Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Periodismo de shock: la mirada colonial en Haití

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 37 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Les utilisateurs ont également aimé (16)

Publicité

Similaire à Periodismo de shock: la mirada colonial en Haití (20)

Plus récents (20)

Publicité

Periodismo de shock: la mirada colonial en Haití

  1. 1. Jordi de Miguel Capell http://cicomunica.blogspot.com http://eltimbre.wordpress.com @jordidemiguel Periodismo de shock: la mirada colonial en Haití UAB, Junio 2011
  2. 3. Portadas para cuando tiembla la tierra Periodismo de shock: la mirada colonial en Haití UAB, Junio 2011
  3. 4. Instituto Periodismo Preventivo (5 primeros días): >> 59% de noticias con enfoque “negativo” >> 61% de fotografías con connotaciones negativas >> 71% de informaciones firmadas fuera de Haití >> 85% de fuentes extranjeras >> 15% de noticias de fuentes locales. Periodismo de shock: la mirada colonial en Haití UAB, Junio 2011
  4. 5. HIPÓTESIS >> Legitimación de la dominación a través de la representación de Haití en los medios y la consolidación de un imaginario colectivo de raíz colonial. >> La cobertura del terremoto de Haití tuvo consecuencias reales y concretas Algunos ejemplos y pinceladas sobre: >> Representación infantilizada del país (adopciones, ayuda internacional, desorganización población civil...) >> Exaltación del caos, violencia, saqueos y desgobierno: necesidad de un orden impuesto >> Legitimación de la entrada de tropas de EEUU Periodismo de shock: la mirada colonial en Haití UAB, Junio 2011
  5. 6. José Da Cruz: Ecología social de los desastres MITOS 1: LA VÍCTIMA AISLADA Y DESAMPARADA ”Una catástrofe es un acontecimiento en el cual el modo de vida cotidiano resulta en muchos casos repentinamente interrumpido y las personas son sometidas al sufrimiento y al desamparo y en consecuencia necesitan refugio, alimento, vesti- menta, viviendas de emergencia, cuidados médicos y sociales, y otros artículos de primera necesidad”. (Cruz Roja – La negrita, eliminada en 1983) >> Las víctimas no quedan desprotegidas, a menudo son activas y no pasivas. >> La mayoría de las víctimas podrían reflejar síntomas típicos de estrés, por lo menos a corto plazo, pero muchas se recuperan con el apoyo de redes familiares, de amistad, y comunitarias. >> Una característica común es el surgimiento de redes de apoyo social tanto formales como informales, que levantan la moral e incrementan el altruísmo. >> A menudo, el abordaje con base comunitaria y participativa para el manejo de desastres hace que se reconozcan tanto las capacidades humanas locales, como las vulnerabilidades. Periodismo de shock: la mirada colonial en Haití UAB, Junio 2011
  6. 7. MITOS 2: DE CAOS, PILLAJES Y BESTIAS “ Otro mito generalizado es que las víctimas responden al desastre con compor- tamientos individuales anormales. Numerosos estudios sociológicos y psicológi- cos han demostrado que ése no es el caso. Aún en tiempos de guerra los damnificados actúan conscientemente, tanto durante como después del desastre. Si bien es cierto que puede reinar mucha confusión y desorganización social, rápidamente surgen acciones solidarias espontáneas para atender sus intereses” Haití: mueros, pillaje y machetes (ABC) Nicolás Castellano, CadenaSER: La dinámica de trabajo de los primeros días tras el terremoto y los recursos escasos hacían imposible pararse a hacer un reportaje completo, contrastado. Quizás desde los medios no fuimos demasiado justos con la población haitiana al hablar durante días de pillaje y barbarie. Fue injusto trasladar una visión del pueblo haitiano “salvaje” o “bruto”. Periodismo de shock: la mirada colonial en Haití UAB, Junio 2011
  7. 8. Juan Antonio Nicolai, CNN y Cuatro Pillaje hubo y se mostró, no para dar una visión de la población haitiana como de “salvajes”, sino para mostrar dónde llegaban sus necesidades. Los medios han dicho lo que han visto sin prejuicio y sin intencionalidad Malévola. “ Mientras la población de Haití se lanza desesperada al pillaje, equipos españoles rescatan con vida entre los escombros a más de una docena de personas” (El Mundo) Los saqueos dejan las primeras muertes en Puerto Príncipe (El Mundo) Limpieza de ruinas y cadáveres (El Mundo) Periodismo de shock: la mirada colonial en Haití UAB, Junio 2011
  8. 9. J. Ibarz, La Vanguardia Cualquiera que haya seguido la catástrofe de Haití tan sólo por las imágenes que han transmitido las cadenas de televisión de todo el mundo, habrá sacado una visión parcial, incluso deformada, de lo que ha pasado en la golpeada nación caribeña. Durante dos semanas, los telediarios y muchos periódicos, se han volcado en mostrar actos de violencia, saqueos donde no había nada que saquear, desórdenes en la entrega de ayuda , tiros al aire de la policía para disolver trifulcas ante camiones de reparto.Con excepciones, como los enviados de TV-3 y Antena-3, éste es el Haití distorsionado que han mostrado la mayoría de los medios, plegándose a cierto amarillismo, cebándose en lo trágico, sin enseñar la realidad de un pueblo que pide respeto, dignidad y trabajo . Periodismo de shock: la mirada colonial en Haití UAB, Junio 2011
  9. 10. J. Ibarz, La Vanguardia Centenares de periodistas han recorrido en frágiles motocicletas, día y noche, calles atestadas de damnificados sin que nadie haya sufrido un intento de asalto, ni una muestra de hostilidad. En el semi derruido Hotel Villa Creole, feudo de muchos periodistas españoles, hemos dejado cámaras, dinero y teléfonos satelitales en cuartos que no cierran: a nadie le faltó un centavo. Los ordenadores permanecen sin vigilancia horas y horas en improvisadas mesas de trabajo mientras los reporteros recorren la ciudad. No desapareció ni un enchufe . Periodismo de shock: la mirada colonial en Haití UAB, Junio 2011
  10. 11. Fran Sevilla, RNE El pueblo hatiano es un “pueblo de una gran dignidad”, me insiste sor Martina. Es evidente. Estos días se está viendo, lo estamos viendo . No ha perdido la dignidad ni la compostura a pesar de estar viviendo la peor catástrofe de su historia; y aunque no lo entiendan quienes sólo saben medirlo todo en términos militares y lo único que les importa es enviar soldados. Periodismo de shock: la mirada colonial en Haití UAB, Junio 2011
  11. 12. CASO PRESOS FUGADOS: La Guardia Civil busca en Haití a presos fugados de la cárcel tras el seísmo (La Vanguardia) VIOLACIONES : “ El raptor de Petite es una de esas bestias que recorren calles y campamentos cuando cae la noche. Alimañas que se alimentan de los tabúes de esta sociedad machista, que en gran parte disculpa a los violadores y estigmatiza a las violadas. Bestias que se benefician de la impunidad que impera en el sistema judicial, ahora también destruido.” ( Público ) Periodismo de shock: la mirada colonial en Haití UAB, Junio 2011
  12. 13. “ Un joven trastornado pasea desnudo por Puerto Príncipe, un símbolo inconsciente de la indefensión del país tras el terremoto”
  13. 14. Pueblo haitiano sin capacidad de decisión, desorganizado, sumido en el caos Haití: Zona 0 (TV3, 30 minuts, vídeo) “Oiga, señor, ¿cuándo van a venir a ayudarnos?” (El País) Haití ya no existe (El País) Antonio González, vocal de comunicación de la Congde Los medios han caído en algunas ocasiones en simplificar una información muy compleja. La excusa de ofrecer una historia muy pegada a lo humano puede acabar desconfigurando la realidad . Periodismo de shock: la mirada colonial en Haití UAB, Junio 2011
  14. 15. Pedro Piqueras, Telecinco Hay niños que miran, que sienten como cualquier niño, como cualquiera de los nuestros, y cuyo futuro es ciertamente oscuro por su maldita suerte ahora y por el país tan complicado en el que han venido a nacer. Es verdad, deambulan por las calles, por los campos de refugio – algunos llorando sin cesar – y aprendiendo a sobrevivir, que es la única y gran enseñanza que reciben los desposeídos. No puedo imaginar el día a día de estos pequeños. Supongo –quisiera creer – que otros haitianos, aún en su miserable pobreza, no les dejarán morir en cualquier esquina. Pero todo es incierto en este país, el más pobre de América; una especie de cuña africana en el caribe dominado antes por mafias esclavistas y ahora por el desorden más absoluto, por la magia y el vudú. Periodismo de shock: la mirada colonial en Haití UAB, Junio 2011
  15. 16. ¡Entra vídeo !
  16. 19. ESTADO INFANTILIZADO: LA AYUDA INTERNACIONAL Y LAS ADOPCIONES “Cada día vienen madres para dejar a sus hijos. Pero no puedo acogerlos” (El País) “Niños deambulando solos por las calles, sin familia ni nadie que los proteja” (TVE, vídeo) “Al rescate de Haití: la pesadilla diaria de Leogane” (CNN, vídeo) “Abraçaré la teva filla per tu” (RAC1, audio) “ Cualquier imagen o comentario periodístico que insinúe que un país empobrecido no es “capaz” de hacerse cargo de sus niños es, primero, ofensivo para ese país y, después, cuestionable si no se acredita un conocimiento profundo de las redes sociales, tradicionales o institucionales de atención y protección de la infancia, diferentes en cada cultura y sociedad. En cualquier caso, una solidaridad bien entendida pasa por dar apoyo o ayudar a fortalecer esas redes” (Montse Santolino, FCONGD) ¿Adoptar en Haití? No en estos momentos (CanalSolidario.org) >> Legislación internacional y nacional >> Imposibilidad de identificar redes en 2 años >> Doble shock Periodismo de shock: la mirada colonial en Haití UAB, Junio 2011
  17. 21. ESTADO INFANTILIZADO: LEGITIMANDO LA INTERVENCIÓN DE EEUU EEUU llega a Haití para imponer el orden (El País) Las tropas de EEUU asumen el control de Haití para garantizar la ayuda humanitaria (País) Los haitianos creen innecesaria y humillante la llegada masiva de tropas en lugar de civiles (J. Ibarz, La Vanguardia) El trabajo de los marines en Haití (Fran Sevilla, RNE, audio) EEUU bloquea tres días la ayuda española (Fran Sevilla, RNE, audio) Bomberos mexicanos denuncian bloqueo EEUU (Telesur, video) Periodismo de shock: la mirada colonial en Haití UAB, Junio 2011
  18. 22. ¿Influyeron los medios en la decisión de enterrar a miles de cadáveres en fosas comunes? Morir dos veces (El País 01/03/2010) Sacerdotes vudú en Haití contra entierros masivos tras sismo (Reuters 17/01) “ Yo no entiendo por qué todo el mundo está preocupado por el riesgo de enfermedad” Michaelle Ameede, Presidenta Cruz Roja Haití Vudú, la religión de los miserables (TVE, Informe Semanal) Periodismo de shock: la mirada colonial en Haití UAB, Junio 2011
  19. 23. Montserrat Domínguez, Cadena SER Desde las ONG se pide que los periodistas sean notarios asépticos, que no hablen de muertos, que no muestren niños, que no hablen del olor a muerte. Parece que buscan una imagen de “Alicia en el país de las maravillas”. Las imágenes que sacaron los medios no eran nada comparadas con los brutos que tenían los fotógrafos. Las fuentes de los periodistas eran sus ojos. Ha sido uno de los desastres naturales mejor contado por los medios. Periodismo de shock: la mirada colonial en Haití UAB, Junio 2011
  20. 24. Juan Antonio Nicolai, CNN y Cuatro Pillaje hubo y se mostró, no para dar una visión de la población haitiana como de “salvajes”, si no para mostrar dónde llegaban sus necesidades. Los medios han dicho lo que han visto sin prejuicio y sin intencionalidad malévola. Fue una información de shock para una situación de shock . La gente en ese momento no quería saber cómo es Haití, qué problemas tenía antes del terremoto, quería saber qué estaba pasando en ese momento. Por eso hicimos periodismo de sensaciones . Periodismo de shock: la mirada colonial en Haití UAB, Junio 2011
  21. 26. HIPÓTESIS: Hegemonía de periodismo de sensaciones perpetúa la dominación cultural. >> Crónica/diario. >> Adjetivación >> Historias personales ¿Qué más? Periodismo de shock: la mirada colonial en Haití UAB, Junio 2011
  22. 27. Francisco Rey, IECAH Los medios nos han dado una imagen simplificada y a grandes brochazos de la situación de Haití. Este tipo de comunicación consigue “anestesiarnos” y no contribuye a generar cooperación a largo plazo. Vicenç Fisas, UAB Cuando la pseudomoral humanitaria es canalizada por la mediación televisiva, el resultado que puede esperarse es que se activen las emociones de los televidentes, pero sin darles demasiadas oportunidades para que desde ese primer nivel emocional puedan seguir una trayectoria que vaya más allá de lo compasivo . Lo que se produce es una auténtica devaluación de conceptos y valores para que el consumidor compasivo se sienta satisfecho y realizado con este nivel emocional, sin exigir justicia ni buscar un mayor conocimiento de cuanto ocurre, ni distinguir entre el significado de una guerra y de una catástrofe natural”. Periodismo de shock: la mirada colonial en Haití UAB, Junio 2011
  23. 28. HAITÍ CON TRES SENTIDOS (EL PAÍS) >> El olor de 150.000 muertos >> El polvo negro que lo impregna todo >> Un chillido desfallecido y constante Periodismo de shock: la mirada colonial en Haití UAB, Junio 2011
  24. 30. 15/01 - Primeres impressions 15.59 Desenes de milers de persones dormint al ras, famílies que han perdut la casa o que tenen por que els caigui a sobre, dormen als parcs. Alguns canten, resen o fins i tot fan teatre... 48 hores després del sisme, encara es veuen cadàvers pel carrer que ningú no reclama i ningú no recull. Fan pudor. La gent hi passa pel davant, alguns horroritzats, d’altres indiferents, tots tapant-se la boca davant escenes com les de morts transportats en carretons per a la construcció. 15/01 "Mai no havia vist una desgràcia com aquesta..." 17.48 Runa, runa, runa i mort. Indigna la misèria que s'intueix d'abans del terratrèmol. Abans no hi havia futur. Ara, gairebé no hi ha present. Periodismo de shock: la mirada colonial en Haití UAB, Junio 2011
  25. 31. Scenes from a ruined bulevard - NYT Periodismo de shock: la mirada colonial en Haití UAB, Junio 2011
  26. 32. Haiti: 360º - CNN Periodismo de shock: la mirada colonial en Haití UAB, Junio 2011
  27. 33. María Sande, Comunicación, Solidaridad Internacional Al volver de Haití y ver la cobertura de los medios yo también tuve la sensación de “yo esta peli no la vi”. Para dar una dimensión de la catástrofe no hace falta ser tan obvio ni tan evidente. Los medios no tienen que contar las cosas como nos gustaría a las ONG, no tienen ninguna obligación moral, pero sí tienen una responsabilidad y una función social. Los periodistas deberían reflexionar sobre las consecuencias que tendrá cómo están contando la noticia , deberían buscar qué elementos pueden servir a la gente para hacerse una idea real y no sesgada de la realidad . Si desde los medios nos hacen entender como un alivio la llegada de los marines estadounidenses a Haití, ¿cómo no nos va a parecer normal que en la Conferencia de donantes para la reconstrucción de Haití no se invite a la sociedad civil? HACIA OTRO PERIODISMO DE DESASTRES Periodismo de shock: la mirada colonial en Haití UAB, Junio 2011
  28. 34. Jose Angel Abad, Antena3 Ocurre siempre con las historias importantes. Que te hacen volver a lo fundamental del negocio. Como recordarte, por si acaso, que no se debe tomar partido. O dejarse llevar por los sentimientos. O sea, no olvidar que no somos ni comparsas ni enfermeras. Lo nuestro es contar las noticias. No es tan complicado. Aquí un terremoto, aquí hay tantos muertos, aquí hay hambre. A poder ser explicando un poco por qué, cómo, cuándo, quién y pequeños detalles así. Intentando que se entienda. Y no liarlo todo. Y entonces esperar que, efectivamente, tú hayas hecho tu parte con la honestidad que pretendías y contribuido desde tu pequeña esquina a que todos sepamos un poco mejor en qué mundo vivimos. A fin de cuentas, las noticias no se las cuentas a espectadores sino a ciudadanos. José Ángel Abad, Antena3 Periodismo de shock: la mirada colonial en Haití UAB, Junio 2011
  29. 35. ¿QUÉ MÁS? Periodismo de shock: la mirada colonial en Haití UAB, Junio 2011
  30. 36. Gustavo Wilches-Chaux el buen periodismo “de desastres” hacer una evaluación de si la información que ofrecemos contribuye a que las comunidades sometidas a una amenaza de cualquier tipo y origen ganen mayor control sobre sus vidas y su destino, o si, por el contrario, refuerza la condición de ‘víctimas impotentes’ >> Periodismo Público en la Gestión del Riesgo (Comunidad Andina) >> Periodistas por la gestión del riesgo de desastres (Guatemala) >> Papel de los medios en desastres naturales (Reporteros Sin Fronteras) >> Communicating with Disaster Communities (CDAC) Periodismo de shock: la mirada colonial en Haití UAB, Junio 2011
  31. 37. Jordi de Miguel Capell http://cicomunica.blogspot.com http://eltimbre.wordpress.com @jordidemiguel Periodismo de shock: la mirada colonial en Haití UAB, Junio 2011

×