SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  8
Télécharger pour lire hors ligne
1
2015
Secretaría de
2
Política Lechera Nacional
C.P.N. Jorge Alberto Giraudo
Consultor en Lechería
28 de noviembre de 2015
1. Introducción
Argentina cuenta con importantes ventajas comparativas (territorio en cantidad y calidad, clima
templado, agua, menores costos de oportunidad de los factores de producción que los países
lecheros desarrollados, conocimiento y tradición lechera y mano de obra capacitable), pero
desafortunadamente, sobre todo en estos últimos años ha carecido de ventajas competitivas
dadas en el propio sector (baja escala, y productividad primaria e industrial, informalidad,
atomización industrial, calidad, etc.) o por el contexto (inflación, tipo de cambio, administración de
precios internos y de exportaciones, bajo acceso al financiamiento, alta presión impositiva y costos
de intermediación, etc.). Por lo tanto es importante dotar al sector de las ventajas competitivas
necesarias para contar con una lechería desarrollada, con rentabilidad para todos los actores de la
cadena y que pueda ser una protagonista de peso en el mercado mundial.
Es por ello que una política lechera debe comprender cuestiones de coyuntura para solucionar los
problemas de baja rentabilidad actuales y estrategias de largo plazo para un desarrollo integral de
toda la cadena de valor lácteo.
2. Principios Básicos
Resulta fundamental para la lechería, implementar políticas de ordenamiento sectorial con la
participación activa del estado para mantener un equilibrio entre todas las fuerzas del mercado
que permitan una mayor equidad y competitividad de todos los actores de la cadena láctea.
No parece a priori aconsejable dejar a los sectores económicos librados absolutamente a las reglas
del mercado, pero tampoco imponerles normativas que entorpezcan el normal funcionamiento o
que vayan en detrimento del aprovechamiento de las oportunidades que surjan del mercado para
su desarrollo.
Es necesario además, generar incentivos para el crecimiento y el desarrollo de la producción
lechera, en virtud de las importantes ventajas comparativas actuales y de las competitivas con las
que se lo puede dotar.
3. Objetivos de una Política Lechera Integral
 Diálogo y consenso: llevar a la práctica una mesa donde los principales actores de la
cadena puedan volcar sus inquietudes, ideas y necesidades, la misma debería estar
conformada por una representación oficial nacional, las principales provincias lecheras,
una única representación de todos los productores lecheros (hoy existen más de 10
3
entidades), y una representación industrial que incluya a las grandes empresas (CIL) y a las
más pequeñas (APyMEL). Para tener una representación equitativa se sugiere 16
miembros (4 por cada representación), con una frecuencia quincenal al principio y luego
mensual, sobre una agenda consensuada, con elaboración de actas públicas y miembros
estables en su participación.
 Transparencia: centrada en dos aspectos, por un lado la información,1) Estadísticas
productivas del sector (producción, destino de la leche, consumo, stocks, exportaciones e
importaciones, balance lácteo, todos en valores físiciso y econónmicos, como así también
cantidad tambos, vacas, etc.), 2) Costos de producción y demás resultados económicos del
sector primario (INTA-Universidades-AACREA), 3) Participación de cada eslabón dentro de
la cadena de valor lácteo y capacidad de pago de la industria (IAPUCO), 4) Evolución de
precios y costos (INDEC). Por otro lado lo vinculado a la Relación Productor Industria, 1)
Sistema de Tipificación y Pago de la Leche al Productor: que todos los productores y la
Secretaría de Lechería lo conozcan con la anticipación adecuada y sea de interpretación
sencilla y fácil aplicación. 2) Precio de la Leche y Plazo de Pago: comunicado con algunos
días previos al inicio de las entregas de la leche (ej: 5 días hábiles antes de iniciado el mes).
3) Evaluar alternativas de estandarización de los sistemas de pago: marco obligatorio con
flexibilidad (revisar actual sistema de Liquidación Única).
 Condiciones equitativas de competencia: en el mercado interno y sobre todo en el rubro
quesos existe una importante marginalidad impositiva (tanto en la compra de leche como
en la venta de productos), además de muchas irregulares en cuestiones sanitarias,
bromatológicas, y adulteración de productos, como así también diferencias en los costos
laborales sobre la base de una no uniforme agremiación. Por último hay muchas industrias
que actúan en el mercado y que no están registradas como operadores lácteos.
Para resolver ésta situación es necesario darle cumplimiento efectivo a las normas
existentes, además de la conformación de equipos interdisciplinarios (Área de
Matriculación y Fiscalización de la Secretaría, SENASA y AFIP), que recorran toda la
geografía lechera para monitorear el cumplimiento tanto a nivel primario como industrial
y comercial de las normativas del sector lechero. Para este aspecto se debe contar con un
fuerte convencimiento político, ya que los intentos anteriores fracasaron por las presiones
que se han dado en este sentido.
 Calidad de la Leche: el Decreto 6640/63 trajo para el sector lácteo un profundo cambio,
estableciendo parámetros claros y precisos para la tipificación de la leche. Basado en el
pago por kilogramo de grasa butirosa, se incorporaron conceptos de calidad higiénica y
sanitaria (estado de las instalaciones, reductasa, lactofiltro, temperatura, certificados de
sanidad, etc.). Luego de su derogación, algunas industrias continuaron con el pago por
kilogramo de grasa butirosa y se introdujeron algunas exigencias y parámetros nuevos
(proteína, ufc/ml, CCS, Sistemas de Aseguramiento de la Calidad, etc.).
4
Todas estas exigencias y parámetros tuvieron aplicación durante la década del 90 y
principios del 2000, y generaron un importante salto cualitativo y cuantitativo en la
calidad de leche que las industrias recibían. Luego con las caídas de producción y de los
precios internacionales, la aparición de nuevos actores industriales, la proliferación de la
industria marginal y la falta de exigencias oficiales, se fueron dejando de lado los
parámetros y se inició un nuevo período caracterizado por el pago de la leche por litro,
denominado el período de la “leche blanca”.
Sin lugar a dudas que si Argentina quiere instalarse en el plano internacional como un
exportador de lácteos estructural y estable, deberá retomar en forma urgente el pago por
calidad y con una fuerte exigencia en los contenidos de sólidos útiles (grasa butirosa y
proteína). Las nuevas normas de los principales importadores de leche prevén mayores
exigencias, tales como demostrar la ausencia de contaminantes provenientes de metales
pesados (plomo, mercurio, arsénico, cromo y nitritos), aflatoxinas, esporulados,
agroquímicos, además de que la leche no tenga más de 24 horas entre el ordeño y el
pasteurizado, garantizando controles antiterrorismo en el traslado de la leche (camiones
con cierres inviolables), entre muchas otras cosas más que actuarán como una verdadera
exigencia de inocuidad del producto como así también como barrera para arancelaria en
un mundo tan globalizado y competitivo como el actual.
 Transferencia de conocimientos y tecnologías al sector primario: se debe dar una
transformación de la “tradicional empresa familiar” a una nueva “organización
empresarial” en los tambos. Los estatutos societarios, protocolos de trabajo, el pago por
productividad, condiciones dignas de trabajo y vida para la mano de obra, el análisis de
gestión, el bienestar animal, la sostenibilidad ambiental, como así también la mejora de
todos los indicadores productivos (producción individual, carga animal, índices de
mortandad, reproducción, etc.), serán necesarios para tener una lechería competitiva en la
faz primaria, y con el objetivo de blindarla lo más posible a la empresa tambera de los
vaivenes del clima y la volatilidad del mercado. En estos aspectos la divulgación de
información, los seminarios y congresos de capacitación, los grupos de asesoramiento, etc.
serán fundamentales y donde las industrias, las universidades y el INTA deben jugar un
papel fundamental.
Infraestructura y financiamiento: respecto a la infraestructura básica, es necesario trabajar
sobre: 1) la red vial primaria y secundaria, 2) los desagües pluviales, 3) la electrificación
rural, 4) La provisión de gas natural a las industrias, y 5) El transporte de contenedores por
vía ferroviaria.
En lo que concierne al financiamiento, un proceso de desarrollo sectorial requiere de
importantes inversiones y para ello es necesario: 1) Continuar con las herramientas
tradicionales de financiamiento a través de créditos acordes en plazos, tasas, costos,
requerimientos de documentación y garantías, y 2) Novedosas herramientas con los
5
recursos del propio sector, que genera el flujo mensual de pagos de producción (Ej.:
fideicomisos).
 Incentivar el consumo doméstico y desarrollar mercados: Argentina tiene un consumo
interno de aproximadamente 210 litros de equivalente leche por habitante y por año,
ubicándola en el segundo lugar luego de Uruguay en América Latina y bastante lejos del
resto de países. Este consumo hay que sostenerlo y mejorarlo, trabajando principalmente
sobre el diferencial que existe entre el valor de salida de fábrica y el que en definitiva
termina pagando el consumidor. Esta situación se da básicamente por altos costos
impositivos y de distribución, y además por una muy alta atomización de la oferta y una
alta concentración de la demanda.
Respecto a los mercados internacionales es necesario encarar políticas de desarrollo de
convenios multilaterales y bilateral al igual que nuestros países vecinos han logrado. Todo
el crecimiento de la producción tendrá necesariamente como destino la exportación (salvo
el crecimiento vegetativo interno), por lo tanto para hacer más estable y previsible este
mercado se debe tener más certidumbre a la hora de exportar.
Del total de la leche producida, unos 5.000 millones (casi el 50% del total producido) se
destinan a la elaboración de quesos y sólo unos 500 millones de litros (algo más de 50 mil
toneladas de quesos), se exportan bajo esa forma de producto. Como el grueso de esos
quesos provienen de pymes que tienen poca capacidad de acceso al mercado
internacional, será necesario desarrollar ese mercado trabajando en capacitación, mejora
de la calidad, consorcios de exportación y líneas de financiamiento y prefinanciación de
exportaciones.
 Mitigar la volatilidad e imprevisibilidad del negocio: El mercado internacional en estos
años ha experimentado una altísima volatilidad con precios para la leche en polvo entera
(nuestro principal producto de exportación) que osciló entre 5.000 y 1.500 dólares por
tonelada. La constitución de Fondos Anti cíclicos, acompañados de políticas que no hagan
un manejo arbitrario de los permisos de exportación, y con un tipo de cambio competitivo,
sumados a la mayor certidumbre que puedan dar los convenios con países importadores,
pueden hacer atemperar los fuertes vaivenes que tiene este mercado de commodities tan
influenciado por otros factores del contexto (relación dólar-euro, precio del petróleo,
clima, etc.).
4. Conclusiones:
 Se deben implementar medidas urgentes para evitar el cierre de una cantidad importante
de empresas tamberas que enfrentan serios problemas financieros estructurales, faltantes
de caja para la confección de reservas y que además verán caer fuertemente su
facturación porque sumado a la baja de precios, enfrentarán importantes bajas de
6
producción no solo por la estacionalidad habitual sino también por cuestiones climáticas
de acuerdo a los pronósticos disponibles.
 La eliminación de retenciones en el maíz y una mejora en el tipo de cambio, van a
encarecer los costos de alimentación que con precios tan bajos como los actuales, llevarán
la relación de precio leche-maíz muy cercana a 1, cuando su valor ideal debe ser superior a
2. De igual forma al darle más competitividad a la soja por iguales motivos, va a generar
una competencia por el uso de la tierra entre el tambo y la agricultura y va a encarecer los
costos de arrendamiento que en el caso del tambo promedio de Argentina representa más
del 40 % de la tierra para producción de leche. Estos efectos mencionados deberán contra
restarse con mejoras competitivas en otros aspectos.
 De igual manera hay que trabajar en desarrollar herramientas de mediano y largo plazo,
debatidas y consensuadas con todos los actores de la cadena y con un tiempo necesario
de prueba para que surtan los efectos buscados.
 La atomización industrial que se ve reflejada en un índice C41
del 40 % cuando en los
países lecheros desarrollados supera el 80 %, sumado a la alta marginalidad y a la
diversidad de industrias que operan en el mercado (multinacionales, privadas nacionales
grandes, cooperativas, exclusivas polveras de exportación y pymes queseras), requiere de
la participación activa del estado velando por un equilibrio adecuado y por dotar a esas
empresas de condiciones de competitividad equitativas y razonables.
 Fomentar los sistemas cooperativos que no han tenido gran desarrollo en el sector
industrial lechero argentino en los últimos años y que como se sabe, la lechería mundial
tiene una fuerte presencia cooperativa, con ejemplos muy exitosos y duraderos.
 Gran desafío en lograr incrementar la productividad de la mano de obra primaria e
industrial. En lo que respecta a la mano de obra primaria, será necesario mejorar la
infraestructura habitacional como de las instalaciones de los tambos, capacitar al personal
en sus tareas específicas y buscar nuevas formas contractuales y de incentivos.
 Necesidad de políticas públicas orientadas a generar incentivos a toda la cadena, sin
intervenciones que entorpezcan el comercio doméstico y la exportación. Control de
precios, precios cuidados, administración de las exportaciones, aportes no reintegrables
(subsidios), créditos discriminatorios, entre muchas otras políticas que han demostrado
que no resuelven la situación ni de la oferta ni de la demanda.
 Acrecentar los controles y sanciones a la marginalidad de todo tipo que produce una
importante competencia desleal y pone muchas veces en riesgo al consumidor. Hay que
1
Indice que indica que proporción del mercado de materia prima leche tienen las 4 empresas más grandes.
7
dar oportunidades para los que no cumplen las normas, se adecuen a ellas, pero la
reiteración del incumplimiento debe ser necesariamente sancionada ya que genera no
sólo competencia desleal hacia aquellos que las cumplen sino que incitan a imitar esas
conductas evasivas.
 Inversión pública en toda la red vial primaria y secundaria y en la ferroviaria, como así
también en el tendido eléctrico hacia toda la cuenca lechera, además de todas las obras
que son necesarias para evitar el anegamiento de algunas regiones en las épocas de mayor
precipitación pluvial.
 Activa participación en el proceso de transferencia tecnológica y acercamiento al sector
del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), como así también de las
Universidades y Entidades de investigación y asesoramiento ligadas al sector.
 Impulsar y desarrollar “Cuencas Lecheras no Tradicionales” no sólo por el mayor impacto
en la producción y en la economía, sino fundamentalmente por el efecto social que puede
tener en muchas comunidades del interior del país para que la gente permanezca
trabajando en sus propios lugares y se detenga la fuerte migración a los centros urbanos
en busca de oportunidades.
 Intensificar la concreción de acuerdos bilaterales o multilaterales de comercio con el
objetivo de dinamizar el comercio exterior y quitar las trabas de acceso que hoy existen en
muchos mercados.
 Mayores exigencias en la calidad de la materia prima leche producida, como así también
sistemas de producción primario e industrial sustentables y que puedan demostrar
sostenibilidad ambiental.
 Mayor especialización y dedicación en el gerenciamiento de las empresas tamberas,
donde el procesamiento, generación y análisis de la información sean la herramienta
fundamental para la toma de decisiones.
 Mayor transparencia en la relación productor-industria en sus transacciones comerciales,
con sistemas de tipificación y pago de la leche por calidad composicional e higiénico –
sanitaria. Priorizando el pago en base a los sólidos útiles, tanto sea por litro con
estándares o por kilogramo de sólidos, tratando de desterrar el pago por litro de leche.
Evaluando además la posibilidad de formalización de contratos entre las partes para
garantizar una relación más equitativa y duradera.
 Revisar el proceso de distribución económica dentro de la cadena de valor lácteo, donde
se puede observar claramente que no ha habido un proceso de distribución de la renta
8
generada, sino una distribución del ingreso, que obviamente tiene ganadores y
perdedores, y el productor y la industria, están en este último grupo.
 Necesidad de que los sectores primarios e industriales encuentren dentro de sus propios
eslabones de la cadena láctea, objetivos comunes para sentarse con el gobierno nacional y
los gobiernos provinciales a diagramar una política lechera que genere el ordenamiento
sectorial.
 Puede resultar útil una ley de ordenamiento del sector lácteo, pero con la sola pretensión
de dar un marco de referencia para el cumplimiento de objetivos generales, pero no
tratando de “intervenir” en el negocio que cada uno de los eslabones pretende realizar.
 Profesionalizar las estructuras de gobierno que atienden la problemática lechera en los
planos provinciales y nacionales. Priorizando las acciones de gobierno con acciones
efectivas y no efectistas.
 Que el estado cuente con el apoyo de las instituciones privadas del sector para que
aporten ideas y proyectos, pero que sus participantes tengan plena representación
sectorial y conocimiento de la cadena de valor lácteo y no surjan por relaciones políticas o
personales y menos aún que persigan beneficios personales.
 Una unidad de gestión de la política lechera nacional, como lo es una Secretaría de
Lechería debe contar con un equilibrio adecuado de funcionarios que atiendan las
cuestiones técnicas necesaria pero que también sepan del manejo político de un sector
tan dinámico y complejo y de alta sensibilidad.
 El trabajo debe ser con una fuerte descentralización, palpando a diario la problemática en
el territorio de la Cuenca Lechera Central para comprender su problemática y necesidades.
 Por último es fundamental restablecer en algunos casos y profundizar en otros, el
relacionamiento con organismos e instituciones locales e internacionales, como son INTA,
SENASA, AFIP, BNA, AACREA, Universidades, FunPel, Federación Panamericana de Lechería
(FEPALE) y Federación Internacional de Lechería (FIL/IDF).

Contenu connexe

Tendances

OFERTA REGIONAL DE LA LIBERTAD
OFERTA REGIONAL DE LA LIBERTAD OFERTA REGIONAL DE LA LIBERTAD
OFERTA REGIONAL DE LA LIBERTAD jose luis
 
MODELOS DE INNOVACIÓN ABIERTA EN LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS PR...
MODELOS DE INNOVACIÓN  ABIERTA EN LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN  DE LOS PR...MODELOS DE INNOVACIÓN  ABIERTA EN LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN  DE LOS PR...
MODELOS DE INNOVACIÓN ABIERTA EN LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS PR...HELP YOU ECUADOR
 
Tema: “REQUISITOS SANITARIOS PARA LA EXPORTACIÓN DE ALIMENTOS”
Tema: “REQUISITOS SANITARIOS PARA LA EXPORTACIÓN DE ALIMENTOS”Tema: “REQUISITOS SANITARIOS PARA LA EXPORTACIÓN DE ALIMENTOS”
Tema: “REQUISITOS SANITARIOS PARA LA EXPORTACIÓN DE ALIMENTOS”kathys22
 
Agenda prospectiva hoy
Agenda prospectiva hoyAgenda prospectiva hoy
Agenda prospectiva hoyTefa Montes
 
Cadena láctea colombiana
Cadena láctea colombianaCadena láctea colombiana
Cadena láctea colombianaJAIME VELASQUEZ
 
Punto seis y siete
Punto seis y sietePunto seis y siete
Punto seis y sietensuarezga
 
“LA MARCA SUPERFOODS PERÚ Y SU IMPACTO EN LA AGROEXPORTACIÓN PERUANA”.”
“LA MARCA SUPERFOODS PERÚ Y SU IMPACTO EN LA AGROEXPORTACIÓN PERUANA”.”“LA MARCA SUPERFOODS PERÚ Y SU IMPACTO EN LA AGROEXPORTACIÓN PERUANA”.”
“LA MARCA SUPERFOODS PERÚ Y SU IMPACTO EN LA AGROEXPORTACIÓN PERUANA”.”kathys22
 
Art.46-10 Obstáculos a la competencia en el mercado de quesos
Art.46-10  Obstáculos a la competencia en el mercado de quesosArt.46-10  Obstáculos a la competencia en el mercado de quesos
Art.46-10 Obstáculos a la competencia en el mercado de quesosSuperintendencia de Competencia
 
Tema: “LA ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL PARA ACCEDER A LOS MERCADOS INTERNACIONALES”
Tema: “LA ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL PARA ACCEDER A LOS MERCADOS INTERNACIONALES”Tema: “LA ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL PARA ACCEDER A LOS MERCADOS INTERNACIONALES”
Tema: “LA ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL PARA ACCEDER A LOS MERCADOS INTERNACIONALES”kathys22
 
Leche en el df
Leche en el dfLeche en el df
Leche en el dfBadus Sea
 
Estudio de Mercado de Tara en el Perú
Estudio de Mercado de Tara en el PerúEstudio de Mercado de Tara en el Perú
Estudio de Mercado de Tara en el PerúVLADEMIRSS
 
Trabajo final 40 102058_48 - pps
Trabajo final  40  102058_48 - ppsTrabajo final  40  102058_48 - pps
Trabajo final 40 102058_48 - pps35254021
 
Diferencias de las resoluciones 005109
Diferencias de  las  resoluciones 005109Diferencias de  las  resoluciones 005109
Diferencias de las resoluciones 005109leidy95c
 

Tendances (18)

Ivan Buitron - encadenamientos empresariales
Ivan Buitron - encadenamientos empresarialesIvan Buitron - encadenamientos empresariales
Ivan Buitron - encadenamientos empresariales
 
OFERTA REGIONAL DE LA LIBERTAD
OFERTA REGIONAL DE LA LIBERTAD OFERTA REGIONAL DE LA LIBERTAD
OFERTA REGIONAL DE LA LIBERTAD
 
Presentación estudio de leche
Presentación estudio de lechePresentación estudio de leche
Presentación estudio de leche
 
MODELOS DE INNOVACIÓN ABIERTA EN LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS PR...
MODELOS DE INNOVACIÓN  ABIERTA EN LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN  DE LOS PR...MODELOS DE INNOVACIÓN  ABIERTA EN LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN  DE LOS PR...
MODELOS DE INNOVACIÓN ABIERTA EN LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS PR...
 
Tema: “REQUISITOS SANITARIOS PARA LA EXPORTACIÓN DE ALIMENTOS”
Tema: “REQUISITOS SANITARIOS PARA LA EXPORTACIÓN DE ALIMENTOS”Tema: “REQUISITOS SANITARIOS PARA LA EXPORTACIÓN DE ALIMENTOS”
Tema: “REQUISITOS SANITARIOS PARA LA EXPORTACIÓN DE ALIMENTOS”
 
Agenda prospectiva hoy
Agenda prospectiva hoyAgenda prospectiva hoy
Agenda prospectiva hoy
 
Cadena láctea colombiana
Cadena láctea colombianaCadena láctea colombiana
Cadena láctea colombiana
 
Punto seis y siete
Punto seis y sietePunto seis y siete
Punto seis y siete
 
“LA MARCA SUPERFOODS PERÚ Y SU IMPACTO EN LA AGROEXPORTACIÓN PERUANA”.”
“LA MARCA SUPERFOODS PERÚ Y SU IMPACTO EN LA AGROEXPORTACIÓN PERUANA”.”“LA MARCA SUPERFOODS PERÚ Y SU IMPACTO EN LA AGROEXPORTACIÓN PERUANA”.”
“LA MARCA SUPERFOODS PERÚ Y SU IMPACTO EN LA AGROEXPORTACIÓN PERUANA”.”
 
Cadenasp grupo 11
Cadenasp grupo 11Cadenasp grupo 11
Cadenasp grupo 11
 
Art.46-10 Obstáculos a la competencia en el mercado de quesos
Art.46-10  Obstáculos a la competencia en el mercado de quesosArt.46-10  Obstáculos a la competencia en el mercado de quesos
Art.46-10 Obstáculos a la competencia en el mercado de quesos
 
Paprika triturada o pulverizada
Paprika triturada o pulverizadaPaprika triturada o pulverizada
Paprika triturada o pulverizada
 
Tema: “LA ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL PARA ACCEDER A LOS MERCADOS INTERNACIONALES”
Tema: “LA ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL PARA ACCEDER A LOS MERCADOS INTERNACIONALES”Tema: “LA ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL PARA ACCEDER A LOS MERCADOS INTERNACIONALES”
Tema: “LA ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL PARA ACCEDER A LOS MERCADOS INTERNACIONALES”
 
Plan Gobierno Productivo Manabi ECUADOR
Plan Gobierno Productivo Manabi ECUADORPlan Gobierno Productivo Manabi ECUADOR
Plan Gobierno Productivo Manabi ECUADOR
 
Leche en el df
Leche en el dfLeche en el df
Leche en el df
 
Estudio de Mercado de Tara en el Perú
Estudio de Mercado de Tara en el PerúEstudio de Mercado de Tara en el Perú
Estudio de Mercado de Tara en el Perú
 
Trabajo final 40 102058_48 - pps
Trabajo final  40  102058_48 - ppsTrabajo final  40  102058_48 - pps
Trabajo final 40 102058_48 - pps
 
Diferencias de las resoluciones 005109
Diferencias de  las  resoluciones 005109Diferencias de  las  resoluciones 005109
Diferencias de las resoluciones 005109
 

En vedette

GEOcaching - Madeira
GEOcaching - MadeiraGEOcaching - Madeira
GEOcaching - MadeiraJuli Burger
 
Convocatoria "Memorias de un Mexicano"
Convocatoria "Memorias de un Mexicano"Convocatoria "Memorias de un Mexicano"
Convocatoria "Memorias de un Mexicano"Arte En Las Manos
 
Taller De Sistemas Marieth Camila Rios 8-4
Taller De Sistemas Marieth Camila Rios 8-4Taller De Sistemas Marieth Camila Rios 8-4
Taller De Sistemas Marieth Camila Rios 8-4Camila-29
 
Contaminacin electronjica
Contaminacin  electronjicaContaminacin  electronjica
Contaminacin electronjicayersiestefania
 
Ciudadania digital
Ciudadania digitalCiudadania digital
Ciudadania digitalisailoan
 
GLOSARIO_DE_REDES
GLOSARIO_DE_REDESGLOSARIO_DE_REDES
GLOSARIO_DE_REDESTepha Lara
 
Generalidades informatica
Generalidades informaticaGeneralidades informatica
Generalidades informaticatrinicora
 
Ingo Hartlief über den deutschen Büroimmobilien-Markt 2013
Ingo Hartlief über den deutschen Büroimmobilien-Markt 2013Ingo Hartlief über den deutschen Büroimmobilien-Markt 2013
Ingo Hartlief über den deutschen Büroimmobilien-Markt 2013Ingo Hartlief FRICS
 
"Mute de Chivo" - Luis Acuña y Rotsen Rojas
"Mute de Chivo" - Luis Acuña y Rotsen Rojas"Mute de Chivo" - Luis Acuña y Rotsen Rojas
"Mute de Chivo" - Luis Acuña y Rotsen RojasLuis Manuel Acuña Parra
 
Drucksorten Katalog von Werbeagentur muto websolutions e.U.
Drucksorten Katalog von Werbeagentur muto websolutions e.U.Drucksorten Katalog von Werbeagentur muto websolutions e.U.
Drucksorten Katalog von Werbeagentur muto websolutions e.U.Thomas Mühl
 
Emex 11: Google Shopping Search in der Schweiz
Emex 11: Google Shopping Search in der SchweizEmex 11: Google Shopping Search in der Schweiz
Emex 11: Google Shopping Search in der SchweizYourposition AG
 
Trabajodiapsositivasara copia
Trabajodiapsositivasara   copiaTrabajodiapsositivasara   copia
Trabajodiapsositivasara copiaiannomar
 

En vedette (20)

GEOcaching - Madeira
GEOcaching - MadeiraGEOcaching - Madeira
GEOcaching - Madeira
 
Destacados1
Destacados1Destacados1
Destacados1
 
Convocatoria "Memorias de un Mexicano"
Convocatoria "Memorias de un Mexicano"Convocatoria "Memorias de un Mexicano"
Convocatoria "Memorias de un Mexicano"
 
Taller De Sistemas Marieth Camila Rios 8-4
Taller De Sistemas Marieth Camila Rios 8-4Taller De Sistemas Marieth Camila Rios 8-4
Taller De Sistemas Marieth Camila Rios 8-4
 
Contaminacin electronjica
Contaminacin  electronjicaContaminacin  electronjica
Contaminacin electronjica
 
Power ud
Power udPower ud
Power ud
 
Gadgets
GadgetsGadgets
Gadgets
 
Ciudadania digital
Ciudadania digitalCiudadania digital
Ciudadania digital
 
GLOSARIO_DE_REDES
GLOSARIO_DE_REDESGLOSARIO_DE_REDES
GLOSARIO_DE_REDES
 
Instructivo ppt
Instructivo pptInstructivo ppt
Instructivo ppt
 
Word
WordWord
Word
 
Generalidades informatica
Generalidades informaticaGeneralidades informatica
Generalidades informatica
 
Sernac
Sernac Sernac
Sernac
 
Ingo Hartlief über den deutschen Büroimmobilien-Markt 2013
Ingo Hartlief über den deutschen Büroimmobilien-Markt 2013Ingo Hartlief über den deutschen Büroimmobilien-Markt 2013
Ingo Hartlief über den deutschen Büroimmobilien-Markt 2013
 
"Mute de Chivo" - Luis Acuña y Rotsen Rojas
"Mute de Chivo" - Luis Acuña y Rotsen Rojas"Mute de Chivo" - Luis Acuña y Rotsen Rojas
"Mute de Chivo" - Luis Acuña y Rotsen Rojas
 
Infocamp forschung
Infocamp forschungInfocamp forschung
Infocamp forschung
 
Pre 5
Pre 5Pre 5
Pre 5
 
Drucksorten Katalog von Werbeagentur muto websolutions e.U.
Drucksorten Katalog von Werbeagentur muto websolutions e.U.Drucksorten Katalog von Werbeagentur muto websolutions e.U.
Drucksorten Katalog von Werbeagentur muto websolutions e.U.
 
Emex 11: Google Shopping Search in der Schweiz
Emex 11: Google Shopping Search in der SchweizEmex 11: Google Shopping Search in der Schweiz
Emex 11: Google Shopping Search in der Schweiz
 
Trabajodiapsositivasara copia
Trabajodiapsositivasara   copiaTrabajodiapsositivasara   copia
Trabajodiapsositivasara copia
 

Similaire à Política lechera 2015

Trabajo colaborativo final diseño de proyectos
Trabajo colaborativo final diseño de proyectosTrabajo colaborativo final diseño de proyectos
Trabajo colaborativo final diseño de proyectosmrestepam
 
Cpup lechero
Cpup lecheroCpup lechero
Cpup lecheroVaneAcida
 
Sectores de clase mundial
Sectores de clase mundialSectores de clase mundial
Sectores de clase mundialcarlosarturocf
 
Sectores de clase mundial
Sectores de clase mundialSectores de clase mundial
Sectores de clase mundialcarlosarturocf
 
Sectores de clase mundial
Sectores de clase mundialSectores de clase mundial
Sectores de clase mundialcarlosarturocf
 
Trabajo tercer nota PROYECTOS DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE IN...
Trabajo tercer nota  PROYECTOS DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE IN...Trabajo tercer nota  PROYECTOS DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE IN...
Trabajo tercer nota PROYECTOS DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE IN...agustinc3333
 
3-presentacion-sistema-producto-cafe.pdf
3-presentacion-sistema-producto-cafe.pdf3-presentacion-sistema-producto-cafe.pdf
3-presentacion-sistema-producto-cafe.pdfJorgeAlbertoLegariaM
 
Presentación diputado ramon barros
Presentación diputado ramon barrosPresentación diputado ramon barros
Presentación diputado ramon barrosguest9b98a3
 
Fedegan_Animal_Ganadero_Servicios_Boletin_La_Leche_Derramada
Fedegan_Animal_Ganadero_Servicios_Boletin_La_Leche_DerramadaFedegan_Animal_Ganadero_Servicios_Boletin_La_Leche_Derramada
Fedegan_Animal_Ganadero_Servicios_Boletin_La_Leche_DerramadaFedegan
 
Clase N° 7 - Segunda Parte: Papel del estado en las Cadenas Agroindustriales ...
Clase N° 7 - Segunda Parte: Papel del estado en las Cadenas Agroindustriales ...Clase N° 7 - Segunda Parte: Papel del estado en las Cadenas Agroindustriales ...
Clase N° 7 - Segunda Parte: Papel del estado en las Cadenas Agroindustriales ...arielvigo1
 
Respuesta sr. andrey felipe mendez 2015
Respuesta sr. andrey felipe mendez  2015Respuesta sr. andrey felipe mendez  2015
Respuesta sr. andrey felipe mendez 2015damarismontealegre
 
Produccion y consumo_de_lacteos_unad_1_
Produccion y consumo_de_lacteos_unad_1_Produccion y consumo_de_lacteos_unad_1_
Produccion y consumo_de_lacteos_unad_1_Mauro Muriel
 
Produccion y consumo_de_lacteos_unad_1_
Produccion y consumo_de_lacteos_unad_1_Produccion y consumo_de_lacteos_unad_1_
Produccion y consumo_de_lacteos_unad_1_Mauro Muriel
 
Estudio sectorial de competencia agroindustria de lácteos
Estudio sectorial de competencia agroindustria de lácteosEstudio sectorial de competencia agroindustria de lácteos
Estudio sectorial de competencia agroindustria de lácteosSuperintendencia de Competencia
 

Similaire à Política lechera 2015 (20)

Trabajo colaborativo final diseño de proyectos
Trabajo colaborativo final diseño de proyectosTrabajo colaborativo final diseño de proyectos
Trabajo colaborativo final diseño de proyectos
 
Cpup lechero
Cpup lecheroCpup lechero
Cpup lechero
 
Plan de informática
Plan de informáticaPlan de informática
Plan de informática
 
Sectores de clase mundial
Sectores de clase mundialSectores de clase mundial
Sectores de clase mundial
 
Sectores de clase mundial
Sectores de clase mundialSectores de clase mundial
Sectores de clase mundial
 
Sectores de clase mundial
Sectores de clase mundialSectores de clase mundial
Sectores de clase mundial
 
Trabajo tercer nota PROYECTOS DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE IN...
Trabajo tercer nota  PROYECTOS DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE IN...Trabajo tercer nota  PROYECTOS DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE IN...
Trabajo tercer nota PROYECTOS DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE IN...
 
3-presentacion-sistema-producto-cafe.pdf
3-presentacion-sistema-producto-cafe.pdf3-presentacion-sistema-producto-cafe.pdf
3-presentacion-sistema-producto-cafe.pdf
 
Presentación diputado ramon barros
Presentación diputado ramon barrosPresentación diputado ramon barros
Presentación diputado ramon barros
 
C.25-10 SC recomienda cambios en normativa de quesos
C.25-10 SC recomienda cambios en normativa de quesosC.25-10 SC recomienda cambios en normativa de quesos
C.25-10 SC recomienda cambios en normativa de quesos
 
Fedegan_Animal_Ganadero_Servicios_Boletin_La_Leche_Derramada
Fedegan_Animal_Ganadero_Servicios_Boletin_La_Leche_DerramadaFedegan_Animal_Ganadero_Servicios_Boletin_La_Leche_Derramada
Fedegan_Animal_Ganadero_Servicios_Boletin_La_Leche_Derramada
 
Clase N° 7 - Segunda Parte: Papel del estado en las Cadenas Agroindustriales ...
Clase N° 7 - Segunda Parte: Papel del estado en las Cadenas Agroindustriales ...Clase N° 7 - Segunda Parte: Papel del estado en las Cadenas Agroindustriales ...
Clase N° 7 - Segunda Parte: Papel del estado en las Cadenas Agroindustriales ...
 
Informe de resultados de la agroindustria de la leche
Informe de resultados de la agroindustria de la lecheInforme de resultados de la agroindustria de la leche
Informe de resultados de la agroindustria de la leche
 
Tlc desarrollo
Tlc desarrolloTlc desarrollo
Tlc desarrollo
 
Tlc desarrollo
Tlc desarrolloTlc desarrollo
Tlc desarrollo
 
Tlc desarrollo
Tlc desarrolloTlc desarrollo
Tlc desarrollo
 
Respuesta sr. andrey felipe mendez 2015
Respuesta sr. andrey felipe mendez  2015Respuesta sr. andrey felipe mendez  2015
Respuesta sr. andrey felipe mendez 2015
 
Produccion y consumo_de_lacteos_unad_1_
Produccion y consumo_de_lacteos_unad_1_Produccion y consumo_de_lacteos_unad_1_
Produccion y consumo_de_lacteos_unad_1_
 
Produccion y consumo_de_lacteos_unad_1_
Produccion y consumo_de_lacteos_unad_1_Produccion y consumo_de_lacteos_unad_1_
Produccion y consumo_de_lacteos_unad_1_
 
Estudio sectorial de competencia agroindustria de lácteos
Estudio sectorial de competencia agroindustria de lácteosEstudio sectorial de competencia agroindustria de lácteos
Estudio sectorial de competencia agroindustria de lácteos
 

Dernier

Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Gonzalo Morales Esparza
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxgabyardon485
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfdanilojaviersantiago
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfJaquelinRamos6
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfPriscilaBermello
 
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptx
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptxLa Cadena de suministro CocaCola Co.pptx
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptxrubengpa
 
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en drogueriasBuenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en drogueriasmaicholfc
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxCORPORACIONJURIDICA
 
Las 10 decisiones estrategicas en administracion de operaciones
Las 10 decisiones estrategicas en administracion de operacionesLas 10 decisiones estrategicas en administracion de operaciones
Las 10 decisiones estrategicas en administracion de operacionesYeilizerAguilera
 
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfSENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfJaredQuezada3
 
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industralMaria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industralmaria diaz
 
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfguillencuevaadrianal
 
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfPresentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfLuisAlbertoAlvaradoF2
 
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfcuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfjesuseleazarcenuh
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxCONSTRUCTORAEINVERSI3
 
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónLIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónBahamondesOscar
 
MATERIALES Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN HIDROPÓNICA NFT soporte.pptx
MATERIALES  Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN  HIDROPÓNICA NFT soporte.pptxMATERIALES  Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN  HIDROPÓNICA NFT soporte.pptx
MATERIALES Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN HIDROPÓNICA NFT soporte.pptxdcmv9220
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHkarlinda198328
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxDr. Edwin Hernandez
 
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJODERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOkcastrome
 

Dernier (20)

Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
 
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptx
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptxLa Cadena de suministro CocaCola Co.pptx
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptx
 
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en drogueriasBuenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
 
Las 10 decisiones estrategicas en administracion de operaciones
Las 10 decisiones estrategicas en administracion de operacionesLas 10 decisiones estrategicas en administracion de operaciones
Las 10 decisiones estrategicas en administracion de operaciones
 
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfSENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
 
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industralMaria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
 
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
 
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfPresentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
 
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfcuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
 
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónLIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
 
MATERIALES Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN HIDROPÓNICA NFT soporte.pptx
MATERIALES  Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN  HIDROPÓNICA NFT soporte.pptxMATERIALES  Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN  HIDROPÓNICA NFT soporte.pptx
MATERIALES Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN HIDROPÓNICA NFT soporte.pptx
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
 
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJODERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 

Política lechera 2015

  • 2. 2 Política Lechera Nacional C.P.N. Jorge Alberto Giraudo Consultor en Lechería 28 de noviembre de 2015 1. Introducción Argentina cuenta con importantes ventajas comparativas (territorio en cantidad y calidad, clima templado, agua, menores costos de oportunidad de los factores de producción que los países lecheros desarrollados, conocimiento y tradición lechera y mano de obra capacitable), pero desafortunadamente, sobre todo en estos últimos años ha carecido de ventajas competitivas dadas en el propio sector (baja escala, y productividad primaria e industrial, informalidad, atomización industrial, calidad, etc.) o por el contexto (inflación, tipo de cambio, administración de precios internos y de exportaciones, bajo acceso al financiamiento, alta presión impositiva y costos de intermediación, etc.). Por lo tanto es importante dotar al sector de las ventajas competitivas necesarias para contar con una lechería desarrollada, con rentabilidad para todos los actores de la cadena y que pueda ser una protagonista de peso en el mercado mundial. Es por ello que una política lechera debe comprender cuestiones de coyuntura para solucionar los problemas de baja rentabilidad actuales y estrategias de largo plazo para un desarrollo integral de toda la cadena de valor lácteo. 2. Principios Básicos Resulta fundamental para la lechería, implementar políticas de ordenamiento sectorial con la participación activa del estado para mantener un equilibrio entre todas las fuerzas del mercado que permitan una mayor equidad y competitividad de todos los actores de la cadena láctea. No parece a priori aconsejable dejar a los sectores económicos librados absolutamente a las reglas del mercado, pero tampoco imponerles normativas que entorpezcan el normal funcionamiento o que vayan en detrimento del aprovechamiento de las oportunidades que surjan del mercado para su desarrollo. Es necesario además, generar incentivos para el crecimiento y el desarrollo de la producción lechera, en virtud de las importantes ventajas comparativas actuales y de las competitivas con las que se lo puede dotar. 3. Objetivos de una Política Lechera Integral  Diálogo y consenso: llevar a la práctica una mesa donde los principales actores de la cadena puedan volcar sus inquietudes, ideas y necesidades, la misma debería estar conformada por una representación oficial nacional, las principales provincias lecheras, una única representación de todos los productores lecheros (hoy existen más de 10
  • 3. 3 entidades), y una representación industrial que incluya a las grandes empresas (CIL) y a las más pequeñas (APyMEL). Para tener una representación equitativa se sugiere 16 miembros (4 por cada representación), con una frecuencia quincenal al principio y luego mensual, sobre una agenda consensuada, con elaboración de actas públicas y miembros estables en su participación.  Transparencia: centrada en dos aspectos, por un lado la información,1) Estadísticas productivas del sector (producción, destino de la leche, consumo, stocks, exportaciones e importaciones, balance lácteo, todos en valores físiciso y econónmicos, como así también cantidad tambos, vacas, etc.), 2) Costos de producción y demás resultados económicos del sector primario (INTA-Universidades-AACREA), 3) Participación de cada eslabón dentro de la cadena de valor lácteo y capacidad de pago de la industria (IAPUCO), 4) Evolución de precios y costos (INDEC). Por otro lado lo vinculado a la Relación Productor Industria, 1) Sistema de Tipificación y Pago de la Leche al Productor: que todos los productores y la Secretaría de Lechería lo conozcan con la anticipación adecuada y sea de interpretación sencilla y fácil aplicación. 2) Precio de la Leche y Plazo de Pago: comunicado con algunos días previos al inicio de las entregas de la leche (ej: 5 días hábiles antes de iniciado el mes). 3) Evaluar alternativas de estandarización de los sistemas de pago: marco obligatorio con flexibilidad (revisar actual sistema de Liquidación Única).  Condiciones equitativas de competencia: en el mercado interno y sobre todo en el rubro quesos existe una importante marginalidad impositiva (tanto en la compra de leche como en la venta de productos), además de muchas irregulares en cuestiones sanitarias, bromatológicas, y adulteración de productos, como así también diferencias en los costos laborales sobre la base de una no uniforme agremiación. Por último hay muchas industrias que actúan en el mercado y que no están registradas como operadores lácteos. Para resolver ésta situación es necesario darle cumplimiento efectivo a las normas existentes, además de la conformación de equipos interdisciplinarios (Área de Matriculación y Fiscalización de la Secretaría, SENASA y AFIP), que recorran toda la geografía lechera para monitorear el cumplimiento tanto a nivel primario como industrial y comercial de las normativas del sector lechero. Para este aspecto se debe contar con un fuerte convencimiento político, ya que los intentos anteriores fracasaron por las presiones que se han dado en este sentido.  Calidad de la Leche: el Decreto 6640/63 trajo para el sector lácteo un profundo cambio, estableciendo parámetros claros y precisos para la tipificación de la leche. Basado en el pago por kilogramo de grasa butirosa, se incorporaron conceptos de calidad higiénica y sanitaria (estado de las instalaciones, reductasa, lactofiltro, temperatura, certificados de sanidad, etc.). Luego de su derogación, algunas industrias continuaron con el pago por kilogramo de grasa butirosa y se introdujeron algunas exigencias y parámetros nuevos (proteína, ufc/ml, CCS, Sistemas de Aseguramiento de la Calidad, etc.).
  • 4. 4 Todas estas exigencias y parámetros tuvieron aplicación durante la década del 90 y principios del 2000, y generaron un importante salto cualitativo y cuantitativo en la calidad de leche que las industrias recibían. Luego con las caídas de producción y de los precios internacionales, la aparición de nuevos actores industriales, la proliferación de la industria marginal y la falta de exigencias oficiales, se fueron dejando de lado los parámetros y se inició un nuevo período caracterizado por el pago de la leche por litro, denominado el período de la “leche blanca”. Sin lugar a dudas que si Argentina quiere instalarse en el plano internacional como un exportador de lácteos estructural y estable, deberá retomar en forma urgente el pago por calidad y con una fuerte exigencia en los contenidos de sólidos útiles (grasa butirosa y proteína). Las nuevas normas de los principales importadores de leche prevén mayores exigencias, tales como demostrar la ausencia de contaminantes provenientes de metales pesados (plomo, mercurio, arsénico, cromo y nitritos), aflatoxinas, esporulados, agroquímicos, además de que la leche no tenga más de 24 horas entre el ordeño y el pasteurizado, garantizando controles antiterrorismo en el traslado de la leche (camiones con cierres inviolables), entre muchas otras cosas más que actuarán como una verdadera exigencia de inocuidad del producto como así también como barrera para arancelaria en un mundo tan globalizado y competitivo como el actual.  Transferencia de conocimientos y tecnologías al sector primario: se debe dar una transformación de la “tradicional empresa familiar” a una nueva “organización empresarial” en los tambos. Los estatutos societarios, protocolos de trabajo, el pago por productividad, condiciones dignas de trabajo y vida para la mano de obra, el análisis de gestión, el bienestar animal, la sostenibilidad ambiental, como así también la mejora de todos los indicadores productivos (producción individual, carga animal, índices de mortandad, reproducción, etc.), serán necesarios para tener una lechería competitiva en la faz primaria, y con el objetivo de blindarla lo más posible a la empresa tambera de los vaivenes del clima y la volatilidad del mercado. En estos aspectos la divulgación de información, los seminarios y congresos de capacitación, los grupos de asesoramiento, etc. serán fundamentales y donde las industrias, las universidades y el INTA deben jugar un papel fundamental. Infraestructura y financiamiento: respecto a la infraestructura básica, es necesario trabajar sobre: 1) la red vial primaria y secundaria, 2) los desagües pluviales, 3) la electrificación rural, 4) La provisión de gas natural a las industrias, y 5) El transporte de contenedores por vía ferroviaria. En lo que concierne al financiamiento, un proceso de desarrollo sectorial requiere de importantes inversiones y para ello es necesario: 1) Continuar con las herramientas tradicionales de financiamiento a través de créditos acordes en plazos, tasas, costos, requerimientos de documentación y garantías, y 2) Novedosas herramientas con los
  • 5. 5 recursos del propio sector, que genera el flujo mensual de pagos de producción (Ej.: fideicomisos).  Incentivar el consumo doméstico y desarrollar mercados: Argentina tiene un consumo interno de aproximadamente 210 litros de equivalente leche por habitante y por año, ubicándola en el segundo lugar luego de Uruguay en América Latina y bastante lejos del resto de países. Este consumo hay que sostenerlo y mejorarlo, trabajando principalmente sobre el diferencial que existe entre el valor de salida de fábrica y el que en definitiva termina pagando el consumidor. Esta situación se da básicamente por altos costos impositivos y de distribución, y además por una muy alta atomización de la oferta y una alta concentración de la demanda. Respecto a los mercados internacionales es necesario encarar políticas de desarrollo de convenios multilaterales y bilateral al igual que nuestros países vecinos han logrado. Todo el crecimiento de la producción tendrá necesariamente como destino la exportación (salvo el crecimiento vegetativo interno), por lo tanto para hacer más estable y previsible este mercado se debe tener más certidumbre a la hora de exportar. Del total de la leche producida, unos 5.000 millones (casi el 50% del total producido) se destinan a la elaboración de quesos y sólo unos 500 millones de litros (algo más de 50 mil toneladas de quesos), se exportan bajo esa forma de producto. Como el grueso de esos quesos provienen de pymes que tienen poca capacidad de acceso al mercado internacional, será necesario desarrollar ese mercado trabajando en capacitación, mejora de la calidad, consorcios de exportación y líneas de financiamiento y prefinanciación de exportaciones.  Mitigar la volatilidad e imprevisibilidad del negocio: El mercado internacional en estos años ha experimentado una altísima volatilidad con precios para la leche en polvo entera (nuestro principal producto de exportación) que osciló entre 5.000 y 1.500 dólares por tonelada. La constitución de Fondos Anti cíclicos, acompañados de políticas que no hagan un manejo arbitrario de los permisos de exportación, y con un tipo de cambio competitivo, sumados a la mayor certidumbre que puedan dar los convenios con países importadores, pueden hacer atemperar los fuertes vaivenes que tiene este mercado de commodities tan influenciado por otros factores del contexto (relación dólar-euro, precio del petróleo, clima, etc.). 4. Conclusiones:  Se deben implementar medidas urgentes para evitar el cierre de una cantidad importante de empresas tamberas que enfrentan serios problemas financieros estructurales, faltantes de caja para la confección de reservas y que además verán caer fuertemente su facturación porque sumado a la baja de precios, enfrentarán importantes bajas de
  • 6. 6 producción no solo por la estacionalidad habitual sino también por cuestiones climáticas de acuerdo a los pronósticos disponibles.  La eliminación de retenciones en el maíz y una mejora en el tipo de cambio, van a encarecer los costos de alimentación que con precios tan bajos como los actuales, llevarán la relación de precio leche-maíz muy cercana a 1, cuando su valor ideal debe ser superior a 2. De igual forma al darle más competitividad a la soja por iguales motivos, va a generar una competencia por el uso de la tierra entre el tambo y la agricultura y va a encarecer los costos de arrendamiento que en el caso del tambo promedio de Argentina representa más del 40 % de la tierra para producción de leche. Estos efectos mencionados deberán contra restarse con mejoras competitivas en otros aspectos.  De igual manera hay que trabajar en desarrollar herramientas de mediano y largo plazo, debatidas y consensuadas con todos los actores de la cadena y con un tiempo necesario de prueba para que surtan los efectos buscados.  La atomización industrial que se ve reflejada en un índice C41 del 40 % cuando en los países lecheros desarrollados supera el 80 %, sumado a la alta marginalidad y a la diversidad de industrias que operan en el mercado (multinacionales, privadas nacionales grandes, cooperativas, exclusivas polveras de exportación y pymes queseras), requiere de la participación activa del estado velando por un equilibrio adecuado y por dotar a esas empresas de condiciones de competitividad equitativas y razonables.  Fomentar los sistemas cooperativos que no han tenido gran desarrollo en el sector industrial lechero argentino en los últimos años y que como se sabe, la lechería mundial tiene una fuerte presencia cooperativa, con ejemplos muy exitosos y duraderos.  Gran desafío en lograr incrementar la productividad de la mano de obra primaria e industrial. En lo que respecta a la mano de obra primaria, será necesario mejorar la infraestructura habitacional como de las instalaciones de los tambos, capacitar al personal en sus tareas específicas y buscar nuevas formas contractuales y de incentivos.  Necesidad de políticas públicas orientadas a generar incentivos a toda la cadena, sin intervenciones que entorpezcan el comercio doméstico y la exportación. Control de precios, precios cuidados, administración de las exportaciones, aportes no reintegrables (subsidios), créditos discriminatorios, entre muchas otras políticas que han demostrado que no resuelven la situación ni de la oferta ni de la demanda.  Acrecentar los controles y sanciones a la marginalidad de todo tipo que produce una importante competencia desleal y pone muchas veces en riesgo al consumidor. Hay que 1 Indice que indica que proporción del mercado de materia prima leche tienen las 4 empresas más grandes.
  • 7. 7 dar oportunidades para los que no cumplen las normas, se adecuen a ellas, pero la reiteración del incumplimiento debe ser necesariamente sancionada ya que genera no sólo competencia desleal hacia aquellos que las cumplen sino que incitan a imitar esas conductas evasivas.  Inversión pública en toda la red vial primaria y secundaria y en la ferroviaria, como así también en el tendido eléctrico hacia toda la cuenca lechera, además de todas las obras que son necesarias para evitar el anegamiento de algunas regiones en las épocas de mayor precipitación pluvial.  Activa participación en el proceso de transferencia tecnológica y acercamiento al sector del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), como así también de las Universidades y Entidades de investigación y asesoramiento ligadas al sector.  Impulsar y desarrollar “Cuencas Lecheras no Tradicionales” no sólo por el mayor impacto en la producción y en la economía, sino fundamentalmente por el efecto social que puede tener en muchas comunidades del interior del país para que la gente permanezca trabajando en sus propios lugares y se detenga la fuerte migración a los centros urbanos en busca de oportunidades.  Intensificar la concreción de acuerdos bilaterales o multilaterales de comercio con el objetivo de dinamizar el comercio exterior y quitar las trabas de acceso que hoy existen en muchos mercados.  Mayores exigencias en la calidad de la materia prima leche producida, como así también sistemas de producción primario e industrial sustentables y que puedan demostrar sostenibilidad ambiental.  Mayor especialización y dedicación en el gerenciamiento de las empresas tamberas, donde el procesamiento, generación y análisis de la información sean la herramienta fundamental para la toma de decisiones.  Mayor transparencia en la relación productor-industria en sus transacciones comerciales, con sistemas de tipificación y pago de la leche por calidad composicional e higiénico – sanitaria. Priorizando el pago en base a los sólidos útiles, tanto sea por litro con estándares o por kilogramo de sólidos, tratando de desterrar el pago por litro de leche. Evaluando además la posibilidad de formalización de contratos entre las partes para garantizar una relación más equitativa y duradera.  Revisar el proceso de distribución económica dentro de la cadena de valor lácteo, donde se puede observar claramente que no ha habido un proceso de distribución de la renta
  • 8. 8 generada, sino una distribución del ingreso, que obviamente tiene ganadores y perdedores, y el productor y la industria, están en este último grupo.  Necesidad de que los sectores primarios e industriales encuentren dentro de sus propios eslabones de la cadena láctea, objetivos comunes para sentarse con el gobierno nacional y los gobiernos provinciales a diagramar una política lechera que genere el ordenamiento sectorial.  Puede resultar útil una ley de ordenamiento del sector lácteo, pero con la sola pretensión de dar un marco de referencia para el cumplimiento de objetivos generales, pero no tratando de “intervenir” en el negocio que cada uno de los eslabones pretende realizar.  Profesionalizar las estructuras de gobierno que atienden la problemática lechera en los planos provinciales y nacionales. Priorizando las acciones de gobierno con acciones efectivas y no efectistas.  Que el estado cuente con el apoyo de las instituciones privadas del sector para que aporten ideas y proyectos, pero que sus participantes tengan plena representación sectorial y conocimiento de la cadena de valor lácteo y no surjan por relaciones políticas o personales y menos aún que persigan beneficios personales.  Una unidad de gestión de la política lechera nacional, como lo es una Secretaría de Lechería debe contar con un equilibrio adecuado de funcionarios que atiendan las cuestiones técnicas necesaria pero que también sepan del manejo político de un sector tan dinámico y complejo y de alta sensibilidad.  El trabajo debe ser con una fuerte descentralización, palpando a diario la problemática en el territorio de la Cuenca Lechera Central para comprender su problemática y necesidades.  Por último es fundamental restablecer en algunos casos y profundizar en otros, el relacionamiento con organismos e instituciones locales e internacionales, como son INTA, SENASA, AFIP, BNA, AACREA, Universidades, FunPel, Federación Panamericana de Lechería (FEPALE) y Federación Internacional de Lechería (FIL/IDF).