SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  13
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
PROYECTO DE POS COSECHA
TEMA:
POS COSECHADE LANARANJACRITUS SINENCSIS
DOCENTE:
ING. DANILOMONTERO
ALUMNO:
JORDANI SANABRIA
AÑO LECTIVO:
2013-2013
INTRODUCCIÓN:
La naranja se originó hace unos 20 millones de años en el sudeste asiático. Desde
entonces hasta ahora han sufrido numerosas modificaciones debidas a la selección natural
y a hibridaciones tanto naturales como producidas por el hombre, como las originadas por
patrones y por injertos para que las especies se pongan más resistentes a plagas y
enfermedades, a diferentes tipos de clima, suelos no aptos para el cultivo, entre otras
cosas.
En Ecuador a se conocen algunas especies de naranja como la valencia, la california y la
criolla, todas estas naranjas dulces, las cuales se utilizan para el consumo fresco, fábricas,
etc. También está la naranja agria que es utilizada para la extracción de aceites, también
en la parte ornamental, etc.
Para que una plantación de naranja se de en condiciones óptimas se debe realizar un
estudio al suelo para ver que deficiencias de nutrientes tiene para ser implementados
mediante fertilizantes. Así como la implementación del riego adecuado, de acuerdo a la
zona y las necesidades del cultivo, realizarles poda para mantener la producción en
buenas condiciones al igual que las labores de desmalezado, para que no compitan con el
cultivo.
La Naranja es nativa de la región tropical y subtropical del Asia, desde donde se han
dispersado alrededor del mundo. La naranja se originó hace unos 20 millones de años en
el sudeste asiático. Desde entonces hasta ahora han sufrido numerosas modificaciones
debido a la selección natural y a hibridaciones tanto naturales como producidas por el
hombre.
La dispersión de los cítricos desde sus lugares de origen se debió fundamentalmente a los
grandes movimientos migratorios: conquistas de Alejandro Magno, expansión del Islam,
cruzadas, descubrimiento de América, etc.
Mutaciones espontáneas han dado origen a numerosas variedades de naranjas que
actualmente conocemos.
OBJETIVOS:
Objetivo general.
Realizar el proceso de pos cosecha en la naranja en la ciudad de Guaranda
Objetivos específicos.
Realizar el proceso de pos cosecha para disminuir las pérdidas del producto.
Conocer y manejar procesos para el cuidado y mantenimiento de la naranja
después de cosecharla.
Determinar el mejor manejo pos cosecha para la naranja
COSECHA
De acuerdo con las variaciones climáticas, las naranjas en Ecuador tienden a florecer
varias veces al año. Por esta razón, en los árboles normalmente se observan frutos en
distintos grados de desarrollo, que obliga a cosecharlos escalonadamente.
En el país no existe una guía definida en lo referente a cosecha para cítricos.
Generalmente esta práctica se efectúa según la experiencia del citricultor, el cual viene
utilizando como único índice, el tamaño del fruto, asociado a la calidad del mismo
mediante la inspección visual y palatabilidad de unas pocas muestras tomadas al azar en
el huerto.
En la Costa ecuatoriana se han estudiado la floración, crecimiento y desarrollo de frutos
de naranjas “Valencia” y “California”, con el fin de ver hasta qué punto es normal la caída
de flores y frutos pequeños y conocer cuál es el mejor momento para cosechar los frutos
de acuerdo a su tamaño y calidad. Existen dos picos, uno es de Diciembre a febrero y el
otro es de Julio, Agosto y parte de Septiembre.
Caída y cuajado de frutos: En la naranja “Valencia”, las flores y los pequeños frutos se caen
normalmente en forma abundante, hasta casi dos meses después de la floración. Se puede
decir que de cada cien flores, tan sólo un promedio de cuatro no se desprenden del árbol y se
desarrollan hasta convertirse en frutos maduros y cosechables.
En la naranja “California”, la caída de las flores y los frutos ocurre aceleradamente durante
mes y medio siguiente a la fecha de la floración. Después de setenta días, prácticamente
se detiene la caída de los frutos, y los retenidos para entonces llegan a desarrollarse
completamente en su mayoría. En esta variedad sólo un promedio de cinco flores de cada
cien se transforman en frutos cosechables.
Crecimiento de los frutos: Las naranjas “Valencia” alcanzan un diámetro promedio
definitivo de 6 cm. A los 70 días después de la floración ya se encuentran frutos con un
promedio de 3 cm. de diámetro, y a partir de esa época continúan creciendo más
lentamente.
La naranja “California” alcanza un tamaño definitivo promedio de 8 cm. de diámetro y
crecen con mayor rapidez durante los tres primeros meses después de la floración, al cabo
de los cuales pueden medir unos 5 cm. El crecimiento de los frutos de la “California” es
más rápido que el de los de la variedad “Valencia”.
Calidad de los frutos: En la variedad “Valencia” se observa que el mayor peso, alrededor
de 150 gr., y el mayor porcentaje de jugo, un 45% se logran después de los 13 meses, pero
porco tiempo después comienzan a decaer significativamente. Así mismo se encuentra
que la acidez disminuye con la edad, mientras aumentan los azúcares o sólidos solubles
del jugo. De acuerdo con los criterios de calidad más aceptados para la fruta., la naranja
“Valencia” debe cosecharse entre los 12 y 13 meses y medio, después de la floración. En
ese período es más adecuada tanto la relación entre azúcares y la acidez, como el tamaño
y la cantidad de jugo de la fruta.
Para la naranja “California” la época más óptima de cosecha es entre los 7 y 9 meses
después de la floración, ya que durante ese período son más adecuados los factores de
calidad anteriormente citados.
Formas de cosechar: La cosecha se efectúa en forma manual y generalmente la de naranja
se hace arrojando la fruta al suelo. De allí se recoge y transporta a granel en camiones a
los mercados y plantas procesadoras, lo cual no es la forma más apropiada.
Por el contrario la cosecha debe ser cuidadosa para evitar golpes y heridas de los frutos.
Estos daños favorecen la pérdida de agua, desmejoran la apariencia de los mismos,
además de facilitar la entrada de microorganismos patógenos. La práctica recomendable
es el uso de bolsas cosechadoras de lona, en donde el recolector deposita los frutos sin
golpearlos, a medida de que los colecta del árbol. La cosecha debe realizarse ya sea
halándose con cuidado o cortando un pedúnculo con tijeras especiales lo más cerca
posible de la fruta.
Las bolsas cosechadoras tienen una capacidad de 10 - 30 Kg., se vacían en guacales o
cajones montacargas. Luego la fruta se lleva al lugar de empaque o del procesado.
Factores de calidad
Para comercializar las naranjas es muy importante establecer normas mínimas de calidad,
con las cuales el agricultor pueda recibir precios justos y el consumidor disfrutar de un
precio justo.
La calidad de la naranja se determina de acuerdo a varias de sus cualidades. Entre las
características físicas del fruto tenemos: se observa el peso, la forma, el tamaño, el
contenido o volumen del jugo, el color externo y el de la pulpa, el aspecto, el espesor y
color (pigmentación) de la corteza, y los daños causados por insectos, enfermedades y de
cualquier otro tipo.
Así mismo en los frutos se aprecian sus características químicas, tales como: contenido de
azúcar (sólidos solubles totales o SST.), acidez (ácido cítrico principalmente), la relación
entre el contenido de azúcar y la acidez total, contenido de vitamina C, etc. Entre los
factores más importantes se encuentran los siguientes:
Color de la corteza: La piel de la naranja contiene grandes cantidades de pigmentos
verdes (clorofila), pero cuando el fruto comienza a madurar estos van desapareciendo y
entonces emergen otros denominados carotenoides que son los que le dan el color
anaranjado o amarillo característico de la fruta madura.
Si la temperatura ambiental es fresca o fría, la pérdida de clorofila es más acentuada y el
color anaranjado del fruto maduro es más intenso.
Es importante señalar que el color de la corteza no es índice de la calidad interna del fruto.
En los casos de naranja que va para el mercado fresco (supermercados, fruterías y otros) o
para la exportación si tiene un gran significado, pero no lo es tanto si el destino es para las
industrias procesadoras de jugo.
Contenido de azúcar: El jugo de la naranja contiene disueltos sólidos, tales como
azúcares, ácidos (ácido cítrico), vitaminas, proteínas, aceites esenciales y otras sustancias.
De estos sólidos solubles entre el 75 y el 85% son azúcares.
En Ecuador no hay establecido la cantidad de sólidos solubles que debe tener una fruta
para asignarle una calidad mínima, pero normalmente se acepta que no debe ser menor a
9 º Brix (medida usual).
Contenido de ácidos: La acidez de la naranja se debe fundamentalmente a los ácidos
cítricos, aunque también., hay pequeñas cantidades de otros ácidos. El contenido de estos
es alto cuando comienza la maduración de los frutos y decrece a medida que está
avanzando. Se ha establecido un mínimo de ácido para la fruta cosechada y oscila entre
0,4 y 0,5 determinado mediante análisis químico.
Relación de sólidos solubles totales a acidez (SST/Acidez): El aroma de los cítricos se
debe a ciertos compuestos orgánicos volátiles, pero la palatabilidad o gusto al paladar
depende de la proporción que hay entre la cantidad de azúcar y la de ácidos en el jugo. La
aceptación del sabor del jugo varía entre las personas.
Para las naranjas se considera una relación mínima de 10 partes de sólidos solubles totales
por una de acidez (10:1 SST/acidez) con 9 º Brix también como mínimo.
Tamaño de la naranja: Cuando la fruta es destinada para el consumo fresco, se toma en
cuenta el tamaño. El tamaño de la naranja es definido por sus diámetros longitudinales y
transversales. La naranja se puede clasificar en tamaños: 48, 64, 80, 100, 125, 163, etc.
Según el número de naranja que caben en las cajas o empaques estándar destinados para
tal fin. Las naranjas muy pequeñas las que están por encima de 163, se destinan para las
industrias por que el tamaño no es comercial para el consumo fresco.
Otros factores de calidad: Cuando la fruta va al mercado se toma en consideración otros
factores de calidad externa, como la coloración, magulladuras o rajaduras, grosor y
textura de la corteza, daños por enfermedades o insectos y firmeza del fruto.
En el caso de la fruta que va a la industria procesadora de jugo lo más importante es la
calidad interna del fruto (contenido de azúcar, acidez, SST/acidez y volumen). Sin
embargo, las frutas heridas (atacadas de hongos, etc.), son descartadas ya que disminuyen
la calidad del jugo.
Empaque: La selección y empaque de la fruta destinada a consumo fresco, tiene como
objeto mejorar y uniformizar su presentación y reducir su deterioro durante el
almacenamiento y mercado, ya sea por el ataque de patógeno o por deshidratación.
El procesamiento de los frutos, consiste:
 La preselección para eliminar a los frutos mal formados, rajados, enfermos,
parasitazos, etc.
 Lavado, para quitarle la tierra adherida y las escamas, etc.
 Secado.
 Encerrado para protegerlos de la deshidratación.
 Pulitura para darle brillantez y mejorar su apariencia.
 Clasificación por tamaño.
 Empacado de los mismos.
MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN
Los requisitos generales para la presentación y comercialización de cítricos son:
Se debe tener en cuenta que los frutos sean enteros.
Deben tener la forma característica de la variedad.
Deben presentar cáliz.
Deben estar sanas (libres de ataques de insectos y/o enfermedades que desmeriten la
calidad interna del fruto).
Deben estar libres de humedad externa anormal producidas por mal manejo en las etapas
de postcosecha (recolección, acopio, selección, clasificación, adecuación, empaque,
almacenamiento, y transporte).
Deben estar exentas de cualquier olor o sabor extraños (provenientes de otros productos,
empaque o recipiente y/o agroquímicos, con los cuales haya estado en contacto).
Deben presentar aspecto fresco y consistencia firme.
Deben estar exentas de materiales extraños (tierra, polvo de agroquímicos y cuerpos
extraños) visibles en el producto o su empaque.
El contenido de cada unidad de empaque debe ser homogéneo y estar compuesto
únicamente por frutos del mismo origen, variedad, categoría, color y calibre. La parte
visible del empaque debe ser representativa del conjunto. Empaques limpios canastillas
plásticas de fondo liso con capacidad máxima de 22 kg. En naranja valencia y 20 kg. En
naranja tangelo.
USOS
El principal uso de la naranja es el consumo fresco como alimento, por sus vitaminas,
minerales y otros elementos. También se usan como productos elaborados a través de su
procesamiento, que va desde manual o casero hasta el industrial.
Los productos de la naranja se consumen bajo muchas formas, entre las cuales se pueden
destacar los jugos, néctares, gelatinas, mermeladas, jaleas y cascos.
Cada día hay un mayor interés en el procesamiento de la naranja para consumo humano,
sin embargo la cáscara se puede usar para raciones animales después del procesamiento
de la fruta con fines industriales de jugo pasteurizado.
MANEJO POSTCOSECHA EN PLANTA
CLASIFICACIÓN Y LIMPIEZA
En primer lugar, hay que preparar las áreas de limpieza, selección, lavado y desinfección. Se debe
contar con mesas para eliminar el residuo de suelo o materia orgánica de las raíces, para facilitar el
deshoje y las partes dañadas del producto que pueden arruinar su apariencia. Evitar un excesivo
deshoje porque se pierde peso o se reduce la apariencia saludable del producto.
La clasificación depende de los estándares de calidad del comprador, los supermercados son más
exigentes que los mercados municipales. Es importante que los operadores tengan claros los
conceptos y normas de calidad de cada producto para obtener la mayor cantidad de producto de
primera calidad. El entregar el producto, el comprador realiza un muestreo al azar y si la muestra
cumple con los criterios, se recibe todo el lote; si no cumple, se revisa todo el producto y solo se
ingresa el producto clasificado, dejando el rechazado al proveedor (reduciendo las ganancias del
productor).
LAVADO Y DESINFECCIÓN
Los puntos de mayor importancia para tener producto higiénico e inocuo son el lavado y la
desinfección, allí se reduce el riesgo de causar enfermedades transmitidas por medio de los
alimentos. Esta fase es vital para mejorar la confianza del mercado. El lavado elimina los residuos
de materia orgánica o suelo y facilita la detección de heridas o daños mecánicos. Es importante
tener abundante agua potable para utilizar agua en chorro a presión, el flujo de agua debe ser
constante para que arrastre toda suciedad fuera del tanque de lavado. Residuos de materia orgánica
reducen la efectividad de la solución desinfectante.
La desinfección es clave para lograr el objetivo de entregar productos higiénicos e inocuos. Después
del enjuague se prepara una solución de hipoclorito de calcio a razón de 80 a 120 partes por millón
(ppm). En el caso del apio, rábano y perejil, amarrar mazos de cinco o seis ramas y sumergirlos por
30 segundos; el culantro también se sumerge por 30 segundos. En el caso de cebollín, amarrar en
mazos y sumergir entre 45 a 60 segundos.
En productos que se consumen frescos (crudos), como lechuga, espinaca o apio, evitar la
contaminación con el suelo, agua, abonos, personas o animales. Trabajadores enfermos no pueden
trabajar durante la clasificación. El cuadro 2 presenta una evaluación de riesgos de contaminación
según cultivo. Hay que dedicar mayor atención al apio, perejil, espinaca, mora y lechuga.
Para preparar una solución efectiva para desinfección se requieren los siguientes materiales:
 Hipoclorito de calcio concentrado al 70%: para preparar solución desinfectante.
 Ácido Salicílico (se puede reemplazar por muriático o fosfórico), sirve para regular el nivel
de acidez
 del agua (pH).
 Bicarbonato o carbonato sódico para subir el pH del agua en caso que éste sea muy bajo.
 Recipiente: preferiblemente plástico. Una opción práctica es cortar transversalmente un
barril.
 Guantes.
 Cintas para medir acidez (pH).
 Cintas o aparato digital para medir concentración de cloro
Producto: Jugo de naranja
Descripción del producto y del proceso:
El jugo, es la parte líquida de la fruta que se obtiene por la aplicación de presión sobre
ésta. Los jugos se elaboran a partir de frutas cítricas, manzanas, uvas y piña. El jugo de
naranja es el que se más se elabora en el mundo y su valor nutritivo radica en su alto
contenido de vitamina C.
Para obtener un jugo de naranja de alta calidad es recomendable usar fruta fresca, no
obstante en la mayoría de las industrias el jugo se elabora a partir de una base
concentrada que es más fácil de conservar y manipular. Además se le agrega azúcar para
bajar costos de producción.
La conservación del jugo de naranja natural se lleva a cabo por el tratamiento con calor
(pasteurización), la asepsia durante la preparación y llenado, la baja acidez del producto, y
la conservación en ambientes refrigerados..
El proceso de elaboración de jugo de naranja a partir de fruta fresca, consiste en
seleccionar, lavar y exprimir las naranjas para extraer el jugo. Seguidamente se filtra para
separar las semillas y sólidos en suspensión y por último se pasteuriza y llena en envases
de vidrio, plástico, hojalata o cartón, según el nivel tecnológico que se tenga.
Descripción del proceso:
El proceso que se explica a continuación es para la elaboración de jugo de naranja, envasado en
botellas plásticas.
Recepción: Consiste en cuantificar la materia prima que entra al proceso, es necesario usar
balanzas limpias y calibradas.
Selección: Se selecciona fruta madura con la relación °Brix/acidez adecuada. Se desecha la fruta
verde, la excesivamente madura o que presente golpes y podredumbres.
Lavado: Se hace para eliminar bacterias superficiales, residuos de insecticidas y suciedad adherida
a la fruta. Se debe utilizar agua clorada.
Extracción del jugo: Esta operación se puede hacer con una máquina industrial que recibe las
naranjas enteras y realiza la extracción y filtración del jugo de una vez. También se puede utilizar
un extractor doméstico (eléctrico) o uno manual.
Filtrado: el jugo se pasa por un colador de malla fina para separar las semillas y otros sólidos en
suspensión.
Pasteurizado: El jugo recibe un tratamiento térmico de 65 °C durante 30 minutos (pasteurización).
Una vez transcurrido el tiempo, la operación se completa con el enfriamiento rápido del producto
hasta una temperatura de 5 °C, a fin de producir un choque térmico que inhibe el crecimiento de
los microorganismos que pudieran haber sobrevivido al calor.
Envasado: El jugo se llena en envases de plástico, los cuales deben haber sido lavados, enjuagados
con agua clorada y etiquetados. Al llenarlos se deja un espacio vacío, llamado espacio de cabeza,
que equivale al 10% del tamaño interno del envase.
Sellado: La colocación de la tapa puede hacerse manual o mecánicamente, dependiendo del
envase y el equipo con que se cuente.
Embalaje y almacenado: Después de sellado, se procede a colocarle la etiquetilla con la fecha de
vencimiento y por último se acomodan los envases en canastas plásticas para su almacenamiento
en refrigeración.
Diagrama de flujo:
Preparación del jugo de limón
CONCLUSIÓN:
- El cultivo de la naranja no es de gran importancia en el país, ya que no es rentable
y por esta razón no es explotado de manera óptima aquí en Ecuador, como sucede
en otros países como Brasil, Estado Unidos, España. Solo se produce para el
consumo nacional.
- A pesar de que nuestro país posee las condiciones óptimas de suelo, no los
aprovechamos de manera eficiente, debido a que no explotamos todos los cultivos
que aquí se debieran de explotar.
Recepción
Embalaje y almacenado
Sellado
Envasado
Pasteurizado
Extracción del jugo
Lavado
Filtrado
- La naranja es una fruta con alto contenido en vitaminas, ácidos ascórbico los cuales
son importantes para el organismo por que protege a las personas de
enfermedades y virus más comunes como son la gripe, el resfriado, la neumonía,
etc.
- En nuestro país se producen casi todas las variedades de este cultivo como son la
california, la valenciana, la criolla, entre otras, pero su productividad a pesar de
que el manejo no es el más adecuado es abundante, ya que la mayoría de estas
naranjas son utilizadas para la extracción de jugos en nuestras industrias,
destacando la naranja california es solo para el consumo fresco (no tiene semilla) y
su valor económico en el mercado es el más alto.
- Para obtener una variedad resistente a las plagas y enfermedades es necesario
hacer hibridaciones mediante patrones (vía asexual) y/o injertos (vía sexual),
mediante el injerto también se puede reducir el tiempo de producción, es decir si
mediante patrones se tarda 6 años en producir, mediante el injerto obtendremos
la producción de 3 - 4 años.
- Para obtener una producción se debe de seleccionar la semilla sembrarla en
semillero, luego pasa el vivero y luego a la plantación final, se deben realizar las
labores de desmalezados, riego, poda, fertilizantes, etc., para obtener una
producción sana y en el menor tiempo posible. Se escogen los frutos según los
criterios de calidad y se comercializan bien sea hacia la industria (procesamientos)
o para consumo fresco (mercados).
- El jugo es el zumo de la fruta obtenido mediante proceso de expresión, no
concentrado, no diluido y sometido a tratamiento térmico que asegure su
conservación.
RECOMENDACIONES:
* La materia prima a escoger debe estar en su punto exacto de maduración y que las
frutas, en este caso, tengan buena cantidad de jugo para tener una buena cantidad de
producto.
BIBLIOGRAFÍA
Fundación Servicio para el Agricultor (FUSAGRI), Cítricas, Editorial FUSAGRI, II Edición
Patrocinada por MARAVEN 1.986.
Luis Alberto Sánchez, Consuelo Jaramillo y Julio Cesar Toro Meza, Fruticultura Colombiana
Cítricos, 1.987.
Luis Avilan Rovira y Carmelo Rengifo, Los Cítricos, Editorial América CA. I Edición 1.988.
www.infoagro.com

Contenu connexe

Tendances

Perdidas poscosecha
Perdidas poscosechaPerdidas poscosecha
Perdidas poscosechapostcosecha
 
Requerimiento edafoclimatico del platano
Requerimiento edafoclimatico del platanoRequerimiento edafoclimatico del platano
Requerimiento edafoclimatico del platanoshamikito moron rojas
 
Guia cosecha postcosecha y transformacion de la naranja
Guia cosecha postcosecha y transformacion de la naranjaGuia cosecha postcosecha y transformacion de la naranja
Guia cosecha postcosecha y transformacion de la naranjabrayanprado
 
Caracterizacion de clones del cacao
Caracterizacion de clones del cacaoCaracterizacion de clones del cacao
Caracterizacion de clones del cacaoGrover Pozo Bautista
 
Fruticultura
FruticulturaFruticultura
Fruticulturaailed088
 
Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizasFrutas y hortalizas
Frutas y hortalizasbetit2010
 
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOSCOSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOSHazael Alfonzo
 
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdfCOMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdfRafaelMendoza121
 
Cultivo de la granadilla
Cultivo de la granadillaCultivo de la granadilla
Cultivo de la granadillaCristian Perez
 
Cultivo de Café
Cultivo de CaféCultivo de Café
Cultivo de CaféFundabit
 
Cosecha y transporte de la guanabana a la
Cosecha y transporte de la guanabana a laCosecha y transporte de la guanabana a la
Cosecha y transporte de la guanabana a laCesar Lascarro
 
Pérdidas post cosecha
Pérdidas post cosechaPérdidas post cosecha
Pérdidas post cosechaFelipe Moreno
 

Tendances (20)

El mango (1)
El mango (1)El mango (1)
El mango (1)
 
Perdidas poscosecha
Perdidas poscosechaPerdidas poscosecha
Perdidas poscosecha
 
Requerimiento edafoclimatico del platano
Requerimiento edafoclimatico del platanoRequerimiento edafoclimatico del platano
Requerimiento edafoclimatico del platano
 
Guia cosecha postcosecha y transformacion de la naranja
Guia cosecha postcosecha y transformacion de la naranjaGuia cosecha postcosecha y transformacion de la naranja
Guia cosecha postcosecha y transformacion de la naranja
 
Julio 001
Julio 001Julio 001
Julio 001
 
Caracterizacion de clones del cacao
Caracterizacion de clones del cacaoCaracterizacion de clones del cacao
Caracterizacion de clones del cacao
 
Fruticultura
FruticulturaFruticultura
Fruticultura
 
Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizasFrutas y hortalizas
Frutas y hortalizas
 
Cultivo de uva
Cultivo de uvaCultivo de uva
Cultivo de uva
 
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOSCOSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
 
El cultivo del pepino
El cultivo del pepinoEl cultivo del pepino
El cultivo del pepino
 
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdfCOMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
 
Cultivo de la granadilla
Cultivo de la granadillaCultivo de la granadilla
Cultivo de la granadilla
 
Cultivo de Café
Cultivo de CaféCultivo de Café
Cultivo de Café
 
Manejo de-poscosecha-de-tomate
Manejo de-poscosecha-de-tomateManejo de-poscosecha-de-tomate
Manejo de-poscosecha-de-tomate
 
Catedra postcosecha
Catedra postcosechaCatedra postcosecha
Catedra postcosecha
 
Jugos y néctares
Jugos y néctaresJugos y néctares
Jugos y néctares
 
Cosecha y transporte de la guanabana a la
Cosecha y transporte de la guanabana a laCosecha y transporte de la guanabana a la
Cosecha y transporte de la guanabana a la
 
Pérdidas post cosecha
Pérdidas post cosechaPérdidas post cosecha
Pérdidas post cosecha
 
6 encurtidos
6 encurtidos6 encurtidos
6 encurtidos
 

Similaire à POS COSECHA DE LA NARANJA (20)

Indices de cosecha
Indices de cosechaIndices de cosecha
Indices de cosecha
 
Las frutas
Las frutasLas frutas
Las frutas
 
Frutas paola
Frutas paolaFrutas paola
Frutas paola
 
Las frutas
Las frutasLas frutas
Las frutas
 
Frutas
FrutasFrutas
Frutas
 
Frutas
FrutasFrutas
Frutas
 
Frutas
FrutasFrutas
Frutas
 
naranja.pptx
naranja.pptxnaranja.pptx
naranja.pptx
 
mandarina
mandarinamandarina
mandarina
 
Frutas
FrutasFrutas
Frutas
 
Frutas
FrutasFrutas
Frutas
 
Las Frutas
Las FrutasLas Frutas
Las Frutas
 
Poscosecha de la guayaba
Poscosecha de la guayabaPoscosecha de la guayaba
Poscosecha de la guayaba
 
Proyecto mermelada de araza
Proyecto mermelada de arazaProyecto mermelada de araza
Proyecto mermelada de araza
 
Frutas y verduras
Frutas y verdurasFrutas y verduras
Frutas y verduras
 
Frutas y verduras
Frutas y verdurasFrutas y verduras
Frutas y verduras
 
Las frutas
Las frutasLas frutas
Las frutas
 
Las frutas
Las frutasLas frutas
Las frutas
 
Frutas agroindustrias
Frutas agroindustriasFrutas agroindustrias
Frutas agroindustrias
 
Fruta
FrutaFruta
Fruta
 

Plus de Jordani Eduardo Sanabria (15)

Informe vinculacion-frutas-y-hortalizas
Informe vinculacion-frutas-y-hortalizasInforme vinculacion-frutas-y-hortalizas
Informe vinculacion-frutas-y-hortalizas
 
Ip ii cálculo del aislante del cuarto frío
Ip ii cálculo del aislante del cuarto fríoIp ii cálculo del aislante del cuarto frío
Ip ii cálculo del aislante del cuarto frío
 
Curso de lacteos
Curso de lacteosCurso de lacteos
Curso de lacteos
 
Universidad estatal-de-boliva1
Universidad estatal-de-boliva1Universidad estatal-de-boliva1
Universidad estatal-de-boliva1
 
Ip ii cálculo del aislante del cuarto frío
Ip ii cálculo del aislante del cuarto fríoIp ii cálculo del aislante del cuarto frío
Ip ii cálculo del aislante del cuarto frío
 
Proyecto micro
Proyecto microProyecto micro
Proyecto micro
 
Gestiónde la calidad
Gestiónde la calidadGestiónde la calidad
Gestiónde la calidad
 
practica de yogurt
practica de yogurtpractica de yogurt
practica de yogurt
 
Proyecto micro
Proyecto microProyecto micro
Proyecto micro
 
Oficio cuarto ciclo
Oficio cuarto cicloOficio cuarto ciclo
Oficio cuarto ciclo
 
Balance de materia en procesos(Manjar de leche)
Balance de materia en procesos(Manjar de leche)Balance de materia en procesos(Manjar de leche)
Balance de materia en procesos(Manjar de leche)
 
Practica#2 efectos de fritura en plátano
Practica#2 efectos de fritura en plátanoPractica#2 efectos de fritura en plátano
Practica#2 efectos de fritura en plátano
 
caracterización de proteínas
caracterización de proteínascaracterización de proteínas
caracterización de proteínas
 
Clasificación de microorganismos
Clasificación de microorganismosClasificación de microorganismos
Clasificación de microorganismos
 
Clasificación de microorganismos
Clasificación de microorganismosClasificación de microorganismos
Clasificación de microorganismos
 

Dernier

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Dernier (20)

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

POS COSECHA DE LA NARANJA

  • 1. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL PROYECTO DE POS COSECHA TEMA: POS COSECHADE LANARANJACRITUS SINENCSIS DOCENTE: ING. DANILOMONTERO ALUMNO: JORDANI SANABRIA AÑO LECTIVO: 2013-2013
  • 2. INTRODUCCIÓN: La naranja se originó hace unos 20 millones de años en el sudeste asiático. Desde entonces hasta ahora han sufrido numerosas modificaciones debidas a la selección natural y a hibridaciones tanto naturales como producidas por el hombre, como las originadas por patrones y por injertos para que las especies se pongan más resistentes a plagas y enfermedades, a diferentes tipos de clima, suelos no aptos para el cultivo, entre otras cosas. En Ecuador a se conocen algunas especies de naranja como la valencia, la california y la criolla, todas estas naranjas dulces, las cuales se utilizan para el consumo fresco, fábricas, etc. También está la naranja agria que es utilizada para la extracción de aceites, también en la parte ornamental, etc. Para que una plantación de naranja se de en condiciones óptimas se debe realizar un estudio al suelo para ver que deficiencias de nutrientes tiene para ser implementados mediante fertilizantes. Así como la implementación del riego adecuado, de acuerdo a la zona y las necesidades del cultivo, realizarles poda para mantener la producción en buenas condiciones al igual que las labores de desmalezado, para que no compitan con el cultivo. La Naranja es nativa de la región tropical y subtropical del Asia, desde donde se han dispersado alrededor del mundo. La naranja se originó hace unos 20 millones de años en el sudeste asiático. Desde entonces hasta ahora han sufrido numerosas modificaciones debido a la selección natural y a hibridaciones tanto naturales como producidas por el hombre. La dispersión de los cítricos desde sus lugares de origen se debió fundamentalmente a los grandes movimientos migratorios: conquistas de Alejandro Magno, expansión del Islam, cruzadas, descubrimiento de América, etc. Mutaciones espontáneas han dado origen a numerosas variedades de naranjas que actualmente conocemos.
  • 3. OBJETIVOS: Objetivo general. Realizar el proceso de pos cosecha en la naranja en la ciudad de Guaranda Objetivos específicos. Realizar el proceso de pos cosecha para disminuir las pérdidas del producto. Conocer y manejar procesos para el cuidado y mantenimiento de la naranja después de cosecharla. Determinar el mejor manejo pos cosecha para la naranja
  • 4. COSECHA De acuerdo con las variaciones climáticas, las naranjas en Ecuador tienden a florecer varias veces al año. Por esta razón, en los árboles normalmente se observan frutos en distintos grados de desarrollo, que obliga a cosecharlos escalonadamente. En el país no existe una guía definida en lo referente a cosecha para cítricos. Generalmente esta práctica se efectúa según la experiencia del citricultor, el cual viene utilizando como único índice, el tamaño del fruto, asociado a la calidad del mismo mediante la inspección visual y palatabilidad de unas pocas muestras tomadas al azar en el huerto. En la Costa ecuatoriana se han estudiado la floración, crecimiento y desarrollo de frutos de naranjas “Valencia” y “California”, con el fin de ver hasta qué punto es normal la caída de flores y frutos pequeños y conocer cuál es el mejor momento para cosechar los frutos de acuerdo a su tamaño y calidad. Existen dos picos, uno es de Diciembre a febrero y el otro es de Julio, Agosto y parte de Septiembre. Caída y cuajado de frutos: En la naranja “Valencia”, las flores y los pequeños frutos se caen normalmente en forma abundante, hasta casi dos meses después de la floración. Se puede decir que de cada cien flores, tan sólo un promedio de cuatro no se desprenden del árbol y se desarrollan hasta convertirse en frutos maduros y cosechables. En la naranja “California”, la caída de las flores y los frutos ocurre aceleradamente durante mes y medio siguiente a la fecha de la floración. Después de setenta días, prácticamente se detiene la caída de los frutos, y los retenidos para entonces llegan a desarrollarse completamente en su mayoría. En esta variedad sólo un promedio de cinco flores de cada cien se transforman en frutos cosechables. Crecimiento de los frutos: Las naranjas “Valencia” alcanzan un diámetro promedio definitivo de 6 cm. A los 70 días después de la floración ya se encuentran frutos con un promedio de 3 cm. de diámetro, y a partir de esa época continúan creciendo más lentamente. La naranja “California” alcanza un tamaño definitivo promedio de 8 cm. de diámetro y crecen con mayor rapidez durante los tres primeros meses después de la floración, al cabo de los cuales pueden medir unos 5 cm. El crecimiento de los frutos de la “California” es más rápido que el de los de la variedad “Valencia”. Calidad de los frutos: En la variedad “Valencia” se observa que el mayor peso, alrededor de 150 gr., y el mayor porcentaje de jugo, un 45% se logran después de los 13 meses, pero
  • 5. porco tiempo después comienzan a decaer significativamente. Así mismo se encuentra que la acidez disminuye con la edad, mientras aumentan los azúcares o sólidos solubles del jugo. De acuerdo con los criterios de calidad más aceptados para la fruta., la naranja “Valencia” debe cosecharse entre los 12 y 13 meses y medio, después de la floración. En ese período es más adecuada tanto la relación entre azúcares y la acidez, como el tamaño y la cantidad de jugo de la fruta. Para la naranja “California” la época más óptima de cosecha es entre los 7 y 9 meses después de la floración, ya que durante ese período son más adecuados los factores de calidad anteriormente citados. Formas de cosechar: La cosecha se efectúa en forma manual y generalmente la de naranja se hace arrojando la fruta al suelo. De allí se recoge y transporta a granel en camiones a los mercados y plantas procesadoras, lo cual no es la forma más apropiada. Por el contrario la cosecha debe ser cuidadosa para evitar golpes y heridas de los frutos. Estos daños favorecen la pérdida de agua, desmejoran la apariencia de los mismos, además de facilitar la entrada de microorganismos patógenos. La práctica recomendable es el uso de bolsas cosechadoras de lona, en donde el recolector deposita los frutos sin golpearlos, a medida de que los colecta del árbol. La cosecha debe realizarse ya sea halándose con cuidado o cortando un pedúnculo con tijeras especiales lo más cerca posible de la fruta. Las bolsas cosechadoras tienen una capacidad de 10 - 30 Kg., se vacían en guacales o cajones montacargas. Luego la fruta se lleva al lugar de empaque o del procesado. Factores de calidad Para comercializar las naranjas es muy importante establecer normas mínimas de calidad, con las cuales el agricultor pueda recibir precios justos y el consumidor disfrutar de un precio justo. La calidad de la naranja se determina de acuerdo a varias de sus cualidades. Entre las características físicas del fruto tenemos: se observa el peso, la forma, el tamaño, el contenido o volumen del jugo, el color externo y el de la pulpa, el aspecto, el espesor y color (pigmentación) de la corteza, y los daños causados por insectos, enfermedades y de cualquier otro tipo. Así mismo en los frutos se aprecian sus características químicas, tales como: contenido de azúcar (sólidos solubles totales o SST.), acidez (ácido cítrico principalmente), la relación entre el contenido de azúcar y la acidez total, contenido de vitamina C, etc. Entre los factores más importantes se encuentran los siguientes:
  • 6. Color de la corteza: La piel de la naranja contiene grandes cantidades de pigmentos verdes (clorofila), pero cuando el fruto comienza a madurar estos van desapareciendo y entonces emergen otros denominados carotenoides que son los que le dan el color anaranjado o amarillo característico de la fruta madura. Si la temperatura ambiental es fresca o fría, la pérdida de clorofila es más acentuada y el color anaranjado del fruto maduro es más intenso. Es importante señalar que el color de la corteza no es índice de la calidad interna del fruto. En los casos de naranja que va para el mercado fresco (supermercados, fruterías y otros) o para la exportación si tiene un gran significado, pero no lo es tanto si el destino es para las industrias procesadoras de jugo. Contenido de azúcar: El jugo de la naranja contiene disueltos sólidos, tales como azúcares, ácidos (ácido cítrico), vitaminas, proteínas, aceites esenciales y otras sustancias. De estos sólidos solubles entre el 75 y el 85% son azúcares. En Ecuador no hay establecido la cantidad de sólidos solubles que debe tener una fruta para asignarle una calidad mínima, pero normalmente se acepta que no debe ser menor a 9 º Brix (medida usual). Contenido de ácidos: La acidez de la naranja se debe fundamentalmente a los ácidos cítricos, aunque también., hay pequeñas cantidades de otros ácidos. El contenido de estos es alto cuando comienza la maduración de los frutos y decrece a medida que está avanzando. Se ha establecido un mínimo de ácido para la fruta cosechada y oscila entre 0,4 y 0,5 determinado mediante análisis químico. Relación de sólidos solubles totales a acidez (SST/Acidez): El aroma de los cítricos se debe a ciertos compuestos orgánicos volátiles, pero la palatabilidad o gusto al paladar depende de la proporción que hay entre la cantidad de azúcar y la de ácidos en el jugo. La aceptación del sabor del jugo varía entre las personas. Para las naranjas se considera una relación mínima de 10 partes de sólidos solubles totales por una de acidez (10:1 SST/acidez) con 9 º Brix también como mínimo. Tamaño de la naranja: Cuando la fruta es destinada para el consumo fresco, se toma en cuenta el tamaño. El tamaño de la naranja es definido por sus diámetros longitudinales y transversales. La naranja se puede clasificar en tamaños: 48, 64, 80, 100, 125, 163, etc. Según el número de naranja que caben en las cajas o empaques estándar destinados para tal fin. Las naranjas muy pequeñas las que están por encima de 163, se destinan para las industrias por que el tamaño no es comercial para el consumo fresco.
  • 7. Otros factores de calidad: Cuando la fruta va al mercado se toma en consideración otros factores de calidad externa, como la coloración, magulladuras o rajaduras, grosor y textura de la corteza, daños por enfermedades o insectos y firmeza del fruto. En el caso de la fruta que va a la industria procesadora de jugo lo más importante es la calidad interna del fruto (contenido de azúcar, acidez, SST/acidez y volumen). Sin embargo, las frutas heridas (atacadas de hongos, etc.), son descartadas ya que disminuyen la calidad del jugo. Empaque: La selección y empaque de la fruta destinada a consumo fresco, tiene como objeto mejorar y uniformizar su presentación y reducir su deterioro durante el almacenamiento y mercado, ya sea por el ataque de patógeno o por deshidratación. El procesamiento de los frutos, consiste:  La preselección para eliminar a los frutos mal formados, rajados, enfermos, parasitazos, etc.  Lavado, para quitarle la tierra adherida y las escamas, etc.  Secado.  Encerrado para protegerlos de la deshidratación.  Pulitura para darle brillantez y mejorar su apariencia.  Clasificación por tamaño.  Empacado de los mismos. MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN Los requisitos generales para la presentación y comercialización de cítricos son: Se debe tener en cuenta que los frutos sean enteros. Deben tener la forma característica de la variedad. Deben presentar cáliz. Deben estar sanas (libres de ataques de insectos y/o enfermedades que desmeriten la calidad interna del fruto). Deben estar libres de humedad externa anormal producidas por mal manejo en las etapas de postcosecha (recolección, acopio, selección, clasificación, adecuación, empaque, almacenamiento, y transporte).
  • 8. Deben estar exentas de cualquier olor o sabor extraños (provenientes de otros productos, empaque o recipiente y/o agroquímicos, con los cuales haya estado en contacto). Deben presentar aspecto fresco y consistencia firme. Deben estar exentas de materiales extraños (tierra, polvo de agroquímicos y cuerpos extraños) visibles en el producto o su empaque. El contenido de cada unidad de empaque debe ser homogéneo y estar compuesto únicamente por frutos del mismo origen, variedad, categoría, color y calibre. La parte visible del empaque debe ser representativa del conjunto. Empaques limpios canastillas plásticas de fondo liso con capacidad máxima de 22 kg. En naranja valencia y 20 kg. En naranja tangelo. USOS El principal uso de la naranja es el consumo fresco como alimento, por sus vitaminas, minerales y otros elementos. También se usan como productos elaborados a través de su procesamiento, que va desde manual o casero hasta el industrial. Los productos de la naranja se consumen bajo muchas formas, entre las cuales se pueden destacar los jugos, néctares, gelatinas, mermeladas, jaleas y cascos. Cada día hay un mayor interés en el procesamiento de la naranja para consumo humano, sin embargo la cáscara se puede usar para raciones animales después del procesamiento de la fruta con fines industriales de jugo pasteurizado. MANEJO POSTCOSECHA EN PLANTA CLASIFICACIÓN Y LIMPIEZA En primer lugar, hay que preparar las áreas de limpieza, selección, lavado y desinfección. Se debe contar con mesas para eliminar el residuo de suelo o materia orgánica de las raíces, para facilitar el deshoje y las partes dañadas del producto que pueden arruinar su apariencia. Evitar un excesivo deshoje porque se pierde peso o se reduce la apariencia saludable del producto. La clasificación depende de los estándares de calidad del comprador, los supermercados son más exigentes que los mercados municipales. Es importante que los operadores tengan claros los conceptos y normas de calidad de cada producto para obtener la mayor cantidad de producto de primera calidad. El entregar el producto, el comprador realiza un muestreo al azar y si la muestra cumple con los criterios, se recibe todo el lote; si no cumple, se revisa todo el producto y solo se ingresa el producto clasificado, dejando el rechazado al proveedor (reduciendo las ganancias del productor).
  • 9. LAVADO Y DESINFECCIÓN Los puntos de mayor importancia para tener producto higiénico e inocuo son el lavado y la desinfección, allí se reduce el riesgo de causar enfermedades transmitidas por medio de los alimentos. Esta fase es vital para mejorar la confianza del mercado. El lavado elimina los residuos de materia orgánica o suelo y facilita la detección de heridas o daños mecánicos. Es importante tener abundante agua potable para utilizar agua en chorro a presión, el flujo de agua debe ser constante para que arrastre toda suciedad fuera del tanque de lavado. Residuos de materia orgánica reducen la efectividad de la solución desinfectante. La desinfección es clave para lograr el objetivo de entregar productos higiénicos e inocuos. Después del enjuague se prepara una solución de hipoclorito de calcio a razón de 80 a 120 partes por millón (ppm). En el caso del apio, rábano y perejil, amarrar mazos de cinco o seis ramas y sumergirlos por 30 segundos; el culantro también se sumerge por 30 segundos. En el caso de cebollín, amarrar en mazos y sumergir entre 45 a 60 segundos. En productos que se consumen frescos (crudos), como lechuga, espinaca o apio, evitar la contaminación con el suelo, agua, abonos, personas o animales. Trabajadores enfermos no pueden trabajar durante la clasificación. El cuadro 2 presenta una evaluación de riesgos de contaminación según cultivo. Hay que dedicar mayor atención al apio, perejil, espinaca, mora y lechuga. Para preparar una solución efectiva para desinfección se requieren los siguientes materiales:  Hipoclorito de calcio concentrado al 70%: para preparar solución desinfectante.  Ácido Salicílico (se puede reemplazar por muriático o fosfórico), sirve para regular el nivel de acidez  del agua (pH).  Bicarbonato o carbonato sódico para subir el pH del agua en caso que éste sea muy bajo.  Recipiente: preferiblemente plástico. Una opción práctica es cortar transversalmente un barril.  Guantes.  Cintas para medir acidez (pH).  Cintas o aparato digital para medir concentración de cloro Producto: Jugo de naranja Descripción del producto y del proceso: El jugo, es la parte líquida de la fruta que se obtiene por la aplicación de presión sobre ésta. Los jugos se elaboran a partir de frutas cítricas, manzanas, uvas y piña. El jugo de naranja es el que se más se elabora en el mundo y su valor nutritivo radica en su alto contenido de vitamina C.
  • 10. Para obtener un jugo de naranja de alta calidad es recomendable usar fruta fresca, no obstante en la mayoría de las industrias el jugo se elabora a partir de una base concentrada que es más fácil de conservar y manipular. Además se le agrega azúcar para bajar costos de producción. La conservación del jugo de naranja natural se lleva a cabo por el tratamiento con calor (pasteurización), la asepsia durante la preparación y llenado, la baja acidez del producto, y la conservación en ambientes refrigerados.. El proceso de elaboración de jugo de naranja a partir de fruta fresca, consiste en seleccionar, lavar y exprimir las naranjas para extraer el jugo. Seguidamente se filtra para separar las semillas y sólidos en suspensión y por último se pasteuriza y llena en envases de vidrio, plástico, hojalata o cartón, según el nivel tecnológico que se tenga. Descripción del proceso: El proceso que se explica a continuación es para la elaboración de jugo de naranja, envasado en botellas plásticas. Recepción: Consiste en cuantificar la materia prima que entra al proceso, es necesario usar balanzas limpias y calibradas. Selección: Se selecciona fruta madura con la relación °Brix/acidez adecuada. Se desecha la fruta verde, la excesivamente madura o que presente golpes y podredumbres. Lavado: Se hace para eliminar bacterias superficiales, residuos de insecticidas y suciedad adherida a la fruta. Se debe utilizar agua clorada. Extracción del jugo: Esta operación se puede hacer con una máquina industrial que recibe las naranjas enteras y realiza la extracción y filtración del jugo de una vez. También se puede utilizar un extractor doméstico (eléctrico) o uno manual. Filtrado: el jugo se pasa por un colador de malla fina para separar las semillas y otros sólidos en suspensión. Pasteurizado: El jugo recibe un tratamiento térmico de 65 °C durante 30 minutos (pasteurización). Una vez transcurrido el tiempo, la operación se completa con el enfriamiento rápido del producto hasta una temperatura de 5 °C, a fin de producir un choque térmico que inhibe el crecimiento de los microorganismos que pudieran haber sobrevivido al calor. Envasado: El jugo se llena en envases de plástico, los cuales deben haber sido lavados, enjuagados con agua clorada y etiquetados. Al llenarlos se deja un espacio vacío, llamado espacio de cabeza, que equivale al 10% del tamaño interno del envase. Sellado: La colocación de la tapa puede hacerse manual o mecánicamente, dependiendo del envase y el equipo con que se cuente.
  • 11. Embalaje y almacenado: Después de sellado, se procede a colocarle la etiquetilla con la fecha de vencimiento y por último se acomodan los envases en canastas plásticas para su almacenamiento en refrigeración. Diagrama de flujo: Preparación del jugo de limón CONCLUSIÓN: - El cultivo de la naranja no es de gran importancia en el país, ya que no es rentable y por esta razón no es explotado de manera óptima aquí en Ecuador, como sucede en otros países como Brasil, Estado Unidos, España. Solo se produce para el consumo nacional. - A pesar de que nuestro país posee las condiciones óptimas de suelo, no los aprovechamos de manera eficiente, debido a que no explotamos todos los cultivos que aquí se debieran de explotar. Recepción Embalaje y almacenado Sellado Envasado Pasteurizado Extracción del jugo Lavado Filtrado
  • 12. - La naranja es una fruta con alto contenido en vitaminas, ácidos ascórbico los cuales son importantes para el organismo por que protege a las personas de enfermedades y virus más comunes como son la gripe, el resfriado, la neumonía, etc. - En nuestro país se producen casi todas las variedades de este cultivo como son la california, la valenciana, la criolla, entre otras, pero su productividad a pesar de que el manejo no es el más adecuado es abundante, ya que la mayoría de estas naranjas son utilizadas para la extracción de jugos en nuestras industrias, destacando la naranja california es solo para el consumo fresco (no tiene semilla) y su valor económico en el mercado es el más alto. - Para obtener una variedad resistente a las plagas y enfermedades es necesario hacer hibridaciones mediante patrones (vía asexual) y/o injertos (vía sexual), mediante el injerto también se puede reducir el tiempo de producción, es decir si mediante patrones se tarda 6 años en producir, mediante el injerto obtendremos la producción de 3 - 4 años. - Para obtener una producción se debe de seleccionar la semilla sembrarla en semillero, luego pasa el vivero y luego a la plantación final, se deben realizar las labores de desmalezados, riego, poda, fertilizantes, etc., para obtener una producción sana y en el menor tiempo posible. Se escogen los frutos según los criterios de calidad y se comercializan bien sea hacia la industria (procesamientos) o para consumo fresco (mercados). - El jugo es el zumo de la fruta obtenido mediante proceso de expresión, no concentrado, no diluido y sometido a tratamiento térmico que asegure su conservación. RECOMENDACIONES: * La materia prima a escoger debe estar en su punto exacto de maduración y que las frutas, en este caso, tengan buena cantidad de jugo para tener una buena cantidad de producto.
  • 13. BIBLIOGRAFÍA Fundación Servicio para el Agricultor (FUSAGRI), Cítricas, Editorial FUSAGRI, II Edición Patrocinada por MARAVEN 1.986. Luis Alberto Sánchez, Consuelo Jaramillo y Julio Cesar Toro Meza, Fruticultura Colombiana Cítricos, 1.987. Luis Avilan Rovira y Carmelo Rengifo, Los Cítricos, Editorial América CA. I Edición 1.988. www.infoagro.com