SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  46
Télécharger pour lire hors ligne
LA RIOJA

I. Nombre y aspectos geopolíticos.
         En el año 1099 aparece por primera vez el nombre de La Rioja en un documento.
         En 1982, el Estatuto de San Millán es refrendado por el Rey Don Juan Carlos I, después de su aprobación
como Ley Orgánica en las Cortes Españolas, y en el mes de julio de ese mismo año llegan las primeras
transferencias. La Rioja existe y comienza a ser: “La Rioja, entidad regional histórica dentro del Estado Español, se
constituye en Comunidad Autónoma para el ejercicio de su autogobierno, de acuerdo con la Constitución y el
presente Estatuto, que es su norma institucional básica”.
         La Comunidad de La Rioja carece de una comarcalización que tenga relevancia administrativa.
Tradicionalmente se ha usado la consistente en los nueve partidos judiciales que existían en la antigüedad,
correspondientes a Haro, Santo Domingo de la Calzada, Nájera, Logroño, Torrecilla en Cameros, Calahorra, Arnedo,
Alfaro y Cervera del Río Alhama.
         De forma más general, La Rioja se considera dividida en tres regiones, siendo estas
la Alta, Media y Baja, según el cauce del río Ebro (división por accidente geográfico), contando cada una de ellas
con zona de valle en su zona norte, de clima mediterráneo y zona de sierra en la zona sur, de clima continental.
Según esto suelen tenerse en cuenta las siguientes:
         Rioja Alta
                 Valle: Haro, Nájera y Santo Domingo de la Calzada
                 Sierra: Anguiano y Ezcaray
         Rioja Media
                 Valle: Logroño
                 Sierra: Tierra de Cameros (Dividido en Camero Nuevo y Camero Viejo)
         Rioja Baja
                 Valle: Alfaro, Arnedo y Calahorra
                 Sierra: Cervera

BANDERA Y ESCUDO
         La Bandera de La Rioja es uno de los símbolos de la comunidad autónoma de La Rioja (España). Fue
aprobada por la antigua diputación provincial en 1979 y aparece en el Estatuto de autonomía de 1982, según el cual
la bandera está formada por cuatro franjas horizontales y de igual tamaño, de los colores rojo, blanco, verde y
amarillo. Además, y al igual que la bandera nacional, el escudo podrá figurar en el centro de la bandera y su uso es
obligatorio en organismos oficiales. Es considerado, junto al escudo y al himno, como uno de los "signos de identidad
riojana".




Bandera de La Rioja
   • Rojo: vino
   • Blanco: ríos, cielo
   • Verde: campos, huertas, montañas, bosques
   • Amarillo: tierras, monumentos

El escudo
       Fue adoptado por la recién creada comunidad en 1985, aunque ya había sido usado oficialmente
por la provincia desde 1957. El escudo actual fue aprobado el 5 de abril de 1957 por decreto
del Ministerio de la Gobernación, para ser utilizado por la entonces provincia de Logroño. Este mismo
escudo fue adoptado por la Comunidad autónoma de La Rioja en 1985.
En su parte izquierda, la cruz roja de Santiago sobre el monte Laturce (en recuerdo de la Batalla de
Clavijo) y las conchas de peregrino son una alusión al Camino de Santiago, ruta que recorre de este a
oeste la geografía riojana.
En su parte derecha, el castillo tiene una función integradora, ya que todos los partidos judiciales de la comunidad (a
excepción de Calahorra) muestran un castillo en su escudo. Bajo éste, discurre el Río Ebro, que fertiliza las tierras de
La Rioja.
Tanto las flores de lis como la corona real son distinciones otorgadas a la región por monarcas españoles
como reconocimiento de "nobles gestas realizadas". Las flores de lis provienen del escudo de la ciudad de Logroño y
fueron otorgadas por Carlos V.

IDIOMAS
        La lengua oficial es el español, aunque también existe el dialecto riojano: lengua hablada en La Rioja, con
dos subdialectos, el de La Rioja Alta y el de la Baja. Tiene influencia de las lenguas limítrofes, es decir, el aragonés y
el euskera. Actualmente se encuentra prácticamente en desuso en muchas de sus características y reducido a
algunas zonas rurales en otras. También se llama así a una lengua hablada en la Rioja en la época en la que esta
región estaba en poder del Reino de Navarra, mucho más diferenciada del castellano que el actual dialecto.

FESTIVIDAD
       Día de La Rioja: 9 de junio. En conmemoración de la firma por parte del Rey Juan Carlos I del Estatuto de
Autonomía de La Rioja en esa fecha del año 1982 y mediante la cual se constituía como comunidad
autónoma uniprovincial, no tiene Diputación.
       Algunas de sus celebraciones más populares y declaradas de Interés Turístico Nacional son:
                  Las Fiestas del Santo y Las Doncellas de Santo Domingo de la Calzada.
                  Las fiesta de la vendimia de Logroño, Son fiestas, cuyos orígenes se remontan al siglo XII, y
                  que, desde 1956, llevan el sobrenombre de Fiestas de la Vendimia, dada la proximidad a las
                  fechas de recogida de la uva, en ellas realizan numerosos actos siendo el vino el elemento
                  central.
                  La batalla del vino de Haro. Consiste en remojar con vino tinto a otros participantes hasta
                  quedar completamente morados, tiene lugar en el paraje de los Riscos de Bilibio.
                  La danza de los zancos de Anguiano. En ella ocho jóvenes del pueblo, provistos de zancos de
                  45 centímetros de altura y amplios faldones, se lanzan por una cuesta y una escalera empedrada
                  girando sobre si mismos.
                  Los Picaos en San Vicente de la Sonsierra. Consiste en la autoflagelación de la espalda, de un
                  grupo de personas como acto de fe y de forma voluntaria con una madeja mientras recorren el
                  pueblo en procesión.

Su patrona es la Virgen de Valvanera.
        Fiestas de interés turístico regional:
                    El Mercado Medieval de Santo Domingo de la Calzada, fiestas de interés turístico regional. Se
                    realiza siempre en diciembre, durante el fin de semana y el puente de la Constitución y la
                    Anunciación, 6 y 8 de Diciembre. A ello se suma la feria del Camino y la feria ecológica.
                    Mercado Medieval de Briones, Fiestas declaradas de interés turístico regional. Mercado
                    recordando el          s. XIV, sus casones, recreación ambiental, representaciones... no tiene
                    mercado de ventas. Hermosos, patios, casas (esos días las casas están abiertas al forastero). La
                    Iglesia y su torre con su laza son el epicentro del Mercado. En dicha villa se encuentra el Museo
                    del Vino.
                    La semana santa de Calahorra, en la que se realiza una escenificación de la Pasión de Cristo y
                    procesiones, es de las más numerosas en cuanto a pasos procesionales de toda España.
                    Fiestas de San Bernabé (Logroño). Se conmemora la resistencia de los logroñeses al ataque
                    de la ciudad por las tropas francesas de André de Foix, señor de Lesparre, en el año 1521, en
                    ella entre otros actos, hay una degustación gratuita de peces, pan y vino, ya que con estos
                    alimentos se consiguió sobrevivir al asedio.


II. Aspectos de geografía física.
UBICACIÓN Y LÍMITES
         La Rioja es una comunidad autónoma de España situada en
el norte de la Península Ibérica. Abarca parte del valle del Ebro en su
zona septentrional y del Sistema Ibérico en el sur.
Limita con el País Vasco al norte (provincia de Álava), Navarra al
noreste, Aragón al sureste (provincia de Zaragoza) y Castilla y
León al oeste y al sur (provincias de Burgos y Soria).
Tiene una superficie de 5.045 km. y ocupa el puesto 16º de las 43
comunidades autónomas que configuran España.
Altitud media: 680 m.
III. Aspectos de geografía política.
RIOJA ALTA
        La Rioja Alta es la zona privilegiada de la
región. Es una larga franja de terreno que abarca
desde la orilla del río Ebro hasta la sierra de la
Demanda. El contraste paisajístico y la riqueza de
la tierra la han aupado a la cabeza de la
economía riojana, Nájera, Haro, Santo Domingo de
la Calzada y Ezcaray están en este territorio.
Agricultura rica, cereal, patata, remolacha y vid. Los
expertos aseveran que los mejores vinos de La
Rioja se crían en La Rioja Alta. Zona industrial y
de turismo. Por La Rioja Alta pasa el Camino de
Santiago, la ruta del vino, la ruta de los
monasterios y la ruta de los castillos. Un
completo itinerario para el turista.
        Si Haro es la puerta de La Rioja en las Conchas, Santo Domingo de la Calzada es el hito jacobeo y Nájera la
corte de Reyes. Y Ezcaray la estación invernal del Norte por excelencia.

RIOJA MEDIA
         Logroño (capital) y su comarca concentran a la mitad de la población de La Rioja. La capital ocupa el solar de
la orilla derecha del Ebro, al pie del monte Cantabria, extendiéndose en la llanura que los aluviones del terciario
formaron el bajo Iregua. Logroño se alza como el centro comercial e industrial de la región y como la principal
plaza de recursos hosteleros. La historia de La Rioja pasa por el Logroño medieval amurallado y el Logroño
de Espartero y de Sagasta. Hoy la capital se ofrece como una ciudad moderna y hospitalaria, muy arraigada en
los valores de su pasado histórico. La estampa del Logroño entre los dos puentes ha dado la vuelta al
turismo internacional.

RIOJA BAJA
        La Rioja Baja es la frontera riojana con Aragón, Soria y Navarra. Calahorra, Alfaro, Arnedo y Cervera del
Río Alhama son los centros comarcales productores de riqueza. Industrias del calzado y madera. Fábricas de
conservas vegetales y polígonos industriales. Historia y monumentalidad en la sede episcopal calahorrana, la
bimilenaria ciudad que los romanos destruyeron y reconstruyeron. Alfaro que fue llave de Castilla, y Cervera y
Arnedo, donde los árabes dejaron su civilización. La Rioja Baja también es tierra de viñas, y como ocurre en toda
la región, se dan los contrastes paisajísticos característicos. El río Cidacos es la gran arteria de La Rioja Baja y
desde Enciso a Calahorra riega un valle fértil e industrioso. La línea del valle de Ocón hasta Ausejo, desde Sierra La
Hez al Ebro por Alfaro y el río Alhama conforma esta comarca natural de La Rioja Baja.
        La comunidad es uniprovincial, por lo que no existe Diputación y se encuentra organizada en 174 municipios.
La capital es Logroño y su población estimada es de 321.702 habitantes (INE 2009).

PRINCIPALES LOCALIDADES
      Logroño — 152.107 habitantes
      Calahorra — 24.787 habitantes
        Arnedo — 14.457 habitantes
        Haro — 12.261 habitantes
        Alfaro — 9.883 habitantes
        Nájera — 8.474 habitantes
        Lardero — 8.168 habitantes
        Santo Domingo de la Calzada — 6.780 habitantes
        Villamediana de Iregua — 6.524 habitantes
       La Rioja cuenta, según datos del INE de 2009, con una población de 321.702 habitantes, lo que supone
                                                                                        2
4.201 más que en el año 2008, con una densidad de población de 63,77 habitantes por km . Es la Comunidad
autónoma con menor población de España. Su capital, Logroño, con 152.107 habitantes, es la ciudad más
poblada.
Según los mismos datos, de los 174 municipios de la comunidad, en 152 hay censados más hombres que
mujeres, en 3 los mismos y en 19 más mujeres que hombres. De estos últimos las diferencias son pequeñas, salvo
en la capital donde se encuentran 4.481 mujeres más que hombres. El colectivo extranjero, que supone el 14,5
por ciento de la población, adquiere una importancia clave en el crecimiento autonómico. La comunidad
autónoma cuenta con un total de 46.416 habitantes con nacionalidad extranjero, de los cuales 18.631 proceden de
países de la Unión Europea (UE).
        El 57,2 por ciento de los residentes tienen menos de 45 años. El resto, el 42,8 por ciento, ha superado esta
edad.

POBLACIÓN
        La densidad demográfica es de 52,4 hab/Km2, muy por debajo de la media nacional (78,6hab/Km2).
        La población se distribuye en 174 municipios, si bien el número de núcleos poblados era de 250 en 1996.
Sólo 7 municipios (Logroño, Arnedo, Calahorra, Alfaro, Nájera, Haro y Santo Domingo) cuentan con más de
5.000 habitantes. Hay 11 municipios de 2000 a 5000 habitantes, mientras que 147 no alcanzan los 1.000 habitantes,
de los que 47 están por debajo de los 100 habitantes.
        La distribución por sectores de la población activa arroja los siguientes datos: 9.000 trabajadores
dedicados a la agricultura, 29.200 a la industria, 8.500 a la construcción y 42.600 a los servicios.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS
         A nivel nacional La Rioja se inserta en la denominada economía del Valle del Ebro compartiendo
muchas de las características socioeconómicas de Navarra o Aragón. Son regiones con una representación
escasa en términos de superficie o población, pero con un dinamismo económico por encima de la media. En
concreto, La Rioja ocupa solamente el 1 % de la superficie nacional y acoge al 0,66 % de la población española. No
obstante, desde un punto de vista económico, la región ocupa una posición destacada en términos de
crecimiento económico como se comprueba en la evolución del producto interior bruto, renta per capita o
tasa de paro.
         En el sector primario riojano la agricultura representa el 78 % de la producción final, la ganadería el 20
% y el sector forestal el 2 % restante. Uno de los rasgos más característico de la primera es la gran diversidad de
cultivos existentes, aunque son el viñedo (48,18 %), las hortalizas (28,9 %) y los frutales (8,62 %) los más
representativos. Por lo que respecta a la ganadería hay un cierto equilibrio entre la producción final de carne de
bovino, porcino y aves (en torno al 21 % del subsector ganadero).
         La industria riojanas es de dimensión modesta consecuencia del origen familiar y regional de la
práctica totalidad de las iniciativas empresariales. Esta característica se cumple prácticamente en todas las
ramas industriales. El área industrial más relevante de La Rioja se localiza en Logroño y en los municipios
adyacentes. La capital concentra el 40% del empleo industrial y presenta una estructura caracterizada por
una notable diversificación sectorial.
         La segunda área industrial riojana se localiza en La Rioja Baja, en ciudades como Arnedo, Calahorra, Alfaro,
Rincón de Soto, Autol y Quel. Estas ciudades suman el 25 % del empleo industrial. Dos son las ramas más
representativas: la industria del calzado y la agroalimentaria.
         Por último, en la comarca riojalteña no existe una concentración industrial comparable a las zonas anteriores.
No obstante, núcleos como Haro, Nájera, Ezcaray o Sto. Domingo de la Calzada albergan actividades industriales de
cierta importancia a nivel regional. En concreto, es de destacar la industria vitivinícola de Haro y la de la madera-
mueble de Nájera y Ezcaray.

PECULIARIDADES
LA TRASHUMANCIA
         Se denomina trashumancia al desplazamiento anual de los rebaños desde las zonas altas destinadas a
pastos de verano a las zonas bajas, en las que el ganado pasa el invierno. Actualmente se realiza como reclamo
turístico.
LA FIESTA DE LA TRASHUMANCIA EN BRIEVA
        Se desarrolla en junio durante un fin de semana. Se compone de exposiciones, charlas, demostraciones
gastronómicas típicas pastoriles, esquileo a tijera, degustaciones populares de migas y caldereta serrana para mil
personas, feria de artesanía de la lana, música tradicional de rabel a cargo de especialistas nacionales, muestra de
perros mastines, herraje de caballos, acogida de un rebaño de unas mil ovejas merinas trashumantes recién venidas
del Valle de la Alcudia (Ciudad Real). También se hacen recorridos por parajes significativos cercanos (cañada,
contadero, chozos).
        Es una completa muestra de todo lo relacionado con la trashumancia en La Rioja, lo que ha significado en el
pasado y lo que puede dar de sí en el futuro, todo ello desarrollado en el pueblo del último pastor trashumante que
queda en La Rioja.
DENOMINACIÓN ORIGEN RIOJA
         El 9 de junio de 1925 se publicaba en la Gaceta de Madrid una Real Orden por la que se creaba la
DENOMINACIÓN DE ORIGEN RIOJA. El 22 de octubre de 1926 un Real Decreto firmado por Alfonso XIII y el
Ministro de Trabajo, Comercio e Industria, Eduardo Aunós Pérez, ponía en marcha su primer CONSEJO
REGULADOR.
         A principios del siglo XXI esta institución celebró su 75 aniversario y sigue funcionando con tal prestigio y
calidad, que se ha convertido en uno de los emblemas organizativos de la COMUNIDAD AUTONOMA DE LA RIOJA.
Del 13 de enero al 14 de abril de 1956 se rueda en Logroño, la película Calle Mayor, ganadora del premio de la
crítica internacional en el festival de Venecia de 1956, del director Juan Antonio Bardem. A pesar de encontrase
también en la misma, algunos exteriores rodados en Cuenca y Palencia, sus imágenes son un fiel reflejos del
Logroño de mediados del siglo XX.
         Más actual es la opera prima como director de Federico Luppi, Pasos (2005), ambientada en este caso en
el Logroño de los años 80 tras el intento de golpe de estado de 1981. El guión del filme es de Susana Hornos,
esposa del director argentino, nacida en la vecina localidad de Fuenmayor.
         También actual es el largometraje Proyecto Dos, producido por el logroñés José Antonio Romero, del que se
han rodado imágenes en el aeropuerto de Logroño-Agoncillo y en la ciudad. Protagonizado por Lucía Jiménez y
Adriá Collado.

PERSONAJES CÉLEBRES RIOJANOS
        Javier Cámara, actor, nació en Albelda el 19 de enero de 1967.
        Pepe Viyuela, nacido en Logroño, 2 de junio de 1963, es actor, payaso, poeta y humorista.
        Gustavo Bueno, nacido en Santo Domingo de la Calzada, filósofo.
        Fernando Llorente, delantero del Athletic Club de Bilbao.
        Carlos Coloma, Corredor Olímpico de Mountain Bike.
        David Pascual, Ex-Ciclista Profesional.
        Rafael Azcona, guionista de cine.
        Gaspar Llamazares, político.


TURISMO
        Turísticamente, La Rioja, se divide en cuatro espacios suficientemente delimitados: La Rioja Alta, La Rioja
Baja, La Sierra y Logroño y su comarca, los cuales determinan la variada gama del paisaje riojano e incluso una
específica raigambre de costumbres y tradiciones. Una tierra hospitalaria y alegre.

        La Rioja Alta, enmarcada en la zona más rica de la región, ofrece sus recursos paisajísticos del somontano y
la sierra, por los que pasa el Camino de Santiago. Nájera, Santo Domingo de la Calzada, y Haro son las
cabeceras de comarca de las cuencas y valles que forman los ríos Najerilla, Oja y Tirón.
        Por esa extensa zona cruza el Camino de Santiago y en ella se concentran las rutas de los monasterios,
del arte románico y del vino, y los lugares de veraneo tradicional, con Ezcaray a la cabeza y su estación de
deportes de invierno en el término de Valdezcaray.

        La Rioja Baja, con Calahorra, Arnedo, Cervera del Río Alhama y Alfaro como cabeceras de las comarcas
que riegan los ríos Cidacos, y Alhama, conserva un equilibrio entre la huerta ribereña y la aridez de las estribaciones
de la Sierra. Es un contraste con La Rioja Alta y ofrece los vestigios de la bimilenaria Calahorra y de la ocupación
musulmana de Arnedo y Cervera del Río Alhama. Alfaro sigue siendo hoy la llave de la cuenca alta del Ebro, que
abre el paso a la meseta castellana.
        Aquí se encuentra los centros comarcales productores de riqueza. Industrias del calzado y madera. Fábricas
de conservas vegetales y polígonos industriales. Historia y monumentalidad en la sede episcopal calahorrana, la
bimilenaria ciudad que los romanos destruyeron y reconstruyeron. Alfaro que fue llave de Castilla, y Cervera y
Arnedo, donde los árabes dejaron su civilización.
        En la Sierra los atractivos turísticos de montaña, los deportes acuáticos en el pantano González
Lacasa de El Rasillo, la gran lección histórica de los cenobios riojanos y el paisaje alpino de la sierra de La
Demanda y su exhuberancia vegetal, son hoy uno de los atractivos del turista, que llega con ojos culturales a
esta región privilegiada.
        A pesar de que parte de la Sierra ha sido despoblada, aún conserva el sabor de bellos rincones naturales,
de gran exhuberancia vegetal en la Demanda y de aridez en las zonas del alto Jubera y de la Sierra de
Alcarama. Pero la Sierra, sobre todo en la parte que comprenden los Cameros, mantiene un viejo sabor en pueblos
y habitantes, de pasado ganadero y pastoril.
POBLACIONES IMPORTANTES

LOGROÑO
        Entre los productos típicos de Logroño está el vino (Bodegas Franco Españolas, Marqués de Murrieta),
las conservas vegetales (Cidacos, Ulecia, Mugaburu) y las pastillas de café con leche Viuda de Solano, 1830-1989).
        En industria histórica destacan: Maquinaria y productos para bodegas, metalúrgica (Marrodán y
Rezola), carrocerías de autobuses (Ugarte), calzado (Fernández Hermanos) y artes gráficas.

CALAHORRA
        Calahorra cuenta con un numeroso plantel de iglesias y conventos. Además de las ya citadas catedrales, San
Andrés y Santiago, podríamos citar las barrocas iglesias del Carmen y San Francisco, teniendo esta última una gran
fachada monumental del siglo XVII.
        El turismo, desarrollado por la actividad de turismo rural y balneario, centralizada esta última en el
cercano Arnedillo, es una actividad en alza. Calahorra tiene un Parador Nacional y un museo histórico que intenta
recoger la riqueza histórica de la ciudad que, junto a la gastronomía y los productos de la huerta, constituye un
eficiente atractivo turístico.

ARNEDO
         La ciudad de Arnedo basa su economía principalmente en la industria del calzado, siendo utilizado este
pretexto como eslogan de la ciudad (Arnedo, ciudad del calzado) y como atracción turística (museo del calzado).
         Tiene un importante y amplio tejido industrial relacionado con el calzado, entre las que se encuentran una
gran cantidad de marcas populares que existe en Arnedo, firmas como Pitillos, Callaghan, Fluchos, Chiruca (Fal),
Gorila, etc. También esta ciudad es líder nacional en la fabricación de Calzado de Seguridad, todo ello, representado
en la Asociación de Industrias del Calzado y Conexas de La Rioja, AICCOR. Arnedo cuenta desde el 2007 con el
Centro Tecnológico del Calzado de La Rioja, que mejora la competitividad y aplica la I+D+i al sector.

HARO
        Su actividad económica se centra principalmente en la viticultura y la elaboración de vinos de calidad dentro
de la Denominación de Origen Calificada Rioja, siendo además las bodegas uno de los principales atractivos
turísticos, recibiendo anualmente a miles de visitantes.
        Cuenta con un importante patrimonio arquitectónico y urbanístico, entre el que sobresale la portada
principal de la iglesia de Santo Tomás, obra de Felipe Vigarny, sus numerosos palacios y el casco antiguo,
declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1975.
        Destacar su tradicional festejo de la Batalla del Vino; la tercera procesión de faroles más antigua de España;
que fue la primera población española que dispuso de alumbrado público por electricidad y una de las siete
poblaciones no capital de provincia que tuvieron una sucursal del Banco de España.

SANTO DOMINGO DE LA CALZADA
        Su nombre procede de su fundador Domingo García, que creó un puente, un hospital y albergue de
peregrinos, para facilitar el peregrinaje del Camino de Santiago a su paso por la localidad.
        Como lugar de interés está la Catedral que, que comenzada, según los Anales Compostelanos, en el año
1158, con el fin de cobijar los restos de uno de los santos más conocidos y venerados en el Camino de Santiago,
santo Domingo de la Calzada, fallecido en el año 1109.
        Los Ahorcaditos son unos dulces de hojaldre, rellenos de crema de almendra'. Son el único dulce típico,
afamado y con renombre de Santo Domingo de la Calzada. Cuentan con una larga tradición. Estos Dulces, Creados
y Patentados por el pastelero Calceatense José Alberto Hernando, que pronto se difundieron, llegando a
comercializarlos en toda la Comunidad de La Rioja y en el Camino de Santiago. Dulce representativo en cualquier
acto institucional del municipio y Comunidad Autónoma de la Rioja.

Fuentes consultadas:
www.wikipedia.org                         www.lariojaturismo.com                    www.mapa.es
www.larioja.org                           www.es.dib-city.com                       www.bermemar.com
www.wikirioja.com                         www.elcorreo.com                          www.breve.org


_________________________________________________________________________ Irene Mate                   Diciembre 2010
IV. Infraestructuras y comunicaciones.
        La Administración General del Estado tiene la competencia exclusiva en el diseño, planificación y ejecución
de las infraestructuras de comunicación que discurren por más de una comunidad autónoma. Esta competencia se
ejerce a través del Ministerio de Fomento y los organismos o empresas de él dependientes directa o indirectamente
(SEITT, AENA, RENFE, ADIF, etc.).
        El Gobierno de La Rioja colabora con la Administración General del Estado en el desarrollo y
planificación de las infraestructuras en el marco de la necesaria coordinación de los esfuerzos de ambas
administraciones con el objetivo de que las infraestructuras de competencia estatal y autonómica sean
complementarias y sirvan al fin último para el que son concebidas: la mejora de la movilidad de los
ciudadanos a través de infraestructuras modernas, eficaces y seguras.
        A continuación se muestra el estado de la situación actual de las diferentes infraestructuras y sus
perspectivas de futuro.

CARRETERAS
        La Administración General del Estado, a través del Ministerio de Fomento, tiene competencia exclusiva sobre
las carreteras de titularidad estatal en la Comunidad Autónoma de La Rioja. Se trata de las carreteras ("nacionales")
más importantes y con más tráfico de nuestro territorio y las que conectan a La Rioja con el resto de la Red de
Carreteras del Estado.
        Las carreteras de competencia estatal en La Rioja son: N-232 (futura A-68), N-232a (por Abalos y San
Vicente de la Sonsierra), N-120 (futura Autovía del Camino A-12), N-111 (Carretera de Soria), N-113 (Castejón-
Soria), N-124 y N-126 (Haro), y Autopista AP-68 (gestionada por AVASA por concesión administrativa hasta 2026).

        El Ministerio de Fomento acomete diversas actuaciones de mejora de la red de carreteras del Estado en La
Rioja que se encuentran en la actualidad diferentes fases (estudios, proyectos, obras). Las más importantes son:
                * Construcción de la Autovía A-68 (Desdoblamiento de la N-232)
                * Construcción del enlace de la Autovía del Camino (A-12)
                * Construcción de la Autovía del Camino en La Rioja (A-12)
                * La Red de Carreteras del Estado está comprendida por las autopistas, autovías y carreteras
        nacionales.
                * La Red Autonómica comprende:
                          A. Red Regional Básica. Es aquélla que, junto con la Red Estatal, sirve de forma continuada
                al tráfico de largo recorrido e incluye: Las carreteras con mayor intensidad de circulación, las que
                enlazan cabeceras de comarca entre sí y las de función relevante en la estructuración y ordenación
                del territorio.
                          B. Red Comarcal. Está constituida por aquellos tramos de carretera cuyos itinerarios enlacen
                entre si las principales poblaciones con las cabeceras de comarca y con las Redes Regional Básica y
                Estatal.
                          C. Red Local. Las carreteras no comprendidas en alguno de los apartados anteriores
                tendrán consideración de locales.

Lista de carreteras de la Red de Carreteras del Estado en La Rioja:

Autopistas y autovías interurbanas


    Identificador         Denominación                                  Tramo riojano                                Km



                                              Logroño - Hormilla (en construcción hasta Grañón y en proyecto hasta
        A-12            Autovía del Camino                                                                           27
                                                                            Burgos)



        A-13          Autovía Logroño-Viana                     Logroño - L.P. Navarra en Viana                      4,0




    AP-68 E-E804 Autopista Vasco-aragonesa                        Bilbao - Logroño - Zaragoza                        123




        A-68             Autovía del Ebro                   En Proyecto (70 km terminados de 376)
Referente al enlace de la autovía entre Navarra y La Rioja, se dio autorización el 12 de diciembre de 2008,
por parte del Consejo de Ministros, a la firma de un convenio entre el Ministerio de Fomento y el Gobierno navarro
para conectar la autovía A-12 con la futura A-68 (LO-20), así como la A-68 con la autopista AP-68, por un importe de
82,9 millones de euros. Los enlaces estarán acabados para el otoño de 2011.

LA AUTOVÍA DEL CAMINO
         La puesta en servicio, en septiembre de 2006, de la Autovía del Camino en Navarra puso en evidencia la
falta de compromiso del Ministerio de Fomento a la hora de garantizar la conexión de esta infraestructura con la Red
General de Carreteras del Estado en la Rioja y también con la Autopista AP-68.
         La Autovía del Camino, que fue puesta en servicio en septiembre de 2006, tuvo que conectarse
provisionalmente con la NA-134 (carretera de Mendavia) y canalizar el acceso a Logroño a través del Polígono
Cantabria; situación que se mantiene hasta el dia de hoy y en tanto se mantengan las obras del enlace.

Antecedentes:
         A la altura de septiembre del año 2004,el Gobierno de Navarra urgió al Ministerio de Fomento para la
definición de las características del enlace con el objetivo de evitar que la nueva infraestructura quedase truncada;
las obras de la autovía navarra marchaban al ritmo anunciado y las previsiones situaban la puesta en servicio de la
misma para la primavera de 2007.
         El Gobierno de La Rioja, a pesar de no ejercer competencias en la materia, trabajó de manera incesante con
el objetivo de dotar al proyecto la máxima agilidad. En este sentido, el Consejero de Vivienda y Obras Públicas,
Antonino Burgos, presentó en diciembre de 2004 una propuesta para conectar la Autovía del Camino con la N-232 y
con la AP-68 en Recajo. La propuesta contó con el apoyo de los sectores económicos, sindicales y políticos de La
Rioja y aceptada por el Gobierno de Navarra. Fue inmediatamente trasladada al Ministerio de Fomento con el
objetivo de contribuir a agilizar las decisiones.
         El 10 de marzo de 2005, el Ministerio de Fomento aceptó la propuesta riojana en reunión celebrada en
Madrid junto a representantes del Gobierno de La Rioja y del Gobierno de Navarra. El Ministerio de Fomento se
encargaría de contratar los proyectos, tramitar la Declaración de Impacto Ambiental y contratar las obras en un único
expediente (tramo navarro y tramo riojano) para lo cual se precisaba de la firma de un convenio entre Fomento y la
Comunidad Foral de Navarra en el que se establecerían los compromisos de cada Administración.
Definida la articulación legal y conseguido el acuerdo político entre los tres gobiernos, quedaba por delante otorgar a
este proyecto la máxima prioridad, teniendo en cuenta el inminente final de las obras en la parte navarra.
Lamentablemente, el Ministerio de Fomento invirtió cinco años en la redacción de los proyectos y licitación de las
obras hasta la entrada, finalmente, de las máquinas en el primer trimestre de 2010, tras el acto de colocación de la
primera piedra.
         Se construyó en varias fases: Santas Martas-Sahagún (en servicio desde 1998), Onzonilla-Santas Martas
(1999), Sahagún-Carrión de los Condes (2001), Carrión de los Condes-Osorno (2002) y Osorno-Tardajos (2003).




                    Autovía del Camino



                            España



  Identificador




  Tipo                        Autovía




  Longitud                    219,4 km




  Inicio                      Pamplona




  Fin                         Burgos
Fases – Tramos Autovia del Camino



                      Tramo                                  Estado (2010)        Km


Zizur Mayor (A-15) - Puente la Reina         En servicio (2005)                   11,7


Variante de Puente la Reina                  En servicio (2004)                   6,9


Puente la Reina - Estella                    En servicio (2005)                   12,3


Estella - Los Arcos                          En servicio (2006)                   14


Los Arcos - Viana                            En servicio (2006)                   14


Viana - LO-20                                En obras (apertura finales 2011)     6,3


Circunvalación de Logroño (coincide con la
                                             En servicio                          8
LO-20)


Variante de Navarrete                        En servicio                          5,5


Navarrete - Nájera                           En servicio (2007)                   9,5


Nájera - Hormilla                            En servicio (2008)                   3,71


Hormilla - Hervías                           En obras (apertura finales 2011)     11,4


Hervías - Santo Domingo de la
                                             En obras (apertura finales 2011)     10,6
Calzada/Grañón


Santo Domingo de la Calzada/Grañón –         En redacción de proyecto (proyecto
                                                                                  16
Villamayor del Río                           adjudicado, el 07/12/2010)


Villamayor del Río – Villafranca de los      En redacción de proyecto (proyecto
                                                                                  14,8
Montes de Oca                                adjudicado, el 22/06/2010)
Villafranca de los Montes de Oca – Ibeas de        Proyecto licitado (pendiente de adjudicación
                                                                                                   23,5
Juarros                                            de proyecto)


                                                   En redacción de proyecto (proyecto
Ibeas de Juarros – Burgos (BU-30)                                                                  7
                                                   adjudicado, el 07/12/2010)



AUTOPISTA AP – 68
        La AP-68 E-804 o Autopista Vasco- Aragonesa es una autopista española que empieza en el enlace 22 de la
AP-8 (E-70) y finaliza en el enlace 318 de la Autovía A-2 (E-90) (Autovía del Nordeste). Esta autopista fue construida
entre 1974 y 1979

• Areas de servicio:
-ARRIGORRIAGA, ALTUBE, IGAY, SAN ASENSIO, LOGROÑO, CALAHORRA, TUDELA, GALLUR Y SOBRADIEL.

• Información de la Autopista.
-Servicio 24 horas del Centro de Control.
-Tel. 941 / 44 91 22

• Sociedad Concesionaria: AVASA
• Peajes y precios: consultar listado

RECORRIDOS DIRECTOS E INVERSOS                    LIGEROS           PESADOS 1           PESADOS 2

LOGROÑO - AGONCILLO                                    1,35                2,55                           2,95
LOGROÑO - CALAHORRA                                    3,75                 7,00                          8,05
LOGROÑO - ALFARO                                       5,85               10,85                           12,50
LOGROÑO - AUTOP.NAVARRA                                6,30                11,70                          13,50
LOGROÑO - TUDELA                                       7,25                13,35                          15,50
LOGROÑO - GALLUR                                       9,90               17,95                           21,05
LOGROÑO - ALAGÓN                                       12,05               21,80                          25,65
LOGROÑO - ZARAGOZA                                     13,85               24,90                          29,40
AGONCILLO - CALAHORRA                                  2,50                  4,65                          5,35
AGONCILLO - ALFARO                                     4,55                  8,50                         9,80
AGONCILLO - AUTOP.NAVARRA                              5,05                  9,35                         10,80
AGONCILLO - TUDELA                                     6,00                11,00                          12,75
AGONCILLO - GALLUR                                     8,65                15,60                          18,35
AGONCILLO - ALAGÓN pk 272                              10,80               19,45                          22,95
AGONCILLO - ZARAGOZA                                   12,60               22,55                          26,70

(*) Barcelona – Logroño: 484 km     4,43h 38,45 euros en peajes
(*) Bilbao – Logroño: 137km      1,32h      13 euros en peajes
(*) Madrid – Logroño: 373km      3,56h      10,30 euros en peajes

FERROCARRILES
        La línea de ferrocarril une La Rioja por el norte con la provincia de Burgos, en Miranda de Ebro, donde
podemos realizar transbordos con líneas nacionales e internacionales. Lo mismo sucede en la parte sur, donde
enlazamos en Castejón de Ebro con Navarra, estación en la que confluyen otras grandes líneas que diversifican los
destinos.

Situación actual y perspectivas de la alta velocidad en La Rioja
         Tramo Castejón-Logroño: el 6 de septiembre de 2010 se adjudicaron los contratos para la redacción de los
proyectos de construcción de la plataforma de la alta velocidad. Se trata de los tramos Castejón-Aldeanueva de Ebro,
Aldeanueva de Ebro-Lodosa, Lodosa-Agoncillo y Agoncillo-Logroño. La redacción de los proyectos tiene un plazo de
ejecución de 18 meses.
         Tramo Logroño-Miranda: el 6 de septiembre de 2010 se adjudicado la redacción del Estudio Informativo de
este tramo, con un plazo de ejecución de 24 meses. El estudio deberá definir las distintas opciones de trazado para
permitir la conexión ferroviaria de altas prestaciones entre Logroño y Miranda de Ebro, donde se conectaría con el
ramal procedente de Valladolid con dirección a la Y Vasca.
Por otro lado se encuentra en fase de ejecución la primera fase de las obras del soterramiento del ferrocarril
en la ciudad de Logroño.
         Para solicitar información de cualquier tipo o para reservar billetes, RENFE ha creado un servicio único de
información:
         Teléfono de información y reservas: 902 240 202 (de 5:00 a 23:50 horas)
         Oficina virtual de atención al viajero: atencionviajero@renfe.es
         Web: www.renfe.es
         Compras de billetes a través de internet: ventainternet@renfe.es
                 (*) Comparativa de precios con diferentes destinos:
                          - Logroño / Bilbao: 2 trenes al dia, 21,40 eur por trayecto, duración 2,24h.
                          - Logroño / Madrid: 1 tren al dia, 56,50 eur por trayecto, duración 3,14h. (los sábados no hay
                          tren)
                          - Logroño / Barcelona: 5 trenes al dia, 57 eur por trayecto, duración (segun tipo de tren)
                          - Logroño / Zaragoza: 8 trenes al dia, 12 eur por trayecto, duración entre 1,45h y 2,30h
                 (según tipo de tren)

AEROPUERTOS
        Con la firma, en 1998, de un convenio entre el Ministerio de Fomento, AENA y el Gobierno de la Rioja, se
decidió la construcción de un aeropuerto en la zona cercana a la base militar de Agoncillo. En 1999, AENA aceptó la
cesión de los terrenos de la base militar y en 2001 se definieron las características técnicas del aeropuerto que
culminaron con la aprobación, el 5 de julio de ese año (BOE 13/07/2001) del Plan Director del Aeropuerto de
Logroño-Agoncillo, documento que determina las directrices de ordenación y desarrollo del aeropuerto hasta alcanzar
su máxima expansión previsible.
        Al amparo del Plan de Infraestructuras 2000-2007, el 12 de mayo de 2003 se puso en servicio el aeropuerto
de Logroño-Agoncillo, inaugurándose los vuelos comerciales regulares que mantienen su operatividad hasta el dia de
hoy. La pista de vuelos, denominada 11-29, es la principal infraestructura del aeropuerto. Tiene una longitud de
2.000 metros, mide 45 de ancho y tiene márgenes de 7,5 metros a cada lado, lo que la capacita para vuelos con
todos los destinos de la península Ibérica y las Islas Canarias. Como plataforma de estacionamiento de aeronaves
cuenta con una superficie total de 18.700 metros cuadrados. La plataforma tiene capacidad para albergar cinco o
seis aeronaves regionales, dependiendo del tamaño de las mismas, o tres aeronaves del tipo MD-83.
        El edificio terminal de pasajeros cuanta con una superficie de 4.000 metros cuadrados repartidos entre dos
plantas y con una estructura de hormigón armado con partes de estructura metálica. Diseñado en planta rectangular,
su principal característica es su amplio vestíbulo, desde cuya cubierta emergen cinco cilindros que actúan como
lucernarios. En la fachada de acceso al terminal se encuentra una marquesina con forma de alas de avión, de
evocador perfil aeronáutico. El edificio está preparado para atender a 350-400 pasajeros en hora punta y permite
reducir el tiempo de embarques en cerca de media hora con respecto a la mayoría de instalaciones de las mismas
características.
        Desde la puesta en servicio del Aeropuerto de Logroño-Agoncillo en 2003 se han realizado mejoras
puntuales en sus instalaciones (eliminación de líneas eléctricas, ampliación de pista de vuelos o instalación fija de
suministro de combustible). No obstante, la instalación de un sistema de aproximación ILS mejorará sustancialmente
la operatividad del mismo en días con baja visibilidad y condiciones meteorológicas adversas.

Accesos al aeropuerto
         Logroño se encuentra a 14 km del aeropuerto de Agoncillo. Para llegar al aeropuerto en coche hay que coger
la A-68 hasta la salida de Agoncillo o la carretera Nacional 232. Del aeropuerto al centro de Logroño son 10 minutos
en taxi.
         Servicio de taxis 24 horas: 941 50 50 50

Compañías aéreas
      Air Nostrum (IB)
      Teléfono de reservas: 902 400 500
      www.airnostrum.es
      www.iberia.com

        Servicios de vuelos
        Vuelos entre:
        Madrid-Logroño-Madrid
        Barcelona-Logroño-Barcelona

Servicios del aeropuerto
        Cafetería y restaurante de 6:00 a 21:00 horas
        Alquiler de vehículos HERTZ: 941 255 989
Otros aeropuertos cercanos
       BILBAO (BIO)
       Tfno.: 944 869 663
       A 140 km. de Logroño

        PAMPLONA (PNA)
        Tfno.: 948 168 700
        A 88 km. de Logroño

        VITORIA (VIT)
        Tfno.: 945 163 500
        A 68 km de Logroño

        ZARAGOZA (ZAZ)
        Tfno.: 976 712 300
        A 172 km de Logroño

(*) Precios orientativos de los vuelos en el ejercicio “Análisis vuelos correcto” – Dropbox

Aerolíneas y destinos
        En el aeropuerto de Logroño opera la Cia Air Nostrum (Iberia), ofreciendo vuelos diarios a Madrid, (1 vuelo de
ida y vuelta en invierno, y hasta 11 vuelos de ida y vuelta en verano).
        No ofrece conexiones directas con Barcelona.
        En temporada estival ofrece vuelos regulares a Málaga, Palma de Mallorca e ibiza.

Antecedentes militares del Aeropuerto de Logroño-Agoncillo
         Como muchos otros aeropuertos, el de Agoncillo ha tenido desde sus inicios una relación estrecha con las
Fuerzas Armadas. Sus orígenes se remontan a 1923, cuando una comisión militar y el Ayuntamiento de Logroño
acuerdan ubicar una base aérea secundaria en los terrenos de Recajo, unos diez kilómetros al este de Logroño.
         Adquiridos los terrenos, el Servicio de Aviación inicia las obras en 1924 y el campo de vuelo, de 1.000 x 600
metros de superficie, se probó en septiembre de ese año con el aterrizaje de dos aeroplanos De Havilland. Las
obras, sin embargo, no concluirían hasta la primavera de 1928, por lo que el aeropuerto de Recajo no se inauguró
hasta julio, cuando comenzó a operar como aeródromo militar habilitado provisionalmente como aeropuerto civil.
         El aeropuerto cambió su nombre por el de Agoncillo en 1932, acogiendo al Grupo 23 de reconocimiento y, un
lustro después, a la Maestranza Aérea. En 1946 se reabrirá al tráfico civil, nacional completo e internacional de
turismo y escalas técnicas del tráfico comercial, con una pista marcada con cal de 1.500 x 40 metros, y será desde
1948 la sede del Aeroclub de Logroño. Pese a su clasificación, en 1950, como base militar abierta al trafico civil con
horario diurno, la actividad civil decayó progresivamente, limitándose a los vuelos del aeroclub.
         En los años ochenta Agoncillo experimenta una cierta reactivación cuando empieza a ser utilizado como base
de los helicópteros del Ejército y de la Guardia Civil. A finales de la década surge una iniciativa para impulsar su
puesta en marcha como aeródromo de tercer nivel, aunque no se vio culminada por el éxito. El aeródromo es
traspasado en 1994 al Ejército de Tierra, que consolida allí una base de las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de
Tierra (Famet).

         Su relanzamiento como aeródromo civil se producirá en octubre de 1998, a raíz de un convenio entre el
Ministerio de Fomento, AENA y el Gobierno de La Rioja para construir un aeropuerto en la zona. Parte de los
terrenos de la base de Recajo son cedidos en 1999 a AENA, que suscribe en 2000 un convenio con el Ministerio de
Defensa para la explotación y apertura del aeropuerto, cuya pista ya estaba en construcción.
El Plan Director del aeropuerto, aprobado en julio de 2001, establece las actuaciones a desarrollar en los próximos
años. Desde su inauguración, Logroño-Agoncillo es un aeropuerto civil pero mantiene la actividad de los helicópteros
militares en la base militar, para lo que se han realizado las oportunas separaciones para su funcionamiento
independiente.

LOGROÑO:
TRANSPORTE URBANO E INTERURBANO




Metropolitano.
        7 líneas que conectan Logroño y los municipios del área metropolitana. El Metropolitano es un nuevo
servicio de transporte público que conecta de manera directa los municipios del área metropolitana con el centro
de Logroño. Una nueva red de transporte público con siete nuevas líneas que recorrerán 1,5 millones de
kilómetros anuales para transportar a medio millón de persona. Es una alternativa al vehículo particular en las
relaciones de movilidad de los ciudadanos de Logroño y su entorno.
        Los horarios y las frecuencias del servicio (de 7:00 a 23:00 incluyendo domingos y festivos) han sido
diseñados con el objetivo de que puedan ser utilizadas a diario por las personas que deban desplazarse por motivos
laborables, médicos o de estudios dentro del área metropolitana.
        Los municipios que tendrán transporte metropolitano son: Logroño, Cenicero, Fuenmayor, Entrena,
        Navarrete, Nalda, Clavijo, La Unión, Islallana, Agoncillo, Ribafrecha, Murillo de Río Leza, Recajo,
        Agoncillo y Arrúbal.

                *Precio del billete urbano: 0.60 eur / Bono 10 viajes: 4,52 eur.
                *Precio del billete metropolitano: 1.20 eur / 1,50 nocturno

Interurbano.
        14 líneas que comunican a más de 150 municipios y ciudades.
        Desde Logroño parten autobuses que conectan la ciudad con las principales capitales españolas, Barcelona,
Bilbao, Zaragoza, Madrid, Gijón, Alicante, Valencia, Vigo…etc.

        (*) Precios orientativos de trayectos nacionales e internacionales:
                 - Logroño / Alicante, i/v 64,32 eur.
                 - Logroño / Barcelona, 41,90 eur
                 - Logroño / Madrid, i/v 41,90 eur
                 - Logroño / Lisboa, i/v 108,90 eur

Líneas Rurales
       Más de 50 pequeños núcleos de población conectados con sus cabeceras de comarca.

Fuentes consultadas:
www.larioja.org                             www.viamichelin.es                           www.logro-o.org
www.renfe.com                               http://lariojaturismo.com                    www.wikipedia.es


____________Georgill Luis Alfaro, Marina Argerovskaya, Vanesa Fernández, Susi Gilabert                      Diciembre 2010



V. Recursos naturales inertes
CLIMA
       En la Rioja existen tres influencias climáticas básicas: mediterráneo templado con influencias atlánticas
en toda la zona suroccidental (Rioja Alta y Sierras de la Demanda), caracterizado por temperaturas suaves y
abundantes precipitaciones; influencia mediterránea-continental en el Valle del Ebro (Rioja Baja y Logroño)
con veranos secos; y clima continental más acentuado en zona de la Sierra (Urbión y Cebollera) que ocasiona
inviernos más largos y rigurosos con presencia de nevadas.

RELIEVE
         La Rioja reparte su territorio entre montañas del Sistema Ibérico al sur las montañas vasco-cantábricas, al
norte y las llanuras del valle del Ebro. El contraste entre montaña y llanura proporciona al conjunto gran
variedad ecológica. Las mayores elevaciones son: el pico San Lorenzo (2.262 m) en la sierra de la Demanda, el
pico de Urbión (2.228 m), el pico de La Mesa (2.168 m), Cebollera (2.146 m) y San Millán (2.131 m).
         En las sierras del Sistema Ibérico distinguimos dos sectores: la sierra de la Demanda, más antiguo
(Paleozoico) y el resto del Sistema Ibérico, del Cretácico y el Jurásico, con sedimentos calizos que fueron plegados
durante la orogenia alpina. Las zonas paleozoicas se fracturan, por lo que podemos encontrar bloques elevados y
hundidos, que no obstante, están recubiertos por pliegues de cobertera.
         La orogenia alpina fue tan fuerte que creó mantos de corrimiento. Hasta la orogenia alpina este fue un sector
costero con gran cantidad de flora y fauna. En La Rioja encontramos uno de los campos de fósiles triásicos y
jurásicos más importantes de España. En el valle del Ebro se instala un gran lago que va acumulando sedimentos
hasta el Pontiense, cuando se abre la brecha en las cordilleras costero-catalanas y se vacía el lago, formando el
típico relieve tabular de la actualidad.

         Por supuesto en La Rioja encontramos sólo algunas de las sierras que conforman el Sistema Ibérico:
Demanda, Urbión, Cebollera y Cameros; todas ellas compartidas con Burgos o Soria.
         La sierra de la Demanda es el sector de conjunto más elevado y se encuentra muy fracturado. Presenta un
sinclinal sobre el que circula el río Canales y que pone en comunicación La Rioja con Burgos. Al este se encuentra la
sierra de Urbión donde nace el río Duero. Es la auténtica línea divisora entre el Duero y el Ebro. Se trata de una
sierra intensamente plegada, con mantos de corrimiento muy vigorosos típicos de un relieve alpino. Aquí
encontramos restos de morfología glaciar, que ha estado activa hasta hace, relativamente, poco tiempo. Más al este
aún se encuentran las sierras de Cebollera y de Cameros que forman la divisoria entre el valle del Duero y del Ebro.
Se trata de un sector de pliegues calizos de tipo jurásico que descienden en altitud de oeste a este.
         Las montañas vasco-cantábricas forman la frontera con Burgos y el País Vasco, son las sierras de
Obarenes y Toloño, en la sierra de Cantabria. El Ebro entra en La Rioja por una estrecha garganta entre estas dos
sierras.
         La depresión del Ebro forma la parte central de la comunidad. Está ocupado por margas y arcillas del
terciario y un relieve típicamente tabular. Encontramos una gradación en el tamaño de los depósitos sedimentarios,
arcillas y margas, que son más finos cuanto más la centro de la cuenca del Ebro. Aquí aparecen yesos y sales que
afloran en forma de diapiros.

RIOS, LAGOS Y EMBALSES
         El principal río de La Rioja es el río Ebro que constituye la columna vertebral de la región, y es al que van
a desaguar todos los demás. El Ebro nace en Fontibre (Cantabria) y desemboca en cerca de Tortosa (Tarragona);
entra en La Rioja tras atravesar Las Conchas de Haro (La Rioja). Estas angosturas marcan el límite del viaje del Ebro
por tierras montañosas y comienza a discurrir por la depresión del antiguo lago terciario, sobre margas y arcillas
depositadas horizontalmente. Así el curso Ebro comienza a hacer sinuosos meandros. Una característica que no
abandonará hasta su encuentro con las cordilleras costero-catalanas. Pasa por las principales poblaciones riojanas:
Haro (La Rioja), Logroño (La Rioja), Calahorra (La Rioja) y Alfaro (La Rioja); para entrar en Navarra en el nudo de
comunicaciones de Castejón (Navarra).
         El Ebro en La Rioja es un río plenamente mediterráneo con un estiaje pronunciado en verano y un
máximo en primavera, tras el deshielo de las nieves de las cabeceras de sus principales afluentes. No
obstante, La Rioja es regada por importantes afluentes del Ebro por la derecha: Tirón, Najerilla, Iregua, Leza,
Cidacos y Alhama, además de numerosos barrancos de régimen de alimentación pluvial.

         El río Tirón nace en la provincia de Burgos, en la vertiente norte de la sierra de la Demanda. Posee
numerosos afluentes pero en La Rioja el más importante es el río Oja, río que da nombre a toda la comunidad, ya
que es el primer río de la primera ciudad importante que se encuentra viajando desde Castilla. El Oja nace en la
sierra de la parte logroñesa de la Demanda, pasa por Santo Domingo de la Calzada (La Rioja) y desemboca en el
Tirón poco antes de que este entregue sus aguas al Ebro en Haro (La Rioja).
         El río Najerilla nace en la vertiente norte de los picos de Urbión, en la cabecera opuesta del río Duero.
Alimenta sus aguas con numerosos ríos que le llegan desde Urbión, y las sierra de Neila y la Demanda, como el río
Neila, río Portilla y río Frío por la derecha y el río Canales, río Gatón y río Tuerto por la izquierda. Pasa por Nájera (La
Rioja) antes de desaguar en el Ebro. Es el río riojano que más agua aporta al Ebro.
         El río Iregua nace en la sierra Cebollera. Es el río de los Cameros. Sus principales afluentes son el río Mayor
que entra por la izquierda y el río Lumbreras por la derecha, pero tiene muchos arroyos tanto por la izquierda como
por la derecha. Desemboca en el Ebro en Logroño (La Rioja).
         El río Leza nace en la sierra de Cameros y posee numerosos afluentes. El más importante de todos ellos es
el río Jubera, que entra por la derecha y tiene una cuenca hidrográfica tan grande como la del Leza.
El río Cidacos nace en Soria, pasa por Arnedo (La Rioja) y Calahorra (La Rioja) antes de llegar al Ebro. Es un río
aprovechado para el riego desde antiguo, y alimenta las aguas del canal de Lodosa.
         El río Alhama nace en el puerto de Contadero (Soria) entra en La Rioja para pasar por Aguilar (La Rioja),
riega las ciudades navarras de Cintruénigo (Navarra) y Corella (Navarra) para regresar a La Rioja y desembocar en
las proximidades de Alfaro (La Rioja).

         Todos estos afluentes del Ebro son ríos mediterráneos de alimentación pluvionival, con un estiaje
muy profundo en verano un máximo absoluto en primavera, un mínimo relativo en invierno, cuando las
nieves de las montañas retienen los aportes de las precipitaciones, y un máximo secundario en otoño, al
comienzo del nuevo año hidrológico. Aunque en cada río éste ciclo tiene matices más o menos importantes. Solo
los ríos más importantes están regulados en la cabecera. Existen numerosos pequeños embalses que proporcionan
energía eléctrica y agua de regadío. Además en las orillas del Ebro existen alguna pequeña lagunas de origen
endorreico.

PAISAJES DE LA RIOJA
A. Sierras de la Demanda y de Urbión
B. Laguna de Urbión.

         A. La Sierra de la Demanda, techo de La Rioja, tiene a simple vista dos curiosidades. Por un lado, posee el
pico más alto de la región, el majestuoso San Lorenzo de 2.260 metros, a cuyos pies está la moderna estación de
esquí de Valdezcaray. Por otro, en su pico Gatón nace el río Oja, que le da nombre a nuestra tierra.
         B. A su lado, la Sierra de Urbión, marca el límite riojano con Burgos y Soria en un mosaico de pinos
silvestres, saltos de agua y círculos glaciares. También llamados Picos de Urbión, tienen en sus cimas
impresionantes lagunas de azul intenso, como la Laguna de Urbión.
         Frontera en el suroeste riojano, la Demanda está poblada de hayas y robles que otean la dinámica localidad
de Ezcaray y sus coquetas aldeas. No te pierdas el acebal de Valgañón. El Alto Oja forma bellas cascadas en el
llamado Llano de la Casa. En su ladera sur,
entre pinos silvestres, se abre paso el río
Najerilla que alinea bosques con robles albares,
fresnos, arces y avellanos.
Un buen ejemplo de bosque mixto donde se
concentran especies de toda La Rioja está en el
valle de Roñas, entre las localidades de
Anguiano y Brieva de Cameros...

         Los árboles de la región en un solo
bosque! Las águilas sobrevuelan La Demanda y
los Picos de Urbión vigilando los pinos
silvestres, los hayedos y los bosques de
coníferas.
         Prepárate    para     avistar    también
aguiluchos,     halcones,    búhos     reales   y
escurridizas perdices pardillas. Tú también
puedes volar en parapente o ala delta desde el San Lorenzo.
         Existen además lugares perfectos para la escalada cerca de Anguiano- Conglomerados como el de Peña
Reloj- y la Peña de San Torcuato de Ezcaray, donde se crían aves protegidas.
         Acércate a ver los pájaros en las Peñas de Tobía y Matute caminando por el GR 93. El sendero, que parte de
Ezcaray, pasa por San Millán de la Cogolla, donde tienes una parada obligatoria en los monasterios de Yuso y Suso,
cunas del castellano.

GEOLOGIA
HISTORIA GEOLÓGICA.
          Durante el Proterozoico Superior (Vendiano) y buena parte del Paleozoico (Cámbrico-Devónico) un mar
cubría la mayor parte de la península, incluyendo el actual territorio de la Rioja. El fondo de este mar estaba
compuesto por rocas graníticas y volcánicas precámbricas. Sobre este sustrato se fueron depositando grandes
espesores de sedimentos como gravas y calizas en forma de estratos y capas horizontales, que procedían de la
erosión de áreas emergidas. La mayor parte de estos materiales serán erosionados y por ello no aparecen en
nuestro perfil geológico.
          A finales del periodo Devónico (hace aproximadamente 350 m.a.) se inicia la etapa orogénica Hercínica como
consecuencia de la aproximación y posterior colisión entre las placas que constituyen Europa y Ameria del Norte. Se
cierra el océano ecuatorial atrapando a Armórica (actual península Ibérica) y durante el Pérmico se forma la
PANGEA. Por ello tiene lugar un brusco aumento de la presión y de la temperatura lo que produce una compresión y
deformación de las capas sedimentarias depositadas durante el Cámbrico, Ordovícico, Silúrico y parte del Devónico.
Así se producen una serie de pliegues y fallas que constituyen un relieve montañoso muy accidentado. Además, este
cambio brusco en las condiciones de presión y temperatura ocasiona que, las rocas sedimentarias Paleozóicas, se
conviertan, por trasformaciones metamórficas, en pizarras, mármoles, cuarcitas y gneises. Esta orogenia afectó al
territorio de la Rioja hasta finales del Pérmico.
          Desde finales del Paleozoico hasta principios del Mesozoico (Triasico Buntsandstein), la erosión actúa sobre
el relieve formado durante la orogenia Hercínica, hasta configurar una amplia llanura. Esta erosión actuó sobre
materiales Devónicos, Ordovícicos y Silúricos dejando al descubierto los materiales Cámbricos. Por tanto, la llanura
estaba desarrollada sorbre cuarcitas, mármoles y pizarras. ESTOS MATERIALES CONSTITUYEN EN LA
ACTUALIDAD LA SIERRA DE LA DEMANDA.

       Figura 1                                            Figura 2




       La zona rayada corresponde a la actual Rioja. Marrón zonas emergidas. Azul corresponde al mar.
A mediados del periodo Triásico el Mar de Tethys (actual Mediterráneo) avanza hacia el oeste cubriendo gran
parte del sector oriental de la península. Por ello cubría parte del territorio de la Rioja constituyendo así una gran
playa a la que llegaban grandes ríos procedentes de la actual zona de extremadura formando deltas que iban a parar
al mar (Véase figura 1). Esta red fluvial arrastra grandes cantidades de arenas, gravas y conglomerados que serán
depositados durante el Triásico Muschelkalk y Keuper cuya litificación dará lugar a grandes bloques de rocas
sedimentarias de colores rojizos característicos. Este tipo de materiales se puede ver hoy en día en nuestro recorrido
y formando la Sierra de San Lorenzo.
         Nuevas transgresiones del mar hacen que éste avance hacia el oeste y cubra por completo el territorio de la
Rioja. Durante el Liásico, el Jurásico y el Cretácico inferior (195 a 100 m.a.) se depositarán en el fondo de este mar
somero gran cantidad de fangos carbonatados y materiales sedimentarios con abundantes restos orgánicos cuya
compactación dará lugar a grandes paquetes de calizas, margas y dolomías (véase figura 2). A finales del Cretácico
este mar cálido y somero retrocede hacia el este dejando el territorio riojano en la superfrcie.
DuRante el Paleoceno y el Eoceno tiene lugar un nuevo periodo orogénico por la colisión de las placas africana y
europea e ibérica. La orogénia Alpina afecta directamente a esta zona y produce un plegamiento de los materiales
Cámbricos y de los depósitos del Mesozoico formando un gran anticlinal que constituye nuestra zona. A finales del
Eoceno, la orogénia Alpina sigue haciendo efecto y pero ahora fractura los materiales con varias fallas que
transforman el territorio en una superficie escalonada. En el Oligoceno, Mioceno y Plioceno tiene lugar un periodo de
intensa erosión y arrasamiento generalizado que dará lugar a arenas y conglomerados de carácter detrítico.
Asimismo, de las zonas más altas surgen grandes ríos que depositan materiales como margas, arenas y yesos que
rellenan las depresiones formando una amplia llanura que constituye la zona baja de la Rioja y la depresión
geomorfológica del Ebro.
         Ya en el Cuaternario tiene lugar diversas fluctuaciones climáticas (glaciaciones) que en este periodo
modelaron muchas de las formas actualmente visibles en el relieve. Sobre la rampa o glacis formada durante el
Plioceno se instala una nueva red fluvial que vienrte sus aguas al río Ebro. La incisión de estos ríos y cauces (como
el Oja, el Tirón o el Najerilla) es la causante de la mayor parte de las formas erosivas que vemos en nuestra zona en
la actualidad formando cañones y valles en forma de "U" sobre los materiales calcáreos y valles en forma de "V" y
gargantas sobre los materiales metamórficos Cámbricos. Además, durante el cuaternario, se produce un depósito de
limos y arcillas (aluviones) en el fondo de los valles y el curso del propio río sobre estos materiales produce una
superficie escalonada característica formada por terrazas fluviales.
Resultado de este dilatado proceso geológico nos encontramos en la Rioja actualmente dos partes diferenciadas por
su composición y estructura:




    1. La primera es el Sistema Ibérico configurado por el Macizo de la Demanda y tierras de Cameros: La
       Demanda constituye un importante espacio Paleozoico, resto de la antigua meseta Hercínica arrasada
       durante el Triásico Buntsandstein y rejuvenecido y fracturado durante la Orogenia Alpina; la Tierra de
       Cameros supone un importante espacio calcáreo de origen Mesozoico, plegado y fracturado durante la
       Orogenia Alpina.
    2. La Rioja Baja que coincide con la depresión geomorfológica del Ebro: Está formada sobre todo por
       sedimentos terciarios de origen detríticos y químicos que proceden de la erosión de las zonas altas. A estos
       materiales se les unen aportes fluviales cuaternarios que constituyen las terrazas del Ebro y sus afluentes
       Ibéricos.
Fuentes consultadas:
http://www.devaneos.com/viajar/todo-lo-que-hay-que-ver-en-la-rioja-clima-poblacion-situacion-
geografica/http://enciclopedia.us.es/index.php/Geograf%C3%ADa_f%C3%ADsica_de_La_Rioja
www.lariojaturismo.com
http://www.biogeoclaret.es/archivos/rioja/esquema/1.htm

____________ Patricia Samper, Andrea Sanabria, Silvia Spranceana, Gabi Mihis                 Diciembre 2010



VI. Recursos naturales vivos
         Provincia muy fértil con abundante agua, bañada por siete ríos. En ella podemos encontrar varios
espacios naturales.
PARQUES NATURALES:
         A pesar de su riqueza paisajística y la cantidad de valles y ríos que la conforman, tiene solamente un Parque
Natural:
         Parque Natural de la Sierra de Cebollera: declarado como tal el 25 de marzo de 1995. Su flora está
compuesta por pinos, hayas y robles. Es un parque del tipo alta montaña ibérica, con nieve. Tiene un extensión
de 236.5 km2.
    En él encontramos:
         -   Un museo al aire libre: Parque de las Esculturas “Tierras Altas de Lomas de Oro”.
         -   Exposición etnográfica de San Andrés.
         -   Centro de Interpretación del Parque.
         -   La Ermita de Lomos de Orios.
         -   La Ermita de La Virgen de la Luz.
         -   Centro de Interpretación de Transhumancia.

Tiene además varios valles y sierras y una reserva natural:
         Reserva natural de los Sotos del Ebro en Alfaro: se trata de bosques fluviales situados en la Ribera del
Ebro, en Alfaro. Paisaje con brazos de agua, islas, madres, meandros,… Zona
de vega fértil. Aquí encontramos los BOSQUES de RIBERA. Este espacio
natural constituye uno de los escasos lugares de La Rioja donde aún se
conservan retazos de los antiguos bosques de ribera que se desarrollaron junto
al río Ebro.
         Sotos como éstos ocuparon en otros tiempos toda la llanura de
inundación que fue dejando e río Ebro en La Rioja Baja. Actualmente sólo
ocupan una superficie de 838’7 Has., un 4’5% de toda la llanura.
         Estos bosques son característicos de los cauces de los ríos. Su
desarrollo depende más de la disponibilidad de agua bajo el suelo en el que se
asientan que del clima. La cercanía a los cauces de los ríos hace que los
suelos tengan un alto grado de humedad y el nivel de agua disponible (nivel
freático) es muy elevado durante todo el año. Esto hace que se trate de una
vegetación con gran singularidad ambiental y paisajística, desarrollada
en las llanuras de inundación de los ríos. Pueden ser muy amplias y se
forman distintas vegetaciones en paralelo al cauce, según la necesidad de
humedad de las mismas. Esta vegetación se llama SOTOS.
         En su recorrido el Ebro atraviesa diferentes materiales que condicionan las características y el desarrollo de
los bosques.
         Podemos dividir el recorrido en dos tramos:
                 1. Conchas de Haro-Logroño En este tramo el Ebro atraviesa materiales relativamente resistentes,
         como son areniscas y margas. El río discurre en meandros encajados con un cauce limitado por taludes y
         escarpes que pueden superar los 50 m. en algunas orillas. En estas condiciones, la vegetación de ribera
         alcanza un mayor desarrollo en las estrechas orillas convexas de los meandros y en algunas islas del cauce,
         ocupando una superficie total en este tramo de 318 Has. Los bosques aquí presentes se corresponden con el
         tipo alameda-aliseda compuesta por chopos, alisos, sauces blancos, fresnos y algún álamo blanco.
                 2. Logroño-Alfaro A partir de aquí el sustrato por el que discurre el Ebro está formado por arcillas y
         margas yesíferas, materiales blandos que permiten una amplia llanura aluvial. El cauce se vuelve divagante y
         con un trazado de una gran sinuosidad que va formando meandros con gran dinamismo. Es sobre estas
         amplias llanuras de inundación donde pueden desarrollarse los sotos propiamente dichos, una vegetación
compuesta por saucedas, alamedas y olmedas. Los bosques aquí presentes son del tipo alameda
       mediterránea.

        Estos bosques, que han venido siendo roturados para tierras de cultivo desde antiguo, han sufrido un
retroceso alarmante en las últimas décadas. Así, en este tramo del Ebro los sotos han quedado restringidos a un
32% de la extensión que ocupaban en 1950 y tan solo a un 4.5% de toda llanura aluvial que debieron ocupar en otras
épocas. Ante esta situación es donde mejor se comprende el valor que tienen sotos como los de Alfaro y la
importancia de conservar lo poco que nos queda de este ecosistema.

         Sierra de La Demanda: situada en la zona sur y forma parte del sistema Ibérico. Aquí se encuentran las
pistas de Esquí de Baldezcaray. Su pico más alto es el San Lorenzo, con 2.262 m. Zona con grandes bosques y
zonas nevadas, con un ecosistema de flora y fauna muy interesante
         Sierra de los Picos de Urbión: su máxima altitud son 2.228 m. Aquí nacen varios ríos con sus valles,
donde se puede practicar el parapente, ala delta y la escalada. Situados en San Millán de la Cogolla, con dos de sus
monasterios más importantes: el de Yuso y el de Suso.
         Sierra de Toloño y Montes Obares: Los montes Obares forman el desfiladero de Haro y a su lado está la
Sierra de Toloño., bañada por el rio Ebro. Sus tierras son fértiles con viñedos y frutas. Los caminos están
señalizados y se pueden hacer a pie, a caballo y en mountain bike.
         Valle de Ocón: situado entre el Valle del Ebro y el Valle de Hez. Declarado por la UNESCO como Reserva
de la Biosfera. Se accede a él por Ocón y su pico más alto es de 1.338 m. En este valle encontramos turismo rural
entorno a su rico patrimonio cultural, histórico y arqueológico.
         Los Cameros: situado en el corazón del Parque Natural de Sierra de Cebollera. Se entra a él por Ortigosa,
pudiéndose visitar las Cuevas de La Paz y las de La Viña. Encontramos el embalse González, en el cual se puede
practicar piragüismo y windsurf. Puenting desde el puente Jubera, sobre el rio del mismo nombre. Parapente desde
la Peña Zapatero de Nieva de Cameros y desde la Peña Amarilla de Leza.
         Valles de La Rioja Baja: discurre por los ríos Jubera y Cidacos. En ellos encontramos huellas de
dinosaurios, yacimientos celtíberos, romanos, etc. Balnearios con aguas termales. Se pueden realizar excursiones
por la via Verde de Cebollera-Arnedilla-Cidacos. Forma parte de la Reserva de La Biosfera y es un reducto para
buitres.

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS:

LAGUNAS DE URBIÓN - SITIO RAMSAR

        El conjunto de humedales del Urbión es un ecosistema de alta montaña
que ha permanecido durante miles de años aislado en plena región mediterránea.
A los pies del Urbión, en su vertiente riojana, los fenómenos glaciares han
dibujado este conjunto de diez lagunas: una permanente y típicamente alpina; el
resto, mucho más pequeñas.
        En febrero del año 2006 las lagunas de Urbión entraron a formar parte de
la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Ramsar) donde se
reúnen los humedales más valiosos del planeta.

         Características de los humedales de la Sierra de Urbión
         Los humedales de la Sierra de Urbión están situados en la cabecera del río del mismo nombre, afluente del
Najerilla por su margen derecha. Son un conjunto de 10 lagunas de origen glaciar de aguas frías y limpias. La mayor
de todas ellas, la Laguna de Urbión, ocupa una superficie de 2,3 ha y es la única de carácter permanente con
características lacustres. La profundidad de sus aguas, transparentes y de una tonalidad azul verdoso, alcanza los
siete metros. Los nueve humedales restantes son un conjunto de charcas de menor tamaño y profundidad, más o
menos colmatadas y que en algunos casos sólo tienen agua en determinados momentos del año.
         En La Rioja, en plena región mediterránea, este conjunto de humedales de alta montaña adquieren un
valor extraordinario. Los humedales de la sierra de Urbión son una reliquia glaciar totalmente aislada desde el punto
de vista biogeográfico por su localización en la alta montaña.
         El ambiente de fuertes contrastes térmicos, y la inaccesibilidad del lugar han contribuido a que las
lagunas de Urbión se encuentren en un excelente estado de conservación. Los humedales de Urbión poseen
una elevada diversidad de flora y fauna acuática, con especies adaptadas a las condiciones de un ambiente
alpino húmedo dentro de la región mediterránea. Los miles de años de aislamiento de este lugar han propiciado la
existencia de un alto porcentaje de endemismos, y de numerosas especies de flora y fauna de las montañas
centroeuropeas.
         Entre las especies de flora que se pueden encontrar destacan el luronio (Luronium natans) y la estrella de
agua (Callitriche palustris), catalogadas como especies "en peligro" por la UICN; así como Calliergon cordifolium, un
musgo de gran interés botánico. En cuanto a la fauna, y a pesar de que estas lagunas no constituyen el hábitat
apropiado para la vida de aves o peces, sus aguas y el entorno que las rodea albergan numerosos invertebrados
microscópicos y macroinvertebrados, principalmente ligados a los fondos acuáticos. En las aguas de estas lagunas
crían ocho de las diez especies de anfibios presentes en La Rioja, entre ellas, el tritón palmeado, el sapo partero
común y la ranita de San Antón.
        El convenio RAMSAR:
        Convenio relativo a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitats de Aves
acuáticas. Firmado en la ciudad de Ramsar, en Irán, el 2 de febrero de 1971 y entró en vigor el año 1975. Cuenta con
más de un centenar de partes contratantes (Estados Miembros) de todo el mundo. La UNESCO es la depositaria del
convenio. La Sede de la Secretaría se encuentra en la ciudad de Gland, Suiza. España forma parte del mismo
desde el año 1982, siendo la Autoridad Administrativa del mismo en ntro. País la Dirección Gral. Para la
Biodiversidad.
        Este convenio es el único acuerdo internacional de Medio Ambiente que se centra en los humedales.
Inicialmente orientado a la conservación de aves acuáticas actualmente se centra en la importancia de estos
ecosistemas en la conservación global y uso sostenible de la biodiversidad: regulación del ciclo hidrológico, recarga
de los acuíferos, estabilización del clima local, refugio de la diversidad biológica, patrimonio cultural, entre otros.
        Cuando un país entra en el convenio contrae una serie de compromisos de conservación y usos racionales
de los Humedales, teniendo la obligación de designar como mínimo uno para ser incluido en la Lista de Humedales
de Importancia Internacional.
LAGUNA DE HERVÍAS
        En el mes de abril de 2007, en atención a los valores singulares de la laguna y a la fragilidad del entorno se
declaró el espacio "Área de Interés Singular" convirtiéndose en el primer enclave riojano con esta calificación.
        La laguna de Hervías es una pequeña laguna endorreica natural que ocupa unas 15 hectáreas de superficie
y se encuentra situada en el término municipal de Hervías (La Rioja), cercano a Santo Domingo de la Calzada. La
laguna se ubica en el extremo occidental de la Depresión del Ebro, en la Comarca de la Rioja Alta

                                LA RED NATURA EN LA RIOJA
                                         La Red Natura 2000 es una red ecológica europea formada por las Zonas de
                                Especial Conservación (ZEC) y por las Zonas de Especial Protección para las Aves
                                (ZEPA). Esta red de espacios naturales se fundamenta en la política de conservación
                                de la naturaleza de la Comisión Europea para todos los estados miembros de la UE
                                con la adopción de la Directiva 92/43/CEE, de 21 de mayo de 1992, relativa a la
                                Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y la Flora Silvestres, más
                                conocida como Directiva Hábitat.
                                         Su fin es garantizar un estado de conservación favorable, de los tipos de
                                hábitats naturales y de hábitats de las especies de que se trate en su área de
                                distribución natural. Para ello se fomenta un uso sostenible del medio y sus recursos
                                con el fin de preservar el espacio a generaciones venideras.
                                         La Red está compuesta por más de 14.000 espacios de toda Europa, 6 de
                                ellos están en La Rioja y ocupan el 33% de la superficie de la región.
                                         ESPACIOS NATURALES QUE INTEGRAN LA RED NATURA EN LA RIOJA:

Espacios naturales que integran la Red Natura en La Rioja
                                                                                                       Superficie
Nombre del espacio                               Figura de protección
                                                                                                       (ha)
                                                 Zona de Especial Conservación de Importancia
Obarenes-Sierra Cantabria*                                                                    5.162
                                                 Comunitaria
                                                 Zona de Especial Conservación de Importancia
Sierra de Alcarama y Valle del Alhama                                                         10.236
                                                 Comunitaria
                                                 Zona de Especial Conservación de Importancia
Peñas de Iregua, Leza y Jubera*                                                               8.410
                                                 Comunitaria
Peñas de Arnedillo, Peñalmonte y Peña Zona de Especial Conservación de Importancia
                                                                                   3.437
Isasa*                                Comunitaria
Sierras de Demanda, Urbión, Cebollera y Zona de Especial Conservación de Importancia
                                                                                     138.679
Cameros*                                Comunitaria
Sotos y Riberas del Ebro                         Lugar de Importancia Comunitaria                       1.687
SUPERFICIE TOTAL                                                                                        167.611

____________________________________________________________ Guedi Ballester                           Diciembre 2010
VII. Flora y fauna
FLORA:
       Entre las especies florales que podemos encontrar en nuestros montes tenemos que destacar jaras, zarzas,
sabinas romero, carracos etc. También hay intensa repoblación de pinos laricinos y negrales.

FAUNA:
         Es de destacar el magnifico Monte de Yerga .Pulmón de la rioja por su extensión y belleza salvaje. Este es el
habitad ideal para una gran fauna que se destaca por su gran tamaño y cantidad jabalí, y el corzo, también las abejas
debido a las plantas aromáticas.
         La rioja cuenta con seis espacios naturales integrados en la red Europea como protección para las aves
sepas
         La sierra de La Demanda, Rubión cebollera y cameros, en el limite de Soria y Burgos, montañas del sistema
ibérico como el san Lorenzo a 2271 ms los picos de Rubión a 2228 ms y la mesa de cebollera a 2268 ms donde se
destacan bosques mixtos y cortados especies protegidas como el águila culebrera, el águila real , perdiz pardilla,
halcón abejero , búho real son algunos que se encuentran en esta zona .

LA SIEERRA DE LA ALCARAMA
          En pleno sistema ibérico en el limite de Soria incluye los ríos Alhama Añagaza
PEÑAS DE IREGUA, LEZA JUBERA
          Al sur del Logroño están habitadas por especies protegidas como el buitre leonado, halcones y águilas reales.
MONTES OBARENES
          Sierra de Cantabria en el macizo montañoso noroccidental de la rioja .El habitad es de rocas, encinares
raqueados. También esta el halcón peregrino, águila real águila perdicera y buitre leonado todo son especies
protegidas.
PEÑAS DE IREGUA, LEZA Y JUBERA
          En la Rioja baja, pasa el río Cidacos, en los municipios de Arnedillo, Prejano Arendo y muro de aguas .Se
encuentran en las peñas el búho real y el buitre leonado.
SOTOS Y RIBERAS DEL EBRO
          A lo largo del río Ebro se encuentra un bosque desforestado la vegetación de estos esta denominado por
álamos blancos, sauces, tamarices y fresnos. Gracias a la vida que dan el agua viven diversidad de animales como
zorros, jabalíes visones y conejos, también se encuentran anfibios como reptiles e insectos la ave mas predominante
es la cigüeña compartiendo su territorio con garzas, carroñeros, águilas reales y ánades de todo tipo. También los
peces que habitan en el río Ebro.
SIERRA DE CANTABRIA
          FAUNA: Rapaces, aves, lobos ocasional.
          FLORA: Bosque de roble, bosque mediterráneo.
RESERVA NACIONAL DE CAMEROS
          FAUNA: Abubillas, carboneros, palustres, paloma, torcaz, lagartos, ratas.
          FLORA: Arces, avellanos, sauces, espino blanco.
HOCES DEL IREGUA LEZA-JUBERA
          FAUNA: Águila real, buitre común, paloma torcaz.
          FLORA: Matorral mediterráneo, sauces, espino blanco.
SIERRA DE LA DEMANDA
          FAUNA: Corzos, camachuelos, truchas y barbos.
          FLORA: Exuberante bosques y ríos caudalosos.
PEÑA ISASA.
          FAUNA: corzos y camachuelos, carbonero palustre.
          FLORA: Bosque de hayas.
SIERRA DE ALCARAMA
          FAUNA: conejos, corzos, jabalíes.
          FLORA: Bosque de haya.

LINKS DE PROTECCION Y DEFENSA DE LOS ANIMALES
       ALA: Alternativa para la liberación animal se dedica a la discriminación de los demás animales en función de
su especie y contra toda forma de explotación.
       ARCADYS: Asociación para el respeto de los animales domésticos y salvajes.
       VERDUGO: Sociedad y protectora de animales y plantas del medio ambiente.
FAPAS: asociación de defensa de la naturaleza.

Fuentes consultadas:
http://www.biolarioja.com
GOOGLE.
________________________________________________________________________ Melisa                   Diciembre 2010
IX. Recursos Culturales Tangibles
LA RIOJA, RESERVA DE LA BIOSFERA
        LA RIOJA, RESERVA DE LA BIOSFERA presente a través de sus 4 valles, Leza, Jubera, Cidacos, y
Alhama, busca fomentar el desarrollo económico, social
de la zona y sus habitantes, aplicando modelos de
desarrollo sostenible y la conservación de sus paisajes,
especies y diversidad biológica con una superficie
aproximada de 120.000 hectáreas (24% de la Rioja).

        La marca “La Rioja, Reserva de la Biosfera” es
un distintivo que avala socialmente como productos y
servicios responsables a las empresas a que ella se
                               acogen, respetando y
                               fomentando los valores
                               de sostenibilidad en cada
                               una de sus actuaciones
                               sociales, económicas o
                               medioambientales.      La
                               marca identifica a empresas transparentes, responsables con el medio ambiente,
                               con los consumidores y con sus trabajadores.

                                          Reconocida por su importante PATRIMONIO ARQUITECTONICO, el
                                territorio que lo integra es diverso y variado a niveles naturales, culturales y
                                arquitectónicos, por su paso a lo largo de la historia de culturas neolíticas, de la
                                Edad de Hierro, celtas, romanos, visigodos y árabes. Pasando por sus 4 valles
                                encontraremos dólmenes, asentamientos de la edad de Hierro, regadíos árabes,
                                castillos, iglesias, ermitas, palacios, casas solariegas y multitud de elementos más.

CASTILLOS Y FORTIFICACIONES:
        Se encuentran a lo largo de la Reserva en todos sus valles como símbolo de ocupaciones anteriores por
diferentes civilizaciones. Construidos a modo de defensa por los pueblos contra sus enemigos entre los siglos X y
XVI, siguen hoy en día en pie como símbolo de riqueza de los pueblos que las habitaron.
        • Enciso: Castillo (s. XIII) y
            fortificaciones con dos puentes
            antiguos sobre el Río Cidacos (s.XVI).
        • Amedillo: Castillo con torreón del siglo
            XIII.
        • Préjano: Castillo del siglo XV y puente
            sobre el Río Manzanares del siglo XVI.
        • Comago: Castillo que data del siglo
            XIV, reconvertido en cementerio.
        • Aguilar y Cervera: Castillos en ruinas.
        • Jubera: Castillo sobre un cerro y su
            ladera de origen musulmán.

ARQUITECTURA ARABE:
       Su arquitectura árabe se fue conformando con el tiempo por influencias de bizantinos y visigodos. El
elemento arquitectónico más reconocido es el arco de herradura, presente en iglesias y ermitas de la zona del
Alhama-Linares. Otras construcciones árabes son las canalizaciones de agua, las acequias, conservadas todavía. En
Cervera del Río Alhama se encuentran restos arquitectónicos en la ermita de la Virgen del Monte (donde
anualmente se representa el romance de Zara).

YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS:
       En la Sierra de Cameros se encuentra el mayor conjunto de dólmenes (monumentos funerarios) alguno de
estos yacimientos prehistóricos datan con más de 4.600 años de antigüedad. El yacimiento arqueológico más
importante es el de Contrebia Leukade, situado en Inestrillas (entre Cervera y Aguilar del Río Alhama). Aparte de un
gran número de viviendas excavadas en roca, murallas romana y celtibérica y obras de abastecimiento de agua por
ocupaciones celtibéricas, romanas y visigodas.
         En el municipio de Leza de río Leza podemos encontrar un gran número de restos romanos y visigodos en
zonas de difícil acceso como promontorios, covachos naturales y sobretodo cuevas artificiales excavadas en la roca.
         De la romanización en tierras riojanas se conservan importantes restos de comunicación e infraestructura
romana como poblaciones, municipios de derecho con obras públicas como acueductos, cloacas, termas, circos,
centros alfareros que distribuyeron vasijas en todo su imperio, calzadas que conectaban a otras provincias, puertas
de muralla, torreones de defensa, esculturas, cerámicas y un largo etc…
         El 4 de diciembre de 1997 los monasterios de San Millán de Yuso y Suso fueron declarados PATRIMONIO
DE LA HUMANIDAD en Europa por la UNESCO. Se encuentran en la localidad de San Millán de la Cogolla y datan
del siglo VI y X (con reconstrucciones posteriores).

         Como muestra de “aprovechamiento” de gran parte de yacimientos una de las actividades turísticas de
ocio/cultura que se ofrece en Enciso es “El Barranco Perdido”, donde el visitante entra en un mundo mágico de
otra época de más de 120 millones de años. Pudiendo descubrir tesoros paleontológicos dentro y fuera del agua,
historiarse sobre dinosaurios en el anfiteatro, participar en talleres, practicar deportes como la tirolina, el tiro con arco
o la práctica del senderismo… todo ello en este gran parque temático dedicado a los dinosaurios.




MUSEOS:
  • La Casa Encantada – Presente en el Palacio de Marqués de San Nicolás de Briones, edificio barroco de
     1755. Se exhibe con gran realismo costumbres de siglos atrás con parte del patrimonio popular riojano.
  • Museo de Arte Contemporáneo de Haro "El Torreón" – Este espacio recuperado alberga la colección de
     Arte Contemporánea por autores de la comunidad y es el único resto existente de las murallas que defendían
     la ciudad en el siglo XII, denominado “Torre de los presos”.
  • Museo de La Rioja – Conocido también como el Palacio del Espartero, es un edificio barroco del siglo XVIII,
     contiene valiosas pinturas, esculturas y elementos etnográficos provenientes de diferentes yacimientos
     arqueológicos.
  • Museo de la Romanización – En pleno casco antiguo, un palacete modernista del año 1930, conocido
     popularmente como la “Casa del Millonario” donde se exponen materiales arquitectónicos de mayor peso
     (vidrieras de puertas y ventanas, suelos de marquetería, techos en salas nobles…)
  • Museo de la Verdura – Concebido como centro interactivo y didáctico, está dotado de nuevas tecnologías
     para hacer más atractivo sus contenidos, que presentan al visitante diferentes aspectos de las verduras de
     Calahorra.
  • Museo de Relojes de Torre – en San Vicente de la Sonsierra es el referente de la relojería monumental,
     forma parte de la fortificación medieval con claro ejemplo del paso de la Historia en la región.
  • Museo Diocesano de Calahorra – Expone arte religioso de la Diócesis de Calahorra.
  • Museo Histórico Arqueológico Najerillense – Cuenta con piezas de la prehistoria, romanas, medievales,
     arte y etnografía de la zona de Nájera.
  • Museo Victoriano Labiano – A lo largo del tiempo la cultura popular dio origen a infinidad de objetos y
     utensilios para simplificar y facilitar las tareas, instrumentos creactivos que se exhiben en este espacio.
  • Museo Würth La Rioja – Nace en los años 60 a manos del profesor Dr. H.C. Reinhold Würth y es escenario
     del arte contemporáneo internacional de vanguardia de los siglos XX y XXI.
•   MUSEOS DEL VINO:
          o Bodega-Museo Ontañón – Situado en Logroño con una exposición de arte permanente en este
             pequeño templo del vino.
          o Centro de Interpretación del Vino – Pretende divulgar el conocimiento sobre el cultivo de la vid y la
             elaboración del vino.
          o Centro Sensorial del Vino - Antigua bodega restaurada donde se puede ver la elaboración del
             vino, exposición fotográfica y participar en una cata.
          o Colección de Cerámica Popular Riojana de Bodegas Darien - Dispone de una colección de
             cerámica de gran valor etnográfico, con posibilidad de visitar la bodega y quedar a comer.
          o Museo de la Cultura del Vino Dinastía Vivanco – Recoge en 4.000 m2 la colección cultural de la
             familia bodeguera Vivanco, donde confluyen arqueología, escultra, pintura… con biblioteca,
             degustación, restaurantes, sala de conferencias y tienda que complementa este gran Museo de la
             Cultura del Vino.




ARTESANIA RIOJANA POPULAR:
   • Encaje de Bolillos – Tejido decorativo formado por hilos entrecuzados con motivos definidos (Logroño y
     Alfaro).
   • Ceramicas - Diferentes técnicas, talleres y decorados (Logroño y Arnedo). Hasta la decoración cerámica
     enmarcada en ventanas antiguas (Calahorra, Alfaro y Arenzana de Abajo).
   • Pelotas de Frontón – Pelotas blandas de competición y reparación de diferentes tamaños (Logroño).
   • Almazuelas – Se consigue con la unión de pequeños trozos de tela hasta formar diversas superficies con
     una técnica artesanal basada en la investigación etnográfica de los usos y costumbres de la sociedad rural
     (Sorzano, Quel, Villoslada, Villanueva de Cameros, Enciso…).
   • Pintura en Seda – Tecnica tradicional artesana (Murillo del Río Leza).


Noticia de interés reciente:
http://www.larioja.com/20101214/local/region/rioja-fundacion-patrimonio-paleontologico-201012141403.html

Fuentes consultadas:
http://www.lariojaturismo.com/
http://www.larioja.org/
_____________________________________________________________Ana Lens                         Diciembre 2010
IX. Recursos Culturales Etnográficos-Tradicionales intangibles
BREVE INTRODUCCIÓN HISTÓRICA DE LAS DIFERENTES DOMINACIONES/OCUPACIONES HUMANAS
EN EL TERRITORIO DE LA RIOJA
                                                     Hasta el S.II estuvo ocupada por Berones,
                                            Pelendones y Vascones y en el siglo VIII fue invadida
                                            por musulmanes. Fue reconquistada por el Reino de
                                            Pamplona, cedida al Reino de Navarra, y disputada
                                            entre los reinos de Navarra y Castilla desde el S.X. a
                                            los que perteneció desde 1177 hasta 1833.
                                                     El 30/11/1833 se creará finalmente la nueva
                                            Provincia de Logroño, formándose 9 partidos judiciales:
                                            Alfaro, Arnedo, Calahorra, Cervera de río Alhama,
                                            Haro, Logroño, Nájera, Santo Domingo de la Calzada y
                                            Torrecilla en Cameros, formando así la actual provincia
                                            de La Rioja.

                                                                    Se conforma en CCAA uniprovincial tras
                                                            rechazar ser integrada en la región de Castilla y León o
                                                            del País Vasco. Dicho estatuto de autonomía se firma el
                                                            9/06/1982 pasando a ser el Día de La Rioja.




                                                               España Musulmana S.VIII




http://www.vallenajerilla.com/berceo/moralessetien/dominacionmusulmanaenlarioja.htm

JOTA RIOJANA
       Está emparentada con la de Navarra y Aragón y sus letras son versos populares. Suelen ir acompañadas por
una Rondalla y/o la gaita de bota riojana.

EL CAMINO DE SANTIAGO
        Existen 2 rutas que trascurren por el territorio de La Rioja: El camino Francés (el cual es patrimonio de la
Humanidad) y el vasco-francés. El primero pasa por la Logroño y Nájera para llegar a Santo Domingo de la Calzada
donde confluye con el otro camino, también denominado del Interior. Este último, viniendo de Francia, pasa por
Briñas, Haro, Zarratón, Cidamón, San Torcuato, Bañares y finalmente Santo Domingo de la Calzada finalizando su
trayecto riojano en Grañón dirección Santiago de Compostela.

ECONOMÍA
La Rioja representa el 0,8% de la actividad económica española:
        * Industrial:           El 1,1% (1/3 del cual se concentra en Logroño)
        * Comercial:            El 0,7%.
        * Restauración y bares: El 0,8%.
        * Turístico:            El 0,3%. En este sector destacan Andalucía y los dos archipiélagos los cuales suman
                                casi el 50% del total nacional.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
        Una de las actividades más tradicionales de esta región es la Vitivinícola. A través de la tecnología busca
incrementar su eficacia para atender a variedad de mercados tanto en la producción de vino como de mostos e
incluso pasas de uva sin semilla.
        Otra gran actividad es el cultivo del Olivo, dedicándose mayoritariamente a la elaboración de aceitunas
envasadas.
La producción de cebolla, ajo y tomate son otras actividades agrícola fundamentales. Estas representan
respecto a la producción nacional: Cebolla 1/3 del total, el 90% de la de ajo, y el 80% de la producción nacional de
tomate de la que un 5% se destina a la exportación.
        La Rioja es también la primera productora de nogal del país y en cuanto a ganadería la región posee cerca
del 25% de ganado caprino. Se han concretado políticas dirigidas a incrementar la producción tanto ovina como
caprina mediante sistemas de inseminación artificial. También se dedica a la elaboración de leche y quesos como
subproductos, siendo una gran productora de leche a nivel nacional.

FERIAS Y MERCADOS

             San Vicente de La Calzada        Fiestas Patronales                                                    10-may
             Briones                          Jornadas Medievales                                                    18-jun
             Villoslada de Cameros            Romeria de Caridad Grande                                               7-jul
             Cordovin                         San Cristobal                                                           9-jul
             Rodezno                          Fiestas del Matrimonio                                                 10-jul
             Ortigosa de Cameros              Fiesta del Carmen con una muestra de cultura                           13-jul
                                              tradicional Camerana
             Navarrete                        Feria de la Alfarería y Cerámica                                       16-jul
             Magdalena                        Danza de los Zancos                                                    22-jul
             Haro                             Feria de los Sabores y Artesanía                                       30-jul
             Iglesias de Bañares, Briones,    Festival de Órganos de la Rioja                                        1-ago
             Casalarreina y Ezcaray
             Nalda                            Fiesta de la Ciruela Claudia                                           6-ago
             Quel                             Fiesta del Pan y el Queso                                              6-ago
             Ocón                             Fiesta de la Molienda                                                  8-ago
             Haro                             Regata Crianza de Rioja                                               13-ago
             Nájera                           Festivales de Nájera                                                  20-ago
             Rodezno                          Jornadas Puertas abiertas de los Calaos*                              21-ago
             Ventosa                          Mercado del Trato                                                     22-ago
             Arnedo                           Mercado de Kan de Vico                                                 10-sep
             Logroño                          Fiestas de San Mateo o Fiestas de la Vendimia                          21-sep
                                              Riojana
             Arnedo                           Fiestas de San Cosme y San Damián                                      27-sep
             Albelda de Iregua                Mercado Medieval                                                       6-nov
             Anguiano                         Festival de las Alubias                                               14-nov


             Alfaro                           Quema de Judas
                                                                        Domingo de Resurrección
             Logroño                          Mercado de los Pimientos
                                                                 Martes y viernes de sept. a noviembre




       Los calaos son cuevas con muchos años de historia (se especula que llevan allí desde antes del siglo XV). Además suele ser lugar de
reunión en los merenderos o bodegas con todas las herramientas para hacer vino, con lagos, cubas, etc. Se pueden visitar el tercer sábado de
agosto, con un día de puertas abiertas con degustaciones típicas y visitas a los calaos guiadas por los propios bodegueros y dueños de las
bodegas en las que se puede probar su vino.
La rioja
La rioja
La rioja
La rioja
La rioja
La rioja
La rioja
La rioja
La rioja
La rioja
La rioja
La rioja
La rioja
La rioja
La rioja
La rioja
La rioja
La rioja
La rioja
La rioja
La rioja

Contenu connexe

Tendances

Oficios Típicos De Nuestro País,
Oficios Típicos De Nuestro País,Oficios Típicos De Nuestro País,
Oficios Típicos De Nuestro País,Carolinavallejos
 
Patagonia argentina
Patagonia argentinaPatagonia argentina
Patagonia argentinaideoimagen
 
Cojedes(yanez sebastian, 3ero a)
Cojedes(yanez sebastian, 3ero a)Cojedes(yanez sebastian, 3ero a)
Cojedes(yanez sebastian, 3ero a)sebas120698
 
La region patagonica
La region patagonicaLa region patagonica
La region patagonicaideoimagen
 
LOS ESPACIOS RURALES - ESPA. BLOQUE 7.
LOS ESPACIOS RURALES - ESPA. BLOQUE 7.LOS ESPACIOS RURALES - ESPA. BLOQUE 7.
LOS ESPACIOS RURALES - ESPA. BLOQUE 7.JUAN DIEGO
 
La república argentina, provincia x provincia
La república argentina, provincia x provinciaLa república argentina, provincia x provincia
La república argentina, provincia x provinciafpdcaro
 
Sistema montañoso secundario de costa rica
Sistema montañoso secundario de costa ricaSistema montañoso secundario de costa rica
Sistema montañoso secundario de costa ricaSección 11-2
 
Geografía- Argentina regional
Geografía-  Argentina regionalGeografía-  Argentina regional
Geografía- Argentina regionalgeo39 geo39
 
Región del bíobío
Región del bíobíoRegión del bíobío
Región del bíobíoceecixd
 
Región de valparaíso
Región de valparaísoRegión de valparaíso
Región de valparaísoceecixd
 

Tendances (20)

Región de las Sierras Pampeanas.
Región de las  Sierras Pampeanas.Región de las  Sierras Pampeanas.
Región de las Sierras Pampeanas.
 
Oficios Típicos De Nuestro País,
Oficios Típicos De Nuestro País,Oficios Típicos De Nuestro País,
Oficios Típicos De Nuestro País,
 
Meseta Patagonica
Meseta PatagonicaMeseta Patagonica
Meseta Patagonica
 
Region noa
Region noaRegion noa
Region noa
 
Patagonia argentina
Patagonia argentinaPatagonia argentina
Patagonia argentina
 
Clima tropical
Clima tropicalClima tropical
Clima tropical
 
Cojedes(yanez sebastian, 3ero a)
Cojedes(yanez sebastian, 3ero a)Cojedes(yanez sebastian, 3ero a)
Cojedes(yanez sebastian, 3ero a)
 
La region patagonica
La region patagonicaLa region patagonica
La region patagonica
 
LOS ESPACIOS RURALES - ESPA. BLOQUE 7.
LOS ESPACIOS RURALES - ESPA. BLOQUE 7.LOS ESPACIOS RURALES - ESPA. BLOQUE 7.
LOS ESPACIOS RURALES - ESPA. BLOQUE 7.
 
Noroeste argentino
Noroeste argentinoNoroeste argentino
Noroeste argentino
 
La república argentina, provincia x provincia
La república argentina, provincia x provinciaLa república argentina, provincia x provincia
La república argentina, provincia x provincia
 
Región del NOA
Región del NOARegión del NOA
Región del NOA
 
Sistema montañoso secundario de costa rica
Sistema montañoso secundario de costa ricaSistema montañoso secundario de costa rica
Sistema montañoso secundario de costa rica
 
Geografía- Argentina regional
Geografía-  Argentina regionalGeografía-  Argentina regional
Geografía- Argentina regional
 
Llanuras del pacifico
Llanuras del pacificoLlanuras del pacifico
Llanuras del pacifico
 
región chaqueña
región chaqueñaregión chaqueña
región chaqueña
 
Noroeste argentino
Noroeste argentinoNoroeste argentino
Noroeste argentino
 
Región del bíobío
Región del bíobíoRegión del bíobío
Región del bíobío
 
Región de valparaíso
Región de valparaísoRegión de valparaíso
Región de valparaíso
 
Llanuras del caribe
Llanuras del caribeLlanuras del caribe
Llanuras del caribe
 

Similaire à La rioja

Similaire à La rioja (20)

La rioja
La riojaLa rioja
La rioja
 
Trabajo sociales
Trabajo socialesTrabajo sociales
Trabajo sociales
 
Trabajo sociales
Trabajo socialesTrabajo sociales
Trabajo sociales
 
Los ríos españoles y el número pi - 1 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 1 - Curso 2010/11Los ríos españoles y el número pi - 1 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 1 - Curso 2010/11
 
Turismo en santa cruz de la sierra
Turismo en santa cruz de la sierraTurismo en santa cruz de la sierra
Turismo en santa cruz de la sierra
 
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
 
Departamento de la guajira
Departamento de la guajiraDepartamento de la guajira
Departamento de la guajira
 
LA GUAJIRA
LA GUAJIRALA GUAJIRA
LA GUAJIRA
 
LA GUAJIRA
LA GUAJIRALA GUAJIRA
LA GUAJIRA
 
Loja
LojaLoja
Loja
 
Aula4 tarea4
Aula4 tarea4Aula4 tarea4
Aula4 tarea4
 
Aula4 tarea4
Aula4 tarea4Aula4 tarea4
Aula4 tarea4
 
Aula4 tarea4
Aula4 tarea4Aula4 tarea4
Aula4 tarea4
 
Aula4 tarea4
Aula4 tarea4Aula4 tarea4
Aula4 tarea4
 
La guajira vrp
La guajira vrpLa guajira vrp
La guajira vrp
 
Computacion
ComputacionComputacion
Computacion
 
Comunidades Autónomas de España
Comunidades Autónomas de EspañaComunidades Autónomas de España
Comunidades Autónomas de España
 
Víctor trabajo escuelas amigas
Víctor  trabajo escuelas amigasVíctor  trabajo escuelas amigas
Víctor trabajo escuelas amigas
 
Rutas sobre España
Rutas sobre EspañaRutas sobre España
Rutas sobre España
 
ruta españa felipe
ruta españa feliperuta españa felipe
ruta españa felipe
 

La rioja

  • 1. LA RIOJA I. Nombre y aspectos geopolíticos. En el año 1099 aparece por primera vez el nombre de La Rioja en un documento. En 1982, el Estatuto de San Millán es refrendado por el Rey Don Juan Carlos I, después de su aprobación como Ley Orgánica en las Cortes Españolas, y en el mes de julio de ese mismo año llegan las primeras transferencias. La Rioja existe y comienza a ser: “La Rioja, entidad regional histórica dentro del Estado Español, se constituye en Comunidad Autónoma para el ejercicio de su autogobierno, de acuerdo con la Constitución y el presente Estatuto, que es su norma institucional básica”. La Comunidad de La Rioja carece de una comarcalización que tenga relevancia administrativa. Tradicionalmente se ha usado la consistente en los nueve partidos judiciales que existían en la antigüedad, correspondientes a Haro, Santo Domingo de la Calzada, Nájera, Logroño, Torrecilla en Cameros, Calahorra, Arnedo, Alfaro y Cervera del Río Alhama. De forma más general, La Rioja se considera dividida en tres regiones, siendo estas la Alta, Media y Baja, según el cauce del río Ebro (división por accidente geográfico), contando cada una de ellas con zona de valle en su zona norte, de clima mediterráneo y zona de sierra en la zona sur, de clima continental. Según esto suelen tenerse en cuenta las siguientes: Rioja Alta Valle: Haro, Nájera y Santo Domingo de la Calzada Sierra: Anguiano y Ezcaray Rioja Media Valle: Logroño Sierra: Tierra de Cameros (Dividido en Camero Nuevo y Camero Viejo) Rioja Baja Valle: Alfaro, Arnedo y Calahorra Sierra: Cervera BANDERA Y ESCUDO La Bandera de La Rioja es uno de los símbolos de la comunidad autónoma de La Rioja (España). Fue aprobada por la antigua diputación provincial en 1979 y aparece en el Estatuto de autonomía de 1982, según el cual la bandera está formada por cuatro franjas horizontales y de igual tamaño, de los colores rojo, blanco, verde y amarillo. Además, y al igual que la bandera nacional, el escudo podrá figurar en el centro de la bandera y su uso es obligatorio en organismos oficiales. Es considerado, junto al escudo y al himno, como uno de los "signos de identidad riojana". Bandera de La Rioja • Rojo: vino • Blanco: ríos, cielo • Verde: campos, huertas, montañas, bosques • Amarillo: tierras, monumentos El escudo Fue adoptado por la recién creada comunidad en 1985, aunque ya había sido usado oficialmente por la provincia desde 1957. El escudo actual fue aprobado el 5 de abril de 1957 por decreto del Ministerio de la Gobernación, para ser utilizado por la entonces provincia de Logroño. Este mismo escudo fue adoptado por la Comunidad autónoma de La Rioja en 1985. En su parte izquierda, la cruz roja de Santiago sobre el monte Laturce (en recuerdo de la Batalla de Clavijo) y las conchas de peregrino son una alusión al Camino de Santiago, ruta que recorre de este a oeste la geografía riojana. En su parte derecha, el castillo tiene una función integradora, ya que todos los partidos judiciales de la comunidad (a excepción de Calahorra) muestran un castillo en su escudo. Bajo éste, discurre el Río Ebro, que fertiliza las tierras de La Rioja.
  • 2. Tanto las flores de lis como la corona real son distinciones otorgadas a la región por monarcas españoles como reconocimiento de "nobles gestas realizadas". Las flores de lis provienen del escudo de la ciudad de Logroño y fueron otorgadas por Carlos V. IDIOMAS La lengua oficial es el español, aunque también existe el dialecto riojano: lengua hablada en La Rioja, con dos subdialectos, el de La Rioja Alta y el de la Baja. Tiene influencia de las lenguas limítrofes, es decir, el aragonés y el euskera. Actualmente se encuentra prácticamente en desuso en muchas de sus características y reducido a algunas zonas rurales en otras. También se llama así a una lengua hablada en la Rioja en la época en la que esta región estaba en poder del Reino de Navarra, mucho más diferenciada del castellano que el actual dialecto. FESTIVIDAD Día de La Rioja: 9 de junio. En conmemoración de la firma por parte del Rey Juan Carlos I del Estatuto de Autonomía de La Rioja en esa fecha del año 1982 y mediante la cual se constituía como comunidad autónoma uniprovincial, no tiene Diputación. Algunas de sus celebraciones más populares y declaradas de Interés Turístico Nacional son: Las Fiestas del Santo y Las Doncellas de Santo Domingo de la Calzada. Las fiesta de la vendimia de Logroño, Son fiestas, cuyos orígenes se remontan al siglo XII, y que, desde 1956, llevan el sobrenombre de Fiestas de la Vendimia, dada la proximidad a las fechas de recogida de la uva, en ellas realizan numerosos actos siendo el vino el elemento central. La batalla del vino de Haro. Consiste en remojar con vino tinto a otros participantes hasta quedar completamente morados, tiene lugar en el paraje de los Riscos de Bilibio. La danza de los zancos de Anguiano. En ella ocho jóvenes del pueblo, provistos de zancos de 45 centímetros de altura y amplios faldones, se lanzan por una cuesta y una escalera empedrada girando sobre si mismos. Los Picaos en San Vicente de la Sonsierra. Consiste en la autoflagelación de la espalda, de un grupo de personas como acto de fe y de forma voluntaria con una madeja mientras recorren el pueblo en procesión. Su patrona es la Virgen de Valvanera. Fiestas de interés turístico regional: El Mercado Medieval de Santo Domingo de la Calzada, fiestas de interés turístico regional. Se realiza siempre en diciembre, durante el fin de semana y el puente de la Constitución y la Anunciación, 6 y 8 de Diciembre. A ello se suma la feria del Camino y la feria ecológica. Mercado Medieval de Briones, Fiestas declaradas de interés turístico regional. Mercado recordando el s. XIV, sus casones, recreación ambiental, representaciones... no tiene mercado de ventas. Hermosos, patios, casas (esos días las casas están abiertas al forastero). La Iglesia y su torre con su laza son el epicentro del Mercado. En dicha villa se encuentra el Museo del Vino. La semana santa de Calahorra, en la que se realiza una escenificación de la Pasión de Cristo y procesiones, es de las más numerosas en cuanto a pasos procesionales de toda España. Fiestas de San Bernabé (Logroño). Se conmemora la resistencia de los logroñeses al ataque de la ciudad por las tropas francesas de André de Foix, señor de Lesparre, en el año 1521, en ella entre otros actos, hay una degustación gratuita de peces, pan y vino, ya que con estos alimentos se consiguió sobrevivir al asedio. II. Aspectos de geografía física. UBICACIÓN Y LÍMITES La Rioja es una comunidad autónoma de España situada en el norte de la Península Ibérica. Abarca parte del valle del Ebro en su zona septentrional y del Sistema Ibérico en el sur. Limita con el País Vasco al norte (provincia de Álava), Navarra al noreste, Aragón al sureste (provincia de Zaragoza) y Castilla y León al oeste y al sur (provincias de Burgos y Soria). Tiene una superficie de 5.045 km. y ocupa el puesto 16º de las 43 comunidades autónomas que configuran España. Altitud media: 680 m.
  • 3. III. Aspectos de geografía política. RIOJA ALTA La Rioja Alta es la zona privilegiada de la región. Es una larga franja de terreno que abarca desde la orilla del río Ebro hasta la sierra de la Demanda. El contraste paisajístico y la riqueza de la tierra la han aupado a la cabeza de la economía riojana, Nájera, Haro, Santo Domingo de la Calzada y Ezcaray están en este territorio. Agricultura rica, cereal, patata, remolacha y vid. Los expertos aseveran que los mejores vinos de La Rioja se crían en La Rioja Alta. Zona industrial y de turismo. Por La Rioja Alta pasa el Camino de Santiago, la ruta del vino, la ruta de los monasterios y la ruta de los castillos. Un completo itinerario para el turista. Si Haro es la puerta de La Rioja en las Conchas, Santo Domingo de la Calzada es el hito jacobeo y Nájera la corte de Reyes. Y Ezcaray la estación invernal del Norte por excelencia. RIOJA MEDIA Logroño (capital) y su comarca concentran a la mitad de la población de La Rioja. La capital ocupa el solar de la orilla derecha del Ebro, al pie del monte Cantabria, extendiéndose en la llanura que los aluviones del terciario formaron el bajo Iregua. Logroño se alza como el centro comercial e industrial de la región y como la principal plaza de recursos hosteleros. La historia de La Rioja pasa por el Logroño medieval amurallado y el Logroño de Espartero y de Sagasta. Hoy la capital se ofrece como una ciudad moderna y hospitalaria, muy arraigada en los valores de su pasado histórico. La estampa del Logroño entre los dos puentes ha dado la vuelta al turismo internacional. RIOJA BAJA La Rioja Baja es la frontera riojana con Aragón, Soria y Navarra. Calahorra, Alfaro, Arnedo y Cervera del Río Alhama son los centros comarcales productores de riqueza. Industrias del calzado y madera. Fábricas de conservas vegetales y polígonos industriales. Historia y monumentalidad en la sede episcopal calahorrana, la bimilenaria ciudad que los romanos destruyeron y reconstruyeron. Alfaro que fue llave de Castilla, y Cervera y Arnedo, donde los árabes dejaron su civilización. La Rioja Baja también es tierra de viñas, y como ocurre en toda la región, se dan los contrastes paisajísticos característicos. El río Cidacos es la gran arteria de La Rioja Baja y desde Enciso a Calahorra riega un valle fértil e industrioso. La línea del valle de Ocón hasta Ausejo, desde Sierra La Hez al Ebro por Alfaro y el río Alhama conforma esta comarca natural de La Rioja Baja. La comunidad es uniprovincial, por lo que no existe Diputación y se encuentra organizada en 174 municipios. La capital es Logroño y su población estimada es de 321.702 habitantes (INE 2009). PRINCIPALES LOCALIDADES Logroño — 152.107 habitantes Calahorra — 24.787 habitantes Arnedo — 14.457 habitantes Haro — 12.261 habitantes Alfaro — 9.883 habitantes Nájera — 8.474 habitantes Lardero — 8.168 habitantes Santo Domingo de la Calzada — 6.780 habitantes Villamediana de Iregua — 6.524 habitantes La Rioja cuenta, según datos del INE de 2009, con una población de 321.702 habitantes, lo que supone 2 4.201 más que en el año 2008, con una densidad de población de 63,77 habitantes por km . Es la Comunidad autónoma con menor población de España. Su capital, Logroño, con 152.107 habitantes, es la ciudad más poblada.
  • 4. Según los mismos datos, de los 174 municipios de la comunidad, en 152 hay censados más hombres que mujeres, en 3 los mismos y en 19 más mujeres que hombres. De estos últimos las diferencias son pequeñas, salvo en la capital donde se encuentran 4.481 mujeres más que hombres. El colectivo extranjero, que supone el 14,5 por ciento de la población, adquiere una importancia clave en el crecimiento autonómico. La comunidad autónoma cuenta con un total de 46.416 habitantes con nacionalidad extranjero, de los cuales 18.631 proceden de países de la Unión Europea (UE). El 57,2 por ciento de los residentes tienen menos de 45 años. El resto, el 42,8 por ciento, ha superado esta edad. POBLACIÓN La densidad demográfica es de 52,4 hab/Km2, muy por debajo de la media nacional (78,6hab/Km2). La población se distribuye en 174 municipios, si bien el número de núcleos poblados era de 250 en 1996. Sólo 7 municipios (Logroño, Arnedo, Calahorra, Alfaro, Nájera, Haro y Santo Domingo) cuentan con más de 5.000 habitantes. Hay 11 municipios de 2000 a 5000 habitantes, mientras que 147 no alcanzan los 1.000 habitantes, de los que 47 están por debajo de los 100 habitantes. La distribución por sectores de la población activa arroja los siguientes datos: 9.000 trabajadores dedicados a la agricultura, 29.200 a la industria, 8.500 a la construcción y 42.600 a los servicios. ACTIVIDADES ECONÓMICAS A nivel nacional La Rioja se inserta en la denominada economía del Valle del Ebro compartiendo muchas de las características socioeconómicas de Navarra o Aragón. Son regiones con una representación escasa en términos de superficie o población, pero con un dinamismo económico por encima de la media. En concreto, La Rioja ocupa solamente el 1 % de la superficie nacional y acoge al 0,66 % de la población española. No obstante, desde un punto de vista económico, la región ocupa una posición destacada en términos de crecimiento económico como se comprueba en la evolución del producto interior bruto, renta per capita o tasa de paro. En el sector primario riojano la agricultura representa el 78 % de la producción final, la ganadería el 20 % y el sector forestal el 2 % restante. Uno de los rasgos más característico de la primera es la gran diversidad de cultivos existentes, aunque son el viñedo (48,18 %), las hortalizas (28,9 %) y los frutales (8,62 %) los más representativos. Por lo que respecta a la ganadería hay un cierto equilibrio entre la producción final de carne de bovino, porcino y aves (en torno al 21 % del subsector ganadero). La industria riojanas es de dimensión modesta consecuencia del origen familiar y regional de la práctica totalidad de las iniciativas empresariales. Esta característica se cumple prácticamente en todas las ramas industriales. El área industrial más relevante de La Rioja se localiza en Logroño y en los municipios adyacentes. La capital concentra el 40% del empleo industrial y presenta una estructura caracterizada por una notable diversificación sectorial. La segunda área industrial riojana se localiza en La Rioja Baja, en ciudades como Arnedo, Calahorra, Alfaro, Rincón de Soto, Autol y Quel. Estas ciudades suman el 25 % del empleo industrial. Dos son las ramas más representativas: la industria del calzado y la agroalimentaria. Por último, en la comarca riojalteña no existe una concentración industrial comparable a las zonas anteriores. No obstante, núcleos como Haro, Nájera, Ezcaray o Sto. Domingo de la Calzada albergan actividades industriales de cierta importancia a nivel regional. En concreto, es de destacar la industria vitivinícola de Haro y la de la madera- mueble de Nájera y Ezcaray. PECULIARIDADES LA TRASHUMANCIA Se denomina trashumancia al desplazamiento anual de los rebaños desde las zonas altas destinadas a pastos de verano a las zonas bajas, en las que el ganado pasa el invierno. Actualmente se realiza como reclamo turístico. LA FIESTA DE LA TRASHUMANCIA EN BRIEVA Se desarrolla en junio durante un fin de semana. Se compone de exposiciones, charlas, demostraciones gastronómicas típicas pastoriles, esquileo a tijera, degustaciones populares de migas y caldereta serrana para mil personas, feria de artesanía de la lana, música tradicional de rabel a cargo de especialistas nacionales, muestra de perros mastines, herraje de caballos, acogida de un rebaño de unas mil ovejas merinas trashumantes recién venidas del Valle de la Alcudia (Ciudad Real). También se hacen recorridos por parajes significativos cercanos (cañada, contadero, chozos). Es una completa muestra de todo lo relacionado con la trashumancia en La Rioja, lo que ha significado en el pasado y lo que puede dar de sí en el futuro, todo ello desarrollado en el pueblo del último pastor trashumante que queda en La Rioja.
  • 5. DENOMINACIÓN ORIGEN RIOJA El 9 de junio de 1925 se publicaba en la Gaceta de Madrid una Real Orden por la que se creaba la DENOMINACIÓN DE ORIGEN RIOJA. El 22 de octubre de 1926 un Real Decreto firmado por Alfonso XIII y el Ministro de Trabajo, Comercio e Industria, Eduardo Aunós Pérez, ponía en marcha su primer CONSEJO REGULADOR. A principios del siglo XXI esta institución celebró su 75 aniversario y sigue funcionando con tal prestigio y calidad, que se ha convertido en uno de los emblemas organizativos de la COMUNIDAD AUTONOMA DE LA RIOJA. Del 13 de enero al 14 de abril de 1956 se rueda en Logroño, la película Calle Mayor, ganadora del premio de la crítica internacional en el festival de Venecia de 1956, del director Juan Antonio Bardem. A pesar de encontrase también en la misma, algunos exteriores rodados en Cuenca y Palencia, sus imágenes son un fiel reflejos del Logroño de mediados del siglo XX. Más actual es la opera prima como director de Federico Luppi, Pasos (2005), ambientada en este caso en el Logroño de los años 80 tras el intento de golpe de estado de 1981. El guión del filme es de Susana Hornos, esposa del director argentino, nacida en la vecina localidad de Fuenmayor. También actual es el largometraje Proyecto Dos, producido por el logroñés José Antonio Romero, del que se han rodado imágenes en el aeropuerto de Logroño-Agoncillo y en la ciudad. Protagonizado por Lucía Jiménez y Adriá Collado. PERSONAJES CÉLEBRES RIOJANOS Javier Cámara, actor, nació en Albelda el 19 de enero de 1967. Pepe Viyuela, nacido en Logroño, 2 de junio de 1963, es actor, payaso, poeta y humorista. Gustavo Bueno, nacido en Santo Domingo de la Calzada, filósofo. Fernando Llorente, delantero del Athletic Club de Bilbao. Carlos Coloma, Corredor Olímpico de Mountain Bike. David Pascual, Ex-Ciclista Profesional. Rafael Azcona, guionista de cine. Gaspar Llamazares, político. TURISMO Turísticamente, La Rioja, se divide en cuatro espacios suficientemente delimitados: La Rioja Alta, La Rioja Baja, La Sierra y Logroño y su comarca, los cuales determinan la variada gama del paisaje riojano e incluso una específica raigambre de costumbres y tradiciones. Una tierra hospitalaria y alegre. La Rioja Alta, enmarcada en la zona más rica de la región, ofrece sus recursos paisajísticos del somontano y la sierra, por los que pasa el Camino de Santiago. Nájera, Santo Domingo de la Calzada, y Haro son las cabeceras de comarca de las cuencas y valles que forman los ríos Najerilla, Oja y Tirón. Por esa extensa zona cruza el Camino de Santiago y en ella se concentran las rutas de los monasterios, del arte románico y del vino, y los lugares de veraneo tradicional, con Ezcaray a la cabeza y su estación de deportes de invierno en el término de Valdezcaray. La Rioja Baja, con Calahorra, Arnedo, Cervera del Río Alhama y Alfaro como cabeceras de las comarcas que riegan los ríos Cidacos, y Alhama, conserva un equilibrio entre la huerta ribereña y la aridez de las estribaciones de la Sierra. Es un contraste con La Rioja Alta y ofrece los vestigios de la bimilenaria Calahorra y de la ocupación musulmana de Arnedo y Cervera del Río Alhama. Alfaro sigue siendo hoy la llave de la cuenca alta del Ebro, que abre el paso a la meseta castellana. Aquí se encuentra los centros comarcales productores de riqueza. Industrias del calzado y madera. Fábricas de conservas vegetales y polígonos industriales. Historia y monumentalidad en la sede episcopal calahorrana, la bimilenaria ciudad que los romanos destruyeron y reconstruyeron. Alfaro que fue llave de Castilla, y Cervera y Arnedo, donde los árabes dejaron su civilización. En la Sierra los atractivos turísticos de montaña, los deportes acuáticos en el pantano González Lacasa de El Rasillo, la gran lección histórica de los cenobios riojanos y el paisaje alpino de la sierra de La Demanda y su exhuberancia vegetal, son hoy uno de los atractivos del turista, que llega con ojos culturales a esta región privilegiada. A pesar de que parte de la Sierra ha sido despoblada, aún conserva el sabor de bellos rincones naturales, de gran exhuberancia vegetal en la Demanda y de aridez en las zonas del alto Jubera y de la Sierra de Alcarama. Pero la Sierra, sobre todo en la parte que comprenden los Cameros, mantiene un viejo sabor en pueblos y habitantes, de pasado ganadero y pastoril.
  • 6. POBLACIONES IMPORTANTES LOGROÑO Entre los productos típicos de Logroño está el vino (Bodegas Franco Españolas, Marqués de Murrieta), las conservas vegetales (Cidacos, Ulecia, Mugaburu) y las pastillas de café con leche Viuda de Solano, 1830-1989). En industria histórica destacan: Maquinaria y productos para bodegas, metalúrgica (Marrodán y Rezola), carrocerías de autobuses (Ugarte), calzado (Fernández Hermanos) y artes gráficas. CALAHORRA Calahorra cuenta con un numeroso plantel de iglesias y conventos. Además de las ya citadas catedrales, San Andrés y Santiago, podríamos citar las barrocas iglesias del Carmen y San Francisco, teniendo esta última una gran fachada monumental del siglo XVII. El turismo, desarrollado por la actividad de turismo rural y balneario, centralizada esta última en el cercano Arnedillo, es una actividad en alza. Calahorra tiene un Parador Nacional y un museo histórico que intenta recoger la riqueza histórica de la ciudad que, junto a la gastronomía y los productos de la huerta, constituye un eficiente atractivo turístico. ARNEDO La ciudad de Arnedo basa su economía principalmente en la industria del calzado, siendo utilizado este pretexto como eslogan de la ciudad (Arnedo, ciudad del calzado) y como atracción turística (museo del calzado). Tiene un importante y amplio tejido industrial relacionado con el calzado, entre las que se encuentran una gran cantidad de marcas populares que existe en Arnedo, firmas como Pitillos, Callaghan, Fluchos, Chiruca (Fal), Gorila, etc. También esta ciudad es líder nacional en la fabricación de Calzado de Seguridad, todo ello, representado en la Asociación de Industrias del Calzado y Conexas de La Rioja, AICCOR. Arnedo cuenta desde el 2007 con el Centro Tecnológico del Calzado de La Rioja, que mejora la competitividad y aplica la I+D+i al sector. HARO Su actividad económica se centra principalmente en la viticultura y la elaboración de vinos de calidad dentro de la Denominación de Origen Calificada Rioja, siendo además las bodegas uno de los principales atractivos turísticos, recibiendo anualmente a miles de visitantes. Cuenta con un importante patrimonio arquitectónico y urbanístico, entre el que sobresale la portada principal de la iglesia de Santo Tomás, obra de Felipe Vigarny, sus numerosos palacios y el casco antiguo, declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1975. Destacar su tradicional festejo de la Batalla del Vino; la tercera procesión de faroles más antigua de España; que fue la primera población española que dispuso de alumbrado público por electricidad y una de las siete poblaciones no capital de provincia que tuvieron una sucursal del Banco de España. SANTO DOMINGO DE LA CALZADA Su nombre procede de su fundador Domingo García, que creó un puente, un hospital y albergue de peregrinos, para facilitar el peregrinaje del Camino de Santiago a su paso por la localidad. Como lugar de interés está la Catedral que, que comenzada, según los Anales Compostelanos, en el año 1158, con el fin de cobijar los restos de uno de los santos más conocidos y venerados en el Camino de Santiago, santo Domingo de la Calzada, fallecido en el año 1109. Los Ahorcaditos son unos dulces de hojaldre, rellenos de crema de almendra'. Son el único dulce típico, afamado y con renombre de Santo Domingo de la Calzada. Cuentan con una larga tradición. Estos Dulces, Creados y Patentados por el pastelero Calceatense José Alberto Hernando, que pronto se difundieron, llegando a comercializarlos en toda la Comunidad de La Rioja y en el Camino de Santiago. Dulce representativo en cualquier acto institucional del municipio y Comunidad Autónoma de la Rioja. Fuentes consultadas: www.wikipedia.org www.lariojaturismo.com www.mapa.es www.larioja.org www.es.dib-city.com www.bermemar.com www.wikirioja.com www.elcorreo.com www.breve.org _________________________________________________________________________ Irene Mate Diciembre 2010
  • 7. IV. Infraestructuras y comunicaciones. La Administración General del Estado tiene la competencia exclusiva en el diseño, planificación y ejecución de las infraestructuras de comunicación que discurren por más de una comunidad autónoma. Esta competencia se ejerce a través del Ministerio de Fomento y los organismos o empresas de él dependientes directa o indirectamente (SEITT, AENA, RENFE, ADIF, etc.). El Gobierno de La Rioja colabora con la Administración General del Estado en el desarrollo y planificación de las infraestructuras en el marco de la necesaria coordinación de los esfuerzos de ambas administraciones con el objetivo de que las infraestructuras de competencia estatal y autonómica sean complementarias y sirvan al fin último para el que son concebidas: la mejora de la movilidad de los ciudadanos a través de infraestructuras modernas, eficaces y seguras. A continuación se muestra el estado de la situación actual de las diferentes infraestructuras y sus perspectivas de futuro. CARRETERAS La Administración General del Estado, a través del Ministerio de Fomento, tiene competencia exclusiva sobre las carreteras de titularidad estatal en la Comunidad Autónoma de La Rioja. Se trata de las carreteras ("nacionales") más importantes y con más tráfico de nuestro territorio y las que conectan a La Rioja con el resto de la Red de Carreteras del Estado. Las carreteras de competencia estatal en La Rioja son: N-232 (futura A-68), N-232a (por Abalos y San Vicente de la Sonsierra), N-120 (futura Autovía del Camino A-12), N-111 (Carretera de Soria), N-113 (Castejón- Soria), N-124 y N-126 (Haro), y Autopista AP-68 (gestionada por AVASA por concesión administrativa hasta 2026). El Ministerio de Fomento acomete diversas actuaciones de mejora de la red de carreteras del Estado en La Rioja que se encuentran en la actualidad diferentes fases (estudios, proyectos, obras). Las más importantes son: * Construcción de la Autovía A-68 (Desdoblamiento de la N-232) * Construcción del enlace de la Autovía del Camino (A-12) * Construcción de la Autovía del Camino en La Rioja (A-12) * La Red de Carreteras del Estado está comprendida por las autopistas, autovías y carreteras nacionales. * La Red Autonómica comprende: A. Red Regional Básica. Es aquélla que, junto con la Red Estatal, sirve de forma continuada al tráfico de largo recorrido e incluye: Las carreteras con mayor intensidad de circulación, las que enlazan cabeceras de comarca entre sí y las de función relevante en la estructuración y ordenación del territorio. B. Red Comarcal. Está constituida por aquellos tramos de carretera cuyos itinerarios enlacen entre si las principales poblaciones con las cabeceras de comarca y con las Redes Regional Básica y Estatal. C. Red Local. Las carreteras no comprendidas en alguno de los apartados anteriores tendrán consideración de locales. Lista de carreteras de la Red de Carreteras del Estado en La Rioja: Autopistas y autovías interurbanas Identificador Denominación Tramo riojano Km Logroño - Hormilla (en construcción hasta Grañón y en proyecto hasta A-12 Autovía del Camino 27 Burgos) A-13 Autovía Logroño-Viana Logroño - L.P. Navarra en Viana 4,0 AP-68 E-E804 Autopista Vasco-aragonesa Bilbao - Logroño - Zaragoza 123 A-68 Autovía del Ebro En Proyecto (70 km terminados de 376)
  • 8. Referente al enlace de la autovía entre Navarra y La Rioja, se dio autorización el 12 de diciembre de 2008, por parte del Consejo de Ministros, a la firma de un convenio entre el Ministerio de Fomento y el Gobierno navarro para conectar la autovía A-12 con la futura A-68 (LO-20), así como la A-68 con la autopista AP-68, por un importe de 82,9 millones de euros. Los enlaces estarán acabados para el otoño de 2011. LA AUTOVÍA DEL CAMINO La puesta en servicio, en septiembre de 2006, de la Autovía del Camino en Navarra puso en evidencia la falta de compromiso del Ministerio de Fomento a la hora de garantizar la conexión de esta infraestructura con la Red General de Carreteras del Estado en la Rioja y también con la Autopista AP-68. La Autovía del Camino, que fue puesta en servicio en septiembre de 2006, tuvo que conectarse provisionalmente con la NA-134 (carretera de Mendavia) y canalizar el acceso a Logroño a través del Polígono Cantabria; situación que se mantiene hasta el dia de hoy y en tanto se mantengan las obras del enlace. Antecedentes: A la altura de septiembre del año 2004,el Gobierno de Navarra urgió al Ministerio de Fomento para la definición de las características del enlace con el objetivo de evitar que la nueva infraestructura quedase truncada; las obras de la autovía navarra marchaban al ritmo anunciado y las previsiones situaban la puesta en servicio de la misma para la primavera de 2007. El Gobierno de La Rioja, a pesar de no ejercer competencias en la materia, trabajó de manera incesante con el objetivo de dotar al proyecto la máxima agilidad. En este sentido, el Consejero de Vivienda y Obras Públicas, Antonino Burgos, presentó en diciembre de 2004 una propuesta para conectar la Autovía del Camino con la N-232 y con la AP-68 en Recajo. La propuesta contó con el apoyo de los sectores económicos, sindicales y políticos de La Rioja y aceptada por el Gobierno de Navarra. Fue inmediatamente trasladada al Ministerio de Fomento con el objetivo de contribuir a agilizar las decisiones. El 10 de marzo de 2005, el Ministerio de Fomento aceptó la propuesta riojana en reunión celebrada en Madrid junto a representantes del Gobierno de La Rioja y del Gobierno de Navarra. El Ministerio de Fomento se encargaría de contratar los proyectos, tramitar la Declaración de Impacto Ambiental y contratar las obras en un único expediente (tramo navarro y tramo riojano) para lo cual se precisaba de la firma de un convenio entre Fomento y la Comunidad Foral de Navarra en el que se establecerían los compromisos de cada Administración. Definida la articulación legal y conseguido el acuerdo político entre los tres gobiernos, quedaba por delante otorgar a este proyecto la máxima prioridad, teniendo en cuenta el inminente final de las obras en la parte navarra. Lamentablemente, el Ministerio de Fomento invirtió cinco años en la redacción de los proyectos y licitación de las obras hasta la entrada, finalmente, de las máquinas en el primer trimestre de 2010, tras el acto de colocación de la primera piedra. Se construyó en varias fases: Santas Martas-Sahagún (en servicio desde 1998), Onzonilla-Santas Martas (1999), Sahagún-Carrión de los Condes (2001), Carrión de los Condes-Osorno (2002) y Osorno-Tardajos (2003). Autovía del Camino España Identificador Tipo Autovía Longitud 219,4 km Inicio Pamplona Fin Burgos
  • 9. Fases – Tramos Autovia del Camino Tramo Estado (2010) Km Zizur Mayor (A-15) - Puente la Reina En servicio (2005) 11,7 Variante de Puente la Reina En servicio (2004) 6,9 Puente la Reina - Estella En servicio (2005) 12,3 Estella - Los Arcos En servicio (2006) 14 Los Arcos - Viana En servicio (2006) 14 Viana - LO-20 En obras (apertura finales 2011) 6,3 Circunvalación de Logroño (coincide con la En servicio 8 LO-20) Variante de Navarrete En servicio 5,5 Navarrete - Nájera En servicio (2007) 9,5 Nájera - Hormilla En servicio (2008) 3,71 Hormilla - Hervías En obras (apertura finales 2011) 11,4 Hervías - Santo Domingo de la En obras (apertura finales 2011) 10,6 Calzada/Grañón Santo Domingo de la Calzada/Grañón – En redacción de proyecto (proyecto 16 Villamayor del Río adjudicado, el 07/12/2010) Villamayor del Río – Villafranca de los En redacción de proyecto (proyecto 14,8 Montes de Oca adjudicado, el 22/06/2010)
  • 10. Villafranca de los Montes de Oca – Ibeas de Proyecto licitado (pendiente de adjudicación 23,5 Juarros de proyecto) En redacción de proyecto (proyecto Ibeas de Juarros – Burgos (BU-30) 7 adjudicado, el 07/12/2010) AUTOPISTA AP – 68 La AP-68 E-804 o Autopista Vasco- Aragonesa es una autopista española que empieza en el enlace 22 de la AP-8 (E-70) y finaliza en el enlace 318 de la Autovía A-2 (E-90) (Autovía del Nordeste). Esta autopista fue construida entre 1974 y 1979 • Areas de servicio: -ARRIGORRIAGA, ALTUBE, IGAY, SAN ASENSIO, LOGROÑO, CALAHORRA, TUDELA, GALLUR Y SOBRADIEL. • Información de la Autopista. -Servicio 24 horas del Centro de Control. -Tel. 941 / 44 91 22 • Sociedad Concesionaria: AVASA • Peajes y precios: consultar listado RECORRIDOS DIRECTOS E INVERSOS LIGEROS PESADOS 1 PESADOS 2 LOGROÑO - AGONCILLO 1,35 2,55 2,95 LOGROÑO - CALAHORRA 3,75 7,00 8,05 LOGROÑO - ALFARO 5,85 10,85 12,50 LOGROÑO - AUTOP.NAVARRA 6,30 11,70 13,50 LOGROÑO - TUDELA 7,25 13,35 15,50 LOGROÑO - GALLUR 9,90 17,95 21,05 LOGROÑO - ALAGÓN 12,05 21,80 25,65 LOGROÑO - ZARAGOZA 13,85 24,90 29,40 AGONCILLO - CALAHORRA 2,50 4,65 5,35 AGONCILLO - ALFARO 4,55 8,50 9,80 AGONCILLO - AUTOP.NAVARRA 5,05 9,35 10,80 AGONCILLO - TUDELA 6,00 11,00 12,75 AGONCILLO - GALLUR 8,65 15,60 18,35 AGONCILLO - ALAGÓN pk 272 10,80 19,45 22,95 AGONCILLO - ZARAGOZA 12,60 22,55 26,70 (*) Barcelona – Logroño: 484 km 4,43h 38,45 euros en peajes (*) Bilbao – Logroño: 137km 1,32h 13 euros en peajes (*) Madrid – Logroño: 373km 3,56h 10,30 euros en peajes FERROCARRILES La línea de ferrocarril une La Rioja por el norte con la provincia de Burgos, en Miranda de Ebro, donde podemos realizar transbordos con líneas nacionales e internacionales. Lo mismo sucede en la parte sur, donde enlazamos en Castejón de Ebro con Navarra, estación en la que confluyen otras grandes líneas que diversifican los destinos. Situación actual y perspectivas de la alta velocidad en La Rioja Tramo Castejón-Logroño: el 6 de septiembre de 2010 se adjudicaron los contratos para la redacción de los proyectos de construcción de la plataforma de la alta velocidad. Se trata de los tramos Castejón-Aldeanueva de Ebro, Aldeanueva de Ebro-Lodosa, Lodosa-Agoncillo y Agoncillo-Logroño. La redacción de los proyectos tiene un plazo de ejecución de 18 meses. Tramo Logroño-Miranda: el 6 de septiembre de 2010 se adjudicado la redacción del Estudio Informativo de este tramo, con un plazo de ejecución de 24 meses. El estudio deberá definir las distintas opciones de trazado para permitir la conexión ferroviaria de altas prestaciones entre Logroño y Miranda de Ebro, donde se conectaría con el ramal procedente de Valladolid con dirección a la Y Vasca.
  • 11. Por otro lado se encuentra en fase de ejecución la primera fase de las obras del soterramiento del ferrocarril en la ciudad de Logroño. Para solicitar información de cualquier tipo o para reservar billetes, RENFE ha creado un servicio único de información: Teléfono de información y reservas: 902 240 202 (de 5:00 a 23:50 horas) Oficina virtual de atención al viajero: atencionviajero@renfe.es Web: www.renfe.es Compras de billetes a través de internet: ventainternet@renfe.es (*) Comparativa de precios con diferentes destinos: - Logroño / Bilbao: 2 trenes al dia, 21,40 eur por trayecto, duración 2,24h. - Logroño / Madrid: 1 tren al dia, 56,50 eur por trayecto, duración 3,14h. (los sábados no hay tren) - Logroño / Barcelona: 5 trenes al dia, 57 eur por trayecto, duración (segun tipo de tren) - Logroño / Zaragoza: 8 trenes al dia, 12 eur por trayecto, duración entre 1,45h y 2,30h (según tipo de tren) AEROPUERTOS Con la firma, en 1998, de un convenio entre el Ministerio de Fomento, AENA y el Gobierno de la Rioja, se decidió la construcción de un aeropuerto en la zona cercana a la base militar de Agoncillo. En 1999, AENA aceptó la cesión de los terrenos de la base militar y en 2001 se definieron las características técnicas del aeropuerto que culminaron con la aprobación, el 5 de julio de ese año (BOE 13/07/2001) del Plan Director del Aeropuerto de Logroño-Agoncillo, documento que determina las directrices de ordenación y desarrollo del aeropuerto hasta alcanzar su máxima expansión previsible. Al amparo del Plan de Infraestructuras 2000-2007, el 12 de mayo de 2003 se puso en servicio el aeropuerto de Logroño-Agoncillo, inaugurándose los vuelos comerciales regulares que mantienen su operatividad hasta el dia de hoy. La pista de vuelos, denominada 11-29, es la principal infraestructura del aeropuerto. Tiene una longitud de 2.000 metros, mide 45 de ancho y tiene márgenes de 7,5 metros a cada lado, lo que la capacita para vuelos con todos los destinos de la península Ibérica y las Islas Canarias. Como plataforma de estacionamiento de aeronaves cuenta con una superficie total de 18.700 metros cuadrados. La plataforma tiene capacidad para albergar cinco o seis aeronaves regionales, dependiendo del tamaño de las mismas, o tres aeronaves del tipo MD-83. El edificio terminal de pasajeros cuanta con una superficie de 4.000 metros cuadrados repartidos entre dos plantas y con una estructura de hormigón armado con partes de estructura metálica. Diseñado en planta rectangular, su principal característica es su amplio vestíbulo, desde cuya cubierta emergen cinco cilindros que actúan como lucernarios. En la fachada de acceso al terminal se encuentra una marquesina con forma de alas de avión, de evocador perfil aeronáutico. El edificio está preparado para atender a 350-400 pasajeros en hora punta y permite reducir el tiempo de embarques en cerca de media hora con respecto a la mayoría de instalaciones de las mismas características. Desde la puesta en servicio del Aeropuerto de Logroño-Agoncillo en 2003 se han realizado mejoras puntuales en sus instalaciones (eliminación de líneas eléctricas, ampliación de pista de vuelos o instalación fija de suministro de combustible). No obstante, la instalación de un sistema de aproximación ILS mejorará sustancialmente la operatividad del mismo en días con baja visibilidad y condiciones meteorológicas adversas. Accesos al aeropuerto Logroño se encuentra a 14 km del aeropuerto de Agoncillo. Para llegar al aeropuerto en coche hay que coger la A-68 hasta la salida de Agoncillo o la carretera Nacional 232. Del aeropuerto al centro de Logroño son 10 minutos en taxi. Servicio de taxis 24 horas: 941 50 50 50 Compañías aéreas Air Nostrum (IB) Teléfono de reservas: 902 400 500 www.airnostrum.es www.iberia.com Servicios de vuelos Vuelos entre: Madrid-Logroño-Madrid Barcelona-Logroño-Barcelona Servicios del aeropuerto Cafetería y restaurante de 6:00 a 21:00 horas Alquiler de vehículos HERTZ: 941 255 989
  • 12. Otros aeropuertos cercanos BILBAO (BIO) Tfno.: 944 869 663 A 140 km. de Logroño PAMPLONA (PNA) Tfno.: 948 168 700 A 88 km. de Logroño VITORIA (VIT) Tfno.: 945 163 500 A 68 km de Logroño ZARAGOZA (ZAZ) Tfno.: 976 712 300 A 172 km de Logroño (*) Precios orientativos de los vuelos en el ejercicio “Análisis vuelos correcto” – Dropbox Aerolíneas y destinos En el aeropuerto de Logroño opera la Cia Air Nostrum (Iberia), ofreciendo vuelos diarios a Madrid, (1 vuelo de ida y vuelta en invierno, y hasta 11 vuelos de ida y vuelta en verano). No ofrece conexiones directas con Barcelona. En temporada estival ofrece vuelos regulares a Málaga, Palma de Mallorca e ibiza. Antecedentes militares del Aeropuerto de Logroño-Agoncillo Como muchos otros aeropuertos, el de Agoncillo ha tenido desde sus inicios una relación estrecha con las Fuerzas Armadas. Sus orígenes se remontan a 1923, cuando una comisión militar y el Ayuntamiento de Logroño acuerdan ubicar una base aérea secundaria en los terrenos de Recajo, unos diez kilómetros al este de Logroño. Adquiridos los terrenos, el Servicio de Aviación inicia las obras en 1924 y el campo de vuelo, de 1.000 x 600 metros de superficie, se probó en septiembre de ese año con el aterrizaje de dos aeroplanos De Havilland. Las obras, sin embargo, no concluirían hasta la primavera de 1928, por lo que el aeropuerto de Recajo no se inauguró hasta julio, cuando comenzó a operar como aeródromo militar habilitado provisionalmente como aeropuerto civil. El aeropuerto cambió su nombre por el de Agoncillo en 1932, acogiendo al Grupo 23 de reconocimiento y, un lustro después, a la Maestranza Aérea. En 1946 se reabrirá al tráfico civil, nacional completo e internacional de turismo y escalas técnicas del tráfico comercial, con una pista marcada con cal de 1.500 x 40 metros, y será desde 1948 la sede del Aeroclub de Logroño. Pese a su clasificación, en 1950, como base militar abierta al trafico civil con horario diurno, la actividad civil decayó progresivamente, limitándose a los vuelos del aeroclub. En los años ochenta Agoncillo experimenta una cierta reactivación cuando empieza a ser utilizado como base de los helicópteros del Ejército y de la Guardia Civil. A finales de la década surge una iniciativa para impulsar su puesta en marcha como aeródromo de tercer nivel, aunque no se vio culminada por el éxito. El aeródromo es traspasado en 1994 al Ejército de Tierra, que consolida allí una base de las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra (Famet). Su relanzamiento como aeródromo civil se producirá en octubre de 1998, a raíz de un convenio entre el Ministerio de Fomento, AENA y el Gobierno de La Rioja para construir un aeropuerto en la zona. Parte de los terrenos de la base de Recajo son cedidos en 1999 a AENA, que suscribe en 2000 un convenio con el Ministerio de Defensa para la explotación y apertura del aeropuerto, cuya pista ya estaba en construcción. El Plan Director del aeropuerto, aprobado en julio de 2001, establece las actuaciones a desarrollar en los próximos años. Desde su inauguración, Logroño-Agoncillo es un aeropuerto civil pero mantiene la actividad de los helicópteros militares en la base militar, para lo que se han realizado las oportunas separaciones para su funcionamiento independiente. LOGROÑO: TRANSPORTE URBANO E INTERURBANO Metropolitano. 7 líneas que conectan Logroño y los municipios del área metropolitana. El Metropolitano es un nuevo servicio de transporte público que conecta de manera directa los municipios del área metropolitana con el centro de Logroño. Una nueva red de transporte público con siete nuevas líneas que recorrerán 1,5 millones de
  • 13. kilómetros anuales para transportar a medio millón de persona. Es una alternativa al vehículo particular en las relaciones de movilidad de los ciudadanos de Logroño y su entorno. Los horarios y las frecuencias del servicio (de 7:00 a 23:00 incluyendo domingos y festivos) han sido diseñados con el objetivo de que puedan ser utilizadas a diario por las personas que deban desplazarse por motivos laborables, médicos o de estudios dentro del área metropolitana. Los municipios que tendrán transporte metropolitano son: Logroño, Cenicero, Fuenmayor, Entrena, Navarrete, Nalda, Clavijo, La Unión, Islallana, Agoncillo, Ribafrecha, Murillo de Río Leza, Recajo, Agoncillo y Arrúbal. *Precio del billete urbano: 0.60 eur / Bono 10 viajes: 4,52 eur. *Precio del billete metropolitano: 1.20 eur / 1,50 nocturno Interurbano. 14 líneas que comunican a más de 150 municipios y ciudades. Desde Logroño parten autobuses que conectan la ciudad con las principales capitales españolas, Barcelona, Bilbao, Zaragoza, Madrid, Gijón, Alicante, Valencia, Vigo…etc. (*) Precios orientativos de trayectos nacionales e internacionales: - Logroño / Alicante, i/v 64,32 eur. - Logroño / Barcelona, 41,90 eur - Logroño / Madrid, i/v 41,90 eur - Logroño / Lisboa, i/v 108,90 eur Líneas Rurales Más de 50 pequeños núcleos de población conectados con sus cabeceras de comarca. Fuentes consultadas: www.larioja.org www.viamichelin.es www.logro-o.org www.renfe.com http://lariojaturismo.com www.wikipedia.es ____________Georgill Luis Alfaro, Marina Argerovskaya, Vanesa Fernández, Susi Gilabert Diciembre 2010 V. Recursos naturales inertes CLIMA En la Rioja existen tres influencias climáticas básicas: mediterráneo templado con influencias atlánticas en toda la zona suroccidental (Rioja Alta y Sierras de la Demanda), caracterizado por temperaturas suaves y abundantes precipitaciones; influencia mediterránea-continental en el Valle del Ebro (Rioja Baja y Logroño) con veranos secos; y clima continental más acentuado en zona de la Sierra (Urbión y Cebollera) que ocasiona inviernos más largos y rigurosos con presencia de nevadas. RELIEVE La Rioja reparte su territorio entre montañas del Sistema Ibérico al sur las montañas vasco-cantábricas, al norte y las llanuras del valle del Ebro. El contraste entre montaña y llanura proporciona al conjunto gran variedad ecológica. Las mayores elevaciones son: el pico San Lorenzo (2.262 m) en la sierra de la Demanda, el pico de Urbión (2.228 m), el pico de La Mesa (2.168 m), Cebollera (2.146 m) y San Millán (2.131 m). En las sierras del Sistema Ibérico distinguimos dos sectores: la sierra de la Demanda, más antiguo (Paleozoico) y el resto del Sistema Ibérico, del Cretácico y el Jurásico, con sedimentos calizos que fueron plegados durante la orogenia alpina. Las zonas paleozoicas se fracturan, por lo que podemos encontrar bloques elevados y hundidos, que no obstante, están recubiertos por pliegues de cobertera. La orogenia alpina fue tan fuerte que creó mantos de corrimiento. Hasta la orogenia alpina este fue un sector costero con gran cantidad de flora y fauna. En La Rioja encontramos uno de los campos de fósiles triásicos y jurásicos más importantes de España. En el valle del Ebro se instala un gran lago que va acumulando sedimentos hasta el Pontiense, cuando se abre la brecha en las cordilleras costero-catalanas y se vacía el lago, formando el típico relieve tabular de la actualidad. Por supuesto en La Rioja encontramos sólo algunas de las sierras que conforman el Sistema Ibérico: Demanda, Urbión, Cebollera y Cameros; todas ellas compartidas con Burgos o Soria. La sierra de la Demanda es el sector de conjunto más elevado y se encuentra muy fracturado. Presenta un sinclinal sobre el que circula el río Canales y que pone en comunicación La Rioja con Burgos. Al este se encuentra la sierra de Urbión donde nace el río Duero. Es la auténtica línea divisora entre el Duero y el Ebro. Se trata de una sierra intensamente plegada, con mantos de corrimiento muy vigorosos típicos de un relieve alpino. Aquí encontramos restos de morfología glaciar, que ha estado activa hasta hace, relativamente, poco tiempo. Más al este
  • 14. aún se encuentran las sierras de Cebollera y de Cameros que forman la divisoria entre el valle del Duero y del Ebro. Se trata de un sector de pliegues calizos de tipo jurásico que descienden en altitud de oeste a este. Las montañas vasco-cantábricas forman la frontera con Burgos y el País Vasco, son las sierras de Obarenes y Toloño, en la sierra de Cantabria. El Ebro entra en La Rioja por una estrecha garganta entre estas dos sierras. La depresión del Ebro forma la parte central de la comunidad. Está ocupado por margas y arcillas del terciario y un relieve típicamente tabular. Encontramos una gradación en el tamaño de los depósitos sedimentarios, arcillas y margas, que son más finos cuanto más la centro de la cuenca del Ebro. Aquí aparecen yesos y sales que afloran en forma de diapiros. RIOS, LAGOS Y EMBALSES El principal río de La Rioja es el río Ebro que constituye la columna vertebral de la región, y es al que van a desaguar todos los demás. El Ebro nace en Fontibre (Cantabria) y desemboca en cerca de Tortosa (Tarragona); entra en La Rioja tras atravesar Las Conchas de Haro (La Rioja). Estas angosturas marcan el límite del viaje del Ebro por tierras montañosas y comienza a discurrir por la depresión del antiguo lago terciario, sobre margas y arcillas depositadas horizontalmente. Así el curso Ebro comienza a hacer sinuosos meandros. Una característica que no abandonará hasta su encuentro con las cordilleras costero-catalanas. Pasa por las principales poblaciones riojanas: Haro (La Rioja), Logroño (La Rioja), Calahorra (La Rioja) y Alfaro (La Rioja); para entrar en Navarra en el nudo de comunicaciones de Castejón (Navarra). El Ebro en La Rioja es un río plenamente mediterráneo con un estiaje pronunciado en verano y un máximo en primavera, tras el deshielo de las nieves de las cabeceras de sus principales afluentes. No obstante, La Rioja es regada por importantes afluentes del Ebro por la derecha: Tirón, Najerilla, Iregua, Leza, Cidacos y Alhama, además de numerosos barrancos de régimen de alimentación pluvial. El río Tirón nace en la provincia de Burgos, en la vertiente norte de la sierra de la Demanda. Posee numerosos afluentes pero en La Rioja el más importante es el río Oja, río que da nombre a toda la comunidad, ya que es el primer río de la primera ciudad importante que se encuentra viajando desde Castilla. El Oja nace en la sierra de la parte logroñesa de la Demanda, pasa por Santo Domingo de la Calzada (La Rioja) y desemboca en el Tirón poco antes de que este entregue sus aguas al Ebro en Haro (La Rioja). El río Najerilla nace en la vertiente norte de los picos de Urbión, en la cabecera opuesta del río Duero. Alimenta sus aguas con numerosos ríos que le llegan desde Urbión, y las sierra de Neila y la Demanda, como el río Neila, río Portilla y río Frío por la derecha y el río Canales, río Gatón y río Tuerto por la izquierda. Pasa por Nájera (La Rioja) antes de desaguar en el Ebro. Es el río riojano que más agua aporta al Ebro. El río Iregua nace en la sierra Cebollera. Es el río de los Cameros. Sus principales afluentes son el río Mayor que entra por la izquierda y el río Lumbreras por la derecha, pero tiene muchos arroyos tanto por la izquierda como por la derecha. Desemboca en el Ebro en Logroño (La Rioja). El río Leza nace en la sierra de Cameros y posee numerosos afluentes. El más importante de todos ellos es el río Jubera, que entra por la derecha y tiene una cuenca hidrográfica tan grande como la del Leza. El río Cidacos nace en Soria, pasa por Arnedo (La Rioja) y Calahorra (La Rioja) antes de llegar al Ebro. Es un río aprovechado para el riego desde antiguo, y alimenta las aguas del canal de Lodosa. El río Alhama nace en el puerto de Contadero (Soria) entra en La Rioja para pasar por Aguilar (La Rioja), riega las ciudades navarras de Cintruénigo (Navarra) y Corella (Navarra) para regresar a La Rioja y desembocar en las proximidades de Alfaro (La Rioja). Todos estos afluentes del Ebro son ríos mediterráneos de alimentación pluvionival, con un estiaje muy profundo en verano un máximo absoluto en primavera, un mínimo relativo en invierno, cuando las nieves de las montañas retienen los aportes de las precipitaciones, y un máximo secundario en otoño, al comienzo del nuevo año hidrológico. Aunque en cada río éste ciclo tiene matices más o menos importantes. Solo los ríos más importantes están regulados en la cabecera. Existen numerosos pequeños embalses que proporcionan energía eléctrica y agua de regadío. Además en las orillas del Ebro existen alguna pequeña lagunas de origen endorreico. PAISAJES DE LA RIOJA A. Sierras de la Demanda y de Urbión B. Laguna de Urbión. A. La Sierra de la Demanda, techo de La Rioja, tiene a simple vista dos curiosidades. Por un lado, posee el pico más alto de la región, el majestuoso San Lorenzo de 2.260 metros, a cuyos pies está la moderna estación de esquí de Valdezcaray. Por otro, en su pico Gatón nace el río Oja, que le da nombre a nuestra tierra. B. A su lado, la Sierra de Urbión, marca el límite riojano con Burgos y Soria en un mosaico de pinos silvestres, saltos de agua y círculos glaciares. También llamados Picos de Urbión, tienen en sus cimas impresionantes lagunas de azul intenso, como la Laguna de Urbión. Frontera en el suroeste riojano, la Demanda está poblada de hayas y robles que otean la dinámica localidad de Ezcaray y sus coquetas aldeas. No te pierdas el acebal de Valgañón. El Alto Oja forma bellas cascadas en el
  • 15. llamado Llano de la Casa. En su ladera sur, entre pinos silvestres, se abre paso el río Najerilla que alinea bosques con robles albares, fresnos, arces y avellanos. Un buen ejemplo de bosque mixto donde se concentran especies de toda La Rioja está en el valle de Roñas, entre las localidades de Anguiano y Brieva de Cameros... Los árboles de la región en un solo bosque! Las águilas sobrevuelan La Demanda y los Picos de Urbión vigilando los pinos silvestres, los hayedos y los bosques de coníferas. Prepárate para avistar también aguiluchos, halcones, búhos reales y escurridizas perdices pardillas. Tú también puedes volar en parapente o ala delta desde el San Lorenzo. Existen además lugares perfectos para la escalada cerca de Anguiano- Conglomerados como el de Peña Reloj- y la Peña de San Torcuato de Ezcaray, donde se crían aves protegidas. Acércate a ver los pájaros en las Peñas de Tobía y Matute caminando por el GR 93. El sendero, que parte de Ezcaray, pasa por San Millán de la Cogolla, donde tienes una parada obligatoria en los monasterios de Yuso y Suso, cunas del castellano. GEOLOGIA HISTORIA GEOLÓGICA. Durante el Proterozoico Superior (Vendiano) y buena parte del Paleozoico (Cámbrico-Devónico) un mar cubría la mayor parte de la península, incluyendo el actual territorio de la Rioja. El fondo de este mar estaba compuesto por rocas graníticas y volcánicas precámbricas. Sobre este sustrato se fueron depositando grandes espesores de sedimentos como gravas y calizas en forma de estratos y capas horizontales, que procedían de la erosión de áreas emergidas. La mayor parte de estos materiales serán erosionados y por ello no aparecen en nuestro perfil geológico. A finales del periodo Devónico (hace aproximadamente 350 m.a.) se inicia la etapa orogénica Hercínica como consecuencia de la aproximación y posterior colisión entre las placas que constituyen Europa y Ameria del Norte. Se cierra el océano ecuatorial atrapando a Armórica (actual península Ibérica) y durante el Pérmico se forma la PANGEA. Por ello tiene lugar un brusco aumento de la presión y de la temperatura lo que produce una compresión y deformación de las capas sedimentarias depositadas durante el Cámbrico, Ordovícico, Silúrico y parte del Devónico. Así se producen una serie de pliegues y fallas que constituyen un relieve montañoso muy accidentado. Además, este cambio brusco en las condiciones de presión y temperatura ocasiona que, las rocas sedimentarias Paleozóicas, se conviertan, por trasformaciones metamórficas, en pizarras, mármoles, cuarcitas y gneises. Esta orogenia afectó al territorio de la Rioja hasta finales del Pérmico. Desde finales del Paleozoico hasta principios del Mesozoico (Triasico Buntsandstein), la erosión actúa sobre el relieve formado durante la orogenia Hercínica, hasta configurar una amplia llanura. Esta erosión actuó sobre materiales Devónicos, Ordovícicos y Silúricos dejando al descubierto los materiales Cámbricos. Por tanto, la llanura estaba desarrollada sorbre cuarcitas, mármoles y pizarras. ESTOS MATERIALES CONSTITUYEN EN LA ACTUALIDAD LA SIERRA DE LA DEMANDA. Figura 1 Figura 2 La zona rayada corresponde a la actual Rioja. Marrón zonas emergidas. Azul corresponde al mar.
  • 16. A mediados del periodo Triásico el Mar de Tethys (actual Mediterráneo) avanza hacia el oeste cubriendo gran parte del sector oriental de la península. Por ello cubría parte del territorio de la Rioja constituyendo así una gran playa a la que llegaban grandes ríos procedentes de la actual zona de extremadura formando deltas que iban a parar al mar (Véase figura 1). Esta red fluvial arrastra grandes cantidades de arenas, gravas y conglomerados que serán depositados durante el Triásico Muschelkalk y Keuper cuya litificación dará lugar a grandes bloques de rocas sedimentarias de colores rojizos característicos. Este tipo de materiales se puede ver hoy en día en nuestro recorrido y formando la Sierra de San Lorenzo. Nuevas transgresiones del mar hacen que éste avance hacia el oeste y cubra por completo el territorio de la Rioja. Durante el Liásico, el Jurásico y el Cretácico inferior (195 a 100 m.a.) se depositarán en el fondo de este mar somero gran cantidad de fangos carbonatados y materiales sedimentarios con abundantes restos orgánicos cuya compactación dará lugar a grandes paquetes de calizas, margas y dolomías (véase figura 2). A finales del Cretácico este mar cálido y somero retrocede hacia el este dejando el territorio riojano en la superfrcie. DuRante el Paleoceno y el Eoceno tiene lugar un nuevo periodo orogénico por la colisión de las placas africana y europea e ibérica. La orogénia Alpina afecta directamente a esta zona y produce un plegamiento de los materiales Cámbricos y de los depósitos del Mesozoico formando un gran anticlinal que constituye nuestra zona. A finales del Eoceno, la orogénia Alpina sigue haciendo efecto y pero ahora fractura los materiales con varias fallas que transforman el territorio en una superficie escalonada. En el Oligoceno, Mioceno y Plioceno tiene lugar un periodo de intensa erosión y arrasamiento generalizado que dará lugar a arenas y conglomerados de carácter detrítico. Asimismo, de las zonas más altas surgen grandes ríos que depositan materiales como margas, arenas y yesos que rellenan las depresiones formando una amplia llanura que constituye la zona baja de la Rioja y la depresión geomorfológica del Ebro. Ya en el Cuaternario tiene lugar diversas fluctuaciones climáticas (glaciaciones) que en este periodo modelaron muchas de las formas actualmente visibles en el relieve. Sobre la rampa o glacis formada durante el Plioceno se instala una nueva red fluvial que vienrte sus aguas al río Ebro. La incisión de estos ríos y cauces (como el Oja, el Tirón o el Najerilla) es la causante de la mayor parte de las formas erosivas que vemos en nuestra zona en la actualidad formando cañones y valles en forma de "U" sobre los materiales calcáreos y valles en forma de "V" y gargantas sobre los materiales metamórficos Cámbricos. Además, durante el cuaternario, se produce un depósito de limos y arcillas (aluviones) en el fondo de los valles y el curso del propio río sobre estos materiales produce una superficie escalonada característica formada por terrazas fluviales. Resultado de este dilatado proceso geológico nos encontramos en la Rioja actualmente dos partes diferenciadas por su composición y estructura: 1. La primera es el Sistema Ibérico configurado por el Macizo de la Demanda y tierras de Cameros: La Demanda constituye un importante espacio Paleozoico, resto de la antigua meseta Hercínica arrasada durante el Triásico Buntsandstein y rejuvenecido y fracturado durante la Orogenia Alpina; la Tierra de Cameros supone un importante espacio calcáreo de origen Mesozoico, plegado y fracturado durante la Orogenia Alpina. 2. La Rioja Baja que coincide con la depresión geomorfológica del Ebro: Está formada sobre todo por sedimentos terciarios de origen detríticos y químicos que proceden de la erosión de las zonas altas. A estos materiales se les unen aportes fluviales cuaternarios que constituyen las terrazas del Ebro y sus afluentes Ibéricos.
  • 17. Fuentes consultadas: http://www.devaneos.com/viajar/todo-lo-que-hay-que-ver-en-la-rioja-clima-poblacion-situacion- geografica/http://enciclopedia.us.es/index.php/Geograf%C3%ADa_f%C3%ADsica_de_La_Rioja www.lariojaturismo.com http://www.biogeoclaret.es/archivos/rioja/esquema/1.htm ____________ Patricia Samper, Andrea Sanabria, Silvia Spranceana, Gabi Mihis Diciembre 2010 VI. Recursos naturales vivos Provincia muy fértil con abundante agua, bañada por siete ríos. En ella podemos encontrar varios espacios naturales. PARQUES NATURALES: A pesar de su riqueza paisajística y la cantidad de valles y ríos que la conforman, tiene solamente un Parque Natural: Parque Natural de la Sierra de Cebollera: declarado como tal el 25 de marzo de 1995. Su flora está compuesta por pinos, hayas y robles. Es un parque del tipo alta montaña ibérica, con nieve. Tiene un extensión de 236.5 km2. En él encontramos: - Un museo al aire libre: Parque de las Esculturas “Tierras Altas de Lomas de Oro”. - Exposición etnográfica de San Andrés. - Centro de Interpretación del Parque. - La Ermita de Lomos de Orios. - La Ermita de La Virgen de la Luz. - Centro de Interpretación de Transhumancia. Tiene además varios valles y sierras y una reserva natural: Reserva natural de los Sotos del Ebro en Alfaro: se trata de bosques fluviales situados en la Ribera del Ebro, en Alfaro. Paisaje con brazos de agua, islas, madres, meandros,… Zona de vega fértil. Aquí encontramos los BOSQUES de RIBERA. Este espacio natural constituye uno de los escasos lugares de La Rioja donde aún se conservan retazos de los antiguos bosques de ribera que se desarrollaron junto al río Ebro. Sotos como éstos ocuparon en otros tiempos toda la llanura de inundación que fue dejando e río Ebro en La Rioja Baja. Actualmente sólo ocupan una superficie de 838’7 Has., un 4’5% de toda la llanura. Estos bosques son característicos de los cauces de los ríos. Su desarrollo depende más de la disponibilidad de agua bajo el suelo en el que se asientan que del clima. La cercanía a los cauces de los ríos hace que los suelos tengan un alto grado de humedad y el nivel de agua disponible (nivel freático) es muy elevado durante todo el año. Esto hace que se trate de una vegetación con gran singularidad ambiental y paisajística, desarrollada en las llanuras de inundación de los ríos. Pueden ser muy amplias y se forman distintas vegetaciones en paralelo al cauce, según la necesidad de humedad de las mismas. Esta vegetación se llama SOTOS. En su recorrido el Ebro atraviesa diferentes materiales que condicionan las características y el desarrollo de los bosques. Podemos dividir el recorrido en dos tramos: 1. Conchas de Haro-Logroño En este tramo el Ebro atraviesa materiales relativamente resistentes, como son areniscas y margas. El río discurre en meandros encajados con un cauce limitado por taludes y escarpes que pueden superar los 50 m. en algunas orillas. En estas condiciones, la vegetación de ribera alcanza un mayor desarrollo en las estrechas orillas convexas de los meandros y en algunas islas del cauce, ocupando una superficie total en este tramo de 318 Has. Los bosques aquí presentes se corresponden con el tipo alameda-aliseda compuesta por chopos, alisos, sauces blancos, fresnos y algún álamo blanco. 2. Logroño-Alfaro A partir de aquí el sustrato por el que discurre el Ebro está formado por arcillas y margas yesíferas, materiales blandos que permiten una amplia llanura aluvial. El cauce se vuelve divagante y con un trazado de una gran sinuosidad que va formando meandros con gran dinamismo. Es sobre estas amplias llanuras de inundación donde pueden desarrollarse los sotos propiamente dichos, una vegetación
  • 18. compuesta por saucedas, alamedas y olmedas. Los bosques aquí presentes son del tipo alameda mediterránea. Estos bosques, que han venido siendo roturados para tierras de cultivo desde antiguo, han sufrido un retroceso alarmante en las últimas décadas. Así, en este tramo del Ebro los sotos han quedado restringidos a un 32% de la extensión que ocupaban en 1950 y tan solo a un 4.5% de toda llanura aluvial que debieron ocupar en otras épocas. Ante esta situación es donde mejor se comprende el valor que tienen sotos como los de Alfaro y la importancia de conservar lo poco que nos queda de este ecosistema. Sierra de La Demanda: situada en la zona sur y forma parte del sistema Ibérico. Aquí se encuentran las pistas de Esquí de Baldezcaray. Su pico más alto es el San Lorenzo, con 2.262 m. Zona con grandes bosques y zonas nevadas, con un ecosistema de flora y fauna muy interesante Sierra de los Picos de Urbión: su máxima altitud son 2.228 m. Aquí nacen varios ríos con sus valles, donde se puede practicar el parapente, ala delta y la escalada. Situados en San Millán de la Cogolla, con dos de sus monasterios más importantes: el de Yuso y el de Suso. Sierra de Toloño y Montes Obares: Los montes Obares forman el desfiladero de Haro y a su lado está la Sierra de Toloño., bañada por el rio Ebro. Sus tierras son fértiles con viñedos y frutas. Los caminos están señalizados y se pueden hacer a pie, a caballo y en mountain bike. Valle de Ocón: situado entre el Valle del Ebro y el Valle de Hez. Declarado por la UNESCO como Reserva de la Biosfera. Se accede a él por Ocón y su pico más alto es de 1.338 m. En este valle encontramos turismo rural entorno a su rico patrimonio cultural, histórico y arqueológico. Los Cameros: situado en el corazón del Parque Natural de Sierra de Cebollera. Se entra a él por Ortigosa, pudiéndose visitar las Cuevas de La Paz y las de La Viña. Encontramos el embalse González, en el cual se puede practicar piragüismo y windsurf. Puenting desde el puente Jubera, sobre el rio del mismo nombre. Parapente desde la Peña Zapatero de Nieva de Cameros y desde la Peña Amarilla de Leza. Valles de La Rioja Baja: discurre por los ríos Jubera y Cidacos. En ellos encontramos huellas de dinosaurios, yacimientos celtíberos, romanos, etc. Balnearios con aguas termales. Se pueden realizar excursiones por la via Verde de Cebollera-Arnedilla-Cidacos. Forma parte de la Reserva de La Biosfera y es un reducto para buitres. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS: LAGUNAS DE URBIÓN - SITIO RAMSAR El conjunto de humedales del Urbión es un ecosistema de alta montaña que ha permanecido durante miles de años aislado en plena región mediterránea. A los pies del Urbión, en su vertiente riojana, los fenómenos glaciares han dibujado este conjunto de diez lagunas: una permanente y típicamente alpina; el resto, mucho más pequeñas. En febrero del año 2006 las lagunas de Urbión entraron a formar parte de la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Ramsar) donde se reúnen los humedales más valiosos del planeta. Características de los humedales de la Sierra de Urbión Los humedales de la Sierra de Urbión están situados en la cabecera del río del mismo nombre, afluente del Najerilla por su margen derecha. Son un conjunto de 10 lagunas de origen glaciar de aguas frías y limpias. La mayor de todas ellas, la Laguna de Urbión, ocupa una superficie de 2,3 ha y es la única de carácter permanente con características lacustres. La profundidad de sus aguas, transparentes y de una tonalidad azul verdoso, alcanza los siete metros. Los nueve humedales restantes son un conjunto de charcas de menor tamaño y profundidad, más o menos colmatadas y que en algunos casos sólo tienen agua en determinados momentos del año. En La Rioja, en plena región mediterránea, este conjunto de humedales de alta montaña adquieren un valor extraordinario. Los humedales de la sierra de Urbión son una reliquia glaciar totalmente aislada desde el punto de vista biogeográfico por su localización en la alta montaña. El ambiente de fuertes contrastes térmicos, y la inaccesibilidad del lugar han contribuido a que las lagunas de Urbión se encuentren en un excelente estado de conservación. Los humedales de Urbión poseen una elevada diversidad de flora y fauna acuática, con especies adaptadas a las condiciones de un ambiente alpino húmedo dentro de la región mediterránea. Los miles de años de aislamiento de este lugar han propiciado la existencia de un alto porcentaje de endemismos, y de numerosas especies de flora y fauna de las montañas centroeuropeas. Entre las especies de flora que se pueden encontrar destacan el luronio (Luronium natans) y la estrella de agua (Callitriche palustris), catalogadas como especies "en peligro" por la UICN; así como Calliergon cordifolium, un musgo de gran interés botánico. En cuanto a la fauna, y a pesar de que estas lagunas no constituyen el hábitat apropiado para la vida de aves o peces, sus aguas y el entorno que las rodea albergan numerosos invertebrados
  • 19. microscópicos y macroinvertebrados, principalmente ligados a los fondos acuáticos. En las aguas de estas lagunas crían ocho de las diez especies de anfibios presentes en La Rioja, entre ellas, el tritón palmeado, el sapo partero común y la ranita de San Antón. El convenio RAMSAR: Convenio relativo a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitats de Aves acuáticas. Firmado en la ciudad de Ramsar, en Irán, el 2 de febrero de 1971 y entró en vigor el año 1975. Cuenta con más de un centenar de partes contratantes (Estados Miembros) de todo el mundo. La UNESCO es la depositaria del convenio. La Sede de la Secretaría se encuentra en la ciudad de Gland, Suiza. España forma parte del mismo desde el año 1982, siendo la Autoridad Administrativa del mismo en ntro. País la Dirección Gral. Para la Biodiversidad. Este convenio es el único acuerdo internacional de Medio Ambiente que se centra en los humedales. Inicialmente orientado a la conservación de aves acuáticas actualmente se centra en la importancia de estos ecosistemas en la conservación global y uso sostenible de la biodiversidad: regulación del ciclo hidrológico, recarga de los acuíferos, estabilización del clima local, refugio de la diversidad biológica, patrimonio cultural, entre otros. Cuando un país entra en el convenio contrae una serie de compromisos de conservación y usos racionales de los Humedales, teniendo la obligación de designar como mínimo uno para ser incluido en la Lista de Humedales de Importancia Internacional. LAGUNA DE HERVÍAS En el mes de abril de 2007, en atención a los valores singulares de la laguna y a la fragilidad del entorno se declaró el espacio "Área de Interés Singular" convirtiéndose en el primer enclave riojano con esta calificación. La laguna de Hervías es una pequeña laguna endorreica natural que ocupa unas 15 hectáreas de superficie y se encuentra situada en el término municipal de Hervías (La Rioja), cercano a Santo Domingo de la Calzada. La laguna se ubica en el extremo occidental de la Depresión del Ebro, en la Comarca de la Rioja Alta LA RED NATURA EN LA RIOJA La Red Natura 2000 es una red ecológica europea formada por las Zonas de Especial Conservación (ZEC) y por las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Esta red de espacios naturales se fundamenta en la política de conservación de la naturaleza de la Comisión Europea para todos los estados miembros de la UE con la adopción de la Directiva 92/43/CEE, de 21 de mayo de 1992, relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y la Flora Silvestres, más conocida como Directiva Hábitat. Su fin es garantizar un estado de conservación favorable, de los tipos de hábitats naturales y de hábitats de las especies de que se trate en su área de distribución natural. Para ello se fomenta un uso sostenible del medio y sus recursos con el fin de preservar el espacio a generaciones venideras. La Red está compuesta por más de 14.000 espacios de toda Europa, 6 de ellos están en La Rioja y ocupan el 33% de la superficie de la región. ESPACIOS NATURALES QUE INTEGRAN LA RED NATURA EN LA RIOJA: Espacios naturales que integran la Red Natura en La Rioja Superficie Nombre del espacio Figura de protección (ha) Zona de Especial Conservación de Importancia Obarenes-Sierra Cantabria* 5.162 Comunitaria Zona de Especial Conservación de Importancia Sierra de Alcarama y Valle del Alhama 10.236 Comunitaria Zona de Especial Conservación de Importancia Peñas de Iregua, Leza y Jubera* 8.410 Comunitaria Peñas de Arnedillo, Peñalmonte y Peña Zona de Especial Conservación de Importancia 3.437 Isasa* Comunitaria Sierras de Demanda, Urbión, Cebollera y Zona de Especial Conservación de Importancia 138.679 Cameros* Comunitaria Sotos y Riberas del Ebro Lugar de Importancia Comunitaria 1.687 SUPERFICIE TOTAL 167.611 ____________________________________________________________ Guedi Ballester Diciembre 2010
  • 20. VII. Flora y fauna FLORA: Entre las especies florales que podemos encontrar en nuestros montes tenemos que destacar jaras, zarzas, sabinas romero, carracos etc. También hay intensa repoblación de pinos laricinos y negrales. FAUNA: Es de destacar el magnifico Monte de Yerga .Pulmón de la rioja por su extensión y belleza salvaje. Este es el habitad ideal para una gran fauna que se destaca por su gran tamaño y cantidad jabalí, y el corzo, también las abejas debido a las plantas aromáticas. La rioja cuenta con seis espacios naturales integrados en la red Europea como protección para las aves sepas La sierra de La Demanda, Rubión cebollera y cameros, en el limite de Soria y Burgos, montañas del sistema ibérico como el san Lorenzo a 2271 ms los picos de Rubión a 2228 ms y la mesa de cebollera a 2268 ms donde se destacan bosques mixtos y cortados especies protegidas como el águila culebrera, el águila real , perdiz pardilla, halcón abejero , búho real son algunos que se encuentran en esta zona . LA SIEERRA DE LA ALCARAMA En pleno sistema ibérico en el limite de Soria incluye los ríos Alhama Añagaza PEÑAS DE IREGUA, LEZA JUBERA Al sur del Logroño están habitadas por especies protegidas como el buitre leonado, halcones y águilas reales. MONTES OBARENES Sierra de Cantabria en el macizo montañoso noroccidental de la rioja .El habitad es de rocas, encinares raqueados. También esta el halcón peregrino, águila real águila perdicera y buitre leonado todo son especies protegidas. PEÑAS DE IREGUA, LEZA Y JUBERA En la Rioja baja, pasa el río Cidacos, en los municipios de Arnedillo, Prejano Arendo y muro de aguas .Se encuentran en las peñas el búho real y el buitre leonado. SOTOS Y RIBERAS DEL EBRO A lo largo del río Ebro se encuentra un bosque desforestado la vegetación de estos esta denominado por álamos blancos, sauces, tamarices y fresnos. Gracias a la vida que dan el agua viven diversidad de animales como zorros, jabalíes visones y conejos, también se encuentran anfibios como reptiles e insectos la ave mas predominante es la cigüeña compartiendo su territorio con garzas, carroñeros, águilas reales y ánades de todo tipo. También los peces que habitan en el río Ebro. SIERRA DE CANTABRIA FAUNA: Rapaces, aves, lobos ocasional. FLORA: Bosque de roble, bosque mediterráneo. RESERVA NACIONAL DE CAMEROS FAUNA: Abubillas, carboneros, palustres, paloma, torcaz, lagartos, ratas. FLORA: Arces, avellanos, sauces, espino blanco. HOCES DEL IREGUA LEZA-JUBERA FAUNA: Águila real, buitre común, paloma torcaz. FLORA: Matorral mediterráneo, sauces, espino blanco. SIERRA DE LA DEMANDA FAUNA: Corzos, camachuelos, truchas y barbos. FLORA: Exuberante bosques y ríos caudalosos. PEÑA ISASA. FAUNA: corzos y camachuelos, carbonero palustre. FLORA: Bosque de hayas. SIERRA DE ALCARAMA FAUNA: conejos, corzos, jabalíes. FLORA: Bosque de haya. LINKS DE PROTECCION Y DEFENSA DE LOS ANIMALES ALA: Alternativa para la liberación animal se dedica a la discriminación de los demás animales en función de su especie y contra toda forma de explotación. ARCADYS: Asociación para el respeto de los animales domésticos y salvajes. VERDUGO: Sociedad y protectora de animales y plantas del medio ambiente. FAPAS: asociación de defensa de la naturaleza. Fuentes consultadas: http://www.biolarioja.com GOOGLE. ________________________________________________________________________ Melisa Diciembre 2010
  • 21. IX. Recursos Culturales Tangibles LA RIOJA, RESERVA DE LA BIOSFERA LA RIOJA, RESERVA DE LA BIOSFERA presente a través de sus 4 valles, Leza, Jubera, Cidacos, y Alhama, busca fomentar el desarrollo económico, social de la zona y sus habitantes, aplicando modelos de desarrollo sostenible y la conservación de sus paisajes, especies y diversidad biológica con una superficie aproximada de 120.000 hectáreas (24% de la Rioja). La marca “La Rioja, Reserva de la Biosfera” es un distintivo que avala socialmente como productos y servicios responsables a las empresas a que ella se acogen, respetando y fomentando los valores de sostenibilidad en cada una de sus actuaciones sociales, económicas o medioambientales. La marca identifica a empresas transparentes, responsables con el medio ambiente, con los consumidores y con sus trabajadores. Reconocida por su importante PATRIMONIO ARQUITECTONICO, el territorio que lo integra es diverso y variado a niveles naturales, culturales y arquitectónicos, por su paso a lo largo de la historia de culturas neolíticas, de la Edad de Hierro, celtas, romanos, visigodos y árabes. Pasando por sus 4 valles encontraremos dólmenes, asentamientos de la edad de Hierro, regadíos árabes, castillos, iglesias, ermitas, palacios, casas solariegas y multitud de elementos más. CASTILLOS Y FORTIFICACIONES: Se encuentran a lo largo de la Reserva en todos sus valles como símbolo de ocupaciones anteriores por diferentes civilizaciones. Construidos a modo de defensa por los pueblos contra sus enemigos entre los siglos X y XVI, siguen hoy en día en pie como símbolo de riqueza de los pueblos que las habitaron. • Enciso: Castillo (s. XIII) y fortificaciones con dos puentes antiguos sobre el Río Cidacos (s.XVI). • Amedillo: Castillo con torreón del siglo XIII. • Préjano: Castillo del siglo XV y puente sobre el Río Manzanares del siglo XVI. • Comago: Castillo que data del siglo XIV, reconvertido en cementerio. • Aguilar y Cervera: Castillos en ruinas. • Jubera: Castillo sobre un cerro y su ladera de origen musulmán. ARQUITECTURA ARABE: Su arquitectura árabe se fue conformando con el tiempo por influencias de bizantinos y visigodos. El elemento arquitectónico más reconocido es el arco de herradura, presente en iglesias y ermitas de la zona del Alhama-Linares. Otras construcciones árabes son las canalizaciones de agua, las acequias, conservadas todavía. En Cervera del Río Alhama se encuentran restos arquitectónicos en la ermita de la Virgen del Monte (donde anualmente se representa el romance de Zara). YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS: En la Sierra de Cameros se encuentra el mayor conjunto de dólmenes (monumentos funerarios) alguno de estos yacimientos prehistóricos datan con más de 4.600 años de antigüedad. El yacimiento arqueológico más importante es el de Contrebia Leukade, situado en Inestrillas (entre Cervera y Aguilar del Río Alhama). Aparte de un
  • 22. gran número de viviendas excavadas en roca, murallas romana y celtibérica y obras de abastecimiento de agua por ocupaciones celtibéricas, romanas y visigodas. En el municipio de Leza de río Leza podemos encontrar un gran número de restos romanos y visigodos en zonas de difícil acceso como promontorios, covachos naturales y sobretodo cuevas artificiales excavadas en la roca. De la romanización en tierras riojanas se conservan importantes restos de comunicación e infraestructura romana como poblaciones, municipios de derecho con obras públicas como acueductos, cloacas, termas, circos, centros alfareros que distribuyeron vasijas en todo su imperio, calzadas que conectaban a otras provincias, puertas de muralla, torreones de defensa, esculturas, cerámicas y un largo etc… El 4 de diciembre de 1997 los monasterios de San Millán de Yuso y Suso fueron declarados PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD en Europa por la UNESCO. Se encuentran en la localidad de San Millán de la Cogolla y datan del siglo VI y X (con reconstrucciones posteriores). Como muestra de “aprovechamiento” de gran parte de yacimientos una de las actividades turísticas de ocio/cultura que se ofrece en Enciso es “El Barranco Perdido”, donde el visitante entra en un mundo mágico de otra época de más de 120 millones de años. Pudiendo descubrir tesoros paleontológicos dentro y fuera del agua, historiarse sobre dinosaurios en el anfiteatro, participar en talleres, practicar deportes como la tirolina, el tiro con arco o la práctica del senderismo… todo ello en este gran parque temático dedicado a los dinosaurios. MUSEOS: • La Casa Encantada – Presente en el Palacio de Marqués de San Nicolás de Briones, edificio barroco de 1755. Se exhibe con gran realismo costumbres de siglos atrás con parte del patrimonio popular riojano. • Museo de Arte Contemporáneo de Haro "El Torreón" – Este espacio recuperado alberga la colección de Arte Contemporánea por autores de la comunidad y es el único resto existente de las murallas que defendían la ciudad en el siglo XII, denominado “Torre de los presos”. • Museo de La Rioja – Conocido también como el Palacio del Espartero, es un edificio barroco del siglo XVIII, contiene valiosas pinturas, esculturas y elementos etnográficos provenientes de diferentes yacimientos arqueológicos. • Museo de la Romanización – En pleno casco antiguo, un palacete modernista del año 1930, conocido popularmente como la “Casa del Millonario” donde se exponen materiales arquitectónicos de mayor peso (vidrieras de puertas y ventanas, suelos de marquetería, techos en salas nobles…) • Museo de la Verdura – Concebido como centro interactivo y didáctico, está dotado de nuevas tecnologías para hacer más atractivo sus contenidos, que presentan al visitante diferentes aspectos de las verduras de Calahorra. • Museo de Relojes de Torre – en San Vicente de la Sonsierra es el referente de la relojería monumental, forma parte de la fortificación medieval con claro ejemplo del paso de la Historia en la región. • Museo Diocesano de Calahorra – Expone arte religioso de la Diócesis de Calahorra. • Museo Histórico Arqueológico Najerillense – Cuenta con piezas de la prehistoria, romanas, medievales, arte y etnografía de la zona de Nájera. • Museo Victoriano Labiano – A lo largo del tiempo la cultura popular dio origen a infinidad de objetos y utensilios para simplificar y facilitar las tareas, instrumentos creactivos que se exhiben en este espacio. • Museo Würth La Rioja – Nace en los años 60 a manos del profesor Dr. H.C. Reinhold Würth y es escenario del arte contemporáneo internacional de vanguardia de los siglos XX y XXI.
  • 23. MUSEOS DEL VINO: o Bodega-Museo Ontañón – Situado en Logroño con una exposición de arte permanente en este pequeño templo del vino. o Centro de Interpretación del Vino – Pretende divulgar el conocimiento sobre el cultivo de la vid y la elaboración del vino. o Centro Sensorial del Vino - Antigua bodega restaurada donde se puede ver la elaboración del vino, exposición fotográfica y participar en una cata. o Colección de Cerámica Popular Riojana de Bodegas Darien - Dispone de una colección de cerámica de gran valor etnográfico, con posibilidad de visitar la bodega y quedar a comer. o Museo de la Cultura del Vino Dinastía Vivanco – Recoge en 4.000 m2 la colección cultural de la familia bodeguera Vivanco, donde confluyen arqueología, escultra, pintura… con biblioteca, degustación, restaurantes, sala de conferencias y tienda que complementa este gran Museo de la Cultura del Vino. ARTESANIA RIOJANA POPULAR: • Encaje de Bolillos – Tejido decorativo formado por hilos entrecuzados con motivos definidos (Logroño y Alfaro). • Ceramicas - Diferentes técnicas, talleres y decorados (Logroño y Arnedo). Hasta la decoración cerámica enmarcada en ventanas antiguas (Calahorra, Alfaro y Arenzana de Abajo). • Pelotas de Frontón – Pelotas blandas de competición y reparación de diferentes tamaños (Logroño). • Almazuelas – Se consigue con la unión de pequeños trozos de tela hasta formar diversas superficies con una técnica artesanal basada en la investigación etnográfica de los usos y costumbres de la sociedad rural (Sorzano, Quel, Villoslada, Villanueva de Cameros, Enciso…). • Pintura en Seda – Tecnica tradicional artesana (Murillo del Río Leza). Noticia de interés reciente: http://www.larioja.com/20101214/local/region/rioja-fundacion-patrimonio-paleontologico-201012141403.html Fuentes consultadas: http://www.lariojaturismo.com/ http://www.larioja.org/ _____________________________________________________________Ana Lens Diciembre 2010
  • 24. IX. Recursos Culturales Etnográficos-Tradicionales intangibles BREVE INTRODUCCIÓN HISTÓRICA DE LAS DIFERENTES DOMINACIONES/OCUPACIONES HUMANAS EN EL TERRITORIO DE LA RIOJA Hasta el S.II estuvo ocupada por Berones, Pelendones y Vascones y en el siglo VIII fue invadida por musulmanes. Fue reconquistada por el Reino de Pamplona, cedida al Reino de Navarra, y disputada entre los reinos de Navarra y Castilla desde el S.X. a los que perteneció desde 1177 hasta 1833. El 30/11/1833 se creará finalmente la nueva Provincia de Logroño, formándose 9 partidos judiciales: Alfaro, Arnedo, Calahorra, Cervera de río Alhama, Haro, Logroño, Nájera, Santo Domingo de la Calzada y Torrecilla en Cameros, formando así la actual provincia de La Rioja. Se conforma en CCAA uniprovincial tras rechazar ser integrada en la región de Castilla y León o del País Vasco. Dicho estatuto de autonomía se firma el 9/06/1982 pasando a ser el Día de La Rioja. España Musulmana S.VIII http://www.vallenajerilla.com/berceo/moralessetien/dominacionmusulmanaenlarioja.htm JOTA RIOJANA Está emparentada con la de Navarra y Aragón y sus letras son versos populares. Suelen ir acompañadas por una Rondalla y/o la gaita de bota riojana. EL CAMINO DE SANTIAGO Existen 2 rutas que trascurren por el territorio de La Rioja: El camino Francés (el cual es patrimonio de la Humanidad) y el vasco-francés. El primero pasa por la Logroño y Nájera para llegar a Santo Domingo de la Calzada donde confluye con el otro camino, también denominado del Interior. Este último, viniendo de Francia, pasa por Briñas, Haro, Zarratón, Cidamón, San Torcuato, Bañares y finalmente Santo Domingo de la Calzada finalizando su trayecto riojano en Grañón dirección Santiago de Compostela. ECONOMÍA La Rioja representa el 0,8% de la actividad económica española: * Industrial: El 1,1% (1/3 del cual se concentra en Logroño) * Comercial: El 0,7%. * Restauración y bares: El 0,8%. * Turístico: El 0,3%. En este sector destacan Andalucía y los dos archipiélagos los cuales suman casi el 50% del total nacional. ACTIVIDADES ECONÓMICAS Una de las actividades más tradicionales de esta región es la Vitivinícola. A través de la tecnología busca incrementar su eficacia para atender a variedad de mercados tanto en la producción de vino como de mostos e incluso pasas de uva sin semilla. Otra gran actividad es el cultivo del Olivo, dedicándose mayoritariamente a la elaboración de aceitunas envasadas.
  • 25. La producción de cebolla, ajo y tomate son otras actividades agrícola fundamentales. Estas representan respecto a la producción nacional: Cebolla 1/3 del total, el 90% de la de ajo, y el 80% de la producción nacional de tomate de la que un 5% se destina a la exportación. La Rioja es también la primera productora de nogal del país y en cuanto a ganadería la región posee cerca del 25% de ganado caprino. Se han concretado políticas dirigidas a incrementar la producción tanto ovina como caprina mediante sistemas de inseminación artificial. También se dedica a la elaboración de leche y quesos como subproductos, siendo una gran productora de leche a nivel nacional. FERIAS Y MERCADOS San Vicente de La Calzada Fiestas Patronales 10-may Briones Jornadas Medievales 18-jun Villoslada de Cameros Romeria de Caridad Grande 7-jul Cordovin San Cristobal 9-jul Rodezno Fiestas del Matrimonio 10-jul Ortigosa de Cameros Fiesta del Carmen con una muestra de cultura 13-jul tradicional Camerana Navarrete Feria de la Alfarería y Cerámica 16-jul Magdalena Danza de los Zancos 22-jul Haro Feria de los Sabores y Artesanía 30-jul Iglesias de Bañares, Briones, Festival de Órganos de la Rioja 1-ago Casalarreina y Ezcaray Nalda Fiesta de la Ciruela Claudia 6-ago Quel Fiesta del Pan y el Queso 6-ago Ocón Fiesta de la Molienda 8-ago Haro Regata Crianza de Rioja 13-ago Nájera Festivales de Nájera 20-ago Rodezno Jornadas Puertas abiertas de los Calaos* 21-ago Ventosa Mercado del Trato 22-ago Arnedo Mercado de Kan de Vico 10-sep Logroño Fiestas de San Mateo o Fiestas de la Vendimia 21-sep Riojana Arnedo Fiestas de San Cosme y San Damián 27-sep Albelda de Iregua Mercado Medieval 6-nov Anguiano Festival de las Alubias 14-nov Alfaro Quema de Judas Domingo de Resurrección Logroño Mercado de los Pimientos Martes y viernes de sept. a noviembre Los calaos son cuevas con muchos años de historia (se especula que llevan allí desde antes del siglo XV). Además suele ser lugar de reunión en los merenderos o bodegas con todas las herramientas para hacer vino, con lagos, cubas, etc. Se pueden visitar el tercer sábado de agosto, con un día de puertas abiertas con degustaciones típicas y visitas a los calaos guiadas por los propios bodegueros y dueños de las bodegas en las que se puede probar su vino.