SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  60
Télécharger pour lire hors ligne
2




MANTENIMIENTO DEL CULTIVO PARA
ASEGURAR UN OPTIMO DESARROLLO
  Y PRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS




    Recopilado por: José Guillermo Torres Pardo
                   Ingeniero Agrónomo
                    SENA Mosquera


                         2
3


         DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE SIEMBRA Y
     MANTENIMIENTO DEL CULTIVO PARA ASEGURAR UN
    OPTIMO DESARROLLO Y PRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS


           Recopilado por: José Guillermo Torres Pardo
                                Ingeniero Agrónomo
                                SENA Mosquera


El desarrollo de actividades de siembra y las labores de mantenimiento de
las plantas que permite brindar a las mismas las condiciones necesarias
para asegurar un óptimo desarrollo y buena producción de flores en cuanto
a número y calidad; es lo que llamamos: Labores Culturales

1. Características del Terreno Preparado.
El análisis físico-químico de un suelo es una herramienta que ayuda a
conocer su fertilidad con lo cual se puede tomar decisiones más confiables
sobre el empleo de enmiendas y fertilizantes, para obtener buenas cosechas
y para conservar o mejorar el grado de fertilidad mediante prácticas
adecuadas de manejo de suelos.

La preparación física del suelo se debe realizar de la mejor manera debido a
que las plantas de las especies de flores permanecerán por un tiempo
considerable en el suelo, como el clavel durante 2 años, la rosa durante 10
años, etc. Sin embargo, una aireación media no es limitante para el
desarrollo de la planta, como sí lo es la practica del riego, debido a que si
no se aplica agua en forma adecuada la aireación de las raíces se limita y
por lo tanto afectara el desarrollo de la planta.

Las propiedades químicas de un suelo determinan el tipo y cantidad de
nutrientes que debe aplicarse al suelo para brindar a la planta un óptimo
medio nutritivo para su desarrollo y producción. La relación entre las
propiedades químicas del suelo entre sí determina la fertilidad del suelo, es
decir, la capacidad que posee el suelo de suministrar elementos nutritivos a
las plantas.

1.1. Transporte y distribución del material.
El transporte consiste en trasladar los esquejes enraizados hasta el lugar del
transplante o siembra.

Cuando es dentro de la misma finca en donde se tienen almacenados, se
deben sacar del cuarto frío por lo menos una hora antes de la siembra


                                      3
4


buscando su aclimatación, y luego marcada la cama, se trasladan hacia el
sitio de siembra, en canastillas plásticas o cajas de cartón, separadas una
variedad de otra y procurando manejar una variedad al tiempo en el
momento de la siembra.




                                                  JOSÉ GUILLERMO TORRES PARDO
                                                  Ingeniero Agrónomo


Cuando los esquejes vienen de otra finca, en lo posible procurar que
lleguen en las horas de la mañana para poder sembrarlos el mismo día.
Igualmente, como ya vienen aclimatados durante el viaje, se colocan en el
sitio de siembra y en un lugar sombreado, si no se alcanza a sembrar los
esquejes el mismo día, se deben dejar en un lugar fresco, sombreado y
cubierto para evitar la deshidratación por las condiciones climáticas
adversas a las exigidas por los esquejes.

Una vez se encuentran los esquejes en el sitio de la siembra, se procede a
distribuirlos sobre las camas escogidas previamente para cada variedad y
dependiendo del número de parejas disponibles para sembrar (una pareja
por cama).




                                                  JOSÉ GUILLERMO TORRES PARDO
                                                  Ingeniero Agrónomo


Una persona va colocando los esquejes de cada variedad sobre la cama
donde se van a sembrar de tal manera que se colocan montones pequeños
de aproximadamente 20 o 25 esquejes a lo largo de la cama para facilitar la


                                     4
5


siembra y los rendimientos; una vez realizado esta labor la pareja que
siembra no tiene necesidad de desplazarse a buscar más esquejes para
sembrar.

Si los esquejes vienen empacados en bolsas plásticas, sencillamente se
toma la bolsa de la base y se voltea sobre la cama para colocar los esquejes
sobre ella y si los esquejes vienen sueltos en canastillas, se cogen por las
hojas en la cantidad que abarque la mano, con mucho cuidado, y se colocan
directamente sobre la cama, en algunas empresas no se permite colocar los
esquejes directamente en el suelo de tal forma que se colocan las bolsas
plásticas en cada cama y la persona que siembra va sacando los esquejes de
la bolsa. Cuando se distribuyen los esquejes sobre las camas, se debe tener
en cuenta no dejar las raíces hacia arriba, o hacia el sol, para evitar su
posible deshidratación y daño.

La persona que los distribuye debe recoger los esquejes sobrantes, si los
hay, para así mismo utilizarlos en otra parte y no haya mezcla de
variedades.

Usualmente los esquejes se disponen en la siembra en forma rectangular,
de tal manera que la distancia entre hileras es mayor que la distancia entre
plantas en una hilera o entre surcos dobles en la hilera. Los espacios más
anchos dentro de la hilera permiten un acceso más fácil desde los laterales
de la cama hacia el centro de la misma y un mejor movimiento del aire.
Por esta misma razón, en algunas empresas se aumenta el espacio en el
centro de la cama, dejando las hileras dobles con mayor espacio entre ellas.

1.2. Identificación.
Cada cantidad de esquejes por variedad vienen debidamente identificados
con datos como procedencia fecha de cosecha, sanidad etc. y estos mismos
datos se tienen en cuenta para llevar la historia del cultivo. Se coloca una
etiqueta pequeña en cada cama con los mismos datos mencionados, se lleva
además un plano de siembra programado y a medida que se va sembrando
se va realizando el plano definitivo con lo realmente sembrado y con los
respectivos datos de fecha de siembra, variedad, procedencia, días de
aclimatación si son necesarios, etc.

1.3. Clasificación.
Los esquejes reciben otra clasificación en el momento de la siembra, cada
pareja que realiza la siembra, se encarga de separar o escoger los esquejes
que se consideren no aptos para la siembra, con características como la
deshidratación, pudrición de raíces, cuello de la raíz, tallo y hojas,
problemas fitosanitarios, desarrollo lateral de la raíz, etc.


                                     5
6


Una vez clasificados en forma paralela a la siembra, al final de la jornada,
una persona recoge y revisa los esquejes desechados para saber las causas
de las pérdidas de esquejes en el momento de la siembra y el porcentaje de
pérdida por variedad. Todos estos datos contribuirán en los posteriores
enraizamientos dentro de la finca para poder obtener los esquejes
suficientes para las siembras.




                                                    JOSÉ GUILLERMO TORRES PARDO
                                                         Ingeniero Agrónomo


1.4. Ubicación.
Para determinar la ubicación de cada variedad a sembrar dentro del bloque,
se tienen las siguientes características:

 Susceptibilidad a Fusarium oxysporum.
Cada variedad a sembrar, viene con la información del grado de
susceptibilidad al ataque de Fusarium Oxysporum y de las variedades que
se han sembrado anteriormente en la finca, se conoce su comportamiento y
sus características generales en cuanto a sanidad, durante todo su ciclo de
vida.

En el momento del arranque se realiza el mapa del bloque que indica los
sitios en donde se encuentran los focos de Fusarium oxysporum, junto con
la información del número de plantas arrancadas y la severidad. Este mapa
servirá para la ubicación de las variedades así; las variedades resistentes se
siembran en los sitios de los focos pero previamente desinfectados, las
variedades moderadamente resistentes se siembran en los sitios vecinos a
los anteriormente mencionados, y las variedades susceptibles en los sitios
que se consideren libres de Fusarium Oxysporum.

 Susceptibilidad a Botrytis y a Cladosporium.
Se busca en primer lugar que las variedades susceptibles a alguna de estas

                                      6
7


enfermedades o a ambas, no se siembren en los extremos de los
invernaderos, es decir, ubicarlas hacia el centro, y las variedades
susceptibles al Cladosporium se deben sembrar separadas entre sí, para
evitar la presión de inóculo; esto con el fin de evitar la fácil diseminación
de las enfermedades por el viento y la lluvia y su desarrollo con los
cambios bruscos de temperatura.

 Otros factores.
En algunas empresas se tienen en cuenta la susceptibilidad al cáliz rajado y
la quemazón de los bordes de los pétalos, que también se aminoran al
sembrar estas variedades hacia el centro del invernadero.

1.5. Tiqueteado.
En el momento de la siembra se realiza el plano definitivo de la siembra, en
donde va consignada la ubicación de cada variedad y posteriormente se
coloca una etiqueta en un paral de cada cama, con los datos de la fecha de
siembra, variedad, semana en la cual se espera el primer pico de
producción, semana en la cual se realizó el despunte o pinch, número del
bloque, número de la cama y número de plantas.

En las etiquetas que identifican la siembra de gipsophila, además de
registrar los datos anteriormente mencionados, se registran datos como
período de almacenamiento en cuarto frío, días de ambientación, grado de
calidad de los esquejes y número de días de luz.

1.6. Marcado de camas.
Como su nombre lo indica consiste en marcar sobre las camas, mediante
pequeños agujeros, los sitios en donde se van a sembrar los esquejes o
material vegetativo enraizado, en el momento del transplante.

1.6.1. Método.
Para tener una referencia al iniciar el marcado en cada cama, se suele
colocar una piola de un limatón a otro de la siguiente nave, cuando la
marcación se inicia en la cabecera de las camas; puede también suceder que
se comience una cama por la cabecera y la siguiente por el final pero
teniendo en cuenta que la marcación sea uniforme y así sucesivamente
hasta terminar.

El método más común utilizado en clavel es el marcador hecho con varillas
y púas de metal, del ancho de la cama en donde los espacios entre las púas
está determinado por cada empresa y para las diferentes especies de flores.
Las dimensiones del marcador son pues el ancho de la cama, de largo 1 m o
más y el largo de las púas mínimo 5 cm. Los surcos de las púas están


                                      7
8


dispuestos en pares, lo que determina en clavel los llamados surcos dobles.




                                                    JOSÉ GUILLERMO TORRES PARDO
                                                    Ingeniero Agrónomo


Esta marcación de las camas se realiza el mismo día de la siembra luego de
que se ha hecho un riego fuerte con manguera y poma para tener la
humedad del suelo a capacidad de campo, esto con el fin de que la
marcación hecha no se borre. Se colocan dos personas a lado y lado de la
cama, sujetando el marcador y colocándolo alineado con los bordes de la
cama, se presiona hacia abajo para permitir que queden los huecos
marcados sin dañar las camas, luego se levanta el marcador suavemente y
se coloca nuevamente en forma consecutiva a lo largo de la cama y
alineado con la última marcación.

Para el marcado de rosa, cada persona porta un listón pequeño de unos 1.5
m de largo, con las medidas de la distancia de siembra dadas, que puede
estar entre 12 y 18 cm; este listón se va colocando en las hileras marcadas
previamente en la cama.

Para la siembra de statice, teniendo en cuenta que la densidad de siembra
es muy baja, se utiliza un marcador lineal que tiene la forma de un rastrillo
y en el cual se marca la distancia correspondiente a la distancia entre
plantas, se coloca en el mismo sentido de las cuerdas que van a lo largo de
la cama y que indican las dos hileras de plantas.

Para la siembra de gypsophila, se utiliza un marcador rectangular con las
medidas de las distancias entre plantas, o con la utilización de un marcador
lineal llamado marcador de rastrillo que permite marcar las camas en forma
transversal; después de marcar las camas transversalmente, se coloca la
malla de siembra que se utiliza para alinear las plantas, se coloca a lo largo
de la cama de tal forma que se obtiene en el corte de perpendiculares el
sitio de siembra de la planta; esta malla consta de tres cuerdas, tres listones

                                      8
9


de 2 x 2 x 1 m. para mantener la alineación de las cuerdas y dos durmientes
donde se amarran las cuerdas y permiten templarlas con ayuda de las
estacas colocadas en el extremo de la cama; igualmente se coloca una
cuerda al inicio, al medio y final de la cama como guía en el proceso de
marcar la cama con el marcador rastrillo.

1.6.2. Densidad.
Corresponde al número de plantas sembradas por unidad de área. La
densidad de siembra varía para cada especie de flores de corte y
dependiendo de las normas de cada empresa. En general para el clavel
puede variar entre 26 y 30 pl/ m2, varía más de acuerdo con las
dimensiones de la cama que a la distancia entre plantas, ya que esta última
tiene poca diferencia de una empresa a otra, lo que poco varía es el número
de plantas por surco que equivale a 4 o 5 solamente.




                                                    JOSÉ GUILLERMO TORRES PARDO
                                                    Ingeniero Agrónomo


En la rosa la distancia de siembra varía según el método de siembra
utilizado como tres-bolillos, en surcos sencillos o surcos dobles o alternos;
por lo tanto, así mismo la densidad de siembra varía, de acuerdo con las
normas de la empresa. La densidad y el marco de plantación mas utilizado
es de 6 a 8 plantas por m2 de invernadero, esto quiere decir que para un
invernadero de 6,8 mts. de ancho por 50 mts. de largo, que tiene una
superficie de 340 m2, debemos plantar entre 2.000 y 2700 plantas,
dispuestas sobre lomos de unos 60 cm. de ancho, elevados unos 15 a 20
cm. Para este invernadero se levantaran 4 camas distanciados a 1 mts.
Sobre cada cama plantaremos dos filas de plantas distanciadas a 40 cm.
entre filas y la separación entre plantas de la misma fila será de 15 a 20 cm.

En el caso de gypsophila, suele tenerse en cuenta el tipo de suelo para así
mismo establecer el área de las camas que determinará la densidad de


                                      9
10


siembra; por ejemplo si son suelos más pesados, se disminuyen las
distancias de siembra, por lo tanto la densidad estará entre 6.5 y 4
plantas/m2. Se acostumbra sembrar un 3% de plantas extras y se
recomienda si son suelos de renovación aumentarlo en un 1%.

En aster como en las demás especies de flores de corte, la densidad de
siembra varia, pero se tiene un promedio de 8 a 10 plantas/m2; y en statice
la densidad varía entre 6 y 8 plantas/m2.

1.6.3.Profundidad
La profundidad de siembra también depende de la especie a sembrar. Para
el caso del clavel, la marcación que se realiza sobre la cama indica el sitio
en donde se transplanta. La planta se coloca en este sitio y se le arrima
tierra para que quede levantada, de tal forma que al realizar el riego
posterior a la siembra, con poma o con aspersores, la planta quede a nivel
de la cama, de lo contrario si se sembrara a nivel, quedaría hundida y
sufriría pudrición por el agua acumulada en las bolsas formadas en el suelo.
En el caso de la siembra de rosa se hacen hoyos a unos 40 cm de
profundidad y con un diámetro variable entre 20 y 30 cm, sin embargo, la
profundidad real depende de la distancia entre el cuello de la raíz y la
primera yema o el injerto.

1.6.4.Siembra
La siembra consiste en el transplante del material vegetal enraizado en el
sitio de producción y su respectiva adaptación durante el ciclo de vida.




                                                   JOSÉ GUILLERMO TORRES PARDO
                                                   Ingeniero Agrónomo


Los sistemas de siembra pueden variar de una empresa a otra pero en


                                     10
11


general conservando el mismo principio de dejar las plantas un poco
levantadas, de tal manera que al realizar los riegos de postsiembra, el
terreno quede al nivel de la cama y no haya formación de espacios libres,
que se llenan de agua y causan la pudrición de los esquejes o estacas. Otro
sistema es dejar la tierra un poco más apretada dejando el esqueje a nivel
de la cama pero realizando la labor de la misma forma, y teniendo el
cuidado de hacerlo bien para que luego después del riego no se formen
bolsas de agua.

La humedad en el momento de la siembra debe ser a capacidad de campo y
mantenerse así al menos durante unos 15 días para lograr la rápida
adaptación y crecimiento de raíces.

Las plantas en el momento de la siembra deben quedar alineadas de tal
forma que se facilite la penetración de los productos durante la fumigación,
la buena aireación y facilidad para las labores y el manejo de las plantas. La
alineación del primer surco se puede hacer con una piola colocada con
relación a los limatones. Debe igualmente realizarse la siembra en las horas
de la mañana para proteger los esquejes de la posible deshidratación y
estrés por las condiciones climáticas, como los rayos del sol y alta
temperatura, o en horas de la tarde por las mismas razones.

Cada invernadero debe ser plantado con la misma variedad, es importante
evitar mezclas de variedades dentro del invernadero, para que el mismo en
su conjunto se pueda manejar en el optimo de los requerimientos de esa
variedad.




                                                    JOSÉ GUILLERMO TORRES PARDO
                                                    Ingeniero Agrónomo


También     se aconseja que el invernadero se encuentre debidamente


                                     11
12


emplasticado y con las respectivas paredes laterales para contrarrestar las
corrientes de aire que pueden causar deshidratación de los esquejes o en su
defecto atrasos en la producción. Inmediatamente se termine la siembra, se
debe realizar un riego de refresque que permita conservar la humedad en el
suelo y sobre las hojas del material vegetal sembrado.

La siembra del clavel se puede realizar en cualquier época del año, por lo
que depende de la programación por colores y por variedades, establecidas
por las directivas de las empresas de acuerdo a las exigencias de los
clientes, mercadeo y época del año, es decir, de acuerdo a las fiestas como
son día de la Madre, San Valentín, San Patricio, etc.

Para la fecha de siembra se tiene en cuenta el período vegetativo de cada
variedad, de tal forma que se obtenga el mayor número de flores posible
para la semana requerida y que permita su venta con los mejores precios.
Estas variedades pueden variar de 27 a 34 semanas su período vegetativo,
al término de las cuales se tendrá el primer pico de producción que es la
época en que la planta producirá su mayor número de flores concentrado
durante todo su ciclo de vida.

La siembra la realiza una pareja de personas por cama, situándose una a
cada lado de la cama, comenzando de adentro hacia fuera y por cada surco;
tomando el esqueje con la mano izquierda (dedos índice, pulgar y corazón)
a la altura de la base del tallo, colocándolo sobre el suelo y con la mano
derecha se arrima la tierra hacia el esqueje cubriendo la raíz y dejándolo un
poco levantado.

Para la siembra de rosa, en el sitio marcado se va colocando una planta de
tal manera que las raíces queden derechas y bien cubiertas por el suelo y se
aprieta un poco la tierra para lograr un buen contacto con las raíces. Así
sucesivamente se va sembrando a lo largo del listón, que se va desplazando
a lo largo de la hilera o cuerda indicadora. Cuando se siembran plantas
injertadas se debe tener en cuenta de colocar una planta con el injerto hacia
adentro y otra planta con el injerto hacia afuera.

Se recomienda que en la siembra de rosas, la tierra cubra totalmente la raíz
y la planta hasta unos 2 cm. por debajo del nudo de injertación, en el caso
de plantas injertadas y cuando se trata de plantas sembradas a partir de
estacas de propagación, la tierra debe cubrir toda la raíz y la planta hasta la
primera yema encontrada hacia arriba y por debajo de esta.

Recomendaciones mas importantes para realizar la plantación en el cultivo
de ROSAS.


                                      12
13


        Al recibir las plantas en el cultivo, estas deben ser guardadas en
         cuarto frío a 2C.
        Antes de plantar, se sacan del cuarto frío y se aclimatan en lugar
         fresco sin corrientes de aire
        Inmersión de las plantas para hidratarlas en una solución fungicida y
         bactericida.
        En plantaciones de injerto y fila doble las yemas deben ser orientadas
         hacia adentro del lomo.
        Las raíces no deben ser dobladas en la plantación.
        La profundidad debe ser tal que el injerto quede unos centímetros por
         encima del lomo.
        Al terminar de plantarlas, estas deben ser regadas inmediatamente
         con manguera.

En gypsophila, una vez las plantas a sembrar reciben el proceso de
ambientación durante unos 4 o 5 días, se procede a sembrar de tal forma
que además de colocar una variedad por cama se debe sembrar en lo
posible plantas del mismo grado de calidad o completar con el grado que
inmediatamente le siga, pero en la etiqueta debe ir identificado el grado del
mayor número de esquejes.

Cada persona que va realizando la siembra, debe aflojar con una mano la
planta enraizada y con la otra mano procede a abrir en el suelo un hueco
más ancho, similar al vaso, luego coloca la planta en el hueco y se tapan las
raíces con la tierra presionando con las dos manos pero sin dejar enterradas
las hojas bajeras.

En el momento de la siembra se recomienda sembrar adicionalmente un
número de esquejes llamados extras, que servirán para la resiembra en
aquellos sitios donde se han perdido las plantas por pudrición,
deshidratación y demás. Este número de esquejes puede variar de acuerdo a
lo recomendado por la empresa y de acuerdo a las características de los
esquejes en cuanto a vigor, desarrollo de raíces, sanidad, etc.; por lo
general está entre 2 y 4% para la mayoría de las especies, para gypsophila
está en un 10%.

Esta resiembra se realiza después de los 20 días de haber sembrado y se
debe tener en cuenta de no enterrar el primer par de hojas o nudo porque
puede haber pudrición; se debe sembrar el esqueje perpendicular al terreno
para facilitar el desarrollo vertical de la planta y no tener posteriormente
problemas en el encanaste, empiole y en el buen desarrollo de la planta.




                                       13
14


            2. CUIDADOS INICIALES DE LAS PLANTAS.




                                                    JOSÉ GUILLERMO TORRES PARDO
                                                                Ingeniero Agrónomo


Son las labores que se realizan a partir de la siembra con el objetivo de
ayudar a las plantas en su rápida adaptación y con el menor porcentaje de
pérdidas posibles. Estas labores son:

2.1. Escarificación.
Consiste en la remoción superficial del suelo con el objetivo de aumentar la
aireación de las raíces y la mejor penetración del agua y nutrientes
proporcionados para su mayor absorción por las raíces.




                                                    JOSÉ GUILLERMO TORRES PARDO
                                                    Ingeniero Agrónomo


Esta labor se realiza en cultivos como clavel, gypsophila y rosa, entre otros.
Suele realizarse a los 15 días después de la siembra, mediante un rastrillo
muy pequeño y angosto que no cause daño en las plantas y abarque una
pequeña área para no desbaratar la cama. Se recomienda realizarla mínimo
1 vez al mes.


                                     14
15


2.2. Zanjeo o Trinchera
Él zanjeo es la actividad que consiste en abrir un canal o zanja de unos 8 a
10 cm. de ancho, con una profundidad de 10 a 12 cm. a lo ancho de la
cama. Esta zanja se abre cada dos hileras de plantas con el fin de crear un
espacio en el suelo entre los surcos e hileras de las plantas para que reciban
agua, fertilizantes y aireación, que puedan ser absorbidas por las raíces de
las plantas. Estas zanjas se realizan en los cultivos de clavel y gypsophila,
en donde en esta última las dimensiones pueden ser un poco mayores (7 cm
de ancho y 12 cm de profundidad).

El zanjeo se hace a los 15 a 20 días después de la siembra y antes de que
sean colocadas las líneas de goteo y aunque se pueden hacer en un solo
paso se aconseja para su uniformidad realizarlas a lado y lado de las camas
a partir del centro de la cama. Después de esto se deben rectificar cada dos
meses para mantener las dimensiones requeridas.

El procedimiento para hacer la zanja es tomar un azadón pequeño de 5 o 6
cm de ancho, se procede a picar superficialmente el terreno o suelo, que
previamente ha sido desyerbado, para evitar destruir los bordes de la zanja
al arrancar las hierbas. El terreno debe tener una humedad adecuada, es
decir, que se pueda remover el suelo y los bordes que van quedando no se
derrumben. La tierra que se va removiendo se saca del centro hacia uno de
los lados y se compacta en el borde de la cama para que el agua no se salga
a los caminos. Se recomienda el día anterior a la hechura de las zanjas
realizar un riego fuerte con cacho, si es posible, que permita la humedad
necesaria para que al hacer la zanja el suelo no se desmorone y se pierda el
trabajo.

A continuación se describen algunos de los cuidados que se deben tener
para realizar un buen zanjeo:

      No zanjear en seco porque así los bordes no son estables
      El fondo de la zanja debe quedar plano y sin ninguna pendiente.
      No tapar las plantas con la tierra removida.
      No causar heridas o cortar las raíces de las plantas
      No zanjear de lado a lado la cama o sea por un solo camino, de tal
       manera que la zanja y los bordes de la cama queden uniformes.
      Hacer los riegos con codos (un tubo de PVC) que posean una salida
       con un diámetro mayor que el diámetro de la manguera; eso causaría
       baja de presión para no erosionar las zanjas.




                                     15
16


2.3. Refresque.
                        Con este término se denominan los riegos
                        realizados durante los primeros 20 días con solo
                        agua, antes de la instalación definitiva del riego por
                        goteo u otro tipo de riego como microaspersión en
                        el caso de la rosa, etc.

                        Estos riegos se realizan con manguera y poma,
                        semejando la lluvia, que permite una humedad
                        uniforme en el terreno, permitiendo la mejor
                        adaptación de los esquejes, el anclaje de la planta,
                        la hidratación del follaje y en general las
                        condiciones de humedad necesarias para el buen
                        establecimiento de las raíces.

Una recomendación de tiempos y frecuencias de riego:

DIA                   CON SOL                          SIN SOL
1 al 5     5 minutos cada 15 minutos         5 minutos cada media hora.
6 al 10    5 minutos cada hora              5 minutos cada dos horas.
11 al 30     riego con cacho dos veces por semana.
31 en adelante riego con goteo según programa establecido.

2.4. Riegos de establecimiento.
Adicional a los riegos de refresque, se realizan los riegos de
establecimiento, con la característica de ser riegos fertilizados; durante las
tres primeras semanas se riega solo con agua que va a permitir la disolución
de los abonos aplicados en presiembra, y a partir de la realización del riego
por goteo, se aprovecha para realizar la aplicación de fertilizantes. De esta
manera se logra el mejor aprovechamiento de ellos ya que una vez
disueltos en el agua de riego, la absorción del agua es directa y fácil al
tener una muy buena humedad el suelo; por lo tanto, se asegura el
establecimiento de las plantas.

El riego por goteo después de los 30 días va reemplazando el riego con
manguera, debido a que no es recomendable estar mojando el follaje de las
plantas y así prever el ataque de enfermedades; este tipo de riego se
combina con el riego con cacho para mantener una humedad general más
uniforme, pero teniendo cuidado de no dañar los bordes de la cama y
realizar un riego más intenso hacia el final de la cama en donde el agua que
recibe es menor.

Como el objetivo es mantener la humedad a capacidad de campo, la


                                     16
17


frecuencia y tiempos de riego varían de un lugar a otro dependiendo las
características climáticas presentes.

2.5.Fertiriego.
Contando con un sistema de riego por goteo, es recomendable el riego
diario para mantener el suelo con un nivel constante de humedad, es decir
riegos cortos y frecuentes. Si se torna importante la calidad del agua de
riego, a pesar de ser la rosa una planta medianamente tolerante a la
salinidad, la conductividad eléctrica del agua de riego mas los abonos no
deben superar 1,3 ds/m.

Respecto a la fertirrigacion, los debemos manejar por concentración, es
decir gramos de fertilizante por litro de agua, a mejor calidad de agua
podremos fertilizar mas, siempre respetando las relaciones entre nutrientes
requeridas por el rosal, según su estado de desarrollo.

Estos tiempos y frecuencias varían de acuerdo con las condiciones
climáticas, tipo de suelo y comienzo del riego por goteo, aunque en algunas
empresas lo instalan inmediatamente o después de la hechura de zanjas.


3. FORMACION DE PLANTAS.

Después de la brotación de las yemas, hay que formar la planta con una
estructura que nos permita una buena producción de flores por varios años.

La formación de la planta consiste en darle la estructura que se necesita
para su buen crecimiento; en el caso de la rosa tiene el objetivo de facilitar
el manejo y desarrollo de tallos y en el caso del clavel consiste en brindar a
la planta el desarrollo del mayor número de tallos para la producción del
mayor número de flores.

Plantas con formación iniciada en rosa: (estaca)
Dejamos que las primeras brotaciones lleguen a flor, y unos días después
las pinzamos sobre la primera hoja completa (cinco foliolos) que nos
encontremos desde el ápice hasta la base, de esta forma se favorece la
brotación de al menos tres yemas.

En caso de que la brotación general procedente de este primer pinzamiento
sea vigorosa, dejaremos que los brotes débiles suban a flor, pudiendo
aprovecharlos comercialmente. En caso contrario los brotes nacidos se
dejarán florecer sin cortar y terminaremos pinzándolos.



                                     17
18


Semana 7                                  Arranque
Semana 8                                  Preparación de suelos
Semana 9                                  Desinfección química (Telone)
Semana 10                                 Desinfección química (Telone)
Semana 11                                 Camas
Semana 12                                 Siembra
Semana 19 - 20 - 21 - 22 - 23 - 24 – 25   Descabece
Semana 26                                 Pinch
Semana 35 - 36 - 37 – 38                  Cosecha.


Plantas sin formación iniciada en rosa: (injerto)
Dejaremos que evolucione la yema de la variedad injertada hasta que la
longitud del brote sea de 30-40 cm., momento en que despuntamos pero
dejando al menos 3-4 hojas completas. Los brotes resultantes de este
primer pinzamiento se dejarán crecer para cortarlos a flor pasada la primera
hoja completa. Mas tarde podremos pinzar nuevamente o bien cortar flores,
dejando siempre, como en el caso anterior, tallos con 2-3 yemas.

Semana 7                    Arranque
Semana 8                    Preparación de suelos
Semana 9                    Desinfección química (Telone)
Semana 10                   Desinfección química (Telone)
Semana 11                   Camas
Semana 12                    Siembra (Posteriomente entre 8 y 10 semanas
                            se inician los injertos)
Semana 22                   Injertos
Semana 23                   Agobio
Semana 25                   Quitar plástico de los injertos
Semana 32                   Descabece
Semana 33                   Desyeme hasta la semana 38
Semana 39                   Pinch
Semana 41                   Retirar patrón
Semana 43                   Descabece
Semana 44                   Desyeme

Qué es un Basal?
Un basal es aquel que nace de la base de la planta (portainjerto, manzana o
muñón).

Qué son medias piernas?
Son aquellas que nacen un poco mas arriba y también son de buen porte
(tallos gruesos)


                                    18
19


Cuál es el momento oportuno del pinch?
Cuando el basal tome altura y no forme botón; la altura ideal del pinch
debe ser entre los 40 y 60 cms. La hora ideal debe ser entre las 9:30 y
11:00 a.m.

Qué cuidados se deben tener?
No se deben utilizar las tijeras; la labor se debe hacer a mano.
No se debe hacer pegado a la yema.
No hacerlo si el bloque se encuentra recién regado.
El objetivo del pinch es el de buscar duplicación, horquetas es decir,
estructurar la planta.

3.1. Corte de la yema apical o Despunte
Este corte de la yema apical se llama despunte o pinch,
Es una técnica cultural complementaria que se realiza en la planta durante
todo su ciclo productivo. Su principal finalidad es regular la producción y
el momento de cosecha. Al cortar un tallo se estimula la brotación de una
yema por debajo del lugar de corte, al cosechar un tallo floral, estamos
pinzando. También usamos esta técnica para el caso de tallos que por su
grosor (demasiados finos) no podrán usarse comercialmente, esos tallos
deben ser pinzados bien abajo para estimular brotaciones mas vigorosas.

En clavel: De acuerdo a la variedad y a la norma de la empresa, la persona
cuenta de abajo hacia arriba el número de nudos a dejar y el último nudo
contado es donde se va a realizar esta labor. Una vez determinado el nudo,
se toma con la mano izquierda, con los dedos índice, pulgar y corazón, por
debajo de las hojas sobre el nudo en el mismo sentido de las hojas; y con la
mano derecha se toma la parte superior del tallo, haciendo palanca en
sentido contrario de las hojas, para evitar daños en el hijo o brote de este
nudo. La persona que realiza el despunte debe hacerlo en las horas de la
mañana ( 7 a 9 a.m.) ya que a esta hora las plantas son más quebradizas
porque los tejidos poseen mayor cantidad de agua.

Esta labor se hace del centro de la cama hacia fuera, el operario se devuelve
por la otra mitad de la cama. Suele realizarse entre los 20 y 30 días después
de la siembra; si el desarrollo ha sido deficiente, es preferible retrasar el
despunte hasta los 35 o 40 días. Se diferencia el nudo donde se debe hacer
el despunte porque la distancia entre nudos es mayor en los entrenudos con
hijos reproductivos, que la distancia entre nudos con hijos vegetativos, por
lo que una persona con experiencia lo puede hacer a ojo.

-Primer pinzamiento: se realiza por encima del cuarto, quinto o sexto nudo
(dependiendo del cultivar), es decir, de 20 a 30 días después de la


                                     19
20


plantación.




                                                  JOSÉ GUILLERMO TORRES PARDO
                                                   Ingeniero Agrónomo


-Segundo pinzamiento: el segundo despunte tiene por misión regularizar la
floración; se efectúa aproximadamente un mes o medio mes después del
primero y a todas o parte de las ramas. Como término medio, se suele hacer
sobre el tercer nudo, en las ramas superiores y algo más alto en las
inferiores (cuarto o quinto nudos)

Es importante que la persona no lo haga con una sola mano, debido a que
puede dañar la planta arrancándola o partiendo el tallo más debajo de lo
recomendado; lo que trae como consecuencia la pérdida de flores a primer
pico sin contar las futuras flores debido a que estas cuentas son
exponenciales.

Si las plantas están desuniformes es mejor no realizar el despunte en
aquellas que están muy pequeñas, pero sin olvidar que se debe hacer el
respectivo repaso de despunte, o despuntar sólo la parte terminal debido a
que a veces el repaso se hace con mucho tiempo de diferencia.

Una vez terminado el despunte, se debe realizar una aplicación con un
fungicida que hace el papel de cicatrizante, para evitar el desarrollo de
enfermedades y la pudrición del esqueje. Igualmente todo el material del
despunte debe recogerse en lonas y sacarlo del área.

3.1.1. Tipos de despunte.
a.- Despunte sencillo o Uno: es el tipo de despunte más generalizado en la
Sabana de Bogotá, debido a que la siembra de las plantas se ha programado
de tal forma que se obtenga el primer pico de producción con el mayor
número de flores. Consiste en despuntar el tallo terminal al nudo que se
desea, de tal manera que los tallos laterales crecen y producen flores en un
espacio de tiempo.


                                    20
21



b.- Despunte uno y medio: Si por alguna razón los precios esperados son
muy bajos o se conocen inconvenientes para cuando salga el primer pico.
Consiste en hacer un despunte adicional en la mitad de los brotes
resultantes del primer despunte sencillo. Esta labor se realiza entre la cuarta
y sexta semanas después del primer despunte, momento en el que los brotes
tendrán apariencia vegetativa y contarán con 7 a 9 pares de hojas; esto
causa que haya menor número de flores durante el primer pico; este nuevo
despunte se hace igualmente dejando de 6 a 8 nudos por tallo. Esta labor
permitirá que el valle después del primer pico no exista, necesitará de
mayor cantidad de mano de obra para el mantenimiento de las plantas,
extiende el periodo de floración y en general disminuye el número de flores
total por ciclo de vida.

c.- Doble despunte: consiste en volver a despuntar la totalidad de los brotes
resultantes del primer despunte, y es una práctica poco utilizada en plantas
de producción pues conduce a una cosecha tardía, voluminosa y prolongada
en el tiempo, con gran detrimento para la calidad de las flores.

3.2. Desyemado
No es una practica muy utilizada, la técnica consiste en eliminar la flor de
un tallo, cuando esta comienza a colorear, justo por debajo de la flor, esto
estimulará la brotación de las yemas superiores del tallo, y cuando esos
brotes tengan unos 2 o 3 cm estos deben ser eliminados cortándolos,
sucesivamente irán brotando las yemas aun no brotadas y que pasan a ser
las mas altas del tallo.

La técnica finaliza, cuando pinzamos el tallo sobre la primer yema no
desyemada. Esta técnica sirve para que la planta acumule reservas
extras, y es fácilmente observable ya que la planta se la ve con un verde
mas intenso y hojas mas grandes, además estimula la salida de brotaciones
o chupones de la zona del injerto, por lo tanto sirve para ir renovando la
planta

3.3 Aplicación de reguladores de crecimiento.
Se definen como sustancias orgánicas, distintas de los nutrientes, activas a
muy bajas concentraciones, producidas en determinados tejidos y
generalmente transportadas a otros, donde ejercen su efecto.

Para adelantar la emisión de raíces y disminuir el porcentaje de fallos, se
trata la base del esqueje con un producto hormonal. Este tratamiento se
puede hacer en líquido o en polvo. En algunas especies de flores se realiza
la aplicación de reguladores de crecimiento con el objeto de lograr un


                                      21
22


alargamiento de tallos y en la mayoría de los casos con el propósito de
inducir un enraizamiento más rápido y mejor. Como productos comerciales
están: Rootone, Rhyzopon-B , Hormonagro, Acido Giberélico, etc.

En el caso de gypsophila desde las primeras semanas de crecimiento se
pueden observar las plantas con atraso de crecimiento, por lo que hacia las
semanas 7 a 11 en promedio se realizan aplicaciones cada 15 días de ácido
giberélico en dosis de 250 ppm. Igualmente cuando las plantas se han
podado, a las 5 semanas aproximadamente después de realizada, se aplica
una sola vez ácido giberélico en dosis de 500 ppm.

3.4. Agobiar.
Consiste en doblar aquellos tallos que no son potencialmente productivos,
se hace como un sistema de formación de plantas de rosa, con el fin de
aprovechar los sintetizados que producen el follaje de estos tallos y para
activar yemas en la parte basal que si son potencialmente productivos.

Otro objetivo es aprovechar la mayor cantidad de luz al despejar las plantas
disminuyendo el área foliar. El sistema de agobio comúnmente realizado es
el que se hace en los tallos ubicados hacia fuera de la cama (o camino) con
el fin de que las yemas que brotan, salgan o se dirijan hacia el centro de la
cama. Con esto se busca tener la mayor parte del follaje en el tercio inferior
de la planta para poder así lograr tener camas más bajas que favorezcan la
aplicación de agroquímicos especialmente a nivel de la flor, y facilitar
algunas labores culturales, como corte, desbotone, desyeme, y enmallado
de botones.

Durante la formación de la planta en el cultivo de la rosa, hay una serie de
labores adicionales importantes que son; retirar el plástico del punto de
injerto, cuando sea el caso y cuando la yema tiene unos 5 cm. de longitud;
despatrone: que consiste en eliminar todos los brotes que nacen en el
portainjerto o patrón; el destocone: que es retirar los troncos de madera
seca que quedan al realizar un corte malo o cuando se retira una yema, para
dar espacio a nuevos brotes; y el descabece: que se realiza en tallos muy
cortos y débiles antes de que muestren color, quitando el botón junto con el
pedúnculo, con el objeto de balancear el follaje de la planta al dejarle buena
área foliar.


José Guillermo Torres Pardo
Ingeniero Agrónomo




                                     22
23


                 4. MANTENIMIENTO DEL CULTIVO.




                                                      José Guillermo Torres Pardo
                                                      Ingeniero Agrónomo


4.1. Encanaste.
El objetivo de esta practica es permitir la obtención de flores con tallos
rectos, guiando el desarrollo de estos al interior de un enmallado construido
corrientemente con alambre o con enka o cordel.

En los cultivos como pompón, crisantemos, margaritas, y algunas empresas
ya lo están ensayando en clavel, el encanaste y las guiadas se hacen con las
mallas de nylon y/o enkas prefabricada, que tiene huecos rectangulares de
12.5 X 12.5 centímetros, o sea 8 cuadros cada metro lineal y 64 cada metro
cuadrado. Generalmente, se coloca el primer piso a 13-15 cms. del suelo; el
segundo, a 15 cms del primero, y los restantes, a 18-20 cms. del anterior. El
número total de pisos suele oscilar alrededor de los cinco.




                                                   JOSÉ GUILLERMO TORRES PARDO
                                                           Ingeniero Agrónomo

Se encuentra en el mercado, en rollos de unos 100 ms. de largo y anchos
variables; que se instalan, antes de la siembra y se van subiendo a medida

                                     23
24


que el cultivo se desarrolla y gana altura. Además de lo anterior, tienen la
ventaja de que nos pueden marcar el terreno para la plantación, para ello
basta colocar el primer piso en el suelo y plantar en los huecos de la malla.
Una vez prendidas las plantas, se coloca este primer piso a la altura debido.

A medida que la planta se desarrolla, los tallos tienden a crecer por fuera
del espacio establecido por las cuadrículas y las enkas de cada piso; y los
tallos más altos requieren de un nuevo piso de empiole, por lo tanto en este
momento se debe hacer la labor de encanaste: que consiste en ubicar cada
tallo de la planta dentro de su respectivo cuadro. El número de mallas
utilizadas normalmente varía de 3 a 5 dependiendo de la altura de las
plantas.

En plantas jóvenes con apenas tres pisos de empiole, se tiene la ventaja de
que la persona se dobla sobre la cama y con ambas manos rodea toda la
planta y con suavidad, dirigiendo las manos hacia arriba, se deja toda la
planta en su respectivo cuadro; cuando los tallos sobrepasan más de dos
pisos para evitar que se partan se procede a soltar las piolas de esos pisos,
se corren los tallos a sus sitios respectivos y nuevamente se anudan las
piolas, con la ventaja que estas quedan tensionadas. Así mismo si el
encordado está destensionado se deben soltar las piolas y tensionar
nuevamente.

Además de la ubicación de las plantas, el encanaste completo incluye las
tareas de sacar la maleza, tallos secos, tallos débiles, troncos que han
quedado por malos cortes o daños durante la realización de otras labores.
Al proporcionar el soporte que necesitan las plantas, se permite conservar
un espacio adecuado entre planta y planta para proveer de buena
ventilación y evitar la propagación de plagas y enfermedades; facilita
también la labor de corte y la penetración de los productos durante la
fumigación y en general la observación directa de las plantas.

Esta misma labor se realiza en el cultivo del statice con la diferencia que el
espacio entre los pisos es mayor y el número de estos es apenas de 3 o 4 y
el tamaño de los cuadros es más grande. Él encanaste se debe hacer durante
todo el ciclo productivo del cultivo, comenzando entre los 2 y 3 meses
después de la siembra.

4.2. Guiada.
La guiada es otra de las labores de tutorado que se realiza en casi todos los
cultivos de flores, consiste como su nombre lo indica en guiar o reubicar
los tallos y brotes tiernos a través de los cuadros formados por las piolas y
las enkas de cada piso; esta labor impide que se tuerzan los tallos a medida


                                     24
25


que la planta va creciendo. A diferencia del encanaste en esta labor no se
sueltan las piolas.

En clavel y miniclavel debe realizarse después de las 9 a.m. para evitar que
los tallos se partan, puesto que con el frío de la madrugada se tornan
quebradizos. La guiada debe realizarse máximo cada quince días debido a
que las plantas por acción de las altas temperaturas tienden a acostarse y
por lo tanto los tallos se salen de sus cuadros.

En statice, aster, astromelia, gypsophila y otros cultivos, la guiada es más
sencilla, pues no se utiliza un elevado número ni de enkas ni de piolas, lo
cual facilita la labor, pues según el cultivo se colocan piolas cada 2 o 3
hileras de plantas.

En rosas, para las guiadas se colocan varas de guaduas a manera de
empiole, esto para las variedades que tienden a crecer inclinadas como la
vega y royalty, y para variedades de crecimiento erecto no hay necesidad
de realizar esta actividad; se hace cuando los tallos están cambiando de
color, es decir, cuando están maduros, puesto que si se hace en tierno se
doblarán al tratar de meterlos entre las cuerdas de la cama, creciendo así
mismo.

En gypsophila estas labores se realizan después de las 10 a.m. y hasta las 2
p.m., que es el período del día en que la planta se encuentra más flexible.

Como complemento del encanaste y la guiada, se tiene la peinada: que
consiste en acomodar las hojas, brotes y tallos que dan a los caminos
laterales y que se encuentran fuera de sus cuadros o de sus cuerdas, para
evitar que sean partidos al paso de las personas. Las labores de la guiada y
la peinada deben realizarse por lo menos cada dos semanas, pero es
preferible hacerlo cada semana.

4.3. Encauche.
Es otra labor exclusiva del clavel standard y se debe a que en algunas
variedades, dos semanas antes del corte, el cáliz de las flores se raja en
forma vertical (del borde de los sépalos hacia la base), dañando la flor y
afectando su calidad y por lo tanto su exportación. Para evitar esta daño se
debe colocar una banda de caucho, también llamada caucho sortija,
alrededor del cáliz de la flor. Para ello se debe tener en cuenta que se debe
hacer únicamente en el punto estrella, o sea cuando está mostrando color,
ya que si se hace antes se corre el riesgo de retardar el crecimiento,
deformar el botón o perder el tiempo empleado debido a que al aumentar el
botón de tamaño el caucho se salta y el botón se raja de todas formas;


                                     25
26


preferiblemente se debe utilizar caucho sortija nuevo, aunque el caucho
aguanta unas 2 o 3 posturas máximo, dependiendo de su calidad.

Él encauche propiamente dicho se hace tomando con una mano el tallo a la
altura del primer nudo, a la vez con los dedos índice, pulgar y corazón de la
otra mano; se abre el caucho de modo que se pueda colocar alrededor de la
parte central del cáliz, que generalmente es la parte más abultada; esta
operación se realiza sin tocar el resto de la cabeza de la flor. Por ningún
motivo se debe permitir que la colocación del caucho se haga en forma
rodada, es decir, colocando el caucho en la punta del botón y luego bajarlo
sin abrirlo, pues se puede dañar el cáliz con las uñas. El encauche se
realiza, como ya se dijo, en punto estrella y únicamente para las variedades
de clavel standard susceptible al cáliz rajado, tales como Nora barlo, Sir y
New Arthur, Vanesa y Kaly, entre otros.

El desencauche consiste en retirar la banda de caucho colocada alrededor
del botón. Se hace un día antes del corte, para lo cual se utilizan los dedos
índice y pulgar de las dos manos, se estira y se lleva hacia arriba, sacando
primero los dedos índice y corazón y luego el pulgar. Por ningún motivo se
puede permitir que se quite el caucho en forma rodada, es decir, colocando
los dedos sobre el caucho y luego subirlo sin abrirlo, pues se puede dañar el
cáliz con las uñas, alterando la calidad de la flor.

4.4. Desbotone.
Él desbotone es una labor que se realiza en cultivos como clavel y rosa.
Consiste en quitar los hijos o brotes (botones) laterales que nacen de las
axilas formadas por los tallos y las hojas, con el fin de dejar solamente un
botón por tallo, el principal. Esta labor se realiza para que el alimento
producido por la planta llegue únicamente a la cabeza principal y no se
pierda en los botones laterales y obtener así un tallo más grueso, lo mismo
que una cabeza más grande.

Esta labor se hace a mano y procurando no dañar las hojas ni el botón
principal del clavel. El momento ideal para el desbotonado en clavel se
hace cuando los botones laterales tienen 1.5 - 2 cms de anchura por 5 - 6
cms de longitud.

En las variedades de cáliz entero, pero con tendencia a rajarse, la presencia
de botones laterales disminuye el porcentaje de éstos, por esta razón estos
se quitan tardíamente.

Si los botones laterales se quitan demasiado pronto, el tallo principal se
arquea por debajo del botón principal, dando flores con cuellos de cayado.


                                     26
27


Es, pues, interesante observar en cada variedad el tamaño ideal del botón
lateral en el momento del desbotonado, con el fin de no retrasar el exceso
de floración, no tener flores con cuello de cayado, no tener cálices
reventados ni cicatrices grandes en exceso, que, al no cerrarse,
desmerecerían la calidad de la flor.

En clavel la buena y oportuna ejecución de esta labor aseguran una
producción de tallos sin torceduras; por lo tanto, se recomienda hacerlo
cada semana, de tal manera que no hayan atrasos que traerán como
consecuencia las torceduras, tallos débiles y bajos rendimientos en la labor
de corte.

En clavel Standard se ha determinado tres puntos para ejecutar el
desbotone. A continuación se describen:

a. Prematuro: cuando el pedúnculo se encuentra en formación y está muy
tierno el botón a tal punto que no se debe hacer la labor para evitar de esta
manera rasgar las hojas y adelantar la cosecha, lo que ocasiona la torcedura
de tallos y por ende una mala calidad en la producción.

b. Optimo o a punto: cuando el primer par de hojas esta a la altura del
botón.

c. Pasado: cuando el primer par de hojas está mas bajo que la altura del
botón. En este punto no se cumple el objetivo para el que se hace la labor.

La manera de realizar el desbotone es tomando el tallo con los dedos índice
y pulgar de una mano a la altura del primer nudo y se quita botón por
botón, haciendo un movimiento lateral con la mano, es decir opuesto a la
dirección del par de hojas del nudo, cuidando de no dañar la unión de las
hojas con el tallo, pues de hacerlo se obtendrán los conocidos tallos
torcidos.

También es posible sostener el tallo al desbotonar en cada una de las yemas
en que se va a retirar el botón, este paso es mejor para que la labor quede
bien hecha y se corre menor riesgo de daño de las hojas y yemas. En ambos
casos, la persona debe ir contando él numero de nudos recomendado según
la variedad y según las normas de la empresa, para no perder futuros brotes.

Para hacer una buena labor hay que tener en cuenta hasta que nudo se va a
llevar a cabo. A medida que la persona va desbotonando debe ir colocando
este material vegetal en un delantal de tela o directamente en lonas, para
posteriormente trasladar estos desechos a los sitios recomendados, como


                                     27
28


por ejemplo, la utilización para producción de compost. Igualmente,
cuando por equivocación se parte un tallo, este debe corregirse realizando
un buen corte; de lo contrario, además de perder el tallo, la planta gasta
energía en el desarrollo de un botón lateral que va a ser de mala calidad.

Para rosas cualquiera de los dos procesos es conveniente, teniendo en
cuenta que el botón principal esté en tamaño "arveja" o "garbanzo" y de
ahí en adelante cada que se emita, hasta llegar a la yema anterior en donde
se ha de hacer el corte; para algunas variedades se han de dejar 4 o 5
yemas, para otras solamente 3 o según las instrucciones del Ingeniero
Agrónomo.

4.5. Deshierbe.
El control de malezas o deshierbe, consiste en quitar las malezas que crecen
dentro de las camas o caminos; con el fin de eliminar la competencia por
agua, nutrientes, luz y espacio que sufren los cultivos, y para evitar que
dichas malezas sean hospederos alternos de plagas y enfermedades que
afectan las flores.

Él deshierbe o control de maleza se puede hacer de forma química o
manual. La forma química de controlar las malezas es mediante la
aplicación de herbicidas preemergentes, que son aplicados antes de la
siembra y herbicidas postemergentes que se aplica cuando las malezas han
emergido, pero no tiene una altura mayor de 3 o 4 cm.

La utilización de preemergentes es generalizada para cultivos que cierran
totalmente las camas como aster, estatice, pompón, etc.

Los postemergentes se utilizan en cultivos que toleran su aplicación como
el clavel y el clavel miniatura, aunque después de establecidas las plantas el
deshierbe se sigue realizando en forma manual y mecánica con un azadón
angosto, combinando estos dos métodos. En el caso de la rosa el deshierbe
o control de malezas debe hacerse en forma manual por la susceptibilidad
de la rosa a los herbicidas, o mediante la utilización de azadones. Esta labor
ha de llevarse a cabo por lo menos una vez al mes.

4.6. Retiro de Follaje Maduro.
Retirar follaje maduro de las plantas y de las camas, es una actividad que se
hace para evitar que dicho follaje, llámese hojas o tallos, sean hospederos
de plagas y enfermedades, además que dan un valor poco estético a las
camas.

En clavel la sacada de follaje se puede hacer al momento de realizar otras


                                     28
29


labores como peinada, guiada y encanaste.

En rosa, se da el caso de follaje maduro en la planta y sobre la cama. En el
caso de la planta se saca manualmente, para el caso del follaje sobre las
camas se puede sacar manualmente cuando es poco o sino mecánicamente
con la ayuda de una espolvoreadora (sopladora) para luego recogerlos.

En el caso de statice debe ser una práctica cotidiana, debido a que los tallos
viejos y maduros son hospederos del hongo del género Botrytis.

4.7. Aporque.
Esta labor se hace con el propósito de que la cama esté en la capacidad de
retener el agua y los fertilizantes y de proveer protección a las raíces de las
plantas, además de mejorar su anclaje y estimular su producción. Esta
operación consiste en levantar los bordes de las camas, picando los
caminos, puesto que de allí se tomará la tierra para él aporque. Después de
realizar esta labor es conveniente no hacer riegos con altas presiones y no
permitir que el personal se pare en sus bordes.

En algunas empresas esta labor ya no es necesario hacerla pues para ello
hacen un revestimiento a las paredes de las camas con madera, plástico o
ladrillo, con lo cual se evita que éstas se erosionen o desmoronen
.
En casi todas las especies de flores sembradas en camas o eras es necesario
realizarla para evitar que las raíces queden al descubierto y se dañen, lo que
varía es la época en la que se realiza, dependiendo especialmente de la
necesidad y cuidados que se tenga con el manejo de los carros de corte,
escobillas y otros implementos que se utilicen.

4.8. Descabece.
El descabece es la actividad en la cual se quita el botón o cabeza principal
del tallo o planta, es decir, la de mayor desarrollo. Tiene como objetivo
eliminar la dominancia apical que ejerce este botón y permitir que los
fotosintetizados lleguen a los botones laterales y así lograr un desarrollo
más rápido y uniforme y por consiguiente, una floración más pareja.

Esta labor se realiza en cultivos cuyas flores forman un spray o ramillete
como el clavel miniatura, pompón, áster y margarita.

El momento de hacer el descabece se ha denominado "punto de
descabece" y es el estado de desarrollo en que se encuentre el botón que se
va a eliminar. Por lo tanto debemos tener en cuenta que el descabece afecta
directamente el momento del corte, de tal forma que entre más rápido se


                                      29
30


descabece más rápido se obtiene el punto de corte y viceversa. Sin
embargo, el punto ideal es aquel que una vez realizado permita la apertura
uniforme de todos los botones del spray.

Los estados de desarrollo o puntos de descabece en clavel miniatura
cambian para las diferentes variedades, y muchas de ellas se pueden
agrupar por su punto de descabece. Estos puntos generales son:

a. Pico de loro: Llamado así porque la cabeza principal tiene en ese
momento forma de pico de loro.

b. Punto estrella: La cabeza principal muestra color, formándose una
estrella con las puntas de las brácteas al comenzar a abrir el botón.

c. Pétalo recto o copa: la flor está totalmente desarrollada y los pétalos
sobresalen en línea recta sobre el cáliz o en forma de V muy suave.

d. Pétalo abierto o sombrilla: Los pétalos del botón principal se doblan
sobre el cáliz formando una sombrilla.

Para llevar a cabo el descabece se sujeta con los dedos de una mano el tallo
principal a la altura del primer nudo, después del botón; con la otra mano se
toma el botón y con un movimiento opuesto se parte el pedúnculo desde la
yema, o sea por en medio del primer par de hojas. La cabeza principal
puede mostrar o presentar también un pequeño botoncito llamado "nieto",
que si presenta un tamaño similar a los nietos de los botones laterales, el
descabece se realiza quitando únicamente el botón principal, dejando
intacto el nieto; si el nieto es más pequeño que los demás, se quita junto
con el botón principal, lo que permite un mayor vigor y calidad del spray.

Por último se debe tener en cuenta de no realizar un doble descabece, por
equivocación, debido a que esto afectará el puntaje final del spray; para tal
efecto, se debe observar con anterioridad si hay cicatrices en los botones.
Esta observación se le facilita a la persona encargada ya que el descabece
se revisa semanalmente en todas las camas.

En rosa esta labor se hace cuando el botón esté en tamaño garbanzo. El
momento oportuno es cuando los tallos son menores de 40 cms y la clase
de tallo es muy fino o delgado

4.9. Desbrote:
El desbrote es una de las labores que junto con él desbotone se efectúa con
el objetivo de darle mayor vigor a los tallos que han sido descabezados;


                                     30
31


esta actividad se hace especialmente en el cultivo de la rosa cuando se han
descabezado las flores cortas y se trabajan los tallos delgados para
promover su crecimiento y engrosamiento, para posteriormente ser
programado nuevamente y así obtener una flor de buena calidad. El
procedimiento para realizar el desbrote es igual que para el desbotone.

En rosa no se desbrotan las variedades que estén despejadas o con poco
follaje.

4.10. Desenrede.
Esta labor se ejecuta al tiempo de realizar labores como el encanaste, la
guiada y la peinada en los cultivos de clavel, clavel miniatura, rosa, rosa
spray, entre otros. Consiste básicamente, como su nombre lo indica en
desenredar y mejorar la ubicación de los tallos para que no impida su
normal desarrollo y el de los tallos y brotes adyacentes. También se hace
para facilitar las actividades ya mencionadas, así como el corte de la flor

4 11. Activaciones.
Se deben realizar de acuerdo a lo estipulado; por lo general los 15 y 30 de
cada mes. Se hacen a los tallos trabajados, es decir desbrotados y maduros.

La altura: los maduros debe ser lo del nivel de corte y cada corte debe
hacerse a tijera o tornillo de acuerdo al tallo a activar.



Manejo de Tiempos: Escarificada 15 minutos / cama
                Barrida de caminos: 5 minutos/cama
                Despeje: 30 minutos/cama
                Desyeme: Entre 10 y 15 minutos/cama dependiendo
                          la variedad




                JOSÉ GUILLERMO TORRES PARDO
                       Ingeniero Agrónomo




                                    31
32


                              5. COSECHA.




                                                    JOSÉ GUILLERMO TORRES PARDO
                                                     Ingeniero Agrónomo


Una vez terminado en parte las labores culturales relacionadas con el
sembrado, en este caso el producto a cosechar son las flores, que luego son
llevadas a la sala de postcosecha para ser clasificadas, empacadas y
exportadas.

5.1. TÉCNICAS DE CORTE SEGÚN CULTIVO.
5.1.1. Corte en clavel standard.
Una buena variedad de clavel debe reunir una serie de propiedades que la
hagan apta para su explotación comercial. Algunas empresas tienen en
cuenta características para la flor cortada y otras que se refieren al cultivo.

En la flor cortada valoran su tamaño, color forma, perfume, consistencia de
los pétalos, cáliz, tallo, carácter de novedad y otros.

En lo que se refiere al cultivo, puntúan especialmente el vigor y porte de la
planta, la producción floral, reflorecimiento y la resistencia a enfermedades
y, en menor cuantía, determinadas características de la flor relativas a su
tamaño, color, perfume, etc.

En clavel standard este arte se inicia aproximadamente a partir de las 26
semanas después de sembrado para las variedades más precoces y de
28 a 30 semanas en las más tardías; se puede realizar de varias formas de
acuerdo a las normas de la empresa, a las variedades, a la edad de la planta;
pero en todas se debe tener especial cuidado con no cortar o dañar tanto los
hijos que quedan en la planta como las hojas que cubren dichos hijos. Las
formas de corte más comunes son:

                                      32
33


● Corte a mano o directo: lo primero que debe hacerse es identificar el
primer nudo después del botón, para poder localizar el nudo de corte
indicado, parámetro que varia con la variedad y con la empresa.
Generalmente el corte se hace una yema más abajo y por encima de ésta,
hasta donde se hizo el desbotone.

Para realizar el corte, se introduce la mano por el espacio dejado por el
empiole o trincheras y se toma el tallo con una mano entre el primer y
tercer nudo; en algunas empresas el tallo se toma dos o tres yemas arriba de
donde se practica el corte, y con la otra mano se presiona el nudo en donde
se va a realizar el corte, con un ligero movimiento del tallo en sentido
contrario a las hojas presionadas, se desprende o destronca, evitando que la
planta se rasgue; una vez cortado se saca por encima de las enkas. Desde el
punto de vista fitosanitario, el corte a mano presenta la ventaja de la no
transmisión de enfermedades vasculares, ya que no se tocan las heridas de
las plantas.

Este corte manual se acostumbra en algunas empresas realizarlo en el
clavel standard cuando las plantas producen su primer pico de producción,
ya que los tallos son jóvenes y más manejables. Esta labor, cuando se hace
lo mejor posible, tiene la ventaja de no dejar una porción del entrenudo que
posteriormente se va a secar y puede interferir con el rápido desarrollo del
brote próximo y en otras ocasiones puede sufrir pudrición afectando
igualmente los brotes nuevos. Cuando se realiza a mano la yema del brote
próximo tiene el libre espacio para desarrollarse y por lo tanto será optimo.

● Corte con cortafrios o tijeras: Por lo general el cortafríos en clavel
standard se utiliza después del segundo pico de producción o en las
variedades que se consideran rejudas, es decir, que no son quebradizas en
el momento del corte. Como primera medida debe desinfectarse el
cortafríos cada vez que se corte la flor de una cama, se introduce cerrado
por los espacios dejados por el empiole a la altura del entrenudo donde se
va a cortar que puede ser desde el octavo a undécimo, y al mismo tiempo
con la otra mano se toma la flor ya cortada y se saca por encima de las
enkas de tal forma que los hijos no se vayan a maltratar. El cortafríos debe
entrar a la cama cerrado y una vez realizado el corte debe salir también
cerrado, esto con el fin de evitar cortar las enkas del empiole.

Una vez cortada la flor se puede proceder de varias formas, a saber:
Colocar la flor sobre las enkas que hay en el último piso y una vez
terminadas de cortar toda la flor de la cama se recoge y se lleva a las lonas
o cajas que hay en los extremos de las camas, para luego ser llevadas a la
sala de postcosecha.


                                     33
34


En algunas empresas tienen unos carros de corte que son soportes hechos
con varilla, de forma rectangular sobre los cuales se coloca una lona, y se
va llevando a lo largo de la cama a medida que se va cortando la flor, de tal
manera que allí se van colocando tratando que las cabezas de flor queden
alineadas y de 3 a 10 cm. del borde de la lona para protegerlas; cuando la
lona contenga un número determinado de flores, según criterio establecido
en cada empresa, se sacan y se dejan colgadas en los extremos de las camas
en donde pasa luego el encargado del transporte recogiéndolas para
llevarlas a la postcosecha, o se colocan en cajas plásticas y se dejan sobre
un soporte en los extremos de entrada de las camas o colocadas en
bandejas, etc., para ser transportadas a la sala de clasificación, a donde
deben llegar con una etiqueta en donde va registrado el nombre de la
cortadora, la fecha de corte, punto de corte, variedad y el número del
bloque.

■ Puntos de Corte.
Los puntos de corte cambian de acuerdo con la variedad, el destino o
cliente y el día de la semana (por ejemplo teniendo en cuenta los días en
que no se va a cortar). Los puntos más generales son:




                                                   JOSÉ GUILLERMO TORRES PARDO
                                                   Ingeniero Agrónomo


      Bala o Cerrado: este punto se determina cuando los pétalos ya están
       formados, es decir, muestran el color claramente pero aún están
       inclinados hacia adentro, o sea que no están despegados y el botón
       tiene forma redondeada de la punta de una bala; por ejemplo, este
       tipo de corte se hace para despachos a Europa.

      Pétalo Semirrecto o Recto: en donde los pétalos están despegados y
       se ve el botón recto o sea con los bordes paralelos o con una mínima
       inclinación hacia adentro.

      En Copa o Abierto: en donde los pétalos se encuentran totalmente


                                     34
35


      despegados y los pétalos están inclinados un poco hacia fuera; este
      tipo de corte se realiza para envíos a Estados Unidos.

5.1.2. Corte en clavel miniatura.
En clavel miniatura por lo general el corte se inicia hacia la semana 25 en
adelante, dependiendo igualmente de la variedad. En cuanto a la forma de
realizar el corte, en algunas empresas, cuando son plantas que entran en
primer pico de producción, realizan el corte en forma manual y a partir de
allí, se implementa el uso del cortafrío. Esto por la facilidad en el manejo
de las plantas que permiten sea realizado el corte de esta manera con la
misma ventaja mencionada anteriormente. En otros lugares desde el inicio
de la producción se implementa el uso del cortafríos para evitar daños
cuando algunas variedades son un poco rejudas.

El procedimiento para el corte es el mismo que para el standard, lo que
cambia en miniatura son el nudo de corte y los criterios para el momento
del corte, además de la forma como se saca el tallo de la cama, que debe ser
por debajo de las piolas de tal manera que no se maltraten los hijos o se
partan.

Mencionaremos a continuación los dos primeros puntos:

■ Nudo de corte: en clavel miniatura, se dejan los hijos laterales, llamados
hijos reproductivos, porque van a formar botón y a un determinado número
de nudos, se encuentran los hijos vegetativos o los brotes que constituirán
un nuevo tallo; el corte por lo tanto de acuerdo a la longitud del tallo
principal y de acuerdo a las normas de la empresa, se realiza al primero,
segundo, tercero y a veces hasta el cuarto hijo vegetativo, es decir, que se
cuentan hacia abajo el número de hijos vegetativos y se realiza el corte
sobre esta yema de tal modo que si se desea cortar al tercer hijo, se corta
con dos y si se desea cortar al segundo hijo, se corta con uno.

Después del segundo pico, los tallos se cortan de acuerdo al número del
piso, es decir, no se tiene en cuenta el nudo de corte sino que se corta sobre
determinada cuerda u orillero. Esto con el fin de tratar de bajar un poco la
altura de las camas, permitir una mayor aireación y un mejor manejo en
labores; y cuando las plantas cumplen su año y medio de edad, se cortan
también más largos los tallos, para aprovechar su longitud.

■ Puntos de corte:
Los puntos de corte para el clavel miniatura y el standard se consideran
los mismos, dependiendo de la variedad, destino o cliente y los días en que
no se corta; para el clavel miniatura juega un papel muy importante el


                                     35
36


criterio de la persona que va a realizar el corte, debido a que el desarrollo y
uniformidad de apertura de los botones depende en gran medida del
momento en que se realice el descabece, lo que indica que si la apertura de
los botones es uniforme, se corta el tallo con el punto de corte del botón
principal; pero si la apertura de los botones es desuniforme, se debe tener
en cuenta los siguientes criterios:

Si la apertura del botón principal es mucho mayor en comparación con el
resto de los botones, es mejor dejar un tiempo más para lograr que la
apertura se empareje un poco y el tallo pueda completar su puntaje.

Si se presenta el mismo caso, puede realizarse un doble descabece, solo si
el número de botones restantes amerita, de tal manera que si se realiza una
apertura más uniforme, el tallo sirva para clasificarlo por el número de
puntos que posee; estos puntos consisten en el número de botones de un
tallo, que ya muestran color y que determinarán también la clasificación de
la flor en grados de calidad.

Si se tiene un tallo largo, se puede subir el corte, de tal manera que se
aproveche un hijo vegetativo más; esto teniendo en cuenta si el tallo
cumple con las características necesarias para el adecuado grado de
exportación.

Si a pesar de la buena longitud que tenga el tallo, se sabe que por su
consistencia o número de puntos, no va a lograr uno de los mejores grados
en clasificación, es preferible subir un nudo de corte, igualmente para
aprovechar un hijo vegetativo más.

Cada tallo que se va cortando se va contando y se va colocando sobre la
lona del carro de corte, procurando que queden alineados las cabezas
principales; el número de unidades por lona, es menor en comparación con
las unidades del clavel standard y depende de las normas de la empresa y
del tamaño de las lonas o cajas, etc. De esta forma se dejan en el extremo
de las camas para que la persona encargada del transporte las recoja y lleve
a postcosecha.

La misma persona que corta las flores, apunta en la respectiva etiqueta de
la cama el número de tallos cortados. Se debe tener en cuenta de no mandar
mezclas de variedades a la postcosecha, se deben separar desde el cultivo y
tratar de completar lonas con la misma variedad.




                                      36
37


Al igual que en clavel standard , se deben separar y enviar marcados los
tallos que presenten problemas fitosanitarios, especialmente ácaros, debido
a que se les debe dar un manejo diferente en la postcosecha.

5.1.3. Corte en rosa.
En rosa el corte se inicia entre los 6 y 9 meses después de haber
sembrado las plantas en su sitio definitivo. El inicio depende de la
respuesta de las plantas a la formación que se le haya dado. Los parámetros
a tener en cuenta durante el corte son:

5.1.3.1. Apertura de la flor.
Al igual que el clavel se tienen diferentes tipos de corte que cambian de
acuerdo a la variedad, al destino o cliente, a la empresa y a los días en que
no se va a cortar.

En general se definen tres puntos de corte que son:




                                                   JOSÉ GUILLERMO TORRES PARDO
                                                    Ingeniero Agrónomo
               1 y 6 No aceptados por casi ningún mercado
               2 y 5 Aceptados por algunos mercados
               3 y 4 Aceptados por la mayoría de los mercados

● Corte cerrado: cuando la flor forma un caracol en el centro del diámetro
  de la punta de un lápiz, con 1 a 2 pétalos exteriores sueltos.



                                     37
38


● Pétalo recto: cuando la flor en el centro forma un caracol y tiene 2 a 3
pétalos sueltos. El borde vertical de los pétalos forma un ángulo recto con
la base del botón.

● Abierto o copa: cuando la flor tiene de 4 a 5 pétalos exteriores sueltos y
el centro tiene forma de caracol.

Las características que debe tener una flor de rosa cortada para que abra y
no se cabecee son:

      Los sépalos deben estar completamente separados de los pétalos y
       estos deben estar un poco sueltos.
      El color de los pétalos debe ser firme o estable.
      Los pétalos que forman el centro de la flor deben tener forma de
       caracol. que varía su diámetro desde la punta de un lápiz.

5.1.3.2. Número de hojas que se dejan
En rosas una hoja que se deja significa una yema. Es importante tener en
cuenta el número de hojas que quedan en el tallo que se está cortando, pues
de ello depende la flor para la nueva cosecha . Algunos aspectos
importantes a tener en cuenta son:

      La primera y segunda yema casi siempre producen ciegos.
      Las hojas con menos de 5 foliolos también producen ciegos.
      Si se dejan menos de tres yemas la posibilidad de corregir un ciego,
       es decir, hacer un nuevo pinch es muy poca.
      Cuando se realice el corte de una flor, se debe hacer sobre una hoja
       que tenga por lo menos 5 foliolos.
      Después del corte debe quedar por lo menos 4 o 5 hojas y de estas
       debe haber por lo menos 2, con 5 foliolos cada una.

5.1.3.3. Altura de las plantas.
La altura de las plantas se debe tener en cuenta porque el corte se puede
realizar bajando o subiendo. El corte subiendo se realiza cuando se tienen
plantas de primer, segundo y tercer corte, con lo cual le damos a la planta
la oportunidad de formar más pisos y por lo tanto más horquetas. El corte
bajando se realiza cuando se considera que las plantas están muy altas y se
dificulta el corte y la realización de las diversas labores culturales.

5.1.3.4. Calibre o grosor del tallo.
Se ha comprobado que entre más delgado sea el tallo que queda en la
planta, menor será la calidad de la nueva flor, por este motivo se deben
dejar cortes en tallos con el grosor de un lápiz, de lo contrario el corte se


                                     38
39


hace bajando al tallo anterior siempre y cuando este último tenga el calibre
mínimo y yemas buenas.

Para realizar el corte la persona debe disponer de guantes de carnaza, con
una mano toma el tallo que se va a cortar y con la otra mano se toma las
tijeras, que deben estar en buenas condiciones, para evitar maltrato por un
mal corte; se introduce la mano que tiene la tijera en la cama a la altura
donde se va a realizar el corte y se realiza en forma de bisel o inclinado a
una distancia de 1 cm de la yema que está próxima. Inmediatamente se
procede a sacar la flor por la parte superior o inferior según la altura de la
planta y teniendo cuidado de no causar ningún tipo de herida en los pétalos
de las flores tanto de las que quedan como de las que están cortando.

Una vez afuera se coloca en el carro de corte que debe estar provisto de
una malla, alineando las cabezas a unos 5 cm del borde de la misma ,
evitando de esta forma que las cabezas se puedan partir. Cuando la malla
contenga entre 40 y 60 unidades se llevan al centro de acopio que hay en el
invernadero y se pasan a las cajas de cartonplast donde se emparejan por la
cabeza a unos 10 cm de la pared de la caja y se transportan en las mismas
mallas, las cuales son recogidas de los extremos de las camas. El
transportador antes de llevarse la flor de los invernaderos verifica que las
cajas o mallas estén debidamente marcadas.

Cuando se manejan variedades demasiado susceptibles a la deshidratación,
es recomendable depositar la flor cortada en baldes con solución hidratante
antes de ser llevada a la poscosecha.

Corte del tallo floral o cosecha:
En general, el corte de la flor debe practicarse cuando el capullo comienza
a abrirse y se muestra un par de sépalos separados. El momento exacto
depende de muchos factores, como la variedad si es de muchos pétalos o
no, la resistencia a la apertura, la época del año, en verano debemos cortar
mas cerrado y en invierno podemos cortar con la flor mas abierta, y
también influye la distancia al mercado, o si la vamos a guardar un tiempo
en cámara antes de comercializarla.

El tallo floral a cortar debe ser lo suficientemente grueso, y se corta
dejando en la planta por lo menos un trozo de tallo que contenga unas tres
hojas completas, para que de estas yemas pueda brotar uno o mas tallos
florales nuevos.

Este equilibrio en el corte de los tallos florales, subiendo o bajando la
planta, o dejando sin cortar aquellos tallos florales muy finos con escaso


                                     39
40


valor comercial, busca empobrecer la planta lo menos posible, ya que esta
debe tener suficientes tallos y hojas para generar brotaciones abundantes y
de buen grosor.

En cuanto a los rendimientos, podemos decir que estos son muy variables,
dependiendo fundamentalmente de la variedad, de la densidad de
plantación y del sistema de conducción. En forma orientativa podemos
decir que un buen rendimiento debe estar entre 100 y 200 flores por metro
cuadrado y por año.

Después de la poda la planta brotará uniformemente, y nos entregara una
cosecha entre los 40 y 60 días. por lo tanto conociéndolo nos permitirá
programar la producción.. Después de la cosecha, o corte de los tallos
florales, se estimulará nuevamente la brotación y en un lapso de tiempo
similar tendremos una nueva cosecha, esta forma de producción se
denomina corte en camadas, y es muy utilizada cuando se programa la
producción para alguna fecha en especial, donde se supone que
obtendremos algún beneficio adicional en el precio de venta,

La otra forma de producción es la denominada corte continuo, donde luego
de la brotación inicial y dejando pasar unos 15 días, se corta o se pinza, uno
de esos tallos brotados, como si se cortara un tallo floral, para que del trozo
de tallo que dejamos en la planta comience una nueva brotación, si dejamos
pasar nuevamente unos 15 días y hacemos lo mismo con alguno de los
primeros tallos brotados (ya tendrán 30 días de brotados), vamos logrando
desconcentrar la producción y logramos una cosecha en forma continua.

5.1.4. Corte en gypsophila.
El corte en el cultivo de gypsophila comienza en la semana 17 después del
transplante en el invernadero, siendo el proceso más dispendioso,
demorado y de mayor cuidado. Para realizar el proceso del corte se deben
tener en cuenta los siguientes pasos:

► Observar que las flores a cortar no presenten síntomas de plagas y/ o
enfermedades.

► Seleccionar el punto de corte o apertura de la flor. En un corte normal se
seleccionan los tallos que presenten aproximadamente el 60% de las flores
abiertas.

► La longitud del tallo a cortar debe oscilar alrededor de los 65 cm,
realizándose en la parte axilar para tener mayor longitud con menos
ramificaciones. Para ello se utilizan tijeras bien afiladas, que se introducen


                                      40
41


a la cama en forma cerrada y se abren justo en el lugar en donde se va hacer
el corte.

► Después de ejecutar el corte, la persona retira el tallo de la planta,
abriendo o haciendo espacio con las manos, para evitar partir las
ramificaciones del tallo que se está sacando o de los que quedan en la
planta.

► Todo tallo que se saca de la cama debe ser totalmente deshojado, esta
labor se hace con el fin de mejorar su presentación y evitar la presencia de
larvas de minador y otras plagas posibles.

► Deshojados los tallos se procede a armar o conformar el ramo que debe
pesar 250 a 300 gr, según parámetros de la empresa y medir 65 cm como
mínimo; posteriormente se depositan en la lona del carro para evitar
posibles daños.

► Cuando se tengan entre 5 y 8 ramos, dependiendo del tiempo
transcurrido desde el corte del primer ramo, se llevan al sitio de acopio
localizado en el camino central y que debe ser sombreado, se dejan
sumergidas las bases de los tallos en una solución hidratante, mientras son
transportadas a la postcosecha.

En algunas partes el proceso que se le da al tallo cortado cambia un poco,
pues la persona los coloca sobre la cuerda o alambre de sostén sobre él
ultimo piso de la cama y una vez terminada de cortar la cama se llevan al
centro de acopio en donde es deshojado, armado el ramo, pesado y
encapuchado.

► Otra alternativa para lograr mayor uniformidad en la apertura en corto
tiempo, es cortando los tallos con un 10 a 20 % de apertura en sus flores,
son llevados a un cuarto llamado de apertura, que tienen características
especiales controladas, como temperaturas de 25º C, humedad relativa
mayor de 80% y una alta iluminación artificial. Allí las flores logran su
grado de apertura requerido, aproximadamente de 80% en un lapso de
tiempo que varia entre las 24 y 28 horas.

5.1.5. Corte en pompón, estatice y áster
El proceso de corte en estos cultivos comienza hacia la semana 14 a 16
dependiendo de la variedad; para iniciar el corte se debe tener en cuenta
que las plantas tengan abiertas sus flores en un 75 % como mínimo y que
no tengan síntomas de plagas y/o enfermedades.



                                    41
42


El corte generalmente se hace con tijeras, que se introducen cerradas en la
cama a la altura donde se va a realizar el corte, mientras que con la otra
mano se sostiene el tallo que inmediatamente es sacado por la parte
superior de la cama. El proceso de corte en pompón tiene dos alternativas a
seguir, que son:

La persona corta los tallos necesarios para armar un ramo, de donde el
número de tallos depende del cultivo y puede oscilar entre 6 y 12; se
procede luego a deshojar la parte inferior de los tallos en una longitud que
varía entre 20 y 30 cm. se coloca una banda de caucho a esta altura y se
deposita en el carro de corte; una vez lleno el carro de corte o se haya
terminados de cortar la flor de una cama, los ramos son llevados al centro
de acopio ubicado en el camino central, donde son revisados, pesados,
encapuchados y preparados para transportarlos hacia la postcosecha.

La otra alternativa consiste en cortar los tallos y colocarlos en las mallas de
tutorado, de donde son recogidos por una persona dispuesta exclusivamente
para esta labor, quien los lleva al centro de acopio y les realiza el proceso
mencionado anteriormente.

En Statice el corte se hace dejando un tocón de unos 6 a 10 cm. de
longitud; la longitud de los tallos cortados debe estar entre 45 y 60 cm., el
peso del ramo debe ser de unos 300 a 400 gramos de acuerdo con las
normas de la empresa y el grado de apertura de la inflorescencia, que es
cuando al tocar con los dedos, las florecillas suenan como papel. El
procedimiento del corte se realiza de la misma manera que para el pompón.

5.2. REGISTRO DE FLOR CORTADA SEGÚN CULTIVO.

En los de clavel standard, clavel miniatura y rosa, el registro de flor cortada
se hace con base en él numero de tallos cortados diariamente en cada cama
y para cada variedad; estos datos son registrados en las tarjetas que se han
colocado en uno de los párales de cada cama. Cuando no se utilizan tarjetas
en todas las camas, se colocan tarjetas en algunas camas escogidas
previamente como camas piloto o camas de conteo y allí se registra el dato
de corte diario para esa cama; esta tarjeta además del dato de producción
lleva datos como el nombre de la empresa, él numero del bloque, numero
de la nave, numero de la cama, variedad, fecha de siembra, fecha del
despunte y numero de plantas.

En los cultivos de pompón, aster, gypsophila y estatice, donde la unidad es
el ramo, el registro lo lleva la persona que hace el pesaje de cada ramo que



                                      42
43


comúnmente se llama patinador, y es la persona que lleva los tallos al
centro de acopio.

6. PODA.

La poda es una labor que se realiza en cultivos como rosa, gypsophila y
aster, que consiste en el corte y remoción dirigida del material vegetal para
renovar la parte aérea, regular la altura de las plantas, aprovechar las
reservas acumuladas, prolongar la vida de las plantas, obtener rosas de
mejor calidad y programar la producción para fechas o fiestas
especificadas.

La poda es una técnica que se realiza cuando la planta esta en periodo de
reposo, y su objetivo es, lograr una renovación vegetativa, bajar la planta,
equilibrar su vigor y su producción.

Para ello, seleccionaremos los tallos, por su grosor, estado sanitario, edad,
eliminando los tallos finos, secos, enfermos y con bifurcaciones.

        La planta a lograr debe tener 3 o 4 brazos, sanos y suficientemente
         gruesos para soportar una buena brotación. La altura de corte en la
         poda se sitúa entre 40 a 50 cm.

Los rosales, cualquiera que sea su variedad, tienden a brotar constante y
fuertemente desde la base pero con los años los tallos se van debilitando al
tener la competencia de los tallos nuevos. Con el tiempo, sin ninguna poda,
el rosal se convierte en una gran maraña de ramas vivas y muertas y con
una reducida floración de escasa calidad. La poda del rosal pretende
acelerar este proceso natural, eliminando los tallos viejos
constantemente, lo que favorece la aparición de otros fuertes y nuevos, que
florecerán abundantemente.

Por otro lado, la forma del rosal es muy importante para una correcta
insolación y aireación que favorecerán la floración y resistencia a las
enfermedades. Para ello los rosales de pie bajo se deben podar dándoles
una forma de vaso, esto es, con unas pocas ramas principales que se abren
hacia afuera de forma que el centro quede bastante abierto.

Se podan con tijeras de una mano, bien limpias y afiladas, que se
desinfectarán a menudo (lo ideal es cada vez que se poda un ejemplar), y
siempre tras podar una rama o rosal enfermo. En caso de tocones o ramas
muy gruesas, será necesario usar unas tijeras de dos manos.



                                      43
44



Se eliminarán siempre las ramas y tocones muertos o enfermos, hasta la
parte viva y sana. También las ramas mal formadas, cruzadas, débiles o
dañadas.

Prácticamente todos los rosales comercializados son injertados sobre un
rosal silvestre o portainjerto que aporta vigor y resistencia a la parte
superior o parte productiva del rosal (injerto). En el caso de los rosales en
arbolito, el portainjerto comprende las raíces y el tronco, sobre el que se
han injertado una o varias yemas en la parte superior.

Este portainjerto tiene tendencia a emitir brotes, que se suelen llamar
chupones. Suelen tener un aspecto distinto a del injerto, con hojas menores
y tallos más espinosos y no producen flores o son de tipo silvestre, simples
y poco llamativas.




                                                   JOSÉ GUILLERMO TORRES PARDO
                                                   Ingeniero Agrónomo


También suelen ser muy vigorosos y compiten con el injerto, pudiendo
debilitarlo e incluso reemplazarlo. Por ello deben ser eliminados apenas
aparezcan desde su punto de inserción, pues si se deja un trozo, rebrotan
varios más.

En el caso de chupones de raíz es conveniente escarbar con cuidado hasta
llegar a su inserción con la raíz y cortarlo desde su base.

6.1. Tipos de poda.

Los tipos de poda se determinan de acuerdo a cada una de las exigencias de
cada empresa y más que todo utilizan la poda en el momento en que las
plantas han completado los dos años de vida, cuando no se va a renovar el
cultivo inmediatamente, y en otros lugares se realiza la poda cuando las
plantas salen del primer pico de producción, para obtener un segundo pico
igualmente concentrado y vigoroso.


                                     44
45


6.1.1. Podas en Rosa.
6.1.1.1. Poda de Formacion.
Es la poda que se le hace a las plantas jóvenes que están en proceso de
formación, con el fin de darles una estructura adecuada, se realiza cuando
la planta tiene de dos a tres básales, realizando el corte a una altura que
oscila entre los 40 y 70 cm, este rango de altura depende de factores
propios de cada empresa. Los tallos que no cumplen con las características
deseadas así como las plantas que no han producido básales, se les sigue
haciendo desyeme y descabece. Es importante anotar que en muchas
ocasiones esta poda coincide con la poda de producción.

Si la plantación se realiza con ejemplares a raíz desnuda o con cepellón, es
necesaria una ligera poda; generalmente los rosales en contenedor ya
vienen formados y no la necesitan.




                                                   JOSÉ GUILLERMO TORRES PARDO
                                                   Ingeniero Agrónomo


En esta época juvenil lo que se pretende es primar que el rosal arraigue y
desarrolle una buena estructura tanto radicular como aérea, la floración
en esta época carece de importancia. Se trata de conseguir que el rosal
adquiera una forma de vaso, con 3-6 ramas principales abiertas hacia el
exterior. A estas ramas estructurales se les suele llamar pulgares.

En el momento de la plantación se eliminarán todas las ramas débiles o
estropeadas, así como raíces demasiado largas o dañadas. Los pulgares se
cortan justo por encima de una yema orientada hacia el exterior.

6.1.1.2. Poda de Producción.
Es la poda que se hace a las plantas con el fin de obtener la mayor cantidad
de flores en una fecha determinada, para ello esta labor se efectúa en fechas
precisas, conociendo de antemano la duración de los ciclos de producción
de cada variedad desde poda hasta flor. La poda de producción se puede
subdividir en dos clases a saber:


                                     45
46


De producción continua: para la poda de producción continua se hacen
podas selectivas, también llamadas limpiezas, en las cuales no se cortan los
tallos que están destinados a la producción continua. A cambio de ello se
podan brotes ciegos, tallos delgados, enfermos, secos, se corrigen malos
cortes y en algunos casos se reprograman tallos tiernos.

Producción para fiestas: se llama así por que en este caso la totalidad de los
tallos y de las plantas se podan para destinar la máxima producción posible
a una de las fiestas principales como lo es San Valentín o el día de las
Madres. Como se puede apreciar es en la práctica una poda total de
producción.

Para la realización de cualquiera de estas dos clases de poda las plantas
deben ser trabajadas, con descabece, desbrote y desyeme; tanto de tallos y
brotes delgados y débiles como de ciegos, con el fin de que la planta
acumule sus reservas que serán utilizadas posteriormente después de la
poda. Este tipo de labor es llamado desshoeting y se hace por lapsos de
tiempo que varían entre 3 y 8 semanas.

En la ejecución de las podas de producción se han de tener en cuenta
algunos factores importantes como son:

Los cortes deben quedar a la misma altura para evitar competencia por luz
y espacio, obteniendo de esta forma mayor calidad en los tallos.




                                                    JOSÉ GUILLERMO TORRES PARDO
                                                    Ingeniero Agrónomo


Los cortes siempre se deben hacer sobre yemas no brotadas y sanas.
Realizar los cortes lo más cerca a la yema, en madera dura, máximo a un
cm de distancia de la yema, en tallos tiernos a medio cm, teniendo en
cuenta que siempre sea inclinado del lado contrario a la yema.

Los tallos con menos de cuatro yemas y que se encuentren entre 60 y 90 cm


                                     46
47


de altura, serán eliminados haciendo el corte sobre la cuarta yema del tallo
anterior o de forma axilar.

El calibre de los tallos a podar debe ser como mínimo 0.5 a 0.6 cm, este
está determinado al grosor de un lápiz aproximadamente.

Desinfectar las tijeras después de cada corte, es una practica muy
importante.

Como norma general los cortes sobre madera dura o vieja se hacen 3 o 4
días más que sobre tallos tiernos.

Reducir el riego una o dos semanas antes de la poda y después de ella dar
abundantes riegos hasta llevar a capacidad de campo y luego aplicar una
fertilización sólida.

En todos los años posteriores al de la plantación se llevarán a cabo las
siguientes acciones:.

        Los chupones se eliminarán apenas aparezcan, cortando como se ha
         indicado más arriba. En la floración se van eliminando las flores
         apenas se marchiten.

Si el rosal está muy enmarañado o en caso de podadores inexpertos puede
resultar muy útil reducir previamente el tamaño de la planta a unos 40-50
cm de altura, cortando todos los tallos, con lo que será más fácil ver la
estructura y decidir por donde realizar los cortes definitivos.

6.1.1.3. Poda de Renovación.
La poda de renovación, como su nombre lo indica consiste en una poda
total que sirve para fortalecer la planta y reemplazar los tallos viejos e
improductivos por nuevos vigorosos y productivos.

La primera poda de renovación se hace cuando las plantas disminuyen su
productividad y no hay producción de básales, por lo tanto no se puede
especificar a que número de años se debe hacer esta labor.

Cuando los rosales no se han podado en varios años, forman una maraña de
ramas vivas y muertas que florecen relativamente poco, con flores más
pequeñas y de poca calidad. Si no son demasiados años y el injerto no ha
sucumbido frente a los chupones (cosa bastante común con el paso del
tiempo y la falta de poda), pueden recuperarse mediante una poda de



                                      47
48


renovación, que consiste en cortarlos a ras en invierno (siempre por encima
del punto de injerto).

Aunque los más jóvenes y vigorosos podrían soportar esta poda al ras en un
año, es preferible hacerlo en dos años. En el primer año se eliminarán todas
las ramas muertas, débiles, dañadas y los chupones. La mitad de los tallos
restantes se cortan por la base (por encima del punto de injerto) y se tratan
con cera o pasta bordelesa para protegerlas de infecciones. Del resto de
ramas se eliminan las ramas laterales dejando sólo la principal. Después se
debe acolchar bien con mantillo la base y a partir de ahí se debe "mimar" al
rosal con entrecavas, riegos y abonos. Después se eliminan las ramas viejas
restantes de la misma manera. De las ramas nuevas se eliminan las
laterales, dejando la principal, así como las débiles o que se crucen. En
años posteriores ya se puede hacer una poda normal de mantenimiento
según su variedad.

6.1.1.4. Poda Fitosanitaria.

Esta se hace cuando en las plantas se presenta un ataque muy severo de una
plaga o una enfermedad, puede ser total, parcial y por focos, dependiendo
de la intensidad o magnitud del ataque. Dicha actividad se realiza cortando
y retirando de las plantas las partes más afectadas y dejando únicamente el
material sano. Los siguientes son los objetivos de la labor:

      Reducir o eliminar la fuente de inoculo.
      Facilitar la penetración de los productos químicos que se apliquen
       para el control del patógeno.
      Permitir a la planta la renovación de sus estructuras aéreas, libres del
       patógeno.
      Facilitar la ventilación de las plantas.

Forma de hacer los cortes
Los cortes de ramas vivas deben hacerse por encima de una yema, lo que
estimulará su brotación. En el caso de querer eliminar totalmente una rama,
el corte se hará lo más cerca posible de su inserción, sin dejar tocón ni
dañar la rama que la sustenta.

Los cortes sobre yemas se harán a 6-10 mm por encima de una yema fuerte
y bien orientada (hacia afuera), con una inclinación de 45º (de forma que
una gota de agua escurra hacia el lado contrario de la yema). Si se hace más
cerca o con inclinación contraria la yema puede morir; si más lejos se
formará un muñón que consumirá energías antes de morir y puede ser
entrada de enfermedades.

                                       48
JOGUITOPAR / LABORES CULTURALES
JOGUITOPAR / LABORES CULTURALES
JOGUITOPAR / LABORES CULTURALES
JOGUITOPAR / LABORES CULTURALES
JOGUITOPAR / LABORES CULTURALES
JOGUITOPAR / LABORES CULTURALES
JOGUITOPAR / LABORES CULTURALES
JOGUITOPAR / LABORES CULTURALES
JOGUITOPAR / LABORES CULTURALES
JOGUITOPAR / LABORES CULTURALES
JOGUITOPAR / LABORES CULTURALES
JOGUITOPAR / LABORES CULTURALES
JOGUITOPAR / LABORES CULTURALES

Contenu connexe

Tendances

Unidad ii propagación de hortalizas
Unidad ii propagación de hortalizasUnidad ii propagación de hortalizas
Unidad ii propagación de hortalizas
cjancko
 
Bases para el manejo de maiz
Bases para el manejo de maizBases para el manejo de maiz
Bases para el manejo de maiz
Toledo, R. E.
 
El cultivo de la batata
El cultivo de la batataEl cultivo de la batata
El cultivo de la batata
alicostero
 

Tendances (20)

Cultivo de arveja
Cultivo de arvejaCultivo de arveja
Cultivo de arveja
 
Vivero forestal
Vivero forestalVivero forestal
Vivero forestal
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
 
Unidad ii propagación de hortalizas
Unidad ii propagación de hortalizasUnidad ii propagación de hortalizas
Unidad ii propagación de hortalizas
 
Plagas en el maiz
Plagas en el maizPlagas en el maiz
Plagas en el maiz
 
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolasPlan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
 
Cultivo de maiz
Cultivo de maizCultivo de maiz
Cultivo de maiz
 
Enfermedades de pitahaya
Enfermedades de pitahayaEnfermedades de pitahaya
Enfermedades de pitahaya
 
Agrotecnia 8 cosecha y poscosecha
Agrotecnia 8 cosecha  y poscosechaAgrotecnia 8 cosecha  y poscosecha
Agrotecnia 8 cosecha y poscosecha
 
El cultivo de caña de azúcar
El cultivo de caña de azúcarEl cultivo de caña de azúcar
El cultivo de caña de azúcar
 
Cultivo de cebolla
Cultivo de cebollaCultivo de cebolla
Cultivo de cebolla
 
FENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑAFENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑA
 
Bases para el manejo de maiz
Bases para el manejo de maizBases para el manejo de maiz
Bases para el manejo de maiz
 
Preparacion y aplicacion de biopreparados
Preparacion y aplicacion de biopreparadosPreparacion y aplicacion de biopreparados
Preparacion y aplicacion de biopreparados
 
El cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahayaEl cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahaya
 
El cultivo de la batata
El cultivo de la batataEl cultivo de la batata
El cultivo de la batata
 
Cultivo de palma aceitera
Cultivo de palma aceiteraCultivo de palma aceitera
Cultivo de palma aceitera
 
Plagas agricolas
Plagas agricolasPlagas agricolas
Plagas agricolas
 
Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1
 
Manejo agronómico-del-cacao
Manejo agronómico-del-cacaoManejo agronómico-del-cacao
Manejo agronómico-del-cacao
 

En vedette

Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícolaLabores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
Jorge Zuñiga
 
Gotas de luz
Gotas de luzGotas de luz
Gotas de luz
anacjg
 
3 ecologia industrial 2013
3 ecologia industrial 20133 ecologia industrial 2013
3 ecologia industrial 2013
hassibe
 

En vedette (20)

Labores culturales
Labores culturalesLabores culturales
Labores culturales
 
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícolaLabores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
 
Reguladores de crecimiento
Reguladores de crecimientoReguladores de crecimiento
Reguladores de crecimiento
 
injerto
 injerto  injerto
injerto
 
Injertos
InjertosInjertos
Injertos
 
Plagas del algodonero
Plagas del algodoneroPlagas del algodonero
Plagas del algodonero
 
Herbicidas de los principales cultivos (1)
Herbicidas de los principales cultivos (1)Herbicidas de los principales cultivos (1)
Herbicidas de los principales cultivos (1)
 
diapositivas de flores
diapositivas de floresdiapositivas de flores
diapositivas de flores
 
Gotas de luz
Gotas de luzGotas de luz
Gotas de luz
 
Presentacion del portafolio
Presentacion del portafolioPresentacion del portafolio
Presentacion del portafolio
 
Bosch AH-24WP-R Data Sheet
Bosch AH-24WP-R Data SheetBosch AH-24WP-R Data Sheet
Bosch AH-24WP-R Data Sheet
 
COMO PROFESIONAL EN CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOL...
COMO PROFESIONAL EN CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOL...COMO PROFESIONAL EN CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOL...
COMO PROFESIONAL EN CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOL...
 
Tema nº 5 el precio
Tema nº 5 el precioTema nº 5 el precio
Tema nº 5 el precio
 
NUOVI SISTEMI DOCCIA JACUZZI
NUOVI SISTEMI DOCCIA JACUZZI NUOVI SISTEMI DOCCIA JACUZZI
NUOVI SISTEMI DOCCIA JACUZZI
 
3 ecologia industrial 2013
3 ecologia industrial 20133 ecologia industrial 2013
3 ecologia industrial 2013
 
Chiang mai
Chiang maiChiang mai
Chiang mai
 
Historieta fortunato
Historieta fortunatoHistorieta fortunato
Historieta fortunato
 
Cv
CvCv
Cv
 
Dii3 Hardware Y Perifericos De Un Computador
Dii3 Hardware Y Perifericos De Un ComputadorDii3 Hardware Y Perifericos De Un Computador
Dii3 Hardware Y Perifericos De Un Computador
 
Heuristic EDI (HEDI) created by Synchronous ERP
Heuristic EDI (HEDI) created by Synchronous ERPHeuristic EDI (HEDI) created by Synchronous ERP
Heuristic EDI (HEDI) created by Synchronous ERP
 

Similaire à JOGUITOPAR / LABORES CULTURALES

Dinámica del bco de semillas de t. minta en diferentes labranzas y niveles de...
Dinámica del bco de semillas de t. minta en diferentes labranzas y niveles de...Dinámica del bco de semillas de t. minta en diferentes labranzas y niveles de...
Dinámica del bco de semillas de t. minta en diferentes labranzas y niveles de...
Realidadagropecuaria
 
Universidad distrital francisco jose de caldas
Universidad distrital francisco jose  de caldasUniversidad distrital francisco jose  de caldas
Universidad distrital francisco jose de caldas
Lorena Arias
 

Similaire à JOGUITOPAR / LABORES CULTURALES (20)

15Clss5
15Clss515Clss5
15Clss5
 
Guía para la recolección de semillas de las hortalizas más comunes
Guía para la recolección de semillas de las hortalizas más comunesGuía para la recolección de semillas de las hortalizas más comunes
Guía para la recolección de semillas de las hortalizas más comunes
 
Manual hortalizas
Manual hortalizasManual hortalizas
Manual hortalizas
 
Siembra y trasplante
Siembra y trasplanteSiembra y trasplante
Siembra y trasplante
 
Presentación2 papa PARA EXPOSICION.pptx
Presentación2 papa  PARA EXPOSICION.pptxPresentación2 papa  PARA EXPOSICION.pptx
Presentación2 papa PARA EXPOSICION.pptx
 
Proyecto maiz
Proyecto maizProyecto maiz
Proyecto maiz
 
Dinámica del bco de semillas de t. minta en diferentes labranzas y niveles de...
Dinámica del bco de semillas de t. minta en diferentes labranzas y niveles de...Dinámica del bco de semillas de t. minta en diferentes labranzas y niveles de...
Dinámica del bco de semillas de t. minta en diferentes labranzas y niveles de...
 
manejo de semillas.pptx
manejo de semillas.pptxmanejo de semillas.pptx
manejo de semillas.pptx
 
Universidad distrital francisco jose de caldas
Universidad distrital francisco jose  de caldasUniversidad distrital francisco jose  de caldas
Universidad distrital francisco jose de caldas
 
Viveros
ViverosViveros
Viveros
 
Produccion de neem
Produccion de neemProduccion de neem
Produccion de neem
 
Manejo y construcción de germinadores y manejo de
Manejo y construcción de germinadores y manejo deManejo y construcción de germinadores y manejo de
Manejo y construcción de germinadores y manejo de
 
Siembra de cratylia argentea en vivero
Siembra de cratylia argentea en viveroSiembra de cratylia argentea en vivero
Siembra de cratylia argentea en vivero
 
Siembra boton de oro Semilla Sexual
Siembra boton de oro Semilla SexualSiembra boton de oro Semilla Sexual
Siembra boton de oro Semilla Sexual
 
Siembra boton de oro articulo
Siembra boton de oro articuloSiembra boton de oro articulo
Siembra boton de oro articulo
 
Presentacion achiote condimento
Presentacion achiote condimentoPresentacion achiote condimento
Presentacion achiote condimento
 
Cultivo de diente de león
Cultivo de diente de leónCultivo de diente de león
Cultivo de diente de león
 
Propagacion y produccion de flores
Propagacion y produccion de floresPropagacion y produccion de flores
Propagacion y produccion de flores
 
Flores no tradicionales
Flores no tradicionalesFlores no tradicionales
Flores no tradicionales
 
Taller no 3 17-3
Taller no 3 17-3Taller no 3 17-3
Taller no 3 17-3
 

Plus de JOSE GUILLERMO TORRES PARDO

Plus de JOSE GUILLERMO TORRES PARDO (20)

Joguitopar calibracion de aspersoras - copia
Joguitopar   calibracion de aspersoras - copiaJoguitopar   calibracion de aspersoras - copia
Joguitopar calibracion de aspersoras - copia
 
Joguitopar Riego y Fertilizacion
Joguitopar  Riego y FertilizacionJoguitopar  Riego y Fertilizacion
Joguitopar Riego y Fertilizacion
 
Joguitopar Glosario Agricola
Joguitopar   Glosario AgricolaJoguitopar   Glosario Agricola
Joguitopar Glosario Agricola
 
Interpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelosInterpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelos
 
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALESJOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
 
Joguitopar manejo de cosecha y postcosecha
Joguitopar manejo de cosecha y postcosechaJoguitopar manejo de cosecha y postcosecha
Joguitopar manejo de cosecha y postcosecha
 
Joguitopar / Agricultura Sostenible
Joguitopar / Agricultura SostenibleJoguitopar / Agricultura Sostenible
Joguitopar / Agricultura Sostenible
 
JOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTE
JOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTEJOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTE
JOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTE
 
JOGUITOPAR / TROPICAL FLOWER PRODUCTION
JOGUITOPAR / TROPICAL FLOWER PRODUCTIONJOGUITOPAR / TROPICAL FLOWER PRODUCTION
JOGUITOPAR / TROPICAL FLOWER PRODUCTION
 
JOGUITOPAR / FLORICULTURE IN COLOMBIA
JOGUITOPAR / FLORICULTURE IN COLOMBIAJOGUITOPAR / FLORICULTURE IN COLOMBIA
JOGUITOPAR / FLORICULTURE IN COLOMBIA
 
JOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJES
JOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJESJOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJES
JOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJES
 
JOGUITOPAR / LAS COMPETENCIAS
JOGUITOPAR / LAS COMPETENCIASJOGUITOPAR / LAS COMPETENCIAS
JOGUITOPAR / LAS COMPETENCIAS
 
JOGUITOPAR / TEORIAS DEL APRENDIZAJE
JOGUITOPAR / TEORIAS DEL APRENDIZAJEJOGUITOPAR / TEORIAS DEL APRENDIZAJE
JOGUITOPAR / TEORIAS DEL APRENDIZAJE
 
JOGUITOPAR FORMACION PEDAGOGICA BASICA PARA INSTRUCTORES
JOGUITOPAR  FORMACION  PEDAGOGICA BASICA PARA INSTRUCTORESJOGUITOPAR  FORMACION  PEDAGOGICA BASICA PARA INSTRUCTORES
JOGUITOPAR FORMACION PEDAGOGICA BASICA PARA INSTRUCTORES
 
JOGUITOPAR - SANIDAD VEGETAL
JOGUITOPAR - SANIDAD VEGETALJOGUITOPAR - SANIDAD VEGETAL
JOGUITOPAR - SANIDAD VEGETAL
 
JOGUITOPAR - INDICE DE COSECHA
JOGUITOPAR - INDICE DE COSECHAJOGUITOPAR - INDICE DE COSECHA
JOGUITOPAR - INDICE DE COSECHA
 
JOGUITOPAR: PRECOSECHA Y POSTCOSECHA
JOGUITOPAR: PRECOSECHA Y POSTCOSECHAJOGUITOPAR: PRECOSECHA Y POSTCOSECHA
JOGUITOPAR: PRECOSECHA Y POSTCOSECHA
 
JOGUITOPAR - RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS
JOGUITOPAR - RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDASJOGUITOPAR - RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS
JOGUITOPAR - RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS
 
JOGUITOPAR - ARTROPODOS
JOGUITOPAR - ARTROPODOSJOGUITOPAR - ARTROPODOS
JOGUITOPAR - ARTROPODOS
 
JOGUITOPAR. TOMA MUESTRAS DE SUELOS
JOGUITOPAR. TOMA MUESTRAS DE SUELOSJOGUITOPAR. TOMA MUESTRAS DE SUELOS
JOGUITOPAR. TOMA MUESTRAS DE SUELOS
 

JOGUITOPAR / LABORES CULTURALES

  • 1. 2 MANTENIMIENTO DEL CULTIVO PARA ASEGURAR UN OPTIMO DESARROLLO Y PRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS Recopilado por: José Guillermo Torres Pardo Ingeniero Agrónomo SENA Mosquera 2
  • 2. 3 DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE SIEMBRA Y MANTENIMIENTO DEL CULTIVO PARA ASEGURAR UN OPTIMO DESARROLLO Y PRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS Recopilado por: José Guillermo Torres Pardo Ingeniero Agrónomo SENA Mosquera El desarrollo de actividades de siembra y las labores de mantenimiento de las plantas que permite brindar a las mismas las condiciones necesarias para asegurar un óptimo desarrollo y buena producción de flores en cuanto a número y calidad; es lo que llamamos: Labores Culturales 1. Características del Terreno Preparado. El análisis físico-químico de un suelo es una herramienta que ayuda a conocer su fertilidad con lo cual se puede tomar decisiones más confiables sobre el empleo de enmiendas y fertilizantes, para obtener buenas cosechas y para conservar o mejorar el grado de fertilidad mediante prácticas adecuadas de manejo de suelos. La preparación física del suelo se debe realizar de la mejor manera debido a que las plantas de las especies de flores permanecerán por un tiempo considerable en el suelo, como el clavel durante 2 años, la rosa durante 10 años, etc. Sin embargo, una aireación media no es limitante para el desarrollo de la planta, como sí lo es la practica del riego, debido a que si no se aplica agua en forma adecuada la aireación de las raíces se limita y por lo tanto afectara el desarrollo de la planta. Las propiedades químicas de un suelo determinan el tipo y cantidad de nutrientes que debe aplicarse al suelo para brindar a la planta un óptimo medio nutritivo para su desarrollo y producción. La relación entre las propiedades químicas del suelo entre sí determina la fertilidad del suelo, es decir, la capacidad que posee el suelo de suministrar elementos nutritivos a las plantas. 1.1. Transporte y distribución del material. El transporte consiste en trasladar los esquejes enraizados hasta el lugar del transplante o siembra. Cuando es dentro de la misma finca en donde se tienen almacenados, se deben sacar del cuarto frío por lo menos una hora antes de la siembra 3
  • 3. 4 buscando su aclimatación, y luego marcada la cama, se trasladan hacia el sitio de siembra, en canastillas plásticas o cajas de cartón, separadas una variedad de otra y procurando manejar una variedad al tiempo en el momento de la siembra. JOSÉ GUILLERMO TORRES PARDO Ingeniero Agrónomo Cuando los esquejes vienen de otra finca, en lo posible procurar que lleguen en las horas de la mañana para poder sembrarlos el mismo día. Igualmente, como ya vienen aclimatados durante el viaje, se colocan en el sitio de siembra y en un lugar sombreado, si no se alcanza a sembrar los esquejes el mismo día, se deben dejar en un lugar fresco, sombreado y cubierto para evitar la deshidratación por las condiciones climáticas adversas a las exigidas por los esquejes. Una vez se encuentran los esquejes en el sitio de la siembra, se procede a distribuirlos sobre las camas escogidas previamente para cada variedad y dependiendo del número de parejas disponibles para sembrar (una pareja por cama). JOSÉ GUILLERMO TORRES PARDO Ingeniero Agrónomo Una persona va colocando los esquejes de cada variedad sobre la cama donde se van a sembrar de tal manera que se colocan montones pequeños de aproximadamente 20 o 25 esquejes a lo largo de la cama para facilitar la 4
  • 4. 5 siembra y los rendimientos; una vez realizado esta labor la pareja que siembra no tiene necesidad de desplazarse a buscar más esquejes para sembrar. Si los esquejes vienen empacados en bolsas plásticas, sencillamente se toma la bolsa de la base y se voltea sobre la cama para colocar los esquejes sobre ella y si los esquejes vienen sueltos en canastillas, se cogen por las hojas en la cantidad que abarque la mano, con mucho cuidado, y se colocan directamente sobre la cama, en algunas empresas no se permite colocar los esquejes directamente en el suelo de tal forma que se colocan las bolsas plásticas en cada cama y la persona que siembra va sacando los esquejes de la bolsa. Cuando se distribuyen los esquejes sobre las camas, se debe tener en cuenta no dejar las raíces hacia arriba, o hacia el sol, para evitar su posible deshidratación y daño. La persona que los distribuye debe recoger los esquejes sobrantes, si los hay, para así mismo utilizarlos en otra parte y no haya mezcla de variedades. Usualmente los esquejes se disponen en la siembra en forma rectangular, de tal manera que la distancia entre hileras es mayor que la distancia entre plantas en una hilera o entre surcos dobles en la hilera. Los espacios más anchos dentro de la hilera permiten un acceso más fácil desde los laterales de la cama hacia el centro de la misma y un mejor movimiento del aire. Por esta misma razón, en algunas empresas se aumenta el espacio en el centro de la cama, dejando las hileras dobles con mayor espacio entre ellas. 1.2. Identificación. Cada cantidad de esquejes por variedad vienen debidamente identificados con datos como procedencia fecha de cosecha, sanidad etc. y estos mismos datos se tienen en cuenta para llevar la historia del cultivo. Se coloca una etiqueta pequeña en cada cama con los mismos datos mencionados, se lleva además un plano de siembra programado y a medida que se va sembrando se va realizando el plano definitivo con lo realmente sembrado y con los respectivos datos de fecha de siembra, variedad, procedencia, días de aclimatación si son necesarios, etc. 1.3. Clasificación. Los esquejes reciben otra clasificación en el momento de la siembra, cada pareja que realiza la siembra, se encarga de separar o escoger los esquejes que se consideren no aptos para la siembra, con características como la deshidratación, pudrición de raíces, cuello de la raíz, tallo y hojas, problemas fitosanitarios, desarrollo lateral de la raíz, etc. 5
  • 5. 6 Una vez clasificados en forma paralela a la siembra, al final de la jornada, una persona recoge y revisa los esquejes desechados para saber las causas de las pérdidas de esquejes en el momento de la siembra y el porcentaje de pérdida por variedad. Todos estos datos contribuirán en los posteriores enraizamientos dentro de la finca para poder obtener los esquejes suficientes para las siembras. JOSÉ GUILLERMO TORRES PARDO Ingeniero Agrónomo 1.4. Ubicación. Para determinar la ubicación de cada variedad a sembrar dentro del bloque, se tienen las siguientes características:  Susceptibilidad a Fusarium oxysporum. Cada variedad a sembrar, viene con la información del grado de susceptibilidad al ataque de Fusarium Oxysporum y de las variedades que se han sembrado anteriormente en la finca, se conoce su comportamiento y sus características generales en cuanto a sanidad, durante todo su ciclo de vida. En el momento del arranque se realiza el mapa del bloque que indica los sitios en donde se encuentran los focos de Fusarium oxysporum, junto con la información del número de plantas arrancadas y la severidad. Este mapa servirá para la ubicación de las variedades así; las variedades resistentes se siembran en los sitios de los focos pero previamente desinfectados, las variedades moderadamente resistentes se siembran en los sitios vecinos a los anteriormente mencionados, y las variedades susceptibles en los sitios que se consideren libres de Fusarium Oxysporum.  Susceptibilidad a Botrytis y a Cladosporium. Se busca en primer lugar que las variedades susceptibles a alguna de estas 6
  • 6. 7 enfermedades o a ambas, no se siembren en los extremos de los invernaderos, es decir, ubicarlas hacia el centro, y las variedades susceptibles al Cladosporium se deben sembrar separadas entre sí, para evitar la presión de inóculo; esto con el fin de evitar la fácil diseminación de las enfermedades por el viento y la lluvia y su desarrollo con los cambios bruscos de temperatura.  Otros factores. En algunas empresas se tienen en cuenta la susceptibilidad al cáliz rajado y la quemazón de los bordes de los pétalos, que también se aminoran al sembrar estas variedades hacia el centro del invernadero. 1.5. Tiqueteado. En el momento de la siembra se realiza el plano definitivo de la siembra, en donde va consignada la ubicación de cada variedad y posteriormente se coloca una etiqueta en un paral de cada cama, con los datos de la fecha de siembra, variedad, semana en la cual se espera el primer pico de producción, semana en la cual se realizó el despunte o pinch, número del bloque, número de la cama y número de plantas. En las etiquetas que identifican la siembra de gipsophila, además de registrar los datos anteriormente mencionados, se registran datos como período de almacenamiento en cuarto frío, días de ambientación, grado de calidad de los esquejes y número de días de luz. 1.6. Marcado de camas. Como su nombre lo indica consiste en marcar sobre las camas, mediante pequeños agujeros, los sitios en donde se van a sembrar los esquejes o material vegetativo enraizado, en el momento del transplante. 1.6.1. Método. Para tener una referencia al iniciar el marcado en cada cama, se suele colocar una piola de un limatón a otro de la siguiente nave, cuando la marcación se inicia en la cabecera de las camas; puede también suceder que se comience una cama por la cabecera y la siguiente por el final pero teniendo en cuenta que la marcación sea uniforme y así sucesivamente hasta terminar. El método más común utilizado en clavel es el marcador hecho con varillas y púas de metal, del ancho de la cama en donde los espacios entre las púas está determinado por cada empresa y para las diferentes especies de flores. Las dimensiones del marcador son pues el ancho de la cama, de largo 1 m o más y el largo de las púas mínimo 5 cm. Los surcos de las púas están 7
  • 7. 8 dispuestos en pares, lo que determina en clavel los llamados surcos dobles. JOSÉ GUILLERMO TORRES PARDO Ingeniero Agrónomo Esta marcación de las camas se realiza el mismo día de la siembra luego de que se ha hecho un riego fuerte con manguera y poma para tener la humedad del suelo a capacidad de campo, esto con el fin de que la marcación hecha no se borre. Se colocan dos personas a lado y lado de la cama, sujetando el marcador y colocándolo alineado con los bordes de la cama, se presiona hacia abajo para permitir que queden los huecos marcados sin dañar las camas, luego se levanta el marcador suavemente y se coloca nuevamente en forma consecutiva a lo largo de la cama y alineado con la última marcación. Para el marcado de rosa, cada persona porta un listón pequeño de unos 1.5 m de largo, con las medidas de la distancia de siembra dadas, que puede estar entre 12 y 18 cm; este listón se va colocando en las hileras marcadas previamente en la cama. Para la siembra de statice, teniendo en cuenta que la densidad de siembra es muy baja, se utiliza un marcador lineal que tiene la forma de un rastrillo y en el cual se marca la distancia correspondiente a la distancia entre plantas, se coloca en el mismo sentido de las cuerdas que van a lo largo de la cama y que indican las dos hileras de plantas. Para la siembra de gypsophila, se utiliza un marcador rectangular con las medidas de las distancias entre plantas, o con la utilización de un marcador lineal llamado marcador de rastrillo que permite marcar las camas en forma transversal; después de marcar las camas transversalmente, se coloca la malla de siembra que se utiliza para alinear las plantas, se coloca a lo largo de la cama de tal forma que se obtiene en el corte de perpendiculares el sitio de siembra de la planta; esta malla consta de tres cuerdas, tres listones 8
  • 8. 9 de 2 x 2 x 1 m. para mantener la alineación de las cuerdas y dos durmientes donde se amarran las cuerdas y permiten templarlas con ayuda de las estacas colocadas en el extremo de la cama; igualmente se coloca una cuerda al inicio, al medio y final de la cama como guía en el proceso de marcar la cama con el marcador rastrillo. 1.6.2. Densidad. Corresponde al número de plantas sembradas por unidad de área. La densidad de siembra varía para cada especie de flores de corte y dependiendo de las normas de cada empresa. En general para el clavel puede variar entre 26 y 30 pl/ m2, varía más de acuerdo con las dimensiones de la cama que a la distancia entre plantas, ya que esta última tiene poca diferencia de una empresa a otra, lo que poco varía es el número de plantas por surco que equivale a 4 o 5 solamente. JOSÉ GUILLERMO TORRES PARDO Ingeniero Agrónomo En la rosa la distancia de siembra varía según el método de siembra utilizado como tres-bolillos, en surcos sencillos o surcos dobles o alternos; por lo tanto, así mismo la densidad de siembra varía, de acuerdo con las normas de la empresa. La densidad y el marco de plantación mas utilizado es de 6 a 8 plantas por m2 de invernadero, esto quiere decir que para un invernadero de 6,8 mts. de ancho por 50 mts. de largo, que tiene una superficie de 340 m2, debemos plantar entre 2.000 y 2700 plantas, dispuestas sobre lomos de unos 60 cm. de ancho, elevados unos 15 a 20 cm. Para este invernadero se levantaran 4 camas distanciados a 1 mts. Sobre cada cama plantaremos dos filas de plantas distanciadas a 40 cm. entre filas y la separación entre plantas de la misma fila será de 15 a 20 cm. En el caso de gypsophila, suele tenerse en cuenta el tipo de suelo para así mismo establecer el área de las camas que determinará la densidad de 9
  • 9. 10 siembra; por ejemplo si son suelos más pesados, se disminuyen las distancias de siembra, por lo tanto la densidad estará entre 6.5 y 4 plantas/m2. Se acostumbra sembrar un 3% de plantas extras y se recomienda si son suelos de renovación aumentarlo en un 1%. En aster como en las demás especies de flores de corte, la densidad de siembra varia, pero se tiene un promedio de 8 a 10 plantas/m2; y en statice la densidad varía entre 6 y 8 plantas/m2. 1.6.3.Profundidad La profundidad de siembra también depende de la especie a sembrar. Para el caso del clavel, la marcación que se realiza sobre la cama indica el sitio en donde se transplanta. La planta se coloca en este sitio y se le arrima tierra para que quede levantada, de tal forma que al realizar el riego posterior a la siembra, con poma o con aspersores, la planta quede a nivel de la cama, de lo contrario si se sembrara a nivel, quedaría hundida y sufriría pudrición por el agua acumulada en las bolsas formadas en el suelo. En el caso de la siembra de rosa se hacen hoyos a unos 40 cm de profundidad y con un diámetro variable entre 20 y 30 cm, sin embargo, la profundidad real depende de la distancia entre el cuello de la raíz y la primera yema o el injerto. 1.6.4.Siembra La siembra consiste en el transplante del material vegetal enraizado en el sitio de producción y su respectiva adaptación durante el ciclo de vida. JOSÉ GUILLERMO TORRES PARDO Ingeniero Agrónomo Los sistemas de siembra pueden variar de una empresa a otra pero en 10
  • 10. 11 general conservando el mismo principio de dejar las plantas un poco levantadas, de tal manera que al realizar los riegos de postsiembra, el terreno quede al nivel de la cama y no haya formación de espacios libres, que se llenan de agua y causan la pudrición de los esquejes o estacas. Otro sistema es dejar la tierra un poco más apretada dejando el esqueje a nivel de la cama pero realizando la labor de la misma forma, y teniendo el cuidado de hacerlo bien para que luego después del riego no se formen bolsas de agua. La humedad en el momento de la siembra debe ser a capacidad de campo y mantenerse así al menos durante unos 15 días para lograr la rápida adaptación y crecimiento de raíces. Las plantas en el momento de la siembra deben quedar alineadas de tal forma que se facilite la penetración de los productos durante la fumigación, la buena aireación y facilidad para las labores y el manejo de las plantas. La alineación del primer surco se puede hacer con una piola colocada con relación a los limatones. Debe igualmente realizarse la siembra en las horas de la mañana para proteger los esquejes de la posible deshidratación y estrés por las condiciones climáticas, como los rayos del sol y alta temperatura, o en horas de la tarde por las mismas razones. Cada invernadero debe ser plantado con la misma variedad, es importante evitar mezclas de variedades dentro del invernadero, para que el mismo en su conjunto se pueda manejar en el optimo de los requerimientos de esa variedad. JOSÉ GUILLERMO TORRES PARDO Ingeniero Agrónomo También se aconseja que el invernadero se encuentre debidamente 11
  • 11. 12 emplasticado y con las respectivas paredes laterales para contrarrestar las corrientes de aire que pueden causar deshidratación de los esquejes o en su defecto atrasos en la producción. Inmediatamente se termine la siembra, se debe realizar un riego de refresque que permita conservar la humedad en el suelo y sobre las hojas del material vegetal sembrado. La siembra del clavel se puede realizar en cualquier época del año, por lo que depende de la programación por colores y por variedades, establecidas por las directivas de las empresas de acuerdo a las exigencias de los clientes, mercadeo y época del año, es decir, de acuerdo a las fiestas como son día de la Madre, San Valentín, San Patricio, etc. Para la fecha de siembra se tiene en cuenta el período vegetativo de cada variedad, de tal forma que se obtenga el mayor número de flores posible para la semana requerida y que permita su venta con los mejores precios. Estas variedades pueden variar de 27 a 34 semanas su período vegetativo, al término de las cuales se tendrá el primer pico de producción que es la época en que la planta producirá su mayor número de flores concentrado durante todo su ciclo de vida. La siembra la realiza una pareja de personas por cama, situándose una a cada lado de la cama, comenzando de adentro hacia fuera y por cada surco; tomando el esqueje con la mano izquierda (dedos índice, pulgar y corazón) a la altura de la base del tallo, colocándolo sobre el suelo y con la mano derecha se arrima la tierra hacia el esqueje cubriendo la raíz y dejándolo un poco levantado. Para la siembra de rosa, en el sitio marcado se va colocando una planta de tal manera que las raíces queden derechas y bien cubiertas por el suelo y se aprieta un poco la tierra para lograr un buen contacto con las raíces. Así sucesivamente se va sembrando a lo largo del listón, que se va desplazando a lo largo de la hilera o cuerda indicadora. Cuando se siembran plantas injertadas se debe tener en cuenta de colocar una planta con el injerto hacia adentro y otra planta con el injerto hacia afuera. Se recomienda que en la siembra de rosas, la tierra cubra totalmente la raíz y la planta hasta unos 2 cm. por debajo del nudo de injertación, en el caso de plantas injertadas y cuando se trata de plantas sembradas a partir de estacas de propagación, la tierra debe cubrir toda la raíz y la planta hasta la primera yema encontrada hacia arriba y por debajo de esta. Recomendaciones mas importantes para realizar la plantación en el cultivo de ROSAS. 12
  • 12. 13  Al recibir las plantas en el cultivo, estas deben ser guardadas en cuarto frío a 2C.  Antes de plantar, se sacan del cuarto frío y se aclimatan en lugar fresco sin corrientes de aire  Inmersión de las plantas para hidratarlas en una solución fungicida y bactericida.  En plantaciones de injerto y fila doble las yemas deben ser orientadas hacia adentro del lomo.  Las raíces no deben ser dobladas en la plantación.  La profundidad debe ser tal que el injerto quede unos centímetros por encima del lomo.  Al terminar de plantarlas, estas deben ser regadas inmediatamente con manguera. En gypsophila, una vez las plantas a sembrar reciben el proceso de ambientación durante unos 4 o 5 días, se procede a sembrar de tal forma que además de colocar una variedad por cama se debe sembrar en lo posible plantas del mismo grado de calidad o completar con el grado que inmediatamente le siga, pero en la etiqueta debe ir identificado el grado del mayor número de esquejes. Cada persona que va realizando la siembra, debe aflojar con una mano la planta enraizada y con la otra mano procede a abrir en el suelo un hueco más ancho, similar al vaso, luego coloca la planta en el hueco y se tapan las raíces con la tierra presionando con las dos manos pero sin dejar enterradas las hojas bajeras. En el momento de la siembra se recomienda sembrar adicionalmente un número de esquejes llamados extras, que servirán para la resiembra en aquellos sitios donde se han perdido las plantas por pudrición, deshidratación y demás. Este número de esquejes puede variar de acuerdo a lo recomendado por la empresa y de acuerdo a las características de los esquejes en cuanto a vigor, desarrollo de raíces, sanidad, etc.; por lo general está entre 2 y 4% para la mayoría de las especies, para gypsophila está en un 10%. Esta resiembra se realiza después de los 20 días de haber sembrado y se debe tener en cuenta de no enterrar el primer par de hojas o nudo porque puede haber pudrición; se debe sembrar el esqueje perpendicular al terreno para facilitar el desarrollo vertical de la planta y no tener posteriormente problemas en el encanaste, empiole y en el buen desarrollo de la planta. 13
  • 13. 14 2. CUIDADOS INICIALES DE LAS PLANTAS. JOSÉ GUILLERMO TORRES PARDO Ingeniero Agrónomo Son las labores que se realizan a partir de la siembra con el objetivo de ayudar a las plantas en su rápida adaptación y con el menor porcentaje de pérdidas posibles. Estas labores son: 2.1. Escarificación. Consiste en la remoción superficial del suelo con el objetivo de aumentar la aireación de las raíces y la mejor penetración del agua y nutrientes proporcionados para su mayor absorción por las raíces. JOSÉ GUILLERMO TORRES PARDO Ingeniero Agrónomo Esta labor se realiza en cultivos como clavel, gypsophila y rosa, entre otros. Suele realizarse a los 15 días después de la siembra, mediante un rastrillo muy pequeño y angosto que no cause daño en las plantas y abarque una pequeña área para no desbaratar la cama. Se recomienda realizarla mínimo 1 vez al mes. 14
  • 14. 15 2.2. Zanjeo o Trinchera Él zanjeo es la actividad que consiste en abrir un canal o zanja de unos 8 a 10 cm. de ancho, con una profundidad de 10 a 12 cm. a lo ancho de la cama. Esta zanja se abre cada dos hileras de plantas con el fin de crear un espacio en el suelo entre los surcos e hileras de las plantas para que reciban agua, fertilizantes y aireación, que puedan ser absorbidas por las raíces de las plantas. Estas zanjas se realizan en los cultivos de clavel y gypsophila, en donde en esta última las dimensiones pueden ser un poco mayores (7 cm de ancho y 12 cm de profundidad). El zanjeo se hace a los 15 a 20 días después de la siembra y antes de que sean colocadas las líneas de goteo y aunque se pueden hacer en un solo paso se aconseja para su uniformidad realizarlas a lado y lado de las camas a partir del centro de la cama. Después de esto se deben rectificar cada dos meses para mantener las dimensiones requeridas. El procedimiento para hacer la zanja es tomar un azadón pequeño de 5 o 6 cm de ancho, se procede a picar superficialmente el terreno o suelo, que previamente ha sido desyerbado, para evitar destruir los bordes de la zanja al arrancar las hierbas. El terreno debe tener una humedad adecuada, es decir, que se pueda remover el suelo y los bordes que van quedando no se derrumben. La tierra que se va removiendo se saca del centro hacia uno de los lados y se compacta en el borde de la cama para que el agua no se salga a los caminos. Se recomienda el día anterior a la hechura de las zanjas realizar un riego fuerte con cacho, si es posible, que permita la humedad necesaria para que al hacer la zanja el suelo no se desmorone y se pierda el trabajo. A continuación se describen algunos de los cuidados que se deben tener para realizar un buen zanjeo:  No zanjear en seco porque así los bordes no son estables  El fondo de la zanja debe quedar plano y sin ninguna pendiente.  No tapar las plantas con la tierra removida.  No causar heridas o cortar las raíces de las plantas  No zanjear de lado a lado la cama o sea por un solo camino, de tal manera que la zanja y los bordes de la cama queden uniformes.  Hacer los riegos con codos (un tubo de PVC) que posean una salida con un diámetro mayor que el diámetro de la manguera; eso causaría baja de presión para no erosionar las zanjas. 15
  • 15. 16 2.3. Refresque. Con este término se denominan los riegos realizados durante los primeros 20 días con solo agua, antes de la instalación definitiva del riego por goteo u otro tipo de riego como microaspersión en el caso de la rosa, etc. Estos riegos se realizan con manguera y poma, semejando la lluvia, que permite una humedad uniforme en el terreno, permitiendo la mejor adaptación de los esquejes, el anclaje de la planta, la hidratación del follaje y en general las condiciones de humedad necesarias para el buen establecimiento de las raíces. Una recomendación de tiempos y frecuencias de riego: DIA CON SOL SIN SOL 1 al 5 5 minutos cada 15 minutos 5 minutos cada media hora. 6 al 10 5 minutos cada hora 5 minutos cada dos horas. 11 al 30 riego con cacho dos veces por semana. 31 en adelante riego con goteo según programa establecido. 2.4. Riegos de establecimiento. Adicional a los riegos de refresque, se realizan los riegos de establecimiento, con la característica de ser riegos fertilizados; durante las tres primeras semanas se riega solo con agua que va a permitir la disolución de los abonos aplicados en presiembra, y a partir de la realización del riego por goteo, se aprovecha para realizar la aplicación de fertilizantes. De esta manera se logra el mejor aprovechamiento de ellos ya que una vez disueltos en el agua de riego, la absorción del agua es directa y fácil al tener una muy buena humedad el suelo; por lo tanto, se asegura el establecimiento de las plantas. El riego por goteo después de los 30 días va reemplazando el riego con manguera, debido a que no es recomendable estar mojando el follaje de las plantas y así prever el ataque de enfermedades; este tipo de riego se combina con el riego con cacho para mantener una humedad general más uniforme, pero teniendo cuidado de no dañar los bordes de la cama y realizar un riego más intenso hacia el final de la cama en donde el agua que recibe es menor. Como el objetivo es mantener la humedad a capacidad de campo, la 16
  • 16. 17 frecuencia y tiempos de riego varían de un lugar a otro dependiendo las características climáticas presentes. 2.5.Fertiriego. Contando con un sistema de riego por goteo, es recomendable el riego diario para mantener el suelo con un nivel constante de humedad, es decir riegos cortos y frecuentes. Si se torna importante la calidad del agua de riego, a pesar de ser la rosa una planta medianamente tolerante a la salinidad, la conductividad eléctrica del agua de riego mas los abonos no deben superar 1,3 ds/m. Respecto a la fertirrigacion, los debemos manejar por concentración, es decir gramos de fertilizante por litro de agua, a mejor calidad de agua podremos fertilizar mas, siempre respetando las relaciones entre nutrientes requeridas por el rosal, según su estado de desarrollo. Estos tiempos y frecuencias varían de acuerdo con las condiciones climáticas, tipo de suelo y comienzo del riego por goteo, aunque en algunas empresas lo instalan inmediatamente o después de la hechura de zanjas. 3. FORMACION DE PLANTAS. Después de la brotación de las yemas, hay que formar la planta con una estructura que nos permita una buena producción de flores por varios años. La formación de la planta consiste en darle la estructura que se necesita para su buen crecimiento; en el caso de la rosa tiene el objetivo de facilitar el manejo y desarrollo de tallos y en el caso del clavel consiste en brindar a la planta el desarrollo del mayor número de tallos para la producción del mayor número de flores. Plantas con formación iniciada en rosa: (estaca) Dejamos que las primeras brotaciones lleguen a flor, y unos días después las pinzamos sobre la primera hoja completa (cinco foliolos) que nos encontremos desde el ápice hasta la base, de esta forma se favorece la brotación de al menos tres yemas. En caso de que la brotación general procedente de este primer pinzamiento sea vigorosa, dejaremos que los brotes débiles suban a flor, pudiendo aprovecharlos comercialmente. En caso contrario los brotes nacidos se dejarán florecer sin cortar y terminaremos pinzándolos. 17
  • 17. 18 Semana 7 Arranque Semana 8 Preparación de suelos Semana 9 Desinfección química (Telone) Semana 10 Desinfección química (Telone) Semana 11 Camas Semana 12 Siembra Semana 19 - 20 - 21 - 22 - 23 - 24 – 25 Descabece Semana 26 Pinch Semana 35 - 36 - 37 – 38 Cosecha. Plantas sin formación iniciada en rosa: (injerto) Dejaremos que evolucione la yema de la variedad injertada hasta que la longitud del brote sea de 30-40 cm., momento en que despuntamos pero dejando al menos 3-4 hojas completas. Los brotes resultantes de este primer pinzamiento se dejarán crecer para cortarlos a flor pasada la primera hoja completa. Mas tarde podremos pinzar nuevamente o bien cortar flores, dejando siempre, como en el caso anterior, tallos con 2-3 yemas. Semana 7 Arranque Semana 8 Preparación de suelos Semana 9 Desinfección química (Telone) Semana 10 Desinfección química (Telone) Semana 11 Camas Semana 12 Siembra (Posteriomente entre 8 y 10 semanas se inician los injertos) Semana 22 Injertos Semana 23 Agobio Semana 25 Quitar plástico de los injertos Semana 32 Descabece Semana 33 Desyeme hasta la semana 38 Semana 39 Pinch Semana 41 Retirar patrón Semana 43 Descabece Semana 44 Desyeme Qué es un Basal? Un basal es aquel que nace de la base de la planta (portainjerto, manzana o muñón). Qué son medias piernas? Son aquellas que nacen un poco mas arriba y también son de buen porte (tallos gruesos) 18
  • 18. 19 Cuál es el momento oportuno del pinch? Cuando el basal tome altura y no forme botón; la altura ideal del pinch debe ser entre los 40 y 60 cms. La hora ideal debe ser entre las 9:30 y 11:00 a.m. Qué cuidados se deben tener? No se deben utilizar las tijeras; la labor se debe hacer a mano. No se debe hacer pegado a la yema. No hacerlo si el bloque se encuentra recién regado. El objetivo del pinch es el de buscar duplicación, horquetas es decir, estructurar la planta. 3.1. Corte de la yema apical o Despunte Este corte de la yema apical se llama despunte o pinch, Es una técnica cultural complementaria que se realiza en la planta durante todo su ciclo productivo. Su principal finalidad es regular la producción y el momento de cosecha. Al cortar un tallo se estimula la brotación de una yema por debajo del lugar de corte, al cosechar un tallo floral, estamos pinzando. También usamos esta técnica para el caso de tallos que por su grosor (demasiados finos) no podrán usarse comercialmente, esos tallos deben ser pinzados bien abajo para estimular brotaciones mas vigorosas. En clavel: De acuerdo a la variedad y a la norma de la empresa, la persona cuenta de abajo hacia arriba el número de nudos a dejar y el último nudo contado es donde se va a realizar esta labor. Una vez determinado el nudo, se toma con la mano izquierda, con los dedos índice, pulgar y corazón, por debajo de las hojas sobre el nudo en el mismo sentido de las hojas; y con la mano derecha se toma la parte superior del tallo, haciendo palanca en sentido contrario de las hojas, para evitar daños en el hijo o brote de este nudo. La persona que realiza el despunte debe hacerlo en las horas de la mañana ( 7 a 9 a.m.) ya que a esta hora las plantas son más quebradizas porque los tejidos poseen mayor cantidad de agua. Esta labor se hace del centro de la cama hacia fuera, el operario se devuelve por la otra mitad de la cama. Suele realizarse entre los 20 y 30 días después de la siembra; si el desarrollo ha sido deficiente, es preferible retrasar el despunte hasta los 35 o 40 días. Se diferencia el nudo donde se debe hacer el despunte porque la distancia entre nudos es mayor en los entrenudos con hijos reproductivos, que la distancia entre nudos con hijos vegetativos, por lo que una persona con experiencia lo puede hacer a ojo. -Primer pinzamiento: se realiza por encima del cuarto, quinto o sexto nudo (dependiendo del cultivar), es decir, de 20 a 30 días después de la 19
  • 19. 20 plantación. JOSÉ GUILLERMO TORRES PARDO Ingeniero Agrónomo -Segundo pinzamiento: el segundo despunte tiene por misión regularizar la floración; se efectúa aproximadamente un mes o medio mes después del primero y a todas o parte de las ramas. Como término medio, se suele hacer sobre el tercer nudo, en las ramas superiores y algo más alto en las inferiores (cuarto o quinto nudos) Es importante que la persona no lo haga con una sola mano, debido a que puede dañar la planta arrancándola o partiendo el tallo más debajo de lo recomendado; lo que trae como consecuencia la pérdida de flores a primer pico sin contar las futuras flores debido a que estas cuentas son exponenciales. Si las plantas están desuniformes es mejor no realizar el despunte en aquellas que están muy pequeñas, pero sin olvidar que se debe hacer el respectivo repaso de despunte, o despuntar sólo la parte terminal debido a que a veces el repaso se hace con mucho tiempo de diferencia. Una vez terminado el despunte, se debe realizar una aplicación con un fungicida que hace el papel de cicatrizante, para evitar el desarrollo de enfermedades y la pudrición del esqueje. Igualmente todo el material del despunte debe recogerse en lonas y sacarlo del área. 3.1.1. Tipos de despunte. a.- Despunte sencillo o Uno: es el tipo de despunte más generalizado en la Sabana de Bogotá, debido a que la siembra de las plantas se ha programado de tal forma que se obtenga el primer pico de producción con el mayor número de flores. Consiste en despuntar el tallo terminal al nudo que se desea, de tal manera que los tallos laterales crecen y producen flores en un espacio de tiempo. 20
  • 20. 21 b.- Despunte uno y medio: Si por alguna razón los precios esperados son muy bajos o se conocen inconvenientes para cuando salga el primer pico. Consiste en hacer un despunte adicional en la mitad de los brotes resultantes del primer despunte sencillo. Esta labor se realiza entre la cuarta y sexta semanas después del primer despunte, momento en el que los brotes tendrán apariencia vegetativa y contarán con 7 a 9 pares de hojas; esto causa que haya menor número de flores durante el primer pico; este nuevo despunte se hace igualmente dejando de 6 a 8 nudos por tallo. Esta labor permitirá que el valle después del primer pico no exista, necesitará de mayor cantidad de mano de obra para el mantenimiento de las plantas, extiende el periodo de floración y en general disminuye el número de flores total por ciclo de vida. c.- Doble despunte: consiste en volver a despuntar la totalidad de los brotes resultantes del primer despunte, y es una práctica poco utilizada en plantas de producción pues conduce a una cosecha tardía, voluminosa y prolongada en el tiempo, con gran detrimento para la calidad de las flores. 3.2. Desyemado No es una practica muy utilizada, la técnica consiste en eliminar la flor de un tallo, cuando esta comienza a colorear, justo por debajo de la flor, esto estimulará la brotación de las yemas superiores del tallo, y cuando esos brotes tengan unos 2 o 3 cm estos deben ser eliminados cortándolos, sucesivamente irán brotando las yemas aun no brotadas y que pasan a ser las mas altas del tallo. La técnica finaliza, cuando pinzamos el tallo sobre la primer yema no desyemada. Esta técnica sirve para que la planta acumule reservas extras, y es fácilmente observable ya que la planta se la ve con un verde mas intenso y hojas mas grandes, además estimula la salida de brotaciones o chupones de la zona del injerto, por lo tanto sirve para ir renovando la planta 3.3 Aplicación de reguladores de crecimiento. Se definen como sustancias orgánicas, distintas de los nutrientes, activas a muy bajas concentraciones, producidas en determinados tejidos y generalmente transportadas a otros, donde ejercen su efecto. Para adelantar la emisión de raíces y disminuir el porcentaje de fallos, se trata la base del esqueje con un producto hormonal. Este tratamiento se puede hacer en líquido o en polvo. En algunas especies de flores se realiza la aplicación de reguladores de crecimiento con el objeto de lograr un 21
  • 21. 22 alargamiento de tallos y en la mayoría de los casos con el propósito de inducir un enraizamiento más rápido y mejor. Como productos comerciales están: Rootone, Rhyzopon-B , Hormonagro, Acido Giberélico, etc. En el caso de gypsophila desde las primeras semanas de crecimiento se pueden observar las plantas con atraso de crecimiento, por lo que hacia las semanas 7 a 11 en promedio se realizan aplicaciones cada 15 días de ácido giberélico en dosis de 250 ppm. Igualmente cuando las plantas se han podado, a las 5 semanas aproximadamente después de realizada, se aplica una sola vez ácido giberélico en dosis de 500 ppm. 3.4. Agobiar. Consiste en doblar aquellos tallos que no son potencialmente productivos, se hace como un sistema de formación de plantas de rosa, con el fin de aprovechar los sintetizados que producen el follaje de estos tallos y para activar yemas en la parte basal que si son potencialmente productivos. Otro objetivo es aprovechar la mayor cantidad de luz al despejar las plantas disminuyendo el área foliar. El sistema de agobio comúnmente realizado es el que se hace en los tallos ubicados hacia fuera de la cama (o camino) con el fin de que las yemas que brotan, salgan o se dirijan hacia el centro de la cama. Con esto se busca tener la mayor parte del follaje en el tercio inferior de la planta para poder así lograr tener camas más bajas que favorezcan la aplicación de agroquímicos especialmente a nivel de la flor, y facilitar algunas labores culturales, como corte, desbotone, desyeme, y enmallado de botones. Durante la formación de la planta en el cultivo de la rosa, hay una serie de labores adicionales importantes que son; retirar el plástico del punto de injerto, cuando sea el caso y cuando la yema tiene unos 5 cm. de longitud; despatrone: que consiste en eliminar todos los brotes que nacen en el portainjerto o patrón; el destocone: que es retirar los troncos de madera seca que quedan al realizar un corte malo o cuando se retira una yema, para dar espacio a nuevos brotes; y el descabece: que se realiza en tallos muy cortos y débiles antes de que muestren color, quitando el botón junto con el pedúnculo, con el objeto de balancear el follaje de la planta al dejarle buena área foliar. José Guillermo Torres Pardo Ingeniero Agrónomo 22
  • 22. 23 4. MANTENIMIENTO DEL CULTIVO. José Guillermo Torres Pardo Ingeniero Agrónomo 4.1. Encanaste. El objetivo de esta practica es permitir la obtención de flores con tallos rectos, guiando el desarrollo de estos al interior de un enmallado construido corrientemente con alambre o con enka o cordel. En los cultivos como pompón, crisantemos, margaritas, y algunas empresas ya lo están ensayando en clavel, el encanaste y las guiadas se hacen con las mallas de nylon y/o enkas prefabricada, que tiene huecos rectangulares de 12.5 X 12.5 centímetros, o sea 8 cuadros cada metro lineal y 64 cada metro cuadrado. Generalmente, se coloca el primer piso a 13-15 cms. del suelo; el segundo, a 15 cms del primero, y los restantes, a 18-20 cms. del anterior. El número total de pisos suele oscilar alrededor de los cinco. JOSÉ GUILLERMO TORRES PARDO Ingeniero Agrónomo Se encuentra en el mercado, en rollos de unos 100 ms. de largo y anchos variables; que se instalan, antes de la siembra y se van subiendo a medida 23
  • 23. 24 que el cultivo se desarrolla y gana altura. Además de lo anterior, tienen la ventaja de que nos pueden marcar el terreno para la plantación, para ello basta colocar el primer piso en el suelo y plantar en los huecos de la malla. Una vez prendidas las plantas, se coloca este primer piso a la altura debido. A medida que la planta se desarrolla, los tallos tienden a crecer por fuera del espacio establecido por las cuadrículas y las enkas de cada piso; y los tallos más altos requieren de un nuevo piso de empiole, por lo tanto en este momento se debe hacer la labor de encanaste: que consiste en ubicar cada tallo de la planta dentro de su respectivo cuadro. El número de mallas utilizadas normalmente varía de 3 a 5 dependiendo de la altura de las plantas. En plantas jóvenes con apenas tres pisos de empiole, se tiene la ventaja de que la persona se dobla sobre la cama y con ambas manos rodea toda la planta y con suavidad, dirigiendo las manos hacia arriba, se deja toda la planta en su respectivo cuadro; cuando los tallos sobrepasan más de dos pisos para evitar que se partan se procede a soltar las piolas de esos pisos, se corren los tallos a sus sitios respectivos y nuevamente se anudan las piolas, con la ventaja que estas quedan tensionadas. Así mismo si el encordado está destensionado se deben soltar las piolas y tensionar nuevamente. Además de la ubicación de las plantas, el encanaste completo incluye las tareas de sacar la maleza, tallos secos, tallos débiles, troncos que han quedado por malos cortes o daños durante la realización de otras labores. Al proporcionar el soporte que necesitan las plantas, se permite conservar un espacio adecuado entre planta y planta para proveer de buena ventilación y evitar la propagación de plagas y enfermedades; facilita también la labor de corte y la penetración de los productos durante la fumigación y en general la observación directa de las plantas. Esta misma labor se realiza en el cultivo del statice con la diferencia que el espacio entre los pisos es mayor y el número de estos es apenas de 3 o 4 y el tamaño de los cuadros es más grande. Él encanaste se debe hacer durante todo el ciclo productivo del cultivo, comenzando entre los 2 y 3 meses después de la siembra. 4.2. Guiada. La guiada es otra de las labores de tutorado que se realiza en casi todos los cultivos de flores, consiste como su nombre lo indica en guiar o reubicar los tallos y brotes tiernos a través de los cuadros formados por las piolas y las enkas de cada piso; esta labor impide que se tuerzan los tallos a medida 24
  • 24. 25 que la planta va creciendo. A diferencia del encanaste en esta labor no se sueltan las piolas. En clavel y miniclavel debe realizarse después de las 9 a.m. para evitar que los tallos se partan, puesto que con el frío de la madrugada se tornan quebradizos. La guiada debe realizarse máximo cada quince días debido a que las plantas por acción de las altas temperaturas tienden a acostarse y por lo tanto los tallos se salen de sus cuadros. En statice, aster, astromelia, gypsophila y otros cultivos, la guiada es más sencilla, pues no se utiliza un elevado número ni de enkas ni de piolas, lo cual facilita la labor, pues según el cultivo se colocan piolas cada 2 o 3 hileras de plantas. En rosas, para las guiadas se colocan varas de guaduas a manera de empiole, esto para las variedades que tienden a crecer inclinadas como la vega y royalty, y para variedades de crecimiento erecto no hay necesidad de realizar esta actividad; se hace cuando los tallos están cambiando de color, es decir, cuando están maduros, puesto que si se hace en tierno se doblarán al tratar de meterlos entre las cuerdas de la cama, creciendo así mismo. En gypsophila estas labores se realizan después de las 10 a.m. y hasta las 2 p.m., que es el período del día en que la planta se encuentra más flexible. Como complemento del encanaste y la guiada, se tiene la peinada: que consiste en acomodar las hojas, brotes y tallos que dan a los caminos laterales y que se encuentran fuera de sus cuadros o de sus cuerdas, para evitar que sean partidos al paso de las personas. Las labores de la guiada y la peinada deben realizarse por lo menos cada dos semanas, pero es preferible hacerlo cada semana. 4.3. Encauche. Es otra labor exclusiva del clavel standard y se debe a que en algunas variedades, dos semanas antes del corte, el cáliz de las flores se raja en forma vertical (del borde de los sépalos hacia la base), dañando la flor y afectando su calidad y por lo tanto su exportación. Para evitar esta daño se debe colocar una banda de caucho, también llamada caucho sortija, alrededor del cáliz de la flor. Para ello se debe tener en cuenta que se debe hacer únicamente en el punto estrella, o sea cuando está mostrando color, ya que si se hace antes se corre el riesgo de retardar el crecimiento, deformar el botón o perder el tiempo empleado debido a que al aumentar el botón de tamaño el caucho se salta y el botón se raja de todas formas; 25
  • 25. 26 preferiblemente se debe utilizar caucho sortija nuevo, aunque el caucho aguanta unas 2 o 3 posturas máximo, dependiendo de su calidad. Él encauche propiamente dicho se hace tomando con una mano el tallo a la altura del primer nudo, a la vez con los dedos índice, pulgar y corazón de la otra mano; se abre el caucho de modo que se pueda colocar alrededor de la parte central del cáliz, que generalmente es la parte más abultada; esta operación se realiza sin tocar el resto de la cabeza de la flor. Por ningún motivo se debe permitir que la colocación del caucho se haga en forma rodada, es decir, colocando el caucho en la punta del botón y luego bajarlo sin abrirlo, pues se puede dañar el cáliz con las uñas. El encauche se realiza, como ya se dijo, en punto estrella y únicamente para las variedades de clavel standard susceptible al cáliz rajado, tales como Nora barlo, Sir y New Arthur, Vanesa y Kaly, entre otros. El desencauche consiste en retirar la banda de caucho colocada alrededor del botón. Se hace un día antes del corte, para lo cual se utilizan los dedos índice y pulgar de las dos manos, se estira y se lleva hacia arriba, sacando primero los dedos índice y corazón y luego el pulgar. Por ningún motivo se puede permitir que se quite el caucho en forma rodada, es decir, colocando los dedos sobre el caucho y luego subirlo sin abrirlo, pues se puede dañar el cáliz con las uñas, alterando la calidad de la flor. 4.4. Desbotone. Él desbotone es una labor que se realiza en cultivos como clavel y rosa. Consiste en quitar los hijos o brotes (botones) laterales que nacen de las axilas formadas por los tallos y las hojas, con el fin de dejar solamente un botón por tallo, el principal. Esta labor se realiza para que el alimento producido por la planta llegue únicamente a la cabeza principal y no se pierda en los botones laterales y obtener así un tallo más grueso, lo mismo que una cabeza más grande. Esta labor se hace a mano y procurando no dañar las hojas ni el botón principal del clavel. El momento ideal para el desbotonado en clavel se hace cuando los botones laterales tienen 1.5 - 2 cms de anchura por 5 - 6 cms de longitud. En las variedades de cáliz entero, pero con tendencia a rajarse, la presencia de botones laterales disminuye el porcentaje de éstos, por esta razón estos se quitan tardíamente. Si los botones laterales se quitan demasiado pronto, el tallo principal se arquea por debajo del botón principal, dando flores con cuellos de cayado. 26
  • 26. 27 Es, pues, interesante observar en cada variedad el tamaño ideal del botón lateral en el momento del desbotonado, con el fin de no retrasar el exceso de floración, no tener flores con cuello de cayado, no tener cálices reventados ni cicatrices grandes en exceso, que, al no cerrarse, desmerecerían la calidad de la flor. En clavel la buena y oportuna ejecución de esta labor aseguran una producción de tallos sin torceduras; por lo tanto, se recomienda hacerlo cada semana, de tal manera que no hayan atrasos que traerán como consecuencia las torceduras, tallos débiles y bajos rendimientos en la labor de corte. En clavel Standard se ha determinado tres puntos para ejecutar el desbotone. A continuación se describen: a. Prematuro: cuando el pedúnculo se encuentra en formación y está muy tierno el botón a tal punto que no se debe hacer la labor para evitar de esta manera rasgar las hojas y adelantar la cosecha, lo que ocasiona la torcedura de tallos y por ende una mala calidad en la producción. b. Optimo o a punto: cuando el primer par de hojas esta a la altura del botón. c. Pasado: cuando el primer par de hojas está mas bajo que la altura del botón. En este punto no se cumple el objetivo para el que se hace la labor. La manera de realizar el desbotone es tomando el tallo con los dedos índice y pulgar de una mano a la altura del primer nudo y se quita botón por botón, haciendo un movimiento lateral con la mano, es decir opuesto a la dirección del par de hojas del nudo, cuidando de no dañar la unión de las hojas con el tallo, pues de hacerlo se obtendrán los conocidos tallos torcidos. También es posible sostener el tallo al desbotonar en cada una de las yemas en que se va a retirar el botón, este paso es mejor para que la labor quede bien hecha y se corre menor riesgo de daño de las hojas y yemas. En ambos casos, la persona debe ir contando él numero de nudos recomendado según la variedad y según las normas de la empresa, para no perder futuros brotes. Para hacer una buena labor hay que tener en cuenta hasta que nudo se va a llevar a cabo. A medida que la persona va desbotonando debe ir colocando este material vegetal en un delantal de tela o directamente en lonas, para posteriormente trasladar estos desechos a los sitios recomendados, como 27
  • 27. 28 por ejemplo, la utilización para producción de compost. Igualmente, cuando por equivocación se parte un tallo, este debe corregirse realizando un buen corte; de lo contrario, además de perder el tallo, la planta gasta energía en el desarrollo de un botón lateral que va a ser de mala calidad. Para rosas cualquiera de los dos procesos es conveniente, teniendo en cuenta que el botón principal esté en tamaño "arveja" o "garbanzo" y de ahí en adelante cada que se emita, hasta llegar a la yema anterior en donde se ha de hacer el corte; para algunas variedades se han de dejar 4 o 5 yemas, para otras solamente 3 o según las instrucciones del Ingeniero Agrónomo. 4.5. Deshierbe. El control de malezas o deshierbe, consiste en quitar las malezas que crecen dentro de las camas o caminos; con el fin de eliminar la competencia por agua, nutrientes, luz y espacio que sufren los cultivos, y para evitar que dichas malezas sean hospederos alternos de plagas y enfermedades que afectan las flores. Él deshierbe o control de maleza se puede hacer de forma química o manual. La forma química de controlar las malezas es mediante la aplicación de herbicidas preemergentes, que son aplicados antes de la siembra y herbicidas postemergentes que se aplica cuando las malezas han emergido, pero no tiene una altura mayor de 3 o 4 cm. La utilización de preemergentes es generalizada para cultivos que cierran totalmente las camas como aster, estatice, pompón, etc. Los postemergentes se utilizan en cultivos que toleran su aplicación como el clavel y el clavel miniatura, aunque después de establecidas las plantas el deshierbe se sigue realizando en forma manual y mecánica con un azadón angosto, combinando estos dos métodos. En el caso de la rosa el deshierbe o control de malezas debe hacerse en forma manual por la susceptibilidad de la rosa a los herbicidas, o mediante la utilización de azadones. Esta labor ha de llevarse a cabo por lo menos una vez al mes. 4.6. Retiro de Follaje Maduro. Retirar follaje maduro de las plantas y de las camas, es una actividad que se hace para evitar que dicho follaje, llámese hojas o tallos, sean hospederos de plagas y enfermedades, además que dan un valor poco estético a las camas. En clavel la sacada de follaje se puede hacer al momento de realizar otras 28
  • 28. 29 labores como peinada, guiada y encanaste. En rosa, se da el caso de follaje maduro en la planta y sobre la cama. En el caso de la planta se saca manualmente, para el caso del follaje sobre las camas se puede sacar manualmente cuando es poco o sino mecánicamente con la ayuda de una espolvoreadora (sopladora) para luego recogerlos. En el caso de statice debe ser una práctica cotidiana, debido a que los tallos viejos y maduros son hospederos del hongo del género Botrytis. 4.7. Aporque. Esta labor se hace con el propósito de que la cama esté en la capacidad de retener el agua y los fertilizantes y de proveer protección a las raíces de las plantas, además de mejorar su anclaje y estimular su producción. Esta operación consiste en levantar los bordes de las camas, picando los caminos, puesto que de allí se tomará la tierra para él aporque. Después de realizar esta labor es conveniente no hacer riegos con altas presiones y no permitir que el personal se pare en sus bordes. En algunas empresas esta labor ya no es necesario hacerla pues para ello hacen un revestimiento a las paredes de las camas con madera, plástico o ladrillo, con lo cual se evita que éstas se erosionen o desmoronen . En casi todas las especies de flores sembradas en camas o eras es necesario realizarla para evitar que las raíces queden al descubierto y se dañen, lo que varía es la época en la que se realiza, dependiendo especialmente de la necesidad y cuidados que se tenga con el manejo de los carros de corte, escobillas y otros implementos que se utilicen. 4.8. Descabece. El descabece es la actividad en la cual se quita el botón o cabeza principal del tallo o planta, es decir, la de mayor desarrollo. Tiene como objetivo eliminar la dominancia apical que ejerce este botón y permitir que los fotosintetizados lleguen a los botones laterales y así lograr un desarrollo más rápido y uniforme y por consiguiente, una floración más pareja. Esta labor se realiza en cultivos cuyas flores forman un spray o ramillete como el clavel miniatura, pompón, áster y margarita. El momento de hacer el descabece se ha denominado "punto de descabece" y es el estado de desarrollo en que se encuentre el botón que se va a eliminar. Por lo tanto debemos tener en cuenta que el descabece afecta directamente el momento del corte, de tal forma que entre más rápido se 29
  • 29. 30 descabece más rápido se obtiene el punto de corte y viceversa. Sin embargo, el punto ideal es aquel que una vez realizado permita la apertura uniforme de todos los botones del spray. Los estados de desarrollo o puntos de descabece en clavel miniatura cambian para las diferentes variedades, y muchas de ellas se pueden agrupar por su punto de descabece. Estos puntos generales son: a. Pico de loro: Llamado así porque la cabeza principal tiene en ese momento forma de pico de loro. b. Punto estrella: La cabeza principal muestra color, formándose una estrella con las puntas de las brácteas al comenzar a abrir el botón. c. Pétalo recto o copa: la flor está totalmente desarrollada y los pétalos sobresalen en línea recta sobre el cáliz o en forma de V muy suave. d. Pétalo abierto o sombrilla: Los pétalos del botón principal se doblan sobre el cáliz formando una sombrilla. Para llevar a cabo el descabece se sujeta con los dedos de una mano el tallo principal a la altura del primer nudo, después del botón; con la otra mano se toma el botón y con un movimiento opuesto se parte el pedúnculo desde la yema, o sea por en medio del primer par de hojas. La cabeza principal puede mostrar o presentar también un pequeño botoncito llamado "nieto", que si presenta un tamaño similar a los nietos de los botones laterales, el descabece se realiza quitando únicamente el botón principal, dejando intacto el nieto; si el nieto es más pequeño que los demás, se quita junto con el botón principal, lo que permite un mayor vigor y calidad del spray. Por último se debe tener en cuenta de no realizar un doble descabece, por equivocación, debido a que esto afectará el puntaje final del spray; para tal efecto, se debe observar con anterioridad si hay cicatrices en los botones. Esta observación se le facilita a la persona encargada ya que el descabece se revisa semanalmente en todas las camas. En rosa esta labor se hace cuando el botón esté en tamaño garbanzo. El momento oportuno es cuando los tallos son menores de 40 cms y la clase de tallo es muy fino o delgado 4.9. Desbrote: El desbrote es una de las labores que junto con él desbotone se efectúa con el objetivo de darle mayor vigor a los tallos que han sido descabezados; 30
  • 30. 31 esta actividad se hace especialmente en el cultivo de la rosa cuando se han descabezado las flores cortas y se trabajan los tallos delgados para promover su crecimiento y engrosamiento, para posteriormente ser programado nuevamente y así obtener una flor de buena calidad. El procedimiento para realizar el desbrote es igual que para el desbotone. En rosa no se desbrotan las variedades que estén despejadas o con poco follaje. 4.10. Desenrede. Esta labor se ejecuta al tiempo de realizar labores como el encanaste, la guiada y la peinada en los cultivos de clavel, clavel miniatura, rosa, rosa spray, entre otros. Consiste básicamente, como su nombre lo indica en desenredar y mejorar la ubicación de los tallos para que no impida su normal desarrollo y el de los tallos y brotes adyacentes. También se hace para facilitar las actividades ya mencionadas, así como el corte de la flor 4 11. Activaciones. Se deben realizar de acuerdo a lo estipulado; por lo general los 15 y 30 de cada mes. Se hacen a los tallos trabajados, es decir desbrotados y maduros. La altura: los maduros debe ser lo del nivel de corte y cada corte debe hacerse a tijera o tornillo de acuerdo al tallo a activar. Manejo de Tiempos: Escarificada 15 minutos / cama Barrida de caminos: 5 minutos/cama Despeje: 30 minutos/cama Desyeme: Entre 10 y 15 minutos/cama dependiendo la variedad JOSÉ GUILLERMO TORRES PARDO Ingeniero Agrónomo 31
  • 31. 32 5. COSECHA. JOSÉ GUILLERMO TORRES PARDO Ingeniero Agrónomo Una vez terminado en parte las labores culturales relacionadas con el sembrado, en este caso el producto a cosechar son las flores, que luego son llevadas a la sala de postcosecha para ser clasificadas, empacadas y exportadas. 5.1. TÉCNICAS DE CORTE SEGÚN CULTIVO. 5.1.1. Corte en clavel standard. Una buena variedad de clavel debe reunir una serie de propiedades que la hagan apta para su explotación comercial. Algunas empresas tienen en cuenta características para la flor cortada y otras que se refieren al cultivo. En la flor cortada valoran su tamaño, color forma, perfume, consistencia de los pétalos, cáliz, tallo, carácter de novedad y otros. En lo que se refiere al cultivo, puntúan especialmente el vigor y porte de la planta, la producción floral, reflorecimiento y la resistencia a enfermedades y, en menor cuantía, determinadas características de la flor relativas a su tamaño, color, perfume, etc. En clavel standard este arte se inicia aproximadamente a partir de las 26 semanas después de sembrado para las variedades más precoces y de 28 a 30 semanas en las más tardías; se puede realizar de varias formas de acuerdo a las normas de la empresa, a las variedades, a la edad de la planta; pero en todas se debe tener especial cuidado con no cortar o dañar tanto los hijos que quedan en la planta como las hojas que cubren dichos hijos. Las formas de corte más comunes son: 32
  • 32. 33 ● Corte a mano o directo: lo primero que debe hacerse es identificar el primer nudo después del botón, para poder localizar el nudo de corte indicado, parámetro que varia con la variedad y con la empresa. Generalmente el corte se hace una yema más abajo y por encima de ésta, hasta donde se hizo el desbotone. Para realizar el corte, se introduce la mano por el espacio dejado por el empiole o trincheras y se toma el tallo con una mano entre el primer y tercer nudo; en algunas empresas el tallo se toma dos o tres yemas arriba de donde se practica el corte, y con la otra mano se presiona el nudo en donde se va a realizar el corte, con un ligero movimiento del tallo en sentido contrario a las hojas presionadas, se desprende o destronca, evitando que la planta se rasgue; una vez cortado se saca por encima de las enkas. Desde el punto de vista fitosanitario, el corte a mano presenta la ventaja de la no transmisión de enfermedades vasculares, ya que no se tocan las heridas de las plantas. Este corte manual se acostumbra en algunas empresas realizarlo en el clavel standard cuando las plantas producen su primer pico de producción, ya que los tallos son jóvenes y más manejables. Esta labor, cuando se hace lo mejor posible, tiene la ventaja de no dejar una porción del entrenudo que posteriormente se va a secar y puede interferir con el rápido desarrollo del brote próximo y en otras ocasiones puede sufrir pudrición afectando igualmente los brotes nuevos. Cuando se realiza a mano la yema del brote próximo tiene el libre espacio para desarrollarse y por lo tanto será optimo. ● Corte con cortafrios o tijeras: Por lo general el cortafríos en clavel standard se utiliza después del segundo pico de producción o en las variedades que se consideran rejudas, es decir, que no son quebradizas en el momento del corte. Como primera medida debe desinfectarse el cortafríos cada vez que se corte la flor de una cama, se introduce cerrado por los espacios dejados por el empiole a la altura del entrenudo donde se va a cortar que puede ser desde el octavo a undécimo, y al mismo tiempo con la otra mano se toma la flor ya cortada y se saca por encima de las enkas de tal forma que los hijos no se vayan a maltratar. El cortafríos debe entrar a la cama cerrado y una vez realizado el corte debe salir también cerrado, esto con el fin de evitar cortar las enkas del empiole. Una vez cortada la flor se puede proceder de varias formas, a saber: Colocar la flor sobre las enkas que hay en el último piso y una vez terminadas de cortar toda la flor de la cama se recoge y se lleva a las lonas o cajas que hay en los extremos de las camas, para luego ser llevadas a la sala de postcosecha. 33
  • 33. 34 En algunas empresas tienen unos carros de corte que son soportes hechos con varilla, de forma rectangular sobre los cuales se coloca una lona, y se va llevando a lo largo de la cama a medida que se va cortando la flor, de tal manera que allí se van colocando tratando que las cabezas de flor queden alineadas y de 3 a 10 cm. del borde de la lona para protegerlas; cuando la lona contenga un número determinado de flores, según criterio establecido en cada empresa, se sacan y se dejan colgadas en los extremos de las camas en donde pasa luego el encargado del transporte recogiéndolas para llevarlas a la postcosecha, o se colocan en cajas plásticas y se dejan sobre un soporte en los extremos de entrada de las camas o colocadas en bandejas, etc., para ser transportadas a la sala de clasificación, a donde deben llegar con una etiqueta en donde va registrado el nombre de la cortadora, la fecha de corte, punto de corte, variedad y el número del bloque. ■ Puntos de Corte. Los puntos de corte cambian de acuerdo con la variedad, el destino o cliente y el día de la semana (por ejemplo teniendo en cuenta los días en que no se va a cortar). Los puntos más generales son: JOSÉ GUILLERMO TORRES PARDO Ingeniero Agrónomo  Bala o Cerrado: este punto se determina cuando los pétalos ya están formados, es decir, muestran el color claramente pero aún están inclinados hacia adentro, o sea que no están despegados y el botón tiene forma redondeada de la punta de una bala; por ejemplo, este tipo de corte se hace para despachos a Europa.  Pétalo Semirrecto o Recto: en donde los pétalos están despegados y se ve el botón recto o sea con los bordes paralelos o con una mínima inclinación hacia adentro.  En Copa o Abierto: en donde los pétalos se encuentran totalmente 34
  • 34. 35 despegados y los pétalos están inclinados un poco hacia fuera; este tipo de corte se realiza para envíos a Estados Unidos. 5.1.2. Corte en clavel miniatura. En clavel miniatura por lo general el corte se inicia hacia la semana 25 en adelante, dependiendo igualmente de la variedad. En cuanto a la forma de realizar el corte, en algunas empresas, cuando son plantas que entran en primer pico de producción, realizan el corte en forma manual y a partir de allí, se implementa el uso del cortafrío. Esto por la facilidad en el manejo de las plantas que permiten sea realizado el corte de esta manera con la misma ventaja mencionada anteriormente. En otros lugares desde el inicio de la producción se implementa el uso del cortafríos para evitar daños cuando algunas variedades son un poco rejudas. El procedimiento para el corte es el mismo que para el standard, lo que cambia en miniatura son el nudo de corte y los criterios para el momento del corte, además de la forma como se saca el tallo de la cama, que debe ser por debajo de las piolas de tal manera que no se maltraten los hijos o se partan. Mencionaremos a continuación los dos primeros puntos: ■ Nudo de corte: en clavel miniatura, se dejan los hijos laterales, llamados hijos reproductivos, porque van a formar botón y a un determinado número de nudos, se encuentran los hijos vegetativos o los brotes que constituirán un nuevo tallo; el corte por lo tanto de acuerdo a la longitud del tallo principal y de acuerdo a las normas de la empresa, se realiza al primero, segundo, tercero y a veces hasta el cuarto hijo vegetativo, es decir, que se cuentan hacia abajo el número de hijos vegetativos y se realiza el corte sobre esta yema de tal modo que si se desea cortar al tercer hijo, se corta con dos y si se desea cortar al segundo hijo, se corta con uno. Después del segundo pico, los tallos se cortan de acuerdo al número del piso, es decir, no se tiene en cuenta el nudo de corte sino que se corta sobre determinada cuerda u orillero. Esto con el fin de tratar de bajar un poco la altura de las camas, permitir una mayor aireación y un mejor manejo en labores; y cuando las plantas cumplen su año y medio de edad, se cortan también más largos los tallos, para aprovechar su longitud. ■ Puntos de corte: Los puntos de corte para el clavel miniatura y el standard se consideran los mismos, dependiendo de la variedad, destino o cliente y los días en que no se corta; para el clavel miniatura juega un papel muy importante el 35
  • 35. 36 criterio de la persona que va a realizar el corte, debido a que el desarrollo y uniformidad de apertura de los botones depende en gran medida del momento en que se realice el descabece, lo que indica que si la apertura de los botones es uniforme, se corta el tallo con el punto de corte del botón principal; pero si la apertura de los botones es desuniforme, se debe tener en cuenta los siguientes criterios: Si la apertura del botón principal es mucho mayor en comparación con el resto de los botones, es mejor dejar un tiempo más para lograr que la apertura se empareje un poco y el tallo pueda completar su puntaje. Si se presenta el mismo caso, puede realizarse un doble descabece, solo si el número de botones restantes amerita, de tal manera que si se realiza una apertura más uniforme, el tallo sirva para clasificarlo por el número de puntos que posee; estos puntos consisten en el número de botones de un tallo, que ya muestran color y que determinarán también la clasificación de la flor en grados de calidad. Si se tiene un tallo largo, se puede subir el corte, de tal manera que se aproveche un hijo vegetativo más; esto teniendo en cuenta si el tallo cumple con las características necesarias para el adecuado grado de exportación. Si a pesar de la buena longitud que tenga el tallo, se sabe que por su consistencia o número de puntos, no va a lograr uno de los mejores grados en clasificación, es preferible subir un nudo de corte, igualmente para aprovechar un hijo vegetativo más. Cada tallo que se va cortando se va contando y se va colocando sobre la lona del carro de corte, procurando que queden alineados las cabezas principales; el número de unidades por lona, es menor en comparación con las unidades del clavel standard y depende de las normas de la empresa y del tamaño de las lonas o cajas, etc. De esta forma se dejan en el extremo de las camas para que la persona encargada del transporte las recoja y lleve a postcosecha. La misma persona que corta las flores, apunta en la respectiva etiqueta de la cama el número de tallos cortados. Se debe tener en cuenta de no mandar mezclas de variedades a la postcosecha, se deben separar desde el cultivo y tratar de completar lonas con la misma variedad. 36
  • 36. 37 Al igual que en clavel standard , se deben separar y enviar marcados los tallos que presenten problemas fitosanitarios, especialmente ácaros, debido a que se les debe dar un manejo diferente en la postcosecha. 5.1.3. Corte en rosa. En rosa el corte se inicia entre los 6 y 9 meses después de haber sembrado las plantas en su sitio definitivo. El inicio depende de la respuesta de las plantas a la formación que se le haya dado. Los parámetros a tener en cuenta durante el corte son: 5.1.3.1. Apertura de la flor. Al igual que el clavel se tienen diferentes tipos de corte que cambian de acuerdo a la variedad, al destino o cliente, a la empresa y a los días en que no se va a cortar. En general se definen tres puntos de corte que son: JOSÉ GUILLERMO TORRES PARDO Ingeniero Agrónomo 1 y 6 No aceptados por casi ningún mercado 2 y 5 Aceptados por algunos mercados 3 y 4 Aceptados por la mayoría de los mercados ● Corte cerrado: cuando la flor forma un caracol en el centro del diámetro de la punta de un lápiz, con 1 a 2 pétalos exteriores sueltos. 37
  • 37. 38 ● Pétalo recto: cuando la flor en el centro forma un caracol y tiene 2 a 3 pétalos sueltos. El borde vertical de los pétalos forma un ángulo recto con la base del botón. ● Abierto o copa: cuando la flor tiene de 4 a 5 pétalos exteriores sueltos y el centro tiene forma de caracol. Las características que debe tener una flor de rosa cortada para que abra y no se cabecee son:  Los sépalos deben estar completamente separados de los pétalos y estos deben estar un poco sueltos.  El color de los pétalos debe ser firme o estable.  Los pétalos que forman el centro de la flor deben tener forma de caracol. que varía su diámetro desde la punta de un lápiz. 5.1.3.2. Número de hojas que se dejan En rosas una hoja que se deja significa una yema. Es importante tener en cuenta el número de hojas que quedan en el tallo que se está cortando, pues de ello depende la flor para la nueva cosecha . Algunos aspectos importantes a tener en cuenta son:  La primera y segunda yema casi siempre producen ciegos.  Las hojas con menos de 5 foliolos también producen ciegos.  Si se dejan menos de tres yemas la posibilidad de corregir un ciego, es decir, hacer un nuevo pinch es muy poca.  Cuando se realice el corte de una flor, se debe hacer sobre una hoja que tenga por lo menos 5 foliolos.  Después del corte debe quedar por lo menos 4 o 5 hojas y de estas debe haber por lo menos 2, con 5 foliolos cada una. 5.1.3.3. Altura de las plantas. La altura de las plantas se debe tener en cuenta porque el corte se puede realizar bajando o subiendo. El corte subiendo se realiza cuando se tienen plantas de primer, segundo y tercer corte, con lo cual le damos a la planta la oportunidad de formar más pisos y por lo tanto más horquetas. El corte bajando se realiza cuando se considera que las plantas están muy altas y se dificulta el corte y la realización de las diversas labores culturales. 5.1.3.4. Calibre o grosor del tallo. Se ha comprobado que entre más delgado sea el tallo que queda en la planta, menor será la calidad de la nueva flor, por este motivo se deben dejar cortes en tallos con el grosor de un lápiz, de lo contrario el corte se 38
  • 38. 39 hace bajando al tallo anterior siempre y cuando este último tenga el calibre mínimo y yemas buenas. Para realizar el corte la persona debe disponer de guantes de carnaza, con una mano toma el tallo que se va a cortar y con la otra mano se toma las tijeras, que deben estar en buenas condiciones, para evitar maltrato por un mal corte; se introduce la mano que tiene la tijera en la cama a la altura donde se va a realizar el corte y se realiza en forma de bisel o inclinado a una distancia de 1 cm de la yema que está próxima. Inmediatamente se procede a sacar la flor por la parte superior o inferior según la altura de la planta y teniendo cuidado de no causar ningún tipo de herida en los pétalos de las flores tanto de las que quedan como de las que están cortando. Una vez afuera se coloca en el carro de corte que debe estar provisto de una malla, alineando las cabezas a unos 5 cm del borde de la misma , evitando de esta forma que las cabezas se puedan partir. Cuando la malla contenga entre 40 y 60 unidades se llevan al centro de acopio que hay en el invernadero y se pasan a las cajas de cartonplast donde se emparejan por la cabeza a unos 10 cm de la pared de la caja y se transportan en las mismas mallas, las cuales son recogidas de los extremos de las camas. El transportador antes de llevarse la flor de los invernaderos verifica que las cajas o mallas estén debidamente marcadas. Cuando se manejan variedades demasiado susceptibles a la deshidratación, es recomendable depositar la flor cortada en baldes con solución hidratante antes de ser llevada a la poscosecha. Corte del tallo floral o cosecha: En general, el corte de la flor debe practicarse cuando el capullo comienza a abrirse y se muestra un par de sépalos separados. El momento exacto depende de muchos factores, como la variedad si es de muchos pétalos o no, la resistencia a la apertura, la época del año, en verano debemos cortar mas cerrado y en invierno podemos cortar con la flor mas abierta, y también influye la distancia al mercado, o si la vamos a guardar un tiempo en cámara antes de comercializarla. El tallo floral a cortar debe ser lo suficientemente grueso, y se corta dejando en la planta por lo menos un trozo de tallo que contenga unas tres hojas completas, para que de estas yemas pueda brotar uno o mas tallos florales nuevos. Este equilibrio en el corte de los tallos florales, subiendo o bajando la planta, o dejando sin cortar aquellos tallos florales muy finos con escaso 39
  • 39. 40 valor comercial, busca empobrecer la planta lo menos posible, ya que esta debe tener suficientes tallos y hojas para generar brotaciones abundantes y de buen grosor. En cuanto a los rendimientos, podemos decir que estos son muy variables, dependiendo fundamentalmente de la variedad, de la densidad de plantación y del sistema de conducción. En forma orientativa podemos decir que un buen rendimiento debe estar entre 100 y 200 flores por metro cuadrado y por año. Después de la poda la planta brotará uniformemente, y nos entregara una cosecha entre los 40 y 60 días. por lo tanto conociéndolo nos permitirá programar la producción.. Después de la cosecha, o corte de los tallos florales, se estimulará nuevamente la brotación y en un lapso de tiempo similar tendremos una nueva cosecha, esta forma de producción se denomina corte en camadas, y es muy utilizada cuando se programa la producción para alguna fecha en especial, donde se supone que obtendremos algún beneficio adicional en el precio de venta, La otra forma de producción es la denominada corte continuo, donde luego de la brotación inicial y dejando pasar unos 15 días, se corta o se pinza, uno de esos tallos brotados, como si se cortara un tallo floral, para que del trozo de tallo que dejamos en la planta comience una nueva brotación, si dejamos pasar nuevamente unos 15 días y hacemos lo mismo con alguno de los primeros tallos brotados (ya tendrán 30 días de brotados), vamos logrando desconcentrar la producción y logramos una cosecha en forma continua. 5.1.4. Corte en gypsophila. El corte en el cultivo de gypsophila comienza en la semana 17 después del transplante en el invernadero, siendo el proceso más dispendioso, demorado y de mayor cuidado. Para realizar el proceso del corte se deben tener en cuenta los siguientes pasos: ► Observar que las flores a cortar no presenten síntomas de plagas y/ o enfermedades. ► Seleccionar el punto de corte o apertura de la flor. En un corte normal se seleccionan los tallos que presenten aproximadamente el 60% de las flores abiertas. ► La longitud del tallo a cortar debe oscilar alrededor de los 65 cm, realizándose en la parte axilar para tener mayor longitud con menos ramificaciones. Para ello se utilizan tijeras bien afiladas, que se introducen 40
  • 40. 41 a la cama en forma cerrada y se abren justo en el lugar en donde se va hacer el corte. ► Después de ejecutar el corte, la persona retira el tallo de la planta, abriendo o haciendo espacio con las manos, para evitar partir las ramificaciones del tallo que se está sacando o de los que quedan en la planta. ► Todo tallo que se saca de la cama debe ser totalmente deshojado, esta labor se hace con el fin de mejorar su presentación y evitar la presencia de larvas de minador y otras plagas posibles. ► Deshojados los tallos se procede a armar o conformar el ramo que debe pesar 250 a 300 gr, según parámetros de la empresa y medir 65 cm como mínimo; posteriormente se depositan en la lona del carro para evitar posibles daños. ► Cuando se tengan entre 5 y 8 ramos, dependiendo del tiempo transcurrido desde el corte del primer ramo, se llevan al sitio de acopio localizado en el camino central y que debe ser sombreado, se dejan sumergidas las bases de los tallos en una solución hidratante, mientras son transportadas a la postcosecha. En algunas partes el proceso que se le da al tallo cortado cambia un poco, pues la persona los coloca sobre la cuerda o alambre de sostén sobre él ultimo piso de la cama y una vez terminada de cortar la cama se llevan al centro de acopio en donde es deshojado, armado el ramo, pesado y encapuchado. ► Otra alternativa para lograr mayor uniformidad en la apertura en corto tiempo, es cortando los tallos con un 10 a 20 % de apertura en sus flores, son llevados a un cuarto llamado de apertura, que tienen características especiales controladas, como temperaturas de 25º C, humedad relativa mayor de 80% y una alta iluminación artificial. Allí las flores logran su grado de apertura requerido, aproximadamente de 80% en un lapso de tiempo que varia entre las 24 y 28 horas. 5.1.5. Corte en pompón, estatice y áster El proceso de corte en estos cultivos comienza hacia la semana 14 a 16 dependiendo de la variedad; para iniciar el corte se debe tener en cuenta que las plantas tengan abiertas sus flores en un 75 % como mínimo y que no tengan síntomas de plagas y/o enfermedades. 41
  • 41. 42 El corte generalmente se hace con tijeras, que se introducen cerradas en la cama a la altura donde se va a realizar el corte, mientras que con la otra mano se sostiene el tallo que inmediatamente es sacado por la parte superior de la cama. El proceso de corte en pompón tiene dos alternativas a seguir, que son: La persona corta los tallos necesarios para armar un ramo, de donde el número de tallos depende del cultivo y puede oscilar entre 6 y 12; se procede luego a deshojar la parte inferior de los tallos en una longitud que varía entre 20 y 30 cm. se coloca una banda de caucho a esta altura y se deposita en el carro de corte; una vez lleno el carro de corte o se haya terminados de cortar la flor de una cama, los ramos son llevados al centro de acopio ubicado en el camino central, donde son revisados, pesados, encapuchados y preparados para transportarlos hacia la postcosecha. La otra alternativa consiste en cortar los tallos y colocarlos en las mallas de tutorado, de donde son recogidos por una persona dispuesta exclusivamente para esta labor, quien los lleva al centro de acopio y les realiza el proceso mencionado anteriormente. En Statice el corte se hace dejando un tocón de unos 6 a 10 cm. de longitud; la longitud de los tallos cortados debe estar entre 45 y 60 cm., el peso del ramo debe ser de unos 300 a 400 gramos de acuerdo con las normas de la empresa y el grado de apertura de la inflorescencia, que es cuando al tocar con los dedos, las florecillas suenan como papel. El procedimiento del corte se realiza de la misma manera que para el pompón. 5.2. REGISTRO DE FLOR CORTADA SEGÚN CULTIVO. En los de clavel standard, clavel miniatura y rosa, el registro de flor cortada se hace con base en él numero de tallos cortados diariamente en cada cama y para cada variedad; estos datos son registrados en las tarjetas que se han colocado en uno de los párales de cada cama. Cuando no se utilizan tarjetas en todas las camas, se colocan tarjetas en algunas camas escogidas previamente como camas piloto o camas de conteo y allí se registra el dato de corte diario para esa cama; esta tarjeta además del dato de producción lleva datos como el nombre de la empresa, él numero del bloque, numero de la nave, numero de la cama, variedad, fecha de siembra, fecha del despunte y numero de plantas. En los cultivos de pompón, aster, gypsophila y estatice, donde la unidad es el ramo, el registro lo lleva la persona que hace el pesaje de cada ramo que 42
  • 42. 43 comúnmente se llama patinador, y es la persona que lleva los tallos al centro de acopio. 6. PODA. La poda es una labor que se realiza en cultivos como rosa, gypsophila y aster, que consiste en el corte y remoción dirigida del material vegetal para renovar la parte aérea, regular la altura de las plantas, aprovechar las reservas acumuladas, prolongar la vida de las plantas, obtener rosas de mejor calidad y programar la producción para fechas o fiestas especificadas. La poda es una técnica que se realiza cuando la planta esta en periodo de reposo, y su objetivo es, lograr una renovación vegetativa, bajar la planta, equilibrar su vigor y su producción. Para ello, seleccionaremos los tallos, por su grosor, estado sanitario, edad, eliminando los tallos finos, secos, enfermos y con bifurcaciones.  La planta a lograr debe tener 3 o 4 brazos, sanos y suficientemente gruesos para soportar una buena brotación. La altura de corte en la poda se sitúa entre 40 a 50 cm. Los rosales, cualquiera que sea su variedad, tienden a brotar constante y fuertemente desde la base pero con los años los tallos se van debilitando al tener la competencia de los tallos nuevos. Con el tiempo, sin ninguna poda, el rosal se convierte en una gran maraña de ramas vivas y muertas y con una reducida floración de escasa calidad. La poda del rosal pretende acelerar este proceso natural, eliminando los tallos viejos constantemente, lo que favorece la aparición de otros fuertes y nuevos, que florecerán abundantemente. Por otro lado, la forma del rosal es muy importante para una correcta insolación y aireación que favorecerán la floración y resistencia a las enfermedades. Para ello los rosales de pie bajo se deben podar dándoles una forma de vaso, esto es, con unas pocas ramas principales que se abren hacia afuera de forma que el centro quede bastante abierto. Se podan con tijeras de una mano, bien limpias y afiladas, que se desinfectarán a menudo (lo ideal es cada vez que se poda un ejemplar), y siempre tras podar una rama o rosal enfermo. En caso de tocones o ramas muy gruesas, será necesario usar unas tijeras de dos manos. 43
  • 43. 44 Se eliminarán siempre las ramas y tocones muertos o enfermos, hasta la parte viva y sana. También las ramas mal formadas, cruzadas, débiles o dañadas. Prácticamente todos los rosales comercializados son injertados sobre un rosal silvestre o portainjerto que aporta vigor y resistencia a la parte superior o parte productiva del rosal (injerto). En el caso de los rosales en arbolito, el portainjerto comprende las raíces y el tronco, sobre el que se han injertado una o varias yemas en la parte superior. Este portainjerto tiene tendencia a emitir brotes, que se suelen llamar chupones. Suelen tener un aspecto distinto a del injerto, con hojas menores y tallos más espinosos y no producen flores o son de tipo silvestre, simples y poco llamativas. JOSÉ GUILLERMO TORRES PARDO Ingeniero Agrónomo También suelen ser muy vigorosos y compiten con el injerto, pudiendo debilitarlo e incluso reemplazarlo. Por ello deben ser eliminados apenas aparezcan desde su punto de inserción, pues si se deja un trozo, rebrotan varios más. En el caso de chupones de raíz es conveniente escarbar con cuidado hasta llegar a su inserción con la raíz y cortarlo desde su base. 6.1. Tipos de poda. Los tipos de poda se determinan de acuerdo a cada una de las exigencias de cada empresa y más que todo utilizan la poda en el momento en que las plantas han completado los dos años de vida, cuando no se va a renovar el cultivo inmediatamente, y en otros lugares se realiza la poda cuando las plantas salen del primer pico de producción, para obtener un segundo pico igualmente concentrado y vigoroso. 44
  • 44. 45 6.1.1. Podas en Rosa. 6.1.1.1. Poda de Formacion. Es la poda que se le hace a las plantas jóvenes que están en proceso de formación, con el fin de darles una estructura adecuada, se realiza cuando la planta tiene de dos a tres básales, realizando el corte a una altura que oscila entre los 40 y 70 cm, este rango de altura depende de factores propios de cada empresa. Los tallos que no cumplen con las características deseadas así como las plantas que no han producido básales, se les sigue haciendo desyeme y descabece. Es importante anotar que en muchas ocasiones esta poda coincide con la poda de producción. Si la plantación se realiza con ejemplares a raíz desnuda o con cepellón, es necesaria una ligera poda; generalmente los rosales en contenedor ya vienen formados y no la necesitan. JOSÉ GUILLERMO TORRES PARDO Ingeniero Agrónomo En esta época juvenil lo que se pretende es primar que el rosal arraigue y desarrolle una buena estructura tanto radicular como aérea, la floración en esta época carece de importancia. Se trata de conseguir que el rosal adquiera una forma de vaso, con 3-6 ramas principales abiertas hacia el exterior. A estas ramas estructurales se les suele llamar pulgares. En el momento de la plantación se eliminarán todas las ramas débiles o estropeadas, así como raíces demasiado largas o dañadas. Los pulgares se cortan justo por encima de una yema orientada hacia el exterior. 6.1.1.2. Poda de Producción. Es la poda que se hace a las plantas con el fin de obtener la mayor cantidad de flores en una fecha determinada, para ello esta labor se efectúa en fechas precisas, conociendo de antemano la duración de los ciclos de producción de cada variedad desde poda hasta flor. La poda de producción se puede subdividir en dos clases a saber: 45
  • 45. 46 De producción continua: para la poda de producción continua se hacen podas selectivas, también llamadas limpiezas, en las cuales no se cortan los tallos que están destinados a la producción continua. A cambio de ello se podan brotes ciegos, tallos delgados, enfermos, secos, se corrigen malos cortes y en algunos casos se reprograman tallos tiernos. Producción para fiestas: se llama así por que en este caso la totalidad de los tallos y de las plantas se podan para destinar la máxima producción posible a una de las fiestas principales como lo es San Valentín o el día de las Madres. Como se puede apreciar es en la práctica una poda total de producción. Para la realización de cualquiera de estas dos clases de poda las plantas deben ser trabajadas, con descabece, desbrote y desyeme; tanto de tallos y brotes delgados y débiles como de ciegos, con el fin de que la planta acumule sus reservas que serán utilizadas posteriormente después de la poda. Este tipo de labor es llamado desshoeting y se hace por lapsos de tiempo que varían entre 3 y 8 semanas. En la ejecución de las podas de producción se han de tener en cuenta algunos factores importantes como son: Los cortes deben quedar a la misma altura para evitar competencia por luz y espacio, obteniendo de esta forma mayor calidad en los tallos. JOSÉ GUILLERMO TORRES PARDO Ingeniero Agrónomo Los cortes siempre se deben hacer sobre yemas no brotadas y sanas. Realizar los cortes lo más cerca a la yema, en madera dura, máximo a un cm de distancia de la yema, en tallos tiernos a medio cm, teniendo en cuenta que siempre sea inclinado del lado contrario a la yema. Los tallos con menos de cuatro yemas y que se encuentren entre 60 y 90 cm 46
  • 46. 47 de altura, serán eliminados haciendo el corte sobre la cuarta yema del tallo anterior o de forma axilar. El calibre de los tallos a podar debe ser como mínimo 0.5 a 0.6 cm, este está determinado al grosor de un lápiz aproximadamente. Desinfectar las tijeras después de cada corte, es una practica muy importante. Como norma general los cortes sobre madera dura o vieja se hacen 3 o 4 días más que sobre tallos tiernos. Reducir el riego una o dos semanas antes de la poda y después de ella dar abundantes riegos hasta llevar a capacidad de campo y luego aplicar una fertilización sólida. En todos los años posteriores al de la plantación se llevarán a cabo las siguientes acciones:.  Los chupones se eliminarán apenas aparezcan, cortando como se ha indicado más arriba. En la floración se van eliminando las flores apenas se marchiten. Si el rosal está muy enmarañado o en caso de podadores inexpertos puede resultar muy útil reducir previamente el tamaño de la planta a unos 40-50 cm de altura, cortando todos los tallos, con lo que será más fácil ver la estructura y decidir por donde realizar los cortes definitivos. 6.1.1.3. Poda de Renovación. La poda de renovación, como su nombre lo indica consiste en una poda total que sirve para fortalecer la planta y reemplazar los tallos viejos e improductivos por nuevos vigorosos y productivos. La primera poda de renovación se hace cuando las plantas disminuyen su productividad y no hay producción de básales, por lo tanto no se puede especificar a que número de años se debe hacer esta labor. Cuando los rosales no se han podado en varios años, forman una maraña de ramas vivas y muertas que florecen relativamente poco, con flores más pequeñas y de poca calidad. Si no son demasiados años y el injerto no ha sucumbido frente a los chupones (cosa bastante común con el paso del tiempo y la falta de poda), pueden recuperarse mediante una poda de 47
  • 47. 48 renovación, que consiste en cortarlos a ras en invierno (siempre por encima del punto de injerto). Aunque los más jóvenes y vigorosos podrían soportar esta poda al ras en un año, es preferible hacerlo en dos años. En el primer año se eliminarán todas las ramas muertas, débiles, dañadas y los chupones. La mitad de los tallos restantes se cortan por la base (por encima del punto de injerto) y se tratan con cera o pasta bordelesa para protegerlas de infecciones. Del resto de ramas se eliminan las ramas laterales dejando sólo la principal. Después se debe acolchar bien con mantillo la base y a partir de ahí se debe "mimar" al rosal con entrecavas, riegos y abonos. Después se eliminan las ramas viejas restantes de la misma manera. De las ramas nuevas se eliminan las laterales, dejando la principal, así como las débiles o que se crucen. En años posteriores ya se puede hacer una poda normal de mantenimiento según su variedad. 6.1.1.4. Poda Fitosanitaria. Esta se hace cuando en las plantas se presenta un ataque muy severo de una plaga o una enfermedad, puede ser total, parcial y por focos, dependiendo de la intensidad o magnitud del ataque. Dicha actividad se realiza cortando y retirando de las plantas las partes más afectadas y dejando únicamente el material sano. Los siguientes son los objetivos de la labor:  Reducir o eliminar la fuente de inoculo.  Facilitar la penetración de los productos químicos que se apliquen para el control del patógeno.  Permitir a la planta la renovación de sus estructuras aéreas, libres del patógeno.  Facilitar la ventilación de las plantas. Forma de hacer los cortes Los cortes de ramas vivas deben hacerse por encima de una yema, lo que estimulará su brotación. En el caso de querer eliminar totalmente una rama, el corte se hará lo más cerca posible de su inserción, sin dejar tocón ni dañar la rama que la sustenta. Los cortes sobre yemas se harán a 6-10 mm por encima de una yema fuerte y bien orientada (hacia afuera), con una inclinación de 45º (de forma que una gota de agua escurra hacia el lado contrario de la yema). Si se hace más cerca o con inclinación contraria la yema puede morir; si más lejos se formará un muñón que consumirá energías antes de morir y puede ser entrada de enfermedades. 48