SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  26
1
Incidencia de la Leptopirosis en el Hospital Dr. Marcelino Vélez en el periodo 2010-
2013
El desconocimiento que muchas veces se tiene de algunas enfermedades puede
acarrearnos bastantes problemas, ya sea en el aspecto de nuestra salud, que es lo más
primordial, como también en el aspecto económico-productivo, que ocurre cuando ataca la
leptospirosis.
En nuestro país la leptospirosis se comporta como una enfermedad endémica, con
brotes epidémicos, siendo observada en zonas urbana, suburbana y rural. Desde 1998 la
tasa de incidencia está en aumento, al igual que en otros países del Cono Sur. Este aumento
se relaciona a la situación regional y a factores climáticos como las inundaciones sufridas.
1. Planteamiento del Problema
La leptospirosis es una enfermedad infecto-contagiosa, zoonótica, febril, de origen
bacteriano, que puede llevar a la muerte. Afecta a veterinarios, trabajadores de servicios
de aguas residuales y otras personas cuya ocupación permita el contacto con animales. Es
una infección grave que ocurre cuando se entra en contacto con la bacteria Leptospira.
Las Leptospiras son patógenos que pertenecen a la especie Leptospira interrogans que
se ha dividido en serovariedades. Se puede encontrar en aguas dulces que han sido
contaminadas por la orina de animales.
Además, presenta un importante aspecto socio-económico y sanitario, que radica
principalmente en las pérdidas económicas de carácter reproductivo y productivo en la
ganadería.
2
Esta enfermedad puede presentarse de forma leve, grave y a veces fatal. Tiene una
amplia variedad de manifestaciones clínicas; en la forma leve puede parecerse a muchas
otras enfermedades como influenza y dengue. Es necesario un diagnostico correcto (clínico
y de laboratorio) al inicio de los síntomas para evitar casos graves y salvar vidas
principalmente en situaciones de brotes.
El diagnóstico de la leptospirosis es difícil debido al amplio espectro de síntomas
clínicos que presenta. Las prevalencias y tasas de incidencia publicadas para esta
enfermedad en el mundo, varían notablemente según la zona y pueden llegar a alcanzar
valores elevados en tiempos de inundaciones y en los países tropicales como lo es el
nuestro, y en los subtropicales.
¿A quienes afecta?
La distribución de la leptospira es mundial. La población con riesgo de enfermar
comprende la que habita zonas endémicas de los países tropicales subdesarrollados.
Afecta sobre todo a los animales salvajes y domésticos, que sirven como fuente de
infección para el hombre, presenta una epidemiología compleja y de distribución
cosmopolita, en la que varias especies, principalmente los roedores actúan como
hospederos de mantenimiento de muchos serovariedades en todo el mundo, siendo al
hombre y los animales de explotación económica y social hospederos accidentales.
La leptospira penetra en su nuevo huésped por vía directa e indirecta, a través de la
mucosa nasal, bucal, conjuntiva o de la piel herida. La vía mas común es la indirecta a
través de agua o tierra húmeda; vegetación contaminada con orina de animales infectados.
La mayor prevalencia de la leptospirosis se da en meses de alta temperatura y hay
mayor frecuencia en los machos debido posiblemente a sus hábitos de olfateo y lamido de
orina.
3
Elegimos este tema por la gran cantidad de personas infectadas y muertas por la
Leptopirosis, en zonas rurales y urbanas de nuestro país. Se realiza esta investigación para
el conocimiento de esta enfermedad, con el propósito de orientar a la población dedicada al
rubro agropecuario y a la población en general, en lo que respecta a su comprensión, para
que de esta manera se pueda controlar y prevenir. Deseando así saber:
¿Cómo controla el servicio sanitario la propagación de esta enfermedad?
¿Cuál es la incidencia de muertes en la población estudiada?
¿Cuál es la causa del cuadro patológico en la Leptopirosis?
¿Qué factores que influyen en la virulencia de la leptospira?
¿Cuál es el tratamiento óptimo?
¿Cuáles son los antibióticos más adecuados?
¿Cuáles son las medidas preventivas utilizadas para evitar la propagación?
Causas posibles que originan esta enfermedad
- Nadar en aguas dulces que estén contaminadas por la bacteria.
- Beber agua contaminada.
- El contacto con los animales que poseen dicha bacteria (Leptospira), a través de heridas
en la piel.
- Se transmite a través de la leche materna si está infectada.
1.2 Justificación
Adquiriendo conocimientos de la Leptospirosis, se puede estar en guardia para
combatir esta enfermedad, pues esta, es cierto que no tiene un índice de mortalidad
4
preocupante en lo que a salud respecta, pero también es una enfermedad que, como todas,
hay que prestarle atención, difundir sus efectos, e informar a la población sobre la
prevención.
Por esto es necesario tener los conocimientos acerca de sus síntomas, tratamientos,
diagnósticos, complicaciones, secuelas, su patogenia, comportamiento y su impacto en la
salud humana y animal.
Con todos estos conocimientos se beneficiaría, tanto la población urbana como la
rural, en los aspectos de salud, en lo social y económico.
1.3 Objetivo general
Investigar la incidencia de la Leptopirosis como una enfermedad que afecta
principalmente a las personas que habitan en aéreas marginadas de la ciudad de Santo
Domingo.
1.3.2 Objetivos específicos
-Identificar cuales factores influyen en la virulencia de la leptopirosis en la población
estudiada.
-Determinar las medidas preventivas más utilizadas para evitar la propagación de esta
enfermedad.
-Indicar cuál es el tratamiento óptimo para combatir dicha enfermedad.
-Identificar fuentes de contaminación, agente y serovariedad circulante.
-Determinar la magnitud del problema en diferentes aéreas, grupos y condiciones de riesgo.
- Resaltar los efectos negativos que conlleva el desconocimiento de la Leptospirosis.
5
2. Marco Teórico
Términos Relacionados
La leptospirosis: es una enfermedad febril aguda, que afecta a algunos animales y al
ser humano. Es producida por una bacteria espiroqueta, del género Leptospira. La
enfermedad puede ser leve o mortal, especialmente cuando compromete el hígado, riñones
o sistema nervioso. El primer caso humano de Leptospirosis fue descrito en 1886, como
una enfermedad con ictericia severa y fue referida como enfermedad de Weil. De ahí que a
menudo se utilice también este nombre, fundamentalmente durante la segunda fase de la
enfermedad. Sin embargo, la enfermedad no siempre se presenta con ictericia o
complicaciones orgánicas e incluso puede no presentar síntomas o semejar una gripe.
Leptospira: es un género de bacterias del orden de los espiroquetales, el cual incluye
a un pequeño número de especies patogénicas y saprófitos. La Leptospira se observó por
primera vez en 1907, en tejido de riñón de un paciente descrito inicialmente como una
víctima fatal de fiebre amarilla. Está constituido por espiroquetas flexibles y helicoidales de
0,1 μm de diámetro y de 6-20 μm de longitud, con extremidades incurvadas en forma de
gancho.
La conjuntivitis: es una inflamación de la conjuntiva, generalmente causada por
virus, bacterias o una alergia. La conjuntiva puede resultar inflamada debido a una reacción
alérgica al polvo, el moho, la caspa animal o el polen, y puede verse irritada por la acción
del viento, el polvo, el humo y otras clases de agentes que producen polución del aire.
También puede sufrir irritación debido a un resfriado común o un brote de sarampión.
La luz ultravioleta de una soldadura eléctrica de arco, una lámpara solar o incluso la intensa
luz solar reflejada en la nieve pueden irritar la conjuntiva.
6
La hepatomegalia: es el aumento del tamaño del hígado, por sobre los límites
estimados como normales para cada grupo de edad. El hallazgo de hepatomegalia en niños
es una situación que puede requerir una extensa evaluación para distinguir entre un proceso
benigno y auto limitado, de una condición más seria que ponga en riesgo la vida del niño.
Es importante certificar el tamaño del hígado en la evaluación clínica, ya que el
crecimiento del hígado puede ser indicativo de determinadas condiciones patológicas. La
presencia de un hígado palpable por el médico, no significa necesariamente que haya
hepatomegalia, ya que el tamaño aparente del órgano depende en gran parte de su relación
con las estructuras subyacentes.
Erupción cutánea o dermatitis simple: es una hinchazón o enrojecimiento de
la piel que implica un cambio en su color o textura. Puede ser la parte exterior de
un hematoma, una roncha, un lunar, una peca, una verruga o un bulto en la piel, etc.
El dengue: es una enfermedad infecciosa causada por el virus del dengue, del
género flavivirus o estegomiacalopus que es transmitida por mosquitos, principalmente por
el mosquito Aedes aegypti. La infección causa síntomas gripales (síndrome gripal), y en
ocasiones evoluciona hasta convertirse en un cuadro potencialmente mortal,
llamado dengue grave o dengue hemorrágico.
Es una infección muy extendida que se presenta en todas las regiones tropicales y
subtropicales del planeta. En los últimos años la transmisión ha aumentado de manera
predominante en zonas urbanas y semiurbanas y se ha convertido en un importante
problema de salud pública, hasta el punto de que en la actualidad, más de la mitad de la
población mundial está en riesgo de contraer la enfermedad. La prevención y el control del
dengue dependen exclusivamente de las medidas eficaces de lucha contra el vector
transmisor, el mosquito.
7
La influenza: (comúnmente llamada gripe). Es una enfermedad respiratoria
contagiosa causada por los virus de la Influenza. Puede provocar enfermedades que van
desde cuadros leves a graves y a veces complicaciones que ponen en peligro la vida. La
principal forma de trasmisión es de persona a persona, a través de gotitas que quedan
suspendidas en el aire después de que un paciente con influenza tose o estornuda. Las
gotitas de la tos o estornudo de una persona infectada son lanzadas al aire y tocan la boca o
nariz de alguien que está cerca. También es posible adquirir la infección cuando se tocan
objetos contaminados con gotitas provenientes de un paciente infectado y se llevan a la
boca y o nariz sin lavarse previamente las manos.
2.1 Marco Conceptual
La Leptospira penetra en el hombre a través de la piel erosionada o mucosas sanas,
difunde rápidamente y después de 48 horas se la encuentra en todos los humores y tejidos,
con localización especial en riñón, hígado, corazón y músculo esquelético (fase
leptospirémica de la enfermedad). Es resistente a la actividad bactericida del suero normal y
en ausencia de anticuerpos específicos no es fagocitada ni destruida por los
polimorfonucleares o macrófagos. Esta puede ocasionar:
- Conjuntivitis.
- Erupción cutánea.
- Hepatomegalia.
- La muerte.
- Pérdidas económicas de carácter reproductivo y productivo en la ganadería.
- Los animales infectados eliminan el germen con la orina, contaminando terrenos y aguas.
- En el humano, daños en el organismo principalmente al riñón, hígado y corazón.
8
Conociendo el comportamiento y el origen de esta enfermedad podemos establecer las
pautas para reducir el número de afectados y la mortalidad.
2.2 Tendencia
La Leptopirosis tiene una alta prevalencia en los países tropicales donde hay grandes
precipitaciones pluviales y el suelo es neutro o alcalino. Es frecuente en zonas urbanas y
rurales. Constituye un riesgo ocupacional de los trabajadores de arrozales y campos de caña
de azucare, granjeros, trabajadores de alcantarillados, mineros, veterinarios. Su importancia
está dada por la alta morbilidad que ocurre en estos grupos de riesgo y por la letalidad,
sobre todo cuando no se diagnostica precozmente.
La evolución de la enfermedad dura de varios días a 3 semanas y el restablecimiento
sin tratamiento puede durar meses. La gravedad varía según la variedad serológica, la tasa
de letalidad es baja, la mayoría de los pacientes con leptopirosis se curan, pero la
mortalidad se observa frecuentemente a medida que la edad avanza y puede llegar a un
20%, en los pacientes con ictericia y lesión renal y no tratados con diálisis peritoneal.
2.2.1 Agente etiológico
La leptospirosis está producida por la espiroqueta Leptospira interrogans, que es la
única especie patógena del género bacteriano Leptospira. La estructura del ADN de estos
gérmenes permite clasificarlos en unas 15 genomoespecies, y su composición antigénica
permite clasificarlos en unos 25 serogrupos y unos 200 serotipos. Estas clasificaciones,
especialmente la antigénica, poseen cierto interés, especialmente epidemiológico. Otra
especie de estos microorganismos, L. biflexa, se halla muy presente en la naturaleza,
especialmente en el agua, pero carece de poder patógeno. L. interrogans se caracteriza por
su morfología filiforme y helicoidal. Mide aproximadamente 0,1 micras de anchura y 12
9
micras de longitud, posee unas curvaturas en forma de gancho en sus extremos, que
facilitan su penetración en los tejidos, y dos flagelos, que le dan una gran movilidad. Se tiñe
mal con la mayoría de tinciones, y requiere medios de cultivo especiales, donde crece con
dificultad y lentitud.
2.2.2 Periodo de incubación
Douglas explica las dos fases por las que se carcteriza la enfermedad. La bacteriémica
con una duración de 7-10 días y la Leptospiúrica que dura de 1 semana a algunos meses.
Después de un período de incubación, la enfermedad generalmente se inicia en forma
brusca con escalofrío, fiebre elevada, mialgias y cefalea intensa.
Otros síntomas son: náuseas, vómitos, con menos frecuencia diarrea, postración y
ocasionalmente disturbios mentales. La congestión conjuntival es característica, aunque no
constante, pero de importante ayuda diagnóstica.
Como ninguno de los síntomas es específico, con frecuencia se plantean otros
diagnósticos: influenza, meningitis aséptica, encefalitis, hepatitis anictérica, dengue, otras
enfermedades virales, brucelosis, toxoplasmosis, malaria, tifoidea, encefalitis, etc. El dolor
de los músculos abdominales y las alteraciones digestivas pueden simular un abdomen
quirúrgico agudo. El antecedente epidemiológico unido al conjunto de las manifestaciones
clínicas despierta la sospecha de leptospirosis y llevan a solicitar los estudios serológicos
correspondientes.
2.2.3 Epidemiología
La leptospirosis afecta a más de 150 especies de mamíferos, entre los que figuran los
animales domésticos y los de granja. Las ratas constituyen el principal reservorio. Las
leptospiras pueden permanecer en los túbulos renales de estos roedores durante años.
Algunos serotipos afectan con preferencia a determinados animales concretos, como por
10
ejemplo el icterohaemorrhagiae que suele afectar a ratas, al ganado bovino, canicola a
perros, o pomona a cerdos. Los animales infectados eliminan leptospiras principalmente a
través de la orina. La infección se transmite habitualmente mediante el contacto directo con
tejidos, sangre, orina u otras excretas contaminados. Como estos gérmenes pueden
sobrevivir durante meses en el agua, sobre todo si se encuentra a 25 o 30 ºC de temperatura,
el agua contaminada es también una importante fuente de transmisión, especialmente en
casos de inundaciones3.
Algunos cultivos agrarios, como los arrozales, también pueden ser origen de la
infección. En determinadas profesiones, como veterinarios, agricultores y empleados de
mataderos, el riesgo de sufrir leptospirosis es más alto que en la población general. Se han
descrito casos de transmisión de persona a persona, mediante mordeduras de animales o por
accidentes de laboratorio, pero esos tres modos de contagio son muy poco frecuentes. La
leptospirosis es la zoonosis más ampliamente distribuida en el mundo. Está presente en
todas las regiones del planeta, pero la mayoría de casos ocurre en los países tropicales,
donde la transmisión está favorecida, tanto por las características climáticas, como por las
malas condiciones higiénicas.
La incidencia de esta infección no se conoce bien, pero todos los años se comunican
decenas de miles de casos en dichos países4. Puede presentarse en forma de brotes o de
casos aislados. Es más común en varones, y ocurre principalmente en las estaciones
lluviosas de las regiones tropicales. En los países desarrollados es poco frecuente, y sólo se
comunican casos esporádicos, principalmente en verano y otoño. No obstante, es posible
que en muchas ocasiones quede sin diagnosticar.
11
Muchos de los casos que se comunican en estos países ocurren en viajeros procedentes
de zonas tropicales. En España, hasta mediados del siglo pasado, esta infección era común
en zonas pantanosas o con cultivos de arroz, como el delta del Ebro, la huerta de Valencia o
la desemboca- dura del Guadalquivir. En la actualidad es poco frecuente, pero continúan
comunicándose casos esporádicamente.
Las leptospiras suelen acceder a nuevos huéspedes a través de abrasiones de la piel o a
través de las mucosas, especial- mente la conjuntival, la nasal o la oral. La ingesta de agua
contaminada también puede facilitar el acceso del germen a través de las mucosas
digestivas. Una vez en el organismo el germen pasa a la sangre. A lo largo de los días
siguientes se multiplica y se distribuye por todo el organismo, y puede aislarse tanto en la
sangre como en el líquido cefalorraquídeo (LCR).
En esta primera fase de la infección también suele existir pleocitosis, pero la
sintomatología de meningitis es poco frecuente. Las leptospiras se adhieren a la pared de
los vasos sanguíneos y provocan una vasculitis, que ocasiona la extravasación de los
elementos constituyentes de la sangre. En los casos más graves se producen hemorragias
macroscópicas e hipovolemia. Esta vasculitis afecta preferentemente al hígado y a los
riñones, pero puede afectar a cualquier órgano. En los riñones las leptospiras también
penetran en el intersticio y en los túbulos, y causan una nefritis intersticial y necrosis
tubular.
La hipovolemia debida a la extravasación de los elementos sanguíneos, y en muchos
casos la deshidratación concomitante, también contribuyen al deterioro de la función renal.
En el hígado puede existir un infiltrado centro lobular y proliferación de las células de
Kupffer. En los pulmones suelen producirse hemorragias parenquimatosas. Y en los
músculos suele aparecer vacuolización de las miofibrillas, tumefacción y necrosis focales.
12
La aparición de anticuerpos contra las leptospiras se caracteriza por el desarrollo de una
reacción inflamatoria sistémica, Esta fase inicial de la leptospirosis suele durar unos 5 días.
En algunos casos, 2 o 3 días después de resolverse, reaparecen los síntomas. El inicio de
esta segunda fase de la infección co- incide con la aparición de anticuerpos. La
sintomatología suele ser más leve que la de la primera fase, pero es mucho más variable.
En aproximadamente el 20 % de casos ocurre una meningitis aséptica, clínicamente
aparente, y más frecuente- mente se produce pleocitosis asintomática; estas alteraciones
meníngeas son más comunes en niños que en adultos. También pueden producirse uveítis,
iridociclitis y coriorretinitis. Esta segunda fase puede durar desde unos pocos días hasta
varias semanas, excepto las manifestaciones oculares que pueden cronificarse y persistir
años.
2.2.4 Leptospirosis grave
A las formas más graves de leptospirosis se les conoce con el nombre de síndrome de Weil,
y suelen cursar con ictericia, disfunción renal y diátesis hemorrágica. El serotipo
icterohaemorrhagiae es el principal responsable de estas formas de leptospirosis en Europa.
Estas infecciones se presentan con cuadros similares a los de las leptospirosis leves. Sin
embargo, alrededor de una semana después del inicio, tras producirse una defervescencia
parcial o no, se desarrollan las manifestaciones que caracterizan a estas formas más graves.
La ictericia suele ser intensa, aunque no suele acompañarse de necrosis hepatocelular, ni de
insuficiencia hepática. A la exploración suele haber hepatomegalia dolorosa, y no es rara la
esplenomegalia. La afección renal consiste generalmente en una insuficiencia renal
avanzada, mu- chas veces con anuria, que puede requerir diálisis.
13
No obstante la función renal puede recuperarse completamente a lo largo de las
semanas siguientes. En algunos brotes de leptospirosis predomina la afección pulmonar,
consistente en tos, disnea, dolor torácico y hemoptisis, relacionados con hemorragias
parenquimatosas pulmonares. En estos casos, en las radiografías de tórax suelen aparecer
condensaciones alveolares, generalmente debidas a hemorragias pulmonares; estos
infiltrados son más frecuentes en las zonas periféricas de los lóbulos inferiores9. También
son frecuentes la epistaxis y la púrpura, mientras que otras modalidades de sangrado, como
la hemorragia digestiva o la hemorragia subaracnoidea son mucho menos frecuentes. Es
igualmente común la rabdomiólisis.
Otras manifestaciones más raras son: hemólisis, miocarditis, pericarditis, colecistitis
alitiásica, pancreatitis aguda, síndrome del distrés respiratorio del adulto, shock,
coagulación intravascular diseminada y fracaso multiorgánico.
2.2.5 Diagnóstico diferencial
Existen numerosas enfermedades que pueden cursar con una sintomatología similar a
la de la leptospirosis. Entre ellas destacan diversas infecciones, como la fiebre tifoidea y las
hepatitis virales, en nuestro medio, y la malaria, el dengue, algunas rickettsiosis y las
infecciones por hantavirus, en otras regiones del mundo.
2.2.6 Diagnóstico
La historia de exposición a la enfermedad es un importante dato a tener en cuenta
cuando se plantea el posible diagnóstico de leptospirosis. El diagnóstico de esta infección
se realiza mediante la serología o mediante el cultivo del microorganismo. La técnica de
serología más empleada es la de la aglutina- ción microscópica, que sólo se realiza en
centros de referencia. Si la clínica es muy sugestiva, un único título de anticuerpos superior
a 1,400 es prácticamente diagnóstico de la enfermedad. Sin embargo siempre es preferible,
14
para establecer el diagnóstico, comprobar un aumento del título de anticuerpos de cuatro o
más veces, entre la muestra obtenida en la fase aguda y la de la fase de convalecencia. Debe
tenerse en cuenta que generalmente los anticuerpos no aparecen hasta la segunda semana de
la enfermedad, y que el tratamiento antibiótico pre- coz puede determinar una menor
respuesta de anticuerpos.
La aglutinación microscópica en muchos casos permite también determinar el serogrupo y
el serotipo de L. interrogans. Otras modalidades de serología más recientemente
desarrolladas son la hemaglutinación indirecta, la de ELISA, la aglutinación microcapsular
y la aglutinación con látex11. Con estas técnicas se obtiene el resultado más rápidamente
que con la aglutinación microscópica. Es importante tener en cuenta que la serología de la
leptospirosis es positiva en un alto porcentaje de las personas que han estado expuestas a la
infección, pero que no han desarrollado nunca las manifestaciones clínicas de la
enfermedad. L. interrogans puede aislarse en la sangre o en el LCR durante la primera
semana de la enfermedad, y en la orina a partir de la segunda semana.
En la orina, en algunos casos, puede seguir presente durante varias semanas, meses, e
incluso años. También puede aislarse en otros tejidos o fluidos corporales. Habitualmente
se emplean medios de cultivo especializados, como el de Ellinghausen-McCullough-
Johnson-Harris, que sólo suelen estar disponibles en centros de referencia. El crecimiento
es lento en muchos casos, y por ello el cultivo debe mantenerse durante un mes, antes de
considerarlo negativo. El cultivo es el método ideal de diagnóstico, ya que es el más fiable
y el que permite conocer con certeza el serogrupo y el serotipo del germen. Otros métodos
diagnósticos, como la inoculación al coba- ya o el examen microscópico de campo oscuro,
son poco fiables y no se emplean habitualmente.
15
2.2.7 Pronóstico
El pronóstico de las leptospirosis es bueno en general. La mayoría de pacientes que
presenta casos leves se recupera sin secuelas, aunque se han descrito casos aislados de
fallecimientos, generalmente debidos a hemorragias pulmonares. En los cuadros más graves
el pronóstico es peor; la morta- lidad varía substancialmente de unas regiones a otras y de
unos brotes a otros, pero generalmente es inferior al 10 %. En los pacientes que sobreviven,
la recuperación suele ser total, y la única secuela frecuente es la uveítis. En los ancianos el
pronóstico es algo peor que en el resto de la población.
2.2.8 Manifestaciones clínicas
La mayoría de pacientes con leptospirosis presenta una forma leve de la infección,
consistente en un cuadro febril autolimitado y sin ictericia. Sin embargo alrededor del 10 %
sufre cuadros graves, con ictericia intensa. Los distintos serotipos de L. interrogans parecen
producir cuadros similares. El periodo de incubación suele ser de unos 10 días, pero oscila
entre 2 y 20 días. Típicamente, la leptospirosis presenta dos fases: la aguda o
leptospirémica y la inmune o leptospiúrica. Sin embargo en muchos casos las dos fases son
indistinguibles, y en los casos leves no siempre se presenta la segunda fase
2.2.9 Profilaxis
La prevención de la Leptospirosis se torna dificultosa, debido a la imposibilidad de
eliminar el gran reservorio animal infectado. La vacunación del ganado doméstico y las
mascotas ha reducido la incidencia de infección. El control adecuado de roedores, la
desinfección en áreas contaminadas y la prohibición de ingresar a aguas contaminadas ha
reducido eficazmente la incidencia de la enfermedad. Una forma de controlar la
enfermedad es a través de la vacunación de los animales domésticos y el mantenimiento
alejado de los roedores de los lugares habitados. Sin embargo, el control epidemiológico es
16
extremadamente difícil debido a que la leptospira persiste por períodos prolongados en los
túbulos renales y es excretada por la orina de los animales salvajes que además representan
un reservorio importante para reinfectar continuamente a los animales domésticos
2.2.10 Tratamiento
Según Harrison, los cuadros más leves de leptospirosis probablemente no requieren
tratamiento alguno. Sin embargo en los casos graves es fundamental administrar los
antibióticos adecuados lo más pronto posible.
Entre los antibióticos efectivos figuran la penicilina G a la dosis de 1,5 millones de
unidades cada 6 horas por vía parenteral, ceftriaxona a la dosis de 1 g al día por vía
parenteral, doxiciclina a la dosis de 100 mg cada 12 horas por vía oral o amoxicilina a la
dosis de 500 mg cada 6 horas por vía oral. Todos ellos deben administrarse durante una
semana. Después de la primera semana de la enfermedad, una vez se inicia la fase inmune,
el tratamiento es probablemente mucho menos eficaz.
En los casos graves también es fundamental el tratamiento de soporte de las distintas
manifestaciones y complicaciones que pueden ocurrir, como la diálisis en casos de
insuficiencia renal avanzada, transfusiones en casos de anemia severa, etc. El tratamiento
antibiótico puede ocasionar una reacción de Jarisch-Herxheimer, aunque este cuadro no es
tan frecuente en la leptospirosis como en otras espiroquetosis. Este proceso, si es intenso,
puede tratarse con glucocorticoides que puedan estar contaminadas. Otras medidas
adecuadas son la desratización y la vacunación de los animales, aunque esta última sólo
posee una eficacia parcial. En diversas regiones del mundo se ha utilizado también la
vacunación en personas, pero no se dispone por ahora de suficientes datos sobre su eficacia
y sobre la relevancia de sus efectos secundarios. En casos de exposiciones transitorias
puede ser razonable el empleo de quimioprofilaxis con doxiciclina a la dosis de 200 mg
17
cada semana.
Es importante que se inicie el tratamiento tan pronto como sea posible ya que es más
efectivo cuando es administrado a partir de la primera semana desde el inicio de los
síntomas. Después del quinto día hay que hacer las pruebas a través de la orina pues de lo
contrario, si se hace por extracción sanguínea, los resultados de leptopirosis darían
negativo.
La observación clínica cuidadosa y el tratamiento general de sostén son especialmente
importantes para detectar y mejorar las complicaciones como la insuficiencia renal,
hipotensión y hemorragias.
3. Bases Legales
Los fundamentos legales que dan sostén jurídico a este trabajo sobre la incidencia de
la leptospirosis en el Hospital Marcelino Velez están expresados en la Constitución de la
República y en las leyes Nacionales 42-01 y 87-01que regulan el sector Salud.
Normativas del manejo clínico y tratamiento de la Leptopirosis:
El Departamento de Vigilancia Epidemiológica de la Dirección General de
Epidemiologia conjuntamente con el Centro Antirrábico Nacional (CAN), son los
encargados de la normatización y definición de metas y estrategias para la prevención y el
control de la enfermedad.
Normativas Establecidas:
Medidas generales Antecedentes en las últimas dos semanas de:
1. Baños en lagos, lagunas, arroyos, ríos, jardineros, aguas estancadas. Además de
trabajadores de arrozales, basureros, de campos caña de azúcar, granjeros, plomeros,
trabajadores de alcantarillados, mineros, veterinarios, criadores de animales, socorristas.
2. Historia clínica y Examen físico del paciente
18
3. Signos vitales (temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y tensión
arterial)
4.Toma de muestra de sangre para analítica y para el diagnóstico confirmatorio.
5. Educación sanitaria al paciente y los familiares dirigida a vigilar la evolución dela
enfermedad, signos de alarma (ictericia, dificultad respiratoria, oliguria) y laaparición de
complicaciones.
6. Notificación inmediata a las autoridades de salud.
Medidas específicas:
1. Manejo ambulatorio con seguimiento periódico, (preferible cada 72 horas)
2. Uso de analgésicos y antipiréticos (valorar riesgos de sangrado –AINES- y función
hepática –Acetaminofén-).
3. Antibióticos por vía oral.
4. Diseño Metodológico
4.1. Tipo de Investigación
La Investigación Explicativa fue la utilizada en este trabajo de investigación, ya que se
trató de encontrar posibles relaciones causa y efecto y se plantearon preguntas, establecer
relaciones entre variables.
Las explicaciones fueron inferidas de observaciones previas mediante procesos de
razonamiento deductivo e inductivo. Este tipo de investigación tiene un tipo de relación
casual ya que no solo se centra en describir o acercarse al problema, sino que intenta
encontrar las causas del mismo.
Los elementos presentes en la investigación explicativa son
- Sujeto
- Objeto
19
- Medio
- Fin
En este caso el sujeto es el investigador, el que desarrolla la actividad. El objeto es el
tema a investigar. El medio es lo que se requiere para llevar a cabo dicha investigación, es
decir los métodos y técnicas adecuadas. El fin es lo que se había propuesto obtener como
resultados, ya sea la solución o la causa de un problema o enfermedad.
4.2 Población
Se determinó la prevalencia de leptospirosis en una población suburbana con el objeto
de analizar la asociación entre distintas variables individuales y ambientales y la positividad
de la leptospirosis. El estudio se llevó a cabo durante el mes de Noviembre en el Hospital
Dr. Marcelino Vélez, Santo Domingo.
En esta investigación se incluyo a todos los pacientes ingresados de la incidencia de la
leptospirosis en el hospital desde el año 2010 hasta el presente, con un total de 46 casos
los cuales se obtuvo una muestra de sangre para determinar la veracidad de la enfermedad.
De los 46 casos, 28 pertenecen al año 2010, 9 al 2011, 5 al 2012 y 4 al 2013, siendo el año
2010 el año de mayor prevalencia. De las 46 personas registrada 38 eran hombres y 8
mujeres.
Todos los pacientes visitaron el hospital con síntomas como fiebre, dolor de cabeza,
escalofríos, vómitos, ictericia, anemia y a veces erupción pero, solo 35 personas fueron
diagnosticadas con la bacteria y 11 fueron diagnosticados negativos.
La prevalencia de los hospitalizados provenían de mayor parte de Haina, San
Cristóbal, otros sitios de notoria prevalencia fueron Villa duarte, Ensanche Quisquella y
Herrera.
20
4.3 Métodos y Técnicas de recogida de Datos
Recolección de datos
Esta investigación está sustentada en la recolección de datos mediante fuentes
primarias y está basada en la observación indirecta ya que precisamos de un entrevistador y
datos pre-elaborados como el historial de pacientes ingresados que presentaban los
síntomas de la enfermedad.
Para lograr a cabo el objetivo a investigar se puso en contacto los objetos o elementos
sometidos a estudio, con el propósito de obtener los datos o respuestas a las variables
analizadas. El método de recolección está asociado con el tipo y naturaleza de la fuente de
datos.
Entrevista
Se realizo una entrevista a la Dra. Henríquez para obtener los resultados subjetivos
acerca de las cuestionantes, la entrevista fue realizada con un cuestionario de forma oral,
planteando al entrevistador las preguntas y anotando las respuestas. La entrevista fue
realizada en su oficina en el Hospital Dr. Marcelino Vélez reduciendo la espontaneidad,
pero aumentando la fiabilidad de los resultados, permitiendo comparar los resultados.
Fases en la elaboración de la entrevista:
1. Describir los objetivos de la entrevista
2 Muestreo de las personas a entrevistar
3. Planificación del desarrollo de la entrevista:
3.1. Organización y secuenciación de las preguntas
3 2 Contenido y naturaleza de las preguntas
3.3. Formulación de las preguntas
21
5. Resultados
Pacientes Visitaron el Hospital con Síntomas
Hombres 38 Casos
Mujeres 8 Casos
Diagnosticos
Positivos 35 Casos
Negativos 11 Casos
22
Casos Positivos
Hombres 31 Casos
Mujeres 4 Casos
23
5.1 Conclusiones
En la investigación realizada se obtuvo una baja incidencia de infección por leptospiras en
la población estudiada. Esta no era la conclusión esperada en el trabajo de investigación,
pues al tener un clima tropical, este es propicio para el desarrollo de estos
microorganismos.
Culminado el trabajo de Investigación sobre la Incidencia de la Leptopirosis en el Hospital
Dr. Marcelino Vélez, se han llegado varias conclusiones:
- El servicio sanitario controla la propagación de esta enfermedad de una manera muy
minuciosa y cuidadosa, llevando a cabo cada uno de los pasos en el orden
establecido, realizando pruebas de rutina dependiendo el estado del paciente
- La incidencia de muertes en el Hospital Dr. Marcelino Vélez es mínima.
- Los factores que influyen en la virulencia de la leptospira son el área en el que viva
la persona (en especial áreas marginadas), tipo de trabajo, higiene, y otros.
- Los antibióticos más adecuados son la penicilina, los pacientes fueron cubiertos en
su mayoría con este fármaco, de igual forma ciantromicina y ceftriaxona.
- De los resultados obtenidos se puede destacar que en relación al sexo, el más
afectado fue el masculino.
24
Referencias
B. Roca (2006), REV MED UNIV NAVARRA/VOL 50, N 2, 3-6
McBride AJ, Athanazio DA, Reis MG, Ko AI (2005). Leptospirosis. Curr Opin Infect Dis; 18:
376-386. 2.
Edwards CN (2005). Leptospirosis: the need for clinical research. Am J Trop Med Hyg ; 73: 651.
3.
(2007). Disponible en: Red Dominicana. Leptopirosis.
http://portal.reddominicana.com/foros/leptospirosis
Harrison, K. (2006). Principios de medicina Interna. 16ª ed. México.
(2011). Disponible en: Leptopirosis. http://msviveross.blogspot.com/
(1998). Normas Nacionales, SESPAS. Republica Dominicana. Ed. Ediciones Compuratizadas.
AA. VV. (2006). Disponible en: Revista de la facultad de ciencias médicas.
http://www.med.unlp.edu.ar/revista/archivos/200610/4%20CURCIO%20-
%20Leptospirosis.pdf
Douglas, A. (2006). Enfermedades infecciosas Principio y practica. 6ª ed.
25
Anexos
26

Contenu connexe

Tendances (20)

Salmonelosis
Salmonelosis Salmonelosis
Salmonelosis
 
Rabia animal y humana
Rabia animal y humanaRabia animal y humana
Rabia animal y humana
 
Lepra
Lepra  Lepra
Lepra
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Ántrax
Ántrax Ántrax
Ántrax
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Ectoparasitos
EctoparasitosEctoparasitos
Ectoparasitos
 
Rabia canina
Rabia caninaRabia canina
Rabia canina
 
Francisella Tularensis
Francisella TularensisFrancisella Tularensis
Francisella Tularensis
 
Virus Del Dengue
Virus Del DengueVirus Del Dengue
Virus Del Dengue
 
Exposicion de leptospirosis
Exposicion de leptospirosisExposicion de leptospirosis
Exposicion de leptospirosis
 
Ofidismo
OfidismoOfidismo
Ofidismo
 
Diphyllobothrium
DiphyllobothriumDiphyllobothrium
Diphyllobothrium
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
1 enfermedaddelafiebrechikungunya2014paratodos
1 enfermedaddelafiebrechikungunya2014paratodos1 enfermedaddelafiebrechikungunya2014paratodos
1 enfermedaddelafiebrechikungunya2014paratodos
 
Tosferina
TosferinaTosferina
Tosferina
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
04 pulgas
04 pulgas04 pulgas
04 pulgas
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 

Similaire à Leptopirosis

(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
ssuser6c74af
 
Actividades de Salud Pública 03DIC21.pdf
Actividades de Salud Pública 03DIC21.pdfActividades de Salud Pública 03DIC21.pdf
Actividades de Salud Pública 03DIC21.pdf
carmenrosacaceres
 

Similaire à Leptopirosis (20)

Enfermedades zoonoticas - Leptospirosis
Enfermedades zoonoticas - LeptospirosisEnfermedades zoonoticas - Leptospirosis
Enfermedades zoonoticas - Leptospirosis
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
LEPTOSPIROSIS. PRESENTACION PARA ESTUDIANTESpptx
LEPTOSPIROSIS. PRESENTACION PARA ESTUDIANTESpptxLEPTOSPIROSIS. PRESENTACION PARA ESTUDIANTESpptx
LEPTOSPIROSIS. PRESENTACION PARA ESTUDIANTESpptx
 
Transcrito de epidemio
Transcrito de epidemioTranscrito de epidemio
Transcrito de epidemio
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Enfermedades zoonóticas
Enfermedades zoonóticas Enfermedades zoonóticas
Enfermedades zoonóticas
 
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
 
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
 
Actividad de epidemiología protocolos en salud pública
Actividad de epidemiología protocolos en salud públicaActividad de epidemiología protocolos en salud pública
Actividad de epidemiología protocolos en salud pública
 
Actividad 6 epidemiología enfermedades erradicación-eliminación-controles
Actividad 6 epidemiología   enfermedades erradicación-eliminación-controles Actividad 6 epidemiología   enfermedades erradicación-eliminación-controles
Actividad 6 epidemiología enfermedades erradicación-eliminación-controles
 
Actividad 6 epidemiología enfermedades erradicación-eliminación-controles
Actividad 6 epidemiología   enfermedades erradicación-eliminación-controlesActividad 6 epidemiología   enfermedades erradicación-eliminación-controles
Actividad 6 epidemiología enfermedades erradicación-eliminación-controles
 
Guia dengue
Guia dengueGuia dengue
Guia dengue
 
Guia dengue equipos-salud
Guia dengue equipos-saludGuia dengue equipos-salud
Guia dengue equipos-salud
 
Actividad de epidemiología protocolos en salud pública
Actividad de epidemiología protocolos en salud pública Actividad de epidemiología protocolos en salud pública
Actividad de epidemiología protocolos en salud pública
 
Actividad de epidemiología protocolos en salud pública
Actividad de epidemiología protocolos en salud públicaActividad de epidemiología protocolos en salud pública
Actividad de epidemiología protocolos en salud pública
 
Guia Dengue
Guia DengueGuia Dengue
Guia Dengue
 
Actividades de Salud Pública 03DIC21.pdf
Actividades de Salud Pública 03DIC21.pdfActividades de Salud Pública 03DIC21.pdf
Actividades de Salud Pública 03DIC21.pdf
 
Actividad 6 epidemiología enfermedades erradicación-eliminación-controles
Actividad 6 epidemiología   enfermedades erradicación-eliminación-controlesActividad 6 epidemiología   enfermedades erradicación-eliminación-controles
Actividad 6 epidemiología enfermedades erradicación-eliminación-controles
 
Actividad 6 epidemiología enfermedades erradicación-eliminación-controles
Actividad 6 epidemiología   enfermedades erradicación-eliminación-controlesActividad 6 epidemiología   enfermedades erradicación-eliminación-controles
Actividad 6 epidemiología enfermedades erradicación-eliminación-controles
 
Cadena
Cadena Cadena
Cadena
 

Dernier

SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
TruGaCshirley
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 

Dernier (20)

Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 

Leptopirosis

  • 1. 1 Incidencia de la Leptopirosis en el Hospital Dr. Marcelino Vélez en el periodo 2010- 2013 El desconocimiento que muchas veces se tiene de algunas enfermedades puede acarrearnos bastantes problemas, ya sea en el aspecto de nuestra salud, que es lo más primordial, como también en el aspecto económico-productivo, que ocurre cuando ataca la leptospirosis. En nuestro país la leptospirosis se comporta como una enfermedad endémica, con brotes epidémicos, siendo observada en zonas urbana, suburbana y rural. Desde 1998 la tasa de incidencia está en aumento, al igual que en otros países del Cono Sur. Este aumento se relaciona a la situación regional y a factores climáticos como las inundaciones sufridas. 1. Planteamiento del Problema La leptospirosis es una enfermedad infecto-contagiosa, zoonótica, febril, de origen bacteriano, que puede llevar a la muerte. Afecta a veterinarios, trabajadores de servicios de aguas residuales y otras personas cuya ocupación permita el contacto con animales. Es una infección grave que ocurre cuando se entra en contacto con la bacteria Leptospira. Las Leptospiras son patógenos que pertenecen a la especie Leptospira interrogans que se ha dividido en serovariedades. Se puede encontrar en aguas dulces que han sido contaminadas por la orina de animales. Además, presenta un importante aspecto socio-económico y sanitario, que radica principalmente en las pérdidas económicas de carácter reproductivo y productivo en la ganadería.
  • 2. 2 Esta enfermedad puede presentarse de forma leve, grave y a veces fatal. Tiene una amplia variedad de manifestaciones clínicas; en la forma leve puede parecerse a muchas otras enfermedades como influenza y dengue. Es necesario un diagnostico correcto (clínico y de laboratorio) al inicio de los síntomas para evitar casos graves y salvar vidas principalmente en situaciones de brotes. El diagnóstico de la leptospirosis es difícil debido al amplio espectro de síntomas clínicos que presenta. Las prevalencias y tasas de incidencia publicadas para esta enfermedad en el mundo, varían notablemente según la zona y pueden llegar a alcanzar valores elevados en tiempos de inundaciones y en los países tropicales como lo es el nuestro, y en los subtropicales. ¿A quienes afecta? La distribución de la leptospira es mundial. La población con riesgo de enfermar comprende la que habita zonas endémicas de los países tropicales subdesarrollados. Afecta sobre todo a los animales salvajes y domésticos, que sirven como fuente de infección para el hombre, presenta una epidemiología compleja y de distribución cosmopolita, en la que varias especies, principalmente los roedores actúan como hospederos de mantenimiento de muchos serovariedades en todo el mundo, siendo al hombre y los animales de explotación económica y social hospederos accidentales. La leptospira penetra en su nuevo huésped por vía directa e indirecta, a través de la mucosa nasal, bucal, conjuntiva o de la piel herida. La vía mas común es la indirecta a través de agua o tierra húmeda; vegetación contaminada con orina de animales infectados. La mayor prevalencia de la leptospirosis se da en meses de alta temperatura y hay mayor frecuencia en los machos debido posiblemente a sus hábitos de olfateo y lamido de orina.
  • 3. 3 Elegimos este tema por la gran cantidad de personas infectadas y muertas por la Leptopirosis, en zonas rurales y urbanas de nuestro país. Se realiza esta investigación para el conocimiento de esta enfermedad, con el propósito de orientar a la población dedicada al rubro agropecuario y a la población en general, en lo que respecta a su comprensión, para que de esta manera se pueda controlar y prevenir. Deseando así saber: ¿Cómo controla el servicio sanitario la propagación de esta enfermedad? ¿Cuál es la incidencia de muertes en la población estudiada? ¿Cuál es la causa del cuadro patológico en la Leptopirosis? ¿Qué factores que influyen en la virulencia de la leptospira? ¿Cuál es el tratamiento óptimo? ¿Cuáles son los antibióticos más adecuados? ¿Cuáles son las medidas preventivas utilizadas para evitar la propagación? Causas posibles que originan esta enfermedad - Nadar en aguas dulces que estén contaminadas por la bacteria. - Beber agua contaminada. - El contacto con los animales que poseen dicha bacteria (Leptospira), a través de heridas en la piel. - Se transmite a través de la leche materna si está infectada. 1.2 Justificación Adquiriendo conocimientos de la Leptospirosis, se puede estar en guardia para combatir esta enfermedad, pues esta, es cierto que no tiene un índice de mortalidad
  • 4. 4 preocupante en lo que a salud respecta, pero también es una enfermedad que, como todas, hay que prestarle atención, difundir sus efectos, e informar a la población sobre la prevención. Por esto es necesario tener los conocimientos acerca de sus síntomas, tratamientos, diagnósticos, complicaciones, secuelas, su patogenia, comportamiento y su impacto en la salud humana y animal. Con todos estos conocimientos se beneficiaría, tanto la población urbana como la rural, en los aspectos de salud, en lo social y económico. 1.3 Objetivo general Investigar la incidencia de la Leptopirosis como una enfermedad que afecta principalmente a las personas que habitan en aéreas marginadas de la ciudad de Santo Domingo. 1.3.2 Objetivos específicos -Identificar cuales factores influyen en la virulencia de la leptopirosis en la población estudiada. -Determinar las medidas preventivas más utilizadas para evitar la propagación de esta enfermedad. -Indicar cuál es el tratamiento óptimo para combatir dicha enfermedad. -Identificar fuentes de contaminación, agente y serovariedad circulante. -Determinar la magnitud del problema en diferentes aéreas, grupos y condiciones de riesgo. - Resaltar los efectos negativos que conlleva el desconocimiento de la Leptospirosis.
  • 5. 5 2. Marco Teórico Términos Relacionados La leptospirosis: es una enfermedad febril aguda, que afecta a algunos animales y al ser humano. Es producida por una bacteria espiroqueta, del género Leptospira. La enfermedad puede ser leve o mortal, especialmente cuando compromete el hígado, riñones o sistema nervioso. El primer caso humano de Leptospirosis fue descrito en 1886, como una enfermedad con ictericia severa y fue referida como enfermedad de Weil. De ahí que a menudo se utilice también este nombre, fundamentalmente durante la segunda fase de la enfermedad. Sin embargo, la enfermedad no siempre se presenta con ictericia o complicaciones orgánicas e incluso puede no presentar síntomas o semejar una gripe. Leptospira: es un género de bacterias del orden de los espiroquetales, el cual incluye a un pequeño número de especies patogénicas y saprófitos. La Leptospira se observó por primera vez en 1907, en tejido de riñón de un paciente descrito inicialmente como una víctima fatal de fiebre amarilla. Está constituido por espiroquetas flexibles y helicoidales de 0,1 μm de diámetro y de 6-20 μm de longitud, con extremidades incurvadas en forma de gancho. La conjuntivitis: es una inflamación de la conjuntiva, generalmente causada por virus, bacterias o una alergia. La conjuntiva puede resultar inflamada debido a una reacción alérgica al polvo, el moho, la caspa animal o el polen, y puede verse irritada por la acción del viento, el polvo, el humo y otras clases de agentes que producen polución del aire. También puede sufrir irritación debido a un resfriado común o un brote de sarampión. La luz ultravioleta de una soldadura eléctrica de arco, una lámpara solar o incluso la intensa luz solar reflejada en la nieve pueden irritar la conjuntiva.
  • 6. 6 La hepatomegalia: es el aumento del tamaño del hígado, por sobre los límites estimados como normales para cada grupo de edad. El hallazgo de hepatomegalia en niños es una situación que puede requerir una extensa evaluación para distinguir entre un proceso benigno y auto limitado, de una condición más seria que ponga en riesgo la vida del niño. Es importante certificar el tamaño del hígado en la evaluación clínica, ya que el crecimiento del hígado puede ser indicativo de determinadas condiciones patológicas. La presencia de un hígado palpable por el médico, no significa necesariamente que haya hepatomegalia, ya que el tamaño aparente del órgano depende en gran parte de su relación con las estructuras subyacentes. Erupción cutánea o dermatitis simple: es una hinchazón o enrojecimiento de la piel que implica un cambio en su color o textura. Puede ser la parte exterior de un hematoma, una roncha, un lunar, una peca, una verruga o un bulto en la piel, etc. El dengue: es una enfermedad infecciosa causada por el virus del dengue, del género flavivirus o estegomiacalopus que es transmitida por mosquitos, principalmente por el mosquito Aedes aegypti. La infección causa síntomas gripales (síndrome gripal), y en ocasiones evoluciona hasta convertirse en un cuadro potencialmente mortal, llamado dengue grave o dengue hemorrágico. Es una infección muy extendida que se presenta en todas las regiones tropicales y subtropicales del planeta. En los últimos años la transmisión ha aumentado de manera predominante en zonas urbanas y semiurbanas y se ha convertido en un importante problema de salud pública, hasta el punto de que en la actualidad, más de la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer la enfermedad. La prevención y el control del dengue dependen exclusivamente de las medidas eficaces de lucha contra el vector transmisor, el mosquito.
  • 7. 7 La influenza: (comúnmente llamada gripe). Es una enfermedad respiratoria contagiosa causada por los virus de la Influenza. Puede provocar enfermedades que van desde cuadros leves a graves y a veces complicaciones que ponen en peligro la vida. La principal forma de trasmisión es de persona a persona, a través de gotitas que quedan suspendidas en el aire después de que un paciente con influenza tose o estornuda. Las gotitas de la tos o estornudo de una persona infectada son lanzadas al aire y tocan la boca o nariz de alguien que está cerca. También es posible adquirir la infección cuando se tocan objetos contaminados con gotitas provenientes de un paciente infectado y se llevan a la boca y o nariz sin lavarse previamente las manos. 2.1 Marco Conceptual La Leptospira penetra en el hombre a través de la piel erosionada o mucosas sanas, difunde rápidamente y después de 48 horas se la encuentra en todos los humores y tejidos, con localización especial en riñón, hígado, corazón y músculo esquelético (fase leptospirémica de la enfermedad). Es resistente a la actividad bactericida del suero normal y en ausencia de anticuerpos específicos no es fagocitada ni destruida por los polimorfonucleares o macrófagos. Esta puede ocasionar: - Conjuntivitis. - Erupción cutánea. - Hepatomegalia. - La muerte. - Pérdidas económicas de carácter reproductivo y productivo en la ganadería. - Los animales infectados eliminan el germen con la orina, contaminando terrenos y aguas. - En el humano, daños en el organismo principalmente al riñón, hígado y corazón.
  • 8. 8 Conociendo el comportamiento y el origen de esta enfermedad podemos establecer las pautas para reducir el número de afectados y la mortalidad. 2.2 Tendencia La Leptopirosis tiene una alta prevalencia en los países tropicales donde hay grandes precipitaciones pluviales y el suelo es neutro o alcalino. Es frecuente en zonas urbanas y rurales. Constituye un riesgo ocupacional de los trabajadores de arrozales y campos de caña de azucare, granjeros, trabajadores de alcantarillados, mineros, veterinarios. Su importancia está dada por la alta morbilidad que ocurre en estos grupos de riesgo y por la letalidad, sobre todo cuando no se diagnostica precozmente. La evolución de la enfermedad dura de varios días a 3 semanas y el restablecimiento sin tratamiento puede durar meses. La gravedad varía según la variedad serológica, la tasa de letalidad es baja, la mayoría de los pacientes con leptopirosis se curan, pero la mortalidad se observa frecuentemente a medida que la edad avanza y puede llegar a un 20%, en los pacientes con ictericia y lesión renal y no tratados con diálisis peritoneal. 2.2.1 Agente etiológico La leptospirosis está producida por la espiroqueta Leptospira interrogans, que es la única especie patógena del género bacteriano Leptospira. La estructura del ADN de estos gérmenes permite clasificarlos en unas 15 genomoespecies, y su composición antigénica permite clasificarlos en unos 25 serogrupos y unos 200 serotipos. Estas clasificaciones, especialmente la antigénica, poseen cierto interés, especialmente epidemiológico. Otra especie de estos microorganismos, L. biflexa, se halla muy presente en la naturaleza, especialmente en el agua, pero carece de poder patógeno. L. interrogans se caracteriza por su morfología filiforme y helicoidal. Mide aproximadamente 0,1 micras de anchura y 12
  • 9. 9 micras de longitud, posee unas curvaturas en forma de gancho en sus extremos, que facilitan su penetración en los tejidos, y dos flagelos, que le dan una gran movilidad. Se tiñe mal con la mayoría de tinciones, y requiere medios de cultivo especiales, donde crece con dificultad y lentitud. 2.2.2 Periodo de incubación Douglas explica las dos fases por las que se carcteriza la enfermedad. La bacteriémica con una duración de 7-10 días y la Leptospiúrica que dura de 1 semana a algunos meses. Después de un período de incubación, la enfermedad generalmente se inicia en forma brusca con escalofrío, fiebre elevada, mialgias y cefalea intensa. Otros síntomas son: náuseas, vómitos, con menos frecuencia diarrea, postración y ocasionalmente disturbios mentales. La congestión conjuntival es característica, aunque no constante, pero de importante ayuda diagnóstica. Como ninguno de los síntomas es específico, con frecuencia se plantean otros diagnósticos: influenza, meningitis aséptica, encefalitis, hepatitis anictérica, dengue, otras enfermedades virales, brucelosis, toxoplasmosis, malaria, tifoidea, encefalitis, etc. El dolor de los músculos abdominales y las alteraciones digestivas pueden simular un abdomen quirúrgico agudo. El antecedente epidemiológico unido al conjunto de las manifestaciones clínicas despierta la sospecha de leptospirosis y llevan a solicitar los estudios serológicos correspondientes. 2.2.3 Epidemiología La leptospirosis afecta a más de 150 especies de mamíferos, entre los que figuran los animales domésticos y los de granja. Las ratas constituyen el principal reservorio. Las leptospiras pueden permanecer en los túbulos renales de estos roedores durante años. Algunos serotipos afectan con preferencia a determinados animales concretos, como por
  • 10. 10 ejemplo el icterohaemorrhagiae que suele afectar a ratas, al ganado bovino, canicola a perros, o pomona a cerdos. Los animales infectados eliminan leptospiras principalmente a través de la orina. La infección se transmite habitualmente mediante el contacto directo con tejidos, sangre, orina u otras excretas contaminados. Como estos gérmenes pueden sobrevivir durante meses en el agua, sobre todo si se encuentra a 25 o 30 ºC de temperatura, el agua contaminada es también una importante fuente de transmisión, especialmente en casos de inundaciones3. Algunos cultivos agrarios, como los arrozales, también pueden ser origen de la infección. En determinadas profesiones, como veterinarios, agricultores y empleados de mataderos, el riesgo de sufrir leptospirosis es más alto que en la población general. Se han descrito casos de transmisión de persona a persona, mediante mordeduras de animales o por accidentes de laboratorio, pero esos tres modos de contagio son muy poco frecuentes. La leptospirosis es la zoonosis más ampliamente distribuida en el mundo. Está presente en todas las regiones del planeta, pero la mayoría de casos ocurre en los países tropicales, donde la transmisión está favorecida, tanto por las características climáticas, como por las malas condiciones higiénicas. La incidencia de esta infección no se conoce bien, pero todos los años se comunican decenas de miles de casos en dichos países4. Puede presentarse en forma de brotes o de casos aislados. Es más común en varones, y ocurre principalmente en las estaciones lluviosas de las regiones tropicales. En los países desarrollados es poco frecuente, y sólo se comunican casos esporádicos, principalmente en verano y otoño. No obstante, es posible que en muchas ocasiones quede sin diagnosticar.
  • 11. 11 Muchos de los casos que se comunican en estos países ocurren en viajeros procedentes de zonas tropicales. En España, hasta mediados del siglo pasado, esta infección era común en zonas pantanosas o con cultivos de arroz, como el delta del Ebro, la huerta de Valencia o la desemboca- dura del Guadalquivir. En la actualidad es poco frecuente, pero continúan comunicándose casos esporádicamente. Las leptospiras suelen acceder a nuevos huéspedes a través de abrasiones de la piel o a través de las mucosas, especial- mente la conjuntival, la nasal o la oral. La ingesta de agua contaminada también puede facilitar el acceso del germen a través de las mucosas digestivas. Una vez en el organismo el germen pasa a la sangre. A lo largo de los días siguientes se multiplica y se distribuye por todo el organismo, y puede aislarse tanto en la sangre como en el líquido cefalorraquídeo (LCR). En esta primera fase de la infección también suele existir pleocitosis, pero la sintomatología de meningitis es poco frecuente. Las leptospiras se adhieren a la pared de los vasos sanguíneos y provocan una vasculitis, que ocasiona la extravasación de los elementos constituyentes de la sangre. En los casos más graves se producen hemorragias macroscópicas e hipovolemia. Esta vasculitis afecta preferentemente al hígado y a los riñones, pero puede afectar a cualquier órgano. En los riñones las leptospiras también penetran en el intersticio y en los túbulos, y causan una nefritis intersticial y necrosis tubular. La hipovolemia debida a la extravasación de los elementos sanguíneos, y en muchos casos la deshidratación concomitante, también contribuyen al deterioro de la función renal. En el hígado puede existir un infiltrado centro lobular y proliferación de las células de Kupffer. En los pulmones suelen producirse hemorragias parenquimatosas. Y en los músculos suele aparecer vacuolización de las miofibrillas, tumefacción y necrosis focales.
  • 12. 12 La aparición de anticuerpos contra las leptospiras se caracteriza por el desarrollo de una reacción inflamatoria sistémica, Esta fase inicial de la leptospirosis suele durar unos 5 días. En algunos casos, 2 o 3 días después de resolverse, reaparecen los síntomas. El inicio de esta segunda fase de la infección co- incide con la aparición de anticuerpos. La sintomatología suele ser más leve que la de la primera fase, pero es mucho más variable. En aproximadamente el 20 % de casos ocurre una meningitis aséptica, clínicamente aparente, y más frecuente- mente se produce pleocitosis asintomática; estas alteraciones meníngeas son más comunes en niños que en adultos. También pueden producirse uveítis, iridociclitis y coriorretinitis. Esta segunda fase puede durar desde unos pocos días hasta varias semanas, excepto las manifestaciones oculares que pueden cronificarse y persistir años. 2.2.4 Leptospirosis grave A las formas más graves de leptospirosis se les conoce con el nombre de síndrome de Weil, y suelen cursar con ictericia, disfunción renal y diátesis hemorrágica. El serotipo icterohaemorrhagiae es el principal responsable de estas formas de leptospirosis en Europa. Estas infecciones se presentan con cuadros similares a los de las leptospirosis leves. Sin embargo, alrededor de una semana después del inicio, tras producirse una defervescencia parcial o no, se desarrollan las manifestaciones que caracterizan a estas formas más graves. La ictericia suele ser intensa, aunque no suele acompañarse de necrosis hepatocelular, ni de insuficiencia hepática. A la exploración suele haber hepatomegalia dolorosa, y no es rara la esplenomegalia. La afección renal consiste generalmente en una insuficiencia renal avanzada, mu- chas veces con anuria, que puede requerir diálisis.
  • 13. 13 No obstante la función renal puede recuperarse completamente a lo largo de las semanas siguientes. En algunos brotes de leptospirosis predomina la afección pulmonar, consistente en tos, disnea, dolor torácico y hemoptisis, relacionados con hemorragias parenquimatosas pulmonares. En estos casos, en las radiografías de tórax suelen aparecer condensaciones alveolares, generalmente debidas a hemorragias pulmonares; estos infiltrados son más frecuentes en las zonas periféricas de los lóbulos inferiores9. También son frecuentes la epistaxis y la púrpura, mientras que otras modalidades de sangrado, como la hemorragia digestiva o la hemorragia subaracnoidea son mucho menos frecuentes. Es igualmente común la rabdomiólisis. Otras manifestaciones más raras son: hemólisis, miocarditis, pericarditis, colecistitis alitiásica, pancreatitis aguda, síndrome del distrés respiratorio del adulto, shock, coagulación intravascular diseminada y fracaso multiorgánico. 2.2.5 Diagnóstico diferencial Existen numerosas enfermedades que pueden cursar con una sintomatología similar a la de la leptospirosis. Entre ellas destacan diversas infecciones, como la fiebre tifoidea y las hepatitis virales, en nuestro medio, y la malaria, el dengue, algunas rickettsiosis y las infecciones por hantavirus, en otras regiones del mundo. 2.2.6 Diagnóstico La historia de exposición a la enfermedad es un importante dato a tener en cuenta cuando se plantea el posible diagnóstico de leptospirosis. El diagnóstico de esta infección se realiza mediante la serología o mediante el cultivo del microorganismo. La técnica de serología más empleada es la de la aglutina- ción microscópica, que sólo se realiza en centros de referencia. Si la clínica es muy sugestiva, un único título de anticuerpos superior a 1,400 es prácticamente diagnóstico de la enfermedad. Sin embargo siempre es preferible,
  • 14. 14 para establecer el diagnóstico, comprobar un aumento del título de anticuerpos de cuatro o más veces, entre la muestra obtenida en la fase aguda y la de la fase de convalecencia. Debe tenerse en cuenta que generalmente los anticuerpos no aparecen hasta la segunda semana de la enfermedad, y que el tratamiento antibiótico pre- coz puede determinar una menor respuesta de anticuerpos. La aglutinación microscópica en muchos casos permite también determinar el serogrupo y el serotipo de L. interrogans. Otras modalidades de serología más recientemente desarrolladas son la hemaglutinación indirecta, la de ELISA, la aglutinación microcapsular y la aglutinación con látex11. Con estas técnicas se obtiene el resultado más rápidamente que con la aglutinación microscópica. Es importante tener en cuenta que la serología de la leptospirosis es positiva en un alto porcentaje de las personas que han estado expuestas a la infección, pero que no han desarrollado nunca las manifestaciones clínicas de la enfermedad. L. interrogans puede aislarse en la sangre o en el LCR durante la primera semana de la enfermedad, y en la orina a partir de la segunda semana. En la orina, en algunos casos, puede seguir presente durante varias semanas, meses, e incluso años. También puede aislarse en otros tejidos o fluidos corporales. Habitualmente se emplean medios de cultivo especializados, como el de Ellinghausen-McCullough- Johnson-Harris, que sólo suelen estar disponibles en centros de referencia. El crecimiento es lento en muchos casos, y por ello el cultivo debe mantenerse durante un mes, antes de considerarlo negativo. El cultivo es el método ideal de diagnóstico, ya que es el más fiable y el que permite conocer con certeza el serogrupo y el serotipo del germen. Otros métodos diagnósticos, como la inoculación al coba- ya o el examen microscópico de campo oscuro, son poco fiables y no se emplean habitualmente.
  • 15. 15 2.2.7 Pronóstico El pronóstico de las leptospirosis es bueno en general. La mayoría de pacientes que presenta casos leves se recupera sin secuelas, aunque se han descrito casos aislados de fallecimientos, generalmente debidos a hemorragias pulmonares. En los cuadros más graves el pronóstico es peor; la morta- lidad varía substancialmente de unas regiones a otras y de unos brotes a otros, pero generalmente es inferior al 10 %. En los pacientes que sobreviven, la recuperación suele ser total, y la única secuela frecuente es la uveítis. En los ancianos el pronóstico es algo peor que en el resto de la población. 2.2.8 Manifestaciones clínicas La mayoría de pacientes con leptospirosis presenta una forma leve de la infección, consistente en un cuadro febril autolimitado y sin ictericia. Sin embargo alrededor del 10 % sufre cuadros graves, con ictericia intensa. Los distintos serotipos de L. interrogans parecen producir cuadros similares. El periodo de incubación suele ser de unos 10 días, pero oscila entre 2 y 20 días. Típicamente, la leptospirosis presenta dos fases: la aguda o leptospirémica y la inmune o leptospiúrica. Sin embargo en muchos casos las dos fases son indistinguibles, y en los casos leves no siempre se presenta la segunda fase 2.2.9 Profilaxis La prevención de la Leptospirosis se torna dificultosa, debido a la imposibilidad de eliminar el gran reservorio animal infectado. La vacunación del ganado doméstico y las mascotas ha reducido la incidencia de infección. El control adecuado de roedores, la desinfección en áreas contaminadas y la prohibición de ingresar a aguas contaminadas ha reducido eficazmente la incidencia de la enfermedad. Una forma de controlar la enfermedad es a través de la vacunación de los animales domésticos y el mantenimiento alejado de los roedores de los lugares habitados. Sin embargo, el control epidemiológico es
  • 16. 16 extremadamente difícil debido a que la leptospira persiste por períodos prolongados en los túbulos renales y es excretada por la orina de los animales salvajes que además representan un reservorio importante para reinfectar continuamente a los animales domésticos 2.2.10 Tratamiento Según Harrison, los cuadros más leves de leptospirosis probablemente no requieren tratamiento alguno. Sin embargo en los casos graves es fundamental administrar los antibióticos adecuados lo más pronto posible. Entre los antibióticos efectivos figuran la penicilina G a la dosis de 1,5 millones de unidades cada 6 horas por vía parenteral, ceftriaxona a la dosis de 1 g al día por vía parenteral, doxiciclina a la dosis de 100 mg cada 12 horas por vía oral o amoxicilina a la dosis de 500 mg cada 6 horas por vía oral. Todos ellos deben administrarse durante una semana. Después de la primera semana de la enfermedad, una vez se inicia la fase inmune, el tratamiento es probablemente mucho menos eficaz. En los casos graves también es fundamental el tratamiento de soporte de las distintas manifestaciones y complicaciones que pueden ocurrir, como la diálisis en casos de insuficiencia renal avanzada, transfusiones en casos de anemia severa, etc. El tratamiento antibiótico puede ocasionar una reacción de Jarisch-Herxheimer, aunque este cuadro no es tan frecuente en la leptospirosis como en otras espiroquetosis. Este proceso, si es intenso, puede tratarse con glucocorticoides que puedan estar contaminadas. Otras medidas adecuadas son la desratización y la vacunación de los animales, aunque esta última sólo posee una eficacia parcial. En diversas regiones del mundo se ha utilizado también la vacunación en personas, pero no se dispone por ahora de suficientes datos sobre su eficacia y sobre la relevancia de sus efectos secundarios. En casos de exposiciones transitorias puede ser razonable el empleo de quimioprofilaxis con doxiciclina a la dosis de 200 mg
  • 17. 17 cada semana. Es importante que se inicie el tratamiento tan pronto como sea posible ya que es más efectivo cuando es administrado a partir de la primera semana desde el inicio de los síntomas. Después del quinto día hay que hacer las pruebas a través de la orina pues de lo contrario, si se hace por extracción sanguínea, los resultados de leptopirosis darían negativo. La observación clínica cuidadosa y el tratamiento general de sostén son especialmente importantes para detectar y mejorar las complicaciones como la insuficiencia renal, hipotensión y hemorragias. 3. Bases Legales Los fundamentos legales que dan sostén jurídico a este trabajo sobre la incidencia de la leptospirosis en el Hospital Marcelino Velez están expresados en la Constitución de la República y en las leyes Nacionales 42-01 y 87-01que regulan el sector Salud. Normativas del manejo clínico y tratamiento de la Leptopirosis: El Departamento de Vigilancia Epidemiológica de la Dirección General de Epidemiologia conjuntamente con el Centro Antirrábico Nacional (CAN), son los encargados de la normatización y definición de metas y estrategias para la prevención y el control de la enfermedad. Normativas Establecidas: Medidas generales Antecedentes en las últimas dos semanas de: 1. Baños en lagos, lagunas, arroyos, ríos, jardineros, aguas estancadas. Además de trabajadores de arrozales, basureros, de campos caña de azúcar, granjeros, plomeros, trabajadores de alcantarillados, mineros, veterinarios, criadores de animales, socorristas. 2. Historia clínica y Examen físico del paciente
  • 18. 18 3. Signos vitales (temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y tensión arterial) 4.Toma de muestra de sangre para analítica y para el diagnóstico confirmatorio. 5. Educación sanitaria al paciente y los familiares dirigida a vigilar la evolución dela enfermedad, signos de alarma (ictericia, dificultad respiratoria, oliguria) y laaparición de complicaciones. 6. Notificación inmediata a las autoridades de salud. Medidas específicas: 1. Manejo ambulatorio con seguimiento periódico, (preferible cada 72 horas) 2. Uso de analgésicos y antipiréticos (valorar riesgos de sangrado –AINES- y función hepática –Acetaminofén-). 3. Antibióticos por vía oral. 4. Diseño Metodológico 4.1. Tipo de Investigación La Investigación Explicativa fue la utilizada en este trabajo de investigación, ya que se trató de encontrar posibles relaciones causa y efecto y se plantearon preguntas, establecer relaciones entre variables. Las explicaciones fueron inferidas de observaciones previas mediante procesos de razonamiento deductivo e inductivo. Este tipo de investigación tiene un tipo de relación casual ya que no solo se centra en describir o acercarse al problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo. Los elementos presentes en la investigación explicativa son - Sujeto - Objeto
  • 19. 19 - Medio - Fin En este caso el sujeto es el investigador, el que desarrolla la actividad. El objeto es el tema a investigar. El medio es lo que se requiere para llevar a cabo dicha investigación, es decir los métodos y técnicas adecuadas. El fin es lo que se había propuesto obtener como resultados, ya sea la solución o la causa de un problema o enfermedad. 4.2 Población Se determinó la prevalencia de leptospirosis en una población suburbana con el objeto de analizar la asociación entre distintas variables individuales y ambientales y la positividad de la leptospirosis. El estudio se llevó a cabo durante el mes de Noviembre en el Hospital Dr. Marcelino Vélez, Santo Domingo. En esta investigación se incluyo a todos los pacientes ingresados de la incidencia de la leptospirosis en el hospital desde el año 2010 hasta el presente, con un total de 46 casos los cuales se obtuvo una muestra de sangre para determinar la veracidad de la enfermedad. De los 46 casos, 28 pertenecen al año 2010, 9 al 2011, 5 al 2012 y 4 al 2013, siendo el año 2010 el año de mayor prevalencia. De las 46 personas registrada 38 eran hombres y 8 mujeres. Todos los pacientes visitaron el hospital con síntomas como fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, vómitos, ictericia, anemia y a veces erupción pero, solo 35 personas fueron diagnosticadas con la bacteria y 11 fueron diagnosticados negativos. La prevalencia de los hospitalizados provenían de mayor parte de Haina, San Cristóbal, otros sitios de notoria prevalencia fueron Villa duarte, Ensanche Quisquella y Herrera.
  • 20. 20 4.3 Métodos y Técnicas de recogida de Datos Recolección de datos Esta investigación está sustentada en la recolección de datos mediante fuentes primarias y está basada en la observación indirecta ya que precisamos de un entrevistador y datos pre-elaborados como el historial de pacientes ingresados que presentaban los síntomas de la enfermedad. Para lograr a cabo el objetivo a investigar se puso en contacto los objetos o elementos sometidos a estudio, con el propósito de obtener los datos o respuestas a las variables analizadas. El método de recolección está asociado con el tipo y naturaleza de la fuente de datos. Entrevista Se realizo una entrevista a la Dra. Henríquez para obtener los resultados subjetivos acerca de las cuestionantes, la entrevista fue realizada con un cuestionario de forma oral, planteando al entrevistador las preguntas y anotando las respuestas. La entrevista fue realizada en su oficina en el Hospital Dr. Marcelino Vélez reduciendo la espontaneidad, pero aumentando la fiabilidad de los resultados, permitiendo comparar los resultados. Fases en la elaboración de la entrevista: 1. Describir los objetivos de la entrevista 2 Muestreo de las personas a entrevistar 3. Planificación del desarrollo de la entrevista: 3.1. Organización y secuenciación de las preguntas 3 2 Contenido y naturaleza de las preguntas 3.3. Formulación de las preguntas
  • 21. 21 5. Resultados Pacientes Visitaron el Hospital con Síntomas Hombres 38 Casos Mujeres 8 Casos Diagnosticos Positivos 35 Casos Negativos 11 Casos
  • 22. 22 Casos Positivos Hombres 31 Casos Mujeres 4 Casos
  • 23. 23 5.1 Conclusiones En la investigación realizada se obtuvo una baja incidencia de infección por leptospiras en la población estudiada. Esta no era la conclusión esperada en el trabajo de investigación, pues al tener un clima tropical, este es propicio para el desarrollo de estos microorganismos. Culminado el trabajo de Investigación sobre la Incidencia de la Leptopirosis en el Hospital Dr. Marcelino Vélez, se han llegado varias conclusiones: - El servicio sanitario controla la propagación de esta enfermedad de una manera muy minuciosa y cuidadosa, llevando a cabo cada uno de los pasos en el orden establecido, realizando pruebas de rutina dependiendo el estado del paciente - La incidencia de muertes en el Hospital Dr. Marcelino Vélez es mínima. - Los factores que influyen en la virulencia de la leptospira son el área en el que viva la persona (en especial áreas marginadas), tipo de trabajo, higiene, y otros. - Los antibióticos más adecuados son la penicilina, los pacientes fueron cubiertos en su mayoría con este fármaco, de igual forma ciantromicina y ceftriaxona. - De los resultados obtenidos se puede destacar que en relación al sexo, el más afectado fue el masculino.
  • 24. 24 Referencias B. Roca (2006), REV MED UNIV NAVARRA/VOL 50, N 2, 3-6 McBride AJ, Athanazio DA, Reis MG, Ko AI (2005). Leptospirosis. Curr Opin Infect Dis; 18: 376-386. 2. Edwards CN (2005). Leptospirosis: the need for clinical research. Am J Trop Med Hyg ; 73: 651. 3. (2007). Disponible en: Red Dominicana. Leptopirosis. http://portal.reddominicana.com/foros/leptospirosis Harrison, K. (2006). Principios de medicina Interna. 16ª ed. México. (2011). Disponible en: Leptopirosis. http://msviveross.blogspot.com/ (1998). Normas Nacionales, SESPAS. Republica Dominicana. Ed. Ediciones Compuratizadas. AA. VV. (2006). Disponible en: Revista de la facultad de ciencias médicas. http://www.med.unlp.edu.ar/revista/archivos/200610/4%20CURCIO%20- %20Leptospirosis.pdf Douglas, A. (2006). Enfermedades infecciosas Principio y practica. 6ª ed.
  • 26. 26