SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  28
Utopía
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Representación utópica de Robert Owen (1838).

Utopía es un término inventado por Tomás Moro que sirvió de título a una de sus obras
escritas en latín alrededor de 1516. Según la versión de varios historiadores, Moro se
fascinó por las narraciones extraordinarias de Américo Vespucio sobre la recién
avistada isla de Fernando de Noronha, en 1503. Moro decidió entonces escribir sobre un
lugar nuevo y puro donde existiría una sociedad perfecta y socialista.

Moro hace referencia a dos neologismos griegos con esta palabra: outopia (ningún
lugar) y eutopia (buen lugar).

Tabla de contenidos
[ocultar]

   •   1 La Utopía de Tomás Moro
   •   2 Utopías Modernas
          o 2.1 Utopía económica
          o 2.2 Utopía ecologista
          o 2.3 Utopía política e histórica
          o 2.4 Utopía religiosa
   •   3 Bibliografía de obras utópicas

   •   4 Enlaces externos

   [editar] La Utopía de Tomás Moro
Moro describe una sociedad organizada racionalmente, a través de la narración de los
hechos que realiza un explorador, Rafael Hytlodeo. Utopía es una república que
establece la propiedad común de los bienes. No existen los abogados y no envía a sus
ciudadanos a la guerra -salvo en casos extremos-, pero contrata mercenarios entre sus
vecinos más belicosos. Tal vez Moro se basó en la regla monacal cuando describe la
manera en que funciona su sociedad, dado que él era un hombre de Iglesia. Este trabajo
fue la inspiración de las reducciones que establecieron los jesuitas para evangelizar al
pueblo guaraní.

Desde entonces, se ha empleado el término Utopía para describir tanto obras de ficción
que presentan las ideas de un autor respecto a la manera en que una sociedad se debe
organizar mejor, como en comunidades fundadas para poner en práctica tales teorías.
La utopía puede ser idealista o práctica, pero el concepto ha adquirido una fuerte
connotación de perfección optimista, idealista e imposible. La utopía puede ser
contrastada con la distopía (antiutopía, pseudoutopía) o con la utopía satírica.

[editar] Utopías Modernas
Muchos autores como Arnhelm Neusüss han indicado que las utopías modernas son
esencialmente diferentes a sus predecesoras. Otros en cambio, señalan que en rigor las
utopías sólo se dan en la modernidad y llaman cronotopías o protoutopías a las utopías
anteriores a la obra de Moro. Desde esta perspectiva, las utopías modernas están
orientadas al futuro, son teleológicas, progresistas y sobre todo son un reclamo frente al
orden cósmico entendido religiosamente, que no explica adecuadamente el mal y la
explotación. Así las utopías expresan una rebelión frente a lo dado en la realidad y
propondrían una transformación radical, que en muchos casos pasa por procesos
revolucionarios.

Se ha criticado que las utopías tienen un carácter coercitivo. Pero también se suele
añadir que las utopías le otorgan dinamismo a la modernidad, le permiten una
ampliación de sus bases democráticas y han sido una especie de sistema reflexivo de la
modernidad por la cual esta ha mejorado constantemente. Por ello no sería posible
entender la modernidad sin su carácter utópico.

Las utopías han tenido derivaciones en el pensamiento político -como por ejemplo en
las corrientes socialistas ligadas al marxismo y el anarquismo-, literario e incluso
cinematográfico a través de la ciencia ficción social. La clasificación más usada, hereda
la pretensión del marxismo de estar elaborando un socialismo científico y por tanto
restringe el nombre de socialismo utópico a las formulaciones ideológicas anteriores a
éste, aunque todas ellas comparten su origen en la reacción a la revolución industrial,
especialmente a la condición del proletariado, siendo su vinculación al movimiento
obrero más o menos próxima.

[editar] Utopía económica

Las utopías socialistas y comunistas se centraron en la distribución equitativa de los
bienes, con frecuencia aboliendo completamente la existencia del dinero. Los
ciudadanos se desempeñan en las labores que más les agradan y que se orientan al bien
común, permitiéndoles contar con mucho tiempo libre para cultivar las artes y las
ciencias. Experiencias prácticas que han sido plasmadas en Comunidades utópicas en el
siglo XIX y XX.

[editar] Utopía ecologista

La utopía ecologista se ha plasmado en el libro Ecotopía, en el cual California y parte de
los estados de la costa Oeste se han secesionado de los Estados Unidos, formando un
nuevo estado ecologista.

[editar] Utopía política e histórica
Una utopía global de paz mundial es con frecuencia considerada uno de los finales de la
historia posiblemente inevitables.

[editar] Utopía religiosa

La visión que tienen tanto el Islam como el cristianismo respecto al paraíso es el de una
utopía, en especial en las manifestaciones populares: encantadoras especulaciones de
una vida libre de pobreza, pecado o de cualquier otro sufrimiento, más allá de la muerte
(aunque la escatología cristiana del "cielo" al menos, es casi equivalente a vivir con el
mismo Dios, en un paraíso que asemeja a la Tierra en el cielo). En un sentido similar, el
nirvana del budismo se puede asemejar a una utopía. Las utopías religiosas, concebidas
principalmente como un jardín de las delicias, una existencia libre de toda preocupación
con calles cubiertas de oro, en una gozosa iluminación con poderes casi divinos, se
perciben siempre como motivos suficientes para permanecer fiel a una religión y
convertir a nuevos miembros.

[editar] Bibliografía de obras utópicas
   •   La República, de Platón en griego, 370 adC.
   •   Utopía, de Tomás Moro en latín. (1516)
   •   La Ciudad del Sol (Civita Solis), de Tommaso Campanella. En latín. (1623)
   •   La Nueva Atlántida (New Atlantis), de Francis Bacon. En inglés. (1627)
   •   Christianopolis, de Johann Valentin Andrea. En latín. (1619)
   •   The Commonwealth, de Gerrard Winstanley. (1652)
   •   Oceana, de James Harrington. (1656)
   •   Isla de Tamoe, de Marqués de Sade. (1788)
   •   Harmony, de Charles Fourier. (1808, 1822, 1829-30)
   •   Voyage en Icarie, de Ettiene Cabet. En (1840)
   •   USA 2000, de Edward Bellamy de 1888
   •   News from Nowhere, de William Morris. 1891
   •   Una utopía moderna (A Modern Utopia), de H.G. Wells. En (1905)
   •   Pala, de Aldous Huxley. (1894-1963)
   •   Shangri-La, de James Hilton. 1933
   •   En el siglo XXIX Un periodista en 2889, de Julio Verne. (1828-1905)

Libros teóricos:

   •   Utopía y sociedad ideal, de J.C. Davis.
   •   Utopías y pensamiento utópico, de F.E. Manuel.

utopia; la utopia es uno de los grandes cambios el cual crea un mundo perfecto lejos del
mal creando un valanse

http://es.wikipedia.org/wiki/UtopÃa




Manglar
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda




Aspecto de un manglar en Bangladesh.

El manglar es un tipo de ecosistema considerado a menudo un tipo de bioma, formado
por árboles muy tolerantes a la sal que ocupan la zona intermareal de las costas de
latitudes tropicales de la Tierra . Así, entre las áreas con manglares se incluyen
estuarios y zonas costeras. Tienen una grandísima diversidad biológica por su alta
productividad, encontrándose tanto gran número de especies de aves como de peces,
etc.

Su nombre deriva de los árboles que los forman, los mangles, el vocablo mangle de
donde se deriva mangrove (en alemán, francés e inglés) es originalmente guaraní y
significa árbol retorcido. Normalmente se dan como barrera natural entre las costas y
ecosistemas de interior. El resultado es que propician la conservación de ecosistemas
interiores más delicados, por su alta tolerancia a la agresividad del mar (salinidad,
mareas, etc).

Las raíces del mangle estabilizan la arena y el lodo. En áreas donde los manglares han
sido eliminados por motivos de desarrollo, la costa ha sufrido una rápida erosión.
También sirven de hábitat para numerosas especies y proporcionan una protección
natural contra catástrofes naturales del tipo de fuertes vientos, olas producidas por
huracanes e incluso por maremotos (ver artículo al respecto). En zonas costeras de
Vietnam, Tailandia, las Filipinas y la India se realizan plantaciones de mangles con
estos fines.




Distribución geográfica de los manglares

Los manglares son biotopos (conjuntos de hábitat) tropicales y subtropicales anfibios
(con características acuáticas y terrestres), localizados en la zona intermareal (entre
pleamar y bajamar), de costas protegidas o poco expuestas -golfos y ensenadas,
marismas y estuarios o desembocaduras de ríos- con fondos blandos (de arenas, limos o
arcillas, nunca rocosos) y que reciben periódicamente agua dulce por escorrentía. Los
manglares están caracterizados por la predominancia, en un sitio dado, de unas pocas
especies de una cohorte de 20 géneros y 54 especies de árboles (mangles)
pertenecientes a muy diversas familias (16), a las cuales se asocian muchas otras
especies de plantas herbáceas y leñosas; todas ellas poseen en común la propiedad de
tolerar condiciones extremas de salinidad y bajas tensiones de oxígeno en aguas y suelo,
para lo cual han evolucionado adaptaciones especiales fisiológicas o anatómicas.

Los manglares desempeñan función clave en la protección de las costas contra la
erosión eólica y por oleaje. Poseen alta productividad, alojan gran cantidad de
organismos acuáticos, anfibios y terrestres; son hábitat de los estadios juveniles de
cientos de especies de peces, moluscos y crustáceos y por ende desempeñan un papel
fundamental en las pesquerías litorales y de la plataforma continental. Son hábitat
temporal de muchas especies de aves migratorias septentrionales y meridionales. Son
recurso insustituible en la industria de la madera (maderas pesadas, de gran longitud, de
fibra larga y resistentes a la humedad) y de los taninos empleados en curtimbres y
tintorería.

Tabla de contenidos
[ocultar]

   •   1 Composición específica y diversidad
           o 1.1 Comparación de varios manglares del mundo
   •   2 Sucesión y zonación de los manglares
   •   3 Importancia biológica, económica y socio-cultural de los manglares
           o 3.1 Importancia biológica
           o 3.2 Importancia económica
           o 3.3 Importancia socio-cultural
   •   4 Véase también

   •   5 Enlaces externos

   [editar] Composición específica y diversidad
Los manglares son más diversos en los paleotrópicos (India, sudeste asiático, Malasia)
que en la América tropical (neotrópicos). La diversidad más baja ocurre en el Caribe.
Diversos autores dan cifras ligeramente diferentes para el número de especies bona fide
de mangles, i. e., aquellas especies leñosas endémicas al biotopo, es decir que no se
encuentran en ningún otro biotopo. Las más aceptadas son: Familias 11, géneros 16,
especies 55 (Chapman, 1976, citado por Müller, 1980. El artículo en:mangrove, con
base en dos estudios sobre manglares del mundo (Peter J. Hogarth, 1999. The Biology
of Mangroves. Oxford Univ. Press ISBN 0198502222 y P. B.Tomlinson, 1986. The
Botany of Mangroves. Cambridge Univ. Press, Cambridge.) más recientes que los
citados aquí, presenta datos un tanto diferentes: Familias 16, géneros 20, especies, 54.
Sin embargo, todas las especies denominadas mangles por Chapman, están en lista de
Hogarth-Tomlinson, la diferencia está en los denominados componentes menores,
especies poco frecuentes pero sólo encontradas en los manglares. La tabla siguiente
presenta las 55 especies de mangle y su distribución.

                 Especies de mangle de los principales manglares del mundo
        Género especie (autor)                Familia         Océano o mar            Manglar
Aegiceras corniculatum ((L.) Blanco)    Myrsinaceae       Índico                  Golfo de Bengala
Avicennia germinans ((L.) Stearn)       Avicenniaceae     Caribe/Pacífico Este pericaribeño
Avicennia marina ((Forssk.) Vierh.)     Avicenniaceae     Índico                  Golfo de Bengala
Bruguiera gymnorrhiza ((L.) Savigny.) Rhizophoraceae Índico                       Golfo de Bengala
Conocarpus erectus (L.)                 Combretaceae      Caribe/Pacífico Este Colombia
Excoecaria agallocha (L.)               Euphorbiaceae
Kandelia candel (Druce)                 Rhizophoraceae
Laguncularia racemosa (C.F.Gaertn.) Combretaceae          Caribe/Pacífico Este
Rhizophora mangle (L.)                  Rhizophoraceae Caribe/Pacífico Este
Rhizophora racemosa (G.Mey.)            Rhizophoraceae Caribe/Pacífico Este
Rhizophora stylosa (Griff.)             Rhizophoraceae
Sonneratia alba (Sm.)                   Sonneratiaceae


[editar] Comparación de varios manglares del mundo

                            Manglares de importancia global (diciembre 2004)
  país o        sitio /         área en         especies de                           status de
                                                               fauna asociada                      fuente
  región       manglar        manglar (km²)       mangle                           conservación(*)
                                            14 especies
                                            Rhizophora
                                            stylosa,
                                            Kandelia candel,   Mamíferos:
            Shankou                         Aegiceras          Dugong dugon y
            Mangrove                        corniculatum,      Sotalia sinensis       natural a
China                                    40                                                          [1]
            Nature                          Avicennia          Aves: Larus           modificado
            Reserve                         marina,            saundersi,
                                            Bruguiera          Platalea minor
                                            gymnorrhiza,
                                            Excoecaria
                                            agallocha, etc.
Colombia Delta-estuario 792(manglares) 4 especies              Mamíferos: 56        modificado a     [2] [3]
         del río                        Rhizophora             especies;            deteriorado      [4] [5]
         Magdalena                      mangle,                Alouatta
         Ciénaga           4.000(delta- Avicennia              seniculus, Cebus
         Grande de            estuario) germinans,             albifrons,
         Santa Marta                    Laguncularia           Atheles
                                        racemosa y             belzebuth, Aotus
                                        Conocarpus             trivirgatus,
                                        erectus                Hydrochaeris
                                                               hydrochaeris y
                                                               Trichechus
                                                               manatus
                                                               Aves 198
                                                               especies (50+
                                                               migratorias),
endémicas:
                                                             Lepidopyga
                                                             lilliae y
                                                             Molothrus
                                                             armenta;
                                                             migratorias
                                                             Anatidae: Anas
                                                             discors, A.
                                                             americana, A.
                                                             clypeata y
                                                             Aythya affinis
                                                             Reptiles:
                                                             Caiman
                                                             crocodilus
                                                             fuscus,
                                                             Crocodylus
                                                             acutus, Iguana
                                                             iguana,
                                                             Tupinambis
                                                             teguixin, Caretta
                                                             caretta, y
                                                             Dermochelys
                                                             coriacea
                                                             Peces 100+
                                                             especies (45 de
                                                             aguas dulces)
             Angola,
             Camerún,
             República
Golfo de
             Democrática
Guinea                                                       Mamíferos:          modificado a
             del Congo,    ?                2?                                                   [6]
(delta del                                                   Aves:                alterado
             Guinea
Níger)
             Ecuatorial,
             Gabón, Ghana,
             Nigeria
Sundarban
          India,                                             Mamíferos:          modificado a
(Golfo de                  ?                30                                                   [7]
          Bangladesh                                         Aves                 alterado
Bengala)



(*)Definición de status de conservación (sensu IUCN), hace referencia a características de procesos
ecológicos de reproducción, dispersión, colonización y sucesión, después de perturbaciones naturales o
inducidas, más que a las condiciones particulares de hábitat u organismos.
Natural: habitado o no, recursos aprovechados o no, procesos proceden sin intervención humana.
Modificado: tasas de procesos de colonización y sucesión más lentas que en condición natural; pueden
acelerarse mediante intervención humana, e. g., dispersión artificial de propágulos.
Alterado: procesos ecológicos muy lentos, sólo pueden ocurrir con intervención humana, e. g.,
repoblamiento, control de erosión o de fuego, etc.
Deteriorado: condición irreversible de transformación, procesos extremadamente lentos o inexistentes;
requiere insumos importantes de tiempo y energía para restablecer funcionamiento ecológico natural


[editar] Sucesión y zonación de los manglares
Las diferentes especies de mangle difieren en su tolerancia a la salinidad, a las bajas
tensiones de oxígeno y a la estabilidad del substrato, entre otros factores. En el Caribe
que posee un sistema simple de 3 ó 4 especies de mangle se ha determinado que la
colonización la inicia el mangle colorado Rhizophora mangle, este tolera altas salinades
pero requiere aguas oxigenadas y se arraiga bien en suelos muy blandos e inestables, los
cuales afianza y estabiliza al crecer; esto permite la colonización de Avicennia
germinans (mangle salado o mangle negro), una especie más estenohalina (menos
tolerante a la salinidad), pero posee pneumatóforos que le permiten captar oxígeno del
aire; igualmente afianza los suelos y permite la posterior colonización por Laguncularia
racemosa (mangle bobo) que requiere más agua dulce y un substrato (suelo) aún más
estable; en algunos sitios esta especie es reemplazada por Conocarpus erectus (mangle
zaragoza). Puesto que las diferentes especies de mangle transforman sus substratos y
crean así hábitat para otras especies, la sucesión da origen a una secuencia de especies
desde el frente marino hasta la tierra firme, e. g; una zonación.

[editar] Importancia biológica, económica y socio-
cultural de los manglares
Los manglares a pesar de su área de cobertura relativamente pequeña en comparación
con otros biotopos terrestres (v. gr., bosques latifoliados caducifolios tropicales),
constituyen uno de los 14 biomas terrestres es decir, conforman una cohorte singular,
sobresaliente, de plantas y animales que habita espacios con características físicas
igualmente singulares.

[editar] Importancia biológica




Ejemplo de moluscos y crustáceos de un manglar. Delta del Saloum, Senegal.

   •   Hábitat de especies migratorias, principalmente aves que pasan en los trópicos y
       subtrópicos la temporada invernal septentrional o meridional.
   •   Hábitat de estadios juveniles de muchos peces pelágicos y litorales, moluscos,
       crustáceos, equinodermos, anélidos, cuyos hábitat en estadios adultos son las
       praderas de fanerógamas, las marismas y lagunas costeras, los arrecifes
       coralinos u otros, incluso de aguas dulces en el interior de los continentes.
   •   Por su condición de ecotono entre los dos grandes tipos de biomas, los
       manglares alojan gran cantidad de organismos terrestres y marinos.
   •   Poseen una productividad alta a causa de la baja competencia con otras especies
       terrestres por la tolerancia a las altas salinidades
[editar] Importancia económica

   •   Los manglares protegen el litoral contra la erosión costera derivada del oleaje y
       las mareas, como consecuencia de la estabilidad del piso litoral que las raíces
       fúlcreas proveen; de otra parte, el dosel denso y alto del bosque de manglar es
       una barrera efectiva contra la erosión eólica; aún durante las temporadas de
       tormentas
   •   Los manglares son un paliativo contra los cambios climáticos no sólo por ser
       fijadores de CO2, sino además porque el manglar inmoviliza grandes cantidades
       de sedimentos ricos en materia orgánica.
   •   También mediante este mecanismo, los manglares atrapan contaminantes (v. gr.,
       compuestos orgánicos tóxicos persistentes y metales pesados)
   •   Los ambientes hipóxicos de los manglares (y de las marismas y lagunas
       costeras) purifican las aguas cloacales transportadas por los afluentes y
       dismunuyen el cambio climático mediante la oxidación o reducción del oxido
       nitroso (gas de efecto invernadero) -producto de la descomposición anaeróbica
       de la materia orgánica-a óxido nítrico o a nitrógeno molecular respectivamente.

[editar] Importancia socio-cultural




Las ramas de los manglares son útiles para obtener carbón vegetal, como este en
Senegal.

Los manglares desempeñan un papel importante como fuente de recursos insustituibles
para muchas poblaciones campesinas en los trópicos. Esto es particularmente crítico en
aquellas regiones en donde las áreas terrestres adyacentes a los manglares son
predominantemente áridas, v. gr., delta del Níger, cinturón árido pericaribeño, golfo de
Bengala y por tanto limitadas en su oferta y diversidad de recursos. A continuación se
listan los más más importantes recursos. Cabe decir que éstos han sido explotados sin
menoscabo desde hace cientos y aún miles de años; sin embargo, recientemente (desde
mediados del siglo XX), el crecimiento poblacional, la expansión urbana, la
preponderancia del consumismo y el advenimiento de tecnologías extractivas eficientes
han diezmado los recursos del manglar en muchas regiones, hasta condiciones
irreversibles de deterioro y agotamiento.

   •   La pesca industrial a gran escala y la artesanal a nivel familiar
   •   Carbón de leña, madera para construcción y leña
•   Zoocría de muchas especies (Hydrochaeris hydrochaeris, Caiman
       croccodylus…)
   •   Extracción de sal
   •   Extracción de taninos
   •   Cacería
   •   Recreación y turismo

http://es.wikipedia.org/wiki/Manglar




Paradoja
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Una paradoja es una declaración en apariencia verdadera que conlleva a una auto-
contradicción lógica o a una situación que contradice el sentido común. En palabras
simples, una paradoja es 'lo opuesto a lo que uno considera cierto'. La identificación de
paradojas basadas en conceptos en apariencia razonables y simples ha impulsado
importantes avances en la ciencia, filosofía y las matemáticas.

Entre los temas recurrentes en las paradojas se encuentra la auto-referencia directa e
indirecta, la infinitud, definiciones circulares y confusión de niveles de razonamiento.

La etimología de la palabra paradoja proviene de comienzos del período renacentista
europeo o los acelerados avances científicos de Eurasia luego del 1500. Las primeras
formas de la palabra aparecieron como la palabra del latín paradoxum, pero es
encontrada también en textos griegos como paradoxon. Se encuentra compuesta por el
prefijo para-, que significa "contrario a" o "alterado", en conjunción con el sufijo doxa,
que significa "opinión". Palabras similares son ortodoxo o heterodoxo. La paradoja del
mentiroso y otras paradojas similares ya se estudiaron en la edad media bajo el título
insolubilia.

En filosofía moral una paradoja juega un rol particularmente importante en debates
sobre ética. Por ejemplo, una admonición ética a "amar a tu vecino" no solamente se
encuentra en contraste, sino también en contradicción, con un vecino armado que
intenta asesinarte: de ser exitoso, entonces, uno no es capaz de amarlo. Sin embargo,
atacar o reprimir al vecino agresor no es generalmente considerado amar. Esto puede ser
llamado un dilema ético. Otro ejemplo es el conflicto entre el mandato de no robar y la
responsabilidad personal de alimentar a la familia, la cual, bajo determinadas
circunstancias, no puede ser mantenida sin dinero robado.

No todas las paradojas son iguales. Por ejemplo, la paradoja del cumpleaños puede ser
definida mejor como una sorpresa que como una paradoja, mientras que la resolución de
la paradoja de Curry es aún un tema importante de debate.
Tabla de contenidos
[ocultar]

   •    1 Tipos de paradojas
            o 1.1 Según su veracidad y las condiciones que las forman
                    1.1.1 Paradojas verídicas
                    1.1.2 Antinomias
                    1.1.3 Antinomias de definición
                    1.1.4 Paradojas condicionales
            o 1.2 Según el área del conocimiento al que pertenecen
                    1.2.1 Paradojas en Matemática / Lógica
                           1.2.1.1 Paradojas sobre la probabilidad y la estadística
                           1.2.1.2 Paradojas sobre lógica
                           1.2.1.3 Paradojas de Estadíatica
                           1.2.1.4 Paradojas sobre el infinito
                    1.2.2 Paradojas en Física
                    1.2.3 Paradojas en Economía
                    1.2.4 Paradojas Bíblicas
                    1.2.5 Otras paradojas
   •    2 Referencias
   •    3 Véase también

   •    4 Enlaces externos

   [editar] Tipos de paradojas
No todas las paradojas encajan con exactitud en una única categoría. Algunos ejemplos
de paradojas son:

[editar] Según su veracidad y las condiciones que las forman

Algunas paradojas sólo parecen serlo, ya que lo que afirman es realmente cierto o falso,
otras se autocontradicen, por lo que se consideran verdaderas paradojas, mientras que
otras dependen de su interpretación para ser o no paradójicas.

[editar] Paradojas verídicas

Son resultados que aparentan tal vez ser absurdos a pesar de ser demostrable su
veracidad. A esta categoría pertenecen la mayor parte de las paradojas matemáticas.

    •   Paradoja del cumpleaños: ¿cuál es la probabilidad de que dos personas en una
        reunión cumplan años el mismo día?
    •   Paradoja de Galileo: a pesar de que no todos los números son números
        cuadrados, no hay más números que números cuadrados.
    •   Paradoja del hotel infinito: un hotel de infinitas habitaciones puede aceptar más
        huéspedes, incluso si está lleno.
    •   Paradoja de la banda esférica
[editar] Antinomias

Son paradojas que alcanzan un resultado que se autocontradice, aplicando
correctamente modos aceptados de razonamiento. Muestran fallos en un modo de razón,
axioma o definición previamente aceptados. Por ejemplo, la Paradoja de Grelling-
Nelson señala problemas genuinos en nuestro modo de entender las ideas de verdad y
descripción. Muchos de ellos son casos específicos, o adaptaciones, de la Paradoja de
Russell.

   •   Paradoja de Russell ¿Existe un conjunto de todos los conjuntos que no se
       contienen a sí mismos?
   •   Paradoja de Curry "Si no me equivoco, el mundo se acabará en diez días"
   •   Paradoja del mentiroso "Esta oración es falsa"
   •   Paradoja de Grelling-Nelson ¿Es la palabra "heterológico", que significa "que no
       describe a sí mismo", heterológica?
   •   Paradoja de Berry "El menor entero positivo que no se puede definir con menos
       de quince palabras"
   •   Paradoja de la suerte Es de mala suerte ser supersticioso

[editar] Antinomias de definición

Estas paradojas se basan en definiciones ambiguas, sin las cuales no alcanzan una
contradicción.

   •   Paradoja sorites ¿En qué momento un montón deja de serlo cuando se quitan
       granos de arena?
   •   Paradoja de Teseo Cuando se han reemplazado todas las partes de un barco,
       ¿sigue siendo el mismo barco?

[editar] Paradojas condicionales

Sólo son paradójicas si se hacen ciertas suposiciones. Algunas de ellas muestran que
esas suposiciones son falsas o incompletas.

   •   Paradoja de Newcomb Cómo jugar contra un oponente omnisciente
   •   Paradoja de San Petersburgo La gente solo arriesgará una pequeña cantidad para
       obtener una recompensa de valor infinito.
   •   Paradoja del viaje en el tiempo ¿Qué pasaría si viajas en el tiempo y matas a tu
       abuelo antes de que conozca a tu abuela?

[editar] Según el área del conocimiento al que pertenecen

Todas las paradojas se consideran relacionadas con la lógica, que antiguamente se
consideraba parte de la filosofía, pero que ahora se ha formalizado y se ha incluido
como una parte importante de la matemática. A pesar de ello, muchas paradojas han
ayudado entender y avanzar algunas áreas concretas del conocimiento.
[editar] Paradojas en Matemática / Lógica

   •   Paradoja de Banach-Tarski

[editar] Paradojas sobre la probabilidad y la estadística

   •   Paradoja del cumpleaños: ¿cuál es la probabilidad de que dos personas en una
       reunión cumplan años el mismo día?
   •   Paradoja de Simpson: al agregar datos, podemos encontrar relaciones engañosas.
   •   Paradoja de Arrow: no puedes tener todas las ventajas de un sistema de votación
       ideal al mismo tiempo.
   •   Problema de Monty Hall Y tras la puerta número dos... (Cómo la probabilidad
       no es intuitiva)
   •   Problema de San Petersburgo.

[editar] Paradojas sobre lógica

A pesar de que todas las paradojas se consideran relacionadas con la lógica, hay algunas
que afectan directamente a su bases y postulados tradicionales.

Las paradojas más importantes relacionadas directamente con el área de la lógica son
las antinomias, como la paradoja de Russell, que muestran la inconsistencia de las
matemáticas tradicionales. A pesar de ello, existen paradojas que no se autocontradicen
y que han ayudado a avanzar en conceptos como demostración y verdad.

   •   Paradoja del actual rey de Francia: ¿es cierta una afirmación sobre algo que no
       existe?
   •   Paradoja del cuervo (o cuervos de Hempel): una manzana roja incrementa la
       probabilidad de que todos los cuervos sean negros.

[editar] Paradojas de Estadíatica

   •   Fenómeno Will Rogers sobre el concepto matemático de la media, trata sobre la
       media o mediana de dos conjuntos cuando uno de sus valores es intercambiado
       entre ellos, dando lugar a un resultado aparentemente paradójico - Por ejemplo:
       Si se moviera un artículo de una Wikipedia a otra, que aumentara el número
       medio de entradas en ambas wikipedias.

[editar] Paradojas sobre el infinito

El concepto matemático de infinito, al ser contrario a la intuición, ha generado muchas
paradojas desde que fue formulado.

   •   Paradoja de Galileo: a pesar de que no todos los números son números
       cuadrados, no hay más números que números cuadrados.
   •   Paradoja del hotel infinito: un hotel de infinitas habitaciones puede aceptar más
       huéspedes, incluso si está lleno.
   •   Conjunto de Cantor: cómo quitar elementos de un conjunto y que siga teniendo
       el mismo tamaño.
•   Cuerno de Gabriel (o Trompeta de Torricelli): ¿cómo puede ser necesaria una
       superficie infinita para contener un volumen finito?
   •   Paradojas de Zenón: unas paradojas falsas que tratan de utilizar el infinito para
       demostrar que el movimiento no puede existir.

[editar] Paradojas en Física

   •   Paradoja de Bell
   •   Paradoja de Martini¿Si la luz viaja más rápido que el tiempo, a dónde va?
   •   Paradoja de Olbers ¿Por qué, si hay infinitas estrellas, el cielo es negro?
   •   Paradoja de Maxwell o Demonio de Maxwell. Una aparente paradoja clásica de
       la termodinámica.
   •   Paradoja de los gemelos Cuando uno de los hermanos regresa de un viaje a
       velocidades cercanas a las de la luz descubre que es mucho más joven que su
       hermano.
   •   Paradoja de Einstein-Podolsky-Rosen. Una paradoja sobre la naturaleza de la
       mecánica cuántica propuesta por estos tres físicos.
   •   Paradoja de Fermi. Si el Universo estuviera poblado por civilizaciones
       avanzadas tecnológicamente, ¿dónde están?
   •   El experimento de Young en su versión electrón a electrón. Una paradoja
       cuántica. En el experimento de Young se pueden hacer pasar electrones por una
       doble rendija uno a uno de manera corpuscular, como si fueran partículas,
       obteniéndose sin embargo una figura de interferencias.
   •   Paradoja de Schrödinger.

[editar] Paradojas en Economía

   •   Paradoja de Abilene: Un grupo de personas frecuentemente toman decisiones
       contra sus propios intereses.
   •   Paradoja del ahorro: Si todo el mundo trata de ahorrar durante una recesión, la
       demanda agregada caerá y los ahorros totales de la población serán más bajos.
   •   Paradoja de Allais en cierto tipo de apuestas, aún cuando la gente prefiere la
       certeza a la incertidumbre si se plantea de manera diferente el problema
       preferirán la incertidumbre que antes rechazaban.
   •   Paradoja de Bertrand: Dos jugadores que alcanzan el mismo equilibrio de Nash
       se encuentran cada uno sin ningún beneficio.
   •   Paradoja "bird in the bush": ¿Por qué las personas evitan el riesgo?
   •   Paradoja del valor (o paradoja del diamante y el agua), ¿Por qué es más barata el
       agua que los diamantes, siendo que los humanos necesitan agua, y no diamantes,
       para sobrevivir?
   •   Paradoja de Edgeworth: Con restricciones de capacidad, no puede haber ningún
       equilibrio.
   •   Paradoja de Ellsberg En cierto tipo de apuestas, aún cuando sean lógicamente
       equivalentes las personas apostar por algo que contra algo, es decir, obtienen
       mayor utilidad apostando a favor.
   •   Paradoja de Gibson: ¿Por qué están los tipos de interés y los precios
       positivamente correlacionados?
   •   Paradoja de Giffen: ¿Puede ser que los pobres coman más pan aunque suba su
       precio?
•   Paradoja de Jevons Un incremento en la eficiencia conlleva un mayor
       incremento en la demanda.
   •   Paradoja de Leontief: Algunos países exportan bienes intensivos en trabajo e
       importan bienes intensivos en capital, en contradicción con la teoría de
       Heckscher-Ohlin.
   •   Paradoja de Parrondo: Es posible jugar en dos juegos que ocasionan pérdidas
       alternativamente para acabar ganando.
   •   Paradoja de San Petersburgo: Las personas pueden ofrecer una tasa modesta
       para resguardar un bien invaluable
   •   Paradoja de Álamos: Ser pobre es más caro y ser rico es más barato, por tanto la
       economía libre de mercado se devorará a sí misma.

[editar] Paradojas Bíblicas

   •   Paradoja del "Morir para Vivir" En la Biblia enseña en varias ocasiones que es
       necesario morir si se quiere vivir, refiriéndose al cambio radical de vida
       necesario para poder ser parte del Reino de Dios que predica Jesucristo.

[editar] Otras paradojas

   •   Paradoja religiosa La idea de un solo dios omnipotente, humilde y benevolente
       sobre los humanos no existe, porque no puede todo, y si puede, no quiere, y si
       no quiere entonces no es humilde y si no es humilde mucho menos es
       Benevolente.
   •   Paradoja de las especialidades En la especialización intenta conocer más de una
       parte más pequeña del conocimiento.
   •   Sueño paradójico o paradoja del sueño MOR. Durante esta etapa del sueño (la
       tercera), el individuo tiene los sueños más intensos, y sin embargo es la etapa del
       sueño en la que el individuo es más receptor a los sonidos y otros estímulos
       externos.

[editar] Referencias
   •   Quine, W. V. (1962) "Paradox". Scientific American, April 1962, pp. 84–96.

   •   Michael Clarke. Paradoxes from A to Z. London: Routledge, 2002.

http://es.wikipedia.org/wiki/Paradoja




Globalización
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda
Globalización



Globalización es un término moderno usado
para describir los cambios en las sociedades y la
economía mundial que resultan en un
incremento sustancial del comercio cultural
(aunque según algunos autores y el movimiento
antiglobalización, la competitividad en un único
modelo de mercado tiende a suprimir las
realidades culturales de menor poder). El
término fue utilizado por primera vez, por
Theodore Levitt en The Globalization of
Markets para describir las transformaciones que
venía sufriendo la economía internacional desde      Factores que impulsan su
mediados de la década de los 60. Toni Comín          desarrollo:
define este proceso como "un proceso
fundamentalmente económico que consiste en la           •   Apertura de mercados.
creciente integración de las distintas economías        •   Desarrollo de los medios de
nacionales en un único mercado capitalista                  comunicación y transporte,
mundial".                                                   especialmente Internet.
                                                        •   Crecimiento y fusiones
La globalización es el proceso por el que la                entre empresas.
creciente comunicación e interdependencia               •   Privatización de empresas
entre los distintos países del mundo unifica                públicas.
mercados, sociedades y culturas, a través de una        •   Desregulación financiera
                                                            internacional.
serie de transformaciones sociales, económicas
y políticas que les dan un carácter global. Así,
                                                     Beneficios potenciales:
los modos de producción y de movimientos de
capital se configuran a escala planetaria,
                                                        •   Economía y mercado
mientras los gobiernos van perdiendo
                                                            globales, que puede llevar a
atribuciones ante lo que se ha denominado la
                                                            un mejor aprovechamiento
"sociedad en red". En este marco se registra un             de los recursos.
gran incremento del comercio internacional y            •   Acceso universal a la
las inversiones, debido a la caída de las barreras          cultura y la ciencia.
arancelarias y la interdependencia de las               •   Mayor desarrollo científico-
naciones.                                                   técnico.
                                                        •   Mayor capacidad de
En los ámbitos económicos empresariales, el                 maniobra frente a las
término se utiliza para referirse casi                      fluctuaciones de las
exclusivamente a los efectos mundiales del                  economías nacionales.
comercio internacional y los flujos de capital, y       •   Cooperación internacional.
particularmente a los efectos de la liberalización      •   Sistema global de
y desregulación del comercio y las inversiones,             protección de los derechos
lo que a su vez suele denominarse como "libre               humanos.
comercio" (en inglés: free trade).
                                                     Riesgos:
Etimológicamente, ciertos autores consideran
más adecuado en español el término                      •   Falta de control sobre los
mundialización, galicismo derivado de la                    mercados y las Empresas
palabra francesa mondialisation, en lugar de                Multinacionales
globalización, anglicismo procedente del inglés             (gobernancia).
                                                        •   Aumento de los
                                                            desequilibrios económicos,
                                                            sociales y territoriales.
                                                        •   Concentración de la riqueza
                                                            y aumento de la
                                                            desigualdad social.
                                                        •   Incumplimiento de los
globalization, puesto que en español "global" no equivale a "mundial", como sí ocurre
en inglés.

Sin embargo, el Diccionario de la Real Academia Español registra la entrada
"globalización", entendida como la "tendencia de los mercados y de las empresas a
extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales"
(DRAE 2006, 23a. Edición), mientras que la entrada "mundialización" no está en el
Diccionario aunque están planeando incluirla.

Tabla de contenidos
[ocultar]

   •    1 Su naturaleza
   •    2 Historia
           o 2.1 Antecedentes
           o 2.2 Jalones de la globalización
                    2.2.1 Momento de su inicio
                    2.2.2 Fukuyama y el fin de la historia
                    2.2.3 El Consenso de Washington
                    2.2.4 Unificación de los mercados financieros
                    2.2.5 Creación de la OMC
                    2.2.6 Crisis económicas: tequila, dragón, vodka, samba, tango
                    2.2.7 Detención de Pinochet y creación de la Corte Penal
                       Internacional
                    2.2.8 Ingreso de China a la OMC
                    2.2.9 El 11 de Septiembre de 2001
                    2.2.10 La quiebra de Enron y la burbuja de la "nueva" economía
                    2.2.11 Las revueltas en París y las migraciones
                    2.2.12 Nuevos gobiernos en América del Sur
   •    3 Foro Económico Mundial (Foro de Davos)
   •    4 Globalización Alternativa
   •    5 Referencias
   •    6 Bibliografía
   •    7 Véase también
   •    8 Enlaces externos

            o   8.1 Audiovisuales

   [editar] Su naturaleza
La globalización se produce a partir de la confluencia de una compleja serie de procesos
sociales, políticos, económicos y culturales. Los principales son:

    •   El desarrollo tecnológico, especialmente de las Tecnologías de la Información y
        las Comunicaciones (TIC), entre las que se destaca Internet;
    •   La aparición y desarrollo masivo de la computadora personal (PC) en el trabajo
        y el hogar;
•   Las transformaciones de la empresa después de la Segunda Guerra mundial,
       bajo el impacto del toyotismo, reemplazando a la empresa fordista.
   •   La emergencia de la llamada Sociedad de la Información como superadora de la
       Sociedad Industrial.
   •   Las Empresas Multinacionales (EMN) y su influencia creciente en la economía
       mundial.
   •   La caída del muro de Berlín en 1989 y sobre todo el colapso de la Unión
       Soviética en 1991, que terminó con el mundo bi-polar de la Guerra Fría, abrió
       nuevos horizontes para los países de Europa del este que ahora se están
       integrando en la Unión Europea (UE) y creó un nuevo escenario favorable a la
       expansión del mercado internacional.
   •   La limitaciones y posterior crisis del Estado de Bienestar que comienzan a
       manifestarse a finales de la década del 60, y que tiene su más clara expresión
       histórica en los gobiernos de Reagan (1981-1989) en EEUU y Thatcher
       (1979-1990) en Gran Bretaña.
   •   La integración de los mercados de capital.

En este escenario los factores económicos encuentran un terreno favorable para su
expansión y la posibilidad de generar nuevas interrelaciones entre los mercados de todo
el mundo (consumidores, trabajo, recursos naturales, inversiones financieras, etc.). Por
sus características, las Empresas Multinacionales se encuentran en óptima situación para
aprovechar el nuevo escenario.

Estas fueron las pautas de una primera relación comercial, la misma que fue
modificándose para beneficio de ambas partes como en China e India, donde la
sapiencia política supo conducir los negocios para aprovechar la tecnología que les
llegaba. Actualmente estos dos países no sólo ofrecen mano de obra barata, sino que
adicionalmente ofrecen personal altamente capacitado en ciencias, ingeniería y
tecnología que ofrecen consultorías y servicios del más alto nivel a grandes
corporaciones internacionales.

Por otro lado tenemos las crisis internas de los países ricos, sus altos costes de
producción que confluyen con la apertura de los países del este, China e India que
modifican sus posiciones políticas respecto al mercado de capitales y su inclusión como
miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

La globalización en sí misma es un proceso continuo y dinámico, que desafía las leyes
de los países en desarrollo, en el sentido de que desnuda irregularidades respecto a leyes
de protección a trabajadores, protección del medio ambiente y formas de establecer
negocios con corporaciones que si bien pueden dar trabajo a la mano de obra
desocupada, también pueden beneficiarse de irregularidades subsistentes en un
determinado país.

Es también un desafío a los planes de desarrollo de los países en vías de desarrollarse,
pues al requerir mano de obra cualificada, desnuda igualmente las falencias del estado
de la educación de la población joven potencial a ser empleado en el futuro.

También, la intercomunicación física y virtual, han ayudado en este proceso de
globalización con un porcentaje muy importante.La interconexión física se basa en los
medios de transporte. Un ejemplo pudiese ser: Hace unos siglos, los viajes demoraban
meses en barco, hoy solamente toma unas horas, un viaje en avión.

La interconexión virtual se basa exclusivamente en la tecnología. Un medio ya "común"
de información ha sido INTERNET. Internet es una red mundial que permite la
conexión de varias personas a ella a través, lógicamente, de una Pc/s.(PCs más
modernos)

[editar] Historia
[editar] Antecedentes

La especie humana ha mostrado una fuerte tendencia a extender su presencia en todo el
mundo. Mucho antes de que aparecieran las primeras civilizaciones, el ser humano ya se
había extendido por la totalidad de la superficie terrestre, con excepción de la Antártida.
La historia de las civilizaciones conocidas muestra también que la gran mayoría ha
tenido sólidas vocaciones expansivas. Las investigaciones históricas sobre el
poblamiento de las diversas partes del mundo, han puesto de manifiesto que los grandes
océanos de la Tierra fueron cruzados varias veces por gran cantidad de civilizaciones.
En este sentido la histórica travesía de Cristóbal Colón en 1492 no constituye en sí
misma un hecho inédito, pero abrirá camino a una expansión global de la civilización
europea, que conquistará y colonizará bajo su dominio la mayor parte del mundo, casi
con la única excepción de China y Japón. En 1494, en el primer tratado global de la
historia, España y Portugal se reparten el mundo a ser conquistado por mitades,
dividiendo el mundo en dos por la línea de Tordesillas.

La inmensa transferencia de riquezas que comenzaron a fluir desde las colonias de todo
el mundo hacia Europa generaron una acumulación de capital sin precedentes que dará
origen a fines del siglo XVIII al sistema capitalista industrial. En el siglo XIX se
produce la primera división internacional del trabajo, básicamente asignando a Europa
la producción de bienes industriales y a los países no europeos, mayoritariamente
coloniales, la producción de materias primas y alimentos, guiándose por la teoría de la
ventaja comparativa desarrollada por Adam Smith y David Ricardo. Durante cinco
siglos masas crecientes de población europea producirán grandes migraciones hacia
todos los puntos de la Tierra. En las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del
siglo XX se produce una enorme expansión del transporte, las comunicaciones, el
comercio y las inversiones internacionales. Los capitalistas individuales europeos y
norteamericanos tienden a fusionarse para originar grandes empresas de capital
colectivo con mayores posibilidades de influir en los mercados: son denominadas
corporaciones, trusts o sociedades anónimas. Estas corporaciones europeas y
norteamericanas comienzan a instalar filiales en todo el mundo. Algunos estudiosos han
denominado a este período como primera ola de mundialización.

Entre 1910 y 1945, una serie de crisis económicas, en particular la gran depresión de
1929, y las dos sangrientas guerras mundiales (básicamente intra-europeas), causan
grandes sufrimientos a los pueblos y enormes daños a las economías, llevando a la
retracción del volumen y la importancia de los flujos internacionales de comercio. En
esas condiciones se produce en 1917 la Revolución Rusa que establece el primer estado
comunista: la Unión Soviética.
En 1945, poco antes de finalizar Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas, aún en
proceso de constitución, realizan una Conferencia Financiera en Bretton Woods
(EEUU), donde se decide crear el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
Poco después, en 1947, se firma el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT),
antecesor de la OMC.

Al salir de la Segunda Guerra Mundial decenas de países del este de Europa organizarán
Estados comunistas y formarán un bloque comunista conducido por la Unión Soviética,
el COMECON. El mundo comunista crecerá con nuevas revoluciones como la de China
(1949), Corea del Norte (1952), Cuba (1959) y Vietnam (1970). Por su parte, los
pueblos de las colonias europeas iniciaron una serie de luchas de descolonización que
triunfaron en todos los casos y llevó a la creación de más de 100 nuevas naciones
independientes. El mundo quedó dividido en dos bloques enfrentados en una guerra fría
y conducidos por dos superpotencias: el bloque capitalista con el liderazgo indisputado
de Estados Unidos y el bloque comunista con el liderazgo también indisputado de la
Unión Soviética. El poder atómico con que contaron ambos bloques expuso a la
Humanidad al peligro de una guerra nuclear y, por primera vez, a la posibilidad de
autodestruirse como especie. Este inédito peligro para la Humanidad, produjo el
fenómeno mismo de "guerra fría", y generó por primera vez una conciencia global de
destino común como especie.

Entre ambos "mundos" capitalista y comunista, emergió un Tercer Mundo que se
organizó como Movimiento de Países No Alineados que, aún manteniendo cierta
relación con uno o con los dos bloques, se mantenían neutrales en la confrontación
global. En la década de 1960, China, con un cuarto de la población mundial, se separa
del bloque comunista soviético, y permanece básicamemte aislada, sin siquiera tener
representación en las Naciones Unidas. Lentamente reorganizará sus relaciones con el
resto del mundo, y fundamentalmente su economía, abriendo paso a una inédita (y poco
estudiada) economía socialista de mercado, denominada por otros como liberalismo
socialista.

En ese mundo fragmentado de la segunda mitad del siglo XX la economía capitalista
internacional se reorganizó en el marco de los Acuerdos de Bretton Woods.

El comercio internacional se expandió. Las corporaciones y trusts europeos,
norteamericanos y ahora también japoneses, se organizan definitivamente como
Empresas Multinacionales, con un gran poder económico y político. La crisis del
petróleo de 1973 impulsó una reorganización radical del capitalismo, fundada en la
intensa promoción de la innovación tecnológica (TIC), la reforma total de la empresa y
el desmantelamiento del Estado de Bienestar, históricamente impulsado por los
gobiernos de Reagan en EEUU y Thatcher en Gran Bretaña.


El 16 de noviembre de 1989, se produjo la caída del Muro de Berlín, abriendo camino a
la implosión de la Unión Soviética en 1991 y la desaparición del bloque comunista. A
partir de ese momento comenzó una nueva etapa histórica: la globalización.

[editar] Jalones de la globalización
[editar] Momento de su inicio

Aldo Ferrer señala que el actual proceso de globalización es parte de un proceso mayor
iniciado en 1492 con la conquista y colonización de gran parte del mundo por parte de
Europa [1]. Marshall McLuhan sostenía ya en 1961 que los medios de comunicación
electrónicos estaban creando una aldea global [2]. Rüdiger Safranski destaca que a partir
de la explosión de la bomba atómica en Hiroshima em 1945 nació una comunidad
global unida en el terror a un holocausto mundial. También se ha asociado el inicio de la
globalización a la invención del chip (12 de setiembre de 1958), la llegada del Hombre
a la Luna que coincide con la primera transmisión mundial vía satélite (20 de julio de
1969), o la creación de Internet (1 de septiembre de 1969). Pero en general se ubica el
comienzo de la globalización en la desaparición de la Unión Soviética y el bloque
comunista que encabezaba. Si bien la autodisolución de la Unión Soviética se produjo el
25 de diciembre de 1991, se ha generalizado simbolizarla con la caída del Muro de
Berlín el 9 de noviembre de 1989.

[editar] Fukuyama y el fin de la historia

En jul-sept de 1989 el economista político estadounidense, Francis Fukuyama, publica
un artículo titulado "El Fin de la Historia" donde sostiene que "lo que podríamos estar
viendo no es solo el fin de la Guerra Fría, o de un particular período de post-guerra, sino
el fin de la historia como tal: esto es, el punto final de la evolución histórica de la
humanidad y la universalización de la democracia liberal occidental como la forma final
de gobierno humano". El escritor, el artículo y sobre todo la frase de su título van a ser
un constante punto de referencia a a favor y en contra de la globalización. Sin embargo,
desde un punto de vista histórico, y partiendo de la base que el motor de la historia son
los conflictos, Fukuyama cae en un error otorgándole la categoría de "victoria total o
planetaria" a un período que sólo significa la profundización, en mayor escala que antes,
del sistema capitalista. Poco tiempo tardó la "historia" en demostrarle a Fukuyama su
error: la insurrección del EZLN al sur de Mexico (1994), las protestas multitudinarias
en todo el mundo contra la globalización, el alzamiento del MST en Brasil, entre
muchas otras, demostraron que, en ese sentido, la "historia" sigue gozando de "buena
salud".

[editar] El Consenso de Washington

En noviembre de 1989 el economista estadounidense John Williamson incluyó en un
documento de trabajo una lista de diez políticas que consideraba más o menos aceptadas
por los grupos económicos con sede en Washington y lo tituló el "Consenso de
Washington". Con los años se convirtió en el programa de la globalización.
1989: Alemanes celebran la caída del muro de Berlín

   1. Disciplina fiscal
   2. Reorderdenamiento de las prioridades del gasto público
   3. Reforma Impositiva
   4. Liberalización de las tasas de interés
   5. Una tasa de cambio competitiva
   6. Liberalización del comercio internacional (trade liberalization)
   7. Liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas
   8. Privatización
   9. Desregulación
   10. Derechos de propiedad

[editar] Unificación de los mercados financieros

Desde 1990 los mercados financieros del mundo se conectaron entre sí, constituyendo
“un mega-mercado que opera en tiempo real 24 horas al día, 7 días a la semana” [3].
La consecuencia más importante es que los propietarios de capital ya no están obligados
a invertir en su propio país y pueden buscar, día a día, en cualquier parte del mundo,
oportunidades de inversión siguiendo los más altos rendimientos.

Este proceso ha sido denominado como globalización financiera y encuentra su inicio
en los Acuerdos de Bretton Woods que fueron removiendo progresivamente las
restricciones a las transferencias financieras internacionales.

La globalización financiera es uno de los ejes iniciales de la 'globalización'.

[editar] Creación de la OMC

La creación en 1995 de la Organización Mundial de Comercio (OMC) es uno de los
momentos decisivos de la globalización. Por estar integrada por la mayoría de los países
de la población mundial: propiedad intelectual, regulación de empresas y capitales,
subsidios, tratados de libre comercio y de integración económica, régimen de servicios
comerciales (especialmente educación y salud), etc.

[editar] Crisis económicas: tequila, dragón, vodka, samba, tango

La velocidad y libertad alcanzada por los capitales para entrar y salir de países y
empresas está asociada a una serie de crisis económico-financieras locales de impacto
global. La primera de la serie se produjo en México en 1994/1995 y su impacto global
se conoció como efecto Tequila. Con posterioridad se produjeron la crisis asiática en
1995/1997 (efecto Dragón), la crisis rusa en 1998 (efecto Vodka), la crisis brasileña en
1998/1999 (efecto Samba) y la crisis argentina en 2001/2002 (efecto Tango).

Las reiteradas crisis económicas ha generado una amplia discusión sobre el papel
desempeñado por el Fondo Monetario Internacional.

[editar] Detención de Pinochet y creación de la Corte Penal
Internacional

En octubre de 1998 el ex dictador de Chile, Augusto Pinochet, fue detenido en Londres
acusado en España por tortura y terrorismo. El 24 de marzo de 1999, en un histórico
fallo, el Tribunal de los Lores del Reino Unido resolvió que Pinochet podía ser
extraditado, aunque finalmente la extradición no fue completada debido a la supuesta
demencia del dictador. El hecho es destacado como un punto de inflexión en la
globalización de los derechos humanos.

Simultáneamente en 1998 se firmó el Estatuto de Roma creando la Corte Penal
Internacional, que entró en vigor el 1 de julio de 2002 luego de alcanzar la cantidad de
ratificaciones necesarias. En 2003 la Corte penal Internacional quedó constituida. El
principal problema para el funcionamiento de la misma es la posición de los Estados
Unidos, opuesto a su jurisdicción.

[editar] Ingreso de China a la OMC

En 2001 (Ronda de Doha) y después de 15 años de duras negociaciones, China ingresó
a la OMC. De este modo el país más poblado del mundo (22% de la Humanidad),
quinta economía mundial y la de mayor crecimiento en los últimos 30 años, se
incorporó plenamente al mercado mundial. Los enormes desplazamientos de capital y
trabajo que está causando la economía china, así como las consecuencias para el sistema
mundial que tendrá la vinculación de una gigantesca y pujante economía socialista de
mercado con el sistema capitalista mundial, son discutidas apasionadamente por los
estudiosos de todo el mundo. Existe sin embargo un amplio consenso de que China, y su
creciente liderazgo económico en Asia, está impulsando un proceso histórico que será
determinante en el curso del Siglo XXI y la orientación de la globalización Mundial.

[editar] El 11 de Septiembre de 2001

Los atentados del 11 de septiembre de 2001, contra el Centro Mundial de Comercio
(World Trade Center) de Nueva York y el Pentágono, transmitidos en vivo y en directo
por las cadenas globales de televisión a toda la Humanidad, adquirieron una
significación mundial.

A partir de ese momento, la lucha contra el terrorismo internacional y la defensa de la
seguridad nacional de los Estados Unidos, adquirirá una jerarquía prioritaria en la
agenda global, propondrá la necesidad de restringir los derechos humanos para
garantizar la seguridad, y reinstalará el valor del Estado.
Sin embargo, es necesario remarcar el impacto en la comunidad internacional de este
fenómeno, que repercutió a nivel global de manera casi inmediata, iniciando acciones
como la Invasion de Afganistan o el cierre de Fronteras de Estados Unidos y La Union
Europea.

[editar] La quiebra de Enron y la burbuja de la "nueva" economía

El 2 de Diciembre de 2001 la quiebra de la empresa Enron sacudió al mundo
económico: pocos meses antes la revista Fortune había premiado a la empresa como la
más creativa de los últimos cinco años, y había asegurado que tendría un crecimiento
continuo durante toda la década.

Los actos criminales en perjuicio de accionistas, trabajadores y la comunidad, mediante
mecanismos que habían sido intencionalmente desregulados por el Estado
norteamericano, puso en cuestión todo el sistema de desregulación que caracterizó a la
globalización y dio un gran impulso a la idea de responsabilidad social empresaria
(RSE).

[editar] Las revueltas en París y las migraciones

En Noviembre de 2005 miles de jóvenes franceses, hijos de inmigrantes provenientes
del norte de África, protagonizaron durante dos semanas una revuelta que tuvo su sello
en la quema de miles de automóviles en París. En la región de París, más de la mitad de
la población menor de 15 años, es originaria de África, lo que ha dado un vuelco a la
cultura de la zona en menos de una generación.

El acontecimiento sorprendió al mundo y puso sobre el tapete la cuestión de las
migraciones internacionales y las desigualdades sociales y territoriales en la
globalización.

[editar] Nuevos gobiernos en América del Sur

Desde los últimos meses del Siglo XX, una serie de gobiernos de nuevo tipo comienzan
a triunfar en las elecciones de los países sudamericanos.

   •   En 1998, Venezuela elige al neo-socialista bolivariano Hugo Chávez.
   •   En 2002, Brasil elige presidente al dirigente sindical Lula da Silva del
       izquierdista Partido de los Trabajadores.
   •   En 2003, Argentina elige presidente el peronista de tendencia izquierdista Néstor
       Kirchner.
   •   En 2004, Uruguay elige al socialista Tabaré Vázquez del Frente Amplio.
   •   En 2005, Bolivia elige al sindicalista indígena Evo Morales.
   •   En 2006, Chile elige a la socialista Michelle Bachelet en Chile, quien cuenta con
       mayoría en el Congreso por primera vez desde la retirada del Presidente
       Augusto Pinochet. Esto puede relacionarse también con los cambios políticos
       registrados en América del Sur.

[editar] Foro Económico Mundial (Foro de Davos)
Temas centrales del Foro de
                                                     Davos

                                                        •   1991: La nueva dirección
                                                            para el liderazgo
El Foro Económico Mundial, también conocido             •   1992: Cooperación y
como Foro de Davos es una fundación privada                 megacompetición
creada en 1971 con la misión de reunir                  •   1993: La recuperación
anualmente en el monte Davos de Suiza a los                 global
principales líderes económicos europeos. A              •   1994: Redifinición de los
partir de 1991 se transforma en la reunión                  puntos básicos de la
cumbre de los líderes políticos y empresarios               globalización
más poderosos del mundo. Es uno de los                  •   1995: Desafíos más allá del
principales centros estratégicos de la                      crecimiento
globalización. Tiene su sede en Ginebra y está          •   1996: Globalización de la
supervisado por el gobierno suizo.                          economía mundial
                                                        •   1997: Construyendo la
                                                            sociedad de la Red
[editar] Globalización                                  •   1998: Prioridades para el
Alternativa                                                 siglo XXI. Crisis asiática y
                                                            el nacimiento del euro
Esta ideología promulga que la globalización no           • 1999: El impacto de la
puede ser vista solo como un proceso impulsado              globalización (Pacto
                                                            Global).
y controlado por empresas multinacionales
                                                          • 2000: Internet y la
(EMNs) y las élites integradas por las personas
                                                            ingeniería genética.
más ricas y poderosas del mundo. Ya en el siglo
                                                          • 2001: ¿Cómo mantener el
XIX, el sindicalismo fue concebido como un                  crecimiento y crear puentes
movimiento global "internacionalista" como da               que termine con las
cuenta el 1 de mayo, como día de movilización               divisiones?: un marco de
mundial de los trabajadores. En el curso del                acción para el futuro global.
Siglo XX surgen una gran cantidad de                      • 2002: El liderazgo en
movimientos y organizaciones sociales de                    tiempo de fragilidad: una
proyección global: derechos humanos,                        visión para un futuro
feminismo, defensa de los consumidores, medio               común.
ambiente, pacifismo, los hippies. Del mismo               • 2003: Construyendo
modo una heterogénea cantidad de movimientos                confianza
culturales se conforman en el Siglo XIX y sobre           • 2004: Asociarse para la
todo en el Siglo XX, como corrientes globales:              Prosperidad y la Seguridad
el impresionismo, el expresionismo, el                    • 2005: Decisiones
dadaísmo, el surrealismo, el rock and roll, el              contundentes para los
punk, el rap, el karate como forma de vida (y no            tiempos difíciles
solo el karate sino en general artes marciales            • 2006: Compartiendo
llevándonos a las raíces samurai), la moda, los             seguridad y prosperidad
nuevos juegos de red, la cultura pop (no en
referencia sólo a la música, sino a lo popular en         • 2007: El imperativo de la
general), el mundo de los deportes en general                 creatividad
(separado en distintas ramas como el surf, el
automovilismo que también tiene varias ramas, el ciclismo, el skate que se ha
convertido en una forma de expresión, etc), el graffiti que también es una forma de
expresión (muy conocidos los de Banksi, contra del capitalismo), etc., etc.

Desde el mismo momento en que comienza la globalización como proceso histórico,
emerge una visión crítica a la llamada globalización "corporativa", que comienza a
desarrollarse confusa e inorgánicamente en un ambiente muy heterogéneo, integrado
por intelectuales y organizaciones de todo tipo: políticas, sindicales, ecologistas,
feministas, indígenas, campesinas, periodísticas, de derechos humanos, de
consumidores, etc.

Ese movimiento hizo eclosión el 30 de noviembre de 1999 en lo que se ha llamado la
batalla de Seattle. Ese día, decenas de miles de personas convocadas por una inédita
alianza entre el movimiento sindical y las organizaciones ecologistas y más de 1500
organizaciones, se movilizaron contra la OMC e hicieron fracasar la llamada Ronda del
Milenio al grito de "¿De quién es la calle? ¡Nuestra! ¿De quién es el mundo?
¡Nuestro!".

Probablemente la expresión más representativa de este heterogéneo movimiento sea el
Foro Social Mundial, con su expresivo lema "Otro mundo es posible". Entre los
individuos, personalidades e intelectuales que integran este movimiento por una
globalización alternativa es posible encontrar una ama de casa, un trabajador o un
jubilado no organizados, pasando por universitarios, profesores y profesionales de todo
nivel, intelectuales como Noam Chomsky y Arundhati Roy, premios Nobel como José
Saramago, catedráticos como Carlos Taibo y Thomas Ward, periodistas como Naomi
Klein, Ignacio Ramonet o Eduardo Galeano, ecologistas como Vandana Shiva, el
subcomandante Marcos del EZLN o el agricultor francés José Bové.

Aunque también se ha llamado antiglobalización, el término es inadecuado pues, como
dice Susan George: "Yo rechazo la palabra antiglobalización que los medios de
comunicación nos atribuyen. El combate se da, en realidad, entre los que queremos una
globalización inclusiva, basada en la cooperación y la seguridad, y aquellos que quieren
que todas las decisiones las tome el mercado". Apuntaremos una serie de colectivos que
podrían participar en el movimiento por una globalización alternativa: sindicalistas,
ONGs, comunistas, ecologistas, proteccionistas, anarquistas, cristianos de base,
pacifistas, feministas, etc.

Miren Etxezarreta indicaba en su Seminario de Economía Crítica que "la globalización
neoliberal es bien sencilla de aplicar: liberalizar el comercio y los flujos de capitales, de
tal manera que se pueda comerciar con ellos sin ningún control, en todo el mundo, que
nadie pueda ponerles condiciones; privatizar porque afirman decididos - claro que sin
ninguna prueba - que todo lo público es poco eficiente, flexibilizar el mercado de
trabajo - es decir convertir a los trabajadores en un coste variable pudiendo contratarlos
a los salarios que a la empresa le parezcan adecuados y despedirlos cuando les convenga
-; y finalmente, desregular, es decir, eliminar todas las regulaciones públicas de la vida
económica y social para que ellos puedan establecer sus propias reglas." Roberto
Velasco, catedrático de economía aplicada de la UPV indica que "la ilusión ultraliberal
de la globalización de un planeta autogestionado por los mercados se ha desvanecido
ante el riesgo de revés electoral de los líderes políticos de turno o de una situación
económica coyunturalmente delicada".

La globalización podría tener ventajas para todos, ventajas suficientes para que no estar
justificado estar en contra del proceso de globalización en su conjunto. Algunas de las
medidas a tomar para mejorar la globalización son:

   •   Fomentar el comercio justo.
   •   Industrialización del Tercer Mundo y mejorar sus economías:
          o Condonación de la deuda externa de los países más pobres.
o    Tasa Tobin, que grava con un impuesto bajo (por ejemplo el 0,1%) cada
              transacción financiera, penalizando así los movimientos especulativos, e
              invirtiendo eso en el Desarrollo de países pobres.
          o Disminuir el gasto militar y erradicar el fraude fiscal. En los países ricos
              estas medidas podrían servir para dedicar más dinero al desarrollo e
              intentar superar o acercarse al famoso 0,7% del PIB, porcentaje dado por
              la ONU.
  •   Flexibilizar los flujos migratorios: Igual que Europa emigró durante los pasados
      siglos (a América, Australia, Asia...), ahora es justo permitir que muchos
      ciudadanos de países pobres puedan venir a los países ricos (Europa, EE.UU.,
      Australia...) para ganarse la vida y mejorar su forma de vida.
  •   Es aún más urgente estudiar medidas para evitar la migración masiva.

[editar] Referencias
  1. ↑ Hechos y ficciones de la globalización (Aldo Ferrer), Fondo de Cultura
     Económica, Buenos Aires, 1997, pag. 13
  2. ↑ Mc Luhan, Marshall, La galaxia de Gutenberg, Origen Planeta, México, 1985,
     pag. 45
  3. ↑ Hechos y ficciones de la globalización (Aldo Ferrer), Fondo de Cultura
     Económica, Buenos Aires, 1997, pag. 13

[editar] Bibliografía
  •   Aguilar Monteverde, Alonso. Globalización y Capitalismo. México: Plaza &
      Janés, 2002, ISBN.
  •   Bauman, Zygmunt. La globalización: consecuencias humanas. Segunda edición
      en español. México: Fondo de Cultura Economica, 2002, ISBN-X.
  •   Brünner, José Joaquín. Globalización cultural y posmodernidad. Primera
      reimpresión. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Economica, 1989, ISBN.
  •   Hechos y ficciones de la globalización (Aldo Ferrer), Fondo de Cultura
      Económica, Buenos Aires, 1997, ISBN,
  •   The World Is Flat: A Brief History of the Twenty-first Century (Thomas L.
      Friedman), Farrar, Straus and Giroux, Nueva York, 2005, ISBN.
  •   El mundo en que vivimos: un ensayo sobre el derrumbre del socialismo real y el
      significado de la autorrevolución del capital (Julio Godio), Editorial Corregidor,
      Buenos Aires, 2000.
  •   Ianni, Octavio. Teorías de la globalización. México: Siglo XXI Editores, 1996,
      ISBN.
  •   En defensa del capitalismo global (Johan Norberg), Unión Editorial, Madrid,
      ISBN. Traducción del original In Defense of Global Capitalism, Timbro,
      Sweden, 2001, ISBN.
  •   Retamal, Christian. “La fluidez ontológica como propuesta utópica de la
      globalización. Brechas, posibilidades y conflictos.”(2004) [1] y [2]
  •   Retamal, Christian. "La globalización en el contexto de la modernidad tardía."
      Rev. Observaciones Filosóficas. 2006. Vol. 6. [3]
  •   Robinson, William I. A Theory of Global Capitalism: Production, Class, and
      State in a Transnational World. Baltimore: Johns Hopkins University Press,
      2004, ISBN.
•   Why Globalization Works (Martin Wolf), Yale University Press, ISBN.
   •   Ward, Thomas. La teoría literaria: romanticismo, krausismo y modernismo ante
       la globalización industrial. Mississippi: University of Mississippi, "Romance
       Monographs", Nº61, 2004, ISBN.

[editar] Véase también
   •   Balanza comercial
   •   Comportamiento anticompetitivo
   •   Libre comercio: Milton Friedman, Johan Norberg.
   •   Entretenimiento
   •   Antiglobalización
   •   Johan Norberg
   •   Nueva Economía
   •   Permacultura

http://es.wikipedia.org/wiki/Globalización

Contenu connexe

Tendances

Los utopistas del renacimiento
Los utopistas del renacimientoLos utopistas del renacimiento
Los utopistas del renacimiento
Raúl Rmz
 
Rousseau (B)
Rousseau (B)Rousseau (B)
Rousseau (B)
zona4
 
La ilustración 3 medio 2011
La ilustración 3 medio 2011La ilustración 3 medio 2011
La ilustración 3 medio 2011
elgranlato09
 

Tendances (20)

Vocabulario utopiano
Vocabulario utopianoVocabulario utopiano
Vocabulario utopiano
 
Tomasso campanella y tomas moro
Tomasso campanella y tomas moroTomasso campanella y tomas moro
Tomasso campanella y tomas moro
 
Kant que es la ilustracion2021
Kant que es la ilustracion2021Kant que es la ilustracion2021
Kant que es la ilustracion2021
 
Los utopistas del renacimiento
Los utopistas del renacimientoLos utopistas del renacimiento
Los utopistas del renacimiento
 
V oltaire
V oltaireV oltaire
V oltaire
 
Filosofía helenística y pensamiento asiático.
Filosofía helenística y pensamiento asiático.Filosofía helenística y pensamiento asiático.
Filosofía helenística y pensamiento asiático.
 
Rousseau (B)
Rousseau (B)Rousseau (B)
Rousseau (B)
 
2. voltaire, m. zaplana
2. voltaire, m. zaplana2. voltaire, m. zaplana
2. voltaire, m. zaplana
 
Diagnostico1°medio historia
Diagnostico1°medio historiaDiagnostico1°medio historia
Diagnostico1°medio historia
 
Nietzsche 2020
Nietzsche 2020Nietzsche 2020
Nietzsche 2020
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
La ilustración 3 medio 2011
La ilustración 3 medio 2011La ilustración 3 medio 2011
La ilustración 3 medio 2011
 
La filosofía española
La filosofía españolaLa filosofía española
La filosofía española
 
La Ilustracion
La IlustracionLa Ilustracion
La Ilustracion
 
Voltaire (aldo franquez)
Voltaire (aldo franquez)Voltaire (aldo franquez)
Voltaire (aldo franquez)
 
Europa,modernidad y eurocentrismo (Enrique Dussel)
Europa,modernidad y eurocentrismo (Enrique Dussel) Europa,modernidad y eurocentrismo (Enrique Dussel)
Europa,modernidad y eurocentrismo (Enrique Dussel)
 
Power Point Ilustracion
Power Point Ilustracion Power Point Ilustracion
Power Point Ilustracion
 
LA ILUSTRACIÓN
LA ILUSTRACIÓN LA ILUSTRACIÓN
LA ILUSTRACIÓN
 
La filosofía de Kant
La filosofía de Kant La filosofía de Kant
La filosofía de Kant
 

En vedette

La Carta Robada De Edgar Allan Poe 2003 Nueva
La Carta Robada De Edgar Allan Poe 2003 NuevaLa Carta Robada De Edgar Allan Poe 2003 Nueva
La Carta Robada De Edgar Allan Poe 2003 Nueva
connysl
 
Utopía (Tomas Moro) blog blogger
Utopía (Tomas Moro) blog bloggerUtopía (Tomas Moro) blog blogger
Utopía (Tomas Moro) blog blogger
utopiausta
 
Edgar Allan Poe La Carta Robada
Edgar Allan Poe   La Carta RobadaEdgar Allan Poe   La Carta Robada
Edgar Allan Poe La Carta Robada
setelsectorseis
 
Las formas básicas del movimiento literario
Las formas básicas del movimiento literarioLas formas básicas del movimiento literario
Las formas básicas del movimiento literario
dadda abdo
 
Santo tomas moro
Santo tomas moroSanto tomas moro
Santo tomas moro
ignacio_gil
 
Tomas moro for slideshare
Tomas moro for slideshareTomas moro for slideshare
Tomas moro for slideshare
Aina Folch
 
Cuadro comparativo utopía (tomás moro) vs. nueva atlántida (francis bacon)
Cuadro comparativo   utopía (tomás moro) vs. nueva atlántida (francis bacon)Cuadro comparativo   utopía (tomás moro) vs. nueva atlántida (francis bacon)
Cuadro comparativo utopía (tomás moro) vs. nueva atlántida (francis bacon)
Andrés Salamanca
 
L'humanisme
L'humanismeL'humanisme
L'humanisme
nereaamb
 
Santo Tomas Moro
Santo Tomas MoroSanto Tomas Moro
Santo Tomas Moro
Pancrasio22
 

En vedette (20)

Cine: Utopía y distopía
Cine: Utopía y distopíaCine: Utopía y distopía
Cine: Utopía y distopía
 
La Carta Robada De Edgar Allan Poe 2003 Nueva
La Carta Robada De Edgar Allan Poe 2003 NuevaLa Carta Robada De Edgar Allan Poe 2003 Nueva
La Carta Robada De Edgar Allan Poe 2003 Nueva
 
Utopia filosofia
Utopia filosofiaUtopia filosofia
Utopia filosofia
 
Utopía (Tomas Moro) blog blogger
Utopía (Tomas Moro) blog bloggerUtopía (Tomas Moro) blog blogger
Utopía (Tomas Moro) blog blogger
 
La carta-robada
La carta-robadaLa carta-robada
La carta-robada
 
La Carta Robada
La Carta RobadaLa Carta Robada
La Carta Robada
 
Edgar Allan Poe La Carta Robada
Edgar Allan Poe   La Carta RobadaEdgar Allan Poe   La Carta Robada
Edgar Allan Poe La Carta Robada
 
Las formas básicas del movimiento literario
Las formas básicas del movimiento literarioLas formas básicas del movimiento literario
Las formas básicas del movimiento literario
 
Utopías
UtopíasUtopías
Utopías
 
Ciudad y utopía
Ciudad y utopíaCiudad y utopía
Ciudad y utopía
 
Santo tomas moro
Santo tomas moroSanto tomas moro
Santo tomas moro
 
Método biográfico del cuervo de edgar allan poe
Método biográfico del cuervo de edgar allan poeMétodo biográfico del cuervo de edgar allan poe
Método biográfico del cuervo de edgar allan poe
 
Tomas moro for slideshare
Tomas moro for slideshareTomas moro for slideshare
Tomas moro for slideshare
 
204.Utopia.De.Tomas.Moro
204.Utopia.De.Tomas.Moro204.Utopia.De.Tomas.Moro
204.Utopia.De.Tomas.Moro
 
Cuadro comparativo utopía (tomás moro) vs. nueva atlántida (francis bacon)
Cuadro comparativo   utopía (tomás moro) vs. nueva atlántida (francis bacon)Cuadro comparativo   utopía (tomás moro) vs. nueva atlántida (francis bacon)
Cuadro comparativo utopía (tomás moro) vs. nueva atlántida (francis bacon)
 
L'humanisme
L'humanismeL'humanisme
L'humanisme
 
El genero policiaco
El genero policiacoEl genero policiaco
El genero policiaco
 
Ideología y utopía
Ideología y utopíaIdeología y utopía
Ideología y utopía
 
L' humanisme
L' humanismeL' humanisme
L' humanisme
 
Santo Tomas Moro
Santo Tomas MoroSanto Tomas Moro
Santo Tomas Moro
 

Similaire à Utopía

Trabajos conferencia-literatura constructora de un humanismo
Trabajos conferencia-literatura constructora de un humanismoTrabajos conferencia-literatura constructora de un humanismo
Trabajos conferencia-literatura constructora de un humanismo
Pé De J. Pauner
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
Tiago Vasquez
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
Tiago Vasquez
 
Ilustracion 110421202229-phpapp01
Ilustracion 110421202229-phpapp01Ilustracion 110421202229-phpapp01
Ilustracion 110421202229-phpapp01
Sergio Garcia
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
Tiago Vasquez
 
Escuelas literarias danny chillan
Escuelas literarias danny chillanEscuelas literarias danny chillan
Escuelas literarias danny chillan
dannychillan
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
nimzayl
 
Unidad 2 REVOLUCIONES BURGUESAS PARTE 1
Unidad 2  REVOLUCIONES BURGUESAS PARTE 1Unidad 2  REVOLUCIONES BURGUESAS PARTE 1
Unidad 2 REVOLUCIONES BURGUESAS PARTE 1
Jonathan Olivo Herrera
 
Mignolo
MignoloMignolo
Mignolo
Felix
 
Taller de español12
Taller de español12Taller de español12
Taller de español12
Gustavo Viera
 
Taller de español12
Taller de español12Taller de español12
Taller de español12
Gustavo Viera
 
Decrecimiento o barbarie. entrevista a latouche
Decrecimiento o barbarie. entrevista a latoucheDecrecimiento o barbarie. entrevista a latouche
Decrecimiento o barbarie. entrevista a latouche
Gustavo Garibotto
 

Similaire à Utopía (20)

Después de darwin La influencia evolucionista en etnología vista en sus inicios
Después de darwin La influencia evolucionista en etnología vista en sus iniciosDespués de darwin La influencia evolucionista en etnología vista en sus inicios
Después de darwin La influencia evolucionista en etnología vista en sus inicios
 
Trabajos conferencia-literatura constructora de un humanismo
Trabajos conferencia-literatura constructora de un humanismoTrabajos conferencia-literatura constructora de un humanismo
Trabajos conferencia-literatura constructora de un humanismo
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Archigram
ArchigramArchigram
Archigram
 
Ilustracion 110421202229-phpapp01
Ilustracion 110421202229-phpapp01Ilustracion 110421202229-phpapp01
Ilustracion 110421202229-phpapp01
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Modernismo etico
Modernismo eticoModernismo etico
Modernismo etico
 
Escuelas literarias danny chillan
Escuelas literarias danny chillanEscuelas literarias danny chillan
Escuelas literarias danny chillan
 
Guia Historia
Guia HistoriaGuia Historia
Guia Historia
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
La historia universal
La historia universalLa historia universal
La historia universal
 
Súper resumen de sociedad
Súper resumen de sociedadSúper resumen de sociedad
Súper resumen de sociedad
 
Unidad 2 REVOLUCIONES BURGUESAS PARTE 1
Unidad 2  REVOLUCIONES BURGUESAS PARTE 1Unidad 2  REVOLUCIONES BURGUESAS PARTE 1
Unidad 2 REVOLUCIONES BURGUESAS PARTE 1
 
Mignolo
MignoloMignolo
Mignolo
 
Taller de español12
Taller de español12Taller de español12
Taller de español12
 
Taller de español12
Taller de español12Taller de español12
Taller de español12
 
Decrecimiento o barbarie. entrevista a latouche
Decrecimiento o barbarie. entrevista a latoucheDecrecimiento o barbarie. entrevista a latouche
Decrecimiento o barbarie. entrevista a latouche
 

Utopía

  • 1. Utopía De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda Representación utópica de Robert Owen (1838). Utopía es un término inventado por Tomás Moro que sirvió de título a una de sus obras escritas en latín alrededor de 1516. Según la versión de varios historiadores, Moro se fascinó por las narraciones extraordinarias de Américo Vespucio sobre la recién avistada isla de Fernando de Noronha, en 1503. Moro decidió entonces escribir sobre un lugar nuevo y puro donde existiría una sociedad perfecta y socialista. Moro hace referencia a dos neologismos griegos con esta palabra: outopia (ningún lugar) y eutopia (buen lugar). Tabla de contenidos [ocultar] • 1 La Utopía de Tomás Moro • 2 Utopías Modernas o 2.1 Utopía económica o 2.2 Utopía ecologista o 2.3 Utopía política e histórica o 2.4 Utopía religiosa • 3 Bibliografía de obras utópicas • 4 Enlaces externos [editar] La Utopía de Tomás Moro Moro describe una sociedad organizada racionalmente, a través de la narración de los hechos que realiza un explorador, Rafael Hytlodeo. Utopía es una república que establece la propiedad común de los bienes. No existen los abogados y no envía a sus ciudadanos a la guerra -salvo en casos extremos-, pero contrata mercenarios entre sus vecinos más belicosos. Tal vez Moro se basó en la regla monacal cuando describe la manera en que funciona su sociedad, dado que él era un hombre de Iglesia. Este trabajo fue la inspiración de las reducciones que establecieron los jesuitas para evangelizar al pueblo guaraní. Desde entonces, se ha empleado el término Utopía para describir tanto obras de ficción que presentan las ideas de un autor respecto a la manera en que una sociedad se debe organizar mejor, como en comunidades fundadas para poner en práctica tales teorías.
  • 2. La utopía puede ser idealista o práctica, pero el concepto ha adquirido una fuerte connotación de perfección optimista, idealista e imposible. La utopía puede ser contrastada con la distopía (antiutopía, pseudoutopía) o con la utopía satírica. [editar] Utopías Modernas Muchos autores como Arnhelm Neusüss han indicado que las utopías modernas son esencialmente diferentes a sus predecesoras. Otros en cambio, señalan que en rigor las utopías sólo se dan en la modernidad y llaman cronotopías o protoutopías a las utopías anteriores a la obra de Moro. Desde esta perspectiva, las utopías modernas están orientadas al futuro, son teleológicas, progresistas y sobre todo son un reclamo frente al orden cósmico entendido religiosamente, que no explica adecuadamente el mal y la explotación. Así las utopías expresan una rebelión frente a lo dado en la realidad y propondrían una transformación radical, que en muchos casos pasa por procesos revolucionarios. Se ha criticado que las utopías tienen un carácter coercitivo. Pero también se suele añadir que las utopías le otorgan dinamismo a la modernidad, le permiten una ampliación de sus bases democráticas y han sido una especie de sistema reflexivo de la modernidad por la cual esta ha mejorado constantemente. Por ello no sería posible entender la modernidad sin su carácter utópico. Las utopías han tenido derivaciones en el pensamiento político -como por ejemplo en las corrientes socialistas ligadas al marxismo y el anarquismo-, literario e incluso cinematográfico a través de la ciencia ficción social. La clasificación más usada, hereda la pretensión del marxismo de estar elaborando un socialismo científico y por tanto restringe el nombre de socialismo utópico a las formulaciones ideológicas anteriores a éste, aunque todas ellas comparten su origen en la reacción a la revolución industrial, especialmente a la condición del proletariado, siendo su vinculación al movimiento obrero más o menos próxima. [editar] Utopía económica Las utopías socialistas y comunistas se centraron en la distribución equitativa de los bienes, con frecuencia aboliendo completamente la existencia del dinero. Los ciudadanos se desempeñan en las labores que más les agradan y que se orientan al bien común, permitiéndoles contar con mucho tiempo libre para cultivar las artes y las ciencias. Experiencias prácticas que han sido plasmadas en Comunidades utópicas en el siglo XIX y XX. [editar] Utopía ecologista La utopía ecologista se ha plasmado en el libro Ecotopía, en el cual California y parte de los estados de la costa Oeste se han secesionado de los Estados Unidos, formando un nuevo estado ecologista. [editar] Utopía política e histórica
  • 3. Una utopía global de paz mundial es con frecuencia considerada uno de los finales de la historia posiblemente inevitables. [editar] Utopía religiosa La visión que tienen tanto el Islam como el cristianismo respecto al paraíso es el de una utopía, en especial en las manifestaciones populares: encantadoras especulaciones de una vida libre de pobreza, pecado o de cualquier otro sufrimiento, más allá de la muerte (aunque la escatología cristiana del "cielo" al menos, es casi equivalente a vivir con el mismo Dios, en un paraíso que asemeja a la Tierra en el cielo). En un sentido similar, el nirvana del budismo se puede asemejar a una utopía. Las utopías religiosas, concebidas principalmente como un jardín de las delicias, una existencia libre de toda preocupación con calles cubiertas de oro, en una gozosa iluminación con poderes casi divinos, se perciben siempre como motivos suficientes para permanecer fiel a una religión y convertir a nuevos miembros. [editar] Bibliografía de obras utópicas • La República, de Platón en griego, 370 adC. • Utopía, de Tomás Moro en latín. (1516) • La Ciudad del Sol (Civita Solis), de Tommaso Campanella. En latín. (1623) • La Nueva Atlántida (New Atlantis), de Francis Bacon. En inglés. (1627) • Christianopolis, de Johann Valentin Andrea. En latín. (1619) • The Commonwealth, de Gerrard Winstanley. (1652) • Oceana, de James Harrington. (1656) • Isla de Tamoe, de Marqués de Sade. (1788) • Harmony, de Charles Fourier. (1808, 1822, 1829-30) • Voyage en Icarie, de Ettiene Cabet. En (1840) • USA 2000, de Edward Bellamy de 1888 • News from Nowhere, de William Morris. 1891 • Una utopía moderna (A Modern Utopia), de H.G. Wells. En (1905) • Pala, de Aldous Huxley. (1894-1963) • Shangri-La, de James Hilton. 1933 • En el siglo XXIX Un periodista en 2889, de Julio Verne. (1828-1905) Libros teóricos: • Utopía y sociedad ideal, de J.C. Davis. • Utopías y pensamiento utópico, de F.E. Manuel. utopia; la utopia es uno de los grandes cambios el cual crea un mundo perfecto lejos del mal creando un valanse http://es.wikipedia.org/wiki/UtopÃa Manglar
  • 4. De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda Aspecto de un manglar en Bangladesh. El manglar es un tipo de ecosistema considerado a menudo un tipo de bioma, formado por árboles muy tolerantes a la sal que ocupan la zona intermareal de las costas de latitudes tropicales de la Tierra . Así, entre las áreas con manglares se incluyen estuarios y zonas costeras. Tienen una grandísima diversidad biológica por su alta productividad, encontrándose tanto gran número de especies de aves como de peces, etc. Su nombre deriva de los árboles que los forman, los mangles, el vocablo mangle de donde se deriva mangrove (en alemán, francés e inglés) es originalmente guaraní y significa árbol retorcido. Normalmente se dan como barrera natural entre las costas y ecosistemas de interior. El resultado es que propician la conservación de ecosistemas interiores más delicados, por su alta tolerancia a la agresividad del mar (salinidad, mareas, etc). Las raíces del mangle estabilizan la arena y el lodo. En áreas donde los manglares han sido eliminados por motivos de desarrollo, la costa ha sufrido una rápida erosión. También sirven de hábitat para numerosas especies y proporcionan una protección natural contra catástrofes naturales del tipo de fuertes vientos, olas producidas por huracanes e incluso por maremotos (ver artículo al respecto). En zonas costeras de Vietnam, Tailandia, las Filipinas y la India se realizan plantaciones de mangles con estos fines. Distribución geográfica de los manglares Los manglares son biotopos (conjuntos de hábitat) tropicales y subtropicales anfibios (con características acuáticas y terrestres), localizados en la zona intermareal (entre pleamar y bajamar), de costas protegidas o poco expuestas -golfos y ensenadas,
  • 5. marismas y estuarios o desembocaduras de ríos- con fondos blandos (de arenas, limos o arcillas, nunca rocosos) y que reciben periódicamente agua dulce por escorrentía. Los manglares están caracterizados por la predominancia, en un sitio dado, de unas pocas especies de una cohorte de 20 géneros y 54 especies de árboles (mangles) pertenecientes a muy diversas familias (16), a las cuales se asocian muchas otras especies de plantas herbáceas y leñosas; todas ellas poseen en común la propiedad de tolerar condiciones extremas de salinidad y bajas tensiones de oxígeno en aguas y suelo, para lo cual han evolucionado adaptaciones especiales fisiológicas o anatómicas. Los manglares desempeñan función clave en la protección de las costas contra la erosión eólica y por oleaje. Poseen alta productividad, alojan gran cantidad de organismos acuáticos, anfibios y terrestres; son hábitat de los estadios juveniles de cientos de especies de peces, moluscos y crustáceos y por ende desempeñan un papel fundamental en las pesquerías litorales y de la plataforma continental. Son hábitat temporal de muchas especies de aves migratorias septentrionales y meridionales. Son recurso insustituible en la industria de la madera (maderas pesadas, de gran longitud, de fibra larga y resistentes a la humedad) y de los taninos empleados en curtimbres y tintorería. Tabla de contenidos [ocultar] • 1 Composición específica y diversidad o 1.1 Comparación de varios manglares del mundo • 2 Sucesión y zonación de los manglares • 3 Importancia biológica, económica y socio-cultural de los manglares o 3.1 Importancia biológica o 3.2 Importancia económica o 3.3 Importancia socio-cultural • 4 Véase también • 5 Enlaces externos [editar] Composición específica y diversidad Los manglares son más diversos en los paleotrópicos (India, sudeste asiático, Malasia) que en la América tropical (neotrópicos). La diversidad más baja ocurre en el Caribe. Diversos autores dan cifras ligeramente diferentes para el número de especies bona fide de mangles, i. e., aquellas especies leñosas endémicas al biotopo, es decir que no se encuentran en ningún otro biotopo. Las más aceptadas son: Familias 11, géneros 16, especies 55 (Chapman, 1976, citado por Müller, 1980. El artículo en:mangrove, con base en dos estudios sobre manglares del mundo (Peter J. Hogarth, 1999. The Biology of Mangroves. Oxford Univ. Press ISBN 0198502222 y P. B.Tomlinson, 1986. The Botany of Mangroves. Cambridge Univ. Press, Cambridge.) más recientes que los citados aquí, presenta datos un tanto diferentes: Familias 16, géneros 20, especies, 54. Sin embargo, todas las especies denominadas mangles por Chapman, están en lista de Hogarth-Tomlinson, la diferencia está en los denominados componentes menores,
  • 6. especies poco frecuentes pero sólo encontradas en los manglares. La tabla siguiente presenta las 55 especies de mangle y su distribución. Especies de mangle de los principales manglares del mundo Género especie (autor) Familia Océano o mar Manglar Aegiceras corniculatum ((L.) Blanco) Myrsinaceae Índico Golfo de Bengala Avicennia germinans ((L.) Stearn) Avicenniaceae Caribe/Pacífico Este pericaribeño Avicennia marina ((Forssk.) Vierh.) Avicenniaceae Índico Golfo de Bengala Bruguiera gymnorrhiza ((L.) Savigny.) Rhizophoraceae Índico Golfo de Bengala Conocarpus erectus (L.) Combretaceae Caribe/Pacífico Este Colombia Excoecaria agallocha (L.) Euphorbiaceae Kandelia candel (Druce) Rhizophoraceae Laguncularia racemosa (C.F.Gaertn.) Combretaceae Caribe/Pacífico Este Rhizophora mangle (L.) Rhizophoraceae Caribe/Pacífico Este Rhizophora racemosa (G.Mey.) Rhizophoraceae Caribe/Pacífico Este Rhizophora stylosa (Griff.) Rhizophoraceae Sonneratia alba (Sm.) Sonneratiaceae [editar] Comparación de varios manglares del mundo Manglares de importancia global (diciembre 2004) país o sitio / área en especies de status de fauna asociada fuente región manglar manglar (km²) mangle conservación(*) 14 especies Rhizophora stylosa, Kandelia candel, Mamíferos: Shankou Aegiceras Dugong dugon y Mangrove corniculatum, Sotalia sinensis natural a China 40 [1] Nature Avicennia Aves: Larus modificado Reserve marina, saundersi, Bruguiera Platalea minor gymnorrhiza, Excoecaria agallocha, etc. Colombia Delta-estuario 792(manglares) 4 especies Mamíferos: 56 modificado a [2] [3] del río Rhizophora especies; deteriorado [4] [5] Magdalena mangle, Alouatta Ciénaga 4.000(delta- Avicennia seniculus, Cebus Grande de estuario) germinans, albifrons, Santa Marta Laguncularia Atheles racemosa y belzebuth, Aotus Conocarpus trivirgatus, erectus Hydrochaeris hydrochaeris y Trichechus manatus Aves 198 especies (50+ migratorias),
  • 7. endémicas: Lepidopyga lilliae y Molothrus armenta; migratorias Anatidae: Anas discors, A. americana, A. clypeata y Aythya affinis Reptiles: Caiman crocodilus fuscus, Crocodylus acutus, Iguana iguana, Tupinambis teguixin, Caretta caretta, y Dermochelys coriacea Peces 100+ especies (45 de aguas dulces) Angola, Camerún, República Golfo de Democrática Guinea Mamíferos: modificado a del Congo, ? 2? [6] (delta del Aves: alterado Guinea Níger) Ecuatorial, Gabón, Ghana, Nigeria Sundarban India, Mamíferos: modificado a (Golfo de ? 30 [7] Bangladesh Aves alterado Bengala) (*)Definición de status de conservación (sensu IUCN), hace referencia a características de procesos ecológicos de reproducción, dispersión, colonización y sucesión, después de perturbaciones naturales o inducidas, más que a las condiciones particulares de hábitat u organismos. Natural: habitado o no, recursos aprovechados o no, procesos proceden sin intervención humana. Modificado: tasas de procesos de colonización y sucesión más lentas que en condición natural; pueden acelerarse mediante intervención humana, e. g., dispersión artificial de propágulos. Alterado: procesos ecológicos muy lentos, sólo pueden ocurrir con intervención humana, e. g., repoblamiento, control de erosión o de fuego, etc. Deteriorado: condición irreversible de transformación, procesos extremadamente lentos o inexistentes; requiere insumos importantes de tiempo y energía para restablecer funcionamiento ecológico natural [editar] Sucesión y zonación de los manglares Las diferentes especies de mangle difieren en su tolerancia a la salinidad, a las bajas tensiones de oxígeno y a la estabilidad del substrato, entre otros factores. En el Caribe que posee un sistema simple de 3 ó 4 especies de mangle se ha determinado que la
  • 8. colonización la inicia el mangle colorado Rhizophora mangle, este tolera altas salinades pero requiere aguas oxigenadas y se arraiga bien en suelos muy blandos e inestables, los cuales afianza y estabiliza al crecer; esto permite la colonización de Avicennia germinans (mangle salado o mangle negro), una especie más estenohalina (menos tolerante a la salinidad), pero posee pneumatóforos que le permiten captar oxígeno del aire; igualmente afianza los suelos y permite la posterior colonización por Laguncularia racemosa (mangle bobo) que requiere más agua dulce y un substrato (suelo) aún más estable; en algunos sitios esta especie es reemplazada por Conocarpus erectus (mangle zaragoza). Puesto que las diferentes especies de mangle transforman sus substratos y crean así hábitat para otras especies, la sucesión da origen a una secuencia de especies desde el frente marino hasta la tierra firme, e. g; una zonación. [editar] Importancia biológica, económica y socio- cultural de los manglares Los manglares a pesar de su área de cobertura relativamente pequeña en comparación con otros biotopos terrestres (v. gr., bosques latifoliados caducifolios tropicales), constituyen uno de los 14 biomas terrestres es decir, conforman una cohorte singular, sobresaliente, de plantas y animales que habita espacios con características físicas igualmente singulares. [editar] Importancia biológica Ejemplo de moluscos y crustáceos de un manglar. Delta del Saloum, Senegal. • Hábitat de especies migratorias, principalmente aves que pasan en los trópicos y subtrópicos la temporada invernal septentrional o meridional. • Hábitat de estadios juveniles de muchos peces pelágicos y litorales, moluscos, crustáceos, equinodermos, anélidos, cuyos hábitat en estadios adultos son las praderas de fanerógamas, las marismas y lagunas costeras, los arrecifes coralinos u otros, incluso de aguas dulces en el interior de los continentes. • Por su condición de ecotono entre los dos grandes tipos de biomas, los manglares alojan gran cantidad de organismos terrestres y marinos. • Poseen una productividad alta a causa de la baja competencia con otras especies terrestres por la tolerancia a las altas salinidades
  • 9. [editar] Importancia económica • Los manglares protegen el litoral contra la erosión costera derivada del oleaje y las mareas, como consecuencia de la estabilidad del piso litoral que las raíces fúlcreas proveen; de otra parte, el dosel denso y alto del bosque de manglar es una barrera efectiva contra la erosión eólica; aún durante las temporadas de tormentas • Los manglares son un paliativo contra los cambios climáticos no sólo por ser fijadores de CO2, sino además porque el manglar inmoviliza grandes cantidades de sedimentos ricos en materia orgánica. • También mediante este mecanismo, los manglares atrapan contaminantes (v. gr., compuestos orgánicos tóxicos persistentes y metales pesados) • Los ambientes hipóxicos de los manglares (y de las marismas y lagunas costeras) purifican las aguas cloacales transportadas por los afluentes y dismunuyen el cambio climático mediante la oxidación o reducción del oxido nitroso (gas de efecto invernadero) -producto de la descomposición anaeróbica de la materia orgánica-a óxido nítrico o a nitrógeno molecular respectivamente. [editar] Importancia socio-cultural Las ramas de los manglares son útiles para obtener carbón vegetal, como este en Senegal. Los manglares desempeñan un papel importante como fuente de recursos insustituibles para muchas poblaciones campesinas en los trópicos. Esto es particularmente crítico en aquellas regiones en donde las áreas terrestres adyacentes a los manglares son predominantemente áridas, v. gr., delta del Níger, cinturón árido pericaribeño, golfo de Bengala y por tanto limitadas en su oferta y diversidad de recursos. A continuación se listan los más más importantes recursos. Cabe decir que éstos han sido explotados sin menoscabo desde hace cientos y aún miles de años; sin embargo, recientemente (desde mediados del siglo XX), el crecimiento poblacional, la expansión urbana, la preponderancia del consumismo y el advenimiento de tecnologías extractivas eficientes han diezmado los recursos del manglar en muchas regiones, hasta condiciones irreversibles de deterioro y agotamiento. • La pesca industrial a gran escala y la artesanal a nivel familiar • Carbón de leña, madera para construcción y leña
  • 10. Zoocría de muchas especies (Hydrochaeris hydrochaeris, Caiman croccodylus…) • Extracción de sal • Extracción de taninos • Cacería • Recreación y turismo http://es.wikipedia.org/wiki/Manglar Paradoja De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda Una paradoja es una declaración en apariencia verdadera que conlleva a una auto- contradicción lógica o a una situación que contradice el sentido común. En palabras simples, una paradoja es 'lo opuesto a lo que uno considera cierto'. La identificación de paradojas basadas en conceptos en apariencia razonables y simples ha impulsado importantes avances en la ciencia, filosofía y las matemáticas. Entre los temas recurrentes en las paradojas se encuentra la auto-referencia directa e indirecta, la infinitud, definiciones circulares y confusión de niveles de razonamiento. La etimología de la palabra paradoja proviene de comienzos del período renacentista europeo o los acelerados avances científicos de Eurasia luego del 1500. Las primeras formas de la palabra aparecieron como la palabra del latín paradoxum, pero es encontrada también en textos griegos como paradoxon. Se encuentra compuesta por el prefijo para-, que significa "contrario a" o "alterado", en conjunción con el sufijo doxa, que significa "opinión". Palabras similares son ortodoxo o heterodoxo. La paradoja del mentiroso y otras paradojas similares ya se estudiaron en la edad media bajo el título insolubilia. En filosofía moral una paradoja juega un rol particularmente importante en debates sobre ética. Por ejemplo, una admonición ética a "amar a tu vecino" no solamente se encuentra en contraste, sino también en contradicción, con un vecino armado que intenta asesinarte: de ser exitoso, entonces, uno no es capaz de amarlo. Sin embargo, atacar o reprimir al vecino agresor no es generalmente considerado amar. Esto puede ser llamado un dilema ético. Otro ejemplo es el conflicto entre el mandato de no robar y la responsabilidad personal de alimentar a la familia, la cual, bajo determinadas circunstancias, no puede ser mantenida sin dinero robado. No todas las paradojas son iguales. Por ejemplo, la paradoja del cumpleaños puede ser definida mejor como una sorpresa que como una paradoja, mientras que la resolución de la paradoja de Curry es aún un tema importante de debate.
  • 11. Tabla de contenidos [ocultar] • 1 Tipos de paradojas o 1.1 Según su veracidad y las condiciones que las forman  1.1.1 Paradojas verídicas  1.1.2 Antinomias  1.1.3 Antinomias de definición  1.1.4 Paradojas condicionales o 1.2 Según el área del conocimiento al que pertenecen  1.2.1 Paradojas en Matemática / Lógica  1.2.1.1 Paradojas sobre la probabilidad y la estadística  1.2.1.2 Paradojas sobre lógica  1.2.1.3 Paradojas de Estadíatica  1.2.1.4 Paradojas sobre el infinito  1.2.2 Paradojas en Física  1.2.3 Paradojas en Economía  1.2.4 Paradojas Bíblicas  1.2.5 Otras paradojas • 2 Referencias • 3 Véase también • 4 Enlaces externos [editar] Tipos de paradojas No todas las paradojas encajan con exactitud en una única categoría. Algunos ejemplos de paradojas son: [editar] Según su veracidad y las condiciones que las forman Algunas paradojas sólo parecen serlo, ya que lo que afirman es realmente cierto o falso, otras se autocontradicen, por lo que se consideran verdaderas paradojas, mientras que otras dependen de su interpretación para ser o no paradójicas. [editar] Paradojas verídicas Son resultados que aparentan tal vez ser absurdos a pesar de ser demostrable su veracidad. A esta categoría pertenecen la mayor parte de las paradojas matemáticas. • Paradoja del cumpleaños: ¿cuál es la probabilidad de que dos personas en una reunión cumplan años el mismo día? • Paradoja de Galileo: a pesar de que no todos los números son números cuadrados, no hay más números que números cuadrados. • Paradoja del hotel infinito: un hotel de infinitas habitaciones puede aceptar más huéspedes, incluso si está lleno. • Paradoja de la banda esférica
  • 12. [editar] Antinomias Son paradojas que alcanzan un resultado que se autocontradice, aplicando correctamente modos aceptados de razonamiento. Muestran fallos en un modo de razón, axioma o definición previamente aceptados. Por ejemplo, la Paradoja de Grelling- Nelson señala problemas genuinos en nuestro modo de entender las ideas de verdad y descripción. Muchos de ellos son casos específicos, o adaptaciones, de la Paradoja de Russell. • Paradoja de Russell ¿Existe un conjunto de todos los conjuntos que no se contienen a sí mismos? • Paradoja de Curry "Si no me equivoco, el mundo se acabará en diez días" • Paradoja del mentiroso "Esta oración es falsa" • Paradoja de Grelling-Nelson ¿Es la palabra "heterológico", que significa "que no describe a sí mismo", heterológica? • Paradoja de Berry "El menor entero positivo que no se puede definir con menos de quince palabras" • Paradoja de la suerte Es de mala suerte ser supersticioso [editar] Antinomias de definición Estas paradojas se basan en definiciones ambiguas, sin las cuales no alcanzan una contradicción. • Paradoja sorites ¿En qué momento un montón deja de serlo cuando se quitan granos de arena? • Paradoja de Teseo Cuando se han reemplazado todas las partes de un barco, ¿sigue siendo el mismo barco? [editar] Paradojas condicionales Sólo son paradójicas si se hacen ciertas suposiciones. Algunas de ellas muestran que esas suposiciones son falsas o incompletas. • Paradoja de Newcomb Cómo jugar contra un oponente omnisciente • Paradoja de San Petersburgo La gente solo arriesgará una pequeña cantidad para obtener una recompensa de valor infinito. • Paradoja del viaje en el tiempo ¿Qué pasaría si viajas en el tiempo y matas a tu abuelo antes de que conozca a tu abuela? [editar] Según el área del conocimiento al que pertenecen Todas las paradojas se consideran relacionadas con la lógica, que antiguamente se consideraba parte de la filosofía, pero que ahora se ha formalizado y se ha incluido como una parte importante de la matemática. A pesar de ello, muchas paradojas han ayudado entender y avanzar algunas áreas concretas del conocimiento.
  • 13. [editar] Paradojas en Matemática / Lógica • Paradoja de Banach-Tarski [editar] Paradojas sobre la probabilidad y la estadística • Paradoja del cumpleaños: ¿cuál es la probabilidad de que dos personas en una reunión cumplan años el mismo día? • Paradoja de Simpson: al agregar datos, podemos encontrar relaciones engañosas. • Paradoja de Arrow: no puedes tener todas las ventajas de un sistema de votación ideal al mismo tiempo. • Problema de Monty Hall Y tras la puerta número dos... (Cómo la probabilidad no es intuitiva) • Problema de San Petersburgo. [editar] Paradojas sobre lógica A pesar de que todas las paradojas se consideran relacionadas con la lógica, hay algunas que afectan directamente a su bases y postulados tradicionales. Las paradojas más importantes relacionadas directamente con el área de la lógica son las antinomias, como la paradoja de Russell, que muestran la inconsistencia de las matemáticas tradicionales. A pesar de ello, existen paradojas que no se autocontradicen y que han ayudado a avanzar en conceptos como demostración y verdad. • Paradoja del actual rey de Francia: ¿es cierta una afirmación sobre algo que no existe? • Paradoja del cuervo (o cuervos de Hempel): una manzana roja incrementa la probabilidad de que todos los cuervos sean negros. [editar] Paradojas de Estadíatica • Fenómeno Will Rogers sobre el concepto matemático de la media, trata sobre la media o mediana de dos conjuntos cuando uno de sus valores es intercambiado entre ellos, dando lugar a un resultado aparentemente paradójico - Por ejemplo: Si se moviera un artículo de una Wikipedia a otra, que aumentara el número medio de entradas en ambas wikipedias. [editar] Paradojas sobre el infinito El concepto matemático de infinito, al ser contrario a la intuición, ha generado muchas paradojas desde que fue formulado. • Paradoja de Galileo: a pesar de que no todos los números son números cuadrados, no hay más números que números cuadrados. • Paradoja del hotel infinito: un hotel de infinitas habitaciones puede aceptar más huéspedes, incluso si está lleno. • Conjunto de Cantor: cómo quitar elementos de un conjunto y que siga teniendo el mismo tamaño.
  • 14. Cuerno de Gabriel (o Trompeta de Torricelli): ¿cómo puede ser necesaria una superficie infinita para contener un volumen finito? • Paradojas de Zenón: unas paradojas falsas que tratan de utilizar el infinito para demostrar que el movimiento no puede existir. [editar] Paradojas en Física • Paradoja de Bell • Paradoja de Martini¿Si la luz viaja más rápido que el tiempo, a dónde va? • Paradoja de Olbers ¿Por qué, si hay infinitas estrellas, el cielo es negro? • Paradoja de Maxwell o Demonio de Maxwell. Una aparente paradoja clásica de la termodinámica. • Paradoja de los gemelos Cuando uno de los hermanos regresa de un viaje a velocidades cercanas a las de la luz descubre que es mucho más joven que su hermano. • Paradoja de Einstein-Podolsky-Rosen. Una paradoja sobre la naturaleza de la mecánica cuántica propuesta por estos tres físicos. • Paradoja de Fermi. Si el Universo estuviera poblado por civilizaciones avanzadas tecnológicamente, ¿dónde están? • El experimento de Young en su versión electrón a electrón. Una paradoja cuántica. En el experimento de Young se pueden hacer pasar electrones por una doble rendija uno a uno de manera corpuscular, como si fueran partículas, obteniéndose sin embargo una figura de interferencias. • Paradoja de Schrödinger. [editar] Paradojas en Economía • Paradoja de Abilene: Un grupo de personas frecuentemente toman decisiones contra sus propios intereses. • Paradoja del ahorro: Si todo el mundo trata de ahorrar durante una recesión, la demanda agregada caerá y los ahorros totales de la población serán más bajos. • Paradoja de Allais en cierto tipo de apuestas, aún cuando la gente prefiere la certeza a la incertidumbre si se plantea de manera diferente el problema preferirán la incertidumbre que antes rechazaban. • Paradoja de Bertrand: Dos jugadores que alcanzan el mismo equilibrio de Nash se encuentran cada uno sin ningún beneficio. • Paradoja "bird in the bush": ¿Por qué las personas evitan el riesgo? • Paradoja del valor (o paradoja del diamante y el agua), ¿Por qué es más barata el agua que los diamantes, siendo que los humanos necesitan agua, y no diamantes, para sobrevivir? • Paradoja de Edgeworth: Con restricciones de capacidad, no puede haber ningún equilibrio. • Paradoja de Ellsberg En cierto tipo de apuestas, aún cuando sean lógicamente equivalentes las personas apostar por algo que contra algo, es decir, obtienen mayor utilidad apostando a favor. • Paradoja de Gibson: ¿Por qué están los tipos de interés y los precios positivamente correlacionados? • Paradoja de Giffen: ¿Puede ser que los pobres coman más pan aunque suba su precio?
  • 15. Paradoja de Jevons Un incremento en la eficiencia conlleva un mayor incremento en la demanda. • Paradoja de Leontief: Algunos países exportan bienes intensivos en trabajo e importan bienes intensivos en capital, en contradicción con la teoría de Heckscher-Ohlin. • Paradoja de Parrondo: Es posible jugar en dos juegos que ocasionan pérdidas alternativamente para acabar ganando. • Paradoja de San Petersburgo: Las personas pueden ofrecer una tasa modesta para resguardar un bien invaluable • Paradoja de Álamos: Ser pobre es más caro y ser rico es más barato, por tanto la economía libre de mercado se devorará a sí misma. [editar] Paradojas Bíblicas • Paradoja del "Morir para Vivir" En la Biblia enseña en varias ocasiones que es necesario morir si se quiere vivir, refiriéndose al cambio radical de vida necesario para poder ser parte del Reino de Dios que predica Jesucristo. [editar] Otras paradojas • Paradoja religiosa La idea de un solo dios omnipotente, humilde y benevolente sobre los humanos no existe, porque no puede todo, y si puede, no quiere, y si no quiere entonces no es humilde y si no es humilde mucho menos es Benevolente. • Paradoja de las especialidades En la especialización intenta conocer más de una parte más pequeña del conocimiento. • Sueño paradójico o paradoja del sueño MOR. Durante esta etapa del sueño (la tercera), el individuo tiene los sueños más intensos, y sin embargo es la etapa del sueño en la que el individuo es más receptor a los sonidos y otros estímulos externos. [editar] Referencias • Quine, W. V. (1962) "Paradox". Scientific American, April 1962, pp. 84–96. • Michael Clarke. Paradoxes from A to Z. London: Routledge, 2002. http://es.wikipedia.org/wiki/Paradoja Globalización De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda
  • 16. Globalización Globalización es un término moderno usado para describir los cambios en las sociedades y la economía mundial que resultan en un incremento sustancial del comercio cultural (aunque según algunos autores y el movimiento antiglobalización, la competitividad en un único modelo de mercado tiende a suprimir las realidades culturales de menor poder). El término fue utilizado por primera vez, por Theodore Levitt en The Globalization of Markets para describir las transformaciones que venía sufriendo la economía internacional desde Factores que impulsan su mediados de la década de los 60. Toni Comín desarrollo: define este proceso como "un proceso fundamentalmente económico que consiste en la • Apertura de mercados. creciente integración de las distintas economías • Desarrollo de los medios de nacionales en un único mercado capitalista comunicación y transporte, mundial". especialmente Internet. • Crecimiento y fusiones La globalización es el proceso por el que la entre empresas. creciente comunicación e interdependencia • Privatización de empresas entre los distintos países del mundo unifica públicas. mercados, sociedades y culturas, a través de una • Desregulación financiera internacional. serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Así, Beneficios potenciales: los modos de producción y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria, • Economía y mercado mientras los gobiernos van perdiendo globales, que puede llevar a atribuciones ante lo que se ha denominado la un mejor aprovechamiento "sociedad en red". En este marco se registra un de los recursos. gran incremento del comercio internacional y • Acceso universal a la las inversiones, debido a la caída de las barreras cultura y la ciencia. arancelarias y la interdependencia de las • Mayor desarrollo científico- naciones. técnico. • Mayor capacidad de En los ámbitos económicos empresariales, el maniobra frente a las término se utiliza para referirse casi fluctuaciones de las exclusivamente a los efectos mundiales del economías nacionales. comercio internacional y los flujos de capital, y • Cooperación internacional. particularmente a los efectos de la liberalización • Sistema global de y desregulación del comercio y las inversiones, protección de los derechos lo que a su vez suele denominarse como "libre humanos. comercio" (en inglés: free trade). Riesgos: Etimológicamente, ciertos autores consideran más adecuado en español el término • Falta de control sobre los mundialización, galicismo derivado de la mercados y las Empresas palabra francesa mondialisation, en lugar de Multinacionales globalización, anglicismo procedente del inglés (gobernancia). • Aumento de los desequilibrios económicos, sociales y territoriales. • Concentración de la riqueza y aumento de la desigualdad social. • Incumplimiento de los
  • 17. globalization, puesto que en español "global" no equivale a "mundial", como sí ocurre en inglés. Sin embargo, el Diccionario de la Real Academia Español registra la entrada "globalización", entendida como la "tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales" (DRAE 2006, 23a. Edición), mientras que la entrada "mundialización" no está en el Diccionario aunque están planeando incluirla. Tabla de contenidos [ocultar] • 1 Su naturaleza • 2 Historia o 2.1 Antecedentes o 2.2 Jalones de la globalización  2.2.1 Momento de su inicio  2.2.2 Fukuyama y el fin de la historia  2.2.3 El Consenso de Washington  2.2.4 Unificación de los mercados financieros  2.2.5 Creación de la OMC  2.2.6 Crisis económicas: tequila, dragón, vodka, samba, tango  2.2.7 Detención de Pinochet y creación de la Corte Penal Internacional  2.2.8 Ingreso de China a la OMC  2.2.9 El 11 de Septiembre de 2001  2.2.10 La quiebra de Enron y la burbuja de la "nueva" economía  2.2.11 Las revueltas en París y las migraciones  2.2.12 Nuevos gobiernos en América del Sur • 3 Foro Económico Mundial (Foro de Davos) • 4 Globalización Alternativa • 5 Referencias • 6 Bibliografía • 7 Véase también • 8 Enlaces externos o 8.1 Audiovisuales [editar] Su naturaleza La globalización se produce a partir de la confluencia de una compleja serie de procesos sociales, políticos, económicos y culturales. Los principales son: • El desarrollo tecnológico, especialmente de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), entre las que se destaca Internet; • La aparición y desarrollo masivo de la computadora personal (PC) en el trabajo y el hogar;
  • 18. Las transformaciones de la empresa después de la Segunda Guerra mundial, bajo el impacto del toyotismo, reemplazando a la empresa fordista. • La emergencia de la llamada Sociedad de la Información como superadora de la Sociedad Industrial. • Las Empresas Multinacionales (EMN) y su influencia creciente en la economía mundial. • La caída del muro de Berlín en 1989 y sobre todo el colapso de la Unión Soviética en 1991, que terminó con el mundo bi-polar de la Guerra Fría, abrió nuevos horizontes para los países de Europa del este que ahora se están integrando en la Unión Europea (UE) y creó un nuevo escenario favorable a la expansión del mercado internacional. • La limitaciones y posterior crisis del Estado de Bienestar que comienzan a manifestarse a finales de la década del 60, y que tiene su más clara expresión histórica en los gobiernos de Reagan (1981-1989) en EEUU y Thatcher (1979-1990) en Gran Bretaña. • La integración de los mercados de capital. En este escenario los factores económicos encuentran un terreno favorable para su expansión y la posibilidad de generar nuevas interrelaciones entre los mercados de todo el mundo (consumidores, trabajo, recursos naturales, inversiones financieras, etc.). Por sus características, las Empresas Multinacionales se encuentran en óptima situación para aprovechar el nuevo escenario. Estas fueron las pautas de una primera relación comercial, la misma que fue modificándose para beneficio de ambas partes como en China e India, donde la sapiencia política supo conducir los negocios para aprovechar la tecnología que les llegaba. Actualmente estos dos países no sólo ofrecen mano de obra barata, sino que adicionalmente ofrecen personal altamente capacitado en ciencias, ingeniería y tecnología que ofrecen consultorías y servicios del más alto nivel a grandes corporaciones internacionales. Por otro lado tenemos las crisis internas de los países ricos, sus altos costes de producción que confluyen con la apertura de los países del este, China e India que modifican sus posiciones políticas respecto al mercado de capitales y su inclusión como miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC). La globalización en sí misma es un proceso continuo y dinámico, que desafía las leyes de los países en desarrollo, en el sentido de que desnuda irregularidades respecto a leyes de protección a trabajadores, protección del medio ambiente y formas de establecer negocios con corporaciones que si bien pueden dar trabajo a la mano de obra desocupada, también pueden beneficiarse de irregularidades subsistentes en un determinado país. Es también un desafío a los planes de desarrollo de los países en vías de desarrollarse, pues al requerir mano de obra cualificada, desnuda igualmente las falencias del estado de la educación de la población joven potencial a ser empleado en el futuro. También, la intercomunicación física y virtual, han ayudado en este proceso de globalización con un porcentaje muy importante.La interconexión física se basa en los
  • 19. medios de transporte. Un ejemplo pudiese ser: Hace unos siglos, los viajes demoraban meses en barco, hoy solamente toma unas horas, un viaje en avión. La interconexión virtual se basa exclusivamente en la tecnología. Un medio ya "común" de información ha sido INTERNET. Internet es una red mundial que permite la conexión de varias personas a ella a través, lógicamente, de una Pc/s.(PCs más modernos) [editar] Historia [editar] Antecedentes La especie humana ha mostrado una fuerte tendencia a extender su presencia en todo el mundo. Mucho antes de que aparecieran las primeras civilizaciones, el ser humano ya se había extendido por la totalidad de la superficie terrestre, con excepción de la Antártida. La historia de las civilizaciones conocidas muestra también que la gran mayoría ha tenido sólidas vocaciones expansivas. Las investigaciones históricas sobre el poblamiento de las diversas partes del mundo, han puesto de manifiesto que los grandes océanos de la Tierra fueron cruzados varias veces por gran cantidad de civilizaciones. En este sentido la histórica travesía de Cristóbal Colón en 1492 no constituye en sí misma un hecho inédito, pero abrirá camino a una expansión global de la civilización europea, que conquistará y colonizará bajo su dominio la mayor parte del mundo, casi con la única excepción de China y Japón. En 1494, en el primer tratado global de la historia, España y Portugal se reparten el mundo a ser conquistado por mitades, dividiendo el mundo en dos por la línea de Tordesillas. La inmensa transferencia de riquezas que comenzaron a fluir desde las colonias de todo el mundo hacia Europa generaron una acumulación de capital sin precedentes que dará origen a fines del siglo XVIII al sistema capitalista industrial. En el siglo XIX se produce la primera división internacional del trabajo, básicamente asignando a Europa la producción de bienes industriales y a los países no europeos, mayoritariamente coloniales, la producción de materias primas y alimentos, guiándose por la teoría de la ventaja comparativa desarrollada por Adam Smith y David Ricardo. Durante cinco siglos masas crecientes de población europea producirán grandes migraciones hacia todos los puntos de la Tierra. En las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX se produce una enorme expansión del transporte, las comunicaciones, el comercio y las inversiones internacionales. Los capitalistas individuales europeos y norteamericanos tienden a fusionarse para originar grandes empresas de capital colectivo con mayores posibilidades de influir en los mercados: son denominadas corporaciones, trusts o sociedades anónimas. Estas corporaciones europeas y norteamericanas comienzan a instalar filiales en todo el mundo. Algunos estudiosos han denominado a este período como primera ola de mundialización. Entre 1910 y 1945, una serie de crisis económicas, en particular la gran depresión de 1929, y las dos sangrientas guerras mundiales (básicamente intra-europeas), causan grandes sufrimientos a los pueblos y enormes daños a las economías, llevando a la retracción del volumen y la importancia de los flujos internacionales de comercio. En esas condiciones se produce en 1917 la Revolución Rusa que establece el primer estado comunista: la Unión Soviética.
  • 20. En 1945, poco antes de finalizar Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas, aún en proceso de constitución, realizan una Conferencia Financiera en Bretton Woods (EEUU), donde se decide crear el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Poco después, en 1947, se firma el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT), antecesor de la OMC. Al salir de la Segunda Guerra Mundial decenas de países del este de Europa organizarán Estados comunistas y formarán un bloque comunista conducido por la Unión Soviética, el COMECON. El mundo comunista crecerá con nuevas revoluciones como la de China (1949), Corea del Norte (1952), Cuba (1959) y Vietnam (1970). Por su parte, los pueblos de las colonias europeas iniciaron una serie de luchas de descolonización que triunfaron en todos los casos y llevó a la creación de más de 100 nuevas naciones independientes. El mundo quedó dividido en dos bloques enfrentados en una guerra fría y conducidos por dos superpotencias: el bloque capitalista con el liderazgo indisputado de Estados Unidos y el bloque comunista con el liderazgo también indisputado de la Unión Soviética. El poder atómico con que contaron ambos bloques expuso a la Humanidad al peligro de una guerra nuclear y, por primera vez, a la posibilidad de autodestruirse como especie. Este inédito peligro para la Humanidad, produjo el fenómeno mismo de "guerra fría", y generó por primera vez una conciencia global de destino común como especie. Entre ambos "mundos" capitalista y comunista, emergió un Tercer Mundo que se organizó como Movimiento de Países No Alineados que, aún manteniendo cierta relación con uno o con los dos bloques, se mantenían neutrales en la confrontación global. En la década de 1960, China, con un cuarto de la población mundial, se separa del bloque comunista soviético, y permanece básicamemte aislada, sin siquiera tener representación en las Naciones Unidas. Lentamente reorganizará sus relaciones con el resto del mundo, y fundamentalmente su economía, abriendo paso a una inédita (y poco estudiada) economía socialista de mercado, denominada por otros como liberalismo socialista. En ese mundo fragmentado de la segunda mitad del siglo XX la economía capitalista internacional se reorganizó en el marco de los Acuerdos de Bretton Woods. El comercio internacional se expandió. Las corporaciones y trusts europeos, norteamericanos y ahora también japoneses, se organizan definitivamente como Empresas Multinacionales, con un gran poder económico y político. La crisis del petróleo de 1973 impulsó una reorganización radical del capitalismo, fundada en la intensa promoción de la innovación tecnológica (TIC), la reforma total de la empresa y el desmantelamiento del Estado de Bienestar, históricamente impulsado por los gobiernos de Reagan en EEUU y Thatcher en Gran Bretaña. El 16 de noviembre de 1989, se produjo la caída del Muro de Berlín, abriendo camino a la implosión de la Unión Soviética en 1991 y la desaparición del bloque comunista. A partir de ese momento comenzó una nueva etapa histórica: la globalización. [editar] Jalones de la globalización
  • 21. [editar] Momento de su inicio Aldo Ferrer señala que el actual proceso de globalización es parte de un proceso mayor iniciado en 1492 con la conquista y colonización de gran parte del mundo por parte de Europa [1]. Marshall McLuhan sostenía ya en 1961 que los medios de comunicación electrónicos estaban creando una aldea global [2]. Rüdiger Safranski destaca que a partir de la explosión de la bomba atómica en Hiroshima em 1945 nació una comunidad global unida en el terror a un holocausto mundial. También se ha asociado el inicio de la globalización a la invención del chip (12 de setiembre de 1958), la llegada del Hombre a la Luna que coincide con la primera transmisión mundial vía satélite (20 de julio de 1969), o la creación de Internet (1 de septiembre de 1969). Pero en general se ubica el comienzo de la globalización en la desaparición de la Unión Soviética y el bloque comunista que encabezaba. Si bien la autodisolución de la Unión Soviética se produjo el 25 de diciembre de 1991, se ha generalizado simbolizarla con la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989. [editar] Fukuyama y el fin de la historia En jul-sept de 1989 el economista político estadounidense, Francis Fukuyama, publica un artículo titulado "El Fin de la Historia" donde sostiene que "lo que podríamos estar viendo no es solo el fin de la Guerra Fría, o de un particular período de post-guerra, sino el fin de la historia como tal: esto es, el punto final de la evolución histórica de la humanidad y la universalización de la democracia liberal occidental como la forma final de gobierno humano". El escritor, el artículo y sobre todo la frase de su título van a ser un constante punto de referencia a a favor y en contra de la globalización. Sin embargo, desde un punto de vista histórico, y partiendo de la base que el motor de la historia son los conflictos, Fukuyama cae en un error otorgándole la categoría de "victoria total o planetaria" a un período que sólo significa la profundización, en mayor escala que antes, del sistema capitalista. Poco tiempo tardó la "historia" en demostrarle a Fukuyama su error: la insurrección del EZLN al sur de Mexico (1994), las protestas multitudinarias en todo el mundo contra la globalización, el alzamiento del MST en Brasil, entre muchas otras, demostraron que, en ese sentido, la "historia" sigue gozando de "buena salud". [editar] El Consenso de Washington En noviembre de 1989 el economista estadounidense John Williamson incluyó en un documento de trabajo una lista de diez políticas que consideraba más o menos aceptadas por los grupos económicos con sede en Washington y lo tituló el "Consenso de Washington". Con los años se convirtió en el programa de la globalización.
  • 22. 1989: Alemanes celebran la caída del muro de Berlín 1. Disciplina fiscal 2. Reorderdenamiento de las prioridades del gasto público 3. Reforma Impositiva 4. Liberalización de las tasas de interés 5. Una tasa de cambio competitiva 6. Liberalización del comercio internacional (trade liberalization) 7. Liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas 8. Privatización 9. Desregulación 10. Derechos de propiedad [editar] Unificación de los mercados financieros Desde 1990 los mercados financieros del mundo se conectaron entre sí, constituyendo “un mega-mercado que opera en tiempo real 24 horas al día, 7 días a la semana” [3]. La consecuencia más importante es que los propietarios de capital ya no están obligados a invertir en su propio país y pueden buscar, día a día, en cualquier parte del mundo, oportunidades de inversión siguiendo los más altos rendimientos. Este proceso ha sido denominado como globalización financiera y encuentra su inicio en los Acuerdos de Bretton Woods que fueron removiendo progresivamente las restricciones a las transferencias financieras internacionales. La globalización financiera es uno de los ejes iniciales de la 'globalización'. [editar] Creación de la OMC La creación en 1995 de la Organización Mundial de Comercio (OMC) es uno de los momentos decisivos de la globalización. Por estar integrada por la mayoría de los países de la población mundial: propiedad intelectual, regulación de empresas y capitales, subsidios, tratados de libre comercio y de integración económica, régimen de servicios comerciales (especialmente educación y salud), etc. [editar] Crisis económicas: tequila, dragón, vodka, samba, tango La velocidad y libertad alcanzada por los capitales para entrar y salir de países y empresas está asociada a una serie de crisis económico-financieras locales de impacto
  • 23. global. La primera de la serie se produjo en México en 1994/1995 y su impacto global se conoció como efecto Tequila. Con posterioridad se produjeron la crisis asiática en 1995/1997 (efecto Dragón), la crisis rusa en 1998 (efecto Vodka), la crisis brasileña en 1998/1999 (efecto Samba) y la crisis argentina en 2001/2002 (efecto Tango). Las reiteradas crisis económicas ha generado una amplia discusión sobre el papel desempeñado por el Fondo Monetario Internacional. [editar] Detención de Pinochet y creación de la Corte Penal Internacional En octubre de 1998 el ex dictador de Chile, Augusto Pinochet, fue detenido en Londres acusado en España por tortura y terrorismo. El 24 de marzo de 1999, en un histórico fallo, el Tribunal de los Lores del Reino Unido resolvió que Pinochet podía ser extraditado, aunque finalmente la extradición no fue completada debido a la supuesta demencia del dictador. El hecho es destacado como un punto de inflexión en la globalización de los derechos humanos. Simultáneamente en 1998 se firmó el Estatuto de Roma creando la Corte Penal Internacional, que entró en vigor el 1 de julio de 2002 luego de alcanzar la cantidad de ratificaciones necesarias. En 2003 la Corte penal Internacional quedó constituida. El principal problema para el funcionamiento de la misma es la posición de los Estados Unidos, opuesto a su jurisdicción. [editar] Ingreso de China a la OMC En 2001 (Ronda de Doha) y después de 15 años de duras negociaciones, China ingresó a la OMC. De este modo el país más poblado del mundo (22% de la Humanidad), quinta economía mundial y la de mayor crecimiento en los últimos 30 años, se incorporó plenamente al mercado mundial. Los enormes desplazamientos de capital y trabajo que está causando la economía china, así como las consecuencias para el sistema mundial que tendrá la vinculación de una gigantesca y pujante economía socialista de mercado con el sistema capitalista mundial, son discutidas apasionadamente por los estudiosos de todo el mundo. Existe sin embargo un amplio consenso de que China, y su creciente liderazgo económico en Asia, está impulsando un proceso histórico que será determinante en el curso del Siglo XXI y la orientación de la globalización Mundial. [editar] El 11 de Septiembre de 2001 Los atentados del 11 de septiembre de 2001, contra el Centro Mundial de Comercio (World Trade Center) de Nueva York y el Pentágono, transmitidos en vivo y en directo por las cadenas globales de televisión a toda la Humanidad, adquirieron una significación mundial. A partir de ese momento, la lucha contra el terrorismo internacional y la defensa de la seguridad nacional de los Estados Unidos, adquirirá una jerarquía prioritaria en la agenda global, propondrá la necesidad de restringir los derechos humanos para garantizar la seguridad, y reinstalará el valor del Estado.
  • 24. Sin embargo, es necesario remarcar el impacto en la comunidad internacional de este fenómeno, que repercutió a nivel global de manera casi inmediata, iniciando acciones como la Invasion de Afganistan o el cierre de Fronteras de Estados Unidos y La Union Europea. [editar] La quiebra de Enron y la burbuja de la "nueva" economía El 2 de Diciembre de 2001 la quiebra de la empresa Enron sacudió al mundo económico: pocos meses antes la revista Fortune había premiado a la empresa como la más creativa de los últimos cinco años, y había asegurado que tendría un crecimiento continuo durante toda la década. Los actos criminales en perjuicio de accionistas, trabajadores y la comunidad, mediante mecanismos que habían sido intencionalmente desregulados por el Estado norteamericano, puso en cuestión todo el sistema de desregulación que caracterizó a la globalización y dio un gran impulso a la idea de responsabilidad social empresaria (RSE). [editar] Las revueltas en París y las migraciones En Noviembre de 2005 miles de jóvenes franceses, hijos de inmigrantes provenientes del norte de África, protagonizaron durante dos semanas una revuelta que tuvo su sello en la quema de miles de automóviles en París. En la región de París, más de la mitad de la población menor de 15 años, es originaria de África, lo que ha dado un vuelco a la cultura de la zona en menos de una generación. El acontecimiento sorprendió al mundo y puso sobre el tapete la cuestión de las migraciones internacionales y las desigualdades sociales y territoriales en la globalización. [editar] Nuevos gobiernos en América del Sur Desde los últimos meses del Siglo XX, una serie de gobiernos de nuevo tipo comienzan a triunfar en las elecciones de los países sudamericanos. • En 1998, Venezuela elige al neo-socialista bolivariano Hugo Chávez. • En 2002, Brasil elige presidente al dirigente sindical Lula da Silva del izquierdista Partido de los Trabajadores. • En 2003, Argentina elige presidente el peronista de tendencia izquierdista Néstor Kirchner. • En 2004, Uruguay elige al socialista Tabaré Vázquez del Frente Amplio. • En 2005, Bolivia elige al sindicalista indígena Evo Morales. • En 2006, Chile elige a la socialista Michelle Bachelet en Chile, quien cuenta con mayoría en el Congreso por primera vez desde la retirada del Presidente Augusto Pinochet. Esto puede relacionarse también con los cambios políticos registrados en América del Sur. [editar] Foro Económico Mundial (Foro de Davos)
  • 25. Temas centrales del Foro de Davos • 1991: La nueva dirección para el liderazgo El Foro Económico Mundial, también conocido • 1992: Cooperación y como Foro de Davos es una fundación privada megacompetición creada en 1971 con la misión de reunir • 1993: La recuperación anualmente en el monte Davos de Suiza a los global principales líderes económicos europeos. A • 1994: Redifinición de los partir de 1991 se transforma en la reunión puntos básicos de la cumbre de los líderes políticos y empresarios globalización más poderosos del mundo. Es uno de los • 1995: Desafíos más allá del principales centros estratégicos de la crecimiento globalización. Tiene su sede en Ginebra y está • 1996: Globalización de la supervisado por el gobierno suizo. economía mundial • 1997: Construyendo la sociedad de la Red [editar] Globalización • 1998: Prioridades para el Alternativa siglo XXI. Crisis asiática y el nacimiento del euro Esta ideología promulga que la globalización no • 1999: El impacto de la puede ser vista solo como un proceso impulsado globalización (Pacto Global). y controlado por empresas multinacionales • 2000: Internet y la (EMNs) y las élites integradas por las personas ingeniería genética. más ricas y poderosas del mundo. Ya en el siglo • 2001: ¿Cómo mantener el XIX, el sindicalismo fue concebido como un crecimiento y crear puentes movimiento global "internacionalista" como da que termine con las cuenta el 1 de mayo, como día de movilización divisiones?: un marco de mundial de los trabajadores. En el curso del acción para el futuro global. Siglo XX surgen una gran cantidad de • 2002: El liderazgo en movimientos y organizaciones sociales de tiempo de fragilidad: una proyección global: derechos humanos, visión para un futuro feminismo, defensa de los consumidores, medio común. ambiente, pacifismo, los hippies. Del mismo • 2003: Construyendo modo una heterogénea cantidad de movimientos confianza culturales se conforman en el Siglo XIX y sobre • 2004: Asociarse para la todo en el Siglo XX, como corrientes globales: Prosperidad y la Seguridad el impresionismo, el expresionismo, el • 2005: Decisiones dadaísmo, el surrealismo, el rock and roll, el contundentes para los punk, el rap, el karate como forma de vida (y no tiempos difíciles solo el karate sino en general artes marciales • 2006: Compartiendo llevándonos a las raíces samurai), la moda, los seguridad y prosperidad nuevos juegos de red, la cultura pop (no en referencia sólo a la música, sino a lo popular en • 2007: El imperativo de la general), el mundo de los deportes en general creatividad (separado en distintas ramas como el surf, el automovilismo que también tiene varias ramas, el ciclismo, el skate que se ha convertido en una forma de expresión, etc), el graffiti que también es una forma de expresión (muy conocidos los de Banksi, contra del capitalismo), etc., etc. Desde el mismo momento en que comienza la globalización como proceso histórico, emerge una visión crítica a la llamada globalización "corporativa", que comienza a desarrollarse confusa e inorgánicamente en un ambiente muy heterogéneo, integrado por intelectuales y organizaciones de todo tipo: políticas, sindicales, ecologistas,
  • 26. feministas, indígenas, campesinas, periodísticas, de derechos humanos, de consumidores, etc. Ese movimiento hizo eclosión el 30 de noviembre de 1999 en lo que se ha llamado la batalla de Seattle. Ese día, decenas de miles de personas convocadas por una inédita alianza entre el movimiento sindical y las organizaciones ecologistas y más de 1500 organizaciones, se movilizaron contra la OMC e hicieron fracasar la llamada Ronda del Milenio al grito de "¿De quién es la calle? ¡Nuestra! ¿De quién es el mundo? ¡Nuestro!". Probablemente la expresión más representativa de este heterogéneo movimiento sea el Foro Social Mundial, con su expresivo lema "Otro mundo es posible". Entre los individuos, personalidades e intelectuales que integran este movimiento por una globalización alternativa es posible encontrar una ama de casa, un trabajador o un jubilado no organizados, pasando por universitarios, profesores y profesionales de todo nivel, intelectuales como Noam Chomsky y Arundhati Roy, premios Nobel como José Saramago, catedráticos como Carlos Taibo y Thomas Ward, periodistas como Naomi Klein, Ignacio Ramonet o Eduardo Galeano, ecologistas como Vandana Shiva, el subcomandante Marcos del EZLN o el agricultor francés José Bové. Aunque también se ha llamado antiglobalización, el término es inadecuado pues, como dice Susan George: "Yo rechazo la palabra antiglobalización que los medios de comunicación nos atribuyen. El combate se da, en realidad, entre los que queremos una globalización inclusiva, basada en la cooperación y la seguridad, y aquellos que quieren que todas las decisiones las tome el mercado". Apuntaremos una serie de colectivos que podrían participar en el movimiento por una globalización alternativa: sindicalistas, ONGs, comunistas, ecologistas, proteccionistas, anarquistas, cristianos de base, pacifistas, feministas, etc. Miren Etxezarreta indicaba en su Seminario de Economía Crítica que "la globalización neoliberal es bien sencilla de aplicar: liberalizar el comercio y los flujos de capitales, de tal manera que se pueda comerciar con ellos sin ningún control, en todo el mundo, que nadie pueda ponerles condiciones; privatizar porque afirman decididos - claro que sin ninguna prueba - que todo lo público es poco eficiente, flexibilizar el mercado de trabajo - es decir convertir a los trabajadores en un coste variable pudiendo contratarlos a los salarios que a la empresa le parezcan adecuados y despedirlos cuando les convenga -; y finalmente, desregular, es decir, eliminar todas las regulaciones públicas de la vida económica y social para que ellos puedan establecer sus propias reglas." Roberto Velasco, catedrático de economía aplicada de la UPV indica que "la ilusión ultraliberal de la globalización de un planeta autogestionado por los mercados se ha desvanecido ante el riesgo de revés electoral de los líderes políticos de turno o de una situación económica coyunturalmente delicada". La globalización podría tener ventajas para todos, ventajas suficientes para que no estar justificado estar en contra del proceso de globalización en su conjunto. Algunas de las medidas a tomar para mejorar la globalización son: • Fomentar el comercio justo. • Industrialización del Tercer Mundo y mejorar sus economías: o Condonación de la deuda externa de los países más pobres.
  • 27. o Tasa Tobin, que grava con un impuesto bajo (por ejemplo el 0,1%) cada transacción financiera, penalizando así los movimientos especulativos, e invirtiendo eso en el Desarrollo de países pobres. o Disminuir el gasto militar y erradicar el fraude fiscal. En los países ricos estas medidas podrían servir para dedicar más dinero al desarrollo e intentar superar o acercarse al famoso 0,7% del PIB, porcentaje dado por la ONU. • Flexibilizar los flujos migratorios: Igual que Europa emigró durante los pasados siglos (a América, Australia, Asia...), ahora es justo permitir que muchos ciudadanos de países pobres puedan venir a los países ricos (Europa, EE.UU., Australia...) para ganarse la vida y mejorar su forma de vida. • Es aún más urgente estudiar medidas para evitar la migración masiva. [editar] Referencias 1. ↑ Hechos y ficciones de la globalización (Aldo Ferrer), Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1997, pag. 13 2. ↑ Mc Luhan, Marshall, La galaxia de Gutenberg, Origen Planeta, México, 1985, pag. 45 3. ↑ Hechos y ficciones de la globalización (Aldo Ferrer), Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1997, pag. 13 [editar] Bibliografía • Aguilar Monteverde, Alonso. Globalización y Capitalismo. México: Plaza & Janés, 2002, ISBN. • Bauman, Zygmunt. La globalización: consecuencias humanas. Segunda edición en español. México: Fondo de Cultura Economica, 2002, ISBN-X. • Brünner, José Joaquín. Globalización cultural y posmodernidad. Primera reimpresión. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Economica, 1989, ISBN. • Hechos y ficciones de la globalización (Aldo Ferrer), Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1997, ISBN, • The World Is Flat: A Brief History of the Twenty-first Century (Thomas L. Friedman), Farrar, Straus and Giroux, Nueva York, 2005, ISBN. • El mundo en que vivimos: un ensayo sobre el derrumbre del socialismo real y el significado de la autorrevolución del capital (Julio Godio), Editorial Corregidor, Buenos Aires, 2000. • Ianni, Octavio. Teorías de la globalización. México: Siglo XXI Editores, 1996, ISBN. • En defensa del capitalismo global (Johan Norberg), Unión Editorial, Madrid, ISBN. Traducción del original In Defense of Global Capitalism, Timbro, Sweden, 2001, ISBN. • Retamal, Christian. “La fluidez ontológica como propuesta utópica de la globalización. Brechas, posibilidades y conflictos.”(2004) [1] y [2] • Retamal, Christian. "La globalización en el contexto de la modernidad tardía." Rev. Observaciones Filosóficas. 2006. Vol. 6. [3] • Robinson, William I. A Theory of Global Capitalism: Production, Class, and State in a Transnational World. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2004, ISBN.
  • 28. Why Globalization Works (Martin Wolf), Yale University Press, ISBN. • Ward, Thomas. La teoría literaria: romanticismo, krausismo y modernismo ante la globalización industrial. Mississippi: University of Mississippi, "Romance Monographs", Nº61, 2004, ISBN. [editar] Véase también • Balanza comercial • Comportamiento anticompetitivo • Libre comercio: Milton Friedman, Johan Norberg. • Entretenimiento • Antiglobalización • Johan Norberg • Nueva Economía • Permacultura http://es.wikipedia.org/wiki/Globalización