SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  92
Primer Encuentro Nacional de
Directores de Escuelas y
Facultades de Comunicación
Programa
 Tema: La Gestión de las
  Escuelas de Comunicación
 Fecha: 26 de marzo
 Sede: Universidad Anáhuac
  México Norte
 Programa: 8 a 20 hrs
Organizadores                                 Auspiciadores
   Consejo Nacional para la Enseñanza y la      Academia Mexicana de la Comunicación (AMC)
    Investigación de las Ciencias de la          Asociación Mexicana de Derecho a la Información
                                                  (AMEDI)
    Comunicación (CONEICC)                       Asociación Latinoamericana de Agencias de Publicidad
                                                  (ALAP)
   Vocalía del Valle de México, (CONEICC)
                                                 Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de
   Centro de Investigación para la               Mercado y Opinión Pública (AMAI)
                                                 Asociación Mexicana de Comunicadores (AMCO)
    Comunicación Aplicada (CICA) de la
                                                 Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI)
    Escuela de Comunicación de la
                                                 Asociación Mexicana de Investigadores de la
    Universidad Anáhuac México Norte              Comunicación (AMIC)
                                                 Asociación Nacional de la Publicidad (ANP)
                                                 Consejo de la Comunicación (CC)
                                                 Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria (CONAR)
                                                 Consejo Nacional de Acreditación de la Comunicación
                                                  (CONAC)
                                                 Federación Latinoamericana de Facultades de
                                                  Comunicación (FELAFACS)
Ejes temáticos
1.   Identidad y posicionamiento    86 Participantes
     del Licenciado en                 60 Directores y Coordinadores de
                                        Carrera confirmados
     Comunicación                      11 Moderadores
                                       15 Relatores
2. Gestión de las Escuelas y
                                    2 Conferencias Magistrales
     Facultades de Comunicación        La importancia de la Gestión de las
3.   Acreditación para las              instituciones educativas de la
                                        comunicación y las aportaciones
     Escuelas de Comunicación           que hacen las Federaciones y
                                        Consejos para su construcción :
4. Examen General de Egreso             Beatriz Solís Leree, FELAFACS
     del Licenciado en Ciencias        Liderazgo y dirección en las
                                        Instituciones de Educación Superior:
     de Comunicación                    Pilar Baptista Lucio, UAMN
                                    4 mesas temáticas
La importancia de la Gestión de las instituciones
educativas de la comunicación y las aportaciones que
hacen las Federaciones y Consejos para su construcción :
Beatriz Solís Leree, FELAFACS
Liderazgo y dirección en las Instituciones de Educación
Superior: Pilar Baptista Lucio, UAMN
D a. Pi l ar B
 r            apt i st a
Luci o
   Es actualmente directora del Centro Anáhuac de Investigación, Servicios Educativos y Posgrado de la Facultad de
    Educación de la Universidad Anáhuac, México Norte, donde coordina la maestría en educación, el Doctorado en
    Medida y Evaluación de la Intervención Educativa y el Doctorado en Liderazgo y Dirección de Instituciones de
    Educación Superior
   Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Anáhuac . tiene Maestría en Medios de Comunicación y
    Doctorado en Sociología por la Universidad Estatal de Michigan. Su investigación se ha centrado en el impacto y el
     potencial de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías en los ámbitos del trabajo y de la educación. Dicho
    trabajo se encuentra publicado en libros, artículos y en memorias de congresos. Mencionaremos algunos de ellos, en los
    libros:
        Life on Television (Ablex Press 1980)
        La Televisión y el Niño (Colofón, 1986, 1996),
        La Comunicación de las Organizaciones de editorial Trillas 1990 y volumen dos en 2002
        Tecnologías en la escuela y sus Dimensiones de Progreso (Ceneval, 2004)
        La Evaluación como instrumento para seguir mejorando en el “Uso de la tecnología en la Educación” publicación de la Universidad Panamericana, 2005
        Teorías y Estudios culturales sobre los medios de comunicación, en el libro de Teorías de la Comunicación de Carlos Fernández Collado, con McGraw Hill, que se publicará en 2008
        Las TIC y los niños, capítulo en el libro de próxima publicación en el libro de Ma. Antonieta Rebeil y Delia Gómez, con Editorial Trillas de próxima publicación

   En artículos de difusión, tuvo por 6 años la columna “Niños del Futuro” del periódico El Universal, en su sección semanal
    sobre computación.
   En el plano docente ha trabajado en varias escuelas y facultades, impartiendo principalmente seminarios de tesis, siendo
    coautora junto con Hernández Sampieri Y Fernández Collado del libro Metodología de la Investigación con el premio
    Internacional McGraw-Hill por sus ventas en Latinoamérica con 4 ediciones mexicanas (1994, 1998, 2003 y 2006) una
    española, y publicado desde 2007 en Portugués como Metodología de Pesquisa.
   Es coordinadora del Consejo Asesor Pedagógico para UNETE , miembro del Consejo Técnico para la Prueba COMTIC, para
    medir competencias en el uso de las tecnologías de información y comunicación desarrollada por el IILCE y el CENEVAL . Es
    miembro del comité técnico para la prueba de ingreso al posgrado elaborada -EXANI III_ elaborada por el Centro Nacional
    de Evaluación para la Educación Superior
Cecilia Ivonne Quintanilla Salazar
23 de marzo de 2009
N er o de Pr ogr am por Ent i dad
  úm                as
 Feder at i va*




*Se consideran todos los programas relacionados con el campo de la comunicación
Fuente: ANUIES. Catálogo de Carreras de Licenciatura en Universidades e Institutos Tecnológicos 2007
Al umnos I nscr i t os por
  C cl o
   i




Fuente: Secretaría de Educación Pública en Observatorio Laboral (www.observatoriolaboral.gob.mx)
N er o de Egr esados por
   úm
  C cl o
   i




Fuente: Secretaría de Educación Pública en Observatorio Laboral (www.observatoriolaboral.gob.mx)
Pr of esi oni st as de
  C uni caci ón con Em eo
   om                    pl




Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. STPS - INEGI en Observatorio Laboral
(www.observatoriolaboral.gob.mx)
Ocupaci ón de l os
  Egr esados




   A. Escritores, críticos, periodistas y redactores
   B. Directores, productores, locutores y conductores
   C. Directores, gerentes y administradores de área
   D. Jefes de departamento, coordinadores y supervisores en contabilidad, finanzas, recursos humanos, archivo y
      similares
   E. Agentes y representantes de ventas, corredores de valores, seguros, bienes raíces, subastadores y rematadores
   F. Otros
Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. STPS - INEGI en Observatorio Laboral
(www.observatoriolaboral.gob.mx)
Act i vi dad económ ca en que se
                     i
  em ean
    pl




   A.   Comercio
   B.   Gobierno y organismos internacionales
   C.   Servicios profesionales, financieros y corporativos
   D.   Servicios sociales
   E.   Transportes, comunicaciones, correos y almacenamiento

Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. STPS - INEGI en Observatorio Laboral
(www.observatoriolaboral.gob.mx)
D st r i buci ón de pr of esi oni st as
   i
  em eados por r egi ones
     pl




   A.   Distrito Federal, Hidalgo, México, Morelos, Puebla y Tlaxcala
   B.   Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas
   C.   Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo León y Tamaulipas
   D.   Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora
   E.   Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán

Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. STPS - INEGI en Observatorio Laboral
(www.observatoriolaboral.gob.mx)
C r el aci ón por cent aj e de pr ogr am por r egi ón VS
 or                                       as
por cent aj e de pr of esi oni st as em eados por r egi ón
                                       pl
Vacant es r egi st r adas en l a B sa de
                                    ol
  Tr abaj o del Ser vi ci o Naci onal de Em eo
                                           pl
  de 2001 a 2007




 La gráfica presenta el número de vacante de trabajo que se relacionan con la carrera de comunicación, registrada
 en el periodo 2001 – 2007 en la Bolsa de Trabajo del Servicio Nacional de Empleo.

Fuente: Sistema de Información del Servicio Nacional de Empleo, STPS en Observatorio Laboral
(www.observatoriolaboral.gob.mx)
Relación de asistentes
Par t i ci pant es
Mesa 1: Asistentes
Agustín Ugarte Bazán, Escuela de Comunicación y Ciencias Humanas

Alicia Iduñate Rossi, Universidad del Tepeyac

Alma Gloria Reyes Perales, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)

Ana Karina Robles Gómez, Universidad de Colima
Ana Lidya Flores Marín, Universidad Iberoamericana, unidad Puebla

Anabela Latabán Campos, Universidad Autónoma de Guerrero

Beatríz Solís Leree, FELAFACS

Blanca Chong, Universidad Autónoma de Coahuila, Torreón
Carlos Gómez Palacio y Campos, Universidad Anáhuac México Norte
Carlos Hinojosa Cantú, Universidad Autónoma de Tamaulipas

Cecilia Ivonne Quintanilla Salazar, Universidad de Monterrey

Edith Balleza Beltrán, Universidad Nacional Autónoma de México, FES-Aragón

Eduardo Borunda, Universidad Autónoma de Chihuahua

Eiko Gavaldón, Universidad Iberoamericana, Unidad Torreón

Eloisa Valerio López, Universidad Autónoma de Querétaro

Eunice Peña Martínez, Universidad México Americana del Norte

Eva María Pérez Castrejón, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla UPAEP

Fernando Gutiérrez Cortés, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Estado de México
Par t i ci pant es
Mesa 2: Asistentes
Fernando Huerta Vilchis, Universidad Panamericana
Beatríz Flores Bazán, Escuela de Comunicación y Ciencias Humanas

Francisco Javier Martínez Garza, Instituto Tecnólógico de Monterrey, Campus Monterrey, CONAC

Gabriela Warkentin de la Mora, Universidad Iberoamericana
Gerardo León Barrios, Universidad Autónoma de Baja California, Tijuana

Graciela Paz Alvarado, Universidad Autónoma de Baja California

Guadalupe Valdés Blásquez, Universidad del Claustro de Sor Juana

Guillermo Martínez Foullón, Universidad Iberoamericana
Ivonne Escalera Leyva, Universidad La Salle, Laguna
Jaime Pacheco, Universidad Regiomontana

Jannet Valero Vilchis, Universidad Autónoma del Estado de México

Jesús Adolfo Soto Curiel, Universidad Autónoma de Baja California

Jesús Meza Lueza, Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México

Jesús Moreno D., Universidad de Kino

Joaquín Jiménez Mercado, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco

José Antonio Escamilla Gómez, Universidad La Salle

José Luis López Aguirre, Universidad Panamericana

José Luis Ortiz Garza, Universidad Panamericana

Juan Carlos Ayala Perdomo , Universidad Autónoma del Estado de México
Par t i ci pant es
Mesa 3: Asistentes
Juan Carlos Pérez Durán, Universidad del Altiplano, Tlaxcala
Juan Ricardo Cojuc Wolfowitz, Tecnológico de Monterrey, Campus Cuernavaca

Karla Seidy Rojas Hernández, Universidad del Valle de México, Campus Tlalpan

Lilia Vélez Iglesias, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla UPAEP
Lorena Zaldivar, Universidad Latina de América

Guadalupe Sánchez Estévez, Universidad Iberoamericana

Luis Acevedo Pesquera, Universidad del Claustro de Sor Juana

Luis Bravo Mancisidor, Universidad del Valle de México, Campus Lomas Verdes
Luz Edith Jaramillo Ramírez, Universidad del Altiplano, Tlaxcala

Ma. Concepción Lara, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ma. Cristina Vega Machuca, Universidad Justo Sierra

Ma. De Lourdes López, Universidad del Valle de México, Campus Tlalpan

Ma. Teresa Zazueta Zazueta, Escuela de Comunicación Social de Sinaloa

María Guadalupe Contreras Leyva, Universidad de Occidente, Culiacán

Marisol Tello Rodríguez, Universidad del Mayab

Marta Adela Bonilla Gómez, Universidad Autónoma de Guerrero

Martha Alicia Márquez Rodríguez, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Martha Luz Pinzón Ochoa, Universidad Loyola del Pacífico
Par t i ci pant es
Mesa 4: Asistentes
Mauricio Ortiz Roche, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Maximiliano Maza, Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey

Michel Amador, Universidad Autónoma de Chihuahua

Natanael Báez, Universidad del Valle de México, Campus Hermosillo
Nelson Arteaga Botello, Universidad Autónoma del Estado de México

Norma Macías Dávalos, Universidad Intercontinental

Octavio Islas Carmona, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Estado de México

Leticia Santos, Universidad Iberoamericana
Manuel Alejandro Guerrero, Universidad Iberoamericana


Rafael Gustavo Hernández García, Universidad Iberoamericana, Unidad Puebla

Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana

Sandra Luz Herrera Juárez, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Campus Cd. Victoria

Silvia Panszi Artezán, Universidad de Monterrey

Vanesa Muriel Amezcua, Universidad Autónoma de Querétaro

Vicente Castellanos Cerda, Universidad Autónoma Metropolitana, Cuajimalpa

Víctor Hugo López Vázquez , Universidad Anáhuac Cancún

Yadira Robles Irazoqui, Universidad del Valle de Atemajac, La Universidad Católica
Yulieth Delgado

María del Rocío Ojeda Callado, Universidad Veracruzana
Par t i ci pant es
Par t i ci pant es
Di s t r i buc i ó n de M r ac i ón y Re l at or i as
                         ode
de l a s m s a s de l ENDEC
             e

 TEMÁTICAS          HORARIO              M1                     M2                      M3                      M4               Relator Global
Diagnóstico      12:30 a 13:15   Moderador: Mtra.       Moderador: Mtra.        Moderadora: Lic.       Moderadora: Mtra.       Lic. Jannet Valero
                                 Cecilia Quintanilla    Beatriz Solís           Lourdes López          Lorena Zaldivar         Vilchis

                                 Relator: Mtra.                                                        Relator: Lic. Vilchis
                                 Ingrid García          Relator: Psic. Pablo    Relator: Dra. Delia    SALÓN 205
                                 SALÓN 110              Fernández               Gómez
                                                        SALÓN 114               SALÓN 115
Acreditación y   13:30 a 14:30   Moderadora: Mtra.      Moderadora: Mtra.       Moderador: Mtro.       Moderadora: Mtra.       Lic. José Luis López
EGEL                             Cecilia Quintanilla    Karla Rojas             Farnacisco Martínez    Yulieth Delgado

                                 Relator:Mtro. Rafael                           Relator: Mtro. Jesús   Relator: Lic. José
                                 Tonatiuh             Relator: Mtro.            González               Luis López
                                 SALÓN 110            Clemente Sánchez          SALÓN 115              SALÓN 205
                                                      SALÓN 114
Perfil del       16:00 a 17:15   Moderadora: Dra.       Moderadora: Lic.        Moderadora: Mtra.      Moderador: Mtro.        Mtro. Jorge Hidalgo
comunicador                      Blanca Chong           Jannet Valero Vilchis   Eva Pérez              Mauricio Ortiz

                                                        Relator: Mtra. Laura
                                 Relator: Mtra. Erika   King                    Relator: Mtro. Jorge   Relator: Dra.
                                 Ruiz                   SALÓN 115               Hidalgo                SALÓN 204
                                 SALÓN 114                                      SALÓN 205
Gestión          17:30 a 19:00   Moderadora: Dra.       Moderador: Lic.         Moderadora: Mtra.      Moderador: Mtra.        Lic. Lourdes López
                                 Blanca Chong           Lourdes López           Karla Rojas            Alma Reyes

                                 Relator: Mtra. Ofelia Relator: Mtro. Jorge     Relator: Dr. José      Relator: Mtro.
                                 Rodríguez             Hidalgo                  Antonio Forzán         Clemente Sánchez
                                 SALÓN 204             SALÓN 205                SALÓN 211              SALÓN 213
Mesa de D agnóst i co
         i
Reflexión inicial                                      Preguntas de moderación
    35 años de historia                                  ¿Qué estamos ofreciendo hoy las Escuelas de
                                                           comunicación?
    Más de 72 mil egresados
                                                          ¿Qué tipo de cambios curriculares se requieren
    347 centros de formación y sólo 74 afiliadas al       para atender la demanda?
     CONEICC
                                                          ¿Qué espacios están siendo ocupados por
    Surgimiento de nuevas licenciaturas afines y          nuestros alumnos?
     competencia de las ciencias de la comunicación
                                                          ¿Cómo hacer frente a la gran oferta educativa que
                                                           surge de los sistemas no certificados?
                                                          ¿Cuál es el estado de la problemática que guarda
                                                           la enseñanza de la comunicación en México?
                                                          Perfil de entrada de los alumnos de las escuelas de
                                                           comunicación
                                                          Perfil de egreso de los Licenciados en Ciencias de
                                                           la comunicación
                                                          ¿Cuál es la relación entre las competencias que se
                                                           enseñan al interior de las Escuelas con las
                                                           necesidades de trabajo?
                                                          ¿Cuál es la relación de las competencias que se
                                                           adquieren en las Escuelas de comunicación con las
                                                           necesidades de la sociedad?
Mesa de D agnóst i co
         i

Reflexión inicial                                  Preguntas de moderación
 A 50 años de fundación de los estudios            ¿¿Cómo perjudica a la profesión de
    profesionales de la Comunicación en                comunicación la apertura de tantos
    México, la carrera transita todavía hacia la       programas de comunicación?
    consecución de su propia identidad. Las         ¿Qué debemos hacer para que los
    fronteras de nuestro campo laboral no se           egresados de comunicación trabajen en las
    muestran claras, el trabajo en comunicación        áreas para los que fueron preparados?
    no está del todo profesionalizado y los            ¿Qué estamos dejando de hacer para que
    cambios tecnológicos nos obligan a la              esto suceda?
    reorientación constante de nuestro trabajo.
    La sociedad reclama la mejora en los            ¿Habría algún mecanismo que se pudiera
    procesos de comunicación en todos los              utilizar para que no se permita la apertura
    ámbitos, personal, laboral y social:               de más programas de comunicación en el
    ¿estamos respondiendo a ello?                      país?
                                                    ¿Qué apoyo debemos dar a nuestros
                                                       egresados para encontrar mejores
                                                       oportunidades de trabajo?
                                                    ¿Debemos pensar en una reorientación de
                                                       la enseñanza de la comunicación para
                                                       satisfacer las nuevas demandas del
                                                       mercado laboral?
Mesa de D agnóst i co
         i
Reflexión inicial   Preguntas de moderación
                        ¿Con qué expectativas ingresan los estudiantes a esta
                         carrera?
                        ¿En qué medida corresponden los perfiles de ingreso al
                         planteamiento de la oferta educativa en materia de
                         comunicación?
                        ¿Cuál es la condición de nuestros planes de estudio con
                         respecto a su pertinencia y actualización?
                        ¿El perfil de egreso es pertinente con respecto a las
                         necesidades sociales y los requerimientos del campo
                         laboral?
                        ¿Qué función social cumplen los profesionales de la
                         comunicación?
                        ¿Cuál es la asignatura pendiente de Comunicación en lo que
                         se refiere a nuestra función social?
                        ¿Cuál es la condición general de la planta docente en
                         Comunicación?
                        ¿Qué perfiles docentes son deseables y no se consiguen
                         fácilmente?
                        ¿Dónde se encuentran nuestros egresados?
                        ¿La labor profesional de los egresados: reproduce un
                         sistema o es agente de cambio social?
                        ¿Cómo se está comportando la matrícula en términos de
                         crecimiento?
Est ado del ar t e

 Según datos de ANUIES, hay 462 programas de
  comunicación o relacionados con la misma
 El D.F. es la entidad federativa con mayor número de
  programas, seguido por Puebla y Veracruz
  respectivamente.
 Según la Secretaría de Educación Pública, en el ciclo
  2006 – 2007 había un total de 72,224 estudiantes
  inscritos en estos programas.
 De acuerdo a la misma fuente, egresaron 11,974
  estudiantes en ese mismo periodo
Est ado del ar t e

 Para el 2008, y de acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y
   Empleo, 135,000 profesionistas en comunicación tenían empleo
   remunerado.
 El 63.90% de éstos trabajan en otras actividades no relacionadas
   directamente con comunicación (misma fuente)
Est ado del ar t e

   La distribución de profesionistas empleados por regiones es la siguiente:
       Centro (Distrito Federal, Hidalgo, México, Morelos, Puebla y Tlaxcala): 48.90%
       Centro Occidente (Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán,
        Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas): 14.80%
       Noreste (Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo León y Tamaulipas): 15.00%
       Noroeste (Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora): 8.90%
       Sur Sureste (Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco,
        Veracruz y Yucatán): 12.50%
   Considerando estas mismas regiones, la distribución de programas es la
    siguiente:
       Centro: 34.40%
       Centro Occidente: 19.50%
       Noreste: 17.20%
       Noroeste: 11.00%
       Sur Sureste: 17.90%
D agnóst i co
    i
Aportaciones de la mesa de discusión
Dentro de los antecedentes se destaca que existen 461 programas de comunicación registrados en
nuestro país en diferentes instituciones. Según estadísticas, en el periodo 2006-2007, se contó con
72,224 estudiantes de esta disciplina, de los cuáles han egresado 11,974 jóvenes. Para el 2008,
egresaron 135,000 comunicadores, quienes cuentan con un empleo propiamente remunerado. Sin
embargo, hay un 63.9% que trabaja en otras áreas no relacionadas con la comunicación.
Se han planteado las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo perjudica a la profesión de comunicación la apertura de tantos programas de comunicación y y
habrá algún mecanismo que se pudiera utilizar para que ya no se abran más programas en nuestro
país?
•No otorgar el permiso a nuevas escuelas e instituciones, sino se cumplen con los estándares y
requisitos de calidad establecidos. Ejemplo: REVOE, acreditaciones en el CONEIC. CONAC, etc.
•Con el fin de competir con personas profesionalmente formadas, sería necesario contar con una cédula
que certifique a los comunicadores como profesionistas certificados.
•En muchas ocasiones se ve a la educación, en este caso a la comunicación como un negocio, para
certificar la calidad, se debe exigir cumplir con los estándares ya mencionados anteriormente.
En este mismo rubro, se debe analizar el perfil del estudiante, para contar con profesionales que
cuenten con una verdadera vocación de comunicadores.
2. ¿Qué debemos hacer para que los egresados trabajen en las áreas de su campo laboral y qué
debemos hacer para que esto suceda?
•Proyectos bien orientados que cumplan con las necesidades de los alumnos y del entorno.

•Abrir una capacidad de autogestión, para que los alumnos piensen en proyectos para que se puedan
autoemplear.
D agnóst i co
     i
Aportaciones de la mesa de discusión


Continuación de la pregunta 2…

•Buscar desarrollar a través de cursos o talleres la capacidad emprendedora, para que puedan auto-
emplearse en nuevos proyectos en el campo de la comunicación.
•Tratar de hacer alianzas y sinergias con el sector empresarial.


3. ¿Se debe pensar en una reorientación de la enseñanza para satisfacer las necesidades del mercado
   laboral?
•Hay que darles a los jóvenes las herramientas requeridas para poder ser expertos en lenguajes tipo
WEB.
•Las escuelas de comunicación deben restringir el ingreso a los alumnos que no cumplan con el perfil
profesional.
•Las universidades en su orientación profesional, deberán abrir el campo laboral a los estudiantes,
subrayando las diferentes opciones de trabajo que existen, para que los jóvenes no se queden en las
opciones tradicionales, como lo es la televisión.
D agnóst i co
     i
Aportaciones de la mesa de discusión
Aportaciones y relatoría de la Mesa 2          relator:   Pablo Fernández



PERFIL DE INGRESO LAS UNIVERSIDADES. PORQUÉ ESTUDIAN COMUNICACIÓN


Puebla. En un diagnóstico: Evitan las matemáticas

Metropolitana. Es una carrera “light”
La moderadora se pregunta si se realizan exámenes especiales de ingreso a la carrera
En alguna evalúan habilidades verbales
UAEP. No hay examen especial, pero piden uno especial, pero la respuesta era quedarse sin alumnos

En la Ibero se pidió subir puntajes pero lo bajaron por temor a perder matrícula.

La U. del Claustro. Tiene ventajas y desventajas para el ingreso ya que entre otros aspectos llevan
estadística. Interés por el cine.
La moderadora propone plantear tres problemas y tres posibles soluciones por parte de los
participantes.
Proponen que tiene que disminuir la demanda de la carrera.

UABC Tijuana. Modelo de Competencias. Y en una encuesta los egresados, alumnos y empladores no
tenían claro los “saberes” del comunicólogo.
UAM Cuajimalpa. Los perfiles son muy ambiciosos de los profesores e investigadores. Como formarlos
en base a los nuevos perfiles.
D agnóst i co
     i
Aportaciones de la mesa de discusión
Los problemas aparecen cuando los alumnos notan que hay que estudiar teorías.

La investigación debe ser aplicada y básica; para producir.

Se requieren nuevos contenidos

Los alumnos no quieren investigar y aún rechazan becas destinadas para esta actividad.
El alumno de comunicación no tiene claroa formación que va a hacer a futuro a diferencia de otras
carreras.
La contratación de profesores es compleja ya que no todos los docentes tienen experiencia profesional y
viceversa.
El trabajo del docente el aula está subvaluado.

El profesor no se puede actualizar e investigar ya que no tiene posibilidades por no estar contratado de
tiempo completo.


Tenemos que volver a la formación humanista.

Formar un Gremio de la Docencia en la Comunicación. Investigar la práctica docente.

La necesidad de un DIAGNÓSTICO COLECTIVO E INSTITUCIONAL.

Los planes de estudio de deben actualizar pero conservando lo bueno del anterior y no cambiar por que
entra una nueva gestión.
Se necesita profesionalizar la docencia en comunicación

Se requiere elaborar indicadores generales del perfil antes de abrir carreras
D agnóst i co
    i
Aportaciones de la mesa de discusión
Los organismos acreditadores argumentan que casi no hay profesores de tiempo completo y no se les
puede pedir más actividades de actualización e investigación.


Las escuelas de comunicación se han olvidado de participar en el establecimiento de políticas públicas y
en la misma comunidad y entorno inmediato.
D agnóst i co
     i
Aportaciones de la mesa de discusión
Porqué la gente estudia comunicación?

Carrera light, no se necesitan matemáticas,
¿Existe examen de conocimientos? Lasalle si tenemos instrumentos para alumnos de nuevo ingreso
Univ. Popular Autónoma Edo. Puebla no existe examen único para comunicación es general.
Univ. Iberoamericana si existe examen para nuevo ingreso, pero es general para todas las carreras.



Luis Acevedo Claustro Sor Juana la Lic. Com. En el claustro está dirigida a la comunicación audiovisual
Y los alumnos se imaginan que no van a encontrarse con matemáticas, lo que estamos tratando de
hacer es generar un proceso sustentado en las ciencias sociales. La tendencia es estudiar cine en los
alumnos de comunicación.
Dinámica: se plantean 3 problemas y 3 soluciones entre los directivos Esc. Comunicación
1er. Problema Desciende la demanda de los que estudian Comunicación
2º. Problema Estudiante y egresado Com. No logra identificar que saberes puede desarrollar para
El campo de comunicación,.
3º. Problema No hay suficientes profesionales habilitados para cubrir ciertas áreas de la Com.
4º. Los directivos no nos hemos abocado a nuevos medios de comun., seguimos con los medios
tradicionales.
D agnóst i co
    i
Aportaciones de la mesa de discusión
5º. Debemos que investigar para producir, debemos tomar las teorías, fundamentar en elementos
científicos para producir.
6º. No hay identidad de lo que hace un comunicólogo, al preguntar al alumno que harás en el campo de
trabajo no la pueden responder.
7º. Necesidad permanente de los profesores de actualizarse, que se ve minado por la propia dinámica

8.- Investigar la enseñanza desde el punto de vista del docente
Acr edi t aci ón y EGEL
Aportaciones de la mesa de análisis
Con la acreditación se busca garantizar el que se cuente con indicadores que midan adecuadamente la
excelencia de las instituciones
El instrumento de acreditación sirve para detectar las áreas de oportunidad que tienen las instituciones

Han participado en CONAC alrededor de 48 docentes y han dado una riqueza muy vasta

Hay temor en las instituciones para acreditarse porque no saben si podrán acreditarse adecuadamente.
Propiciar un trabajo conjunto (algo como este evento pero de talleres)
¿Para qué le interesa a una escuela el acreditarse? No hay que perder el sentido de la promoción.
UPAEP: segunda institución que ha aprobado la acreditación.

Hay que socializar la manera que la institución y q ue sus instrumentos contribuyan con el desempeño
de la institución.
La experiencia UPAEP les ha permitido compartirlas con otros, a fin de transmitir los mejores contenidos


Vicente Castellanos: hace 10 años se comenzó a hablar del tema de acreditación en el CONEICC (las
primeras eran de FIMPES). A 10 años qué es lo que se habla de Acreditación, pero en México
Si la acreditación es parte del modelo que debe seguir cualquier institución universitaria, entonces ya
no puede considerarse como un modelo para solo presumir.
Sobre el EGEL, Castellanos comenta que si hay alumnos que lo reprueben, es claro una cosa: el exámen
está mal hecho.
La acreditación de CONAC es por 5 años, pero la duda es si existe algún

Hubo inquietud de si ya se tienen los resultados del piloto del EGEL
Acr edi t aci ón y EGEL
Aportaciones de la mesa de análisis
El proceso de acreditación no es nada sencillo

Sobre el EGEL es preocupante que con base en lo realizado, sólo se haya orientado a 5 áreas
principales, porque eso significaría que sólo hay que orientarse a lo que dice EGEL. Entonces las
universidades tendrían que comenzar a abandonar la idea de mantener otras áreas
D agnóst i co: C
     i              oncl usi ones
Conclusiones y Recomendaciones




1 -3
•Manifestar la necesidad de publicar las instituciones acreditadas por organismos como CONEAC
•Difundir qué programas están ya acreditados a través de la página del CONEIC o en otros organismos
reconocidos por COPAES


2,4y5

•Es importante buscar la vinculación entre la universidad y la Empresa

•Generar una Bolsa de trabajo para los estudiantes y egresados

• Abrir los Mercados Laborales

•Prácticas profesionales como un requisito de titulación

•Incluir el espíritu emprendedor

•Contar con materias que los preparen para saber vender sus proyectos mejor
D agnóst i co: C
     i              oncl usi ones
Conclusiones
1.- Se debe establecer indicadores para los profesores de formarse, de investigar, las acreditadoras
Deben de incluir indicadores de actividades de formación.
2. Debemos de volver a la función del alumno humanista, replantear la función de la universidad



Beatriz Solís: propone la necesidad de un diagnóstico del diagnóstico, las instituciones deben
Dotarse de un diagnóstico para saber que es lo que se está haciendo, y qué tanto conozco el
Contexto, con el programa,
Que hacemos con nuestras bibliografías, cuáles son las fuentes de las que nos nutrimos,
Debemos de profesionalizar la carrera de la docencia.
D agnóst i co: Pr opuest as
     i
Propuestas
1,. Es necesario generar indicadores, sistematizarlos a través de organismos, para saber los perfiles de
ingresos, egresos, perfil del docente. Nivel de infraestructura.
2.- Es necesario que el comunicólogo impacte en la sociedad,
D agnóst i co: C pr om sos
     i              om    i
Compromisos y Propuestas




•A través de CONEIC solicitar la publicación de las instituciones que ya están acreditadas.
•Analizar bien el perfil de ingreso de los estudiantes.
•Compartir las experiencias de las universidades que ya cuentan con programas más desarrollados.
•Explicar a los alumnos cuáles son los beneficios de estar acreditados por el CONEIC, CONAC, CLEP, etc.,
a través de los sitios WEB de cada institución.
Sistemas para ver en tiempo real en número de alumnos de comunicación, especialidades, etc, para
fortalecer los campos laborales.
Mesa de A edi t aci ón y
         cr
EGEL
Reflexión inicial   Preguntas de moderación
                       ¿Qué papel están jugando las acreditadoras en la
                        mejora de la calidad de los programas educativos?
                       ¿Logra filtrarse la mejora de los procesos a la
                        mejora de la calidad educativa?
                       ¿Cuáles son las aportaciones de los Exámenes
                        Generales de Egreso en la Certificación del
                        Licenciado en Comunicación?
                       ¿Cuál es el estatus de la acreditación de las
                        Escuelas de comunicación en México?
                       ¿Por qué razones son tan pocas las escuelas que se
                        someten a un proceso de acreditación con el fin de
                        elevar sus niveles de calidad?
                       Los procesos de acreditación ¿realmente ayudan a
                        mejorar su calidad o simplemente se consideran
                        como una recopilación de evidencias (evidencitis)?
                       ¿Cómo se pasa de la calidad de los procesos a la
                        calidad en la enseñanza?
                       ¿Qué relación tiene esto con el examen general de
                        Egreso de la Licenciatura de comunicación?
                       ¿Cuáles son sus ventajas?
Mesa de A edi t aci ón y
         cr
EGEL
Reflexión inicial                               Preguntas de moderación
En cuanto al EGEL de comunicación               En cuanto a la acreditación:
 ¿Qué beneficios tiene su aplicación a          ¿Qué se necesita para impulsar la
    nuestros estudiantes?                           acreditación de los programas de
 ¿Cómo debemos tomar los resultados del            comunicación?
    mismo?                                       ¿Qué beneficio tiene para los programas la
 ¿Debemos considerarlo como un requisito           acreditación?
    de titulación o sólo como un instrumento     ¿Puede ayudar la acreditación de los
    para saber cómo andamos en relación a la        programas a combatir el surgimiento de
    media del país?                                 programas “patitos”?
 ¿El costo que tiene vale la pena por lo que    ¿De qué forma puede el CONEICC apoyar el
    se recibe?                                      proceso de acreditación de los programas?
                                                 ¿Cuáles son los obstáculos con que nos
                                                    enfrentamos los que tenemos a nuestro
                                                    cargo la coordinación o dirección de los
                                                    programas de comunicación?
                                                 ¿Existe el suficiente apoyo institucional
                                                    para buscar la acreditación?
Est ado del ar t e

 La evaluación y acreditación en México se realiza a través de un
   amplio conjunto de organismos e instancias especializadas:
      Evaluación de alumnos y egresados: Centro Nacional de Evaluación para
       la Educación Superior, CENEVAL, e Instituciones de Educación Superior,
       IES.
      Personal académico: IES y el Sistema Nacional de Investigadores, SNI.
      Programas educativos de niveles de técnico superior universitario,
       profesional asociado y licenciatura: IES, Comités Interinstitucionales
       para la Evaluación de la Educción Superior, CIEES y organismos
       acreditadores reconocidos por el Consejo para la Acreditación de la
       Educación Superior, COPAES.
      Programas educativos de posgrado: IES, CIEES, Padrón Nacional de
       Posgrado SEP – CONACYT.
      Instituciones: IES y la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares
       de Educación Superior, FIMPES.
Est ado del ar t e

   Haciendo un poco de historia:
       Primeros ejercicios de acreditación en México, década de 1970 con el fin de ofrecer
        oportunidades educativas de calidad para todos.
       Impulsado por Secretaría de Educación Pública y ANUIES
       Entre 1989 a 1994, con el Programa para la Modernización Educativa del Gobierno Federal, se
        institucionaliza la evaluación.
       Surge la Comisión Nacional de Evaluación, CONAEVA (1989)
       Estableció un marco de referencia
       A partir de 1990 la mayoría de las instituciones públicas de educación superior iniciaron el
        proceso de evaluación institucional.
       Hubo una participación escasa de la comunidad académica
       A partir de 1993 pierde liderazgo y para 1996 prácticamente deja de operar
       Los procesos de evaluación son impulsados a partir de los Comités Interinstitucionales para la
        Evaluación de la Educación Superior, CIEES que se crean en 1996
       A finales del 2000 se crea el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, COPAES
        con representantes de la SEP, ANUIES y FIMPES, entre otros.
       Se encarga de reconocer a los organismos cuyo fin sea acreditar.
Est ado del ar t e

 En cuanto a la acreditación de programas de
  comunicación:
   Surge a finales de 2002 la Asociación para la Acreditación y
    Certificación en Ciencias Sociales, ACCECISO y su objetivo llevar
    a cabo procesos de evaluación y de acreditación de los programas
    educativos en las siguientes disciplinas: Ciencia Política,
    Sociología, Trabajo Social, Relaciones Internacionales,
    Antropología, Administración Pública, Comunicación, Geografía,
    Ciencias de la Información Documental y Bibliotecología.
   A principios de 2006 se crea el Consejo de Acreditación de la
    Comunicación, A.C., cuyo objetivo es promover la calidad y la
    mejora continua de los programas académicos de comunicación
    a nivel superior a través de la acreditación.
Est ado del ar t e

   Datos sobre la acreditación de los programas de comunicación (y programas
    afines):
       De un universo aproximado de 462 programas relacionados con la comunicación,
        sólo un 11.50% tienen una o dos certificaciones.
       29 acreditaciones por las CIEES
       27 acreditaciones otorgadas por ACCECISO
       12 acreditaciones por CONAC
       16 programas cuentan con dos acreditaciones:
         12 con CIEES y ACCECISO
         4 con CIEES y CONAC
       De los 53 programas acreditados, 22 son de instituciones privadas y 31 de
        instituciones públicas
       27 programas de instituciones públicas cuentan con la acreditación de CIEES y
        sólo 2 privadas
       18 programas de instituciones públicas cuentan con la acreditación por ACCECISO
        y 9 privadas
       12 instituciones privadas cuentan con la acreditación de CONAC y 3 públicas.
Est ado del ar t e

 En cuanto a la evaluación del EGEL de Comunicación
    El trabajo se ha desarrollado durante varios años
    A inicios de este año se realizó la prueba piloto del instrumento
    Se sigue trabajando en él.
Acr edi t aci ón y EGEL
N
-Introducción
-Se da cuenta de las instituciones acreditadoras y certificadoras en Comunicación.
-En la década de los setenta del siglo pasado comienzan estos procesos.
- Sólo el 11% ( 53) de las Escuelas de Comunicación están acreditados.


En relación con el EGEL que impacto esta teniendo


Preguntas:


1.- ¿ Qué se necesita para Certificarse?
2.- ¿ Como ayuda a las Instituciones?

3.-¿ Evita esto la propagación de Programas “patitos” ?



Pregunta 1:
Análisis
-Mucho dinero, mucho desgaste y tiene beneficios

- Costo: transporte y otras cosas

- ¿ Existe el Conoser?

- Copes, único organismo
Acr edi t aci ón y EGEL
Aportaciones de la mesa de análisis
-70,000 costo
- Diferentes tipos de certificaciones.
- Los certificadores deberían vender los beneficios.

- Crisis y limitantes, pero sin embargo: es una radiografía de las escuelas, factor de diferenciación

- Se recomienda asistir a cursos de Coneicc.
- Evaluación Cies y Conac.
-   No a existido el suficiente mercadeo interno.
Pregunta 2

-Identidad , pertenencia y prestigio.
- Presupuestos ahora conectados a certificaciones.
- Programas generales tendientes a evaluación. Las Universidades

- ¿Hay mejoría real en la Universidad?

- Revisar el plan de estudio luego desnivela trayectorias

- Buscar que realmente se logre un impacto en el nivel académico.

- Conacc tiene que tener posicionamiento

- Flexibilidad en base perfiles ( económicos, sociales, etc.)

- Las evaluaciones develan cosas que no se ajustan
Acr edi t aci ón y EGEL
Aportaciones de la mesa de análisis
- La realidad no se ajusta a las certificaciones. No se está formando en general.

-Las certificadoras te evalúan lo que tu dices que haces.

3.-¿ Hay una cultura de la evaluación?

No llegan los alumnos por la certificación.
La SEP tiene una certificación que nadie usa.
No lo conocen.
Se está gestando
- No se sabido vender como el prestigio de la Institución

- ¿ Egel y certificación, están relacionado?



4.- ¿ Beneficios del EGEL?

-Como opción nacional
- Diferenciación de resultados por área.
- No se va modificar el curriculum por el EGEL.

- Hay que estar informados de la EGEL.

- Costo 1020.

- Hay más titulados, es impacto positivo
Acr edi t aci ón y EGEL
Aportaciones de la mesa de análisis




• UNA PREGUNTA MAS: ¿LOS ALUNOS Y MAESTROS ESTÁN CONSCIENTES, VALORAN, LOS PROCESOS
DE ACREDITACIÓN?
• MTRO. FRANCISCO MARTINEZ: LA ACREDITACIÓN ES UNA EVALUACIÓN, ES UNA MEDICIÓN, QUE
BUSCACONTRIUIR A LA MEJORA, BAJO LA BASE DE RESPETO A LA INSTITUCIÓN SIN INTENCIÓN DE
IMPONER NADA. PERMITE ASIMISMO, OBTENER MAYORES APOYOS DESDE LAS INSTITUCIONES A LOS
PROGRAMAS DE COMUNICACIÓN
• ¿RESTRICCIONES, APOYOS DESDE CONEICC?
•MTRA. CONCEPCION LARA: LAS VOCALIAS DE CONEICC PUEDEN GENERAR ENCUENTROS REGIONALES
DE ACREDITACIÓN, PARA HABITUAR EL COMPARTIR INFO, PARA ABATIR MIEDO A LA EVALUACIÓN O A
NO ALCANZAR LA ACREDITACIÓN
• MTRA. LOURDES GONZALEZ UVM: DEBE CUIDARSE QUE LA ACREDITACIÓN NO SÓLO SEA BUSCADA
POR “OBLIGACION DEL MERCADO”, SINO POR EL ESPÍRITU DE CERTIFICACION DE CALIDAD
• UPAEP: ACTUALMENTE, EL PROCESO ASEGURA QUE NO HAYA FORMA DE MANIPULAR TODAS LAS
VARIABLES DE LA EVALUACIÓN. ASIMISMO, PROMUEVE LA SISTEMATIZACIÓN DE LA INFO, SI LA
INSTITUCIÓN EN SU CONJUNTO ASUME LA ACTITUD Y RESPONSABILIDAD
• UAM: LA ACREDITACIÓN YA ES PARTE DE LA GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS DE COMUNICACIÓN.¿SE
ACREDITA LA CALIDAD DEL PROGRAMA O LA INTENCIÓN DE “SER” DE CALIDAD. LOS INDICADORES
MÁS COMPLICADOS DE CUBRIR LO SERÁN DURANTE AÑOS, SI NO HAY UN PROPÓSITO CUMPLIDO.
EGEL: EL EGEL ESTÁ MAL HECHO
Acr edi t aci ón y EGEL
Aportaciones de la mesa de análisis




•UIA: QUIEN SE SOMETE A LA EVALUACIÓN PARA OBTENER LA ACREDITACIÓN, LO HACE PORQUE
ANTICIPA QUE CUMPLIRÁ LOS REQUISITOS.
TEC MTY CUERNAVACA, RICARDO… SE PREVÉ DIFICULTAD PARA HOMOLOGAR EL EXAMEN EGEL. LA
ACREDITACIÓN NO HA SERVIDO COMO ELEMENTO DIFERENCIADOR EN TÉRMINOS PUBLICITARIOS.
AL HABER MAS OPCIONES DE TITULACION, SE PREVE QUE SEAN POCOS QUIENES TOMEN EL EXAMEN
COMO OPCION DE TITULACIÓN ¿SERÁ UN MECANISMO DE EVALUACION DE CALIDAD?
• UAM LA ESTRUCTURA ACTUAL DEL EGEL ES LIMITANTE, POR EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS. LA
POSTURA ANTE EL EGEL DEBE SER CRÍTICA, TAL COMO ESTÁ PODRÍA HACER MÁS DAÑO QUE
BENEFICIO.
Acr edi t aci ón y EGEL
Aportaciones de la mesa de análisis
- Impacto debe ser laboral.
- Las tesis están en crisis.
Acr edi t aci ón y EGEL
Aportaciones de la mesa de análisis
Con la acreditación se busca garantizar el que se cuente con indicadores que midan adecuadamente la
excelencia de las instituciones
El instrumento de acreditación sirve para detectar las áreas de oportunidad que tienen las instituciones

Han participado en CONAC alrededor de 48 docentes y han dado una riqueza muy vasta

Hay temor en las instituciones para acreditarse porque no saben si podrán acreditarse adecuadamente.
Propiciar un trabajo conjunto (algo como este evento pero de talleres)
¿Para qué le interesa a una escuela el acreditarse? No hay que perder el sentido de la promoción.
UPAEP: segunda institución que ha aprobado la acreditación.

Hay que socializar la manera que la institución y q ue sus instrumentos contribuyan con el desempeño
de la institución.
La experiencia UPAEP les ha permitido compartirlas con otros, a fin de transmitir los mejores contenidos


Vicente Castellanos: hace 10 años se comenzó a hablar del tema de acreditación en el CONEICC (las
primeras eran de FIMPES). A 10 años qué es lo que se habla de Acreditación, pero en México
Si la acreditación es parte del modelo que debe seguir cualquier institución universitaria, entonces ya
no puede considerarse como un modelo para solo presumir.
Sobre el EGEL, Castellanos comenta que si hay alumnos que lo reprueben, es claro una cosa: el exámen
está mal hecho.
La acreditación de CONAC es por 5 años, pero la duda es si existe algún

Hubo inquietud de si ya se tienen los resultados del piloto del EGEL
Acr edi t aci ón y EGEL
Aportaciones de la mesa de análisis
El proceso de acreditación no es nada sencillo
Sobre el EGEL es preocupante que con base en lo realizado, sólo se haya orientado a 5 áreas
principales, porque eso significaría que sólo hay que orientarse a lo que dice EGEL. Entonces las
universidades tendrían que comenzar a abandonar la idea de mantener otras áreas
Acr edi t aci ón y EGEL: C pr om sos
                              om    i
Compromisos
- Se den a conocer los benéficos específicos.

- Compartir las experiencias de las ya logradas

- Conac, no se solo los que pagan se acreditan

- Una acreditación solo evalúa, no modifica contenidos de las Instituciones
Mesa de P f i l del
         er
com cador
   uni
Reflexión inicial                            Preguntas de moderación
                                                 ¿Qué rumbo deben seguir nuestras Escuelas ante una sociedad
   La reflexión inicial en esta mesa hará   
                                                 cambiante?

    referencia a los modelos que han            ¿Se adaptan nuestros programas de estudio a las necesidades del
                                                 mercado?
    predominado hasta ahora en la               ¿Cuáles son las dificultades que implica actualmente definir un perfil para
    formación de los comunicadores, así          la formación de los comunicadores?
                                                ¿Cuál debe ser la orientación de los planes de estudio para que la
    como el contexto en que se                   formación de los comunicadores responda a las necesidades del entorno?

    desarrolla actualmente la enseñanza         ¿Es conveniente mantener una formación general en Ciencias de la
                                                 Comunicación?
    de la comunicación, en una etapa            ¿Cuál debe ser el peso de las materias de Ciencias Sociales en el currículo

    de transición de la comunicación de          del comunicador?
                                                ¿Qué hacer para lograr una mejor inserción laboral de nuestros
    masas a la información multimedia            egresados?

    y en red. Se presentará un                  ¿Cuál es el perfil del comunicador que requiere la sociedad mexicana
                                                 actual?
    panorama sobre el número de                 ¿Cómo se ha diversificado el quehacer de la comunicación en: licenciado

    estudiantes con que cuenta la                en publicidad, periodismo, relaciones públicas, medios digitales?
                                                ¿Cuál es el valor de estar ofreciendo una carrera general de
    carrera y las áreas en que laboran los       comunicación?,

    egresados.                                  ¿Hacia dónde deben rediseñar y reestructurar los diseños curriculares las
                                                 Escuelas de comunicación para que al tiempo que ofrecen una formación
                                                 completa, integral, también ofrezcan competencias a sus estudiantes
                                                 que les permitan insertarse con éxito en el mercado laboral?
Mesa de P f i l del
         er
com cador
   uni
Reflexión inicial                                Preguntas de moderación
   Cada universidad forma a un                     ¿Qué significa ser comunicador y
    comunicador desde su experiencia. Pero           comunicólogo?
    también es cierto que el tema ha                ¿Es solamente la universidad quien debe
    preocupado a investigadores. Por ello, es        advertir qué experto en comunicación debe y
    válido iniciar esta mesa con una reflexión       puede formar?
    de Marques de Melo, quien afirmó que            ¿Cómo ubicar el para qué y el cuándo de la
    nuestra comunidad es multifacética,              formación de la carrera universitaria frente al
    incluye perfiles de productores de               campo profesional?
    conocimiento sobre los procesos                 ¿La práctica de la comunicación no es exclusiva
    mediáticos, hasta analistas de discursos         de una profesión especializada?
    o investigadores de mediaciones                 ¿Todavía es una incertidumbre el horizonte de
    culturales... “El reto actual es                 la academia en comunicación y la formación de
    configurarse como una comunidad                  sus especialistas?
    autónoma, con identidad propia”… Y
    dentro de esa tarea está el perfil del
    comunicador que hoy se discutirá.
Mesa de P f i l del
         er
com cador
   uni
Reflexión inicial                              Preguntas de moderación
   Actualmente en nuestro país existe un         ¿Se puede hablar que las instituciones
    aproximado de 462 programas de                 involucradas tienen una vocación común o hay
                                                   diferencias notorias?
    Comunicación, en la que cada uno egresa
    a cientos de especialistas en diferentes      ¿En las instituciones se están formando
    disciplinas. Sin embargo habría que            técnicos, estrategas de la comunicación o
                                                   investigadores?
    realizar un acto de reflexión y
    cuestionarnos si realmente estas              ¿En qué medida los programas de
    instancias educativas están                    Comunicación o similares parten de un
                                                   diagnóstico que respondan a las demandas
    respondiendo a las necesidades que
                                                   reales de México?
    tiene nuestro país en materia de
    comunicación.                                 ¿Es un problema de las instituciones no romper
                                                   con el paradigma que muchos grupos sociales
                                                   tienen del especialista de la comunicación?
                                                  ¿Hacia dónde es necesario que emigre el perfil
                                                   del comunicador frente a la crisis en la que está
                                                   inmerso el país?
                                                  ¿Es posible pensar en un perfil único para
                                                   todos los especialistas de la comunicación?
Est ado del ar t e

   El interés por reflexionar y advertir las particularidades del perfil del
    comunicador en nuestro país tiene sin duda como punto de partida el
    trabajo del Dr. Raúl Fuentes Navarro. En 1991 presentó el libro “Diseño
    curricular para las escuelas de comunicación”, donde distinguió tres áreas
    básicas para su estudio:
   El aprendizaje de la metodología de la investigación científica de la
    comunicación como especialidad en sí.
   “El aprendizaje de la epistemología, la teoría y la metodología científicas de
    la comunicación, como cuerpo de conocimientos fundamentales para la
    práctica de la comunicación en cualquiera de los ámbitos profesionales
   “El desarrollo de la capacidad crítica y las habilidades intelectuales de los
    estudiantes de comunicación, a través del fomento de actividades de
    búsqueda y el cuestionamiento sistemático de todas las formas de teoría,
    técnica, práctica y análisis de la comunicación imperantes en el momento y
    en el campo de su interés
Est ado del ar t e

 El debate sobre las áreas ideales, el objeto de estudio, los
  objetivos, el perfil y hasta la esencia de la disciplina en
  comunicación también motivó publicaciones con
  números especiales sobre el tema. Una de ellas es Dia-
  logos de la comunicación número 31, dada a conocer en
  1991. En siete ensayos se cuestiona, se señala o se
  proponen aspectos sobre el estudio de la comunicación.
  Uno de ellos se tituló Escuelas de comunicación ¿para
  qué?, de Joaquín Sánchez. Advierte como un error ligar la
  formación profesional a las ciencias sociales, esto causa
  que no se formen profesionales en ninguna de las ramas
  del saber ni de los quehaceres profesionales en
  particular.
Est ado del ar t e

   En la misma publicación destaca también Mauricio Andión presentó “La
    formación de profesionales de la comunicación. El académico discute los
    términos comunicante, comunicador y comunicólogo. Cada perfil se ejercerá
    según la manera profesional de ejercer la carrera. El primero se caracteriza
    por practicar una labor instrumental, debe hacerse responsable de los
    soportes materiales simbólicos, a partir de los cuales se transmiten e
    imponen ciertas formas de significación social. En tanto, el comunicólogo
    debe orientarse a descubrir el sentido de la acción comunicativa de la
    sociedad como una práctica intelectuales en los espacios culturales.
    Finalmente, el comunicador debe ser un sujeto capaz de recrear su propia
    cultura y participar como un productor de bienes simbólicos dentro de la
    sociedad a la que pertenece.
Est ado del ar t e

   Otra obra que abre un espacio a la reflexión y a la discusión es Campo
    académico de la comunicación: hacia una reconstrucción reflexiva, coordinada
    por Jesús Galindo y Carlos Luna. El primer autor hace una reflexión y
    considera que el texto pone en la mesa de discusiones once ideas que
    pueden latir a lo largo de la década de los noventas y quizá caracterizar a la
    disciplina al iniciar el segundo milenio. Carlos E. Luna en la “Enseñanza de la
    comunicación, tensiones y desencuentros”. Coincide con los otros autores
    que muchas veces hay un desfase entre lo que se necesita en el mercado
    laboral y lo que se produce en las carreras de comunicación. De igual manera
    hace recomendaciones curriculares, haciendo énfasis en los extremos y
    salomónicos empates entres teoría y práctica.
   Recientemente Claudia Benassini ha escrito sobre el tema, desde una
    perspectiva cuantitativa al enumerar las universidades que forman
    comunicadores, hasta una manera más interpretativa donde cuestiona a
    egresados de comunicación sobre las funciones reconocidas en el ejercicio
    del comunicador.
Est ado del ar t e

   Encontramos un cuadro interesante, que nos conduce a pensar en una
    realidad frente a difíciles desigualdades e injusticias en donde el trabajo del
    comunicador no puede estar al margen, o hacer caso omiso, ante esta
    situación. El contexto social sigue siendo un absoluto para la formación
    profesional y debería ser un punto de referencia permanente, al cual no
    debemos aproximarnos teóricamente sino buscar a través de la academia la
    capacitación profesional que ofrezca soluciones apegadas a la realidad.
    Donde se diferencien términos que hasta los mismos especialistas lían sin
    reflexionarlos: información y comunicación, mensajes y procesos, acceso y
    participación, comunicación y comunicaciones, información y
    conocimiento.
Est ado del ar t e

   Esto nos permite reflexionar lo que referencia Joaquín Sánchez García
   El crecimiento acelerado de Facultades de Comunicación responde básicamente a un
    incremento del número de estudiantes que terminan la enseñanza secundaria o
    bachillerato. Esto se vuelve contra la universidad que no tiene posibilidad de
    responder a tantos estudiantes, de tal manera que se crean facultades para dar
    oportunidad a quienes quieran hacer una carrera universitaria, también se explica por
    una cierta "moda" que existe de estudiar la carrera y de manejar los medios de
    comunicación, y por un propósito de algunas entidades universitarias de abrir
    programas no con un criterio académico serio sino con un afán comercial de graduar
    profesionales y de mejorar sus ingresos.
   Es necesario que el especialista de la comunicación se oriente a posicionar el sentido
    de la práctica y uso de la comunicación en diferentes grupos de la sociedad como
    creador y reproductor de mensajes que favorecen los procesos dentro de los
    diferentes sistemas y sub sistemas sociales. Además que desde nuestras instituciones
    estimulemos a nuestros pares en interesarse por actualizar y renovar los estudios de
    Comunicación de acuerdo a las necesidades reales del país y no sólo en respuesta a
    intereses económicos e ideológicos.
Per f i l del com cador
                     uni
Aportaciones de la mesa de análisis
Aportaciones de la mesa de análisis
Preocupación general en las discusiones.

Se requiere de contextualizar a la sociedad de medios masivos a la sociedad de la comunicación.
Esta es una etapa de transición


La Raúl Fuentes dice: hay 3 modelos para la formación de los comunicadores pero ninguno ha logrado
consolidarse.
Formación de periodistas (1950) Énfasis en la producción del mensaje.
Formación técnica sobre cultural 1960
Formación en la práctica 1970
Se habló de los datos numéricos de acuerdo a las áreas en las que se desenvuelven los egresados


Dificultad para definir el perfil:
Radica en que el campo de la comunicación es demasiado amplio y por ello no se puede cubrir en 4 o 5
años.
Las zonas geográficas requieren de un perfil polivalente y es difícil definir el perfil de ingreso y de
egreso.
Es difícil combinar los valores de las instituciones y la amplia gama de áreas de desarrollo
El perfil debe ser humanista y ética, amén del conocimiento y dominio de la tecnología.
La ética no debe ser un valor agregado, debe estar realmente incorporado a la formación de los
profesionales de la comunicación al igual que la creatividad, formación científica ( 5 mentes)


La dificultad está en conciliar los intereses de los empleadores, los intereses de las zonas geográficas y
lo que las instituciones educativas pretenden plasmar en sus egresados
Per f i l del com cador
                     uni
Aportaciones de la mesa de análisis
Pregunta 2

El entorno geográfico y cultural debe ser tomado en cuenta para definir la orientación y los contenidos
de los planes de estudio
No deben dejarse de lado los entornos económicos, sociales y políticos a nivel Nacional.
Hay que dar formación general y no de mucha profundidad pero por otro lado debe hacerse énfasis en
los aspectos globales determinantes dependiendo de las épocas.
Es importante formar a los alumnos en el ámbito político pues el comunicador es también un estratega.
Debemos formarlos como ciudadanos del mundo, de una sociedad mundial y globalizada.
Los egresados frecuentemente son subcontratados, por los empresarios.
El entorno es tan cambiante que se dificulta en las aulas la explicación de su realidad en relación con el
futuro inmediato.
Partimos del diagnóstico de un hoy y no se utilizan herramientas científicas para poder proyectar un
futuro, nuevas necesidades que surgen en la sociedad internacional y nacional.
No se deben perder de vista los principios básicos de la formación de un comunicador, por ejemplo
redacción, lectura de análisis, capacidad de aprender, trabajo interdisciplinaria, capacidad de aprender.
El conocimiento de hoy mañana es obsoleto, por ello es importante que el aula pase de ser una fuente
donde los alumnos sean generadores de conocimiento.
Los recien egresados piden: Tener más práctica, que se les permita tener iniciativa propia
Per f i l del com cador
                    uni
Aportaciones de la mesa de análisis
Pregunta 3: La formación general debe ser la básica sin caer en el reduccionismo, el énfasis debe estar
en un programa flexible que incluya la formación administrativa.
La generalización da a los egresados mejores herramientas para incorporarse a la vida profesional. La
super especialización no es posible en nuestra época pues los egresados tienen que cambiar de trabajo
con gran frecuencia.
El ámbito del desarrollo del comunicólogo es tan basto que en ocasiones no podemos definir cuál la
verdadera función de un profesional de la comunicación, que en primera instancia es detectar cuales son
los problemas de la comunicación y plantear soluciones comunicativas.
Una de las características constitutiva de la comunicación es que es amplia y basta y la problemática
está en intentar resolver el problema sin reflexión creativa y sistematizada. Se debe crear un marco
contextual base.
Se deben conocer los problemas de la sociedad para poderles dar solución y es ahí donde debemos
formar a los comunicadores.
Los profesores y académicos frecuentemente diseñan programas partiendo de sus inquietudes
personales, en su propia formación personal y no necesariamente en función de los requerimientos
actuales.
Per f i l del com cador
                    uni
Aportaciones de la mesa de análisis
Reflexión: El reto actual es ser una sociedad autónoma

461 programas de comunicación según ANUIES, obedece a nuestras necesidades como comunicadores?
El crecimiento acelerado es por el número de egresados de preparatorias, no existe capacidad para las
entidades universidades Dár un sentido comercial
En que medidas de comunicación responden a las demandas reales de México.?


Es necesario responder al mercado o ver la misión de la universidad, es necesario equilibrar ambas
partes
Se está perdiendo en las universidades, es necesario ser centros de conocimientos propositivos para
crear una mejor sociedad. Nuestra misión como universidades debe de ser generadores de propuestas
de profesionistas.
Perfil de egresos de estudiantes de nuestros egresados de acuerdo a lo que está pidiendo el mercado,
los empleadores quieren que conozcan más de medios. Qué debemos de incluir para que nuestros
programas cumplan con las exigencias de los empleadores.
Muchas universidades hemos sacrificado   el sentido social para hacer de estas formas de convivencia
algo mejor.
¿Cómo debo sacar al egresado para el 2015 ó más, actualizarlos.

¿Es solamente la universidad qué experto debe formar?
Elementos desde los empleadores, tendencias de enseñanza, áreas de oportunidad, modificar los planes
de estudio sin descuidar la filosofía institucional.
Responsabilidad del mismo alumno o de la universidad? Depende del semestre, los alumnos de primer
semestre quieren estudiar comunicación para salir en la tele o la radio, es necesario romper con ese
Per f i l del com cador
                    uni
Aportaciones de la mesa de análisis
El comunicólogo siente que sabe de todos los campos, no solo es medios, debe de evitarse y romper
paradigma.
¿Qué estamos haciendo como institución para dar claridad e importancia de este tipo de profesionales.

No hemos sabido comunicar nuestras especialidades a los alumnos la función del comunicólogo, no
sabemos transmitir adecuadamente la labor del comunicólogo, mercadeamos mal la carrera.
En semestres más avanzados es necesario realizar trabajos para aterrizar todas las áreas teóricas y
equilibrarlas con las prácticas.
La escuela privada es diferente escuela pública. Se transmite las necesidad de alumnos que transmitan
contenidos, sí hay un mercado para gente que quiere desarrollarse en el terreno de los contenidos, son
idealistas quieren cambiar la sociedad con contenidos.
Las universidades privadas te miden por el número de alumnos que están inscritos, es necesario
mantener matrícula.
Al alumno hay que cautivarlo e informarle contenido de materias porque no saben de qué se trata. En
ocasiones nos vamos con la falsa creencia de que no tienen interés.
Universidades públicas se les aplica el examen de CENEVAL no se toma en cuenta, existe deserción por
no tener ubicado el perfil del alumno.
Existe presión en universidad privada muy fuerte por la matrícula

Legan con necesidades y madurez distintos, las variables de ingreso son muy distintas, existe presión
social.
La UNESCO, perfil profesional. Relevancia, internacionalización, empleadores. Considerar perfil d e
profesorado con respecto al nivel de los mismos. Les oportunidad Cuidar la calidad de los académicos.
Actualizarlos, dar oportunidad, que tengan un grado más de lo que están enseñando.
Per f i l del com cador
                     uni
Aportaciones de la mesa de análisis
La universidad forma, que tanta responsabilidad es nuestra el aspecto de los empleadores.

Las universidades públicas se les complica por los sindicatos. La tarea pendiente es la empleabilidad, es
responsabilidad nuestra formarlos para el mercado. Las universidades privadas los estudiantes tienen
apoyo económico, egresados al emplearse ganan menos de lo que deben.
Públicas para seleccionar profesores se enfrentan a sindicatos.

Exigir a los alumnos 500 horas de practicas profesionales durante la carrera. Realizar portafolio de
productos reales de muy alto nivel.
Muchos alumnos egresan pocas fuentes de trabajo, estamos preocupados por preparar empleados y no
empresarios de la comunicación.
¿Cómo entender la empleabilidad? Generar empresarios. Cuidar que exista una coherencia entre el que
imparte y su desarrollo en el campo profesional.
¿Hacia donde es necesario que emigre el perfil del comunicador frente a la crisis en la que se encuentra
el país.? Impartir materias: estrategias administrativas, finanzas, contabilidad, no saben cobrar su
trabajo. Que tengan virtudes de lectura, escritura, conjuntar equipos de trabajo, crítico ante los
ambientes. Los estudiantes se ven como empleados de alguien.
Se agrupan estudiantes con diferentes talentos para crear empresas, tienen temor con trabajo e
interacción con otros talentos de países, áreas de oportunidad: comunicación y salud, entretenimiento,
nuestros profesores está, aptos para impartir en estos campos, tienen tecnología, tienen competencias
desarrolladas para impartir en campos de actualización?
¿Qué significa ser universitario? Las universidades deben distinguirse de los capacitadores y técnicos.
Per f i l del com cador
                    uni
Aportaciones de la mesa de análisis
Existe el riesgo de que no se viva la competencia sanamente para generara proyectos juntos como
universidades.
Ante la crisis se invierte menos en investigación, importante colocar a nuestros alumnos para cubrir un
área de desarrollo para las empresas.
Per f i l : Concl usi ones
Conclusiones
1.- Complejidad de la comunicación por su amplitud temática.
Dificultad
2.- Necesidad de definir cuál es la verdadera labor del comunicador y las funciones que debe abordar en
la vida profesional.
Determinar las competencias básicas y volver a ellas en cuanto a la formación de los estudiantes
Fomentar una actitud reflexiva y participativa
3.-Incluir la formación administrativa. Definir que hace un comunicador.
Mesa de G i ón
         est
Reflexión inicial                                                           Preguntas de moderación

     La reflexión inicial abordará el contexto global, las                       ¿Qué competencias de gestión requiere un Director o Coordinador de
                                                                                   Licenciatura?
      tendencias y escenarios de la Educación Superior en
      México, así como los postulados orientadores de la visión al                ¿Cómo estructurar planes estratégicos que apoyen la dirección y planeación de
      año 2020 del Sistema de Educación Superior según la                          una escuela?
      ANUIES, que representan las bases en las que se sustentan
                                                                                  ¿Cómo retener alumnos?
      las demandas que enfrenta hoy, al igual que el resto de las
      profesiones, la formación de comunicadores en nuestro                       ¿Cuáles son las competencias de gestión que requiere un Director o Coordinador,
      país.                                                                        para dirigir una Escuela de Comunicación?
           ¿Cuál es el entorno socioacadémico en el que se inserta el            ¿Cuáles son las principales dificultades que enfrentan hoy los Directores y
            programa educativo que coordinamos o dirigimos?                        Coordinadores de las Escuelas de Comunicación, para llevar a cabo su gestión?
           ¿Cuáles son las actividades de gestión que como directores
            o coordinadores de una facultad en Ciencias de la                     ¿Cuál es la situación de las Escuelas de Comunicación en lo que se refiere al
            Comunicación enfrentamos? Y ¿con qué herramientas,                     profesorado?
            equipo, apoyos abordamos las tareas de gestión educativa
            de los programas que dirigimos?                                       ¿Existen limitaciones para atender la demanda, o bien cubrir la “cuota” de ingreso
                                                                                   que solicitan las instituciones?
           ¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta la gestión de los
            directores y coordinadores de esta carrera?                           ¿Cuál es el nivel de formación de los egresados de preparatoria que reciben las
           ¿Cómo encarar el tema de la gestión del programa                       Escuelas de Comunicación?
            educativo ante la crisis económica actual? ¿De que manera
            en el caso de las universidades privadas y en las                     ¿Cuentan hoy día los Directores y Coordinadores de las Escuelas de Comunicación
            universidades públicas? En el entendido de que la situación            con los conocimientos, habilidades y visión que les permitan conducir las Escuelas
            afecta a ambos sistemas.                                               a su cargo en respuesta a lo que la sociedad demanda?
           La gestión de un programa educativo supone que quien la               ¿Cuáles son las limitaciones que tienen los directivos de las Escuelas de
            realiza es una figura con autoridad, con las condiciones que           Comunicación para llevar acabo su trabajo con éxito: estructuras
            cada uno de nosotros tenemos ¿qué tan real es la autoridad             organizacionales; presupuestos y financiamiento; capacidad de respuesta en
            y la capacidad de gestión de un coordinador o director de              infraestructura con relación a la “cuota” de ingreso que las instituciones requieren;
            Ciencias de la Comunicación?                                           nivel de formación con que cuentan los egresados de las preparatorias del país;
                                                                                   nivel de formación de los maestros y profesores que imparten las clases;
                                                                                   capitalización de contactos de la formación y capacidad de contratación que
                                                                                   tienen los egresados?

                                                                                  ¿Cómo certificar al capital humano que labora en cuestiones de comunicación y
                                                                                   medios y tiene una larga experiencia pero que no tiene credenciales escolares?
Mesa de G i ón
         est

Reflexión inicial
                    Preguntas de moderación

                          ¿Qué problemática presenta la administración y la dirección de
                           una carrera que por un lado se pretende social y humanista y por
                           otro está fuertemente anclada al desarrollo tecnológico?
                          Ante la enorme inversión que requiere esta carrera, ¿la
                           consideramos rentable?, ¿cómo se gestionan los recursos para el
                           equipamiento actualizado y la capacitación de quienes lo operan?
                          ¿Qué tipo de liderazgo ejercemos ante una profesión con perfiles
                           tan variados?
                          ¿Cuál es la situación de la planta docente en términos de perfiles,
                           rotación y actualización?
                          La carrera ha experimentado un crecimiento sostenido en los
                           últimos 20 años. Ante esta situación: ¿Debemos regular el ingreso
                           a la carrera o ampliar el espectro de posibilidades laborales para
                           responder a las expectativas de los estudiantes que ingresan?
                          ¿Cómo proyectar la carrera a futuro? (Perspectivas a mediano y
                           largo plazo).
                          ¿Estamos actuando para posicionar la profesión a nivel social y en
                           el mercado laboral?, ¿qué acciones conjuntas debieran existir para
                           lograr esto?
                          ¿El futuro de la carrera: hacia la generalización o hacia la
                           especialización?
Est ado del ar t e

 Administrar y dirigir programas de Educación Superior es
  una labor que en México exige un alto grado de
  responsabilidad y visión prospectiva. La situación
  educativa en nuestro país es preocupante: la Universidad
  debe responder a demandas cada vez más complejas
  propias del mercado laboral y de la globalización y a la
  vez subsanar las deficiencias de niveles educativos
  anteriores. En el caso de Comunicación, por primera vez,
  quienes están al frente de esta carrera encuentran la
  oportunidad de realizar una labor conjunta para
  reflexionar sobre el futuro de los estudios profesionales
  en comunicación.
G i ón
     est
Aportaciones de la mesa de análisis
ANUIES. Formación de profesionales e investigadores de alto nivel, internacional.

Calidad e innovación. Congruencia con su naturaleza académica. Búsqueda de la verdad. Equidad, tener
presente la desigualdad. Humanismo. Compromiso con una soc. mejor. Autonomía responsable. Estrut.
turas de gobierno responsables (Gestión)
¿Cuáles son las competencias de gestión que requiere un director de cualquier carrera de comunicación?

1. Paciencia, entender las necesidades académicas, en infraestructura, etc.
2. Habilidad para relacionarse con el ámbito político y empresarial. Debemos saber vender nuestros
servicios. Debemos desarrollar esta habilidad en los alumnos.
3. Ser conciliadores y tolerantes.
4. Equilibrio, no podemos dejar de dar un lugar a los académicos y también a los alumnos.

5. Conocer el reglamento de la institución a fondo, las soluciones están en él.

6. Que los docentes cuenten los grados académicos y la experiencia necesaria.

7. Cuidar las relaciones internas al interior de la institución.

8. Existen reglamentos ambiguos

9. Debemos saber escuchar a todos los públicos. El director tiene que preparar gente para que lo
sustituya.
10. Visión, prospección y conocimiento sobre cómo se está moviendo el mercado laboral.
G i ón
     est
Aportaciones de la mesa de análisis
11. La mejor forma de insertar a los egresados es la propia vinculación de su escuela. Hacer alianzas
estratégicas en beneficio de los alumnos.
12. Encontrar el punto de equilibrio con la familia.

¿Cuál es la situación de las escuelas de comunicación en lo que se refiere al profesorado?

1. En ocasiones, no es necesario que el profesor tenga tantos grados académicos, sino con la
experiencia es suficiente. Aunque es una exigencia institucional en ocasiones resulta perjudicial.
2. Se requieren especialistas muy determinados y en ocasiones los salarios no son equivalentes.
3. El tema de profesores de tiempos completos que ayuden a la generación del conocimiento.
4. Lograr un equilibrio entre profesores de tiempo completo y los de honorarios. En el caso de los
profesores de honorarios, imparten clases en varias instituciones y terminan por incumplir con sus
compromisos.
5. Nos enfrentemos con la problemática de los diseños curriculares basados en las competencias, y que
los docentes puedan captar y aplicar cómo desarrollar el tema de las competencias.
6. La vinculación entre el mundo empresarial y el académico se da a partir del esquema de cátedras (U.
Anáhuac)
7. Las escuelas comparten a los mismos profesores y nos encontramos con profesores renuentes al
cambio.
8. La escuela debe preocuparse por tener un programa sólido de formación de docentes. El docente
debe tener la capacidad de adaptarse a los cambios, hay que tener en cuenta que todo cambio genera
una resistencia.
G i ón
    est
Aportaciones de la mesa de análisis
9. Darse de alta en Especialidades de enseñanza superior. Cuando la escuela contrata a alguien con la
experiencia adecuada pero sin las credenciales. Conclusión: es muy importante que la escuela abra
camino para que los profesores sin los grados, puedan ingresar a la planta académica.
G i ón
    est
Aportaciones de la mesa de análisis
U Anáhuac: se comentaron los puntos que llevan a cabo

U Anáhuac: Planeación académica: trabajo conjunto de los coordinadores de área con sus profesores

Se comentó sobre la planeación combinada que comunicación tiene con otras carreras dentro de la
universidad
Sobre la gestión, la Anáhuac hizo amplio hincapié en cuanto a su forma de gestión académica y
administrativa
Se refirió el modelo de tutorías que implementa la Universidad Anáhuac
Se externó un gran interés en conocer qué tipo de capacitación reciben las personas que están a cargo
de las diferentes actividades académicas o administrativas
Se refiere también las diferentes herramientas existentes en la institución que se preocupan en la
formación de valores, capacitación de habilidades
Se comenta que hay una generalidad en las instituciones sobre el aprendizaje del ámbito de gestión: en
realidad no hay una formación tan amplia en las personas que se encargan de este rubro de gestión,
sino principalmente se va aprendiendo sobre la marcha.
Universidad Hidalgo: comentan su experiencia sobre la organización de la gestión.

UPAEP y UVM: comparten la situación de que diversos programas de licenciatura tienen que operar su
gestión con recursos y personal muy limitado.
Dentro del ámbito de gestión se comenta la situación que en algunas instituciones no se cuenta con el
personal adecuado para llevar a cabo el día a día administrativo y académico
G i ón
     est
Aportaciones de la mesa de análisis
UP: 190 alumnos. Están migrando a créditos. Hay 3 coordinadores docentes por áreas (humanidades,
multimedia, etc ). Están en proceso de integración
Las metas las tienen a cuatro años, pero año con año se evalúan.

UP capacitación: se toman cursos en su escuela de negocios en el IPADE. En principio son mandatorios

Matrícula vs presupuesto
UA se comentó que en la institución, el director de la carrera tiene decisiones sobre los aspectos
administrativos
En cuestión de gestión, se comenta que Anáhuac tiene también el modelo del Consejo de Desarrollo
(egresados)
UDEM: los recortes de presupuesto no son por áreas sino se hace a nivel general
UPAEP: Todos los recursos que reúnen además de la matrícula (los remanentes), son utilizados
directamente por el programa que generó dicho recurso.


Implicaciones éticas que tienen las instituciones en su época de comentarios

Parece ser que en ocasiones la institución

UDEM: Centro de orientación infantil. UDEM
G i ón: C
    est     oncl usi ones
Conclusiones
1. El tema de la gestión es algo que se debe solicitar a CONEICC para preparar a todos los que están
ingresando como directores de escuelas y facultades.
2. Curso de formación itinerante para capacitar a los docentes.

3. Vinculación con el medio empresarial para estancias para docentes.

4. Generar una credencial socio CONEICC para los docentes.
5. Generar bancos de información de los egresados.
6. Existe la iniciativa para crear una base de datos de docentes (propuesta por el TEC de Monterrey).
7. Informar a los docentes qué es el CONEICC e incentivarlos para que ingresen a la página de la
Universidad.
G i ón: C
     est     oncl usi ones
Conclusiones
Depende de la estructura de la organización, depende

La figura del tutor ayudará a la retención

La gestión se ha cen la práctica

Importante la gestión para el área académica
Políticas de retención: foco rojo
RelatoríA Global Del Endec Bueno

Contenu connexe

Tendances

Proyecto doctorado uam-x (versión final final)
Proyecto doctorado uam-x (versión final final)Proyecto doctorado uam-x (versión final final)
Proyecto doctorado uam-x (versión final final)tec125
 
Competencias docentes y prácticas educativas abiertas
Competencias docentes y prácticas educativas abiertasCompetencias docentes y prácticas educativas abiertas
Competencias docentes y prácticas educativas abiertasLuis Restrepo Gutiérrez
 
Análisis de la Situación Global de la Investigación en las Universidades en P...
Análisis de la Situación Global de la Investigación en las Universidades en P...Análisis de la Situación Global de la Investigación en las Universidades en P...
Análisis de la Situación Global de la Investigación en las Universidades en P...Consejo de Rectores de Panamá
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...jaimesnestor
 
Mediación pedagógica y tecnológica para fortalecer la Educación Mediática e I...
Mediación pedagógica y tecnológica para fortalecer la Educación Mediática e I...Mediación pedagógica y tecnológica para fortalecer la Educación Mediática e I...
Mediación pedagógica y tecnológica para fortalecer la Educación Mediática e I...Clara Janneth Santos Martínez
 
Software educativo busqueda tematica
Software educativo busqueda tematicaSoftware educativo busqueda tematica
Software educativo busqueda tematican3tlep20171
 
Teorias Cognitivas para el siglo xxi
Teorias Cognitivas para el siglo xxiTeorias Cognitivas para el siglo xxi
Teorias Cognitivas para el siglo xxiNombre Apellidos
 
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE BIBLIOTECAS
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE BIBLIOTECASESTUDIO COMPARATIVO ENTRE BIBLIOTECAS
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE BIBLIOTECASAntoreyes
 

Tendances (11)

Proyecto doctorado uam-x (versión final final)
Proyecto doctorado uam-x (versión final final)Proyecto doctorado uam-x (versión final final)
Proyecto doctorado uam-x (versión final final)
 
Competencias docentes y prácticas educativas abiertas
Competencias docentes y prácticas educativas abiertasCompetencias docentes y prácticas educativas abiertas
Competencias docentes y prácticas educativas abiertas
 
Análisis de la Situación Global de la Investigación en las Universidades en P...
Análisis de la Situación Global de la Investigación en las Universidades en P...Análisis de la Situación Global de la Investigación en las Universidades en P...
Análisis de la Situación Global de la Investigación en las Universidades en P...
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
 
Bibliografia recursos multimedia
Bibliografia recursos multimediaBibliografia recursos multimedia
Bibliografia recursos multimedia
 
Mediación pedagógica y tecnológica para fortalecer la Educación Mediática e I...
Mediación pedagógica y tecnológica para fortalecer la Educación Mediática e I...Mediación pedagógica y tecnológica para fortalecer la Educación Mediática e I...
Mediación pedagógica y tecnológica para fortalecer la Educación Mediática e I...
 
Software educativo busqueda tematica
Software educativo busqueda tematicaSoftware educativo busqueda tematica
Software educativo busqueda tematica
 
Teorias Cognitivas para el siglo xxi
Teorias Cognitivas para el siglo xxiTeorias Cognitivas para el siglo xxi
Teorias Cognitivas para el siglo xxi
 
Proyecto UNAM
Proyecto UNAMProyecto UNAM
Proyecto UNAM
 
Catalogo
CatalogoCatalogo
Catalogo
 
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE BIBLIOTECAS
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE BIBLIOTECASESTUDIO COMPARATIVO ENTRE BIBLIOTECAS
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE BIBLIOTECAS
 

Similaire à RelatoríA Global Del Endec Bueno

Tesis actividad docente_jmmg_presentaciónenblanco
Tesis actividad docente_jmmg_presentaciónenblancoTesis actividad docente_jmmg_presentaciónenblanco
Tesis actividad docente_jmmg_presentaciónenblancojoelmartinez85
 
Plan de investigación para VIA - UTPL
Plan de investigación para VIA - UTPLPlan de investigación para VIA - UTPL
Plan de investigación para VIA - UTPLAbel Suing
 
Producción del conocimiento de la comunicación en Hispanoamérica
Producción del conocimiento de la comunicación en HispanoaméricaProducción del conocimiento de la comunicación en Hispanoamérica
Producción del conocimiento de la comunicación en Hispanoaméricaarebeil
 
Serrano partida semblanza oficial
Serrano partida semblanza oficialSerrano partida semblanza oficial
Serrano partida semblanza oficialCarlos Dovarganes
 
La Maestria en Ciencias de la Comunicacion de La Universidad del Zulia
La Maestria en Ciencias de la Comunicacion de La Universidad del ZuliaLa Maestria en Ciencias de la Comunicacion de La Universidad del Zulia
La Maestria en Ciencias de la Comunicacion de La Universidad del ZuliaInveCom Venezolanos
 
Presentación ESC para visita de CLAEP
Presentación ESC para visita de CLAEPPresentación ESC para visita de CLAEP
Presentación ESC para visita de CLAEPAbel Suing
 
LAS TIC EN LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA
LAS TIC EN LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIALAS TIC EN LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA
LAS TIC EN LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIAManuel Mujica
 
Directorio de universidades de comunicación región noreste.
Directorio de universidades de comunicación región noreste.Directorio de universidades de comunicación región noreste.
Directorio de universidades de comunicación región noreste.Patricia Solar
 
Ptación master intern 2007 sep 07
Ptación master intern 2007   sep 07Ptación master intern 2007   sep 07
Ptación master intern 2007 sep 07Eduardo Arriagada
 
Departamento de Ciencias de Comunicación de UTPL
Departamento de Ciencias de Comunicación de UTPLDepartamento de Ciencias de Comunicación de UTPL
Departamento de Ciencias de Comunicación de UTPLAbel Suing
 
Educacion superior en México con el apoyo de las TIC´s
Educacion superior en México con el apoyo de las TIC´sEducacion superior en México con el apoyo de las TIC´s
Educacion superior en México con el apoyo de las TIC´sAlma Patricia López Mier
 
G02 espanol
G02 espanolG02 espanol
G02 espanolyuuki_88
 
1_Guia-EXANI-I_sm.pdf
1_Guia-EXANI-I_sm.pdf1_Guia-EXANI-I_sm.pdf
1_Guia-EXANI-I_sm.pdfAlia905476
 
Jesus mata marquez trabajo de grado
Jesus mata marquez trabajo de gradoJesus mata marquez trabajo de grado
Jesus mata marquez trabajo de gradoJesus Mata
 

Similaire à RelatoríA Global Del Endec Bueno (20)

Presentacion Cica Alaic Reunion Centros De Inv
Presentacion Cica Alaic Reunion Centros De InvPresentacion Cica Alaic Reunion Centros De Inv
Presentacion Cica Alaic Reunion Centros De Inv
 
Tesis actividad docente_jmmg_presentaciónenblanco
Tesis actividad docente_jmmg_presentaciónenblancoTesis actividad docente_jmmg_presentaciónenblanco
Tesis actividad docente_jmmg_presentaciónenblanco
 
Plan de investigación para VIA - UTPL
Plan de investigación para VIA - UTPLPlan de investigación para VIA - UTPL
Plan de investigación para VIA - UTPL
 
Producción del conocimiento de la comunicación en Hispanoamérica
Producción del conocimiento de la comunicación en HispanoaméricaProducción del conocimiento de la comunicación en Hispanoamérica
Producción del conocimiento de la comunicación en Hispanoamérica
 
Serrano partida semblanza oficial
Serrano partida semblanza oficialSerrano partida semblanza oficial
Serrano partida semblanza oficial
 
La Maestria en Ciencias de la Comunicacion de La Universidad del Zulia
La Maestria en Ciencias de la Comunicacion de La Universidad del ZuliaLa Maestria en Ciencias de la Comunicacion de La Universidad del Zulia
La Maestria en Ciencias de la Comunicacion de La Universidad del Zulia
 
Presentación ESC para visita de CLAEP
Presentación ESC para visita de CLAEPPresentación ESC para visita de CLAEP
Presentación ESC para visita de CLAEP
 
LAS TIC EN LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA
LAS TIC EN LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIALAS TIC EN LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA
LAS TIC EN LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA
 
Presentacion dra rebeil 02mar11
Presentacion dra rebeil 02mar11Presentacion dra rebeil 02mar11
Presentacion dra rebeil 02mar11
 
Directorio de universidades de comunicación región noreste.
Directorio de universidades de comunicación región noreste.Directorio de universidades de comunicación región noreste.
Directorio de universidades de comunicación región noreste.
 
MODELO DE PLANEACION ANUIES.pptx
MODELO DE PLANEACION ANUIES.pptxMODELO DE PLANEACION ANUIES.pptx
MODELO DE PLANEACION ANUIES.pptx
 
Rebeil claep endec 4 m11
Rebeil claep endec 4 m11Rebeil claep endec 4 m11
Rebeil claep endec 4 m11
 
Ptación master intern 2007 sep 07
Ptación master intern 2007   sep 07Ptación master intern 2007   sep 07
Ptación master intern 2007 sep 07
 
Departamento de Ciencias de Comunicación de UTPL
Departamento de Ciencias de Comunicación de UTPLDepartamento de Ciencias de Comunicación de UTPL
Departamento de Ciencias de Comunicación de UTPL
 
Educacion superior en México con el apoyo de las TIC´s
Educacion superior en México con el apoyo de las TIC´sEducacion superior en México con el apoyo de las TIC´s
Educacion superior en México con el apoyo de las TIC´s
 
G02 espanol
G02 espanolG02 espanol
G02 espanol
 
1_Guia-EXANI-I_sm.pdf
1_Guia-EXANI-I_sm.pdf1_Guia-EXANI-I_sm.pdf
1_Guia-EXANI-I_sm.pdf
 
Programa Taller de Comunicación para el D. Local - 3°- Brondani
Programa Taller de Comunicación para el D. Local - 3°- BrondaniPrograma Taller de Comunicación para el D. Local - 3°- Brondani
Programa Taller de Comunicación para el D. Local - 3°- Brondani
 
Jesus mata marquez trabajo de grado
Jesus mata marquez trabajo de gradoJesus mata marquez trabajo de grado
Jesus mata marquez trabajo de grado
 
El Centro De Investigacion
El Centro De InvestigacionEl Centro De Investigacion
El Centro De Investigacion
 

Plus de Jorge Alberto Hidalgo Toledo

Selfies y potlach digital: Imagen y capitales simbólicos en la Era de la Repu...
Selfies y potlach digital: Imagen y capitales simbólicos en la Era de la Repu...Selfies y potlach digital: Imagen y capitales simbólicos en la Era de la Repu...
Selfies y potlach digital: Imagen y capitales simbólicos en la Era de la Repu...Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
Hipermediatización de la vida y la presentación del Yo digital
Hipermediatización de la vida y la presentación del Yo digitalHipermediatización de la vida y la presentación del Yo digital
Hipermediatización de la vida y la presentación del Yo digitalJorge Alberto Hidalgo Toledo
 
El papel y responsabilidades de la televisión pública en el marco de 0la ley ...
El papel y responsabilidades de la televisión pública en el marco de 0la ley ...El papel y responsabilidades de la televisión pública en el marco de 0la ley ...
El papel y responsabilidades de la televisión pública en el marco de 0la ley ...Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
Presentacion lineas de investigacion csp claep 2014
Presentacion lineas de investigacion csp   claep 2014Presentacion lineas de investigacion csp   claep 2014
Presentacion lineas de investigacion csp claep 2014Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
Resultado diagnóstico sobre profesionalización de la com. coneicc oct.2012
Resultado diagnóstico sobre profesionalización de la com. coneicc oct.2012Resultado diagnóstico sobre profesionalización de la com. coneicc oct.2012
Resultado diagnóstico sobre profesionalización de la com. coneicc oct.2012Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
Resultado diagnóstico world café coneicc oct. 2012
Resultado diagnóstico world café coneicc oct. 2012Resultado diagnóstico world café coneicc oct. 2012
Resultado diagnóstico world café coneicc oct. 2012Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
Diagnóstico sobre la profesionalización de la comunicación
Diagnóstico  sobre la profesionalización de la comunicaciónDiagnóstico  sobre la profesionalización de la comunicación
Diagnóstico sobre la profesionalización de la comunicaciónJorge Alberto Hidalgo Toledo
 
Redes sociales portales de verdad y de fe; nuevos espacios para la evangeliz...
Redes sociales  portales de verdad y de fe; nuevos espacios para la evangeliz...Redes sociales  portales de verdad y de fe; nuevos espacios para la evangeliz...
Redes sociales portales de verdad y de fe; nuevos espacios para la evangeliz...Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 

Plus de Jorge Alberto Hidalgo Toledo (20)

Ecosistema digital mediatico mexico
Ecosistema digital mediatico mexicoEcosistema digital mediatico mexico
Ecosistema digital mediatico mexico
 
Transmedia3
Transmedia3Transmedia3
Transmedia3
 
Tema 2. Capital y distribución
Tema 2. Capital y distribución Tema 2. Capital y distribución
Tema 2. Capital y distribución
 
Tema 1: Empresas transmediales
Tema 1: Empresas transmediales Tema 1: Empresas transmediales
Tema 1: Empresas transmediales
 
Selfies y potlach digital: Imagen y capitales simbólicos en la Era de la Repu...
Selfies y potlach digital: Imagen y capitales simbólicos en la Era de la Repu...Selfies y potlach digital: Imagen y capitales simbólicos en la Era de la Repu...
Selfies y potlach digital: Imagen y capitales simbólicos en la Era de la Repu...
 
Web publishing
Web publishing Web publishing
Web publishing
 
Hipermediatización de la vida y la presentación del Yo digital
Hipermediatización de la vida y la presentación del Yo digitalHipermediatización de la vida y la presentación del Yo digital
Hipermediatización de la vida y la presentación del Yo digital
 
El papel y responsabilidades de la televisión pública en el marco de 0la ley ...
El papel y responsabilidades de la televisión pública en el marco de 0la ley ...El papel y responsabilidades de la televisión pública en el marco de 0la ley ...
El papel y responsabilidades de la televisión pública en el marco de 0la ley ...
 
Uso telefoni a mo vil uniacc- claep 2014
Uso telefoni a mo vil uniacc- claep 2014Uso telefoni a mo vil uniacc- claep 2014
Uso telefoni a mo vil uniacc- claep 2014
 
Presentacion lineas de investigacion csp claep 2014
Presentacion lineas de investigacion csp   claep 2014Presentacion lineas de investigacion csp   claep 2014
Presentacion lineas de investigacion csp claep 2014
 
Nuevos medios.nuevas audiencias.vc
Nuevos medios.nuevas audiencias.vcNuevos medios.nuevas audiencias.vc
Nuevos medios.nuevas audiencias.vc
 
Mundo movil
Mundo movilMundo movil
Mundo movil
 
Resultado diagnóstico sobre profesionalización de la com. coneicc oct.2012
Resultado diagnóstico sobre profesionalización de la com. coneicc oct.2012Resultado diagnóstico sobre profesionalización de la com. coneicc oct.2012
Resultado diagnóstico sobre profesionalización de la com. coneicc oct.2012
 
Resultado diagnóstico world café coneicc oct. 2012
Resultado diagnóstico world café coneicc oct. 2012Resultado diagnóstico world café coneicc oct. 2012
Resultado diagnóstico world café coneicc oct. 2012
 
Diagnóstico sobre la profesionalización de la comunicación
Diagnóstico  sobre la profesionalización de la comunicaciónDiagnóstico  sobre la profesionalización de la comunicación
Diagnóstico sobre la profesionalización de la comunicación
 
Redes sociales upaep
Redes sociales  upaepRedes sociales  upaep
Redes sociales upaep
 
Redes sociales herramientas periodísticas
Redes sociales  herramientas periodísticasRedes sociales  herramientas periodísticas
Redes sociales herramientas periodísticas
 
Usos sociales de la tecnología
Usos sociales de la tecnologíaUsos sociales de la tecnología
Usos sociales de la tecnología
 
Redes sociales portales de verdad y de fe; nuevos espacios para la evangeliz...
Redes sociales  portales de verdad y de fe; nuevos espacios para la evangeliz...Redes sociales  portales de verdad y de fe; nuevos espacios para la evangeliz...
Redes sociales portales de verdad y de fe; nuevos espacios para la evangeliz...
 
Internet como una librería de personas
Internet como una librería de personasInternet como una librería de personas
Internet como una librería de personas
 

Dernier

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 

Dernier (20)

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 

RelatoríA Global Del Endec Bueno

  • 1. Primer Encuentro Nacional de Directores de Escuelas y Facultades de Comunicación
  • 2. Programa  Tema: La Gestión de las Escuelas de Comunicación  Fecha: 26 de marzo  Sede: Universidad Anáhuac México Norte  Programa: 8 a 20 hrs
  • 3. Organizadores Auspiciadores  Consejo Nacional para la Enseñanza y la  Academia Mexicana de la Comunicación (AMC) Investigación de las Ciencias de la  Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI) Comunicación (CONEICC)  Asociación Latinoamericana de Agencias de Publicidad (ALAP)  Vocalía del Valle de México, (CONEICC)  Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de  Centro de Investigación para la Mercado y Opinión Pública (AMAI)  Asociación Mexicana de Comunicadores (AMCO) Comunicación Aplicada (CICA) de la  Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) Escuela de Comunicación de la  Asociación Mexicana de Investigadores de la Universidad Anáhuac México Norte Comunicación (AMIC)  Asociación Nacional de la Publicidad (ANP)  Consejo de la Comunicación (CC)  Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria (CONAR)  Consejo Nacional de Acreditación de la Comunicación (CONAC)  Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación (FELAFACS)
  • 4. Ejes temáticos 1. Identidad y posicionamiento  86 Participantes del Licenciado en  60 Directores y Coordinadores de Carrera confirmados Comunicación  11 Moderadores  15 Relatores 2. Gestión de las Escuelas y  2 Conferencias Magistrales Facultades de Comunicación  La importancia de la Gestión de las 3. Acreditación para las instituciones educativas de la comunicación y las aportaciones Escuelas de Comunicación que hacen las Federaciones y Consejos para su construcción : 4. Examen General de Egreso Beatriz Solís Leree, FELAFACS del Licenciado en Ciencias  Liderazgo y dirección en las Instituciones de Educación Superior: de Comunicación Pilar Baptista Lucio, UAMN  4 mesas temáticas
  • 5. La importancia de la Gestión de las instituciones educativas de la comunicación y las aportaciones que hacen las Federaciones y Consejos para su construcción : Beatriz Solís Leree, FELAFACS
  • 6. Liderazgo y dirección en las Instituciones de Educación Superior: Pilar Baptista Lucio, UAMN
  • 7. D a. Pi l ar B r apt i st a Luci o  Es actualmente directora del Centro Anáhuac de Investigación, Servicios Educativos y Posgrado de la Facultad de Educación de la Universidad Anáhuac, México Norte, donde coordina la maestría en educación, el Doctorado en Medida y Evaluación de la Intervención Educativa y el Doctorado en Liderazgo y Dirección de Instituciones de Educación Superior  Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Anáhuac . tiene Maestría en Medios de Comunicación y Doctorado en Sociología por la Universidad Estatal de Michigan. Su investigación se ha centrado en el impacto y el potencial de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías en los ámbitos del trabajo y de la educación. Dicho trabajo se encuentra publicado en libros, artículos y en memorias de congresos. Mencionaremos algunos de ellos, en los libros:  Life on Television (Ablex Press 1980)  La Televisión y el Niño (Colofón, 1986, 1996),  La Comunicación de las Organizaciones de editorial Trillas 1990 y volumen dos en 2002  Tecnologías en la escuela y sus Dimensiones de Progreso (Ceneval, 2004)  La Evaluación como instrumento para seguir mejorando en el “Uso de la tecnología en la Educación” publicación de la Universidad Panamericana, 2005  Teorías y Estudios culturales sobre los medios de comunicación, en el libro de Teorías de la Comunicación de Carlos Fernández Collado, con McGraw Hill, que se publicará en 2008  Las TIC y los niños, capítulo en el libro de próxima publicación en el libro de Ma. Antonieta Rebeil y Delia Gómez, con Editorial Trillas de próxima publicación  En artículos de difusión, tuvo por 6 años la columna “Niños del Futuro” del periódico El Universal, en su sección semanal sobre computación.  En el plano docente ha trabajado en varias escuelas y facultades, impartiendo principalmente seminarios de tesis, siendo coautora junto con Hernández Sampieri Y Fernández Collado del libro Metodología de la Investigación con el premio Internacional McGraw-Hill por sus ventas en Latinoamérica con 4 ediciones mexicanas (1994, 1998, 2003 y 2006) una española, y publicado desde 2007 en Portugués como Metodología de Pesquisa.  Es coordinadora del Consejo Asesor Pedagógico para UNETE , miembro del Consejo Técnico para la Prueba COMTIC, para medir competencias en el uso de las tecnologías de información y comunicación desarrollada por el IILCE y el CENEVAL . Es miembro del comité técnico para la prueba de ingreso al posgrado elaborada -EXANI III_ elaborada por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior
  • 8.
  • 9. Cecilia Ivonne Quintanilla Salazar 23 de marzo de 2009
  • 10. N er o de Pr ogr am por Ent i dad úm as Feder at i va* *Se consideran todos los programas relacionados con el campo de la comunicación Fuente: ANUIES. Catálogo de Carreras de Licenciatura en Universidades e Institutos Tecnológicos 2007
  • 11. Al umnos I nscr i t os por C cl o i Fuente: Secretaría de Educación Pública en Observatorio Laboral (www.observatoriolaboral.gob.mx)
  • 12. N er o de Egr esados por úm C cl o i Fuente: Secretaría de Educación Pública en Observatorio Laboral (www.observatoriolaboral.gob.mx)
  • 13. Pr of esi oni st as de C uni caci ón con Em eo om pl Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. STPS - INEGI en Observatorio Laboral (www.observatoriolaboral.gob.mx)
  • 14. Ocupaci ón de l os Egr esados A. Escritores, críticos, periodistas y redactores B. Directores, productores, locutores y conductores C. Directores, gerentes y administradores de área D. Jefes de departamento, coordinadores y supervisores en contabilidad, finanzas, recursos humanos, archivo y similares E. Agentes y representantes de ventas, corredores de valores, seguros, bienes raíces, subastadores y rematadores F. Otros Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. STPS - INEGI en Observatorio Laboral (www.observatoriolaboral.gob.mx)
  • 15. Act i vi dad económ ca en que se i em ean pl A. Comercio B. Gobierno y organismos internacionales C. Servicios profesionales, financieros y corporativos D. Servicios sociales E. Transportes, comunicaciones, correos y almacenamiento Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. STPS - INEGI en Observatorio Laboral (www.observatoriolaboral.gob.mx)
  • 16. D st r i buci ón de pr of esi oni st as i em eados por r egi ones pl A. Distrito Federal, Hidalgo, México, Morelos, Puebla y Tlaxcala B. Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas C. Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo León y Tamaulipas D. Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora E. Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. STPS - INEGI en Observatorio Laboral (www.observatoriolaboral.gob.mx)
  • 17. C r el aci ón por cent aj e de pr ogr am por r egi ón VS or as por cent aj e de pr of esi oni st as em eados por r egi ón pl
  • 18. Vacant es r egi st r adas en l a B sa de ol Tr abaj o del Ser vi ci o Naci onal de Em eo pl de 2001 a 2007 La gráfica presenta el número de vacante de trabajo que se relacionan con la carrera de comunicación, registrada en el periodo 2001 – 2007 en la Bolsa de Trabajo del Servicio Nacional de Empleo. Fuente: Sistema de Información del Servicio Nacional de Empleo, STPS en Observatorio Laboral (www.observatoriolaboral.gob.mx)
  • 19.
  • 21. Par t i ci pant es Mesa 1: Asistentes Agustín Ugarte Bazán, Escuela de Comunicación y Ciencias Humanas Alicia Iduñate Rossi, Universidad del Tepeyac Alma Gloria Reyes Perales, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) Ana Karina Robles Gómez, Universidad de Colima Ana Lidya Flores Marín, Universidad Iberoamericana, unidad Puebla Anabela Latabán Campos, Universidad Autónoma de Guerrero Beatríz Solís Leree, FELAFACS Blanca Chong, Universidad Autónoma de Coahuila, Torreón Carlos Gómez Palacio y Campos, Universidad Anáhuac México Norte Carlos Hinojosa Cantú, Universidad Autónoma de Tamaulipas Cecilia Ivonne Quintanilla Salazar, Universidad de Monterrey Edith Balleza Beltrán, Universidad Nacional Autónoma de México, FES-Aragón Eduardo Borunda, Universidad Autónoma de Chihuahua Eiko Gavaldón, Universidad Iberoamericana, Unidad Torreón Eloisa Valerio López, Universidad Autónoma de Querétaro Eunice Peña Martínez, Universidad México Americana del Norte Eva María Pérez Castrejón, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla UPAEP Fernando Gutiérrez Cortés, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Estado de México
  • 22. Par t i ci pant es Mesa 2: Asistentes Fernando Huerta Vilchis, Universidad Panamericana Beatríz Flores Bazán, Escuela de Comunicación y Ciencias Humanas Francisco Javier Martínez Garza, Instituto Tecnólógico de Monterrey, Campus Monterrey, CONAC Gabriela Warkentin de la Mora, Universidad Iberoamericana Gerardo León Barrios, Universidad Autónoma de Baja California, Tijuana Graciela Paz Alvarado, Universidad Autónoma de Baja California Guadalupe Valdés Blásquez, Universidad del Claustro de Sor Juana Guillermo Martínez Foullón, Universidad Iberoamericana Ivonne Escalera Leyva, Universidad La Salle, Laguna Jaime Pacheco, Universidad Regiomontana Jannet Valero Vilchis, Universidad Autónoma del Estado de México Jesús Adolfo Soto Curiel, Universidad Autónoma de Baja California Jesús Meza Lueza, Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México Jesús Moreno D., Universidad de Kino Joaquín Jiménez Mercado, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco José Antonio Escamilla Gómez, Universidad La Salle José Luis López Aguirre, Universidad Panamericana José Luis Ortiz Garza, Universidad Panamericana Juan Carlos Ayala Perdomo , Universidad Autónoma del Estado de México
  • 23. Par t i ci pant es Mesa 3: Asistentes Juan Carlos Pérez Durán, Universidad del Altiplano, Tlaxcala Juan Ricardo Cojuc Wolfowitz, Tecnológico de Monterrey, Campus Cuernavaca Karla Seidy Rojas Hernández, Universidad del Valle de México, Campus Tlalpan Lilia Vélez Iglesias, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla UPAEP Lorena Zaldivar, Universidad Latina de América Guadalupe Sánchez Estévez, Universidad Iberoamericana Luis Acevedo Pesquera, Universidad del Claustro de Sor Juana Luis Bravo Mancisidor, Universidad del Valle de México, Campus Lomas Verdes Luz Edith Jaramillo Ramírez, Universidad del Altiplano, Tlaxcala Ma. Concepción Lara, Universidad Autónoma de San Luis Potosí Ma. Cristina Vega Machuca, Universidad Justo Sierra Ma. De Lourdes López, Universidad del Valle de México, Campus Tlalpan Ma. Teresa Zazueta Zazueta, Escuela de Comunicación Social de Sinaloa María Guadalupe Contreras Leyva, Universidad de Occidente, Culiacán Marisol Tello Rodríguez, Universidad del Mayab Marta Adela Bonilla Gómez, Universidad Autónoma de Guerrero Martha Alicia Márquez Rodríguez, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Martha Luz Pinzón Ochoa, Universidad Loyola del Pacífico
  • 24. Par t i ci pant es Mesa 4: Asistentes Mauricio Ortiz Roche, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Maximiliano Maza, Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey Michel Amador, Universidad Autónoma de Chihuahua Natanael Báez, Universidad del Valle de México, Campus Hermosillo Nelson Arteaga Botello, Universidad Autónoma del Estado de México Norma Macías Dávalos, Universidad Intercontinental Octavio Islas Carmona, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Estado de México Leticia Santos, Universidad Iberoamericana Manuel Alejandro Guerrero, Universidad Iberoamericana Rafael Gustavo Hernández García, Universidad Iberoamericana, Unidad Puebla Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana Sandra Luz Herrera Juárez, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Campus Cd. Victoria Silvia Panszi Artezán, Universidad de Monterrey Vanesa Muriel Amezcua, Universidad Autónoma de Querétaro Vicente Castellanos Cerda, Universidad Autónoma Metropolitana, Cuajimalpa Víctor Hugo López Vázquez , Universidad Anáhuac Cancún Yadira Robles Irazoqui, Universidad del Valle de Atemajac, La Universidad Católica Yulieth Delgado María del Rocío Ojeda Callado, Universidad Veracruzana
  • 25. Par t i ci pant es
  • 26. Par t i ci pant es
  • 27. Di s t r i buc i ó n de M r ac i ón y Re l at or i as ode de l a s m s a s de l ENDEC e TEMÁTICAS HORARIO M1 M2 M3 M4 Relator Global Diagnóstico 12:30 a 13:15 Moderador: Mtra. Moderador: Mtra. Moderadora: Lic. Moderadora: Mtra. Lic. Jannet Valero Cecilia Quintanilla Beatriz Solís Lourdes López Lorena Zaldivar Vilchis Relator: Mtra. Relator: Lic. Vilchis Ingrid García Relator: Psic. Pablo Relator: Dra. Delia SALÓN 205 SALÓN 110 Fernández Gómez SALÓN 114 SALÓN 115 Acreditación y 13:30 a 14:30 Moderadora: Mtra. Moderadora: Mtra. Moderador: Mtro. Moderadora: Mtra. Lic. José Luis López EGEL Cecilia Quintanilla Karla Rojas Farnacisco Martínez Yulieth Delgado Relator:Mtro. Rafael Relator: Mtro. Jesús Relator: Lic. José Tonatiuh Relator: Mtro. González Luis López SALÓN 110 Clemente Sánchez SALÓN 115 SALÓN 205 SALÓN 114 Perfil del 16:00 a 17:15 Moderadora: Dra. Moderadora: Lic. Moderadora: Mtra. Moderador: Mtro. Mtro. Jorge Hidalgo comunicador Blanca Chong Jannet Valero Vilchis Eva Pérez Mauricio Ortiz Relator: Mtra. Laura Relator: Mtra. Erika King Relator: Mtro. Jorge Relator: Dra. Ruiz SALÓN 115 Hidalgo SALÓN 204 SALÓN 114 SALÓN 205 Gestión 17:30 a 19:00 Moderadora: Dra. Moderador: Lic. Moderadora: Mtra. Moderador: Mtra. Lic. Lourdes López Blanca Chong Lourdes López Karla Rojas Alma Reyes Relator: Mtra. Ofelia Relator: Mtro. Jorge Relator: Dr. José Relator: Mtro. Rodríguez Hidalgo Antonio Forzán Clemente Sánchez SALÓN 204 SALÓN 205 SALÓN 211 SALÓN 213
  • 28.
  • 29.
  • 30. Mesa de D agnóst i co i Reflexión inicial Preguntas de moderación  35 años de historia  ¿Qué estamos ofreciendo hoy las Escuelas de comunicación?  Más de 72 mil egresados  ¿Qué tipo de cambios curriculares se requieren  347 centros de formación y sólo 74 afiliadas al para atender la demanda? CONEICC  ¿Qué espacios están siendo ocupados por  Surgimiento de nuevas licenciaturas afines y nuestros alumnos? competencia de las ciencias de la comunicación  ¿Cómo hacer frente a la gran oferta educativa que surge de los sistemas no certificados?  ¿Cuál es el estado de la problemática que guarda la enseñanza de la comunicación en México?  Perfil de entrada de los alumnos de las escuelas de comunicación  Perfil de egreso de los Licenciados en Ciencias de la comunicación  ¿Cuál es la relación entre las competencias que se enseñan al interior de las Escuelas con las necesidades de trabajo?  ¿Cuál es la relación de las competencias que se adquieren en las Escuelas de comunicación con las necesidades de la sociedad?
  • 31. Mesa de D agnóst i co i Reflexión inicial Preguntas de moderación  A 50 años de fundación de los estudios  ¿¿Cómo perjudica a la profesión de profesionales de la Comunicación en comunicación la apertura de tantos México, la carrera transita todavía hacia la programas de comunicación? consecución de su propia identidad. Las  ¿Qué debemos hacer para que los fronteras de nuestro campo laboral no se egresados de comunicación trabajen en las muestran claras, el trabajo en comunicación áreas para los que fueron preparados? no está del todo profesionalizado y los ¿Qué estamos dejando de hacer para que cambios tecnológicos nos obligan a la esto suceda? reorientación constante de nuestro trabajo. La sociedad reclama la mejora en los  ¿Habría algún mecanismo que se pudiera procesos de comunicación en todos los utilizar para que no se permita la apertura ámbitos, personal, laboral y social: de más programas de comunicación en el ¿estamos respondiendo a ello? país?  ¿Qué apoyo debemos dar a nuestros egresados para encontrar mejores oportunidades de trabajo?  ¿Debemos pensar en una reorientación de la enseñanza de la comunicación para satisfacer las nuevas demandas del mercado laboral?
  • 32. Mesa de D agnóst i co i Reflexión inicial Preguntas de moderación  ¿Con qué expectativas ingresan los estudiantes a esta carrera?  ¿En qué medida corresponden los perfiles de ingreso al planteamiento de la oferta educativa en materia de comunicación?  ¿Cuál es la condición de nuestros planes de estudio con respecto a su pertinencia y actualización?  ¿El perfil de egreso es pertinente con respecto a las necesidades sociales y los requerimientos del campo laboral?  ¿Qué función social cumplen los profesionales de la comunicación?  ¿Cuál es la asignatura pendiente de Comunicación en lo que se refiere a nuestra función social?  ¿Cuál es la condición general de la planta docente en Comunicación?  ¿Qué perfiles docentes son deseables y no se consiguen fácilmente?  ¿Dónde se encuentran nuestros egresados?  ¿La labor profesional de los egresados: reproduce un sistema o es agente de cambio social?  ¿Cómo se está comportando la matrícula en términos de crecimiento?
  • 33. Est ado del ar t e  Según datos de ANUIES, hay 462 programas de comunicación o relacionados con la misma  El D.F. es la entidad federativa con mayor número de programas, seguido por Puebla y Veracruz respectivamente.  Según la Secretaría de Educación Pública, en el ciclo 2006 – 2007 había un total de 72,224 estudiantes inscritos en estos programas.  De acuerdo a la misma fuente, egresaron 11,974 estudiantes en ese mismo periodo
  • 34. Est ado del ar t e  Para el 2008, y de acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 135,000 profesionistas en comunicación tenían empleo remunerado.  El 63.90% de éstos trabajan en otras actividades no relacionadas directamente con comunicación (misma fuente)
  • 35. Est ado del ar t e  La distribución de profesionistas empleados por regiones es la siguiente:  Centro (Distrito Federal, Hidalgo, México, Morelos, Puebla y Tlaxcala): 48.90%  Centro Occidente (Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas): 14.80%  Noreste (Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo León y Tamaulipas): 15.00%  Noroeste (Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora): 8.90%  Sur Sureste (Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán): 12.50%  Considerando estas mismas regiones, la distribución de programas es la siguiente:  Centro: 34.40%  Centro Occidente: 19.50%  Noreste: 17.20%  Noroeste: 11.00%  Sur Sureste: 17.90%
  • 36. D agnóst i co i Aportaciones de la mesa de discusión Dentro de los antecedentes se destaca que existen 461 programas de comunicación registrados en nuestro país en diferentes instituciones. Según estadísticas, en el periodo 2006-2007, se contó con 72,224 estudiantes de esta disciplina, de los cuáles han egresado 11,974 jóvenes. Para el 2008, egresaron 135,000 comunicadores, quienes cuentan con un empleo propiamente remunerado. Sin embargo, hay un 63.9% que trabaja en otras áreas no relacionadas con la comunicación. Se han planteado las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo perjudica a la profesión de comunicación la apertura de tantos programas de comunicación y y habrá algún mecanismo que se pudiera utilizar para que ya no se abran más programas en nuestro país? •No otorgar el permiso a nuevas escuelas e instituciones, sino se cumplen con los estándares y requisitos de calidad establecidos. Ejemplo: REVOE, acreditaciones en el CONEIC. CONAC, etc. •Con el fin de competir con personas profesionalmente formadas, sería necesario contar con una cédula que certifique a los comunicadores como profesionistas certificados. •En muchas ocasiones se ve a la educación, en este caso a la comunicación como un negocio, para certificar la calidad, se debe exigir cumplir con los estándares ya mencionados anteriormente. En este mismo rubro, se debe analizar el perfil del estudiante, para contar con profesionales que cuenten con una verdadera vocación de comunicadores. 2. ¿Qué debemos hacer para que los egresados trabajen en las áreas de su campo laboral y qué debemos hacer para que esto suceda? •Proyectos bien orientados que cumplan con las necesidades de los alumnos y del entorno. •Abrir una capacidad de autogestión, para que los alumnos piensen en proyectos para que se puedan autoemplear.
  • 37. D agnóst i co i Aportaciones de la mesa de discusión Continuación de la pregunta 2… •Buscar desarrollar a través de cursos o talleres la capacidad emprendedora, para que puedan auto- emplearse en nuevos proyectos en el campo de la comunicación. •Tratar de hacer alianzas y sinergias con el sector empresarial. 3. ¿Se debe pensar en una reorientación de la enseñanza para satisfacer las necesidades del mercado laboral? •Hay que darles a los jóvenes las herramientas requeridas para poder ser expertos en lenguajes tipo WEB. •Las escuelas de comunicación deben restringir el ingreso a los alumnos que no cumplan con el perfil profesional. •Las universidades en su orientación profesional, deberán abrir el campo laboral a los estudiantes, subrayando las diferentes opciones de trabajo que existen, para que los jóvenes no se queden en las opciones tradicionales, como lo es la televisión.
  • 38. D agnóst i co i Aportaciones de la mesa de discusión Aportaciones y relatoría de la Mesa 2 relator: Pablo Fernández PERFIL DE INGRESO LAS UNIVERSIDADES. PORQUÉ ESTUDIAN COMUNICACIÓN Puebla. En un diagnóstico: Evitan las matemáticas Metropolitana. Es una carrera “light” La moderadora se pregunta si se realizan exámenes especiales de ingreso a la carrera En alguna evalúan habilidades verbales UAEP. No hay examen especial, pero piden uno especial, pero la respuesta era quedarse sin alumnos En la Ibero se pidió subir puntajes pero lo bajaron por temor a perder matrícula. La U. del Claustro. Tiene ventajas y desventajas para el ingreso ya que entre otros aspectos llevan estadística. Interés por el cine. La moderadora propone plantear tres problemas y tres posibles soluciones por parte de los participantes. Proponen que tiene que disminuir la demanda de la carrera. UABC Tijuana. Modelo de Competencias. Y en una encuesta los egresados, alumnos y empladores no tenían claro los “saberes” del comunicólogo. UAM Cuajimalpa. Los perfiles son muy ambiciosos de los profesores e investigadores. Como formarlos en base a los nuevos perfiles.
  • 39. D agnóst i co i Aportaciones de la mesa de discusión Los problemas aparecen cuando los alumnos notan que hay que estudiar teorías. La investigación debe ser aplicada y básica; para producir. Se requieren nuevos contenidos Los alumnos no quieren investigar y aún rechazan becas destinadas para esta actividad. El alumno de comunicación no tiene claroa formación que va a hacer a futuro a diferencia de otras carreras. La contratación de profesores es compleja ya que no todos los docentes tienen experiencia profesional y viceversa. El trabajo del docente el aula está subvaluado. El profesor no se puede actualizar e investigar ya que no tiene posibilidades por no estar contratado de tiempo completo. Tenemos que volver a la formación humanista. Formar un Gremio de la Docencia en la Comunicación. Investigar la práctica docente. La necesidad de un DIAGNÓSTICO COLECTIVO E INSTITUCIONAL. Los planes de estudio de deben actualizar pero conservando lo bueno del anterior y no cambiar por que entra una nueva gestión. Se necesita profesionalizar la docencia en comunicación Se requiere elaborar indicadores generales del perfil antes de abrir carreras
  • 40. D agnóst i co i Aportaciones de la mesa de discusión Los organismos acreditadores argumentan que casi no hay profesores de tiempo completo y no se les puede pedir más actividades de actualización e investigación. Las escuelas de comunicación se han olvidado de participar en el establecimiento de políticas públicas y en la misma comunidad y entorno inmediato.
  • 41. D agnóst i co i Aportaciones de la mesa de discusión Porqué la gente estudia comunicación? Carrera light, no se necesitan matemáticas, ¿Existe examen de conocimientos? Lasalle si tenemos instrumentos para alumnos de nuevo ingreso Univ. Popular Autónoma Edo. Puebla no existe examen único para comunicación es general. Univ. Iberoamericana si existe examen para nuevo ingreso, pero es general para todas las carreras. Luis Acevedo Claustro Sor Juana la Lic. Com. En el claustro está dirigida a la comunicación audiovisual Y los alumnos se imaginan que no van a encontrarse con matemáticas, lo que estamos tratando de hacer es generar un proceso sustentado en las ciencias sociales. La tendencia es estudiar cine en los alumnos de comunicación. Dinámica: se plantean 3 problemas y 3 soluciones entre los directivos Esc. Comunicación 1er. Problema Desciende la demanda de los que estudian Comunicación 2º. Problema Estudiante y egresado Com. No logra identificar que saberes puede desarrollar para El campo de comunicación,. 3º. Problema No hay suficientes profesionales habilitados para cubrir ciertas áreas de la Com. 4º. Los directivos no nos hemos abocado a nuevos medios de comun., seguimos con los medios tradicionales.
  • 42. D agnóst i co i Aportaciones de la mesa de discusión 5º. Debemos que investigar para producir, debemos tomar las teorías, fundamentar en elementos científicos para producir. 6º. No hay identidad de lo que hace un comunicólogo, al preguntar al alumno que harás en el campo de trabajo no la pueden responder. 7º. Necesidad permanente de los profesores de actualizarse, que se ve minado por la propia dinámica 8.- Investigar la enseñanza desde el punto de vista del docente
  • 43. Acr edi t aci ón y EGEL Aportaciones de la mesa de análisis Con la acreditación se busca garantizar el que se cuente con indicadores que midan adecuadamente la excelencia de las instituciones El instrumento de acreditación sirve para detectar las áreas de oportunidad que tienen las instituciones Han participado en CONAC alrededor de 48 docentes y han dado una riqueza muy vasta Hay temor en las instituciones para acreditarse porque no saben si podrán acreditarse adecuadamente. Propiciar un trabajo conjunto (algo como este evento pero de talleres) ¿Para qué le interesa a una escuela el acreditarse? No hay que perder el sentido de la promoción. UPAEP: segunda institución que ha aprobado la acreditación. Hay que socializar la manera que la institución y q ue sus instrumentos contribuyan con el desempeño de la institución. La experiencia UPAEP les ha permitido compartirlas con otros, a fin de transmitir los mejores contenidos Vicente Castellanos: hace 10 años se comenzó a hablar del tema de acreditación en el CONEICC (las primeras eran de FIMPES). A 10 años qué es lo que se habla de Acreditación, pero en México Si la acreditación es parte del modelo que debe seguir cualquier institución universitaria, entonces ya no puede considerarse como un modelo para solo presumir. Sobre el EGEL, Castellanos comenta que si hay alumnos que lo reprueben, es claro una cosa: el exámen está mal hecho. La acreditación de CONAC es por 5 años, pero la duda es si existe algún Hubo inquietud de si ya se tienen los resultados del piloto del EGEL
  • 44. Acr edi t aci ón y EGEL Aportaciones de la mesa de análisis El proceso de acreditación no es nada sencillo Sobre el EGEL es preocupante que con base en lo realizado, sólo se haya orientado a 5 áreas principales, porque eso significaría que sólo hay que orientarse a lo que dice EGEL. Entonces las universidades tendrían que comenzar a abandonar la idea de mantener otras áreas
  • 45. D agnóst i co: C i oncl usi ones Conclusiones y Recomendaciones 1 -3 •Manifestar la necesidad de publicar las instituciones acreditadas por organismos como CONEAC •Difundir qué programas están ya acreditados a través de la página del CONEIC o en otros organismos reconocidos por COPAES 2,4y5 •Es importante buscar la vinculación entre la universidad y la Empresa •Generar una Bolsa de trabajo para los estudiantes y egresados • Abrir los Mercados Laborales •Prácticas profesionales como un requisito de titulación •Incluir el espíritu emprendedor •Contar con materias que los preparen para saber vender sus proyectos mejor
  • 46. D agnóst i co: C i oncl usi ones Conclusiones 1.- Se debe establecer indicadores para los profesores de formarse, de investigar, las acreditadoras Deben de incluir indicadores de actividades de formación. 2. Debemos de volver a la función del alumno humanista, replantear la función de la universidad Beatriz Solís: propone la necesidad de un diagnóstico del diagnóstico, las instituciones deben Dotarse de un diagnóstico para saber que es lo que se está haciendo, y qué tanto conozco el Contexto, con el programa, Que hacemos con nuestras bibliografías, cuáles son las fuentes de las que nos nutrimos, Debemos de profesionalizar la carrera de la docencia.
  • 47. D agnóst i co: Pr opuest as i Propuestas 1,. Es necesario generar indicadores, sistematizarlos a través de organismos, para saber los perfiles de ingresos, egresos, perfil del docente. Nivel de infraestructura. 2.- Es necesario que el comunicólogo impacte en la sociedad,
  • 48. D agnóst i co: C pr om sos i om i Compromisos y Propuestas •A través de CONEIC solicitar la publicación de las instituciones que ya están acreditadas. •Analizar bien el perfil de ingreso de los estudiantes. •Compartir las experiencias de las universidades que ya cuentan con programas más desarrollados. •Explicar a los alumnos cuáles son los beneficios de estar acreditados por el CONEIC, CONAC, CLEP, etc., a través de los sitios WEB de cada institución. Sistemas para ver en tiempo real en número de alumnos de comunicación, especialidades, etc, para fortalecer los campos laborales.
  • 49. Mesa de A edi t aci ón y cr EGEL Reflexión inicial Preguntas de moderación  ¿Qué papel están jugando las acreditadoras en la mejora de la calidad de los programas educativos?  ¿Logra filtrarse la mejora de los procesos a la mejora de la calidad educativa?  ¿Cuáles son las aportaciones de los Exámenes Generales de Egreso en la Certificación del Licenciado en Comunicación?  ¿Cuál es el estatus de la acreditación de las Escuelas de comunicación en México?  ¿Por qué razones son tan pocas las escuelas que se someten a un proceso de acreditación con el fin de elevar sus niveles de calidad?  Los procesos de acreditación ¿realmente ayudan a mejorar su calidad o simplemente se consideran como una recopilación de evidencias (evidencitis)?  ¿Cómo se pasa de la calidad de los procesos a la calidad en la enseñanza?  ¿Qué relación tiene esto con el examen general de Egreso de la Licenciatura de comunicación?  ¿Cuáles son sus ventajas?
  • 50. Mesa de A edi t aci ón y cr EGEL Reflexión inicial Preguntas de moderación En cuanto al EGEL de comunicación En cuanto a la acreditación:  ¿Qué beneficios tiene su aplicación a  ¿Qué se necesita para impulsar la nuestros estudiantes? acreditación de los programas de  ¿Cómo debemos tomar los resultados del comunicación? mismo?  ¿Qué beneficio tiene para los programas la  ¿Debemos considerarlo como un requisito acreditación? de titulación o sólo como un instrumento  ¿Puede ayudar la acreditación de los para saber cómo andamos en relación a la programas a combatir el surgimiento de media del país? programas “patitos”?  ¿El costo que tiene vale la pena por lo que  ¿De qué forma puede el CONEICC apoyar el se recibe? proceso de acreditación de los programas?  ¿Cuáles son los obstáculos con que nos enfrentamos los que tenemos a nuestro cargo la coordinación o dirección de los programas de comunicación?  ¿Existe el suficiente apoyo institucional para buscar la acreditación?
  • 51. Est ado del ar t e  La evaluación y acreditación en México se realiza a través de un amplio conjunto de organismos e instancias especializadas:  Evaluación de alumnos y egresados: Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, CENEVAL, e Instituciones de Educación Superior, IES.  Personal académico: IES y el Sistema Nacional de Investigadores, SNI.  Programas educativos de niveles de técnico superior universitario, profesional asociado y licenciatura: IES, Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educción Superior, CIEES y organismos acreditadores reconocidos por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, COPAES.  Programas educativos de posgrado: IES, CIEES, Padrón Nacional de Posgrado SEP – CONACYT.  Instituciones: IES y la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior, FIMPES.
  • 52. Est ado del ar t e  Haciendo un poco de historia:  Primeros ejercicios de acreditación en México, década de 1970 con el fin de ofrecer oportunidades educativas de calidad para todos.  Impulsado por Secretaría de Educación Pública y ANUIES  Entre 1989 a 1994, con el Programa para la Modernización Educativa del Gobierno Federal, se institucionaliza la evaluación.  Surge la Comisión Nacional de Evaluación, CONAEVA (1989)  Estableció un marco de referencia  A partir de 1990 la mayoría de las instituciones públicas de educación superior iniciaron el proceso de evaluación institucional.  Hubo una participación escasa de la comunidad académica  A partir de 1993 pierde liderazgo y para 1996 prácticamente deja de operar  Los procesos de evaluación son impulsados a partir de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, CIEES que se crean en 1996  A finales del 2000 se crea el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, COPAES con representantes de la SEP, ANUIES y FIMPES, entre otros.  Se encarga de reconocer a los organismos cuyo fin sea acreditar.
  • 53. Est ado del ar t e  En cuanto a la acreditación de programas de comunicación:  Surge a finales de 2002 la Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, ACCECISO y su objetivo llevar a cabo procesos de evaluación y de acreditación de los programas educativos en las siguientes disciplinas: Ciencia Política, Sociología, Trabajo Social, Relaciones Internacionales, Antropología, Administración Pública, Comunicación, Geografía, Ciencias de la Información Documental y Bibliotecología.  A principios de 2006 se crea el Consejo de Acreditación de la Comunicación, A.C., cuyo objetivo es promover la calidad y la mejora continua de los programas académicos de comunicación a nivel superior a través de la acreditación.
  • 54. Est ado del ar t e  Datos sobre la acreditación de los programas de comunicación (y programas afines):  De un universo aproximado de 462 programas relacionados con la comunicación, sólo un 11.50% tienen una o dos certificaciones.  29 acreditaciones por las CIEES  27 acreditaciones otorgadas por ACCECISO  12 acreditaciones por CONAC  16 programas cuentan con dos acreditaciones:  12 con CIEES y ACCECISO  4 con CIEES y CONAC  De los 53 programas acreditados, 22 son de instituciones privadas y 31 de instituciones públicas  27 programas de instituciones públicas cuentan con la acreditación de CIEES y sólo 2 privadas  18 programas de instituciones públicas cuentan con la acreditación por ACCECISO y 9 privadas  12 instituciones privadas cuentan con la acreditación de CONAC y 3 públicas.
  • 55. Est ado del ar t e  En cuanto a la evaluación del EGEL de Comunicación  El trabajo se ha desarrollado durante varios años  A inicios de este año se realizó la prueba piloto del instrumento  Se sigue trabajando en él.
  • 56. Acr edi t aci ón y EGEL N -Introducción -Se da cuenta de las instituciones acreditadoras y certificadoras en Comunicación. -En la década de los setenta del siglo pasado comienzan estos procesos. - Sólo el 11% ( 53) de las Escuelas de Comunicación están acreditados. En relación con el EGEL que impacto esta teniendo Preguntas: 1.- ¿ Qué se necesita para Certificarse? 2.- ¿ Como ayuda a las Instituciones? 3.-¿ Evita esto la propagación de Programas “patitos” ? Pregunta 1: Análisis -Mucho dinero, mucho desgaste y tiene beneficios - Costo: transporte y otras cosas - ¿ Existe el Conoser? - Copes, único organismo
  • 57. Acr edi t aci ón y EGEL Aportaciones de la mesa de análisis -70,000 costo - Diferentes tipos de certificaciones. - Los certificadores deberían vender los beneficios. - Crisis y limitantes, pero sin embargo: es una radiografía de las escuelas, factor de diferenciación - Se recomienda asistir a cursos de Coneicc. - Evaluación Cies y Conac. - No a existido el suficiente mercadeo interno. Pregunta 2 -Identidad , pertenencia y prestigio. - Presupuestos ahora conectados a certificaciones. - Programas generales tendientes a evaluación. Las Universidades - ¿Hay mejoría real en la Universidad? - Revisar el plan de estudio luego desnivela trayectorias - Buscar que realmente se logre un impacto en el nivel académico. - Conacc tiene que tener posicionamiento - Flexibilidad en base perfiles ( económicos, sociales, etc.) - Las evaluaciones develan cosas que no se ajustan
  • 58. Acr edi t aci ón y EGEL Aportaciones de la mesa de análisis - La realidad no se ajusta a las certificaciones. No se está formando en general. -Las certificadoras te evalúan lo que tu dices que haces. 3.-¿ Hay una cultura de la evaluación? No llegan los alumnos por la certificación. La SEP tiene una certificación que nadie usa. No lo conocen. Se está gestando - No se sabido vender como el prestigio de la Institución - ¿ Egel y certificación, están relacionado? 4.- ¿ Beneficios del EGEL? -Como opción nacional - Diferenciación de resultados por área. - No se va modificar el curriculum por el EGEL. - Hay que estar informados de la EGEL. - Costo 1020. - Hay más titulados, es impacto positivo
  • 59. Acr edi t aci ón y EGEL Aportaciones de la mesa de análisis • UNA PREGUNTA MAS: ¿LOS ALUNOS Y MAESTROS ESTÁN CONSCIENTES, VALORAN, LOS PROCESOS DE ACREDITACIÓN? • MTRO. FRANCISCO MARTINEZ: LA ACREDITACIÓN ES UNA EVALUACIÓN, ES UNA MEDICIÓN, QUE BUSCACONTRIUIR A LA MEJORA, BAJO LA BASE DE RESPETO A LA INSTITUCIÓN SIN INTENCIÓN DE IMPONER NADA. PERMITE ASIMISMO, OBTENER MAYORES APOYOS DESDE LAS INSTITUCIONES A LOS PROGRAMAS DE COMUNICACIÓN • ¿RESTRICCIONES, APOYOS DESDE CONEICC? •MTRA. CONCEPCION LARA: LAS VOCALIAS DE CONEICC PUEDEN GENERAR ENCUENTROS REGIONALES DE ACREDITACIÓN, PARA HABITUAR EL COMPARTIR INFO, PARA ABATIR MIEDO A LA EVALUACIÓN O A NO ALCANZAR LA ACREDITACIÓN • MTRA. LOURDES GONZALEZ UVM: DEBE CUIDARSE QUE LA ACREDITACIÓN NO SÓLO SEA BUSCADA POR “OBLIGACION DEL MERCADO”, SINO POR EL ESPÍRITU DE CERTIFICACION DE CALIDAD • UPAEP: ACTUALMENTE, EL PROCESO ASEGURA QUE NO HAYA FORMA DE MANIPULAR TODAS LAS VARIABLES DE LA EVALUACIÓN. ASIMISMO, PROMUEVE LA SISTEMATIZACIÓN DE LA INFO, SI LA INSTITUCIÓN EN SU CONJUNTO ASUME LA ACTITUD Y RESPONSABILIDAD • UAM: LA ACREDITACIÓN YA ES PARTE DE LA GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS DE COMUNICACIÓN.¿SE ACREDITA LA CALIDAD DEL PROGRAMA O LA INTENCIÓN DE “SER” DE CALIDAD. LOS INDICADORES MÁS COMPLICADOS DE CUBRIR LO SERÁN DURANTE AÑOS, SI NO HAY UN PROPÓSITO CUMPLIDO. EGEL: EL EGEL ESTÁ MAL HECHO
  • 60. Acr edi t aci ón y EGEL Aportaciones de la mesa de análisis •UIA: QUIEN SE SOMETE A LA EVALUACIÓN PARA OBTENER LA ACREDITACIÓN, LO HACE PORQUE ANTICIPA QUE CUMPLIRÁ LOS REQUISITOS. TEC MTY CUERNAVACA, RICARDO… SE PREVÉ DIFICULTAD PARA HOMOLOGAR EL EXAMEN EGEL. LA ACREDITACIÓN NO HA SERVIDO COMO ELEMENTO DIFERENCIADOR EN TÉRMINOS PUBLICITARIOS. AL HABER MAS OPCIONES DE TITULACION, SE PREVE QUE SEAN POCOS QUIENES TOMEN EL EXAMEN COMO OPCION DE TITULACIÓN ¿SERÁ UN MECANISMO DE EVALUACION DE CALIDAD? • UAM LA ESTRUCTURA ACTUAL DEL EGEL ES LIMITANTE, POR EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS. LA POSTURA ANTE EL EGEL DEBE SER CRÍTICA, TAL COMO ESTÁ PODRÍA HACER MÁS DAÑO QUE BENEFICIO.
  • 61. Acr edi t aci ón y EGEL Aportaciones de la mesa de análisis - Impacto debe ser laboral. - Las tesis están en crisis.
  • 62. Acr edi t aci ón y EGEL Aportaciones de la mesa de análisis Con la acreditación se busca garantizar el que se cuente con indicadores que midan adecuadamente la excelencia de las instituciones El instrumento de acreditación sirve para detectar las áreas de oportunidad que tienen las instituciones Han participado en CONAC alrededor de 48 docentes y han dado una riqueza muy vasta Hay temor en las instituciones para acreditarse porque no saben si podrán acreditarse adecuadamente. Propiciar un trabajo conjunto (algo como este evento pero de talleres) ¿Para qué le interesa a una escuela el acreditarse? No hay que perder el sentido de la promoción. UPAEP: segunda institución que ha aprobado la acreditación. Hay que socializar la manera que la institución y q ue sus instrumentos contribuyan con el desempeño de la institución. La experiencia UPAEP les ha permitido compartirlas con otros, a fin de transmitir los mejores contenidos Vicente Castellanos: hace 10 años se comenzó a hablar del tema de acreditación en el CONEICC (las primeras eran de FIMPES). A 10 años qué es lo que se habla de Acreditación, pero en México Si la acreditación es parte del modelo que debe seguir cualquier institución universitaria, entonces ya no puede considerarse como un modelo para solo presumir. Sobre el EGEL, Castellanos comenta que si hay alumnos que lo reprueben, es claro una cosa: el exámen está mal hecho. La acreditación de CONAC es por 5 años, pero la duda es si existe algún Hubo inquietud de si ya se tienen los resultados del piloto del EGEL
  • 63. Acr edi t aci ón y EGEL Aportaciones de la mesa de análisis El proceso de acreditación no es nada sencillo Sobre el EGEL es preocupante que con base en lo realizado, sólo se haya orientado a 5 áreas principales, porque eso significaría que sólo hay que orientarse a lo que dice EGEL. Entonces las universidades tendrían que comenzar a abandonar la idea de mantener otras áreas
  • 64. Acr edi t aci ón y EGEL: C pr om sos om i Compromisos - Se den a conocer los benéficos específicos. - Compartir las experiencias de las ya logradas - Conac, no se solo los que pagan se acreditan - Una acreditación solo evalúa, no modifica contenidos de las Instituciones
  • 65. Mesa de P f i l del er com cador uni Reflexión inicial Preguntas de moderación ¿Qué rumbo deben seguir nuestras Escuelas ante una sociedad  La reflexión inicial en esta mesa hará  cambiante? referencia a los modelos que han  ¿Se adaptan nuestros programas de estudio a las necesidades del mercado? predominado hasta ahora en la  ¿Cuáles son las dificultades que implica actualmente definir un perfil para formación de los comunicadores, así la formación de los comunicadores?  ¿Cuál debe ser la orientación de los planes de estudio para que la como el contexto en que se formación de los comunicadores responda a las necesidades del entorno? desarrolla actualmente la enseñanza  ¿Es conveniente mantener una formación general en Ciencias de la Comunicación? de la comunicación, en una etapa  ¿Cuál debe ser el peso de las materias de Ciencias Sociales en el currículo de transición de la comunicación de del comunicador?  ¿Qué hacer para lograr una mejor inserción laboral de nuestros masas a la información multimedia egresados? y en red. Se presentará un  ¿Cuál es el perfil del comunicador que requiere la sociedad mexicana actual? panorama sobre el número de  ¿Cómo se ha diversificado el quehacer de la comunicación en: licenciado estudiantes con que cuenta la en publicidad, periodismo, relaciones públicas, medios digitales?  ¿Cuál es el valor de estar ofreciendo una carrera general de carrera y las áreas en que laboran los comunicación?, egresados.  ¿Hacia dónde deben rediseñar y reestructurar los diseños curriculares las Escuelas de comunicación para que al tiempo que ofrecen una formación completa, integral, también ofrezcan competencias a sus estudiantes que les permitan insertarse con éxito en el mercado laboral?
  • 66. Mesa de P f i l del er com cador uni Reflexión inicial Preguntas de moderación  Cada universidad forma a un  ¿Qué significa ser comunicador y comunicador desde su experiencia. Pero comunicólogo? también es cierto que el tema ha  ¿Es solamente la universidad quien debe preocupado a investigadores. Por ello, es advertir qué experto en comunicación debe y válido iniciar esta mesa con una reflexión puede formar? de Marques de Melo, quien afirmó que  ¿Cómo ubicar el para qué y el cuándo de la nuestra comunidad es multifacética, formación de la carrera universitaria frente al incluye perfiles de productores de campo profesional? conocimiento sobre los procesos  ¿La práctica de la comunicación no es exclusiva mediáticos, hasta analistas de discursos de una profesión especializada? o investigadores de mediaciones  ¿Todavía es una incertidumbre el horizonte de culturales... “El reto actual es la academia en comunicación y la formación de configurarse como una comunidad sus especialistas? autónoma, con identidad propia”… Y dentro de esa tarea está el perfil del comunicador que hoy se discutirá.
  • 67. Mesa de P f i l del er com cador uni Reflexión inicial Preguntas de moderación  Actualmente en nuestro país existe un  ¿Se puede hablar que las instituciones aproximado de 462 programas de involucradas tienen una vocación común o hay diferencias notorias? Comunicación, en la que cada uno egresa a cientos de especialistas en diferentes  ¿En las instituciones se están formando disciplinas. Sin embargo habría que técnicos, estrategas de la comunicación o investigadores? realizar un acto de reflexión y cuestionarnos si realmente estas  ¿En qué medida los programas de instancias educativas están Comunicación o similares parten de un diagnóstico que respondan a las demandas respondiendo a las necesidades que reales de México? tiene nuestro país en materia de comunicación.  ¿Es un problema de las instituciones no romper con el paradigma que muchos grupos sociales tienen del especialista de la comunicación?  ¿Hacia dónde es necesario que emigre el perfil del comunicador frente a la crisis en la que está inmerso el país?  ¿Es posible pensar en un perfil único para todos los especialistas de la comunicación?
  • 68. Est ado del ar t e  El interés por reflexionar y advertir las particularidades del perfil del comunicador en nuestro país tiene sin duda como punto de partida el trabajo del Dr. Raúl Fuentes Navarro. En 1991 presentó el libro “Diseño curricular para las escuelas de comunicación”, donde distinguió tres áreas básicas para su estudio:  El aprendizaje de la metodología de la investigación científica de la comunicación como especialidad en sí.  “El aprendizaje de la epistemología, la teoría y la metodología científicas de la comunicación, como cuerpo de conocimientos fundamentales para la práctica de la comunicación en cualquiera de los ámbitos profesionales  “El desarrollo de la capacidad crítica y las habilidades intelectuales de los estudiantes de comunicación, a través del fomento de actividades de búsqueda y el cuestionamiento sistemático de todas las formas de teoría, técnica, práctica y análisis de la comunicación imperantes en el momento y en el campo de su interés
  • 69. Est ado del ar t e  El debate sobre las áreas ideales, el objeto de estudio, los objetivos, el perfil y hasta la esencia de la disciplina en comunicación también motivó publicaciones con números especiales sobre el tema. Una de ellas es Dia- logos de la comunicación número 31, dada a conocer en 1991. En siete ensayos se cuestiona, se señala o se proponen aspectos sobre el estudio de la comunicación. Uno de ellos se tituló Escuelas de comunicación ¿para qué?, de Joaquín Sánchez. Advierte como un error ligar la formación profesional a las ciencias sociales, esto causa que no se formen profesionales en ninguna de las ramas del saber ni de los quehaceres profesionales en particular.
  • 70. Est ado del ar t e  En la misma publicación destaca también Mauricio Andión presentó “La formación de profesionales de la comunicación. El académico discute los términos comunicante, comunicador y comunicólogo. Cada perfil se ejercerá según la manera profesional de ejercer la carrera. El primero se caracteriza por practicar una labor instrumental, debe hacerse responsable de los soportes materiales simbólicos, a partir de los cuales se transmiten e imponen ciertas formas de significación social. En tanto, el comunicólogo debe orientarse a descubrir el sentido de la acción comunicativa de la sociedad como una práctica intelectuales en los espacios culturales. Finalmente, el comunicador debe ser un sujeto capaz de recrear su propia cultura y participar como un productor de bienes simbólicos dentro de la sociedad a la que pertenece.
  • 71. Est ado del ar t e  Otra obra que abre un espacio a la reflexión y a la discusión es Campo académico de la comunicación: hacia una reconstrucción reflexiva, coordinada por Jesús Galindo y Carlos Luna. El primer autor hace una reflexión y considera que el texto pone en la mesa de discusiones once ideas que pueden latir a lo largo de la década de los noventas y quizá caracterizar a la disciplina al iniciar el segundo milenio. Carlos E. Luna en la “Enseñanza de la comunicación, tensiones y desencuentros”. Coincide con los otros autores que muchas veces hay un desfase entre lo que se necesita en el mercado laboral y lo que se produce en las carreras de comunicación. De igual manera hace recomendaciones curriculares, haciendo énfasis en los extremos y salomónicos empates entres teoría y práctica.  Recientemente Claudia Benassini ha escrito sobre el tema, desde una perspectiva cuantitativa al enumerar las universidades que forman comunicadores, hasta una manera más interpretativa donde cuestiona a egresados de comunicación sobre las funciones reconocidas en el ejercicio del comunicador.
  • 72. Est ado del ar t e  Encontramos un cuadro interesante, que nos conduce a pensar en una realidad frente a difíciles desigualdades e injusticias en donde el trabajo del comunicador no puede estar al margen, o hacer caso omiso, ante esta situación. El contexto social sigue siendo un absoluto para la formación profesional y debería ser un punto de referencia permanente, al cual no debemos aproximarnos teóricamente sino buscar a través de la academia la capacitación profesional que ofrezca soluciones apegadas a la realidad. Donde se diferencien términos que hasta los mismos especialistas lían sin reflexionarlos: información y comunicación, mensajes y procesos, acceso y participación, comunicación y comunicaciones, información y conocimiento.
  • 73. Est ado del ar t e  Esto nos permite reflexionar lo que referencia Joaquín Sánchez García  El crecimiento acelerado de Facultades de Comunicación responde básicamente a un incremento del número de estudiantes que terminan la enseñanza secundaria o bachillerato. Esto se vuelve contra la universidad que no tiene posibilidad de responder a tantos estudiantes, de tal manera que se crean facultades para dar oportunidad a quienes quieran hacer una carrera universitaria, también se explica por una cierta "moda" que existe de estudiar la carrera y de manejar los medios de comunicación, y por un propósito de algunas entidades universitarias de abrir programas no con un criterio académico serio sino con un afán comercial de graduar profesionales y de mejorar sus ingresos.  Es necesario que el especialista de la comunicación se oriente a posicionar el sentido de la práctica y uso de la comunicación en diferentes grupos de la sociedad como creador y reproductor de mensajes que favorecen los procesos dentro de los diferentes sistemas y sub sistemas sociales. Además que desde nuestras instituciones estimulemos a nuestros pares en interesarse por actualizar y renovar los estudios de Comunicación de acuerdo a las necesidades reales del país y no sólo en respuesta a intereses económicos e ideológicos.
  • 74. Per f i l del com cador uni Aportaciones de la mesa de análisis Aportaciones de la mesa de análisis Preocupación general en las discusiones. Se requiere de contextualizar a la sociedad de medios masivos a la sociedad de la comunicación. Esta es una etapa de transición La Raúl Fuentes dice: hay 3 modelos para la formación de los comunicadores pero ninguno ha logrado consolidarse. Formación de periodistas (1950) Énfasis en la producción del mensaje. Formación técnica sobre cultural 1960 Formación en la práctica 1970 Se habló de los datos numéricos de acuerdo a las áreas en las que se desenvuelven los egresados Dificultad para definir el perfil: Radica en que el campo de la comunicación es demasiado amplio y por ello no se puede cubrir en 4 o 5 años. Las zonas geográficas requieren de un perfil polivalente y es difícil definir el perfil de ingreso y de egreso. Es difícil combinar los valores de las instituciones y la amplia gama de áreas de desarrollo El perfil debe ser humanista y ética, amén del conocimiento y dominio de la tecnología. La ética no debe ser un valor agregado, debe estar realmente incorporado a la formación de los profesionales de la comunicación al igual que la creatividad, formación científica ( 5 mentes) La dificultad está en conciliar los intereses de los empleadores, los intereses de las zonas geográficas y lo que las instituciones educativas pretenden plasmar en sus egresados
  • 75. Per f i l del com cador uni Aportaciones de la mesa de análisis Pregunta 2 El entorno geográfico y cultural debe ser tomado en cuenta para definir la orientación y los contenidos de los planes de estudio No deben dejarse de lado los entornos económicos, sociales y políticos a nivel Nacional. Hay que dar formación general y no de mucha profundidad pero por otro lado debe hacerse énfasis en los aspectos globales determinantes dependiendo de las épocas. Es importante formar a los alumnos en el ámbito político pues el comunicador es también un estratega. Debemos formarlos como ciudadanos del mundo, de una sociedad mundial y globalizada. Los egresados frecuentemente son subcontratados, por los empresarios. El entorno es tan cambiante que se dificulta en las aulas la explicación de su realidad en relación con el futuro inmediato. Partimos del diagnóstico de un hoy y no se utilizan herramientas científicas para poder proyectar un futuro, nuevas necesidades que surgen en la sociedad internacional y nacional. No se deben perder de vista los principios básicos de la formación de un comunicador, por ejemplo redacción, lectura de análisis, capacidad de aprender, trabajo interdisciplinaria, capacidad de aprender. El conocimiento de hoy mañana es obsoleto, por ello es importante que el aula pase de ser una fuente donde los alumnos sean generadores de conocimiento. Los recien egresados piden: Tener más práctica, que se les permita tener iniciativa propia
  • 76. Per f i l del com cador uni Aportaciones de la mesa de análisis Pregunta 3: La formación general debe ser la básica sin caer en el reduccionismo, el énfasis debe estar en un programa flexible que incluya la formación administrativa. La generalización da a los egresados mejores herramientas para incorporarse a la vida profesional. La super especialización no es posible en nuestra época pues los egresados tienen que cambiar de trabajo con gran frecuencia. El ámbito del desarrollo del comunicólogo es tan basto que en ocasiones no podemos definir cuál la verdadera función de un profesional de la comunicación, que en primera instancia es detectar cuales son los problemas de la comunicación y plantear soluciones comunicativas. Una de las características constitutiva de la comunicación es que es amplia y basta y la problemática está en intentar resolver el problema sin reflexión creativa y sistematizada. Se debe crear un marco contextual base. Se deben conocer los problemas de la sociedad para poderles dar solución y es ahí donde debemos formar a los comunicadores. Los profesores y académicos frecuentemente diseñan programas partiendo de sus inquietudes personales, en su propia formación personal y no necesariamente en función de los requerimientos actuales.
  • 77. Per f i l del com cador uni Aportaciones de la mesa de análisis Reflexión: El reto actual es ser una sociedad autónoma 461 programas de comunicación según ANUIES, obedece a nuestras necesidades como comunicadores? El crecimiento acelerado es por el número de egresados de preparatorias, no existe capacidad para las entidades universidades Dár un sentido comercial En que medidas de comunicación responden a las demandas reales de México.? Es necesario responder al mercado o ver la misión de la universidad, es necesario equilibrar ambas partes Se está perdiendo en las universidades, es necesario ser centros de conocimientos propositivos para crear una mejor sociedad. Nuestra misión como universidades debe de ser generadores de propuestas de profesionistas. Perfil de egresos de estudiantes de nuestros egresados de acuerdo a lo que está pidiendo el mercado, los empleadores quieren que conozcan más de medios. Qué debemos de incluir para que nuestros programas cumplan con las exigencias de los empleadores. Muchas universidades hemos sacrificado el sentido social para hacer de estas formas de convivencia algo mejor. ¿Cómo debo sacar al egresado para el 2015 ó más, actualizarlos. ¿Es solamente la universidad qué experto debe formar? Elementos desde los empleadores, tendencias de enseñanza, áreas de oportunidad, modificar los planes de estudio sin descuidar la filosofía institucional. Responsabilidad del mismo alumno o de la universidad? Depende del semestre, los alumnos de primer semestre quieren estudiar comunicación para salir en la tele o la radio, es necesario romper con ese
  • 78. Per f i l del com cador uni Aportaciones de la mesa de análisis El comunicólogo siente que sabe de todos los campos, no solo es medios, debe de evitarse y romper paradigma. ¿Qué estamos haciendo como institución para dar claridad e importancia de este tipo de profesionales. No hemos sabido comunicar nuestras especialidades a los alumnos la función del comunicólogo, no sabemos transmitir adecuadamente la labor del comunicólogo, mercadeamos mal la carrera. En semestres más avanzados es necesario realizar trabajos para aterrizar todas las áreas teóricas y equilibrarlas con las prácticas. La escuela privada es diferente escuela pública. Se transmite las necesidad de alumnos que transmitan contenidos, sí hay un mercado para gente que quiere desarrollarse en el terreno de los contenidos, son idealistas quieren cambiar la sociedad con contenidos. Las universidades privadas te miden por el número de alumnos que están inscritos, es necesario mantener matrícula. Al alumno hay que cautivarlo e informarle contenido de materias porque no saben de qué se trata. En ocasiones nos vamos con la falsa creencia de que no tienen interés. Universidades públicas se les aplica el examen de CENEVAL no se toma en cuenta, existe deserción por no tener ubicado el perfil del alumno. Existe presión en universidad privada muy fuerte por la matrícula Legan con necesidades y madurez distintos, las variables de ingreso son muy distintas, existe presión social. La UNESCO, perfil profesional. Relevancia, internacionalización, empleadores. Considerar perfil d e profesorado con respecto al nivel de los mismos. Les oportunidad Cuidar la calidad de los académicos. Actualizarlos, dar oportunidad, que tengan un grado más de lo que están enseñando.
  • 79. Per f i l del com cador uni Aportaciones de la mesa de análisis La universidad forma, que tanta responsabilidad es nuestra el aspecto de los empleadores. Las universidades públicas se les complica por los sindicatos. La tarea pendiente es la empleabilidad, es responsabilidad nuestra formarlos para el mercado. Las universidades privadas los estudiantes tienen apoyo económico, egresados al emplearse ganan menos de lo que deben. Públicas para seleccionar profesores se enfrentan a sindicatos. Exigir a los alumnos 500 horas de practicas profesionales durante la carrera. Realizar portafolio de productos reales de muy alto nivel. Muchos alumnos egresan pocas fuentes de trabajo, estamos preocupados por preparar empleados y no empresarios de la comunicación. ¿Cómo entender la empleabilidad? Generar empresarios. Cuidar que exista una coherencia entre el que imparte y su desarrollo en el campo profesional. ¿Hacia donde es necesario que emigre el perfil del comunicador frente a la crisis en la que se encuentra el país.? Impartir materias: estrategias administrativas, finanzas, contabilidad, no saben cobrar su trabajo. Que tengan virtudes de lectura, escritura, conjuntar equipos de trabajo, crítico ante los ambientes. Los estudiantes se ven como empleados de alguien. Se agrupan estudiantes con diferentes talentos para crear empresas, tienen temor con trabajo e interacción con otros talentos de países, áreas de oportunidad: comunicación y salud, entretenimiento, nuestros profesores está, aptos para impartir en estos campos, tienen tecnología, tienen competencias desarrolladas para impartir en campos de actualización? ¿Qué significa ser universitario? Las universidades deben distinguirse de los capacitadores y técnicos.
  • 80. Per f i l del com cador uni Aportaciones de la mesa de análisis Existe el riesgo de que no se viva la competencia sanamente para generara proyectos juntos como universidades. Ante la crisis se invierte menos en investigación, importante colocar a nuestros alumnos para cubrir un área de desarrollo para las empresas.
  • 81. Per f i l : Concl usi ones Conclusiones 1.- Complejidad de la comunicación por su amplitud temática. Dificultad 2.- Necesidad de definir cuál es la verdadera labor del comunicador y las funciones que debe abordar en la vida profesional. Determinar las competencias básicas y volver a ellas en cuanto a la formación de los estudiantes Fomentar una actitud reflexiva y participativa 3.-Incluir la formación administrativa. Definir que hace un comunicador.
  • 82. Mesa de G i ón est Reflexión inicial Preguntas de moderación  La reflexión inicial abordará el contexto global, las  ¿Qué competencias de gestión requiere un Director o Coordinador de Licenciatura? tendencias y escenarios de la Educación Superior en México, así como los postulados orientadores de la visión al  ¿Cómo estructurar planes estratégicos que apoyen la dirección y planeación de año 2020 del Sistema de Educación Superior según la una escuela? ANUIES, que representan las bases en las que se sustentan  ¿Cómo retener alumnos? las demandas que enfrenta hoy, al igual que el resto de las profesiones, la formación de comunicadores en nuestro  ¿Cuáles son las competencias de gestión que requiere un Director o Coordinador, país. para dirigir una Escuela de Comunicación?  ¿Cuál es el entorno socioacadémico en el que se inserta el  ¿Cuáles son las principales dificultades que enfrentan hoy los Directores y programa educativo que coordinamos o dirigimos? Coordinadores de las Escuelas de Comunicación, para llevar a cabo su gestión?  ¿Cuáles son las actividades de gestión que como directores o coordinadores de una facultad en Ciencias de la  ¿Cuál es la situación de las Escuelas de Comunicación en lo que se refiere al Comunicación enfrentamos? Y ¿con qué herramientas, profesorado? equipo, apoyos abordamos las tareas de gestión educativa de los programas que dirigimos?  ¿Existen limitaciones para atender la demanda, o bien cubrir la “cuota” de ingreso que solicitan las instituciones?  ¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta la gestión de los directores y coordinadores de esta carrera?  ¿Cuál es el nivel de formación de los egresados de preparatoria que reciben las  ¿Cómo encarar el tema de la gestión del programa Escuelas de Comunicación? educativo ante la crisis económica actual? ¿De que manera en el caso de las universidades privadas y en las  ¿Cuentan hoy día los Directores y Coordinadores de las Escuelas de Comunicación universidades públicas? En el entendido de que la situación con los conocimientos, habilidades y visión que les permitan conducir las Escuelas afecta a ambos sistemas. a su cargo en respuesta a lo que la sociedad demanda?  La gestión de un programa educativo supone que quien la  ¿Cuáles son las limitaciones que tienen los directivos de las Escuelas de realiza es una figura con autoridad, con las condiciones que Comunicación para llevar acabo su trabajo con éxito: estructuras cada uno de nosotros tenemos ¿qué tan real es la autoridad organizacionales; presupuestos y financiamiento; capacidad de respuesta en y la capacidad de gestión de un coordinador o director de infraestructura con relación a la “cuota” de ingreso que las instituciones requieren; Ciencias de la Comunicación? nivel de formación con que cuentan los egresados de las preparatorias del país; nivel de formación de los maestros y profesores que imparten las clases; capitalización de contactos de la formación y capacidad de contratación que tienen los egresados?  ¿Cómo certificar al capital humano que labora en cuestiones de comunicación y medios y tiene una larga experiencia pero que no tiene credenciales escolares?
  • 83. Mesa de G i ón est Reflexión inicial Preguntas de moderación  ¿Qué problemática presenta la administración y la dirección de una carrera que por un lado se pretende social y humanista y por otro está fuertemente anclada al desarrollo tecnológico?  Ante la enorme inversión que requiere esta carrera, ¿la consideramos rentable?, ¿cómo se gestionan los recursos para el equipamiento actualizado y la capacitación de quienes lo operan?  ¿Qué tipo de liderazgo ejercemos ante una profesión con perfiles tan variados?  ¿Cuál es la situación de la planta docente en términos de perfiles, rotación y actualización?  La carrera ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos 20 años. Ante esta situación: ¿Debemos regular el ingreso a la carrera o ampliar el espectro de posibilidades laborales para responder a las expectativas de los estudiantes que ingresan?  ¿Cómo proyectar la carrera a futuro? (Perspectivas a mediano y largo plazo).  ¿Estamos actuando para posicionar la profesión a nivel social y en el mercado laboral?, ¿qué acciones conjuntas debieran existir para lograr esto?  ¿El futuro de la carrera: hacia la generalización o hacia la especialización?
  • 84. Est ado del ar t e  Administrar y dirigir programas de Educación Superior es una labor que en México exige un alto grado de responsabilidad y visión prospectiva. La situación educativa en nuestro país es preocupante: la Universidad debe responder a demandas cada vez más complejas propias del mercado laboral y de la globalización y a la vez subsanar las deficiencias de niveles educativos anteriores. En el caso de Comunicación, por primera vez, quienes están al frente de esta carrera encuentran la oportunidad de realizar una labor conjunta para reflexionar sobre el futuro de los estudios profesionales en comunicación.
  • 85. G i ón est Aportaciones de la mesa de análisis ANUIES. Formación de profesionales e investigadores de alto nivel, internacional. Calidad e innovación. Congruencia con su naturaleza académica. Búsqueda de la verdad. Equidad, tener presente la desigualdad. Humanismo. Compromiso con una soc. mejor. Autonomía responsable. Estrut. turas de gobierno responsables (Gestión) ¿Cuáles son las competencias de gestión que requiere un director de cualquier carrera de comunicación? 1. Paciencia, entender las necesidades académicas, en infraestructura, etc. 2. Habilidad para relacionarse con el ámbito político y empresarial. Debemos saber vender nuestros servicios. Debemos desarrollar esta habilidad en los alumnos. 3. Ser conciliadores y tolerantes. 4. Equilibrio, no podemos dejar de dar un lugar a los académicos y también a los alumnos. 5. Conocer el reglamento de la institución a fondo, las soluciones están en él. 6. Que los docentes cuenten los grados académicos y la experiencia necesaria. 7. Cuidar las relaciones internas al interior de la institución. 8. Existen reglamentos ambiguos 9. Debemos saber escuchar a todos los públicos. El director tiene que preparar gente para que lo sustituya. 10. Visión, prospección y conocimiento sobre cómo se está moviendo el mercado laboral.
  • 86. G i ón est Aportaciones de la mesa de análisis 11. La mejor forma de insertar a los egresados es la propia vinculación de su escuela. Hacer alianzas estratégicas en beneficio de los alumnos. 12. Encontrar el punto de equilibrio con la familia. ¿Cuál es la situación de las escuelas de comunicación en lo que se refiere al profesorado? 1. En ocasiones, no es necesario que el profesor tenga tantos grados académicos, sino con la experiencia es suficiente. Aunque es una exigencia institucional en ocasiones resulta perjudicial. 2. Se requieren especialistas muy determinados y en ocasiones los salarios no son equivalentes. 3. El tema de profesores de tiempos completos que ayuden a la generación del conocimiento. 4. Lograr un equilibrio entre profesores de tiempo completo y los de honorarios. En el caso de los profesores de honorarios, imparten clases en varias instituciones y terminan por incumplir con sus compromisos. 5. Nos enfrentemos con la problemática de los diseños curriculares basados en las competencias, y que los docentes puedan captar y aplicar cómo desarrollar el tema de las competencias. 6. La vinculación entre el mundo empresarial y el académico se da a partir del esquema de cátedras (U. Anáhuac) 7. Las escuelas comparten a los mismos profesores y nos encontramos con profesores renuentes al cambio. 8. La escuela debe preocuparse por tener un programa sólido de formación de docentes. El docente debe tener la capacidad de adaptarse a los cambios, hay que tener en cuenta que todo cambio genera una resistencia.
  • 87. G i ón est Aportaciones de la mesa de análisis 9. Darse de alta en Especialidades de enseñanza superior. Cuando la escuela contrata a alguien con la experiencia adecuada pero sin las credenciales. Conclusión: es muy importante que la escuela abra camino para que los profesores sin los grados, puedan ingresar a la planta académica.
  • 88. G i ón est Aportaciones de la mesa de análisis U Anáhuac: se comentaron los puntos que llevan a cabo U Anáhuac: Planeación académica: trabajo conjunto de los coordinadores de área con sus profesores Se comentó sobre la planeación combinada que comunicación tiene con otras carreras dentro de la universidad Sobre la gestión, la Anáhuac hizo amplio hincapié en cuanto a su forma de gestión académica y administrativa Se refirió el modelo de tutorías que implementa la Universidad Anáhuac Se externó un gran interés en conocer qué tipo de capacitación reciben las personas que están a cargo de las diferentes actividades académicas o administrativas Se refiere también las diferentes herramientas existentes en la institución que se preocupan en la formación de valores, capacitación de habilidades Se comenta que hay una generalidad en las instituciones sobre el aprendizaje del ámbito de gestión: en realidad no hay una formación tan amplia en las personas que se encargan de este rubro de gestión, sino principalmente se va aprendiendo sobre la marcha. Universidad Hidalgo: comentan su experiencia sobre la organización de la gestión. UPAEP y UVM: comparten la situación de que diversos programas de licenciatura tienen que operar su gestión con recursos y personal muy limitado. Dentro del ámbito de gestión se comenta la situación que en algunas instituciones no se cuenta con el personal adecuado para llevar a cabo el día a día administrativo y académico
  • 89. G i ón est Aportaciones de la mesa de análisis UP: 190 alumnos. Están migrando a créditos. Hay 3 coordinadores docentes por áreas (humanidades, multimedia, etc ). Están en proceso de integración Las metas las tienen a cuatro años, pero año con año se evalúan. UP capacitación: se toman cursos en su escuela de negocios en el IPADE. En principio son mandatorios Matrícula vs presupuesto UA se comentó que en la institución, el director de la carrera tiene decisiones sobre los aspectos administrativos En cuestión de gestión, se comenta que Anáhuac tiene también el modelo del Consejo de Desarrollo (egresados) UDEM: los recortes de presupuesto no son por áreas sino se hace a nivel general UPAEP: Todos los recursos que reúnen además de la matrícula (los remanentes), son utilizados directamente por el programa que generó dicho recurso. Implicaciones éticas que tienen las instituciones en su época de comentarios Parece ser que en ocasiones la institución UDEM: Centro de orientación infantil. UDEM
  • 90. G i ón: C est oncl usi ones Conclusiones 1. El tema de la gestión es algo que se debe solicitar a CONEICC para preparar a todos los que están ingresando como directores de escuelas y facultades. 2. Curso de formación itinerante para capacitar a los docentes. 3. Vinculación con el medio empresarial para estancias para docentes. 4. Generar una credencial socio CONEICC para los docentes. 5. Generar bancos de información de los egresados. 6. Existe la iniciativa para crear una base de datos de docentes (propuesta por el TEC de Monterrey). 7. Informar a los docentes qué es el CONEICC e incentivarlos para que ingresen a la página de la Universidad.
  • 91. G i ón: C est oncl usi ones Conclusiones Depende de la estructura de la organización, depende La figura del tutor ayudará a la retención La gestión se ha cen la práctica Importante la gestión para el área académica Políticas de retención: foco rojo