SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  126
Los tres periodos del parto: dilatación, expulsión y alumbramiento
Episiotomía: tipos, ventajas y desventajas
Desgarros perinatales: I, II, III Y IV grados
Mecanismos del parto de vértice o movimientos cardinales
UNIVERSIDAD CATÓLICA
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
Escuela de Medicina
SEMINARIO 8 DE
GINECO-OBSTETRICIA
JUAN CARLOS ZAMORA SILVA
CESAR ANTONIO ZAPATA ZAPATA
1. Explicar los períodos del trabajo de parto
2. Describir la episiotomía, tipos, ventajas y desventajas
3. Identificar los grados de desgarros perinatales
4. Describir los movimientos cardinales en trabajo de parto
3 “P”
1. Pasaje --------------> Conducto de
Parto
2. Pasajero -----------> Producto
3. Power --------------> CU
PELVIMETRÍA
Pasaje: Canal de Parto
PELVIS
Mayor o
Falsa
Menor o
Verdadera
Paredes ensanchadas hacia delante de la región abdominal
inferior, fosas ilíacas e hipogastrio.
Contiene algunas vísceras abdominales.
Parte más estrecha del “embudo”.
Contiene: Vejiga, genitales y tubo digestivo (ano y
recto).
PLANOS
1. Plano de Entrada Pélvica: estrecho
superior.
2. Plano de la Pelvis Media: el que tiene
menos dimensiones.
3. Plano de Salida Pélvica: estrecho inferior.
4. Plano de máximas dimensiones
pélvicas: sin importancia obstétrica.
ESTRECHO SUPERIOR
LÍMITES
• Por atrás: Promontorio y sacro.
• A los lados: Cresta Pectínea.
• Adelante: Sínfisis del Pubis.
DIÁMETROS
A) Anteroposterior
B) Transverso
C) Oblicuos (2)
ESTRECHO SUPERIOR
a) Anteroposterior:
- Distancia más reducida entre el
promontorio y sínfisis del pubis
- Conjugado Obstétrico.
- Mide 10 cm.
- Conjugado Obstétrico
Conjugado Verdadero
- No puede ser medido directamente
el conjugado obstétrico.
Restar 1.5 a 2 cm al Conjugado
Diagonal; el cual es la distancia desde el
borde inferior de la sínfisis hasta el
promontorio.
ESTRECHO SUPERIOR
Medición del Conjugado Diagonal
ESTRECHO SUPERIOR
b) Transverso:
- Distancia más grande entre
las crestas pectíneas a cada
lado.
- Mide 13.5 cm.
c) Oblicuos (2):
-Va desde 1 de las sincondrosis sacroilíaca
a la eminencia iliopectínea del lado opuesto
- Mide: < 13 cm.
PELVIS MEDIA
• Se mide a nivel de las espinas ciáticas.
• Diámetro Interespinoso: Mide 10 cm.
• Tiene importancia luego del encajamiento
de la cabeza fetal en el trabajo de parto
obstruido.
ESTRECHO INFERIOR
DIÁMETRO DE
CABEZA
FETAL
Pasajero: Producto
Cabeza Fetal
 Esencial en el trabajo de parto: Adaptación entre
la cabeza y la pelvis ósea.
 Es grande en proporción al cuerpo.
 Ovoidea irregular.
 Suturas y Fontanelas.
 Huesos suaves y moldeables.
Cabeza Fetal
COMPONENTES:
a) 2 huesos Frontales
b) 2 huesos Parietales
c) 2 huesosTemporales
d) Hueso Occipital
Suturas
 Los huesos se mantienen unidos por tejido
membranoso.
 Las más importantes son:
1) Mitótica o Frontal -----> Une los Frontales
2) Sagital -----> Une los Parietales
3) Coronal -----> Une Frontales con Parietales
4) Lambdoidea -----> Une Occipital con
Parietales
Fontanelas
 Unión de suturas cerrado por una membrana de
forma irregular.
 Las principales son:
1) Anterior o Mayor -----> Sagital + Coronal
Espacio Romboidal
2) Posterior o Menor ----> Sagital + Lambdoidea
Espacio Triangular
Puntos de Referencia
a) Sincipucio (frente)
b) Fontanela Anterior
c) Vértice (entre ambas
fontanelas)
d) Fontanela Posterior
e) Occipucio (hueso occipital)
Diámetros
1) Occipitofrontal: Punto apenas arriba de la
nariz hasta la porción más prominente de
Occipital.
2) Occipitomentoniano: Prominencia del
Occipucio al mentón.
3) Suboccipitobregmático: Línea media de la
fontanela anterior hasta punto inferior del
Occipital.
4) Biparietal: Diámetro
transversal mayor de la cabeza.
Va entre las prominencias
Parietales.
5) Bitemporal: Mayor distancia
entre las 2 suturas temporales.
Dinámica
Uterina
Power: Contracciones
Uterinas
Producto de la intensidad por la
frecuencia de las contracciones uterina y
se expresa en mmHg por 10 minutos o
unidades de Montevideo.
Contracciones Uterinas
CARACTERÍSTICAS:
1) Tono: Presión más baja que se registra entre
las contracciones.
2) Intensidad: Aumento de la presión
intrauterina causado por cada contracción.
3) Intervalo: Tiempo transcurrido entre los
vértices de dos contracciones consecutivas.
Contracciones Uterinas
TIPOS:
1) Tipo «A»
 Son de poca intensidad 2-4 mmHg.
 Confinadas a pequeñas áreas del útero.
 Frecuencia : 1 por minuto.
 No son percibidas por la mujer grávida ni por
palpación abdominal.
Contracciones Uterinas
TIPOS:
2)Tipo «B» o Braxon Hicks
 Son contracciones rítmicas, indoloras.
 A partir de las 28 semanas de gestación.
 Intensidad de 10-15mmHg .
 Frecuencia es muy baja.
Contracciones Uterinas Útiles
1. Invadir todo el útero.
2. Poseer el triple gradiente descendente.
3. La intensidad de la contracción debe alcanzar valores
comprendidos entre 25-45mmHg.
4. Intervalo entre los vértices de las contracciones deben
oscilar entre 2 y 4 minutos.
5. Entre las contracciones la relajación del útero debe ser
completa , tono normal (8-12mmhg).
Contracciones Uterinas
ORIGENY PROPAGACIÓN
 Se originan en los cuernos uterinos.
 Se propagan a 2 cm/sg.
 Recorren el útero en 15 sg. en sentido
descendente.
 Su intensidad y duración disminuyen desde el
punto de origen al segmento inferior (triple
gradiente descendente).
Parto Normal
Parto
Expulsión del producto de la Concepción
después de las 20 semanas de gestación y
con peso mayor de 500gr.
C
L
A
S
I
F
I
C
A
C
I
Ó
N
Duración
Terminación
Evolución
Inicio
Pretérmino: 20-36 semanas
ATérmino: 37-41 semanas
Postérmino: > 42 semanas
Espontáneo: Sin intervención de
agentes externos.
Provocado: Con intervención de
agentes externos.
Eutócico: Parto normal con feto
en presentación cefálica variedad
de Vértice que culmina sin
maniobras especiales.
Distócico: Anormalidad en el
mecanismo del Trabajo de Parto
que interfiere en la evolución del
mismo.
Espontáneo
Artificial
Dirigido
TRABAJO DE PARTO
Trabajo de Parto
Presencia de contracciones uterinas que producen
borramiento y dilatación demostrables del cuello
uterino.
Proceso fisiológico donde el feto es expulsado del
útero al mundo exterior; donde hay aumento de la
actividad miometrial, que resulta en el borramiento y
dilatación.
VERDADERO
 CU a intervalos regulares.
 Los intervalos se acortan
de modo gradual.
 La intensidad aumenta de
forma gradual.
 Hay molestias en el dorso
y abdomen.
 El Cuello Uterino se dilata.
 Las molestias no se
detienen por la sedación.
FALSO
 CU a intervalos irregulares.
 Los intervalos siguen siendo
prolongados.
 La intensidad se mantiene sin
cambios.
 Las molestias ocurren más en
el abdomen bajo.
 El Cuello Uterino no se dilata.
 Las molestias se detienen con
la sedación.
Desencadenantes del Parto
1.- Musculares: Musculatura lisa uterina – contracción.
2.- Hormonales - bioquímicas
Relación estrógeno – progesterona
Oxitocina – Reflejo de Ferguson
Prostaglandinas
3.- Nerviosas: Stress, dolor o tensión emocional
4.- Placentarias: Disminución de progesterona
5.- Fetales: Cortisol, Oxitocina
Trabajo de Parto
1. Borramiento y dilatación del cuello uterino.
2. Expulsión fetal.
3. Alumbramiento o Separación y expulsión de
la placenta.
1. Borramiento y Dilatación
 Inicio: Aparición de contracciones uterinas regulares y
cambios cervicales.
 Final: Cuando la dilatación es máxima.
 Duración :
◦ Nulíparas : 8-12 horas
◦ Multíparas: 6-8 Horas
 Características de las contracciones :
◦ Frecuencia = 2-3/10 Minutos
◦ Duración = 40-60 Segundos
◦ Intensidad = 30-50 mmHg.
FASES
◦ Fase Latente
◦ Fase Activa
 Fase Aceleratoria
 Fase Desaceleratoria
1. Borramiento y Dilatación
1. Borramiento y Dilatación
Fase Latente:
Lapso que media entre el inicio perceptible de
las contracciones uterinas y la presencia de un
cuello borrado y con tres centímetros de
dilatación.
Duración: 20 horas nulípara
14 horas multípara
1. Borramiento y Dilatación
Fase Activa:
Lapso que media entre los 3 y los 10 cm de dilatación. En
este período se produce la dilatación y el descenso de la
presentación fetal.
Velocidad: 1.2 cm/hora nulípara
1.6 cm/hora multípara
◦ Fase Aceleratoria (3-8 cm)
◦ Fase Desaceleratoria (8-10 cm).
Contracciones y dilatación del Cuello
Descenso
fetal y
parto
Alumbramiento
de la
Placenta
Fase latente Fase activa
1a 2a 3a 4a
Dilatación
Completa
Expulsión
del Producto
Expulsión de
la Placenta
Útero
Contraído
Trabajo de
Parto Activo
Aceleración
de la Dilatación
Dilatación
1.2 cm/h (6 h) nulíparas
1.5 cm/h (4 h) multíparas
Descenso
1 cm/h nulíparas
2 cm/h multíparas.
Hasta 20 h
Hasta 14 h
50 min
20 min
45 min
NULIPARAS
30 min
MULTIPARAS
NULIPARAS.
MULIPARAS.
0 cm
10
cm4 cm
2. Expulsión Fetal
Período que media entre la dilatación completa
del cuello uterino y la expulsión del feto.
Duración: 2 horas v/s 1 hora
2. Expulsivo Fetal
 Se inicia cuando la madre siente deseos de
pujar espontáneamente.
 Se constata por el tacto vaginal:
- Borramiento 100%
- Dilatación: 10cm (completa)
2. Expulsivo Fetal
 Multípara:
Duración mayor de 30 minutos.
 Primigesta:
Duración mayor de 1 hrs.
EXPULSIVO PROLONGADO
Duración de la Lp (Friedman)
Variable Nulíparas (h) Multíparas(h)
Fase Latente
Media 6.4 4.8
Límite superior 20.1 13.6
Fase Activa
Media 4.6 2.4
Vel. de dilatación (cm/h) 1.2 1.5
Segundo Período
Media 1 0.5
Límite superior 2.9 1.1
3.Alumbramiento
Período entre la expulsión del feto y la
expulsión de la placenta.
Duración: 45 min v/s 30 min
3.Alumbramiento
MECANISMO DE DESPRENDIMIENTO
DE PLACENTA
a) Baudelocque Schultze (80%)
b) Baudelocque Duncan (20%)
3.Alumbramiento
1. Desprendimiento localizado en el centro de la
placenta.
2. Hematoma retroplacentario
3. Inversión de la placenta
4. Expulsión por su cara fetal
Baudelocque Schultze
Desprendimiento localizado
del centro de la Placenta
Hematoma Retroplacentario
Desprendimiento por su
cara fetal
Inversión de la Placenta
3.Alumbramiento
Desprendimiento por el borde de la placenta.
La presión uterina completa la acción.
Expulsión por el mismo borde o cara materna
de la placenta.
Hemorragia previa.
Baudelocque Duncan
Desprendimiento por el borde
de la Placenta
La presión uterina completa
la acción anterior.
Expulsión por la cara materna
de la placenta
Resumen
Signos de descenso
 Signo de Ahlfeld
 Signo de Kustner
 Signo de Strassman
 Signo de Fabre o del pescador
Signo de Ahlfeld
Si se coloca una pinza en el cordón al nivel de la Vulva,
esta desciende a medida que se desprende la placenta.
Signo de Küstner:
Signo de Kustner
Si se eleva el Fondo Uterino y la
pinza no se introduce en la vagina
se considera que la placenta está
desprendida.
Signo de
Strassman
Cuando se imprime un movimiento al Fondo Uterino
no repercute sobre la pinza.
Signo de Fabre o del pescador
Cuando se hace tracción sobre el cordón,
el útero no se mueve.
Asistencia del
Parto
1. Borramiento y Dilatación
MEDIDAS GENERALES
1. Preparación de la Parturienta
2. Posición de la Parturienta
3. Controles Maternos
4. Controles Obstétricos
- Dinámica uterina
- Exploración vaginal
- Control del bienestar fetal
1. Borramiento y Dilatación
AMNIOTOMÍA
 Rotura artificial de las Membranas Ovulares.
 Se practica entre los 2-5 cm.
 Objetivo: Acortar la duración del Período de
Dilatación.
 Abrevia en un 28% la duración media
esperada en Período de Dilatación normal.
1. Borramiento y Dilatación
ANALGOANESTESIA
 Cuando se utilice analgesia será EV.
 Se administrarán dosis fraccionadas, y
suspenderlas cuando se prevea el
nacimiento en un tiempo de media hora.
 Si utilizamos la anestesia epidural
deberemos hacerlo a los 4 cm de
dilatación.
2. Expulsión Fetal
EPISIOTOMÍA
Período expulsivo:
El vértice de la cabeza asoma
por la vulva.
2. Expulsión Fetal
Protección del periné
durante las contracciones.
La protrusión de la cabeza
es cada vez más evidente.
2. Expulsión Fetal
Infiltración anestésica.
Se introducen los dedos índice
y medio para proteger al feto y
se realiza la episiotomía.
2. Expulsión Fetal
Comienza a salir la cabeza
lentamente protegiendo el
periné para evitar desgarros.
Salida de la cabeza fetal.
2. Expulsión Fetal
Comprobación de si existe una
vuelta del cordón alrededor del
cuello.
Se produce la rotación externa
de la cabeza: el feto "mira" la
pierna derecha de la madre.
2. Expulsión Fetal
Se completa la rotación
externa de la cabeza.
Coincidiendo con una CU se
tracciona hacia abajo para
ayudar a la salida del hombro
anterior.
2. Expulsión Fetal
Tracción en
dirección superior de
la cabeza hasta
lograr la
exteriorización del
hombro posterior.
Salida del resto del feto
2. Expulsión Fetal
Se procede a la ligadura y
sección del cordón
umbilical.
3.Alumbramiento
MANEJO ACTIVO
 Administración inmediata de Oxitocina
10 UI IM inmediatamente después del
alumbramiento (2-3 min).
 Pinzamiento y sección inmediata del
cordón umbilical.
 Si no se dá dentro de los 30 min,
diagnosticar Retención de Placenta.
Incisión quirúrgica del periné que se realiza al final del segundo
periodo de parto. Su reparación se denomina EPISIORRAFIA
OBJETIVO: Impedir los desgarros del piso pélvico y vulvo-vagino-perineales.
Secundariamente, se consigue abreviar la duración del período expulsivo, y,
disminuir la compresión de la cabeza del feto pretérmino durante el expulsivo
(disminuir morbilidad fetal)
INDICACIONES
FETALES
Macrosomía fetal, expulsivo prolongado,
occipito posterior, hipoxia fetal en
expulsivo, pretermino, podálica.
INDICACIONES
MATERNAS
Evitar desgarros vulvo-vagino-perineal,
abreviar el periodo expulsivo y la
intensidad de esfuerzos de pujo, parto
vaginal instrumentalizado, impedir
prolapso urogenital e incontinencia
urinaria
RELAJACIÓNY FLACIDEZ DEL PISO PELVICO
PISO PÉLVIO ELÁSTICO, SIN INMINENCIA DE
DESGARRO DURANTE PARTO
ENFERMEDADES GRANULOMATOSAS ACTIVAS
CONDILOMATOSIS FLORIDA CON EXTENSO
COMPROMISOVUVLOPERINEAL
FÍSTULAS RECTO-PERINEALES
ANTECEDENTES DE PERINEOPLASTIA
CANCER ANO-RECTAL
Incisión del rafé medio del periné
hasta las cercanías del ano
 Corte desde la horquilla vulvar
en dirección del isquión
MUSCULOS QUE SE
INCIDEN EN UNA
EPISIOTOMIA:
(1)CONSTRICTOR DE LA BULBA
(2)BULBOCAVERNOSO
(3) ISQUICAVERNOSO
(4)TRANSVERSO SUPERFICIAL
(5)ESFINTER ANAL EXTERNO
(6)ILEOCOCCIGEO
VENTAJAS INCONVENIENTES
FACIL DE REALIZAR
DESGARRO DE ESFINTER ANALY
RECTO
NO INCIDE LINEAS MUSCULARES
FACIL DE REPARARY CICATRIZAR
ESCASO DOLORY DISPAREUNIA
BUEN RESULTADO ANATOMICO
VENTAJAS INCONVENIENTES
PROPORCIONA BUEN
ESPACIOVAGINAL
INCIDE HACES MUSCULARES
MAYOR PERDIDA HEMATICA
BAJA FRECUENCIA DE
DESGARROS DE 3ºY 4º
MAYOR DOLORY DISPAREUNIA
PEOR RESULTADO ANATOMICO
CICACRIZACION MAS DIFICIL
El momento oportuno es la cabeza fetal es visible en el introito vulvar,
en un diámetro de 3-4 cm.
Es recomendable realizar el corte un poco antes de la contracción
siguiente de manera que las manos estén libres para ejecutar maniobras
de protección al periné y desprendimiento de presentación fetal
Si se realiza de forma tardía : elongación, estiramiento y lesión músculo-
nerviosa.
Si se realiza de forma precoz aumenta la hemorragia, sobre todo si es
medial-lateral
Reparación del periné
Se realiza después del periodo de
alumbramiento
2 principios: paciente hemodinámicamente
estable y episiotomía bien hecha
Adecuada anestesia: lidocaína 1% 8-10 cc
Se prefiere sutura reabsorbibles como
Catgut crómico
Localizar el ángulo interno del corte e iniciar sutura con CC 2/0.
Suturar con CC 2/0, puntos separados el plano muscular.
Suturar con CC 2/0, surget cruzado la mucosa vaginal, haciendo
coincidir carúnculas mirtiformes.
Afrontar planos subdermicos con CC 2/0, surget continuo.
Suturar piel con CC 2/0, puntos separados.
Se localiza el angulo interno del corte donde se inicia la sutura.
Se afronta el plano muscular con CC 2/0 puntos separados.
Se sutura mucosa vaginal con CC 2/0, surget cruzado, coincidir
carúnculas mirtiformes.
Se afrontan tejidos subdermicos con surget continuo de CC 2/0
Se sutura piel con CC 2/0, puntos separados invertidos
INMEDIATAS
DESGARROS
SANGRADO
HEMATOMAS
DOLOR PERINEAL
MEDIATAS
INFECCIONES
DEHISCENCIA
GRANULOMAS
TARDIAS
FIBROSIS
FISTULAS
1º GRADO LESION DE PIEL PERINEAL
2º GRADO LESION DE MUSCULOS DEL PERINE SIN AFECTAR ESFINTER ANAL
3º GRADO
LESION
DEL
ESFINTER
ANAL
3a LESION DEL ESFINTER EXTERNO <50%
3b LESION DEL ESFINTER EXTERNO >50%
3c LESION DEL ESFINTER EXTERNO E INTERNO
4º GRADO LESION DEL ESFINTER ANALY MUCOSA RECTAL
Conjunto de movimientos que realiza el feto
al salir al exterior a través del canal de parto
Cambio de actitud y rotaciones del feto
Los movimientos dependen de la
presentación, posición y variedad de
presentación
Indica la relación que guarda entre si, las
diversas partes del feto (cabeza, tronco y
extremidades)
En reposo, el feto adopta, una actitud en flexión
universal: cabeza flexionada sobre el pecho,
miembros superiores flexionados y cruzados
delante de tórax, muslos flexionados sobre el
abdomen y piernas flexionadas sobre los muslos
Relación entre eje longitudinal del ovoide fetal y el eje
longitudinal del útero.
Puede ser longitudinal, transversa u oblicua.
El 99% de los embarazos de término la situación del
ovoide fetal es longitudinal.
Existen 3 situaciones posibles:
Situación Longitudinal (99.5% de casos)
Situación transversa (0.25% de los casos)
Situación oblicua (0.25% de los casos)
La situación oblicua es inestable y siempre se convierte
en longitudinal o transversa en el transcurso del parto.
Es la parte fetal que se pone en contacto con el estrecho superior de la pelvis
y puede ser: cefálica, de nalga, de hombro, fúnica y compuesta.
Para que el parto sea normal, es preciso que el feto ofrezca sus menores
diámetros a los mayores de la pelvis materna.
Debido a que los diámetros mayores de la pelvis varían de acuerdo a los
diversos planos, el feto debe seguir una serie de movimientos de adaptación y
acomodación llamados “movimientos cardinales del parto”, que son los
siguientes.
Objetivo General:
 Que el feto atraviese el canal del
parto y salga al exterior.
 Esto se consigue gracias al
Encajamiento, Descenso y
Desprendimiento.
OBJETIVOS DE CADA MOMENTO:
 ENCAJAMIENTO: que el DBP atraviese el estrecho superior de la pelvis
materna (I plano de Hodge)
 DESCENSO: que el feto avance, progrese y atraviese el canal del parto
 DESPRENDIMIENTO: que la presentación (y el feto) salga al exterior. Para
lograr lo anterior, cada momento debe realizar sus respectivos movimientos.
Se considera que la cabeza fetal está
encajada, cuando el diámetro biparietal del
feto está a nivel del estrecho superior y la
parte más saliente del ovoide fetal llega
escasamente al nivel de las espinas ciáticas.
El encajamiento sucede en las últimas
semanas del embarazo o puede no ocurrir
hasta una vez iniciado el trabajo de parto.
La forma de encajamiento más frecuente es
en OIIA por ser los diámetros oblicuos los
mayores del estrecho superior y por la
posición del recto a la izquierda
Se produce en todos los pasos del mecanismo del parto y es la condición
indispensable para que suceda.
Depende, fundamentalmente, de la contracción uterina que ejerce presión
directa sobre el polo fetal que esté en el fondo, de la contracción de los
músculos abdominales y del diafragma y, en menor grado, de la presión del
líquido amniótico y de la extensión y estiramiento del feto.
En las nulíparas sucede primero el encajamiento y luego el descenso, mientras
que en las multíparas el descenso comienza conjuntamente con el encajamiento.
La cabeza tal como se encajo (diametro
oblicuo izquierdo) – baja hasta llegar al
“piso de la pelvis” (musculo elevador del
ano, espinas ciáticas – III plano de Hodge)
Generalmente el descenso es: sinclitico,
pero también puede ser asinclitico
anterior o posterior
La expulsión de la cabeza es seguida
por la expulsión de los hombros,
primero el anterior, que aparece por
debajo del pubis y luego el posterior, que
distiende el periné.
A continuación ocurre la expulsión del
resto del cuerpo
Movimiento en “cornada”,
avanza y retrocede luego de
cada contracción y pujo
Cabeza en occipito-pubica
Hay oposicion de la vagina,
vulva y perine
El perine se abomba y el
ano se abre.
Cuando se logra un buen hipomolicion
del occipucio debajo del pubis:
 Inicia el desprendimiento
 En el perine aparecen los
parietales, fontanela mayor.
 Cabeza coronando (raíz de la nariz
en contacto con el cóccix)
 Sale el resto de la cabeza
 Cara mirando al suelo (occipucio
en dirección al pubis)
Restitución: Movimiento
espontáneo que hace que la cabeza
recupere su relación anatómica
con los hombros
Diámetro biacromial es
perpendicular al diámetro occipito-
frontal
Es un movimiento horario de
45º
La realiza una vez que los
hombros realizan su rotación
interna
Es un movimiento horario de 45º.
1. Obstetricia. Williams . Cunningham ET AL .Aut.
Edicion N°: 22° 2006.
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía

Contenu connexe

Tendances

Preparto y trabajo de parto
Preparto y trabajo de partoPreparto y trabajo de parto
Preparto y trabajo de partoLiborio Escobedo
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Mauricio Jaime
 
Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
Mecanismo de parto en diferentes presentacionesMecanismo de parto en diferentes presentaciones
Mecanismo de parto en diferentes presentacionesNinella Duque
 
Fisiología de las contracciones uterinas
Fisiología de las contracciones uterinas Fisiología de las contracciones uterinas
Fisiología de las contracciones uterinas Anny Chacon Reinales
 
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionMaximiliano Barraza
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterinaIrma Illescas Rodriguez
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Partoguest2eda1c
 
Atencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodosAtencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodosJessica Moreno
 

Tendances (20)

Preparto y trabajo de parto
Preparto y trabajo de partoPreparto y trabajo de parto
Preparto y trabajo de parto
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
 
Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
Mecanismo de parto en diferentes presentacionesMecanismo de parto en diferentes presentaciones
Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
 
Fisiologia de las contracciones uterinas
Fisiologia de las contracciones uterinasFisiologia de las contracciones uterinas
Fisiologia de las contracciones uterinas
 
Desprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placentaDesprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placenta
 
Fisiología de las contracciones uterinas
Fisiología de las contracciones uterinas Fisiología de las contracciones uterinas
Fisiología de las contracciones uterinas
 
Mecanismos del trabajo de parto
Mecanismos del trabajo de parto Mecanismos del trabajo de parto
Mecanismos del trabajo de parto
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacion
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
 
11. fisiolog parto
11. fisiolog parto11. fisiolog parto
11. fisiolog parto
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina
 
Desgarros perineales
Desgarros perinealesDesgarros perineales
Desgarros perineales
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Atencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodosAtencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodos
 
Parto pelvico 1
Parto pelvico 1Parto pelvico 1
Parto pelvico 1
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
 

Similaire à Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía

Similaire à Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía (20)

Trabajo de parto y oxitocina
Trabajo de parto y oxitocinaTrabajo de parto y oxitocina
Trabajo de parto y oxitocina
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de parto Trabajo de parto
Trabajo de parto
 
Tarea28 jimr distocias
Tarea28 jimr distociasTarea28 jimr distocias
Tarea28 jimr distocias
 
PARTO EUTOCICO.pptx
PARTO EUTOCICO.pptxPARTO EUTOCICO.pptx
PARTO EUTOCICO.pptx
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
Trabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaTrabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepeda
 
Distocias dinámicas
Distocias dinámicasDistocias dinámicas
Distocias dinámicas
 
Parto eutócico simple en parto tmedicina
Parto eutócico simple en parto tmedicinaParto eutócico simple en parto tmedicina
Parto eutócico simple en parto tmedicina
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
PARTO NORMAL.ppt
PARTO NORMAL.pptPARTO NORMAL.ppt
PARTO NORMAL.ppt
 
El parto normal
El parto normalEl parto normal
El parto normal
 
parto.pptx
parto.pptxparto.pptx
parto.pptx
 
Mecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De PartoMecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De Parto
 
PARTO NORMAL 2021.pptx
 PARTO NORMAL 2021.pptx PARTO NORMAL 2021.pptx
PARTO NORMAL 2021.pptx
 
Teorias de parto
Teorias de partoTeorias de parto
Teorias de parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdfpartonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
 
Mecanismos del trabajo de parto[1]
Mecanismos del trabajo de parto[1]Mecanismos del trabajo de parto[1]
Mecanismos del trabajo de parto[1]
 
Atencion del parto giron
Atencion del parto gironAtencion del parto giron
Atencion del parto giron
 

Plus de Alonso Custodio

Sindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava SuperiorSindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava SuperiorAlonso Custodio
 
Derrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y NeumotóraxDerrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y NeumotóraxAlonso Custodio
 
Insuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periféricaInsuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periféricaAlonso Custodio
 
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis. Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis. Alonso Custodio
 
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASAEvaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASAAlonso Custodio
 
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-GanzMonitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-GanzAlonso Custodio
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Alonso Custodio
 
Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia Alonso Custodio
 
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No GestantesEnfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No GestantesAlonso Custodio
 
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Alonso Custodio
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaAlonso Custodio
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Alonso Custodio
 
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review Alonso Custodio
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaAlonso Custodio
 
Obstrucción del intestino delgado
Obstrucción del intestino delgadoObstrucción del intestino delgado
Obstrucción del intestino delgadoAlonso Custodio
 

Plus de Alonso Custodio (20)

Sindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava SuperiorSindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava Superior
 
Tumores de mediastino
Tumores de mediastinoTumores de mediastino
Tumores de mediastino
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
Derrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y NeumotóraxDerrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y Neumotórax
 
Aneurisma de aorta
Aneurisma de aortaAneurisma de aorta
Aneurisma de aorta
 
Insuficiencia coronaria
Insuficiencia coronariaInsuficiencia coronaria
Insuficiencia coronaria
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Insuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periféricaInsuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periférica
 
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis. Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
 
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASAEvaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
 
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-GanzMonitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
 
Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia
 
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No GestantesEnfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
 
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatria
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica
 
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 
Obstrucción del intestino delgado
Obstrucción del intestino delgadoObstrucción del intestino delgado
Obstrucción del intestino delgado
 

Dernier

Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 

Dernier (20)

Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 

Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía

  • 1. Los tres periodos del parto: dilatación, expulsión y alumbramiento Episiotomía: tipos, ventajas y desventajas Desgarros perinatales: I, II, III Y IV grados Mecanismos del parto de vértice o movimientos cardinales UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO Escuela de Medicina SEMINARIO 8 DE GINECO-OBSTETRICIA JUAN CARLOS ZAMORA SILVA CESAR ANTONIO ZAPATA ZAPATA
  • 2. 1. Explicar los períodos del trabajo de parto 2. Describir la episiotomía, tipos, ventajas y desventajas 3. Identificar los grados de desgarros perinatales 4. Describir los movimientos cardinales en trabajo de parto
  • 3. 3 “P” 1. Pasaje --------------> Conducto de Parto 2. Pasajero -----------> Producto 3. Power --------------> CU
  • 5. PELVIS Mayor o Falsa Menor o Verdadera Paredes ensanchadas hacia delante de la región abdominal inferior, fosas ilíacas e hipogastrio. Contiene algunas vísceras abdominales. Parte más estrecha del “embudo”. Contiene: Vejiga, genitales y tubo digestivo (ano y recto).
  • 6. PLANOS 1. Plano de Entrada Pélvica: estrecho superior. 2. Plano de la Pelvis Media: el que tiene menos dimensiones. 3. Plano de Salida Pélvica: estrecho inferior. 4. Plano de máximas dimensiones pélvicas: sin importancia obstétrica.
  • 7. ESTRECHO SUPERIOR LÍMITES • Por atrás: Promontorio y sacro. • A los lados: Cresta Pectínea. • Adelante: Sínfisis del Pubis. DIÁMETROS A) Anteroposterior B) Transverso C) Oblicuos (2)
  • 8. ESTRECHO SUPERIOR a) Anteroposterior: - Distancia más reducida entre el promontorio y sínfisis del pubis - Conjugado Obstétrico. - Mide 10 cm. - Conjugado Obstétrico Conjugado Verdadero - No puede ser medido directamente el conjugado obstétrico. Restar 1.5 a 2 cm al Conjugado Diagonal; el cual es la distancia desde el borde inferior de la sínfisis hasta el promontorio.
  • 9. ESTRECHO SUPERIOR Medición del Conjugado Diagonal
  • 10. ESTRECHO SUPERIOR b) Transverso: - Distancia más grande entre las crestas pectíneas a cada lado. - Mide 13.5 cm. c) Oblicuos (2): -Va desde 1 de las sincondrosis sacroilíaca a la eminencia iliopectínea del lado opuesto - Mide: < 13 cm.
  • 11. PELVIS MEDIA • Se mide a nivel de las espinas ciáticas. • Diámetro Interespinoso: Mide 10 cm. • Tiene importancia luego del encajamiento de la cabeza fetal en el trabajo de parto obstruido.
  • 14. Cabeza Fetal  Esencial en el trabajo de parto: Adaptación entre la cabeza y la pelvis ósea.  Es grande en proporción al cuerpo.  Ovoidea irregular.  Suturas y Fontanelas.  Huesos suaves y moldeables.
  • 15. Cabeza Fetal COMPONENTES: a) 2 huesos Frontales b) 2 huesos Parietales c) 2 huesosTemporales d) Hueso Occipital
  • 16.
  • 17. Suturas  Los huesos se mantienen unidos por tejido membranoso.  Las más importantes son: 1) Mitótica o Frontal -----> Une los Frontales 2) Sagital -----> Une los Parietales 3) Coronal -----> Une Frontales con Parietales 4) Lambdoidea -----> Une Occipital con Parietales
  • 18.
  • 19. Fontanelas  Unión de suturas cerrado por una membrana de forma irregular.  Las principales son: 1) Anterior o Mayor -----> Sagital + Coronal Espacio Romboidal 2) Posterior o Menor ----> Sagital + Lambdoidea Espacio Triangular
  • 20.
  • 21.
  • 22. Puntos de Referencia a) Sincipucio (frente) b) Fontanela Anterior c) Vértice (entre ambas fontanelas) d) Fontanela Posterior e) Occipucio (hueso occipital)
  • 23.
  • 24. Diámetros 1) Occipitofrontal: Punto apenas arriba de la nariz hasta la porción más prominente de Occipital. 2) Occipitomentoniano: Prominencia del Occipucio al mentón. 3) Suboccipitobregmático: Línea media de la fontanela anterior hasta punto inferior del Occipital.
  • 25.
  • 26. 4) Biparietal: Diámetro transversal mayor de la cabeza. Va entre las prominencias Parietales. 5) Bitemporal: Mayor distancia entre las 2 suturas temporales.
  • 28. Producto de la intensidad por la frecuencia de las contracciones uterina y se expresa en mmHg por 10 minutos o unidades de Montevideo.
  • 29. Contracciones Uterinas CARACTERÍSTICAS: 1) Tono: Presión más baja que se registra entre las contracciones. 2) Intensidad: Aumento de la presión intrauterina causado por cada contracción. 3) Intervalo: Tiempo transcurrido entre los vértices de dos contracciones consecutivas.
  • 30. Contracciones Uterinas TIPOS: 1) Tipo «A»  Son de poca intensidad 2-4 mmHg.  Confinadas a pequeñas áreas del útero.  Frecuencia : 1 por minuto.  No son percibidas por la mujer grávida ni por palpación abdominal.
  • 31. Contracciones Uterinas TIPOS: 2)Tipo «B» o Braxon Hicks  Son contracciones rítmicas, indoloras.  A partir de las 28 semanas de gestación.  Intensidad de 10-15mmHg .  Frecuencia es muy baja.
  • 32. Contracciones Uterinas Útiles 1. Invadir todo el útero. 2. Poseer el triple gradiente descendente. 3. La intensidad de la contracción debe alcanzar valores comprendidos entre 25-45mmHg. 4. Intervalo entre los vértices de las contracciones deben oscilar entre 2 y 4 minutos. 5. Entre las contracciones la relajación del útero debe ser completa , tono normal (8-12mmhg).
  • 33. Contracciones Uterinas ORIGENY PROPAGACIÓN  Se originan en los cuernos uterinos.  Se propagan a 2 cm/sg.  Recorren el útero en 15 sg. en sentido descendente.  Su intensidad y duración disminuyen desde el punto de origen al segmento inferior (triple gradiente descendente).
  • 35. Parto Expulsión del producto de la Concepción después de las 20 semanas de gestación y con peso mayor de 500gr.
  • 36. C L A S I F I C A C I Ó N Duración Terminación Evolución Inicio Pretérmino: 20-36 semanas ATérmino: 37-41 semanas Postérmino: > 42 semanas Espontáneo: Sin intervención de agentes externos. Provocado: Con intervención de agentes externos. Eutócico: Parto normal con feto en presentación cefálica variedad de Vértice que culmina sin maniobras especiales. Distócico: Anormalidad en el mecanismo del Trabajo de Parto que interfiere en la evolución del mismo. Espontáneo Artificial Dirigido
  • 38. Trabajo de Parto Presencia de contracciones uterinas que producen borramiento y dilatación demostrables del cuello uterino. Proceso fisiológico donde el feto es expulsado del útero al mundo exterior; donde hay aumento de la actividad miometrial, que resulta en el borramiento y dilatación.
  • 39. VERDADERO  CU a intervalos regulares.  Los intervalos se acortan de modo gradual.  La intensidad aumenta de forma gradual.  Hay molestias en el dorso y abdomen.  El Cuello Uterino se dilata.  Las molestias no se detienen por la sedación. FALSO  CU a intervalos irregulares.  Los intervalos siguen siendo prolongados.  La intensidad se mantiene sin cambios.  Las molestias ocurren más en el abdomen bajo.  El Cuello Uterino no se dilata.  Las molestias se detienen con la sedación.
  • 40. Desencadenantes del Parto 1.- Musculares: Musculatura lisa uterina – contracción. 2.- Hormonales - bioquímicas Relación estrógeno – progesterona Oxitocina – Reflejo de Ferguson Prostaglandinas 3.- Nerviosas: Stress, dolor o tensión emocional 4.- Placentarias: Disminución de progesterona 5.- Fetales: Cortisol, Oxitocina
  • 41. Trabajo de Parto 1. Borramiento y dilatación del cuello uterino. 2. Expulsión fetal. 3. Alumbramiento o Separación y expulsión de la placenta.
  • 42.
  • 43. 1. Borramiento y Dilatación  Inicio: Aparición de contracciones uterinas regulares y cambios cervicales.  Final: Cuando la dilatación es máxima.  Duración : ◦ Nulíparas : 8-12 horas ◦ Multíparas: 6-8 Horas  Características de las contracciones : ◦ Frecuencia = 2-3/10 Minutos ◦ Duración = 40-60 Segundos ◦ Intensidad = 30-50 mmHg.
  • 44.
  • 45. FASES ◦ Fase Latente ◦ Fase Activa  Fase Aceleratoria  Fase Desaceleratoria 1. Borramiento y Dilatación
  • 46. 1. Borramiento y Dilatación Fase Latente: Lapso que media entre el inicio perceptible de las contracciones uterinas y la presencia de un cuello borrado y con tres centímetros de dilatación. Duración: 20 horas nulípara 14 horas multípara
  • 47. 1. Borramiento y Dilatación Fase Activa: Lapso que media entre los 3 y los 10 cm de dilatación. En este período se produce la dilatación y el descenso de la presentación fetal. Velocidad: 1.2 cm/hora nulípara 1.6 cm/hora multípara ◦ Fase Aceleratoria (3-8 cm) ◦ Fase Desaceleratoria (8-10 cm).
  • 48.
  • 49. Contracciones y dilatación del Cuello Descenso fetal y parto Alumbramiento de la Placenta
  • 50. Fase latente Fase activa 1a 2a 3a 4a Dilatación Completa Expulsión del Producto Expulsión de la Placenta Útero Contraído Trabajo de Parto Activo Aceleración de la Dilatación Dilatación 1.2 cm/h (6 h) nulíparas 1.5 cm/h (4 h) multíparas Descenso 1 cm/h nulíparas 2 cm/h multíparas. Hasta 20 h Hasta 14 h 50 min 20 min 45 min NULIPARAS 30 min MULTIPARAS NULIPARAS. MULIPARAS. 0 cm 10 cm4 cm
  • 51. 2. Expulsión Fetal Período que media entre la dilatación completa del cuello uterino y la expulsión del feto. Duración: 2 horas v/s 1 hora
  • 52. 2. Expulsivo Fetal  Se inicia cuando la madre siente deseos de pujar espontáneamente.  Se constata por el tacto vaginal: - Borramiento 100% - Dilatación: 10cm (completa)
  • 53. 2. Expulsivo Fetal  Multípara: Duración mayor de 30 minutos.  Primigesta: Duración mayor de 1 hrs. EXPULSIVO PROLONGADO
  • 54. Duración de la Lp (Friedman) Variable Nulíparas (h) Multíparas(h) Fase Latente Media 6.4 4.8 Límite superior 20.1 13.6 Fase Activa Media 4.6 2.4 Vel. de dilatación (cm/h) 1.2 1.5 Segundo Período Media 1 0.5 Límite superior 2.9 1.1
  • 55. 3.Alumbramiento Período entre la expulsión del feto y la expulsión de la placenta. Duración: 45 min v/s 30 min
  • 56. 3.Alumbramiento MECANISMO DE DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA a) Baudelocque Schultze (80%) b) Baudelocque Duncan (20%)
  • 57. 3.Alumbramiento 1. Desprendimiento localizado en el centro de la placenta. 2. Hematoma retroplacentario 3. Inversión de la placenta 4. Expulsión por su cara fetal Baudelocque Schultze
  • 58. Desprendimiento localizado del centro de la Placenta Hematoma Retroplacentario
  • 59. Desprendimiento por su cara fetal Inversión de la Placenta
  • 60. 3.Alumbramiento Desprendimiento por el borde de la placenta. La presión uterina completa la acción. Expulsión por el mismo borde o cara materna de la placenta. Hemorragia previa. Baudelocque Duncan
  • 61. Desprendimiento por el borde de la Placenta La presión uterina completa la acción anterior.
  • 62. Expulsión por la cara materna de la placenta
  • 64. Signos de descenso  Signo de Ahlfeld  Signo de Kustner  Signo de Strassman  Signo de Fabre o del pescador
  • 65. Signo de Ahlfeld Si se coloca una pinza en el cordón al nivel de la Vulva, esta desciende a medida que se desprende la placenta.
  • 66. Signo de Küstner: Signo de Kustner Si se eleva el Fondo Uterino y la pinza no se introduce en la vagina se considera que la placenta está desprendida.
  • 67. Signo de Strassman Cuando se imprime un movimiento al Fondo Uterino no repercute sobre la pinza.
  • 68. Signo de Fabre o del pescador Cuando se hace tracción sobre el cordón, el útero no se mueve.
  • 70. 1. Borramiento y Dilatación MEDIDAS GENERALES 1. Preparación de la Parturienta 2. Posición de la Parturienta 3. Controles Maternos 4. Controles Obstétricos - Dinámica uterina - Exploración vaginal - Control del bienestar fetal
  • 71. 1. Borramiento y Dilatación AMNIOTOMÍA  Rotura artificial de las Membranas Ovulares.  Se practica entre los 2-5 cm.  Objetivo: Acortar la duración del Período de Dilatación.  Abrevia en un 28% la duración media esperada en Período de Dilatación normal.
  • 72.
  • 73. 1. Borramiento y Dilatación ANALGOANESTESIA  Cuando se utilice analgesia será EV.  Se administrarán dosis fraccionadas, y suspenderlas cuando se prevea el nacimiento en un tiempo de media hora.  Si utilizamos la anestesia epidural deberemos hacerlo a los 4 cm de dilatación.
  • 74. 2. Expulsión Fetal EPISIOTOMÍA Período expulsivo: El vértice de la cabeza asoma por la vulva.
  • 75. 2. Expulsión Fetal Protección del periné durante las contracciones. La protrusión de la cabeza es cada vez más evidente.
  • 76. 2. Expulsión Fetal Infiltración anestésica. Se introducen los dedos índice y medio para proteger al feto y se realiza la episiotomía.
  • 77. 2. Expulsión Fetal Comienza a salir la cabeza lentamente protegiendo el periné para evitar desgarros. Salida de la cabeza fetal.
  • 78. 2. Expulsión Fetal Comprobación de si existe una vuelta del cordón alrededor del cuello. Se produce la rotación externa de la cabeza: el feto "mira" la pierna derecha de la madre.
  • 79. 2. Expulsión Fetal Se completa la rotación externa de la cabeza. Coincidiendo con una CU se tracciona hacia abajo para ayudar a la salida del hombro anterior.
  • 80. 2. Expulsión Fetal Tracción en dirección superior de la cabeza hasta lograr la exteriorización del hombro posterior. Salida del resto del feto
  • 81. 2. Expulsión Fetal Se procede a la ligadura y sección del cordón umbilical.
  • 82. 3.Alumbramiento MANEJO ACTIVO  Administración inmediata de Oxitocina 10 UI IM inmediatamente después del alumbramiento (2-3 min).  Pinzamiento y sección inmediata del cordón umbilical.  Si no se dá dentro de los 30 min, diagnosticar Retención de Placenta.
  • 83.
  • 84. Incisión quirúrgica del periné que se realiza al final del segundo periodo de parto. Su reparación se denomina EPISIORRAFIA OBJETIVO: Impedir los desgarros del piso pélvico y vulvo-vagino-perineales. Secundariamente, se consigue abreviar la duración del período expulsivo, y, disminuir la compresión de la cabeza del feto pretérmino durante el expulsivo (disminuir morbilidad fetal)
  • 85. INDICACIONES FETALES Macrosomía fetal, expulsivo prolongado, occipito posterior, hipoxia fetal en expulsivo, pretermino, podálica. INDICACIONES MATERNAS Evitar desgarros vulvo-vagino-perineal, abreviar el periodo expulsivo y la intensidad de esfuerzos de pujo, parto vaginal instrumentalizado, impedir prolapso urogenital e incontinencia urinaria
  • 86. RELAJACIÓNY FLACIDEZ DEL PISO PELVICO PISO PÉLVIO ELÁSTICO, SIN INMINENCIA DE DESGARRO DURANTE PARTO ENFERMEDADES GRANULOMATOSAS ACTIVAS CONDILOMATOSIS FLORIDA CON EXTENSO COMPROMISOVUVLOPERINEAL FÍSTULAS RECTO-PERINEALES ANTECEDENTES DE PERINEOPLASTIA CANCER ANO-RECTAL
  • 87. Incisión del rafé medio del periné hasta las cercanías del ano  Corte desde la horquilla vulvar en dirección del isquión
  • 88. MUSCULOS QUE SE INCIDEN EN UNA EPISIOTOMIA: (1)CONSTRICTOR DE LA BULBA (2)BULBOCAVERNOSO (3) ISQUICAVERNOSO (4)TRANSVERSO SUPERFICIAL (5)ESFINTER ANAL EXTERNO (6)ILEOCOCCIGEO
  • 89. VENTAJAS INCONVENIENTES FACIL DE REALIZAR DESGARRO DE ESFINTER ANALY RECTO NO INCIDE LINEAS MUSCULARES FACIL DE REPARARY CICATRIZAR ESCASO DOLORY DISPAREUNIA BUEN RESULTADO ANATOMICO
  • 90. VENTAJAS INCONVENIENTES PROPORCIONA BUEN ESPACIOVAGINAL INCIDE HACES MUSCULARES MAYOR PERDIDA HEMATICA BAJA FRECUENCIA DE DESGARROS DE 3ºY 4º MAYOR DOLORY DISPAREUNIA PEOR RESULTADO ANATOMICO CICACRIZACION MAS DIFICIL
  • 91. El momento oportuno es la cabeza fetal es visible en el introito vulvar, en un diámetro de 3-4 cm. Es recomendable realizar el corte un poco antes de la contracción siguiente de manera que las manos estén libres para ejecutar maniobras de protección al periné y desprendimiento de presentación fetal Si se realiza de forma tardía : elongación, estiramiento y lesión músculo- nerviosa. Si se realiza de forma precoz aumenta la hemorragia, sobre todo si es medial-lateral
  • 92. Reparación del periné Se realiza después del periodo de alumbramiento 2 principios: paciente hemodinámicamente estable y episiotomía bien hecha Adecuada anestesia: lidocaína 1% 8-10 cc Se prefiere sutura reabsorbibles como Catgut crómico
  • 93. Localizar el ángulo interno del corte e iniciar sutura con CC 2/0. Suturar con CC 2/0, puntos separados el plano muscular. Suturar con CC 2/0, surget cruzado la mucosa vaginal, haciendo coincidir carúnculas mirtiformes. Afrontar planos subdermicos con CC 2/0, surget continuo. Suturar piel con CC 2/0, puntos separados.
  • 94. Se localiza el angulo interno del corte donde se inicia la sutura. Se afronta el plano muscular con CC 2/0 puntos separados. Se sutura mucosa vaginal con CC 2/0, surget cruzado, coincidir carúnculas mirtiformes. Se afrontan tejidos subdermicos con surget continuo de CC 2/0 Se sutura piel con CC 2/0, puntos separados invertidos
  • 96. 1º GRADO LESION DE PIEL PERINEAL 2º GRADO LESION DE MUSCULOS DEL PERINE SIN AFECTAR ESFINTER ANAL 3º GRADO LESION DEL ESFINTER ANAL 3a LESION DEL ESFINTER EXTERNO <50% 3b LESION DEL ESFINTER EXTERNO >50% 3c LESION DEL ESFINTER EXTERNO E INTERNO 4º GRADO LESION DEL ESFINTER ANALY MUCOSA RECTAL
  • 97.
  • 98.
  • 99. Conjunto de movimientos que realiza el feto al salir al exterior a través del canal de parto Cambio de actitud y rotaciones del feto Los movimientos dependen de la presentación, posición y variedad de presentación
  • 100.
  • 101. Indica la relación que guarda entre si, las diversas partes del feto (cabeza, tronco y extremidades) En reposo, el feto adopta, una actitud en flexión universal: cabeza flexionada sobre el pecho, miembros superiores flexionados y cruzados delante de tórax, muslos flexionados sobre el abdomen y piernas flexionadas sobre los muslos
  • 102. Relación entre eje longitudinal del ovoide fetal y el eje longitudinal del útero. Puede ser longitudinal, transversa u oblicua. El 99% de los embarazos de término la situación del ovoide fetal es longitudinal. Existen 3 situaciones posibles: Situación Longitudinal (99.5% de casos) Situación transversa (0.25% de los casos) Situación oblicua (0.25% de los casos) La situación oblicua es inestable y siempre se convierte en longitudinal o transversa en el transcurso del parto.
  • 103.
  • 104. Es la parte fetal que se pone en contacto con el estrecho superior de la pelvis y puede ser: cefálica, de nalga, de hombro, fúnica y compuesta.
  • 105.
  • 106.
  • 107.
  • 108.
  • 109.
  • 110. Para que el parto sea normal, es preciso que el feto ofrezca sus menores diámetros a los mayores de la pelvis materna. Debido a que los diámetros mayores de la pelvis varían de acuerdo a los diversos planos, el feto debe seguir una serie de movimientos de adaptación y acomodación llamados “movimientos cardinales del parto”, que son los siguientes.
  • 111. Objetivo General:  Que el feto atraviese el canal del parto y salga al exterior.  Esto se consigue gracias al Encajamiento, Descenso y Desprendimiento.
  • 112. OBJETIVOS DE CADA MOMENTO:  ENCAJAMIENTO: que el DBP atraviese el estrecho superior de la pelvis materna (I plano de Hodge)  DESCENSO: que el feto avance, progrese y atraviese el canal del parto  DESPRENDIMIENTO: que la presentación (y el feto) salga al exterior. Para lograr lo anterior, cada momento debe realizar sus respectivos movimientos.
  • 113. Se considera que la cabeza fetal está encajada, cuando el diámetro biparietal del feto está a nivel del estrecho superior y la parte más saliente del ovoide fetal llega escasamente al nivel de las espinas ciáticas. El encajamiento sucede en las últimas semanas del embarazo o puede no ocurrir hasta una vez iniciado el trabajo de parto. La forma de encajamiento más frecuente es en OIIA por ser los diámetros oblicuos los mayores del estrecho superior y por la posición del recto a la izquierda
  • 114.
  • 115.
  • 116. Se produce en todos los pasos del mecanismo del parto y es la condición indispensable para que suceda. Depende, fundamentalmente, de la contracción uterina que ejerce presión directa sobre el polo fetal que esté en el fondo, de la contracción de los músculos abdominales y del diafragma y, en menor grado, de la presión del líquido amniótico y de la extensión y estiramiento del feto. En las nulíparas sucede primero el encajamiento y luego el descenso, mientras que en las multíparas el descenso comienza conjuntamente con el encajamiento.
  • 117. La cabeza tal como se encajo (diametro oblicuo izquierdo) – baja hasta llegar al “piso de la pelvis” (musculo elevador del ano, espinas ciáticas – III plano de Hodge) Generalmente el descenso es: sinclitico, pero también puede ser asinclitico anterior o posterior
  • 118.
  • 119. La expulsión de la cabeza es seguida por la expulsión de los hombros, primero el anterior, que aparece por debajo del pubis y luego el posterior, que distiende el periné. A continuación ocurre la expulsión del resto del cuerpo
  • 120. Movimiento en “cornada”, avanza y retrocede luego de cada contracción y pujo Cabeza en occipito-pubica Hay oposicion de la vagina, vulva y perine El perine se abomba y el ano se abre.
  • 121.
  • 122. Cuando se logra un buen hipomolicion del occipucio debajo del pubis:  Inicia el desprendimiento  En el perine aparecen los parietales, fontanela mayor.  Cabeza coronando (raíz de la nariz en contacto con el cóccix)  Sale el resto de la cabeza  Cara mirando al suelo (occipucio en dirección al pubis)
  • 123. Restitución: Movimiento espontáneo que hace que la cabeza recupere su relación anatómica con los hombros Diámetro biacromial es perpendicular al diámetro occipito- frontal Es un movimiento horario de 45º
  • 124. La realiza una vez que los hombros realizan su rotación interna Es un movimiento horario de 45º.
  • 125. 1. Obstetricia. Williams . Cunningham ET AL .Aut. Edicion N°: 22° 2006.