitte v2Construcción de Ciudades según Principios Artísticos - Camillo Sitte v2
Construcción de Ciudades según Principios Artísticos - Camillo Sitte v2Proyectar Ciudad
 
Posmodernismo - Teoria II ( Grupo B)
Posmodernismo - Teoria II ( Grupo B)Posmodernismo - Teoria II ( Grupo B)
Posmodernismo - Teoria II ( Grupo B)IsairyPM
 
Tema 2 Instalaciones Construcción VI
Tema 2 Instalaciones Construcción VITema 2 Instalaciones Construcción VI
Tema 2 Instalaciones Construcción VIMarlonCastaneda
 
Clase energias renovables aii upa
Clase energias renovables aii upaClase energias renovables aii upa
Clase energias renovables aii upaReinaldo Castro
 
NORMATIVA DE DISEÑO-CENTRO DE CONVENCIONES
NORMATIVA DE DISEÑO-CENTRO DE CONVENCIONESNORMATIVA DE DISEÑO-CENTRO DE CONVENCIONES
NORMATIVA DE DISEÑO-CENTRO DE CONVENCIONESBru Rodriguez
 
CirculacióN De Personas En Diferentes Lugares ArquitectóNicos
CirculacióN De Personas En Diferentes Lugares ArquitectóNicosCirculacióN De Personas En Diferentes Lugares ArquitectóNicos
CirculacióN De Personas En Diferentes Lugares ArquitectóNicosCsar Vale
 
"Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad.
"Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad."Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad.
"Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad.dianacaromillan
 
Arquitectura de las Vanguardias del siglo XX.
Arquitectura de las Vanguardias del siglo XX.Arquitectura de las Vanguardias del siglo XX.
Arquitectura de las Vanguardias del siglo XX.Alfredo García
 
03 Sistemas Armados y Cables Arriostrados
03 Sistemas Armados y Cables Arriostrados03 Sistemas Armados y Cables Arriostrados
03 Sistemas Armados y Cables ArriostradosRichard Jimenez
 
22 tierra pisada-(tapial)
22   tierra pisada-(tapial)22   tierra pisada-(tapial)
22 tierra pisada-(tapial)Jorge Peña
 

Tendances (20)

Barragan legorreta
Barragan legorretaBarragan legorreta
Barragan legorreta
 
Arquitectura victoriana
Arquitectura victorianaArquitectura victoriana
Arquitectura victoriana
 
Madera y mamposteria
Madera y mamposteriaMadera y mamposteria
Madera y mamposteria
 
Construcción de Ciudades según Principios Artísticos - Camillo Sitte v2
Construcción de Ciudades según Principios Artísticos - Camillo Sitte v2Construcción de Ciudades según Principios Artísticos - Camillo Sitte v2
Construcción de Ciudades según Principios Artísticos - Camillo Sitte v2
 
Plan cerda
Plan cerda  Plan cerda
Plan cerda
 
Posmodernismo - Teoria II ( Grupo B)
Posmodernismo - Teoria II ( Grupo B)Posmodernismo - Teoria II ( Grupo B)
Posmodernismo - Teoria II ( Grupo B)
 
Tema 2 Instalaciones Construcción VI
Tema 2 Instalaciones Construcción VITema 2 Instalaciones Construcción VI
Tema 2 Instalaciones Construcción VI
 
Sistemas Constructivos En Madera
Sistemas Constructivos En MaderaSistemas Constructivos En Madera
Sistemas Constructivos En Madera
 
Clase energias renovables aii upa
Clase energias renovables aii upaClase energias renovables aii upa
Clase energias renovables aii upa
 
NORMATIVA DE DISEÑO-CENTRO DE CONVENCIONES
NORMATIVA DE DISEÑO-CENTRO DE CONVENCIONESNORMATIVA DE DISEÑO-CENTRO DE CONVENCIONES
NORMATIVA DE DISEÑO-CENTRO DE CONVENCIONES
 
CirculacióN De Personas En Diferentes Lugares ArquitectóNicos
CirculacióN De Personas En Diferentes Lugares ArquitectóNicosCirculacióN De Personas En Diferentes Lugares ArquitectóNicos
CirculacióN De Personas En Diferentes Lugares ArquitectóNicos
 
1.3.1 La Escuela de Chicago
1.3.1 La Escuela de Chicago1.3.1 La Escuela de Chicago
1.3.1 La Escuela de Chicago
 
Cubiertas
CubiertasCubiertas
Cubiertas
 
"Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad.
"Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad."Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad.
"Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad.
 
Arquitectura de las Vanguardias del siglo XX.
Arquitectura de las Vanguardias del siglo XX.Arquitectura de las Vanguardias del siglo XX.
Arquitectura de las Vanguardias del siglo XX.
 
vitruvio
vitruviovitruvio
vitruvio
 
03 Sistemas Armados y Cables Arriostrados
03 Sistemas Armados y Cables Arriostrados03 Sistemas Armados y Cables Arriostrados
03 Sistemas Armados y Cables Arriostrados
 
Idea rectora
Idea rectoraIdea rectora
Idea rectora
 
TAJ MAHAL
TAJ MAHALTAJ MAHAL
TAJ MAHAL
 
22 tierra pisada-(tapial)
22   tierra pisada-(tapial)22   tierra pisada-(tapial)
22 tierra pisada-(tapial)
 

Similaire à arquitectura y la mujer historia románico barroco islámico gótico renacimiento

La mujer en Grecia y Roma
La mujer en Grecia y RomaLa mujer en Grecia y Roma
La mujer en Grecia y RomaMaría Quijada
 
Las primeras civilizaciones fluviales
Las primeras civilizaciones fluvialesLas primeras civilizaciones fluviales
Las primeras civilizaciones fluvialesCPR Oviedo
 
Icfes el desarrollo de la mujer en la sociedad
Icfes el desarrollo de la mujer en la sociedadIcfes el desarrollo de la mujer en la sociedad
Icfes el desarrollo de la mujer en la sociedadORLANDO FLOREZ PRADA
 
Situacion dela mujer a lo largo de la historia
Situacion dela mujer a lo largo de la historiaSituacion dela mujer a lo largo de la historia
Situacion dela mujer a lo largo de la historiaJuani Gonzalez
 
Mujer puertorriquena
Mujer puertorriquenaMujer puertorriquena
Mujer puertorriquenaLene Marie
 
Derechos que ha conseguido la mujer a lo largo del tiempo
Derechos que ha conseguido la mujer a lo largo del tiempoDerechos que ha conseguido la mujer a lo largo del tiempo
Derechos que ha conseguido la mujer a lo largo del tiemporicla
 
La mujer en la antigüedad
La mujer en la antigüedadLa mujer en la antigüedad
La mujer en la antigüedadpgiganto
 
La vida de una mujer en roma. marina esteban marín. cultura clásica 4ºc blogs...
La vida de una mujer en roma. marina esteban marín. cultura clásica 4ºc blogs...La vida de una mujer en roma. marina esteban marín. cultura clásica 4ºc blogs...
La vida de una mujer en roma. marina esteban marín. cultura clásica 4ºc blogs...eternamenteblog
 
La visión de la mujer en la historia
La visión de la mujer en la historiaLa visión de la mujer en la historia
La visión de la mujer en la historiamisalumnos
 
TEMA 6: LA SITUACIÓN DE LA MUJER
TEMA 6: LA SITUACIÓN DE LA MUJERTEMA 6: LA SITUACIÓN DE LA MUJER
TEMA 6: LA SITUACIÓN DE LA MUJERFernando Blaya
 
La mujer en el antiguo egipto
La mujer en el antiguo egiptoLa mujer en el antiguo egipto
La mujer en el antiguo egiptoMrjayrc
 
Presentación de La mujer en grecia de Elisabeth Guillén 3º de ESO IES Felipe ...
Presentación de La mujer en grecia de Elisabeth Guillén 3º de ESO IES Felipe ...Presentación de La mujer en grecia de Elisabeth Guillén 3º de ESO IES Felipe ...
Presentación de La mujer en grecia de Elisabeth Guillén 3º de ESO IES Felipe ...andres ignacio B
 
Trabajo informatica
Trabajo informaticaTrabajo informatica
Trabajo informaticaceliagarlu
 
La evolucion de la mujer
La evolucion de la mujerLa evolucion de la mujer
La evolucion de la mujercaro2304
 
Miguel ángel sánchez y fernando terrones
Miguel ángel sánchez y fernando terronesMiguel ángel sánchez y fernando terrones
Miguel ángel sánchez y fernando terronesJOSÉ TOMÁS
 
La mujer griega en la época arcaica
La mujer griega en la época arcaicaLa mujer griega en la época arcaica
La mujer griega en la época arcaicaPilar García
 

Similaire à arquitectura y la mujer historia románico barroco islámico gótico renacimiento (20)

La mujer en Grecia y Roma
La mujer en Grecia y RomaLa mujer en Grecia y Roma
La mujer en Grecia y Roma
 
Las primeras civilizaciones fluviales
Las primeras civilizaciones fluvialesLas primeras civilizaciones fluviales
Las primeras civilizaciones fluviales
 
Icfes el desarrollo de la mujer en la sociedad
Icfes el desarrollo de la mujer en la sociedadIcfes el desarrollo de la mujer en la sociedad
Icfes el desarrollo de la mujer en la sociedad
 
Situacion dela mujer a lo largo de la historia
Situacion dela mujer a lo largo de la historiaSituacion dela mujer a lo largo de la historia
Situacion dela mujer a lo largo de la historia
 
Mujer puertorriquena
Mujer puertorriquenaMujer puertorriquena
Mujer puertorriquena
 
Derechos que ha conseguido la mujer a lo largo del tiempo
Derechos que ha conseguido la mujer a lo largo del tiempoDerechos que ha conseguido la mujer a lo largo del tiempo
Derechos que ha conseguido la mujer a lo largo del tiempo
 
La mujer en la antigüedad
La mujer en la antigüedadLa mujer en la antigüedad
La mujer en la antigüedad
 
La vida de una mujer en roma. marina esteban marín. cultura clásica 4ºc blogs...
La vida de una mujer en roma. marina esteban marín. cultura clásica 4ºc blogs...La vida de una mujer en roma. marina esteban marín. cultura clásica 4ºc blogs...
La vida de una mujer en roma. marina esteban marín. cultura clásica 4ºc blogs...
 
La mujer
La mujerLa mujer
La mujer
 
La visión de la mujer en la historia
La visión de la mujer en la historiaLa visión de la mujer en la historia
La visión de la mujer en la historia
 
TEMA 6: LA SITUACIÓN DE LA MUJER
TEMA 6: LA SITUACIÓN DE LA MUJERTEMA 6: LA SITUACIÓN DE LA MUJER
TEMA 6: LA SITUACIÓN DE LA MUJER
 
La mujer en el antiguo egipto
La mujer en el antiguo egiptoLa mujer en el antiguo egipto
La mujer en el antiguo egipto
 
Presentación de La mujer en grecia de Elisabeth Guillén 3º de ESO IES Felipe ...
Presentación de La mujer en grecia de Elisabeth Guillén 3º de ESO IES Felipe ...Presentación de La mujer en grecia de Elisabeth Guillén 3º de ESO IES Felipe ...
Presentación de La mujer en grecia de Elisabeth Guillén 3º de ESO IES Felipe ...
 
Familia romana
Familia romanaFamilia romana
Familia romana
 
Trabajo informatica
Trabajo informaticaTrabajo informatica
Trabajo informatica
 
La evolucion de la mujer
La evolucion de la mujerLa evolucion de la mujer
La evolucion de la mujer
 
La mujer en el mundo griego
La mujer en el mundo griegoLa mujer en el mundo griego
La mujer en el mundo griego
 
La mujer romana en la antiguedad
La mujer romana en la antiguedadLa mujer romana en la antiguedad
La mujer romana en la antiguedad
 
Miguel ángel sánchez y fernando terrones
Miguel ángel sánchez y fernando terronesMiguel ángel sánchez y fernando terrones
Miguel ángel sánchez y fernando terrones
 
La mujer griega en la época arcaica
La mujer griega en la época arcaicaLa mujer griega en la época arcaica
La mujer griega en la época arcaica
 

Plus de Johann Rodriguez

Plus de Johann Rodriguez (7)

Karnak
KarnakKarnak
Karnak
 
Expo vivienda puno
Expo vivienda punoExpo vivienda puno
Expo vivienda puno
 
Neolasticismo fnl
Neolasticismo fnlNeolasticismo fnl
Neolasticismo fnl
 
Vivienda aco puno diapos
Vivienda aco puno diaposVivienda aco puno diapos
Vivienda aco puno diapos
 
ACONDICIONAMIENTO VIVIENDA PUNO
ACONDICIONAMIENTO VIVIENDA PUNOACONDICIONAMIENTO VIVIENDA PUNO
ACONDICIONAMIENTO VIVIENDA PUNO
 
Neoplasticismo exposicion final 2
Neoplasticismo exposicion final 2Neoplasticismo exposicion final 2
Neoplasticismo exposicion final 2
 
Neoplasticismo exposicion final 2
Neoplasticismo exposicion final 2Neoplasticismo exposicion final 2
Neoplasticismo exposicion final 2
 

Dernier

VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 

Dernier (20)

VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 

arquitectura y la mujer historia románico barroco islámico gótico renacimiento

  • 1. GRUPO 14 LA MUJER EN LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA INTEGRANTES REYES LUQUE ALEXANDRA RENGIFO PAULA RODRIGUEZ CALCINA JOHANN MAYER SALCEDO TUNY NEIL
  • 2. El desarrollo y la importancia que tuvo la mujer a través de la historia de la arquitectura La Mujer en la Historia
  • 3. E Las mujeres recolectaban: frutas, frutos secos, raíces, hojas, rizomas, granos, bulbos, tallos, insectos, setas... Y cazaban además pequeños animales (lagartos, batracios, pequeños mamíferos...tambi én tenían tiempo para dedicarse al arte, el hombre hacia el fuego y la mujer lo conservaba PALEOLITICO n el paleolítico la mujer tenia mejor status que los hombres,ellas les daban de comer a ellos casi siempre, Controlaban la economía eran la fuente del alimento de la familia, disfrutaban de mas tiempo social. La sociedad prehistórica era más igualitaria que la sociedad moderna. Al menos, por lo que respecta al reparto de tareas entre los hombres y las mujeres. Ellas no sólo se ocupaban de los niños; también se dedicaban a la caza menor, a la pesca o a cultivar el campo. 1
  • 4. L Primeras representaciones Humanas as primeras representaciones humanas las podemos encontrar en el Paleolítico Superior y las podemos fechar en el Auriñaciense (30.000 a. C.). Pero es el período conocido como Gravetiense cuando se produce una auténtica eclosión de esculturillas, representaciones femeninas, con un canon muy preciso: cuerpo obeso, grandes mamas, barriga enorme y nalgas prominentes. Podemos citar, en primer lugar, la llamada Venus de Lespuge (hacia 27.000-16. 000 a. C.), la Venus de Willendorf (hacia el 24.000-22.000 a. C.) y la Venus de Laussel, conocida también como la Venus del Cuerno y la Venus de Grimaldi entre otras (22.000 a.c) omo hemos dicho el final del Paleolítico coincide con el retroceso de lo hielos de la última glaciación. Con la desaparición de éstos, hacia el año 10.000, los hielos se retiran hacia los polos y comienza la época llamada post-paleolítica. Muchas tierras quedaron al descubierto, territorios que fueron colonizados por una fauna y una flora diferente a la anterior. Al mismo tiempo se produce un aumento del nivel del mar , que, en muchos lugares, llegó a subir unos ciento cincuenta metros. Así, por ejemplo, el archipiélago que forma el país de Malta estaba unido a la costa de Sicilia y hace unos 8000 años se separó de la isla italiana. 2 C
  • 5. N En el neolítico el hombre somete a la mujer a través de la instauración del matrimonio, la relación monógama, asi se convierte en el nuevo protagonista del sustento, Aquí perdió la mujer su posición, derechos y libertades. “En el neolítico, la mujer se convirtió en fuerza de trabajo para el cultivo...” Al curtido de las pieles Mujeres al cuidado de los niños, encargadas de las piezas de cerámica. NEOLITICO uestras primeras antepasadas aprendieron a preparar barro y hornear cerámica; trabajaron los esmaltes y mezclaron cosméticos origen de la ciencia química. Al encargarse de la agricultura y la recolección, también descubrieron las propiedades medicinales de las plantas y aprendieron a secar, almacenar y mezclar las sustancias vegetales. Los espejos son de utilidad en el momento a la salida, además de ampliar las proporciones del lugar visualmente. 3 “matriarcado”. Las mujeres son como la gran diosa primordial, la Madre Tierra porque ellas son como la Tierra que guardan en su seno la semilla de la vida: el alimento vegetal o el hijo que lleva en sus entrañas
  • 6. C S ODIGO DE HAMMURABI (SIGLO XVIII) El orden social estaba por encima de cualquier tipo de derechos individuales el marido o el padre era el cabeza de la familia la legitimidad de la descendencia era esencial, y por ello se limitaba estrictamente la libertad sexual de la mujer, no así la del hombre UMISION DE LA MUJER sometida a la autoridad del hombre (PADRE,MARIDO) Los hijos propiedad del padre La mujer no pertenecía al marido, aunque en el aspecto sexual sí que era considerada como una propiedad del esposo 4 MESOPOTAMIA A posibilidad de acumular los excedentes alimenticios, germen de la propiedad privada, hicieron que los hombres se arrogaran el dominio no sólo de los bienes acumulados, sino también de la producción y la sexualidad de las mujeres, desbancando así el régimen matriarcal para convertirlo en un opresivo patriarcado y donde aparece por primera vez la monogamia a favor de asegurar una continuidad genética de los machos dominantes que se permitieron ser poligínicos. L
  • 7. SEMÍRAMIS: MITO E HISTORIA DE UNA REINA MESOPOTÁMICA Fundación de babilonia Semíramis se lanza a la conquista de Media y Persia; posteriormente se adentra en Egipto, somete a Libia y llega hasta Etiopía “supermujer” no quiso contraer matrimonio legal, por temor a verse privada del poder supremo Hizo construir los jardines colgantes de Babilonia, además de puentes, canales, palacios y templos, gozando su reinado de gran esplendor. MATRIMONIO El matrimonio, al menos en teoría, era acordado por el padre o los hermanos, y el Código de Hammurabi establecía que era necesario un contrato para establecer todas las condiciones de la unión y las posibilidades en caso de divorcio o viudedad. En el contrato matrimonial había dos conceptos de gran importancia: la dote y el precio de la novia. La dote era la cantidad que el padre de la novia otorgaba a su hija para el mantenimiento de su nuevo hogar. Las hijas no tenían normalmente derecho a la herencia del padre, porque se suponía que su parte de posesiones estaba ya entregada con la dote. La dote pasaba a pertenecer al conjunto de bienes del nuevo hogar y sería administrada por el marido. El precio de la novia era una cantidad acordada que la familia del novio tenía que pagar para que su hijo se pudiera casar con una mujer. Un padre podía entregar una hija para ejercer de sacerdotisa de un dios.
  • 8. E L I as mujeres de clase baja no eran muy alfabetizadas, mientras que las que eran de clase media y clase media alta tenían una tasa mucho más alta de alfabetización Las mujeres durante la época eran libres de salir en público y trabajar, ya sea en los campos o en los talleres de la hacienda. Generalmente, las mujeres recibían la propiedad de sus familias o maridos, y a veces ganaban dinero a través del empleo. EGIPTO GUALDAD ANTE LA LEY "dueña de la casa" varón y mujer eran iguales ante la ley Podían manejar su propia herencia o estar al frente de un negocio, como la dama Nenofer. Podían ser también médicos, como la dama Peseshet. gipcio reconoce a la mujer, no como igual al hombre, pero sí como su complemento. Las mujeres tuvieron gran libertad de movimientos Podían ejercer multitud de oficios, andar libremente por las calles, comprar y vender, recibir herencias y tener acceso a la educación
  • 9. MATRIMONIO El marido debía garantizar el bienestar de su esposa, incluyendo, por supuesto, lo material. El escriba Ani del Imperio Nuevo aconsejaba así al futuro esposo: "Si eres sabio, mantén tu casa, ama a tu mujer, aliméntala apropiadamente, vístela bien. Acaríciala y cumple sus deseos. No seas brutal, obtendrás más de ella por la consideración que por la violencia: si la empujas, la casa va al agua. Ábrele tus brazos, llámala; demuéstrale tu amor". A MUJER TIENE DISTINTAS PROFESIONES FUNCIONARIAS Hubo mujeres que fueron funcionarias de alto rango, Excepto en el Imperio nuevo, donde toda "función pública« PLAÑIDERAS Eran mujeres a las que se pagaba para que acompañasen al cortejo fúnebre, al que precedíano danzando, llorando y lamentándose, en recuerdo del difunto. EMPRESARIAS La mujer egipcia mantenía su independencia después del matrimonio, y podía tener su propio negocio, pudiendo ejercer una amplia variedad de oficios: había comadronas, tejedoras, intendentes REINAS Raras son las civilizaciones antiguas donde la mujer podría alcanzar puestos sociales importantes.No son raros los ejemplos de mujeres como funcionarias de alto rango L
  • 10. REINAS FARAONAS MERNEIT JENTKAUS I JENTKAUS II NEFERUSOBEK NITROCRIS NEFERTITI TAUSERT ATSHEPSUT Hatshepsut se proclamara rey relegando a Tutmosis III Masculinizó su imagen y adoptó el protocolo faraónico Bajo su mandato se realizaron expediciones materiales exóticos como madera perfumada u oro Se organizaron campañas militares que permitieron controlar la tercera catarata y llegar hasta la sexta Dedicó la mayor parte de su reinado a embellecer el país y a restaurar los templos, con el beneplácito de sus aliados los sacerdotes H
  • 11. N L GRECIA a mujer no era más que un hombre incompleto y débil Fue considerada como un ser sin terminar al que había que cuidar, proteger y guiar. sometimiento total al varón y su alejamiento de la vida pública Las muchachas se casaban a los 14 años con hombres mucho mayores que ellas Ella pasaba a ser propiedad del marido como antes lo había sido de su padre y en caso de enviudar de su hijo unca salía de la casa, pues al mercado iban las esclavas. Las mujeres más libres eran las prostitutas. El mundo de la política y la libertad estaba reservado a los hombres y el de la casa a las mujeres. A los 13-15 años, los padres concertaban un matrimonio, eligiendo al pretendiente más adecuado
  • 12. L CARIATIDE as cariatides son esculturas con forma de mujer, cuya función era servir de soporte o columna. Actualmente ninguna de las cariatides originales se encuentran en el Erectión, todas han sido trasladadas a los museos y copias ocupan su lugar. El nombre proviene de la ciudad de Caria, destruida durante las Guerras Médicas, sus mujeres fueron convertidas en esclavas y condenadas a las más pesadas tareas en castigo. Con estas esculturas, los griegos perduran el castigo por toda la eternidad. El Erecteión. Pòrtico de las Cariátides.- Inaccesible desde el interior, debe su nombre a las seis estatuas de muchachas o Kores, que sirven de columnas. Actualmente las columnas originales fueron retiradas y en su lugar se exhiben copias. Cinco de las Cariátides se encuentran en el museo de la Acrópolis y la sexta en el Museo Británico.
  • 13. V El Islam tiene una visión conservadora sobre la mujer Joyas preciosas que deben mantenerse seguras Gran influencia en la arquitectura islámica, especialmente en los edificios religiosos y civiles Existen cuartos privados, garantizar la privacidad de la mujer "Haramlik", "mashrabiyats" hechos con la madera llamada "Jart", los cuales les permitía a las mujeres ver a través del mismo sin ser vistas desde afuera. ISLAM entana de madera llamados "Mashrabeyya Participaban también en las celebraciones y festividades que tenían lugar en los palacios. El Islam exige que las mujeres lleven un gran cuidado de su presencia Salones de baño para mujeres eran similares a los salones de belleza actuales. 1
  • 14. s PAra poder entender, nos debemos trasladar a la mentalidad de las personas de finales del siglo XI y comienzos del XII, periodo en que están totalmente subordinadas a los hombres: son integrantes de la llamada institución familiar, tan importante en esta época, pero sus valores son inferiores porque no pueden formar parte de la clase militar “no se consideran aptas para el ejército”, y están totalmente fuera por el sistema eclesiástico “para los monjes y clérigos, son casi tan temibles como el demonio, ya que éste las utiliza para perderlos”. Tampoco se las considera aptas para la administración económica y política, aunque sí pueden heredar. LA MUJER EN EL ROMANICO ólo son algo valioso para los varones en cuanto a la institución del matrimonio y por ello, las casadas se valoran mucho más que las solteras o viudas. Mientras que las solteras están totalmente sometidas a la autoridad familiar y deben aceptar el marido propuesto por sus padres si no quieren perder su herencia, las casadas pueden heredar e incluso administrar sus posesiones. Tanto para unas como para otras la virginidad y la castidad son virtudes esenciales; a las solteras se les exige total abstinencia sexual, y a las casadas, practicar el coito sólo con el objetivo de procrear. Si son honradas, ambas poseen una protección legal de la que carecen las mujeres públicas o llamadas también rameras, ya que el adulterio y el rapto consentido son las infracciones más castigadas. Por tanto, las mujeres no tienen ningún valor como individuos; sólo se valora el papel que desempeñan dentro de una sociedad dirigida por hombres. Los espejos son de utilidad en el momento a la salida, además de ampliar las proporciones del lugar visualmente. 1
  • 15. p Y La mujer… ero esta consideración totalmente negativa de principios del románico, irá evolucionando a lo largo de los siglos XII y XIII; de hecho, en los comienzos del gótico, ese antifeminismo tan exagerado habrá disminuido en gran medida. El cambio de mentalidad que tuvo lugar en el siglo XII fue debido en parte a la influencia de la literatura contemporánea. En el sur de Francia comienza a surgir la poesía amorosa de los goliardos y de los trovadores, llena de descripciones femeninas idealizadas que no se van a corresponder con el arte plástico, que degrada a la mujer al máximo. En la poesía vernácula de la Francia meridional es el amor sexual el tema principal de una nobleza feudal, aristocrática y libertina; en efecto, la moral mundana comienza a sustituir a la del claustro. la visión que de ellas tiene una parte de esa sociedad masculina ,los eclesiásticos en general, es tan satánica, que las consideran como un obstáculo para la santidad, lo cual teóricamente les obliga a alejarlas lo más posible de su presencia. La regla de Cluny no permite su acceso al claustro ni atravesar la cerca del monasterio; el Císter se manifiesta todavía más severo prohibiéndoles acercarse a la puerta del cenobio, recibir limosna, entrar a la celebración del culto y trabajar como empleadas en sus granjas. El clérigo es su peor enemigo, pues las considera como chivo expiatorio de sus fantasmas y como una obsesión continua por personificar la tentación de la carne a la que era fácil sucumbir. Para la mentalidad románica el hombre está más próximo a lo divino que la mujer, pues mientras ésta viene de él, el hombre procede directamente de Dios. Los espejos son de utilidad en el momento a la salida, además de ampliar las proporciones del lugar visualmente. 2
  • 16. N En los comienzos del gótico, ese antifeminismo tan exagerado habrá disminuido en gran medida. El cambio de mentalidad que tuvo lugar en el siglo XII fue debido en parte a la influencia de la literatura contemporánea, la posición de la mujer fue de inferioridad pero, las mujeres buscaban huecos, agujeros por donde salir. LA MUJER EN EL GÓTICO En las cruzadas… o está debidamente documentado, pero las mujeres no solo estuvieron como parte de las cruzadas si no como parte activa de las batallas, luchando como fieras, también estaban las esposas que no formaban parte de las cruzadas eran trabajadoras en el campo y en los conventos, dando apoyo moral y económico a las cruzadas, hay un referente histórico que muestra la participación de la mujer en la Batalla de las Navas de Tolosa. Pero hay otra batalla donde se nombra a la mujer la Batalla de Dorilea donde según el cronista árabe Beha-ed- Din, nombra a la mujer de “manto verde”, dice que fue un prodigio como arquera y cuando la mataron, le entregaron su arco al mismísimo Saladino, que en alguna ocasión en el asedio de burzey, se topó con alguna cruzada, que tenía tanta pericia con la ballesta que dejaba fuera de combate a los puestos de balistas de los sitiadores. Eso se adquiere con entrenamiento como cruzada y no porque de repente quiera ayudar por verse sorprendida por un asedio. 3
  • 17. También relata de una mujer que en la cruzada acompañaba al rey Ricardo Corazón de león, en Acre se movía tanto que llamó la atención de un sarraceno que la mato, su marido fue en auxilio pero no pudo hacer nada por ella. El cronista dice que semejante mujer, le deben guardar todos en su memoria. Buen hay otro cronista que dice que estuvo en el campo de batalla vio una expedición en dirección a Antioquia, vio a cruzadas de ambos sexos morirse de hambre y frio. Se alimentaban gracias a la caña de azúcar. Anna Comena, hija del emperador bizantino Alejo I, en su obra “la alexiada”, como historiadora que fue , cuenta el papel de estas mujeres heroínas , desde monjas a nobles, en la primera cruzada. En fin podemos darnos cuenta que las mujeres también fueron muy importantes en el gótico. 4 ay un texto en latín de un autor anónimo, que relata en primera persona lo que aconteció en la batalla de Dorilea, lo cual hace más importante si cabe ese testimonio. Relata que “Ese día nuestras mujeres nos fueron de gran auxilio, llevando agua para beber a nuestros combatientes y animándolos constantemente a la lucha y a la defensa”, el combate fue muy duro contra los turcos y que el coraje intrépido de las mujeres les permitió hacer frente. Citan a una mujer llamada Florina, hija del Duque Eudes I de Borgoña, que lucho junto a su prometido Suenon, hijo del rey de Dinamarca, que tenían pensado casare en Jerusalén y los mataron a los dos en un desfiladero de capadocia. H
  • 18. PREHISTORIA E E l culto a los muertos en las comunidades primitivas implica la presencia de la conciencia de la muerte, probablemente la creencia de los espíritus de los muertos y en una comunidad de difuntos y casi con toda seguridad una concepción de la muerte como una prolongación de la vida, con unas necesidades más o menos similares a ésta. Los ritos funerarios tienen un significado claramente religioso, ya que son en primer lugar, una respuesta elaborada a la constatación del hecho de la muerte, una reflexión trascendente y una exaltación a la memoria de los muertos. CARÁCTER FUNERARIO DESDE LA PREHISTORIA L DOLMEN: Es una construcción formada por dos o varios menhires, imitando las patas de una mesa, sobre los cuales descansa una enorme roca un tanto plano. Tenían una función funeraria, algunos de estos monumentos eran decorados con formas geométricas, pinturas y grabados.
  • 19. S penas quedan restos de arquitectura persa, tan sólo las edificaciones palatinas y la arquitectura funeraria, destacando un recinto sagrado, dos palacios, una ciudadela, una torre y la tumba de ciro. La religión fue muy importante para los persas. Esta religión estaba establecida por zaratrusta. Está basado en el mazdeísmo. e recoge del libro sagrado “el avestar”, donde se puede ver una concepción dualista del mundo que hace que todo este regidor por dos registros: el bien y la luz representado por ormuz o ahura- mazda, y el mal y las tinieblas representado por ahriman. No realizaban inhumación del cadáver por miedo a que contaminarán la tierra, por lo que sólo conservaban los huesos CULTURA ISLAMICA- PERSA Los espejos son de utilidad en el momento a la salida, además de ampliar las proporciones del lugar visualmente. tro tipo de construcción funeraria es el hipogeo, como la tumba de Darío en Naqsh-i Rustam, en la que es apreciable la influencia egipcia. Las tumbas egipcias, al contrario que las persas, se construyeron lejos de las ciudades, en lugares apartados dedicados exclusivamente a albergar las tumbas de los distintos faraones de la dinastía. En el caso de la arquitectura persa, se colocaron las tumbas en un lugar próximo al palacio de Persépolis, en los acantilados de Narqsh-i Rustam. O A "LAS TORRES DE FUEGO”, son estructuras situadas en la zona de los enterramientos de Naqs-i-Rustam en las que se ponían altares de fuego.
  • 20. L L ENTIERRO GENERAL EN EL ISLAM as tumbas y los mausoleos,fueron levantados como símbolos del poder de los gobernantes fallecidos, se convirtieron en los monumentos más importantes del islam después de las mezquitas y los palacios. simbolismo frecuente en el mundo islámico como representación del cielo a terminología utilizada por las fuentes islámicas para referirse a la tipología del mausoleo es muy variada. El término descriptivo corriente de turbet hace referencia a la función del edificio como lugar de enterramiento. Otro término el de qubba(sobre todo en África del norte, donde se conocen impropiamente como marabut), hace hincapié en lo más identificable, la cúpula, y a menudo se aplica a una estructura donde se conmemora a a personajes notables, ya sean religiosos o militares. La función del mausoleo no se limita exclusivamente a la de lugar de enterramiento y conmemoración, sino que juega también un papel importante para la práctica "popular" de la religión.
  • 21. E E • En este periodo ocurren algunos hechos en la orden eclesiástica de la época, por tal motivo se ve conveniente hacer entierros en la misma iglesia con el fin de conservar a los santos. CULTURA ROMANICA l mausoleo romano es un monumento funerario que comienzan a extenderse por todo el Imperio a partir del siglo I, respondiendo a un sentimiento de transformación de la tumba en santuario destinado al culto de la memoria del difunto. También sirve de enterramiento para varios miembros de una misma familia. n general toda la sociedad está determinada por la religión como consecuencia de la sacralización de la sociedad • La cripta toma carácter importante en base a lo anterior. LA CATEDRAL DE OVIEDO, EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS, EN ESPAÑA. . CULTURA PREROMANICA
  • 22. El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. retomaba ciertos elementos de la cultura clásica. u fe consiste en una afirmación irracional e instintiva de la vida; su moral, en un compromiso con la realidad. los mausoleos siguen teniendo carácter importante,continuamente estaba presente el memento mori, el recuerdo de la fugacidad de la vida, propio de una época de guerras, epidemias y pobreza. El mausoleo del abad Languet de Gergy retoma los monumentos barrocos romanos de Bernini. Este abad, cura de Saint-Sulpice entre 1714 y 1741, fue el promotor de la construcción de la nueva iglesia, en particular, mediante la organización de loterías para financiar el proyecto. El monumento, acabado en 1757, se lo debemos al escultor Michel-Ange Slodtz. Representa «la complacencia de la Inmortalidad para alzar un tapiz funerario para cubrir la figura del viejo abad», mientras que la Muerte, estupefacta, se da por vencida. El cura, girado hacia el altar mayor, parece ofrecerse a Dios. La estructura de los sepulcros, fue cambiando de la simple losa o lauda con algún grabado, a la de la estatua del difunto sobre el sarcófago en posición yacente o en actitud orante. La arquitectura solía ser de arco de triunfo adosado al muro y con una representación parecida a un retablo, donde la figura del fallecido ocupaba la parte central o todo el monumento exento, que solía colocarse en medio de la capilla funeraria. En los monumentos funerarios se copiaron los ideales de virtud y valor de una nobleza en las llamadas «tumbas por la fama». CULTURA DE RENACIMIENTO CULTURA DEL BARROCO S Mausoleo de Jean-Baptiste Languet de Gergy
  • 23. E P CULTURA DEL NEOCLÁSICO redominan las formas inspiradas en la naturaleza, la mitología, la belleza de los cuerpos desnudos, el arte oriental y especialmente en los temas galantes y amorosos.se siguió generalizando y creciendo la tipología de cementerios y mausoleos. n la tipología de los cementerios se atribuyó la capacidad de influencia del pensamiento y las costumbres de los hombres. Hoy en dia se llaman campo santo. CULTURA DEL ROCOCO CONCLUCIONES: Desde el principio de los tiempos el hombre a intento descubrir el origen a cerca de la existencia de dios y de cosas que no entiende. La muerte es un tema aun enigmático en nuestra era. Las diferentes maneras de apreciar el mundo por distintas culturas que se desarrollaron en el mundo quedaron en manifiesto a través de su manera de entender la muerte. Representando sus creencias a través de expresiones arquitectónicas. BIBLIOGRAFIA: www.google.com.pe Wikipedia En carta
  • 24.
  • 25. "[...] habla poco y con severidad a las mujeres. No se ha de desconfiar menos de las que son menos virtuosas, porque cuanto mayor es la virtud, tanto mayor es la inclinación, y bajo el encanto de su palabra se esconde el virus de la mayor lascivia". Opúsculos de Santo Tomás de Aquino, ( Sevilla, 1862, Archivo General de Indias) RENACIMIENT0
  • 26. Este movimiento nace en Italia, país que tenía más cerca las fuentes que ahora van a servir de inspiración a los artistas renacentistas. Italia estaba salpicada de innumerables retos del Antiguo Imperio Romano, de los que los humanistas sacarán las mejores enseñanzas. CRONOLOGIA HISTORIOGRAFICA
  • 27.
  • 28. LA MUJER EN LA SOCIEDAD Tener hijos constituye una carga y un privilegio de las mujeres. En Italia y en Francia la mujer que paría era festejada y mimada. La madre, por un momento, ocupaba un puesto estelar inigualable. Era por tanto un auténtico honor estar embarazada. l margen de las estas actividades tradicionales la aguja, el convento y el hogar surgen contemporáneamente otras formas de acercamiento al espacio de lo sacro por parte de la mujer ya sea de modo culto, cortesano, o artístico-filosófico, relacionados con la teúrgia Ficiniana, e incluso con la magia popular –cuerpo de creencias y ritos inmemoriales– que vuelven a tomar forma, con una particular virulencia, en el periodo de la Contrarreforma, lo que da lugar a las conocidas "cazas de brujas" y a la sangrienta represión inquisitorial. No más allá va la mujer de esa época que tendrá que esperar hasta el siglo XX para llevar a cabo otras posibilidades y afianzarse en ellas.. A TRABAJOS DE PAGA Lo más probable para las mujeres del Renacimiento buscaban trabajo pagado era que trabajaran como sirvientas para familias adineradas. Harían trabajo de casa, ropa y ayudarían a criar a los niños de los ricos. Las mujeres también eran empleadas como enfermeras para limpiar y cuidar a los pacientes enfermos. Ese trabajo se conocía como sirvienta o "hermana laica" en la mayoría de los casos. En Alemania, también podrían conocerse como camareras y representantes de admisiones. Había algo de trabajo en el campo disponible durante la temporada de cosecha y, antes del siglo XV, algunas mujeres llegaron a trabajar en las industrias de la orfebrería y encuadernación.
  • 29. TRABAJO EN CASA Una vez que las tareas diarias de barrer, limpiar, cocinar y lavar los platos estaban terminadas, las mujeres del Renacimiento hacían ropa y artículos de cama para el hogar. Cocinar implicaba una cantidad intensa de labor manual, como levantar ollas pesadas sobre un fuego para cocinar, matar al animal que se cocinaría y horas de rituales de limpieza meticulosos. Las mujeres también supervisaban la educación de los niños y les enseñaban habilidades para la vida y supervivencia. TRABAJO DE CAMPO La mayoría de las mujeres durante el Renacimiento ayudaban a cuidar sus propias granjas y tierras. Esto incluía preparar los campos para plantar, sembrar los cultivos y reunir la cosecha. Las mujeres usaban las mismas técnicas de cosecha que aún son utilizadas por los propietarios de pequeños jardines. Se arrastraban y arrancaban una pieza a la vez. El trigo era trillado con una herramienta para cortar y fuerza manual. El maíz se recogía un tallo a la vez. HIJOS El papel principal de las mujeres en esta época era cuidar y criar a los niños. Algunas mujeres asumían el rol de comadrona para otras mujeres. El prerrequisito básico para convertirse en una comadrona era haber dado a luz. Las mujeres pasaban una buena parte de sus vidas adultas teniendo hijos ya que era considerado algo vital producir herederos varones. En esta época la condición de la mujer no varía gran cosa desde la Edad Media. Mientras el hombre se coloca como centro del Universo dando lugar al humanismo, la mujer ocupa el mismo lugar de sumisión y obediencia. Sigue manteniéndose el binomio Virgen María – Eva, es decir. la virtud frente al pecado.
  • 30. MUJERES QUE DESTACAN lgunos nombres femeninos como Alessandra Giliani, dentro del campo de la medicina, o Issota Nogarola y Cassandra Fedele, en el mundo de las letras, aparecen en los entornos artísticos y culturales de la época, denotando una destacada posición social. Una etapa en la historia que lleva a los artistas florentinos y venecianos a desmitificar el conflicto entre la carne y el espíritu, pintando el cuerpo femenino desnudo como reflejo de la belleza superior, propia de la divinidad. A
  • 31. VIVIENDA El palacio fue una de las tipologías residenciales que más evolucionó durante el renacimiento, convirtiéndose en un elemento urbano de gran escala, que se ha repetido más tarde en numerosas ocasiones. El primer palacio renacentista se construyó en Florencia y desde allí se extendió hacia el resto de Europa. El palacio de los Medici en Florencia, construido en 1444, por Miqueloccio, se convirtio en el prototipo del palacio Florentino, Su planta es casi simetrica con un patio interior porticado como espacio central que actua como distribuidor de las diferentes estancias.Entre los años 1489 y 1507 Benedatto Da Maiano Levanta el palazzo Strozzi tomando como modelo el palacio Medici con tres pisos Almohadillado decreciente y amplia cornisa en voladizo creando un espectacular juego de luces y sombras. Hacia 1456, inicia Alberti el palacio Rucellai marcando un ritmo perfecto entre pilastras y muros; en Roma hacia 1485 es construido el palacio de la Chancilleria con una fachada de clara inspiracion Florentina. En Francia se mezcló con el castillo medieval para originar el château, una residencia rural que se convirtió en el centro de la vida aristocrática desde el siglo XVI. La proliferación de palacios crea una nueva escenografía urbana. Las nobles compiten en la majestuosidad de sus casas, sus fachadas renuncian a los excesos ornamentales anteriores, predomina la horizontalidad sobre la verticalidad y persiguen la armonía, euritmia y clacisismo renacentistas. Las pautas las marcan la familia de los Cobos y el arquitecto Andrés de Vandelvira en España. En el siglo XVI fue significativa la presencia escultórica en las portadas de "salvajes" sosteniendo escudos nobiliarios.
  • 32. LA CASA CON PATIO En los siglos del XIV al XVI se desarrolla un tipo de casa con patio que tiene sus orígenes más remotos en la vivienda mediterránea basada en el modelo de casa romana y no menos influenciada por el concepto de casa musulmana en la que el patio también adquiere primordial importancia. Las casas no aparecían todavía unas unidas con otras formando alineaciones, la continuidad de éstas se establecía mediante los muros de los huertos de los que cada una estaba dotada, como puede apreciarse en algunas zonas todavía. Esta vivienda urbana aparece agrupada en manzanas cerradas en las que cada casa crea su propio núcleo, su propio germen de ordenación, que es el patio en torno al que gira y se desarrolla toda la vivienda. El patio suele ser cuadrangular, de pequeñas dimensiones, adintelado, con pilares poligonales o columnas sobre las que se apoyan las zapatas. Posteriormente, en el siglo XVI, aparece el patio renacentista, con galería de arcos de medio punto, más propio de las grandes mansiones. La vivienda consta generalmente de cantinas, en sótano para ubicar la bodega, y a veces entresuelo para la misma En planta baja se dispone en primer término un zaguán y espacio destinado a caballerizas. En el centro se sitúa el patio y en un segundo cuerpo la cocina, dependencias auxiliares y huerto trasero. A la planta primera se accede mediante escalera que parte del patio. Todas estas dependencias se ordenan alrededor de la galena de éste. En el piso superior se sitúan las cámaras bajo cubierta, utilizadas como almacenes, en muchos casos con solana que es un espacio abierto al exterior a modo de mirador orientado hacia el Sur, cuya presencia estuvo relacionada con la existencia muy generalizada de sederos, cordeleros y pañeros que utilizaban esta parte alta para el secado de sus productos. Esta tipología se desarrolla tanto en grandes palacios como en las casas solariegas.
  • 33. VIVIENDA RURAL Es la vivienda que corresponde a agricultores y ganaderos. Se encuentra sobre todo en arrabales y periferia. Se trata de una tipología muy simple sobre parcela rectangular. La vivienda de dos crujías ocupa el frente de calles. En la zona trasera aparece el huerto y las dependencias auxiliares, corrales, etc. En planta baja consta de zaguán, que comunica con el huerto a través de un paso a veces por debajo de la escalera. Se trata de una vivienda utilitaria, funcional. Todo su énfasis decorativo se concentra en la fachada, generalmente en la portada y a veces en el balcón principal sobre la puerta. Consta de planta baja y altillo o planta baja, primera y altillo. A veces tiene también cantinas o bodegas en sótano. PALACIO El gusto por la vida mas cómoda y fastuosa, así como el mayor culto a la belleza dieron a la construcción de palacios. En el primer renacimiento, la mayoría conserva todavía cierto aire de fortaleza, al predominio del macizo sobre el vano y al muy extendido empleo del almohadillado. Es también Brunelleschi quien crea el nuevo tipo de palacio renacentista con el palacio Pitti, ampliando considerablemente en el siglo XVI. Aunque al prescindir de la torre defensiva de las casas florentinas medievales le de mayor carácter urbano, toma de la arquitectura romana el fuerte paramento almohadillado, recubre con el la fachada y traza en la planta baja las ventanas pequeñas y a gran altura. El aspecto de fortaleza aparece mucho mas moderado en el palacio de los Médicis, proyectado por Michelozzo. Por vez primera desde la era clásica de Grecia y Roma, el espacio y los edificios se proyectaban y medían para acoplarse a las necesidades del hombre. Ya no se construyen catedrales sobrehumanas y agujas que se alzan hacia el cielo cada vez a mayor altura, ni están aquí los heroicos y almenados castillos caballerescos
  • 34. En el siglo XVIII se da paso a un palacio que contrae su dimensión y se transforma, hasta que, a lo largo del siglo XIX y principios del XX, acabará siendo una gran mansión urbana TEMPLO Con la conquista cristiana en el siglo XIII se produce una ocupación eclesiológica en la que los templos musulmanes, en un primer momento, fueron transformados al culto cristiano sin hacer apenas modificaciones arquitectónicas. Tan sólo se cambia la orientación hacia la que se dirige la ceremonia religiosa, sustituyéndose la dirección norte-sur por la este-oeste. Edificio religioso renacentista de nueva planta es la Sacra Capilla del Salvador, cuyo espacio interior de planta centralizada en su capilla mayor, introduce una concepción totalmente renacentista, además de presentar la singularidad de ser una capilla funeraria exenta. Constituye una de las obras cumbre del Renacimiento español.
  • 35. ACCESORIOS Son símbolos de la posición social como atestiguan claramente los retratos femeninos, y representan en efecto mujeres altamente idealizadas, que siguen los cánones de belleza contemporáneos: caras de porcelana, cejas depiladas y peinados estilizados. El vestido y las joyas no proclaman su independencia, sino el estatus del hombre con el que las han casado Retrato de mujer, c.1450, Paolo Uccello, (Nueva York, Metropolitan Museum) Olimpia, reina de los Macedonios, c.1460- 1464, atribuído a Desiderio da Settignano, (Madrid, La Granja de San Ildefonso). Esta obra se sitúa en la tradición florentina de las efigies de perfil de emperadores y reinas de la Antigüedad. Estos retratos esculpidos eran muy solicitados, no sólo por la aristocracia florentina sino también por otros príncipes italianos como Alfonso de Napoles
  • 36. El “cassone” – gran cofre de madera para ordenar la ropa – era un elemento esencial del mobiliario de una casa, a menudo estos “cassoni” eran producidos por pares y con decoraciones a juego. A propósito de esta moda, Vasari escribió: “En esta época el uso quería que se pusieran en las habitaciones, para servir de cofres, grandes cajas de madera que parecían ataúdes con cubiertas de diferentes formas; todo el mundo quería que le pintaran uno. Se representaban escenas en la parte delantera de estos cofres, a los lados y a veces en otro lugar; se colocaban los escudos de armas o los emblemas de la familia. Los temas pintados en la parte delantera se inspiraban generalmente de Ovidio y de otros poetas, o de historiadores griegos y latinos, pero se veían cazas, justas, episodios de novelas corteses u otros según el gusto de cada uno.” Los “cassone” se fabricaban a menudo con ocasión de un matrimonio y formaban parte de la dote de la joven esposa, ofreciendo con su decoración la imagen más fiel de la vida cotidiana en Florencia a principios del Renacimiento. Una narración continua se desplegaba sobre la parte delantera, donde el espacio ilusionista era sacrificado generalmente por una superficie decorativa. Las extremidades del cofre estaban pintadas con escenas adicionales o con los escudos de la familia, mientras que el interior de la tapa se adornaba con escenas de amor, o a veces imitando lujosas telas, que hacían referencia a la ropa que contenía. CASSONI Y SPALLIERE La decoración representaba un acontecimiento memorable del matrimonio, como una justa, una batalla, o las festividades que acompañaban la boda. Las escenas que exaltaban la virtud, la fidelidad o la castidad de las mujeres eran también características de este género. Cofre (cassone) con el escudo de la familia Strozzi, Anónimo florentino del último cuarto del siglo XV, (Florencia, Colección particular)
  • 37. ESTUDIO CONCLUSIONES Existieron una serie de sucesos que facilitaron el cambio sociocultural denominado Renacimiento, dentro de los cuales podemos destacar: la afrenta religiosa que propuso el movimiento Luterano, seguido de una imperante necesidad de conocer empíricamente los fenómenos existenciales, dejando de lado las explicaciones de orden divino que proponía el movimiento religioso imperante de la época (Catolicismo), sumado al gran interés económico que comenzó a despertar el arte en la Burguesía, un arte que cambio hacia una orientación laica. Estos acontecimientos forjaron las bases para la aparición del movimiento Humanístico, que busco fomentar la educación y la cultura a partir del estudio y la imitación de las obras y los autores de la antigüedad Greco-Latina, dicha educación contó con el aporte de la imprenta. En medio de todos lo cambios sociales que se producían, la arquitectura tuvo un gran protagonismo, retomando el gusto por las grandes estructuras de la época de oro del imperio Greco-Romano, con el agregado científico y tecnológico del momento.
  • 39. Nacido en Roma a partir de las formas del “Cinquecento” renacentista, pronto se diversificó en varios estilos paralelos, conforme lo iba adoptando y adaptando a su propia idiosincrasia cada país europeo. CRONOLOGIA HISTORIOGRAFICA  BARROCO TEMPRANO (1600-1625), que surge del manierismo final del Renacimiento. Definición del estilo.  BARROCO PLENO (1625-1675), cuando el estilo se consolida.  BARROCO TARDÍO Y ROCOCÓ (1675-1780), tendencia exagerada al decorativismo.
  • 40.
  • 41. LA MUJER EN LA SOCIEDAD Se estableció un principio en el cual la educación y el cuidado de los hijos eran realizados por las madres hasta los 7 años. Llegado esta edad, se encomendaba el varón a la educación paterna: la severidad y la disciplina eran los métodos mas extendidos para transformarlo en un ser útil y cristiano responsable. Desde niños se les privaba la posibilidad de manifestar sus sentimientos y afectos. A las niñas se las mantenía bajo la tutela de la madre para su socialización en actividades adecuadas como futuras buenas esposas. No se consideraba importante que aprendieran un oficio, ni que supieran leer o escribir. Solo las niñas de status mas alto tenían el privilegio de tener un preceptor en la casa, la mayoría de ellas no podían aspirar a tales cuestiones. El siglo XVII es una época de crisis general en toda Europa. España sufrió una grave crisis demográfica, consecuencia de la mortalidad provocada por las continuas guerras, el hambre y la peste. La poblacion experimenta un estancamiento e incluso un retroceso en algunos países. La actividad económica experimenta también una recesión en la mayor parte del continente, ello provoca la escasez de productos y el hambre que padecen en las capas mas desfavorecidas de la población. Por otra parte, la jerarquización y el conservadurismo social dificultan el paso de un estamento a otro y solo algunos burgueses lograron acceder a la nobleza. LA FAMILIA A la cabeza de personas unidas por matrimonio, filiación o raza, se encontraba un varón que representaba ese grupo ante el poder civil. Los poderes de él se dirigían hacia las múltiples relaciones que en su seno se desarrollaban: las relaciones hombre- mujer, padre-hijos, amo-criados o esclavos, las actividades humanas, las relaciones de producción, consumo o reproducción.
  • 42. MATRIMONIO Y PATRIMONIO: Un matrimonio comenzaba a planearse en el momento en que se disponía de bienes económicos o perspectivas de tenerlos. El matrimonio era casi la única posibilidad de una vida decente para las mujeres que tenían que pagar una dote a su marido para casarse. La sexualidad estuvo sometida a un fuerte control por parte de las autoridades eclesiásticas y civiles. La identificación de pecado con erotismo y sexualidad era continua y la inquisición perseguía todo un repertorio de delitos sexuales. LA VIDA DOMESTICA: La función productiva domestica fue asignada a las mujeres, fuesen urbanas o campesinas. La situación variaba bastante si se pertenecía a una cultura urbana donde no era necesario elaborar demasiados productos, o a una cultura rural LA VIDA EXTRADOMÉSTICA: la vida pública de las mujeres era muy escasa, tenían pocas posibilidades de pisar la calle. Una de las formas mas habituales de escapar de "la clausura" domestica era la realización de prácticas religiosas. Las iglesias se convirtieron en centro de encuentro para muchas mujeres, se intercambiaban noticias, conversaciones y se relacionaban con otras mujeres.
  • 43. SUPERACIÓN DE LA MUJER DESDE LA ÉPOCA BARROCA La figura más importante de las letras coloniales fue una mujer, quien con su sensibilidad artística y su amor por el conocimiento logró crear una obra importante por su belleza, calidad y mucho más por el contexto en el que fue creada, luchando cada día por sus sueños. Juana Inés aprendiendo a leer tan solo a sus tres años. Se aficionó tanto por escribir versos, la cual en su época, como en otras, estaba mal visto que una mujer se educara y tuviera inteligencia y gran sensibilidad. Tanto era su pasión por la poesía, que a los siete años le pidió a su mamá que la vistiera de hombre para que la dejara ir a la universidad A los catorce años la joven se volvió muy famosa por sus versos y su belleza, la cual fue invitada por la Marquesa de Mancera, esposa del virrey, don Antonio Sebastián, a vivir en su corte y a los 17 años, el virrey invito a cuarenta contertulios para que la interrogaran, pero ella se sentía segura y tranquila a pesar de ser su primera vez. Sin embargo a su edad ya era consciente de condición de mujer y de sus desventajas en el mundo estrecho de las ciudades virreinales en la cual vivía; por lo cual optó por ingresar a un claustro, donde al menos le seria permitido algo de tranquilidad intelectual en medio de las tareas monacales. En los claustros era efectivamente visitada por duque y condes que llegaban desde Madrid atraídos por su fama; mas incluso no faltó quienes afirmaran que no parecía conveniente que una mujer tuviera conocimientos sobre tantas cosas. Logrando inquietarla en ese momento, entonces la madre superiora de la congregación de las carmelitas descalzas donde se encontraba le prohibió la lectura Lectora en una época y una sociedad donde había muy pocos libros y aficionada a los versos desde su más tierna infancia; curiosa, bella e inteligente pero asediada por un entorno que no permitían que la mujer fuera algo más que una esposa dedicada atender los compromisos sociales de la familia o una monja. Sometida culturalmente al mismo aislamiento que en España que imponían a todas sus colonias decidió seguir el camino de religiosa. Sor Juana Inés de la Cruz dedicó los últimos años de su vida a sus obligaciones religiosas. Murió en la ciudad de México el 17 de abril de 1695, víctima de una epidemia cuando cuidaba a sus hermanas de orden.
  • 44. VIVIENDA La casa, el hogar, era un espacio en el que se combinaba la vida familiar y la vida social, lo que se materializaba en una diversidad de habitaciones según las necesidades. La importancia de la intimidad fue siendo creciente a lo largo del siglo XVIII, quedando al alcance de las clases pudientes Las casas o habitaciones de las clases populares apenas si daban opción a la vida privada. . Viviendas colectivas, casas individuales para familias modestas, mansiones palacios citadinos, vecindades y casas de alquiler para las clases mas bajas, y casa de recreo en los alrededores de las ciudades, fueron algunas de las formas de vivienda mas comunes en el siglo XVIII. Las casas de “taza y plato” Eran casas de alquiler que constaban de una sola pieza, pero que por su altura admitían la colocación de un tapanco que permitía utilizar doblemente el espacio interior. Son características de este tipo de habitación el tener una sola puerta de acceso y sobre esta, a la altura del tapanco un vano de escasas dimensiones que ilumina y ventila el interior de la vivienda. Este se organizaba linealmente sin interrupción, a lo largo de toda la cuadra, dando la impresión de una monotonía obsesiva a la vez que una gran unidad. Este tipo de habitaciones pertenecía por lo general a la iglesia y fue común tenerlas en edificios como colegios y hospitales. CASAS UNIFAMILIARES Podían ser propias o de alquiler y eran similares a las mansiones, pero con menos pisos y menos habitaciones y un patio equivalente a la mitad del patio de las mansiones.
  • 45. LAS VECINDADES Constaban de un patio central alargado y estrecho a cuyos lados se alineaban casas de dos piezas y una cocina; a veces cada una de ellas contaba con un pequeño patio. Los baños y lavaderos eran comunes y se encontraban al fondo, al igual que la escalera que conducía a un piso superior a cuyas casas se accedía por medio de un estrecho corredor que rodeaba el patio. Sistemas constructivos. Todas las construcciones se encontraban a la misma altura, los techos eran planos y en las cornisas asomaban canales de madera o barro por donde caía a la calle el agua de la lluvia. Los siglos barrocos siguieron usando fundamentalmente los mismos sistemas constructivos del siglo XVI. Sin embargo la arquitectura religiosa implemento el uso de la cúpula. Arquitectura del siglo XVIII en Puebla durante los siglos XVII y XVIII se plasmó en Puebla un estilo local, (tomando como base el Barroco) que se conoce como poblano, en las construcciones importantes de esta ciudad. Dentro de este estilo sobresalen la Catedral y la Capilla del Rosario. Por desgracia a finales del siglo XVIII la población en Puebla disminuyó enormemente debido a varias epidemias. Esto permitió que por un largo tiempo la ciudad permaneciera casi inalterada.
  • 46. EL JARDIN En el nuevo urbanismo también se manipula la naturaleza para introducirla en el universo político. Francia dio la pauta y partiendo de un trazado geométrico incorporo el mismo sistema de la ciudad, con la integración y subordinación de espacios y violentando la naturaleza con ejes que se prolongan en perspectivas, llanas terrazas, fuentes. Uno de los mas destacados son los jardines de Versalles (hacia 1660) con extensiones que se pierden en el infinito y amplias avenidas radiales perfectamente coordinadas con la arquitectura, fuentes y esculturas suponiendo la culminación del modelo que fue imitado por las demás cortes europeas entre ellos los jardines de belvedere en Viena, Nympherbourg de Munich, los jardines de Aranjuez en España. PALACIO El palacio tiene carácter privado y responde a un espacio cerrado, con entrada única, organizado alrededor de un espacio generalmente cuadrangular de donde arrancan las escaleras; en la planta primera mas noble suele encontrarse un gran salón. Se integra la planta en U, pórtico profundo y abierto formando una fachada – galería mas diáfana que parece sacar al exterior lo que hasta entonces había pertenecido a la privacidad del patio. En Francia las raíces son otras, el palacio urbano, el “hotel”, es adaptación a la ciudad del castillo del noble, diferente al italiano, el patio del honor se abre al espacio urbano y la parte principal del edificio es mas privado, expresando otros modos de vida y estructura social, manteniendo el recuerdo de las torres en los resaltos de la fachada. La culminación de la arquitectura francesa barroca se dio en el palacio del Louvre en 1664. El barroco tardío y el rococó no incorporaron novedades tipológicas pero si un nuevo concepto de vida y relaciones espaciales y la ornamentación de rocalla, transformo interiores y jardines con verdadero ingenio entre ellos se puede mencionar el hotel Soubisse de Paris (1734) y Versalles que pobló muchos de sus salones con los delicados ornatos del rococó. Todos los modos de vivir tienen sus consecuencias espaciales y la villa en el campo, menos oficial ofrece la perfecta integración con la naturaleza. En Italia se continuo la tradición de la villa suburbana del Renacimiento y en Roma se funde el interés por lo clásico con las formulaciones de Plinio y una espectacular fachada barroca.
  • 47. Los edificios administrativos, ayuntamientos, cárceles, hospitales universidades son derivaciones del palacio urbano fundiéndose como elementos arquitectónicos convencionales y mas condicionados por exigencias de funcionalidad, entre los mas destacados tenemos: El ayuntamiento de Ámsterdam ( 1648) El ayuntamiento de Madrid y la cárcel de corte Hospicio de Madrid ( 1722) Universidad de Cervera (1718) Palacio de inquisición de México (1733-1731) Aunque podemos considerar “fabricas” algunos primitivos talleres para el trabajo en colaboración, lo que se pretendía era sencillez, funcionalidad y solidez OTRAS TIPOLOGÍAS
  • 51. PREROMANICO ALTA EDAD MEDIA (SIGLO V – X) Invasiones Germanas Inseguridad, ruralización, autoabastecimi ento, perdida de poder real BAJA EDAD MEDIA (SIGLO V – X) Época Feudal Las ferias, uso de la moneda, comercio, gremios CRONOLOGIA HISTORIOGRAFICA PRERROMANICO
  • 52. ROMANICO - Filosofía escolástica -Mejora la económica, comercio - El Papa máxima autoridad política - Conocimientos se concentran en monasterios ARQUITECTURA ( Tipologías) 1.Iglesias -. peregrinación -. rural, parroquial - De ordenes militares o de caballería 2. Castillos 3.Monasterios CRONOLOGIA HISTORIOGRAFICA ROMANICO
  • 53. GOTICO -Consolidación de las monarquías - Ciudad centro de actividad económica - nacimiento de las universida des - Afianzamie nto de la burguesía - La catedral se constituye como centro urbano, - Uso del vector activo CRONOLOGIA HISTORIOGRAFICA GOTICO
  • 54. El Rococó es un movimiento artístico nacido en Francia, que se desarrolla de forma progresiva entre aproximadamente los años 1730y 1760 CRONOLOGIA HISTORIOGRAFICA ROCOCO El rococó es definido como un arte individualista, anti formalista y cortesano. Se caracteriza por el gusto por los colores luminosos, suaves y claros. Predominan las formas inspiradas en la naturaleza, la mitología, la belleza de los cuerpos desnudos, el arte oriental y especialmente en los temas galantes y amorosos. Es un arte básicamente mundano, sin influencias religiosas, que trata temas de la vida diaria y las relaciones humanas, un estilo que busca reflejar lo que es agradable, refinado, exótico y sensual.
  • 55. El centro del nuevo movimiento fue Francia pero rápidamente se extendió por toda Europa y América, afectando tanto a la arquitectura como a la pintura, la escultura o las artes decorativas. El período histórico en el que se desarrolló el neoclasicismo estuvo marcado por grandes cambios sociales, como la crisis del Antiguo Régimen, la revolución industrial, la ilustración, el enciclopedismo, la fundación de las academias, el despotismo ilustrado, etc. CRONOLOGIA HISTORIOGRAFICA NEOCLASICO Su origen viene de la reacción ante los excesos del barroco en el arte y especialmente del abuso del rococó de su última fase. Expresa una reacción de la burguesía contra el rococó, la virtud contra la decadencia y pretende simplificar. El neoclasicismo significó una vuelta a los contenidos grecorromanos, descubiertos a través de los hallazgos arqueológicos y de los escritos de los filósofos alemanes y buscaba nuevamente el equilibrio y la armonía entre los diferentes elementos. Sus primeros indicios, aún tímidos, se remontan a mediados del siglo XVIII, perviviendo, aunque con diferencias según los países, hasta bien entrado el XIX.
  • 56. Cánones griegos MAPA CONCEPTUAL Alto Ren Renacimiento Falta de expresión Argentina, 1816 1819 Formas curvas Nuevo materiales Grandes edificios Funcio ional Funcional Interés social Escenas mitológicas Pintura bizantina Barroco Rococó Francia Los arquitectos Perspectiva Sencillez Visión antropocéntri Escenas mitológic Raíces grecorroman Roma Grecia Equilibrio ca Falta de ex Protestantismo de la revolución Espíritu heroico Revolución Industrialas Copia de lo clásico Inglaterra Neoclásico Adam Smith y los nuevos economistas Cultura clásica Intuición e Instinto Romanticismo Imaginación Art Nouveau Arquitectura del siglo XX Actitud Cambios sociales y políticos en Europa Composiciones Ausencia de volumen Escuela de Chicago Funcionalismo Las revoluciones independientes en AméricaMotivos ornamentales Evolución Rac Expresividad Nuevo materiales Fun Sutileza Nuevas técnicas Valor Formas curvas Grandes edificios Interé y sinuosas Precursora Sus colores vivos Espa y a veces traslúcidos Haití, 1804 Perú, 1821 de uso cioso Uruguay, 1815 México,1821 Colombia, 1822Argent Brasil, 1822 Bolivia, 1825 Chile, 1818 Venezuela, Alto Renacimiento Dinámico Movimiento vigoroso Manierismo Abierta retórica Intensidad emocionalFrío Superficialidad Formas curvasFacilidadImitativo SobrecargadoGraciaCortesano La profusión decorativa Volumen Delicado juego de las superficies Alegría en sus formas Intimismo Ligereza Manejo teatralArtificialidad Ilimitada energía Ultrabarroco Supremo virtuosismo España Conquista México Colonización ArtificialidadExageraciónRefinado Elegante
  • 57. MAPA CONCEPTUAL Pintura Francés Pintura Flandes BelmonteHanequin de Bruselas Cornelis Floris de Vriendt Leones de la Van Dyck Hans Holbein Inglés Pintura Nicholas HilliardEscenas mitológicas Cánones griegos Perspectiva Visión antropocéntrica Raíces grecorromanas Características Arquitectura Robert Smythson Hardwick Hall Cornelis Floris de Vriendt Escultura Los hermanos Van Eyck Robert Campin Jan y Hubrecht Van Eyck Arquitectura El castillo de Pintura Bizantina RENACIMIENTO Catedral de Toledo Rosso Florentino Escultura Cellini Benvenuto Poussin Nicolas Niccolò dell´ Abbate Arquitectura Jacques A. du Cerceau Grande Galérie Pedro Lescot El Castillo de Louvre Antecedentes Grecia Roma Donatello Escultura Juan y Andrés de Pisa Sandro Boticelle Italiano Pintura Miguel Ángel Arquitectura Leon Battista Alberti Santa María Presso Filippo Brunelleschi Cúpula de Florencia Pietro Torrigiano Giovanni da Maiano Escultura
  • 58. MAPA CONCEPTUAL de la Cruz Castañeda Escultura y artes menores Staffordshire Inglaterra Cerámica Josiah Wedgwood Thomas Archer Arquitectura Catedral de San PabloChristopher Wren Nicholas Hawksmoor Literatura John Vanbrugh Castillo de Howard Alonso Pérez de Juan Gómez de Mora TallistaConquista México Colonización Connotaciones Caprichoso Sobrecargado Artificialidad Manejo teatral Libre Sor Juana Inés Literatura Escultura Juan de Rojas Pintura Villalpando Plateresco Arquitectura Herreriano Churriguerresco Formas curvas Intensidad emocional Abierta retórica Movimiento vigoroso Dinámico Características Antonio Vivaldi Johann Sebastián BachRenacimiento George Frideric Handel Barroco Música Barroca Protestantismo Ruiz de Alarcón Gracián Góngora Literatura Calderón de la Barca.Quevedo Escultura Gregorio Fernández Bruno de la Cartuja Escuela flamenca P. Pablo Rubens Pintura Escuela holandesa Franz H. y España Rembrandt Narciso Tomé MonteverdiArquitectura Fernando Casas Hipólito Rovira Ultrabarroco Arquitectura José Churriguerra Supremo virtuosismo Ilimitada energía
  • 60. MAPA CONCEPTUAL Vierzehnheiligen Blake y Turner, Delacroix, Gericault, Friedrich y Runge Actitud Romanticismo Alemania Literatura Espíritu heroico Sencillez Equilibrio Pintura Francia Rafael M. y Goya Castillo de Mereworth Falta de expresión Colen Campbell Neoclásico Copia de lo clásico Palacio Real de MadridJuvara y Sachetti Arquitectura Holanda Hendrik de Keyser Cambios sociales ypolíticos en Europa Iglesia de Westernkerk Las revoluciones independientes en América Haití, 1804 Perú, 1821 México, 1821 Intuición e Instinto Imaginación Uruguay, 1815 Venezuela, 1819 Colombia, 1822 Argentina, 1816 Chile, 1818 Brasil, 1822 Bolivia, 1825 Rococó Ligereza Barroco Cultura clásica Pintura Watteau Château de la ManagerieClaude Andran Francia Falconet Porcelana Francesco Antonio BustelliEscultura Decoración Jaques Gabriel Baltasar Neuman Iglesias de Arquitectura El Palacio de Sans SouciMaulbertsch Alemania El castillo de NymphenburgJacobo Luis David La profusión decorativa Volumen Delicado juego de las superficies Alegría de sus formas Jean Chalgrin Calude-Nicolas Ledoux Arc-et-Senans Los arquitectos de la revolución Francia Arquitectura Charles Percier Estilo Imperio Jean Arnaus R. Étienne-Louis Boullée Hierro Iron Bridge Revolución industrial Inglaterra Arquitectura moderna Concreto Boatstore Vidrio Crystal Palace Adam Smith y los nuevos economistas La riqueza de las naciones Fragonard Boucher
  • 61. INTRODUCCIÓN El Rococó es un arte cortesano que se originó en Francia, en el siglo XVIII. Es un estilo artístico y arquitectónico que se caracteriza por su ligereza, intimismo, alegría y sus formas, sobre todo orgánicas, en contraposición del Barroco que se distinguía por un interés en la solidez de las superficies y la profusión decorativa. Se desarrolló principalmente en la ornamentación de palacios, donde las ventanas, puertas y techos eran decoradas con volutas en “C” y en “S”, realizados en madera o estuco. En el primer apartado se determinan sus características y el significado de la palabra Rococó, que hacía referencia a algo peyorativo por artistas de otras épocas, y que se estableció como un estilo contrapuesto al Barroco. Se estudiará también el Barroco en Francia como principal foco artístico. En el segundo apartado se hace referencia a los arquitectos de la Revolución industrial y su contribución, sobre todo al estilo Imperio, bajo el auspicio de Napoleón en Francia. Bajo su mandato se realizaron varios edificios y monumentos que mostraban su poder y ambiciones expansionistas, entre ellos el Arco de Triunfo de L´Étoile.
  • 62. 1. CONTEXTO HISTÓRICO • La Guerra de los treinta años (1618 -1648) enfrentó a príncipes católicos y protestantes del Imperio Alemán. • En las zonas católicas la Iglesia utilizó el arte como medio de propaganda de La Contrarreforma. En las zonas protestantes el barroco tuvo un carácter menos religioso y más burgués. • En Reino Unido tuvo lugar “La Revolución Inglesa” (1642-1689) de Cromwell que llevó a la decapitación del rey Carlos I. • Fue el periodo de las monarquías absolutas (Luis XIV: “El Estado soy yo”) que mostraban su grandiosidad y poder a través del arte. • El siglo XVII fue para España un período de grave crisis política, militar, económica y social que terminó por convertir el Imperio Español en una potencia de segundo rango. Los llamados Austrias menores ( Felipe III, Felipe IV y Carlos II) dejaron el gobierno de la nación en manos de ministros de confianza o validos entre los que destacaron el duque de Lerma y el conde- duque de Olivares. La Corona española perdió buena parte de sus posesiones en Europa. Luis XIV de Francia,El Rey Sol. Rigaud CarlosI de Inglaterra.Van Dyck CarlosII de España.J. Carreño 2. LOCALIZACIÓN Y EVOLUCIÓN ARTÍSTICA El Barroco (S.XVII) surge en Italia, encontrando en la Roma Papal su principal foco. Desde ahí se difunde al resto de Europa. En España adquiere gran importancia, en Francia es menos exuberante y en Holanda, más protestante y burgués. El Rococó (S.XVIII) tiene en Francia y Alemania sus focos más importantes
  • 63. 3.CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL BARROCO • El Barroco fue estilo artístico y literario que abarca desde el año 1600 hasta el año 1750 aproximadamente. Se suele decir que el Arte Barroco es el arte de la Contrarreforma. Como reacción contra la severidad e iconoclasia del Protestantismo, en los países católicos se alienta un arte grandilocuente, pomposo y cortesano, que al servicio del poder deslumbre al espectador y le convenza de la grandeza de la monarquía y de la autoridad de la Iglesia. • El termino proviene de la palabra portuguesa "barroco" (en español "barrueco"), que significa "perla de forma irregular” . El término "barroco" fue después usado en la Ilustración con un sentido despectivo (recargado, excesivo…). Fue rehabilitado por el historiador de arte Heinrich Wölfflin (1864-1945), quién identificó al Barroco como oponente al Renacimiento Caravaggio. La Duda de Santo Tomás. 1602 “Acerca aquí tu dedo…trae tu mano y métela en mi costado y no seas incrédulo sino creyente”. Juan 20. 27
  • 64. 4. ARQUITECTURA BARROCA Características: • Se adoptan las líneas curvas( elipses y espirales…) frente a las rectas, por generar aquéllas mayor dinamismo y expresividad. • Importancia de las fachadas que se decoran mediante numerosas cornisas, columnas (griegas, romanas, salomónicas…) • Predominio de los elementos decorativos sobre los constructivos, (que no presentan ninguna novedad) • Las plantas de los templos también tienden a alejarse de las formas clásicas basadas en la línea recta, el cuadrado y la cruz y en muchas ocasiones son plantas centralizadas, circulares, elípticas. •Utilización de la pintura, la escultura y los estucados para crear conjuntos artísticos teatrales y exuberantes • Juego de luces y sombras( tenebrismo en pintura) obtenidos con numerosos salientes en las fachadas • La grandiosidad es una cualidad típica Barroca que está claramente reflejada en la Plaza de San Pedro. • En países como Francia e Inglaterra y en otras regiones de la Europa septentrional se produjo un barroco más racionalista derivado directamente del Renacimiento que se denominó Clasicismo barroco. Acceso a la BibliotecaLaurenziana. Miguel Ángel De estilo manieristaanuncia el barroco Oratorio de San Felipe Neri . Borromini Catedralde Murcia
  • 65. 4.1.Urbanismo En el Barroco se buscó la integración de la arquitectura en su entorno urbano ( edificios, monumentos, calles...) El Papa Sixto V inició las obras para la transformación urbana de Roma, encargando a Domenico Fontana la conexión entre los principales edificios religiosos de la ciudad , con centro en Santa María la Mayor, por medio de grandes ejes viarios rectilíneos. El proyecto estableció el precedente para las intervenciones que se habrían de llevar a cabo en diversas ciudades europeas. En Roma se levantaron obeliscos , altas cúpulas… en París se construyeron plazas simétricas, en cuyo centro se colocaba la estatua del soberano. La plaza barroca cedió su función tradicional cívica y publica para convertirse en un medio de exaltación de la ideología religiosa o política, como en el caso de las plazas Vendôme, en París, o la Plaza Mayor de Madrid (con la estatua ecuestre del rey en su centro). Bernini. Columnata de la Plaza de San Pedro en Roma. Diseñada por Bernini, la elipse constituida por un conjunto de columnas (columnata) toscanas de orden gigante, conecta la ciudad con la fachada de la Basílica de San Pedro, a la que resalta y privilegia a modo de un gran escenario en el que hace sus apariciones públicas el Papa.
  • 66. La Fuente de Trevi ( Fontana di Trevi. Nicola Salvi) es la mayor (con cerca de 40 m. de frente) y más ambiciosa de las fuentes barrocas de Roma. Concluida a mediados del XVIII presenta características del barroco clasicista. Plaza Navona La plaza que sigue el trazado del antiguo Circo de Domiciano, del siglo I, pertenece a la etapa barroca romana, concretamente del papado de Inocencio X. Tiene creaciones escultóricas y arquitectónicas, como la Fuente de los Cuatro Ríos de Gian Lorenzo Bernini. La plaza de la Vendome. Paris Su arquitectura se debe a Jules Hardouin-Mansart quien concibió en 1699 un plan de urbanismo al cual debían amoldarse los propietarios de los inmuebles. En el medio de la plaza se erigió una estatua ecuestre, hecha de bronce de Luis XIV destruida en 1792. La monumental columna se coronó posteriormente por una estatua de Napoleón.
  • 67. 4.2 Palacios En la arquitectura cortesana en Francia domina la monumentalidad y la grandiosidad, sobre todo en la construcción de palacios. Fue notable en la arquitectura barroca francesa el desarrollo de residencias en el campo, los denominados châteaux, que llevaron a la realización de extensos complejos de los que partían los ejes viarios principales que ordenaban el entorno. Palacio de Versalles y jardines Entre ellos cabe destacar el Palacio de Versalles (Château de Versailles) máximo símbolo del absolutismo francés y cuyas labores de reconstrucción fueron iniciadas por Le Vau y Mansart por encargo de Luis XIV, convirtiendo a Versalles en el prototipo de los futuros palacios europeos del siglo XVIII . El exterior es majestuoso , y en el interior destacan la lujosa decoración y la suntuosidad de las estancias. En Versalles también encontramos el urbanismo de los jardines, realizados por Le Notre, en el que estos se integran con el palacio formando un todo unitario. Versalles. La Galería de los Espejos. Llamada Gran Galería, es una galería suntuosa destinada a deslumbrar a los visitantes. Es una de las joyas del Palacio de Versalles (Francia). Concebida por el arquitecto Mansart, se construyó entre 1678 y 1684, De estilo barroco tiene una longitud de 73 metros por 10.5 de ancho. Diecisiete ventanas proporcionan la luz que se refleja en 357 espejos puestos frente a frente. Su lujosa decoración marcó un hito en el siglo XVII. Lukas von Hildebrandt. El Belvedere alto. Uno de los palacios más importantes del Barroco en Austria.
  • 68. Iglesias Para las iglesias el punto de partida de la arquitectura barroco es la Iglesia del Gesù de Vignola y Della Porta. De este modelo derivaron una serie de iglesias de planta longitudinal centralizada (nave única para albergar a un gran número de fieles y capillas para la devoción a los Santos) La exuberancia decorativa en el interior es un rasgo característico. Las fachadas marcan la transición entre el espacio exterior y el interior y son la parte del edificio que que se relaciona con el entorno. Los elementos de las fachadas se superponen y los muros se ondulan creando una sensación de movimiento y contrastes de luz y sombra. Fachada, planta e interior de la iglesia del Gesù. Roma. Jacopo Vignola y Giacomo della Porta De transición del renacimiento al Barroco, emplea elementos de la arquitectura clásica, pero en una profusión y composición algo más recargada. Su fachada está reconocida como «la primera verdaderamente barroca» y fue el modelo de innumerables iglesias jesuitas en todo el mundo, especialmente en el continente americano. La construcción de la iglesia comenzó en 1568 según diseño de Vignola y en ella participó Giacomo della Porta. No hay nártex : el visitante es proyectado inmediatamente en el cuerpo de la iglesia, una simple nave central, sin naves laterales, de manera que la congregación esté junta y concentrada en el altar mayor. En lugar de naves laterales hay una serie de capillas interconectadas detrás de entradas en forma de arco. El transepto queda reducido a un esbozo que crea altares en los muros del fondo. 10Javier Fernández-Pacheco Borromini. San Carlos de las Cuatro fuentes. Se la considera una obra maestra del barroco. Borromini evitó la linealidad del clasicismo y eligió una planta oval ,con cúpula oval , con linterna, más acorde con la estética del momento. Es el mejor ejemplo de planta flexible y pared ondulante mediante líneas cóncavo - convexas. El edificio es pequeño, ya que la fachada entera podría caber en uno de los pilares de la Basílica de San Pedro. Francesco Borromini. La iglesia de Santa Inés en Agonía. S. XVII . La obra de Borromini resulta muy original, sin precedentes claros salvo la influencia parcial de Miguel Ángel, a quien el arquitecto admiraba. Las principales características de su obra son: Orden gigante, planta central, que sería una tendencia distintiva de las iglesias barrocas, dinamismo espacial, uso de la luz, incorporación de la escultura, materiales simples y económicos.
  • 69. Palacio Real de Madrid Su construcción comenzó en 1738, según planos del arquitecto Filippo Juvara, que a imitación de Versalles planeó un palacio tres veces mayor que el actual. Fue modificado de manera notable por su discípulo Juan Bautista Sachetti que aumentó el numero de pisos para compensar la reducción de superficie. Francesco Sabatini se encargó de la conclusión del edificio, así como de obras secundarias de reforma, ampliación y decoración. Carlos III fue el primer monarca que habitó de forma continua el palacio. Se puede encuadrar en el estilo barroco clasicista que auspició la nueva dinastía borbónica. Ventura Rodríguez. Capilla del Palacio Real de Madrid. La capilla, con pequeña cúpula sobre el crucero, es de estilo Barroco Clasicista. Las pinturas que luce son de Conrado Giaquinto, destacándose el tema de la cúpula “La Coronación de la Virgen”. Pedro de Ribera, Hospício de Madrid. 1722 El Estilo Churrigueresco es la tendencia de la arquitectura barroca española (el "rococó español") a lo largo de gran parte del siglo XVIII. Se basa en una decoración exultante y muy recargada en lo muros exteriores. Los creadores son los hermanos Churriguera. Los sucesores de los Churriguera, entre los que está Pedro de Ribera, exageraron aún más el carácter decorativo.
  • 70. 5. LA ESCULTURA Características generales: La escultura barroca es heredera directa del manierismo. Dinamismo, el movimiento se convierte en una auténtica obsesión de los escultores barrocos Composición asimétrica con predominio de las diagonales y los escorzos Predominan los temas religiosos, aunque también los mitológicos. Monumentalidad Expresividad ( sentimientos reflejados en los rostros de los personajes). Fuerte naturalismo. Se busca producir contrastes de luces y sombras. La escultura se desarrolla, ante todo ligada a la arquitectura, Francois Girardon. Apolo y las ninfas. Fue el máximo representante de la escultura francesa en la corte de Luis XIV. Suya fue la estatua ecuestre de Luis XIV, erigida en la plaza Vendome, que fue destruida durante la Revolución francesa y de la cual hay un modelo reducido en el Museo del Louvre. Francois Girardon. Sepulcro del cardenal Richelieu. 1675 Bernini. El rapto de Proserpina. El grupo escultórico que representa a Proserpina (Perséfone en Grecia) siendo raptada por Plutón (Hades en Grecia) soberano del infierno al que acompaña el can Cerbero. La composición en Serpentinata, es reminiscencia del Manierismo y permite una observación simultánea del rapto y de la petición de Proserpina a su madre ( Ceres, diosa de la agricultura) de regresar cada año durante seis meses a la Tierra. Bernini (1598 - 1680). Fue al Barroco lo que Miguel Ángel al Renacimiento, tanto su arquitectura como su escultura son obras maestras. Sus obras escultóricas se caracterizan por un profundo naturalismo, por la búsqueda de calidades texturales, tanto en pieles como en vestidos, por sus composiciones barrocas en donde el movimiento es protagonista y por los gestos exaltados y las actitudes teatrales.
  • 71. Bernini. Éxtasis de Santa Teresa Muy efectista y teatral, el pesado cuerpo de la santa aparece sobre las nubes, algo insólito en escultura, destacando además los pliegues y ligereza de la túnica; Bernini nos ofrece de nuevo una imagen momentánea: el momento en que el ángel levanta el dardo para volverlo a clavar e insuflar de amor por Dios a Teresa. Esta escena escultórica se integra en un gran marco arquitectónico también compuesto por Bernini. Santa Teresa relató en su autobiografía los arrebatos y éxtasis místicos que experimentó a lo largo de toda su vida: “Veíale en las manos un dardo de oro largo, y al fin del hierro me parecía tener un poco de fuego. Este me parecía meter por el corazón algunas veces y que me llegaba a las entrañas. Al sacarle, me parecía las llevaba consigo, y me dejaba toda abrasada en amor grande de Dios”. Teresa de Jesús. Libro de la Vida, Cap 29, 13.
  • 72. Bernini. Beata Ludovica Albertoni. 1674. Este sepulcro se encuentra en San Francesco a Ripa (Roma). Es una obra de carácter espectacular, siendo el marco de la capilla redecorado por el propio Bernini. La luz se filtra en el interior de esta a través de una claraboya invisible y deja caer un chorro de luz sobre el rostro de la beata Dolorosa de Pedro de Mena Museo de Bellas Artes, Sevilla Magdalena penitente. Museo Nacional de Escultura, Valladolid.
  • 73. Annibale Carracci (1560- 1609). Perteneciente a la corriente del clasicismo, dentro del barroco, es el miembro más famoso de la saga de pintores Carracci. Considerado el rival de Caravaggio, encarnó una opción artística opuesta a la de aquél. Los Carracci pusieron un énfasis especial en el dibujo, frente a las figuras indefinidas por las sombras de Caravaggio. El principal objetivo de los tres Carracci fue renovar la pintura, que entendían que había degenerado durante el Manierismo y que veían en peligro por el naturalismo de Caravaggio, al que algunos apodaban «Anticristo del arte». Su estilo se mueve entre el énfasis por las formas sólidas, duras, típico de los artistas florentinos como Miguel Ángel, y la atención veneciana al uso de rico colorido y muy matizado, con efectos atmosféricos. Su pintura es clara y armoniosa, al servicio de la belleza idealizada. Seguidor suyo fue Guido Reni. Carracci. Venus, Adonis y Cupido. Museo del Prado, Madrid. Rubens. Las tres Gracias*.1636 Conecta las figuras no solo físicamentecon los brazos sino con la mirada. La escena posee un gran dinamismo, por el movimientocorporal y la línea curva y sinuosa de las siluetas. Su cromatismoes de tonos suaves sin estridencias. Las Gracias de Rafael (imagen izquierda) pueden citarse como tipo de belleza ideal mientras las de Rubens pueden serlo de la belleza más sensual. Se dice que al menos una de las figuras, la de la izquierda, es Elena Fourment. *En la mitología griega, las Cárites eran las diosas del encanto, la belleza, la naturaleza, la creatividad humana y la fertilidad. Estaban al servicio de Afrodita, la diosa del amor y nunca conocían el aburrimiento, despertando la alegría de vivir. En la mitologia romana las Cárites, Gracias , representaban a la virgen, la esposa y la amante. De este modo, nos encontramos con una tríada griega compuesta por tres aspectos de un mismo atributo, y una tríada latina donde están representados tres arquetipos de mujer. Rubens. Elena Fourment . 1638. La mujer mas bella de Amberes, a decir de Rubens, con la que se casó (segundas nupcias del pintor) en 1630. Data esta obra de 1638, de modo, que representa a la modelo a los veinticuatro años de edad.
  • 74. 7. El ROCOCÓ El Rococó es un movimiento artístico nacido en Francia, que se desarrolla durante buena parte del s. XVIII. El término procede de «rocaille» (piedra) y «coquille» (concha marina), puesto que en los primeros diseños del nuevo estilo aparecían formas irregulares inspiradas en rocas marinas, algas y conchas. Es un arte mundano, sin influencias religiosas, que trata temas de la vida diaria y cotidiana. Es un estilo que busca reflejar lo agradable, refinado, exótico y sensual. El estilo se expresa sobre todo en la pintura y la decoración. Su presencia en la arquitectura y la escultura es menor. Si el Barroco estaba al servicio del poder absolutista, el Rococó está al servicio de la aristocracia y la burguesía. El artista deja de ser un servidor del poder, trabaja con más libertad y se inicia el mercado del arte. El Rococó se presenta como un arte al servicio de la comodidad, el lujo y la fiesta. 7.1 Arquitectura El Rococó no concede especial atención a las formas arquitectónicas externas ni a la estructura del edificio en donde repite los modelos barrocos, sino que pone el énfasis en los aspectos decorativos . Una de sus características será la marcada diferencia entre exteriores e interiores. El interior será un lugar de abundante decoración, de formas curvas, irregulares, caprichosas y asimétricas, mientras la fachada se caracterizará por la sencillez y la simplicidad. El Rococó influyó poco en las construcciones oficiales, civiles o religiosas, sin embargo, el nuevo estilo fue perfecto para las residencias de la nobleza y la alta burguesía, deseosas de adaptarse a los nuevos cánones y con medios para conseguirlo. Le Petit Trianon, «apartamento» que Madame de Pompadour, amante de Luis XV y promotora del Rococó, se hizo construir para alejarse del ambiente palaciego de Versalles. Salón de Gasparini. Palacio Real de Madrid.
  • 75. 7.2 Pintura Se realizan frescos y tapices de carácter alegre y superficial destinadas a la decoración de las estancias de la clase alta. En la pintura al óleo los cuadros son de menor formato. Se populariza la pintura al pastel. La técnica es preciosista, con delicadeza en el trazo. Es una pintura muy colorista; se prefieren los colores luminosos, suaves (apastelados) y claros. Hay un esfuerzo consciente por evitar las sombras. De temática mundana y festiva, se abandonan los temas históricos y religiosos, prefiriendo lo intimo y lo cotidiano y una visión ligera y frívola de la realidad. La escenas mitológicas se vuelven galantes, con la diosa Venus, querubines y mitos relacionados con el amor. En el retrato los personajes son representados con mucha elegancia, reflejando una imagen amable de la sociedad. François Boucher. Retrato de Madame Pompadour. Fue una cortesana francesa, una de las amantes más célebres del rey Luis XV, además de una de las principales promotoras de la cultura durante su reinado. François Boucher. Desnudo en reposo. (1751) Fue famoso por sus pinturas idílicas y voluptuosas de temas mitológicos, alegorías sobre pastores y por los retratos de Madame de Pompadour. Uno de sus cuadros más conocidos es el Desnudo en reposo (Alte Pinakothek de Munich) cuya modelo se identifica como Louise O'Murphy, una joven amante de Luis XV. Marie Louise Élisabeth Vigée - Lebrun. Autorretrato .1782. Su pintura estuvo ligada a María Antonieta y a la corte de Luis XVI.
  • 76. Fragonard (1732 – 1806) . Destaca por la representación de escenas galantes, llenas de luminosidad y colorido suave y elegante, en el estilo iniciado por Watteau y continuado por Boucher. Fragonard. El Columpio Representa una escena galante en un ambiente idílico. Una joven se balancea en el columpio que empuja un hombre mayor (para algunos su marido) mientras que abajo, a la izquierda, aparece un joven que mira debajo de su falda. El marido queda relegado a la sombra, mientras que el joven (amante de la mujer) luce en primer plano, entre vegetación y flores. El joven se encuentra tumbado a los pies de una escultura de Cupido. Dicha figura esconde una pista: pide silencio con un dedo en sus labios, lo que alude a un secreto. El amante muestra una expresión de arrebato. La muchacha le corresponde mirándole fijamente. Fragonard. Las Bañistas, 1765
  • 77. Joshua Reynolds. (1723 – 1792) La duquesa de Devonshire y su hijo, 1786. Fue uno de los más importantes e influyentes pintores ingleses del siglo XVIII, especialista en retratos y promotor del "Gran estilo" en pintura. Joshua Reynolds, Georgiana Spencer, Duquesa de Devonshire. 1780. Giambattista Tiepolo (Venecia 1696 - Madrid, 1770) El rococó italiano fue, un estilo cultivado en Venecia en donde destaca Tiepolo que resucita el estilo y colorido de El Veronés, reinterpretándolo en clave rococó. Excelente pintor, influyó en Goya debido a su técnica de «iluminación» de partes precisas del cuadro. Tenía una gran facilidad para el dibujo. Sus techos pintados, de efecto ilusionista (Trampantojos), engañan a la vista y parecen abiertos al cielo. En ellos introducía fondos arquitectónicos al estilo de Veronés. Sus composiciones son movidas, etéreas, elegantes y llenas de gracia. Se caracteriza por la facilidad para el dibujo y por un colorido claro y ligero, con tonos nacarados. Tiepolo. Mujer con mandolina Tiepolo (1696-1770) Alegoría del mérito, acompañado de la belleza y la Virtud. Venecia
  • 79. "El Neoclásico" Voy a hacer mi primera entrada hablando del Neoclasicismo, que es la época que vamos a empezar a ver, aunque haré alusiones de la época anterior, que es el Barroco, ya que se marcó un paso importante en la liberación de prendas, sobre todo en la mujer, que luego retomarían con el Romanticismo. El arte Neoclásico se inspira en los elementos de la naturaleza, desde el punto de vista artístico se caracteriza por la sencillez, el equilibrio, la precisión y el orden. Es adoptado como estilo oficial, por una parte, por los primeros gobiernos republicanos franceses, que relacionan su "democracia" con la de la Antigua Grecia y la República romana, y... por otra parte, por Napoleón que intenta emular, en su propio Imperio, el estilo romano. La influencia de este nuevo estilo afectará también a la indumentaria de la época.
  • 80. El Neoclasicismo abarca desde finales de la Revolución francesa (1789) hasta la boda de Fernando VII y María Cristina, en 1829, ya que entonces empezaría a llevarse las nuevas modas importadas, de nuevo, de Francia llegando de esta forma el Romanticismo. El gran cambio se debió, principalmente, a la influencia inglesa, ya que usaban ropas cómodas y prácticas, más acordes con la vida al aire libre, y menos influenciadas por la Corte que las vestiduras francesas. En la moda masculina, esto se traduce en la sustitución del traje cortesano o “traje a la francesa” - confeccionado con ricos tejidos de seda muy bordados y formado por Casaca, Chupa y Calzón- por el traje burgués, compuesto por las mismas prendas, pero más sencillas y elaboradas con tejidos menos ricos, que permitían más libertad de movimiento y reflejaban menos las desigualdades sociales. Y, aunque en la corte los trajes todavía fueran de seda y bordados, para la vida diaria se prefieren cada vez más sencillos, siguiendo la simplicidad y funcionalidad inglesa, con el colorido monocromo y oscuro y en tejidos más sobrios y de algodón o lana, en lugar de seda.
  • 81. Jacques-Louis David Los lictores Traiga a Bruto los cuerpos de sus hijos Los lictores traen a Bruto los cuerpos de sus hijos ( francés : Les licteurs rapportent a Brutus les corps de ses fils ) es una pintura 1789 del pintor francés Jacques-Louis Daviden la forma de estilo neoclásico. La obra se encuentra en el Museo del Louvre en París . La obra tuvo un gran atractivo para la época. Antes de la apertura del Salón , la Revolución Francesa había comenzado. La Asamblea Nacional se había establecido, y la Bastillahabía caído. La corte real no quería propaganda agitando al pueblo, por lo que todas las pinturas tuvieron que ser revisado antes de ser colgado. Retrato de David de Lavoisier , quien fue un químico y físico, así como un miembro activo de la jacobina partido, fue prohibida por las autoridades por tales razones. Cuando los periódicos informaron que el gobierno no había permitido la exhibición de Los lictores Traiga a Bruto los cuerpos de sus hijos , las personas se indignaron, y los miembros de la realeza se vieron obligados a dar pulg El cuadro fue colgado en la exposición, protegido por estudiantes de arte . En la moda femenina, mirando hacia atrás, nos damos cuenta de lo revolucionario que fue este hecho, porque durante siglos las mujeres habían llevado el torso comprimido por corsés (cuerpos con ballenas) que en España se llamaron cotillas y las piernas disimuladas por artilugios que ahuecaban las faldas (primero verdugados, luego guardainfantes y, por último, tontillos). Por primera vez en muchos años, el cuerpo de las mujeres estuvo libre de trabas, y se dio paso a unos tejidos extremadamente finos y delicados, como las finas muselinas, que permitían algo más que adivinar los contornos del cuerpo femenino y al no llevar artilugios interiores, le aportaba sencillez y libertad de movimientos. El color blanco y los grises, en las mujeres, imponían una exhibición de austeridad y elegancia racional, heredada de la Cultura Clásica. Este tipo de vestido presentaba una silueta vertical, como una columna en la que los pliegues son las aristas, y evoca a las estatuas clásicas.
  • 82.
  • 84.
  • 85. KESH
  • 86.
  • 88.
  • 89.
  • 90. DATOS DE LAS CATEDRALES SAN MARTIN DE FROMISTA Y= -0.01X + 2,3662 IGLESIA DE SANTA FE DE CONQUE Y= 0.0053X + 3.35495 CATEDRAL DE AUTUN Y= -0.0099X + 3.35383 ST ETIENRE DE NEVERS Y= 0.0038X + 3.4769 SAN VITAL DE RAVENA Y= 0.0028X + 2.5105 IGLESIA DE SAN JUAN Y= -0.0484X + 2.5907 CATEDRAL DE SANTIAGO CAMPOSTELA Y= 0.013675X + 3.332025 IGLESIA DE SANTA SOFIA Y= -0.031X + 3.7156 IGLESIA DE VERA CRUZ Y= 0.0523X + 1.0746 CATEDRAL DE DURAHM Y= 0.0081X + 2.7787 HALLANDO LA PENDIENTE DE LA IGLESIA DE SANTA FE DE CONQUE CUANDO *X* VALE (1) Y= 0.0053x + 3.35495 Y = 0.0053(1) + 3.35495 Y= 3.36025 CUANDO *X* VALE (25) Y= 0.053(25) + 3.35495 Y= 4.67995 HALLANDO LA PENDIENTE DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO CAMPOSTELA CUANDO *X* VALE (1) Y= 0.013675x + 3.332025 Y= 0,013675(1) + 3.332025 Y= 3.3457 CUANDO *X* VALE (25) Y= 0.013675(25) +3.332025 Y= 3.6739
  • 91. DESARROLLO Y ANALISIS DE LAS CATEDRALES IGLESIA SAN MARTIN DE FROMISTA y = -0.0124x + 2.3538 R² = 0.0064 0 1 2 3 4 5 6 0 10 20 30 40 50 AxisTitle Axis Title Chart Title Series1 Linear (Series1) Según la gráfica nos muestra que está en inicio, fue construida en la segunda mitad del siglo XI, Su estilo se relaciona con el románico, Modificaciones: la iglesia sufrió diversos añadidos durante el siglo XV: una torre que serviría de campanario sobre el cimborrio original, y varias dependencias que hicieron de sacristía. Tras estas últimas noticias medievales, el templo sufre un progresivo deterioro, que lleva a que a finales del siglo XIX sea declarado inadecuado para el culto. Tras su cierre, el deterioro se acelera, con varios desprendimientos en la bóveda y las paredes. La labor de restauración del templo se inicia en 1894. Donde se propone devolver el templo a su estado original, eliminando los añadidos posteriores. Los capiteles y canecillos más deteriorados fueron trasladados al Museo Arqueológico de Palencia, y sustituidos por reproducciones.
  • 92. 0 1 2 3 4 5 6 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 AxisTitle Axis Title Chart Title Series1 Y= 0.0053x + 3.35495 IGLESIA DE SANTA FE DE CONQUE Según la gráfica nos muestra que está en decadencia, La abadía fue iniciada entre 1041 y 1052, Su cabecera fue finalizada en 1065. la nave no fue concluida sino a principios del siglo XII, correspondiendo así al estilo románico .Así, la cabecera se inicia por una serie de cuatro capillas escalonadas, para posteriormente adoptar el sistema de deambulatorio y capillas radiales. Fue construida siguiendo una planta clásica en cruz, si bien debido a la configuración del terreno (es una pendiente) el transepto es más largo que la nave. Las dos torres de la fachada datan del siglo XIX. El interior de la iglesia abacial es de una enorme simplicidad: la bóveda es muy alta (22 m de altura), el coro está rodeado por un deambulatorio que permite a los fieles desfilar por alrededor de las reliquias de la santa. El deambulatorio está provisto de unas espléndidas rejas fechadas en el siglo XII. La sacristía está decorada confrescos del siglo XV que muestran escenas del martirio de la santa. Al fondo del transepto izquierdo podemos admirar un altorrelieve que representa la Anunciación, esculpido por el mismo artista que ejecutó el tímpano. Los vitrales de la iglesia abacial, obra de Pierre Soulages, otorgan un aspecto contemporáneo a la atmósfera sobria y recogida del edificio. Los capiteles constituyen un magnífico ejemplo del arte románico.
  • 93. CATEDRAL DE AUTUN y = -0.0099x + 3.3538 R² = 0.0034 0 1 2 3 4 5 6 0 10 20 30 40 50 AxisTitle Axis Title Chart Title Series1 Linear (Series1) Según la gráfica nos muestra que está en inicio. Se trata de un edificio construido en estilo románico entre 1120 y 1146 y al que se fueron incorporando elementosgóticos en sucesivas reformas. A finales del propio siglo XII fue consagrado como catedral en detrimento de la ya existente Cathédrale de Saint-Nazaire (originaria del siglo VI y demolida en 1783) cuyas reliquias son trasladadas a la nueva. Algunos de sus elementos más significativos, como el tímpano del Juicio Final o los capiteles que se conservan en la sala capitular.
  • 94. CATEDRAL SR ETIENRE DE NEVERS y = 0.0004x + 3.2923 R² = 5E-06 0 1 2 3 4 5 6 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 AxisTitle Axis Title Chart Title Series1 Linear (Series1) Según la gráfica nos muestra que está en plenitud. La Iglesia de St. Etienne de Nevers, aunque poco conocido ,es una de las más bellas iglesias románicas y el mejor conservado de Francia, La iglesia fue construida desde 1063 hasta 1097, la construcción comenzó en 1088, diseño riguroso y no tiene decoraciòn, La elevación en tres niveles de arcos, galerías y ventanas altas, La novedad radica en las reemplaza con arcos de bóveda de cañón sustituye a la cubierta plana habitual en estas fechas, En cada brazo se abre ábside orientado, En el coro, las proporciones y el cambio de elevación: los arcos son tan altas como las de la nave, pero mucho más cerca. Por encima corre una galería ciega coronada por ventanas enmarcadas con columnas. La iglesia ha sufrido ligeramente una destrucción durante la Revolución Francesa , ya que cuanto mayor es la torre en el crucero y hubo el derribo de las dos torres de pisos occidentales en 1792. Tal vez sea esto lo que da aSaint-Étienne su apariencia masiva, estas dos torres, sin duda para hacer el edificio más "aire" .A pesar de esto, la iglesia a primera vista da la impresión de monumentalidad e impresionante rigor .
  • 95. CATEDRAL SAN VITAL DE RAVENA y = -0.0101x + 2.7077 R² = 0.0041 0 1 2 3 4 5 6 0 10 20 30 40 50 AxisTitle Axis Title Chart Title Series1 Linear (Series1) Según la gráfica nos muestra que está en inicio, pero pertenece a la cultura bizantina. se reformó por deseo expreso del Emperador Justiniano a partir de construcciones anteriores, La iglesia tiene la consideración de basílica menor desde el 7 de octubre de 1960. El templo había sido comenzado en el año 527 bajo el patrocinio del arzobispo Ecclesio, cuando Rávena aún pertenecía a los ostrogodos; más tarde, tras la conquista bizantina, se decidió que sería el templo oficial para el gobernador de la región occidental del imperio, Se accede al templo por un nártex descentrado que da paso a una sala de oración de planta central, con un doble anillo octogonal formado por el deambulatorio sobre el que se dispone la tribuna, está rodeada de exedras de dos órdenes superpuestos con miradores de triple arcada hacia el altar mayor. El presbiterio está al fondo, con un tramo cubierto por una bóveda de arista y un cierre en bóveda de horno; a cada lado, al norte del ábside, la Próthesis y al sur, el Diacónicon.
  • 96. IGLESIA DE SAN JUAN y = -0.0484x + 2.5423 R² = 0.1787 0 1 2 3 4 5 6 0 10 20 30 40 50 AxisTitle Axis Title Chart Title Series1 Linear (Series1) Según la gráfica nos muestra que está en inicio, pertenece al estilo gótico primitivo. Tiene planta rectangular con cabecera recta, en el interior destacan las bóvedas de crucería, la bóveda del presbiterio cubre la zona central de la cabecera, de su clave nace en forma de palmeras, con columnas y tiene una mensula, un capitel, tiene un gran arco apuntado, tiene cuatro capillas, destacan dos grandes ventanales en el ábside, tiene unos pequeños rosetones peta lobulados y también destaca los contrafuertes diagonales y dobles en esquinas y sencillos en el centro.
  • 97. 0 1 2 3 4 5 6 0 10 20 30 40 50 AxisTitle Axis Title Chart Title Series1 Y= 0.013675x + 3.332025 CATEDRAL DE SANTIAGO DE CAMPOSTELA Según la gráfica nos muestra que está en decadencia. Esta capilla fue seguida por una primera iglesia el año 829 y posteriormente por una iglesia prerrománica el 899, El año 997 esta iglesia primitiva fue reducida a cenizas, La construcción de la actual catedral se inició en 1075. En el transcurso de unas excavaciones realizadas el año 1879 bajo el ábside de la catedral, se descubrieron los cimientos del sepulcro primitivo, Presentaba una planta de unos ocho metros por lado, con otro cuerpo central, más pequeño y rectangular, Tenía un pórtico con columnas y pavimento con losas de granito; una orla de romano rodeaba la tapa del sepulcro. Luego se decidió la construcción de otra edificación, de estilo prerrománico y más amplia que la anterior, y finalmente en el siglo X se empieza a implementar en la catedral la cual la convirtió al estilo románico culminándola en el siglo XIII.
  • 98. IGLESIA DE SANTA SOFIA y = -0.031x + 3.6846 R² = 0.0332 0 1 2 3 4 5 6 0 10 20 30 40 50 AxisTitle Axis Title Chart Title Series1 Linear (Series1) Según la gráfica nos muestra que está en inicio. de planta casi cuadrada, con una cúpula central sobre pechinas. Ésta reposa sobre cuatro arcos, sostenidos a su vez por cuatro pilares y Dos semicúpulas hacen de contrafuerte de la cúpula central y los muros abiertos están asegurados por contrafuertes. Posee además unos bellos mosaicos bizantinos. La construcción definitiva se llevó a cabo sobre la primitiva basílica de Constantino entre el 532 y el 537, Su arquitectura es eminentemente espacial, aunque el efecto exterior ha sido significativamente modificado por los otomanos, que lo enriquecieron con minaretes, espolones y grandes contrafuertes. La idea del edificio fue el que la gran cúpula que se iba a construir se sostuviera merced a cuatro arcos reforzados, mediante contrafuertes y semicúpulas , que desviaran los empujes. .Los tímpanos de los cincos arcos principales reflejan cómo se llevó el cuerpo de San Marcos a la basílica. La planta es un rectángulo de 77 x 71 metros. La cúpula con forma de media naranja, de 56,6 metros de altura y 31,87 de diámetro, se apoya sin tambor en cuatro pechinas y está reforzada por cuarenta nervios entre los que se practican otros tantos huecos de ventana, La cúpula imponía una centralización bastante ajena a las basílicas del pasado, pero gracias a las pechinas y la traslación de los esfuerzos a las naves laterales, así como un refinado uso de la luz.
  • 99. IGLESIA DE VERA CRUZ y = 0.0582x + 0.9077 R² = 0.1413 0 1 2 3 4 5 6 0 10 20 30 40 50 AxisTitle Axis Title Chart Title Series1 Linear (Series1) Según la gráfica nos muestra que está en decadencia. El templo está realizado en estilo románico, ya en transición al gótico, con una nave de planta dodecagonal, que circunda un edículo de dos alturas, a la que se han añadido tres ábsides, una sacristía semicircular y una torre de planta cuadrada. Tiene las siguientes partes Puertas, Torre, Capilla de Lignum Crucis, Ábsides, Retablo de la Resurrección, Edículo.
  • 100. CATEDRAL DE DURAHM y = 0.0081x + 2.7787 R² = 0.0021 0 1 2 3 4 5 6 0 10 20 30 40 50 AxisTitle Axis Title Chart Title Series1 Linear (Series1) Según la gráfica nos muestra que está en decadencia, da al inicio del gótico La catedral fue fundada en 1093, tiene torre de 66 metros de altura -a la que se accede por 325 escalones- se puede contemplar el Castillo, alberga un santuario, un coro, hay bóveda en su nave principal, con arcos apuntados transversales apoyado alternativamente en columnas relativamente finas y en columnas gruesas, y con arbotantes ocultos en el triforio, sobre los pasillos. Estas características parecen ser precedentes de la arquitectura gótica , Sin embargo, en general, la Catedral de Durham pertenece propiamente al estilo románico. La Sala Capitular, que se encuentra frente al claustro , La torre medieval original fue destruida por un rayo, por lo que la torre actual data del siglo XV. La Capilla de los Nueve Altares contiene un gran rosetón , la aguja añadida a su torre la hace parecer más estilizada.
  • 101. CORO - SOTOCORO GALERIA PREBISTERIO TORRES CRUZ LATINA GRAFICA DE LOS 14 GRUPOS DE TRABAJO ANALISIS DE LA GRAFICA DE LOS DIVERSOS TEMPLOS
  • 102. CORO-SOTACORO GALERIA GALERIA TORRE TORRE PREBISTERIO DISEÑO DE LA PLANTA DESARROLLO DE LA PLANTA EN AUTOCAD BOCETO