Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Rinitis
Rinitis
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 21 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à rinitis.pptx (20)

Publicité

Plus récents (20)

rinitis.pptx

  1. 1. RINITIS ALERGICA Jhon Freddy Hoyos Verdugo Medico Residente de medicina familiar
  2. 2. DEFINICION Trastorno heterogéneo nasal. Inflamación de la mucosa nasal Mediada por IgE, posterior a una exposición de alérgeno Previamente sensibilizada Caracterizada por: congestión nasal, descarga posterior, estornudos, prurito nasal. Manifestarse durante dos o mas días consecutivos y mas de una hora la mayoría de dias
  3. 3. EPIDEMIOLOGIA  La rinitis es un síndrome que engloba diversos fenotipos  Su prevalencia es la más alta de todas las enfermedades  Estima que el 100 % de la población (niños y adultos) sufre de 1 a 10 episodios al año de rinitis infecciosa  La rinitis alérgica (RA) es la más prevalente de todas las enfermedades crónicas, afectando a un 22-41 % de la población europea y a un 12,6 % de los niños de 0 a 18 años  La prevalencia de rinitis no alérgica (RNA) no está tan bien estimada, siendo máxima en los niños menores de 6 años (hasta un 24,9 %) y en torno al 10 % en los mayores de 15 años
  4. 4. EL ASMA Y LA RINITIS SON ENFERMEDADES COMÒRBIDAS: Paciente con RINITIS ALERGICA EL 40-50% cursan CON ASMA. Pacientes con ASMA el 80-90% cursan con rinitis alérgica.
  5. 5. FISIOPATOLOGIA Las manifestaciones clínicas están relacionadas con: Respuesta de sensibilidad tipo 1 Mediada por la IgE 2 ETAPAS Fase de Sensibilización Fase clínica Precoz Tardía
  6. 6. DIAGNOSTICOS Historia clínica Enfático en exposición alergénica. Entorno familiar, escolar y de mascotas. Realizar prueba alergénica en los casos de RINITIS PERSISTENTE.
  7. 7. DIAGNOSTICOS Estacionalidad. Prurito nasal, ocular y faríngeo. Rinorrea acuosa persistente en AUSENCIA de fiebre. Influencia de cambios ambientales. Antecedentes personales y familiares.
  8. 8. DIAGNOSTICOS INSPECCION • Desviación de tabique. • Tipo de respiración • Ojeras alérgicas. • Pliegue nasal alérgico. • Pliegue de Dennie. RINOSCOPIA ANTERIOR • Cornetes. • Secreciones. • Mucosa nasal. • Meatos.
  9. 9. DIAGNOSTICOS • Se descarta patología nasosinusal • Se realiza posterior a la vasoconstricción y anestesia ENDOSCOPIA NASAL (nasofibroscopio flexible y los endoscopios rígidos) • Medida simultánea del flujo y de las variaciones de presión • POSITIVA con la presencia de la resistencia. RINONANOMETRIA • NO es una indicación inicial • Solo en los casos de anormalidades estructurales. IMAGENOLOGIA
  10. 10. DIAGNOSTICOS IgE especifica Prick test
  11. 11. DIAGNOSTICOS
  12. 12. CLASIFICACION
  13. 13. DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES ALERGICOS:  Poliposis nasales  Tumores benignos y malignos  Granulomas  Defectos ciliares  Rinorreas de líquido cefalorraquídeo MECANICOS:  Cuerpos extraños  Desviaciones septales  Hipertrofia adenoidea o de cornetes  Atresia de coanas
  14. 14. TRATAMIENTO Evitar la exposición Tratamiento farmacológico Enfocado con los síntomas Inmunoterapia alérgeno- especifica Educación
  15. 15. TRATAMIENTO Antihistamínicos H1 de segunda generación (no sedativos) (bilastina, cetirizina, desloratadina, ebastina, fexofenadina, levocetirizina, loratadina, mizolastina y rupatadina) orales rinorrea, los estornudos, el picor nasal y los síntomas oculares Tópicos intranasales antihistamínicos H1 (azelastina, emedastina, epinastina, levocabastina y olopatad más eficaces para la congestión nasal síntomas oculares que los orales, menos eficaces para la congestión nasal que los (GCIN) (budesónida, ciclesonida, fluticasona, mometasona y triamcinolona) son fármacos muy eficaces para reducir los síntomas nasales y oculares, incluso en administración intermitente, y son superiores a los antihistamínicos orales o al montelukast GCIN
  16. 16. TRATAMIENTO La combinación en un solo dispositivo de un glucocorticoide y un antihistamínico intranasal (propionato de fluticasona y azelastina o furoato de mometasona y olopatadina) ha demostrado un efecto rápido y más eficaz que la administración de GCIN o antihistamínicos intranasales en monoterapia efecto adverso relevante de su sabor amargo. Se recomienda en los casos más graves o no controlados o como tratamiento de segunda línea

Notes de l'éditeur

  • FISIOPATOLOGÍA DE LA RA Los síntomas de la RA son secundarios a la aparición de una respuesta inmunitaria (reacción de hipersensibilidad tipo I) frente a los alergenos, mediada por IgE específicas frente a los distintos alergenos. El proceso fisiopatológico de la RA se puede subdividir en dos etapas: durante la fase inicial, de sensibilización, la presentación del alérgeno induce la formación de anticuerpos de tipo IgE específicos frente a éste por parte de los linfocitos B; más tarde, en la fase clínica, aparecen los síntomas como respuesta a las exposiciones subsiguientes. FASE DE SENSIBILIZACIÓN INICIAL En esta fase se produce una primera exposición del antígeno (alérgeno) a células presentadoras de antígenos, los linfocitos CD4 (subtipo Th2). En esta exposición los linfocitos Th2 generan citoquinas Th2 (por ejemplo IL4, IL 2 e IL 13) las cuales se unen a receptores de linfocitos B y T estimulando un isotipo determinado de linfocito B que sintetiza Ig E específicas. Las IgE producidas durante la fase de sensibilización o primer contacto con el alergeno se fijan sobre receptores de los mastocitos en los tejidos y los basófilos circundantes. FASE CLÍNICA En el momento de un nuevo contacto con el alergeno éste se fija sobre las IgE específicas de los mastocitos
  • Cornetes: generalmente se presenta un edema simétrico de la mucosa de los cornetes inferiores
    Secreciones: suelen existir secreciones fluidas y habitualmente no sobre-infectadas.
    Mucosa nasal: de coloración variable, desde la normalidad aparente a la coloración lila inespecífica, pasando por coloración pálida o rosa pálido.
    Meatos: es fundamental el examen de los mismos. Se investiga la presencia de anomalías mucosas y secretoras (edema, pólipos, supuración) que pueden sugerir afectación sinusal.

×