SlideShare une entreprise Scribd logo
ANALISIS COMPARATIVO: LA FENOMENOLOGÍA
Y LA HERMENÉUTICA
DOCTORANDO: JAVIER CORNEJO RANGEL
PGE-133-00240V
UNIVERSIDAD YACAMBU
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
SEMINARIO DISEÑO EN INVESTIGACIÓN Y GERENCIA II
INTRODUCCIÓN
Objetivo de la presentación:
Determinar las diferencias entre los
métodos Fenomenológico y
Hermenéutico
Estructura:
 Definiciones de los métodos
 Dimensión Ontológica
 Dimensión Epistemológica
 Dimensión Metodológica
 Dimensión Procedimental
 Aplicaciones en Tesis Doctorales
 Conclusiones
 Referencias Bibliográficas
DEFINICIONES
FENOMENOLÓGIA HERMENÉUTICA
Orígenes: Edmund Husserl
“Investigaciones Lógicas” 1900 d.C.
Orígenes: Desconocido; proviene del
verbo griego hermeneuein (interpretar).
Método que estudia los fenómenos
tal como son experimentados,
vividos y percibidos por el hombre.
Su énfasis primario es el
fenómeno, entendido como lo que
se presenta y revela a la propia
conciencia y del modo como lo
hace.
Método de sistematización de
procedimientos formales (normas,
reglas o técnicas), en la ciencia de
la correcta interpretación y
comprensión de la realidad
humana.
 Hermenéutica Existencial y
entendimiento (Hans-Georg
Gadamer)
 Hermenéutica de la Interpretación
de la realidad social (Paul Ricoeur)
Nota: Martínez, Miguel. (2004); Sandoval Casilimas, Carlos (2002)
DIMENSIÓN ONTOLÓGICA
FENOMENOLÓGICO HERMENÉUTICO
La realidad social es producto de la
experiencia vivida, a través de
cuatro existenciales básicos:
a) Espacialidad (espacio vivido)
b) Corporeidad (el cuerpo vivido)
c) Temporalidad (tiempo vivido)
d) Relacionabilidad (R.R.H.H. vividas)
La realidad social es producto de la
comprensión e interpretación que el
sujeto hace de su historicidad.
Realidad social derivada de la
Conciencia del objeto y de la
percepción del sujeto
La realidad social (verdad) sólo puede
ser parcial, transitoria y relativa,
características que surgen de la
pertenencia del sujeto al ámbito de lo
interpretable y de la individualidad
irreductible de cada ente singular
(evento), entendiendo por éstos no sólo
las "cosas", sino el hombre mismo.
Sandoval Casilimas, Carlos (2002)
DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA
FENOMENOLÓGICO HERMENÉUTICO
El conocimiento es producto de lo que
se le presenta y revela a la conciencia
y del modo como lo hace. Lo
importante es descubrir la esencia del
fenómeno del modo en que es vivida y
percibida por el sujeto.
Observar y registrar la realidad. El
conocimiento es dependiente del
sujeto. El sujeto no estudia la realidad
sino los fenómenos (aparición de las
cosas en la conciencia). Se acerca al
fenómeno para describirlo en su
esencia.
El conocimiento es producto de la
vivencialidad y significatividad del
sujeto, de la interpretación éste,
utilizando elementos contextuales
(conexiones culturales y sociales) y
psicológicos de él y del objeto social. El
sujeto y el objeto (realidad humana)
son inseparables.
Aplica el Círculo Hermenéutico
(interrelación dialéctica entre las partes
separadas y el todo y viceversa); y el
Esquema de Comprensibilidad para las
acciones humanas: a) intención, b)
significado, c) función y, d)
condicionamiento.
Martínez, Miguel. (2004); Páez, Eva y Pérez , Lisbeth. (2006
DIMENSIÓN METODOLOGICA
FENOMENOLÓGICO HERMENÉUTICO
El investigador obtiene el conocimiento
a través de los siguientes pasos:
1) Intuición (Niveles de conciencia)
2) Análisis (estructura del fenómeno)
3) Descripción (autorreflexión de
experiencia del sujeto)
4) Observación de los modos de
aparición del fenómeno
5) Exploración en la conciencia
6) Suspensión de las creencias
(Reducción Fenomenológica)
7) Interpretación de los resultados
ocultos o encubiertos
El conocimiento es obtenido a partir de
la Metodología interpretativa.
Cuatro dimensiones que garantizan y
constituyen un esquema de
comprensibilidad para las acciones
humanas, a saber:
1) Intención que anima al autor
(valores, filosofía de la vida)
2) Significado que tiene la acción para
su autor (importancia)
3) Función que la acción desempeña
en la vida del autor (propósito,
motivación)
4) Nivel de condicionamiento
ambiental y cultural (del objeto)
Sandoval Casilimas, Carlos (2002);
DIMENSIÓN PROCEDIMENTAL
FENOMENOLÓGICO HERMENÉUTICO
El investigador utiliza las siguientes
técnicas:
1) Rastreo de fuentes etimológicas
2) Búsqueda frases idiosincráticas
3) Búsqueda de modismos
4) Obtención de descripciones
experienciales (vivencias)
5) Observación y reflexión de
literatura, escritura y reescritura
fenomenológica
El investigador utiliza las siguientes
técnicas:
1) Círculo hermenéutico
2) Cánones lingüísticos y psicológicos
3) Entrevista semiestructurada
4) Observación participativa
Sandoval Casilimas, Carlos (2002) Martínez, Miguel. (2004)
Aplicaciones en Tesis Doctorales
FENOMENOLÓGICO HERMENÉUTICO
El investigador utiliza las siguientes
técnicas:
1) Rastreo de fuentes etimológicas
2) Búsqueda frases idiosincráticas
3) Búsqueda de modismos
4) Obtención de descripciones
experienciales (vivencias)
5) Observación y reflexión de
literatura, escritura y reescritura
fenomenológica
Es utilizado principalmente en las
investigaciones siguientes:
1) Estudios de identidad cultural
2) Análisis de desarrollo moral
3) Análisis de desarrollo político
Sandoval Casilimas, Carlos (2002); Martínez, Miguel. (2004)
CONCLUSIONES
 En lo ontológico: la hermenéutica identifica la realidad social desde la
comprensión e interpretación que el sujeto hace de su historicidad.;
mientras el fenomenológico desde la experiencia vivida.
 En lo Epistemológico: la hermenéutica trata de introducirse en el
contenido y en la dinámica incluso hasta la inconsciente de la persona
estudiada; mientras el fenomenológico respeta la dinámica inconsciente y
se limita a la relación que hace la persona de sus vivencias.
 En lo Metodológico: la hermenéutica está orientada hacia dimensiones
que garantizan la comprensibilidad de las acciones humanas; mientras la
fenomenología está orientada hacia el impacto del fenómeno y la
conciencia del sujeto.
 En lo Procedimental: la hermenéutica utiliza técnicas dialógicas,
lingüísticas, entrevistas y observación participativa; mientras la
fenomenología utiliza técnicas de fuentes etimológicas, frases
idiosincráticas y modismos, Observación y reflexión de literatura
fenomenológica.
REFERENCIAS
Martínez Miguélez, Miguel. (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México. Editorial Trillas.
Piñero Martín María Lourdes y Rivera Machado María Eugenia (2013). INVESTIGACIÓN CUALITATIVA:
Orientaciones procedimentales. Barquisimeto. UPEL-IPB.
Sandoval Casilimas, Carlos (2002). Investigación Cualitativa. Módulo Cuatro. Colombia. ICFES.
Páez, Eva y Pérez , Lisbeth. (2006). IInvestigación Cualitativa: Método Hermenéutico Y Fenomenológico.
Trabajo no publicado. Venezuela.

Contenu connexe

Tendances

Paradigma interpretativo
Paradigma interpretativoParadigma interpretativo
Paradigma interpretativo
sameveca
 
Paradigma sociocrítico
Paradigma sociocríticoParadigma sociocrítico
Paradigma sociocrítico
javier
 
Paradigmas de la investigación educativa
Paradigmas de la investigación educativaParadigmas de la investigación educativa
Paradigmas de la investigación educativa
Rosa Ruiz
 
Paradigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocríticoParadigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocrítico
rociogarciarr
 
Enfoque fenomenologico
Enfoque fenomenologicoEnfoque fenomenologico
Enfoque fenomenologico
rojas_henry
 

Tendances (20)

Metodo biografico
Metodo biograficoMetodo biografico
Metodo biografico
 
MÉTODOS FENOMENOLÓGICO Y HERMENÉUTICO
MÉTODOS FENOMENOLÓGICO  Y HERMENÉUTICOMÉTODOS FENOMENOLÓGICO  Y HERMENÉUTICO
MÉTODOS FENOMENOLÓGICO Y HERMENÉUTICO
 
El objeto de estudio de la psicología
El objeto de estudio de la psicologíaEl objeto de estudio de la psicología
El objeto de estudio de la psicología
 
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
 
Etnografia, fenomenología y hermenéutica
Etnografia, fenomenología y hermenéuticaEtnografia, fenomenología y hermenéutica
Etnografia, fenomenología y hermenéutica
 
Vigotsky: Teoria historico cultural
Vigotsky: Teoria historico culturalVigotsky: Teoria historico cultural
Vigotsky: Teoria historico cultural
 
Los Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en InvestigaciónLos Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en Investigación
 
Paradigma interpretativo
Paradigma interpretativoParadigma interpretativo
Paradigma interpretativo
 
Paradigma sociocrítico
Paradigma sociocríticoParadigma sociocrítico
Paradigma sociocrítico
 
Modelos epistémicos
Modelos epistémicosModelos epistémicos
Modelos epistémicos
 
Paradigmas de la investigación educativa
Paradigmas de la investigación educativaParadigmas de la investigación educativa
Paradigmas de la investigación educativa
 
Paradigmas de la investigación cuantitativa y cualitativa
Paradigmas de la investigación cuantitativa y cualitativa Paradigmas de la investigación cuantitativa y cualitativa
Paradigmas de la investigación cuantitativa y cualitativa
 
Utilidad e importancia de la epistemología
Utilidad e importancia de la epistemologíaUtilidad e importancia de la epistemología
Utilidad e importancia de la epistemología
 
Paradigma de la complejidad
Paradigma de la complejidadParadigma de la complejidad
Paradigma de la complejidad
 
Procesamiento de la Información
Procesamiento de la InformaciónProcesamiento de la Información
Procesamiento de la Información
 
Paradigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocríticoParadigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocrítico
 
Linea de tiempo psicologia social
Linea de tiempo   psicologia socialLinea de tiempo   psicologia social
Linea de tiempo psicologia social
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Paradigmas de investigación y epistemologia de la investigacion cualitativa
Paradigmas de investigación y epistemologia de la investigacion cualitativaParadigmas de investigación y epistemologia de la investigacion cualitativa
Paradigmas de investigación y epistemologia de la investigacion cualitativa
 
Enfoque fenomenologico
Enfoque fenomenologicoEnfoque fenomenologico
Enfoque fenomenologico
 

Similaire à Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico

Diapositivas sobre investigaci贸n cualitativa
Diapositivas sobre investigaci贸n cualitativaDiapositivas sobre investigaci贸n cualitativa
Diapositivas sobre investigaci贸n cualitativa
21395576
 
Diapositivas sobre investigacion cualitativa
Diapositivas sobre investigacion cualitativaDiapositivas sobre investigacion cualitativa
Diapositivas sobre investigacion cualitativa
21395576
 
Etnografia y fenomenologia-IAFJSR
Etnografia y fenomenologia-IAFJSREtnografia y fenomenologia-IAFJSR
Etnografia y fenomenologia-IAFJSR
Mauri Rojas
 
E:\métodos interpretativos
E:\métodos interpretativosE:\métodos interpretativos
E:\métodos interpretativos
lili76aburto
 

Similaire à Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico (20)

Diapositivas sobre investigaci贸n cualitativa
Diapositivas sobre investigaci贸n cualitativaDiapositivas sobre investigaci贸n cualitativa
Diapositivas sobre investigaci贸n cualitativa
 
Diapositivas sobre investigacion cualitativa
Diapositivas sobre investigacion cualitativaDiapositivas sobre investigacion cualitativa
Diapositivas sobre investigacion cualitativa
 
Unidad4 tarea1
Unidad4 tarea1Unidad4 tarea1
Unidad4 tarea1
 
Enfoques metodológicos en investigación cualitativa
Enfoques metodológicos en investigación cualitativaEnfoques metodológicos en investigación cualitativa
Enfoques metodológicos en investigación cualitativa
 
La hermeneutica
La hermeneuticaLa hermeneutica
La hermeneutica
 
Perspectiva fenomenológica hermenéutica_grupo3
Perspectiva fenomenológica hermenéutica_grupo3Perspectiva fenomenológica hermenéutica_grupo3
Perspectiva fenomenológica hermenéutica_grupo3
 
Etnografia y fenomenologia-IAFJSR
Etnografia y fenomenologia-IAFJSREtnografia y fenomenologia-IAFJSR
Etnografia y fenomenologia-IAFJSR
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Metodo interpretativo
Metodo interpretativoMetodo interpretativo
Metodo interpretativo
 
Metodos de investigacion cualitativa lennys
Metodos de investigacion cualitativa lennysMetodos de investigacion cualitativa lennys
Metodos de investigacion cualitativa lennys
 
Hermeneutica
Hermeneutica Hermeneutica
Hermeneutica
 
Fenomenología expo dic.
Fenomenología expo dic.Fenomenología expo dic.
Fenomenología expo dic.
 
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativaTradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
 
Fundamentos de la Epistemología de la ciencia unipap
Fundamentos de la Epistemología de la ciencia  unipapFundamentos de la Epistemología de la ciencia  unipap
Fundamentos de la Epistemología de la ciencia unipap
 
Betsy bustos presentacion
Betsy bustos presentacionBetsy bustos presentacion
Betsy bustos presentacion
 
Métodos Cualitativos_L.Denis
Métodos Cualitativos_L.DenisMétodos Cualitativos_L.Denis
Métodos Cualitativos_L.Denis
 
fenomenologia
fenomenologiafenomenologia
fenomenologia
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 
E:\métodos interpretativos
E:\métodos interpretativosE:\métodos interpretativos
E:\métodos interpretativos
 
Paradigmas de la investigación
Paradigmas de la investigaciónParadigmas de la investigación
Paradigmas de la investigación
 

Dernier

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Dernier (20)

ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 

Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico

  • 1. ANALISIS COMPARATIVO: LA FENOMENOLOGÍA Y LA HERMENÉUTICA DOCTORANDO: JAVIER CORNEJO RANGEL PGE-133-00240V UNIVERSIDAD YACAMBU VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO SEMINARIO DISEÑO EN INVESTIGACIÓN Y GERENCIA II
  • 2. INTRODUCCIÓN Objetivo de la presentación: Determinar las diferencias entre los métodos Fenomenológico y Hermenéutico Estructura:  Definiciones de los métodos  Dimensión Ontológica  Dimensión Epistemológica  Dimensión Metodológica  Dimensión Procedimental  Aplicaciones en Tesis Doctorales  Conclusiones  Referencias Bibliográficas
  • 3. DEFINICIONES FENOMENOLÓGIA HERMENÉUTICA Orígenes: Edmund Husserl “Investigaciones Lógicas” 1900 d.C. Orígenes: Desconocido; proviene del verbo griego hermeneuein (interpretar). Método que estudia los fenómenos tal como son experimentados, vividos y percibidos por el hombre. Su énfasis primario es el fenómeno, entendido como lo que se presenta y revela a la propia conciencia y del modo como lo hace. Método de sistematización de procedimientos formales (normas, reglas o técnicas), en la ciencia de la correcta interpretación y comprensión de la realidad humana.  Hermenéutica Existencial y entendimiento (Hans-Georg Gadamer)  Hermenéutica de la Interpretación de la realidad social (Paul Ricoeur) Nota: Martínez, Miguel. (2004); Sandoval Casilimas, Carlos (2002)
  • 4. DIMENSIÓN ONTOLÓGICA FENOMENOLÓGICO HERMENÉUTICO La realidad social es producto de la experiencia vivida, a través de cuatro existenciales básicos: a) Espacialidad (espacio vivido) b) Corporeidad (el cuerpo vivido) c) Temporalidad (tiempo vivido) d) Relacionabilidad (R.R.H.H. vividas) La realidad social es producto de la comprensión e interpretación que el sujeto hace de su historicidad. Realidad social derivada de la Conciencia del objeto y de la percepción del sujeto La realidad social (verdad) sólo puede ser parcial, transitoria y relativa, características que surgen de la pertenencia del sujeto al ámbito de lo interpretable y de la individualidad irreductible de cada ente singular (evento), entendiendo por éstos no sólo las "cosas", sino el hombre mismo. Sandoval Casilimas, Carlos (2002)
  • 5. DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA FENOMENOLÓGICO HERMENÉUTICO El conocimiento es producto de lo que se le presenta y revela a la conciencia y del modo como lo hace. Lo importante es descubrir la esencia del fenómeno del modo en que es vivida y percibida por el sujeto. Observar y registrar la realidad. El conocimiento es dependiente del sujeto. El sujeto no estudia la realidad sino los fenómenos (aparición de las cosas en la conciencia). Se acerca al fenómeno para describirlo en su esencia. El conocimiento es producto de la vivencialidad y significatividad del sujeto, de la interpretación éste, utilizando elementos contextuales (conexiones culturales y sociales) y psicológicos de él y del objeto social. El sujeto y el objeto (realidad humana) son inseparables. Aplica el Círculo Hermenéutico (interrelación dialéctica entre las partes separadas y el todo y viceversa); y el Esquema de Comprensibilidad para las acciones humanas: a) intención, b) significado, c) función y, d) condicionamiento. Martínez, Miguel. (2004); Páez, Eva y Pérez , Lisbeth. (2006
  • 6. DIMENSIÓN METODOLOGICA FENOMENOLÓGICO HERMENÉUTICO El investigador obtiene el conocimiento a través de los siguientes pasos: 1) Intuición (Niveles de conciencia) 2) Análisis (estructura del fenómeno) 3) Descripción (autorreflexión de experiencia del sujeto) 4) Observación de los modos de aparición del fenómeno 5) Exploración en la conciencia 6) Suspensión de las creencias (Reducción Fenomenológica) 7) Interpretación de los resultados ocultos o encubiertos El conocimiento es obtenido a partir de la Metodología interpretativa. Cuatro dimensiones que garantizan y constituyen un esquema de comprensibilidad para las acciones humanas, a saber: 1) Intención que anima al autor (valores, filosofía de la vida) 2) Significado que tiene la acción para su autor (importancia) 3) Función que la acción desempeña en la vida del autor (propósito, motivación) 4) Nivel de condicionamiento ambiental y cultural (del objeto) Sandoval Casilimas, Carlos (2002);
  • 7. DIMENSIÓN PROCEDIMENTAL FENOMENOLÓGICO HERMENÉUTICO El investigador utiliza las siguientes técnicas: 1) Rastreo de fuentes etimológicas 2) Búsqueda frases idiosincráticas 3) Búsqueda de modismos 4) Obtención de descripciones experienciales (vivencias) 5) Observación y reflexión de literatura, escritura y reescritura fenomenológica El investigador utiliza las siguientes técnicas: 1) Círculo hermenéutico 2) Cánones lingüísticos y psicológicos 3) Entrevista semiestructurada 4) Observación participativa Sandoval Casilimas, Carlos (2002) Martínez, Miguel. (2004)
  • 8. Aplicaciones en Tesis Doctorales FENOMENOLÓGICO HERMENÉUTICO El investigador utiliza las siguientes técnicas: 1) Rastreo de fuentes etimológicas 2) Búsqueda frases idiosincráticas 3) Búsqueda de modismos 4) Obtención de descripciones experienciales (vivencias) 5) Observación y reflexión de literatura, escritura y reescritura fenomenológica Es utilizado principalmente en las investigaciones siguientes: 1) Estudios de identidad cultural 2) Análisis de desarrollo moral 3) Análisis de desarrollo político Sandoval Casilimas, Carlos (2002); Martínez, Miguel. (2004)
  • 9. CONCLUSIONES  En lo ontológico: la hermenéutica identifica la realidad social desde la comprensión e interpretación que el sujeto hace de su historicidad.; mientras el fenomenológico desde la experiencia vivida.  En lo Epistemológico: la hermenéutica trata de introducirse en el contenido y en la dinámica incluso hasta la inconsciente de la persona estudiada; mientras el fenomenológico respeta la dinámica inconsciente y se limita a la relación que hace la persona de sus vivencias.  En lo Metodológico: la hermenéutica está orientada hacia dimensiones que garantizan la comprensibilidad de las acciones humanas; mientras la fenomenología está orientada hacia el impacto del fenómeno y la conciencia del sujeto.  En lo Procedimental: la hermenéutica utiliza técnicas dialógicas, lingüísticas, entrevistas y observación participativa; mientras la fenomenología utiliza técnicas de fuentes etimológicas, frases idiosincráticas y modismos, Observación y reflexión de literatura fenomenológica.
  • 10. REFERENCIAS Martínez Miguélez, Miguel. (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México. Editorial Trillas. Piñero Martín María Lourdes y Rivera Machado María Eugenia (2013). INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: Orientaciones procedimentales. Barquisimeto. UPEL-IPB. Sandoval Casilimas, Carlos (2002). Investigación Cualitativa. Módulo Cuatro. Colombia. ICFES. Páez, Eva y Pérez , Lisbeth. (2006). IInvestigación Cualitativa: Método Hermenéutico Y Fenomenológico. Trabajo no publicado. Venezuela.